miércoles, 30 abril 2025

Agricultura sostenible de la mano de Pelemix; cultivos hidropónicos para luchar contra la sequía y el medioambiente

0

La hidroponía es una técnica de agricultura que permite cultivar plantas sin suelo, utilizando una solución especial de agua con nutrientes o sustratos de fibra de coco para el desarrollo de las plantas.

Aunque no es una técnica nueva, puesto que se puede remontar hasta los Jardines Colgantes de Babilonia, ha sido muy considerada en las últimas décadas, especialmente, por las diferentes necesidades que presenta el mundo actual en relación con la sostenibilidad y el intento de frenar el cambio climático.

En este sentido, la empresa Pelemix, una de las referentes en producción de sustratos de alta calidad, presenta productos innovadores que representan una ventaja magnífica para la agricultura sostenible.

Razones por las que se debe crear cultivos hidropónicos

En el mundo actual, el cambio climático está teniendo graves consecuencias sobre el medioambiente que afectan al ser humano y al entorno en el que vive. Según con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), algunas de las formas de agricultura tradicionales representan una potencial amenaza, en términos de contaminación, deforestación y emisiones de efecto invernadero.

En este contexto, la hidroponía surge como una alternativa ideal de agricultura sostenible. El “cultivo sin suelo” como también es conocido, permite tener un mayor rendimiento en los cultivos finales, ya que se pueden tener más plantas más productivas en menos espacios y, de hecho, en lugares inesperados, incluso dentro de viviendas. Tener plantaciones no dependerá de tener suelos, puesto que incluso se pueden realizar cultivos verticales, aprovechando y optimizando al máximo los espacios. Además, se disminuye el uso de herbicidas y pesticidas al igual que el consumo de agua, y se puede realizar en espacios controlados, sin la limitación de los suelos hostiles o la meteorología extrema. Uno de los más ventajosos en este contexto son los cultivos en hidroponía que utilizan sustratos a base de fibra de coco.

Cuáles son las soluciones sostenibles de Pelemix para cultivos hidropónicos

En Pelemix han desarrollado diferentes productos que ofrecen una solución de alta calidad para el cultivo sin suelo. En la agricultura es bien conocido que cada tipo de suelo determinará el periodo de riego y la fertilización, según las propiedades físicas y químicas, tanto del sustrato como del propio cultivo. Sin embargo, los sustratos de coco son ideales para una amplia gama de cultivos y para distintas condiciones de crecimiento que, además, se adaptan a condiciones climáticas específicas, sistemas de riego y tipos de invernadero.

Para los cultivos que requieren propiedades específicas más exigentes, también ofrecen soluciones ideales. La fibra de coco de estos productos permite a los agricultores/as y agrónomos/as ajustar tanto la nutrición y el riego, como las propiedades de la fibra de coco, logrando resultados óptimos en función de cada tipo de cultivo.

Algunos de sus productos son bolsas y contenedores abiertos con fibra de coco (denominados Open Top), bloques de fibra de coco comprimida, sustrato suelto de fibra de coco 100 % en diferentes formatos (desde sacos de 70L hasta maxibalas de 5000L) o incluso mezclas de fibra de coco con diferentes tipos de sustrato.

La empresa se compromete con la excelencia en los sustratos que trabaja, garantizando la calidad y servicio acordados por el cliente. Además, su enfoque en la mejora continua busca optimizar los procesos y resultados de forma constante para ofrecer nuevas soluciones innovadores y sostenibles para el mercado.

Banco Santander, Caixabank y Banco Sabadell  ‘refuerzan’ su apuesta por Grifols

Banco Santander, Caixabank y Banco Sabadell recomiendan contra viento y marea la compra de acciones de Grifols. Los analistas de estas tres entidades financieras han vuelto a recomendar que se adquieran títulos de la compañía de origen español pese a que continua habiendo incertidumbres y en un marco de espera sobre lo que tenga que decir la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre la información facilitada por la empresa biotech tras el informe de Gotham que provocó el primero de los dos recientes desplomes de la acción de Grifols. Los títulos de la compañía abren hoy a 8,48 euros.

El optimismo de los analistas de los bancos que presiden Ana Botín, José Ignacio Goirigolzarri y Josep Oliu, respectivamente tiene su base en el recorrido que tiene la acción de Grifols, que cuenta con un potencial de retorno del 112%, según el análisis al que ha tenido acceso MERCA2.

GRIFOLS Y LAS PERSPECTIVAS

Grifols cerró sesión a 8,48 euros y el precio objetivo del consenso de analistas de Bloomberg es de 17,72 euros a 12 meses.

Grifols sigue subiendo. El fabricante de hemoderivados Grifols se disparó un 20,28% en bolsa, hasta los 8,34 euros, tras presentar a la CNMV la auditoria de sus cuentas de 2023, que KPMG avala sin salvedades,  apuesta por la acción de la compañía, apuesta en el sentido de recomendar su compra. De este modo se recupera después de que en los días previos la acción de la compañía se desplomara tras presentar sus cuentas de 2023 sin auditar, una caída del beneficio del 70 % en el pasado ejercicio y un nuevo ataque del fondo bajista Gotham City Research.

Banco Santander no ha hecho nuevas valoraciones y el precio objetivo lo sitúa en 27,80 euros a 12 meses

En este marco, destaca la apuesta de Banco Santander. El analista de esta entidad, Jaime Escribano coloca el precio objetivo a 12 meses en 27,80 euros, el mayor de todos los que hay en el consenso de analistas, que tiene una visión mayoritaria: recomendar la compra de títulos de Grifols. Lo hace el 61,8% de los analistas ( 13), mientras que 6 analistas (28,6%) recomiendan mantener, es decir,   no vender ni comprar y quedarse a la expectactiva. Son dos los analistas que recomiendan vender los títulos de Grifols (9,5%).

El analista de Banco Santander, Jaime Escribano, coloca el precio objetivo de los títulos de Grifols en 27,80 euros

Banco Santander no ha hecho nuevas valoraciones y el precio objetivo lo sitúa en 27,80 euros a 12 meses, según consta en los datos a los que ha accedido merca2 con fecha, en este caso del pasado 3 de marzo. Es decir que se tomó muy bien el informe de auditoría y después del mismo mantiene esta apuesta por las perspectivas.  Por ello da una recomiendación que es la máxima: “sobreponderar”, según la valoración del analista de la entidad de origen cántabro.

En el caso de Caixabank-BPI, el analista Guilherme Marcedo recomienda “comprar” y lo hace con una previsión que también es optimista y por encima del precio objetivo de 17,72 euros por acción que da el consenso de analistas de Bloomberg. Macedo sitúa el precio objetivo en 21,25 euros por acción a fecha8 de marzo. Caixabank conserva la recomendación comprar, lo mismo que Banco Sabadell, la entidad que encabeza Josep Oliu, cuyo analista Luis Arredondo, que coloca el precio objetivo de la acción de Grifols a 12 meses en 19,50 euros por título, un precio a futuro que mantiene invariable desde el 21 de febrero.

Morningstar incluye a Grifols entre las 10 empresas de salud más infra valoradas

Entre los analistas llama la atención que el de Bestinver, en el caso de la gestora es accionista de largo tiempo de Grifols, ha puesto en revisión el valor. Es un punto a destacar, pues cuando se produjo el primer ataque de Gotham, Bestinver mantuvo la recomendación ‘comprar’. Fuentes del mercado explican que cuando se pone un valor en revisión es porque se va a cambiar el precio objetivo y  la recomendación. Renta 4 también ha puesto el valor en revisión.

El que no cambia es el bróker francés Oddo,  que sigue erre que erre recomendado vender. “Subretorno” es el término de su recomendación, lo cual quiere decir que esperan que lo hagan peor de lo que dice el mercado. El precio objetivo que da Oddo es 9 euros por acción.

ISS EVA también recomienda vender y lo hace bajo la recomendación “subponderado”.

Alantra, Morgan Stanley, Deutsche Bankm, JP Morgan, Equita SIM y Morningstar recomiendan mantener, es decir no mover ficha.

XTB E IG ANALIZAN A LOS BANCOS

Desde XTB, Javier Cabrera señala que Grifols “se encuentra en una importante crisis de confianza por parte del mercado en general, debido a las acusaciones de Gotham City. Lo cierto es que el gobierno corporativo de la compañía deja mucho que desear y la directiva necesita tanto exponer de la manera más transparente posible su operativa interna, como reestructurar la manera en la que consolida sus cuentas”.

Grifols planta

Sin embargo, entre todo este revuelo, los analistas de los principales bancos españoles ven una gran oportunidad en la compañía catalana. Tras el primer informe de Gotham la confianza en la empresa todavía era plena por parte de la banca española, e incluso se afirmaba que lo reseñado por Gotham era algo conocido entre los analistas que cubrían la compañía.

Sin embargo, la falta de claridad en la rueda de prensa de los resultados sobre la generación de flujo de caja libre provocó cierto escepticismo. Es cierto que después se explicó en una nota a la CNMV, pero de nuevo fue un movimiento reactivo, en lugar de tratar de anticiparse y exponer con claridad los movimientos de la compañía. Tanto fue así, que los analistas no conocían este hecho y esperaban un flujo de caja libre de unos 500 millones de euros.

“De momento, la opinión de la banca española no ha cambiado, con el Banco Santander otorgándole un precio objetivo de 27,8€ por acción, el más alto del consenso de Bloomberg. CaixaBank y Banco Sabadell son más conservadores, otorgando un precio objetivo de 21,25€ y 19,5€ respectivamente, pero con un claro potencial”, señala.

“En cuanto a los próximos meses, no es nada descartable que veamos rebajas del precio objetivo como consecuencia de un flujo de caja libre menor al esperado y por falta de cambios de calado en la transparencia de la empresa. De hecho, Renta 4 tiene el valor bajo revisión, lo mismo que ocurre con Bestinver”.

LO QUE DICE IG

Por su parte, el analista senior de Mercado de IG, Sergio Ávila, apunta que “los bancos españoles confirmaron su apoyo financiero a Grifols a pesar de las preocupaciones sobre su deuda, resaltadas por el informe de Gotham City. La deuda de Grifols supera los 10.000 millones de euros, generando inquietudes sobre su capacidad de pago”.

el analista senior de Mercado de IG, Sergio Ávila, apunta que “los bancos españoles confirmaron su apoyo financiero a Grifols a pesar de las preocupaciones sobre su deuda»

“Aunque los bancos creen que Grifols puede cumplir con sus obligaciones de deuda según el calendario actual, una reducción sería más manejable. Con 4.800 millones de euros en bonos, de los cuales 1.900 millones vencen en 2025, y 700 millones en líneas de crédito no utilizadas, Grifols cuenta con recursos financieros”.  “El respaldo del sector bancario es un signo de confianza en Grifols, crucial para mantener su acceso a la financiación. Sin embargo, reducir la deuda es imperativo, llevando a Grifols a desinvertir activos y recortar gastos operativos. Si tiene éxito, Grifols podrá fortalecer su salud financiera, mitigar los riesgos de impago y mantener su liderazgo en el mercado farmacéutico”.

