Cada persona es responsable de su propio bienestar, aunque esto no significa tener el control absoluto, ya que existen factores externos que pueden alterar cualquier equilibrio.
Lo que sí resulta posible es aprender a entenderse a uno mismo, para identificar necesidades, dejar atrás la ansiedad y pensar en hábitos que puedan tener un efecto positivo. En este sentido, la capacidad que tiene un individuo de atender sus propias necesidades físicas y emocionales es lo que comúnmente se entiende por autocuidado.
El primer paso para avanzar en la dirección del autocuidado es la introspección, que a su vez permite un mayor autoconocimiento. Una de las herramientas fundamentales para lograr ese objetivo es la terapia. En esta línea, uno de los mejores sitios para encontrar un psicólogo Madrid es el instituto psicológico Cláritas, donde los profesionales trabajan con el compromiso de lograr el desarrollo y bienestar emocional de sus pacientes.
La importancia de identificar las necesidades propias
Una de las teorías más utilizadas por los psicólogos para entender las necesidades humanas es la que se conoce por el nombre de pirámide de Maslow, desarrollada por Abraham Maslow, uno de los principales exponentes de la psicología humanista. En la pirámide de Maslow se identifican y jerarquizan las distintas necesidades humanas. De esta manera, se propone un ejercicio útil para que cada persona comprenda cuáles son las suyas y avance en el autoconocimiento.
El esquema va de lo más básico a lo más sofisticado. Las primeras necesidades de todo ser humano son las fisiológicas, o sea alimentarse y dormir. Son consideradas como el cimiento del bienestar y olvidarse de ellas, deriva en grandes malestares. La escala sigue por la necesidad de seguridad, que se refiere a la tranquilidad que cada uno tiene en cuanto a su vivienda, su vida laboral y su situación económica. El tercer nivel de la pirámide está comprendido por las necesidades de afiliación, que se relacionan con la importancia de vincular con otras personas de forma social, emocional y sexual. Un poco más compleja aún es la necesidad de autoestima, que consiste en la sensación subjetiva de éxito, confianza y respeto que cada persona tiene sobre sí misma.
En Cláritas es posible encontrar un psicólogo para lograr identificar las propias necesidades insatisfechas y trabajar contra la ansiedad, la infelicidad y la falta de bienestar emocional.
Conseguir el bienestar emocional de la mano de especialistas
El último nivel de la pirámide de Maslow está formado por la necesidad de autorrealización. Las personas que logran autorrealizarse sienten que exprimieron todo su potencial y, en consecuencia, disfrutan de los resultados.
Una buena forma de trabajar en favor del autocuidado es identificar qué necesidad o qué necesidades presentan dificultades. En este sentido, recurrir a la terapia y el apoyo que se consiguen en una institución como Cláritas, que cuenta con los mejores psicólogos de Madrid, es vital para poder dar el primer paso hacia el bienestar emocional.
Si quieres hacer una deliciosa receta para sorprender a todos el fin de semana, o para alimentarte de forma sana cualquier día, necesitas contar con una sartén en óptimas condiciones. Si no sabes cuál elegir, la OCU te ayuda.
La Organización de Consumidores y Usuarios nos da en esta ocasión su recomendación sobre cuáles son las mejores sartenes que podemos poner en nuestra cocina. Si ha llegado el momento de renovar tu menaje, presta mucha atención.
Jata Tacaná, de las mejores sartenes según la OCU
El modelo SF3 Tacaná, de la prestigiosa marca Jata, ocupa este año un lugar privilegiado en el ranking elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios. Se lo ha ganado gracias a su calidad.
Es una sartén de aluminio forjado con fondo difusor de inducción total que distribuye el calor de forma rápida y eficiente por toda la superficie. Con mango ignífugo para que puedas trabajar sin riesgos y apta para todo tipo de cocinas.
IKEA Kavalkad
Estamos ante una de las sartenes más sencillas que puedes encontrar en IKEA, con un precio medio de unos 3 euros en su formato más pequeño. Y, sin embargo, para la OCU esta es una de las mejores alternativas del mercado. De hecho, por unos 10 euros puedes llevarte un pack de dos.
Una sartén en color negro, de teflón al estilo clásico. Un tratamiento antiadherente que la convierte en una muy buena opción para cocinar sin que nada se pegue, y encima de muy fácil limpieza.
Carrefour Home
La tienes disponible en varios diámetros, aunque los más habituales son los de 20 y 25 cm. Con un exterior de acero inoxidable que garantiza un buen reparto del calor por toda la superficie y un interior de teflón para que nada se pegue.
Es una sartén de estética actual y con un peso muy ligero. Resulta perfecta para hacer todo tipo de platos. Si la cuidas bien, puede convertirse en la sartén para hacer tortillas.
Magefesa Deco en el ranking de la OCU
Magefesa es sinónimo de calidad cuando hablamos de menaje para la cocina. La marca lleva décadas en el mercado y a nadie le extraña que haya conseguido colocar uno de sus productos en este prestigioso ranking que estamos analizando.
Estamos ante una sartén con un acabado exterior esmaltado en el color rojo que identifica a la marca. Con mango de acero inoxidable que se limpia fácilmente y un interior antiadherente muy resistente y duradero.
San Ignacio Earth
Con un diseño exterior que encaja en las cocinas de diseño y es apto para los más sibaritas, este modelo de San Ignacio también ha conseguido conquistar a los expertos de la OCU.
Destaca por su llamativo color verde mate exterior y su asa soft touch con madera. El interior es, por supuesto, antiadherente. Su gran ventaja es que es apta para todo tipo de fuegos.
Sartén de aluminio forjado de El Corte Inglés
El Corte Inglés sigue destacando por la calidad de sus productos, da igual si hablamos de ropa, joyas o menaje para el hogar. Buena prueba de ello es que ha colocado una de sus sartenes de aluminio forjado en este ranking de la OCU.
Una sartén robusta y muy resistente. Apta para seguirle el ritmo a aquellos que no pueden parar de probar recetas nuevas. De estética contemporánea y con un diseño muy funcional. Con revestimiento antiadherente de última generación.
San Ignacio Galaxy
No es casualidad que haya otra sartén de San Ignacio en el listado elaborado por la OCU, es una de las marcas más prestigiosas y cuenta con una gran cantidad de productos en el mercado.
En esta ocasión se trata del modelo Galaxy, compatible con todo tipo de cocinas y elaborada con aluminio forjado, que contribuye a una distribución más uniforme del calor, por lo que ayuda a ahorrar energía.
Magefesa Roka en el listado de la OCU
Magefesa es otra de las marcas que tiene colocados varios de sus productos en este listado de la Organización de Consumidores y Usuarios. Con un acabado robusto y muy profesional, es la opción perfecta para los más amantes de la cocina.
Aguanta a la perfección el uso diario sin llegar a deformarse, y su interior antiadherente es muy resistente. Está fabricada en aluminio forjado, por lo que también ayuda a ahorrar energía a la hora de cocinar.
IKEA Hemlagad
El modelo Hemlagad de IKEA quizá no sea el más sofisticado de todos los que hemos visto en esta lista, pero no por ello debes pasarlo por alto. De hecho, es una de las mejores sartenes del mercado.
Diseño negro y sencillo que nos recuerda a las sartenes clásicas de toda la vida, es apta para todo tipo de placas, incluso para las de inducción. Además, tiene un precio que está por debajo de los 10 euros.
Acierta con tu sartén
Cualquiera de los modelos que hemos visto en el listado de la OCU es perfecto para tu cocina. Tanto si utilizas este utensilio a diario como si solo le vas a dar un uso esporádico.
Lo importante es que escojas siempre materiales de calidad. Si las sartenes que tienes en casa están viejas y el antiadherente ha comenzado a levantarse. Ni lo dudes, es hora de cambiarlas.
La desintermediación bancaria en España ha tenido un crecimiento importante en la última década, a pesar de la fuerte dependencia que siempre ha existido.
Es aquí donde entran nuevas formas de financiación, satisfaciendo las necesidades de sus consumidores.
Con plazos de hasta 20 años, BirdCapital se ha consolidado como un aliado financiero en España, ofreciendo préstamos hipotecarios privados adaptándose a la necesidad de cada cliente y distinguiéndose por ofrecer un servicio de calidad, marcado por la transparencia, eficacia y eficiencia.
BirdCapital ha brindado muchas oportunidades, ofreciendo un amplio abanico de opciones y conocimiento del mercado financiero alternativo a la banca tradicional.
La financiación no bancaria
Los préstamos bancarios a pequeñas y medianas empresas son cada vez más restrictivos y de difícil acceso debido a los exigentes requisitos y políticas bancarias, razón por la cual los pequeños empresarios los autónomos, y pymes se han visto duramente afectados, y excluidos del sector bancario. Con el compromiso de fomentar el desarrollo de la economía, BirdCapital ofrece soluciones en financiación alternativa, mediante préstamos hipotecarios de capital privado.
La financiación a través de vías alternativas cobra vida y relevancia debido a que los actuales requerimientos bancarios generan una gran dificultad, sobre todo a empresas que se encuentran en su etapa inicial. En ese sentido, es importante buscar empresas profesionales cualificadas, como BirdCapitalque logren entender las circunstancias de cada cliente y presentarles soluciones alternativas a su situación financiera.
Como en cualquier préstamo que se solicite, previamente es recomendable analizar la situación real de la empresa, su capacidad de pago y endeudamiento y conocer y comprender los riesgos que supone un crédito hipotecario.
Aumento de la liquidez empresarial de la mano de la financiación alternativa
Siendo la economía española la más rezagada de toda Europa, después del confinamiento, el Banco de España supervisa las entidades de créditos alternativos para fomentar el crecimiento económico. Lo que supone una oportunidad de desarrollo con flexibilización de productos financieros que aumenten la liquidez empresarial.
La financiación alternativa ofrece diferentes productos que van de acuerdo con requisitos específicos dirigidos a particulares, empresas y autónomos con la posibilidad de solicitar préstamos para embargos o para algún proyecto, etc.
En definitiva, las entidades bancarias han hecho que los empresarios busquen la diversificación de sus finanzas apoyándose de entidades alternativas como BirdCapital que fomentan el crecimiento con opciones que se adaptan a cada situación.
BBVA ampliará el horario de caja de más de 600 oficinas a nivel nacional a partir del 15 de febrero, según informaron a Europa Press en fuentes sindicales.
La entidad se suma así a otros bancos como Santander y Abanca, que anunciaron esta semana que ampliaban su horario de atención en caja hasta las 14.00 horas.
