martes, 11 noviembre 2025

Bosch Home Comfort advierte: el calor extremo redefine el hogar y exige más eficiencia

0

NP Realmente hace ms calor que nunca o solo lo sentimos ms creditos jonas weckschmied unsplash scaled Merca2.es

Bosch Home Comfort desmonta mitos sobre el calor extremo y alerta sobre sus riesgos reales, que afectan al sueño, la salud y la vida diaria. Ante esta nueva realidad climática, la división apuesta por soluciones inteligentes, eficientes y sostenibles para garantizar el confort y bienestar en el hogar


Los termómetros no engañan, pero tampoco lo hace el cuerpo: cada verano se siente más asfixiante que el anterior. El calor se ha instalado como protagonista indiscutible del cambio climático y, lejos de ser una anomalía, hoy representa una constante que desafía la salud, los hábitos y los hogares. Bosch Home Comfort —la división de Bosch dedicada a soluciones inteligentes, sostenibles y energéticamente eficientes para el confort doméstico— ha recopilado datos clave, desmontado mitos comunes y expuesto verdades poco conocidas sobre este fenómeno que ya no se puede ignorar: el calor extremo.

Mitos bajo el sol: lo que se cree sobre el calor y lo que dice la ciencia

  • «Cada verano es más caluroso que el anterior«. Esta afirmación tiene parte de verdad. A nivel global, los últimos ocho años han sido los más cálidos desde que existen registros. Sin embargo, factores locales como la urbanización acelerada, la humedad ambiental o el efecto isla de calor pueden intensificar la sensación térmica de forma desigual en distintas zonas.
  • «Dormir con ventilador es la mejor solución nocturna«. Error frecuente. Cuando el ambiente supera los 30 °C, un ventilador que solo mueve aire caliente puede generar una falsa sensación de alivio. Además, su uso prolongado puede provocar sequedad en las vías respiratorias y molestias musculares.
  • «Beber agua evita el golpe de calor«. Hidratarse es esencial, sí. Pero no suficiente. El golpe de calor también puede sobrevenir si el cuerpo no logra disipar la temperatura, incluso estando bien hidratado. La sombra, el descanso, la ropa adecuada y un entorno fresco son igual de importantes.
  • «Las olas de calor son nuevas«. No lo son. Pero ahora duran más, ocurren con mayor frecuencia y alcanzan picos más peligrosos. Antes se producían cada 20 años; hoy, cada 3 o incluso menos. Según la AEMET, hay un nuevo patrón climático que exige adaptación urgente.

Verdades incómodas sobre el calor extremo que se deberían saber

  • El calor mata más que el frío. Mientras el frío suele ser visto como el enemigo climático más peligroso, el calor extremo es responsable de más muertes. Solo en el verano de 2022, más de 60.000 personas fallecieron en Europa por causas asociadas a las altas temperaturas, según Nature Medicine.
  • El cuerpo humano tiene un límite térmico. A partir de los 35 °C con alta humedad, el organismo pierde su capacidad natural para refrigerarse. Cuando la temperatura interna alcanza los 42 °C, se produce un colapso térmico con riesgo vital.
  • El asfalto puede superar los 70 °C. Caminar por la ciudad en plena ola de calor es como moverse sobre una plancha encendida. El pavimento urbano puede causar quemaduras en cuestión de segundos y generar fatiga térmica sin que uno se de cuenta.
  • El calor altera más el sueño que el ruido. Una noche tropical con temperaturas por encima de los 26 °C puede reducir hasta un 25 % del sueño reparador. Y este déficit tiene consecuencias reales en la concentración, el estado de ánimo y la salud.
  • El impacto emocional del calor ya se mapea. Ciudades como París, Barcelona o Nueva York han comenzado a diseñar «mapas de calor emocional», que identifican los barrios más afectados psicológicamente por las olas de calor, cruzando datos de temperatura, ansiedad climática y salud mental.

Datos que sorprenden y preocupan

  • En agosto de 2021, Sicilia registró la noche más calurosa de Europa: 48,8 °C.
  • En centros urbanos como Madrid, el efecto isla de calor puede elevar la temperatura hasta 7 °C más respecto a las afueras.
  • Niños y personas mayores son los más vulnerables, ya que sus mecanismos de regulación térmica son menos eficaces.

Una nueva era climática llama a la puerta de casa
En este escenario, el papel de los hogares es más crucial que nunca. Contar con sistemas inteligentes de climatización, eficiencia energética y soluciones sostenibles ya no es una cuestión de confort, sino de salud y resiliencia.

Desde Bosch Home Comfort, insisten en la importancia de informar, prevenir y actuar con responsabilidad climática. Entender cómo  afecta el calor extremo es el primer paso para protegernos, y adaptar los hogares con tecnología eficiente es clave para hacer frente a los veranos del futuro, que ya están aquí.

Climatiza #LikeABosch: el confort también se adapta al cambio climático
Para que el calor extremo no condicione la vida en el hogar, Bosch Home Comfort pone a disposición de los usuarios las claves para elegir las soluciones más idóneas de climatización, combinando eficiencia, sostenibilidad y conectividad. Porque adaptarse al cambio climático también es cuestión de confort y tecnología. 

notificaLectura Merca2.es

Clean Air Metals perforará una nueva zona de alta prioridad en la extensión profunda del yacimiento Escape

0

Clean Air Metals Merca2.es

La compañía comenzará esta semana un programa de perforación escalable que busca ampliar significativamente los recursos del proyecto Thunder Bay North, tras identificar anomalías geofísicas coincidentes similares a las zonas de alta ley previamente confirmadas


Clean Air Metals Inc. («Clean Air Metals» o «la Compañía») (TSXV: AIR) (FRA: CKU) (OTCQB: CLRMF) se complace en anunciar el inicio de su programa de perforación de verano 2025, centrado en explorar la posible extensión profunda del yacimiento Escape, parte de su proyecto de minerales críticos Thunder Bay North («TBN»), del cual posee el 100 %.

Está previsto perforar inicialmente un sondeo de 900 metros de profundidad en una de las tres nuevas anomalías geofísicas identificadas —del tipo «sala de baile», por sus similitudes con zonas mineralizadas de alta ley—. El programa está diseñado para ampliarse en función de los resultados obtenidos.

Potencial de expansión del yacimiento Escape
Escape representa aproximadamente el 40 % del contenido metálico total de los 14 millones de toneladas de recursos indicados estimados del proyecto TBN, con 2,4 millones de onzas equivalentes de platino. El objetivo actual es una anomalía magnética no explorada de 2,5 km de longitud, identificada en 2023, que parte de la zona conocida de alta ley del yacimiento.

En primavera de 2025, la compañía contrató a un experto en estudios magnetotelúricos (MT) para reevaluar datos históricos y se localizaron tres nuevas anomalías magnéticas y electromagnéticas, coincidentes con las características de las zonas de alta ley recientemente confirmadas en el yacimiento Current. Uno de los objetivos, denominado BH 25-01, se encuentra a unos 300 metros al este del límite conocido del yacimiento Escape.

Entre los resultados históricos destacados se encuentran intersecciones como:

  • 98,9 m con 1,89 g/t Pd, 1,40 g/t Pt, 0,69 % Cu y 0,35 % Ni (pozo ELR20-025).
  • 39,2 m con 2,61 g/t Pd, 1,94 g/t Pt, 0,99 % Cu y 0,61 % Ni (pozo ELR20-028).
  • 96,0 m con 1,63 g/t Pd, 1,22 g/t Pt, 0,61 % Cu y 0,34 % Ni (pozo ELR20-008.

«Las nuevas evaluaciones geofísicas han revelado objetivos de perforación del tipo ‘sala de baile’ muy prometedores en la zona de extensión profunda del yacimiento Escape. Estamos entusiasmados por comenzar a perforar estos objetivos, que en conjunto representan la mejor oportunidad para una expansión significativa de la mineralización sulfurada de alta ley de Pt-Pd-Cu-Ni en Thunder Bay North», afirmó Lionnel Djon, vicepresidente de Exploración.

Avances en el desarrollo del proyecto Thunder Bay North
Clean Air Metals sigue trabajando en una Evaluación Económica Preliminar (PEA) del proyecto TBN. La empresa espera que los resultados positivos de perforaciones recientes respalden un modelo de producción más robusto y de mayor ley. Paralelamente, se están intensificando los estudios ambientales de referencia, fundamentales para obtener permisos de exploración avanzada.

«La identificación de objetivos de perforación listos y delimitados geofísicamente en la extensión profunda del yacimiento Escape representa un avance importante para la compañía y nos proporciona una vía concreta para ampliar los componentes de mayor ley dentro del recurso mineral global existente en TBN. En un momento en el que el mercado ha reconocido el atractivo inversor de los metales del grupo del platino, como refleja la reciente revalorización del platino y el paladio, estamos entusiasmados por continuar la exploración de mineralización de alta ley en Escape y comenzar una nueva evaluación económica preliminar centrada en las zonas de mayor ley de los yacimientos Escape y Current», destacó Mike Garbutt, CEO de Clean Air Metals.

Junta General Anual 2025
La Junta General Anual de Accionistas se celebrará el 29 de julio de 2025 a las 13:30 h (EDT) en formato virtual:

http://momentum.adobeconnect.com/cleanairagm2025/

La documentación está disponible en la web de la empresa y en Junta General Anual » Clean Air Metals Inc.

Persona calificada
Toda la información técnica ha sido revisada y aprobada por el Dr. Lionnel Djon, Ph.D., P.Geo., vicepresidente de Exploración y persona calificada según la normativa NI 43-101.

Sobre Clean Air Metals
Clean Air Metals es una compañía de desarrollo y exploración que está avanzando en su proyecto insignia Thunder Bay North Critical Minerals («TBN»), del que posee el 100 % de la propiedad y que se encuentra a 40 km al noreste de Thunder Bay, Ontario.

El proyecto TBN, accesible por carretera y junto a infraestructuras ya consolidadas, alberga dos yacimientos —Current y Escape— separados por solo 2,5 km. En conjunto, ambos yacimientos contienen un recurso mineral indicado de 13,8 millones de toneladas con 2,4 millones de onzas equivalentes de platino (según el Informe Técnico sobre el Proyecto Thunder Bay North, Ontario, Canadá, NI43-101, SLR Consulting Canada Ltd, 19 de junio de 2023), con un importante potencial de expansión en profundidad.

Uno de los escasos recursos primarios de platino fuera de Sudáfrica, el proyecto TBN se sitúa en una jurisdicción estable y favorable a la minería, y se beneficia de relaciones consolidadas con las Primeras Naciones locales.

Con un equipo técnico de probada experiencia, Clean Air Metals está comprometida con el crecimiento de los recursos del proyecto TBN y con la creación de valor a largo plazo para sus accionistas.

Compromiso social
Clean Air Metals Inc. reconoce que el Proyecto de Minerales Críticos Thunder Bay North se encuentra dentro del área contemplada por el Tratado Robinson-Superior de 1850 e incluye los territorios de Fort William First Nation, Red Rock Indian Band, Biinjitiwabik Zaaging Anishinabek y Kiashke Zaaging Anishinaabek. Clean Air Metals también reconoce las contribuciones de la Nación Métis de Ontario, Región 2, y de la Nación Métis Independiente Red Sky a la rica historia de la zona.

La compañía valora la oportunidad de trabajar en estos territorios y reafirma su compromiso con el reconocimiento y el respeto hacia quienes han vivido, transitado y convivido en estas tierras desde tiempos inmemoriales. Clean Air Metals mantiene su compromiso con la preservación del patrimonio indígena y con la construcción, fomento y promoción de una relación respetuosa con los pueblos First Nations, Métis e Inuit, basada en los principios de confianza mutua, respeto, reciprocidad y colaboración, en el espíritu de la reconciliación.

notificaLectura Merca2.es

Serenae ofrece 10 consejos para no desesperarse y para saber si se necesita fibra, satélite o 4G

0

Conectividad rural Merca2.es

El internet por satélite ha dejado de ser el «plan B» para convertirse en una opción real, rápida y fiable, según Serenae


En muchas zonas rurales, tener internet sigue siendo una lotería. Si no hay fibra y la señal del móvil entra como el hilo de una aguja, la frustración está garantizada. Y no es solo una cuestión de ver series sin cortes: hablamos de estudiantes que no pueden conectarse a clase, agricultores que no pueden usar sus sensores, o pequeños negocios que no pueden ni enviar una factura.

Pero el mundo rural también tiene derecho a estar conectado. Y lo cierto es que ya no hace falta esperar años a que llegue la infraestructura. Las soluciones existen, y algunas —como el satélite— han mejorado tanto en los últimos años que merece la pena volver a mirarlas con otros ojos.

Desde Serenae, una empresa que lleva años trabajando en mejorar la conectividad en entornos rurales, han recopilado una serie de consejos para que cualquier persona que viva en el campo pueda mejorar su conexión a internet o, al menos, saber qué tipo de tecnología le conviene realmente. Sin promesas vacías, sin tecnicismos, y con los pies en la tierra.

1. El satélite ya no es un «último recurso»: Durante mucho tiempo, hablar de internet por satélite era sinónimo de velocidad limitada, precios altos y latencia eterna. Pero eso ha cambiado. Hoy los nuevos servicios pueden alcanzar velocidades de hasta 200 Mbps, con una estabilidad sorprendente y, lo más importante: llegan donde nadie más llega.

«Hay hogares en los que llevaban años esperando a que llegase la fibra o que les pusieran una torre para el 4G. Mientras tanto, el satélite ha ido evolucionando y hoy es una solución inmediata y más que válida, sobre todo para quien no quiere seguir esperando», explica Vanessa Cota, Directora de Marketing y Experiencia del Cliente de Serenae.

2. Elegir bien: ¿fibra, 4G o satélite?: No todas las tecnologías sirven para todos los lugares. Si tienes fibra, estás de suerte. Si se tiene cobertura móvil, quizá se pueda sobrevivir con un router 4G. Pero si ni una ni otra funcionan bien, el satélite puede marcar la diferencia. La clave está en saber qué se adapta mejor al entorno y las necesidades.

«La conectividad no es solo una cuestión de velocidad, sino de estabilidad, cobertura y uso real», apunta Vanessa Cota, Directora de Marketing y Experiencia del Cliente de Serenae. «Hay personas que tienen fibra, pero con cortes constantes, y otras que con satélite hacen videollamadas diarias sin problema. Lo importante es adaptar la tecnología al terreno, no al revés».