LO QUE ESTIMA IBROKER

En este campo, el analista de iBroker, Antonio Castelño, afirma que «a pesar de la publicación de los estados financieros ya auditados y con la firma de KPMG, como podemos comprobar la cotización de Grifols sigue siendo extremadamente volátil y entendemos que lo va a seguir siendo porque, todavía no se conoce el análisis de la CNMV sobre el valor y, en segundo lugar, y lo que nos parece aún más relevante, es que el futuro de Grifols sigue dependiendo de su endeudamiento y de la capacidad para reducirlo»

Según Castelo, «además del problema provocado por Gotham con sus informes y lo mal que ha gestionado la compañía su comunicación y respuesta a estos informes, seguimos pensando que el gran problema de Grifols lo tiene en su elevado endeudamiento y en su capacidad para disminuir el nivel de deuda. «Depende para ello de las ventas de activos que realice y como es algo que es complicado de manejar y de prever desde un punto de vista financiero, preferimos estar fuera del valor».

«Una ampliación de capital, en los términos que serían necesarios para eliminar deuda de forma consistente supondría una dilución importantísima para sus actuales accionistas y si fuera adquirida por un tercero, conociendo los problemas con los que cuenta, no cabe pensar más que el precio que propondría sería clarísimamente a la baja», apunta.

«Una ampliación de capital para eliminar deuda de forma consistente supondría una dilución importantísima para los accionistas de grifols», según ibroker

«Dicho esto, es probable que el mensaje que quieran lanzar sus acreedores sea el contrario… por razones obvias… mejor dar un mensaje positivo que tenga la posibilidad de generar optimismo entorno al valor.» «Somos muy escépticos en cuanto a que pueda mejorar a corto plazo la situación de una forma radical, que es lo que ahora haría falta», finaliza Castelo, de iBroker.

Asetra celebra 40 años de excelencia en asesoría y se une a la prestigiosa red IusTime

0

En Asetra, consolidada como una firma referente en servicios de asesoría, celebran su 40º aniversario con un anuncio que nos emociona: se han incorporado a la red internacional de asesorías IusTime.

Esta unión marca un nuevo hito en su historia, por la expansión de sus horizontes y la integración en un contexto global de servicios profesionales.

40 años de experiencia consolidada

Fundada en 1984, Asetra ha dedicado su trayectoria a brindar servicios de asesoría fiscal en Madrid, laboral, contable y jurídica de la más alta calidad. Su enfoque integral y personalizado ha permitido a empresas y autónomos prosperar exitosamente a través del panorama legal y financiero de España.

Un nuevo capítulo con IusTime

Este 2024, Asetra no solo celebra su 40º aniversario, sino que también marca su primer año como miembro de IusTime, una red internacional de asesorías que destaca por su excelencia, integridad y compromiso con la innovación.

La inclusión en IusTime permite a Asetra no solo expandir su alcance a nivel internacional, sino también enriquecer su oferta de servicios mediante el intercambio de conocimientos y prácticas de vanguardia con otros miembros de la red.

¿Qué significa esta unión con IusTime?

La incorporación de Asetra a la red internacional de IusTime representa un paso adelante significativo en su trayectoria. Esta unión les abre las puertas a un mundo de nuevas oportunidades, permitiendo ofrecer a sus clientes un servicio aún más completo y competitivo con:

Acceso a una red global de expertos: Asetra podrá ofrecer a sus clientes la experiencia y el conocimiento de un equipo multidisciplinario de profesionales en todo el mundo.

Soluciones legales innovadoras: la firma tendrá acceso a las últimas tendencias y tecnologías en el ámbito legal, lo que le permitirá ofrecer soluciones más eficientes y personalizadas a sus clientes de asesoría Madrid.

Mayor alcance: la incorporación a IusTime permitirá a Asetra ampliar su presencia en el mercado internacional, brindando un servicio aún más completo a empresas e individuos que buscan expandirse globalmente.

«Unirnos a IusTime representa un paso adelante en nuestro compromiso de ofrecer a nuestros clientes el más alto nivel de servicio», afirma Alberto Torres, director de Asetra.

«Estamos entusiasmados por las oportunidades que esta alianza abre para nuestros clientes y nuestro equipo. Celebramos 40 años de logros, mirando hacia el futuro con la certeza de que los próximos años estarán llenos de innovación, crecimiento y éxito compartido.»

Asetra invita a empresas y profesionales a descubrir cómo su membresía en IusTime puede beneficiarles, ofreciendo soluciones integrales que se adaptan a las necesidades contemporáneas de negocios en un mundo globalizado

La Eurocámara respalda imponer las emisiones cero a edificios de nueva construcción desde 2030

0

El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este martes que a partir de 2030 se imponga el objetivo de cero emisiones a todos los edificios de nueva construcción, un reto de neutralidad en emisiones que se exigirá al conjunto del parque inmobiliario en 2050.

Los eurodiputados han adoptado la revisión de la directiva comunitaria sobre eficiencia energética en el sector de la construcción con 370 votos a favor, 199 en contra y 46 abstenciones, aunque el texto todavía debe ser formalmente respaldado por el Consejo antes de convertirse en ley.

Este plan, que ya fue acordado por la Eurocámara y los Veintisiete en diciembre de 2023, pretende reducir progresivamente el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la construcción hasta hacerlo climáticamente neutro en 2050.

Los nuevos edificios ocupados o propiedad de autoridades públicas deberán tener cero emisiones a partir de 2028 y, al realizar los cálculos, los Estados miembro tendrán en cuenta el potencial de calentamiento global del ciclo de vida de un edificio, incluida la producción y eliminación de los productos de construcción utilizados.

Para ello, los Veintisiete y la Eurocámara acordaron una ‘hoja de ruta’ que obligará a los Estados miembro a contar con planes nacionales para reducir el uso de energía primaria de los edificios residenciales en un 16% a más tardar en 2030 y en un 20 o 22% para 2035.

Según la nueva directiva, los países de la UE tendrán que renovar el 16% de los edificios no residenciales con peor desempeño para 2030 y, para 2033, el 26%, mediante requisitos mínimos de eficiencia energética.

Si resulta técnica y económicamente adecuado, los Estados miembro también deberán implementar instalaciones solares progresivamente en edificios públicos y no residenciales, dependiendo de su tamaño, y en todos los edificios residenciales nuevos a partir de 2030.

Los gobiernos deben definir, además, cómo adoptarán medidas para descarbonizar los sistemas de calefacción, con vistas a eliminar gradualmente los combustibles fósiles en calefacción y refrigeración en 2040, mientras que las subvenciones a las calderas independientes de combustibles fósiles estarán prohibidas a partir de 2025.

Los incentivos financieros seguirán siendo posibles para sistemas de calefacción híbridos que utilicen una parte considerable de energía renovable, como los que combinan una caldera con una instalación solar térmica o una bomba de calor.

No obstante, quedarán exentos de la aplicación de la directiva los edificios agrícolas y patrimoniales, mientras que los países de la UE podrán decidir excluir también los edificios protegidos por su especial mérito arquitectónico o histórico, los edificios temporales y las iglesias y lugares de culto.

Roig (Mercadona) dice que agricultores «tienen que ganar dinero»

0

El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha subrayado este martes, respecto a las protestas del sector agrario, que «los agricultores trabajan mucho y tiene que ser rentable producir productos» y deben «ganar dinero», porque se está «jugando la alimentación», al tiempo que ha asegurado que la cadena de supermercados «no hace abusos de precios» hacia este sector.

Roig, a preguntas de los medios durante la rueda de prensa anual de la compañía en la que ha comunicado los datos económicos del ejercicio 2023, ha indicado que Mercadona compra el 85% de sus productos en España y Portugal porque «socialmente es mucho más responsable» y que para la empresa es «imprescindible» que el esfuerzo de sus proveedores «sea rentable y tenga beneficios». «El proveedor que no gane dinero no nos interesa que trabaje para nosotros», ha añadido.

El empresario valenciano ha señalado que en la actualidad se ha dado por «sobreentendido» el trabajo de los agricultores e idealizado el campo como algo «bucólico», pero «trabajan mucho» y «tienen razones» para protestar porque «tienen que ganar dinero». Asimismo, ha apuntado que él no sabe cuál es el origen concreto del problema que denuncia el sector, pero ha insistido que desde la compañía «tratan de que los proveedores ganen dinero».

«Tenemos que cuidar el campo, cómo se cuida no lo sabemos. Nosotros podemos tocar la parte que nos toca pero hasta ahí», ha indicado. En ese sentido, ha señalado que desde la compañía les «cuesta mucho explicar» la diferencia de precios en origen y en el mercado, que se debe a que los costes en la cadena agroalimentaria «son muy altos» para los productos frescos.

«Cuando una sandía está en un campo no es la misma. Primero, se pone el precio en el campo, hay que cogerla, transportarla al almacén, limpiarla, seleccionarla, transportarla, ponerla en el lineal y luego vender«, ha relatado, antes de subrayar: «No hacemos abusos de precios».

El presidente de Mercadona ha citado, por otro lado, el caso concreto de la piña, cuya totalidad se importa de países terceros porque, según Roig, no hay suficiente. En el caso de las naranjas, y como «hijo de naranjero», Roig ha indicado en los meses de verano, si el consumidor quiere zumo de naranja, «o la traemos de fuera o no podemos tener». «Si no bebiéramos zumo de naranja durante tres meses en España, no importaríamos naranjas de fuera». «Nosotros queremos primar siempre el producto español pero tiene que tener las condiciones idóneas para ello», ha agregado.

«Si pudiéramos comprar el 100% en España y Portugal, lo compraríamos», ha asegurado Roig, que considera que «el cliente quiere que el producto tenga calidad y precios buenos» y «si es español o portugués le gusta más».

Además, Roig ha planteado que se pagan entre 60 y 70 céntimos por un litro de leche a un agricultor cuando por un teléfono móvil se pagan mil euros, pero «es más difícil hacer un litro de leche bueno».

«El agricultor no va a trabajar si pierde dinero, va a ser un problema de la sociedad» y habrá protestas. «Tienen que estar bien tratados, ser más competitivos y transformarse en la parte que se tengan que transformar», ha insistido.

Alcoa comprará la australiana Alumina Limited y se hará con el 100% del complejo de San Cibrao (Lugo)

0

Alcoa ha firmado un acuerdo vinculante para la compra de la australiana Alumina Limited –por más de 2.000 millones de euros en acciones–, propietaria del 40% de la refinería de San Cibrao (Lugo), por lo que la multinacional estadounidense pasará a hacerse con el 100% del complejo de A Mariña.

Está previsto que la transacción se complete en el tercer trimestre de 2024, sujeta al cumplimiento de condiciones, la aprobación de los accionistas de ambas empresas y a las autorizaciones legales.

En un comunicado, el presidente y consejero delegado de Alcoa, William F. Oplinger, ha destacado que «es un hito en el camino para generar valor tanto para los accionistas de Alcoa como para los de Alumina».

