viernes, 29 agosto 2025

El pago de dividendos rondará los 30.000 millones en 2023, un 19% más, según BME

0

Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha señalado en su informe anual de mercado que, a escasos días de cerrar 2023, el pago de dividendos rondará los 30.000 millones de euros repartidos en el ejercicio, lo que equivale a un aumento del 19% en comparación con el pasado año y un valor «ya en el entorno de los máximos anuales que se dieron a principios de la década pasada».

El pago de dividendos volvería a codearse así con cifras previas a la pandemia, pero todavía a cierta distancia del máximo histórico de 2014, cuando se abonaron al accionista 43.000 millones de euros.

El gestor de la bolsa ha aducido que sólo con los quince pagos más que ya hay comunicados por empresas cotizadas en la bolsa española de aquí a final de año por un importe global cercano a 2.055 millones de euros adicionales se estaría hablando de un cierre de ejercicio próximo a un reparto de dividendos de 30.000 millones de euros.

Asimismo, la compañía ha recordado en su anuario que hasta noviembre el volumen de retribuciones al accionista alcanzó los 27.500 millones de euros, un 18,8% más que en el mismo período de 2022, además de un racha de crecimiento por tercer año consecutivo.

Ligado a la política de recompensar a los accionistas y aumentar el valor de sus acciones, BME ha puesto el foco en que los datos disponibles señalan que a lo largo de 2023 las cotizadas han continuado ejecutando programas de recompra y posterior amortización de acciones que complementan los rendimientos derivados de la inversión en acciones.

Así, hasta noviembre de 2023, las compañías cotizadas han mantenido la tendencia del año previo, amortizando acciones por un valor de mercado de 11.823 millones de euros a través de 27 operaciones, lo que implica un 7,3% más que en mismo período de 2022.

BME ha explicado que este comportamiento se debe principalmente a las operaciones realizadas por el sector bancario español, como, por ejemplo, las llevadas a cabo por CaixaBank, Banco Santander y BBVA, que juntas han amortizado capital con por un valor de 4.687 millones de euros.

Por todo ello, desde BME han ejemplificado que si sumamos ambas partidas retributivas en la bolsa española (dividendos y recompras) estamos hablando de un cierre de ejercicio donde se van a superar los 40.000 millones de euros en retribución, en tanto que el máximo histórico data de 2014, cuando por ambos conceptos se ejecutó una retribución total de 44.315 millones de euros.

CAPITALIZACIÓN DE LA BOLSA, EN MÁXIMOS DEL ÚLTIMO LUSTRO

BME ha enmarcado que el nivel de capitalización de la boolsa española está muy cerca de los máximos alcanzados en los cinco últimos años (1,2 billones de euros en el arranque de 2018), ya que, al cierre del mes de noviembre la capitalización total de la bolsa alcanzaba 1,18 billones de euros, un valor superior en un 14,64% al registrado en diciembre de 2022 y respaldado por el aumento del 11,65% de la capitalización de los valores españoles y un 19,21% de la de las empresas extranjeras cotizadas en las plataformas de BME.

El gestor ha apuntado al sector bancario como uno de los grandes artífices de ese avance: «en 2023 el sector bancario ha recuperado su primer puesto, casi histórico, como grupo de empresas con mayor valor de mercado en la bolsa española tras cederlo en el año de la pandemia al sector de electricidad y gas.

De esta manera, los registros de BME apuntan a que en la actualidad el sector financiero capitaliza 189.775 millones de euros que son casi un 23% del valor total de las empresas españolas cotizadas, 7 puntos más que hace tres años y 3 por debajo de antes del gran ajuste impuesto por la crisis financiera en 2012.

Aerolíneas Argentinas nombra a Fabián Lombardo como nuevo presidente

0

El órgano de dirección de Aerolíneas Argentinas ha resuelto este martes el nombramiento de Fabián Lombardo como presidente y gerente general de la compañía, asumiendo la posición que deja vacante Pablo Ceriano.

Fabián Lombardo posee una amplia trayectoria en la industria aerocomercial. Su carrera profesional comenzó en la extinta aerolínea brasileña Varig, donde ocupó múltiples posiciones ejecutivas, teniendo a cargo la gerencia de precios, la dirección de gestión de ventas y rutas para América del Sur, y las direcciones para Italia y Medio Oriente, Alemania y Europa de Este y Chile, entre otras.

Posteriormente, trabajó para Gol, otra aerolínea brasileña, donde ejerció como director de ventas exterior, para sumarse ya en 2009 del equipo de Aerolíneas Argentinas en calidad de gerente de ventas internacionales. En 2013, pasó a ocupar el rol de gerente del área comercial.

Ya en 2019, Lombardo se desempeñó en la actual Dirección Comercial, Planeamiento y Gestión de Rutas de Aerolíneas Argentinas, desde donde llega ahora a la presidencia de la compañía.

A su vez, Lombardo ha sido representante para Argentina, Paraguay y Uruguay de Tap Air Portugal y Azul Linhas Aereas, llegando a ocupar el cargo de gerente general para América del Sur en esta última.

La principal aerolínea de Argentina, controlada por el Estado, se encuentra en un momento de cambios e incertidumbre, con la llegada de Javier Milei a la presidencia del país. Sus planes para desregularizar la economía y privatizar empresas en el país pasan, entre otros, por Aerolíneas Argentinas, que tiene la intención de que pase a ser una compañía gestionada por los trabajadores, sin participación gubernamental.

Para distintos sindicatos y trabajadores de la aerolínea, este paso supondría centrarse más en la rentabilidad de la empresa que en su valor público, ya que se cubren diversas rutas que, pese a no dar en ocasiones un beneficio económico, suponen un servicio fundamental para muchos argentinos.

Intel invertirá casi 23.000 millones en una planta de microprocesadores en Israel

0

El fabricante estadounidense de microprocesadores Intel llevará a cabo una inversión de 25.000 millones de dólares (22.694 millones de euros) para la construcción de una nueva planta en Israel, según han anunciado este martes el Ministerio de Finanzas y la Autoridad Fiscal de Israel.

De este modo, las autoridades israelíes han confirmado la que será «la mayor inversión hasta ahora realizada por una empresa en Israel», que generará importantes beneficios macroeconómicos para la economía y la creación de miles de puestos de trabajo adicionales en la nueva fábrica de Kiryat Gat, al Sur del país.

Según informa la prensa israelí, el acuerdo para la ampliación de las instalaciones de Kiryat Gat contempla una aportación pública de 3.200 millones de dólares (2.904 millones de euros) en forma de una subvención del Gobierno israelí.

El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, ha afirmado en su perfil en la red social X que la decisión de Intel de realizar una inversión importante y significativa «es una expresión de confianza en el Estado de Israel y en la economía israelí.

Es una inversión en valores correctos y justos», ha añadido en referencia a las operaciones militares que desarrolla Israel actualmente en Gaza.

Intercontinental Madrid organiza la merienda de reyesmás deliciosa, perfecta para ver la cabalgata

0

El 5 de enero es un día inolvidable para todos, grandes y pequeños. Sus Majestades de Oriente están muy cerca y durante toda la tarde, y hasta bien entrada la noche, envían a sus representantes y a su corte de carrozas, pajes y beduinos para desfilar en la tradicional cabalgata de Reyes de Madrid, una de las más famosas de España.

El hotel InterContinental, en el número 49 del paseo de la Castellana, es uno de los mejores lugares para verla y no perderse ni un detalle del colorido y la diversión que lleva consigo, ya que el cortejo pasa justo por delante. Por eso, como ya es tradición, organiza su merienda de Reyes (35 euros por persona) en formato buffet.

Intercontinental 3 Merca2.es

De las 17.00 a las 19.00 h, su restaurante El Jardín acoge un delicioso buffet con tres clases de roscones de Reyes (receta del Maestro Pastelero Raúl Gil), churros, minisándwiches, pastelitos variados, perritos calientes y una selección de bebidas (café, chocolate o infusión). Además, es posible alquilar sus suites y habitaciones para vivir aún más intensamente la experiencia y no perder detalle de esta fastuosa cabalgata.

UNA CENA ESPECIAL Y UN BRUNCH INOLVIDABLE

Además de este plan vespertino, la noche continúa con acento gastro gracias a la cena de Reyes, también en el restaurante El Jardín. Como toda su oferta gastronómica de Navidad, hace un homenaje a Madrid, que celebra los 40 años de su constitución como comunidad autónoma.

En concreto, la cena del 5 de enero rinde tributo al paseo de la Castellana, famosa vía donde se encuentra el hotel, y a sus plazas más famosas. Por ello, usa sus nombres para denominar los platos de esta velada, como la flor de alcachofa a la brasa con carbón de Reyes y velo de jamón ibérico (plaza de San Juan de la Cruz) o la ternera de colores y tataki de lomo madurado (Colón).

Habrá un sorteo, música en vivo durante la cena y, a continuación, discoteca y barra libre hasta las 2.00 h. El precio es de 105 euros por persona, y para los niños, de 90 euros. Y al día siguiente, aún bajo el influjo de estas fechas, se ofrece un brunch especial de Reyes (155 euros por persona; niños, 75 euros) en honor a uno de los jardines históricos más bonitos de la capital, el parque de El Capricho. Incluye una amplísima selección de platos que invitan a apurar, hasta el final, la época más mágica del año.

INTERCONTINENTAL MADRID

Dirección: Paseo de la Castellana, 49. Madrid

Merienda de Navidad: 5 de enero

Precios: 35 euros

Reservas Navidad: 91 700 73 00

Renfe ha bloqueado este año 22.350 abonos de media distancia por malas prácticas del pasajero

0

Renfe ha bloqueado este año un total de 22.350 abonos de media distancia por uso indebido de los pasajeros, según datos hasta noviembre de 2023 que el Gobierno ha incluido en una respuesta parlamentaria.

Los diputados del PP por Valladolid Mercedes Cantalapiedra y Eduardo Carazo habían denunciado en su pregunta que «en numerosas ocasiones» el servicio Avant Valladolid-Madrid no cuenta con plazas libres que sí lo están, pero no aparecen reflejadas en la plataforma de venta de billetes.

En su contestación, el Gobierno asegura que desde el Ministerio de Transportes se han establecido medidas para promover el buen uso de los abonos de media distancia y evitar este tipo de problemas. Y como consecuencia de algunas malas praxis de los usuarios se han bloqueado 22.350 abonos entre enero y noviembre de 2023.

MÁXIMO DE CUATRO VIAJES AL DÍA EN MEDIA DISTANCIA

Sobre el abono de media distancia, Transportes recuerda que sólo se puede formalizar un máximo de cuatro viaje al día (ida y/o vuelta) y no está permitido formalizar dos viajes en el mismo sentido hasta que transcurra el triple del tiempo de viaje programado. Por ejemplo, si el tiempo de viaje entre dos estaciones es de una hora, y se ha reservado un tren con salida a las ocho de la mañana, sólo se podrá formalizar de nuevo en otro que salga a partir de las once de la mañana.

El Gobierno recuerda también que, en lo relativo al abono gratuito para viajero frecuente, se incautará la fianza de 20 euros y se anulará el pasaje gratuito a los usuarios que, por uso indebido, en al menos tres ocasiones, no hayan cancelado el viaje formalizado y no hayan realizado el viaje. Igualmente, se considerará uso fraudulento viajar con el abono de otra persona, en este caso la retirada es inminente y no existe la prohibición de adquirir un nuevo abono.

El viajero que incurra en uso indebido será avisado dos veces de las consecuencias. La tercera vez que se incurra en uso indebido, el abono se anulará automáticamente, se perderá la fianza y no se permitirá expedir un nuevo abono asociado a ese DNI hasta pasados 30 días.