3. La culpa a veces está dentro de casa: No todo es cuestión de torres o satélites. A veces el problema está en el propio hogar: routers antiguos, malas ubicaciones, casas con muros gruesos… Muchos de los fallos de conexión vienen del WiFi doméstico. Usar repetidores, redes mesh o simplemente mover el router puede marcar la diferencia.

4. ¿Y si pueden pagar parte de la conexión?: Existen programas públicos, como el Plan UNICO Demanda Rural, que subvencionan la instalación de internet por satélite en muchas zonas. Sin embargo, sigue habiendo una gran falta de información, y muchas familias que podrían beneficiarse ni siquiera lo saben.

En zonas donde llevaban años sin alternativas, ahora el alta y parte del servicio pueden salir subvencionados. Pero hay miedo a los trámites, a que sea complicado. Por eso intentamos acompañar al usuario, que no se sienta solo», señala la Directora de Marketing y Experiencia del Cliente de Serenae.

5. No obsesionarse con los megas: Los test de velocidad pueden ser útiles, pero tampoco lo son todo. Un número alto no garantiza buena conexión si es inestable, y una latencia algo superior no tiene por qué ser un problema si se mantiene constante. Lo importante es que la conexión funcione cuando se necesita, no que luzca bien en una gráfica.

6. Cuando todo lo demás falla, el satélite sigue funcionando: Una de las ventajas del satélite es su independencia de la red terrestre. En casos de cortes eléctricos, tormentas o fallos generalizados de red móvil, el satélite puede seguir operativo. Por eso, en zonas remotas o con condiciones climáticas difíciles, tener una segunda conexión por satélite es casi una red de seguridad.

7. La tecnología también ha llegado al campo: La agricultura de precisión está transformando el sector primario: sensores, estaciones meteorológicas, gestión remota del riego o incluso maquinaria autónoma. Pero todo eso necesita conexión, y muchas explotaciones están fuera del alcance de la fibra o la cobertura móvil.

«Estamos viendo cómo una simple conexión por satélite permite monitorizar cultivos en tiempo real o ajustar el riego según la humedad. No es ciencia ficción: ya está pasando, y está cambiando la forma de trabajar en el campo», señala Vanessa Cota.

8. Conexión segura, también en pueblos: Los ataques informáticos no son solo cosa de grandes empresas o ciudades. Cada vez hay más intentos de fraude dirigidos a personas mayores en zonas rurales, o a pequeños negocios que trabajan desde casa. Aunque la conexión llegue por satélite, los riesgos son los mismos.

Por eso es importante mantener los dispositivos actualizados, usar contraseñas seguras y desconfiar de correos sospechosos, se viva donde se viva.

9. El instalador de la zona en la que vives, es el mejor aliado: Cada terreno tiene sus particularidades. Casas en cuesta, construcciones de piedra, árboles frondosos… No es lo mismo instalar un router en un piso del centro que en una masía del siglo XVIII. Por eso, trabajar con instaladores locales que conocen la zona es clave.

«Los técnicos de proximidad no solo instalan: entienden cómo funciona la vida en ese entorno. Y eso marca la diferencia entre una instalación estándar y una que realmente funcione bien», destacan desde Serenae.

10. Conectarse ya no depende de esperar a que llegue la fibra: La espera se ha hecho eterna en muchas zonas rurales. Años oyendo que «la fibra llegará», que «está en los planes», que «pronto estará disponible». Mientras tanto, los vecinos se las arreglan como pueden.

Pero ya no hay por qué resignarse. El satélite, bien implementado, puede ofrecer una conectividad de calidad sin depender de calendarios que se retrasan eternamente. Y cuando se combina con otras tecnologías (4G, WiFi local, repetidores, etc.), el resultado puede ser más que digno.

Conectar el campo no es solo posible: es urgente
El derecho a una buena conexión no debería depender del código postal. Vivir en el campo no significa renunciar al teletrabajo, a la educación online, a gestionar un negocio o a simplemente hacer una videollamada con normalidad.

Como concluyen desde Serenae: «Conectarse bien no es un lujo, es una necesidad. Y hoy ya no hace falta vivir en una ciudad para tenerlo».

notificaLectura Merca2.es

Explosión de reformas en Barcelona: el último estudio de Obrescat pone cifras al fenómeno

0

reforma Merca2.es

El último informe interno de Obrescat, empresa de reformas en Barcelona con dos décadas de recorrido, confirma que la capital catalana vive la mayor ola de reformas de su historia reciente: durante 2024 las licencias para reformas Barcelona crecieron un 25 %, se rehabilitaron más de 1,3 millones de metros cuadrados y hasta el piso más modesto del Clot o el ático de Pedralbes se apunta a la tendencia de reinventar cada estancia con eficiencia energética y diseño contemporáneo


El estudio anual de Obrescat, Empresa de reformas en Barcelona con dos décadas de trayectoria, confirma que la capital catalana atraviesa la mayor ola de rehabilitación residencial de su historia reciente. En 2024 las licencias para Reformas Barcelona crecieron un 25 % y sumaron 1,3 millones de metros cuadrados renovados, señal inequívoca de que los barceloneses apuestan por actualizar el piso de toda la vida antes que mudarse a la periferia.

El epicentro del fenómeno se sitúa en l’Eixample: trabajar como empresa de Reformas en l’Eixample implica transformar galerías modernistas en despachos luminosos y combinar molduras del siglo XIX con climatización invisible, una fusión que se ha convertido en referencia para las reformas integrales en Barcelona. Muy cerca, Sant Martí vive su propia fiebre posindustrial: los proyectos gestionados por la empresa de Reformas en Sant Martí —sobre todo en el Clot y en Poblenou— derriban tabiques de rasilla para dejar vigas metálicas a la vista y ganar plantas diáfanas, demostrando que la estética «raw» puede convivir con la máxima eficiencia energética.

La fachada marítima plantea un reto distinto: intervenir en edificios catalogados exige equilibrar muros centenarios con aislamiento SATE y carpinterías de triple vidrio. Informes de la empresa de Reformas en Ciutat Vella registran descensos en la factura eléctrica de hasta un 40 % sin alterar la piedra original. Más al interior, Les Corts lidera la reconversión de antiguas oficinas en pisos coliving; los tabiques móviles y las tomas USB empotradas permiten duplicar la densidad de ocupación sin sacrificar confort, y las demandas de automatización doméstica crecen a doble dígito.

En la zona alta, Sarrià y Pedralbes se inclinan por la sostenibilidad premium: lucernarios fotovoltaicos, suelos radiantes y sensores KNX forman parte ya del equipamiento estándar. El ticket medio roza los 120 000 €, pero la revalorización de la vivienda ronda el 40 %, una cifra que seduce tanto a familias como a inversores. Globalmente, el estudio contabiliza un presupuesto medio de 46.800 € por obra, un plazo inferior a nueve semanas y un retorno directo de 1,4 € por cada euro invertido. Más del 70 % de las actuaciones incorporan acristalamientos triples y placas solares, mientras que el 63 % sustituye maderas tropicales por bosques certificados del Montseny.

«Barcelona no solo se reforma; se reinventa estancia a estancia», concluye Marta Vidal, directora técnica de Obrescat. Los datos avalan sus palabras y demuestran que, con una planificación rigurosa, cualquier piso puede pasar de veterano a vanguardista sin perder su alma de barrio.

notificaLectura Merca2.es

El arte del home frangance se llama The Aroma Trace

0

La emblemática firma española presenta su nuevo y exclusivo Ecommerce en el mundo con los revolucionarios Aromahex y Aromaslim.

Junto a estos innovadores dispositivos vanguardistas, la firma lanza este agosto la nueva zona app donde podrás adquirirlos junto a todas las fragancias y esencias que desees para construir tu propia arquitectura aromática vital.

Si hablamos de sofisticación, exclusividad, moda, glamour, etc. en el sector del Home Fragrance, hablamos claramente de The Aroma Trace. Y a partir de este mes de agosto podremos disfrutar de su exclusividad gracias al nuevo Ecommerce de la firma española internacional.

La firma internacional THE AROMA TRACE, ha lanzado recientemente los últimos modelos de sus difusores inteligentes más vanguardistas. El Aromahex y el Aromaslim a solo un touch de tu Smartphone o Tablet, es la revolución de los sentidos y los espacios; Disfrutar de las fragancias y sistemas de difusión inteligentes de aroma es ahora fácil en tu propia casa y espacio.

Todo ello será posible gracias al diseño y lanzamiento de una e-commerce totalmente intuitiva y atractiva, que se sumará a su ya app propia con la que se controlaban hasta ahora los difusores desde tu Smartphone o Tablet.

Y siempre con un sistema de venta online totalmente adaptado a las últimas exigencias de seguridad y con una entrega garantizada en un tiempo reducido gracias a su producto “Made in Spain”. En la tienda on-line, se dispondrá de las últimas fragancias y dispositivos, así como de la posibilidad de realizar un completo análisis de tus necesidades olfativas, para con ello poder recomendarte, e incluso crear, la fragancia perfecta para ese espacio tan especial. Una revolución de los sentidos que cambiara la vivencia de lo más intimo que poseemos, nuestro espacio vital.

El Aromahex y el Aromaslim son dispositivos con diseños elegantes y sofisticados, con acabados que se adaptan a cada uno de los espacios y sus estilos, y con un gran abanico de fragancias. Estos difusores inteligentes son totalmente controlados mediante un sistema de suscripción a través de su app propia.

A dicha plataforma se podrá acceder desde la web de la firma y desde la app propia a través de la que se hace el seguimiento en cuanto a intensidad de la fragancia, horarios en los que se quiere disfrutar de la misma, y a través de la que se hace el seguimiento y mantenimiento del dispositivo 24/7.

Una cuenta personal de cada cliente que a su vez estará conectada con la central de la firma, pudiendo alertar sobre cualquier fallo en el dispositivo y la falta del producto. Y que ofrece un sistema de suscripción mensual revolucionario y único en el sector. 

Una oferta de fragancias única que evocan sensaciones y emociones, familias aromáticas que te trasladan tanto al mar como a la montaña, que te aportan tranquilidad o te dan ese plus de euforia necesaria para afrontar el día. No obstante, también ofrece la posibilidad de crear tus propias fragancias a través de un odotipo único y exclusivo.

Los odotipos, son aromas específicamente creados para un espacio y una experiencia, bajo los deseos de una cadena de hoteles, restaurantes, marcas de moda, espacios de shopping o aeropuertos, oficinas exclusivas de negocio… son esencias memorables que van unidas al valor de marca de la firma que lo elige y crea junto a The Aroma Trace. Códigos de identidad aromáticos indelebles y permanentes en el tiempo cuyo recuerdo nos relaciona con quien lo utiliza.

Y ahora, por fin, también gracias a THE AROMA TRACE puede ser parte de TU VIDA EN TU CASA Y ESPACIO VITAL. Y todo ello, a través de un exclusivo programa de estudio e investigación de la personalidad del cliente, la firma crea en exclusiva el aroma perfecto para tu hogar de verano, tu oficina o tu dormitorio. Un sinfín de posibilidades totalmente personalizadas a tu alcance. Un proceso que hasta la fecha estaba al alcance solo de las grandes empresas y compañías, que utilizaban el odotipo como parte de su imagen de marca y marketing. Hoy puede ser también parte de tu hogar y reflejar la personalidad de los moradores del espacio.

DESCRIPCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS:

AromaHex: Compacto, silencioso y de alta precisión, AromaHex es el difusor inteligente ideal para habitaciones, oficinas y baños que exigen una ambientación cuidada y sin esfuerzo. Cubre hasta 130 m2 y permite una gestión remota total mediante WiFi y App, con programación personalizada y control en tiempo real gracias a su software con sensores integrados. Su capacidad de 250 ml, junto con su sistema plug & play y su mantenimiento prácticamente nulo, lo convierten en una solución eficiente y elegante. Además, emite alertas automáticas ante cualquier incidencia (desde la reposición del aroma hasta el sobrecalentamiento), garantizando una experiencia olfativa continua y sin interrupciones.

AromaSlim: Con un diseño minimalista y tecnología patentada de última generación, AromaSlim es un difusor inteligente que cubre hasta 500 m³ y se controla en remoto vía WiFi, 4G o App, permitiendo una gestión total desde cualquier lugar. Su sistema de sensores ofrece trazabilidad del consumo y lanza alertas automáticas ante cualquier incidencia (desde la reposición del aroma hasta el sobrecalentamiento), garantizando una experiencia olfativa continua, silenciosa y sin mantenimiento gracias a su capacidad de 1 litro. Una solución plug & play pensada para espacios que exigen eficiencia, elegancia y control absoluto.

687f99bcc0d1b Merca2.es

Inmobiliaria Marbella SOCIMI se incorpora a BME Scaleup el 24 de julio

0

El Comité de Administración de BME Scaleup ha aprobado la incorporación de Inmobiliaria Marbella SOCIMI el próximo 24 de julio, una vez analizada y estudiada toda la documentación presentada por la empresa y emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones.

El Consejo de Administración de la empresa, que es la octava empresa que se incorpora a los mercados de crecimiento de BME, ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 4,00 euros por acción, teniendo en cuenta el informe de valoración realizado por un experto independiente, lo que implica una valoración total de la compañía de 20 millones de euros.

El código de negociación de la compañía será “SCIMS”. El Asesor Registrado de la empresa es Renta 4 Sigrun.

Inmobiliaria Marbella es una empresa familiar que lleva operando desde 1984 y se dedica a la promoción inmobiliaria, venta y alquiler de propiedades, sobre todo centrado en la provincia de Málaga, España. El modelo de la Compañía consiste en maximizar los ingresos por alquileres a largo plazo, así como la rentabilidad de los activos de su propiedad, ofreciendo a los inversores la posibilidad de invertir en activos reales de variada tipología en el mercado inmobiliario español con el mínimo riesgo posible.

El Documento Informativo de Inmobiliaria Marbella se encuentra disponible en la página web de BME Scaleup, donde se podrán encontrar todos los datos relativos a la compañía y su negocio. 

Los mercados de crecimiento de BME (BME Growth y BME Scaleup) se dirigen a las empresas pequeñas y medianas. En 2024, estos mercados recibieron a 23 nuevas compañías y ya cuentan con más de 150 empresas admitidas a negociación. BME Growth permite a las empresas de reducida capitalización de todos los sectores, con una presencia significativa de compañías tecnológicas, financiar su crecimiento, con acceso recurrente a las ampliaciones de capital y a una amplia base de inversores nacionales e internacionales.