Las patronales del sector financiero AEB, CECA y UNACC han trasladado al Ministerio de Asuntos Económicos una actualización de su protocolo de medidas para mejorar la atención de las personas mayores y combatir la exclusión financiera.
Dicho plan contempla una atención más personalizada en oficinas físicas, con mejores horarios en ventanilla para realizar operaciones habituales, y un trato preferente en la atención telefónica para las personas mayores, entre otras medidas.
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, confirmó durante la presentación de resultados que el banco formaría parte de la iniciativa sectorial de la AEB, al margen de otras iniciativas que tiene en marcha de manera individual desde el inicio de la digitalización del sector, con agentes, banqueros de gestión remota y cursos de formación digital.
La Diputación de Málaga y Unicaja Banco han firmado un protocolo general de actuación para el desarrollo de acciones conjuntas con las que contribuir a fomentar la inclusión y la educación financieras en la provincia, con medidas concretas como la instalación de cajeros automáticos en nueve municipios con poca población y con una menor oferta financiera.
El sector bancario español está intensificando los esfuerzos para mejorar la atención de las personas mayores y reducir la exclusión financiera en España. Esta misma semana las patronales AEB, CECA y UNACC han trasladado al Ministerio de Asuntos Económicos un protocolo de medidas que contemplan una atención más personalizada en oficinas físicas, con mejores horarios en ventanilla para realizar operaciones habituales, y un trato preferente en la atención telefónica para las personas mayores, entre otras.
El acuerdo suscrito entre Unicaja Banco y la Diputación de Málaga es beneficiar especialmente a aquellos ciudadanos menos familiarizados con las nuevas tecnologías, como son las personas mayores, y a otros colectivos vulnerables.
El protocolo, suscrito por los presidentes de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; y de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, se enmarca en la política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la entidad financiera, «en el apoyo a las alianzas público-privadas y en la especial atención que presta a la población de más edad, especialmente en las zonas rurales».
Así, se contemplan medidas con las que mejorar la inclusión financiera de la población, sobre todo de aquellas localidades con menos población y con un menor acceso a servicios bancarios. En concreto, se instalarán nueve cajeros automáticos, distribuidos, inicialmente, en Algatocín, Júzcar, Benalauría, Jimera de Líbar y Serrato, en la Serranía de Ronda; y Arenas, Canillas de Albaida, Cútar y Macharaviaya, en la Axarquía, municipios que cuentan con una población total de más de 5.000 habitantes.
También se desarrollarán iniciativas en materia de educación financiera, llevadas a cabo a través del Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja. Su desarrollo será tanto presencial como online, en función del público al que se dirija cada actividad concreta, y comprenderá aspectos genéricos y competencias digitales. El objetivo es hacer hincapié en la población rural, las personas de mayor edad y otros colectivos vulnerables, han reiterado desde la institución y la entidad.
SIERRA BERMEJA
Este acuerdo incluye, igualmente, la realización de actuaciones en Sierra Bermeja con las que contribuir a la recuperación de las zonas dañadas por el incendio forestal del año pasado. De esta manera, Unicaja Banco apoyará iniciativas de recuperación y de reforestación; realizará acciones de voluntariado, con la participación de personal de la entidad financiera, y ofrecerá una línea de financiación específica, en condiciones preferentes, para los afectados por el incendio.
Con este protocolo de actuación, Unicaja Banco y la Diputación de Málaga refuerzan su tradicional colaboración, como son las diferentes actividades realizadas de forma conjunta por ambas partes en la provincia y centradas sobre todo en personas dependientes, mayores, jóvenes, mujeres y menores, como grupos prioritarios para alcanzar niveles de bienestar en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030″.
Unicaja Banco ha subrayado en un comunicado, basa su estrategia, a medio y largo plazo, «en valores como la prudencia, la solvencia y la estabilidad en la gestión de los recursos, así como en la transparencia, el compromiso ético y la RSC. Además, en todas sus acciones tiene en cuenta los criterios ambientales, sociales y de gobernanza».
Por su parte, la Diputación de Málaga trabaja para impulsar iniciativas y políticas «con las que mejorar el acceso de oportunidades y servicios más básicos a la ciudadanía asentada en entornos rurales y a la población más vulnerable de la provincia, a través de acciones que aseguren la conservación y el desarrollo del territorio», han precisado.
Cepesca y Abanca han renovado un año más el convenio de colaboración que ambas organizaciones tienen vigente, por el cual la entidad financiera facilita al sector pesquero productos y servicios financieros específicamente diseñados para sus particularidades y necesidades, según han informado en un comunicado.
En concreto, ambas entidades han manifestado, durante la firma, la especial trascendencia de la renovación de esta alianza teniendo en cuenta el contexto del sector que, una vez doblegada la situación creada por la pandemia, ha de aprovechar la oportunidad que le brinda la llegada a España de los fondos europeos de recuperación Next Generation, especialmente para abordar proyectos de sostenibilidad, digitalización, eficiencia energética, descarbonización o de mejora de las condiciones abordo de los buques de pesca.
Con este objetivo, Abanca dispone de una unidad específica, denominada Next Generation, que aglutina su experiencia y conocimiento para la tramitación de estos fondos europeos, así como la movilización de recursos del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) mediante productos exclusivos para estos objetivos.
Cepesca y Abanca dan así impulso a uno de los desafíos esenciales del sector, la renovación de la flota y la sustitución de las embarcaciones por otras que sean más eficientes y respetuosas con el medioambiente y ofrezcan mejores condiciones de habitabilidad a bordo, lo que resulta asumible gracias a productos a medida como la hipoteca naval.
Este acuerdo también servirá para crear un marco de colaboración estable para fomentar actividades que den visibilidad a los retos y desafíos del sector, así como para abordar conjuntamente la celebración de todo tipo de jornadas y eventos sectoriales.
El presidente de Cepesca, Juan Manuel Liria Franch, se ha congratulado por esta alianza. «Para el sector la renovación de este acuerdo expresa la necesidad de disponer de un socio financiero capaz de entender nuestro entorno y peculiaridades para ofrecer soluciones a la medida».
Por su parte, el director de empresas, pymes y banca sectorial de Abanca, Víctor Casal, ha señalado que se está en «un momento clave del sector, que aborda un proceso general de renovación de la flota y que precisa de soluciones a medida para cumplir los requerimientos de sostenibilidad y de competitividad».
El presidente del Consejo Regulador de la DOCa Rioja, Fernando Ezquerro, ha valorado de forma positiva el cierre del ejercicio en 2021 en el que se ha experimentado «una notable recuperación de las ventas» de vino de Rioja que las sitúan «en niveles similares a los de 2019». Además, ha indicado, se ha obtenido un incremento del 8,34%, lo que se traduce en un total de 254.174.525 litros comercializados.
«Hemos incrementado las ventas, hemos crecido en volumen, en valor y también en exportación y seguimos liderando la batalla comercial de los vinos de España», ha defendido Ezquerro.
Unos datos con los que, además, Ezquerro ha querido destacar «el buen comportamiento de los crianzas y grandes reservas» a la vez que ha dado a conocer los «deberes» para el próximo ejercicio ya que, como ha indicado, «la hoja de ruta es ambiciosa» para avanzar, sobre todo, en sostenibilidad y en el plan de revalorización y rejuvenecimiento de marca, reforzando la senda del crecimiento en valor» y con el objetivo de llegar a superar los 270 millones de litros comercializados en 2025″.
«Aunque los datos son buenos y tenemos un buen punto de partida no tenemos que ser complacientes y esto nos debe llevar a maximizar todo lo que Rioja puede dar», ha dicho.
Fernando Ezquerro ha presentado este viernes los resultados de comercialización de la DOCa Rioja correspondientes al ejercicio 2021 junto al director general del organismo, José Luis Lapuente.
Ambos han destacado «la notable recuperación de las ventas» y han puesto de relieve el comportamiento de las distintas tipologías de vino. En este sentido, son los vinos Gran Reserva quienes lideran el crecimiento, con un incremento del 15,70% respecto a 2020. Mención especial merecen también los blancos de Rioja, en los cuales la institución viene focalizando esfuerzos durante los últimos años, que han experimentado un crecimiento de un 6%.
«AÑO CLAVE» PARA LOS VINOS DE RIOJA
Durante su intervención, Fernando Ezquerro ha querido felicitar «al sector» por su esfuerzo «en estos tiempos difíciles» y ha indicado que el pasado año «ha sido clave para los vinos de Rioja».
«Y es que -ha defendido- no solo hemos logrado incrementar las ventas notablemente, sino que nuestros vinos han crecido también en valor. Estamos muy satisfechos de los resultados de este ejercicio pues constatan que estamos alineados con uno de los objetivos clave de nuestro Plan Estratégico, en concreto, el de revalorizar la marca Rioja en un +23% en los próximos cinco años».
Tras el retroceso sufrido por el sector en el ámbito estatal en 2020 y ocasionado por la crisis sanitaria y económica de la Covid-19, Rioja, gracias a su carácter de superación y mejora constante, ha sido capaz de hacer crecer sus ventas domésticas un 13,58% en 2021. Un «espectacular incremento» teniendo en cuenta que, aunque durante el año pasado se produjo una cierta normalidad en la actividad económica del país, continuaron existiendo limitaciones y restricciones en sectores clave para la comercialización del vino, como la hostelería y restauración.
A este respecto, Ezquerro apunta que «como región vitivinícola líder a nivel nacional, a lo largo del 2021 hemos dado claras muestras de que Rioja, una vez más, ha hecho frente a la ardua tarea de superar los efectos de la pandemia del coronavirus. En definitiva, ejemplarizamos cómo nuestra Denominación es sólida, capaz de reinventarse y adaptarse a los nuevos escenarios que puedan surgir».
Por otro lado, se observa una tendencia ascendente en todas las categorías de vinos. Destaca así el crecimiento de los Crianza y Gran Reserva, que lideran las ventas en el mercado nacional. Los primeros han aumentado su comercialización en torno a un 16%, mientras los segundos alcanzan un crecimiento del 20%.
Por colores, continúa la tendencia de otros años, siendo los tintos los que dinamizan la venta nacional, con un crecimiento del 15,36%. También se observa un ligero incremento en los blancos y rosados.
CONSOLIDACIÓN DE RIOJA POR SU POTENCIA EXPORTADORA
En el plano internacional y teniendo en cuenta el espectacular incremento a doble dígito que experimentó Rioja en 2020, la DOCa ha consolidado esa tendencia de su marca con un alza en el volumen de ventas de casi un 2% y un 7,76% en valor. Este último es, sin duda, un dato que visibiliza la apuesta de la denominación por esta línea de trabajo, variable clave en su Plan Estratégico 2021-2025.