AstraZeneca pagará más de 1.000 millones por la china Gracell Biotechnologies

0

El laboratorio británico AstraZeneca ha llegado a un acuerdo para la adquisición de todo el capital social de la ‘startup’ china Gracell Biotechnologies por un precio que podría llegar a alcanzar los 1.200 millones de dólares (1.089 millones de euros).

Según los términos pactados, la transacción se llevará a cabo mediante el pago de 2 dólares en efectivo por acción ordinaria más un derecho de valor contingente no negociable de 0,30 dólares por título en efectivo pagadero al alcanzar un determinado hito regulatorio.

De tal modo, el pago inicial de AstraZeneca rondaría los 1.000 millones de dólares (908 millones de euros), aunque podría llegar a elevarse a un máximo de 1.200 millones de dólares (1.089 millones de euros).

«La adquisición propuesta de Gracell complementará las capacidades existentes de AstraZeneca y las inversiones previas en terapia celular», ha indicado Susan Galbraith, vicepresidenta ejecutiva de I+D en oncología de AstraZeneca.

Repara tu Deuda Abogados cancela 119.000€ en Sevilla (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

REPARA minBEPI 19 Merca2.es

El concursado pidió un préstamo para empezar un negocio que tuvo que cerrar y también perdió su vivienda

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Sevilla (Andalucía). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla (Sección Primera) ha dictado el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (Bepi) en el caso de un hombre que había acumulado una deuda de 119.000 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, «su estado de insolvencia se originó a raíz de la solicitud de un primer crédito, de más de 70.000 euros, para iniciar un negocio junto con 3 socios. Al principio iba bien y generaba los ingresos suficientes para abonar las cuotas del préstamo. No obstante, a los dos años tuvieron que cerrar el negocio porque se generaban más pérdidas que ganancias. Debido a que no logró hacer frente a las cuotas hipotecarias, perdió su vivienda en favor del banco y le quedó un gran remanente».  

Según señalan desde Repara tu Deuda, «España aprobó la Ley de Segunda Oportunidad en el año 2015. Lo hizo después de que se produjera una recomendación por parte de la Comisión Europea para que pusiera en marcha un procedimiento que permitiera la cancelación de las deudas inasumibles de particulares y autónomos».

Aprobada hace algo más de ocho años, el grado de conocimiento de este mecanismo es mayor conforme pasa el tiempo. Y es que se trata de una herramienta que ha entrado con fuerza en los hogares españoles que han visto en ella la tabla a la que agarrarse para salir de sus problemas económicos.

Repara tu Deuda fue fundado en septiembre del mismo año 2015. Desde entonces hasta la actualidad ha logrado superar la cifra de 180 millones de euros exonerados a sus clientes, que proceden a las diferentes comunidades autónomas y que responden a perfiles muy diferentes: padres que avalaron a sus hijos para la compra de un piso, pequeños empresarios que montaron un negocio o realizaron alguna inversión que tuvo resultados negativos, personas en situación de desempleo o en complicadas circunstancias laborales, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño, etc.

Esta legislación permite a particulares y autónomos quedar exonerados del pago de sus deudas si cumplen previamente una serie de requisitos: que el concursado no haya cometido delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que actúe de buena fe sin ocultar bienes ni ingresos y que el importe de la deuda no supere los 5 millones de euros.

A quienes no pueden quedar libres a través de esta herramienta, el despacho les ofrece la posibilidad de cancelar tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas. Lo hace a través del estudio de los contratos firmados con bancos y entidades financieras para comprobar si existe algún tipo de cláusula abusiva y reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Escoem elabora un informe sobre la perspectiva económica en España para 2024

0

/COMUNICAE/

informe perspectiva economica espana 2024 1 Merca2.es

La economía española, en el horizonte de 2024, se encuentra en una encrucijada marcada por desafíos estructurales y oportunidades de crecimiento. La productividad, que se ha mantenido estancada, y el alto endeudamiento público y externo se perfilan como los principales escollos. Sin embargo, la solidez del sector exterior y el saneamiento del sector privado ofrecen un contrapeso significativo

Tras el impacto del Covid-19, la economía global se recuperó en 2021, pero las expectativas para 2022 y 2023 se ajustaron a la baja. Los retos persistentes, como las tensiones geopolíticas, han exacerbado la inflación y el aumento de los tipos de interés, ralentizando el crecimiento económico. La economía española, en el horizonte de 2024, se encuentra en una encrucijada marcada por desafíos estructurales y oportunidades de crecimiento. La productividad, que se ha mantenido estancada, y el alto endeudamiento público y externo se perfilan como los principales escollos. Sin embargo, la solidez del sector exterior y el saneamiento del sector privado ofrecen un contrapeso significativo. La clave para un avance sostenible radica en la capacidad de España para impulsar la productividad, integrando inversiones en tecnología y actividades de alto valor añadido que generen mejores salarios y una renta per cápita más robusta. La influencia de los fondos europeos Next Generation, junto con una política de reducción de cargas regulatorias y armonización fiscal, serán iniciativas esenciales para potenciar la economía y alinearla con los estándares de la eurozona. La combinación de estas medidas podría posicionar a España no solo para enfrentar sus retos económicos actuales sino también para fortalecer su Estado de bienestar y asegurar un futuro próspero.

«Los estudios prevén una desaceleración de la economía española, con un crecimiento del PIB del 2,2% en 2023 y del 1,6% en 2024, frente al 5,8 % de 2022»

Más allá de 2023, el Fondo Monetario Internacional ha actualizado sus previsiones de crecimiento mundial ajustándolo un 1,0%. A pesar de este recorte, España seguirá liderando el crecimiento en Europa. La inflación en España se sitúa en el 4,4 % en 2023 y se prevé que esta se reduzca al 3,0 % para 2024.

La situación del mercado laboral en España muestra signos de fortaleza, al bajar la cifra de parados de los 3M e incrementar notable la remuneración de los asalariados. Se vislumbra una resiliencia económica frente a la inflación, sin embargo, la persistente alta tasa de desempleo y el sobreendeudamiento público señalan una necesidad urgente de reformas estructurales. Las medidas tomadas durante la pandemia, como los ERTE, han demostrado ser amortiguadores efectivos contra el desempleo, mientras que el crecimiento del empleo y los salarios sugiere un mercado laboral dinámico. Con una tasa de paro proyectada en torno al 11.6%, España casi dobla la media de Europa. Esta elevada cifra de parados está principalmente motivada por el gran peso que tiene en la economía española, las actividades de escaso valor añadido, la productividad, la demografía o el alto volumen de pymes. Según Álvaro Iáñez, socio de Escoem, «En 2024, la economía española seguirá enfrentándose a importantes retos como son la inflación, el sobreendeudamiento, el encarecimiento de la financiación o las tensiones en las cadenas de suministros. En este contexto incierto, las empresas deben prepararse para dar respuestas ágiles».

En la era actual, marcada por la revolución de la inteligencia artificial, nunca se ha tenido un nivel de cambio tan constante y acelerado. Es crucial para las empresas adoptar una actitud que fomente la curiosidad, un aspecto emocional que impulsa la exploración, la investigación y el aprendizaje continuo. Las organizaciones deben comprometerse con el futuro, abrazando la innovación y la transformación digital, pero siempre manteniendo un equilibrio entre la adopción de nuevas tecnologías y sus valores fundamentales.

«El cambio casi nunca fracasa porque sea demasiado pronto. Casi siempre fracasa porque es demasiado tarde», Seth Godin

La era actual está siendo definida por la inteligencia artificial, que emerge como un poderoso catalizador de cambio. Esta tecnología está redefiniendo la productividad, fomentando la innovación y forjando nuevos paradigmas comerciales. A pesar de los desafíos evidentes, como la escasez de recursos y la incertidumbre que enfrentan numerosas organizaciones, es crucial no permitir que estos obstáculos se transformen en justificaciones para postergar decisiones importantes. La oportunidad de pasar de acciones tácticas a estratégicas es ahora, es el momento de forjar una perspectiva a largo plazo para los negocios y diseñar una estrategia adaptable que evolucione en consonancia con el esclarecimiento de incógnitas futuras. En palabras de Héctor Iáñez, socio de Escoem, «La automatización de procesos se perfila como un elemento esencial en el panorama corporativo, aportando un gran potencial a las empresas que la implementen. Por tanto, la irrupción de la tecnología en el control de procesos será un catalizador necesario para la innovación y la mejora continua».

La integración de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en el mundo empresarial representa un escenario bifronte. Por una parte, su capacidad para innovar y su rápida difusión exigen que las compañías la adopten en sus operaciones. Por otra, obstáculos como la incertidumbre y las barreras estructurales impiden su implementación, desalentando a muchos a iniciar proyectos que la empleen. Todas las empresas deben al menos plantear un método para formular una estrategia eficaz, exacta y maleable que se ajuste a este clima de indecisión. El primer paso es fijar metas alineadas con los valores y la misión de la empresa. La habilidad de la IA para replicar aspectos profundamente humanos, convierte el potenciamiento del talento humano en una meta estratégica esencial. Además, ante la creciente preocupación por los riesgos asociados a la IA, es vital construir confianza en las herramientas y sistemas implementados. David García, socio de Escoem, opina que «La adopción de la IA en el contexto económico actual, es clave para mantener la competitividad. Esta tecnología permite a las empresas ser más eficientes en el ámbito operativo y en la toma de decisiones».

Sin embargo, la IA por sí sola no es suficiente. El talento humano sigue siendo crucial para una implementación efectiva y una adaptación continua. Por tanto, la gestión de talento, con un enfoque en liderazgo renovado y cultura adaptativa, se vuelve indispensable para el éxito empresarial en estos tiempos de cambio constante. Los empleados motivados y comprometidos son más productivos y esenciales para crear un ambiente laboral positivo. Las organizaciones deben enfrentar los desafíos que las impiden crecer, como las trabas administrativas y regulatorias, la rigidez del mercado laboral y la dificultad de acceso a la financiación. Se puede consultar el informe elaborado por Escoem pulsando aquí

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

TerraMaster lanza TerraSync que convierte TNAS en servidor de nube privado para sincronizar archivos

0

/COMUNICAE/

TerraMaster lanza TerraSync que convierte TNAS en servidor de nube privado para sincronizar archivos

TerraMaster, una marca profesional dedicada a ofrecer productos de almacenamiento innovadores para hogares y empresas, acaba de presentar TerraSync: una solución de copia de seguridad que se ejecuta en TNAS y funciona con TerraSync Client. Con la aplicación TerraSync, cualquier usuario puede convertir su sistema TNAS en un servidor privado en la nube privado para sincronizar archivos entre múltiples dispositivos

Características principales de TerraSync
Tres estrategias de sincronización

TerraSync es una aplicación integral y completa, cuyo objetivo es ayudar a administrar los datos almacenados en dispositivos TNAS de manera más eficiente y segura, para lo que ofrece una serie de estrategias de sincronización. Dichas estrategias incluyen sincronización bidireccional, descarga unidireccional y carga unidireccional, para dar respuesta a cada escenario concreto.

Sincronización bidireccional
Garantiza que se mantenga la coherencia de los datos entre el servidor y el cliente. Da igual que los archivos se modifiquen los archivos almacenados en el servidor o los que guarda el cliente: los cambios se sincronizan en tiempo real en el otro extremo, para garantizar la exactitud y precisión de los datos.

Descarga unidireccional
Para aquellos escenarios donde solo sea necesario descargar datos del servidor, los usuarios pueden optar por la estrategia de descarga unidireccional. Esto significa que, cuando se modifiquen archivos en el servidor, esos cambios se sincronizan automáticamente con el cliente. Pero si se produce cualquier cambio en el cliente, no afectará los archivos almacenados en el servidor.