«Esta operación ofrece mayores oportunidades de creación de valor, como el fortalecimiento de la posición de Alcoa como uno de los mayores productores de bauxita y alúmina del mundo y la posibilidad de que los accionistas de Alumina Limited participen en una empresa combinada más fuerte, mejor capitalizada y con mayor potencial de crecimiento. Esperamos aprovechar el éxito de Alcoa y seguir ejecutando nuestra estrategia a largo plazo», ha indicado.

Al respecto, Allan Gray Australia, actualmente el mayor accionista de Alumina Limited, ha confirmado que sigue apoyando la transacción propuesta. Así, tanto el consejo de administración de Alcoa como el de Alumina Limited recomiendan que sus accionistas voten a favor de la transacción.

Tras conocerse a finales de febrero el anuncio de Alcoa para esta operación, la conselleira de Economía, Industria e Innovación en funciones, María Jesús Lorenzana, aseguró que «todo lo que sea avanzar en que Alcoa se haga más fuerte y continúe en Galicia es una buena noticia». No obstante, avisaba de que la compañía tendrá que explicar «exactamente en qué consiste ese acuerdo y cuáles son los beneficios» para Galicia.

ACUERDO

Alcoa mantiene con Alumina Limitez la sociedad conjunta Alcoa World Alumina & Chemicals (AWAC), con activos en Australia, Brasil, España, Arabia Saudí y Guinea, en la que la estadounidense controlaba hasta ahora el 60%.

Según las condiciones acordadas, la transacción se llevará a cabo totalmente en acciones, por lo que los accionistas de Alumina Limited recibirían una contraprestación de 0,02854 acciones de Alcoa por cada acción de Alumina Limited, lo que implica un valor patrimonial de aproximadamente 2.200 millones de dólares para Alumina Limited, con una prima del 13,1% sobre el precio de cierre de las acciones de la australiana a 23 de febrero de 2024.

Una vez completada la operación, los accionistas de Alumina Limited poseerían el 31,25% y los accionistas de Alcoa tendrían el 68,75% de la empresa combinada.

Además, dos nuevos consejeros australianos del consejo de administración de Alumina Limited, designados de mutuo acuerdo, serán nombrados miembros del consejo de administración de Alcoa tras el cierre de la operación.

Según los términos del acuerdo y a petición de Alumina, Alcoa ha acordado proporcionar liquidez a corto plazo a Alumina Limited para financiar las demandas de capital realizadas por la empresa conjunta AWAC si la posición de deuda neta de Alumina Limited supera los 420 millones de dólares.

Sobre la base de las previsiones actuales de tesorería de AWAC para 2024, Alcoa no espera que sea necesario ningún apoyo en el año natural 2024. En el caso de que no se completara la transacción, Alumina Limited tendría que pagar su deuda de capital (más los intereses devengados) a más tardar el 1 de septiembre de 2025, con sujeción a determinados plazos de amortización acelerada.

Eva Carballares, la artista que realiza retratos por encargo

0

Son muchos los artistas que pintan desde paisajes y objetos hasta abstracciones, figuras y retratos en el fascinante mundo del arte.

En el universo de los retratos, se encuentra Eva Carballares, una talentosa artista que va más allá de simplemente capturar la apariencia física de las personas que retrata.

Con un talento excepcional en la técnica de la acuarela y una sensibilidad única para captar la esencia más profunda del ser, Eva crea retratos por encargo que son verdaderas obras de arte. Cada trazo, cada matiz de color se encuentra impregnado de emociones y personalidad, transformando una simple imagen en una ventana hacia el alma del retratado.

Retratar la esencia: capturas de Eva Carballares

Los retratos por encargo de Eva Carballares son mucho más que simples imágenes, son expresiones auténticas de individualidad y emoción. La artista trabaja tanto con acuarela como con lápiz, y en ambas técnicas logra captar vida y profundidad de una manera que trasciende lo ordinario.

Sus producciones están cuidadosamente ejecutadas para resaltar las características únicas del sujeto, desde sus rasgos faciales hasta su expresión emocional. Así, los retratos que logra Eva no solo capturan la apariencia física, sino que también reflejan la verdadera personalidad y las emociones de la persona retratada.

Con una marcada atención al detalle y un ojo especial para la expresión, esta artista trabaja en estrecha colaboración con sus clientes para crear retratos que sean verdaderamente significativos y emotivos. Desde el primer contacto hasta la entrega final, Eva se compromete a ofrecer una experiencia personalizada y satisfactoria, entendiendo la importancia de cada retrato y las expectativas de los clientes del resultado.

Celebrar con retratos por encargo

¿Qué mejor manera de inmortalizar un momento especial que con un retrato personalizado? Los retratos por encargo de Eva Carballares son el regalo perfecto para cualquier ocasión, desde cumpleaños y aniversarios hasta bodas y graduaciones. Una obra de Eva es una manera única y significativa de preservar recuerdos y emociones para toda la vida.

Cada retrato realizado por la artista es pintado con pasión y dedicación. Utilizando solo los mejores materiales y técnicas, Eva garantiza la calidad y la longevidad de cada obra. Ya sea un retrato individual, de familia e incluso de mascotas, cada pieza es una celebración de la singularidad y la belleza de un momento determinado, destinada a ser apreciada y atesorada por quien la observe.

Así, los retratos por encargo de Eva Carballares son mucho más que simples pinturas, son testimonios de amor, conexión y belleza. Cada obra es una expresión única de la individualidad y la emoción, captada con respeto y talento por una artista apasionada. Ya sea para regalar algo original o simplemente para preservar un momento especial para siempre, un retrato por encargo de Eva Carballares es la opción ideal.

¿Qué es la salchicha ranchera?, por D’Carnilsa

0

La salchicha ranchera es un tipo de embutido elaborado con carne de cerdo, condimentos y especias que se caracteriza por su sabor ahumado y su textura firme.

Este es un producto típico de la gastronomía colombiana que se consume tanto en el desayuno como en el almuerzo o la cena, acompañado de arepas, pan, huevos, arroz, ensalada o papas.

En esta línea, la empresa D’Carnilsa se especializa en la producción y distribución de este alimento y muchos otros más como el salchichón cervecero, la arepa colombiana, salami dominicano, longaniza ecuatoriana y manjar blanco, entre otros.

¿Qué es la salchicha ranchera de D’Carnilsa?

La salchicha ranchera y su preparación se originaron en la región andina de Colombia, donde los campesinos la preparaban con los ingredientes más básicos como el ajo, la cebolla, el comino, el orégano y el laurel. La salchicha se ahumaba con leña de pino o eucalipto, después del proceso de condimentación y esto le daba un aroma y sabor distintivo. Actualmente, la salchicha ranchera es un producto que refleja la cultura y la historia de Colombia, pues es el resultado de la fusión de las tradiciones culinarias de los indígenas, los españoles y los africanos. Además, se mantienen muchas recetas que incluyen este alimento y otros similares como el chorizo santa rosano y el chorizo colombiano. Cada uno de estos alimentos se adaptan a los diferentes gustos y preferencias de los consumidores, ya sea que se desee preparar de diversas formas como asada, frita, cocida, al horno o a la parrilla.

Un referente ideal de productos cárnicos, D’Carnilsa

La salchicha ranchera es un producto que ha trascendido las fronteras de Colombia y se ha convertido en un referente de la comida de este país en el mundo. Actualmente, se puede encontrar salchicha ranchera colombiana en toda Europa, especialmente en España. Esto es posible gracias a empresas como D’Carnilsa que se dedican a la importación y distribución de productos cárnicos colombianos de alta calidad. D’Carnilsa también ofrece salchicha ranchera colombiana elaborada con ingredientes naturales y sin conservantes ni colorantes artificiales.

Por otro lado, cuenta con más embutidos que pueden conseguirse en su página web o tiendas física. Asimismo, los chorizos colombianos París son un ejemplo de los alimentos más vendidos.

D’Carnilsa facilita un recetario en su página web para que los aficionados a la cocina puedan encontrar la receta que más les guste. Además, distribuye una gran variedad de trucos que serán de utilidad para la preparación de platos que incluyan salami dominicano, salchicha ranchera, chorizo santa rosano o arepa colombiana.

En conclusión, D’Carnilsa está de acuerdo en que la salchicha ranchera es un producto típico en la mesa de los amantes de la comida colombiana y productos cárnicos. No solo porque es una opción popularmente deliciosa, sino también nutritiva y que puede disfrutar en cualquier momento del día. Por esta razón, la empresa se enfoca en la distribución de la salchicha ranchera colombiana en España, además de otros productos en Europa.

Bruselas presentará «muy pronto» la propuesta para redirigir ingresos de activos rusos al presupuesto UE

0

La Comisión Europea presentará «muy pronto» la propuesta para transferir los ingresos de los activos rusos congelados al presupuesto comunitario y utilizarlos en beneficio de Ucrania a modo de compensación por la agresión de Rusia y que fuentes comunitarias cifran en unos 3.000 millones anuales.

«El trabajo está en curso y la propuesta estará lista muy pronto», ha garantizado este martes en rueda de prensa el vicepresidente económico de la Comisión, Valdis Dombrovskis, quien ha agregado que el plan de Bruselas se discutirá con los Veintisiete a nivel de líderes en la cumbre de los días 21 y 22 de marzo.

El político letón ha señalado que después de que el Consejo aprobara la propuesta para confiscar beneficios extraordinarios, el Ejecutivo comunitario considera que tiene la «claridad jurídica» para permitir su uso, por lo que se ha comprometido a «dar el siguiente paso».

Desde el inicio de la invasión de Ucrania, la comunidad internacional ha podido bloquear alrededor de 260.000 millones de euros en activos del Banco Central de Rusia en forma de valores y efectivo en las jurisdicciones de los socios del G7, la UE y Australia, dos tercios de los cuales están inmovilizados en la UE, que busca destinarlos a reconstrucción del país.

Dombrovskis ha confirmado también que Kiev recibirá 4.500 millones de euros en préstamos a finales de marzo, a modo de primer pago de la ayuda de 50.000 millones en cuatro años y el único que no está sujeto a condiciones, al que seguirá otro pago de 1.500 millones en abril.

«Estamos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades ucranianas para ultimar un plan que establezca las prioridades de inversión a corto y medio plazo», ha agregado.

En concreto, la propuesta de la Comisión se espera «para esta semana o principios de la próxima», según ha apuntado el ministro de Finanzas de Bélgica, Vincent Van Peteghem, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo.

«Los Estados miembro esperamos la contribución de la Comisión para avanzar en el uso de estos beneficios extraordinarios de activos rusos congelados a finales de esta misma semana», ha coincidido, por su lado, el ministro de Economía, Empresa y Comercio, Carlos Cuerpo.

Preguntado por el posible uso de esos beneficios en el ámbito militar y de defensa, Cuerpo ha afirmado que no ha habido una decisión al respecto del uso específico de los fondos, sino que se trata del «paso anterior», pero que ya implica «no solo separarlos, sino asignarlos dentro de presupuesto de la UE a Ucrania».