CIRSA se convierte en la tercera compañía que se une a la Bolsa española en 2025

Por su parte, BME Scaleup está orientado especialmente a las scaleups, aunque también está abierto a otro tipo de empresas como pymes, SOCIMIs o negocios familiares. Este mercado se adapta a las necesidades de estas compañías, al flexibilizar los requisitos de incorporación, al tiempo que ofrece la necesaria transparencia a los inversores. Entre las ventajas de acceder a los mercados de capitales para las empresas pequeñas y medianas están la financiación, la reputación, la visibilidad, el impulso al crecimiento inorgánico y una mayor facilidad para atraer y retener talento.   

Con estos mercados de crecimiento, BME completa su oferta de servicios. BME cuenta con un mercado para cada tipo de compañía desde de los primeros acercamientos a los mercados de capitales, con la formación del Entorno Pre Mercado, hasta las grandes compañías que cotizan en Bolsa. 

Restalia acelera en sus planes de expansión y supera las 50 aperturas en el primer semestre del año

0

Restalia, la multinacional española líder en restauración organizada, celebra su 25 aniversario en plena expansión de todas sus marcas.  En los primeros seis meses del año, la compañía ha inaugurado 51 nuevos establecimientos de algunas de sus enseñas más reconocidas, como 100 Montaditos o The Good Burger (TGB). Resaltan aún más estos resultados cuando se comparan con las tendencias actuales del mercado de la restauración comercial, que apuntan una desaceleración general en aperturas.

La gran mayoría de estas aperturas se han llevado a cabo en grandes ciudades y capitales de toda España, entre las que se encuentran Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla o Alicante. Pero la compañía ha continuado también extendiendo su capilaridad con aperturas en localidades más pequeñas en las que aún no tenía presencia como La Línea de la Concepción o Guardamar del Segura. 

Estas inauguraciones se enmarcan dentro de la sólida hoja de ruta que Restalia ha definido para 2025, con la que busca consolidar y ampliar la presencia de sus enseñas más reconocidas, tanto en el territorio español como en mercados internacionales. En este sentido, la compañía sigue reforzando su presencia en el exterior. Así Portugal continúa siendo un mercado prioritario para la compañía, donde ha abierto locales en Quarteira, Fátima, Torres Vedras o Massama durante el primer semestre del año. 

Estos primeros seis meses del año han sido claves también para la expansión en Estados Unidos, un mercado en el que su propuesta de tapas y gastronomía española de 100 Montaditos tiene un gran éxito. Restalia cierra así este primer semestre con una gran proyección en el estado de Florida. En concreto ya han abierto dos nuevos locales de 100 Montaditos en Miami, uno en el barrio residencial de Coral Gables y otro en Pembroke Pines, así como una próxima apertura que tendrá lugar en Little Habana. 

“Estamos muy contentos con el ritmo de aperturas que está experimentando Restalia a lo largo de este año 2025. Somos una compañía que, tras 25 años franquiciando continúa liderando el sector de la restauración organizada en España, y nuestro objetivo es seguir avanzando con paso firme tanto nacional como internacionalmente. De hecho, estamos especialmente orgullosos de que el sabor español de 100 Montaditos siga siendo tan bien recibido en mercados de gran relevancia como Estados Unidos”, señala María Noguera, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Restalia. 

Con estas nuevas aperturas, Restalia continúa inmersa en su plan de crecimiento, cuyo objetivo es alcanzar la apertura de 70 nuevas unidades de negocio durante este 2025. Este objetivo se enmarca dentro de un ambicioso plan estratégico 2025-2030 que impulsará el desarrollo de la compañía tanto en el mercado nacional como fuera de nuestras fronteras. Con este plan y resultados Restalia se prepara para liderar una nueva etapa de crecimiento y consolida su posición como motor de referencia en la restauración organizada de nuestro país.

Copisa avanza en la ampliación de la L8 del Metro de Barcelona, uno de los proyectos clave de movilidad sostenible en la ciudad

0

La empresa constructora Copisa, juntamente con Sacyr, Ferrovial y Copcisa, forma parte de la UTE responsable de ejecutar la ambiciosa ampliación de la Línea 8 del Metro de Barcelona, una actuación promovida por la Generalitat de Catalunya y considerada una de las más estratégicas del Plan Director de Infraestructuras (PDI).

La intervención contempla cuatro nuevos kilómetros de vía, la creación de tres estaciones clave (Gràcia, Clínic y Francesc Macià), así como la modernización de la actual estación de Espanya. El proyecto alcanza ya el 12 % de avance, lo que marca un importante hito en el calendario previsto.

Uno de los principales objetivos de esta ampliación es conectar los dos grandes ramales ferroviarios de la red de Ferrocarriles de la Generalitat (FGC): Baix Llobregat y el Vallès, mejorando así la movilidad de cerca de 19 millones de usuarios anuales. Esta conexión supondrá una mejora sustancial en la eficiencia del transporte público y en la sostenibilidad urbana de la capital catalana.

La obra se ejecuta en dos lotes diferenciados con importantes retos técnicos. El Lote 1 consiste en la excavación de dos túneles de vía única mediante métodos convencionales, en una zona densamente infraestructurada, que incluye el paso bajo las líneas 1 y 3 del metro y el túnel viario. El Lote 2, por su parte, comprende la construcción del pozo de ataque en la Gran Vía, desde donde se ejecutarán 3,7 km de túnel de vía doble. Este tramo incluirá las estaciones más profundas del trazado y dos salidas de emergencia en los cruces con Consell de Cent y Muntaner. Además, se ha proyectado un microtúnel de 165 metros que conectará el pozo con el parque Joan Miró para facilitar la evacuación de materiales.

En cuanto al estado actual de los trabajos, ya se han ejecutado las pantallas del pozo de ataque, parte de las salidas de emergencia y el nuevo acceso en Plaza España. También avanzan las obras de Hospital Clínic y Francesc Macià, que alcanzan los 80 metros de profundidad. Actualmente se revisan los componentes de la tuneladora, cuya entrada en funcionamiento está prevista para la primavera de 2026, y se está instalando una nave acústica para minimizar el impacto ambiental.

Con su participación activa en la ejecución técnica y operativa, Copisa reafirma su papel como agente clave en el desarrollo de infraestructuras sostenibles en Cataluña, aportando su experiencia en grandes obras subterráneas y de alta complejidad urbana.

Repara tu Deuda Abogados cancela 21.467 € en Segovia (Castilla y León) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

La exonerada tuvo que someterse a una intervención quirúrgica y además perdió su trabajo 

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Segovia (Castilla y León). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, un matrimonio de Segovia (Castilla y León) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 21.467 euros. 

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “su estado de insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para cubrir los gastos de la intervención quirúrgica a la que tuvo que someterse la deudora. Debido a esta circunstancia estuvo una larga temporada sin poder trabajar. Ante esta situación y, para cubrir los gastos familiares y los derivados del carnet de conducir, solicitaron otros nuevos préstamos. Desafortunadamente, la deudora perdió su empleo, con lo que pidieron más financiación para cubrir los importes debidos. Finalmente, cayeron en una situación de insolvencia y sobreendeudamiento”.

Según recuerdan desde Repara tu Deuda Abogados, “España fue uno de los países de la Unión Europea que más tiempo tardó en incorporar a su sistema jurídico la Ley de Segunda Oportunidad al hacerlo en el año 2015. Estamos ante una legislación nacida en Estados Unidos hace más de 100 años a la que se han acogido figuras tan relevantes como Walt Disney o Steve Jobs. Su espíritu es ofrecer una segunda oportunidad a aquellas personas en situación de sobreendeudamiento para que no tengan que vivir ahogadas por pagos que no podrán asumir. También así se elimina el estigma que sufren quienes se ha encontrado con contratiempos económicos”.

Repara tu Deuda Abogados comenzó su labor como despacho especializado en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en septiembre del mismo año 2015. Muchos exonerados deciden contar su historia de sobreendeudamiento para animar a otros posibles beneficiarios a que comiencen el proceso lo antes posible.

Esta legislación permite la exoneración de la deuda de particulares y autónomos siempre que cumplan una serie de requisitos imprescindibles. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próxima de insolvencia y que haya actuado de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos. 

El despacho también puede analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

687e594a2da4a Merca2.es

EthiFinance afirma la calificación de Greening en “BB”, con tendencia Estable

EthiFinance Ratings afirma la calificación de Greening Group Global S.A., en “BB”, manteniendo la tendencia Estable. Adicionalmente, se asigna por primera vez una calificación “BBB-” a su emisión de bonos.

La agencia señala que la calificación corporativa se sustenta en un perfil de negocio favorable, fundamentado en una industria que ofrece grandes oportunidades donde cuenta con un posicionamiento competitivo adecuado, apoyado por su creciente presencia internacional y una buena diversificación por línea de negocio, con fuerte peso aún del EPC para autoconsumo, pero en transición a ganar relevancia como IPP.

Así mismo, añade, se valora positivamente la salida a bolsa de la empresa durante el 2023, con una ampliación de capital con impacto favorable en la autonomía financiera (ratio PN/DFT por encima del 80% a cierre de 2023), y en el nivel de liquidez de cierre del año.

No obstante, aclara la agenda de calificación financiera, el rating corporativo se encuentra limitado por el tamaño aún pequeño de Greening, lo que debilita, en cierta medida, el posicionamiento de la empresa. Adicionalmente, la empresa presenta un perfil financiero modesto, caracterizado por una cobertura de intereses moderada (EBITDA/Intereses por debajo de 4 veces) y una ratio de apalancamiento que, en línea con el plan de crecimiento y expansión como IPP, podría alcanzar niveles significativamente elevados (DFN/EBITDA por encima de 6 veces).

Los impagos lastran las cuentas del ejercicio 2024 de Greening

EuropaPress_5894058_consejero_delegado_greening_group_ignacio_salcedo(1)
El CEO de Greening, Ignacio Salcedo. Imagen: Agencias

Claves para este rating de Greening

EthiFinance Ratings explica que para evaluar el perfil financiero de la compañía se ha aplicado un mix a nivel de métricas según aportación a nivel EBITDA de las dos actividades principales. La tabla de ‘standard cyclicality’ para el negocio epecista y la tabla ‘infrastructure’ para la actividad de generación dado que esta se beneficia de tarifas reguladas y/o disposiciones contractuales (PPAs) limitando la volatilidad de los flujos de caja.

Y explica que en línea con nuestra metodología, la compañía opera en el sector de las energías renovables (sector heatmap score entre 1 y 1,9) lo que supone un riesgo bajo en términos de ESG ya que la industria está bien alineada con los factores ESG. Esta consideración resulta en una mejora de una categoría en la evaluación del riesgo de la industria. Adicionalmente, el análisis de la política interna de la sociedad en términos de ESG arroja una valoración neutra (ESG score de la compañía entre 2 y 2,9), lo que no ha tenido impacto en la valoración final del perfil financiero ni en la calificación final.

Por último, la agencia constata que el rating de la emisión de bonos se mejora en dos niveles por encima del rating corporativo, fundamentándose en:

  1. su naturaleza garantizada mediante acciones y derechos de crédito de una cartera de proyectos de energía renovable,
  2. una estructura de compromisos adecuada en diferentes niveles,
  3. el esquema de “ring-fence”, que aísla a las filiales pignoradas de las obligaciones relacionadas con otras empresas del grupo,
  4. la obligación de mantener en todo momento una cobertura de garantía mínima de 2x la deuda viva. A fecha de este informe, la emisión de bonos se encuentra aún pendiente de ser cerrada.

Descripción de la Compañía

Greening Group Global S.A. es una empresa española especializada en el sector de la energía solar fotovoltaica, dentro del ámbito de las energías renovables. El eje principal de actividad de la compañía es el de la Ingeniería, Provisión y Construcción (EPC) de proyectos de autoconsumo industrial. No obstante, actualmente, la entidad se halla inmersa en una fase intensiva de crecimiento y reorientación estratégica como Productor Independiente de Energía (IPP, por sus siglas en inglés).

A cierre de 2023, la compañía registró unas ventas de 100,6 millones de euros, cifra muy superior a los 43,8 millones de 2022, con un EBITDA ajustado de 9,5 millones (3,4 millones en 2022), situando su margen EBITDA en el 9,4% (7,8% en 2022) y la ratio DFN/EBITDA ajustado en 3,3 veces. Desde abril de 2023, el grupo se encuentra listado en el BME Growth, manteniendo una capitalización bursátil a fecha de este informe de alrededor de 180 millones. 

El Alto Representante para la Alianza de Civilizaciones de la ONU expresa su alarma ante los incidentes violentos contra los migrantes en Murcia y Cataluña

0

El Alto Representante para la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas y Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Islamofobia, Miguel Ángel Moratinos, ha expresado su alarma por «los recientes incidentes violentos y actos islamófobos» en Murcia y Cataluña, dirigidos contra inmigrantes locales, «incluyendo personas de origen norteafricano».

En un comunicado, el Alto Representante expresa su total rechazo a este discurso «racial y xenófobo», que considera injustificable e inaceptable en cualquier sociedad. Asimismo, condena enérgicamente el atentado «incendiario» que destruyó una mezquita de nueva construcción antes de su inauguración prevista en la localidad de Piera, en la provincia de Barcelona.

Recuerda el Plan de Acción de las Naciones Unidas para la Salvaguardia de los Lugares Religiosos, que subraya la universalidad y la santidad de los lugares de culto. El Alto Representante expresa su solidaridad con la comunidad musulmana de esas regiones y espera que los responsables sean llevados ante la justicia.

Los centros DomusVi señalan que las residencias de mayores mantienen las medidas para hacer frente a las altas temperaturas

0

Los mayores de 65 años son uno de los grupos poblacionales más vulnerables frente a las altas temperaturas y por este motivo es especialmente relevante definir medidas de actuación y estar atentos a los síntomas de deshidratación para poder actuar rápido.

En un país cada vez más envejecido, contar con protocolos que ayuden a vivir con seguridad esta época del año se convierte en fundamental. En 2050 España será el cuarto país más envejecido de la Unión Europea: según el INE, habrá alrededor de 16 millones de personas mayores de 64 años en nuestro país (casi un tercio de la población estimada) frente a los nueve millones actuales.

