El grupo inmobiliario Inbest ha añadido un nuevo socio de referencia a su entramado. Se trata de la firma mexicana AGPCH que tiene como principal negocio la exportación y la logística. Así, la compañía que dirige Javier Basagoiti acordó la incorporación de la sociedad azteca, tras el pago de 35 millones de euros. La cantidad se repartirá en dos de los ocho vehículos de inversión con los que cuenta la socimi: Inbest Prime IV e Inbest Prime VIII, en la que toma directamente el control.
De hecho, en el acuerdo alcanzado entre ambas partes, fechado el 18 de diciembre, se hacía referencia a la entrada del grupo mexicano en «una socimi de nueva creación». En concreto, el vehículo al que hacía referencia el acuerdo se trata del último inscrito por el equipo de Basagoiti, Inbest Prime VIII Inmuebles, que se inscribió en el Registro Mercantil a finales de noviembre. Además, se obligaba a los inversores mexicanos a inyectar hasta 21 millones de euros en dicha sociedad para arrancar su actividad.
La operación se ha cerrado está pasada semana. Así, el grupo AGPCH se convirtió en socio único de la nueva sociedad el pasado 15 de enero y ejecutó posteriormente la inyección monetaria a través de una ampliación de capital por esos 21 millones. Ahora, la firma deberá encontrar a nuevos socios para acometer futuras operaciones.
A su vez, la firma azteca también ha entrado a formar parte del Consejo de Administración de Inbest Prime IV, tras inyectar 14 millones de euros en el capital. Otro requisito contemplado en el documento oficial que fue remitido al supervisor, dado que la firma cotiza en el BME Growth. La notificación también explica que AGPCH adquirió tres paquetes de títulos distintos de los máximos accionistas: Finmaser Diversificación, Patricio Alejandro Gandarias y Corpfin Capital.
INBEST TIENE EN EL EDIFICIO ESPAÑA SU PRINCIPAL REFERENCIA
Con ello, AGPCH logró un porcentaje del 8,87% del accionariado situándose como el cuarto máximo accionista de Inbest Prime IV. Un capital social que sigue liderando la firma Coblilac con el 26,14% seguida por HNA con un 25,5% y Línea Directa con el 12,75%. Mientras que por debajo, también del grupo mexicano, quedan Finmaser Diversificación y Emig Enric Martí con un 6,38%. Aunque no es la única cotiza, dado que en total controla cuatro que ya están en el parqué
El portfolio de la compañía cuenta con distintos locales importante, aunque el más relevante es el Edificio España de Madrid. La emblemática construcción madrileña está en mitad de una fuerte renovación tanto del edificio como de las calles que delimitan el inmueble, en la que va a invertir más de medio millón de euros. Una obra que debería estar lista para primavera si la pandemia deja cumplir con el calendario previsto.
La actuación supondrá la ampliación de la acera norte de la calle Reyes con la integración del bulevar central existente, creando un único carril de circulación más un carril bici en la calzada en sentido oeste-este desde plaza de España. También se renovará la pavimentación de bordillos, aceras y calzadas siguiendo los acabados del proyecto de remodelación de la plaza de España y de la Gran Vía.
El negocio de los Vehículos de Turismo con Conductor (VTC) está evolucionando y ya ha aparecido el segmento de alta gama con una demanda al alza. Plataformas como Uber y Cabify se enfrentan a nuevos competidores, cuyo valor añadido reside en la flota de vehículos premium y la calidad del cliente.
La pandemia del coronavirus y los nuevos brotes han modificado la forma de desplazamiento de gran parte de la sociedad. De hecho, se ha registrado un aumento de traslados por parte de los VTC, ya que los usuarios prefieren evitar el transporte público y optan por un vehículo con conductor para reducir el riesgo de contagio.
La misma casuística ocurre en el segmento del alto standing, cuyos usuarios prefieren realizar los traslados en un VTC de lujo, evitando taxis y VTC más asequibles. Así, estos conductores de lujo son los encargados del transporte privado de empresarios, turistas y otros clientes exigentes. Por ejemplo, para viajes de negocios, tours por la ciudad, traslados al aeropuerto o la logística de eventos y congresos. Unos servicios más exclusivos que conllevan unas tarifas de categorías VIP más costosas para el pasajero.
Además, como una buena parte de estos pasajeros son extranjeros, el conductor cuenta con nociones de otros idiomas, un requisito que exigen muchos de estos usuarios.
REVOLUCIÓN DEL VTC PARA RICOS
En los últimos años han proliferado empresas de VTC de lujo como Alzor Class o Gran Class, y acaba de aterrizar en nuestro país Golden Go App, que se presenta como una nuevo ‘brazo’ dentro de este gigante surgido en época de crisis.
Golden Go APP nace de la mano del grupo turístico hispano-jordanoGolden Group que ha decidido apostar por este segmento ante la paralización mundial del turismo. Así, ha decidido ampliar su clientela de la parte de su negocio Golden Wheels, proveedor oficial de transporte privado con conductor de la aerolínea Emirates en Cataluña.
Por el momento, solo está disponible en Barcelona, pero baraja ofrecer sus servicios en otras ciudades como Madrid. Su objetivo es ofrecer un nuevo concepto de movilidad con conductor privado y vehículos premium.
Y es que no es un caso aislado que algunas compañías que ofrecen vuelos privados se hayan hecho con una flota de VTC de lujo para sus exclusivos clientes. De este modo, les garantizan servicios de viajes combinados entre avión y VTC.
LOS VTC EN MADRID SE SUBEN EL SUELDO
Mientras, el sector del VTC en Madrid está de enhorabuena ya que ha logrado el tan ansiado convenio colectivo por el que llevaban luchando desde 2019, y mediante el cual ha podido regular cuestiones como la jornada laboral, el sueldo, así como el auge de las plataformas electrónicas de contratación.
Además, el colectivo de VTC en Madrid ha acordado un nuevo convenio colectivo específico, que incluye un incremento salarial. Este convenio colectivo ha sido negociado por el Sindicato Libre de Transporte (SLT), sindicato mayoritario del sector, y la asociación empresarial Unauto.
Las primeras conversaciones se iniciaron el14 de noviembre de 2019, “no ha sido fácil debido a la complejidad de la regulación de la jornada laboral pero finalmente se encontró una ordenación que ha satisfecho a ambas partes y con un salario que supone un incremento de un 8,7% respecto a lo que actualmente existe”, ha indicado el SLT en un comunicado.
Tras 11 reuniones de convenio y “muchas conversaciones”, finalmente hubo acuerdo entre SLT, sindicato mayoritario del sector, y la asociación empresarial Unauto, por lo que este convenio colectivo está respaldado por la mayoría sindical del sector que representa al 60% de los trabajadores.
Además, el presente convenio atiende “de manera específica al sector de Vehículos de Transporte con Conductor quedando desligado del sector de alquiler de vehículos sin conductor, dando cumplimiento a lo acordado por las partes legitimadas para negociar en dichos ámbitos negociales”.
DESVINCULACIÓN DEL VTC SIN CONDUCTOR
Así, Las nuevas tecnologías han cambiado de manera muy significativa el modo de operar de este sector, quedando la contratación de servicios centralizada a través de aplicaciones que el usuario se descarga en su teléfono móvil, ha explicado el SLT.
Se produce, por tanto, una división de funciones, quedando las funciones de comercialización y venta en manos de las plataformas de contratación y las funciones de operaciones y ejecución de servicios en manos de los titulares VTC.
Como consecuencia, el modo de trabajo de los conductores cambia también de manera significativa, ya que anteriormente debían esperar a que su propia empresa le asignase un servicio concreto y ahora, sin embargo, deben acudir a las zonas de alta demanda para atender los servicios que allí contratan los usuarios a través de la plataforma electrónica.
Según el SLT, “el conductor ha ganado en libertad sobre las horas y zonas en las que realizar su trabajo, pero también en responsabilidad pasando a ser una pieza fundamental, no sólo en la ejecución del servicio, sino también en la obtención de los ingresos”.
El mercado audiovisual en abierto en el que más del 90% de los ingresos procedían del mercado publicitario hace unos pocos años se está transformando de forma intensa gracias a la crisis del coronavirus.
En plena transición andan Mediaset y Atresmedia, que a pesar de batir récords de consumo de televisión saben que necesitan redimensionar sus estructuras, dejar de depender de una tarta publicitaria que se achica y encontrar nuevas vías de ingresos.
UN CENTENAR DE BAJAS INCENTIVADAS EN ATRESMEDIA
Atresmedia y Mediaset mantendrán en 2021 el plan de choque de 2020. La primera acaba de cerrar un plan de bajas voluntarias por el cual se han jubilado un centenar de trabajadores de entre 57 y 65 años, y con más de 15 años de antigüedad, mediante un sistema de rentas mensuales que les garantiza un apetecible nivel de ingresos.
La compañía controlada por Planetaapostó por implantar una reducción salarial del 40% a la cúpula directiva y entre un 5 y un 15% a los presentadores de la cadena. Y este hecho redundó en favor de las cuentas de un grupo que en los nueve primeros meses de 2020 gastó 506 millones de euros en vez de los 597 del mismo periodo en 2019.
Mediaset también redujo la partida de gastos de explotación, en este caso con mayor facilidad porque las productoras que le proveen están a su vez participadas por el grupo que dirige Paolo Vasile. Y esta estrategia, que a veces se puede advertir como ‘invasiva’, les permite tener un gran control de los costes.
NUEVAS VÍAS DE INGRESOS PARA EL GRUPO ATRESMEDIA, QUE LLEGA A UN ACUERDO CON VODAFONE TV
La venta de series y la creación de sus propias plataformas de pago serán dos de los sustitutivos de la publicidad para Atresmedia, que ha incorporado su OTT Atresplayer Premium en Vodafone TV, que promete «un gran catálogo de ficción, entretenimiento y documentales originales, en exclusiva y sin publicidad».
Los clientes de Vodafone, explica la teleco, podrán acceder a Atresplayer Premium a través del descodificador 4K, además de en otros dispositivos compatibles con la app. El servicio incluye todo el catálogo de los canales de Atresmedia (Antena 3, laSexta, Neox, Nova, Mega, y Atreseries) tanto para ver en directo como bajo demanda, además de series y programas originales, nuevas temporadas y estrenos exclusivos. La suscripción tiene un coste de 2,99€ al mes con 7 días de prueba gratuita y se puede contratar a través de Vodafone, de forma que se abona a través de la factura del operador.
La OTT también permite la descarga de contenido y da acceso a los últimos 7 días de los canales de Atresmedia. El servicio está disponible para smartphones, tablets, PC/Mac, dispositivos Fire TV, Smart TVs compatibles, Apple TV, Google Chromecast y otros dispositivos con Android TV, y ahora también en los descodificadores 4K de Vodafone TV.
ATRESPLAYER PREMIUM TAMBIÉN APUESTA POR EL ABIERTO EN YOUTUBE
Atresplayer Premium cuenta en su catálogo con ‘Veneno’, ‘El nudo’, ‘Luimelia’, ‘Gente hablando’, ‘Mentiras’, ‘Benidorm’, ‘By Ana Milán’, ‘FoQ: El Reencuentro’, ‘Pongamos que hablo de’, ‘Mr. Trump, disculpe las molestias’ o ‘El instante decisivo’. Y en los próximos meses estrenará ‘Drag Race España’.
Señala Vodafone que el servicio, que apuesta por ofrecer la mayor variedad de títulos de calidad con una paquetización flexible y temática de su oferta de televisión en la que el cliente elige y paga por lo que realmente quiere ver, incluye servicios de grabación (más de 350 horas en la nube), permite pausar y retroceder la televisión en directo o acceder a cualquier programa emitido en los ‘Últimos 7 días’.
Atresplayer también está buscando nuevas vías de ingresos a través del abierto. Y es que el canal está subiendo a Youtube varios capítulos completos de ‘Aquí no hay quien viva’, que sigue disponible en Prime Video a pesar de que Amazon anunció que iba a dejar de tenerla en su catálogo este pasado 22 de enero.
Los hackers avisan, el número de móvil se ha transformado casi en un segundo DNI en el mundo digital y de la burocracia. Una cifra ligada a multitud de servicios de todo tipo. Desde los móviles que se dejan como contacto en los servicios sanitarios, hasta las apps que se usan a diario y que están asociadas al número, pasando por compras online, etc.
Por eso, los móviles (especialmente las apps de banca digital), las tarjetas SIM y el número de teléfono se ha transformado en uno de los objetivos más codiciados de los ciberdelincuentes. Datos con los que se puede «tener» casi la vida de la víctima que caiga en las garras de estos cibercriminales.
Lo que pueden hacer si saben tu número de móvil según los hackers
Importancia del número de móvil
El número de móvil ya no es un simple valor numérico como lo era antes. Cuando comenzaron a comercializarse los primeros móviles, los usuarios solían elegir los números de teléfono de sus tarjetas pre-pago para que fuesen fáciles de recordar, etc. Y no había demasiado problema con cambiar de compañía y de número. Tan solo había que recordar a tus contactos que habías cambiado de número de móvil.
En cambio, esto ahora es casi impensable. Los números de teléfono suelen ser siempre fijos durante casi toda la vida del usuario. No se cambian, y no se hace por un motivo muy simple: son casi una identidad. Es por eso que los hackers están avisando de la peligrosidad de que los ciberdelincuentes tengan tu número.
Asociado a tu número de móvil tienes apps de mensajería instantánea como Whatsapp, o también otros muchos servicios de banca digital, sistemas de verificación de pagos o correo electrónico con verificación en dos pasos, y un largo etc. Es por eso que resulta tan suculento para el cibercrimen.
Conseguir datos sobre ti con solo tu número de teléfono
Una de las cosas que pueden hacer con tu número de teléfono, según los hackers, es acceder a plataformas como Whitepages, Fast People Search, WhoEasy, etc., con tu número de móvil para tener acceso a multitud de información personal.
Esos datos personales son bastante valiosos para realizar otros ataques o estafas. Por ejemplo, podrían usar información financiera, de tus propiedades, saber si has cometido algún delito, obtener direcciones tuyas o de familiares, etc.
Por supuesto, si se tienen dichos datos, también pueden suplantar tu identidad en otros servicios o entidades. Por lo que es un problema bastante mayúsculo.
Suplantación de tu identidad y estafas telefónicas
Como he insinuado en el punto anterior, también se puede suplantar la identidad de un usuario con los dígitos de su número de móvil.
Eso no solo le da acceso a servicios haciéndose pasar por ti, también pueden engañar a otras personas haciéndose pasar por ti y obtener información sensible. Por ejemplo, llamar a alguien o enviar un mensaje haciéndose pasar por ti y pedir contraseñas o datos privados que no entregarían a otra persona.
Si ves que te llama un número de móvil conocido, pero que su voz no corresponde a la del usuario habitual, sospecha. Los hackers aconsejan colgar inmediatamente.
Acceso a otros servicios con solo el número de móvil
También podrían redirigir tu número de móvil a otra tarjeta SIM u operador diferente. Eso puede tener consecuencias muy graves.
Eso les da la posibilidad de recibir y enviar mensajes en los teléfonos de los cibercriminales como si fueses tú mismo. Por supuesto, también podrían tener cuentas asociadas a tu número de teléfono, como la de Whatsapp.
