El presupuesto y el nivel de competencia son algunos factores a tener en cuenta en el momento de elegir los implementos necesarios para jugar a pádel.
En ese sentido, cabe destacar que uno de los elementos más importantes es la pala, pero, debido a la variedad de modelos existentes en el mercado, los deportistas pueden tener dudas acerca de cuál es el tipo de pala que más le conviene.
Al respecto, una de las tiendas de pádel más destacadas en este sector es Web de Padel, que ofrece una variedad de modelos de palas de las marcas más reconocidas.
Dicha tienda está ubicada en la avenida Tenor Fleta de Zaragoza, pero hace envíos a todo el país, incluyendo las Baleares, las Canarias, Ceuta y Melilla.
Asesoramiento personalizado
Esta tienda online se diferencia de la competencia porque cuenta con un equipo de profesionales que ofrecen un servicio integral de asesoramiento para que los clientes conozcan las diferencias entre los diversos modelos de palas de pádel. Esto tiene el objetivo de que los padelistas, tanto de nivel inicial como intermedio y avanzado, hagan inversiones inteligentes que les permita obtener al mejor precio una pala que realmente se ajuste a sus necesidades.
Sobre este punto, es importante señalar que Web de Padel se empeña en ofrecer frecuentemente descuentos sustanciosos para que los deportistas tengan acceso a palas de buena calidad aunque tengan un presupuesto limitado.
Tipos de palas de pádel
Respecto a los tipos de palas que se pueden adquirir en esta tienda de pádel, la empresa explica que existen tres categorías. Las primeras son las de nivel de iniciación, que están diseñadas con el propósito de ayudar a mejorar la técnica del jugador que apenas enfrenta sus primeros juegos en este deporte.
La segunda categoría de palas de pádel es más compleja, ya que estas se diseñan para los jugadores de nivel medio y comprenden una gran variedad de modelos con diferentes formas como lágrima, redonda, híbrida y diamante. Aunque las palas englobadas en esta categoría responden a diferentes necesidades, en general las principales características se relacionan con aportar suficiente control y potencia a jugadores ya experimentados.
Asimismo, el tercer tipo de palas son las avanzadas o de competición profesional. Estas se destacan por el uso de materiales y tecnología de primera para potenciar el nivel de juego de atletas de alto rendimiento en este deporte.
Por otro lado, cabe mencionar que la principal recomendación que le ofrece Web de Padel a los jugadores de todos los niveles y géneros es que su elección de pala no esté supeditada al factor estético, sino al nivel de juego y a los aspectos que quieran mejorar.
Para culminar, es vital precisar que Web de Padel no solo vende palas, sino que tiene un amplio catálogo que contienen paleteros, pelotas, muñequeras, proyectores, ropa y zapatillas.
¿Enredado con los procesos de tu organización? No esperes más, adquiere un Software de Gestión Empresarial y optimiza la eficiencia de tu empresa. Con este tipo de programa, o sistema ERP como también se le llama, logras agilizar cualquier proceso. Puede ser empleado como un software de gestión de almacén, entre muchas otras aplicaciones. Sigue leyendo para que te enteres los aspectos relevantes sobre este interesante tema.
La importancia de la gestión empresarial
La gestión empresarial es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier organización. Algunas razones clave por las que la gestión empresarial es importante son las siguientes.
Eficiencia Operativa. La gestión empresarial eficiente permite optimizar los procesos internos. Esto incluye la asignación adecuada de recursos, la automatización de tareas y la reducción de costos innecesarios.
Toma de Decisiones Informadas. Los líderes empresariales utilizan herramientas de gestión para recopilar y analizar datos. Esto les permite tomar decisiones basadas en información sólida, en lugar de depender de suposiciones o corazonadas.
Planificación Estratégica. La gestión empresarial implica la creación y ejecución de planes estratégicos a largo plazo. Estos planes guían a la organización hacia sus objetivos y ayudan a anticipar desafíos futuros.
Coordinación y Comunicación. Una buena gestión asegura que los equipos trabajen juntos de manera efectiva. La comunicación clara y la coordinación entre departamentos son esenciales para lograr los objetivos organizacionales.
Adaptabilidad al Cambio. Las empresas enfrentan constantemente cambios en el entorno empresarial, como avances tecnológicos, regulaciones y demandas del mercado. La gestión empresarial permite adaptarse y responder de manera ágil a estos cambios.
Mejora de la Productividad. La gestión eficiente aumenta la productividad de los empleados al proporcionarles las herramientas y el apoyo necesarios para realizar su trabajo de manera efectiva.
En resumen, la gestión empresarial es la columna vertebral de cualquier empresa. Permitiendo mantener el rumbo, enfrentar desafíos y lograr el crecimiento sostenible.
¿Cómo ayuda un Software de Gestión Empresarial?
Un SGE (Software de Gestión Empresarial) o ERP (del inglés Enterprise Resource Planning), es un sistema integral que ayuda a las organizaciones a gestionar y coordinar sus operaciones en diversas áreas. A continuación, detallamos algunas de sus aplicaciones frecuentes.
Planificación y Programación. El ERP facilita la planificación de recursos, como la asignación de personal y la programación de producción. Ayudando a coordinar las actividades para optimizar la eficiencia y cumplir con los plazos.
Intercambio Electrónico de Datos (EDI). El EDI es una parte esencial del ERP que permite la comunicación electrónica con proveedores y clientes. Esto facilita la transmisión de pedidos, facturas y otros documentos comerciales.
Gestión de Materiales e Inventario. Un SGE puede controlar el flujo de materiales, desde la adquisición hasta el almacenamiento y la distribución. Manteniendo así un inventario preciso y evitando excesos o faltantes.
Gestión de Proyectos. Estos sistemas ayudan a planificar, ejecutar y monitorear proyectos, porque pueden utilizarse para asignar recursos, establecer hitos y evaluar el progreso.
Gestión de Ventas. El ERP rastrea clientes, pedidos, cotizaciones y ventas. Lo cual facilita la gestión del ciclo de ventas y la previsión de demanda.
Contabilidad y Finanzas. El SGE integra funciones financieras, como la contabilidad general, cuentas por pagar y cuentas por cobrar. Proporciona informes financieros precisos y ayuda a cumplir con las regulaciones.
Recursos Humanos (RRHH). El ERP puede usarse como programa para hacer nóminas, ayudando con el reclutamiento, la capacitación y las evaluaciones de desempeño. Es decir, facilita la administración del personal y el cumplimiento de políticas laborales.
Gestión de Relaciones con Clientes (CRM). Un SGE incluye funciones de CRM al permitir gestionar contactos, seguimiento de ventas y marketing.
Una solución ERP para cada necesidad
Existen muchos tipos de Software de Gestión Empresarial o ERP en función de las necesidades particulares. Por ejemplo, un tipo de clasificación incluyendo características relevantes para cada categoría es la siguiente.
ERP Vertical.
Especializado. Diseñado para sectores o industrias específicas. Por ejemplo, para ser utilizado como programa de gestión clínica, o en los sectores de construcción o manufactura.
Adaptado. Ofrece funcionalidades y procesos específicos para satisfacer las necesidades particulares de cada sector.
Menos personalización. Requiere menos ajustes, ya que está diseñado para un propósito específico.
Costoso. La implementación puede ser más costosa debido a su especialización.
Actualizaciones específicas. Las actualizaciones se centran en tendencias y cambios dentro de un sector particular.
ERP Horizontal.
Genérico. Diseñado para aplicarse a una amplia gama de industrias.
Flexibilidad. Se adapta a diferentes tipos de negocios. Siendo ideales para pequeñas y medianas empresas (pymes).
Personalización. Puede requerir más ajustes para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa.
Costo inicial menor. La inversión inicial requerida es usualmente más baja.
Actualizaciones generales. Las actualizaciones son más generales y afectan menos al trabajo con la herramienta.
En resumen, como habrás deducido, existe una solución ERP para cada sector o problema empresarial. Lo bueno es que siempre encuentras ayuda profesional que te puede asesorar al respecto.
Descubre uno de los secretos mejor guardados de Madrid: la Estatua de la Libertad que antecede a la famosa estatua de Nueva York. Aunque parezca increíble, esta réplica de la icónica imagen se encuentra en la capital española y muy pocos conocen su existencia. En este artículo te contaremos todo sobre esta curiosa estatua y su historia desconocida. ¡No te lo pierdas!
Hay una Estatua de la Libertad en Madrid anterior a la de Nueva York
La Estatua de la Libertad en Madrid, conocida como «La Libertad Iluminando al Mundo», fue creada en 1876, justo 26 años antes de que Bartholdi finalizara su obra en Nueva York. Esta escultura no es tan conocida como su contraparte americana, pero su significado es igual de relevante.
Ponciano Ponzano Gascón, el escultor detrás de esta majestuosa figura, fue un artista de renombre en su época. Su trabajo en el Congreso de los Diputados, creando a los leones de piedra que guardan la entrada principal, lo estableció como uno de los grandes escultores de España. Pero su obra más significativa, sin duda, fue La Libertad Iluminando al Mundo.
¿Cómo luce la Estatua de la Libertad de Madrid?
Esta estatua representa a una mujer con una antorcha en una mano y una espada en la otra, simbolizando la libertad y la justicia. Su postura erguida y majestuosa la convierten en un símbolo de esperanza y resistencia. A pesar de estar en un lugar menos visible que la Estatua de la Libertad en Nueva York, su impacto cultural y su significado trascienden fronteras.
La Estatua de la Libertad madrileña es un recordatorio de la lucha por la libertad y la justicia que ha existido a lo largo de la historia. Es un homenaje a aquellos que han luchado por un mundo más justo y equitativo. Aunque no reciba tanta atención como su contraparte americana, su presencia en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid le otorga un lugar especial en la historia del arte y la lucha por los derechos humanos.
Es de un escultor español muy reconocido
La escultura de la Libertad de Ponzano, tan imponente y majestuosa, se ha convertido en un símbolo icónico de la ciudad de Madrid. Su presencia en el panteón de hombres ilustres es un recordatorio constante de los valores de libertad y democracia que tanto apreciamos.
Ponzano, con su talento y habilidad innatos, logró capturar la esencia de la Libertad en esta obra maestra esculpida en mármol. La delicadeza de los detalles, la fuerza en sus rasgos y la elegancia con la que sostiene la antorcha y la tabla, demuestran la maestría del artista en plasmar el significado de la libertad en una forma tangible y hermosa.
Además en la Estatua de la Libertad, Ponzano dejó su huella en Madrid con otras obras igualmente impresionantes, como los leones de Daoiz y Velarde en el Congreso de los Diputados. Su legado artístico es un tesoro que enriquece la ciudad, recordándonos la importancia de la creatividad y el talento en la sociedad.
Una gran obra que merece ser contemplada
La obra de Ponzano nos invita a reflexionar sobre el valor de la libertad y la importancia de preservarla en todo momento. Su escultura nos recuerda que la libertad es un derecho fundamental que debemos proteger y valorar, ya que es la base de una sociedad justa y equitativa.
Así, la Estatua de la Libertad de Ponzano continúa iluminando el camino de Madrid, inspirando a todos aquellos que la contemplan a luchar por un mundo más libre, justo y en armonía. Su legado perdurará por generaciones, recordándonos siempre la importancia de la libertad en nuestras vidas.
Un gran símbolo en Madrid
La Estatua de la Libertad, un símbolo de la democracia y los derechos humanos, representa mucho más que una simple escultura en medio del Panteón de Hombres Ilustres. Su ubicación estratégica en este lugar emblemático tiene un significado profundo y simbólico que va más allá de lo que a simple vista puede percibirse.