En este sentido desde la DOCa Rioja destacan el gigante asiático, China, con un espectacular incremento de más del 37% en valor, así como Rusia, con un más de un 15%, y Estados Unidos, que experimenta un alza de casi un 11%.
Por colores, sorprenden de nuevo los blancos y rosados con crecimientos en volumen del 6% y 5%, respectivamente. Sin duda, porcentajes que favorecen el propósito de la DO de aumentar el peso de estas opciones de vino.
«El hecho de que hayamos sido capaces de, no solo mantener, sino incrementar en 2021 el extraordinario crecimiento en exportaciones que ya tuvimos en 2020 y aumentar significativamente en valor, pone de manifiesto que, una vez más, Rioja es pionera y capitanea la construcción de la revalorización de los vinos españoles fuera de nuestras fronteras», ha manifestado José Luis Lapuente, director general de la DOCa Rioja.
A lo que añade, «estas cifras dejan ver que estamos dando pasos hacia adelante para alcanzar nuestro objetivo de revalorizar la marca Rioja, tanto a nivel nacional como internacional».
COMPORTAMIENTO DE VENTAS NACIONALES E INTERNACIONALES
En el caso del comportamiento de las ventas, José Luis Lapuente ha explicado que a nivel nacional se ha visto una línea ascendente durante 2021. «El primer trimestre del año empezó mal pero tuvimos buen verano y en Navidad, dentro de las restricciones, no se ha terminado de dañar el comportamiento de la comercialización. Para 2022, ha continuado, se observa una tendencia positiva y nos da la sensación de que esta situación se irá consolidando».
Mientras, a nivel de comercialización exterior, Lapuente ha observado una «campaña de Gauss» con «un par de meses negativos, después positivos, pero con cierta ralentización en el último trimestre».
ENOTURISMO
Además, y con respecto al enoturismo en La Rioja en este año 2022, Lapuente ha destacado que «las perspectivas son buenas». En este sentido, ha apuntado, «no debemos envidiar ningún tipo de oferta pero las restricciones son un condicionante. El objetivo es ambicioso porque es realizable, la oferta existe y, además, cada vez es más profesionalizada por lo tanto, si las circunstancias nos acompañan, será bueno».
Finalmente, y con respecto a la competencia de otras denominaciones, ha indicado, «siempre es estimulante pero Rioja tiene recorrido, nosotros tenemos que mirar lo que Rioja puede ofrecer, que es mucho, y ponernos a trabajar en ello. Debemos aprovechar todas las posibilidades y no minusvalorar ningún comportamiento».
Adif ha abierto un nuevo centro de formación en Aranjuez (Madrid), tras rehabilitar el edificio con el objetivo de reforzar sus recursos educativos y dar respuesta a su plan plurianual de empleo, con el que prevé ofertar hasta 6.170 plazas hasta 2025.
De hecho, la actividad formativa del centro estará especialmente enfocada a grupos de personas de nuevo ingreso provenientes de las diferentes Ofertas de Empleo Público, y también acogerá formaciones relacionadas con las habilidades y competencias relacionales y de liderazgo dirigidas fundamentalmente a los mandos y supervisores de equipos.
El llamado ‘Palacete de Aranjuez’, propiedad de Adif y donde se ubica este centro de formación, se construyó a mediados del siglo pasado y cuenta con cuatro alturas y una superficie útil aproximada de 600 metros cuadrados.
El edificio se encuentra ubicado en una parcela triangular ajardinada de 1,17 hectáreas que linda con la estación de Aranjuez y está conectada con el centro urbano y la zona monumental de la ciudad.
La primera fase del proceso de acondicionamiento, consistente en la rehabilitación del edificio principal, ha contado con una inversión de 637.194 euros. Una vez finalizadas las obras, el edificio consta de cinco aulas de formación, sala de reuniones, sala inmersiva y realidad virtual, sala de descanso, dos salas de estudio y dos despachos.
La segunda fase de las obras consistirá en la remodelación y rehabilitación de la parcela y el vallado, con una inversión estimada de 500.000 euros destinada a recuperar el valor paisajístico y arquitectónico de la parcela, lo que además permitirá utilizarla para la realización de distintas actividades como talleres, dinámicas formativas, eventos y presentaciones.
Bróker Bankinter alcanzó en 2021 el mejor resultado de su historia, con unos ingresos procedentes de su actividad minorista de 68 millones de euros, según ha indicado la entidad a través de un comunicado.
Bankinter explica que estos ingresos estuvieron apalancados, entre otras variables, en un aumento del número de clientes, así como en un buen desempeño de la operativa en mercados internacionales.
En concreto, el servicio de intermediación bursátil del banco para clientes minoristas captó 14.000 nuevos clientes en 2021, lo que supone un 40% más que el ejercicio precedente.
Asimismo, el banco destaca la «buena» evolución que ha experimentado la operativa internacional, con un crecimiento del 22% en el efectivo negociado y un 13% más de clientes operando en estos mercados.
Bankinter señala que, entre las razones de ese crecimiento, estaría el buen comportamiento que tuvieron en el año los mercados internacionales, con aproximadamente un 29% de subida en el S&P 500 y del 21% en el Eurostoxx 50.
También creció la cartera depositada de los clientes que, excluyendo IIC y Sicav, aumentó «tan solo» por el efecto mercado, y excluyendo operativa, en 2.230 millones de euros, lo que significa un alza de su patrimonio del 14,15%.
El crecimiento del patrimonio de los clientes favoreció, a su vez, el negocio de custodia proporcionado por Bankinter, con un incremento de los ingresos por este concepto de un 19% respecto a 2020, cerrando el ejercicio con una cartera cercana a los 20.000 millones de euros depositados.
Además, la entidad realiza una actividad formativa a través de su Academia Bróker y de diferentes cursos tanto para clientes como para no clientes. En este sentido, recuerda que celebrará el próximo miércoles, 16 de febrero, una nueva edición de su Fórum Bolsa, en formato digital y retransmitido en abierto.
Arguiñano sigue sin parar con su programa de televisión. El chef vasco lleva unas tres décadas enseñando a todos los españoles a realizar multitud de recetas, así como a otros muchos espectadores que lo ven a través del satélite. Algunas de sus recetas ya se han vuelto míticas, como su famosa merluza en salsa verde.
Esta vez propone unas deliciosas cebollas rellenas. Un plato cargado de sabor y muy original, para variar un poco. Aquí tienes todas las claves:
Propiedades de las cebollas
Las cebollas, como las que empela Arguiñano en su receta, están llenas de salud. Son uno de esos ingredientes que no deberían faltar en una dieta. Este producto tiene gran cantidad de vitaminas y minerales, como el azufre, que es importante para la captación de otros minerales.
Además, tiene numerosas propiedades como la antiviral, antidiabética, antiprotozoaria, antioxidante, anticancerígena, antiasmática, antiinflamatoria, hepatoprotectora, neuroprotectora, hipotensora, hipoglucemiante, y prebiótica.
Trucos para no llorar
Onion and onionrings
Se han escrito muchas líneas sobre supuestos trucos para no llorar con las cebollas, pero no todos son efectivos. Uno de los mejores trucos es usar un cuchillo que esté muy afilado. Así el corte es limpio y no se machaca.
Cuando los cuchillos no están bien afilados, se desprende aún más la sustancia que irrita nuestros ojos al entrar en contacto con ellos.
¿Cuáles son las mejores cebolla para rellenos?
Existen muchas variedades de cebollas muy diferentes en sabor, tamaño y textura. Pero para la receta de Arguiñano, lo mejor es usar una variedad con un tamaño grande para poder rellenar mejor.
Además, deben de mantener la forma y ser tersas para que no se rompan al tratar de rellenarlas. Por tanto, una buena elección es la tipo reca. Estas son fáciles de encontrar en muchos supermercados, y pequeños comercios.
Ingredientes de la receta de Arguiñano
Para la receta de Arguiñano, y para 4 personas, necesitarás reunir los siguientes ingredientes:
4 cebollas (una para cada persona)
125 g de carne picada de ternera o cerdo
125 g de jamón cocido
2 dientes de ajo
2 huevos
1 cucharada sopera de pan rallado
1 pastilla de caldo de pollo o Avecrem
50 ml de vino blanco
Harina de trigo refinada o de maíz refinada
Pimienta
Sal
Perejil
Primeros pasos de la receta de Arguiñano
Para comenzar con la receta de Arguiñano, lo primero es pelar las cebollas y lavarlas muy bien. Luego se les corta la parte superior y se retira la tapa. Debes reservarla para más tarde.
Con mucho cuidado, debes retirar la parte interna de la cebolla sin romperla. Puedes usar un sacabolas o una cuchara. Deja unas dos capas gruesas para que mantengan la forma y se puedan rellenar.
El relleno de Arguiñano
Cómo hacer paso a paso el escandaloso pastel de carne de Arguiñano
Ahora se comienza con el relleno de las cebollas de Arguiñano. Para ello, pon el interior de las cebollas en un bol picado muy fino. En el bol agregarás también jamón cocido picado en dados, la carne picada, una cucharada de pan rallado, 2 dientes de ajo picaditos, un poco de perejil, y claras de huevo.
Salpimienta y mezcla todo muy bien hasta conseguir un relleno homogéneo.
Rellenado y horneado
Fuente: Hogarmanía
Ahora rellena las cebollas con la masa que has conseguido en el bol. Asegúrate de que están bien rellenas, pero que no se rompan. Luego, tapa las cebollas con el corte que reservaste al principio.
Ponlas en una fuente de horno y mete en el horno precalentado a 200ºC. Deberán estar unos 40 min, dependiendo del tamaño de la cebolla. Si ves que se doran demasiado por la parte de arriba, puedes tapar las cebollas con una lámina de papel de aluminio para que no se quemen.
Para la salsa de las cebollas
Para la salsa de las cebollas de Arguiñano, se necesita el caldo de la fuente que ha quedado tras el horneado de las cebollas. Pon este caldo en una sartén, agrega un poco de harina diluida en agua fría, y dale un hervor.
Luego pon 1/2 litro de agua y un poco de caldo de pescado. Cuando empiece a hervir, mueve bien hasta que esté todo disuelto.
Finalizar la receta de Arguiñano
Fuente: Hogarmanía
Para finalizar la receta de Arguiñano, debes mezclar las yemas de huevo con un poco de vino blanco. Agrega esta mezcla a la sartén con lo anterior y remueve bien. Pon otro poco de perejil picado.
Una vez ligado, sirve una cebolla por plato y salséalas. Ya solo te queda lo más fácil: comer.