Podrían incluso acceder a otras cuentas dándole al botón «Olvidé mi contraseña«, cuando envían un código o link para restablecer la contraseña a tu teléfono (en ese caso les llegaría a ellos).
Secuestro de cuentas personales usando el restablecimiento de contraseñas
Muchos nexos de seguridad y sistemas de doble verificación pasan siempre por el móvil, por lo que si tiene tu número de móvil puede suponer una seria amenaza. Ya sea para medios de pago asociados a tu móvil o de otros servicios de software, bancos, etc.
Con eso se puede acceder a pagos online en tu nombre, tiendas online que usen tu número como verificación, etc.
Además, no solo pueden acceder, también pueden restablecer tu contraseña y cambiarla por otra diferente. Eso te dejaría sin acceso.
Estafas mediante SMS
Pese a que el SMS es un sistema casi muerto, y muchos se plantean eliminarlo, sigue siendo un vector de ataque importante. Los hackers lo saben muy bien, y por eso aconsejan dudar de mensajes sospechosos que te lleguen por SMS, Telegram, WhatsApp, email, y otros servicios.
No descargues ningún archivo, ni pinches enlaces, ni tampoco hagas caso a lo que se dice si no estás 100% seguro de que es un mensaje seguro. Incluso si parece de un conocido, pero te pide algo extraño, duda, puesto que podría haber suplantado la identidad de alguien que tengas en la agenda de contactos.
De lo contrario, podrías terminar con algún malware bancario, ransonware, o entregando ciertos datos valiosos a los cibercriminales para realizar estafas, chantajes, etc.
Realizar pagos en tu nombre
Con el clonado de las tarjetas SIM y sabiendo los números de teléfono de algunos usuarios, también se pueden hacer multitud de fechorías como alertan algunos hackers y los cuerpos de seguridad.
Si se logra hacer eso, se pueden hacer cosas bastante graves. Por ejemplo, si conocen también tu tarjeta de crédito o han accedido a algún servicio donde esté dicho dato introducido, podrían hacer compras en tu nombre y dejarte la cuenta bancaria «temblando» sin que te des cuenta.
Y es que, cuando se te envía el típico SMS con el código a introducir para autorizar el pago, lo tendrían en su poder, por lo que pueden autorizarla sin problemas.
Los hackers te aconsejan: ¿cómo proteger tu número de móvil?
Para poderte proteger de este tipo de amenazas, hay algunas cosas que puedes hacer para mejorar la seguridad de los servicios asociados a tu teléfono móvil.
Los hackers, o expertos en seguridad, te dicen cómo protegerte para no caer en estos problemas que son más habituales de lo que crees:
Verificación en dos pasos: si tienes sistemas de verificación en dos pasos, ya sea para compras o para acceso a servicios o apps, no hagas caso de mensajes SMS o de correo que te piden la clave que te llega de verificación. En ocasiones, se engaña a los usuarios para que entreguen dicha clave y se pueda acceder a estos servicios. Solo tú la debes tener. También puedes usar apps como Google Authenticator o Authy…
Nada de contraseñas y correos maestros: algunos usan una única cuenta de email y una misma contraseña para todos sus servicios. Un error garrafal, ya que si consiguen esa dirección de email y la contraseña, podrán acceder a TODO. Además, las contraseñas deben tener más de 8 caracteres y ser robustas (mezcla de mayúsculas, minúsculas, símbolos y números). Nada de fechas, nombres, y otras contraseñas que se pueden averiguar fácilmente con ataques por diccionario o con ingeniería social.
No des tu número de móvil fácilmente: no deberías entregar tu teléfono a extraños, o introducirlo en webs o servicios que parezcan dudosos. Mientras menos personas tengan tu teléfono mucho mejor. Además, eso también implica evitar tener a contactos extraños en ciertas apps donde tu número de móvil es visible, como Whatsapp.
Uno de los postres más solicitados en todo el mundo es la tarta de queso. Ha triunfado en multitud de países, pese a ser una receta con origen en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. Además, no solo hay una única receta de de esta delicia, sino que existen varias formas de prepararla. Desde las que son tipo flan, pasando por las que tienen esponjosos bizcochos, o las que usan base de galleta, hasta las diferentes mermeladas con las que se suelen acompañar.
Pero si hay una que está especialmente buena esa es la receta de tarta de queso vasca que ha ganado la etiqueta de «sabor del año» según el reputado medio The New York Times. Un capricho que también está a tu alcance si aprendes todos sus secretos y la receta para prepararla en casa. Podrás comprobar que no solo no te arrepentirás, sino que vas a querer repetir una y mil veces…
Todos los secretos sobre la receta de la deliciosa tarta de queso vasca
Tarta de queso Vasca
Seguro que habrás escuchado hablar de la famosa tarta de quesoLa Viña, un producto de los más aclamados de este reconocido restaurante de San Sebastián. Su postre se ha hecho tan famoso que ha traspasado fronteras, y ha podido cautivar a muchos famosos y no tan famosos.
Se trata de una sencilla receta elaborada al horno y que no usa ni bases de ningún tipo, ni tampoco mermeladas por encima. Por tanto, no puede ser más sencilla. Y no te lleves a confusión, eso no la hace peor, a veces lo más simple es lo mejor. Prueba de ello es este sabor tan auténtico.
El secreto de esta tarta está en su textura. Una textura con la que podrás jugar según tus gustos, ya que hay quien le gusta darle un toque de horno superior para que quede más compacta, y quien prefiere que quede algo más jugosa y la hornea algo menos. En ambos casos está deliciosa, aunque personalmente prefiero un poco menos hecha.
El sabor del año según el The New York Times
Fuente: La Vanguardia
The New York Times es un medio de comunicación de referencia a nivel mundial, y que también le gusta introducirse en el mundo de la gastronomía. De hecho, este 2021 ha iniciado con una buena noticia para la cocina española, ya que en su listado de «sabores del año» se encuentra la «Basque Burnt Cheesecake» o «San Sebastian Cheesecake«, es decir, la tarta de queso vasca tradicional.
Una delicia que no tiene base ni nada en su superficie, simplemente hay que hornear para que caramelice la zona superior y nada más. Una receta sencilla y tradicional que deja muy mal paradas a otras tartas de queso y chefs que llevan años tratando de crear complicadas recetas y variantes para perfeccionar este postre.
Y si no puedes esperar para ir al restaurante La Viña de San Sebastián para probarla, tengo una buena noticia. Puedes hacerla tú mismo, y aquí tienes todos los secretos de la receta…
Ingredientes de la tarta de queso vasca
Para preparar esta deliciosa tarta de queso vasca no necesitarás ingredientes extraños, caros o numerosos. No, es bastante más simple de lo que imaginas, comprobando que a veces menos es más en cocina.
La lista de los ingredientes necesarios es:
1 kg de queso crema (tipo Philadelphia).
7 huevos
400 gramos de azúcar
1 cucharada de harina (puede ser también maicena si eres intolerante al gluten)
1/5 litro de nata líquida.
Preparación paso a paso
Para la elaboración, también podrás comprobar que no necesitarás ensuciar demasiados recipientes, poner la cocina hecha un asco, ni tampoco pasar horas preparando la tarta de queso vasca. Es muy rápida y sencilla, y te podrán ayudar a hacerla también los más pequeños de la casa.
¿Te imaginas preparar una de las recetas «sabor del año» en solo 3 pasos? Sería una locura, ¿verdad? Pues la tarta de queso vasca es una de esas recetas en las que solo necesitas tres pasos para tener listo este postre delicioso:
Lo primero que debes hacer es precalentar el horno a 220ºC. Si tienes un horno con función de calentamiento rápido puedes usarlo también. Además, debes forrar un molde de unos 22 cm de diámetro con papel de horno humedecido. Eso es importante para que no se pegue. También te aconsejo respetar las dimensiones del molde, ya que un molde muy grande hará que se expanda mucho y quede un grosor muy fino, lo que producirá que se haga demasiado y quede muy seca. Al igual que las tortillas, necesita tener un buen grosor.
Mientras calienta el horno, coge un bol y bate en él los huevos junto con el azúcar. Luego agrega el queso, la nata, y harina. Sigue batiendo hasta que quede todo mezclado de forma homogénea. Vierte el resultado en el molde e introdúcelo en el horno a 210ºC unos 40 min (vigila por si te gusta más o menos hecha).
Una vez esté, saca la tarta del horno. No te asustes si está un poco temblorosa como el flan, esa es la textura que debe tener. Deja enfriar y deja que repose unas 2 horas. Luego estará lista para disfrutar…
Ahora que muchos autónomos se están teniendo que reinventar para conseguir que sus negocios sobrevivan, es un buen momento para empezar a pensar en estrategias corporativas sencillas de implantar y que además puedan ser muy efectivas.
Esta planificación es básica al poner en marcha un negocio, pero suele ocurrir que una vez que el mismo ya está funcionando se sigue trabajando y trabajando y pocas veces el profesional tiene la oportunidad de sentarse tranquilamente a analizar su situación y diseñar nuevas estrategias que le lleven a aumentar la rentabilidad.
Aunque pocas cosas positivas se pueden decir de la pandemia de Covid-19, si hay algunos aspectos que son destacables en el buen sentido. Ha tenido que llegar una crisis sanitaria y económica de dimensiones mundiales para que muchos autónomos sean por fin conscientes de sus carencias en ciertas áreas y de la necesidad de adaptar su negocio para sobrevivir en circunstancias difíciles.
Si tú eres uno de esos profesionales que está dándole vueltas a la cabeza para ver cómo puede mejorar su situación en este complicado año que tenemos por delante, aquí tienes tres opciones de estrategias que puedes implantar.
¿Qué son las estrategias corporativas?
Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas previamente y cuya finalidad es ayudar a que el profesional pueda alcanzar las metas que se haya marcado con su negocio.
Aunque cada autónomo tiene sus propios objetivos, lo más habitual en estos casos es que la meta principal sea aumentar la rentabilidad. Sin embargo, en un momento tan complicado como el actual muchos profesionales se han resignado y han aceptado que es extremadamente difícil que su negocio crezca en 2021. En lugar de ello lo que buscan son estrategias que les ayuden a sobrellevar lo mejor posible los duros meses que tenemos por delante.
Lo que se consigue a través de la estrategia corporativa es hacer una hoja de ruta de lo que tiene que hacer el autónomo para alcanzar esas metas que se ha marcado.
Hay muchas maneras de conseguir las metas profesionales, pero vamos a analizar tres de las que mejores resultados pueden dar en este año.
Alianza estratégica, un clásico en las estrategias corporativas
Muchas veces quien tiene un pequeño negocio u ofrece sus servicios como freelance se ve limitado a la hora de crecer porque no encuentra manera de llegar a nuevos clientes. Si ya has probado diferentes maneras de captar clientes y no han sido suficientes, es hora de pasar a algo diferente.
Hay un viejo dicho que dice que la unión hace la fuerza, y ese es precisamente el punto de partida de las alianzas estratégicas. Son acuerdos entre profesionales cuya actividad está relacionada, que les permiten unir fuerzas y mejorar así su rentabilidad mediante colaboraciones puntuales.
En el mundo de los negocios las colaboraciones entre empresas buscando sinergias es algo bastante habitual, pero no es tan frecuente cuando se trata de pequeños negocios o profesionales freelance.
Ahora que tantas cosas han cambiado y los autónomos le han perdido el miedo a innovar, ha llegado el momento de probar este tipo de estrategias corporativas y sacarles todo el partido posible.
Por ejemplo, si tienes una tienda de moda puedes llegar a una alianza con una zapatería de tu localidad para enviaros clientes mutuamente. Si alguien compra una prenda en tu tienda le puedes dar un bono descuento para que acuda a la zapatería y pueda encontrar el calzado adecuado para complementar su estilismo. Y lo mismo hará el propietario de ese establecimiento cuando venda un par de zapatos, recomendar tu tienda y ofrecer un descuento para tus productos.
Crecer a través de la integración
Aunque venimos de unos meses muy complejos y las perspectivas de mejora a corto plazo son escasas, hay profesionales que se han visto beneficiados por la pandemia y han aumentado su volumen de negocio.
Si ha sido tu caso, no te conformes con lo que has conseguido, es momento de ir a por más. Si estás en disposición de crecer puedes valorar hacerlo a través de la integración, una fórmula que te hará tener un mayor control sobre el mercado.
La integración horizontal es una de las más habituales y suele consistir en la compra de otras empresas del mismo sector para ampliar el nicho de mercado. Por ejemplo, una academia que se ha especializado en dar clases de idiomas online puede adquirir una aplicación de enseñanza de idiomas y aumentar así sus beneficios.
La integración vertical es algo más complicada, porque implica incorporar en tu negocio tareas o procesos que ahora mismo estás externalizando, a fin de controlar mejor los costes y tener un mayor control sobre el mercado. Por ejemplo, si tienes una tienda online, una forma de integración vertical sería que en lugar de hacer los envíos de mercancía con una empresa de paquetería tuvieras tu propio servicio de transporte.
Diversificación para sobrevivir y crecer
En el área de las finanzas siempre se recomienda diversificar el dinero invertido. Así, si una de las inversiones va mal, el resto pueden compensar las pérdidas. De esta forma, el inversor nunca pierde todo el dinero que ha puesto en juego.
El mundo de los negocios ha asumido la diversificación como una de las estrategias corporativas más comunes, aunque no siempre es fácil de llevar a la práctica. Implica ofrecer productos o servicios algo diferentes a aquellos que son el centro de la actividad profesional.
Para un periodista que trabaja para un medio de comunicación una forma de diversificar su actividad para obtener más ingresos sería tener su propio blog y monetizarlo, dar cursos sobre redacción o incluso escribir un libro.
Cualquiera de estas tres estrategias corporativas han demostrado que pueden ser muy eficaces incluso en tiempos difíciles, y se pueden implementar de forma más o menos sencilla. Lo único que tienes que hacer es dedicar algo de tiempo a analizar la situación actual de tu negocio y pensar cómo puedes llevarlo un paso más allá.
Implementar una estrategia corporativa es esencial en cualquier tipo de negocio, pero mucho más cuando la situación es complicada a nivel económico. Si lo haces bien, conseguirás que tu proyecto sobreviva a 2021 e incluso podrías ver cómo crece a pesar de las adversidades.
Fue el pasado mes de diciembre cuando las autoridades chinas decidieron investigar a Alibaba acusada de prácticas antimonopolísticas. Según el organismo regulador chino, la Administración Estatal para la Regulación del Mercado, la empresa tecnológica fundada por Jack Ma había impuesto a los vendedores la obligatoriedad de que sus productos debían comercializarse de manera exclusiva en sus plataformas de comercio electrónico. Vendedores como Inditex o Uniqlo. Por tanto, desechaba que pudieran hacerlo en la de los competidores.
“Aunque se han mencionado varias directrices, el área clave en la que se centran los reguladores es si Alibaba ha ejercido una influencia indebida en el uso de su poder de mercado para obligar a los comerciantes a recurrir a la exclusividad”, señala Ramiz Chelat, gestor de Quality Trowth (Boutique de Vontobel AM). Y matiza: “El foco de atención se centrará en los contratos que tiene con las principales marcas de ropa, como Uniqlo o Inditex, donde es cierto que hay cierta exclusividad”.