Carga unidireccional
Por el contrario, una política de carga unidireccional permite a los usuarios sincronizar los cambios efectuados en los archivos ubicados en el cliente con los archivos del servidor. Pero en este caso, los cambios que se produzcan en el servidor no se sincronizan con el cliente. Se trata de una función es especialmente útil para usuarios que necesiten conservar la versión más reciente del mismo archivo en varios dispositivos.

Mecanismo de sincronización bajo demanda
Ahorra un espacio enorme de almacenamiento y recorta el tiempo necesario para sincronizar. Gracias a la sincronización bajo demanda, ya no es imprescindible que el usuario se descargue todos los archivos al dispositivo local. Tan solo cuando necesite acceder a un archivo específico. Entonces, ese archivo sí se descargará localmente. Este mecanismo no solo alivia la presión de almacenamiento sobre el dispositivo local, sino que además reduce la ocupación del ancho de banda de la red, lo que agiliza la sincronización de archivos.

Seguridad de datos garantizada
Proporciona funciones como registro de versiones de archivos, recuperación de versiones de archivos y recuperación de archivos eliminados accidentalmente. Una protección completa para los archivos de los usuarios. Tanto si ocurren pérdidas de datos debidas a borrados accidentales o como consecuencia de un ataque malintencionado, con TerraSync los usuarios recuperan sus archivos importantes sin dificultades.

Disponibilidad
TerraSync y TerraSync Client se pueden descargar del centro de aplicaciones. TerraSync Windows se ha integrado en la aplicación de escritorio para PC TNAS. Próximamente lanzaremos además los clientes TerraSync Mac, TerraSync iOS y Android, con lo que ampliaremos la compatibilidad de dispositivos.

Seguir a TerraMaster en las redes sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/terramasterofficial

Twitter: https://twitter.com/TerraMasters

LinkedIn: https://bit.ly/3wKrjmr

Acerca de TerraMaster
TerraMaster es una marca profesional que se centra en proporcionar productos de almacenamiento innovadores, incluido el almacenamiento conectado a la red y el almacenamiento conectado directamente, que se ha vuelto cada vez más popular en más de 40 países y regiones. La marca ha estado desarrollando tecnología de almacenamiento durante 10 años, atendiendo las necesidades de clientes como usuarios domésticos, pequeñas y medianas empresas y grandes empresas.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Así es como se elige el mejor casino online en Chile

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Cada vez desembarcan más casinos online en Chile, y, con cada nuevo casino que tenemos a nuestra disposición, más difícil es la tarea de elegir los mejores para jugar. ¡Hay tantos casinos que ofrecen tantos juegos y bonos diferentes…! Sus interfaces llamativas hacen que todo parezca genial en primera instancia, y justo por eso es importante que nos tomemos algo de tiempo para compararlos y revisar al detalle sus principales características.

Aquí tienes una lista de características que es muy importante comprobar en cada casino online. Te explicaremos en qué consiste cada función, qué es lo que hay que mirar en cada una, cómo puedes maximizar el saldo extra de tus bonos, y cómo puedes ahorrar al hacer depósitos o retiros en los casinos online. ¡Presta atención, porque esto te interesa mucho!

¿Tu casino online no habla español? Queda fuera de la lista

Un casino online Chile debe poder comunicarse con sus usuarios en español, sobre todo cuando acuden a su servicio de atención al cliente. ¡Y, sin embargo, no todos lo hacen! Hay muchos casinos online que empiezan a operar en América Latina sin implementar traducciones automáticas en su sistema de chat en vivo o sin contar con agentes hispanohablantes, y esto va en serio detrimento de la experiencia de sus jugadores.

No significa que sean malos casinos, pero definitivamente no querrás esperar por ellos para empezar a jugar. Lo ideal es que tu casino online ponga a tu disposición una plataforma en español para poder disfrutar de tus juegos favoritos, y eso incluye también un servicio de atención al cliente capaz de resolver cualquiera de tus dudas hablando tu idioma con fluidez. Los casinos que no lo ofrecen, sencillamente quedan fuera de la selección.

Deben contar con las mejores licencias y sistemas de seguridad digital

Las licencias también son uno de los aspectos más importantes en el proceso de selección de un casino online. En Chile no hay ninguna entidad reguladora del juego online por el momento, así que lo más habitual es que los casinos online que operan en nuestro país cuenten con una licencia extranjera que regula sus operaciones a nivel global. La cuestión pasa entonces por elegir casinos que tengan las mejores licencias de este tipo.

Hay cuatro jurisdicciones clave para los casinos online que operan en América Latina. Se trata de Curaçao, Chipre, Malta y la Isla de Man. Los casinos que tienen sede en cualquiera de estos territorios están regulados por algunas de las entidades más prestigiosas del mundo, así que tendrás la garantía de que sus juegos son legítimos y de que siempre te podrán ofrecer el retiro de tus fondos cuando lo solicites.

Los métodos de pago nacionales son especialmente valorados

Los casinos online Chile te permiten cargar tu saldo usando diferentes métodos, y cada uno tiene sus propias características. Algunos métodos son más rápidos que otros, pero puede que te cobren comisiones más elevadas. Dependiendo del método que elijas y del casino en el que te encuentres, es posible que el casino se haga cargo de estas comisiones o que sencillamente tengas que pagarlas tú.

Comisiones Velocidad
Tarjetas bancarias Bajas Muy rápida
Billeteras electrónicas Medias-altas Rápida
Criptomonedas Bajas Variable
Pago en efectivo Muy bajas Muy rápida
Transferencias Muy bajas Muy lenta

También debes prestar atención a las cantidades mínimas de retiro o de depósito, porque en algunos casinos pueden ser un tanto desiguales. Lo que más te interesa en este aspecto es jugar en un casino online con el que puedas retirar tu saldo en una proporción similar a tu depósito inicial, ya que de otro modo solo podrás retirarlo si consigues unas ganancias muy altas con tus apuestas, y eso tampoco es justo.

¿Sabes cómo comparar sus distintos bonos?

Seguramente tus casinos online favoritos te ofrecen bonos de bienvenida generosos para invitarte a usar su plataforma, ¡y eso es genial! Pero es importante que aprendas a revisar los diferentes bonos que te ofrece cada casino, porque no todos te lo ponen igual de fácil para reclamar el dinero, y, además, hay bonos que son mucho más convenientes que otros. ¡Tu objetivo debe ser siempre maximizar tus giros gratis y tu saldo extra!

Los online casinos con los mejores bonos suelen ser los que te ofrecen bonos de fidelización, y no tanto los que tienen grandes bonos de bienvenida… y nada más. Un bono de bienvenida solo se entrega cuando te registras en el casino, pero un bono de fidelización puede reactivarse continuamente a lo largo del tiempo, así que termina siendo mucho más generoso. ¡Y no olvides revisar los requisitos de apuesta de cada bono para comprobar que sean accesibles!

¡No todos los casinos tienen la misma oferta de juegos!

Una buena oferta de juegos no puede faltar en el mejor casino online en Chile. Estamos aquí para jugar, y no queremos sentirnos limitados por un conjunto demasiado reducido de opciones en las mesas en vivo o en las tragamonedas online. ¡Prestar atención a la variedad de los juegos, la calidad de los proveedores y nuestras probabilidades de ganar es entonces fundamental! Estos son los aspectos en los que hay que fijarse:

  • Tipos de juegos. Hay diferentes clases de juegos en los casinos online, desde las tragamonedas hasta las mesas de casino en vivo. Verifica que el casino que te interesa tiene una buena selección de los juegos que más te gustan, sobre todo en el caso de los juegos en vivo, porque sus mesas pueden llenarse rápidamente.
  • Proveedores. ¡No todos los juegos de los casinos online son igual de buenos! Los casinos que trabajan con los mejores proveedores de juegos te ofrecen una mejor experiencia y mayor seguridad, sobre todo considerando que los proveedores de mayor nivel están fuertemente regulados internacionalmente.
  • RTP. El ‘Return to Player’ es un indicador especialmente importante en las tragamonedas, porque te dará una idea de la cantidad de dinero que puedes ganar con ellas. Los casinos que incluyen tragamonedas con un RTP más alto te lo ponen mucho más fácil para conseguir grandes premios.

¡Elige uno de los mejores casinos online Chile para jugar!

Siguiendo estas pautas podrás encontrar fácilmente el online casino más adecuado para ti, donde tendrás a tu disposición la mejor variedad de juegos, un servicio de atención al cliente resolutivo, los métodos de pago más económicos, y las mejores garantías de seguridad para que siempre tengas la certeza de que tu dinero estará seguro en la plataforma.

¡Y no solo eso! Comparar los diferentes bonos de los casinos te ayudará a conseguir la mayor cantidad de saldo extra y de giros gratis para las tragamonedas, tanto a corto plazo como a largo plazo. Cada detalle cuenta, así que realmente merece la pena tomarse el tiempo de seleccionar los casinos online chilenos con mejores condiciones y funciones para jugar. ¡No te conformes con menos, y juega solo en los casinos chilenos más completos!

Sábanas de coralina o sábanas de microlina: descubriendo la mejor opción

En el mundo de la ropa de cama se puede encontrar una gran variedad de opciones como las sábanas de coralina o las sábanas de microlina, ambas conocidas por su suavidad y comodidad, pero cada una con sus características únicas que pueden influir en la calidad y bienestar sueño.

Por lo anterior, a continuación, se mencionan las características de las sábanas de coralina y microlina para ayudar a tomar la decisión más informada y adecuada, de acuerdo con las preferencias y necesidades personales.

  1. Sábanas de coralina

Las sábanas de coralina han ganado popularidad gracias a su textura suave y calidad, ideales para el invierno ya que proporcionan una gran sensación de comodidad durante las noches más frías y, de esta manera, lograr el mejor descanso.

Características de las sábanas de coralina

Una de las características más destacadas de las sábanas de coralina es su suavidad excepcional: al tocarlas se podrá experimentar una sensación mullida y reconfortante que puede hacer que el tiempo en la cama sea aún más placentero.

Además, suelen tener un grosor adicional, proporcionando una capa adicional de aislamiento térmico, confeccionadas con un tejido cálido y sumamente suave que conserva su tacto y colores incluso después de múltiples lavados.

Sábanas fáciles de mantener en casa, disponibles en varias medidas, adecuadas para camas individuales o dobles, desde 90 cm hasta 200 cm.

¿Dónde encontrar las mejores sábanas de coralina?

Lo mejor es que en BurritoBlanco.com se pueden encontrar sábanas en color rosa, azul, beige, gris, morado y multicolor, es decir, diversas opciones, ya sea lisas o con estampados florales y geométricos, para que cada persona pueda seleccionar su estilo preferido.

Burrito Blanco, fabricante de sábanas de alta calidad, suavidad y durabilidad, que desde sus inicios en los años 50 ha mantenido como distintivos el diseño, estilo, confort y calidad.

La empresa que ha evolucionado para ofrecer un amplio catálogo de productos para el hogar, que incluye cojines, mantas, toallas, mantelerías y complementos de cocina.

Sin duda, la marca que ha sabido adaptarse a las necesidades de sus clientes sin perder la tradición ni la ternura que la caracterizaron desde sus comienzos.

  1. Sábanas de microlina

Por otro lado, las sábanas de microlina ofrecen una alternativa más ligera y versátil ideales para proporcionar comodidad durante todo el año, siendo especialmente adecuada para climas con cambios estacionales.

Características de las sábanas de microlina

Las sábanas de microlina con poliéster, tiene una textura suave pero menos densa que la coralina. A diferencia de la coralina, estas sábanas son más transpirables, cualidad que las convierte en una elección excelente para aquellos que buscan frescura y comodidad en climas más templados.