El Panteón de Hombres Ilustres es un lugar destinado a honrar a aquellos personajes que han dejado un legado significativo en la historia de España mediante su trabajo en pro de la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura y la ciencia. Es un espacio dedicado a mantener viva la memoria de aquellos que han luchado por un mundo mejor y más justo.
La Estatua de la Libertad de Madrid está en un enclave muy especial
Por tanto, la presencia de la Estatua de la Libertad en este lugar no resulta casual, sino todo lo contrario. Su ubicación simboliza la lucha constante por la libertad, la justicia y la igualdad, valores fundamentales que han sido defendidos por aquellos ilustres que descansan en este recinto.
La Estatua de la Libertad, con su antorcha en alto y su mirada hacia el horizonte, nos recuerda la importancia de seguir luchando por un mundo más justo y humano, donde todos tengan las mismas oportunidades y derechos. Su presencia en el Panteón de Hombres Ilustres nos invita a reflexionar sobre el legado de aquellos que nos precedieron y a seguir trabajando por un futuro mejor para las generaciones venideras.
No es solo una escultura de bronce
En definitiva, la Estatua de la Libertad en el Panteón de Hombres Ilustres es mucho más que una escultura de bronce, es un símbolo de esperanza, de lucha y de compromiso con los valores democráticos y humanitarios que deben regir nuestras vidas. Es un recordatorio constante de que la libertad, la justicia y la igualdad son derechos inalienables que debemos defender y proteger en todo momento.
El Panteón de España es un lugar lleno de historia, donde descansan los restos de algunas de las figuras más importantes de nuestro país. Este espacio se ha convertido en un punto de referencia para recordar y honrar a aquellos que han dejado huella en la historia de España.
¿Quiénes acompañan a la Estatua de la Libertad de Madrid?
Entre las figuras que descansan en este lugar se encuentran políticos, escritores, científicos y artistas que han contribuido de manera significativa al desarrollo de nuestra nación. Sus mausoleos y esculturas nos recuerdan su legado y nos invitan a reflexionar sobre su vida y obra.
Con la reciente inclusión de mujeres relevantes en el Panteón de España, se busca dar visibilidad a aquellas figuras femeninas que también han sido fundamentales en la historia de nuestro país. Clara Campoamor es solo un ejemplo de las muchas mujeres que han dejado una marca imborrable en la sociedad española, y que ahora son reconocidas en este emblemático lugar.
El Panteón de España, un espacio para mantener la memoria
El Panteón de España se erige como un espacio de memoria y homenaje, donde convergen pasado y presente para recordarnos la importancia de aquellos que han contribuido a forjar la historia de nuestro país. Es un lugar de reflexión y reconocimiento, que nos invita a no olvidar las lecciones del pasado y a seguir construyendo un futuro más igualitario y justo para todos.
La historia de este lugar se remonta a sus inicios como cementerio de la Sacramental de San Isidro, donde se enterraban a las personalidades más destacadas de la sociedad española. Con el paso de los años, se convirtió en un espacio dedicado a honrar a aquellos hombres y mujeres que han dejado un legado importante en la historia de España.
Y la Estatua de la Libertad de Madrid está allí
El Panteón de España es un lugar lleno de historia y simbolismo, donde reposan los restos de figuras como Miguel de Cervantes, Francisco de Goya, Santiago Ramón y Cajal, entre muchos otros. Es un lugar de culto para aquellos que aprecian el legado cultural y político de nuestro país.
Con la nueva denominación y la inclusión de las mujeres relevantes en la historia de España, el Panteón de España se convierte en un espacio aún más significativo y representativo de la diversidad y riqueza de nuestra historia.
Clara Campoamor, la primera mujer en España en acceder al Congreso de los Diputados y una defensora incansable de los derechos de las mujeres, es solo el inicio de una larga lista de mujeres que merecen ser recordadas y honradas en este espacio.
No debemos olvidar
El Panteón de España es un lugar de memoria y reconocimiento, un espacio que invita a reflexionar sobre nuestro pasado y a rendir homenaje a aquellos que han contribuido a forjar la historia de nuestro país. Es un lugar donde se puede sentir la presencia de aquellos que han marcado un antes y un después en la sociedad española, y donde se puede aprender de su legado para construir un futuro más igualitario y justo para todos.
El Banco de España ha elevado tres décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español desde el 1,6% hasta el 1,9% y ha mantenido sus estimaciones para 2025 y 2026 en el 1,9% y 1,7%, respectivamente. De este modo, mejora las previsiones sobre el PIB.
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha explicado en la presentación del informe trimestral que en los próximos años el consumo privado y la inversión serán los principales motores de la actividad económica española.
EL PIB
Pero, a corto plazo, los principales factores que están detrás de la revisión del Banco de España de la tasa media de avance del PIB este año hasta el 1,9%, acercándose a la estimación del Gobierno (2%), son la mejora de los datos de Contabilidad Nacional relativos a los últimos trimestres.
Además, estarían detrás de esta revisión del PIB los menores precios de la energía que se han observado en los últimos meses, unas perspectivas más favorables en cuanto a su evolución futura y la extensión parcial de algunas de las medidas desplegadas por el Gobierno para combatir los efectos del episodio inflacionista.
No obstante, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos ha alertado de que la composición del crecimiento observado a finales de 2023 deja entrever algunos elementos de debilidad (formación bruta de capital fijo y consumo privado), al tiempo que los indicadores coyunturales más recientes sugieren que el ritmo de avance del PIB se habría ralentizado ligeramente en el primer trimestre del presente año, hasta el 0,4%.
MEJORES PERSPECTIVAS PARA LA INFLACIÓN
Por el lado de los precios, las previsiones del Banco de España son más favorables. En concreto, revisa a la baja en seis décimas la inflación general promedio que se proyecta para 2024, hasta el 2,7%. Además ha rebajado en una décima la previsión de inflación en 2025, al 1,9%, y en dos décimas la de 2026, al 1,7%.
También el organismo prevé que la inflación subyacente se desacelerará gradualmente durante el próximo trienio, desde una tasa promedio del 2,2% en 2024, del 1,9% en 2025 y del 1,8% en 2026.
el BDE prevé que la inflación subyacente se desacelerará gradualmente durante el próximo trienio, desde una tasa promedio del 2,2% en 2024, del 1,9% en 2025 y del 1,8% en 2026
En cuanto a los precios de los alimentos, Banco de España estima que prolongarán su moderación a lo largo del horizonte de proyección, dada la disminución de los costes de varios de sus insumos productivos más importantes –como la energía y los fertilizantes–.
Por otro lado, considera que la extensión de la rebaja del IVA de los alimentos hasta junio de 2024 contribuirá a contener los precios de los alimentos en la primera mitad del año, aunque los presionará levemente al alza en el segundo semestre.
ESTIMA UN DÉFICIT MEDIO PUNTO POR ENCIMA DE LA PREVISIÓN DEL GOBIERNO
En sus nuevas proyecciones, el Banco de España empeora sus estimaciones sobre el déficit para 2024 y lo sitúa en el 3,5%, una décima más respecto a la anterior proyección y medio punto por encima frente a las proyecciones del Gobierno (3%).
Para 2025 y 2026, el organismo recorta una décima la proyección de déficit para ambos años, al 3,5%, lo que dejaría a España en situación de incumplimiento frente a las reglas fiscales marcadas por Bruselas.
SENDA ASCENDENTE DE LA RATIO DE DEUDA ENTRE 2024 Y 2026
En cuanto a las previsiones de deuda sobre el PIB, las estimaciones del Banco de España apuntan hacia una senda ascendente entre 2024 y 2026, pese a la moderación observada en los últimos años desde el pico provocado por la pandemia.
En concreto, para 2024 las proyecciones son del 106,5%, peores respecto al 106,3% anterior; del 107,2% en 2025 (igual a la anterior previsión) y del 108,4% en 2026 (también idéntica a la pasada estimación).
REVISA AL ALZA MEDIO PUNTO EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO
Respecto al mercado laboral, el Banco de España prevé que el dinamismo del empleo se modere a lo largo del horizonte de proyección, de manera que se produzca una cierta recuperación de la productividad.
El organismo ha revisado al alza sus estimaciones para el crecimiento del empleo en 2024 desde el 1,3% al 1,8%, si bien se mantiene sin cambios la senda de ralentización proyectada para 2025 y 2026, cuando avanzará un 1,1% y un 0,9%, respectivamente.
De este modo, y a pesar de la revisión al alza del PIB, la productividad aparente del trabajo seguirá mostrando una considerable debilidad durante 2024, aunque se prevé que registre una cierta recuperación a lo largo del resto del horizonte de proyección.
Por su parte, la tasa de paro continuará reduciéndose en los próximos años, aunque a un ritmo más lento que en los anteriores ejercicios. En concreto, el organismo estima una tasa del 11,6% en 2024, una décima por debajo de la previsión anterior, del 11,5% en 2025 y del 11,3% en 2026.
RIESGOS: IMPACTO DE LA REACTIVACIÓN DE LAS REGLAS FISCALES EUROPEAS
Además de la incertidumbre procedente de las tensiones geopolíticas y de la cuantificación del impacto macroeconómico del endurecimiento acumulado de la política monetaria, cabe resaltar, en el ámbito nacional, los riesgos que para el escenario central de las actuales proyecciones supone la reactivación de las reglas fiscales a escala europea.
En particular, el cumplimiento de dichas reglas requerirá el diseño y la implementación de un plan de consolidación fiscal a medio plazo que permita una corrección del déficit público estructural más acusada que la contemplada en estas proyecciones.
Si bien el impacto económico de dicho plan de ajuste es incierto –y dependerá críticamente de cómo se diseñe–, su implementación acarrearía, previsiblemente, un menor grado de dinamismo de la actividad a lo largo del horizonte de previsiones.
ALERTA SOBRE EFECTOS DE SEGUNDA VUELTA EN INFLACIÓN Y FONDOS EUROPEOS
Otras fuentes de incertidumbre significativas sobre el escenario central de estas proyecciones, según el Banco de España, tienen que ver con posibles efectos de segunda vuelta sobre la inflación y con el despliegue de los fondos ‘Next Generation EU’.
Por un lado, el organismo ha alertado de que un aumento de los salarios o de los márgenes empresariales mayor que el anticipado implicaría una senda de inflación más elevada que la contemplada en el escenario central de estas proyecciones.
Y es que, aunque el ritmo de moderación de la inflación y la evolución de los márgenes y los salarios que se están observando por el momento no apuntan en esa dirección, no puede descartase por completo la posibilidad de que se produzcan en el futuro procesos de retroalimentación más intensos, especialmente en un contexto en el que el dinamismo de la remuneración por asalariado está siendo mayor que el correspondiente a los salarios pactados en convenio y el mercado de trabajo está mostrando un notable grado de tensionamiento.
En este sentido, el Banco de España ha advertido de que, el hecho de que, en los últimos meses, la senda de moderación de la inflación subyacente en España haya sido algo menos acusada de lo anticipado obliga a ser «cautelosos» antes de dar por doblegado el actual episodio inflacionista.
Por otro lado, el organismo ha avisado de que subsisten las dudas en cuanto al ritmo de ejecución de los proyectos asociados al programa ‘Next Generation EU’ y a su impacto sobre la actividad. En este sentido, en los últimos trimestres la inversión ha sorprendido a la baja en España. «Si esta debilidad se prolongase en el tiempo más allá de lo esperado, esto presionaría a la baja la actividad y la inflación a lo largo del horizonte de proyección», se advierte en el informe.