Con qué acompañar este plato para un menú completo
Este plato es bastante completo, ya que lleva la carne picada y jamón, aportando proteínas. Además, tienes la cebolla, pero no es un menú del todo completo.
Lo ideal sería acompañar esta receta de Arguiñano con pan, o algo de pasta, para los carbohidratos, y tampoco estaría de más agregar alguna guarnición de verduras.
La Reina Letizia es una mujer con mucho carácter, eso ya lo sabemos todos, pero parece que el carácter hace que, de vez en cuando, se le vaya la cabeza y haga cosas que no se pueden explicar, o al menos eso es lo que parece y es que en todos estos años ha sido la protagonista de muchas polémicas y muchos desplantes a los miembros de la Casa Real.
¿Quieres conocer las veces que a la Reina Letizia se le ha ido la cabeza y ha actuado de forma poco apropiada para su posición social? Pues no te pierdas la siguiente lista, seguro que estas situaciones te sorprenden mucho. ¿Por qué se comporta de esta forma la Reina Letizia?
El retoque de maquillaje en mitad de la recepción de una Pascua Militar
Además de mostrar poco respeto por las personas en general, Letizia mostró muy poca educación en esta situación, algo que nunca debería hacer una reina.
Letizia decidió retocarse el maquillaje en mitad de una recepción, con Mariano Rajoy frente a ella. Una auténtica falta de respeto hacia su persona y hacia el país en general ya que, en ese momento, Mariano Rajoy era el Presidente del Gobierno.
Se trataba de una recepción por el día de la Pascua Militar que se celebró en el Palacio Real. La reina no tuvo ningún pudor y sacó un pequeño espejo del bolso. ¿No podría haber ido al baño para hacerlo? Es una auténtica falta de respeto, tanto para Felipe como para los invitados. Todo el mundo la miraba sorprendido, y no nos extraña.
La ira de Letizia en mitad de la calle
Aunque quiera pasar desapercibida por las calles de Madrid, no puede. Letizia tiene que entender de una vez por todas que es la mujer del Rey de España, la Reina Consorte, y que eso, además de tener unas obligaciones, hace que le sea muy difícil ocultarse, por no decir imposible. Es por eso por lo que seguimos sin entender por qué se le ha ido la cabeza a Letizia en mitad de la calle por unas fotografías.
Letizia consiguió que la prensa del corazón borrasen las fotografías que habían realizado, a pesar de que no deberían haberlo hecho ya que ella siempre es una reina. Solo hay que comparar su actuación con la de Felipe, que sí que sabe cuál es su posición y las consecuencias de ello. ¿Hubo bronca tras este desafortunado incidente?
El mal gesto de la Misa de Pascua a la Reina Sofía
Uno de los momentos que más ofendió a los monárquicos españoles fue el gesto que tuvo con la Reina Sofía en la Misa de Pascua de este mismo año. Son muchas las personas que respetan y que quieren a Doña Sofía, es más, muchos dicen que ella es la única reina de España y que Letizia no vale un «duro».
Hemos visto como en los últimos años Letizia ha despreciado a su suegra, pero el último incidente fue la gota que colmó el vaso. Doña Letizia decidió tapar a la reina emérita para que no consiguiera hacerse una fotografía con las dos niñas, que era lo que quería Doña Sofía. Pero, por si fuese poco, también las vimos empezar una discusión. Incluso el Rey Felipe VI tuvo que acercarse a ellas para que terminasen el enfrentamiento. Vamos, que la Reina Letizia pasa de respetar a una antigua reina y, aún más importante, a su suegra.
Este hecho tuvo algunas consecuencias y Letizia tuvo que aparecer días después con su suegra y con las niñas, todos como una verdadera familia feliz, pero, ¿Qué había de verdad ahí? Seguro que no demasiado.
Dejar en evidencia a los dependientes de El Corte Inglés, otra metedura de pata en público
Una de las situaciones más ridículas vividas en público de la Reina Letizia ocurrió cuando visitaba la tienda de El Corte Inglés para buscar un champú específico. Al no tenerlo, la chica le ofreció otro que, suponemos, sería muy similar, a lo que Letizia contestó: «Sí, claro, para que me manchéis el pelo de grasa».
Todo el mundo las miraba, claro está, y es que no todos los días ve uno a la Reina de España. Ante esta situación, Letizia exclamó «Vaya, ya está todo el mundo mirando en lugar de trabajar». Vamos, que su actitud no fue nada adecuada, es más, diríamos que incluso se le fue la cabeza. ¿Quién trata así a unos empleados? Desde luego ella no debería hacerlo.
El desprecio de Letizia en la presentación del nuevo diccionario de la RAE
El Rey Felipe VI y la Reina Letizia acudieron a la última presentación del nuevo diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que es una de las instituciones más importantes de España y la más importante en cuestión de la lengua española. El Rey, como siempre, tuvo un comportamiento adecuado, pero, ¿Cómo se comportó la Reina Letizia?
En esta ocasión pudimos ver como entró de forma totalmente descortés, sin saludar a las personas que estaban a su alrededor, y la forma en la que despreciaba cada gesto de los allí presentes, incluso cuando le dieron la nueva edición de la RAE. Parece que la Reina Letizia no quería tocar el libro, ¿Acaso quemaba?
Esta actitud de la reina que tanto perjudica tanto a ella como a la corona, nos ha extrañado muchísimo. La Reina Letizia presume de ser una mujer muy culta y formada, así que, ¿Por qué no tuvo curiosidad en el nuevo diccionario de la RAE? Es todo un misterio para nosotros.
El plantón de Letizia a Felipe el día de la proclamación como Rey de España
El día de la proclamación de Don Felipe era un día importante para todos ya que cambiarían su posición social. La cuestión es que incluso en ese día, Doña Letizia tuvo una actitud ridícula con el que es su marido, o al menos fue un gesto feo para muchas personas.
En el año 2013, al salir del Palacio de la Zarzuela para ir al Congreso de los Diputados, la ahora Reina de España prefirió acompañar a sus hijas hasta el coche que las iba a llevar hasta la Cámara Baja, por lo que dejó a Felipe, su marido, plantado durante algunos minutos sin saber muy bien que hacer.
Esta actitud tan ridícula molestó, como ya hemos dicho, a algunas personas dentro de la Casa Real. ¿A quién será?
Felipe y Letizia: Discusión en un acto oficial
Reina Letizia
En el año 2015 se celebró el Fórum Impulsa de la Fundación Princesa de Girona, un evento al que no podían faltar los reyes. Felipe VI y Doña Letizia aparecieron entre sonrisas, pero no era todo felicidad lo que irradiaba a su alrededor. La tensión entre los dos se podía palpar en el ambiente fuertemente.
Esta tensión se vio claramente antes de que ambos tomaran asiento, donde se pudo comprobar que los Reyes de España habían tenido una discusión matrimonial antes del evento, lo cual no es nada extraño ya que, como cualquier matrimonio, pueden tener algunas discusiones.
La reina empezó a dar evidentes muestras de enfado mientras hablaba con Felipe y se apartó de él sentándose a unos cuantos metros. En estos casos siempre hemos pensado que es la reina la que estaba ‘dándole’ una reprimenda a Felipe, pero, ¿Y si fue Felipe el que empezó toda esta discusión por perder la paciencia? Todo es posible.
¡Hoy estás sordo!, Le dijo al entonces Príncipe Felipe VI
Como ya hemos comentado, Letizia ya había dado unas grandes muestras de carácter en situaciones anteriores, pero en el año 2008, en un acto oficial celebrado en Murcia, volvió a hacerlo al llamar ‘sordo’ a su marido delante de todos los presentes, algo que, por supuesto, no era lo más acertado. ¿Se le fue la cabeza en esos momentos?
La situación fue la siguiente, Letizia le intentaba decir algo a Felipe y lo repitió en varias ocasiones, pero este parecía no entenderla demasiado bien (suponemos que fue por el ruido o porque Letizia estaba hablando más bien flojito). Fue entonces cuando la Princesa de Asturias lanzó un leve grito: Hijo, ¡hoy estás sordo, la verdad!. Claro está que la intención de Letizia no era que todos se enteraran, pero eso fue lo que, finalmente, sucedió y lo que preocupó en la Zarzuela en su momento. Hoy en día está todo olvidado.
El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, se ha mostrado rotundo en su convencimiento de que los fondos Next Generation se utilizarán correctamente. «Este es un proyecto de país que requiere de alianzas entre el sector público y el privado y la intervención de todos los agentes económicos y sociales para asegurar su éxito», aseguró Bonet durante su intervención esta mañana en Nueva Economía Fórum.
LA OPORTUNIDAD
El presidente de Cámara de España también señaló que la histórica para «dar un nuevo salto de modernidad y progreso en beneficio de toda la sociedad» que representan los Fondos Next Generation EU, así como «la necesidad de negociación y consenso en cuestiones de Estado”, de cara a las “importantes reformas estructurales comprometidas con la Comisión Europea».
Para Bonet, «España es un país de pymes» y «el éxito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se medirá en buena medida por su capacidad transformadora de las pymes». Según conisderó, esa transformación tiene la «meta de alcanzar un crecimiento económico más sólido, sostenible e inclusivo» y es un cambio estructural de enorme calado que «reforzará el tejido empresarial y contribuirá al crecimiento económico y la creación de más y mejor empleo».
En este sentido, el presidente de Cámara de España, ha recordado la labor fundamental de la red de Cámaras, durante la pandemia y de cara a la recuperación económica. «El sistema cameral es especialmente idóneo para apoyar el desarrollo de nuestras grandes empresas y, sobre todo, contribuir a la transformación de las pymes». «En este aspecto, nuestra misión puede resumirse en las tres ‘aes’: aglutinar, ayudar y acompañar, a las que se debe añadir una cuarta ‘a’: alianzas», destacó.
PREVISIONES FAVORABLES
Bonet recordó las previsiones favorables de la Cámara de España para el crecimiento de la economía española: un 5,5% en 2022 y la creación de 870.000 puestos de trabajo. Pero también ha advertido de que, para que ese crecimiento se consolide, hay que ser «extremadamente prudentes con las medidas de política económica que deben ir dirigidas al estímulo y apoyo de la actividad productiva, de las empresas y los autónomos que son –lo han demostrado- auténticos héroes sociales». Al mismo tiempo señalaba el turismo como un «elemento decisivo para que la actividad económica alcance los niveles previos a la pandemia». Ëspaña es una potencia mundial imbatible y su reactivación será el empujón definitivo a la reactivación del conjunto de la economía, dado el efecto tractor que el sector turístico ejerce sobre otras actividades productivas de gran peso en nuestro PIB».