Así, en el caso de los centros DomusVi ya han activado hace semanas un protocolo diseñado por el departamento Técnico Asistencial para proteger a las personas mayores de los posibles efectos negativos siendo además uno de los grupos poblacionales más vulnerables frente a esta circunstancia.

El protocolo incluye acciones informativas para las personas mayores y cambios en las rutinas centrados especialmente en la hidratación, cambios de menús y de rutinas del día a día. El Plan Nacional de Calor 2025 presentado por el Ministerio de Sanidad estará en vigor hasta el 30 de septiembre, como mínimo, ya que se contempla un criterio de flexibilidad basado en las predicciones meteorológicas.

Oferta de Empleo Público 2025: Guía completa sobre las 36.588 plazas disponibles este año

0

La Administración General del Estado ha lanzado oficialmente la Oferta de Empleo Público (OEP) 2025, con 36.588 nuevas plazas repartidas entre turno libre, promoción interna y plazas reservadas para personas con discapacidad.

Este anuncio supone una de las oportunidades más importantes de los últimos años para quienes buscan una plaza como funcionario.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre las plazas, cuerpos, requisitos, calendario y, sobre todo, cómo prepararte con garantías de éxito gracias a Formación Ninja, la academia online que está revolucionando la forma de opositar en España.

¿Qué es la OEP 2025 y por qué es tan importante?

La OEP 2025 es un documento aprobado mediante Real Decreto que recoge el número de plazas que la Administración considera necesario cubrir a lo largo del año. Este documento no es una convocatoria, pero marca el punto de partida para miles de opositores.

En esta edición, el número total de plazas asciende a 36.588, lo que la convierte en una de las mayores ofertas públicas de empleo desde 2008.

Las plazas incluyen tanto puestos para personal funcionario como para personal laboral, y se dividen entre la Administración General del Estado (AGE), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y otros organismos del sector público.

Reparto de plazas en la OEP 2025

Plazas de nuevo ingreso

Una de las cifras más destacadas de la OEP 2025 es que 27.697 plazas están destinadas a nuevo ingreso, lo que representa más del 75 % del total. Este dato indica una clara apuesta por rejuvenecer las plantillas del Estado y dar entrada a nuevos profesionales.

Promoción interna

El apartado de promoción interna suma otras 8.891 plazas, dirigidas a personal que ya forma parte de la Administración y que busca ascender a categorías superiores.

Plazas reservadas para personas con discapacidad

La OEP 2025 mantiene el compromiso con la inclusión, reservando 2.610 plazas (10%) a personas con discapacidad, cumpliendo así con lo establecido en la Ley General de Discapacidad.

Desglose por sectores

Administración General del Estado (AGE)

En la AGE se concentran más de 20.000 plazas de acceso libre, muchas de ellas relacionadas con servicios de atención al ciudadano. Algunos cuerpos con mayor número de plazas son:

  • Administrativo del Estado (C1): 2.500 plazas

  • Auxiliar Administrativo del Estado (C2): 1.700 plazas

  • Gestión de la Administración Civil del Estado (A2): 1.200 plazas

  • Administrativos de la Seguridad Social: 1.050 plazas

  • Agentes de Hacienda: 1.000 plazas

La AGE continúa siendo una de las salidas más estables y transversales dentro del empleo público.

Justicia

Dentro del ámbito judicial destacan:

  • Auxilio Judicial: 545 plazas

  • Tramitación Procesal y Administrativa: 1.251 plazas

Estas oposiciones son especialmente populares por su regularidad en convocatorias y temarios bien definidos.

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

En abril ya se publicó la oferta de plazas para la Policía Nacional y la Guardia Civil:

  • Policía Nacional: 2.914 plazas

    • Escala Básica: 2.764 (553 para militares)

    • Escala Ejecutiva: 150

  • Guardia Civil: 3.118 plazas

    • 1.248 reservadas a militares profesionales

    • 240 para alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes

Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas cuentan con 2.847 nuevas plazas, principalmente destinadas a tropa y marinería, además de escalas técnicas y oficiales.

Otras administraciones

Aunque la OEP estatal no incluye oposiciones a Correos, Educación o Sanidad en comunidades autónomas, sí marca un precedente para que estas entidades convoquen sus propias ofertas en función de sus necesidades.

Cambios clave en la normativa: ¿adiós a la tasa de reposición?

Un aspecto clave este año es el debate en torno a la tasa de reposición. Esta tasa limita el número de vacantes que pueden cubrirse anualmente. Desde hace años, viene regulando la creación de nuevas plazas para contener el crecimiento del empleo público.

No obstante, en 2025 se abre la puerta a su eliminación progresiva, tal como adelantó el exministro José Luis Escrivá. Aunque por ahora sigue vigente en los Presupuestos Generales, se aplican porcentajes del 110 %, 120 % o incluso 125 % en sectores esenciales como sanidad, educación o cuerpos de seguridad.

Esto supone que podríamos estar en un momento de transición hacia un modelo más flexible, donde las plazas se ofrezcan según las necesidades reales de personal, y no en función de cuántos empleados se jubilan.

¿Cuándo se publican las convocatorias?

El propio Boletín Oficial del Estado ha establecido que las convocatorias deben publicarse dentro de este mismo año. Es decir, todas las plazas incluidas en la OEP 2025 deben convocarse antes del 31 de diciembre de 2025.

Además, el proceso selectivo deberá ejecutarse como máximo en los siguientes tres años, y la fase de oposición no podrá durar más de un año, salvo causas justificadas.

Esto te da una idea clara: no puedes dejar la preparación para última hora.

¿Dónde consultar la OEP oficial?

El texto completo de la OEP 2025 está disponible en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 16 de julio. Este documento es la referencia oficial y definitiva sobre las plazas, cuerpos, subgrupos, turnos y condiciones generales.

También puedes encontrar resúmenes prácticos y asesoramiento en plataformas especializadas en formación para opositores como Formación Ninja, que se han encargado de desglosar cada dato de forma clara.

Cómo elegir tu oposición en 2025

Revisa tus estudios y requisitos

Según tu nivel de estudios podrás acceder a grupos A1, A2, C1 o C2. Por ejemplo:

  • ESO: Grupo C2 (Auxiliar Administrativo)

  • Bachillerato o FP Medio: Grupo C1 (Administrativo del Estado)

  • Diplomatura o Grado Medio: Grupo A2

  • Grado o Licenciatura: Grupo A1

Evalúa la dificultad

Ten en cuenta el temario, número de temas, formato de examen, ratio de plazas por aspirante y convocatorias anteriores. No todas las oposiciones requieren el mismo esfuerzo.

Considera tu vocación

¿Te interesa más la gestión, el ámbito judicial, el trato con el público o la investigación? Tu motivación es clave para mantener la constancia en la preparación.

Así te ayuda Formación Ninja a conseguir tu plaza

¿Qué oposición quieres aprobar?

Hazlo con Formación Ninja, la academia online de oposiciones que está revolucionando la manera de opositar en España. Su metodología está pensada solo para una cosa: que apruebes.

  • 100% online: sin horarios ni desplazamientos.

  • Test ilimitados en plataforma propia.

  • Clases con profesores que enseñan a estudiar de verdad.

  • Temarios descargables y actualizados.

  • Avisos de convocatorias y soporte constante.

Tu plaza, su objetivo

A diferencia de otras academias, en Formación Ninja, una academia de Policía Nacional y otras oposiciones, no pretenden enseñarte a ser funcionario. Para eso ya tendrás tu formación interna una vez consigas la plaza. Su enfoque es único: ayudarte a aprobar rápido, eficaz y con método.

4 Consejos para prepararte con éxito

1. Empieza ya, no esperes a la convocatoria

El mayor error es esperar a que se publique la convocatoria. Para cuando eso ocurra, deberías tener ya un nivel de preparación elevado.

Los profesores de Formación Ninja te enseñan técnicas reales de estudio, gestión del tiempo, planificación y estrategias de repaso. Nada de improvisar.

2. Infórmate bien sobre cada fase

Lee con atención las bases de la convocatoria: requisitos, fases del proceso, puntuaciones, pruebas físicas (si las hay), supuestos prácticos, psicotécnicos, calificación de cada prueba, etc.

3. Usa simulacros y test

Practicar con exámenes de años anteriores, simulacros cronometrados y técnicas de memorización como mapas mentales puede marcar la diferencia.

En Formación Ninja puedes hacer test sin límite desde el primer día. Y eso es clave para detectar errores, medir tu progreso y aprender de verdad.

4. Mantente al día del BOE

Suscríbete al BOE o a servicios de alertas para no perder convocatorias ni actualizaciones.

En Formación Ninja te avisan directamente de nuevas convocatorias, actualizaciones y plazos clave para que no se te pase nada.

¿Cuándo inscribirse?

Una vez se publique la convocatoria que te interesa, normalmente dispondrás de 20 días hábiles para presentar tu solicitud. El proceso suele hacerse online, a través de plataformas como IPS (Inscripción de Pruebas Selectivas).

Recuerda:

  • Tener firma electrónica.

  • Pagar la tasa de examen (si aplica).

  • Adjuntar documentos requeridos.

No dejes el trámite para el último momento. Los servidores suelen colapsar los últimos días de plazo.

¿Y si no me siento preparado?

Este es un consejo impopular pero real: presentarte al examen aunque no estés al 100% preparado puede ayudarte muchísimo. Conocer el formato, vivir la experiencia y reducir el miedo escénico es fundamental para rendir mejor en próximas convocatorias.

Muchos opositores aprueban en su segundo o tercer intento, y haber pasado antes por el examen es una ventaja enorme.

Conclusión: 2025 es tu año si empiezas ahora

La OEP 2025 es más que una cifra: es una oportunidad real para cambiar tu vida laboral.

Las 36.588 plazas convocadas este año, el posible cambio en la tasa de reposición y la diversidad de perfiles profesionales hacen que estemos ante una de las mejores ofertas públicas de la última década.

Si quieres una plaza, empieza hoy. Infórmate, planifica tu estudio y rodéate de recursos fiables. Plataformas como Formación Ninja pueden ser tu mejor aliado si necesitas guía, clases online, test, planificación personalizada o apoyo docente.

Nos encontramos en un momento clave para acceder a un empleo público estable, con buenas condiciones laborales, movilidad interna y seguridad a largo plazo.

Y tú, ¿vas a dejar pasar esta oportunidad?

Highfield extiende la exclusividad con Qinghai Salt Lake para avanzar en la inversión estratégica de 300 millones de dólares

0

Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial española, ha anunciado la ampliación del periodo de exclusividad concedido a Qinghai Salt Lake Industry Co., Ltd., subsidiaria del grupo estatal China Minmetals Corporation (CMC), en el marco de su propuesta de inversión estratégica por aproximadamente 300 millones de dólares estadounidenses.

La prórroga responde al acuerdo alcanzado entre las partes para modificar formalmente la carta de intenciones no vinculante firmada el pasado mayo. Su objetivo es permitir que Qinghai Salt Lake finalice su proceso de due diligence y avance en la negociación de los términos comerciales clave del acuerdo, conocido como QSL Cornerstone Placement.

Según el nuevo calendario, la exclusividad se mantendrá hasta el 15 de septiembre de 2025. Antes del 15 de agosto, CMC deberá comunicar si desea seguir adelante con la transacción ya anunciada. En caso afirmativo, las partes —Highfield, Qinghai Salt Lake y Yankuang Energy Group Co., Ltd.— trabajarán para cerrar un acuerdo definitivo dentro del nuevo plazo establecido.

MINA MUGA

La culminación de esta operación supondría un respaldo estratégico a Mina Muga, uno de los proyectos mineros más avanzados de Europa. Desde 2011, ha sido evaluado por más de 180 entidades públicas, con más de 80 informes técnicos favorables y más de 15 procesos de consulta pública, varios de ellos voluntarios, según fuentes de la promotora.

Highfield ha reafirmado además su compromiso de colaborar estrechamente con Qinghai Salt Lake y Yankuang en el proceso de adquisición del proyecto canadiense Southey, propiedad de Yancoal Canada Resources. Esta operación, que integra tanto Mina Muga como Southey, posicionará a la compañía como uno de los referentes mundiales en la producción de potasa.

Hache Creative: una empresa española que transforma negocios físicos en experiencias memorables

0

people working business project together 1 Merca2.es

Hache Creative, un referente en el diseño de espacios comerciales, oficinas, escaparates y fachadas


«¿Puede el diseño físico de un negocio ser la clave para destacar en un mercado saturado? La empresa Hache Creative cree que sí. Y así lo está demostrando, creando interiores y fachadas que captan la atención hasta de los más indiferentes».

Solo se necesita entrar 2 minutos en internet para saber que la imagen, cada vez, es más importante. Las tiendas de ropa contratan modelos para que vistan sus prendas y generen expectativas extraordinarias. Instagram es un álbum de momentos inolvidables y apariencias. Youtube habla de cómo conseguir Ferraris invirtiendo 2 minutos de tu tiempo en algún batido imaginario de criptomonedas.

La imagen, en este mundo, es cada vez más importante.

Y es justo por eso por lo que Hache Creative lo ha apostado todo a la imagen.

Esta empresa madrileña, todavía desconocida para algunos, se ha posicionado como un referente en el diseño de espacios comerciales, oficinas, escaparates y fachadas que no solo atraen miradas, sino que cuentan historias. Desde su sede en Parla, C. Planeta Venus, esta empresa lleva más de 20 años ayudando a negocios de todos los tamaños a convertir sus instalaciones físicas en argumentos de venta.

«Todos compramos con los ojos. Y el entorno donde se presenta un producto puede ser tan importante como el producto en sí», señala Hugo Torrejón, fundador de la empresa.

La compañía ofrece un servicio completo que va desde el diseño, hasta la fabricación artesanal de mobiliario, rótulos, etc. a medida e instalación de absolutamente todo el diseño que han creado.

Su filosofía: «Crear espacios comerciales con alma. Espacios que expresen la fantasía que querías que fuera tu local, pero que nunca lograste construir».

Entre sus clientes se encuentran grandes nombres como Tony Roma’s, el Real Madrid CF o Grupo Settebello. Sin embargo, Hache Creative insiste en que su propuesta no está pensada solo para grandes corporaciones. Si no para negocios con carácter.