A vuelta con una cuenta concreta. «Si no dispusieras de cuenta en un banco y, por primera vez, necesitaras abrir una, podría interesarte la ‘cuenta de pago básica‘, un tipo de producto que atiende los servicios básicos por una comisión de tres euros al mes». Así remarca el Banco de España (BdE) en el portal del cliente bancario la información sobre un tipo de cuenta especial como es la ‘cuenta de pago básica.
La cuenta de pago básica funciona como cualquier otra cuenta. si bien puede tener alguna característica singular. Pregunta las dudas que tengas siempre al banco antes de firmar, por ejemplo, si permite descubiertos o no, si pueden tener más de un titular o qué comisión cobraría si realizas más de 120 operaciones de pago.
«Si, por alguna razón, te resulta difícil el acceso a una cuenta de las ordinarias, este producto te interesará especialmente, ya que las entidades de crédito están obligadas a ofrecerlo sin condicionar su apertura a la contratación de otros servicios. Además, la cuenta es completamente gratuita para los demandantes que atraviesen por una situación de vulnerabilidad. Sin embargo, las entidades pueden denegar a nueva la apertura de una cuenta de pago básica. En la norma que regula este producto, se recogen las posibles causas de ello.
LOS CONSEJOS DEL BDE SOBRE LA CUENTA
En esta situación, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos brinda algunos consejos prácticos a la hora de solicitar una cuenta de pago básica:
-Colabora con la entidad cuando te pregunte sobre tu situación administrativa o económica. Las entidades están obligadas a conocer a sus clientes.
-Realiza la solicitud por escrito con la fecha y la relación de los documentos entregados.
-Asegúrate de que la entidad sella tu solicitud y que, cuando abandones la sucursal, llevas contigo un resguardo de la solicitud e, incluso, la respuesta de la entidad
-Si la entidad decide denegarte la cuenta, debe comunicártelo por escrito y sin coste en un máximo de 10 días desde la entrega de la documentación completa.
-Al comunicarte la denegación, también debe explicarte el procedimiento para reclamar.
En este punto, el Banco de España señala que para reclamar a la entidad es obligatorio presentar un escrito ante los Servicios, Departamentos o Defensores del Cliente de la entidad que sea.
Si no estás de acuerdo con la resolución o no te contestan en el plazo 15 días hábiles (cuando tu reclamación esté relacionada con algún servicio de pago) – un mes (para otras reclamaciones, si eres consumidor) – o dos meses (para otras reclamaciones si no eres consumidor) puedes acudir al Banco de España.
Las entidades bancarias tienen la obligación en España de ofrecer una cuenta básica, totalmente gratuita, a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o están en riesgo de exclusión financiera. Estas cuentas están exentas de comisiones y no obligan a la contratación de ningún producto extra. Tanto su apertura como su cierre son gratuitos, al igual que el depósito y la retirada de efectivo. Además, permiten realizar operaciones mediante una tarjeta de débito o prepago, con un límite de 120 movimientos anuales.
Para reclamar el Banco de España, se puede hacer vía telemática, a través de cualquiera de sus sucursales o, bien, por escrito, directamente en el Registro General del Banco de España o por correo postal a Banco de España; Departamento de Conducta de Entidades, C/Alcalá 48 (28014 Madrid).
Preparar la documentación requerida por el Banco de España
El Banco de España recuerda a los usuatios que «como interesado, tienes que identificarte (nombre y apellidos o denominación social, domicilio -a efectos de notificaciones-, DNI y en caso de haberla, representación).
Entidad contra la que reclamas y la oficina implicada. En caso de querer reclamar contra varias entidades, deberás hacerlo de forma individual contra cada una de ellas, en formularios diferentes.
Acreditación de que has cumplido con el trámite previo ante los Servicios o Departamentos de atención a la Clientela y los Defensores del Cliente de la entidad.
Lugar, fecha y firma original.
«No olvides adjuntar fotocopia de la documentación que acredita los hechos reclamados. Se inadmitirán las reclamaciones, presentadas por consumidores, cuando haya transcurrido un año desde que se presentó la reclamación ante la entidad (art. 18.1.e) de la Ley 7/2017). No se admitirá tu reclamación si han pasado más de 5 años desde la producción de los hechos sin que hayas presentado reclamación ante la entidad», recuerda el supervisor español.
El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la fusión de Orange y MásMóvil, pero todavía se desconoce dónde se ubicará la sede de la nueva compañía y su nombre comercial. El Gobierno ha autorizado la operación desde el punto de vista de la regulación relativa a las inversiones extranjeras, además del acuerdo de espectro radioeléctrico alcanzado por las dos compañías con Digi, el cual se cerró para que la Comisión Europea diese luz verde a la transacción.
«El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la fusión entre iguales por la combinación de sus negocios en España de dos operadoras del sector de las telecomunicaciones, Orange y MasMóvil. De esta fusión resulta el primer operador en España, con más de 30 millones de clientes de utilización de móviles, con más de 7 millones de clientes de banda ancha y de más de 2 millones de clientes de servicios de televisión«, ha asegurado el titular de la cartera para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá.
«La aprobación de esta fusión viene acompañada de un plan industrial de la entidad resultante que es verdaderamente ambicioso y con una orientación de muy medio plazo, con una política de inversiones muy potente durante los próximos años en infraestructuras digitales fijas y móviles», ha añadido Escrivá en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
La operación, valorada en unos 18.600 millones de euros y que creará una compañía líder en el mercado español de las telecomunicaciones por número de clientes y cobertura de fibra y móvil, ya recibió el pasado 20 de febrero la aprobación por parte de la Comisión Europea.
De esta fusión resulta el primer operador en España, con más de 30 millones de clientes de utilización de móviles, con más de 7 millones de clientes de banda ancha y de más de 2 millones de clientes de servicios de televisión
Tras la autorización del Ejecutivo, se espera que los trámites administrativos pendientes para cerrar la operación de forma definitiva concluyan en un par de semanas, por lo que se cumplirán los plazos contemplados por ambas compañías, que aspiraban a finalizar la transacción en el primer trimestre del año. Según han manifestado sus responsables con anterioridad, a partir del día siguiente del cierre de los flecos pendientes las dos compañías empezarán a operar como una sola.
El Ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá.
ORANGE-MÁSMÓVIL, LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO
En cuanto a los compromisos de inversión contemplados en el plan industrial de la nueva entidad, Escrivá ha subrayado que son «muy importantes. Según ha explicado el ministro, estos compromisos «son muy explícitos en términos de inversiones en conectividad fija y móvil y en cómo se van a operar las redes.
Como es lógico, el plan industrial, que contiene muchos detalles, se mantiene con un nivel de reserva, porque desvelaría elementos competitivos de la compañía, y esto siempre es así. Por lo tanto, los detalles concretos no se pueden divulgar», ha matizado. No obstante, Escrivá ha valorado que son «extensos» y que también contienen compromisos de «mantenimiento del empleo suficientes».
Sobre el impacto de la fusión en el empleo, a mediados del pasado febrero el consejero delegado de Orange en España, Ludovic Pech, se limitó a señalar que las sinergias anunciadas «se sostienen principalmente sobre sinergias industriales y no sobre temas de empleo«.
Escrivá ha valorado que son «extensos» y que también contienen compromisos de «mantenimiento del empleo suficientes».
En este contexto, la aprobación de la fusión entre Orange y MásMóvil por parte de Bruselas estuvo sometida a determinadas condiciones o remedies, las cuales ya fueron acordadas con Digi el pasado diciembre. La operadora rumana cerró un acuerdo de 120 millones de euros con MásMóvil para la adquisición de un total de 60 megahercios (MHz) de espacio radioeléctrico en distintas bandas de frecuencia.
Según indicó Digi en su momento, se había suscrito un contrato de cesión de espectro relativo a la transmisión por parte de Xfera Móviles (MásMóvil) de las licencias de espectro de dos bloques de 10 MHz en la banda de 1.800 MHz, otros dos de 10 MHz en la banda de 2.100 MHz y 20 MHz en la banda de 3.500 MHz. En paralelo, Digi cerró otro acuerdo con Orange por el que esta última concede a la operadora rumana la opción de celebrar en el futuro un «acuerdo de servicio de itinerancia nacional» para la prestación por parte de Orange a Digi de un servicio mayorista.
Lógicamente, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública también debía aprobar este acuerdo hoy, como parte del «paquete» de decisiones sobre la totalidad de aspectos de la fusión.
El actual CEO de MásMóvil, Meinrad Spenger, lo será de la compañía resultante de la fusión con Orange.
ORANGE PUEDE TOMAR EL CONTROL
Tras la aprobación de la operación por parte de la Comisión Europea y del Gobierno, las actividades conjuntas de las dos empresas se formalizarán en una joint venture controlada al 50% por Orange y MásMóvil «con los mismos derechos de gobernanza en la entidad combinada.
Sin embargo, en la presentación de los resultados de Orange en España que tuvo lugar a mediados del pasado febrero, Pech subrayó que la operadora valora tomar una participación de control tras la fusión con MásMóvil y adquirir un 1% más de la compañía resultante, hasta alcanzar el 51%, una posibilidad que está recogida en el acuerdo suscrito entre las partes en marzo de 2022. El directivo recordó que esa opción de tomar una posición de control se ejecutaría entre 24 y 42 meses después del cierre de la operación.
Orange valora tomar una participación de control tras la fusión con MásMóvil y adquirir un 1% más de la compañía resultante, hasta alcanzar el 51%
La nueva compañía creará un operador líder en el mercado español de las telecomunicaciones por número de clientes y cobertura de fibra y móvil. «Además, será un actor sostenible con capacidad financiera para seguir invirtiendo en el desarrollo de una infraestructura de telecomunicaciones líder en España», según explicaron en su momento las dos empresas. En concreto, entre ambas compañías aglutinan en España alrededor de 7,3 millones de clientes de banda ancha, en torno a 30 millones de servicios móviles y 2,2 millones de clientes de televisión.
«La ‘joint venture’ gestionará importantes activos de red y de IT (tecnologías de la información) para asegurar una cobertura nacional tanto en FTTH (fibra hasta el hogar) como en 4G y 5G. En términos financieros, la entidad combinada se convertirá en un operador más fuerte con ingresos estimados de más de 7.400 millones de euros y un Eebitdaal (beneficio bruto de explotación después de arrendamientos) de más de 2.300 millones de euros, con un valor de empresa de 18.600 millones de euros y unas sinergias esperadas de más de 450 millones de euros al año (a partir del cuarto año tras el cierre de la operación)», detallaron.
El acuerdo de la fusión de las dos compañías recoge que el consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, será el consejero delegado de la nueva operadora, mientras que Ludovic Pech será el director financiero y Jean Fraçois Fallacher, presidente no ejecutivo de Orange en España, será el presidente de la ‘joint venture’. Sin embargo, todavía se desconoce dónde se ubicará la sede de la nueva compañía y también su nombre comercial.
Clínica CEMTRO, ha implantado la nueva herramienta basada en la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al diagnóstico por Resonancia Magnética (RM) en la rodilla de Incepto Medical. Con este convenio de colaboración se pretende mejorar la atención al paciente y agilizar la detección de lesiones. Esta alianza supone la integración del portal de IA para la imagen médica y Keros, el software de dispositivo médico para la asistencia diagnóstica en la resonancia magnética de la rodilla. Además, Clínica CEMTRO participará en la mejora y evolución de los algoritmos.