A partir de la propuesta de la Comisión, se verá la «mejor manera» de canalizar esos fondos para ayudar a Ucrania, aunque el ministro ha incidido en que «no hace falta esperar a que termine el conflicto para saber que ya hay necesidades urgentes de reconstrucción sobre el terreno».

¿Cómo aplicar la Inteligencia Artificial a procesos de negocio?, por Imagar

0

En el transcurso de la historia, el desarrollo y la implementación de herramientas tecnológicas ha sido clave para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas.

En la actualidad, la tecnología más prometedora y sofisticada que se encuentra disponible es la Inteligencia Artificial, la cual está revolucionando rápidamente el entorno empresarial.

Por lo general, la principal utilidad que se le atribuye a esta poderosa herramienta es la automatización de tareas repetitivas. Sin embargo, como lo señala la consultora informática Imagar, cuando se habla de la Inteligencia Artificial aplicada a procesos de negocio, existen múltiples posibilidades de gran valor estratégico.

En ese sentido, Imagar destaca que esta tecnología puede jugar un rol crucial en la toma de decisiones y en la creación de nuevas oportunidades de negocio.

Análisis avanzado de datos

Respecto a la mejora en la toma de decisiones, la consultora indica que la IA tiene la cualidad de que puede analizar enormes volúmenes de datos en tiempos muy breves. Esto representa una gran solución para identificar tendencias y patrones, lo que ayuda a visualizar posibles escenarios futuros de manera avanzada.

Todo esto es esencial para que las empresas puedan tomar decisiones bien fundamentadas relacionadas con opciones de nuevos lanzamientos de productos y servicios, así como para determinar cuáles son los sectores y regiones donde las inversiones pueden ser más rentables.

Productos y servicios de vanguardia

Asimismo, Imagar explica que la Inteligencia Artificial aplicada a procesos de negocio puede tener un gran impacto en lo que se refiere a la detección y creación de nuevas oportunidades empresariales. Esto a raíz de que esta herramienta permite el desarrollo de productos y servicios de vanguardia que no podrían crearse sin esta tecnología.

Al respecto, la consultora tecnológica menciona que los distintos sectores económicos pueden resultar muy favorecidos por la IA, ya que esta facilita la creación de soluciones originales, novedosas e innovadoras.

Algunas de las posibilidades de la IA incluyen la creación de contenidos educativos 100 % personalizados, diagnósticos médicos precisos, productos industriales únicos, experiencias inmersivas de entretenimiento, destinos turísticos inteligentes, entre otros.

¿Cuáles son las ventajas de la Inteligencia Artificial aplicada a procesos de negocio?

Por otra parte, Imagar destaca que las empresas que toman la delantera e implementan la Inteligencia Artificial se benefician de múltiples maneras, aunque la consultora señala principalmente tres ventajas.

Una de ellas es a optimización de la eficiencia. Esto se debe a que la IA permite automatizar procesos repetitivos, lo que ayuda a liberar el tiempo de los trabajadores para que puedan centrarse en las labores creativas y estratégicas.

El segundo beneficio es mejorar la calidad, tanto de los productos y servicios como de la dinámica interna de la empresa, dado que la IA es muy útil para identificar y corregir errores.

Por último, Imagar destaca que una extraordinaria ventaja de la Inteligencia Artificial aplicada a procesos de negocio es la reducción de costes, lo que incrementa la rentabilidad. 

BAT lanzará recompras de acciones tras vender un 3,5% de la india ITC

0

British American Tobacco (BAT), tabacalera propietaria de marcas como ‘Lucky Strike’, ha anunciado que venderá alrededor de un 3,5% de la empresa india ITC Limited, cuyo valor rondaría a precio de mercado los 175.157 millones de rupias (1.936 millones de euros), tras lo que tiene previsto realizar recompras de acciones propias, empezando con un plan de hasta 700 millones de libras (821 millones de euros) en 2024.

En un comunicado, la multinacional ha explicado que su filial Tobacco Manufacturers India Limited (TMI) venderá un bloque de 436,85 millones de acciones comunes de ITC Limited a inversores institucionales a través de un proceso acelerado de creación de libros (bookbuilding).

El paquete de acciones a la venta representa alrededor del 3,5% del capital social ordinario emitido por ITC, en la que BAT está presente desde principios del siglo XX y mantendrá una participación aproximada del 25,5% tras cerrar la transacción.

Como una de las principales empresas de bienes de consumo de la India, el ITC ha aportado un valor significativo a sus accionistas y BAT sigue apoyando plenamente al equipo de gestión, el desempeño y la estrategia del ITC», ha asegurado la tabacalera británica.

Asimismo, BAT ha informado de que tiene la intención de utilizar los ingresos netos de la venta para recomprar acciones propias a lo largo de este año y el siguiente, comenzando con 700 millones de libras en 2024.

Por otro lado, la compañía ha indicado que, de cara al futuro, su asignación de capital incluirá como elementos clave la inversión continua en su transformación, dividendos progresivos, el desapalancamiento continuo a un nuevo rango de 2 a 2,5 veces la deuda neta ajustada/Ebitda ajustado, así como recompras de acciones sostenibles.

«Con esta transacción, BAT puede acelerar el inicio de una recompra sostenible, al tiempo que nos permite continuar con el desapalancamiento hacia un nuevo rango objetivo de 2-2,5 veces la deuda neta ajustada/Ebitda ajustado», ha destacado Tadeu Marroco, consejero delegado de BAT.

El secreto cosmético que utilizan los actores de las series favoritas

0

A medida que se acerca la 96ª edición de los Oscar, los protagonistas de Hollywood han estado en el punto de mira no sólo por sus interpretaciones, sino también por sus impecables apariciones en la alfombra roja. La pregunta siempre es: ¿Cómo consiguen un brillo triunfal similar al de sus esmóquines? Desde Siwon, la marca española de cuidado de la piel que está desmitificando el skincare masculino, dan algunas pistas que no requieren un presupuesto de película.

El secreto de Brad Pitt para tener esa cara a los 60

La clave del encanto inquebrantable de Pitt -incluso a los 60- es sencilla: la exfoliación. Eliminar la capa celular externa es una estrategia rápida y sencilla para conseguir un rostro mucho más fresco y terso. ¿El truco que proponen desde Siwon? Su exfoliante facial Coffee Crush, que combina ingeniosamente el golpeteo físico de los gránulos de café con la destreza química del ácido salicílico, culminando en una piel profundamente limpia, libre de puntos negros e imperfecciones, y sin el peligro de la deshidratación.

El truco de Ryan Gosling para un moreno-pibón en su papel en Barbie

La exposición solar es negativa para la piel, pero el atractivo de un bronceado durante todo el año sigue siendo universal. La innovadora solución de Siwon para estar moreno todo el año es Tan-Tan-Go, un serum antioxidante y bronceador de día, que ofrece ese codiciado aspecto de piel canela sin los efectos nocivos del sol. Este producto facilita un bronceado duradero y envidiable que no se ve obstaculizado por las condiciones climatológicas.

El discreto perfeccionador de Henry Cavil para parecer el más guapo

Handsomefyer Xtra es la versión más intensa del famosísimo producto de Siwon. Es un embellecedor instantáneo que no sólo mejora el aspecto inmediato, sino que también aporta suavidad a la piel, unifica el tono y disimula estratégicamente los problemas cutáneos más comunes, como las ojeras, las arrugas y las manchas.

Tener cara de actor de cine, está al alcance de todos

Desde Siwon proponen unos argumentos convincentes: conseguir el atractivo facial de una estrella de Hollywood no es tan complicado. Con sólo este trío de productos especialmente seleccionados, se puede lograr un aspecto radiante y sin las interminables horas de maquillaje profesional ni la proliferación de productos complejos. Así, se puede conquistar Hollywood siendo la envidia de todos y sin tener que desfilar por la alfombra roja a lo Sonia Monroy.

Imprenta Digital Láser, la imprenta online low cost

0

Cuando se tiene un proyecto escrito, un documento importante o se hace necesario imprimir un material informativo, contar con una imprenta que ofrezca calidad y economía es fundamental.

De esta forma se logra no solamente un material con la calidad de imagen y de impresión necesaria, sino que al mismo tiempo se ahorra dinero en el proceso. Esto es precisamente lo que ofrece Imprenta Digital Láser, una imprenta online low cost donde las personas pueden imprimir sus proyectos de manera barata, sencilla, rápida y completamente online. Además, al ser una imprenta digital, no se limita a una ubicación física, se puede solicitar la impresión desde cualquier lugar y recibirla en poco tiempo en casa.

Imprenta online con precios asequibles

En Imprenta Digital Online son verdaderos especialistas en fotocopias online e impresión de proyectos, apuntes y documentos, tales como tarjetas de visitas, carteles, dípticos, trípticos, folletos, trabajos, etc. Se trata de una empresa con más de 10 años de experiencia, que ofrece una nueva forma de imprimir toda clase de documentos gráficos con la máxima calidad, pero a un precio muy accesible. El objetivo es hacer accesible a las personas impresiones a precios competitivos, así como un gran abanico de posibilidades no solo para particulares, sino también para empresas o soportes publicitarios. 

Pero además de ser una imprenta online con servicios para clientes en cualquier parte de España, también ofrece todos los beneficios de la tecnología láser en todos sus pedidos. Sus impresoras representan lo último en el mercado, que en comparación a las impresoras de inyección, ofrecen mayor calidad, son menos silenciosas, más rápidas y potentes. Además, mientras que las impresoras tradicionales solo pueden imprimir un máximo de 30 hojas por minuto, las impresoras láser son capaces de imprimir hasta 75 hojas por minuto. No obstante, pese a trabajar con lo último en tecnología, es mucho más económico que las impresiones con inyección de tinta.

Paso a paso para imprimir a través de Imprenta Digital Láser

Lo primero que hay que hacer es acceder al sitio web de la empresa, e ingresar a la sección de copistería low cost. Allí el usuario encontrará todo lo necesario para imprimir su documento siguiendo unos cortos pasos. En primer lugar, hay que seleccionar el tipo de folio en el que se desea la impresión, ya sea folio normal, papel adhesivo, papel de colores, etc. Después, hay que seleccionar el tipo de impresión, es decir, en blanco y negro o a color. Antes de subir el archivo habrá que definir el número de páginas que este tiene. Seguidamente, se podrán adjuntar hasta 100 MB de archivos. Hay otros apartados que también se deben definir, como la forma de impresión, tamaño del papel, gramaje del papel, ajustes de impresión, orientación de la página, entre otros. Una vez definido todos estos aspectos, la empresa se encargará de imprimir el proyecto y hacerlo llegar al cliente en el menor tiempo posible a cualquier lugar de España.

Para finalizar, visitando el sitio web de esta imprenta online low cost se puede conocer detalladamente toda la información sobre la misma, precios, sistema de envíos, productos de papelería, y mucho más.

