sábado, 17 mayo 2025

L+R lanza en España el primer programa acelerador con Apple Vision Pro

0

Participa en ETAP un programa disenado para lideres innovadores Merca2.es

Las pymes y grandes empresas de España ya pueden acceder al Programa Acelerador de Tecnologías Emergentes (ETAP) de L+R. Una oportunidad exclusiva para empresas que buscan estar a la vanguardia de la innovación en Spatial Computing y tecnologías emergentes con Apple Vision Pro


Este programa ofrece a los equipos empresariales la posibilidad de acceder de manera exclusiva a Apple Vision Pro, explorando su potencial transformador en la computación espacial a través de casos de uso estratégicos y aplicados.

Para reforzar esta iniciativa, L+R organizará los Pioneer Demo Days en Madrid y Barcelona, eventos exclusivos que permitirán a líderes y responsables de innovación experimentar de primera mano el Apple Vision Pro y descubrir cómo esta tecnología puede transformar sus negocios y crear nuevas oportunidades.

ETAP: un programa diseñado para líderes innovadores
El lanzamiento del ETAP
de L+R responde a una demanda creciente del mercado por soluciones tecnológicas avanzadas. Según Tim Cook, CEO de Apple, «más del 50% de las compañías Fortune 100 ya han adquirido unidades de Apple Vision Pro».

A medida que el Spatial Computing redefine la interacción digital, el ETAP proporciona un marco estructurado para que los líderes empresariales puedan comprender, probar e implementar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el Spatial Computing en entornos reales.

Este programa está dirigido a ejecutivos, responsables de innovación y líderes de producto y tecnología que buscan no solo conocer el Spatial Computing, sino aplicarla de manera efectiva en su negocio para obtener una ventaja competitiva.

Estructura del programa
El ETAP de Apple Vision Pro de L+R está diseñado para que las empresas puedan explorar e integrar el Spatial Computing a través de un proceso estructurado:

  • Taller educativo sobre Spatial Computing, con un enfoque práctico para conocer los fundamentos y aplicaciones del Apple Vision Pro en entornos técnicos y estratégicos.
  • Sesión de Imaginación Aplicada®, en la que los equipos de estrategia, diseño e ingeniería de L+R trabajarán con los participantes para generar ideas innovadoras, explorando sinergias entre su experiencia en el sector y el conocimiento técnico de L+R.
  • Desarrollo de una prueba de concepto, creada por el galardonado equipo de producción de L+R, que permitirá a cada empresa participante visualizar aplicaciones reales del Apple Vision Pro en su industria y fomentar una cultura de innovación dentro de su organización.

Los participantes también tendrán la oportunidad de experimentar Apple Vision Pro en los estudios globales de L+R en New York, Barcelona, Madrid y Milán, accediendo a sesiones prácticas que facilitarán la adopción del Spatial Computing en el entorno empresarial.

Pioneer Demo Days: acceso exclusivo a la innovación
Uno de los momentos clave del ETAP serán los Pioneer Demo Days, eventos exclusivos organizados en Madrid y Barcelona, donde un grupo selecto de ejecutivos y responsables de innovación podrán probar en directo Apple Vision Pro y conocer casos de uso específicos para empresas.

Estos eventos privados ofrecerán una experiencia inmersiva sin precedentes, permitiendo a los asistentes descubrir cómo el Spatial Computing puede revolucionar la productividad, la colaboración y la eficiencia en sus sectores. Solo unos pocos podrán acceder a esta oportunidad antes que el resto del mercado.
 

Roberto Ranucci, director del programa en Europa, destaca: «Spatial Computing es capaz de transformar la forma en que interactuamos, creamos y nos conectamos. Es el sitio donde la innovación se mueve a través del espacio con tanta fluidez como el pensamiento».


Un mercado en plena expansión
El Spatial Computing se está posicionando como una de las tecnologías más disruptivas de la década. Según un informe de MarketsandMarkets, el mercado global de computación espacial crecerá de 97,9 mil millones de dólares en 2023 a 280,5 mil millones en 2028, con una tasa de crecimiento anual del 23,4%.

Para las empresas que buscan liderar la innovación, el momento de actuar es ahora. El ETAP de L+R brinda las herramientas y el acceso exclusivo para que las organizaciones puedan desarrollar una estrategia sólida en torno all Spatial Computing antes que sus competidores.

Proceso de solicitud: plazas limitadas
El programa ya está abierto para la presentación de solicitudes. Las empresas interesadas pueden inscribirse en nombre de su organización y participar en un proceso de selección altamente competitivo.

El proceso de selección comenzó en junio de 2024 y está avanzando con éxito. Las plazas serán asignadas de forma continua a las empresas más innovadoras y visionarias. Solo un número limitado de participantes podrá acceder a esta oportunidad exclusiva para explorar y aplicar Apple Vision Pro antes que el resto del mercado.

Sobre L+R
Fundada en 2012, L+R es un estudio internacional de diseño y tecnología y una firma boutique de consultoría estratégica. L+R ofrece valor a pymes y compañías de Fortune 500 fusionando estrategia y estética con tecnología emergente. Los equipos interdisciplinarios se centran en la educación, la consultoría empresarial y la producción de tecnología digital.

notificaLectura Merca2.es

La cuidad de México llena de color al turismo español tras su paso por FITUR 2025

0

arquitectura 6 Merca2.es

La delegación de la capital mexicana asistió a la Feria Internacional de Turismo en el aniversario número 700 de su fundación, acercando al mercado español la fusión perfecta entre la tradición y la innovación que caracteriza al destino


La Ciudad de México participó con gran éxito en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que tuvo lugar del 22 al 26 de enero de 2025 en el recinto ferial de IFEMA. La Delegación mexicana estuvo encabezada por Alejandra Frausto, Secretaria de Turismo de Ciudad de México y Carlos Martín Velázquez, Director General del FONDO MIXTO DE CDMX, quienes sostuvieron diversas reuniones y entrevistas con los principales actores del sector turístico, así como con medios de comunicación del ámbito nacional e internacional.

Con una participación colorida y festiva que transmitió al mercado español lo mejor del ambiente «chilango», la CDMX trajo a FITUR no solo lo mejor de su oferta turística, sino el corazón de su cultura: lucha libre, un futbolín que recordó a México como sede del próximo Mundial de Futbol y una fiesta llena de color, tacos y mezcal fueron el marco ideal para cautivar a operadores y líderes de opinión españoles.

Uno de los temas claves tratados durante la participación de la Ciudad de México fue la importancia de la ciudad como sede de la Copa Mundial de Futbol 2026. Además, se resaltó el valioso calendario de eventos anuales culturales, como así también la oferta gastronómica tras la llegada, por primera vez, de la Guia Michelin en el año 2024.

Con esto, la Ciudad de México se consolida como un destino referente para el turismo de alta gama y la más amplia diversidad que atrae a viajeros que buscan desde lo más rico de la cultura mexicana en sus sitios prehispánicos, los mercados llenos de color y artesanía, hasta los altos estándares de restaurantes Michelin, Fórmula 1 o una de las  agendas de conciertos más amplia en América Latina.

Entre las principales acciones realizadas por la delegación de la Ciudad de México en el marco de FITUR 2025, destacan las siguientes:

  • Evento «Precopeo Chilango»: este evento tuvo lugar el 22 de enero a las 19 hs, en el Instituto Cultural de México en España, con el fin de promover la gastronomía, cultura y atractivos turísticos de la ciudad en un ambiente relajado y festivo.
  • Firma de convenios institucionales: uno con la Secretaría de Turismo de Guerrero (México) y otro con la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (México).
  • Firma de un Memorando de Entendimiento con la Dirección de Turismo de la Ciudad de Bogotá (Colombia) para acciones de colaboración y promoción conjunta.
  • Presentación de la Copa Mundial de Futbol 2026 junto a los estados mexicanos de Nueva León y Jalisco.
  • Participación en el anuncio de México como país socio invitado en la Feria Internacional de Turismo 2026.
  • Visitas culturales al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y al Museo Nacional del Prado para estrechar lazos de colaboración en materia cultural entre la Ciudad de México y estas entidades.

Con todo esto, la Ciudad de México deja una huella cargada de color a todos los visitantes de FITUR 2025.

notificaLectura Merca2.es

Nicols explica la fiebre del oro amarillo en joyería

0

alianzas oro diamantes sobre tela seda detalles joyeria boda 2 1 scaled Merca2.es

La ‘Fiebre del Oro Amarillo’ en joyería: Nicols lidera el camino con anillos de compromiso hechos a mano en España


La joyería de lujo está viviendo un renacimiento con el oro amarillo como gran protagonista. En un mundo donde las tendencias van y vienen, el oro amarillo reafirma su posición como el metal más deseado para anillos de compromiso y alianzas. En el epicentro de esta fiebre dorada se encuentra Joyería Nicols, la firma de referencia en España para joyas exclusivas hechas a mano.

Oro amarillo: la tendencia que nunca pasa de moda
La elegancia del oro amarillo ha conquistado a diseñadores, expertos y celebridades. Úrsula Corberó y Cristina Pedroche han lucido piezas icónicas en este metal precioso, reforzando su estatus de lujo y sofisticación. Y en España, si hay un nombre que resuena cuando se habla de anillos de compromiso y alianzas en oro amarillo, ese es Nicols.

Nicols: el mejor lugar para comprar alianzas y anillos de compromiso
Con una tradición joyera de varias generaciones, Nicols se ha convertido en la primera elección de quienes buscan piezas exclusivas. Influencers, expertos en moda y clientes destacan la artesanía excepcional de la marca, señalando que sus anillos y alianzas no solo son joyas, sino verdaderas obras de arte.

«Buscábamos un anillo de compromiso único y hecho a mano, y Nicols superó todas las expectativas», comenta Marta G., una de las muchas clientas satisfechas.

La firma madrileña es famosa por ofrecer anillos de compromiso y alianzas de oro amarillo completamente personalizables. Cada pieza se diseña y fabrica en su taller de Madrid, con oro de la más alta calidad y diamantes seleccionados minuciosamente.

Nicols: artesanía, exclusividad y compromiso
«Nuestro objetivo es crear piezas que cuenten historias, que reflejen el amor y la exclusividad para momentos tan importantes como un compromiso. El oro amarillo, con su brillo cálido y su capacidad de mantenerse siempre actual, es la elección perfecta», comenta Cinthya Nicolás, CEO de Nicols.

Para aquellos que buscan algo verdaderamente especial, Nicols ha lanzado su nueva plataforma online, donde los clientes pueden seleccionar, personalizar y diseñar anillos de compromiso y alianzas de oro amarillo desde la comodidad de su hogar. Una innovación que refuerza su liderazgo en el sector.

Un legado de calidad y confianza
Con más de 100 años de historia, Joyería Nicols ha sabido adaptarse a las tendencias sin perder su esencia artesanal. Este compromiso con la excelencia ha convertido a la firma en la opción predilecta de quienes buscan joyas con historia, diseño y un valor eterno.

Al buscar el anillo de compromiso perfecto o las alianzas ideales para boda, no hay mejor lugar que Nicols. Es posible descubrir la magia del oro amarillo y vivir una experiencia inigualable visitando sus tiendas en Madrid o su página web.

«Nicols es una magnífica opción para ser cautivado por el brillo del oro amarillo y encontrar el anillo perfecto».

notificaLectura Merca2.es

Así es el yacimiento de supercentenarios descubierto por el Dr. Manuel de la Peña, gurú de la longevidad

0

La actriz Loles Leon con el doctor Manuel de la Pea Merca2.es

¿Alguien se podía imaginar que hay muchas personas que están vivas con 116 años? Y que el récord en la historia de la humanidad lo tuvo la francesa Jeanne Calment que vivió hasta los 122 años


Humanizar la medicina es uno de los grandes desafíos que tienen los sistemas de salud, y encontrar médicos humanistas y vocacionales es como buscar una aguja en un pajar.