El analista señala que Alibaba proporciona recursos adicionales a estas marcas en términos de tráfico, promoción y servicios online y offline para justificarla. “Sin embargo, podríamos ver cómo algunos de esos acuerdos pasan a ser menos exclusivos y, por lo tanto, se produce un cambio de cuota de mercado hacia JD en particular”, matiza. JD es una plataforma de comercio chino. La otra es PDD. Ambas tienen una cota de mercado en conjunto del 40%.
“Creemos que la posibilidad de que Alibaba sea nacionalizada en baja. Esta medida sólo haría que fuese menos competitiva y perdiera competitividad frente a JD y PDD. No creemos que ese sea el objetivo de los reguladores”, sostiene Ramiz Chelat.
LA COMISIÓN DE ALIBABA
El porcentaje medio de comisión que cobra Alibaba está en el entorno del 4%. Dicho de otra manera, se puede considerar bajo si se compara con cualquier otra plataforma de comercio electrónico a nivel mundial.
“No creemos que Alibaba esté cobrando de más a los comerciantes en promedio. Además, se trata de algo ventajoso para los clientes ya que obtienen la más amplia variedad de productos a precios atractivos entre los 10 millones de comerciantes disponibles en la plataforma”, argumenta Ramiz Chelat. Y añade: “Según los datos que rastreamos, los comerciantes obtienen, por término medio, un atractivo retorno de la inversión por el dinero que gastan en publicidad”.
La pregunta que surge es qué pasaría si, finalmente, Alibaba fuese nacionalizada. “Sería menos eficaz en sus objetivos publicitarios, ya que sería menos innovadora. Por tanto, el retorno de la inversión de los anunciantes sería más débil, lo que también sería contraproducente para lo que el regulador quiere conseguir”, concreta el analista de Quality Trowth.
Desde que la Administración Estatal para la Regulación del Mercado abrió la investigación, las acciones habían caído un 18%. La aparición de su fundador, del que no se sabía nada desde el pasado mes de octubre, relanzó su precio un 8,5%. Conviene recordar que el Gobierno chino paralizó la salida a Bolsa de Ant Group en noviembre, la filial de servicios financieros digitales de Alibaba. Un paso más del Gobierno chino en su lucha contra las prácticas monopolísticas de los gigantes tecnológicos.
Las cifras le respaldad, el Grupo Catalana Occidente supera los 16.000 millones de euros por volumen de activos, su valor en Bolsa supera los 3.500 millones de euros y por cuota de mercado (5%) son la cuarta aseguradora de España. Pero llegar hasta aquí no ha sido un camino de rosas, la empresa de la familia Serra cuenta con más de 150 años de historia y han superado dos guerras mundiales, una guerra civil, la pandemia de la gripe de 1918 y ahora tratan de hacer lo mismo con la de coronavirus de 2020.
Una de las prácticas habituales de la aseguradora en los últimos 20 años ha sido la de comprar a otras más pequeñas o convertirse en accionista de referencia, como ha ocurrido con Plus Ultra Seguros, Previsora Bilbaína, Antares, Norte Hispana Seguros, Crédito y Caución, además de Atradius. De aquí en adelante, la hoja de ruta no va a cambiar mucho, pues están abiertos “permanentemente a las oportunidades que puedan surgir en el mercado”, según adelanta Juan Closa, director general del negocio tradicional del Grupo Catalana Occidente en una entrevista con MERCA2.
“Se puede comprobar a través de nuestra trayectoria de adquisiciones”, destaca. La única limitación que se ponen es la de ser actores relevantes en los mercados en los que desarrollan su actividad. De momento, su estrategia de crecimiento tiene puesto el foco en España, “pero no desestimamos oportunidades de internacionalización que puedan encajar en nuestra estrategia”, añade.
En este sentido, el directivo ve oportuno subrayar que el Grupo ha realizado estas adquisiciones con el compromiso de preservar el valor de las marcas y las personas. Seguros Bilbao, por ejemplo, tiene un gran reconocimiento de marca en la zona norte. Plus Ultra Seguros tradicionalmente ha sido una compañía muy reconocida en el canal de corredores. De hecho, fue uno de los motivos de recuperar la marca cuando el Grupo la compró a Groupama. Lo mismo ha ocurrido con NorteHispana Seguros, una marca especialmente reconocida y valorada en el producto de seguro de decesos.
No obstante, de cara a la próxima década, el Grupo también prevé crecer de forma orgánica gracias a la mejora de la eficiencia y productividad comercial de las redes de mediación, apoyadas en las soluciones de omnicanalidad que vaya demandando la sociedad.
DESBANZARIZADOS
La recta final de 2020 estuvo protagonizada por las fusiones bancarias y esto hizo que se rompieran alianzas estratégicas entre bancos y aseguradoras, por ejemplo, la de Bankia y Mapfre. También ha ocurrido lo contrario y se han cerrado importantes acuerdos, por ejemplo, el de BBVA con Allianz.
El Grupo Catalana Occidente no ha estado nunca dentro de estas operaciones y en el futuro, quieren seguir siendo totalmente independiente a las entidades bancarias. “Nuestro modelo de negocio se basa en la mediación como principal canal de distribución, lo que nos permite garantizar un adecuado asesoramiento y también una cercanía y trato personal con el cliente a lo largo de toda la cadena de valor, es decir, desde que el cliente contrata su póliza de seguros hasta la prestación del servicio tras un siniestro”, destaca Closa.
En concreto, los mediadores (agentes y corredores) representan más del 90% de la facturación del Grupo. En España cuentan con una red de 1.600 oficinas, la mayor parte de ellas gerenciadas por agentes profesionales exclusivos.
“Obviamente, los clientes eligen cómo y cuándo quieren interactuar con el grupo y sus compañías, de tal forma que trabajamos con una estrategia de omnicanalidad. No obstante, junto a los canales y apoyos digitales que van surgiendo pensamos que la atención y el asesoramiento personal del mediador es fundamental y que lo seguirá siendo ”, aclara.
Para ello, quieren reforzar su modelo de creación de red de agentes. Algo que conseguirán con una mayor inversión económica, una supervisión cercana y formaciones de alto nivel. A todo ello, se le sumará el lanzamiento de nuevos productos y servicios adaptados a las necesidades de los clientes y la renovación de la oferta.
Por ejemplo, recientemente han lanzado un seguro de renting para particulares que está disponible en Seguros Catalana Occidente, pero en los próximos meses desplegarán también para Plus Ultra Seguros y Seguros Bilbao. Se trata de un seguro a todo riesgo con el que el cliente no sólo se lleva el seguro, sino que también puede elegir entre tres modelos distintos de vehículo de las gamas: utilitario; SUV y eco.
POLÉMICA CON ELSEGURO DE CRÉDITO
El Grupo tiene dos divisiones, la de negocio tradicional, en el que ofrecen todo tipo de seguros, tanto de vida como generales a través de Seguros Catalana Occidente, Plus Ultra Seguros, Seguros Bilbao y NorteHispana Seguros. Y el negocio del seguro de crédito, donde ofrecen, a través de Atradius Crédito y Caución, seguros que protegen a las empresas de los riesgos de impago asociados a la venta de productos y servicios con pago aplazado.
La estrategia de la compañía que preside José María Serra es la de ser líderes en la protección de riesgos y la previsión a largo plazo del mercado familiar y de la pequeña y mediana empresa a través de la división de negocio tradicional, y ser líderes internacionales en la cobertura del riesgo comercial a través de la división de seguro de crédito.
Pero precisamente este último negocio ha traído cola en 2020. La presidenta de Unespa pidió que las aseguradoras no asumieran más riesgo porque se había producido una avalancha no solo de créditos impagados sino también de insolvencias por parte de algunas empresas durante la pandemia.
En este sentido, el director general del negocio tradicional del Grupo comenta que la crisis sanitaria ha provocado una crisis económica cuyas consecuencias finales “son aún impredecibles”, por eso es “inevitable” que estén sufriendo con la situación en cuanto al seguro de crédito. No obstante, han evitado las pérdidas y mantienen un beneficio de unos 40 millones de euros.
En el seguro tradicional, la crisis ha afectado de manera diferente a los distintos ramos. Vida ha tenido peores resultados que seguros generales, y dentro de estos, también ha habido un resultado dispar entre las diferentes actividades. Los seguros multirriesgos están teniendo un ejercicio complicado. El confinamiento y las restricciones a la movilidad han provocado un uso más intensivo de los hogares y en general de los bienes asegurados. Por el contrario, los ramos de automóviles y salud se están viendo beneficiados.
Dadas las circunstancias y a pesar de la caída de resultados, están satisfechos con cómo ha ido el año. El negocio tradicional crece en facturación y en resultados, el negocio de seguro de crédito ha evitado las pérdidas. La solvencia, gracias a una eficiente gestión del negocio, se mantiene con un ratio superior al 200% y destacan que han mantenido un nivel de servicio a clientes a la altura de las expectativas.
OMNICANALIDAD
Juan Closa destaca que los clientes están cada vez más digitalizados. Y ellos, como grupo asegurador, deben evolucionar al ritmo que lo hace la sociedad. Pero quieren que el cliente pueda decidir cómo relacionarse en cada momento, por el canal que prefiera.
También destaca que la tecnología les ha permitido mantener la actividad aseguradora sin dejar de prestar servicio a sus clientes en los meses más complicados de la pandemia e incluso, gracias a ella, han podido dar soluciones innovadoras para adaptase a las circunstancias.
A su vez, les permite mejorar los procesos, mejorar la eficiencia, reducir los tiempos de respuesta y, por ende, mejorar la satisfacción del cliente. Por tanto, no le cabe duda de que seguirá siendo “una pieza fundamental” en el Grupo en los próximos años. Ya en 2019, invirtió 66,7 millones de euros en actividades y proyectos de I+D+i.
Respecto a los nuevos competidores, como las insurtech, señala que vendrán a complementar la actividad, aportando “agilidad, creatividad y valor añadido” como herramienta de gestión. Es decir, ven a las insurtech como socios. Pero a priori es “difícil” que lleguen a ofrecer por sí solas un servicio integral propio del negocio asegurador.
PLANES A FUTURO
El Grupo está analizando las tendencias que marcarán el futuro del sector asegurador, poniendo el foco en soluciones aseguradoras que afronten los siguientes desafíos: el envejecimiento de la población, la adopción del IoT (Internet of Things), la preocupación por la ciberseguridad y los cambios que se producirán en materia de la movilidad.
Por ello, dentro de su programa de intraemprendimiento (Xplora), trabajan en la implantación de un modelo para establecer un ecosistema de innovación abierta mediante la colaboración del Grupo Catalana Occidente con startups, centros de investigación y otras instituciones.
De cara a 2021 seguirán impulsando el desarrollo de redes de distribución, profundizando en la gestión técnica del negocio, gestionando los riesgos y las inversiones para mantener una holgada posición de solvencia, avanzando en digitalización y nuevas tecnologías. Todo para mejorar eficacia y las soluciones ofrecidas a los clientes, mejorando en la cohesión interna y en la cultura empresarial. Y por supuesto, cumpliendo los objetivos cuantitativos de «crecimiento, rentabilidad y solvencia”, concluye.
A Francisco Reynés, presidente de Naturgy, siempre le ha gustado dar golpes de efecto. Lo hizo en el verano de 2018, cuando presentó el Plan Estratégico de la compañía a la comunidad inversora en Londres. Una hoja de ruta que caducó -como la del resto del sector- al poco tiempo. Y que, a su vez, incumplió la premisa sobre la que se sustentaba: «crear valor» para los accionistas. Por ello, el mercado espera que Reynés dé un nuevo golpe sobre la mesa con una mayor apuesta por las renovables, desde distintos ámbitos, y con una apuesta firme por Estados Unidos y España.
Naturgy es la última de las grandes energéticas españolas que presentará su hoja de ruta para los próximos años. Iberdrola, primero, seguida por Endesa y Repsol, ya mostraron al mercado sus cartas el pasado mes de noviembre. La gasística ha tenido que esperar más, entre otras razones, porque su plan ha necesitado de un tiempo de maduración mayor. De hecho, prácticamente todo el 2020, especialmente desde primavera en adelante, se ha utilizado para rearmar la compañía de cara al próximo encuentro con los inversores.
Pero el armazón ya está listo. El primer paso se dio con el cierre de sus centrales de carbón el pasado 30 de junio. Más tarde, logró renegociar con cierto éxito sus acuerdos gasísticos, en especial, el que mantiene con Argelia a través de Sonatrach que involucró al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El gas seguirá estando muy presente en el negocio de Naturgy, dado su evidente carácter de energía de refuerzo. Pese a los avances, «el primer gran paso para su transformación energética» (en palabras de los analistas de Barclays) llegó con la venta de sus activos en Chile.
REYNÉS BUSCA UN GOLPE DE EFECTO EN ESPAÑA
La salida de Chile fue una decisión dolorosa, pero también beneficiosa. Naturgy ingresó 4.300 millones de euros, con una plusvalía de 400 millones, que «expande materialmente su potencial de reestructuración», señalan desde Barclays. En otras palabras, esa inyección de dinero debe servir de base para que su cartera de proyectos renovables crezca al mismo ritmo, al menos, que sus competidores. Por otro lado, también manda al mercado una señal inequívoca de que se aleja de los mercados emergentes, con divisas más volátiles, para centrarse en otros más maduros.
Un hecho que quedó patente recientemente con su entrada en EEUU. Aunque no será el único movimiento, apuntan fuentes cercanas al sector. De hecho, la región tendrá una preponderancia importante en el plan que presente Reynés a los inversores, lo que implicará apostar por el crecimiento inorgánico, esto es más compras. Aunque éstas deberán esperar, porque el siguiente punto en el que Naturgy sacará músculo es el mercado español. De hecho, es el único en el que la compañía todavía no se ha movido realmente más allá de pequeños proyectos.
España es la piedra angular del golpe que Reynes quiere dar ante los inversores en febrero, según señalan fuentes del sector, si la pandemia no lo retrasa. Una motivación que pasa por moverse rápido y aprovechar las nuevas oportunidades que aparecerán en el sector. Hasta ahora, el mercado renovable se ha movido a base talonario, una dinámica y unos precios que no han convencido al ejecutivo que siempre revisa varias veces cada euro que sale de tesorería. Pero las posibilidades se abren con las nuevas subastas que ha convocado el Gobierno.
NATURGY ACUDIRÁ A LAS SUBASTAS RENOVABLES
Precisamente, la primera de ellas se efectuará este próximo martes 26 de enero. Una subasta que nadie quiere perderse, incluida la propia gasística que ha confirmado que asistirá. Los tiempos, con el Capital Market Day a la vuelta de la esquina, junto a la abierta y reiterada predisposición de la firma indican que será uno de los contendientes a tener en cuenta en ella. Quizás una oferta agresiva o la consecución de una parte importante de la misma puede ser el golpe de efecto con la que Reynés vuelva a poner en el mapa inversor a Naturgy.
A más largo plazo, las cifras que podría barajar el mercado para el plan de Naturgy sería la de superar los 10 GW de capacidad renovable en tres años, según señalan fuentes del sector. Una cifra que le situaría cerca de Endesa y muy por encima de otras que vienen pisando fuerte como Repsol. Unas cifras que dado el aval financiero que tiene la compañía en la actualidad, gracias a la operación de Chile, podría ser factible que alcanzase. Y que, además, serviría de contrapeso al negocio del gas natural.