«Cada negocio tiene una historia que merece ser contada. Nosotros ayudamos a que esa historia se materialice, se sienta y se recuerde.» — dice Manu, arquitecto y mano derecha de Hugo.

Utilizando materiales punteros como alucobond, metacrilato, vinilos texturizados con relieve, etc. Dejando claro cuando no hay que usar el blanco en el mobiliario comercial. Y aportando soluciones que son exclusivas para cada cliente. «Hache Creative se involucra desde el primer boceto hasta el último tornillo, garantizando resultados impactantes sin complicarle la vida al cliente.» — prometen.

Si se quiere conocer más de esta marca, es posible conocerles haciendo clic aquí. Este enlace llevará a una página de su web.

O visitándoles en su nueva sede en la calle Oropéndolas 20 Pinto.

 

notificaLectura Merca2.es

Advia cierra ronda pre-seed de 500K€ para seguir posicionando la Navegación Activa para las marcas

0

Socios Advia Merca2.es

La startup española destinará los fondos a acelerar el desarrollo de nuevas capacidades de su tecnología Vera y expandir su equipo


Advia, la startup española que revoluciona la publicidad digital capitalizando la Navegación Activa de los consumidores, ha cerrado una ronda de financiación pre-seed de 500.000 euros en préstamos convertibles. La ronda ha sido liderada por  Key Industry Players, profesionales con amplia experiencia en el sector que aportan conocimiento estratégico en áreas clave para el éxito de la compañía, y completada por inversores Friends, Family & Fools (FFF).

La startup, ubicada en Google for Startups Madrid tras ser seleccionada por su planteamiento disruptivo y enfoque tecnológico innovador, ha demostrado en sus primeros meses de actividad que la Navegación Activa representa una oportunidad real para mejorar la efectividad de la publicidad digital.

La Navegación Activa son aquellos momentos en los que los consumidores buscan información para cristalizar sus decisiones. Con esta idea, Advia utiliza Vera, su tecnología propietaria, para posicionar los anuncios como las respuestas que el consumidor necesita.

Inversores estratégicos y crecimiento acelerado
La composición de la ronda refleja la estrategia de Advia de buscar no solo financiación, sino también expertise sectorial. Los Key Industry Players seleccionados aportan experiencia complementaria en áreas críticas como inteligencia artificial, desarrollo tecnológico, liderazgo de equipos comerciales internacionales, activación de medios y funcionamiento de agencias de medios.

«Esta ronda representa un hito importante para Advia, pero más allá del componente financiero, hemos buscado buenos compañeros de viaje», explica Jaime Sanabria, socio fundador responsable de Operaciones y Procesos. «La combinación de inversores FFF y Key Industry Players nos ofrece el equilibrio perfecto entre confianza, financiación y conocimiento especializado. Cada inversor aporta una perspectiva única que enriquece nuestra visión y acelera nuestro desarrollo».

Los fondos se destinarán principalmente a acelerar el desarrollo de Vera, la tecnología propietaria de Advia que utiliza agentes de IA para replicar el comportamiento real de los consumidores durante su Navegación Activa, y a expandir el equipo para seguir innovando en los próximos dos años.

«Tenemos gasolina para seguir innovando y llevar la Navegación Activa al alcance de todas las marcas», afirma Miguel Pérez, socio fundador responsable de Producto y Tecnología. «Esta ronda nos permite acelerar el desarrollo de Vera y proponer soluciones que respondan a la evolución en la forma en que los consumidores buscan información. Queremos que las marcas puedan capitalizar esos momentos clave, cuando sus consumidores navegan activamente en busca de respuestas, para posicionar sus anuncios como la respuesta que sus consumidores necesitan».

En los últimos ocho meses, Advia ha completado un ciclo completo de desarrollo, comercialización y entrega de producto. La startup ha ejecutado más de veinte campañas en cuatro países diferentes para marcas de sectores como gran consumo, entretenimiento, retail, salud y seguros, demostrando la versatilidad de su propuesta de Navegación Activa.

Aunque estos primeros meses han pasado muy rápido, hemos conseguido desarrollar Vera, salir a venderla, trabajar con marcas y agencias de medios para entregar campañas que funcionan», explica Pablo Martínez, socio fundador responsable de Estrategia y Desarrollo de Negocio. «Esto valida completamente nuestro planteamiento inicial: las marcas necesitan estar presentes cuando sus consumidores buscan activamente información. Hemos demostrado que podemos coser el funnel completo, desde campañas de branding hasta performance, posicionando la publicidad como respuesta natural a las necesidades del consumidor».

Con esta ronda, Advia refuerza su posición como pionera en el concepto de Navegación Activa, esos momentos clave en que los consumidores buscan conscientemente información para cristalizar sus decisiones. «Esto no ha hecho más que empezar», concluye Pablo Martínez. «Queda mucho por hacer, muchas marcas a las que ayudar y mucho terreno que explorar.»

Advia es una invitación a repensar la publicidad digital, desde el comportamiento real del consumidor, y con tecnología desarrollada para estar al servicio de la relevancia y el valor.

notificaLectura Merca2.es

Las listas de espera en Madrid bajan en las tres categorías asistenciales: quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas

0

Los últimos datos del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (Sermas), correspondientes al mes de junio, reflejan una evolución positiva en las listas de espera sanitarias madrileñas, tanto en lo que respecta al volumen de pacientes como a los tiempos medios de demora. Unos datos que se registraron en las tres categorías asistenciales: intervenciones quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas.

La mejora de los indicadores se debe a una combinación de factores, como el aumento de la actividad quirúrgica, la gestión de las prioridades en función del tiempo de espera y un control efectivo del equilibrio entre entradas y salidas. En el ámbito quirúrgico, el número de pacientes en espera se redujo en más de 5.400 personas en la Comunidad de Madrid (CAM), pasando de 76.848 en mayo a 71.416 en junio. Además, la demora media también mejoró, situándose en 48,72 días frente a los 49,49 días del mes anterior.

Las consultas externas -que representan el grueso de la demanda en el sistema- también experimentaron una notable bajada en Madrid. Casi 32.000 personas salieron de esta lista en un solo mes, lo que deja el número total en 701.476 pacientes. La demora media se mantuvo prácticamente estable, con una ligera bajada de 63,27 a 63,04 días. Por su parte, las pruebas diagnósticas -aunque registraron un leve repunte en los tiempos de espera en junio, pasando de 59,85 a 60,91 días- también mostraron una mejora significativa en el volumen de pacientes en espera, con más de 15.000 personas menos respecto al mes anterior.

En conjunto, el número de personas en lista de espera estructural en la CAM -es decir, aquellas que ya han sido valoradas clínicamente, cumplen los requisitos y están listas para recibir atención- descendió en junio hasta los 947.301 pacientes. En mayo, esta cifra alcanzaba los 1.000.152, por lo que la reducción de 52.851 personas supone no solo una mejora significativa en términos absolutos, sino también la ruptura simbólica para el sistema de salud madrileño de la barrera del millón de pacientes. Resultados que cobran especial relevancia en un contexto de creciente presión asistencial, marcado por el envejecimiento de la población, la cronificación de enfermedades y el aumento sostenido de la demanda.

Los datos sitúan a Madrid entre las regiones con menores tiempos de espera a nivel nacional, a pesar de soportar la mayor presión asistencial del país con 121,37 personas en lista de espera por cada mil habitantes. Según el último informe del Sistema de Información sobre Listas de Espera (SISLE), correspondiente al cierre de 2024, el tiempo medio para acceder a una intervención quirúrgica en España es de 126 días. En Madrid, ese plazo se reduce a 48 días, lo que supone 76 días menos que la media nacional.

La organización de la red hospitalaria madrileña ha permitido absorber una alta demanda asistencial sin comprometer los tiempos de espera, que se mantienen entre los más competitivos del país. De hecho, en algunos hospitales de la CAM es posible acceder a una intervención quirúrgica en menos de un mes. Es el caso del Hospital Universitario General de Villalba, con un tiempo medio de espera de 13,60 días; el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, 16,19 días; la Fundación Jiménez Díaz, 19,51 días; el Hospital Universitario Santa Cristina, 26,51 días; y el Hospital Universitario Infanta Elena, 30 días.

También en el ámbito de las consultas externas, la CAM destaca en el conjunto del Estado. El tiempo medio en Madrid para obtener una cita con un especialista es de 63 días, lo que representa 42 días menos que la media nacional de 105 días. Algunos centros madrileños presentan cifras aún más bajas, como el Hospital Universitario General de Villalba (24,79 días), la Fundación Jiménez Díaz (28,73 días), el Hospital Universitario Infanta Elena (29,17 días) y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (30,49 días).

Desde la comunidad indicanque estos datos reflejan una planificación sanitaria en la CAM orientada a la eficiencia, en la que juega un papel destacado la colaboración público-privada en la gestión hospitalaria. Dicen que es un modelo, basado en la coordinación entre recursos públicos y gestión privada, que ha demostrado su eficacia en términos de accesibilidad y reducción de tiempos de espera. Los hospitales que operan bajo este sistema -como la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, el Hospital General de Villalba o el Hospital Universitario Infanta Elena- son los que mejores resultados presentan tanto en intervenciones quirúrgicas como en consultas externas.

Ninguna productora de tomates cherry marroquí incumple la legislación europea sobre etiquetado, según expertos en el sector

0

Expertos en el sector agrícola señalan que ninguna compañía marroquí productora de tomates cherry está incumpliendo con la legislación europea sobre etiquetado en los productos que se venden en supermercados españoles, pese a que la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) han presentado una denuncia conjunta ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 por el supuesto incumplimiento de las normas de etiquetado en tomates cherry comercializados en Carrefour.

El pasado 4 de octubre de 2024 se hacía pública una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea respecto al etiquetado de melones y tomates originarios del Sáhara Occidental. Al respecto, las citadas fuentes señalan que en la actualidad se está produciendo un diálogo entre Marruecos y la Unión Europea sobre este asunto, y que las empresas marroquíes productoras están a la espera del resultado de dichas negociaciones. Y añaden que, en todo caso, las empresas marroquíes tienen un plazo de implementación de la resolución que se alarga hasta el próximo mes de octubre de 2025, con lo que, insisten, no se está produciendo ningún incumplimiento de normativa de etiquetado de productos en supermercados españoles.

Los expertos citados destacan la importancia de los tomates cherry importados desde Marruecos, ya que ayudan a satisfacer la demanda de los consumidores europeos de comprar productos saludables a un precio asequible y de forma complementaria con la producción de la UE en general y España en particular, que no está dimensionada para satisfacer dicha demanda. La demanda de tomate cherry está experimentando en Europa un crecimiento superior al 10% anual en los últimos tres años en los principales mercados europeos. Asimismo, recalcan que los tomates cherry marroquíes que se venden en Europa son productos especialistas, de agricultura sostenible, de alta calidad y asequibles, que contribuyen moderación de precios. Y que dichos productos exportados a la Unión Europea cumplen estrictamente con los requisitos sanitarios y fitosanitarios de los mercados de destino; y que guardan el más estricto cumplimiento de las normativas legales nacionales y europeas.

Durante el primer trimestre de 2025, las frutas y hortalizas importadas de Marruecos en la UE aumentaron un 14% en comparación al mismo periodo de 2024 y los tomates son la principal verdura que la UE importa desde Marruecos. Si en la última década la entrada total de frutas y hortalizas de Marruecos a la UE ha pasado del 7% al 7,5%, en el caso de los tomates el incremento es mucho más significativo, ya que representa el 8,5% del mercado europeo, frente al 5% de 2015. Sobre los tomates marroquíes, un representante de la Comisión Europea ha señalado que este incremento de importaciones tomates marroquíes “sigue la dinámica del mercado y esto no es específico sólo para las importaciones de Marruecos”. Es por ello por lo que Bruselas concluye que el aumento de las importaciones de tomates procedentes de Marruecos “ha sido absorbido por el mercado de la UE sin grandes perturbaciones».

Ana Obregón destapa una infidelidad de Alessandro Lequio que nadie habría imaginado

0

Lo que empezó como una simple anécdota derivada de una polémica internacional ha terminado por convertirse en una de las revelaciones más sorprendentes de los últimos tiempos en televisión. Durante el último concierto de Coldplay, una pareja captada por la conocida “cámara del beso” se convirtió, de manera inesperada, en protagonista de un escándalo mundial. Cuando el objetivo les enfocó, ambos intentaron ocultarse, desatando la curiosidad del público. Poco después se supo que se trataba del entonces CEO de Astronomer y la jefa de recursos humanos, que mantenían una relación secreta a espaldas de la mujer de él. La escena, viral en cuestión de horas, derivó en un divorcio sonado y en despidos fulminantes, desatando un intenso debate mediático que ha saltado también a los platós de televisión españoles.

La confesión de Ana Obregón

ana obregon Merca2.es

Ana Obregón ha dejado al público sin palabras al compartir en directo una de sus experiencias personales más insólitas relacionadas con una infidelidad. Durante su intervención en el programa ‘Y ahora Sonsoles’, la actriz recordó un episodio vivido junto a su expareja Alessandro Lequio, con quien mantuvo una relación durante tres años y con quien tuvo a su único hijo, el recordado Aless Lequio. Con una mezcla de humor y cierta resignación, lanzó una frase que resonó con fuerza entre la audiencia: “A todas las mujeres nos han puesto los cuernos”. Lo que vino después fue un relato cargado de detalles que muchos desconocían hasta ahora.

Ana comenzó recordando cómo, cuando Aless era un niño, recibió la llamada de una amiga que había visto algo extraño desde su casa, situada justo enfrente de donde se encontraba Alessandro. “Éramos como del FBI. Me cojo el coche a toda leche y con los nervios me dejé las gafas”, relató entre risas. La tensión del momento le impidió ver con claridad, pero sí logró distinguir la silueta de su entonces pareja, acompañado de otra mujer en la ventana. “Solo vi un bulto porque no veía, pero le vi en la ventana. Era él al lado de la carita de la otra”, rememoró con una mezcla de sorpresa y sarcasmo.