Además, es conocida por su capacidad para absorber la humedad y facilitar una sensación más fresca, lo que puede ser beneficioso durante las noches de verano o en habitaciones con calefacción.

Algunos aspectos a tener en cuenta

  1. Clima

En caso de habitar en un área con inviernos fríos, optar por sábanas de coralina puede resultar ideal para mantenerse cálido; en cambio, la microlina se presenta como una elección para climas que experimentan cambios.

  1. Textura y sensación al tacto

Es relevante tener en cuenta las preferencias individuales en cuanto a la textura de las sábanas: ¿la suavidad reconfortante de la coralina o la ligereza de la microlina?

  1. Estilo de vida y mantenimiento

Conviene investigar las instrucciones específicas de cuidado para cada tipo de material, por ejemplo, la coralina puede requerir cuidados especiales, mientras que la microlina tiende a ser más resistente y fácil de mantener.

En última instancia, la elección entre sábanas de coralina y microlina depende de las preferencias individuales y las condiciones específicas del entorno. Ambos materiales ofrecen comodidad y suavidad, pero sus características únicas los hacen más adecuados para diferentes situaciones.

Por ello, es importante considerar el clima y las preferencias de textura y el estilo de vida y, de esta manera, disfrutar de noches de sueño reparador y confortable, sin importar la elección que se haga.

Invierno en el paraíso: actividades y secretos de Ibiza fuera de temporada

Uno de los centros turísticos más importantes de España se encuentra en el Mediterráneo, y más concretamente formando parte de las islas Baleares. A pesar de contar con un pequeño territorio, Ibiza se ha convertido, desde hace años, en el paraíso perfecto para todos aquellos que buscan las mejores playas y la diversión más puntera. El verano en la isla pitiusa desborda alegría y esplendor, pero ¿qué sucede en invierno? Aunque pudiera parecer lo contrario, durante los meses fuera de temporada, Ibiza sigue siendo ese Edén maravilloso para disfrutar de una escapada inolvidable. Recorrer sus playas y calas, con el alquiler de barcos sin licencia en Ibiza es un plan perfecto. Pero, ¿sabes qué actividades y secretos tiene por ofrecerte este hermoso destino?

5 actividades para disfrutar de Ibiza en invierno

1. Recorrer su litoral en un barco

Disfrutar de un paseo en barco sigue siendo una de las experiencias más gratificantes del Mediterráneo. Además de sus playas más conocidas, Ibiza guarda tesoros ocultos en forma de calas a las que difícilmente se puede llegar si no es a través de la navegación. Alquilar un barco sin licencia en Ibiza durante el invierno, se ha convertido en una tendencia cada vez más solicitada. Durante estos meses, la isla se ofrece más relajada, dando la oportunidad a sus visitantes para descubrirla con todo su esplendor.

2. Pasear por su casco antiguo

Uno de los centros históricos más bonitos de Baleares es el que nos ofrece Ibiza. Dalt Vila ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad. A ello contribuye que su muralla sea la mejor conservada de todo el Mediterráneo. Para entrar a esta histórica ciudad nos encontramos con varias puertas que dan paso a un entramado de callejuelas que desembocan en la Catedral y el Castillo.

3. Hacer senderismo

El invierno es la época ideal para disfrutar de la montaña y la naturaleza, e Ibiza tiene mucho que ofrecernos. Los paseos a pie o en bicicleta, se convierten en una de las actividades mejor valoradas durante esos días. Además, cuentas con toda la libertad para moverte sin tener que evitar las aglomeraciones turísticas. Una de las rutas más interesantes es la de la cima de Puig de Missa, donde disfrutar de unas vistas inmejorables.

4. Disfrutar de sus fiestas tradicionales

Durante el mes de enero, y una vez pasadas las fiestas navideñas, algunas poblaciones de Ibiza se preparan para celebrar sus famosas fiestas tradicionales. Entre todas ellas, hemos destacado dos que darán un toque de alegría y color a tu viaje:

  • Fiestas de San Antonio. El 17 de enero se celebra la festividad de San Antonio Abad, patrón de los animales. Precisamente en esta ciudad, que lleva su mismo nombre, comienzan distintas actividades para homenajear a su patrón: concursos deportivos, conciertos, desfiles y procesiones, sin olvidar la degustación de su exquisita gastronomía. Una buena opción es el alquiler de barcos sin licencia en San Antonio Ibiza para disfrutar de un agradable paseo por mar.
  • Fiestas patronales de Sant Agnès. Se celebran el día 21 de enero en la población del mismo nombre. A lo largo de todo el día puedes disfrutar de las tradiciones más antiguas de la isla con bailes, procesiones y actividades de ocio.

5. Vida nocturna más relajada

Aunque el ocio nocturno de Ibiza está asociado al verano, durante el invierno también se puede disfrutar de él, eso sí, de forma más relajada y sin tener que soportar los agobios de las grandes aglomeraciones. Algunas de las grandes discotecas cierran, pero otras permanecen abiertas, al menos durante los fines de semana. También los Pasajes de Felipe II siguen manteniendo sus locales de ocio abiertos, donde ofrecen distintas alternativas de música.

Si estás buscando el destino ideal para disfrutar de una escapada invernal distinta y muy apasionante, no lo dudes y visita Ibiza. Deja que sus maravillosos atardeceres, desde la cubierta de un barco, se conviertan en el paisaje perfecto. Porque incluso, en los meses más fríos, Ibiza sigue siendo un auténtico paraíso.

Grupo EULEN: un nuevo estándar en servicios para empresas

El mercado de servicios u outsourcing se ha convertido en un catalizador de la actividad empresarial en España. El Grupo EULEN, uno de los más reconocidos del sector, registró ingresos por 1674 millones de euros en 2022, un 9 % más que en 2021. El éxito de su modelo se debe a las soluciones sectoriales que ofrecen a la industria.

¿Cómo ayudan las empresas de servicios al entramado empresarial en España?

Actualmente, las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el 99,8 % de las empresas de España. Al mismo tiempo, estas contribuyen con el 62 % del valor añadido bruto (VAB) del país y más del 66 % del empleo registrado en el entramado empresarial. La mayoría de ellas se dedican a una actividad principal, pero todas deben realizar otras actividades de segundo orden para ser exitosas.

En este sentido, las pymes pueden enfrentar muchas dificultades para desarrollar su actividad en algún que otro sector en particular: limpieza, seguridad, ingeniería y mantenimiento, soluciones de RR. HH. y comunicaciones, entre muchos otros. Es por eso que las empresas de servicios se han vuelto un componente esencial del desarrollo productivo del país; estas ofrecen soluciones sectorizadas o integrales para todas aquellas actividades que una empresa no puede desarrollar por cuenta propia.

De esta manera, las pymes pueden enfocarse en su actividad principal sin realizar una inversión de envergadura o escalar su estructura para acomodar la gestión de tareas de limpieza, mantenimiento, etc. Esto es igual para las grandes empresas, puesto que delegar ciertos servicios a otras empresas permite reducir costesoptimizar procesos y cubrir tareas logísticas que pueden resultar muy difíciles de cubrir por su complejidad y magnitud.

¿Cómo el Grupo EULEN ha revolucionado el sector?

El Grupo EULEN fue fundado en 1962 y hoy se ha vuelto un actor significativo en el sector de la prestación de servicios para empresas, tanto públicas como privadas. El 59 % de sus ingresos proviene de servicios de facility para empresas y Administraciones (desde el mantenimiento hasta la limpieza de oficinas), el 20,5 % corresponde a servicios de seguridad y sociosanitarios, y un 11,4% al trabajo temporal.

Actualmente, emplea a unas 76 449 en todo el mundo y unos 48 749 en España, lo que la convierte en una de las que más personas emplea en el país. La empresa ha encontrado un modelo de negocios simple, pero efectivo: ofrecer soluciones a la medida para otras empresas que no quieren o no pueden encargarse por sí mismas de actividades secundarias, auxiliares o cuya complejidad demanda una mayor capacidad.

Hoy la empresa está enfocada en asistir a las start-ups y ha creado una división de ciberseguridad que busca facilitar la transición de las empresas hacia el ámbito digital. Las soluciones que EULEN ofrece tienen un alto nivel de especialización, lo que resulta particularmente importante en sectores como el de las telecomunicaciones, la ingeniería y el mantenimiento, el medioambiente y la seguridad.

La presencia del Grupo EULEN en más de 11 países lo mantiene en la vanguardia de la innovación y el desarrollo tecnológico, con las últimas tendencias en investigación y desarrollo en cada uno de sus servicios. Gracias a ello, se ha posicionado como un actor indispensable cuya actividad se orienta a fortalecer la capacidad de las empresas del país y mejorar su rendimiento en función de sus objetivos estratégicos.

Perspectivas y oportunidades en renta variable de mercados desarrollados para 2024

Si miramos más allá de algunas rentabilidades decentes de la renta variable global en 2023, con el MSCI World habiendo registrado hasta finales de noviembre una subida del 9,1% en dólares estadounidenses, nos encontraremos un panorama complicado.

Alex Tedder Schroders Merca2.es

Una confluencia de factores, vinculados a lo que hemos denominado el 3D Reset, están impulsando un cambio de paradigma muy importante. Los retos estructurales que ya se intuían antes de la pandemia entran ahora en una fase aguda.

En 2024, las incertidumbres se mantendrán y es probable que los mercados de renta variable sigan siendo volátiles. Sin embargo, pensamos que hay varias áreas que pueden resultar ser altamente rentables para los inversores en renta variable global en el año próximo.

Por lo tanto, tal y como explica Alex Tedder, responsable de Renta Variable Global de Schroders es la hora de hacer lo contrario que hemos hecho en los últimos diez años.

Entre 2011 y 2021, los inversores solo tenían que comprar bolsa, valores de crecimiento (tecnológicos), sobre todo en EE. UU., no preocuparse por las valoraciones y apalancarse

Ahora estamos inmersos en el 3D Reset, y las implicaciones para los inversores son muy relevantes en buena parte de las clases de activos. La más obvia es que el efectivo ha dejado de ser un ‘activo basura’.

Los inversores en renta variable tienen que cambiar el chip. Sus nuevos objetivos deberían ser:

– Mayor diversificación entre regiones (menos EE. UU. y más resto del mundo)

– Mayor foco en las implicaciones que tienen los cambios estructurales

– Mayor atención a las valoraciones, la calidad y el riesgo.

A continuación, analizamos cada uno de estos puntos.

BUSCAR OPORTUNIDADES MÁS ALLÁ DE EE.UU.

Como Warren Buffett nos recuerda cada poco tiempo, es difícil apostar contra el S&P500. Desde 2011, este índice ha generado una rentabilidad acumulada en dólares estadounidenses del 340%, frente al 95% que ha logrado la renta variable europea y al 20% en el caso de la de mercados emergentes. En ese periodo, China ha registrado una rentabilidad negativa.

Gráfico: hora de volver a pensar en mercados fuera de EE. UU.

Schroders 1 2 Merca2.es

El sector corporativo de EE. UU., en general, sigue estando mejor gestionado y acumulando más innovación que ningún otro con mucha diferencia.

Si tenemos eso en cuenta, es probable que el índice siga cotizando con una prima sobre el resto de los mercados. No obstante, hay que decir que la brecha de valoración entre Estados Unidos y el resto del mundo está ahora en niveles extremos. Históricamente, aunque esta polarización normalmente se ha mantenido durante largos periodos de tiempo, es inevitable que la brecha se cierre en algún momento.

Gráfico: El grupo de las Súper 7 suben más del 50% este año, el resto del mundo se mantiene sin cambios

Schroders2 1 Merca2.es

No vemos el mercado estadounidense con perspectiva negativa. Si dejamos fuera el grupo de las Súper 7 y otros títulos de alto crecimiento, el S&P 500 cotiza ligeramente por encima de su media a largo plazo. No obstante, probablemente sea cada vez más un buen momento para buscar oportunidades en mercados a los que los inversores han dado la espalda hasta ahora, como Japón o el Reino Unido.