Cuáles son los beneficios y las 5 tendencias más relevantes para este 2024 en modernización de aplicaciones

0

Las aplicaciones modernas de hoy, son el legado del mañana”, Johanna Ortíz, líder del Centro de Excelencia (CoE) de SOAINT.

Marzo de 2024 – Hoy en día, las aplicaciones empresariales son un activo digital indispensable, ya que contribuyen en el desarrollo de procesos centrales y ayudan a gestionar la relación con los clientes. Es por ello que mantenerlas actualizadas y vigentes es fundamental.

La modernización de aplicaciones destaca como un proceso crucial para las organizaciones centradas en la transformación digital. Al respecto, SOAINT, una consultora tecnológica con amplia experiencia, se distingue por contar con un equipo de especialistas en esta tarea. Estos expertos están enfocados en mejorar la infraestructura de estas plataformas o añadir nuevas opciones que puedan contribuir a alcanzar los objetivos de las empresas.

“Las aplicaciones poco a poco pierden su valor y las tecnologías que las soportan se vuelven obsoletas. La modernización es una necesidad continua, muchos tomadores de decisión luchan por determinar cuándo y cómo modernizarse continuamente, dado el alto riesgo percibido y las inversiones necesarias. Pero esto no tiene porqué ser así”, asegura Johanna Ortíz, líder del Centro de Excelencia (CoE) de SOAINT.

Según Ortíz, la clave es centrar la modernización en las capacidades y necesidades que son importantes para el negocio, de modo que fortalezcan los argumentos y se sustenten las inversiones para realizar mayores esfuerzos de modernización generando confianza con todas las partes interesadas. “El objetivo es generar cambios que beneficien a toda la organización, no solo a una parte del negocio o unidad de TI”, explica Ortíz. 

¿Cuáles son los beneficios de la modernización de aplicaciones?

En general, este proceso consiste en la actualización y mejora de las aplicaciones existentes, así como en el diseño y desarrollo de nuevas soluciones. De esta manera, es posible optimizar el rendimiento, eficiencia y funcionalidad integral de las empresas. Por esta razón, la implementación de este servicio abarca una extensa gama de acciones, desde migración a la nube hasta la integración de diversas tecnologías como, por ejemplo, inteligencia artificial.

Otra ventaja de la modernización de aplicaciones es el acceso a numerosos recursos. Esto ayuda a optimizar gastos y disminuir costes de mantenimiento. Al mismo tiempo, permite a las empresas utilizar capacidades integradas de actualización y seguridad para proteger cargas de trabajo.

En este contexto, Johanna Ortíz, indica que una de las áreas de oportunidad más destacadas de implementar una estrategia de modernización que vaya más allá de unas aplicaciones nuevas, es la posibilidad de tener una comprensión clara y definida de cómo las aplicaciones pueden transformar la organización con metas alineadas a los objetivos estratégicos de la empresa, asegurando que las tecnologías implementadas contribuyan al éxito a largo plazo. “Lo anterior requiere una reinvención completa de cómo opera el negocio y TI: equipos que deben estar integrados para la entrega de sus productos y servicios a sus clientes preferentemente a través de la tecnología”, puntualiza.

Tendencias 2024 

Según un informe de Gartner, las siguientes son las tendencias más importantes en modernización de aplicaciones para 2024:

Multinube y nube híbrida: la adopción de entornos multinube y nube híbrida continuará creciendo en 2024. Las empresas están optando por utilizar múltiples proveedores de nube para aprovechar las ventajas de cada uno.

Contenerización: la contenerización es una tecnología que permite empaquetar aplicaciones y sus dependencias en unidades aisladas llamadas contenedores. Es una forma eficiente y escalable de implementar y gestionar aplicaciones en la nube.

Inteligencia artificial y aprendizaje automático: la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están cada vez más presentes en la modernización de aplicaciones. Estas tecnologías se utilizan para automatizar tareas, mejorar el rendimiento y la seguridad de las aplicaciones.

Infraestructura como servicio (IaaS): es un modelo de nube que proporciona a las empresas acceso a recursos de infraestructura, como servidores, almacenamiento y redes. Es una opción popular para la modernización de aplicaciones, ya que permite a las empresas escalar sus recursos según sea necesario.

Especialistas en modernización de aplicaciones

Al tratarse de un proceso clave, modernizar aplicaciones requiere de asesoramiento y asistencia profesional de alto nivel. En este contexto, SOAINT se distingue por contar con años de trayectoria implementando todo tipo de soluciones relacionadas con el entorno IT. Esta compañía cuenta con experiencia en la actualización de apps. Asimismo, proporciona a sus clientes herramientas y apoyo necesario durante todo el proceso.

Sobre SOAINT

SOAINT. Una empresa líder en servicios de TI, consultoría y soluciones empresariales con más de 15 años de experiencia. Su misión es impulsar el éxito de los negocios a través de soluciones innovadoras. Siendo partners estratégicos de marcas globales como Red Hat, IBM y Oracle, ofrece productos y servicios de vanguardia para adaptarse a entornos empresariales en constante evolución. 

Gracias a su metodología propia IterAE, optimiza la gestión de proyectos de TI mediante prácticas ágiles y CMMI, alineando el negocio con su ecosistema y potenciando la colaboración y el conocimiento. IterAE acelera la transformación digital, asegura la calidad y seguridad en cada etapa del proyecto, promoviendo la modernización tecnológica y una cultura DevSecOps integrada, garantizando que las empresas aprovechen al máximo su potencial digital. 

Con presencia en España, Chile, México, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú y Ecuador, asegura conocimiento global y soporte local para satisfacer las necesidades de sus clientes en todo el mundo. En SOAINT, están comprometidos con la excelencia y la satisfacción del cliente, y continúan trabajando para ser el socio de confianza en la transformación digital de sus clientes.

Para obtener más información se puede visitar la web.

Encontrar las palas de pádel más adecuadas en la tienda Web de Padel

0

El presupuesto y el nivel de competencia son algunos factores a tener en cuenta en el momento de elegir los implementos necesarios para jugar a pádel.

En ese sentido, cabe destacar que uno de los elementos más importantes es la pala, pero, debido a la variedad de modelos existentes en el mercado, los deportistas pueden tener dudas acerca de cuál es el tipo de pala que más le conviene.

Al respecto, una de las tiendas de pádel más destacadas en este sector es Web de Padel, que ofrece una variedad de modelos de palas de las marcas más reconocidas.

Dicha tienda está ubicada en la avenida Tenor Fleta de Zaragoza, pero hace envíos a todo el país, incluyendo las Baleares, las Canarias, Ceuta y Melilla.

Asesoramiento personalizado

Esta tienda online se diferencia de la competencia porque cuenta con un equipo de profesionales que ofrecen un servicio integral de asesoramiento para que los clientes conozcan las diferencias entre los diversos modelos de palas de pádel. Esto tiene el objetivo de que los padelistas, tanto de nivel inicial como intermedio y avanzado, hagan inversiones inteligentes que les permita obtener al mejor precio una pala que realmente se ajuste a sus necesidades.

Sobre este punto, es importante señalar que Web de Padel se empeña en ofrecer frecuentemente descuentos sustanciosos para que los deportistas tengan acceso a palas de buena calidad aunque tengan un presupuesto limitado.

Tipos de palas de pádel

Respecto a los tipos de palas que se pueden adquirir en esta tienda de pádel, la empresa explica que existen tres categorías. Las primeras son las de nivel de iniciación, que están diseñadas con el propósito de ayudar a mejorar la técnica del jugador que apenas enfrenta sus primeros juegos en este deporte.

La segunda categoría de palas de pádel es más compleja, ya que estas se diseñan para los jugadores de nivel medio y comprenden una gran variedad de modelos con diferentes formas como lágrima, redonda, híbrida y diamante. Aunque las palas englobadas en esta categoría responden a diferentes necesidades, en general las principales características se relacionan con aportar suficiente control y potencia a jugadores ya experimentados.

Asimismo, el tercer tipo de palas son las avanzadas o de competición profesional. Estas se destacan por el uso de materiales y tecnología de primera para potenciar el nivel de juego de atletas de alto rendimiento en este deporte.

Por otro lado, cabe mencionar que la principal recomendación que le ofrece Web de Padel a los jugadores de todos los niveles y géneros es que su elección de pala no esté supeditada al factor estético, sino al nivel de juego y a los aspectos que quieran mejorar.

Para culminar, es vital precisar que Web de Padel no solo vende palas, sino que tiene un amplio catálogo que contienen paleteros, pelotas, muñequeras, proyectores, ropa y zapatillas.

Evita complicaciones en tu negocio usando un Software de Gestión Empresarial

0

¿Enredado con los procesos de tu organización? No esperes más, adquiere un Software de Gestión Empresarial y optimiza la eficiencia de tu empresa. Con este tipo de programa, o sistema ERP como también se le llama, logras agilizar cualquier proceso. Puede ser empleado como un software de gestión de almacén, entre muchas otras aplicaciones. Sigue leyendo para que te enteres los aspectos relevantes sobre este interesante tema.

La importancia de la gestión empresarial

La gestión empresarial es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier organización. Algunas razones clave por las que la gestión empresarial es importante son las siguientes.

  • Eficiencia Operativa. La gestión empresarial eficiente permite optimizar los procesos internos. Esto incluye la asignación adecuada de recursos, la automatización de tareas y la reducción de costos innecesarios.
  • Toma de Decisiones Informadas. Los líderes empresariales utilizan herramientas de gestión para recopilar y analizar datos. Esto les permite tomar decisiones basadas en información sólida, en lugar de depender de suposiciones o corazonadas.
  • Planificación Estratégica. La gestión empresarial implica la creación y ejecución de planes estratégicos a largo plazo. Estos planes guían a la organización hacia sus objetivos y ayudan a anticipar desafíos futuros.
  • Coordinación y Comunicación. Una buena gestión asegura que los equipos trabajen juntos de manera efectiva. La comunicación clara y la coordinación entre departamentos son esenciales para lograr los objetivos organizacionales.
  • Adaptabilidad al Cambio. Las empresas enfrentan constantemente cambios en el entorno empresarial, como avances tecnológicos, regulaciones y demandas del mercado. La gestión empresarial permite adaptarse y responder de manera ágil a estos cambios.
  • Mejora de la Productividad. La gestión eficiente aumenta la productividad de los empleados al proporcionarles las herramientas y el apoyo necesarios para realizar su trabajo de manera efectiva.

En resumen, la gestión empresarial es la columna vertebral de cualquier empresa. Permitiendo mantener el rumbo, enfrentar desafíos y lograr el crecimiento sostenible.

¿Cómo ayuda un Software de Gestión Empresarial?

Un SGE (Software de Gestión Empresarial) o ERP (del inglés Enterprise Resource Planning), es un sistema integral que ayuda a las organizaciones a gestionar y coordinar sus operaciones en diversas áreas. A continuación, detallamos algunas de sus aplicaciones frecuentes.