INTERNACIONALIZACIÓN CLAVE
El presidente de Cámara de España también se mostró convencido de que la internacionalización será, al igual que en anteriores crisis, una palanca fundamental para la recuperación: “la innovación, la marca, la creación de redes comerciales y el posicionamiento en los mercados son elementos esenciales para consolidar la presencia exterior del sector productivo español”. En este sentido, ha querido agradecer “la excelente labor que Su Majestad el Rey realiza, a favor de las empresas españolas. Es, sin lugar a dudas, nuestro mejor embajador, una figura respetada y admirada que trabaja por el interés general de las empresas y contribuye de manera decisiva a reforzar la imagen de España en el mundo”, concluía.
CaixaBank ha sido premiado por segundo año consecutivo como ‘Mejor Banco Confirmador del Mundo’ en los Global Trade Finance Awards de la Corporación Financiera Internacional (IFC), entidad del Grupo Banco Mundial.
Estos premios, que se encuentran en su décima edición, reconocen aquellas entidades líderes en soluciones de financiación internacional y de comercio exterior a nivel mundial, ha informado la entidad bancaria en un comunicado este viernes.
La IFC ha destacado con dos galardones a CaixaBank por su «desempeño en la confirmación y financiación de operaciones de importación y exportación a nivel mundial», en el marco del Programa de Financiación para el Comercio Exterior (GTFP).
Desde julio 2020 a junio 2021, CaixaBank cerró operaciones por un total de 1.523 millones de dólares en el marco de programas de financiación de comercio exterior con instituciones multilaterales.
SUR DE ASIA
La entidad también ha sido elegido por primera vez ‘Mejor Banco Confirmador del Sur de Asia’ en los mismos galardones, lo que reconoce, según el banco, la labor realizada por la oficina de representación de India.
De hecho, el Sur de Asia supuso más del 22% del total de volumen de negocio de las iniciativas promovidas por Instituciones Multilaterales en el periodo para CaixaBank.
La entidad cerró operaciones por un total de 348 millones de dólares en la región en el periodo.
CAIXABANK Y GRUPO BANCO MUNDIAL
CaixaBank ha explicado que contribuye al GTFP de IFC desde hace más de siete años en su apuesta por el impulso al comercio exterior en los países emergentes.
También participa en otros programas de impulso al comercio exterior con instituciones como el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica o el Banco interamericano de Desarrollo, entre otros.
A través de estos programas, CaixaBank se posiciona como entidad pionera en soluciones de financiación de comercio exterior y refuerza su relación con los bancos locales con los que opera.
En total, mantiene relación comercial con más de 1.700 bancos internacionales para facilitar la operativa internacional de las empresas y de los particulares en cualquier país del mundo.
El número de nuevas sociedades mercantiles se disparó un 27,7% en 2021 respecto al año anterior, hasta sumar un total de 101.134 empresas, su mayor repunte anual desde el ejercicio 2008, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con la subida registrada en 2021, la constitución de empresas pone fin a dos años consecutivos de retrocesos tras las caídas del 1,2% y del 15,7% experimentadas en 2019 y en 2020, año en el que se declaró la pandemia.
Para la constitución de las 101.134 empresas creadas en 2021 se suscribieron más de 5.041 millones de euros, lo que supone un 2,6% más que en 2020, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 49.846 euros, disminuyó un 19,6%.
Al tiempo que aumentó la creación de sociedades, en 2021 también se incrementó la disolución de empresas, un 17,1% respecto a 2020, hasta un total de 23.778, la mayor cifra desde 2013. Este repunte en la desaparición de empresas contrasta con el retroceso del 12,9% que se registró en 2020, en año de pandemia.
De las 23.778 empresas que se disolvieron en 2021, el 79,3% lo hicieron voluntariamente, el 11% por fusión con otras sociedades y el 10,8% restante por otras causas.
El 21% de las sociedades mercantiles que se crearon el pasado año se dedicaba al comercio y el 16,2% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 20% pertenecía al comercio y el 16,6% a la construcción.
Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital se incrementó un 15,8% el año pasado, hasta las 29.203 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 27.294 millones de euros, cifra un 40,8% superior a la de 2020, mientras que el capital medio fue de 934.646 euros, un 21,6% más.
MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en 2021 fueron Madrid (23.691 sociedades), Cataluña (19.186) y Andalucía, donde se crearon 17.496 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron el año pasado fueron La Rioja (431), Cantabria (803) y Navarra (877).
Todas las regiones crearon en 2021 más empresas que en el año del Covid. Los mayores repuntes anuales se dieron en Navarra (+38,5%), Cantabria (+35,6%), Baleares (+34,9%), Madrid (+31,9%) y Castilla-La Mancha (+31,7%), mientras que los más moderados correspondieron a Extremadura (+16,8%), Murcia (+19,6%), País Vasco (+20,5%) y Galicia (+20,9%).
Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en 2021 fueron Madrid (7.373), Andalucía (3.586) y Comunidad Valenciana (1.936). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Navarra (55), La Rioja (189) y Cantabria (260).
Las regiones con mayor capital medio suscrito por sociedades mercantiles creadas en 2021 fueron País Vasco (112.604 euros), Murcia (82.375 euros) y Navarra (67.441 euros), frente a Canarias (20.676 euros), Cantabria (25.019 euros) y Asturias (29.097), las comunidades con menor capital medio suscrito.
98 EMPRESAS CERRARON DE MEDIA CADA DÍA DE DICIEMBRE
En el último mes del año pasado se crearon 8.394 sociedades mercantiles, un 9,4% más que en el mismo mes de 2020, con un capital suscrito que superó los 326 millones (-57% interanual) y un capital medio suscrito de 38.844 euros (-60,7%).
En diciembre ampliaron capital 2.655 sociedades, un 10,5% más que en igual mes de 2020, pero el capital suscrito en dichas ampliaciones disminuyó un 40,2%, hasta los 1.719 millones de euros, en tanto que el capital medio bajó un 45,9% interanual, situándose en 647.812 euros.
El número de sociedades mercantiles disueltas en diciembre fue de 3.049, un 0,9% más que en el mismo mes de 2020, lo que supone la desaparición de una media de 98 empresas cada día.
En valores mensuales (diciembre de 2021 sobre noviembre del mismo año), el número de nuevas empresas se incrementó un 2,7%, frente al repunte del 4,5% del mismo mes de 2020, mientras que el de sociedades disueltas subió un 43,1%, ligeramente por debajo del aumento mensual del 46,6% que se experimentó un año antes.
El parqué no ha recibido de buen agrado la escisión de Naturgy en dos compañías, anunciada ayer por Francisco Reynés. Los inversores parece que no ven la operación con tan buenos ojos como el presidente de la gasista y por eso están castigando duramente al valor en la sesión de hoy. Los títulos del gigante energético caían pasadas las 11 de la mañana casi un 10%, rondando su cotización los 25,50 euros.
En concreto, los títulos de la energética presidida por Francisco Reynés, que ayer cerraron con una revalorización del 1,72%, iniciaron la sesión en terreno negativo, con un descenso de 3,7%, que minutos más tarde, a las 9.35 horas, ampliaban al 7,1%, hasta intercambiarse a 26,3 euros, pero la caída ha seguido hasta un descenso máximo por el momento del 9,85%.
La escisión del grupo en dos compañías cotizadas que englobarán los negocios regulados (infraestructuras de gas y electricidad) y liberalizados (generación y comercialización), bajo el denominado proyecto Géminis, fue la noticia estrella en el día de ayer en el sector energético español, y durante unos pocos minutos disparó el valor de la acción poco antes del cierre, hasta rozar los 29,45 euros, pero rápidamente en apenas 10 minutos se desplomó, aunque consiguió cerrar en positivo.
El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, consideró que Géminis tendrá «unas consecuencias espectaculares para España, ya que se crean dos campeones nacionales, en tamaño y capitalización, por encima de la mitad de compañías del Ibex 35».
En concreto, la actual Naturgy tiene un valor de empresa de unos 40.000 millones de euros, sumando su capitalización a día de hoy de unos 27.000 millones de euros y la deuda a cierre del año pasado de casi 13.000 millones de euros, a repartir entre las dos nuevas compañías.
No obstante, el valor final tras el proceso de cada una de ellas dependerá de la asignación final de la deuda para que cada compañía mantenga sus objetivos crediticios de ‘investment grade’, señaló Reynés.
Así, el ejecutivo de la energética indicó que se crean «dos hermanos gemelos» con esta escisión del grupo, con el objetivo de que cada una de las dos compañías se «focalicen» en sus actividades respectivas.
De esta manera, el proyecto supondrá la separación de estos negocios de Naturgy en esos dos grandes grupos cotizados, que mantendrán la composición accionarial actual y se situarían entre las primeras veinte compañías del Ibex por capitalización bursátil.
En lo que respecta al calendario, Naturgy espera finalizar el análisis de la operación en los próximos meses, con el objetivo de ejecutar la escisión a lo largo de este año, después de someterlo a la aprobación definitiva por parte de la junta general de accionistas.
FRÍA ACOGIDA DE LOS ANALISTAS
Los analistas financieros también han acogido con frialdad la operación. En un informe sobre la operación, Credit Suisse señala que al precio actual de las acciones, éstas «ya descuentan los múltiplos de fusiones y adquisiciones para sus divisiones clave», por lo que, «extraer más valor será un desafío».
La entidad financiera, que reitera la visión de ‘infraponderar’ a la energética dada su falta de escala significativa en renovables y la actual situación de los mercados de gas y energía, mantiene así su precio objetivo en 20 euros por acción.
Los analistas del banco también subrayan, a pesar de que el anuncio de la división del grupo «fue una sorpresa», que las acciones de la energética ya estaban descontando la expectativa de nuevos movimientos corporativos tras la OPA parcial lanzada por el fondo IFM, entre otros.
Por su parte, los analistas de Bankinter creen que la operación representa «una buena noticia», aunque «no ven mucho potencial de revalorización».
«A los precios actuales, los ratios de valoración son exigentes. El ratio PER sobre los beneficios de 2025 incluidos en su plan estratégico se sitúa en 18,5 veces. La rentabilidad por dividendo (4,2%) es inferior a la de otras empresas del sector (REE, Enagás)», añaden.
Los analistas del banco destacan que el objetivo que busca Naturgy con esta escisión es que cada una las dos compañías se focalice en sus actividades respectivas y optimizar la estructura del grupo.
Así, afirman que al estar acotados los riesgos y negocios de cada grupo, «permitirá focalizarse mejor en la búsqueda de oportunidades y de financiación» y podría «facilitar la materialización de una eventual operación corporativa en el futuro».