Hacer un recorrido por España y conocer a los 20.000 centenarios lleva su tiempo y si se hace recorriendo el mundo en busca de los 700.000 tiene más mérito. Tan solo un médico de renombre mundial como el infatigable y reputado cardiólogo Manuel de la Peña Alonso-Araujo realiza este tour interminable, el cual le ha permitido descubrir un verdadero yacimiento de supercentenarios, quienes le están revelando sus secretos para llegar sanos a los 120″, tal como explican desde El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.

Un legado de conocimiento de los supercentenarios
Además de Jeanne Calment, una mujer que mantuvo una vida muy activa y vivió hasta los 122 años, las personas más longevas de la historia han sido la japonesa Kane Tanaka, que vivió hasta los 119 años; la americana Sarah Knauss, que murió a los 119, y la monja francesa Lucile Randon, que falleció a los 118 años. Entre los hombres más longevos del mundo, destacan el japonés Jirôemon Kimura, que vivió hasta los 116 años, el venezolano Juan Vicente Pérez Mora, que vivió hasta los 114 años y el extremeño Francisco Núñez Olivera, que falleció con 113 años.

Este legado de conocimientos se recoge en su obra maestra, Guía para vivir sanos 120 años, un superventas gracias a que relata historias reales y llenas de ternura a través de entrevistas clínicas, realizadas por este gurú de la longevidad, impregnadas de un gran humanismo que resulta paradigmático.

Y en esta travesía le acompaña Loles Leon, su inseparable actriz, que se ha convertido en la embajadora de la longevidad. Loles representa un modelo de resistencia al envejecimiento, dado que su edad biológica es muy inferior a sus 74 que en realidad tiene. Y nadie se olvida que el doctor unió al cómico José Mota y a Loles hace unos meses en el Hotel Wellington, donde lograron reunir a toda la jet set madrileña para convencerla de que sí se puede llegar sanos a los 120.

Servando a sus 109 años, primero en el mundo en implantarse un marcapasos
Es admirable que el  doctor Manuel de la Peña esté divulgando en todos los foros donde le invitan que la edad es simplemente una barrera mental, ya que cumplir años no es un obstáculo para curarse ni operarse, ni mucho menos para cumplir sueños. De hecho, Servando Palacín de 109 años, arropado por el doctor, se convirtió en la primera persona en el mundo en recibir un marcapasos y todos los días realiza ejercicios tipo bicicleta en la cama, que Dolores Buitrago a los 110 años «le cantó al doctor de la Peña melodiosas coplas», que Crescencia Galán con 110 años le dijo que «cuando tiene un día malo lo saca a flote» y realiza una tabla de ejercicios de 20 minutos a día y que Engraciano a los 109 años superó un cáncer de colon con 90 años, un infarto de miocardio a los 80 años, que le cambiaron la cadera a punto de cumplir los 100 años y que ahora se siente como si tuviera 60 años y camina todos los días una hora por el jardín. También De la Peña arropó en el Paraninfo de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, a la familia con récord Guinness de longevidad que es canaria, los Hernández-Pérez, que consumen productos frescos de su huerta y viven con alegría y serenidad.

Es despectivo usar las palabras viejo y anciano
En este sentido, este doctor, cum laude en medicina, considera despectivo y muy feo hablar de viejos/as o ancianos/as, motivo por el cual en su libro promueve dejar de usar esta estas palabras y sustituirlas por persona longeva, ya que este trato genera igualdad y respecto.

El de los supercentenarios es un estudio de investigación que empezó De la Peña por obligación, pero en el que se quedó atrapado por vocación médica y con el que actualmente disfruta tomándoles la tensión y la frecuencia cardiaca a las personas de 112 años y más, valorando su saturación de oxígeno, examinando si su corazón tiene pausas o latidos irregulares, observando si la dosis de medicación que toman es la adecuada, explorando a este tipo de personas (que son todas flacas), conociendo las claves de una microbiota que favorece su longevidad, valorando la influencia de sus niveles en sangre de vitamina D, b12, glucosa y LDL colesterol y estudiando un sinfín de parámetros médicos. De la Peña, subraya que en todos ellos la clave es que su colesterol está en 120 y su tensión en 120, lo que les permite vivir sin riesgo de ictus ni de infartos, y sobre todo sin riesgo de perder la cabeza. Y es algo en lo que insiste mucho cuando comparte con ellos sus experiencias con otro supercententarios.

El descubrimiento de un yacimiento de supercentenarios
Un detalle relevante es que la mayoría de las personas no sabían de la existencia de personas que tuvieran 117 años como María Branyas ni se imaginaba que vivieran personas a estas edades. Entre la comunidad de supercentenarios ellos mismos se creían que estaban solos porque no sabían que había otras personas que también llegaban a su edad, hasta que llegó el afamado doctor y les contó sus tiernos relatos con nombre y apellidos de las personas a las que estaba conociendo, entre las que destaca Angelina Torres, que a sus 112 años es la persona más longeva de España. Algo conmovedor que pone de manifiesto, según sus propias palabras, la importancia de la conexión social.

«El doctor de la Peña, que se mueve como pez en el agua entre la alta sociedad, más conocido como el médico de la ‘beautiful people’, afirma que los supercentenarios le han contagiado de serenidad, espiritualidad y de fe, motivo por el cual les regala un rosario y les invita a un chocolate con churros. Todo lo cual constituye el acicate para seguir adelante, y de forma imbatible, con su tour de entrevistas clínicas y en búsqueda activa de supercentenarios vivos».

Por último, «lo que es verdaderamente admirable es el liderazgo médico que ejerce entre la comunidad científica donde su poder de influencia está logrando cambiar la percepción de las personas longevas para que reciban la mejor asistencia sanitaria y no les falte nada de nada hasta el último día de su existencia y lo dice, ni más ni menos, un emblemático líder mundial de la longevidad».

El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, bajo el liderazgo del doctor De la Peña, se ha convertido en un referente mundial en el estudio de la longevidad y la mejora de la calidad de vida. Con iniciativas que reúnen a Premios Nobel, ministros y expertos internacionales, esta institución impulsa proyectos de investigación que integran ciencia, tecnología y humanismo.

notificaLectura Merca2.es

Ges Seguros y GarantiPLUS renuevan su compromiso con Faconauto 2025 como Patrocinador Oro

0

Ges Seguros y GarantiPLUS renuevan su compromiso con Faconauto 2025 como Patrocinador Oro

La compañía celebra 10 años de alianza con Ges Seguros y refuerza con su patrocinio su apoyo constante al trabajo de los concesionarios


Ges Seguros y GarantiPLUS han confirmado su presencia en Faconauto 2025 como Patrocinador Oro, reafirmando su compromiso con el sector de los concesionarios. En esta nueva edición del congreso, que se celebrará los días 5 y 6 de marzo en el Palacio Municipal de IFEMA Madrid, la compañía contará con un stand propio y, su director general, José Luis Alonso, participará en el ‘elevator speech’ centrado en el valor añadido que aporta GarantiPLUS a los concesionarios.

«Nos debemos al sector y es nuestra responsabilidad apoyar los encuentros que impulsan el crecimiento y la resiliencia de los concesionarios. Nuestra alianza con Faconauto es fundamental porque es nuestra forma de apoyar al sector en el que trabajamos», destacan desde GarantiPLUS.

Un año clave para la prevención y la toma de decisiones
En 2025, GarantiPLUS pone el foco en la prevención, ofreciendo a los concesionarios información de vital importancia para la toma de decisiones estratégicas. Su tecnología y experiencia permiten mejorar la eficiencia en la gestión de garantías mecánicas, brindando seguridad tanto a los concesionarios como a sus clientes. «Somos un facilitador de las ventas de vehículos y de la fidelización de los clientes», afirma Alonso.

El equipo de GarantiPLUS y Ges Seguros promete «darlo todo» en Faconauto 2025. No en vano, hace un año que promocionan su «actitud GarantiPLUS» destacando valores fundamentales como el optimismo, la creatividad y la disponibilidad. «Somos la empresa de garantías mecánicas más flexible del mercado porque nuestras garantías las diseñamos de la mano de cada concesionario».

10 años de alianza con Ges Seguros y un equipo volcado en Faconauto 2025
Este año, la presencia de GarantiPLUS en Faconauto tendrá un carácter aún más especial: la compañía celebra 10 años de relación con Ges Seguros, de quien es Agente Exclusivo. Todos los gerentes de la compañía en España, se reunirá en Madrid para reforzar su compromiso con los concesionarios y compartir su visión sobre el futuro del sector.

«Somos la única empresa de garantías mecánicas que diseña sus servicios a medida del concesionario. Apostamos por la cercanía, la personalización y la tecnología para seguir ofreciendo soluciones innovadoras que impulsen la confianza y la rentabilidad de nuestros clientes», concluyen desde GarantiPLUS.

Con esta participación en Faconauto 2025, Ges Seguros y GarantiPLUS consolidan su papel como socios estratégicos del sector, contribuyendo a su transformación y crecimiento.

notificaLectura Merca2.es

La clave para obtener unas buenas fotografías de los eventos

0

Las fotografías son una herramienta poderosa para inmortalizar momentos especiales y convertir los eventos en recuerdos duraderos. En las islas, un lugar lleno de paisajes espectaculares y escenarios únicos, contar con un servicio profesional de fotografía para eventos en Canarias garantiza capturar cada detalle con calidad y creatividad. 

Importancia de la fotografía profesional en eventos

La fotografía no se limita a documentar un evento; es una forma de preservar su esencia y transmitir su impacto. Ya sea una boda, una conferencia empresarial, un concierto o un cumpleaños, las fotografías reflejan no solo lo que ocurrió, sino también cómo se vivió.

“Un fotógrafo profesional aporta experiencia, técnica y visión artística, elementos esenciales para capturar momentos únicos y espontáneos. Además, utiliza equipos de alta calidad y domina la iluminación, composición y edición, garantizando un resultado impecable que supera las expectativas” comenta Rocío Eslava.

Factores clave para obtener fotografías excepcionales

Obtener imágenes de calidad en un evento requiere atención a múltiples aspectos que solo un fotógrafo especializado puede manejar adecuadamente:

Planificación previa: Antes del evento, es fundamental que el fotógrafo conozca los detalles clave, como el horario, los momentos más importantes y el tipo de iluminación del lugar. Esto le permite anticiparse y estar preparado para capturar cada instante relevante.

Dominio de la iluminación: La luz es uno de los factores más críticos en la fotografía. Un fotógrafo profesional sabe cómo trabajar con diferentes condiciones lumínicas, desde la luz natural hasta la artificial, para resaltar los elementos más importantes.

Equipo adecuado: Cámaras de alta resolución, lentes específicos para diferentes distancias y flashes externos son herramientas esenciales para garantizar la calidad de las fotografías.

Captura de emociones y detalles: Las fotografías más memorables son aquellas que reflejan emociones auténticas y capturan detalles que podrían pasar desapercibidos, como una sonrisa espontánea o la decoración cuidadosamente diseñada.

Beneficios de contratar un fotógrafo profesional en Canarias

Canarias, con su diversidad de paisajes y clima favorable, ofrece un entorno inigualable para eventos de todo tipo. Un fotógrafo especializado, aporta un conocimiento profundo de los mejores escenarios, ángulos y técnicas para aprovechar al máximo cada locación.

Algunos beneficios clave de trabajar con un profesional local incluyen:

Adaptación al entorno: Los fotógrafos que conocen la región entienden cómo aprovechar la luz natural y los paisajes característicos de Canarias para crear imágenes impactantes.

Experiencia en eventos variados: Desde bodas en playas paradisíacas hasta congresos en centros urbanos, los fotógrafos especializados tienen experiencia en diferentes tipos de eventos, lo que les permite adaptarse a cualquier situación.

Resultados personalizados: Un fotógrafo profesional se toma el tiempo para entender las necesidades y expectativas del cliente, asegurando que las fotografías reflejen la esencia del evento y cumplan con las metas establecidas.

