España afortunadamente no es un país muy sísmico, pero no olvidemos que la parte sureste, sobre todo, bordea dos plataformas continentales, y por tanto son áreas de bastante actividad sísmica. Son las ciudades de esa zona las más propensas a sufrir un fuerte terremoto. Veamos de qué ciudades estamos hablando.
En España se producen miles de millones seísmos al año, pero son pocos los que se dejan sentir. Se trata de una actividad natural y es bueno que se produzcan pequeños seísmos para evitar que se acumule la energía y desemboque en un terremoto mayor, de hecho. De todos modos, esto no exime porque, en algún momento, estas pequeñas actividades sísmicas puedan producir terremotos de mayor nivel en algunas zonas de España.
ZONAS DE ESPAÑA DONDE LOS TERREMOTOS PUEDEN SER MÁS PELIGROSOS Y DESTRUCTIVOS

Todos recordamos los más de tres meses en los que estuvo activo el volcán de La Palma, donde la isla canaria registró, en su primera semana, 21.000 terremotos, entonces en alerta amarilla por riesgo de erupción volcánica. Aquello se trataba de una de las zonas sísmicamente más activas de España, es decir, que más terremotos puede sufrir.
Sin embargo, muchas otras zonas del país están en riesgo de padecer terremotos que pueden ser más frecuentes, más peligrosos y más destructivos que los de las Islas Canarias, como explica el sismólogo del Instituto nacional de Geografía (IGN), Itahiza Domínguez. Una de ellas, como ya ha ocurrido tiene que ver en Granada, y que en 2021 alcanzó el nivel 5. Pero en general es la zona sureste y del Levante las que son de alto riesgo, como se ve en el mapa.
LAS CIUDADES ESPAÑOLAS CON MÁS RIESGO

El año pasado la Universidad de Alicante, una ciudad precisamente en esa zona roja de terremotos, realizó un estudio para determinar el riesgo de la probabilidad de colapso de edificios de hormigón armado en la península. Se trataba así de establecer las normativas sísmicas y zonas de riesgo sísmico y aplicarlo sobre todo en las ciudades con más peligro de un terremoto fuerte o catastrófico.
Y de paso, hicieron esa lista de ciudades, gracias a su mapa dentro del ‘Proyecto RETOS2016: Escenarios de movimiento del suelo enfocado hacia el riesgo sísmico. Aplicación a escenarios de daños, pérdidas y planes de emergencia (CGL2016-77688-R)’. Resultado: Málaga, Granada, Almería, Murcia, Alicante y Valencia son las grandes ciudades de esa zona con mayor riesgo.
PUNTOS ROJOS

Hay que dejar algo claro: España no suele copar titulares por verse sacudida por fuertes terremotos. Un solo vistazo al mapa de sismicidad que elabora el Instituto Geográfico Nacional basta para entender por qué. La gran parte de la Península Ibérica no tiene puntos rojos, los que caracterizan los territorios que tienen riesgo de sufrir accidentes sísmicos.
Sin embargo, sí que hay algunos territorios más tendentes a sufrir sucesos como el que asoló Lorca, en Murcia, el 11 de mayo de 2011, hace ahora una década. Estos son, sobre todo, las comunidades del Levante y las localidades más próximas a los Pirineos. También tienen mucho que decir las zonas de la costa andaluza, como hemos visto.
CUATRO CIUDADES, LAS DE MAYOR RIESGO DE GRAN TERREMOTO…

La probabilidad es un término clave en sismología. Es un concepto más que aceptado eso de que «donde la tierra tembló, temblará», así que una de las vías de estudio de este sector consiste en analizar los seísmos pasados para prever los futuros. No es cuestión de ser agoreros, pero se ha de tener claro que igual que Almería estuvo expuesta a terremotos que arruinaron sus ciudades y pueblos, estos volverán a repetirse en el futuro
Por tanto, las ciudades más peligrosas serían Almería, Granada, Málaga o Murcia, las que se sitúan más cerca del borde de la Placa Euroasíatica y donde, según el IGN, «históricamente ha habido terremotos que han sido muy destructivos. De hecho, en el caso de la almeriense, tenemos a la Balerma, ubicada en El Ejido, y que es un pueblo bastante peligroso en cuanto a terremotos se trata de España.
…Y UNA ZONA CONCRETA

Los terremotos son uno de los fenómenos que más habitualmente podemos llegar a vivir en diferentes puntos de España. Algunos de ellos, como el de Lorca en 2011, se hicieron tristemente famosos. Entre los terremotos más importantes que ha sufrido España, y se encuentra a la cabeza el que ocurrió el 1 de noviembre de 1755 en el Cabo de San Vicente, con una magnitud de 8,5 grados y que produjo un tsunami de casi 15 metros de altura.
Actualmente, y según los estudios realizados por el Instituto Geográfico Nacional, la zona que tiene una mayor actividad sísmica es la que ver con la de las Cordilleras Béticas como la franja donde están las zonas con más terremotos. Esta zona incluye el sur de Andalucía, Murcia y el sur de la Comunidad Valenciana.
OTRAS ÁREAS CONFLICTIVAS: CANARIAS

Además en esta zona se da un efecto que puede hacer que los terremotos sean especialmente devastadores: «Pueden ser muy superficiales, como pasó con el de Lorca, que no era muy fuerte, de 5,4 pero que hizo mucho daño porque era muy superficial. Si hubiera sido de más magnitud, habría sido aún mas destructivo», cuentan los expertos.
Eso es lo que nos lleva, también, a mirar a algunos puntos como el de Canarias donde los terremotos tienen una importancia significativa. En este caso, las más activas son Tenerife y el Hierro, y les sigue Lanzarote, por el Timanfaya. Pero, por ejemplo, se prevé que La Gomera estará muerta durante los próximos 100 años, por lo menos.
LA ÚNICA ZONA DEL NORTE CON CIERTO PELIGRO

En general la sismicidad de los Pirineos se concentra en la zona axial de la cordillera y es más densa en el centro-oeste de la misma, en concreto en las zonas francesas de Altos Pirineos y la parte oriental de los Pirineos Atlánticos, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
También está el caso de Galicia, donde la zona sur es la que más terremotos registra en el Macizo Ibérico, aunque el IGN lo define como una región de sismicidad baja a moderada. Estas son, por ejemplo, los municipios lucenses como Sarria y Becerreá.