RADIODAGNÓSTICO EN CLÍNICA CEMTRO
El Servicio de Radiodiagnóstico de Clínica CEMTRO cuenta con equipos avanzados y la última tecnología, todos ellos trabajando en modo IA desde hace más de dos años, indican desde la compañía. En este centro de referencia se realizan alrededor de 12.000 exploraciones de rodilla con RM al año, capacidad que permite desarrollar junto a Incepto una mejora de su aplicación en desarrollo Keros 2, que vendrá a completar la ya existente, y apoyándose en las conclusiones y desarrollo conjunto, creará una herramienta para el estudio integral de la patología de rodilla junto a un informe con datos estructurados.
Keroses una herramienta diagnóstica potenciada con inteligencia artificial para el estudio con resonancia magnética de la patología de la rodilla.
Keros es una herramienta diagnóstica potenciada con inteligencia artificial para el estudio con resonancia magnética de la patología de la rodilla. Analiza automáticamente las principales estructuras anatómicas de la rodilla y detecta lesiones de ligamentos, meniscos, cartílago y estructuras óseas. Se integra automáticamente en los entornos de lectura habituales del radiólogo, como son los PACS y las estaciones de trabajo.
Son varias las ventajas que han llevado a la Inteligencia Artificial a aportar un valor añadido al sector sanitario. Entre ellas destaca que permite eliminar el sesgo humano a la hora de leer una imagen; no sufre fatiga y prioriza los casos más urgentes en función de la gravedad de la lesión para que el radiólogo pueda tratar primero a los pacientes que más lo necesitan. En definitiva, se trata de una capa de seguridad adicional.
En cuanto a Incepto Medicalm, añadir que se creó en 2018. Además, es la primera plataforma europea de soluciones de inteligencia artificial aplicada al diagnóstico por imagen médica. Con más de 250 hospitales equipados con sus soluciones de IA y más de 100.000 pacientes cada mes.
IA EN EL DIAGNÓSTICO
Clínica CEMTRO, cuenta con Ingenieros Biomédicos que se encargan de ensamblar los conocimientos del radiólogo con el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en IA, tanto en la vertiente asistencial como en la docente y la investigadora.
Para el CEO de Incepto Medicalm Antoine Jomier, este es un «gran hito ya que se trata de una colaboración con uno de las principales centros sanitarios que apuesta por mejorar la atención del paciente con la utilización de la IA. Nuestro objetivo no es sustituir al profesional sanitario, sino ofrecerle un apoyo en su día a día. La herramienta emite unos informes preliminares que después tiene que revisar y corroborar el radiólogo y así proponer el tratamiento más adecuado».
Por su parte, la directora General de Clínica CEMTRO, Pilar Guillén, ha destacado que «la innovación y la investigación van en el ADN de Clínica CEMTRO. La aplicación de la inteligencia artificial en radiología permite ser más certeros en el diagnóstico de los pacientes. Estamos encantados de esta colaboración con Incepto pues los grandes avances surgen del trabajo conjunto de hospitales con universidades, empresas y centros de investigación».
«La aplicación de la inteligencia artificial en radiología permite ser más certeros en el diagnóstico de los pacientes».
Desde el punto de vista del Jefe del Servicio de Radiodiagnóstico de Clínica CEMTRO, el doctor Mario Padrón, este acuerdo «es una apuesta de futuro para desarrollar conjuntamente nuevos algoritmos, no solo en la patología de rodilla sino en las diferentes estructuras del Aparato Locomotor, que sin duda ayudarán muy especialmente a nuestros cirujanos ortopédicos y mejorarán la vida de nuestros pacientes».
La postura en la que dormimos puede tener un impacto significativo en la calidad de nuestro sueño, y, en consecuencia, en nuestra salud física y mental. Tal como detalla el ‘Posturómetro’ de Conforama, la última guía sobre higiene postural desarrollada en colaboración con la socióloga y divulgadora del sueño Carmen Domínguez, es fundamental conocer los pros y los contras de las posiciones más comunes a la hora de dormir. Según la experta “en una noche de sueño, cambiamos de posición entre 20 y 40 veces de forma inconsciente, buscando la que más se acomoda al estado de nuestro cuerpo”.
La forma para dormir por antonomasia, dada su comodidad y sus múltiples beneficios, es la postura lateral o de lado, la preferida también por el 76% de los españoles según datos del último estudio de descanso de Conforama. “Esta posición alivia la presión sobre la columna vertebral, evitando los dolores de cuello y de espalda, y reduce la probabilidad de ronquidos”, remarca Domínguez. Así mismo, dormir del lado izquierdo contribuye a mejorar la digestión, evita el reflujo y es especialmente beneficioso para los bebés y las mujeres embarazadas, ya que alivia la presión sobre el hígado. Para prevenir la tensión muscular y reducir el riesgo de rigidez o dolor, “es recomendable usar una almohada que mantenga la cabeza y el cuello alineados con la columna vertebral, así como otra entre las piernas que mejorará la circulación sanguínea, además de ayudar a equilibrar la postura”.
Por otro lado, dormir en posición supina o bocarriba puede alinear la columna vertebral y prevenir el dolor cervical y de espalda, aunque también puede aumentar los ronquidos y la apnea del sueño. “Una almohada que tenga la suficiente altura impedirá que la cabeza se vaya hacia atrás, manteniendo una alineación adecuada y evitando que la lengua obstaculice el paso de aire”, recomienda la especialista del sueño.
La postura menos recomendable de todas es la prona o bocabajo. Está asociada al dolor de cuello, debido a la excesiva rotación de la columna, provocando que el tórax no pueda expandirse bien por la presión que ejerce el colchón, ocasionando una falta de aire, aunque en algunas personas puede aliviar el ronquido y la apnea del sueño.
La postura también está condicionada por si dormimos en compañía (tal como reconoce el 61,5% de los españoles encuestados por Conforama) o si lo hacemos solos. Aunque dormir en pareja puede fortalecer el vínculo emocional y ofrecer una sensación de protección, puede conducir a más despertares debido a los movimientos, los ronquidos o las diferencias de temperatura corporal. “Lo idóneo es que cada uno tenga su propia almohada, así como usar colchones con independencia de lechos, que reduzcan al máximo la transferencia de movimientos del otro”.
Gastropan (menthacarin) es el último avance de la farmacéutica alemana Schwabe Farma Ibérica, que ya está disponible en España. Se trata de un fitofármaco para el cuidado gastrointestinal. En concreto, está indicado para el abordaje de los trastornos digestivos funcionales (TDF), que comprenden dolor, inflamación abdominal o hinchazón o flatulencias, entre otros. Este nuevo fármaco ofrece diversas ventajas para el paciente pues trata estos trastornos mediante la combinación de dos principios activos basados en dos aceites, el de menta y el de alcaravea, y cuya combinación presenta posibles beneficios en alrededor de una semana, según estudios del laboratorio.
LOS ACEITES DE GASTROPAN
Ambos aceites actúan de forma sinérgica, así el aceite de menta alivia el dolor al bloquear las señales neuronales dolorosas, y a su vez relaja el músculo liso con efecto espasmolítico. En cuanto al aceite de alcaravea, calma la flatulencia y la hinchazón, lo que favorece la disminución de la tensión superficial del contenido intestinal. Además, bloquea la formación de gas y es positivo para la microbiota intestinal, según ha explicado el docente y Vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Enrique Rey, en una rueda de prensa para dar a conocer el nuevo producto.
Otro de los elementos novedosos de Gastropan es que se ha desarrollado con una tecnología de encapsulado especial. «El recubrimiento gastrorresistente permite que la cápsula blanda atraviese el medio ácido del estómago intacto y no se disuelva hasta que llegue al intestino delgado. Esto evita la irritación de la mucosa gástrica que podría producir el aceite de menta y que los principios activos se liberan exactamente donde se originan los síntomas», ha comentado el director médico de Schwabe Farma Ibérica, el doctor Luis Herrera.
La posología indicada para este fármaco es de dos pastillas al día, y según diversos estudios los pacientes ya experimentan resultados desde la primera semana. Además, aseguran que es un fármaco que a día de hoy no presenta contraindicaciones ni interacciones, por lo que se puede tomar con otros tratamientos.
TRASTORNOS DIGESTIVOS Y GASTROPAN
Los trastornos digestivos funcionales (TDF) afectan hasta un 45% de la población, siendo más frecuentes entre los 30 y 50 años. Se calcula que, aproximadamente, la mitad de todos los pacientes que acuden a su médico de cabecera o gastroenterólogo con dolor abdominal por más de tres meses tienen un TDF.
Durante el encuentro se puso de relieve que los trastornos digestivos funcionales tienen un diagnóstico complicado debido a la gran variedad de sus síntomas, que van desde la plenitud, ardor de estómago, dolor abdominal, retortijones, o regurgitación hasta la diarrea o el estreñimiento. Estos suelen aparecer después de las comidas o se agravan al comer.
Los trastornos digestivos funcionales (TDF) afectan hasta un 45% de la población.
Toda esta situación contribuye a que muchos pacientes no sean tratados debidamente o que tengan que ingerir diferentes medicamentos a la vez, con las consecuencias que esto implica. Además, según ha indicado el doctor Rey, los fármacos de síntesis van a dianas específicas, y es por ello que es necesario recurrir a varios tratamientos.
Al mismo tiempo cabe destacar que según las cifras presentadas en el encuentro el coste total de este tipo de pacientes con problemas gastrointestinales es de 2.997 euros al año. El coste directo por paciente es de 568 euros al año, y el coste indirecto se dispara aún más, pues alcanza los 1.362 euros anuales.
SCHWABE FARMA IBÉRICA
El laboratorio es Schwabe Farma Ibérica es la filial española del grupo farmacéutico alemán Dr. Willmar Schwabe GmbH & Co. KG, una de las empresas farmacéuticas más antiguas de Europa. Schwabe es una de las compañías de investigación, desarrollo y comercialización de fitofármacos y productos de autocuidado de la salud mas relevantes en todo el mundo. Esta compañía lleva más de 150 años en el mercado y por ella han pasado cinco generaciones de familias. Se financia con fondos privados.
Tiene además otra terapias como Lasea, que está indicado para la ansiedad; Tavonin, medicamento para el síndrome vertiginoso y para acúfenos, o Tebofortán, fármaco para el deterioro cognitivo asociado a la edad. Ninguno de ellos necesita prescripción médica.
Marco Giordano, director de inversiones de renta fija en Wellington Management explica en MERCA2 los cinco factores que están impulsado el mercado de renta fija en estos momentos.
1. SE RETRASAN LOS RECORTES DE TIPOS
Ya hemos cumplido dos meses de 2024 y no parece que los bancos centrales estén listos para hacer cambios en los tipos de interés, o al menos no tan pronto como pensaban los mercados en diciembre. A finales del año pasado, los inversores pronosticaban que el primer recorte de tipos de interés se produciría en las próximas semanas, con la Reserva Federal a la cabeza. A finales de febrero, los mercados habían descartado tres de los recortes previstos, y ahora esperan que la Reserva Federal empiece a reducir los tipos de interés oficiales como muy pronto en junio.
Aunque la inflación haya tocado techo y siga una trayectoria descendente, los bancos centrales quieren asegurarse de que se vuelva al 2%. De momento, los indicadores económicos se mantienen fuertes, lo que pone de manifiesto que aún no se ha generado una pérdida de capacidad significativa en la economía mundial. Las actas de la reunión del FOMC de enero revelaron cierta preocupación ante la posibilidad de recortar los tipos con demasiada agresividad, debido al riesgo de un aumento de la inflación.