Tendencias actuales en fotografía de eventos

La fotografía para eventos está en constante evolución, y los fotógrafos profesionales adoptan nuevas técnicas y estilos para mantenerse al día con las tendencias. Algunas de las más destacadas incluyen:

Fotografía documental: Capturar momentos de forma natural y sin poses para reflejar la autenticidad del evento.

Drones y tomas aéreas: Perfectas para eventos al aire libre, estas imágenes aportan una perspectiva única y espectacular.

Edición creativa: Utilizar herramientas de edición para resaltar colores, añadir efectos y dar un toque artístico a las fotografías.

Álbumes digitales y físicos personalizados: Combinar lo mejor del formato digital y físico para ofrecer recuerdos que se puedan disfrutar en cualquier momento.

Cómo elegir al fotógrafo ideal para tu evento

Seleccionar al fotógrafo adecuado es crucial para garantizar el éxito de las fotografías de tu evento. Algunos aspectos a considerar incluyen:

Portafolio y experiencia: Revisa ejemplos de trabajos anteriores para asegurarte de que el estilo del fotógrafo se alinea con tus expectativas.

Recomendaciones y reseñas: Consultar opiniones de otros clientes puede ayudarte a elegir con confianza.

Comunicación clara: Un buen fotógrafo estará dispuesto a escuchar tus ideas y necesidades, ofreciéndote asesoramiento personalizado para obtener los mejores resultados.

La fotografía para eventos no es solo una cuestión técnica; es un arte que requiere pasión, creatividad y experiencia. En un entorno tan único como Canarias, contar con un profesional garantiza imágenes que capturen no solo los momentos clave, sino también las emociones y la esencia del evento.

El turismo rural como alternativa para desconectar y conectar con la naturaleza

0

El turismo rural ha experimentado un auge notable, convirtiéndose en una opción cada vez más popular para quienes buscan escapar del ritmo acelerado de las ciudades. Este tipo de turismo invita a los viajeros a explorar paisajes naturales, disfrutar de actividades al aire libre y conectar con tradiciones locales que muchas veces permanecen intactas en pequeños pueblos. La tranquilidad, la autenticidad y el contacto con la naturaleza se han consolidado como los principales atractivos de esta modalidad, que también promueve prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.  

Las casas rurales en Guadalajara son un claro ejemplo de cómo el alojamiento se convierte en una parte esencial de la experiencia. Situadas en entornos privilegiados, estas propiedades ofrecen a los visitantes la oportunidad de disfrutar del encanto de la vida en el campo, con todas las comodidades modernas. Desde acogedoras cabañas de madera hasta antiguas casonas restauradas, las opciones son variadas y se adaptan tanto a parejas en busca de una escapada romántica como a familias que desean pasar tiempo de calidad rodeadas de naturaleza. Además, muchas destacan por su arquitectura tradicional y su integración con el entorno, lo que enriquece aún más la estancia.  

La actividad no solo beneficia a quienes lo eligen como opción vacacional, sino que también impulsa el desarrollo económico de las comunidades locales. En pequeñas localidades, la llegada de turistas supone un impulso para negocios como restaurantes, tiendas de productos artesanales y guías locales que ofrecen rutas de senderismo, paseos a caballo o talleres de gastronomía típica. Esto permite preservar tradiciones culturales y revitalizar zonas rurales que, en ocasiones, enfrentan problemas de despoblación.  

Otro aspecto que ha contribuido al crecimiento es la necesidad de desconectar de la tecnología y el estrés diario. Pasar unos días en un entorno tranquilo, lejos de las notificaciones constantes, ayuda a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. Además, las actividades que suelen formar parte de este tipo de escapadas, como caminar por bosques, visitar ríos o simplemente contemplar el paisaje, fomentan un estilo de vida más saludable y consciente.  

“En este contexto, las casas no son solo un lugar donde pasar la noche, sino un espacio para disfrutar y conectar con el entorno”, comentan en Casa Tío Mora

Muchas de ellas cuentan con jardines, chimeneas, terrazas con vistas espectaculares e incluso servicios personalizados que permiten a los huéspedes sentirse como en casa. Además, los propietarios suelen ser grandes conocedores de la zona y están dispuestos a recomendar rutas, lugares de interés o platos típicos para que la experiencia sea completa.  

España, con su diversidad geográfica y cultural, se posiciona como un destino ideal para esta actividad. Regiones como Castilla-La Mancha, Asturias, Andalucía o Cataluña ofrecen una amplia gama de opciones para quienes buscan tranquilidad y naturaleza. Esta actividad no solo satisface las expectativas de los viajeros nacionales, sino que también atrae a turistas internacionales interesados en descubrir un lado menos conocido del país.  

El auge refleja un cambio en las preferencias de los viajeros, que valoran cada vez más las experiencias auténticas y personalizadas. Alejarse del bullicio urbano, respirar aire fresco y disfrutar de la sencillez de la vida en el campo son aspectos que enriquecen tanto el cuerpo como el espíritu. Optar por esta forma de turismo es, además, una manera de contribuir al cuidado del planeta, ya que promueve el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales.  

El turismo rural invita a redescubrir el valor de lo esencial, recordándonos que en los pequeños rincones del mundo se esconden grandes experiencias. Cada viaje de este tipo es una oportunidad para crear recuerdos inolvidables, en un entorno donde la naturaleza y la calma se convierten en los mejores anfitriones.

Aerotermia con suelo radiante: ¿cuánto cuesta y cómo se instala este sistema de climatización sostenible y económico?

0

Mantener tu casa a la temperatura perfecta durante todo el año sin que la factura de la luz se dispare suena casi utópico, ¿verdad? Pues no lo es. La aerotermia con suelo radiante es una tecnología que revoluciona la forma en que calentamos y enfriamos nuestros hogares. De hecho, cada vez son más las familias que optan por instalar aerotermia Madrid para garantizar un rendimiento óptimo durante todo el año. Este sistema se adapta bien a las variaciones climáticas, asegurando una climatización eficiente sin que el consumo eléctrico se dispare en lugares en los que hay temperaturas extremas en invierno y verano, como es el caso de la capital madrileña.

El secreto de la aerotermia está en aprovechar la energía del aire exterior para ofrecer calefacción en invierno y refrigeración en verano, distribuyendo el calor de manera uniforme a través del suelo. ¿El resultado? Un ambiente acogedor en cualquier estación y un consumo energético mucho más bajo que el de los sistemas tradicionales.  Vamos a ver todo lo que este sistema puede ofrecer.

La aerotermia con suelo radiante: eficiencia y confort en un solo sistema

A diferencia de los radiadores tradicionales o los sistemas de aire acondicionado, que generan puntos de calor o frío muy localizados, el suelo radiante permite una temperatura homogénea en toda la casa. El resultado es un ambiente más agradable sin los cambios bruscos que provocan otros sistemas. Además, este tipo de climatización trabaja a temperaturas más bajas que los radiadores convencionales, lo que implica un menor consumo de energía y, por tanto, un ahorro considerable en la factura.

Cómo se instala un sistema de aerotermia con suelo radiante

El proceso de instalación de un sistema de aerotermia con suelo radiante requiere una planificación adecuada, ya que implica ciertos trabajos de obra. Lo primero es elegir la bomba de calor adecuada, que será el corazón del sistema. Este equipo extrae la energía del aire exterior y la transfiere al circuito de agua que recorrerá el suelo radiante.

Para la instalación del suelo radiante, se coloca una red de tuberías por toda la superficie del suelo. Estas tuberías, generalmente de polietileno reticulado, se distribuyen de manera uniforme sobre una base aislante que evita pérdidas de calor y mejora la eficiencia del sistema. Una vez colocadas, se cubren con una capa de mortero autonivelante que garantizará la correcta transmisión térmica hacia el suelo.

¿Se puede instalar en viviendas antiguas?

Este tipo de instalación suele realizarse en viviendas de nueva construcción, pero también es posible adaptarlo en reformas, aunque en estos casos puede requerir elevar ligeramente el nivel del suelo. Lo primero es evaluar el estado del suelo y la altura disponible, ya que la instalación de suelo radiante implica añadir varias capas sobre la superficie original. Si la altura libre es limitada, puede ser necesario retirar el pavimento anterior para no elevar demasiado el nivel del suelo. Una vez definido esto, se coloca una base aislante sobre la que se distribuirán las tuberías que transportarán el agua caliente y fría. Luego, se cubren con una capa de mortero autonivelante que permitirá una correcta transmisión térmica y servirá de base para el nuevo pavimento, que puede ser cerámico, de madera tratada o incluso laminado de alta resistencia.

En paralelo, se instala la bomba de calor aerotérmica, que se conectará al circuito de suelo radiante para suministrar calefacción en invierno y refrigeración en verano. Este equipo suele situarse en el exterior de la vivienda para captar la energía del aire y transferirla al circuito de agua. Para optimizar su rendimiento, se pueden incorporar depósitos de inercia o acumuladores que garanticen una temperatura estable y un funcionamiento más eficiente.

Cuánto cuesta instalar aerotermia con suelo radiante

El precio de instalar un sistema de aerotermia con suelo radiante puede variar según el tamaño de la vivienda, el tipo de bomba de calor elegida y la dificultad de la instalación. De media, para una vivienda de unos 100 metros cuadrados, el coste suele rondar entre 10.000 y 15.000 euros, incluyendo la bomba de calor, la instalación del suelo radiante y los trabajos de obra necesarios.

Uno de los principales factores que influyen en el precio es la potencia de la bomba de calor. Cuanto mayor sea la demanda energética de la vivienda, más potente tendrá que ser el equipo, lo que puede incrementar el coste inicial. Sin embargo, esta inversión se compensa con el ahorro a largo plazo. La eficiencia de la aerotermia permite reducir el gasto en calefacción y refrigeración en hasta un 70% en comparación con sistemas tradicionales.

Ayudas y subvenciones para energías renovables

Otro aspecto a tener en cuenta es la posibilidad de acceder a subvenciones y ayudas para la instalación de sistemas de energía renovable. En muchas comunidades autónomas existen programas de incentivos que pueden reducir significativamente la inversión inicial, facilitando la transición hacia un modelo de climatización más eficiente y sostenible.

Si se complementa con una instalación fotovoltaica, el ahorro puede ser aún mayor, ya que se reduce la dependencia de la red eléctrica convencional. Además, la durabilidad del sistema es otro punto a favor. Una bomba de calor aerotérmica puede durar entre 20 y 25 años con un mantenimiento mínimo, mientras que el suelo radiante prácticamente no requiere intervenciones una vez instalado.

Otras alternativas

Aunque la aerotermia es una de las tecnologías más utilizadas en climatización eficiente, existe otra alternativa renovable que también ha ganado popularidad en los últimos años: la geotermia. A diferencia de la aerotermia, que extrae la energía del aire, la geotermia aprovecha el calor del subsuelo para climatizar la vivienda. Es una opción muy eficiente, aunque su instalación es más compleja y costosa debido a la necesidad de perforaciones en el terreno para extraer el calor.

La FJD cierra «con éxito» el programa MAIC Continuum para optimizar la transición al alta hospitalaria y el manejo de pacientes con insuficiencia cardiaca

0

La Fundación Jiménez Díaz (FJD) informó este martes de que ha cerrado «con éxito» el programa MAIC Continuum para optimizar la transición al alta hospitalaria y el manejo de pacientes con insuficiencia cardiaca

En junio de 2023, y con el objetivo de optimizar el proceso de transición al alta hospitalaria y mejorar el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca -enfermedad crónica que impide que el corazón tenga capacidad suficiente para bombear sangre-, la Fundación Jiménez Díaz implantó el programa MAIC Continuum, impulsado por Boehringer Ingelheim y diseñado por expertos sanitarios en esta patología, para mejorar la atención de los pacientes afectados por la misma y minimizar el riesgo de reingresos hospitalarios. Veinte meses después, el hospital madrileño señaló que cierra con éxito el proyecto registrando mejoras en todos los indicadores objetivo del mismo gracias a las acciones realizadas en el marco de su desarrollo.