  • Planificación y Programación. El ERP facilita la planificación de recursos, como la asignación de personal y la programación de producción. Ayudando a coordinar las actividades para optimizar la eficiencia y cumplir con los plazos.
  • Intercambio Electrónico de Datos (EDI). El EDI es una parte esencial del ERP que permite la comunicación electrónica con proveedores y clientes. Esto facilita la transmisión de pedidos, facturas y otros documentos comerciales.
  • Gestión de Materiales e Inventario. Un SGE puede controlar el flujo de materiales, desde la adquisición hasta el almacenamiento y la distribución. Manteniendo así un inventario preciso y evitando excesos o faltantes.
  • Gestión de Proyectos. Estos sistemas ayudan a planificar, ejecutar y monitorear proyectos, porque pueden utilizarse para asignar recursos, establecer hitos y evaluar el progreso.
  • Gestión de Ventas. El ERP rastrea clientes, pedidos, cotizaciones y ventas. Lo cual facilita la gestión del ciclo de ventas y la previsión de demanda.
  • Contabilidad y Finanzas. El SGE integra funciones financieras, como la contabilidad general, cuentas por pagar y cuentas por cobrar. Proporciona informes financieros precisos y ayuda a cumplir con las regulaciones.
  • Recursos Humanos (RRHH). El ERP puede usarse como programa para hacer nóminas, ayudando con el reclutamiento, la capacitación y las evaluaciones de desempeño. Es decir, facilita la administración del personal y el cumplimiento de políticas laborales.
  • Gestión de Relaciones con Clientes (CRM). Un SGE incluye funciones de CRM al permitir gestionar contactos, seguimiento de ventas y marketing.

Una solución ERP para cada necesidad

Existen muchos tipos de Software de Gestión Empresarial o ERP en función de las necesidades particulares. Por ejemplo, un tipo de clasificación incluyendo características relevantes para cada categoría es la siguiente.

ERP Vertical.

  • Especializado. Diseñado para sectores o industrias específicas. Por ejemplo, para ser utilizado como programa de gestión clínica, o en los sectores de construcción o manufactura.
  • Adaptado. Ofrece funcionalidades y procesos específicos para satisfacer las necesidades particulares de cada sector.
  • Menos personalización. Requiere menos ajustes, ya que está diseñado para un propósito específico.
  • Costoso. La implementación puede ser más costosa debido a su especialización.
  • Actualizaciones específicas. Las actualizaciones se centran en tendencias y cambios dentro de un sector particular.

ERP Horizontal.

  • Genérico. Diseñado para aplicarse a una amplia gama de industrias.
  • Flexibilidad. Se adapta a diferentes tipos de negocios. Siendo ideales para pequeñas y medianas empresas (pymes).
  • Personalización. Puede requerir más ajustes para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa.
  • Costo inicial menor. La inversión inicial requerida es usualmente más baja.
  • Actualizaciones generales. Las actualizaciones son más generales y afectan menos al trabajo con la herramienta.

En resumen, como habrás deducido, existe una solución ERP para cada sector o problema empresarial. Lo bueno es que siempre encuentras ayuda profesional que te puede asesorar al respecto.

¿Sabes que en Madrid existe una Estatua de la Libertad anterior a la de Nueva York y casi nadie la conoce?

Descubre uno de los secretos mejor guardados de Madrid: la Estatua de la Libertad que antecede a la famosa estatua de Nueva York. Aunque parezca increíble, esta réplica de la icónica imagen se encuentra en la capital española y muy pocos conocen su existencia. En este artículo te contaremos todo sobre esta curiosa estatua y su historia desconocida. ¡No te lo pierdas!

Hay una Estatua de la Libertad en Madrid anterior a la de Nueva York

Hay una Estatua de la Libertad en Madrid anterior a la de Nueva York

La Estatua de la Libertad en Madrid, conocida como «La Libertad Iluminando al Mundo», fue creada en 1876, justo 26 años antes de que Bartholdi finalizara su obra en Nueva York. Esta escultura no es tan conocida como su contraparte americana, pero su significado es igual de relevante.

Ponciano Ponzano Gascón, el escultor detrás de esta majestuosa figura, fue un artista de renombre en su época. Su trabajo en el Congreso de los Diputados, creando a los leones de piedra que guardan la entrada principal, lo estableció como uno de los grandes escultores de España. Pero su obra más significativa, sin duda, fue La Libertad Iluminando al Mundo.

¿Cómo luce la Estatua de la Libertad de Madrid?

¿Cómo luce la Estatua de la Libertad de Madrid?

Esta estatua representa a una mujer con una antorcha en una mano y una espada en la otra, simbolizando la libertad y la justicia. Su postura erguida y majestuosa la convierten en un símbolo de esperanza y resistencia. A pesar de estar en un lugar menos visible que la Estatua de la Libertad en Nueva York, su impacto cultural y su significado trascienden fronteras.

La Estatua de la Libertad madrileña es un recordatorio de la lucha por la libertad y la justicia que ha existido a lo largo de la historia. Es un homenaje a aquellos que han luchado por un mundo más justo y equitativo. Aunque no reciba tanta atención como su contraparte americana, su presencia en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid le otorga un lugar especial en la historia del arte y la lucha por los derechos humanos.

Es de un escultor español muy reconocido

Es de un escultor español muy reconocido

La escultura de la Libertad de Ponzano, tan imponente y majestuosa, se ha convertido en un símbolo icónico de la ciudad de Madrid. Su presencia en el panteón de hombres ilustres es un recordatorio constante de los valores de libertad y democracia que tanto apreciamos.

Ponzano, con su talento y habilidad innatos, logró capturar la esencia de la Libertad en esta obra maestra esculpida en mármol. La delicadeza de los detalles, la fuerza en sus rasgos y la elegancia con la que sostiene la antorcha y la tabla, demuestran la maestría del artista en plasmar el significado de la libertad en una forma tangible y hermosa.

Además en la Estatua de la Libertad, Ponzano dejó su huella en Madrid con otras obras igualmente impresionantes, como los leones de Daoiz y Velarde en el Congreso de los Diputados. Su legado artístico es un tesoro que enriquece la ciudad, recordándonos la importancia de la creatividad y el talento en la sociedad.

Una gran obra que merece ser contemplada

Una gran obra que merece ser contemplada

La obra de Ponzano nos invita a reflexionar sobre el valor de la libertad y la importancia de preservarla en todo momento. Su escultura nos recuerda que la libertad es un derecho fundamental que debemos proteger y valorar, ya que es la base de una sociedad justa y equitativa.

Así, la Estatua de la Libertad de Ponzano continúa iluminando el camino de Madrid, inspirando a todos aquellos que la contemplan a luchar por un mundo más libre, justo y en armonía. Su legado perdurará por generaciones, recordándonos siempre la importancia de la libertad en nuestras vidas.

Un gran símbolo en Madrid

Un gran símbolo en Madrid

La Estatua de la Libertad, un símbolo de la democracia y los derechos humanos, representa mucho más que una simple escultura en medio del Panteón de Hombres Ilustres. Su ubicación estratégica en este lugar emblemático tiene un significado profundo y simbólico que va más allá de lo que a simple vista puede percibirse.

El Panteón de Hombres Ilustres es un lugar destinado a honrar a aquellos personajes que han dejado un legado significativo en la historia de España mediante su trabajo en pro de la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura y la ciencia. Es un espacio dedicado a mantener viva la memoria de aquellos que han luchado por un mundo mejor y más justo.

La Estatua de la Libertad de Madrid está en un enclave muy especial

La Estatua de la Libertad de Madrid está en un enclave muy especial

Por tanto, la presencia de la Estatua de la Libertad en este lugar no resulta casual, sino todo lo contrario. Su ubicación simboliza la lucha constante por la libertad, la justicia y la igualdad, valores fundamentales que han sido defendidos por aquellos ilustres que descansan en este recinto.

La Estatua de la Libertad, con su antorcha en alto y su mirada hacia el horizonte, nos recuerda la importancia de seguir luchando por un mundo más justo y humano, donde todos tengan las mismas oportunidades y derechos. Su presencia en el Panteón de Hombres Ilustres nos invita a reflexionar sobre el legado de aquellos que nos precedieron y a seguir trabajando por un futuro mejor para las generaciones venideras.

No es solo una escultura de bronce

No es solo una escultura de bronce

En definitiva, la Estatua de la Libertad en el Panteón de Hombres Ilustres es mucho más que una escultura de bronce, es un símbolo de esperanza, de lucha y de compromiso con los valores democráticos y humanitarios que deben regir nuestras vidas. Es un recordatorio constante de que la libertad, la justicia y la igualdad son derechos inalienables que debemos defender y proteger en todo momento.

El Panteón de España es un lugar lleno de historia, donde descansan los restos de algunas de las figuras más importantes de nuestro país. Este espacio se ha convertido en un punto de referencia para recordar y honrar a aquellos que han dejado huella en la historia de España.

¿Quiénes acompañan a la Estatua de la Libertad de Madrid?

¿Quiénes acompañan a la Estatua de la Libertad de Madrid?

Entre las figuras que descansan en este lugar se encuentran políticos, escritores, científicos y artistas que han contribuido de manera significativa al desarrollo de nuestra nación. Sus mausoleos y esculturas nos recuerdan su legado y nos invitan a reflexionar sobre su vida y obra.

Con la reciente inclusión de mujeres relevantes en el Panteón de España, se busca dar visibilidad a aquellas figuras femeninas que también han sido fundamentales en la historia de nuestro país. Clara Campoamor es solo un ejemplo de las muchas mujeres que han dejado una marca imborrable en la sociedad española, y que ahora son reconocidas en este emblemático lugar.

El Panteón de España, un espacio para mantener la memoria

El Panteón de España, un espacio para mantener la memoria

El Panteón de España se erige como un espacio de memoria y homenaje, donde convergen pasado y presente para recordarnos la importancia de aquellos que han contribuido a forjar la historia de nuestro país. Es un lugar de reflexión y reconocimiento, que nos invita a no olvidar las lecciones del pasado y a seguir construyendo un futuro más igualitario y justo para todos.

La historia de este lugar se remonta a sus inicios como cementerio de la Sacramental de San Isidro, donde se enterraban a las personalidades más destacadas de la sociedad española. Con el paso de los años, se convirtió en un espacio dedicado a honrar a aquellos hombres y mujeres que han dejado un legado importante en la historia de España.

Y la Estatua de la Libertad de Madrid está allí

Y la Estatua de la Libertad de Madrid está allí

El Panteón de España es un lugar lleno de historia y simbolismo, donde reposan los restos de figuras como Miguel de Cervantes, Francisco de Goya, Santiago Ramón y Cajal, entre muchos otros. Es un lugar de culto para aquellos que aprecian el legado cultural y político de nuestro país.

Con la nueva denominación y la inclusión de las mujeres relevantes en la historia de España, el Panteón de España se convierte en un espacio aún más significativo y representativo de la diversidad y riqueza de nuestra historia.

Clara Campoamor, la primera mujer en España en acceder al Congreso de los Diputados y una defensora incansable de los derechos de las mujeres, es solo el inicio de una larga lista de mujeres que merecen ser recordadas y honradas en este espacio.