El dolor de Ana Obregón

ana obregon destacada e1666353218702 Merca2.es

Lejos de quedarse con la duda, tomó una decisión que cambiaría muchas cosas. Se dirigió directamente al piso desde el que había sido avistado Lequio y, tras llamar a la puerta, fue recibida por la mujer que estaba con él. “Le dije que saliera el padre de mi hijo y me lo negó”, explicó Ana, aún divertida al recordar lo surrealista de la escena. Ella insistió, volvió a preguntar, y fue entonces cuando quedó en evidencia que la mujer estaba mintiendo. El tiempo ha pasado desde aquel episodio, y aunque la herida que deja una traición no se olvida fácilmente, Ana asegura que logró perdonar a Lequio por el bien de su hijo. “Por mi hijo tengo una relación maravillosa, sé que duele chicas”, afirmó, solidarizándose con todas las mujeres que han pasado por situaciones similares.

Pese a que ese recuerdo le dejó marcada, Ana Obregón ha logrado mirar atrás con humor, e incluso utiliza ahora ese episodio como ejemplo en debates televisivos. Actualmente, es una de las colaboradoras más activas del programa de Antena 3 en el que participa con regularidad, incluso durante el verano. En este tiempo, una de las cosas que más le cuesta es separarse de su hija Anita, la niña que decidió tener por gestación subrogada en honor a su hijo fallecido. “Ayer otra tarde en el plató. Cada vez me cuesta más separarme de Anita. Continúan las sonrisas y lágrimas. Las luces y las sombras. El cóctel molotov de emociones”, compartió recientemente en redes, acompañando su mensaje con una imagen del look que lució esa jornada.

La vida de Ana Obregón ha estado marcada por un antes y un después desde la pérdida de Aless Lequio, el 13 de mayo de 2020, a causa de un sarcoma de Ewing. Su ausencia es un vacío imposible de llenar, pero cada año lo recuerda con cariño. El pasado mes de junio, con motivo de lo que habría sido su 33 cumpleaños, Ana compartió una publicación profundamente emotiva: “Hoy hace 33 años del día más feliz de toda mi existencia. Hoy hace 33 años que conocí y abracé por primera vez al amor de mi vida. Naciste en la noche más mágica del año”. Ese día, el dolor volvió con fuerza. “Me engañaría a mí misma si te deseara cumpleaños feliz. Feliz estarías aquí soplando las velas con tu padre, tu madre y con tu hija. Hoy cumples 33 años y Anita soplará las velas por ti”, expresó acompañando el mensaje con una tierna foto de la infancia de Aless.

La infidelidad de Alessandro Lequio

alessandro lequio vamos a ver Merca2.es

Este tipo de confesiones dan cuenta del complejo universo emocional que rodea a Ana Obregón, una mujer que ha sabido transformar el dolor más profundo en una energía que canaliza en su hija Anita, a la que dedica su tiempo y cariño de forma absoluta. Lejos de quedarse atrapada en la nostalgia, Ana sigue construyendo su vida con nuevos retos y compromisos, tanto personales como profesionales. Incluso ha tomado decisiones importantes, como la que afecta a su casa de Madrid, de la que recientemente explicó que, hasta hace poco, se sentía “como una okupa” en su propio hogar.

El recuerdo de una infidelidad, como el que ahora ha desvelado públicamente, no empaña el respeto que mantiene por Alessandro Lequio, especialmente por el vínculo eterno que les une: su hijo. Ana Obregón ha demostrado una vez más su capacidad para enfrentarse a la vida con sinceridad, humor y una sensibilidad a flor de piel, convirtiendo una anécdota del pasado en una reflexión compartida con muchas mujeres que, como ella, han vivido una traición inesperada. Y lo ha hecho sin perder la sonrisa, esa que la acompaña incluso cuando revive los momentos más duros de su historia.

Alejandra Rubio rompe su silencio tras las polémicas imágenes de su novio en Ibiza

0

Alejandra Rubio ha puesto fin a los rumores y especulaciones que han circulado en los últimos días en torno a su relación con Carlo Costanzia, después de que salieran a la luz unas imágenes de ambos en un restaurante de Ibiza que fueron muy comentadas. Como muchas otras personalidades del panorama nacional e internacional, la hija de Terelu Campos ha elegido la isla Pitiusa como destino vacacional para disfrutar del verano junto a su pareja y su hijo recién nacido. Durante su estancia, han protagonizado algunos planes familiares que han llamado la atención de los paparazzis, como una sesión de fotos o una cena en pareja que ha generado todo tipo de opiniones.

Las polémicas imágenes de Carlo Costanzia

carlo costanzia Merca2.es

En uno de los últimos programas de televisión, el fotógrafo Sergio Garrido relató cómo transcurrió una de esas cenas, asegurando que la pareja apenas interactuó entre sí y que cada uno estaba absorto en su teléfono móvil. Según sus palabras, la escena fue fría y distante: “No hacían nada, no se hablaban, estaban picando, estaban muy como cada uno a lo suyo”. Garrido añadió además que tuvo la oportunidad de observarlos en dos ocasiones, una en la que sabían que había cámaras y otra en la que no eran conscientes de estar siendo grabados, y que el comportamiento entre ambos fue similar en ambas citas. Sus declaraciones provocaron una reacción inmediata por parte de Alejandra Rubio, que no ha dudado en defenderse públicamente.

Durante su intervención en el programa ‘Vamos a ver’, la nieta de María Teresa Campos se ha mostrado visiblemente molesta y ha negado rotundamente que existan problemas en su relación con Carlo. En su opinión, las críticas lanzadas por el paparazzi se deben a la frustración por no haber conseguido imágenes más comprometedoras durante su estancia en la isla. “Es lo más fuerte que he visto en mucho tiempo. Este señor, que debía estar un poco enfadadillo porque no nos pudo pillar todos los días, tiene que hacer algo para dar qué hablar”, ha dicho Alejandra en directo, desmontando la versión ofrecida por Garrido con un tono tajante.

Alejandra Rubio ha dado explicaciones

alejandra rubio Merca2.es

La joven ha explicado además el contexto de esa cena tan comentada, asegurando que no fue más que un malentendido provocado por un cambio de planes de última hora. Según ha relatado, tenían una reserva en un restaurante especializado en pasta, pero al llegar se encontraron con que estaba cerrado. Fueron trasladados entonces a otro local de la misma cadena, pero la carta no fue de su agrado, por lo que se pusieron a buscar otra alternativa desde sus móviles, sin cobertura y con prisa. “Solamente estuvimos 45 minutos”, ha precisado, restando importancia al momento. A pesar de las circunstancias, Alejandra ha confesado que durante esa noche ocurrió algo que prefiere mantener en privado: “Pasó algo muy especial que me guardo para mí. Es una tontería, pero Carlo y yo nos lo pasamos muy bien”, ha concluido, dejando claro que no hay crisis en la pareja.

Pese a esta cena aparentemente incómoda, Alejandra Rubio y Carlo Costanzia también han compartido momentos felices y muy distintos durante su estancia en Ibiza. Prueba de ello son las imágenes que ambos han publicado recientemente en sus redes sociales, donde se les puede ver disfrutando de uno de los locales más exclusivos de la isla: Monkey Club, ubicado en la calle Joan Boscá número 2, en San Antonio. Se trata de un restaurante de moda que ha sabido conquistar a los visitantes más exigentes gracias a su atmósfera bohemia, su cuidada decoración y sus espectaculares vistas al mar. Alejandra y Carlo no han dudado en presumir de su visita a este espacio, del que se destacan tanto su cocina mediterránea como su ambiente festivo y sofisticado.

La cita romántica de la pareja

alejandra rubio Merca2.es

Desde la web oficial del establecimiento se detalla que Monkey Club ofrece una experiencia sensorial única, con platos para compartir, sabores vibrantes y productos de proximidad. “Combina un ambiente festivo y cocina mediterránea, estás en el Monkey. Ofrece una sabrosa cocina para compartir en un ambiente bohemio y chic”, explican sus responsables. Además, el restaurante apuesta por ingredientes “ultrafrescos”, cultivados o producidos en la propia isla, lo que permite a sus chefs crear propuestas que se adaptan a cada estación. Las recetas están elaboradas con verduras bañadas por el sol, frutos secos, cítricos y hierbas aromáticas recién recogidas, que realzan los sabores tradicionales de la gastronomía ibicenca. “Aquí celebramos el producto, lo bueno, lo mejor y lo saboreamos todo junto al mar, frente al atardecer más hermoso de San Antonio”, concluyen, destacando el encanto del lugar.

Con esta escapada a Ibiza, Alejandra Rubio ha querido desconectar de la presión mediática y disfrutar del verano en familia, aunque las cámaras hayan vuelto a ponerla en el centro del foco. Lejos de dejarse afectar por las críticas, ha optado por responder con naturalidad y transparencia, dejando claro que la relación con Carlo Costanzia sigue sólida y que los momentos compartidos en la isla han sido, en su mayoría, positivos. Mientras los rumores siguen creciendo en torno a cada movimiento de la pareja, ella ha demostrado que prefiere vivir su historia sin dar más explicaciones de las necesarias, pero sin permitir que se tergiversen los hechos.

El triste motivo por el que Gloria Camila tiene que participar en ‘Supervivientes All Star’

0

Gloria Camila ha sorprendido al anunciar su participación en la próxima edición de Supervivientes All Star, y aunque en apariencia se trata de un regreso más al universo televisivo que la encumbró, detrás de esta decisión se esconde algo mucho más personal e intenso. Lejos de perseguir fama o visibilidad, la colaboradora ha optado por aislarse del foco mediático tras el doloroso fallecimiento de Michu, expareja de su hermano y madre de su sobrina, y de las acusaciones familiares que se han desatado desde entonces.

El motivo que hay detrás

michu Merca2.es

La muerte de Michu, ocurrida en julio de este año, ha sacudido al clan Ortega-Mohdano y ha dejado a la pequeña Rocío, de ocho años, en una situación especialmente vulnerable. Gloria no solo ha mostrado públicamente su consternación, reconociendo que el impacto fue especialmente duro para ella y su familia, sino que también se ha implicado personalmente en su cuidado. Una exposición pública que no ha sido bien recibida por la familia materna de la fallecida.

Desde distintos espacios televisivos, incluida la hermana de Michu, han apuntado contra Gloria con acusaciones de hipocresía y falta de implicación real con su sobrina. Frente a estas críticas, la tía de Rocío decidió responder públicamente asegurando que siempre mantuvo un contacto cercano con Michu, que había hablado con ella apenas días antes de su fallecimiento y que su prioridad es la niña. En ese contexto, cierto desgaste emocional y mediático se instaló a su alrededor, obligándola a redefinir su espacio.

La decisión de participar en Supervivientes All Star tiene mucho que ver con ese deseo de escapar del huracán informativo. Según fuentes internas, Gloria buscaba un espacio donde dejar de hablar y, en cambio, actuar. El formato del reality, con su aislamiento, el esfuerzo físico extremo y la convivencia, le ofrece la posibilidad de reconstruirse lejos de redes sociales, de titulares y de debates familiares televisados. En palabras propias definidas en entrevistas, está cansada de defenderse y necesita reencontrarse con ella misma, lejos del ruido.

Gloria Camila, rumbo a ‘Supervivientes’

Gloria Camila contraataca a Rocío Carrasco difundiendo fotos privadas de Rocío Jurado

Además, volver a la isla supone un contexto simbólico: confrontar sus miedos, demostrar resiliencia y mostrar una versión auténtica de sí misma. En su primera participación hace años, vivió experiencias liberadoras aunque también agotadoras, y esta vez ha expresado que asume el reto con madurez, responsabilidad y el objetivo de reconciliar su imagen pública con una actitud más seria y comprometida.

Otro motivo íntimo y tangible de su regreso tiene que ver con el cuidado de su sobrina Rocío. Al permanecer fuera de la limelight y establecer una rutina estricta en la isla, puede demostrar, sin palabras, su implicación y su fuerza como figura adulta responsable. Esto contrarresta las acusaciones de ausencia por parte de la familia materna y le permite transmitir un mensaje claro: está dispuesta a enfrentarse a lo duro por el bienestar de la menor, sin recurrir a discursos ni polémicas públicas.

No se trata, en su caso, de una estrategia de marketing sino de autodefensa emocional. Al sumergirse en una experiencia exigente, Gloria busca transformar el dolor en impulso y convertir la polémica actual en un acto de superación personal. Participar en un reality de supervivencia significa aceptar condiciones extremas sin interferencia mediática y acostumbrarse a una realidad que no depende de comentarios en platós ni de críticas familiares externas.

A nivel profesional, su nuevo regreso le permite construir una narrativa distinta: ya no es únicamente “la tía de”, ni la hija de su famoso padre, ni la colaboradora controvertida por temas familiares. En la isla puede hablar con su actitud, con sus decisiones en cada prueba, con su compañerismo y con una actitud decidida frente a retos físicos. El público la verá actuar bajo presión, sin filtros, sin guiones premeditados, generando una nueva imagen que, espera ella, disipe las sombras recientes.

La nueva aventura de Gloria Camila

gloria camila ataca a ivan y oriana e1610617740424 Merca2.es

Al aceptar estar en un casting formado por exconcursantes de renombre, confirma además que no teme el escrutinio televisivo, sino que lo ve como una oportunidad para reconstruir su presencia pública desde la coherencia. Quizás, su entrada se entienda mejor desde esta lógica: un retiro momentáneo del ruido y una nueva forma de estar en pantalla porque ha decido que su voz valga más actuando que defendiendo su historia en platós. Asimismo, la elección del formato All Star es coherente con su objetivo de reconciliarse con su trayectoria. En esas condiciones, comparte espacio con otros compañeros que vivieron su mismo tipo de exposición en el pasado, lo que le brinda un entorno conocido con dinámicas similares, pero ahora reintegradas desde una perspectiva más madura. Compartir una isla con personas que también han vivido la presión televisiva le da una dimensión terapéutica, una forma de sentirse acompañada por quienes saben lo que implica estar en el ojo mediático.

Es probable que en los próximos días su decisión siga dando que hablar. La disputa familiar por la custodia de Rocío continúa en tribunales, y Gloria se enfrenta a acusaciones virulentas de parte de la hermana materna de la fallecida. Algunos medios han adelantado que se prepara para medidas legales si se mantiene el tono insultante contra ella. Su participación en el programa viene también acompañada de una advertencia velada: no tiene intención de volver al conflicto público, pero tampoco piensa seguir siendo blanco indefenso.

Al final, el regreso de Gloria Camila a Supervivientes es una mezcla de estrategia personal, necesidad emocional y búsqueda de una narrativa más auténtica. Es un retorno al espacio que la conoció, sí, pero esta vez con una misión: encontrar paz, reconstruirse y demostrar que puede definir su propio camino incluso después del dolor y la controversia que la han rodeado.