Por último, el plan contendrá también una apuesta inicial para ir cambiando su negocio de gas por otros similares, pero renovables. Se trata de biogas e hidrógeno. Así, Naturgy ha llegado a diferentes acuerdos para iniciar proyectos de investigación e implantación con dichos materiales. Unos planes para los que, además, ya ha solicitado miles de millones a Europa y que espera mostrar con más detalle a los inversores.
UN PLAN ESTRATÉGICO CON MUCHO EN JUEGO
Reynés sabe que Naturgy se juega mucho en los próximos años. El plan presentado en verano de 2018 buscaba ser «realista y ambicioso», pero en apenas dos años no solo había caducado, sino que no ha cumplido su premisa inicial: «crear valor». Así, un rápido repaso a su evolución bursátil deja entrever que ese objetivo ni se ha logrado ni con el plan antiguo se podría lograr. Incluso, una vez comparado con sus pares españoles queda más claro que, además, se quedó muy lejos de lograrlo.
Desde la presentación que dio Reynés en 2018 el valor de los títulos de Naturgy se han desplomado un 17,5%. Una caída que, sin embargo, no se puede justificar por el efecto de la pandemia, dado que en ese tiempo las acciones de Endesa han crecido un 9,2% y las de Iberdrola se han disparado un 88,7%. En total, la firma ha perdido cerca de 2.300 millones de capitalización, la misma cifra precisamente que ha desembolsado en forma de dividendos desde entonces.
Un hecho que lanza una advertencia a Reynés y su equipo. También parecer dar algo de razón a aquellos que vieron en el plan de 2018 un organigrama muy simple lanzado únicamente a retribuir a los fondos que entraron en la operación por aquel entonces. Así, si el nuevo plan no ofrece realmente una apuesta de valor y se sigue manteniendo, como está previsto que sea, una agresiva política de dividendo el valor de los títulos puede seguir cayendo con el tiempo.
Parece que fue ayer. Tras largos meses de negociación, no hace una semana desde que finalmente se formalizara el acuerdo de compra de Air Europa por Iberia. La maniobra de IAG al hacerse con la aerolínea de Globalia, por la mitad del precio pactado, viene a verificar la resiliencia de su estrategia: convertir el ‘hub’ de Madrid en un competidor a la altura de Ámsterdam, Frankfurt y París Charles de Gaulle. Ambas compañías celebran ahora la menos mala de las soluciones pero, por momentos, la operación corrió serio peligro. Ya se puede hablar de futuro, de flecos sueltos, de la fusión de ambas marcas y de sinergias “significativas” para 2026.
Los detalles de la transacción son públicos: 500 millones de euros, en lugar de los 1.000 M€ previstos en la era precovid, a pagar en seis años. La línea aérea de Globalia fue rescatada el pasado octubre por la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) por 475 millones. Por eso, «en el corto plazo» Iberia pretende iniciar conversaciones sobre las condiciones no financieras asociadas al rescate. En resumen, se espera que la compra esté cerrada en la segunda mitad del año, pendiente, además, de recibir el visto bueno de la Comisión Europea.
En cuanto a los efectos directos de la operación en las cuentas de IAG, la expectativa es que «genere sinergias significativas de costes e ingresos, similares a las originalmente previstas y que ahora se esperan alcanzar en 2026», según el presidente de Iberia, Javier Sánchez Prieto. En este sentido, se espera un primer impacto positivo en los resultados de IAG en el primer año completo después del cierre de la operación.
La estrategia de Iberia con la compra de Air Europa ha sido la única que ha salido ilesa del complejo proceso de negociación que desató la irrupción del coronavirus. Las condiciones y objetivos que la sustentaban se han visto alterados. Nunca se cuestionó el plan de Iberia. Tenía todo el sentido, incluso en tiempos de restricciones de movilidad. La vacuna llegaría y el virus pasaría. Era sólo cuestión de tiempo, el mismo que devaluó el precio de Air Europa con aviones en tierra durante meses, como el resto de aerolíneas, el sector más expuesto y afectado por la crisis global.
El control total de Iberia sobre del gran ‘hub’ del aeropuerto de Madrid-Barajas, y en Latinoamérica, reforzaría su liderazgo en las conexiones con Europa y solo se lograría anexionando el ambicioso plan de expansión emprendido por Globalia al otro lado del charco. Pero el último tramo del camino hacia la compra efectiva se hizo largo.
Entre otras cosas, ante las recientes y futuras fusiones registradas en el sector de la banca el ‘rebranding’ despertaba gran curiosidad hasta su oficialización. En el caso de las aerolíneas, en concreto en el de IAG, no habrá margen a la especulación ni a las apuestas. Air Europa mantendrá su marca y se convierte en la sexta aerolínea del grupo, integrado además por British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level.
Otros de los factores que convierten la adquisición de la aerolínea como uno de los puntales del plan estratégico de Iberia son las nuevas oportunidades de crecimiento de la red y, los importantes beneficios para el cliente, al ofrecer más opciones de destinos y flexibilidad de horarios, además de acceso a un programa de fidelización más amplio. Un usuario por el que el Grupo de aerolíneas resultante tras la transacción tendrá luchar frente a una competencia feroz y tras unos meses de reclamaciones por daños derivados de la pandemia.
LÍDERES EN RECLAMACIONES
Tanto Iberia como Air Europa han sido año tras año de las aerolíneas que más reclamaciones acumulan por cancelaciones, retrasos de vuelos, overbooking o pérdidas de equipaje. También en 2020, con motivo de la pandemia y el cierre de fronteras, han sido las que más dificultades han generado a sus pasajeros para recuperar el dinero de los vuelos cancelados.
Así que al conocerse que Iberia compraba Air Europa, los viajeros han acudido en masa a las plataformas de afectados, como Reclamador, con dudas. La misma ha analizado las principales consecuencias de esta operación para los clientes de estas compañías aéreas y apunta que en lo que respecta a las reclamaciones ya en marcha nada cambia y por eso transmiten un mensaje: no deberán iniciar una nueva acción frente a la aerolínea.
Así lo explica la co-directora legal de la firma, Esperanza Palacio, quien destaca que habrá que analizar la fórmula jurídica con la que se lleva a cabo esta compra. Pero que todo parece indicar que Air Europa seguirá operando con su marca, al igual que Iberia, British Airways o Vueling, que ya forman parte del Grupo IAG.
9.000 RECLAMACIONES DESDE MARZO
Respecto a la situación en la que han llegado ambas aerolíneas a esta compra, Palacio recalca que en base a las casi 9.000 reclamaciones que han recibido desde marzo por reembolsos de billetes de vuelos cancelados por la pandemia del covid-19, tanto Iberia como Air Europa son a día de hoy las dos aerolíneas que más dificultades están generando a sus pasajeros para recuperar su dinero.
Ambas “se niegan a llegar a un acuerdo extrajudicial, obligando a los viajeros a acudir a los tribunales, lo que además de saturar unos juzgados ya maltrechos, supone una dilatación en el proceso de devolución de su dinero a los clientes de estas aerolíneas”.
Los retrasos y las trabajas para devolver el dinero de los vuelos cancelados durante el inicio de la pandemia, llevó a la Comisión Europea a intervenir, aclarando a todas las aerolíneas que operan en la Unión Europea que estaban obligadas a ofrecer al pasajero el reembolso del billete si su vuelo había sido cancelado por el coronavirus. Y sólo podían sustituir el dinero por bonos de viaje si el cliente quería.
PREOCUPA EL PRECIO DE LOS NUEVOS BILLETES
“Recapacite Iberia, devuelva el dinero de los bonos que me hicieron aceptar o quiten fecha de caducidad para que no perdamos el dinero. Sabéis que como habéis actuado con los clientes que nos disteis bonos con fecha caducidad 30 junio 2021 no es justo, ni honesto ni limpio”, comenta una clienta afectada en Twitter.
Lo mismo ocurre con Air Europa, el retraso con la gestión de los reembolsos le ha llevado a verse incluida en la denuncia que el Ministerio de Consumo prepara contra varias aerolíneas.
Por todo esto, desde Reclamador esperan que esta operación no conlleve ningún perjuicio para los clientes de estas aerolíneas, tanto para los que ya tienen iniciadas acciones contra ellas como para sus futuros viajeros. Y piden que no utilicen ahora su nueva posición ni para disminuir los derechos de sus clientes (recogidos en el Reglamento Europeo 261/2004) ni para incrementar los precios de los billetes, especialmente en el largo radio.
Las extensiones de Google Chrome son de inmensa utilidad para muchas cosas, puesto que ponen a tu consideración una enorme diversidad de funciones extras que te pueden ayudar a ser más productivo, primordialmente cuando navegas. Por lo general, dichas extensiones van a ser fundamentales a la hora de ahorrarte un gran tiempo de trabajo.
¿Por qué hay que tener cuidado con las extensiones?
Al momento de ser instaladas las extensiones de Google Chrome se debe tener mucha precaución, debido a que es muy constante que los delincuentes usen estas plataformas con la finalidad de fomentar códigos maliciosos en el navegador de las víctimas. En este sentido, previo a que sean agregadas, es esencial que se comprueben el desarrollador, puesto que pueden existir irregularidades que pueden constar caras en el día de mañana.
Extensiones de Google Chrome: ¿Con cuales hay que tener cuidado?
La salida a la luz público de un novedoso caso por Facebook, es una clara muestra que las extensiones de Google Chrome pueden ser un dolor de cabeza e inclusive, el peligro puede ser rotundo. Es importante señalar, que la compañía propiedad de Mark Zuckerberg, ha suministrado la información donde se evidencia la existencia de cuatro extensiones malignas, las cuales se roban los datos de los usuarios. Por esta razón, debe tenerse mucho cuidado con las siguientes extensiones:
Blue Messenger.
Green Messenger.
Emoji keyboard.
Web for instagram plus DM.
Las cuatro mencionadas extensiones fueron lanzadas por el desarrollador Oink and Stuff, encontrándose disponibles para su adecuada instalación desde la tienda de extensiones oficial, la cual lleva por nombre Chrome Web Store.
No declaran política de privacidad
Siguiendo detalladamente la explicación realizada por Facebook en sus constantes informes, todas estas extensiones suelen llevar a cabo un conjunto de funciones de forma clandestina, con lo cual nunca declaran su política de privacidad. Pese a que en teoría no almacenan datos de índole personal de los usuarios, la verdadera situación es que poseen un código oculto que no funcionara como spyware, función que les permite robar información confidencial de las víctimas.
Facebook ha explicado con detenimiento lo siguiente: «Cuando los usuarios instalaron estas extensiones en su navegador, estaban instalando un código oculto diseñado para extraer sus datos del sitio web de Facebook, así como información del navegador no relacionada con Facebook, todo sin su conocimiento».
Objetivo: Robar información de los usuarios en Facebook
Cada una de las cuatro extensiones van a robar tu ID de usuario en Facebook, conllevando a la obtención de manera ilícita de información privada como sexo, estado civil, edad y otros datos de interés de la cuenta.
La compañía en todo momento ha dado por sentado, que las extensiones de ninguna forma han incidido sobre la seguridad en la red social, aunque han sonado las alarmas con el objetivo que sus usuarios las desinstalen lo más pronto posible, acción que será eficaz y no permitirá que los criminales se hagan dueños de la información personal de cada usuario.
Acciones y consejos para detectar las extensiones malignas
Así mismo, buscando salvaguardar la privacidad de sus usuarios, Facebook ha empezado a introducir acciones legales contra el desarrollador de nombre Oink and Stuff, esto con la finalidad de obligarlo a eliminar por completo los datos que han podido robar de forma clandestina.
Previo a que descargues la extensión, procede a hacer clic en el perfil de los creadores. En el caso que el nombre de las extensiones sean copias de otras preexistentes, existen ausencias en sus descripciones o no hay página oficial, debes empezar a tener desconfianza.
Es conveniente que leas los permisos antes que vayas a aceptarlas. En el dado caso que la extensión seleccionado te solicita muchas cosas para acceder a tu PC, empieza a desconfiar en gran medida, En gran parte, una extensión no requerirá de acceso a tu cam o micro. ¡Cuidado con ello!
Te preguntaras: ¿Se logran observar anuncios en tu navegador o se apertura una web inicial que no se había programado? La respuesta es simple: Es muy probable que la extensión haya modificado el navegador sin el permiso correspondiente. Por consiguiente, observa minuciosamente las extensiones instaladas y procura encontrar los nombres en internet para saber si son confiables.
Trabajar como freelance es algo que puede resultar emocionante, disfrutando de la libertad de ser tu jefe y elegir los trabajos que quieres hacer. Pero después de un tiempo es normal que aparezcan el tan temido estrés y otros problemas como la falta de tiempo, la insuficiencia de clientes, etc.
Lo que pocas veces tenemos en cuenta es que la mayoría de estos problemas asociados a la vida freelance se podrían solucionar si hiciéramos una mejor organización del tiempo y el modo de trabajar. Por eso, en esta ocasión vamos a ver algunos consejos que te ayudarán a afrontar cada día de trabajo de la mejor forma.
Arranca tu jornada freelance temprano
Lo bueno de trabajar por tu cuenta es que puedes decidir libremente tus horarios y escoger los momentos en los que eres más productivo. Aunque hay quien prefiere trabajar por la noche, en la mayoría de los casos lo que mejor funciona es empezar la jornada pronto para aprovechar al máximo las horas de luz natural.
Además, cuanto antes empieces antes vas a terminar tu trabajo, lo que te dejará algo más de tiempo libre para poder disfrutar de tu familia, amigos y de tus aficiones, algo que también te vendrá muy bien a nivel laboral.
Establece un horario de trabajo
No te conformes con empezar temprano, si eres freelance asegúrate de tener un horario de trabajo que sea más o menos estable. Un día puedes cambiarlo si así lo necesitas, pero la mayoría de tus jornadas deberían tener la misma duración. Esto te ayuda a mejorar tu productividad.
Tener un horario de trabajo te aporta estructura y te permite gestionar mejor el tiempo que vas a dedicar a cada tarea. Si además trabajas desde tu domicilio, establecer un horario acabará con esa sensación de que estás dedicando todo tu tiempo a tu profesión y no tienes tiempo para disfrutar de tu vida personal.
Dile adiós al desorden para ser un freelance exitoso
Es normal que a medida que avanza la jornada tu espacio de trabajo vaya estando más desordenado. Papeles que tienes pendientes de revisar, facturas que han llegado, bolígrafos, rotuladores. Un poco de desorden es normal, pero si dejas que se apodere de tu lugar de trabajo, afectará negativamente tanto a tu productividad como a tu estado de ánimo.
Un ambiente de trabajo caótico nunca es recomendable. Lo mejor en estos casos es que dediques los últimos cinco minutos de tu jornada laboral a dejar tu zona de trabajo despejada para el día siguiente. Esto te permitirá empezar el siguiente día de trabajo con todo en orden y de forma mucho más relajada.
No te sobrecargues de trabajo
Para el freelance puede llegar a ser complicado establecer cuál es su volumen de trabajo adecuado. Pero llegará el momento en que conocerás tu límite y cuando lo sobrepases te darás cuenta de que un exceso de trabajo puede hacer tu vida mucho más difícil y más estresante. Además, podrías estar cometiendo el error de centrarte demasiado en trabajos que no te son realmente rentables.