No debemos olvidar

No debemos olvidar

El Panteón de España es un lugar de memoria y reconocimiento, un espacio que invita a reflexionar sobre nuestro pasado y a rendir homenaje a aquellos que han contribuido a forjar la historia de nuestro país. Es un lugar donde se puede sentir la presencia de aquellos que han marcado un antes y un después en la sociedad española, y donde se puede aprender de su legado para construir un futuro más igualitario y justo para todos.

BdE: el PIB y la inflación crecerán al mismo nivel el año que viene

El Banco de España ha elevado tres décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español desde el 1,6% hasta el 1,9% y ha mantenido sus estimaciones para 2025 y 2026 en el 1,9% y 1,7%, respectivamente. De este modo, mejora las previsiones sobre el PIB.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha explicado en la presentación del informe trimestral que en los próximos años el consumo privado y la inversión serán los principales motores de la actividad económica española.

EL PIB

Pero, a corto plazo, los principales factores que están detrás de la revisión del Banco de España de la tasa media de avance del PIB este año hasta el 1,9%, acercándose a la estimación del Gobierno (2%), son la mejora de los datos de Contabilidad Nacional relativos a los últimos trimestres.

Además, estarían detrás de esta revisión del PIB los menores precios de la energía que se han observado en los últimos meses, unas perspectivas más favorables en cuanto a su evolución futura y la extensión parcial de algunas de las medidas desplegadas por el Gobierno para combatir los efectos del episodio inflacionista.

No obstante, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos ha alertado de que la composición del crecimiento observado a finales de 2023 deja entrever algunos elementos de debilidad (formación bruta de capital fijo y consumo privado), al tiempo que los indicadores coyunturales más recientes sugieren que el ritmo de avance del PIB se habría ralentizado ligeramente en el primer trimestre del presente año, hasta el 0,4%.

MEJORES PERSPECTIVAS PARA LA INFLACIÓN

Por el lado de los precios, las previsiones del Banco de España son más favorables. En concreto, revisa a la baja en seis décimas la inflación general promedio que se proyecta para 2024, hasta el 2,7%. Además ha rebajado en una décima la previsión de inflación en 2025, al 1,9%, y en dos décimas la de 2026, al 1,7%.

También el organismo prevé que la inflación subyacente se desacelerará gradualmente durante el próximo trienio, desde una tasa promedio del 2,2% en 2024, del 1,9% en 2025 y del 1,8% en 2026.

el BDE prevé que la inflación subyacente se desacelerará gradualmente durante el próximo trienio, desde una tasa promedio del 2,2% en 2024, del 1,9% en 2025 y del 1,8% en 2026

En cuanto a los precios de los alimentos, Banco de España estima que prolongarán su moderación a lo largo del horizonte de proyección, dada la disminución de los costes de varios de sus insumos productivos más importantes –como la energía y los fertilizantes–.

PIB

Por otro lado, considera que la extensión de la rebaja del IVA de los alimentos hasta junio de 2024 contribuirá a contener los precios de los alimentos en la primera mitad del año, aunque los presionará levemente al alza en el segundo semestre.

ESTIMA UN DÉFICIT MEDIO PUNTO POR ENCIMA DE LA PREVISIÓN DEL GOBIERNO

En sus nuevas proyecciones, el Banco de España empeora sus estimaciones sobre el déficit para 2024 y lo sitúa en el 3,5%, una décima más respecto a la anterior proyección y medio punto por encima frente a las proyecciones del Gobierno (3%).

Para 2025 y 2026, el organismo recorta una décima la proyección de déficit para ambos años, al 3,5%, lo que dejaría a España en situación de incumplimiento frente a las reglas fiscales marcadas por Bruselas.

SENDA ASCENDENTE DE LA RATIO DE DEUDA ENTRE 2024 Y 2026

En cuanto a las previsiones de deuda sobre el PIB, las estimaciones del Banco de España apuntan hacia una senda ascendente entre 2024 y 2026, pese a la moderación observada en los últimos años desde el pico provocado por la pandemia.

En concreto, para 2024 las proyecciones son del 106,5%, peores respecto al 106,3% anterior; del 107,2% en 2025 (igual a la anterior previsión) y del 108,4% en 2026 (también idéntica a la pasada estimación).

REVISA AL ALZA MEDIO PUNTO EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO

Respecto al mercado laboral, el Banco de España prevé que el dinamismo del empleo se modere a lo largo del horizonte de proyección, de manera que se produzca una cierta recuperación de la productividad.

El organismo ha revisado al alza sus estimaciones para el crecimiento del empleo en 2024 desde el 1,3% al 1,8%, si bien se mantiene sin cambios la senda de ralentización proyectada para 2025 y 2026, cuando avanzará un 1,1% y un 0,9%, respectivamente.

De este modo, y a pesar de la revisión al alza del PIB, la productividad aparente del trabajo seguirá mostrando una considerable debilidad durante 2024, aunque se prevé que registre una cierta recuperación a lo largo del resto del horizonte de proyección.

Por su parte, la tasa de paro continuará reduciéndose en los próximos años, aunque a un ritmo más lento que en los anteriores ejercicios. En concreto, el organismo estima una tasa del 11,6% en 2024, una décima por debajo de la previsión anterior, del 11,5% en 2025 y del 11,3% en 2026.

RIESGOS: IMPACTO DE LA REACTIVACIÓN DE LAS REGLAS FISCALES EUROPEAS

Además de la incertidumbre procedente de las tensiones geopolíticas y de la cuantificación del impacto macroeconómico del endurecimiento acumulado de la política monetaria, cabe resaltar, en el ámbito nacional, los riesgos que para el escenario central de las actuales proyecciones supone la reactivación de las reglas fiscales a escala europea.

En particular, el cumplimiento de dichas reglas requerirá el diseño y la implementación de un plan de consolidación fiscal a medio plazo que permita una corrección del déficit público estructural más acusada que la contemplada en estas proyecciones.

Si bien el impacto económico de dicho plan de ajuste es incierto –y dependerá críticamente de cómo se diseñe–, su implementación acarrearía, previsiblemente, un menor grado de dinamismo de la actividad a lo largo del horizonte de previsiones.

ALERTA SOBRE EFECTOS DE SEGUNDA VUELTA EN INFLACIÓN Y FONDOS EUROPEOS

Otras fuentes de incertidumbre significativas sobre el escenario central de estas proyecciones, según el Banco de España, tienen que ver con posibles efectos de segunda vuelta sobre la inflación y con el despliegue de los fondos ‘Next Generation EU’.

Por un lado, el organismo ha alertado de que un aumento de los salarios o de los márgenes empresariales mayor que el anticipado implicaría una senda de inflación más elevada que la contemplada en el escenario central de estas proyecciones.

Y es que, aunque el ritmo de moderación de la inflación y la evolución de los márgenes y los salarios que se están observando por el momento no apuntan en esa dirección, no puede descartase por completo la posibilidad de que se produzcan en el futuro procesos de retroalimentación más intensos, especialmente en un contexto en el que el dinamismo de la remuneración por asalariado está siendo mayor que el correspondiente a los salarios pactados en convenio y el mercado de trabajo está mostrando un notable grado de tensionamiento.

En este sentido, el Banco de España ha advertido de que, el hecho de que, en los últimos meses, la senda de moderación de la inflación subyacente en España haya sido algo menos acusada de lo anticipado obliga a ser «cautelosos» antes de dar por doblegado el actual episodio inflacionista.

Por otro lado, el organismo ha avisado de que subsisten las dudas en cuanto al ritmo de ejecución de los proyectos asociados al programa ‘Next Generation EU’ y a su impacto sobre la actividad. En este sentido, en los últimos trimestres la inversión ha sorprendido a la baja en España. «Si esta debilidad se prolongase en el tiempo más allá de lo esperado, esto presionaría a la baja la actividad y la inflación a lo largo del horizonte de proyección», se advierte en el informe.

El Banco de España (BdE) ‘refresca’ la memoria sobre cómo conseguir una cuenta de pago básica

0

A vuelta con una cuenta concreta. «Si no dispusieras de cuenta en un banco y, por primera vez, necesitaras abrir una, podría interesarte la ‘cuenta de pago básica‘, un tipo de producto que atiende los servicios básicos por una comisión de tres euros al mes». Así remarca el Banco de España (BdE) en el portal del cliente bancario la información sobre un tipo de cuenta especial como es la ‘cuenta de pago básica.

La cuenta de pago básica funciona como cualquier otra cuenta. si bien puede tener alguna característica singular. Pregunta las dudas que tengas siempre al banco antes de firmar, por ejemplo, si permite descubiertos o no, si pueden tener más de un titular o qué comisión cobraría si realizas más de 120 operaciones de pago.

«Si, por alguna razón, te resulta difícil el acceso a una cuenta de las ordinarias, este producto te interesará especialmente, ya que las entidades de crédito están obligadas a ofrecerlo sin condicionar su apertura a la contratación de otros servicios. Además, la cuenta es completamente gratuita para los demandantes que atraviesen por una situación de vulnerabilidad. Sin embargo, las entidades pueden  denegar a nueva la apertura de una cuenta de pago básica. En la norma que regula este producto, se recogen las posibles causas de ello.

LOS CONSEJOS DEL BDE SOBRE LA CUENTA

En esta situación, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos brinda algunos consejos prácticos a la hora de solicitar una cuenta de pago básica:

-Prepara la documentación necesaria y asegúrate de que está en regla y vigente.

-Colabora con la entidad cuando te pregunte sobre tu situación administrativa o económica. Las entidades están obligadas a conocer a sus clientes.

-Realiza la solicitud por escrito con la fecha y la relación de los documentos entregados.

-Asegúrate de que la entidad sella tu solicitud y que, cuando abandones la sucursal, llevas contigo un resguardo de la solicitud e, incluso, la respuesta de la entidad

-Si la entidad decide denegarte la cuenta, debe comunicártelo por escrito y sin coste en un máximo de 10 días desde la entrega de la documentación completa.

-Al comunicarte la denegación, también debe explicarte el procedimiento para reclamar.

cuenta 1 Merca2.es

En este punto, el Banco de España señala que para reclamar a la entidad es obligatorio presentar un escrito ante los Servicios, Departamentos o Defensores del Cliente de la entidad que sea.

Si no estás de acuerdo con la resolución o no te contestan en el plazo 15 días hábiles (cuando tu reclamación esté relacionada con algún servicio de pago) – un mes (para otras reclamaciones, si eres consumidor) – o dos meses (para otras reclamaciones si no eres consumidor) puedes acudir al Banco de España.

Las entidades bancarias tienen la obligación en España de ofrecer una cuenta básica, totalmente gratuita, a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o están en riesgo de exclusión financiera. Estas cuentas están exentas de comisiones y no obligan a la contratación de ningún producto extra. Tanto su apertura como su cierre son gratuitos, al igual que el depósito y la retirada de efectivo. Además, permiten realizar operaciones mediante una tarjeta de débito o prepago, con un límite de 120 movimientos anuales.