Actualmente Naturgy tiene un valor de compañía de unos 40.500 millones de euros -27.500 millones de euros de capitalización bursátil y 13.000 millones de euros de deuda neta- a repartir entre las dos compañías.
El negocio regulado de redes de distribución de transporte de gas y electricidad representa el 61% del resultado bruto de explotación (Ebitda), con el 40% en España y el 20% en Latam). Por su parte, el negocio liberalizado de generación y comercialización representa el restante 39%.
EL NEGOCIO REGULADO PODRÍA SUPONER EL 70% DEL VALOR
De esta manera, Bankiter señala que el negocio regulado, por su carácter de mayor visibilidad en generación de flujos, admite más deuda que el negocio liberalizado, por lo que cree que, del total valor del grupo, alrededor del 70% podría atribuirse al negocio regulado, frente al 30% al liberalizado. Además, estima que la división permitirá al grupo alcanzar los objetivos del plan estratégico 2025 «con más garantías».
Por su parte, Banco Sabadell ve que la creación de valor «será a medio plazo y podría ser «asimétrica» entre las dos compañías surgidas de la escisión de Naturgy.
Además, los analistas advierten de que la actual cotización de Naturgy «ya estaría descontando un escenario optimista de rotación de activos (a múltiplos atractivos) y desarrollo renovable».
Por ello, indican que la generación de valor adicional necesaria para mejorar la recomendación debería ser superior al +30%, lo cual les «parece difícil a fecha de hoy, ya que cotiza con prima frente a comparables».
El último informe de Responsabilidad Climática Corporativa realizado por el Instituto NewClimate, en colaboración con la asociación Carbon Market Watch, incluye a Vodafone como la única operadora entre las 25 empresas evaluadas que está comprometida con el cambio climático y destaca su Informe Integrado como un «ejemplo prometedor».
La operadora líder en Europa es una de las compañías que obtiene mejores resultados en relación con otras empresas: se posiciona entre los cuatro primeros puestos, en la categoría de ‘Integridad Moderada’. Ninguna de las compañías evaluadas aparece como clasificada en la primera categoría de ‘Alta Integridad’ y sólo una, Maersk, aparece en ‘Integridad Razonable’.
El informe ha tenido en cuenta las actuaciones en materia de descarbonización de las compañías evaluadas y su compromiso con el medio ambiente. Vodafone se ha comprometido a reducir las emisiones de alcance 1 y 2 en un 95% y las emisiones de alcance 3 en un 50% para 2030. Asimismo, tiene previsto compensar el 5% de las emisiones de referencia de alcance 1 y 2 mediante el uso «de gases de efecto invernadero» con el objetivo de reducir sus propias emisiones de carbono a “cero emisiones netas” en 2030 y en toda su cadena de valor en 2040.
Por otro lado, también destaca a Vodafone precisamente por sus compromisos de descarbonización, apuntando que «sólo tres de las 25 empresas -Maersk, Vodafone y Deutsche Telekom- se comprometen claramente a una profunda descarbonización de más del 90% de las emisiones de toda su cadena de valor para sus respectivos años objetivo de emisiones netas y cero”.
Engel & Völkers, la inmobiliaria multinacional líder en la intermediación de inmuebles de alto standing, disparó en 2021 su volumen de ventas en Madrid Centro con un incremento del 70% respecto a 2020, superando los niveles previos a la pandemia, gracias en buena medida al fuerte impulso del comprador internacional. El crecimiento del pasado año respecto a 2019 fue del 29%.
Este crecimiento fue posible debido a las más de 1.000 operaciones de compraventa y alquiler gestionadas por la compañía en la capital a lo largo del pasado ejercicio, con un crecimiento del 40% respecto al año anterior.
De ese volumen total de operaciones, las ventas de segunda mano experimentaron un fuerte crecimiento del 75,5% respecto a 2020. En cuanto a los alquileres, esta línea de negocio aumentó un 26% respecto al ejercicio anterior.
Este fuerte dinamismo en la actividad de Engel & Völkers Madrid también se reflejó en el número de asesores de la compañía, que creció un 30% durante el pasado año.
Esta positiva evolución se explica, según Sonia Catalán, sales director de Engel & Völkers en Madrid Capital, ‘»por el fuerte tirón del comprador internacional, atraído por el interés que despierta la ciudad de Madrid gracias a su amplia oferta de servicios y su dinamismo económico.
Las zonas que despertaron un mayor interés por parte de los compradores para adquirir una vivienda en la capital fueron, por este orden, Salamanca, Retiro, Tetuán y Chamberí.
Muy pocas competiciones han trabajado tanto por la dinamización de su deporte como el World Padel Tour (WPT). El primer circuito mundial de pádel se ha convertido en piedra angular de la transformación de una de las industrias más sólidas del deporte en España y de una disciplina que sigue expandiéndose a nuevos mercados donde ya están replicando el modelo de éxito de nuestro país, especialmente desde la base.
Tanto es así que, la décima temporada del WPT será la más internacional de su historia. No en vano, 16 de sus 27 torneos (incluyendo los de exhibición, Open, Master y Master Final) se disputarán en otros 13 territorios lejos de nuestras fronteras. Nada que ver con aquellos días no tan lejanos, cuando los únicos escenarios en los que era posible disfrutar del espectáculo que ofrecen los mejores palistas del mundo eran únicamente Argentina y España.
La eclosión del pádel a nivel global ha coincidido con la consolidación del circuito en este último lustro y la suma de nuevas sedes en países inéditos e impensables hasta muy poco. Después de la incorporación inicial de Portugal en su primera edición (2013), y de las de Dubái y Mónaco en años posteriores, 2017 supuso un antes y un después en la historia de un deporte que comenzó a adquirir entonces una dimensión global: por primera vez, nueve naciones acogieron un torneo WPT en una temporada, que supuso el estreno en la élite de esta disciplina en países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Suecia, Bélgica y Andorra. A ellos se unieron en años sucesivos otros tres mercados estratégicos como México –la cuna del pádel– y Brasil (2019), e Italia, en 2020.
MÁS PRUEBAS Y PAÍSES
Con el levantamiento de las restricciones, el pádel se ha convertido en uno de los deportes más practicados, ya no sólo en España donde, según cifras de la Federación Española el número de licencias se acercó en 2021 a las 100.000, sino también por todo el planeta, tal y como demuestran los 8.000 clubes actuales, casi tres veces más de los 2.800 de 2017.
Si 2021 fue el año del regreso a las pistas, 2022 será el de la reafirmación del World Padel Tour como un evento deportivo a nivel global. A la espera de una región de Oriente Medio por anunciar, países como Dinamarca, Austria y Holanda también albergarán por primera vez un torneo WPT. Un crecimiento que, como no podía ser de otra forma, se ha visto reflejado, especialmente, en la exposición mediática de sus jugadores gracias al escaparate que supone su participación en el mejor circuito del mundo.
Desde 2016, incluyendo patrocinios y equipamiento, los ingresos se han disparado desde los 100.000 euros que se embolsaba por aquel entonces el campeón, hasta los 900.000 actuales. Mientras que la facturación de la “clase media”, también ha aumentado exponencialmente pasando de los 80.000 euros del décimo clasificado, hasta los 400.000 de hoy.
Más allá de sus protagonistas en la pista, la expansión global de la competición ha obligado a la organización a adaptar su estructura interna, que ha pasado de contar con 17 trabajadores en nómina en 2016 a los 36 empleados fijos actuales. Una señal más del liderazgo indiscutible que sigue ejerciendo el World Padel Tour a nivel mundial desde sus oficinas en Madrid.
El Alzheimer es una enfermedad que aún no se termina de entender del todo y para la que no existe un tratamiento efectivo, pese a que recientemente están probando algunos tratamientos que podrían desacelerar el avance de este mal. Además, los que han tenido algún familiar con este problema saben muy bien que se comienza por tomarse con humor algunas faltas de memoria que tienen los enfermos en las fases más tempranas, pero que termina siendo muy duro, llegando a no conocer a sus propios familiares cercanos.
Poco a poco también se va conociendo algunos motivos por los que algunas personas son más propensas al Alzheimer, o algunas cosas que pueden reducir el riesgo o retrasarlo.
Dormir poco acelera la aparición del Alzheimer
Dormir es muy importantepara mantener una salud fuerte y un buen estado físico. Eso es innegable, pero también hay estudios en los que se relaciona la falta de una fase de sueño REM o profunda, con un desgaste neuronal.
Esto puede acelerar los problemas neuronales, como la demencia o que se aumente el riesgo de padecer Alzheimer. Así se ha publicado en un nuevo estudio de la revista científica Science.
Leer puede ayudar a prevenirlo
Otros estudios también apuntan a que una práctica saludable para tratar de prevenir o retrasar el Alzheimer u otros problemas de memoria asociados a la edad, es leer.
Lee a diario cualquier cosa que te guste. No es necesario que sean novelas, pueden ser comics, libros técnicos, blogs, periódicos, revistas, etc.
Juegos de memoria o retos mentales
Por supuesto, el cerebro es como un músculo. Por tanto, si lo ejercitas, se mantendrá en mejor forma. Pero para ello, no se pueden usar mancuernas, como para los músculos del cuerpo. Se necesita mantener la mente activa y ejercitarla con (existen muchas apps para dispositivos móviles de este tipo):
Juegos de memoria o para mejorar la concentración como los Escape Rooms.
Retos mentales o problemas matemáticos.
Crucigramas y otros pasatiempos.
Aprender cosas nuevas o hacer cursos.
Ejercicio físico
Por supuesto, hacer ejercicio físico a diario también es muy importante para luchar contra el Alzheimer y otros problemas. No solo porque el ejercicio puede ayudar a eliminar algunos factores de riesgo, sino porque también ayudará a tu mente.
Por ejemplo, el estrés degenerativo y otros trastornos como la ansiedad, pueden acelerar ciertos problemas, y el ejercicio también ayuda a mantener esto a raya. Así que, fuera el sedentarismo…
Alimentación contra el Alzheimer
Y no podía faltar una buena alimentación, como la dieta Mediterránea. Lo más importante para combatir el Alzheimer y que no debería faltar en tu dieta es:
Verduras
Frutas, especialmente los frutos rojos y cítricos
Pescados azules
Aceite de oliva
Frutos secos
Huevo
*También se puede complementar la dieta con complementos alimenticios, aunque no es necesario
Patologías que pueden acelerar su aparición
El Alzheimer también puede desarrollarse con mayor frecuencia y de forma más temprana en personas que tienen ciertas patologías o factores de riesgo. Los que más influyen son:
Hipertensión arterial
Obesidad
Triglicéridos altos
Colesterol total alto, y/o colesterol malo (LDL) elevado
Diabetes
Tabaco y Alzheimer: dos buenos amigos
El tabaquismo es otro de los factores de riesgo. Existen estudios que relacionan el consumo de tabaco con la enfermedad del Alzheimer. Por tanto, para no tener más posibilidades de tener este problema, deja de ser fumador activo o pasivo.