A fin de que esto no ocurra, tienes que aprender a decir no a proyectos que realmente no te interesen. Solo así conseguirás despejar tu agenda de trabajo y poder prestarles la atención que merecen a aquellos proyectos que de verdad sí te aportan algo positivo.
Si algo se hace en cinco minutos… ¡hazlo!
Como freelance ya sabes que hay pequeñas tareas que no exigen mucho tiempo pero que al final se van acumulando: preparar una factura, contestar a un email, hacer un pedido de material, etc. Cuando muchas de estas tareas están pendientes aparece la típica sensación de agobio que a nadie le gusta.
Puedes evitar que esto ocurra si te comprometes a hacer las tareas en las que tardes menos de cinco minutos en el mismo momento en que eres consciente de que tienes que hacerlas. ¿Tienes que contestar un email? Hazlo en cuanto lo veas. ¿Toca preparar una factura para un cliente? Déjala lista y enviada. Así evitas que se produzca la acumulación de pequeñas tareas.
Procrastinar, el peor enemigo del freelance
Con esta palabra hacemos referencia al hábito de dejar las cosas para otro día. Quizá hoy estaba en tu agenda elaborar un presupuesto o buscar cierta información, pero no tienes ganas de hacerlo y lo dejas para otro momento. El problema es que al día siguiente acabas haciendo lo mismo con otra tarea, y luego con otra.
Al final te encuentras con que llega la fecha de entrega de un proyecto y te quedan cientos de cosas por hacer. Empieza el estrés y tienes que dedicar un montón de tiempo para hacer deprisa y corriendo eso que podrías haber hecho tranquilamente en diferentes días si no hubieras procrastinado.
Prioriza a los clientes fijos
La búsqueda de clientes es una constante para el freelance, pero también es un trabajo que desgasta mucho y consume mucho tiempo. De ahí la importancia de centrarte en aquellas propuestas de trabajo que tengan posibilidades de convertirse en colaboraciones a largo plazo, porque vivirás mejor una vez que tengas clientes fijos.
Como profesional que trabaja por su cuenta nunca te puedes permitir el lujo de acomodarte con tus clientes y no buscar más. Pero, saber que cada mes tienes unos ingresos fijos asegurados te aportará mucha más seguridad y te permitirá desarrollar tu trabajo con mucha más tranquilidad y abordar la búsqueda de nuevos clientes centrándote en la calidad de los mismos.
Deja tiempo para ti
Este es un consejo que se puede aplicar al freelance y a todos los profesionales, ya trabajen por cuenta propia o por cuenta ajena. Si dedicas todo tu tiempo a trabajar o te pasas todo el día pensando en tu trabajo, al final no descansan ni tu cuerpo ni tu mente, y esto afecta de forma negativa tanto a tu salud como a tu cuerpo.
Fíjate un horario y olvídate de cosas como trabajar los días festivos o los fines de semana. Descansar solo cuando te sientes realmente agotado es un grave error, haz del descanso algo habitual en tu vida. Esto no tiene por qué implicar ser menos eficiente en tu trabajo. De hecho, ocurrirá justo lo contrario.
Lidl es líder en rebajas, promociones y descuentos. Su relación calidad-precio le ha permitido ganar terreno y tratar de tú a tú a Carrefour. Cada semana lanza numerosos productos con descuentazos: de lunes a viernes; otros toda la semana; otros el fin de semana, y algunos sólo el sábado. En MERCA2 nos hemos empapado de las novedades y ofertas disponible mañana 25 de enero en Lidl. Para que no te pierdas el catálogo de productos en oferta de esta semana, te dejamos aquí nuestra selección con los artículos que no pueden faltar en tu próxima lista de la compra.
En el gigante de la distribución alemán es ya una costumbre encontrar la mejor calidad a precios excelentes en productos de buena calidad. Dulces, utensilios, alimentos… ¡Todo lo podemos encontrar aquí! Y no olvides que en Lidl también hay rebajas en textil y moda, además de interesantes ofertas en su sección de bazar.
TIRAS DE POLLO MARINADAS EN LIDL
Este producto, que se diferencia del pollo campero y las pechugas que comercializan en otros supermercados -véase Carrefour, Mercadona o El Corte Inglés-, se presenta como solución rápida para familias sin mucho tiempo para innovar en la cocina. La bandeja trae 350 gramos, pero viene muy bien presentada al incluir la separación en dos mitades. Si eres una familia de cuatro, sin problemas, pero cuando eres una persona solo o una pareja de dos, ¿qué hacer con el resto? Así es más fácil utilizar la cantidad adecuada para la receta y no desperdiciar nada.
Entre las múltiples recetas que puedes hacer con las tiras de pollo marinadas de Lidl, os recomendamos los rollitos de pechuga de pollo al estilo andaluz: en 25 minutos, y con solo media cucharadita de sal, doce espárragos verdes, aceite de oliva, una cebolla, un pimiento amarillo, otro verde y otro rojo, una zanahoria, un calabacín, una naranja, y cebollino tendrás una original receta para comer sano y equilibrado. Y por mucho menos.
JUDIAS PLANAS: VERDUDAS A PRECIOS DE ESCÁNDALO
Dentro del catálogo de productos con ofertas de alimentación de Lidl, encontramos siempre alguna verdura que nos hace más fácil cuidar la dieta. Esta semana, desde mañana lunes, puedes comprar el manojo de 750 gramos de judía plana de catagoría I ahorrando nada más y nada menos que el 30% del precio. Eso sí, la judía no tiene como origen España sino Marruecos.
Además de hacer judías cocidas con patatas, huevo y un ajo arriero, puedes utilizarlas para hacer un delicioso pastel de verduras, una ensaladilla o una ensalada tibia. Son de hebra fina y se cuecen muy rápido.
OFERTAS IRRESISTIBLES: HAMBURGUESAS DIFERENTES EN LIDL
Si hay algo que distingue a Lidl de sus competidores más inmediatos es esa búsqueda constante por traer nuevos productos a los lineales. El que abordamos aquí, aunque ha formado parte del catálogo de la cadena alemana de supermercados en su variedad básica, no lo había hecho con estos ingredientes. La marca Serrano distribuye a través de Lidl dos nuevas variedades de hamburguesas de pollo: una de ellas con berenjena asada y miel, y la otra con calabaza asada y pipas.
En ambos casos el precio es el mismo: 1,49 euros la bandeja de 230 gramos en la que vienen 4 hamburguesas de pollo. Estas son perfectas para los niños, ya que comen su plato favorito, más saludable, y con las odiadas verduras incluidas. Y también para los adultos.
FRUTAS DE TEMPORADA: PERA CONFERENCIA
Después del gran éxito del descuentazo de los plátanos de Canarias a un euro, Lidl vuelve a poner el foco en las frutas para incentivar la compra de este delicioso y beneficioso producto de la tierra. La pera es buena para ayudar al tránsito intestinal, aporta energía en forma de azúcares naturales y tiene múltiples vitaminas. ¡Ah! Y su sabor es inconfundible, sobre todo en la variedad española de pera conferencia que está de oferta esta semana.
El descuento se aplica a la bandeja de kilo y medio de fruta. Si tienes niños en casa o quieres almorzar sano, no te lo pienses. Bueno y barato, con origen español 100%. Por este precio puedes utilizarlas incluso para hacer postres saludables.
OFERTAS DE LIDL EN CONGELADOS: ANILLAS DE POTA ARGENTINA
Aunque muchos confunden de forma habitual el calamar con la pota, no es lo mismo. La pota argentina, que siempre tiene un precio más económico que el calamar, es más fina en el corte, más cartilaginosa y más blanca. En realidad, se parece más en textura y presentación a la sepia que al calamar. Seguro que la has visto también como sucedáneo del pulpo en muchas conservas.
Esta semana, Lidl pone en oferta las anillas de pota argentina de la sección de congelados. En cada bolsa te ahorras un euro. Y si compras el kilo, algo más de dos euros. Así los 360 gramos escurridos o netos que vende Ocean Sea, te dan perfectamente para hacer unas frituras, o un arroz con ‘calamares’.
PAN DE CENTENO DE LIDL
El pan de centeno ha aumentado su consumo en España en los últimos años. No nos extraña ya es un producto muy sano para el organismo, especialmente los panes que están hechos cien por cien con harina de centeno. Aunque no es lo más fácil de conseguir -que sea 100% con harina de centeno-, en Lidl lo vas a encontrar, y esta semana a un mejor precio. Eso sí, ten en cuenta que este pan, al ser tan denso, dura muchísimo, por lo que te recomendamos que lo metas en la panera, o si no tienes, en el papel del propio supermercado y en un sitio fresco y seco.
JAMÓN SERRANO, MÁS BARATO
Sí, de nuevo en Lidl encontramos el jamón serrano de bodega que vende bajo su marca blanca entre las ofertas de la semana. Con un ligero y muy importante matiz. Este escandaloso precio de menos de 3 euros el paquete de 16-18 lonchas solo estará en vigor mañana lunes. ¿Estará la cadena alemana probando nuevas estrategias de ofertas? ¿Se sumará a las ofertas flash? De momento, ve confeccionando tu lista de la compra e incluye el jamón: es sano, y además el jamón serrano de Lidl no resulta especialmente salado. Eso sí, si estás acostumbrado a comer sin sal, echa una ojeada a las otras opciones: aunque no estén rebajadas merecen la pena.
Las rebajas de Zara en todos sus segmentos de ropa y complementos siguen creciendo en modelos y con precios cada vez más bajos. Gracias a esto, la cuesta de enero puede hacerse más llevadera, sobre todo si tienes que renovar el armario con camisetas, sudaderas y pantalones. ¿Es posible no renunciar al estilo? Sí, con el buque insignia de Inditex conseguirás comprar la ropa para el invierno sin gastar demasiado dinero. Aprovecha los precios bajos para hacerte con esas piezas de marca que llevabas tiempo deseando. Ahora te las puedes permitir. Hemos preparado una selección de camisetas básicas de Zara que están rebajadas y que te costarán menos de 8 euros, que podrás combinar con todo. ¡Echa un vistazo y aprovecha para hacerte con alguna antes de que se agote tu talla!
Una camiseta básica es una prenda clave en cualquier armario: completa cualquier look, te saca de un apuro, y siempre puedes reutilizarlas, incluso cuando se han pasado de moda. Sea cual sea tu estilo, seguro que tienes al menos una camiseta blanca entre tus imprescindibles y varios modelos en colores y patronajes de moda universal. Las rebajas de Zara son un buen momento para renovar estos básicos. Por ello, en MERCA2 hemos seleccionado 7 camisetas súper versátiles y todoterreno que puedes comprar por menos de 8 euros.
CAMISETAS RIB DE ZARA MANGA CORTA
¿Te imaginas contar con algunas camisetas básicas pero multifuncionales? En Zara contamos con este modelo de camiseta rib de cuello alto doblado en manga corta de algodón en su mayor parte (tiene un 5% solo de elastano), que está disponible en varios colores (blanco roto, negro y beige) por menos de 8 euros.
Por menos de lo que te puede llegar a costar una camiseta en otras marcas puedes jugar con los tonos y las ocasiones, ya que esta preciosa prenda puedes combinarla tanto con unos jeans como con una falda de tuvo o un estilo más de vestir con pantalón de raya. Eso sí, date prisa porque no está ya disponible en todas las tallas. Si encuentras la tuya no lo dejes escapar.
CAMISETAS ESTAMPADAS ATREVIDAS PARA MUJER
En esta época de tanta negatividad, apetece más vestir con colores alegres y prendas más atrevidas. Entre las camisetas baratas de Zara encontramos una que se ajusta al 100% al estilo desenfadado de la juventud: esta camiseta estampada de cuello redondo. Ojo, porque también tiene manga corta.
¿Lo mejor de este modelo? Que además de disponer de tres colores para elegir y costar menos de 8 euros es que la puedes utilizar como las camisetas hippies que decorabas con la legía y haciendo un nudo. Estas camisetas están confeccionadas en 100% algodón trabajado y cultivado bajo los principios de Join Life de Zara. Date prisa antes de que se agoten en la página web.
TOPS DE ZARA POLIVALENTES Y MUY BARATOS
Seguimos nuestra selección de camisetas de Zara por menos de 8 euros con otro modelo que cuesta menos de 6 euros. Se trata de un top rib de cuello alto sin mangas. ¿Sin mangas para el invierno? ¡Claro que sí! Sólo tienes que utilizar blazers o cárdigans calentitos para vestir con mucho estilo y sin sudar nada de nada. Además, en este top la manga es tipo sisa, por lo que es amplio, aunque ajustado, y sienta muy bien para cualquier sudadera o chaqueta, sin que haga arruga.
El top está disponible en las tiendas de Zara y en la página web en las tallas básicas, nada de grandes tallas, pero al menos hay variedad de colores: negro, malva, gris vigoré y beige más tradicional. Puedes combinarlo con una falda corta, con un pantalón vaquero o un short e ir perfecta y con estilo. Y con muy poco presupuesto.
CAMISETAS ZARA LARGAS POR MENOS DE 8 EUROS
Si eres de las mujeres que prefiere las camisetas largas y estilo oversize, atenta. Zara oculta en su catálogo de ropa de mujer esta preciosidad que está a muy buen precio: una camiseta básica asimétrica en el largo -es más larga en la parte trasera que en la delantera-, con un amplio cuello redondo y manga corta. La tela, confeccionada en 100% algodón presenta un bonito estampado que hace que incluso los modelos más oscuros sean alegres. ¿No te gusta el estampado? Zara también cuenta con camisetas lisas: nos encanta la gris clara.
A la hora de comprar la camiseta en el color que más te guste -si no puedes decidirte, compra dos con la tranquilidad de que no te descuadrará el presupuesto-, tal y como recomienda en su página web, mira siempre una talla menos ya que su patronaje oversize hace que sea más fácil coger una talla mayor de la que en realidad sienta mejor.
CAMISETA DE MICKEY MOUSE
Esta temporada otoño-invierno 2020-2021 las camisetas retro son tendencia. Tanto con diseño de marca como Levis o con motivos de series de culto como ‘Friends’ o ‘The Big Bang Theory’. Y por supuesto, algunos de los clásicos de la infancia que han dejado de ser cursis para convertirse en la moda más cool. Las mareas del tiempo.
En Zara encontramos un modelo de camisetas baratas por menos de 8 euros que tiene como motivo estampado uno de los dibujos clásicos del personaje de Disney. Está disponible únicamente en las tallas básicas y solo en dos acabados: con los ribetes negros o rojos. Eso sí, por menos de 6 euros, incluso, consigues una camiseta básica de algodón 100%.
CAMISETAS ELÁSTICAS BARATAS
¿Te ha llamado la atención que todas las camisetas básicas baratas que hemos seleccionado sean de algodón? Existe la falsa creencia de que lo barato solo puede encontrarse en licra o poliéster. Ahora que ya hemos demostrado que es un mito, vamos con un modelo que sí está confeccionado en material elástico. Sí, sigue siendo de manga corta, aunque más bien es de manga de tirantes.