El mercado japonés lleva rezagado desde que estalló su burbuja de precios en 1992, pero tras dos décadas sin inflación y con una divisa que se ha devaluado un 50% frente al dólar, la economía japonesa es ahora mismo muy competitiva. 

Gráfico: Japón: el resurgir de la rentabilidad y la productividad

Schroders3 1 Merca2.es

Históricamente considerado como un mercado de valores “obsoleto” debido a la concentración relativamente alta de sectores tradicionales como la energía, la minería, los bienes de consumo básico y la banca, el Reino Unido lleva los últimos 20 años consecutivos quedando por detrás de los índices globales.

No obstante, si rascamos la superficie, veremos que el Reino Unido tiene mucho que ofrecer. La gobernanza y la transparencia contable de sus empresas son, por lo general, excelentes. Las empresas del FTSE son sobre todo empresas globales muy expuestas a mercados de crecimiento. El punto más significativo sobre este mercado es que cotiza con un descuento sustancial, tanto frente al resto del mundo como frente a su propia serie histórica.

MERCADOS: TEMÁTICAS ESTRUCTURALES A LARGO

Parece un momento idóneo para que los inversores sopesen invertir en la temática de la transición energética. Además, la tecnología es clave para dar respuesta a muchos de los desafíos estructurales a los que nos enfrentamos ahora mismo. La energía solar y la captación de carbono son dos pilares básicos de la temática y las soluciones al reto demográfico pasan en gran medida por los avances médicos, la automatización y la inteligencia artificial (IA).

La lógica que hay detrás de la emoción del mercado por la IA es irrefutable. La automatización es una tendencia que lleva largo tiempo con nosotros y se ha expandido con rapidez desde algunos procesos industriales hasta el sector servicios en su conjunto. La IA generativa, basada en modelos de lenguaje, sube mucho la apuesta.

PRECIO ES LO QUE SE PAGA, VALOR LO QUE SE OBTIENE

En un entorno de tipos más altos, las valoraciones son mucho más importantes que cuando los tipos están cerca de cero. La renta variable ha sido una fantástica inversión a largo plazo.

El S&P 500 ha generado rentabilidades reales (descontada la inflación) superiores al 7% anual en los últimos 150 años, frente al 2% de los bonos de EE.UU.

Ahora bien, todos sabemos que la renta variable es también una inversión altamente volátil, con 29 caídas por encima del 10% en los últimos 50 años. Razón de más para centrarse en las valoraciones. O, más concretamente, en la relación calidad-precio.

MERCADOS Merca2.es

Mientras que en la última década todo giraba en torno al crecimiento (sobre todo el crecimiento de los ingresos), para la próxima probablemente sea mucho más importante encontrar empresas que ofrezcan verdadero valor. Creemos que los inversores obtendrán buenos frutos si se centran en el largo plazo, identifican las áreas con un crecimiento estructural infravalorado y apuestan decididamente por aquellas empresas con una ventaja competitiva sostenida.

Más opiniones en: Jefferies se decanta por la calidad y los defensivos frente a crecimiento y cíclicos en 2024 y en Beka Finance afirma que estamos ante una de las mejores oportunidades para los activos alternativos.

Como pasa con todo, el precio que se paga por un título es el precio que se paga. Y el valor es lo que se obtiene. Los mercados globales de renta variable atesoran una gran cantidad de valor, en especial para los inversores pacientes.

La prensa internacional recoge la oposición del fútbol europeo a la Superliga

0

Después del dictamen del TJUE, la prensa internacional, especialmente la inglesa, se ha hecho eco de lo que considera la amenaza que supone la Superliga para el ecosistema del fútbol tal y como se conoce.

Así, el tabloide británico ‘Daily Express’ lleva en su portada la sentencia de Ceferin, presidente de la UEFA, “El fútbol no está venta”, una frase que pronunció en la rueda de prensa posterior al veredicto ante medios de comunicación de todo el mundo. En sus páginas interiores, además, el medio intensifica su posición contraria con un artículo que titula: “Los clubes tumban los Super Planes”, en relación a la oposición inmediata de todos los clubes de la Premier League a participar en una hipotética Superliga. Algo de lo que también se hace eco el prestigioso diario The Guardian, que publicó “Los clubes ingleses apoyan a la UEFA tras el fallo de la Superliga europea”.

Otro de las más importantes cabeceras del país británico, el ‘Daily Mirror’, recoge la oposición general a este proyecto en su titular “La nueva Superliga, una idea que nadie quería”, mientras que el Daily Telegraph va a un paso más allá y califica la decisión del TJUE de la pasada semana como “una sentencia que parece más una victoria que una derrota para la UEFA”.

En España, el diario ‘Marca’ se ha hecho eco de la decisión del TJUE, pero remarca que el nulo apoyo a la hipótetica Superliga con el siguiente titular: “La justicia le da la razón, pero el fútbol no respalda ese modelo”.

El fútbol europeo reaccionó en cadena y mayoritariamente ofreció una respuesta contraria a proyectos como la Superliga. En este sentido, las grandes ligas, entre las que se incluye LALIGA, fueron de las primeras en mostrar su oposición frontal al proyecto de A22 Sports Management, como la DFL alemana, una de las más contundentes, afirmando que “apoya explícitamente el modelo deportivo europeo y rechaza las competiciones fuera de las organizadas por las asociaciones y ligas”.

La Premier League tampoco se quedó atrás y argumentó que “la sentencia no avala la llamada «Superliga europea» y la Premier League sigue rechazando cualquier concepto de este tipo. Los aficionados son de vital importancia para el juego y han dejado clara una y otra vez su oposición a una competición «disidente» que rompa el vínculo entre el fútbol nacional y el europeo”. Además, en su comunicado recalcan que la liga inglesa “reitera su compromiso con los principios claros de la competición abierta que sustentan el éxito de las competiciones de clubes nacionales e internacionales”.

La LFP francesa por su parte respalda “inequívocamente las competiciones organizadas por la UEFA”, ya que “nada puede sustituir la legitimidad, credibilidad y prestigio de las competiciones europeas tal y como se vienen organizando desde hace más de 60 años.»

En España, LALIGA, la única que es parte de la causa contra la Superliga en los juzgados, declaró en palabras de su presidente, Javier Tebas, su “máximo apoyo a la UEFA como regulador y su rechazo a este modelo. La sentencia no avala la Superliga. UEFA lleva 69 años organizando el fútbol europeo y se ha ido adaptando a la realidad económica y deportiva”.

Asimismo, otras competiciones menores pero afectadas de lleno por la amenaza de la Superliga, como la liga de Suiza, la Veikkausliiga de Finlandia, así como la federación noruega y serbia de fútbol, e instituciones deportivas como el Comité Olímpico de Dinamarca también mostraron su oposición frontal a ese proyecto

Además, clubes como el Manchester United afirmaron que siguen “plenamente comprometidos con la participación en las competiciones de la UEFA”. El Atlético de Madrid, uno de los muchos clubes españoles tajantes en su no a la Superliga, dijo que “la comunidad del fútbol europeo no respalda la Superliga”, mientras que el Bayern de Munich recordó que “la puerta del Bayern sigue cerrada para la Superliga”. En la misma línea, otro club importante alemán como el Borussia Dortmund clarificó en pocas palabras su posición: “No estamos disponibles para la Superliga”. En Italia, la Roma escenificó su oposición a la Superliga diciendo que “el club no respalda en modo alguno ningún proyecto de supuesta Superliga que suponga un ataque inaceptable a la importancia de las ligas nacionales y a los cimientos del fútbol europeo”.

Igualmente, otros clubes asiduos a formar parte de competiciones europeas como el RB Leipzig, el Red Bull Salzburg, el Rapid Viena, el FC Copenhagen, el Malmo FF, el AIK Football sueco (SUE), el Rosenborg de Noruega o el HNK Rijeka croata se unieron también a la ola de rechazo a la iniciativa de A22.

UAX Rafa Nadal School of Sport presenta los ‘tips’ imprescindibles para correr la San Silvestre 2023 de la manera más saludable

0

UAX Rafa Nadal School of Sport ha preparado junto a voces expertas de su claustro los’ tips’ imprescindibles para que todos los corredores puedan disfrutar de la última carrera del año al máximo y hacerlo bajo los parámetros más recomendables para cada uno de ellos en función de sus capacidades.

La celebración de la San Silvestre reúne a miles de personas que se animan a participar en una prueba popular, donde no todo el mundo es consciente de que el esfuerzo físico que realizan requiere de una preparación previa y de una serie de pautas que les ayuden a finalizar el recorrido en las mejores condiciones y sin poner en riesgo su salud. Solo en 2022 se celebraron en España más de 1.200 carreras en las que se calcula que participaron el 1,5% de los españoles, unos 700.000 corredores, muchos de ellos no profesionales.

Para Juan Ramón Elvar Heredia, director del Área Ciencias de la Salud de UAX Rafa Nadal School of Sport, “a veces nos juntamos con amigos o familiares para correr esta carrera, pero debemos tomárnosla siempre en serio, porque no debemos olvidarnos de que se trata de una distancia considerable de 10 kilómetros”.

El experto nos ofrece una recomendación y también destierra algunos falsos mitos, señalando que la equipación es un tema muy importante, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de y diversidad de disfraces que plagan esta prueba en toda España. Es importante tener en cuenta las bajas temperaturas que suelen producirse el 31 de diciembre. Por ello, recomienda contar con una equipación adecuada a ese factor y con tejidos transpirables, evitando, por ejemplo, chubasqueros o disfraces que no permiten una termorregulación adecuada y que pueden llegar a provocar cierto grado de deshidratación. Las zapatillas son otro punto relevante, porque no todo el mundo tiene la misma pisada y deben llevarse unas adaptadas a cada persona.

Respecto a mitos muy extendidos como que no se tienen agujetas si se toma agua con azúcar o realizando algún tipo de estiramiento específicos, Elvar recuerda que “no hay evidencias de nada de eso. Tampoco sobre la recomendación de tomar inflamatorios, al contrario de lo que muchas personas hacen. Si se hacen bien las cosas y se siguen las recomendaciones arriba indicadas lo mejor es salir a caminar ligero en el día posterior a la carrera para poder facilitar el proceso de recuperación y acompañarlo de una correcta nutrición”.

Calentamiento completo

Eugenio Barrios, exatleta internacional y docente del Grado Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) de UAX Rafa Nadal, explica cuál es el mejor calentamiento y recomienda un estudio previo del recorrido para llegar con fuerzas al final de la carrera. Señala que lo ideal sería desarrollar un calentamiento previo que incluya una primera parte de movilidad general y donde todavía se esté bastante abrigados. A partir de ahí, un pequeño calentamiento de 10/15 minutos de carrera con baja intensidad y algunas rectas preparatorias ya cercanas al comienzo de la carrera de unos 10/15 segundos al ritmo que se pretenda llevar.

Barrios también considera fundamental un análisis del recorrido. En el caso de la San Silvestre apunta que “es una carrera que tiene una primera parte favorable. Si a eso le unimos el ambiente que hay y la gente animando el resultado es que vayamos un poco más rápido de la media que teníamos en previsión. En ese momento debemos de controlar y de ser conscientes de nuestro ritmo cardíaco a través de un pulsómetro. Es clave valorar nuestras sensaciones y no dejarnos llevar. En la San Silvestre de Madrid nos encontramos después con una parte intermedia donde el circuito es más llano, más estable, y una parte final a la que hay que llegar con fuerza porque los dos últimos kilómetros la pendiente sube un poco y son más duros, por ello debemos controlarnos para llegar con algo de reservas todavía”.