Además, los estudios apuntan a que cuanto más se fuma, mayor riesgo de sufrir demencia o Alzheimer. Se estima que el 14% de los casos de esta enfermedad podrían estar asociados al tabaco.
Vida social activa
Mantener una vida social activa, y fomentar las relaciones personales, es también un buen aliado para combatir el Alzheimer. Aunque no parezca tener demasiada relación, la hay.
Tener una vida social y relacionarse con otras personas ayuda a mantener las conexiones neuronales activas y fuertes.
Genética
La genética también influye en este mal. La enfermedad de Alzheimer puede tener causas hereditarias por algunas mutaciones de un solo gen en los cromosomas 21, 14 y 1.
Cada una de esas mutaciones hace que se potencien proteínas anormales, que terminarán con daños a nivel del sistema nervioso.
Una esperanza
Por último, algo de esperanza, y es que cada vez se avanza más en el tratamiento del Alzheimer. Ya existen algunos fármacos que se llevan tiempo usando para tratar ciertos aspectos de la enfermedad, pero recientemente se ha comenzado a suministrar un nuevo fármaco prometedor.
No está exento de polémica, pero el Aduhelm es el primer tratamiento dirigido a la fisiopatología subyacente del Alzheimer, es decir, a la presencia de placas de beta-amiloide en el cerebro. Además, se sigue investigando para tratar de mejorar las herramientas en la lucha con este problema que cada vez afecta a más personas en todo el mundo.
El volumen de inversión inmobiliaria aumentó un 38% en todo el mundo durante el pasado año, hasta alcanzar la cifra de 1,3 billones de dólares (1,14 billones de euros), según la última actualización de Impacts, el programa de análisis inmobiliario de Savills Aguirre Newman.
El estudio concluye que el volumen total de inversión se recuperó con fuerza en 2021, debido al número creciente de fondos interesados en invertir en el sector inmobiliario, que alcanzó cotas máximas impulsado por la búsqueda de diversificación en fuentes de ingresos por parte de los inversores.
En 2021 se identificaron 1.250 fondos con 365.000 millones de dólares (320.000 millones de euros) de capital para invertir en inmobiliario, según datos de Preqin, frente a 1.000 fondos activos en 2020. El sector residencial (multifamily, residencias de estudiantes y personas mayores) acaparó el mayor volumen de inversión, superando por primera vez a las oficinas, toda vez que los inversores se sienten cada vez más atraídos por la seguridad y los ingresos producidos por el sector residencial, la sólida demanda subyacente y su resiliencia frente a la desintermediación tecnológica.
En cuanto a las oficinas, la consultora inmobiliaria indica que, aunque los datos muestren menor cuota de inversión en oficinas en favor del residencial, estas siguen acaparando mayor participación en el mercado global que el sector logístico.
De cara a 2022, los sectores residencial e industrial-logístico serán los que más fortaleza experimenten, manteniendo la tendencia del año anterior, mientras que el retail recuperará cuota y la implementación de criterios ESG impulsará la actividad en oficinas.
Los más de 2.000 estudios científicos realizados sobre el Velocity Based Training han conseguido captar la atención del mercado estadounidense que ha invertido rápida y fuertemente en ella obteniendo jugosos resultados. Los mayores exponentes del VBT, sin embargo, son españoles. Esto coloca a los inversores privados, federaciones, clubes y entidades deportivas del país en una posición estratégica privilegiada para convertirse en un referente
¿Qué oportunidades ofrece en el sector deportivo?
Jesús Rivilla, preparador físico de la selección española de balonmano, opina que el VBT seguramente sea el descubrimiento más importante en el campo del deporte en las últimas décadas.
Con esta tecnología deportiva es posible realizar sesiones de entrenamiento efectivo que controlen todos los parámetros específicos para lograr el mayor rendimiento progresivo en los resultados.
Una de sus grandes ventajas respecto a los anteriores sistemas que, en la mayoría de las ocasiones funcionaban por separado y de forma más descentralizada, es la capacidad de personalización que ofrece el VBT respecto a trazar rutinas personalizadas de entrenamiento para cada uno de los deportistas.
El VBT, junto al análisis de datos clave y los beneficios de la Inteligencia Artificial ha permitido que Vitruve, proveedor principal de esta tecnología en Estados Unidos y Europa a distintas entidades deportivas y médicas como el Consejo General de Fisioterapeutas, haya logrado que el equipo de baloncesto de la Universidad South Eastern en Oklahoma suba de tercera a 2ª división.
España, en el lugar estratégico gracias a sus grandes exponentes
Vitruve prevé un crecimiento potencial del mercado financiero en España muy significativo a través de la inversión en esta tecnología deportiva puntera. El hecho de que las instituciones deportivas y los inversores respondan de forma positiva ante la oportunidad de inversión representaría una productiva y estable fuente de rendimientos.
Los estudios de mercado realizados señalan que España se encontraría, si toma el control, en el momento óptimo de aprovechar esta oportunidad para sanear y florecer las sequías financieras recientes.
Sobre Vitruve: Cifras en alza y fuerte apuesta por la innovación
Esta tecnología, que trabaja mediante un dispositivo, recoge múltiples datos parametrizados, los centraliza e interpreta. De esta forma, los preparadores y usuarios pueden saber con efectividad si la sesión de entrenamiento ha sido útil o se deben ajustar las sesiones para lograr los resultados deseados. Otra ventaja es el acortamiento de los tiempos necesarios para alcanzar objetivos.
En el año 2021 la startup ha crecido un 160% en el mercado americano respecto al año anterior, y desde el 2017 la facturación ha ascendido por encima de 1.200.000€. Actualmente la compañía se encuentra activamente en proceso de búsqueda de capital.
Vitruve se conceptualiza, de manera simple, como un coach de bolsillo de alta precisión, no obstante el alcance de la tecnología en la que se basa ha hecho que la empresa norteamericana WHOOP, líder en medición del sueño haya contado con ella adquiriendo una de sus funcionalidades.
Le toca ahora al sector de inversores españoles, así como a federaciones e instituciones deportivas privadas mover ficha y determinar si España será el país europeo líder en el desarrollo de esta tecnología que ya ha penetrado sin retorno en el mercado estadounidense y europeo.
La periodista y presentadora de informativos, Sandra Golpe, es uno de los rostros más conocidos de la televisión. Y es que, al igual que los míticos Matías Prats o Pedro Piqueras, estar al frente de un informativo te da una gran relevancia, ya que acompaña a los españoles cada tarde o noche, a las ya tradicionales 15 horas de la tarde o 21 horas de la noche. En su caso, aparece al mediodía y es sin duda la estrella actual de los informativos de Antena 3.
Así que es el momento de saber todo sobre Sandra, sobre todo porque hoy será protagonista al ser la invitada de ‘Tu cara me suena’, donde demostrará su faceta de cantante. Una periodista que empezó su carrera alejada de la televisión y ha pasado por varios medios de comunicación. Veamos quién es Sandra Golpe, de dónde es, qué estudió, cuáles fueron sus anteriores trabajos antes de Antena 3 y todos los detalles de la presentadora de uno de los informativos más vistos en la televisión española.
UNOS DATOS FUNDAMENTALES SOBRE ELLA
Sandra Golpe Cantalejo nació el 19 de junio de 1974 en San Fernando, Cádiz, y desde siempre ha tenido claro que quería ser periodista. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y tiene un máster en Periodismo Audiovisual por el Instituto de Especialistas en Periodismo Audiovisual (IEPA).
Fue en el Diario de Cádiz cuandoempezó en el mundo del periodismo como profesional mientras terminaba sus estudios. A partir de entonces, la carrera de Sandra Golpe ha sido subiendo de nivel poco a poco. Veamos su evolución.
LOS INICIOS DE SANDRA GOLPE EN LA PROFESIÓN
En 1997, Sandra Golpe participó en el nacimiento de Vía Digital, una plataforma de pago de televisión por satélite que operaba en España y Andorra. Pero 2003 Vía Digital desapareció y se fusionó con Canal Satélite Digital, dando lugar a la conocida plataforma Digital +.
En su primer trabajo en Vía Digital, Golpe realizaba labores de producción y realización en el departamento de autopromociones. Un año después, en 1998, cambió de trabajo y se pasó a la radio en la cadena COPE, donde fue redactora, productora y reportera en los servicios informativos del fin de semana. Además, compaginó su trabajo en la radio con actividades como locuciones publicitarias para distintas empresas, gracias a su gran voz.
LA CANTERA DE CNN+
Allí coincidieron grandes periodistas que luego pasaron a las cadenas generalistas, como la mismísima Reina Letizia. Sandra Golpe fue otra de ellas. La conductora de los informativos de Antena 3 estuvo presentando informativos y programas musicalesen Canal 7, una televisión local de Madrid, antes de dar el salto a la CNN+. El nacimiento de la CNN+ se produjo en 1999, cuando Sandra Golpe entró a trabajar allí y donde estuvo cerca de una década, hasta 2008.
El trabajo de Golpe en la CNN+ estaba en el departamento de autopromociones, donde era copy y locutora. Además, Sandra Golpe también presentó los espacios temáticos de la cadena y sustituyó a los presentadores de los servicios informativos.
SU LLEGADA A ANTENA 3
El 1 de octubre de2008, Sandra Golpe fichó por Antena 3, donde presentó ‘Las noticias de la mañana’ junto al periodista Luis Fraga y Javier Alba en los deportes. También presentó junto a Ramón Pradera las noticias del fin de semana, en calidad de sustituta cuando la periodista Lourdes Maldonado estaba de baja por maternidad.
Además, durante el verano de 2009 fue la sustituta de Susana Griso en su programa matinal ‘Espejo Público’, una labor que Sandra Golpe volvió a repetir en el verano del 2016. «Crezco profesionalmente. Salgo de mi zona de confort. Al contrario que el telediario, este formato es mucho más improvisado, sin escálela ni tiempo», confesaba sobre sustituir a Susana Griso en su periodo de vacaciones.
LOS DIVERSOS TRABAJOS DE SANDRA GOLPE EN ANTENA 3
Sandra Golpe pasó de ser la sustituta de sus compañeros a presentar Antena 3 Noticias fin desemana con Álvaro Zancajo, desde 2012 hasta 2014. Después estuvo dos años más, hasta el 2016, conduciendo Antena 3 Noticias 2, también con su compañero Álvaro Zancajo.