Nos encanta por el cuello que utiliza: no es 100% cuadrado y está reforzado por lo que aunque tengas poco pecho asienta muy bien en el cuerpo. Al tener tirante ancho resulta más cómoda que las que lo llevan fino. Puedes combinarla casi con cualquier outfit. Si no te gusta el color crudo de la imagen, también hay disponibles en blanco, negro, beige y un marrón oscuro muy bonito.
El día de los enamorados es de los más especiales del año. Es por ello que tanto si tienes pareja como si no, quieres ir bien vestida en este día, ya que nunca se sabe cuándo vas a conocer al amor de tu vida. En Stradivarius puedes encontrar la prenda perfecta para estrenar en este día.
Además, mejor ahora que estamos en época de rebajas, y puedes encontrar verdaderos chollos en prendas de lo más ideales. A continuación, te dejamos con una lista de las prendas más molonas que puedes encontrar en Stradivarius.
Top asimétrico de Stradivarius
La primera de las prendas de Stradivarius que os presentamos para lucir estrenando este San Valentín, el cual se presenta muy extraño debido a los problemas causados por la Covid-19, es un top asimétrico perfecto para la ocasión.
Dependiendo de las demás prendas y complementos, podrás conseguir un look más formal o más casual. Y es que además, tienes tres colores para elegir, encabezando estas líneas te mostramos el piedra, pero también tienes el gris marengo y lila.
Este top tiene escote de barco con mangas que quedan por encima del codo. También tiene detalle de tirante ancho en un hombro, y canalé. El precio de la prenda es de solo 5,99 euros, así que no pierdas la oportunidad. Este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Jersey de manga abullonada
Una prenda de lo más tierna para lucir en el día de los enamorados, es este jersey de Stradivarius. Efectivamente, a lo largo de este invierno ya has debido ver varios modelos de punto con este tipo de manga, pero San Valentín se merece que estrenes.
Además, tienes varios colores para elegir, aunque este crudo es una magnífica opción para poder combinar con otros colores, como el rojo. Tienes naranja melocotón, verde y beige, todos ellos espectaculares.
Este jersey tiene, además de las bonitas mangas abullonadas, cuello subido. El precio de la prenda es de solo 12,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Top cut out de Stradivarius
Los pequeños detalles en ciertas prendas son los que marcan la diferencia. Un ejemplo lo tenemos en este top de Stradivarius, sin el detalle del cut out, sería una prenda más a la que probablemente no le prestarías atención.
Sin embargo, salta a la vista que no es un top más de los muchos que puedes encontrar en la firma de moda. El detalle del cut out le da un toque especial que podrás lucir con looks más elegantes.
Se trata de un aprenda de canalé en color marrón con cuello redondo y mangas por encima del codo. El cut out lo tenemos en escote, el toque perfecto. Su precio es de 5,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Abrigo básico de paño
Por supuesto, ya que estamos hablando de prendas de Stradivarius para lucir el día de San Valentín, no podía faltar algo en el color estrella, el rojo.
Así es que os hemos traído una prenda que realmente os hará falta en estos días tan fríos de invierno, que hacía años que no vivíamos.
Se trata de un modelo básico con cuello solapa con muesca, manga larga y bolsillos con solapa. El precio de la prenda es de 29,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Legging tartán de Stradivarius
Otra de las prendas en rojo que deberías lucir sí o sí en el día de San Valentín. Estos leggings tartán con estampado de cuadros en negro y rojo con detalles de blanco.
Este es un modelo de tiro alto, y aunque el tejido sea el de un legging, lo cierto es que puede pasar por un pantalón más formal si eliges adecuadamente el resto de prendas.
Y s lo compras ahora, puede ser tuyo con una buena rebaja del 35%, lo que deja la prenda es solo 12,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Vestido midi
Utilizar un vestido el día de San Valentín es una de las mejores elecciones. Además de que te arreglas rápidamente, sientan de maravilla. A la hora de elegir los complementos, tienes multitud de posibilidades.
Este modelo, al ser tan sencillo y tener un color tan versátil, es una muy buena elección de Stradivarius para el día de los enamorados. Y no es que tengas que salir a llamar la atención, sino que consigas sentirte bien y cómoda.
Se trata de un modelo en gris marengo con efecto canalé. Tiene cuello redondo, manga larga y lazo en la cintura, además de abertura en la espalda y en el bajo. Su precio es de 9,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Abrigo animal print de Stradivarius
Pocas son las ocasiones en las que no vasa poder lucir un abrigo con estampado animal print. En este caso, tenemos el bien amado leopardo, el cual siempre triunfa.
Si ya tenías todo tu outfit en mente, pero te faltaba el toque final, estamos seguros de que ese era el abrigo. Y es que no puedes tener un único modelo para lucir en todas las ocasiones que se presenten.
Este abrigo de Stradivarius es un diseño largo, con cuello se solapa y manga larga. Cuenta además con bolsillos delanteros y cierre de botón. Su precio es de 19,99 euros, un chollo que no se ve todos los días, y este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Vestido midi canalé
Por último en esta lista de prendas molonas de Stradivarius para lucir este día de San Valentín, tenemos un vestido más. El cual además está disponible en dos colores, lo tienes en el popular gris marengo, y en negro, que siempre es más elegante.
Este es un modelo midi con canalé de escote redondo y manga por encima del codo. Cuenta además con un bonito detalle de fruncido en un lateral del bajo.
El precio de la prenda de Stradivarius es de 9,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
España es un país extraordinario, de los más interesantes de Europa y del mundo. Por eso no es extraño que sea toda una potencia del turismo, junto con EE.UU. y Francia. Pese a eso, la pandemia ha lastrado este fructífero sector que mueve muchos millones cada año y un buen porcentaje del PIB nacional. Para ayudar la maltrecha economía, a la vez que disfrutas, puedes visitar algunos de los pueblos más bonitos que existen.
Una bendita «condena» con la que colaborarás a dejar algo de dinero aquí, a todas esas familias que viven de ello, y lo pasarás genial descubriendo algunos de los más bellos rincones, tesoros naturales, entornos rurales sin igual, fantásticos monumentos, etc. En definitiva, un compendio de gente extraordinaria, la mejor gastronomía, y un patrimonio artístico, cultural e histórico que no tiene igual en el mundo…
Top 10 de pueblos más bonitos de España
Albarracín, Teruel
Abre la lista de los pueblos más bonitos de España un nombre que seguro que conoces. Si no es así, deberías plantearte seriamente visitar esta maravilla, puesto que no tiene desperdicio. Se trata de Albarracín, en Teruel.
Esta villa turolense tiene un encanto especial con sus calles sinuosas, pasadizos, caseríos de tono rojizo, el entorno donde se ha levantado este pueblo, la arquitectura de sus edificios religiosos, y su muralla.
Un entorno medieval que se conserva a la perfección y donde podrás disfrutar del entorno, como el nacimiento del río Tajo en Frías de Albarracín, o de monumentos dentro del propio pueblo como la iglesia de Santiago y Santa María, o la Plaza Mayor.
Pedraza, Segovia
Otro de los pueblos más bonitos que debes visitar es Pedraza, en Segovia. No hay demasiados pueblos amurallados tan impactantes como éste. Una villa a la que se puede acceder por una puerta morisca, y una vez traspasada te adentrarás en un mundo medieval casi mágico.
Adéntrate para pasear por sus preciosas calles, visitar algunos de sus palacios y antiguas casonas (s. XVI), recorrer su Plaza Mayor, etc. Además, aunque la pandemia lo ha complicado todo, una de las noches más mágicas del lugar es su conocida «Noche de las Velas». Se celebra los dos primeros fines de semana de julio, y sus calles son adornadas con velas y se adorna todo con algunos fantásticos conciertos.
No olvides tampoco visitar el castillo (Museo Ignacio Zuloaga). Está justo al borde del cerro, rodeado por un foso y un precipicio.
Sos del Rey Católico, Zaragoza
Sos del Rey Católico es un nombre que ya da pistas de lo que te puedes encontrar en este pueblo medieval. Uno de los pueblos más bonitos de España por su importancia histórica y su belleza arquitectónica.
Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1968. Toda una maravilla construida sobre la roca y con calles y casas empedradas que han sido testigos de numerosos eventos importantes de la historia del país.
Allí nació el rey Fernando el Católico el 10 de marzo de 1452 (de ahí su nombre). Pero no solo ofrece eso, no olvides visitar su plaza de la Villa, la cripta y sus pinturas del siglo XIII, algunos lugares que han sido usados para rodaje de películas, etc.
Frigiliana, Málaga
Uno de los pueblos más bonitos de la Costa del Sol es Frigiliana. Un pueblo malagueño de lo más pintoresco por sus calles adornadas con macetas, sus fachadas blancas y sus vistas al mar Mediterráneo.
Además, está a los pies del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama. Un entorno natural sin igual del que disfrutar del aire puro, la paz, y la naturaleza como nunca.
Por supuesto, estará también cerca de zonas de costa muy conocidas, como es Nerja, donde hay fantásticas playas, cuevas de las más conocidas, etc.
Morella, Castellón
El siguiente de la lista de los pueblos más bonitos de España es el de Morella, en Castellón. Uno de los pueblos más bonitos del levante, con todo eso que tanto te gusta, como es la muralla y el castillo en lo alto de una enorme roca.
Lo más llamativo es su imponente castillo a más de 1000 m de altura. Desde allí se puede apreciar todo el paisaje que lo rodea, y desde donde se cobró ventaja en el pasado para defender la zona.
Además, también tiene otros monumentos que visitar, está cerca de la costa (a unos 60 km), y, aunque la pandemia lo ha parado todo, allí se celebra un festival de música barroca muy conocido, con un protagonista muy destacado: un órgano de más de 3000 tubos y que es toda una reliquia dentro de su basílica.
Lastres, Asturias
Asturias es una tierra muy bonita, con esos paisajes, esos acantilados, y esas maravillas naturales que ofrece. Pero uno de los pueblos más bonitos y peculiares de la costa es Lastres.
Una villa marinera que ha sido lugar de rodajes de series como la del Doctor Mateo. Y no es para menos, contemplar sus calles, mirador de San Roque, y acantilado frente al mar bien merece la pena.
También es todo un placer caminar por sus calles empedradas y empinadas, sus rincones más escondidos, etc. Al ser un pueblo de pescadores, no deberías dejar de disfrutar de su rica gastronomía.
Trujillo, Cáceres
Trujillo es otro de esos pueblos más bonitos del panorama español. Una villa de Cáceres y de las más visitadas de Extremadura. Testigo de historias de conquistadores, o con el Descubrimiento de América…
Integra un importante conjunto de castillos, casonas solariegas, iglesias, calles empedradas, y su preciosa Plaza Mayor. Por algo fue declarada Bien de Interés Cultural.
Y si eres amante de la gastronomía, tendrás otro motivo más para visitar este municipio, ya que la rica gastronomía de la zona de dejará marca…
Arcos de la Frontera, Cádiz
Volviendo otra vez al sur, otro de los pueblos más bonitos de Cádiz se llama Arcos de la Frontera. Uno de esos pueblos blancos tan maravillosos y que se encuentra levantado sobre una peña.
Su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural por su riqueza y rincones únicos. Como algunas reminiscencias del pasado árabe entre las que te puedes dejar embaucar.
La villa también tiene otros puntos interesantes, como las torres, las iglesias, los miradores para contemplar el río Guadalete, etc. Eso sin olvidar de la gastronomía gaditana, claro…
Santillana de Mar, Cantabria
Cantabria también es una fantástica zona en la que encontrar lugares maravillosos, con algunos de los pueblos más bonitos de España. Uno de ellos es Santillana del Mar, otra de esas villas de las tres mentiras: ni es santa, ni llana, ni tiene mar.
Pero no te dejes engañar por su nombre, guarda grandes tesoros que debes descubrir. Como su Plaza Mayor, que se encuentra en un perfecto estado de conservación y que es de los puntos más visitados.
Además de sus preciosas calles empedradas, su gastronomía, y demás rincones, también podrás visitar otros monumentos como la colegiata de Santa Juliana. Toda una joya de la arquitectura románica y de las más importantes de la zona.
Cadaqués, Girona
Por último, también merece la pena descubrir otro de esos pueblos más bonitos de España en plena Costa Brava. Se trata de Cadaqués, un precioso pueblo costero catalán que ha inspirado incluso obras de arte de Dalí…
Salvador Dalí lo eligió como uno de sus favoritos, donde pasaba largas temporadas. Y no es por casualidad, si viajas allí descubrirás su encanto, con sus playas y calas en pleno Cabo de Creus.
Una villa marinera mediterránea donde puedes afincarte para disfrutar de todo lo que tiene que ofrecerte y desde donde partir para poder disfrutar de otros puntos de interés de esta zona.
El Corte Inglés ha adaptado su horario a las restricciones que entran en vigor este lunes en la Comunidad de Madrid para frenar la expansión de la tercera ola del coronavirus con un horario de 9.00 a 21.00 horas, según han informado fuentes de la compañía.
En concreto, la firma presidida por Marta Álvarez adelanta mientras dure la situación actual una hora su apertura en los centros de la Comunidad de Madrid, por lo que abrirá sus puertas a las 9.00 horas, mientras que cerrará sus establecimientos a las 21.00 horas.
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicó ayer el decreto de nuevas restricciones para luchar contra la propagación del coronavirus en el que se adelanta el toque de queda de las 23.00 a las 22.00 horas, el máximo que permite el actual estado de alarma.
El decreto también recoge que desde este lunes todos los establecimientos comerciales y locales abiertos al público en la Comunidad de Madrid tendrán como hora de cierre la legalmente autorizada, no pudiendo superarse en ningún caso las 21.00 horas.
El gigante de la distribución española también ha adaptado sus horarios en otros centros en otras comunidades autónomas, como Galicia y Cataluña, cuyos gobiernos regionales también han modificado sus horarios para luchar contra la actual propagación del coronavirus.
El Govern prepara un nuevo paquete de ayudas trimestrales directas a autónomos, pymes, trabajadores en ERTE y sectores afectados por la crisis de la Covid-19, en las que trabaja desde hace dos semanas junto a los sindicatos y las patronales.
La Generalitat «hará un esfuerzo presupuestario extraordinario para disponer de crédito» para lanzar estas ayudas en el corto plazo, teniendo en cuenta que Cataluña está en un contexto social y económicamente crítico por la pandemia, han informado fuentes de la Vicepresidencia.
El vicepresidente y conseller de Economía y Hacienda, Pere Aragonès, se ha reunido este domingo con el conseller de Empresa y Conocimiento, Ramon Tremosa, y el conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir El Homrani, para «seguir trabajando en el diseño del nuevo esquema de ayudas», junto a otros cargos de la Generalitat.
El vicepresidente y los dos consellers lo llevarán este lunes por la mañana ante el Consell de Diàleg Social, para «poner en común y terminar de consensuar con los agentes sociales» la iniciativa, de la que el Govern informará con posterioridad.
DESTINATARIOS
Las nuevas prestaciones irán dirigidas a cuatro colectivos: los trabajadores autónomos, las pequeñas y medianas empresas, los trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo (ERTE) y los sectores más afectados por la pandemia.
Las ayudas a autónomos se concederán para dar más apoyo a «aquellas personas que han visto más reducidos sus ingresos», como ya se hizo con las prestaciones que la Generalitat concedió en noviembre y diciembre.