Nutrición

Gemma Bes, Head of Nutrition en Rafa Nadal Academy y docente en UAX Rafa Nadal School of Sport, ha compartido en este decálogo la importancia de una buena nutrición previa, durante y post carrera para evitar sorpresas negativas. Y aunque durante todo el proceso se deben ingerir alimentos conocidos y de fácil digestión, existen diferencias entre los que se recomiendan para cada etapa.

Indica que previamente a la carrera el objetivo es maximizar las reservas de energía, para que cada persona sea capaz de satisfacer las demandas energéticas durante la prueba. Lo ideal es beber agua antes y después de comer y desayunar, y en los momentos previos de la carrera a pequeños sorbitos.

Como ejemplos de comidas la experta apunta pan de madre con aguacate, aceite de oliva, sal marina y proteína de fácil digestión como el hummus, caballa, jamón ibérico…. También arroz hervido con aceite de oliva y un huevo poché acompañado de un bol de ensalada de hojas verdes. En definitiva, se necesita la energía de los carbohidratos complejos para que la absorción sea más lenta y podamos tener energía durante más tiempo y acompañados de proteína y grasas saludables con moderación.

Durante la carrera, si su duración es inferior a una hora, en principio lo más importante será la preparación, la comida y la hidratación previa. Cuando un evento deportivo tiene una duración e intensidad elevado se establece un protocolo de beber entre 500 ml y 1 litro de agua combinada con bebida isotónica. A partir de la primera hora se pueden introducir carbohidratos de absorción rápida como los dátiles o un plátano, por ejemplo.

La recuperación es muy importante si la carga, duración e intensidad del ejercicio han sido elevadas o diferentes de lo que estamos acostumbrados. En primer lugar, recomienda priorizar la hidratación con electrolitos y después continuar recuperando todo lo perdido en la carrera, como la energía en forma de carbohidratos simples o complejos, y la reparación del músculo con la ingesta de proteína.

Es recomendable la ingesta de frutos rojos por sus poderes antiinflamatorios. Como recetas post San Silvestre la experta nos recomienda batido con bebida de almendra, un plátano, frutos rojos y dos cucharadas de mantequilla de cacahuete; beber dos vasos de agua y después comer quinoa con verduras salteadas y pescado a la plancha con ensalada de hojas verdes; y de postre frutos rojos con yogur de coco y semillas.

La Fundación Sacyr y Fundaz se unen para fomentar los cuidados paliativos

0

La Fundación Sacyr y la Fundación Fundaz Paixena han firmado un acuerdo de colaboración para promocionar la formación, asistencia e investigación en cuidados paliativos. El objetivo de esta alianza es ofrecer apoyo a la creación del Instituto de Medicina Paliativa Fundaz Paixena en Zaragoza, para que a través de este se obtengan una mejor asistencia sanitaria en los pacientes con cáncer o con patologías avanzadas o terminales.  

En la firma del acuerdo estuvieron presentes el director de la Fundación Sacyr, Pedro Alonso y la vicepresidenta segunda de la Fundación Fundaz Paixena, Beatriz Gracía. En este se determinó que el nuevo Instituto de Medicina Paliativa colaborará con la Administración Sanitaria del Gobierno de Aragón y otras entidades en la mejora de la prestación de atención sanitaria y de cuidados al paciente con una enfermedad avanzada o terminal y a su familia.

CUIDADOS PALIATIVOS

En el área asistencial sanitaria se creará una Unidad de Atención Sanitaria Domiciliaria (UASD), que contará inicialmente con un equipo de atención domiciliaria de Cuidados Paliativos (ECP). Este, bajo la responsabilidad de un médico, dará servicio a pacientes en situación terminal.

De forma paralela, se creará un centro sociosanitario de atención bajo la denominación Casa de Cuidados Fugaz Paixena (CCFP) que dará atención a niños y jóvenes con enfermedades crónicas o avanzadas y donde puedan recibir los cuidados que necesitan en un entorno lo más parecido posible a un hogar.

fundaz sede Merca2.es

La Casa de Cuidados tendrá un Centro de Día de Cuidados Paliativos Pediátricos y un Centro Residencial, que también contará con una Unidad para personas adultas afectadas de enfermedades crónicas complejas que requieren cuidados paliativos permanentes.

El equipo de atención domiciliaria de cuidados paliativos está constituido por un médico y una enfermera, y tendrá capacidad de atención a 25 pacientes. La Casa de Cuidados, una vez construida y en funcionamiento, atenderá también a 25 pacientes en el centro de día pediátrico y a 50 en el centro residencial.

Se prevé que justo en estos días esté constituido el Instituto y la Unidad de Atención Domiciliaria, para poder iniciar sus actividades a comienzos de 2024.

SACYR Y FUNDAZ

La Fundación Sacyr colabora con entidades sociales y participa en iniciativas que generan impacto social en las comunidades y colaboran con el desarrollo sostenible.

Durante el año 2022 se vieron beneficiadas de manera directa e indirecta más de 500.000 personas a través de las diferentes iniciativas de la Fundación. Igualmente, está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

En cuanto a la Fundación Asistencial Agustina Zaragoza (Fundaz), añadir que nació en 2008 por iniciativa de un grupo de personas preocupadas por la atención, el cuidado y la integración de los grupos más desfavorecidos. Se centran en el fomento de la colaboración público-privada para dar respuesta a las necesidades crecientes de la sociedad aragonesa en estas áreas.

Cuidador en oncología

Forma parte del patronato de la Fundación Fundaz Paixena, orientada a la promoción de la excelencia en los cuidados paliativos, que basa sus áreas de trabajo en formación, divulgación e investigación de estos, prestando especial atención a los pediátricos.

Los cuidados paliativos comprenden la atención integral al paciente cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo.

La Fundación Fundaz Paixena es una entidad de carácter asistencial, sin ánimo de lucro, orientada a la promoción de la excelencia de los cuidados paliativos, en aspectos formativos, asistenciales y de investigación. Se constituyó en el año 2022 y responde a la iniciativa de un grupo de personas y entidades preocupadas por las necesidades físicas, afectivas, psíquicas, sociales y espirituales de las personas que padecen dolencias crónicas, susceptibles o no de curación, que les hagan precisar una asistencia sanitaria y personal constante, así como de niños con enfermedades crónicas o complejas.

Está centrada en la promoción del desarrollo de una medicina paliativa de calidad mediante actividades asistenciales, docentes y de investigación, enfocadas a la dignidad del cuidado en la enfermedad incurable.

Los cuidados paliativos comprenden la atención integral al paciente cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo pero que también necesita un control de síntomas, y abordaje de problemas psicológicos, sociales y espirituales.

Fundación Jiménez Díaz, mejor hospital de España por octavo año consecutivo, según el IEH 2023

0

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz consolida, una edición más, la primera posición en el Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH General 2023).

El IEH es el ranking que cada año elabora el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA). «El sobresaliente desempeño de la Fundación Jiménez Díaz, su compromiso con la excelencia y una gestión altamente cualificada, avalada por la consecución de grandes logros que van configurando su trayectoria, así como por los datos que continuamente se publican en el sector, que muestran que tiene menores listas de espera para recibir asistencia o someterse a intervención quirúrgica en comparación con otros hospitales, han sido claves para sostener su posición de liderazgo durante los últimos ocho años”, afirmó Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del ICGEA.

Según esta entidad, el IEH General mide «el nivel de excelencia de los centros hospitalarios del país, que tiene su reflejo, entre otros aspectos, en su personal altamente cualificado, que incluye algunos de los mejores médicos y especialistas en Europa; las inversiones significativas en infraestructura hospitalaria y en tecnología médica; el alto nivel científico; la forma en que se aborda la atención al paciente, con un creciente énfasis en la humanización de los cuidados; y, también, por la amplia accesibilidad característica del sistema de salud español».

“Nos encontramos ante la octava edición de una lista que tiene por objetivo analizar aquellos atributos de los centros hospitalarios que contribuyen de forma más activa y notable a que la sanidad española sea, hoy, una de las mejores del mundo. Una excelencia hospitalaria que se caracteriza por la combinación de una atención médica de elevada calidad, la disposición de la tecnología más vanguardista y un enfoque holístico y humanizado del cuidado del paciente, siendo la experiencia sanitaria de los ciudadanos la mejor en todos los niveles”, señaló Sánchez Lambás.

Madrid

“El IEH trae consigo en 2023 una particularidad: el indiscutible liderazgo de la Comunidad de Madrid al encabezar las tres primeras posiciones del top 10 nacional con tres centros de la región, considerados por muchos como tres de los grandes estandartes de la sanidad española”, afirma Sánchez Lambás, en referencia a los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (1º) y La Paz (2º) -que mantienen posiciones respecto con el año pasado-, y Gregorio Marañón (3º) -que gana un puesto-.

Dijo que la fortaleza sanitaria de Madrid «se ve aún más reforzada por contar dentro de las primeras diez posiciones con otros dos centros más, concretamente el Hospital Ruber Internacional (6º) -que este año escala una posición- y el Hospital Clínico San Carlos (7º) -que pierde dos-.

El top 5 lo completa Cataluña, con el Hospital Clínic Barcelona (4º) -que pierde un puesto- y el Hospital Universitario Vall d’Hebron (5º), -que gana uno-. La gran novedad a nivel regional y nacional es que Cataluña incorpora este año de nuevo al IEH General al Centro Médico Teknon (9º), dejando la décima posición al Hospital Quirónsalud Barcelona (10º). Estos centros hacen que Cataluña sumen un total de 4 hospitales en el top 10, completado por el único centro valenciano presente en la lista, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe (8º) -que este año gana un puesto en comparación con 2022-.Principio del formulario

«El IEH 2023 demuestra, post covid19, que el compromiso continuo de los centros españoles por mantener los más altos estándares de calidad hospitalaria es indiscutible, superando el promedio europeo. En España, por tanto, podemos decir que el nivel de excelencia hospitalaria es ampliamente reconocido tanto a nivel nacional como internacional. La calidad asistencial, la formación de sus especialistas, la creciente apuesta por la humanización de los cuidados, la creciente inversión en investigación y desarrollo, así como la amplia accesibilidad, demuestran el compromiso de los centros españoles por contribuir a configurar un sistema de salud que no solo trate enfermedades, promueva la prevención, el bienestar general y la calidad de vida de sus ciudadanos en todas sus vertientes», puntualizó Jesús Sánchez Lambás.

Las 15 mujeres más influyentes de la industria publicitaria de España

0

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA) aborda de nuevo el liderazgo femenino y ha seleccionado el perfil de 15 mujeres que tienen y tendrán un papel destacado en el mundo de la publicidad, el marketing y la comunicación, que afronta 2024 con optimistas perspectivas.

La coincidencia de estos expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada es que en 2024 se acelerará el cambio tecnológico, climático, laboral y social. En el negocio de publicidad y marketing se estima que en 2024 el gasto publicitario mundial aumente un 8,2%, según datos de WARC (empresa internacional especializada en marketing), lo que supondrá que se supere por primera vez el billón de dólares en inversión. Los Juegos Olímpicos de París o las elecciones de Estados Unidos destacan como hitos en 2024 para estas estimaciones. Dentro de las previsiones, las redes sociales, el comercio minorista y la televisión digital serán los formatos que liderarán el crecimiento.

WARC enfatiza que Reino Unido, el mayor mercado publicitario de Europa, experimenta un descenso del 1,0% este año 2023; mientras que España (+5,6% en 2023), Italia (+3,2%) y Alemania (+2,7%) experimentan un crecimiento positivo.