No fue hasta septiembre de 2016 que copresentó y codirigió con María Rey el informativo de Antena 3 Noticias 1, donde su compañero Rocío Martínez se encargaba de los deportes. Un cambio que hizo que Vicente Vallés pasara a presentar y dirigir Antena 3 Noticias 2.
SU LABOR ACTUAL
Fue en septiembre de 2017 cuando Sandra Golpe se pone al frente de Antena 3 Noticias 1 para presentar y dirigir ella sola el informativo de al mediodía. Desde entonces, de lunes a viernes a las 15:00 horas, Sandra Golpe se encarga de dar las noticias a los espectadores.
Además de presentadora de informativos, Sandra Golpe también es columnista en el periódico La Razón y es una de las tertulianas más habituales en el programa ‘Más de uno’ de Carlos Alsina en Onda Cero, radio que también pertenece a Atresmedia.
LA VIDA PRIVADA DE SANDRA GOLPE
La presentadora de informativos de Antena 3 es madre de un chico de 17 años al que ha criado ella sola. David Tejera es el periodista y madre del niño, pero la pareja se separó a los pocos meses de hacer el bebé. «Ser madre te centra en la vida. Te obliga a poner los pies en la tierra. A apreciar el simple hecho de tener trabajo», confesaba la periodista.
«Sin embargo, en esta profesión en la que no hay horarios es compleja la logística. Y más cuando eres de fuera y estás sola como es mi caso. Desde que él nació estoy presentado», asegura Golpe.
COSAS QUE NO SABES SOBRE ELLA
Si bien son confesiones que ha hecho en las entrevistas que ha concedido. Por ejemplo en ‘El Hormiguero’, que cuando acudió confesó que no votaba para evitar sentirse cercana a ningún partido debido a su trabajo.
Donde si es activa es en la lucha por la igualdad, ya que la silla de Sandra Golpe siempre está vacía el Día de la Mujer en día laborable. Eso sí, nunca se pondrá la camiseta morada. En cuanto a sus referentes profesionales, lo tiene claro: Olga Viza por cercanía, Matías Prats por considerarle un maestro y José María Carrascal por su carisma.
EL LADO MÁS PERSONAL DE SANDRA GOLPE
También en diferentes entrevistas se ha destapado más sobre sus miedos, anhelos, hobbies… Le preocupan las falsas noticias y la influencia de las redes sociales, le cuesta evadirse de su trabajo y desconectar y tiene muy en cuenta los consejos de su madre y de su abuela. Lo hace cada vez que las visita en Cádiz, su tierra natal. Como buena gaditana, adora el mar y su olor, y es lo que más echa de menos estando en Madrid. Le encanta salir a pescar en el pequeño barco que tiene su padre.
En los últimos años, muchas personas han empezado a tomar conciencia sobre la importancia que tiene el mantenimiento de la red de tuberías de su negocio u hogar. En ocasiones, motivados por la situación medioambiental y la sensibilidad social que han hecho que la gestión del agua sea un tema relevante, que permite evitar futuros percances que pueden afectar el suministro habitual del agua.
JOCABA es una empresa de fontaneros en Asturias que cuenta con gran experiencia en el saneamiento y mantenimiento de redes de tuberías, resalta la importancia de contar con profesionales cuando se habla de tratamiento de tuberías.
¿Por qué es importante tener unas tuberías limpias?
Las tuberías, generalmente, se conectan a una red de distribución y recolección de agua, que en muchos casos se ingiere, se utiliza para cocinar, para una ducha o lavar la ropa, entre otras múltiples actividades. Un adecuado mantenimiento de la red de tuberías puede evitar atascos, o averías, tales comofisuras, roturas o fugas, en ocasiones producidas por el poco mantenimiento o la gran cantidad de personas y clientes que habitan una vivienda o frecuentan negocios como restaurantes, hoteles, teatros, cines, etc.
Estos daños pueden causar el paro de las actividades debido a la falta de agua, lo que produce grandes pérdidas de dinero en un negocio o incomodidades dentro de una vivienda. JOCABA cuenta con varias técnicas innovadoras para llevar a cabo desatascos, inspección de tuberías, limpieza, mantenimiento a redes de saneamiento, reformas, instalaciones, inspección de tuberías, conductos con cámaras robotizadas y otros servicios de fontanería, tanto en hogares como en industrias.
Las técnicas innovadoras para el cuidado de redes de saneamiento
Los avances tecnológicos también han llegado al sector de la fontanería, ya que en la actualidad se busca que este tipo de trabajos sean mucho más amigables con el ambiente y menos invasivos, tanto si se trata de una remodelación como de un proyecto desde cero. Una de las técnicas que utiliza JOCABA es el sistema robotizado IPEK para inspección de conducciones. Este permite realizar una inspección de tubería o conducto y gracias a las cámaras que dispone el robot se obtiene una información clara y fiable sobre el estado de la tubería, minimizando al máximo los trabajos necesarios a realizar para ofrecer un servicio rápido y asequible. Por otro lado, el Robot Fresador de JOCABA permite realizar inspecciones en tuberías con diámetros superiores a 200 mm, a pesar de que estas tengan algún tipo de obstáculos producidos por la naturaleza que no pueden ser eliminados con los camiones de limpieza. Por ejemplo: raíces, hormigón, cal, acometidas penetrantes, juntas mal colocadas, roturas, etc.
Estas y otras técnicas están disponibles en JOCABA, una empresa asturiana que tiene el compromiso de realizar su trabajo ocasionando el menor daño a las instalaciones, siempre cuidando el medioambiente.
Los equipos de instructores deportivos como PmteamWomanFit ofrecen asesoramiento personalizado en el campo nutritivo y deportivo para aumentar el gasto calórico, con el propósito final de mejorar la salud y la condición física, concretamente del público femenino, a través de una serie de consejos. Según la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, hasta un 80 % de la población nacional no alcanza los niveles mínimos de actividad física recomendada.
¿Cómo adelgazar sin ir al gimnasio?
Aunque controlar los carbohidratos y las porciones de comida es fundamental, la falta de actividad física es la causa principal de la acumulación de grasa. Para cambiar dicha realidad, no es necesario inscribirse en un gimnasio ni invertir mucho dinero en materiales de ejercicio costosos.
Cada caloría quemada cuenta. Por tal motivo, incluso las pequeñas acciones del día a día son importantes. La primera recomendación es tratar de exigirse un poco más en las actividades diarias; un ejemplo es optar por el uso de escaleras en lugar del ascensor. También resulta válido ir caminando hasta lugares cercanos, evitando así el uso del coche o el transporte público. Por otra parte, tanto si se trabaja desde casa como si se trabaja en la oficina, es recomendable levantarse y caminar durante unos minutos cada media hora.
Método idóneo: entrenar para aumentar el gasto calórico
Además de las pequeñas acciones anteriormente expuestas, el ejercicio es la técnica más eficiente para aumentar el gasto calórico, siendo ideal la combinación de ejercicios aeróbicos (entre ellos caminar a paso rápido, montar en bicicleta o bailar) y ejercicios de fuerza. Pese a lo que muchas personas creen, este segundo tipo de entrenamiento no solo aumenta la masa muscular, sino que es muy útil a la hora de quemar calorías.
Las mujeres principiantes pueden realizar entre 2 y 3 sesiones a la semana de 30 minutos para adelgazar. La recomendación es empezar con entrenamientos que consistan en trabajar con el peso del cuerpo, como sentadillas y flexiones. Una vez que la persona haya adquirido mayor resistencia, también se pueden incorporar equipos que se puedan encontrar por casa, como botellas de agua para ejercitar los bíceps.
En muchas ocasiones, leer unos simples consejos para aumentar el gasto calórico no son motivación suficiente. Para dar respuesta a este problema, PmteamWomanFit pone a disposición de todas aquellas mujeres que quieran cambiar su vida en el ámbito deportivo y nutritivo un equipo de entrenadores personales avalado a día de hoy por los testimonios de una larga lista de mujeres.
El procedimiento de vender bienes raíces necesita experiencia, seguridad y transparencia, debido a que se es responsable en la orientación de soluciones en el mercado inmobiliario.
A la hora de tomar la decisión de contratar el servicio de un agente inmobiliario, es de suma importancia para el asesor conocer las leyes de vivienda, alquileres, así como también la oportunidad de créditos bancarios y alternativos para ofrecer soluciones conscientes a cada cliente. RealAdvisor es una empresa inmobiliaria que ha elaborado un simulador de tasación de viviendas gratuito y online, ofreciendo gran comodidad y transparencia en el proceso de tasar un inmueble.
Profesionales inmobiliarios que dan soluciones adaptadas a cada cliente
Como referente en la toma de decisión de compra, venta y alquiler de propiedades, los profesionales inmobiliarios dan soluciones que deben adaptarse a las necesidades de cada cliente. Su finalidad es responder ante la infinidad de percances que pueden presentarse y estar orientados a temas relacionados con la documentación que se necesite para consolidar una venta, estar dispuesto a lidiar con el manejo de emociones ante situaciones de estrés, además de responder de forma inmediata a imprevistos.
Asimismo, a la hora de ejecutar una negociación, es importante como agente inmobiliarioser puente entre abogados, entidades bancarias, entidades financieras alternativas, contadores, etc., además de dar solución a cualquier gestión adicional que se pueda presentar en proceso de asesoramiento.
Por esta razón, RealAdvisor se ha caracterizado por tener a disposición un sistema web en el que se puede consultar la valoración de inmuebles de forma completamente gratuita.
El asesor inmobiliario proporciona análisis comparativos del valor que tiene una propiedad
El objetivo principal de un asesor inmobiliario es garantizar que las expectativas como comprador o vendedor tengan relación con la realidad del mercado, siempre respaldado por análisis comparativos que proporcionen información objetiva del valor que tiene una propiedad.
Los agentes que conforman el equipo de RealAdvisor se enfocan en las nuevas tecnologías que ofrecen solución inmediata y en la realización de negociaciones eficientes. Por esa razón y siempre orientados a la innovación, la compañía se ha puesto como meta el impulso de asesores a través de sus tecnologías de gestión. Esto ha llevado a la captación de nuevos encargos inmobiliarios con importantes cierres dentro del mercado español y a pesar de la crisis.
Enfocados en liderar el sector inmobiliario en España, RealAdvisor conoce a la perfección el mercado de propiedades y sus posibilidades, prueba de ello, es que en su web también se pueden conocer los precios de la vivienda en España por zonas y m², ayudando muchísimo a todos aquellos usuarios que quieren comprar o vender una propiedad.