Según los datos que aportó la entidad, en España cada año se producen más de 107.000 ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca, siendo la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años y suponiendo entre el 3 y el 5 por ciento de los todos ingresos. Estos datos, sumados a que los costes sanitarios asociados a esta enfermedad representan un 3,8 por ciento del gasto sanitario total y las hospitalizaciones concentran una carga económica importante, convierten a la insuficiencia cardiaca en un desafío para el sistema sanitario español.

En el abordaje de esta patología, uno de los momentos críticos es el de la transición entre el alta hospitalaria y el inicio del seguimiento ambulatorio, cuando el paciente presenta mayor fragilidad y se debe conseguir, entre otros aspectos, la adherencia al tratamiento, un seguimiento continuado y multidisciplinar y facilitar la educación del afectado y su cuidador.

Por todo ello, “optimizar este proceso minimiza el riesgo de reingresos hospitalarios y mejora la calidad de vida del paciente”, objetivo perseguido con la incorporación en 2023 al proyecto MAIC Continuum de la Fundación Jiménez Díaz, según señaló entonces su director de Continuidad Asistencial, el doctor Óscar Gómez.

En su opinión, “para garantizar el correcto seguimiento y continuidad de cuidados de un paciente con insuficiencia cardiaca tras su alta hospitalaria, es muy importante, por una parte, que este momento haya estado planificado con el propio paciente, habiéndose explicado y consensuado, tanto con él como con sus cuidadores, cómo va a ser ese proceso, y, por otra, que el hospital cuente con recursos asistenciales para facilitar esta transición, como los que tenemos en la Fundación Jiménez Díaz: una unidad de Continuidad Asistencial, cuya enfermera contacta y se coordina con la enfermera que seguirá el proceso de ese paciente en el centro de salud, ya desde antes del alta hospitalaria”.

Asimismo, el doctor Alberto Albiñana, especialista del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca de la Fundación Jiménez Díaz, recuerda que, “durante la hospitalización de un paciente con insuficiencia cardiaca, se persiguen tres objetivos: identificar y corregir el factor desencadenante, descongestionar al paciente con tratamiento diurético; e identificar todas sus comorbilidades para optimizar al máximo su tratamiento de base y evitar nuevas descompensaciones”.

Señalan que se trata de una estrategia a la que el proyecto MAIC Continuum ha contribuido positivamente, al haber ayudado a detectar y mejorar los aspectos con mayor impacto potencial sobre la salud y calidad de vida de los pacientes con esta patología, y ofrecido herramientas para facilitar la implementación del proceso óptimo de transición al alta hospitalaria, basándose en el trabajo multidisciplinar de los diferentes profesionales sanitarios que intervienen en esta parte del proceso que, en el caso de la Fundación Jiménez Díaz, abarcan Cardiología, Medicina Interna, Nefrología, servicio de Urgencias y Enfermería.

RESULTADOS

Concretamente, a lo largo de los casi dos años de programa en el hospital madrileño se ha optimizado el procedimiento de planificación al alta, protocolizado la evaluación del nivel de riesgos del paciente y el rol de cada profesional en la transición al alta y consensuado el tratamiento farmacológico entre Farmacia de Atención Primaria y Hospitalaria, según destacó la FJD.

Asimismo, entre las acciones llevadas a cabo, se incluye la definición de las rutas y flujos del paciente para el seguimiento -se notifica a diario a cada centro de salud los pacientes que han sido alta el día anterior con diagnóstico principal de insuficiencia cardíaca y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), para facilitar el seguimiento precoz-, la promoción del uso de recursos digitales y de comunicación entre los profesionales -se ha creado la eConsulta para la Unidad de Insuficiencia Cardiaca- y la monitorización de la transición al alta con indicadores.

En cuanto a las frecuencias de contacto, el porcentaje de pacientes que han recibido un contacto precoz a las 48-72h del alta hospitalaria​ ha pasado del 50 al 79 por ciento; el de pacientes que han tenido una consulta con el equipo de Atención Primaria a los 10 días de recibir el alta ha aumentado de forma similar, del 49 al 75 por ciento; y el de los que la han tenido con un médico especialista en insuficiencia cardiaca a las tres semanas del alta se ha incrementado en un 65 por ciento.

Con respecto a las tasas más significativas tras el alta, la de pacientes de pacientes que han reingresado a 30 días por diagnóstico principal de insuficiencia cardiaca se ha reducido del 13 al 4 por ciento; la de pacientes han visitado Urgencias por este mismo diagnóstico a 30 días después del alta ha bajado en un 4 por ciento; y la tasa de mortalidad a un mes se ha reducido en un 2 por ciento.

Un escenario que, a juicio de los promotores, avala la iniciativa y recomienda su implementación. En la actualidad, más de 20 hospitales españoles participan del programa MAIC Continuum, que forma parte del programa MAIC (Modelos Asistenciales de Atención al Paciente con Insuficiencia Cardiaca) de Boehringer Ingelheim, cuyo objetivo es mejorar la salud de las personas con insuficiencia cardiaca y contribuir a un modelo de gestión más sostenible para el sistema sanitario.

Este programa cuenta con el aval de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP).

Centros especializados en fertilidad apuestan por la información y asesoramiento ante un tratamiento contra el cáncer

0

Centros y especialistas en fertilidad han destacado, ante la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, la importancia del asesoramiento y la información dirigida a pacientes que afrontan un tratamiento contra estas enfermedades.

Recuerdan que los tratamientos oncológicos, como la quimioterapia, la radioterapia u otras intervenciones, pueden tener efectos sobre la fertilidad. En mujeres, pueden dañar los óvulos, afectar la reserva ovárica o alterar el funcionamiento del útero. En hombres, las terapias pueden reducir la producción de esperma o incluso causar infertilidad permanente.

«A la hora de planificar un tratamiento oncológico, debemos pensar en las consecuencias a largo plazo que estos tratamientos pueden producir y que pueden afectar a la calidad de vida de las pacientes, entre ellas la esterilidad y el fallo ovárico que generalmente ocasionan”, afirmó el doctor Javier Domingo, director de IVI Las Palmas y Tenerife. Y ahí radica la importancia, que enfatizan especialistas en oncología y medicina reproductiva, de abordar esta problemática desde el momento mismo del diagnóstico.

Indican que hoy en día existen diversas técnicas para preservar la fertilidad antes de iniciar un tratamiento contra el cáncer. Entre las principales opciones, se encuentran diferentes posibilidades como la extracción y congelación de óvulos y embriones, y utilizarlos en el futuro, y la criopreservación de tejido ovárico, que puede reimplantarse después de superar la enfermedad. “

Hoy en día la vitrificación de ovocitos es una técnica ya perfectamente establecida, y no debiera haber grandes diferencias entre las distintas clínicas de reproducción”, explicó el director de IVI Las Palmas y Tenerife, centros con uno de los programas de preservación de mayor calidad y que permiten, gracias al uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, predecir la calidad y la probabilidad que tienen esos ovocitos de lograr embarazo.

Señalan que en el caso de los hombres la congelación de esperma es una técnica «sencilla y efectiva» que garantiza la posibilidad de tener hijos biológicos en el futuro, o preservación de tejido testicular para niños y adolescentes que aún no producen espermatozoides maduros

Pero consideran que uno de los mayores desafíos en este contexto es la falta de información y asesoramiento en el momento del diagnóstico porque en ocasiones los pacientes no son informados sobre los riesgos que implican para su fertilidad ni sobre las alternativas disponibles. Por ello, entienden que es fundamental que los equipos médicos integren esta discusión en el plan de tratamiento desde el inicio. Según datos de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), solo una fracción de los pacientes oncológicos recibió información sobre la preservación de la fertilidad antes de comenzar el tratamiento.

Los pacientes informados valoran positivamente conocer sus opciones ya que según la doctora Maitane Andión, que dirige la Unidad de Oncología del Adolescente del Hospital Niño Jesús de Madrid, “les da una expectativa de poder llevar a cabo la planificación familiar que ellos desean. Además, es una visión optimista porque estamos pensando, no solamente en cómo va a ser el tratamiento o la expectativa de curación, sino más allá en el futuro”.

En el caso de pacientes jóvenes, poder acceder a la paternidad o maternidad en un futuro es algo muy positivo “son bastante receptivos cuando se les informa y la mayoría de ellos se interesan por esos detalles, repreguntan después nuevamente. Es un tema que surge de forma recurrente en el curso de su tratamiento y, en su mayoría, estas abierto a optar a ellas”, afirma la doctora Andión.

Cerrajero Montecarmelo: cuándo llamarlos

0

Las cerraduras son el primer escudo de nuestro hogar, pero ¿qué ocurre cuando fallan o necesitas un cambio urgente? Contar con un cerrajero profesional en Montecarmelo es la solución perfecta para cualquier imprevisto relacionado con la seguridad de tu vivienda. Sin embargo, saber en qué situaciones es necesario contactar con ellos puede ahorrarte tiempo, dinero y, sobre todo, mucha frustración. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre cuándo llamar a un Cerrajero Montecarmelo.

Emergencias que no pueden esperar

Hay momentos en los que un cerrajero se convierte en tu mejor aliado. Las emergencias con cerraduras no avisan y, cuando ocurren, necesitas una solución inmediata para recuperar tu día a día.

¿Cuándo necesitas un cerrajero 24 horas?

  • Te has quedado fuera de casa. Olvidar las llaves dentro es un clásico. Intentar forzar la cerradura puede terminar en desastre. Un cerrajero profesional podrá abrirla sin dañar la puerta.
  • La cerradura está bloqueada o rota. Si al intentar girar la llave notas que no funciona o la cerradura se ha atascado, no lo fuerces. Llamar a un experto evitará que la situación empeore.
  • Pérdida de llaves. Perder las llaves no solo es incómodo, también puede ser peligroso. Cambiar la cerradura rápidamente garantizará tu seguridad y tranquilidad.
  • Intento de robo. Si notas que la cerradura ha sido forzada, lo mejor es contactar con un cerrajero de inmediato para evaluar los daños y mejorar la seguridad de tu puerta.

En casos como estos, tener a mano el contacto de un Cerrajero Montecarmelo 24 horas puede ahorrarte muchos quebraderos de cabeza.

Mejoras en seguridad para tu hogar

No solo se llama a un cerrajero en situaciones de urgencia. También puedes contar con ellos para reforzar la seguridad de tu vivienda y asegurarte de que tus cerraduras están en perfecto estado.

Servicios más comunes

  • Cambio de cerraduras antiguas. Si tus cerraduras tienen años y no están adaptadas a las técnicas modernas de seguridad, un cerrajero puede instalar modelos más avanzados.
  • Instalación de cerraduras antibumping. Estas cerraduras están diseñadas para resistir una de las técnicas más comunes de robo, el bumping. Es una inversión clave en tranquilidad.
  • Mantenimiento preventivo. Revisar periódicamente las cerraduras evita sorpresas desagradables, como atascos o fallos en los momentos menos oportunos.

Además, los cerrajeros pueden ayudarte con sistemas de seguridad más avanzados, como cerraduras electrónicas o inteligentes, que combinan comodidad y protección.

Cómo elegir al mejor cerrajero en Montecarmelo

Saber que puedes confiar en el cerrajero que contrates es crucial para sentirte seguro en tu hogar. Estos consejos te ayudarán a encontrar al profesional adecuado:

  • Busca opiniones. Consultar reseñas de otros clientes te dará una idea clara de la calidad del servicio.
  • Pregunta por un presupuesto claro. Antes de empezar el trabajo, asegúrate de que te expliquen bien los costes para evitar sorpresas.
  • Prioriza la disponibilidad. Los problemas con cerraduras no siempre ocurren en horario laboral. Opta por un cerrajero que pueda atenderte en cualquier momento.

Un buen cerrajero no solo soluciona problemas, también te ofrece la tranquilidad de saber que tu hogar está protegido. Así que, tanto si necesitas un servicio urgente como si buscas mejorar la seguridad de tu vivienda, no dudes en contactar con un cerrajero profesional en Montecarmelo. Tener su número a mano puede ser la mejor decisión que tomes.