Los datos de España, según el Observatorio de la Publicidad, reflejan que la inversión publicitaria registrada en 2022 fue de 12.214,2 millones de euros, un crecimiento del 4,69% en comparación con el año anterior. Este aumento se refleja en la recuperación continua del sector, impulsada por una inversión de 546,8 millones de euros más que en 2021. El sector digital se mantuvo como el receptor de mayor inversión, alcanzando los 2.670,70 millones de euros, un 7,6% más respecto al año anterior.

Estos datos reflejan el dinamismo y la capacidad de adaptación de la industria publicitaria española, que sigue evolucionando y respondiendo a las necesidades cambiantes del mercado y de los consumidores.

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas señala que “hemos pasado de la anécdota a la categoría, de los niveles medios al liderazgo. Que en un sector que construye futuro, como la comunicación, las mujeres han alcanzado las máximas responsabilidades desde las que van a cambiar, están cambiando, los modelos de gestión y su contribución será decisiva en el sector”.

Las más influyentes

A continuación te presentamos a las 15 mujeres más influyentes en la industria publicitaria, por orden alfabético:

Patricia Arias. Socia Fundadora de BrandFor. Es Socia Fundadora de BrandFor, compañía especializada en consultoría estratégica centrada en el branding. Patricia ha consolidado a BrandFor en poco más de cinco años como uno de los lideres del mercado español de branding.

Antes de crear BrandFor, en su carrera profesional ha ocupado cargos de alta responsabilidad como Directora de Estrategia y Valoración de Marca en Interbrand España; Responsable de Planificación Estratégica en Young & Rubicam Madrid y en Young & Rubicam Group EMEA (Londres); y en otras compañías como Carat o Vorwerk.

Patricia Estany Puig (consejera Atresmedia). Consejera Coordinadora de Atresmedia Corporación, miembro de la Comisión Delegada y del Patronato de la Fundación Atresmedia.

En la actualidad es Managing Director en J.P. MORGAN, en la división de International Wealth Management, como responsable de Desarrollo de Negocio para España, entidad a la que se incorporó en 2010, después de haber trabajado en banca de inversión en J.P. MORGAN en Londres (1993-1996), como responsable de España, Francia, Bélgica y Portugal en el equipo de Financiaciones Estructuradas (Capital Markets).

Es además miembro del Consejo Asesor de AGBAR desde abril de 2021. En el ámbito económico y social, es fundadora y presidenta de la Fundación QUIERO TRABAJO, cuyo objetivo es contribuir a la reinserción de mujeres en riesgo de vulnerabilidad.

Carmen Fernandez Alarcon (Havas Creative y consejera de Prisa por Vivendi). Es la CEO de Havas España y desde junio de 2021 es Consejera del Grupo Prisa y Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

Es especialista en el lanzamiento de nuevas compañías y productos, activación y fidelización de clientes y muy orientada al Digital Media y E-Commerce. Tiene una amplia experiencia en el diseño, desarrollo y dirección de estrategias Comerciales, Marketing y Comunicación.

Cristina Garmendia (Consejera de Mediaset) Garmendia fue ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España en IX Legislatura

Además de formar parte del consejo de Mediaset, Cristina Garmencia es presidenta de la Fundación COTEC y forma parte de diversos consejos asesores, de consejos de universidades y consejos de administración de empresas.

Reyes Justribó (Directora general IAB Spain). Directora general de IAB Spain, asociación española que lidera la representación del sector del marketing, la publicidad y la comunicación digital en España.

Tiene una amplia experiencia en la dirección de grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Telefónica Global Account VP, y en Nokia como General Manager.

Mariana Langone (Prisa). Fue nombrada en enero de 2023 directora general comercial del grupo Prisa. Langone tiene una amplia experiencia en la industria de los medios a nivel nacional e internacional y una destacada trayectoria en el desarrollo de estrategias comerciales. En PRISA lideró equipos como directora de Ventas Publicitarias en EL PAÍS en 2008 y fue directora de Ventas del departamento Brand Solutions en 2011.

Maria Luisa Martínez Gistau (Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank). Es también Presidenta de Autocontrol, de Dircom Cataluña y de la Comisión de Comunicación de la Cámara de Comercio de España.

Es licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona y en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, con un Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) del IESE.

Ha desarrollado toda su carrera profesional en el ámbito de la gestión de la comunicación corporativa.

Es asesora de la Comisión Europea como miembro del High Level Group (HLG), que ha formulado las recomendaciones para el diseño del IX Programa Marco (2021-2026) de la Unión Europea. Su labor y visión emprendedora ha sido reconocida en distintas ocasiones con premios a la investigación e innovación empresarial.

Gema Núñez Ventura (Google Spain). Responsable de Relaciones con Industria Publicitaria. Forma parte de la junta directiva de autocontrol y de IAB, donde además es responsable de formación y eventos.

Desde 2014 en Google ocupó el cargo de Gerente de socios estratégicos e industria editorial de noticias.

Mariana Pedemonte (Mindshare). Recientemente nombrada directora de Mindshare, la compañía de marketing digital de WPP, Mariana Piademonte ha estado los últimos cinco años en El Corte Inglés, donde era Head of Media, Sponsorship and Content.

Cristina Rey (CEO de UM España). Se incorporó en diciembre de 202 a IPG Mediabrands como nueva CEO de UM España, asumiendo también la función de chief transformation officer del grupo.

Rey cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el sector de las agencias de medios. Antes de su etapa en Carat, fue directora general de Optimedia y CEO de Zenith España.

Lidia Sanz Montes (directora general Asociación de Anunciantes) . Es la directora general de la Asociación Española de Anunciantes desde el 1 de enero de 2014.

Representa los intereses de los anunciantes en la Junta Directiva y Consejo Directivo de Autocontrol y en el Consejo y Junta Directiva de OJD. Posee una gran experiencia en medios audiovisuales, ya que casi toda su trayectoria profesional se ha desarrollado en ellos:

En su trayectoria profesional ha ejercido cargos como Jefa de Publicidad de FORTA y Jefa de Publicidad de Canal Sur, así como directora de División de agencias de publicidad y medios para Telecinco.

Kika Samblás (Scopen). Es también Founding Partner & Managing Director en Scopen. Desde su posición lidera la transformación creativa de negocios en 12 países en cuatro continentes.

Es una apasionada por la optimización de los resultados de Marketing y Negocio basados ​​en la colaboración y asociaciones eficientes. Además, es experta en Comunicaciones y oradora frecuente en foros y eventos internacionales

Marina Specth (CEO McCann Worldgroup/MRM en España) . Nombrada CEO de McCann World group en España en diciembre de 2020, bajo su liderazgo, MRM se ha convertido en la mayor y más premiada agencia digital en España.

Antes de incorporarse a McCann, Marina fundó Reporter, una agencia pionera de branded content que se convirtió en líder del mercado en España.

Marina Specth es la única mujer CEO de los tres principales grupos de servicios de marketing en España y reconocida como una de las 100 mujeres más influyentes en España por #Top100WomenLeaders 2021.

Fue la primera mujer en España incluida en el prestigioso ranking “Woman to Watch in Europe” de Advertising Age, que reconoce a los profesionales que tienen un impacto notorio en la industria de servicios de marketing, a nivel mundial.

Nuria Vilanova (Atrevia). Es fundadora y presidenta de ATREVIA, empresa de comunicación y corporate affairs. Es presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), asociación que agrupa a 300 presidentes de empresas iberoeamericanas,

Figura en diferentes ránkings como una de las 100 mujeres TOP en España, de las 20 directivas líderes en Yo Dona o de las 10 CEOs más influyentes en Redes Sociales de España.

Natalia Villoria (Repsol). Ocupa el cargo de head Advertising sponsorship & Eventps en la multinacional. Ha desarrollado casi toda su carrera en Repsol y cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la comunicación y reputación con foco en lo digital.

Evolución de los Géneros Musicales

0

La evolución de los géneros musicales es un fascinante viaje a través de la historia y la cultura. En sus inicios, la música clásica dominaba, con compositores como Bach y Mozart estableciendo las bases de la teoría y la composición musical. Con el advenimiento del siglo XX, el jazz emergió en Nueva Orleans, fusionando ritmos africanos y europeos, dando lugar a un género completamente nuevo. El jazz evolucionó, dando paso al swing y al bebop, influenciando a su vez el desarrollo del rhythm and blues. En la década de 1950, el rock and roll nació como una fusión de blues, country y rhythm and blues, revolucionando la cultura juvenil y desafiando las normas sociales.

YouTube video

Los años 60 y 70 vieron la diversificación del rock en subgéneros como el psicodélico, el heavy metal y el punk. Paralelamente, el soul y el funk evolucionaron en el ámbito del R&B, influyendo en la aparición del hip-hop a finales de los 70, un género que se convertiría en una voz poderosa para la narrativa urbana y la protesta social. La música electrónica, que comenzó en los 70 con el uso de sintetizadores, se diversificó en techno, house y EDM, transformando la escena de los clubes y las fiestas. Cada género ha influido y ha sido influenciado por cambios sociales, tecnológicos y culturales, creando un rico tapiz de sonidos que define la experiencia humana a través del tiempo. 

El superalimento rico en proteínas que protege contra enfermedades 

0

El salmón es ampliamente considerado un superalimento debido a su impresionante perfil nutricional. Es una fuente excepcionalmente rica de proteínas de alta calidad y está cargado de ácidos grasos omega-3, como el EPA y el DHA. Estos omega-3 ofrecen una serie de beneficios para la salud. 

En primer lugar, el consumo regular de salmón se ha asociado con la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los omega-3 en el salmón pueden disminuir la presión arterial, reducir los niveles de triglicéridos y mejorar el perfil lipídico, lo que contribuye a la salud del corazón. 

Además, los omega-3 tienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a combatir la inflamación crónica, un factor en muchas enfermedades, incluida la artritis reumatoide. También se ha sugerido que los omega-3 son beneficiosos para la salud cerebral, ya que pueden reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. 

La salud ocular también se beneficia de los omega-3, ya que pueden reducir el riesgo de degeneración macular relacionada con la edad. Además, estos ácidos grasos apoyan el sistema inmunológico, ayudando al cuerpo a defenderse contra infecciones y enfermedades. 

YouTube video

La CNMV advierte de catorce entidades no autorizadas a prestar servicios de inversión

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido este martes sobre catorce entidades financieras no registradas y que, por tanto, no están autorizadas para prestar servicios de inversión.

En concreto, el regulador ha alertado sobre 500 Trade Intal; Ethereum Eprex; Inmediate Alpha; Inmediate Eprex e Inmediate Lidex.

Asimismo, el supervisor bursátil ha puesto el foco sobre Expo Trust; Itrade Investment; Top Tier Capital; Trader Broker FX / XBT Platform; Cyber Capital y Quantum 360 GPT.

Por último, la CNMV ha avisado acerca de Smart Bit Boost; Quantum Code AI / CT Capital Tarders y Matrix Invest / Nexus LLC.

Además, la CNMV recuerda que sus advertencias sobre ‘chiringuitos financieros’ y la de los supervisores internacionales pueden ser consultadas a través de su página web.

El organismo ha habilitado un número de teléfono de atención, el 900 535 015, al que los inversores pueden dirigirse para comprobar si una entidad está registrada e invita a informar sobre ofertas de servicios de inversión de entidades no registradas a través de su formulario de consulta o de su canal de comunicación de infracciones.

¿Cuáles son los vientos en contra para Europa frente a EE.UU. en 2024?

Los expertos de Wellington Management consideran que hay cuatro grandes vientos en contra para la economía de Europa en comparación con la de EE.UU.

