Algunas ventas realizadas en Milanuncios, Wallapop, Vinted y otras plataformas de segunda mano se tienen que presentar la declaración de la Renta. Es un hecho que ya avisó Hacienda, poniendo el ojo en las ganancias que se adquieren mediante este sistema. Hay que adelantar que no todos los ingresos generados mediante estas aplicaciones tienen que declararse en la Renta, sino solo aquellos que cumplan un requisito en particular. A continuación cómo tienes que declarar.
El dinero extra de la venta online se declara a Hacienda

Plataformas como Wallapop, Vinted, Milanuncios o Vibbo son una forma más de compras diarias como cualquier tienda al uso. También para obtener un dinero extra con las operaciones de compraventa de segunda mano, una actividad que habrá que tener en cuenta si se va a presentar la declaración de la Renta. En concreto, las operaciones por las compras de segunda mano se deben incluir como ganancias o pérdidas patrimoniales, tal y como marca Hacienda.
Venta online: ahorro y reducir el consumismo

Un 65 por ciento de los usuarios que eligen este tipo de ventas lo hace por motivos económicos, según un informe de la consultora estadounidense Bain & Co. y la empresa de comercio electrónico Depop, aunque el mismo estudio también pone de manifiesto que entre los jóvenes, especialmente los menores de 25 años, crece otro gran motivo: reducir el consumismo. Es decir que, los problemas financieros y una conciencia cada vez mayor con respecto a la protección del medio ambiente son los impulsores clave de este crecimiento. Por eso, Vinted y Wallapop son algunas de las plataformas de venta de segunda mano favoritas por los españoles, aunque hay que tener en cuenta que esto habrá que declararlo a Hacienda.
Un negocio que se multiplicará con los años y en el que Hacienda ha puesto el ojo

Los resultados de la novena edición del informe de thredUP, que ha abordado a un total de 3.500 consumidores, tuvo como conclusión que se prevé que el mercado de ropa de segunda mano se duplique en los próximos cinco años y que pase de los 36.000 a los 77.000 millones de dólares. El informe dice que para 2025 se espera que el mercado de segunda mano crezca 11 veces más rápido que el generalista. Por primera vez, el informe también incluye una sección sobre la misión de thredUP que de inspirar a una nueva generación de consumidores a pensar primero en la compra de segunda mano.
Venta de ropa en diferentes plataformas

Una práctica muy sostenible es revender la ropa que compramos para que otras personas la reutilicen. Según ese mismo estudio, entre un 5% y un 7% de la moda en buen estado se vende y se compra ya en plataformas de reventa. Wallapop, Vinted, eBay, Milanuncios son las empresas que facilitan dar salida a todo eso que nos sobra. Desde hace tiempo se han convertido en negocios de éxito que cuentan cada día con más adeptos y cuyo volumen de transacciones va claramente al alza.
Es un negocio y hay que tributar si no quieres problemas con Hacienda

Se trata de un negocio novedoso, pero que se ha movido durante años en los límites de la falta de regulación específica, y ahora Hacienda ha comenzado a mover ficha. Incluso en 2021 avisó que muchas de las operaciones que hasta ahora estaban exentas de impuestos van a comenzar a tributar. Esta noticia cayó de forma desigual entre usuarios y directivos de estas plataformas. Desde Vinted expresaron que “es responsabilidad de los consumidores cumplir con todos los requisitos de la legislación fiscal aplicable con respecto al dinero obtenido por la venta de artículos y la cantidad y el valor de los que se adquieran».
Cuándo hay que declarar las ganancias a Hacienda

La Agencia Tributaria establece, en lo que se refiere a las plataformas de compraventa de segunda mano, que solo existe la obligación de declarar los ingresos generados en estas aplicaciones cuando se ha obtenido un beneficio mayor del producto. Esto es, cuando las ganancias obtenidas por la venta son superiores al valor original del artículo, es decir, cuando se vende más caro que por lo que costó en un principio. Un ejemplo, cuando se intercambian artículos de coleccionista, un producto tiene más demanda que oferta en un momento determinado o, simplemente, ha adquirido más valor con el paso del tiempo.
La diferencia del valor es lo que se tributa

Todos los contribuyentes que se encuentren en esta situación, haber obtenido ganancias por encima del valor original, tienen que restar el dinero que costó el producto al valor por el que se consiguió vender. Esta diferencia es la cuantía por la que tienen que tributar. Dicho esto, atendiendo a la cuantía de las ganancias, el porcentaje de tributación de los tipos impositivos podrá variar en la medida de los beneficios obtenidos.
Según Hacienda, estos son en función del nivel de ingresos:
- Ganancias de 6.000 euros o menos: 19%.
- Ganancias hasta los 50.000 euros: 21%.
- Ganancias entre 50.000 y 200.000 euros: 23%.
- Ganancias superiores a los 200.000 euros: 26%.
Aviso para las prácticas habituales

Si vas a realizar este tipo de ventas de forma habitual, o casi como una actividad laboral, ten en cuenta que Hacienda decreta unas reglas diferentes. La referencia se fija en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), establecido actualmente en 1.000 euros mensuales repartidos en 14 pagas, y mediante este parámetro se aplica los siguientes regla: las personas con ingresos superiores al SMI en cómputo anual, se tienen que dar de alta como autónomos y declarar por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).