Cerrajeros Madrid Abrehogar 24 Horas
Juan Álvarez Mendizábal, 12, local 2,
28008 Madrid
Tel. 647 19 92 08
https://www.cerrajeros.info/

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas: «Es un día histórico»

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, sin pérdida de salario, tras haber superado las diferencias que mantenían los ministerios de Trabajo y de Economía sobre su aplicación.

De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, respectivamente, han coincidido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros junto a la ministra portavoz, Pilar Alegría, que ha calificado de «paso histórico» la aprobación de la reducción de la jornada laboral.

En la misma línea, la vicepresidenta Díaz ha afirmado que hoy es un «día histórico» para los 12 millones de trabajadores que se verán beneficiados de la reducción de jornada cuando ésta entre en vigor.

En concreto, según Trabajo, los colectivos más beneficiados por esta medida serán los trabajadores no cubiertos por convenios colectivos, que pueden verse sometidos a una jornada laboral similar a la de los últimos más de cuarenta años y que se presentan con mayor intensidad en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.

Hoy es un día en el que merece la pena formar parte del Gobierno de España (…) Han transcurrido más de 41 años en los no se ha modificado la reducción o la jornada laboral en nuestro país. También es un día histórico en Europa. Hace más de dos décadas que ningún Estado miembro reduce la jornada laboral en Europa», ha subrayado Díaz.

El anteproyecto es fruto del acuerdo que firmaron el pasado mes de diciembre el Ministerio que dirige Yolanda Díaz y CCOO y UGT y del que quisieron quedarse fuera las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, al entender que la jornada laboral es una materia que debe fijarse vía negociación colectiva.

La vicepresidenta segunda ha resaltado que «el trabajo es un medio, no una mercancía» y que las personas «no viven para trabajar, sino que trabajan para vivir».

Díaz ha asegurado además que esta medida es una de las grandes transformaciones del mercado laboral propiciada por el Gobierno, junto a la reforma laboral y la subida del salario mínimo, y contribuye a «modernizar España», reducir el absentismo, mejorar la productividad y aumentar la igualdad.

REGISTRO HORARIO Y DERECHO A LA DESCONEXIÓN

Para la vicepresidenta, lo más importante de este anteproyecto es la reformulación del control horario, que ha definido como la medida «estrella» de esta norma y que se deberá tener lista en seis meses de la entrada en vigor de la ley. «El registro horario va a ser modificado, va a ser propio del siglo XXI, va a ser digital, interoperable, con control remoto y en el que la Inspección de Trabajo va a saber en tiempo real cuáles son las jornadas que cualquiera va a hacer», ha explicado la ministra.

El objetivo es que el registro de la jornada sea «objetivo, fiable y accesible», de manera que deberá contar con unos requisitos, entre los que será obligatorio que los trabajadores practiquen los asientos de forma personal y directa, inmediatamente al inicio y finalización de cada jornada, de forma que la empresa no pueda condicionar su contenido.

También deberá identificarse «inequívocamente» a la persona que registra los asientos para garantizar la «autenticidad» de los datos y a través de un formato «tratable, legible y compatible» que permita a los trabajadores, sus representantes legales y la Inspección acceder de forma inmediata al registro de jornada en el centro de trabajo, y en cualquier momento, de manera interoperable y en remoto.

Además, la empresa conservará los registros durante cuatro años, periodo durante el cual permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Al mismo tiempo, Díaz ha resaltado que el anteproyecto para la rebaja de jornada incluye el derecho irrenunciable a a la desconexión digital. «Ningún trabajador ni trabajadora española va a tener que responder a un mail, a una llamada, ni siquiera de un ministro o ministra, cuando estén fuera de su jornada laboral», ha apuntado.

Una vez aprobado, este anteproyecto recibirá los preceptivos informes del Consejo de Estado y del CES antes de volver al Consejo de Ministros como proyecto de ley, lo que Trabajo estima que se producirá en torno a finales de febrero. Después, cerca de principios de marzo, entrará ya en el Congreso, donde los grupos parlamentarios podrán introducir enmiendas antes de su aprobación definitiva.

NEGOCIACIÓN PARLAMENTARIA CON TODOS, MENOS CON VOX

Preguntada por las ‘amenazas’ de Junts de que la negociación sobre la jornada será complicada, Díaz ha afirmado que «las formaciones políticas no amenazan a nadie, lo que hacen es negociar». «Y esto es lo que hace el Gobierno de España. Y lo vamos a hacer», ha defendido Díaz, que ha agregado que se está negociando con todas las formaciones, salvo con Vox.

«La pregunta que me hago es si el Partido Popular va a utilizar y aprovechar este cambio histórico para reconciliarse con los trabajadores de su país, porque sus votantes también quieren ver reducida la jornada laboral, o va a cometer el mismo error que cometió con la reforma laboral», ha indicado.

Tanto Díaz como Cuerpo han apelado a la prudencia en la negociaciones y han precisado que no irán a esa negociación parlamentaria con «líneas rojas» porque eso, ha añadido la vicepresidenta, sólo se hace cuando se quiere fracasar.

Sobre el debate ‘interno’ en el Gobierno acerca de la rebaja de jornada, el ministro de Economía ha apuntado que en realidad es «útil», pues lo que hace es «reforzar los textos y acercar posturas.

El objetivo de Trabajo es que la norma esté publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del verano para que las empresas puedan tener unos meses de adaptación, pues, según lo acordado, los convenios colectivos que tengan más de 37,5 horas semanales de jornada en promedio anual tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a la jornada máxima de 37,5 horas.

«Hoy nuestro país vuelve a hacer historia», ha señalado la ministra, que ha destacado que esta norma es «hija» del diálogo social, aunque no haya contado con el apoyo del mundo empresarial. «A pesar de que el acuerdo es bipartito, tiene el marchamo de algo muy importante, del diálogo social», ha remarcado.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha afirmado, por su parte, ha considerado «muy simbólico» que hoy se presente en Consejo de Ministros un avance de derechos sociales como el que supone la rebaja de jornada y a la vez la mejora de las previsiones económicas del Gobierno, pues ello coincide con los ejes de la política económica del Ejecutivo: reforzar el crecimiento y que ese crecimiento sirva para avanzar en el Estado del Bienestar.

ENDURECIMIENTO DE LAS SANCIONES: MULTAS DE HASTA 10.000 EUROS

De acuerdo con el texto del anteproyecto, el Gobierno multará con hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplan con el registro horario y la reducción de la jornada semanal máxima de 37,5 horas.

Esto supone un endurecimiento de las sanciones actuales en materia de jornada por dos vías: en primer lugar, porque se multará a las empresas por cada trabajador con el que se incumplan las normas y no de manera global, y en segundo, porque el importe de las multas, tipificadas como infracción grave de los empresarios, serán más cuantiosas, pasando de un máximo de 7.500 euros a 10.000 euros.

Así, la transgresión de las normas y los límites legales o pactados en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extra, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo se sancionarán, en su grado mínimo, con multas de 1.000 a 2.000 euros; en su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros y, en su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros.

CEOE advierte sobre la «fragilidad» del mercado laboral, mientras Cepyme responsabiliza al SMI y a la reducción de jornada

0

La CEOE advierte de «signos de fragilidad» en el mercado laboral español y Cepyme asegura que el aumento de los costes laborales por el SMI y la reducción de jornada han «amplificado» los datos, tras la publicación este martes de las cifras de paro por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Asimismo, ambas patronales aseguran que la reducción de 242.148 cotizantes a la Seguridad Social es la mayor desde el año 2020 y ha afectado a todas las comunidades y a Melilla, y la CEOE incide en que el 80% de los nuevos parados en España son mujeres.

Por su parte, el número de autónomos afiliados al RETA ha disminuido en 17.815 personas en enero, destacando la caída de unos 9.000 autónomos en el sector del comercio, aunque en términos interanuales aumentaron en más de 41.000 personas.

Desde la CEOE analizan que el dinamismo empresarial comienza a dar muestras de «atonía» debido a la incertidumbre provocada por el aumento de los costes laborales, fiscales y financieros, y una inseguridad jurídica cada vez mayor por el aumento de la regulación.

Para acabar con esta tendencia, tanto CEOE como Cepyme piden estabilidad en el marco regulatorio que tenga en cuenta los incrementos de los costes laborales y reclaman que su adaptación se haga a través de la negociación colectiva.

LAS PEQUEÑAS EMPRESAS, LAS MÁS AFECTADAS

La falta de seguridad jurídica y el aumento de los costes laborales afectan más a las empresas de menor tamaño, que son las predominantes en el tejido español.

Para Cepyme, medidas como la reducción de jornada o el aumento del salario mínimo mermarán la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas, lo que implicará «rigidez» en la planificación de la actividad empresarial y el empleo.

En este sentido, el peso de la microempresa ha pasado del 21,6% en 2019 al 19,09% de diciembre de 2024, siendo las grandes corporaciones las que compensan este adelgazamiento con un crecimiento del 5,8% en las plantillas de las empresas de más de 499 trabajadores.

EMPLEOS MÁS ESTABLES QUE EN DICIEMBRE

Los contratos indefinidos han crecido un 16% en enero frente al mes anterior, en total 508.215 contratos indefinidos firmados, lo que, según la CEOE, supone un «avance» en línea con la reducción de actividades vinculadas a contratos temporales.

Además, esta estabilidad beneficia más a las mujeres y a los jóvenes, quienes han reducido su índice de temporalidad del 53% al 20,9% desde la aplicación de la reforma laboral.

«En general, el paro se sitúa en 2.599.443 personas, la cifra más baja para un mes de enero desde 2008, aunque España sigue liderando las tasas de desempleo en los países de la OCDE. Además, hay más de medio millón de personas con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica», concluyen desde CEOE.

Tosyalı desarrollará uno de los proyectos de planta solar de autoconsumo más grandes del mundo

0

Tosyalı ha firmado un acuerdo con GE Vernova e Inogen para desarrollar los primeros 120 MWp de uno de los proyectos de planta solar (SPP) de autoconsumo más grandes de Turquía y del mundo, con una capacidad total de 1,2 GW. Este proyecto empleará paneles N-Type Topcon de 725 Wp, producidos localmente bajo la marca Tosyalı V-Solar.

Como uno de los principales productores mundiales de acero verde, con una capacidad de producción de acero crudo de 15 millones de toneladas al año, Tosyalı continúa ampliando sus esfuerzos para generar su propia energía. 

La compañía lleva tiempo haciendo de su seña de identidad la inversión en tecnología avanzada, inteligencia artificial y fuentes de energía renovables y limpias, siguiendo el principio de ecoeficiencia. Gracias a ello, está dando pasos significativos hacia su objetivo de convertirse en un productor de acero verde totalmente integrado. 

Si ya logró alcanzar los 235 MW de capacidad instalada con su proyecto de plantas solares, cubriendo todas sus instalaciones y convirtiéndose en poseedor de la instalación de energía solar en tejados más grande del mundo en lo que marcó un hito, actualmente está embarcándose en un proyecto aún mayor.

Para ello, ha firmado un acuerdo con GE Vernova y su proveedor regional Inogen para desarrollar los primeros 120 MWp del proyecto SPP de autoconsumo de 1,2 GW. Se espera que el primer proyecto se ponga en marcha en 2025, mientras que la capacidad total de 1,2 GW está prevista para completarse en 2027.

“Al suministrar nuestra avanzada tecnología solar, brindar servicios de diseño e ingeniería y facilitar el financiamiento ECA, buscamos ayudar a Tosyalı a lograr una mayor independencia energética y acelerar la transición hacia un futuro energético más resiliente”, explicó Ed Torres, Líder de Negocios de Conversión y Almacenamiento de Energía de GE Vernova, quien apoyará el proyecto del que Fuat Tosyalı, presidente de Tosyalı Holding,en Davos 2025 comentó que “esperamos generar aproximadamente el 50% de nuestro consumo energético mediante energía solar.