En una entrevista con el Financial Times a principios de febrero, Isabel Schnabel, del BCE, fue explícita sobre los riesgos de recortar los tipos demasiado pronto: «debemos ser pacientes y cautos porque sabemos por experiencia que la inflación podría volver a dispararse». Al igual que en Estados Unidos, los mercados prevén que se retrase el inicio de los recortes de tipos en la zona euro.
2. RENTA FIJA: LAS ECONOMÍAS SE REACELERAN
El prudente optimismo que rodea a la economía mundial parece justificar el aplazamiento de los recortes de tipos. Los mercados emergentes siguen creciendo y es probable que los mercados desarrollados hayan superado el punto más bajo del ciclo tras la ralentización de la segunda mitad del año pasado, en la que varios países evitaron por poco o entraron en una recesión técnica muy superficial. La resistencia del consumidor estadounidense en 2023 permitió que la economía siguiera creciendo pese al significativo ciclo de subidas.
Sin embargo, el crecimiento ha empezado a ralentizarse, y tanto el ISM manufacturero como el de servicios se debilitaron el mes pasado, hasta 47,8 y 52,6 respectivamente. Esto coincide con las expectativas del mercado de un aterrizaje suave, hasta el punto de no descartar en este momento un escenario de «no aterrizaje» (en el que EE.UU. evita por completo una recesión) dentro de los posibles resultados.
Los inversores siguen de cerca la evolución de Europa, que está experimentando lo que parece un cambio de tendencia con respecto al año pasado. El Reino Unido sigue creciendo en un contexto de oferta negativa (el desempleo está en su nivel más bajo en 50 años), con un PMI de servicios de 53,8 y una política fiscal que se espera se relaje aún más antes de las elecciones de este año: esto tiene implicaciones significativas para el Banco de Inglaterra y demás actores del mercado.
En la Eurozona, a pesar de la creciente divergencia entre Alemania y el resto del bloque, los informes económicos son cada vez más optimistas, y el Índice de Sorpresa Económica de Citi (Citi’s Economic Surprise Index) ha pasado a ser positivo este mes por primera vez desde el segundo trimestre del año pasado, lo que significa que los datos publicados están siendo mejores de lo esperado.
3. RENTA FIJA: RALENTIZACIÓN EN CHINA
El Año Nuevo Lunar chino, el 10 de febrero, marcó el inicio del Año del Dragón, y esta festividad suele estar marcada por una gran actividad de consumo y viajes a nivel nacional. Este año también fue el primero que no se vio afectado por las restricciones de COVID, pero los datos decepcionaron un poco, ya que el consumo per cápita se quedó por debajo de los niveles de 2019 a pesar de haber registrado un número récord de personas que viajaron por todo el país.
El malestar de los inversores en torno al crecimiento chino continuó a lo largo del mes, y el Banco Popular de China (BPoC) recortó su tipo de interés preferencial para préstamos a 5 años en 25 puntos básicos, hasta alcanzar el 3,95%, una medida destinada a aumentar el apoyo a los asediados sectores de la vivienda y la construcción. Al margen, esta medida reduciría el coste total de la construcción anticíclica apoyada fiscalmente, que se complementa con préstamos comerciales.
Al mismo tiempo, probablemente presionará los márgenes de interés neto de los bancos y el impacto en el sector de los hogares puede resultar limitado. Ya hemos visto una revalorización de las hipotecas en todo el sector, dirigida por el PBoC en 2023, con un impacto moderado en el gasto de los consumidores y las ventas de viviendas. Los rendimientos de la deuda pública china siguieron cayendo durante el mes de febrero, mientras que los diferenciales de crédito chinos se estrecharon.
4. RENTA FIJA: ATERRIZAJE SUAVE Y CRÉDITO
Pese al crecimiento más lento pero positivo en EE.UU. y el alza de sorpresas en Europa, los mercados de renta fija han registrado un continuo estrechamiento de los diferenciales en febrero, respaldados por unos sólidos beneficios y una mejora del panorama macroeconómico. Para poner esto en contexto, los diferenciales globales investment grade han vuelto a los niveles de finales de 2021, antes del comienzo del ciclo de subidas; sin embargo, los rendimientos totales se mantienen en niveles que sólo se vieron por última vez en 2009, lo que significa que los niveles récord de emisiones de empresas podrían, de hecho, ser cubiertas por la creciente inversión en fondos de crédito.
5. JAPÓN Y RENTA FIJA
El Banco de Japón, tema recurrente del año pasado, parece estar a punto de poner fin a su política de tipos de interés negativos tras más de 8 años. La inflación se ralentizó por quinto mes consecutivo, pero sigue estando muy por encima del objetivo, con un IPC subyacente interanual que terminó enero en el 3,5%. El Banco de Japón ha mantenido su política ultra laxa para ganar credibilidad en la generación de inflación tras experimentar periodos prolongados de baja inflación/deflación desde principios de los años noventa.
El descenso de la inflación se debe a una menor inflación en los precios de los bienes, lo que indica una expansión de los márgenes y un cierto poder de fijación de precios. El aumento previsto de los salarios tras las negociaciones sindicales anuales probablemente mantendrá la inflación nacional por encima del 2%. Todo apunta a que el Banco de Japón pondrá fin su política de tipos de interés negativos en marzo o abril.
El perfil más común de los ‘business angels’ (particulares que invierten en compañías emergentes) en España es el de un hombre (sólo el 18% son mujeres) entre los 45 y los 54 años de edad y con experiencia en la alta gestión empresarial, según un informe elaborado por la asociación BigBan Inversores Privados y ESIC.
El estudio revela que este tipo de inversor, que además de aportar capital financiero suele aportar su experiencia una vez que ha entrado en el accionariado de las compañías en las que invierte, suele haber desarrollado proyectos previamente por cuenta propia -casi la mitad de ellos así lo ha constatado- y son ajenos a la Administración Pública.
Pese a que les caracteriza ser inversores particulares, el estudio refleja que el 82% de ellos afirma pertenecer a alguna asociación de ‘business angels’, en tanto que un 63% tiene un elevado conocimiento relacionado con las inversiones, aunque el porcentaje se reduce hasta el 53% cuando se trata de invertir específicamente en ‘startups’, mientras que un 39% suele presentar un nivel medio.
En cuanto lo referente a sus inversiones preferidas -al margen de las startups-, este tipo de ‘inversor padrino’ suele apostar por «activos muy líquidos», como la bolsa y fondos de inversión, que permiten balancear su cartera de inversiones dotándola de liquidez y diversificación.
En esa línea, sólo el 4% de los ‘business angels’ encuestados para el informe mantiene una posición «extremadamente arriesgada», esto es, que más del 50% de su cartera se concentra en ‘startups’. Del lado de los sectores preferidos a la hora de invertir en compañías, el estudio ha cifrado que el 75% de estos inversores es «agnóstico» (no tiene especiales preferencias) a la hora de invertir, mientras que un 25% invierte en sectores específicos.
Con todo, prácticamente la totalidad de los encuestados se alinea con las tendencias del mercado siendo la Inteligencia Artificial (IA) la tecnología con mayor atracción de inversiones, muy por delante de ‘big data’ y ‘machine learning. En el lado opuesto de las tecnologías deseadas, están los ‘wearables’, el metaverso y las tecnologías 5G.
Al margen de la tecnología, otros sectores sobre los que muestran interés a la hora de invertir son la ciberseguridad, ‘healthtech’, energía y ‘agritech’, si bien las previsiones de inversión para este 2024 son prudentes y con una tendencia a reducir los importes invertidos. A la hora de realizar inversiones, el 66% de los ‘business angels’ ha realizado inversiones conjuntas y lo señalan como experiencia positiva, en tanto que casi una tercera parte de los encuestados para el estudio ha liderado una ronda de financiación.
Por otra parte, más de la mitad (el 56%) señala que ha experimentado la «muerte» de alguna compañía participada y casi dos tercios asegura tener en su cartera alguna en estado «zombi», es decir, que su supervivencia está comprometida, en tanto que un 42% aún no ha realizado ninguna desinversión.
Con todo, la mayoría de los preguntados (el 78%) planea invertir en ‘startups’ en el próximo año frente a un 8% que ha aducido que no tiene intención de invertir.
A propósito de la Ley de ‘startups’ aprobada en 2022, los ‘business angels’ han reconocido su que, a pesar de su buena acogida, es una «oportunidad pérdida» al no avanzar en otras materias como «los incentivos fiscales para personas jurídicas o una menor burocracia para canalizar el capital extranjero a las compañías españolas».
Para los firmantes del estudio, la suma de estas cifra significa que «el conjunto de este segmento inversor no está a la altura del riesgo que se asume a la hora de invertir en ‘startups'».
En ese sentido, el ‘Bigban Annual Report’ ha expuesto que es necesaria la profesionalización de la gestión de las inversiones, afectando directamente a los criterios de selección, al total de inversiones y al riesgo total.
El sector financiero ha sido el más activo en la contratación de oficinas ‘prime’ en las principales ciudades del mundo, con operaciones que superaron los 600.000 metros cuadrados en los distintos distritos de negocios durante el segundo semestre de 2023, según un análisis realizado por la consultora inmobiliaria, Savills.
En concreto, el informe estudia las principales operaciones en el segmento de las oficinas ‘prime’ y concluye que en la segunda mitad de 2023 el 85% de las operaciones de alquiler de oficinas de calidad en las principales ciudades implicaron renovación, reubicación o ampliación de espacio por parte de las empresas.
En esta línea, el sector tecnológico se ha situado como el segundo más activo en la contratación de oficinas, con operaciones que superaron los 270.000 metros cuadrados, contradiciendo las predicciones de la consultora, que señalaban un descenso generalizado en la ocupación de oficinas ‘prime’.
El sector público fue el tercero por volumen de superficie de oficinas ‘prime’, con 260.128 metros cuadrados, seguido del sector legal, con más de 210.000 metros cuadrados.
Así, el 45% de los acuerdos de alquiler se tradujeron en la renovación o reubicación de la superficie de las firmas del mismo tamaño y el 35% implicaron la contratación de más espacio, según los datos de la consultora inmobiliaria.
Del mismo modo, Savills ha señalado que todos los sectores están «aumentando su huella» en los principales mercados de oficinas ‘prime’ de todo el mundo, a pesar de que indica que sus rentas están aumentando debido a la «baja disponibilidad» de este tipo de activos.
Asimismo, la consultora prevé que a medio y largo plazo se «deberá seguir renovando el parque existente» para hacer frente a las nuevas normativas.
De esta manera, se llevará a cabo la renovación de las infraestructuras de peaje de algunas estaciones
Kapsch TrafficCom se enorgullece en anunciar la contratación, por parte de Bidegi, de la modernización de los sistemas de peaje en las estaciones de cobro de canon objeto de sus últimas licitaciones.
Bidegi es la Agencia Guipuzcoana de Infraestructuras encargada de gestionar y mantener las autopistas en la provincia de Gipuzkoa.
Este ambicioso proyecto supondrá la renovación de las infraestructuras de peaje en las estaciones de Irún Ventas (en UTE con Construcciones Amenabar, S.A.), Irún M/O y Orio de la autopista AP-8, facilitando a los usuarios un paso más fluido por el peaje y, en el caso de Irún Ventas, sentando hoy, las bases para una futura transición a la tecnología de peaje Multi-Lane Free-Flow (MLFF).