En definitiva, la participante ya no reaparece por motivaciones superficiales ni por nostalgia. Lo hace porque necesita apartarse del ruido, porque quiere reafirmarse en un entorno exigente y libre de distracciones, y porque considera que ese puede ser el escenario donde su voz interna, la verdadera, vuelva a hacerse fuerte lejos de micrófonos acusatorios.

«Sueños de Libertad»: María se ve obligada a confesarle toda la verdad a Gabriel

0

La tensión en Sueños de Libertad va creciendo episodio tras episodio, y en este martes 22 de julio llega cargado de sorpresas, tensión familiar y decisiones que marcarán un antes y un después en la historia de la serie. En su episodio 355, los personajes se enfrentan no solamente a su enemigo, sino también a sus propios demonios y dolencias morales. La elección de cada palabra, la forma de interpretar cada gesto o el contenido de los silencios constituyen una pieza más de este complejo rompecabezas emocional mientras se desarrolla la trama de la serie.

VERDADES OCULTAS Y CONFESIONES A FLOR DE PIEL

"Sueños de Libertad": María se ve obligada a confesarle toda la verdad a Gabriel
Fuente: Atresmedia

María está en un momento crítico en Sueños de Libertad. La joven, cuya recuperación física ha sido hasta entonces un secreto guardado con esmero, ya no puede ocultar más la verdad. El instante en que Gabriel la encuentra moviendo la pierna marca un antes y un después en su relación. En este momento María decide decirle toda la verdad y pedirle que le acompañe a un especialista. Esa verdad no solo simboliza un avance médico, sino también emocional: María desarma sus defensas y confía en un hombre que afirma querer vengarse de los de la Reinas a su lado. Pero la pregunta que surge es ineludible: ¿realmente puede confiar en Gabriel?

“Solo juntos podremos vengarnos de los de la Reina”, le dice él, con una mueca que le hace parecer que sus intenciones van más allá de la lealtad que muestra. La historia de María, en este capítulo, es un símbolo de esperanza y de temor: esperanza porque hay signos de recuperación; temor porque el hombre al que se ha entregado emocionalmente puede tener sombrías intenciones.

Al mismo tiempo, Julia también se enfrenta a su verdad. Tras haber delatado sin querer a Teo, busca su perdón. El niño, dolido, pronto se da cuenta de que su amiga ha actuado por él, y entre los dos se vuelve a recuperar una relación que se daba por rota. La reconciliación de estos personajes, aunque algo forzada, aporta un poco de ternura y humanidad entre una escena protagonizada por las tensiones adultas.

CONFLICTOS DE SANGRE EN SUEÑOS DE LIBERTAD

CONFLICTOS DE SANGRE EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

En la trama de Sueños de Libertad, Andrés establece a Gabriel como el punto de partida o de origen de una serie de sospechas, celos y enfados. Andrés, con un auténtico recelo hacia el papel preponderante que tiene su primo en la estructura social del entorno familiar, intenta justuificarse ante Begoña por lo que ha expresado en la comida familiar. Lamentablemente, Andrés tampoco en esta ocasión tiene fortuna. Begoña le replica de forma enérgica que su reacción ante Gabriel, su primo, es un eco alarmante de los métodos de Jesús. Las heridas del pasado no están cerradas, pero Begoña tampoco quiere entrar en un ciclo de sospechas en el control.

Buscando un punto de vista objetivo, Andrés se dirige a su hermana Marta en espera del apoyo de su hermana. Pero, ni ella le da razón. “Debes dejar tus celos de lado y dejar que Begoña viva la vida”, le responde Marta, aunque de forma firme, pero compasiva. Andrés, aun en la frustración, comienza a darse cuenta de que quizás lo que le están haciendo sus emociones, puede estar interfiriendo en su juicio, o que quizás, como él temía, todos estaban infravalorando la preocupación de Gabriel.

Y es que el primo de la familia Salvador no para de moverse. En la crisis provocada por el desabastecimiento de materias primas, Gabriel llega con un plan que va a salvar la producción. Don Pedro y los Merino, cansados por las dificultades, pretenden anular la nueva línea de perfumes, y es en este momento cuando Gabriel muestra su propuesta. Eso sí: el precio es muy alto y Andrés no tarda en sospechar que su primo está manipulando la situación para su propio interés. En el aire se siente el aliento de la traición de más próxima aparición.

Por el contrario, Begoña le cuenta a Andrés una información alarmante: Don Pedro se niega a ayudar a Diosdado, un hecho que precipita a la desesperación de un hombre en robos en el dispensario. Esta información genera la rabia de Andrés, que decide tomar acción contra el empresario sin clemencia. Aquí no hay matices, solo una escalada en la intención de saldar cuentas… o de buscar venganza.

DECISIONES SIN RETORNO

DECISIONES SIN RETORNO
Fuente: Atresmedia

Cristina vive uno de los episodios más desgarradores del capítulo. Intentando trabajar, no puede más que buscar consuelo en Luis, el perfumista, que se convierte en su gran apoyo emocional. Luis la persuadirá para que escuche a Ana, su madre adoptiva, antes de hacer algo que cambiaría su vida para siempre, pero las heridas son profundas, el pasado implacable.

Claudia también mediará entre Cristina e Irene, su madre biológica, y las palabras, cálidas y conciliadoras, de Claudia lograrán que Cristina se ablande lo suficiente como para aceptar una nueva reunión. Pero la escena no acaba como ella pensó que acabaría. La joven, tras un desenlace inusitado, vuelve a caer: el sudor frío vuelve a su piel y la joven rehúye de nuevo a Irene. Cierra esa puerta de nuevo con un golpe doloroso. En esta historia, la maternidad es mucho más que un lazo sanguíneo: es una cicatrización que permanece abierta y que aun no sabe cómo cicatrizar.

Simultáneamente, Damián intenta hacerse ver como el pacificador, pero no lo consigue. Cuando intenta hablar con Cristina, ella se lo toma a mal. «Tú eres el responsable de todo», le responde, acusándolo de haberla contratado para llevar a cabo un interés particular y manipulador. Su decisión es firme: dejará Perfumerías de la Reina. Su salida no deja de ser eso, la renuncia a un trabajo, sino también la ruptura personal con un medio que la ha hecho mucho daño.

Al mismo tiempo, en un plano más cercano, Gema toma la responsabilidad para ayudar a Teo a enfrentarse a sus dudas que le plantea la enfermedad. Ahora que conoce las causas que lo llevan a alejarse de sus posibles explicaciones, requiere la ayuda de Luz para ofrecerle consuelo y la relación cuidadosa y sensible en torno al niño le ofrecerá un largo respiro emocional dentro de un segmento muy cargado de conflicto y recelo.

El derecho a la ‘desconexión digital’ es ley y no lo sabes: Qué hacer si tu jefe te envía un WhatsApp o un email fuera de tu horario laboral

0

El derecho a la desconexión digital se ha consolidado como una pieza clave en el tablero de las relaciones laborales del siglo XXI, una realidad que muchos trabajadores desconocen y que, sin embargo, está amparada por la ley. La imagen es familiar para casi todos: es domingo por la tarde, el móvil vibra y en la pantalla aparece un mensaje de WhatsApp o un correo electrónico del jefe con un asunto «para mañana». Esa pequeña interrupción, aparentemente inofensiva, es en realidad una invasión silenciosa que dinamita las fronteras entre la vida laboral y el descanso personal, generando un estado de alerta constante que la legislación busca erradicar de una vez por todas.

Este amparo no es una recomendación de buenas prácticas ni un favor que la empresa concede a sus empleados de manera voluntaria. Se trata de un derecho blindado por el Estatuto de los Trabajadores, una conquista social que responde a la nueva realidad impuesta por la tecnología. Proteger el tiempo de descanso, la intimidad personal y la conciliación familiar es el objetivo final de esta normativa. Conocer su alcance y saber cómo actuar frente a su incumplimiento es, por tanto, una herramienta fundamental para defender nuestro bienestar y nuestra salud mental, garantizando que el fin de la jornada laboral signifique, de verdad, el fin de las obligaciones profesionales.

EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES PONE LÍMITES: ¿QUÉ DICE EXACTAMENTE LA LEY?

EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES PONE LÍMITES: ¿QUÉ DICE EXACTAMENTE LA LEY?
Fuente Pexels

La base legal que protege a los trabajadores se encuentra principalmente en la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), que modificó el Estatuto de los Trabajadores para incluir explícitamente este nuevo derecho. La norma es contundente y establece que los empleados, tanto públicos como privados, tienen derecho a no atender dispositivos digitales fuera de su horario laboral con el fin de garantizar su tiempo de descanso, permisos y vacaciones. Esta normativa, que se articula a través del artículo 88 de la citada ley, establece una obligación clara para las empresas de elaborar una política interna que defina cómo se ejercerá este derecho y las acciones de formación para concienciar sobre su uso razonable.

El espíritu de la ley va más allá de simplemente poder ignorar un mensaje; busca combatir los riesgos psicosociales asociados a la hiperconectividad laboral. El legislador ha entendido que la fatiga informática y el tecnoestrés son problemas de salud reales, capaces de derivar en cuadros de ansiedad, insomnio y el temido síndrome de ‘burnout’ o del trabajador quemado. Por lo tanto, el derecho a la desconexión digital no es un capricho, sino, una medida preventiva de salud laboral de primer orden, diseñada para preservar el equilibrio mental y físico de la plantilla en un entorno donde la tecnología ha difuminado peligrosamente los límites del puesto de trabajo.

¿URGENTE O INOPORTUNO? LA DELGADA LÍNEA ROJA DE LOS MENSAJES FUERA DE HORA

¿URGENTE O INOPORTUNO? LA DELGADA LÍNEA ROJA DE LOS MENSAJES FUERA DE HORA
Fuente Pexels

Una de las cuestiones que genera más debate es la relativa a las excepciones. ¿. La ley contempla que puedan existir situaciones de urgencia real que requieran una comunicación ineludible, pero estas deben ser verdaderamente extraordinarias y justificadas. Un problema técnico grave que paralice la producción o una crisis inesperada podrían ser ejemplos válidos. Sin embargo, la mala planificación o la costumbre de un superior de adelantar trabajo del día siguiente no se consideran urgencia, y es aquí donde la mayoría de los conflictos tienen su origen.

La responsabilidad de discernir entre lo urgente y lo inoportuno no debe recaer sobre el trabajador. La propia ley obliga a las empresas, previa audiencia de los representantes de los trabajadores, a definir en su política interna qué se considera una circunstancia excepcional. Esto significa que la ambigüedad no tiene cabida y que las reglas del juego deben ser claras y conocidas por todos. El derecho a la desconexión digital protege al empleado, cuyo tiempo de descanso se presume inviolable salvo en situaciones extremas y tasadas, invirtiendo la carga de la prueba y obligando a la empresa a justificar de manera fehaciente por qué una comunicación no podía esperar al inicio de la siguiente jornada laboral.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PASOS A SEGUIR SI TU JEFE IGNORA TU DESCANSO

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PASOS A SEGUIR SI TU JEFE IGNORA TU DESCANSO
Fuente Pexels

Si un trabajador se encuentra con que su derecho a la desconexión digital es vulnerado de forma sistemática, el primer paso no tiene por qué ser la confrontación directa. Una aproximación sosegada pero firme suele ser la más efectiva. Lo ideal es consultar si la empresa dispone de un protocolo interno sobre esta materia, algo a lo que está legalmente obligada. A menudo, el convenio colectivo de aplicación también recoge disposiciones al respecto. En una conversación con el superior o con el departamento de Recursos Humanos, se puede hacer referencia a esta política interna o al propio Estatuto de los Trabajadores, planteando la situación no como una queja, sino como un recordatorio de las normas vigentes.

Cuando la vía del diálogo no surte efecto y las comunicaciones fuera de horario persisten, es el momento de pasar a una fase más formal. Es fundamental documentar los incumplimientos, guardando capturas de pantalla de los mensajes o correos con sus respectivas fechas y horas. Con estas pruebas, el siguiente paso es presentar un escrito formal ante el comité de empresa o los delegados sindicales, que pueden mediar en el conflicto. Si la situación no se resuelve, el trabajador puede interponer una denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, organismo que tiene la potestad de investigar los hechos y, en caso de confirmar la infracción, proponer una sanción para la empresa por vulnerar el derecho a la desconexión digital.

NO ES SOLO TU PROBLEMA: LA OBLIGACIÓN DE LA EMPRESA DE CREAR UNA CULTURA DE RESPETO

NO ES SOLO TU PROBLEMA: LA OBLIGACIÓN DE LA EMPRESA DE CREAR UNA CULTURA DE RESPETO
Fuente Pexels

Es un error común pensar que la responsabilidad de la desconexión digital recae exclusivamente en el trabajador que decide no responder. La legislación sitúa la obligación principal en el tejado de la empresa. No basta con no sancionar a quien no contesta; la compañía tiene un rol proactivo que cumplir. Está obligada por ley a elaborar y aplicar una política interna de desconexión digital, un documento que debe ser negociado con la representación legal de los trabajadores. Este protocolo, que debe incluir acciones de formación y sensibilización para toda la plantilla, es esencial para que el derecho no se quede en papel mojado y se convierta en una práctica cultural arraigada.

Una cultura empresarial que promueve y respeta activamente el descanso de sus empleados reporta beneficios tangibles para la propia organización. Un trabajador que descansa es un trabajador más productivo, más creativo y con un mayor nivel de compromiso. Respetar la desconexión digital reduce el absentismo laboral por motivos de estrés o ansiedad, disminuye la rotación de personal y mejora el clima laboral. Por lo tanto, fomentar este derecho es una inversión estratégica en capital humano, que no solo evita posibles sanciones, sino que también construye una marca empleadora más atractiva y competitiva en el mercado actual.

MÁS ALLÁ DEL WHATSAPP: EL FUTURO DEL TRABAJO Y LA SALUD MENTAL EN LA ERA DIGITAL

MÁS ALLÁ DEL WHATSAPP: EL FUTURO DEL TRABAJO Y LA SALUD MENTAL EN LA ERA DIGITAL
Fuente Pexels

El debate sobre la desconexión digital trasciende la simple anécdota de un mensaje a deshoras y se sitúa en el centro del futuro del trabajo. La consolidación del teletrabajo y los modelos híbridos ha hecho que esta regulación sea más necesaria que nunca. Sin unos límites claros, la oficina puede invadir cada rincón del hogar, convirtiendo la jornada laboral en una maratón interminable. El derecho a la desconexión se erige, por tanto, como un pilar fundamental para la sostenibilidad de los nuevos modelos de trabajo flexible, garantizando que la flexibilidad no se traduzca en una disponibilidad total y permanente por parte del empleado.