En su entrevista en el Foro Económico Mundial, Tosyalı destacó el papel crítico de las energías renovables y limpias en las instalaciones industriales, declarando que, siguiendo con su compromiso en la inversión de tecnologías avanzadas de energía limpia, con este proyecto nuevo “hemos dado el primer paso hacia uno de los proyectos de SPP de autoconsumo más grandes del mundo, con una capacidad de 1,2 GW, iniciando el primer proyecto en Osmaniye. Produciremos allí mismo nuestros paneles solares y serán desplegados en sitios de SPP en ocho provincias. De esta manera, aspiramos a satisfacer aproximadamente el 50% de nuestras necesidades energéticas con energía solar, fortaleciendo nuestra independencia energética y nuestra posición entre los principales productores mundiales de acero verde».

Aunque se han implementado diversos proyectos de plantas solares en todo el mundo, el proyecto de 1,2 GW ddestaca como uno de los más grandes enfocados en autoconsumo bajo un solo paraguas. La construcción del primer proyecto de 120 MW ya ha comenzado y está previsto que se implemente en tres fases.

“Cuando se completen todos los proyectos de Tosyalı, reforzaremos nuestra posición como líderes de la transformación verde en Turquía trabajando junto a GE Vernova. En estos proyectos, que se llevarán a cabo en 10 provincias con más de 2000 empleados, planeamos realizar un proceso de instalación eficiente y rápido, poniendo en marcha todas las plantas lo antes posible con el apoyo de nuestros socios globales» destacó Ali Murat Soydan, Presidente del Grupo Inogen.

La gestora de Miraltabank lanza un fondo de inversión con exposición directa a las criptomonedas

0

Miralta Asset Management, sociedad gestora de activos de Miraltabank, comenzará a comercializar este mes de febrero Miralta Crypto Fund SCSp SICAV-RAIF, un nuevo fondo de inversión luxemburgués que permitirá a los inversores institucionales y profesionales, entre otros, lograr exposición directa a las criptomonedas más destacadas.

El fondo tendrá una cartera gestionada activamente que incluirá entre doce y veinte de las principales criptomonedas por volumen y liquidez. Además contará con posiciones estratégicas en coberturas de ‘cripto’, mediante el uso de derivados, para reducir la volatilidad y mitigar los posibles riesgos de cola.

Miralta Crypto Fund no invertirá más del 30% de su patrimonio en una única ‘cripto’, una diversificación y estrategia «diferente» frente a otras propuestas existentes en el mercado.

La gestora explica que este fondo debe ser gestionado por entidades autorizadas bajo la Directiva de gestores de fondos de inversión alternativos (AIFMD) y que está inscrito en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV).

Así, detalla que Miralta Crypto Fund está gestionado por Pallop Angsupun, exgestor de los fondos Black Swan, y con experiencia en los mercados ‘cripto’ como gestor, consultor e investigador. Además, contará con State Street Corporation como depositario, administrador y ‘transfer agent’ del fondo; Ernst&Young como auditor; Copper y Coinbase como custodio y exchange; y Dentons como asesor legal

La gestora asegura que el fondo será uno de los primeros fondos ‘cripto’ en Luxemburgo y el primero gestionado por una gestora española regulada por la CNMV que invierta directamente en estos activos. Tanto Miraltbank como el gestor participarán con capital propio en el fondo.

LALIGA cierra el mercado invernal apostando por la sostenibilidad económica sin perder competitividad

0

La ventana del mercado de fichajes invernal en LALIGA terminó con una actividad moderada por parte de los clubes. La competitividad de las plantillas mostrada en la primera parte de la temporada parece haber sido determinante a la hora de aprovechar esta ventana de mercado para apuntalar con refuerzos.

Entre los clubes más activos de esta ventana se encuentran el RC Celta y el Sevilla CF. En el caso del club vigués incorporando a Iker Losada desde el Real Betis, y al noruego El-Abdellaoui, procedente del Valerenga, mientras que el club del nervión fichó a Rubén Vargas, del Luzern FC, y al delantero nigeriano Akor Adams, que viene desde el Montpellier francés. Por su parte, el Barça consiguió la renovación de Araujo, lo que manifiesta el poder de LALIGA para retener también a los jugadores más relevantes.

A pesar del menor gasto en fichajes de los clubes españoles en comparación con otras ligas europeas, éstos consiguen despuntar más en las competiciones internacionales en las que participan entre ellos. En este contexto, LALIGA es, además, el campeonato nacional con más reconocimientos individuales, ya que en los últimos años la competición española ha sumado 6 premios Golden Boy, los mismos que la Premier; 12 de los últimos 13 Balones de Oro, lo que la sitúa como la competición con mayor número de estos galardones; y 15 Bota de Oro, número que también le hace ostentar el liderato en esta categoría.

Por otra parte, los clubes de LALIGA también son los que poseen un mayor número de títulos internacionales, como en el caso de número de títulos de Champions League (20), o Europa League (14 títulos). Asimismo, de los últimos 69 títulos europeos, LALIGA tiene 36 (logrados por seis clubes diferentes), seguida por la Premier con 16.

Estos logros además tienen valor doble, ya que los clubes de LALIGA los consiguen bajo reglas de control económico estrictas para mantener un balance y equilibrio entre la economía del club y la calidad de las plantillas. Una normativa bajo la que no están los clubes de la Premier, por ejemplo.

Una sostenibilidad financiera que no impide a los clubes contar con los mejores jugadores del mundo en la actualidad, dado que cuatro de los cinco jugadores más valiosos del mercado, de acuerdo tanto a Transfermarkt y CIES, juegan en LALIGA: Bellingham, Mbappé, Yamal y Vinicius Jr. Y si se tiene en cuenta el último campeonato de Europa de selecciones, 19 de los 26 integrantes de la escuadra española jugaban en LALIGA

Así, los clubes de LALIGA se encuentran en una situación muy favorable, ya que, al tener sus plantillas consolidadas, reducen la necesidad de compra y, por ende, también la de venta, de ahí el moderado número de operaciones realizadas en este mercado de invierno.

De hecho, la tendencia de inversión, tanto en el mercado de verano como el de invierno, es a la baja. El volumen de mercado por ventas de jugadores ha disminuido en un 50% desde su máximo en la temporada 2019/20: de 1307 a 655 millones de euros en la temporada 2023/24. LALIGA, en este contexto ha conseguido ser menos dependiente de las ventas de jugadores como vía de ingresos.

Al contrario, competiciones como la Premier League, La Serie A italiana o la Ligue 1 francesa siguen un camino opuesto. En el caso de la Premier, los clubes asumen un modelo a pérdidas, gastando más de lo que ingresan y generando pérdidas año tras año, un hecho que no ha pasado por alto el gobierno británico, que ya ha intervenido presentando un proyecto de ley que mejore la gobernanza y la estabilidad financiera de los clubes mediante un organismo regulador.

En Francia, donde sólo el PSG representa el 56% de las compras de esta ventana de invierno, los clubes acumulan pérdidas en las últimas tres temporadas de más de 650 millones de euros. Y en Italia, el gobierno tuvo que aplazar la deuda con Hacienda de la Serie A, unos 800 millones de euros, por no poder hacer frente a ella.

Con el cierre de mercado, LALIGA y los clubes españoles afrontarán la segunda parte de la temporada con todas las opciones abiertas, tanto en el campeonato de la regularidad como en las competiciones continentales en juego, en las que Barça, Atlético de Madrid y Real Madrid jugarán las fases eliminatorias de la Champions League; y el Athletic Club, y Real Sociedad harán lo mismo en la Europa League.

El secretario general de Facua, Rubén Sánchez, publica su cuarto libro, ‘Bulos: Manual de Combate’

0

El secretario general de Facua-Consumidores en Acción y director del pódcast ‘En Ocasiones Veo Fraudes’ , Rubén Sánchez, ha publicado su cuarto libro que lleva por título ‘Bulos: Manual de Combate’.

Sánchez, que también es periodista, señala que lleva más de una década desmontando bulos y «peleando» en los juzgados ante amenazas y denuncias falsas y destaca que ha salido ganador en 26 sentencias judiciales contra políticos, empresarios, organizaciones y periodistas.

El autor cuestiona a los lectores con la pregunta: ¿Cómo reaccionarías si una larga lista de gente con influencia y poder te pusiese en su punto de mita para acusarte de ser un corrupto, defraudar dinero público, consumir cocaína, tener sicarios que parten piernas y amenazan de muerte, ser un pederasta y liderar una organización criminal dedicada a la estafa, el acoso y la extorsión? Sobre esta cuestión, Sánchez narra en el libro su experiencia, su aprendizaje y su interés, indica, por ayudar en la lucha contra el negocio de la desinformación. “Una lucha en la que está en juego la democracia”, asegura.

Por las páginas de ‘Bulos: Manual de Combate’ aparecen personajes que el autor denomina “el sindicato del bulo’. Sostiene que varios de ellos han sido condenados por atentar contra el honor del autor, que ha logrado sentencias pioneras como la que obligó a un condenado a publicar el fallo una vez al día durante un mes en la red social X.

Rubén Sánchez expone en el libro 33 lecciones ordenadas en cinco fases en la que cuenta como ha logrado resistir y superar los ataques contra su persona y las estrategias que ha seguido para desmontar todos los bulos vertidos sobre él y sobre Facua.

El epílogo del libro corre a cargo del ministro de Transportes, Oscar Puente, que asegura que “los que a diario enfrentamos el acoso de los pseudomedios solo podemos admirar la valentía de Rubén Sánchez”. Por su parte, el exdiputado de Podemos Pablo Echenique, que acompañó también a Sánchez en la presentación del libro el pasado diciembre, afirma que “nadie mejor que Rubén Sánchez para crear un manual de combate contra los bulos, es un martillo pilón con la ultraderecha”.

Repara tu Deuda Abogados cancela 36.000€ en Barcelona (Cataluña) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

La concursada sufrió una reducción de su salario después de ayudar a su hija que se encontraba viviendo fuera de España 

El Juzgado de lo Mercantil nº12 de Barcelona (Catalunya) ha dictado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en el caso de una mujer que ha quedado liberada de una deuda de 36.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó entre los años 2017 y 2018, cuando la deudora solicitó varios préstamos para poder ayudar a su hija. Ella se encontraba viviendo fuera de España y no disponía de los ingresos suficientes para cubrir sus gastos básicos. Posteriormente, a la concursada le redujeron su salario, y no tuvo más remedio que solicitar nuevos créditos”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en el año 2015. Si bien al principio no era muy conocida, cada vez lo es más gracias a la difusión de los casos de éxito. Ello hace que aumente el número de quienes intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

Una de las claves para triunfar en un proceso de este tipo es ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. En este sentido, hay que señalar que Repara tu Deuda Abogados ha logrado superar la cifra de 310 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España.

Bertín Osborne, imagen oficial del despacho de abogados, colabora en la difusión de esta legislación para llegar al mayor número de personas. “Estamos ante una legislación -declaran los abogados– que permite a quienes están arruinados empezar una nueva vida económica. Por este motivo, es de gran importancia contar con figuras públicas conocidas para que no quede nadie sin saber que existe una salida legal a sus problemas”.

El despacho está especializado también en derecho bancario. Por este motivo, ofrece analizar los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En esta línea, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc. 

Solaris (CAF) firma dos contratos para el suministro de unos 70 autobuses eléctricos en Polonia

0

Solaris (CAF) ha firmado sendos contratos con los operadores polacos MZA Varsovia y MPK Poznań para el suministro de 50 y 17 autobuses eléctricos respectivamente, por un volumen conjunto superior a los 50 millones de euros. El modelo elegido en ambos casos es el autobús articulado Urbino de 18 metros, vehículo cero emisiones insignia de Solaris y uno de los vehículos con mayor éxito entre los operadores y autoridades de transporte urbano del mercado europeo.