Estas recientes adjudicaciones suceden a los últimos proyectos ejecutados por Kapsch para la renovación de las dos plazas de peaje con mayor IMD de Gipuzkoa, Irún Barrera y Zarautz Barrera, que han incorporado la solución de peaje SmartTOLL diseñada y desarrollada por ingenieros de Kapsch ubicados en su sede de Bilbao. Desde allí, se ha exportado esta solución internacionalmente, adaptándola a las necesidades de explotación de cada cliente, como es el caso del proyecto recién inaugurado de Serbia. En este país, la plataforma de peaje de última generación SmartTOLL se ha implantado en más de 100 vías de peaje, haciéndolo, además, en un tiempo récord de 6 meses, lo que demuestra la eficiencia y fiabilidad de esta solución de Kapsch.
En el caso de las últimas adjudicaciones de Bidegi, la tecnología de Kapsch supondrá importantes beneficios tanto a usuarios de la infraestructura como al gestor de la misma. Así, los usuarios verán incrementados los medios de pago que pueden utilizar (electrónico, efectivo, tarjeta bancaria EMV y EMV contactless). El uso del estándar EMV también supondrá un incremento de la seguridad de los pagos y una reducción del riesgo de fraude, tanto para el operador como para el usuario.
Adicionalmente, la incorporación de nuevas tecnologías tanto en hardware como en software, permitirá un mayor grado de automatización en las vías de pago, incrementando su capacidad de procesamiento, mejorando la experiencia del usuario, facilitando su uso y disminuyendo los tiempos de espera en el proceso de pago.
Dentro del alcance de los proyectos de renovación asociados a las plazas de Irún Ventas y M/O se pondrá en marcha además una nueva funcionalidad que permitirá descongestionar la plaza de Irún Barrera en momentos de gran afluencia de tráfico, permitiendo realizar el pago de manera anticipada en las estaciones laterales sin pasar por Irún Barrera.
Por último, en la renovación del peaje de la estación de Irún Ventas se ha tenido en cuenta la perspectiva de la futura transición a un sistema free-flow (MLFF), con la instalación de un pórtico que sustituye a la tradicional marquesina de los peajes canalizados. De esta manera se adoptan pasos intermedios para preparar la infraestructura que facilita la citada transición a un futuro peaje free-flow.
Javier Aguirre, Managing director de Kapsch TrafficCom en España y Portugal, subraya: «nuestra reciente adjudicación de estos proyectos consolida la confianza depositada por Bidegi en nuestra solución de peaje SmartTOLL, producto que está en continua evolución para satisfacer las nuevas necesidades que surgen en este tipo de proyectos».
Los sindicatos CCOO, CGT, ELA, LAB, SIIE y UGT-Andalucía han convocado una huelga de 24 horas este jueves, 14 de marzo, en nombre de la representación legal de los trabajadores (RLT) de las empresas Tecnilógica Ecosistemas, Energuia Web, AOS e Informática de Euskadi, filiales de Accenture, por la decisión de la multinacional «de congelar este año los salarios de forma generalizada a la plantilla».
En concreto, esta nueva jornada de huelga, que surge a raíz de la convocada el pasado 14 de diciembre y a la que están llamados más de 8.500 trabajadores, está apoyada por los sindicatos que forman parte de los diferentes comités de empresa de estas compañías.
Los sindicatos han destacado que el conflicto está motivado «por la decisión por parte de Accenture de congelar este año los salarios de forma generalizada a la plantilla, a pesar de la alta devaluación salarial que están padeciendo por la subida del Índice de Precios de Consumo (IPC) y los altos beneficios que ha obtenido durante estos últimos años».
«Esto, sumado a la negativa de la empresa a buscar soluciones a través de la apertura de una mesa de negociación salarial con la RLT, nos hace tomar la decisión de ejercer nuestro derecho a la huelga», han sentenciado fuentes sindicales.
Para buscar una solución a esta situación, los trabajadores han exigido la «inmediata» apertura de una mesa de negociación salarial en la que los sindicatos plantearán una subida salarial anual basada en el IPC más un diferencial y una revisión retroactiva desde una fecha a acordar; la no absorción de la mejora voluntaria en las nóminas a través de cualquier incremento en otro concepto salarial, y la equiparación de las tablas salariales en todas las oficinas del Estado.
La finalidad de estas propuestas, tal y como han explicado los sindicatos, es «evitar la devaluación de los salarios que se producen año a año y que no existan diferencias en las nóminas de empleados de una misma categoría profesional por el hecho de pertenecer a otra provincia», consideradas unas propuestas «absolutamente razonables y asumibles en términos económicos por Accenture», dado que es una empresa «que los últimos años ha batido récords de beneficios».
«Acudiremos a esa mesa de negociación con una predisposición negociadora ante cualquier contrapropuesta que articule cualquier mecanismo de revisión salarial que compense la inflación, pero es absolutamente necesario un reparto más equitativo de los beneficios empresariales entre los compañeros que los generamos», han afirmado.
PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO
Este jueves, 14 de marzo, también hay convocadas varias manifestaciones y concentraciones a las 11.00 horas en Bilbao, Madrid, Málaga y Sevilla, coincidiendo con la jornada de huelga convocada.
Desde enero del 2020 hasta febrero del 2024, el IPC se ha incrementado un 16,7%, lo que supone una pérdida de 61 días de salario de poder adquisitivo, «mientras que sólo en Tecnilógica ha obtenido 110 millones de euros de beneficios durante estos años, con un incremento del 70% en las últimas cuentas cerradas, y una subida del 36% en las retribuciones de su consejo de administración», han concluído los sindicatos.
Ouigo, operador de trenes de alta velocidad en España con tarifas ‘low cost’, pondrá a la venta el próximo 19 de marzo a las 10.00 horas billetes desde 9 euros para viajar hasta el 14 de diciembre entre Madrid, Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Albacete, Alicante, Valencia, Valladolid, Segovia y Cuenca.
La compañía opera desde el 10 de mayo de 2021 con diez salidas diarias que enlazan Madrid, Barcelona, Zaragoza y Tarragona; Madrid y Valencia, y Madrid, Albacete y Alicante.
A partir del 19 de abril, Ouigo sumará a sus destinos Valladolid y Segovia, y desde el 1 de junio, añadirá también Cuenca como nueva parada entre las rutas de Madrid-Valencia, Madrid-Alicante y Valladolid-Alicante. Posteriormente Ouigo continuará a Elche, Murcia, Córdoba, Sevilla y Málaga, hasta alcanzar 40 salidas y 14 destinos.
Recientemente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó a Ouigo a prestar los cuatro servicios diarios que había solicitado para la ruta entre Madrid, Segovia y Valladolid al entener que ello no mermaría de forma significativa los ingresos de Renfe.
El regulador calcula que la incidencia acumulada en las cuentas del contrato de Renfe para prestar su servicio público en esta ruta será del 0,14% de sus ingresos, una cifra que está por debajo del 1% que sí imposibilitaría a la francesa Ouigo operar en competencia con Renfe.
Los billetes que se lanzarán a la venta el próximo 19 de marzo estarán disponibles en su página web y en la app de Ouigo y parten desde los 9 euros para la tarifa general, con una tarifa plana de 7 euros para niños de entre 4 y 13 años y gratuitos para niños de hasta 3 años.
Un consorcio de nueve entidades de Euskadi, La Rioja y Pirineos Atlánticos han puesto en marcha el proyecto ORHI+ y, a través del despliegue de tecnologías y modelos de negocio basados en la economía circular, pretende «reforzar la sostenibilidad y la circularidad de las actividades económicas del territorio transfronterizo».
En un comunicado, los impulsores del proyecto han explicado que el proyecto ORHI+ cuenta con un antecedente de éxito, el proyecto ORHI, desarrollado entre los años 2018-2021 y que contribuyó a la evolución del sector agroalimentario del territorio Poctefa «hacia una economía más circular, identificando soluciones innovadoras y facilitando su posterior implantación».
Según han detallado, mientras que el proyecto ORHI centró su actividad en los recursos de materia orgánica y plástico presentes en la cadena de valor agroalimentaria, el ORHI+ codesarrollará acciones en cuatro ejes temáticos como son la valorización de subproductos del sector agroalimentario, la producción de bio-materiales/productos, la valorización de residuos plásticos al final de su ciclo de vida y la optimización de procesos.
En torno a estos ejes y en el marco de apoyo a la aplicación de soluciones y al desarrollo de proyectos de demostración se llevarán a cabo siete, entre ellos, la valorización de la lana en productos técnicos, la valorización de las gallinas de desechos, la producción de biomateriales mediante la valorización de subproductos alimentarios y forestales, la fabricación de productos con biocomposites, la gestión del residuo plástico de usos agrícolas y ganaderos y la mejora de procesos con la tecnología de nanoburbujas y tratamiento de residuos orgánicos mediante el proceso de fermentación Bokashi.
El proyecto ORHI+ contempla la elaboración de una herramienta de ayuda a las administraciones públicas en la toma de decisiones y selección de proyectos para priorizar sus acciones en el ámbito de la Economía Circular, así como una metodología de innovación orientada a apoyar a las empresas a evolucionar hacia la Economía Circular.
Además, desarrollará también actividades de vigilancia temática e internacional para la búsqueda y análisis de soluciones innovadoras y buenas prácticas vinculadas a las temáticas de interés en el proyecto.
Los recién llegados a Supervivientes apenas han pasado unos días en el reality y ya están experimentando las primeras repercusiones de las nuevas reglas de la edición, que se promocionó como «la más extrema» en la historia del programa. Si Carmen Borrego necesitaba atención médica después de desmayarse, ahora era Zayra Gutiérrez quien no pudo participar en una de las pruebas durante la conexión del martes en Tierra de Nadie debido a un problema de salud.
PROBLEMAS DE SALUD EN SUPERVIVIENTES
En una conexión con ‘TardeAR’, Laura Madrueño desde Honduras informó sobre la situación de Zayra, indicando que se despertó con un fuerte dolor de espalda y recibió atención médica. Horas después, durante una transmisión en vivo con Carlos Sobera, Zayra apareció sentada en la playa, revelando que apenas podía levantarse debido al dolor. Explicó que durante la prueba del puzzle había desarrollado ciática, un problema en la espalda. Aunque el médico la examinó, Zayra expresó su preocupación por su estado y aseguró a su familia que, aunque se encontraba más o menos bien, estaba experimentando dificultades con su espalda.
ZAYRA INGRESADA DE URGENCIA
La hija mayor de José María Gutiérrez «Guti» y Arantxa de Benito, Zayra, tuvo que ser atendida por el equipo médico de Supervivientes antes de participar en una prueba debido a intensos dolores de espalda causados por su ciática, una afección que ya padecía antes de ingresar al programa. Ante la gravedad de la situación, se determinó que Zayra necesitaba ser evacuada de la isla para recibir atención médica adecuada y quedarse en observación hasta el próximo jueves.
Durante un tiempo, Zayra permanecerá bajo los cuidados del equipo médico, quienes evaluarán su condición y su capacidad para continuar en el programa. Su permanencia dependerá en gran medida de cómo responda al tratamiento y de su evolución en las próximas horas.
NO SE SABE SI REGRESARÁ AL PROGRAMA
Durante una conexión en directo con la concursante, Carlos Sobera aclaró que Zayra Gutiérrez seguirá con las mismas condiciones de alimentación a pesar de haber sido trasladada a un hotel debido a su estado de salud. Zayra, visiblemente dolorida en la cama, expresó su malestar y mencionó que el médico le había recetado una medicina fuerte, aunque desconocía la causa de su dolor.