En última instancia, proteger este derecho es una cuestión de salud pública en el ámbito laboral. El constante bombardeo de notificaciones y la presión por estar siempre disponible tienen un coste mental y emocional muy elevado, que la sociedad ya no puede permitirse ignorar. Normalizar el respeto por el tiempo de descanso es un paso de gigante hacia la creación de entornos laborales más humanos, sanos y sostenibles. La verdadera productividad no nace de la conexión ininterrumpida, sino, de la capacidad de alternar periodos de esfuerzo concentrado con otros de auténtica y reparadora desconexión, un equilibrio que ahora, por fin, cuenta con el respaldo firme de la ley.

La DGT despeja de una vez por todas la duda que a todos los españoles le surge en verano

0

Llega el verano y las vacaciones nos empujan a recorrer carreteras hacia la costa o el campo. Con el calor apremiando, muchos optan por subir al coche con chanclas, ese calzado ligero y veraniego que, sin embargo, puede poner en jaque el control del vehículo. La DGT aclara de forma definitiva que, aunque no exista una norma que prohíba expresamente conducir con chanclas, su uso puede derivar en multa si compromete la seguridad.

El Reglamento General de Circulación exige al conductor actuar con diligencia y mantener libertad de movimientos en todo momento. Artículos como el 3.1 y el 13 subrayan la necesidad de dominio total del coche y atención constante. Por tanto, aunque no dice “prohibido chanclas”, basta un desliz para que un agente impute falta de control y aplique la sanción oportuna, de hasta ochenta euros.

Chanclas al volante: ¿legal o no? La DGT responde

Con la llegada de julio, es frecuente ver conductores calzados con chancletas de playa. La DGT calcula que unos ochocientos mil circulan así cada verano, confiando en la comodidad antes que en la seguridad. Aunque no las prohíbe textualmente, cualquier calzado que impida pisar con firmeza un pedal puede considerarse inadecuado. Un pie que se sale o desliza amenaza la conducción.

Si un agente observa una reacción lentificada o un tropiezo atribuido a las chanclas, está autorizado a imponer multa. El artículo 13 del Reglamento recuerda que la libertad de movimientos es obligatoria, y el 3.1 exige diligencia para evitar daños. Conducir con chanclas, tacones o descalzo entraña un peligro potencial que la DGT ya no dejará al libre albedrío del motorista: la norma se interpreta de forma rigurosa.

Cambia de calzado antes de arrancar

Cambia de calzado antes de arrancar
Fuente: Merca2

La solución más sencilla es llevar un par de zapatillas cerradas en el maletero y calzarlas antes de poner el coche en marcha. La DGT recomienda sustituir las chancletas por zapatos deportivos o mocasines que sujeten el talón y permitan un contacto firme con el pedal. Esa práctica no añade más de treinta segundos al comienzo del viaje y puede ahorrarte una multa incómoda.

Además, un calzado adecuado favorece el manejo de los pedales durante trayectos largos o en situaciones de frenada de emergencia. Evitarás que la suela se deslice o el pie quede atrapado al cambiar de marcha. Esa precaución mínima es uno de los consejos de seguridad vial más sencillos y eficaces para reducir accidentes y garantizar un viaje tranquilo en cualquier ruta estival.

Riesgos reales en carretera

¿Cuál es la mejor suela?
Fuente: Merca2

Conducir con chanclas incrementa el riesgo de que el pie se deslice justo en el momento más crítico, como durante una frenada brusca o al cambiar de pedal. La DGT advierte que un pie descalzo o con un calzado suelto puede salir despedido de la suela, dejando al conductor sin capacidad de reacción.

Además, ese tropiezo impide una pisada firme y continua, lo que retrasa la respuesta en situación de emergencia. Un simple desliz de la chancla puede costar segundos decisivos en la distancia de frenado.

Tacones y descalzo, igual de arriesgados

recuperar puntos de carnet de conducir
Fuente: Merca2

No solo las chanclas, sino también tacones y conducir descalzo vulneran el dominio del vehículo. La DGT señala que cualquier calzado que no sujete el pie de forma estable puede considerarse inapropiado. Tacones altos pueden atascarse bajo el freno y pies desnudos no ofrecen suficiente agarre.

En ambos casos la libertad de movimientos queda comprometida, y el reglamento exige al conductor “atención constante” y “pleno dominio del vehículo”. La inestabilidad al pisar un pedal es motivo suficiente para sanción.

¿Multa o apercibimiento?

Riesgos reales en carretera
Fuente: Merca2

El agente de tráfico tiene discreción para advertir primero al conductor y solicitar el cambio de calzado. Si persiste la falta de control, puede imponer una multa de hasta 80 €. La DGT deja claro que no busca recaudar, sino garantizar seguridad.

En muchos casos, un apercibimiento y una recomendación para calzar zapatos adecuados son suficientes. Sin embargo, la sanción no tardará si el oficial valora que el calzado impide una conducción segura. El incumplimiento consciente del reglamento acarrea sanción económica.

¿Y si me paran?

¿Y si me paran?
Fuente: Merca2

Si te detiene un agente y calzas chanclas, lo recomendable es mostrar disposición y buscar un lugar seguro para cambiar de calzado. La DGT recuerda cooperar y explicar rápidamente que la falta no fue deliberada.

Llevar un par de zapatillas en el coche demuestra previsión y actitud responsable, lo que suele suavizar la intervención del agente. Mostrar voluntad de cumplir la norma puede convertir una multa en una simple advertencia.

Consejos extra de seguridad

La advertencia 'silenciosa' de tu coche que nuca debes ignorar
Fuente: Freepik

Además del calzado, la DGT aconseja revisar neumáticos, luces y nivel de aceite antes de cada viaje intenso de verano. Un coche bien preparado minimiza el riesgo de averías en ruta…

Planificar paradas cada dos horas, mantener el aire fresco y evitar distracciones completan el catálogo de buenas prácticas. Calzar un calzado seguro es el primer paso, pero cuidar el resto del vehículo evita más de un susto.

Respeto al reglamento

El secreto de la DGT para esquivar multas y conducir como un profesional
Imagen: Freepik Premium

Conducir implica una responsabilidad que va más allá de mantener la velocidad permitida. El Reglamento General de Circulación exige condiciones de seguridad que incluyen, implícitamente, calzado adecuado. La DGT interpreta cualquier elemento que limite el control como potencial infracción.

Asumir esa responsabilidad equivale a conducir con prudencia y previsión: elegir el zapato correcto y respetar la mecánica de la norma garantizan derechos y evitan sanciones. El reglamento existe para proteger vidas, no para complicar el viaje...

Cierre y reflexión

Decálogo del conductor cívico por la DGT
Imagen: Freepik Premium

La Dirección despeja la duda veraniega: conducir con chanclas no está explícitamente prohibido, pero sí entraña un riesgo penalizable si impide un control total. Cambiar de calzado antes de arrancar es un gesto sencillo que salva multas y, sobre todo, evita accidentes.

El verano es para disfrutar sin sobresaltos. Asegurar cada pisada sobre el pedal con un calzado adecuado completa el triplete de seguridad junto a un vehículo en buen estado y descansos regulares. Conducir responsablemente es la mejor forma de llegar con buen pie a tu destino.

Según la OCU esta es la única manera de la que debes comprar la fruta y que no perjudicará a tu salud

0

Llegó el verano y con él el deseo de disfrutar de melones, sandías y albaricoques frescos al primer bocado. La OCU advierte que, más allá del sabor, la forma en que compramos la fruta determina su durabilidad y su seguridad alimentaria. Elegir la pieza perfecta no es solo una cuestión de apariencia, sino de aplicar criterios que garanticen frescura y eviten riesgos de contaminación.

Observar el color, palpar la piel y oler cada pieza se convierten en rutinas indispensables. La OCU ha estudiado más de 90 marcas y variedades, concluyendo que la única manera de proteger tu salud y tu bolsillo es optar siempre por ejemplares enteros y prepararlos en casa con higiene.

Compra siempre la fruta entera tal y como la OCU aconseja

Cada vez es más frecuente encontrar bandejas de piezas troceadas que facilitan el consumo rápido, pero la OCU recuerda sus grandes inconvenientes: al partir la fruta desaparece la barrera natural de la piel y se abre la puerta a bacterias. Mantener la pieza completa retarda su deterioro y conserva sus propiedades, ya que la pulpa no queda expuesta durante horas a temperaturas inadecuadas.

En muchas tiendas la fruta cortada permanece fuera del frío más de tres horas, un tiempo que multiplica la carga microbiana. Comprar la fruta entera reduce el riesgo de intoxicaciones y prolonga la vida útil hasta el doble que la precortada.

Evita la proliferación de gérmenes

Evita la proliferación de gérmenes
Fuente: Merca2

El uso de cuchillos y tablas compartidas sin una limpieza adecuada facilita la transferencia de gérmenes a la pulpa expuesta. La OCU advierte que esa fruta troceada puede convertirse en foco de bacterias si no se mantiene siempre por debajo de 4 C, pues cada minuto fuera del refrigerador acelera la degradación.

Aunque resulte práctico, el precio por kilo de la fruta cortada es también un 50 % más alto que el de la pieza completa. La simple piel intacta actúa como barrera protectora que mantiene a raya a los microorganismos.

Durabilidad y coste

Durabilidad y coste
Fuente: Merca2

La OCU destaca que la fruta precortada conlleva un coste por kilo significativamente superior al de la pieza entera, hasta un 50 % más, sin aportar beneficios adicionales. Al mantener la fruta completa, no solo ahorras en la compra inicial, sino que también prolongas su vida útil varios días, evitando su deterioro prematuro en la nevera…

Guardar un melón o una sandía entera en la zona más fría del frigorífico permite disfrutarlo durante toda la semana, mientras que los trozos precortados tienden a oscurecerse y perder firmeza en menos de tres días. Elegir la fruta entera es, en definitiva, la forma más rentable y sostenible de mantener tus provisiones frescas y seguras.

Reconoce la madurez perfecta

Reconoce la madurez perfecta
Fuente: Merca2

Aprender a seleccionar la fruta en su punto óptimo combina tres sentidos esenciales. La OCU aconseja observar las manchas y el color, palpar con suavidad para evaluar la firmeza y acercar la nariz al pedúnculo para oler la dulzura. Estas señales indican un punto de maduración ideal que garantiza sabor y textura adecuadas.

Un melón cede ligeramente bajo el pulgar y desprende un aroma dulce en su base, mientras que una sandía madura suena hueca al golpearla con los nudillos. Saber leer esas pistas sensoriales te permite evitar piezas insípidas o demasiado verdes.

La textura al tacto

¡Seria advertencia sanitaria! Si compras estas frutas estás cometiendo un grave error para tu salud
Fuente: Merca2

Al palpar la superficie de la fruta, influyen el grosor de la piel y la tensión interna del fruto. Según la OCU, la textura debe mantenerse homogénea: zonas blandas o hundidas revelan sobremaduración o daños internos, mientras que una piel demasiado dura puede indicar inmadurez…

Ese ligero masaje con los dedos te ayuda a distinguir una pera sucinta de otra que cede en exceso y pierde jugosidad. La textura uniforme es un indicador de un desarrollo equilibrado y sin golpes.

El poder del aroma

La textura al tacto
Fuente: Merca2

La OCU subraya que el olfato anticipa la concentración de azúcares: un aroma afrutado y limpio en la base del tallo significa que la pieza está preparada para el consumo. Si no percibes ese perfume natural, probablemente la fruta no sea tan dulce como prometen sus matices de color.

Al acercar la nariz, no solo captas matices dulces sino también cualquier nota agria o fermentada que advierta de un proceso de descomposición temprana. El aroma es la probeta más rápida para asegurar la calidad de la fruta.

Respeto a la estacionalidad

Respeto a la estacionalidad

Seguir el calendario natural de cosechas es un consejo vital de la OCU: melocotones y albaricoques en julio, cerezas en junio, paraguayos en agosto. Cada estación imprime características únicas en las frutas que no se replican con cultivos forzados o importaciones de meses anteriores.

Optar por lo que toca en tu mercado local apoya la producción sostenible y garantiza que la fruta provenga de proximidad y en su punto óptimo. Consumir de temporada es salvar la distancia entre el árbol y tu mesa, con todo su sabor intacto...

Higiene en la cocina

Higiene en la cocina
Fuente: Merca2

En casa, la OCU recomienda lavar la fruta entera bajo agua fría antes de partirla, para eliminar polvo, ceras y posibles residuos de pesticidas. Solo después debes secar con un paño limpio y asegurar que cuchillos y tablas estén perfectamente desinfectados, evitando cualquier contaminación cruzada.

Mantener una cocina higiénica prolonga la seguridad de cada rodaja y evita posibles irritaciones estomacales. Una limpieza previa exhaustiva protege la pulpa y potencia el sabor auténtico del fruto.

Prepara la fruta con mimo

Frutas y hortalizas
Fuente: Merca2

Partir la fruta en casa te permite ajustar el grosor de las rodajas al gusto de cada comensal y asegurar que cada pieza llegue fresca a la mesa. La OCU señala que este acto se convierte en una rutina de cuidado personal y gastronómico, que mejora notablemente la experiencia de consumo.

Guardar las porciones sobrantes en recipientes herméticos o con film retrasa la oxidación y mantiene la firmeza… Convertir la preparación en un momento de mimo enriquece el placer de comer fruta.

Últimos consejos que has de tener en cuenta

Prepara la fruta con mimo
Fuente: Merca2

La Organización concluye que la única forma de proteger tu salud al comprar fruta en verano es optar por piezas enteras, seleccionadas con criterio sensorial y preparadas en casa con higiene. Esa combinación maximiza la frescura, reduce el desperdicio y garantiza un aporte óptimo de vitaminas y agua.

Con cada compra conscientemente planificada, tu nevera se convierte en refugio de sabores auténticos y sin riesgos. Elegir fruta entera es la manera más saludable, económica y sostenible de afrontar el calor con energía y seguridad.

Publicidad