También podrán optar a las nuevas ayudas las microempresas y pequeñas y medianas empresas que hayan visto disminuida «sustancialmente la facturación y que a pesar de todo se comprometan a seguir manteniendo la ocupación».
Para las personas en ERTE se han definido dos tipos de ayudas distintas: una extraordinaria, dirigida a empleados de cualquier sector con ingresos bajos que no hayan vuelto aún a su puesto de trabajo, y otra encaminada a la formación de trabajadores en ERTE, priorizando los sectores más afectados.
Por último, la línea de ayudas también busca continuar dando «apoyo a sectores directamente afectados por las restricciones» para contener los contagios de Covid-19 en Cataluña.
Nueva colección en Mango, y ya empezamos a conocer las primeras piezas que más se están vendiendo. Si no quieres quedarte sin alguna de sus nuevas y fantásticas piezas, más vale que vayas dándote prisa, porque lo mejor siempre es lo primero en terminarse.
Vale que las rebajas están aquí, pero no son lo único en lo que deberías fijarte al buscar el catálogo de Mango. Si quieres tener algo diferente a lo que todo el mundo se va a llevar, más vale que le eches un ojo a la lista que te hemos preparado a continuación.
Jersey de punto de Mango
Damos comienzo a esta lista de novedades de Mango con un jersey de punto, pero algo más modernizado. Y es que en lugar de presentar los habituales puntos en ocho, se ve liso y amplio. Aunque eso es más habitual en este tipo de prendas.
Este diseño lo tienes disponible en dos colores, en negro y en blanco, como puedes ver en la imagen que encabeza estas líneas. Se trata de un diseño más actual, pero sin dejar de lado el tejido que triunfa esta temporada.
En cuanto a destacar de la prenda, tiene detalle de cremallera, la cual al cerrarla, nos deja con un cuello subido. Los hombros tienen costura caída y manga larga. El precio de la prenda es de 39,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Chaleco de punto
Otra de las prendas que ha estado triunfando durante este invierno, y que en Mango no han dudado en mejorar, los chalecos de punto. Pero si te fijas en el modelo que ha llegado con las novedades de la firma, es sin duda espectacular.
Al igual que el jersey que os hemos mostrado anteriormente, no cuenta con las habituales formas de esta clase de prendas, lo que hace que sea diferente al resto, un punto más a su favor.
Además, lo tienes disponible en dos colores, en verde y en crudo, como puedes ver encabezando estas líneas. Se trata de un diseño sencillo con cuello de pico y por supuesto, sin mangas. El precio de la prenda es de 25,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Blusa efecto piel de Mango
Una prenda que sin duda ha ganado un gran protagonismo entre las novedades de Mango, es esta blusa de efecto piel. Lo habitual es verla en chaquetas, pero después de que hayan hecho bolsos y hasta pantalones empleando este material, había que probar suerte.
Y Mango ha acertado al llevarlo a una blusa, pues ha logrado un resultado espectacular. El color que ha decidido emplear es un arriesgado amarillo pastel, y hay que reconocer que ha sido un acierto.
Se trata de una prenda de diseño ancho con cuello redondo, manga larga abullonada y puño elástico, La prenda es amplia y tiene un cinturón ajustable. Su precio es de 29,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Polo de punto combinado
Hacía mucho que se veía un polo en las firmas de moda. A menos que fueras a una tienda como Lacoste, en la cual esta clase de prendas son siempre un triunfo, era difícil encontrarla.
Pero en Mango, entre sus novedades, han traído un polo de punto combinado. Esto resulta una gran sorpresa, aunque agradable, porque el resultado es mejor de lo que se podría esperar.
Esta prenda está disponible en dos colores, verde y amarillo pastel, como puedes ver en la imagen que encabeza estas líneas. Se trata de un diseño amplio, con cierre de botones en el cuello y costura de hombro caída. El precio de la prenda es de 29,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Jersey de mangas abullonadas en Mango
Pasamos a otro de los jerséis de Mango que sin duda, será todo un triunfo. En esta nueva colección de la firma de moda, se han esmerado en traer lo que es tendencia, pero con un toque diferente.
Eso sí, las mangas abullonadas no pueden faltar, razón por la que esta prenda las tiene. Y es que no cabe duda de que se ven ideales tanto para un look más elegante como otro más informal.
Este jersey tiene cuello redondo, manga larga abullonada y lisa y diseño amplio. El precio de la prenda es de 39,99 euros, y lo tienes disponible en dos colores, gris claro pastel y marrón medio. Este es el enlace en el que puedes encontrarlo.
Cazadora de efecto piel
Nos estaban haciendo esperar, pero al fin incluyen una cazadora efecto piel en su catálogo. Las novedades de Mango llegan pisando fuerte con diseños de lo más actuales. Y lo mejor es que este diseño poco tiene que ver con los habituales.
Para empezar dejan de lado el típico color negro, en lugar de este, han empleado un beige que le sienta de maravilla a la prenda. Y por supuesto a ti cuando te la pruebes.
Se trata de una cazadora de efecto piel y diseño corto de cuello alto. Tiene manga larga, bolsillos laterales y cierre de botones en la parte delantera. Su precio es de 49,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Abrigo de lana de Mango
Los abrigos largos son sensación este invierno, y por supuesto con ese leve toque masculino que han introducido, siendo un gran acierto.
En Mango llega un abrigo de lana para estar protegida del frío y a la moda. En lugar de los habituales colores oscuros o nudes, en Mango han decidido darle un toque de color a la prenda.
Este abrigo está disponible en color verde menta y en rosa pastel. El precio de la prenda es de 119,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Minifalda de efecto piel
Ponemos fin a esta lista de las novedades de Mango que están triunfando con una minifalda de efecto piel. Hay que reconocer que tiene un diseño espectacular, razón por la que es muy probable que no dure demasiado en los estantes de Mango.
Su diseño cruzado le da un toque especial y diferente. La tienes disponible en dos colores, el negro y el gris claro que puedes ver encabezando estas líneas.
El precio de la prenda de Mango es de 25,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Las gestoras privadas españolas disponen de unos 5.000 millones de euros para invertir en empresas españolas este año, tras un levantamiento de nuevos fondos de ‘private equity’ y ‘venture capital’ un 6% mayor en 2020 que en el año precedente, con más de 2.026 millones captados por parte de entidades nacionales.
A este capital disponible, conocido como ‘dry powder’, se suman los recursos de inversión que aportarán organismos públicos, como Axis, la sociedad de capital riesgo del grupo ICO, y otros de comunidades autónomas, así como la inversión por parte de entidades internacionales, con gran interés por el país.
A pesar de las incertidumbre y un escenario de crisis económica tras la crisis sanitaria y social del Covid-19, los inversores han mantenido la confianza en las gestoras españolas para levantar nuevos fondos. Los altos niveles de liquidez del mercado, los bajos tipos de interés, una rentabilidad atractiva del capital privado frente a otros activos como la renta fija, y el compromiso de los programas de fondos públicos han sido algunos de los factores determinantes, según Ascri.
«Con unos 5.000 millones preparados para invertir, este año se presenta bastante bien. Habrá más operaciones y más volumen invertido que en 2020», vaticinó el presidente de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión, Aquilino Peña, en la presentación del informe sobre la actividad del capital privado en España en 2020.
La inversión cayó un 35% en el último año, hasta los 5.561 millones de euros, tras dos años consecutivos de máximos. Sin embargo, creció un 1% el número de operaciones, hasta un récord de 765 inversiones, la mayoría en ‘venture capital’.
FUTUROS PROTAGONISTAS
El interés en los vehículos de capital riesgo nacionales se mantiene de cara a este año, con más de 700 millones de euros levantados por segundo año consecutivo. No obstante, el tamaño de los fondos sigue siendo pequeño frente al de los internacionales.
Para este año se prevé que entre las gestoras más activas en ‘venture capital’ destaquen Nauta Capital, JME Venture Capital, Samaipata Ventures, Kibo Ventures, Seaya Ventures, Inveready, Ysios Capital Partners y Seed Rocket 4Founders, que lograron cerrar nuevos fondos en el convulso 2020.
Del lado del ‘private equity’, serán protagonistas entre otros, los nuevos fondos de las gestoras GPF Capital, MCH PE Investment, PHI Industrial, Suma Capital, Oquendo Capital y Queka Real Partners.
«EFECTO TRACTOR» DEL APOYO PÚBLICO
Entre las iniciativas de colaboración público-privadas más interesantes del panorama del capital privado destaca el programa Fond-ICO Global, promovido por el Instituto de Crédito Oficial, que en 2020 adelantó su decimotercera convocatoria, resuelta a finales de diciembre.
El programa cuenta con 329 millones de inversión aprobados, que se invierten en 15 fondos y lograrán movilizar un mínimo de 1.224 millones de euros por el «efecto tractor», para la financiación a empresas españolas innovadoras y de base tecnológica que apoyen el proceso de transformación de la economía.
INTERÉS DE LOS FONDOS INTERNACIONALES
Entre los principales retos del sector para este nuevo año, la patronal cree que hay seguir haciendo de España un país atractivo para los inversores, con certidumbres en los requisitos para la inversión extranjera. En el último año, la inversión internacional aportó tres de cada cuatro euros invertidos en España.
De hecho, en 2020, los fondos internacionales de ‘venture capital’ y ‘private equity’ incrementaron un 30% sus operaciones en España, con un máximo de 178 inversores. No obstante, el volumen invertido se redujo un 37% respecto a 2019, con una inversión de 4.200 millones de euros.
Para el vicepresidente de Ascri, Oriol Pinya, estas cifras «tremendamente positivas» se explican porque «antes, incluir a España en una cartera de inversión diversificada para los inversores internacionales era ‘nice to have’ (recomendable) y ahora se ha convertido en ‘must have’ (obligatorio)».
CONTINÚA EL BLINDAJE DEL GOBIERNO
Hay que tener en cuenta que hasta el próximo mes de junio continuará el ‘blindaje’ del Gobierno a las empresas españolas frente a la inversión extranjera en los sectores estratégicos, dictado con el estallido de la pandemia.
A pesar de la vaguedad de la norma, la patronal considera que las autorizaciones están funcionando «francamente bien». De cada 100 inversiones planteadas, se estudiaron unas diez y todas recibieron el visto bueno del Gobierno en plazos razonables, como una semana, según el director de Ascri, José Zudaire.
El Tribunal de Cuentas ha alertado de la escasa ejecución por parte del fondo financiero dirigido a la inversión de accesos ferroviarios en los puertos españoles y de la prescripción de un elevado importe de aportaciones de organismos portuarios para ello en los próximos ejercicios.
Así lo pone de manifiesto en su ‘Informe de fiscalización de la actividad de los fondos sin personalidad jurídica gestionados por el ente público Puertos del Estado, ejercicios 2018 y 2019’.
Este informe tiene como objeto el análisis y la evaluación de las operaciones, actividad y procedimientos utilizados en la gestión del Fondo de Compensación Interportuario (FCI) y el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria (FFATP).
El FCI se configura como instrumento de redistribución de recursos del sistema portuario estatal, siendo administrado por Puertos del Estado, mientras que el FFATP busca financiar la construcción de infraestructuras de conexión viaria y ferroviaria de los puertos de interés general del Estado. Es administrado por Puertos del Estado y las autoridades portuarias.
50 MILLONES EN POSIBLES INVERSIONES, PRESCRITAS AL ACABAR 2020
En el caso del segundo, el Tribunal incluye una recomendación dirigida a Puertos del Estado para impulsar la ejecución de accesos viarios y ferroportuarios en fase de estudio y proyecto, «teniendo en cuenta que un elevado importe de aportaciones de los organismos portuarios al FFATP prescribirán en su exigibilidad en los próximos años».
Concretamente, en su fiscalización destaca cómo el 31 de diciembre de 2020 prescribió el 87,5% del total exigible, unos 50,4 millones de euros, con todas las aportaciones realizadas hasta 2016. Hasta 2019, señala el Tribunal, se habían exigido aportaciones por 3,6 millones (6,25% de todo 2016) y el comité de distribución del FCI acordó en octubre exigir otros 3,6 millones para financiar actuaciones de la Autoridad Portuaria de Ferrol.
Entre 2016 y 2019, el Tribunal ha certificado inversiones por 101,4 millones de euros correspondientes a proyectos aprobados, constatando que las autoridades portuarias que tienen que realizar aportaciones obligatorias son las que ejecutan una mayor inversión (sólo el 1% de las inversiones por un millón de euros han sido promovidas por autoridades no obligadas a realizar aportaciones). Casi 9 de cada 10 euros invertidos, el 87% de las inversiones, se concentran en las autoridades portuarias de Bilbao, Cartagena y Ferrol.
Tan sólo el 20% (dos sobre diez) de autoridades portuarias sin obligación de realizar aportaciones al FFATP ha efectuado inversiones, frente al 66% (12 sobre 18) de las que sí tienen obligación. Esto deja a 14 autoridades, la mitad, sin ejecutar ni un solo proyecto de construcción de infraestructuras de conexión viaria y ferroviaria en puertos de interés general del Estado.
«A la vista de lo expuesto, se considera que el grado de financiación de proyectos directamente por el FFATP desde su creación es bajo», considera el Tribunal, cifrando el total en 18 millones de euros, de los cuales 14,4 millones se financiaron con endeudamiento financiero y 3,6 millones con aportaciones al fondo . Las aportaciones exigibles a 31 de diciembre de 2019 ascendieron a 143 millones.
EL TRIBUNAL YA RECOMENDÓ REALIZAR INVERSIONES
Anteriormente, el Tribunal de Cuentas ya había recomendado a estas autoridades la necesidad de priorizar las inversiones para mejorar las conexiones ferroportuarias. Concretamente, en su ‘Informe de fiscalización para gestión de la ocupación y aprovechamiento del dominio público en el sistema portuario estatal, ejercicios 2014 y 2015’.
Una recomendación «en curso de ser cumplida», según señala el Tribunal en su último informe, en el que la recuerda, ya que aun considerando que la creación del FFATP ha impulsado que las autoridades portuarias dediquen parte de sus recursos a realizar proyectos de infraestructuras, su financiación por parte del FFATP se ha limitado hasta 2019 a financiar el proyecto de la AP de Ferrol-San Cibrao.
En este sentido, autoridades portuarias a las que se aludía en el informe para construyeran accesos ferroviarios en sus instalaciones han iniciado la realización de estudios y proyectos para su construcción, pero sin haber iniciado la ejecución de las actuaciones.
El Congreso examinará este jueves cinco decretos leyes aprobados por el Gobierno el pasado mes de diciembre, entre ellos el plan de ayudas a los negocios del sector turístico, la hostelería y el comercio; la suspensión de desahucios y corte de suministros durante el vigente estado de alarma, y la ampliación de un crédito con cargo a deuda pública para indemnizar a los bancos por el almacén de gas Castor.
Los otros dos decretos leyes que la Cámara debatirá y votará el jueves son los de medidas de adaptación a la salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea, que contiene además la prórroga del salario mínimo interprofesional (SMI) de 950 euros, y el de la adaptación de la Administración y cambios normativos para agilizar la ejecución de los fondos europeos contra la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.
Pese a su entrada en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cada decreto ley debe examinarse en el Congreso en el plazo de un mes para su convalidación o, en caso de no obtener el respaldo de la Cámara, su derogación.