Sobera explicó que, debido a su estado de salud no óptimo y la exigencia del concurso, el equipo médico decidió mantener a Zayra en observación en su habitación hasta el jueves. Esta noticia emocionó a Zayra, quien aceptó la decisión médica con resignación. En plató, su pareja, Miki Mejías, seguía atento a la conexión y aplaudió emocionado la valentía y fortaleza de Zayra. Destacó que Zayra dio a luz hace apenas 10 meses y arrastra este dolor desde su infancia, por lo que necesita tiempo para recuperarse. Aun así, expresó su esperanza de que Zayra regrese al programa con más determinación que nunca.
CARMEN BORREGO LLEGA AL LÍMITE
Carmen Borrego, solo unos días después de iniciar el concurso, ha llegado a un punto crítico en términos físicos. La combinación de la escasez de comida y el agotamiento por la falta de descanso ha llevado a que se desplome en el suelo, experimentando uno de los momentos más difíciles hasta ahora en esta edición recién estrenada. Sus compañeros, conscientes de su estado, han intervenido de inmediato para asistirla y han decidido llamar al equipo médico para que evalúe su situación y brinde la atención necesaria.
Según informó el programa ‘Socialité’ durante el pasado fin de semana, la colaboradora Carmen Borrego está teniendo dificultades para adaptarse a la dinámica del programa, la falta de descanso y la escasez de alimentos. Incluso se mencionó que había expresado su intención de abandonar el programa hoy lunes. Hasta el momento, ‘Supervivientes 2024’ no ha comentado al respecto. La salud de Carmen se ha convertido en una prioridad para la organización, especialmente considerando que su hermana Terelu también está siendo atendida por médicos debido a una neumonía.
ÁNGEL CRISTO JR. TAMBIÉN ALEGA PROBLEMAS DE SALUD
Por otra parte, Ángel Cristo Jr. generó controversia este lunes al protagonizar un momento tenso en Supervivientes al negarse a participar en una de las primeras pruebas físicas del concurso, apenas días después de su llegada a la isla. Durante la prueba, expresó su decisión de no participar debido a una enfermedad, mencionando específicamente el riesgo de recibir latigazos en las lumbares y el peligro para su cadera.
Esta negativa no solo sorprendió a sus compañeros de concurso sino que también generó incomodidad en la dinámica del programa. Ángel Cristo Jr. explicó que, debido a su condición de salud, no podía correr el riesgo de sufrir lesiones durante la prueba. Después de escuchar las palabras de Ángel Cristo Jr., Carlos Sobera le preguntó sobre la enfermedad que le impedía participar en la prueba. A pesar de haber superado todos los exámenes físicos previos al programa, el concursante afirmó que no podía realizar la prueba debido a su espondilitis anquilosante, una forma crónica de artritis. Además, explicó que tenía los meniscos rotos y operados, lo que le impedía enfrentarse a desafíos físicos intensos como este.
CARLOS SOBERA DESCONFÍA
Mientras tanto, Carlos Sobera expresó su escepticismo hacia la decisión de Ángel Cristo Jr. de no participar en la prueba. Le sugirió que su renuencia a participar se debía a la falta de confianza en sí mismo y al deseo de evitar correr riesgos. Sobera también señaló la importancia de enfrentar todas las pruebas físicas en el concurso, ya que son fundamentales para avanzar en la competencia. Le recordó a Ángel Cristo Jr. que en Supervivientes se enfrentaría a numerosos desafíos físicos exigentes y que era crucial participar en ellos si quería tener éxito en el concurso. Esta advertencia fue hecha con afecto y en un intento por motivar al concursante a superar sus limitaciones y comprometerse completamente con la competencia.
NEGATIVA TAJANTE
A pesar de ser consciente de la importancia de participar en la prueba, Ángel Cristo Jr. dejó en claro que no iba a hacerlo para evitar posibles lesiones. Explicó que presenciar en directo los latigazos en la cadera durante la prueba lo desanimó completamente. Aunque Carlos Sobera lo animó a hablar con sus compañeros que ya habían superado la prueba para que viera que era posible hacerla, Ángel Cristo Jr. reafirmó su decisión de no participar por razones de salud. Expresó su negativa de manera firme, indicando que no tenía intención de hacer la prueba bajo ninguna circunstancia debido a su condición física.
Además, Ángel Cristo Jr. también se negó a leer una carta de su madre, mostrando una postura de determinación y firmeza en sus decisiones durante su participación en el programa. Ante esta negativa, el presentador decidió cerrar los micrófonos y compartir directamente con la audiencia el contenido de la carta para que conocieran la situación entre madre e hijo.
Los ministros de Economía y Finanzas de la UE han respaldado este martes a la actual directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economista búlgara Kristalina Georgieva, para continuar al frente de la institución internacional durante un segundo mandato de cinco años.
Así lo ha confirmado el ministro de Finanzas de Bélgica, Vincent Van Peteghem, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo, tras constatar el apoyo político a su candidatura el desayuno informal en el marco de la reunión de los ministros europeos de Economía que se celebra en Bruselas.
«Me complace anunciar que todos los Estados miembro europeos han expresado su apoyo a Kristalina» ha afirmado el ministro belga, que percibe este apoyo unánime de la UE como «una clara señal de la confianza en Kristalina, pero también de la importancia de su puesto en el FMI».
Van Petghem ha destacado el «fuerte liderazgo» que ha demostrado la economista búlgara en los dos últimos años, «especialmente durante una crisis sin precedentes» y ha recordado que también ha prestado apoyo a todos los miembros.
«En las dos últimas semanas he hablado de ello con mis colegas y todos hemos subrayado la importancia de ese cargo, especialmente en estos tiempos de turbulencias globales», ha agregado, antes de explicar que su renovación se abordará formalmente después en el seno del FMI en Washington.
La que fuera vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria europea de Programación Financiera y Presupuestos en la Comisión Juncker entre 2014 y 2016 ya había ha recibido el apoyo explícito y público de Alemania, España y Francia para continuar al frente de la institución.
El apoyo explícito de tres de las mayores economías de la UE resulta de especial trascendencia dado el pacto no escrito que prevé que el FMI esté dirigido por un ciudadano del Viejo Continente, al tiempo que el Banco Mundial debe estar capitaneado por alguien del gusto de Estados Unidos.
De tal modo, ya que Europa y Estados Unidos suman juntos alrededor de la mitad de las acciones con derecho de voto, cualquier alternativa que no cuente con su beneplácito quedaría probablemente descartada.
El actual mandato como directora gerente del FMI de la política y economista búlgara, de 70 años, expira el próximo mes de septiembre y Georgieva ya ha expresado su disposición a desempeñar el cargo durante un segundo ciclo.
Durante estos primeros cinco años al frente de la institución con sede en Washington, Georgieva ha tenido que pilotar la institución en medio de la pandemia de Covid-19 y una creciente fragmentación comercial y geopolítica.
Lego obtuvo un beneficio neto de 13.109 millones de coronas danesas (1.758 millones de euros) en 2023, lo que representa un retroceso del 4,9% en comparación con el resultado récord contabilizado por la juguetera danesa un año antes, según ha informado este martes la multinacional.
No obstante, las ventas de Lego durante el año pasado alcanzaron un nuevo hito de 65.914 millones de coronas danesas (8.840 millones de euros), un 1,9% más que un año antes, «a pesar de un entorno operativo externo difícil», superando así la evolución del sector, lo que le permitió aumentar su cuota de mercado.
En 2023, las ventas al consumidor crecieron un 4%, impulsadas por un fuerte crecimiento en EE.UU. y Europa Central y del Este, lo que se vio compensado, sin embargo, por una caída en China debido al difícil entorno económico.
En el último año, el beneficio operativo fue de 17.108 millones de coronas danesas (2.294 millones de euros), un 4,5% menos, ya que la empresa aceleró el gasto en iniciativas estratégicas a corto y largo plazo.
En este sentido, Lego invirtió 8.500 millones de coronas danesas (1.140 millones de euros) principalmente en oficinas y fábricas nuevas y existentes para ampliar la capacidad y respaldar el crecimiento, frente a 6.000 millones de coronas danesas (805 millones de euros) en 2022, lo que resultó en un flujo de caja libre de 6.900 millones de coronas (925 millones de euros) en 2023, un 25,8% menos.
De su lado, el margen operativo de Lego disminuyó al 26% desde el 27,7%, mientras que la rentabilidad sobre recursos propios (RoE) se situó en el 36,8%, frente al 44% del ejercicio 2022.
De cara a 2024, Lego espera un aumento de un solo dígito de sus ingresos, volviendo a superar el comportamiento del sector a nivel mundial, aunque espera que el beneficio neto disminuya ligeramente debido al aumento gasto en iniciativas estratégicas como la sostenibilidad, plataformas minoristas y digitalización.
«Estamos satisfechos con nuestro desempeño dado que 2023 fue el mercado de juguetes más negativo en más de 15 años», declaró Niels B. Christiansen, consejero delegado de Lego, quien destacó el «fuerte impulso en el último trimestre de 2023».
«Superamos significativamente al mercado, aumentamos la cuota y demostramos el atractivo de nuestra cartera sólida y diversa (…) A pesar de las condiciones del mercado externo, continuamos invirtiendo para el futuro y logramos buenos avances en iniciativas digitales, de sostenibilidad y minoristas que respaldarán el crecimiento a largo plazo», añadió.
Ferroglobe y Coreshell han firmado un memorando de entendimiento para suministrar el primer silicio metalúrgico del mundo apto para baterías de vehículos eléctricos, según han anunciado este martes.
Esta alianza permitirá desarrollar baterías de menor coste y mayor autonomía para vehículos eléctricos, sustituyendo grafito y composites Si/C base silano por silicio metalúrgico.
Así, la iniciativa pretende adelantar a las soluciones de silicio a base de silano y sustituir el grafito en las baterías de los vehículos eléctricos, que han supuesto un cuello de botella para la industria automovilística, creando limitaciones de coste y autonomía.
Los vehículos eléctricos siguen siendo muy caros tanto para los consumidores como para los fabricantes de automóviles, ya que las baterías suponen entre el 30% y el 40% del coste total de estos vehículos, han explicado desde Ferroglobe.
Por ello, los fabricantes de automóviles están interesados en utilizar silicio en las baterías, ya que puede almacenar hasta diez veces más energía en los ánodos que el grafito, lo que podría aumentar la autonomía en un 30%.
La tecnología de baterías patentada por Coreshell, que incorpora un recubrimiento único de los materiales en los electrodos, es «la única solución probada para mitigar la degradación del silicio micrométrico, evitando su rápida pérdida de vida útil y permitiendo al mismo tiempo el paso de los iones de litio».
El proceso de purificación metalúrgica patentado por Ferroglobe para producir hasta un 99,995% de silicio es eficiente y no utiliza ningún reactivo químico.
El director de tecnología e innovación, Benoist Ollivier, ha asegurado que creen que el silicio micrométrico para baterías es «el camino más rápido para descarbonizar la industria de la movilidad».
Asimismo, ha comentado que «cuando se unen la tecnología de baterías adecuada y el principal proveedor de silicio de Europa y Estados Unidos, pueden producirse grandes avances«.
Por su parte, el consejero delegado de Coreshell, Jonathan Tan, ha explicado que «el problema hasta la fecha es que nadie ha sido capaz de liberar el poder del silicio metalúrgico, y el alto coste y los retos de escalado de los ánodos de silicio nanoestructurado o basados en silano han impedido que la industria se beneficie de su verdadero potencial».