Más en concreto, Nick Wylenzek, estratega macroeconómico de Wellington Management señala:

Nick Wylenzek estratega macroeconomico de Wellington Management Merca2.es
Nick Wylenzek, estratega macroeconómico de Wellington Management
  1. A lo largo de 2023, la economía estadounidense se ha beneficiado de una política industrial muy eficaz, con iniciativas legislativas como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y la Ley de Chips y Ciencia, que han supuesto un importante estímulo fiscal. Esto ha compensado la mayor parte del impacto de una política monetaria más restrictiva y es la principal razón por la que la economía estadounidense está en vías de crecer un 2,3% en 2023. Aunque Europa ha puesto en marcha su propia política industrial, medidas como NextGEN EU actúan con retraso y el estímulo fiscal ha sido escaso hasta ahora.
  2. Aunque tanto EE.UU. como Europa están experimentando un ciclo de endurecimiento monetario como no se había visto en décadas, la política monetaria parece ser un mayor viento en contra en Europa. Esta diferencia puede explicarse principalmente por el hecho de que los hogares europeos tienen una proporción mucho mayor de hipotecas con tipos fijos a corto plazo (hasta cinco años), lo que significa que unos tipos más altos afectan más rápidamente a la renta disponible de los hogares.
  3. Los consumidores estadounidenses han retomado el consumo con fuerza y gastado su exceso de ahorro (las ventas minoristas reales están un 12% por encima de su nivel normal). Por el contrario, las ventas minoristas europeas han vuelto recientemente a su nivel y solo han alcanzado el nivel que tenían en 2019, ya que los consumidores han guardado en gran medida su exceso de ahorro debido a la crisis energética y la guerra de Ucrania que han hecho mella en su confianza.
  4. La decepcionante recuperación de China está pesando mucho más en la economía europea (especialmente en Alemania) que en la estadounidense.

De cara al futuro, somos más constructivos con respecto a Europa, ya que es previsible que el estímulo fiscal de la UE tenga un mayor impacto a medida que la financiación empiece a llegar a la economía real.

Vientos en contra para la evolución de la renta variable en 2024, según DNB AM

Los riesgos asociados a la economía china están cada vez más sesgados al alza y la reciente aceleración del crecimiento de los salarios reales apunta a un repunte de la confianza de los consumidores.

LAS EXPECTATIVAS ESTÁN MUY DEPRIMIDAS EN EUROPA

Por último, las expectativas en Europa están ya muy deprimidas, lo que rebaja el listón para una sorpresa positiva. Por el contrario, las expectativas en Estados Unidos son extremadamente elevadas y el consenso está cada vez más convencido de que asistiremos a un aterrizaje suave.

Fondos de inversion Merca2.es

¿Cómo de positivas son vuestras perspectivas para la renta variable europea, en comparación con la estadounidense, de cara a 2024?

Somos optimistas respecto a la renta variable europea de cara a 2024, que parece extremadamente barata en comparación con la estadounidense (incluso ajustada por sectores). Además, una recesión en Europa es cada vez más una opinión de consenso (y por lo tanto se refleja en gran medida en las estimaciones de crecimiento y el sentimiento), mientras que espero que el impulso fiscal sorprenda al alza.

Al mismo tiempo, creo que el consenso en EE.UU. es demasiado positivo sobre las perspectivas económicas, ya que es probable que el estímulo fiscal se desvanezca, mientras que el viento en contra de la política monetaria aumentará. Una sorpresa positiva en Europa y una sorpresa negativa en EE.UU. deberían dar lugar a un re acoplamiento de las sorpresas macroeconómicas, que es un factor clave del rendimiento relativo entre la renta variable europea y la estadounidense.

EE.UU.

¿Tiene alguna ventaja el mercado europeo en comparación con el estadounidense, como la ausencia de riesgo de concentración por los 7 magníficos?

La renta variable europea tiene algunas ventajas, su valoración es atractiva y la rentabilidad para el accionista (rentabilidad por dividendo + recompras) es ahora superior a la de EE.UU. Las empresas europeas también están muy expuestas a algunas de las principales tendencias mundiales, como la automatización y la transición energética. Por último, como ya se ha dicho, las expectativas son mucho menores en Europa que en Estados Unidos, lo que supone un listón mucho más bajo para superarlas.

Norbolsa espera crecimiento moderado en EE.UU. y la UE para 2024 sin recesión

¿Hay algún sector o tendencia en particular que le interese en busca de oportunidades en Europa?

Aunque el sector ya lo ha hecho muy bien, me siguen gustando los bancos europeos. La vuelta a los rendimientos positivos ha mejorado significativamente la rentabilidad del sector, los resultados de las pruebas de resistencia han sido buenos y los obstáculos regulatorios también están disminuyendo. Nada de esto parece reflejarse en las valoraciones.

Al igual que en el caso anterior, ¿hay algún país de Europa interesante y por qué?

Mucho dependerá de lo que haga China (que, podría ser potencialmente positivo para Alemania), pero, al margen, preferimos la periferia europea. España e Italia deberían ser los principales beneficiarios de una mejora del impulso fiscal, y están menos expuestos a los problemas del sector manufacturero.

Repsol planta cara a la CNMC ante la investigación de sus descuentos en carburantes

«Competencia ha abierto un expediente a Repsol por una medida dirigida a favorecer a los consumidores». En estos beligerantes términos se expresaban fuentes internas de la compañía, consultadas por MERCA2, sobre la investigación a la que está siendo sometida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El organismo centra sus indagaciones en un presunto «abuso de posición de dominio» cometido por la petrolera en el mercado de los carburantes.

En concreto, la CNMC consideró que la petrolera habría aprovechado su privilegiado estatus dentro del sector de los hidrocarburos en España para llevar a cabo, desde marzo hasta diciembre de 2022, conductas contrarias a la libre competencia. Entre estas prácticas se encuentran los descuentos adicionales en combustibles a los usuarios de sus estaciones de servicio a través de aplicaciones o de tarjetas de fidelización y pago, así como el incremento el precio que terceros competidores -estaciones de servicio independientes- pagan a la compañía por adquirir el combustible en el mercado mayorista.

COMPETENCIA CENTRA SUS PESQUISAS EN UN PRESUNTO «ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO» COMETIDO POR LA PETROLERA, A TRAVÉS DE DESCUENTOS A SUS CLIENTES EN SUS ESTACIONES Y AUMENTOS EN EL PRECIO DE SU CARBURANTE EN EL MERCADO MAYORISTA

El organismo presidido por Cani Fernández circunscribe la investigación a Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, Repsol Directo, Repsol Customer Centric, Solred, Campsa Estaciones de Servicio y Repsol, como grupo que está presente en toda la cadena de valor del proceso de producción y comercialización de combustibles para la automoción.

Así, Competencia estimó que, dada la posición de Repsol en el mercado mayorista, estas conductas habrían supuesto una estrategia «exclusionaria» frente a terceros competidores -estaciones de servicio independientes-. Además, el organismo añadió que estas conductas habrían tenido la capacidad de erosionar los márgenes comerciales de dichos competidores y limitar la competencia en la distribución minorista.

En su comunicado, la CNMC advirtió que estas conductas podrían constituir una posible vulneración del artículo 2 de la Ley 15/2007 de 3 de julio de Defensa de la Competencia (LDC) y del artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). No obstante, la incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación, a la par que se abre ahora un periodo máximo de 24 meses para su instrucción y resolución.

ANTECEDENTES: LAS ESTACIONES INDEPENDIENTES CONTRA REPSOL

Esta investigación se inició a raíz de las denuncias presentadas por la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE) y la Asociación de Comercializadores Independientes de Hidrocarburos, por prácticas contrarias a los artículos 2 de la LDC y 102 TFUE.

Ante la sospecha de existencia de posibles prácticas anticompetitivas, la CNMC abrió una información reservada (artículo 49.2 de la LDC) y llevó a cabo una inspección domiciliaria en la sede de Repsol.

Y es que en diciembre del año pasado, la CNMC ya procedió al registro de las sedes de la propia Repsol, así como de las dos otras grandes petroleras del país -Cepsa y BP-. Sin embargo, el expediente anunciado ahora ya no es colectivo y solamente afecta y se centra en Repsol, empresa que se ha mostrado especialmente beligerante contra una posible continuidad del impuesto especial a las energéticas del Gobierno.

LA PETROLERA NIEGA LA MAYOR

Las fuentes de Repsol consultadas por MERCA2 se oponen firmemente al expediente abierto, declarando que la compañía «no tiene una posición de dominio en el mercado de carburantes español y cumple de forma estricta con la regulación en materia de competencia».

«Repsol ha hecho un enorme esfuerzo para ayudar a sus clientes a través de descuentos y hacer frente así a las subidas de precios derivadas de la guerra de Ucrania, con más de 500 millones de euros destinados a descuentos en sus estaciones de servicio en España», recuerdan.

Float Your Boat Ibiza permite conocer algunas de las mejores playas de Ibiza

0

Ibiza es considerada la perla del Mediterráneo no solo por su animada vida nocturna, sino también por sus playas de arena blanca y aguas turquesas que cautivan a todas las personas. Además, estas se pueden disfrutar siempre tanto por su clima cálido garantizado durante todo el verano como por sus temperaturas constantes el resto del año.

En este contexto, Float Your Boat Ibiza, una empresa especializada en ofrecer excursiones en barco para conocer la isla, pone a disposición toda la información necesaria sobre las mejores playas de Ibiza.

¿Cuáles son las mejores playas de Ibiza?

Con más de 200 kilómetros de costa, Ibiza cuenta con una gran variedad de calas playas a las que pueden acudir los turistas. Sin embargo, unas pocas destacan por su belleza única, por eso Float Your Boat Ibiza enumera cinco de las playas más hermosas y populares de la isla.

En primer lugar, Sa Caleta es una de las playas de Ibiza más famosas por la tranquilidad que transmite a sus visitantes. Además, al estar rodeado de rocas, se pueden observar la flora y fauna marina, por lo que es una buena opción para quienes quieren disfrutar del buceo.

Por otro lado, otra sugerencia de la empresa es la playa de Punta Galera. Aunque esta no cuenta con arena, está rodeada de pendientes rocosas que atraen a una variedad de peces, lo cual la convierte en una opción ideal para actividades de inmersión. También es una de las playas nudistas más importantes de la isla.

En tercer lugar, el siguiente lugar recomendado es la playa de Portixol, que está rodeada de plantas y grandes rocas y es ideal para pasear.

Asimismo, la playa de Porroig, situada en la zona suroeste de la isla, es una de las playas más populares, ya que ofrece paisajes típicos isleños llenos de rocas, verdor y mar tranquilo. Además, se puede acceder en barco y es la elección perfecta para quienes buscan tranquilidad después de un día de playa.

Finalmente, la quinta sugerencia de Float Your Boat Ibiza es la Bahía de Canaret, situada al norte de la isla y rodeada de aguas tranquilas, garantiza un paisaje mágico, perfecto para grandes postales.

Conocer algunas playas de forma cómoda y sencilla

Para conocer todo el entorno natural de las playas de Ibiza, una de las mejores opciones es contar con la empresa Float Your Boat, la cual ofrece viajes en barco los siete días de la semana. Estos viajes se realizan a bordo de un catamarán a motor de dos pisos y llevan a como su salida desde el puerto de San Antonio. Asimismo, las paradas se hacen en Cala Bassa y Cala Conta durante más de una hora.

En el recorrido, los pasajeros podrán disfrutar de hermosas vistas al mar, nadar en las aguas cristalinas que rodean la isla y realizar deportes acuáticos como remo o snorkel. Además, el viaje tiene una duración de 6 horas y garantiza una experiencia única para los amantes del sol y el mar con comida y bebida incluida.

Por otro lado, es importante destacar que Float Your Boat ofrece tarifas competitivas adaptadas a sus necesidades. Esto le ha permitido centrarse en convertirse en uno de los proveedores líderes de servicios de turismo marítimo en Ibiza.

Publicidad