Pese a ser enero un mes inhábil a efectos de actividad parlamentaria, el Congreso ha previsto un Pleno para esta semana ante la posibilidad de no celebrar sesiones plenarias las dos primeras semanas de febrero por la convocatoria de las elecciones autonómicas catalanas el 14 de febrero.
Y es que tres decretos leyes se remontan al Consejo de Ministros del pasado 22 de diciembre, el plan de ayudas para la hostelería, comercio y turismo, la prohibición de desahucios y los cambios normativos para la ejecución de fondos europeos.
AYUDAS ANTICRISIS, ‘ESCUDO SOCIAL’ Y EJECUCIÓN DE FONDOS
El primero dirige una batería de medidas específicas para afrontar la crisis a este sector en el pago de sus alquileres, la obtención de créditos con el aval del ICO, y la reducción y aplazamiento de impuestos y de cotizaciones a la Seguridad Social.
En el caso de la suspensión de desahucios de personas sin alternativa habitacional, se amplían las condiciones para acogerse a esta moratoria –vigente hasta el fin del estado de alarma– y las garantías, se faculta al juez para paralizar desahucios cuando se trate de grandes tenedores de vivienda y se amplía la prohibición de los cortes de suministro de electricidad, agua y gas para consumidores vulnerables.
El tercer decreto ley, dirigido a facilitar la ejecución de los fondos, no fue publicado en el BOE hasta el 30 de diciembre, pese a aprobarse ocho días atrás, y contiene modificaciones normativas para la gobernanza de fondos europeos, agilizar la concesión de ayudas con la simplificación de trámites, la reducción de plazos y la flexibilización de condiciones en estos proyectos.
Todo ello para evitar temidos ‘cuellos de botella’ que dificulten la absorción del Instrumento Europeo de Recuperación, que implicará para España unos 140.000 millones de euros entre transferencias y préstamos para el período 2021-2026.
LA INDEMNIZACIÓN A LOS BANCOS POR EL ALMACÉN CASTOR
Finalmente, en el último Consejo de Ministros del año el Gobierno aprobó dos decretos leyes para autorizar el pago de indemnizaciones por el fallido almacén de gas Castor y la adaptación de normas por la salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea.
En el caso de la indemnización por el proyecto Castor, de más de 1.350 millones de euros, el Gobierno ha aprobado una ampliación del crédito por 638 millones de euros con cargo a deuda pública por no disponer de recursos suficientes en el Fondo de Contingencia y decreta su ampliación hasta el importe total de la sentencia.
Este pago se efectuará a los bancos Santander, CaixaBank y Bankia en ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo por la cancelación de este almacén de gas, tras estimar el recurso de las tres entidades financieras que presentaron una reclamación de responsabilidad donde pedían devolver el dinero aportado para indemnizar a la concesionaria Escal UGS, controlada por ACS, por la paralización del proyecto.
La norma también contiene la exención de la tributación en el IRPF del Ingreso Mínimo Vital y de las rentas de inserción autonómicas hasta un máximo de 1,5 veces el Iprem.
BREXIT Y SMI
Respecto al decreto ley para afrontar el Brexit, una vez finalizado el período transitorio previsto en el acuerdo de salida de la Unión Europea, se prevén medidas de carácter temporal dirigidas a ciudadanos y empresas afectados hasta la regulación permanente de las relaciones con el Reino Unido.
También se contiene en él la prórroga del SMI a 950 euros en 14 pagas, vigente ya este año, ante la falta de acuerdo con patronal y sindicatos, pero también en el seno del propio Gobierno, para impulsar una subida este año, al menos, en línea con la inflación prevista del 0,9% como en sueldos y pensiones públicas.
La rentabilidad de los concesionarios españoles de Skoda cerrará 2020 con una cifra cercana al 1,8%, lo que supondrá 0,5 puntos porcentuales menos que en 2019, aunque la rentabilidad media de los centros de distribución se situará por encima de los 100.000 euros.
Así lo ha señalado en una entrevista el director general de Skoda España, Fidel Jiménez de Parga, quien ha indicado que la compañía todavía no tiene los datos del año pasado completamente cerrados, aunque ha indicado que todo apunta a estas cifras con los números hasta el mes de noviembre.
En este sentido, ha destacado que se trata de un «magnífico resultado» tratándose de un año marcado por la crisis sanitaria del coronavirus y ha apostillado que Skoda se situará entre las marcas con mayor rentabilidad en España.
«Cuando veíamos en abril la situación del mercado y la situación económica, esperábamos algo más negativo. En un año como este cerrar con una rentabilidad de la red positiva del 1,8% y con una rentabilidad media por encima de los 100.000 euros es un dato espectacular», ha insistido Jiménez de Parga, que ha añadido que este año la firma seguirá trabajando para mejorar su rentabilidad.
Sobre si Skoda cumplió o no con la normativa de emisiones WLTP al cierre de 2020, el directivo ha explicado que en España la media de emisiones de la flota de vehículos vendidos por la marca fue superior al objetivo comunitario, aunque ha reconocido que la pretensión de Skoda no es que todos los países estén en el punto «perfecto», «sino que como marca tener el mejor resultado en Europa«, ya que hay más demanda de coches eléctricos en el norte del continente que en el sur.
A pesar de no tener datos oficiales definitivos, las últimas informaciones apuntan a que el grupo Volkswagen terminó el año 0,5 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro recorrido por encima de la normativa, lo que le obligaría a pagar sanciones.
La nueva normativa europea de emisiones de dióxido de carbono para vehículos ligeros, que entró en vigor en 2020, obliga a los fabricantes a que la media de sus automóviles vendidos en la región durante todo el año no genere más de 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido si quieren evitar multas que podrían elevarse a miles de millones de euros.
Sobre este tema, Jiménez de Parga ha reivindicado que sería necesario modificar la distribución de los fondos del Plan Moves para la compra de vehículos eléctricos, ya que «no es la más lógica» porque se reparten por volumen de población y no por volumen de mercado.
El mercado está muy centralizado en Madrid y Barcelona y un porcentaje muy importante de estas compras están hechas por empresas y, para bien o para mal, estas compañías están censadas en ambas capitales», ha indicado, tras lo que ha añadido que además de las ayudas es necesario invertir en infraestructura de recarga.
También se ha referido a la necesidad de que el Gobierno «mejore» la fiscalidad del sector del automóvil para pasar de tributar por la compra de un automóvil nuevo a pagar por la cantidad de gases que emiten los modelos que circulan por la carretera.
«No tiene mucha lógica que estemos defendiendo una neutralidad de CO2 y a su vez estemos haciendo tributar más a coches que emiten un 80% menos de este gas que modelos producidos hace diez años», ha lamentado Jiménez de Parga, ya que para él, deberían pagar los coches que circulan y emiten más gases, mientras que los eléctricos estarían exentos.
Aun así, desde Skoda aseguran que el impacto que ha tenido la pandemia en el mercado de vehículos nuevos en España tardará tiempo en recuperarse y no será hasta 2023 o 2024 cuando se recuperen niveles de matriculaciones de 2019.
Renfe cumple este año su 80 aniversario y lo conmemorará con el lanzamiento de distintas iniciativas comerciales y con la celebración de actos y encuentros institucionales durante todo 2021.
La operadora desarrollará una serie de acciones, como la puesta en marcha de ofertas y promociones para sus servicios, iniciativas con empleados y actos institucionales, según adelantan fuentes de Renfe.
«El 80 aniversario estará presente en el día a día de la compañía durante todo el año. Renfe es hoy también una gran marca, no solo por simbolizar activos con un gran valor económico y estratégico sino porque representa los valores más positivos asociados al tren», defienden.
Hace 80 años se creó la llamada Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (R.E.N.F.E), que daría lugar en 2005 a la actual Renfe Operadora y a Adif, como gestor de las infraestructuras ferroviarias en España.
A lo largo de estos ochenta años Renfe ha evolucionado a la par que lo ha hecho la economía y la sociedad española. Entre los principales hitos se encuentra el lanzamiento, en 1992, del primer servicio de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla, así como el nuevo modelo de transporte en Cercanías, proyectado para favorecer el desarrollo económico y social del país.
En los últimos años, la compañía pública, en la que trabajan más de 15.000 personas, se ha internacionalizado con el AVE a la Meca y ha anunciado que se presentará a las licitaciones de los proyectos ferroviarios ‘Rail Baltica’, que conectará Estonia, Letonia y Lituania a través de la Alta Velocidad, y ‘Tren Maya’, que desarrollará 1.525 kilómetros de vías ferroviarias en la Península de Yucatán, donde se encuentra Cancún.
El Consejo de Ministros aprobará el próximo martes la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y de la prestación por cese de actividad de los autónomos hasta el 31 de mayo, medidas que tendrán un coste cercano a los 7.000 millones de euros, de los que 5.000 millones corresponderán a los ERTE y unos 2.000 millones a la prestación de autónomos.
La nueva prórroga de los ERTE, acordada con los agentes sociales, mantiene básicamente el mismo esquema de protección a empresas y trabajadores vigente hasta el 31 de enero, aunque simplifica los trámites para extenderlos en el tiempo, de forma que no se necesitarán nuevas autorizaciones administrativas.
El esquema que de momento estará en vigor hasta el 31 de mayo contempla el mantenimiento de las tres modalidades de ERTE actuales: los destinadas a los sectores ‘ultraprotegidos’ y a las empresas vinculadas a su cadena de valor; los ERTE de impedimento de la actividad, y los ERTE de limitación, los dos últimos pensados para restricciones administrativas temporales adoptadas como medida de freno a los contagios de Covid (reducción de aforos o prohibición de apertura, por ejemplo).
Las exoneraciones en las cotizaciones sociales vinculadas a estas modalidades se mantienen. Así, en el caso de los sectores ‘ultraprotegidos’ y empresas de su cadena de valor, las exenciones serán del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos.
En los ERTE por impedimento, a los que pueden acogerse empresas de cualquier sector o actividad, las exoneraciones serán del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tengan más de 50 empleados en plantilla.
En los ERTE de limitación, a los que también pueden tener acceso empresas de cualquier sector o actividad, las exenciones serán decrecientes hasta mayo de 2021. Para empresas de menos de 50 trabajadores, éstas serán del 100% en febrero, del 90% en marzo, del 85% en abril y del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, serán del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.
Gracias a la simplificación de los trámites, las empresas que sean titulares de un ERTE por impedimento o por limitación, autorizado antes o durante la vigencia de esta norma, no tendrán que solicitar y tramitar un nuevo expediente ante la autoridad laboral para pasar de uno a otro. Bastará con que remitan una comunicación a la autoridad laboral que haya dictado la resolución correspondiente al ERTE del que es titular y a la representación sindical, y no será necesario que remitan una nueva solicitud colectiva de prestaciones al SEPE.
Los ERTE Covid basados en causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) se podrán seguir beneficiando tanto de la simplificación de trámites prevista en el artículo 23 del Real Decreto-ley 8/2020, como de la posibilidad, inexistente en su regulación ordinaria, de tramitar una prórroga presentando ante la autoridad laboral un acuerdo en tal sentido con la representación unitaria o sindical.
NUEVOS SECTORES ‘ULTRAPROTEGIDOS’
Según el Gobierno, en la nueva prórroga se utilizan criterios objetivos «más generosos» para determinar los sectores considerados como ‘ultraprotegidos’, lo que ha dado lugar a la incorporación de nuevos ‘CNAE’, protegiendo a casi 50.000 trabajadores más.
Así, se han incluido en este listado aquellas empresas cuya CNAE entre finales de abril y finales de diciembre no han recuperado la actividad en porcentaje inferior al 70% y con un porcentaje de afiliados cubiertos por ERTE mayor del 15%.
De la lista de 42 CNAE considerados ‘ultraprotegidos’ aprobada en la anterior prórroga ahora entran tres nuevos sectores y salen otros tres. Las nuevas actividades que se incorporan son campings y aparcamientos de caravanas, alquiler de medios de navegación, y actividades de mantenimiento físico. Salen, por contra, fabricación de alfombras, estirado en frío y fabricación de instrumentos musicales.
A estos 42 CNAE hay que sumar las cinco actividades que se incluyeron en diciembre como sectores ‘ultraprotegidos’ en el marco del plan de rescate de la hostelería y que son comercio al por mayor de bebidas; restaurantes y puestos de comidas; actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales; establecimientos de bebidas, y actividades de juegos de azar y apuestas (casinos, bingos, loterías y casas de apuestas). Así, en total, 47 actividades formarán parte de los CNAE ‘ultraprotegidos’ por los ERTE.
MANTENIMIENTO DEL COMPROMISO DE EMPLEO
La prórroga mantiene el compromiso de mantenimiento del empleo en su actual redacción, así como la prohibición a las empresas que hagan ERTE de despedir, interrumpir contratos temporales, repartir dividendos y realizar horas extraordinarias y externalizar actividad.
Los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora. Se mantienen además los beneficios aplicables a los trabajadores fijos discontinuos (incluyendo la prestación extraordinaria) y la mejora de protección de las personas afectadas por ERTE con contratos a tiempo parcial.
Actualmente, hay 704.000 personas en ERTE, aunque en el pico alto de la pandemia los trabajadores protegidos llegaron a ser más de 3,4 millones. De este total, 450.000 están en alguna de las modalidades que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social.
SE PRORROGAN LAS AYUDAS PARA AUTÓNOMOS
El Consejo de Ministros del martes también aprobará la prórroga de las ayudas vigentes para trabajadores autónomos acordada con sus asociaciones (ATA, UPTA y Uatae), aunque con algunas modificaciones.
La protección a este colectivo se seguirá articulando en torno a cuatro ayudas: la prestación por suspensión de actividad; la prestación compatible con la actividad cuando haya caída de ingresos; prestación extraordinaria para quienes no puedan acceder a las dos ayudas anteriores, y prestación para autónomos de temporada.
La prestación por suspensión de actividad está dirigida a aquellos trabajadores autónomos con una suspensión temporal de toda suactividad por decisión administrativa. La cuantía de la prestación es del 50% de la base mínima de cotización, cantidad que se incrementa un 20% si el trabajador autónomo es miembro de una familia numerosa.
El autónomo quedará exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo le contará como cotizado y, en su caso, será compatible con ingresos del trabajo por cuenta ajena hasta 1,25 veces el SMI.
Por su parte, la prestación compatible con la actividad flexibiliza en esta nueva prórroga el requisito de ingresos. Así, la podrán solicitar aquellos trabajadores cuya facturación en el primer semestre de 2021 caiga el 50% (antes era el 75%) frente al segundo semestre de 2019. El importe de esta prestación es el que corresponda por su base de cotización.
Quienes no cumplan los requisitos para acceder a esta prestación ni al cese ordinario podrán solicitar una ayuda extraordinaria, cuya cuantía es del 50% de la base mínima de cotización, estando igualmente exonerado de abonar las cuotas. El límite de ingresos en el primer semestre, para este caso, es 1,2 veces el SMI.
Por último, también se mantiene, adaptando el periodo de referencia, la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el primer semestre de 2021.
Otra de las novedades es que se suspende hasta el 31 de mayo la subida progresiva de los tipos de contingencias profesionales y de cese (del 0,3%), previsto en el Real Decreto-ley 28/2018.