Por una parte, la ciudad de Varsovia, que dispone de una de las mayores flotas de autobuses eléctricos de Europa, la mayoría de ellos suministrados por Solaris, ha decidido ampliar a través del operador de la ciudad, MZA (Miejskie Zakłady Autobusowe), dicha flota de cero emisiones con un nuevo pedido de 50 autobuses eléctricos Solaris. Las unidades contarán con un sistema de propulsión modular, cuyo diseño incluye el montaje de los componentes de propulsión en el techo del vehículo, lo que permite aprovechar al máximo el espacio para los pasajeros y dotarlo de una capacidad total de más de 100 pasajeros.

Las acciones de CAF se mantienen a media mañana de hoy en los 34,85 euros, sin cambios con respecto al cierre del lunes, y que supone una capitalización de mercado de 1.194 millones de euros y una caída del 0,14% en lo que llevamos de año.

La colaboración entre Solaris y MZA Varsovia se remonta a finales de los años 90, desde entonces el fabricante ha entregado cerca de 1.350 autobuses para el servicio de transporte de la ciudad. Fue en 2015 cuando se produjo un hito importante con la entrega de los primeros autobuses eléctricos Solaris para Varsovia, un hecho que marcó el inicio de su transformación hacia un modelo de transporte más sostenible. De hecho, actualmente Solaris está a punto de completar la entrega del anterior pedido de vehículos eléctricos realizado por MZA Varsovia en el año 2023.

Solaris (CAF) firma su primer contrato de autobuses eléctricos en Estados Unidos

Por su parte, la ciudad de Poznań, en la región occidental de Polonia, también apuesta por la inversión en el transporte público sostenible. MPK Poznań y Solaris Bus han firmado un contrato para la compra de 9 autobuses eléctricos Urbino 18, con la opción de ampliar el pedido con 8 vehículos más.

Cada uno de estos 17 autobuses articulados, cuya entrega está prevista para el segundo trimestre de 2026, estará dotado de una gran autonomía y tendrá capacidad para al menos 110 pasajeros. MPK Poznań ya opera más de 300 autobuses Solaris, entre los que se encuentran 58 autobuses propulsados por batería y 25 vehículos de hidrógeno.

Hasta la fecha, Solaris ha suministrado cerca de 3.000 autobuses eléctricos en Europa.

Algunas de las mayores flotas de autobuses eléctricos de las principales capitales europeas están compuestas por vehículos Solaris, entre las que podemos destacar, además de la mencionada de Varsovia, las de ATM Milán (275 Urbino eléctricos), Unibuss Oslo (183 Urbino eléctricos) o BVG Berlín (133 Urbino eléctricos).

Solaris Urbino 18 electric BVG Merca2.es

Solaris (CAF) entrega el primer autobús eléctrico del mundo con pasaporte de baterías

El autobús eléctrico Solaris Urbino 18 incorporado recientemente a la flota de BVG en Berlín se ha convertido en el primer autobús de serie del mundo con pasaporte de baterías. Este pasaporte es un documento digital que proporciona información detallada sobre el origen y la composición de las baterías, el impacto ambiental y los datos necesarios para un adecuado reciclaje, fomentando de esa forma una gestión responsable y sostenible. Con la entrega de este vehículo con pasaporte de baterías, Solaris se adelanta 3 años a la normativa de la UE, que obligará a incluir dicho pasaporte en todos los vehículos eléctricos a partir de 2027.

CAF suministrará dos nuevos contratos de unidades de Metro en Colombia y Chile

Se trata del primero de los 50 autobuses eléctricos articulados que BVG Berlin contrató a Solaris a finales de 2023. Todos ellos, dispondrán del mencionado pasaporte de baterías, completándose su entrega a lo largo del año 2025.

El documento, tiene como objetivo aumentar la transparencia en todo el ciclo de vida de la batería, desde la extracción y el uso de la materia prima hasta el reciclaje. Las baterías de los vehículos eléctricos contienen diversos materiales, y su gestión responsable es crucial para preservar los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental. El acceso a datos detallados sobre la composición y el impacto ambiental también respalda el reciclaje eficiente y el uso óptimo de materiales renovables.

No hay que olvidar, que con la actual expansión de la movilidad eléctrica, se está incrementando el número de baterías en uso, lo que hace que la gestión responsable de este componente estratégico del transporte cero emisiones sea esencial.

Recupera 5.000€ por su tarjeta revolving gracias a Kubo Legal

0

Las tarjetas revolving son un producto financiero controvertido debido a sus altos intereses y la falta de transparencia en su comercialización. Este tipo de tarjetas permiten aplazar los pagos mediante cuotas, normalmente bajas, y pueden derivar en una espiral de endeudamiento difícil de controlar.

Su funcionamiento es similar al de un crédito, cuya amortización se efectúa con las cuotas mensuales que el cliente abona a la entidad. La peculiaridad de estas tarjetas es que el saldo pendiente no tiene que ser pagado en su totalidad cada mes. El cliente tiene la opción de pagar un mínimo mensual y el resto se acumula para al mes siguiente con intereses. Este proceso se repite mes a mes, de manera que, mientras se paga un mínimo mensual, la deuda sigue creciendo debido a los intereses.

En este marco, Kubo Legal es un despacho de abogados especializado en reclamaciones por tarjetas revolving que ha conseguido de media 1.350€ para sus clientes, destacando la devolución reciente de 5.000 euros a una afectada. Este caso subraya la importancia de reclamar en situaciones de abuso financiero.

Devolución de 5.000 euros a una clienta

Kubo Legal ha gestionado con éxito el caso de Sandra R.M., que durante casi una década, estuvo abonando cuotas mensuales sin que apenas se redujera su deuda inicial debido al alto coste de los intereses aplicados. Había contratado la tarjeta con un interés del 28% TAE, un nivel notablemente elevado y calificado como usurario. Tras la intervención de Kubo Legal, el contrato fue anulado, por lo que se logró la condonación de 8.000 euros de deuda y la devolución de 5.000 euros que la clienta había pagado de más.

Este logro pone de manifiesto la posibilidad de recuperar cantidades significativas mediante la reclamación, con el asesoramiento legal adecuado. Los abogados de este despacho explican que, en los últimos años, las tarjetas revolving han generado numerosas reclamaciones debido a sus «altos intereses» y a la «falta de transparencia» en las condiciones contractuales. Aunque no es el único caso, este tipo de tarjetas han sido objeto de un creciente número de denuncias por parte de los consumidores que consideran abusivas las condiciones aplicadas.

La anulación de estos contratos supone un paso importante hacia la protección de los derechos de los clientes afectados.

Pasos esenciales para reclamar intereses abusivos en la tarjeta revolving

Desde Kubo Legal explican que la reclamación de una tarjeta revolving es un procedimiento muy sencillo de la mano de profesionales expertos en la materia. Tras la revisión del contrato y la identificación de irregularidades, se presenta una reclamación formal solicitando la nulidad del contrato y la devolución de los intereses pagados.

En muchos casos, las negociaciones entre la entidad emisora y los abogados especializados permiten alcanzar acuerdos favorables sin necesidad de acudir a los tribunales. Cuando no se llega a un acuerdo, es posible iniciar una demanda judicial para que un juez determine la nulidad del contrato y el reembolso de las cantidades cobradas indebidamente.

Una vez obtenida una sentencia favorable, es imprescindible garantizar su cumplimiento mediante un proceso de ejecución. Este enfoque permite a los consumidores afectados recuperar su dinero y poner fin a situaciones de endeudamiento abusivo.

Gracias a la experiencia de Kubo Legal, numerosos afectados por tarjetas revolving han conseguido recuperar su dinero. Contar con especialistas en derecho bancario resulta clave para reclamar y defender los derechos del consumidor frente a condiciones contractuales abusivas.

Mercadona unifica su departamento de Compras y Prescripción

0

Mercadona ha decidido unificar su departamento de Compras que, hasta ahora, contaba con dos direcciones generales: Compras y Prescripción Secos; y Compras Mar, Fruta, Verdura, Horno y Listo para Comer.

Paco Espert, hasta la fecha director general de Compras y Prescripción Secos, liderará la nueva dirección general de Compras y Prescripción, según ha informado la entidad en un comunicado.

Así, Mercadona ha agradecido el esfuerzo y la dedicación de Rafa Berrocal, quien deja de pertenecer a la compañía y al comité de dirección del que ha formado parte durante 18 años.

Barcelona Digital Congress 2025

0

Barcelona se ha convertido una vez más en el epicentro del mercado digital con la celebración del Barcelona Digital Congress 2025, que tuvo lugar los días 31 de enero y 1 de febrero en el Hotel Catalonia Ramblas. Este evento reunió a 250 asistentes presenciales, superando en 100 personas la edición anterior, un hito importante en una industria creciente que valora profundamente los encuentros presenciales.

Bajo la dirección de Geni Ramos, consultora de negocios digitales con una década de experiencia, el congreso se destacó por ofrecer un espacio especializado en formación digital, enfocado en la rentabilidad y el largo plazo, alejándose de estrategias corto plazistas propias de otros modelos.

Tendencias que Marcaron el Congreso

La inteligencia artificial fue sin duda la gran protagonista de esta edición, destacándose como la herramienta clave para agilizar el trabajo en cualquier tipo de rol dentro del mercado digital. También se abordaron temas como el auge de la publicidad digital, la creciente relevancia de la marca personal desde una perspectiva estratégica y las prácticas que garantizan negocios sostenibles y rentables a largo plazo.

“Es emocionante ver cómo el mercado digital sigue evolucionando, y ser parte de un evento que busca aportar desde la excelencia y la innovación lo convierte en una experiencia única”, destacó Geni Ramos.

Impacto Internacional y Networking de Calidad

El BDC 2025 no solo atrajo a profesionales locales, sino también a asistentes de toda España, así como de países como Rumanía, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Canadá. Este carácter internacional, sumado a los espacios dedicados al networking, reforzó su posicionamiento como un evento de referencia en la economía digital.

“El networking ha sido una de las mayores fortalezas del evento. Muchos asistentes han valorado la oportunidad de conectar en un entorno especializado y de alto impacto”, añadió Ramos.

Un Formato Dinámico y Altamente Didáctico

Con sesiones de 30 minutos, los asistentes disfrutaron de contenidos didácticos, concisos y prácticos presentados por reconocidos expertos como Magí Pons, Eric Górriz, Angie Sammartino, Sandra y Amanda Magán, Nacho Mühlenberg, Álvaro Fontela, Nayla Norryh, Fran Sabal, Sergio Marcús, Benlly Hidalgo, Tomás Escobar, Ester López, Miquel Pino, Eva Saner y Ana Muñoz.

Las charlas más destacadas giraron en torno a la rentabilidad de los negocios digitales, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, y tendencias de mercado que están marcando el camino para la transformación digital de empresas y profesionales.

Solidaridad y Colaboración

El evento también incluyó una iniciativa solidaria con la realización de un bingo benéfico, cuyos fondos (2.000€) fueron destinados a la Fundación Josep Carreras, reforzando el compromiso del BDC 2025 con la comunidad.

El éxito del evento no habría sido posible sin la colaboración de sus patrocinadores, Raiola Networks, Prodigi Academy, Wiwink, Grupo Billingham, Wecoo, Metricool y Lawwwing, que hicieron realidad esta experiencia transformadora.

Conclusión

Con una satisfacción general alta entre los asistentes y un impacto significativo en el ecosistema digital, el Barcelona Digital Congress 2025 se posiciona como un evento de referencia en España, consolidando su lugar como un espacio único para la formación, el networking y la transformación de profesionales digitales.

El paro aumenta en 38.725 personas en enero y se acerca a los 2,6 millones de parados

0

Los contratos fijos mantienen su peso en cerca del 41,8% del total de la contratación y los temporales aumentan un 3,9% respecto a enero de 2024

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 38.725 personas en enero en relación al mes anterior (+1,5%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró la mayor parte del aumento del desempleo tras finalizar la temporada navideña, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados se situó en 2.599.443 personas, su cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años, ha subrayado el Ministerio.