La empresa española de inteligencia artificial Substrate AI ha formalizado la adquisición de un 21% adicional de las sociedades Binit y Deltanova, las compañías cabeceras del Grupo Binit, por un total de 2,1 millones de euros, según ha informado este martes a BME Growth la empresa, que ya adquirió el pasado mes de noviembre el 70% de dichas firmas por 6 millones de euros.
El precio de adquisición se ha fijado en 1.890.000 euros para la compra del 21% de Binit y en 210.000 euros para el 21% de Deltanova. En ambos casos se pagará en acciones de Subgen AI.
Las sociedades del grupo Binit se integran en la filial de inteligencia artificial generativa Subgen AI y completando las capacidades del grupo Substrate como proveedora de servicios de inteligencia artificial generativa, tanto para las compañías del grupo Substrate AI como para otros clientes, a través de Saas Serenity Star.
La instrumentación de este pago se realizará a través de una ampliación de capital de Subgen AI que será íntegramente suscrita por los vendedores del 21% de Binit y Deltanova, a un valor ‘premoney’ de Subgen AI de 150 millones de euros.
Tras la mencionada ampliación de capital, los actuales accionistas del 21% de Binit y Deltanova participarán en un 1,40% del capital social de Subgen AI, y Substrate AI en un 98,60% del mismo.
Las compraventas de vivienda alcanzaron las 53.478 operaciones el pasado mes de enero, cifra un 1,8% inferior a la del mismo mes de 2023, mientras que las hipotecas sobre viviendas retrocedieron en mayor medida, un 13,7% interanual, según la Estadística Registral Inmobiliaria publicada este martes por el Colegio de Registradores.
De acuerdo con el avance de datos provisionales de la ‘Estadística Registral Inmobiliaria’ correspondiente al mes de enero de 2024, el número de compraventas totales (incluye todo tipo de fincas) aumentó en enero un 2,8% respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar 106.976 operaciones, poniendo así fin a 13 meses consecutivos de descensos.
Por su parte, en enero se constituyeron 40.420 hipotecas sobre el total de fincas, un 14% menos que en igual mes de 2022. En cuanto a las hipotecas sobre viviendas, éstas totalizaron 35.996 en el primer mes del año, con un retroceso interanual del 13,7%.
Pese a estos descensos, los registradores afirman que la caída de las hipotecas se está moderando respecto a meses anteriores. «Con relación a la constitución de hipotecas en enero, se observa una nueva ralentización del descenso, que comenzó en octubre pasado, en ambas modalidades, totales y de vivienda», señalan.
LA COMPRAVENTA DE VIVIENDA BAJA EN NUEVE COMUNIDADES
Por territorios, la evolución anual de las compraventas totales mostró más incrementos que descensos en comparación con el mismo mes del año anterior, destacando los aumentos de la ciudad autónoma de Ceuta (+29,8%), Castilla y León (+28,3%) y Galicia (+22,1%), y los descensos de Melilla (-17,5%) y La Rioja (-17%).
Con relación a las hipotecas totales constituidas frente a enero del año anterior, los descensos, por territorios, fueron generalizados y sólo aumentaron en Galicia (+10,8%) y Castilla y León (+1,2%).
En cuanto a las compraventas de viviendas, nueve comunidades autónomas más Melilla presentaron retrocesos en comparación con enero de 2023 y ocho registraron ascensos, especialmente la ciudad autónoma de Ceuta (+29,8%), Castilla y León (+28,3%), Galicia (+22,1%), y Navarra y Castilla-La Mancha, ambas con un avance del 19,7%.
En el otro extremo, con los mayores descensos en la compraventa de vivienda, se situaron La Rioja (-12,8%) y Andalucía (-10,8%), junto a la ciudad autónoma de Melilla (-23,3%).
En el caso de las hipotecas sobre vivienda, sólo Galicia y Aragón presentaron alzas interanuales en enero, con avances del 9,3% y del 2,9%, respectivamente. En las otras 15 comunidades y en las dos ciudades autónomas se registraron descensos, sobre todo en Asturias (-31,9%), Cantabria (-21,4%) y Extremadura y Navarra (-21,3% en ambos casos).
La Autoridad de los Mercados y la Competencia de Reino Unido (CMA, por sus siglas en inglés) ha decidido provisionalmente iniciar una investigación formal del sector de cuidados veterinarios para analizar las prácticas competitivas ante la preocupación de que los dueños de mascotas «podrían estar pagando de más por medicamentos o recetas».
De este modo, la CMA ha abierto un periodo de consulta de cuatro semanas para recabar la opinión del sector sobre la propuesta de iniciar una investigación, tras lo que adoptará una decisión sobre como proceder tras analizar las respuestas recibidas.
Una investigación de mercado permite a la CMA investigar sus inquietudes en profundidad e intervenir directamente en los mercados si descubre que la competencia no está funcionando bien.
En este sentido, además de obligar a los investigados a proporcionar información, la CMA cuenta con acceso a una amplia gama de recursos legalmente ejecutables, como exigir el suministro de cierta información a los consumidores, imponer tarifas máximas de prescripción y ordenar la venta o disposición de un negocio o activos.
La autoridad británica lanzó en septiembre de 2023 una revisión del sector veterinario del Reino Unido en septiembre de 2023, incluyendo una convocatoria de información que generó 56.000 respuestas, incluidas 45.000 del público en general y 11.000 respuestas de quienes trabajan en la industria veterinaria.
Según la evidencia recopilada hasta ahora, la CMA ha expresado su preocupación por la posibilidad de que los consumidores no reciban suficiente información para permitirles elegir la mejor práctica veterinaria o el tratamiento adecuado para sus necesidades, así como por el riesgo de que los grandes grupos corporativos integrados pueden concentrarse en brindar tratamientos más sofisticados y de mayor coste, lo que significa que los consumidores tienen menos posibilidades de acceder a tratamientos más simples y baratos, incluso si preferirían esa opción.
Asimismo, advierte de que los mercados locales concentrados, en parte impulsados por la consolidación del sector, pueden estar dando lugar a una competencia débil en algunas áreas y los dueños de mascotas podrían estar pagando de más por medicamentos o recetas. Por otro lado, la CMA considera que el marco regulatorio está obsoleto y es posible que ya no sea adecuado para su propósito.
«Hemos escuchado preocupaciones de quienes trabajan en el sector sobre las presiones que enfrentan, incluida la grave escasez de personal, y el impacto que esto tiene en los profesionales individuales. Pero nuestra revisión ha identificado múltiples preocupaciones con el mercado que creemos que deberían investigarse más a fondo», ha señalado Sarah Cardell, directora ejecutiva de CMA.
En este sentido, la directora de CMA ha señalado que los dueños de mascotas que «tienen dificultades para acceder a información básica como listas de precios y costes de recetas, y potencialmente pagan de más por los medicamentos».
«Dados estos fuertes indicios de posible preocupación, es hora de poner nuestro trabajo sobre una base formal. Hemos decidido provisionalmente iniciar una investigación de mercado porque es la ruta más rápida que nos permitirá tomar medidas directas, si fuera necesario», ha apostillado.
Tras el anuncio de la CMA, las acciones de CVS Group y Pets at Home Group sufrían caídas superiores al 18% y el 7%, respectivamente, en la Bolsa de Londres.
El verano en España está cada vez más cerca y por este motivo las tradicionales actividades de playa vuelven al centro de la escena.
Uno de los concursos más populares de los últimos años es el de construir castillos de arena con amigos, familia o compañeros de trabajo.
Este desafío se puede realizar a través de Animatium, la empresa que se dedica a organizar, coordinar y ejecutar diferentes actividades y servicios culturales de ocio, tiempo libre, turismo, espectáculos y eventos en general.
Los castillos de arena garantizan el entretenimiento y el trabajo en equipo
La idea de construir castillos de arena se ha vuelto muy popular en España. Esta actividad impulsa el entretenimiento y el trabajo en equipo, además de poner a prueba la habilidad y destreza de sus participantes.
En Animatium la metodología de elaboración de castillos de arena es mediante un concurso y consiste en crear desde cero y con poca agua, un castillo de arena prolijo y de grandes dimensiones.
Los animadores-facilitadores de la empresa despliegan el equipo de monitores y se ocupan de conformar los equipos, ofrecer toda la información correspondiente a la prueba y brindar apoyo a los participantes durante la duración del duelo.
Además de ser por tiempo, las personas solo pueden utilizar las manos con la ayuda de elementos como palas, cubos, paletas y rastrillos, trabajando en un radio de aproximadamente 2×2 metros. También es válido incorporar materiales naturales de playa; conchas, algas y piedras.
Una vez terminada la prueba, el jurado se encarga de elegir los tres mejores castillos, valorando su figura, puesta en escena, creatividad y dificultad de realización.
Construir castillos de arena se adapta a grupos de trabajo, familiares y amigos
Construir castillos de arena es una actividad de fácil adaptación sin importar las edades de los competidores. Pueden participar grandes grupos de trabajo, familiares y amigos. También está permitido incluir niños y el desarrollo de la competencia es de muy baja dificultad.
Para las familias resulta ideal porque a través de estos concursos fomentan la creatividad pensando en cuál es la mejor estrategia para elaborar el castillo y fortalecen los lazos familiares de una forma diferente y original.
Otro sector que se ve beneficiado con estas competencias es el empresarial, ya que los cuerpos directivos tienen la oportunidad de promover la comunicación interpersonal, el liderazgo, la responsabilidad y el trabajo en equipo.
Desde Animatium, para quienes desean personalizar este tipo de competencias, ofrecen la realización de fotos y vídeos, elementos identificativos para los participantes, armado de catering, merchandising, premios para el equipo ganador y medallas para cada uno de los competidores.
En esta etapa de primavera-verano, construir castillos de arena en las playas más pintorescas de España es una actividad cada vez más popular y divertida. El abordaje integral que brindan desde Animatium para este tipo de concursos incluye buena relación precio-calidad, experiencia y profesionalismo.
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este martes con una subida del 0,29%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 10.355,6 puntos, en una jornada marcada por la publicación del Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos correspondiente al mes de febrero.
También en el terreno macroeconómico, el Tesoro Público español espera colocar este martes entre 1.500 millones y 2.500 millones de euros en una subasta de letras a tres y nueve meses, a la par que se revelará el IPC de Alemania y la evolución del empleo en la eurozona.
Además, los inversores seguirán pendientes de Grifols que, tras presentar sus cuentas auditadas por KPMG, se han ido desvelando compras de acciones de la empresa de hemoderivados por parte de sus consejeros ejecutivos y directivos, al tiempo que los inversores bajistas siguen realizando movimientos en la firma española.
En los primeros compases de esta sesión, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las anotaban Grifols (+2,52%), Acciona Energía (+1,25%), ArcelorMittal (+0,77%) e IAG (+0,72%), mientras que los ‘farolillos rojos’ eran Solaria (-0,52%) y Colonial (-0,48%).
Las principales Bolsas europeas también abrían este martes en ‘verde’, con subidas del 0,87% para Londres, del 0,48% para París, del 0,42% para Milán y del 0,31% para Francfort.
En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,43%, hasta los 82,56 dólares, al tiempo que el de Texas se situaba en 78,21 dólares, un 0,36% más.
En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar avanzaba hasta los 1,0937 ‘billetes verdes’, en tanto que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años escalaba hasta el 3,120%.