El incremento del paro en enero de este año es inferior a las subidas registradas en los meses de enero de 2024 (+60.404 desempleados) y de 2023 (+70.744 parados), pero es peor dato que el experimentado en enero de 2022, cuando descendió en 17.173 personas.

En todo caso, el Departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado que este aumento de 38.725 desempleados en enero es inferior a la subida media de 88.442 personas registrada en este mes en el periodo 2001-2024.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha subido siempre en los meses de enero. El mayor repunte en este mes se produjo en 2009, con casi 199.000 desempleados más, y el menor se registró en 1998, con un aumento de 10.285 parados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el primer mes de 2025 en 33.055 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 168.417 parados, lo que supone casi un 6,1% menos, con un retroceso del paro femenino de 95.446 mujeres (-5,7%) y una caída del desempleo masculino de 72.971 varones (-6,6%).

SERVICIOS Y MUJERES CONCENTRAN EL REPUNTE DEL PARO

Por sectores, el paro subió especialmente en los servicios, con 44.595 desempleados más (+2,4%), y en la agricultura, que sumó 1.099 parados (+1,3%). Por contra, bajó en la construcción en 4.527 personas (-2,3%) y en la industria, en 241 desempleados (-0,1%). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior registró 2.201 parados menos (-0,9%).

El paro aumentó en enero en ambos sexos, aunque fue mayor el repunte entre las mujeres. En concreto, el paro femenino se incrementó en 31.869 desempleadas respecto al mes anterior (+2,08%), frente a una subida del paro masculino de 6.856 desempleados (+0,7%).

Así, al finalizar el primer mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.563.431 mujeres, su nivel más bajo en un mes de enero en 17 años, mientras que el de varones totalizó 1.036.012 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años se incrementó un 1,4% en enero, con 2.563 parados más que en el mes anterior, mientras que el paro de las personas con 25 años y más subió en 36.162 desempleados (+1,5%).

Al término del mes pasado, el número total de parados menores de 25 años se situó en 188.364 desempleados, mínimo histórico para un mes de enero.

EL PARO SÓLO BAJA EN BALEARES

El paro registrado disminuyó en enero sólo en una comunidad autónoma, la de Baleares, que restó 632 desempleados en el mes. Por contra, subió en las otras 16 regiones, principalmente en Andalucía (+11.903 desempleados), Comunidad de Madrid (+3.541) y Comunidad Valenciana (+3.078).

En cuanto a las provincias, el desempleo descendió en enero en cuatro de ellas, lideradas por Baleares (-632 desempleados), Ceuta (-226) y Girona (-68), y aumentó en 48, destacando los incrementos de Madrid (+3.541 desempleados), Sevilla (+3.399) y Málaga (+2.412 parados).

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 8.143 desempleados respecto al mes anterior (+2,3%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 360.503, lo que supone 8.474 parados menos que un año antes (-2,3%).

EL 41,9% DE LOS CONTRATOS, FIJOS

En enero de este año se registraron 1.213.905 contratos, un 2,4% más que en el mismo mes de 2024.

De todos ellos, 508.215 fueron contratos indefinidos, cifra un 0,3% superior a la de un año antes. En total, el 41,87% de los contratos realizados en enero fueron indefinidos, porcentaje muy similar al de diciembre de 2024, cuando la proporción de contratos fijos fue del 41,8%.

Dentro de los indefinidos, en enero se realizaron 245.911 contratos a tiempo completo, un 1% más que en igual mes del año pasado; 147.306 contratos fijos-discontinuos (+0,6% interanual) y 114.998 contratos indefinidos a tiempo parcial (-1,6%).

De todos los contratos suscritos en enero, 705.690 fueron contratos temporales, un 3,9% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 58,1% de la contratación efectuada en el primer mes del ejercicio 2025.

LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 74,5%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en diciembre de 2024 (último dato disponible) la cifra de 2.083,8 millones de euros, un 8,3% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.192,3 euros en el mes de diciembre, un 11,4% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 1.019,3 euros el pasado mes de diciembre, lo que supone un aumento de 28,8 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,9%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar 2024 en 1.788.185 personas, cifra un 2,6% inferior a la de diciembre de 2023.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 72,18%, se situó en diciembre de 2024 en el 74,51%, la más alta en este mes desde 2010.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de enero de 2025 y la estadística de prestaciones de diciembre de 2024.

La Seguridad Social pierde 242.148 afiliados en enero debido al impacto de la hostelería y el comercio

0

El mes finalizó con menos de 21,1 millones de ocupados, aunque en valores desestacionalizados se rozan por primera vez los 21,4 millones

La Seguridad Social perdió una media de 242.148 cotizantes en enero respecto al mes anterior (-1,1%), su peor dato en este mes desde 2020, debido al retroceso de la ocupación en la hostelería y el comercio, que destruyeron casi 100.000 empleos por el fin de la temporada navideña, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras el descenso de ocupados registrado en el primer mes del año, el número de afiliados medios se situó en 21.095.814 cotizantes, récord para un mes de enero en la serie histórica.

Es habitual que en el primer mes del año se destruya empleo por la finalización de los contratos ligados a la Navidad. El descenso de afiliados medios de enero de este año es el mayor en este mes desde 2020, cuando se perdieron algo más de 244.000 ocupados. En 2024 y 2023, la afiliación bajó en enero en 231.250 y 215.047 personas, respectivamente, mientras que en 2022 y 2021 se perdieron 197.750 y 218.953 ocupados.

En el último año, de enero de 2024 a enero de 2025, la Seguridad Social ha ganado 491.053 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual de casi el 2,4%. En los últimos cuatro años, destaca el Ministerio, se han sumado casi 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 35.758 afiliados (+0,17%), lo que llevó al sistema a un nuevo máximo de 21.399.165 cotizantes.

Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 501.324 empleos en el último año.

LAS MUJERES PIERDEN LA COTA DE 10 MILLONES DE AFILIADAS

El descenso de la afiliación media en enero fue mayor entre las mujeres, que perdieron 133.334 afiliadas en el mes (-1,3%), lo que llevó el total de mujeres cotizantes hasta 9.975.868 afiliadas, bajando de la cota de los 10 millones tras cuatro meses por encima de esta cifra. Pese a este retroceso, las mujeres suponen el 47,3% del total de trabajadores, el mayor nivel de empleo femenino de un mes de enero de toda la serie.

Por su parte, la afiliación masculina disminuyó en enero en 108.815 varones respecto al mes anterior (-0,9%), situándose el total de hombres ocupados en 11.119.946 personas.

El Ministerio resalta que desde el año anterior a la reforma laboral de 2021 el empleo femenino ha crecido un 10,8%, frente al avance del 7,9% entre los varones.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros bajó en enero en 37.789 cotizantes, un 1,3% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.843.029 ocupados.

LA HOSTELERÍA Y EL COMERCIO LASTRAN EL EMPLEO EN ENERO

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 222.686 afiliados medios en enero (-1,2%), hasta un total de 17,66 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 17.815 afiliados (-0,5%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.368.950 personas.

Dentro del Régimen General, el comercio protagonizó la mayor caída de la ocupación tras perder 48.363 cotizantes respecto al mes anterior (-1,8%), seguido, de cerca, por la hostelería, con 47.630 cotizantes menos (-3,4%), y por las actividades administrativas, que restaron 45.139 ocupados (-3,07%).

Entre los escasos ascensos mensuales de la ocupación en enero destacó el de transporte y almacenamiento, que ganó 3.618 afiliados medios (+0,4%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 14.160 afiliados en el primer mes del año (-2%), en tanto que el del Hogar registró 3.548 bajas (-1%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación desde 2021 en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado más del 15% (+300.000 cotizantes), frente al promedio nacional del 10,4%.

14,7 MILLONES DE TRABAJADORES CON CONTRATO FIJO

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza ahora casi 3,7 millones de afiliados más con contrato indefinido que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, lo que supone un aumento del 33,3%.

De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido ronda los 14,7 millones, de los que más de 9,7 millones son a tiempo completo. No obstante, según el Ministerio, el número de fijos-discontinuos se estabiliza y representa «tan sólo el 5% del total de afiliados».

El Departamento que dirige Elma Saiz también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España desde finales de 2021 ha aumentado un 8,5%, por encima de las tasas de Francia (+2,3%), Italia (+5,4%) y Alemania (+1,6%).

La afiliación media bajó en enero en todas las comunidades autónomas respecto al mes anterior, especialmente en Andalucía (-42.868 ocupados), Cataluña (-37.580), Madrid (-34.170) y Comunidad Valenciana, con 32.152 ocupados menos.

Los mayores descensos mensuales del empleo, en términos relativos, se registraron en Extremadura (-1,9%), y en Cantabria, Baleares y Comunidad Valenciana, todas ellas con retrocesos cercanos al 1,5%.

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de enero en 16.399, de los que 8.258 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 8.141 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).

UBS gana 4.953 millones en 2024 y recomprará acciones por importe de 2.922 millones en 2025

0

El banco suizo UBS ha cerrado el ejercicio 2024 con un beneficio neto atribuido de 5.085 millones de dólares (4.953 millones de euros), tras lo que la entidad helvética ha anunciado su intención de ejecutar durante 2025 recompras de acciones propias por importe de hasta 3.000 millones de dólares (2.922 millones de euros).

Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares (26.657 millones de euros) como resultado principalmente de la absorción de Credit Suisse, tras anotarse un impacto contable positivo de carácter extraordinario en relación con el fondo de comercio negativo vinculado a la absorción.

La cifra de negocio neta de UBS en el conjunto del ejercicio 2024 alcanzó los 48.611 millones de dólares (47.352 millones de euros), un 19% más, mientras que la partida destinada a cubrir pérdidas de crédito alcanzó los 551 millones de dólares (534 millones de euros), un 47% menos.

Entre octubre y diciembre, UBS registró ganancias de 770 millones de dólares (750 millones de euros), en contraste con los ‘números rojos’ de 279 millones de dólares (272 millones de euros) del mismo periodo de 2023.

A su vez, la cifra de negocio del banco suizo en el cuarto trimestre de 2024 ascendió a 11.635 millones de dólares (11.334 millones de euros), un 7,2% por encima de los ingresos anotados por la entidad en el mismo periodo del año precedente.

El banco suizo indicó que la integración de Credit Suisse «avanza según lo previsto» y se han alcanzado todos los hitos clave previstos para 2024, reduciendo significativamente el riesgo de ejecución de la adquisición, además de consolidar entidades operativas clave y migrar con éxito cuentas de clientes de gestión patrimonial en Asia Pacífico y Europa en el cuarto trimestre.

Asimismo, durante el ejercicio 2024 se cumplieron las ambiciones de reducción de costes con un ahorro adicional de 700 millones de dólares (682 millones de euros) en el cuarto trimestre para un total de 3.400 millones de dólares (3.312 millones de euros) en 2024. De este modo, se han ahorrado unos 7.500 millones de dólares (7.306 millones de euros) en comparación con el plan inicial de 2022, antes de la compra de Credit Suisse, y se logró casi el 60% de los ahorros de costes planificados.

UBS Group cerró el año con un ratio de capital CET1 del 14,3% y un ratio de apalancamiento CET1 del 4,7%, lo que proporcionó un sólido colchón de capital durante la integración, al tiempo que autofinanciaba el crecimiento y devolvía capital a los accionistas.

En este sentido, la entidad ha anunciado que planea recomprar 1.000 millones de dólares en acciones en el primer semestre de 2025 y aspira a recomprar hasta 2.000 millones de dólares adicionales en el segundo semestre.

«Logramos todos los hitos de integración clave en 2024 y redujimos significativamente el riesgo de ejecución, mientras que nuestra posición de capital se mantuvo sólida», declaró Sergio P. Ermotti, consejero delegado de UBS, quien expresó su confianza en la capacidad de completar sustancialmente la integración de Credit Suisse «para finales de 2026», alcanzando los objetivos financieros de la entidad.

Publicidad