CUENTA Merca2.es

Para reclamar el Banco de España, se puede hacer vía telemática, a través de cualquiera de sus sucursales o, bien, por escrito, directamente en el Registro General del Banco de España o por correo postal a Banco de España; Departamento de Conducta de Entidades, C/Alcalá 48 (28014 Madrid).

Preparar la documentación requerida por el Banco de España

El Banco de España recuerda a los usuatios que «como interesado, tienes que identificarte (nombre y apellidos o denominación social, domicilio -a efectos de notificaciones-, DNI y en caso de haberla, representación).

Entidad contra la que reclamas y la oficina implicada. En caso de querer reclamar contra varias entidades, deberás hacerlo de forma individual contra cada una de ellas, en formularios diferentes.

Acreditación de que has cumplido con el trámite previo ante los Servicios o Departamentos de atención a la Clientela y los Defensores del Cliente de la entidad.

Lugar, fecha y firma original.

«No olvides adjuntar fotocopia de la documentación que acredita los hechos reclamados. Se inadmitirán las reclamaciones, presentadas por consumidores, cuando haya transcurrido un año desde que se presentó la reclamación ante la entidad (art. 18.1.e) de la Ley 7/2017). No se admitirá tu reclamación si han pasado más de 5 años desde la producción de los hechos sin que hayas presentado reclamación ante la entidad», recuerda el supervisor español.

El Gobierno aprueba la fusión Orange-MásMóvil, pero si invierten y no despiden

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la fusión de Orange y MásMóvil, pero todavía se desconoce dónde se ubicará la sede de la nueva compañía y su nombre comercial. El Gobierno ha autorizado la operación desde el punto de vista de la regulación relativa a las inversiones extranjeras, además del acuerdo de espectro radioeléctrico alcanzado por las dos compañías con Digi, el cual se cerró para que la Comisión Europea diese luz verde a la transacción.

«El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la fusión entre iguales por la combinación de sus negocios en España de dos operadoras del sector de las telecomunicaciones, Orange y MasMóvil. De esta fusión resulta el primer operador en España, con más de 30 millones de clientes de utilización de móviles, con más de 7 millones de clientes de banda ancha y de más de 2 millones de clientes de servicios de televisión«, ha asegurado el titular de la cartera para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá.

«La aprobación de esta fusión viene acompañada de un plan industrial de la entidad resultante que es verdaderamente ambicioso y con una orientación de muy medio plazo, con una política de inversiones muy potente durante los próximos años en infraestructuras digitales fijas y móviles», ha añadido Escrivá en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La operación, valorada en unos 18.600 millones de euros y que creará una compañía líder en el mercado español de las telecomunicaciones por número de clientes y cobertura de fibra y móvil, ya recibió el pasado 20 de febrero la aprobación por parte de la Comisión Europea.

De esta fusión resulta el primer operador en España, con más de 30 millones de clientes de utilización de móviles, con más de 7 millones de clientes de banda ancha y de más de 2 millones de clientes de servicios de televisión

Tras la autorización del Ejecutivo, se espera que los trámites administrativos pendientes para cerrar la operación de forma definitiva concluyan en un par de semanas, por lo que se cumplirán los plazos contemplados por ambas compañías, que aspiraban a finalizar la transacción en el primer trimestre del año. Según han manifestado sus responsables con anterioridad, a partir del día siguiente del cierre de los flecos pendientes las dos compañías empezarán a operar como una sola.

https://www.cnmv.es/webservices/verdocumento/ver?t=%7b0e5fbdba-baf1-42e4-8130-c6a33bddc9c5%7d
El Ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá.

ORANGE-MÁSMÓVIL, LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO

En cuanto a los compromisos de inversión contemplados en el plan industrial de la nueva entidad, Escrivá ha subrayado que son «muy importantes. Según ha explicado el ministro, estos compromisos «son muy explícitos en términos de inversiones en conectividad fija y móvil y en cómo se van a operar las redes.

Como es lógico, el plan industrial, que contiene muchos detalles, se mantiene con un nivel de reserva, porque desvelaría elementos competitivos de la compañía, y esto siempre es así. Por lo tanto, los detalles concretos no se pueden divulgar», ha matizado. No obstante, Escrivá ha valorado que son «extensos» y que también contienen compromisos de «mantenimiento del empleo suficientes».

Sobre el impacto de la fusión en el empleo, a mediados del pasado febrero el consejero delegado de Orange en España, Ludovic Pech, se limitó a señalar que las sinergias anunciadas «se sostienen principalmente sobre sinergias industriales y no sobre temas de empleo«.

Escrivá ha valorado que son «extensos» y que también contienen compromisos de «mantenimiento del empleo suficientes».

En este contexto, la aprobación de la fusión entre Orange y MásMóvil por parte de Bruselas estuvo sometida a determinadas condiciones o remedies, las cuales ya fueron acordadas con Digi el pasado diciembre. La operadora rumana cerró un acuerdo de 120 millones de euros con MásMóvil para la adquisición de un total de 60 megahercios (MHz) de espacio radioeléctrico en distintas bandas de frecuencia.

Según indicó Digi en su momento, se había suscrito un contrato de cesión de espectro relativo a la transmisión por parte de Xfera Móviles (MásMóvil) de las licencias de espectro de dos bloques de 10 MHz en la banda de 1.800 MHz, otros dos de 10 MHz en la banda de 2.100 MHz y 20 MHz en la banda de 3.500 MHz. En paralelo, Digi cerró otro acuerdo con Orange por el que esta última concede a la operadora rumana la opción de celebrar en el futuro un «acuerdo de servicio de itinerancia nacional» para la prestación por parte de Orange a Digi de un servicio mayorista.

Lógicamente, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública también debía aprobar este acuerdo hoy, como parte del «paquete» de decisiones sobre la totalidad de aspectos de la fusión.

MásMóvil-Orange
El actual CEO de MásMóvil, Meinrad Spenger, lo será de la compañía resultante de la fusión con Orange.

ORANGE PUEDE TOMAR EL CONTROL

Tras la aprobación de la operación por parte de la Comisión Europea y del Gobierno, las actividades conjuntas de las dos empresas se formalizarán en una joint venture controlada al 50% por Orange y MásMóvil «con los mismos derechos de gobernanza en la entidad combinada.

Sin embargo, en la presentación de los resultados de Orange en España que tuvo lugar a mediados del pasado febrero, Pech subrayó que la operadora valora tomar una participación de control tras la fusión con MásMóvil y adquirir un 1% más de la compañía resultante, hasta alcanzar el 51%, una posibilidad que está recogida en el acuerdo suscrito entre las partes en marzo de 2022. El directivo recordó que esa opción de tomar una posición de control se ejecutaría entre 24 y 42 meses después del cierre de la operación.

Orange valora tomar una participación de control tras la fusión con MásMóvil y adquirir un 1% más de la compañía resultante, hasta alcanzar el 51%

La nueva compañía creará un operador líder en el mercado español de las telecomunicaciones por número de clientes y cobertura de fibra y móvil. «Además, será un actor sostenible con capacidad financiera para seguir invirtiendo en el desarrollo de una infraestructura de telecomunicaciones líder en España», según explicaron en su momento las dos empresas. En concreto, entre ambas compañías aglutinan en España alrededor de 7,3 millones de clientes de banda ancha, en torno a 30 millones de servicios móviles y 2,2 millones de clientes de televisión.

«La ‘joint venture’ gestionará importantes activos de red y de IT (tecnologías de la información) para asegurar una cobertura nacional tanto en FTTH (fibra hasta el hogar) como en 4G y 5G. En términos financieros, la entidad combinada se convertirá en un operador más fuerte con ingresos estimados de más de 7.400 millones de euros y un Eebitdaal (beneficio bruto de explotación después de arrendamientos) de más de 2.300 millones de euros, con un valor de empresa de 18.600 millones de euros y unas sinergias esperadas de más de 450 millones de euros al año (a partir del cuarto año tras el cierre de la operación)», detallaron.

El acuerdo de la fusión de las dos compañías recoge que el consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, será el consejero delegado de la nueva operadora, mientras que Ludovic Pech será el director financiero y Jean Fraçois Fallacher, presidente no ejecutivo de Orange en España, será el presidente de la ‘joint venture’. Sin embargo, todavía se desconoce dónde se ubicará la sede de la nueva compañía y también su nombre comercial.

Clínica CEMTRO incorpora la plataforma de IA de Incepto para el diagnóstico de rodilla

0

Clínica CEMTRO, ha implantado la nueva herramienta basada en la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al diagnóstico por Resonancia Magnética (RM) en la rodilla de Incepto Medical. Con este convenio de colaboración se pretende mejorar la atención al paciente y agilizar la detección de lesiones. Esta alianza supone la integración del portal de IA para la imagen médica y Keros, el software de dispositivo médico para la asistencia diagnóstica en la resonancia magnética de la rodilla. Además, Clínica CEMTRO participará en la mejora y evolución de los algoritmos.

RADIODAGNÓSTICO EN CLÍNICA CEMTRO

El Servicio de Radiodiagnóstico de Clínica CEMTRO cuenta con equipos avanzados y la última tecnología, todos ellos trabajando en modo IA desde hace más de dos años, indican desde la compañía. En este centro de referencia se realizan alrededor de 12.000 exploraciones de rodilla con RM al año, capacidad que permite desarrollar junto a Incepto una mejora de su aplicación en desarrollo Keros 2, que vendrá a completar la ya existente, y apoyándose en las conclusiones y desarrollo conjunto, creará una herramienta para el estudio integral de la patología de rodilla junto a un informe con datos estructurados.

Keros es una herramienta diagnóstica potenciada con inteligencia artificial para el estudio con resonancia magnética de la patología de la rodilla.

Keros es una herramienta diagnóstica potenciada con inteligencia artificial para el estudio con resonancia magnética de la patología de la rodilla. Analiza automáticamente las principales estructuras anatómicas de la rodilla y detecta lesiones de ligamentos, meniscos, cartílago y estructuras óseas. Se integra automáticamente en los entornos de lectura habituales del radiólogo, como son los PACS y las estaciones de trabajo.

Reputacion Traumatologica Clinica Cemtro Merca2.es

Son varias las ventajas que han llevado a la Inteligencia Artificial a aportar un valor añadido al sector sanitario. Entre ellas destaca que permite eliminar el sesgo humano a la hora de leer una imagen; no sufre fatiga y prioriza los casos más urgentes en función de la gravedad de la lesión para que el radiólogo pueda tratar primero a los pacientes que más lo necesitan. En definitiva, se trata de una capa de seguridad adicional.

En cuanto a Incepto Medicalm, añadir que se creó en 2018. Además, es la primera plataforma europea de soluciones de inteligencia artificial aplicada al diagnóstico por imagen médica. Con más de 250 hospitales equipados con sus soluciones de IA y más de 100.000 pacientes cada mes.

IA EN EL DIAGNÓSTICO

Clínica CEMTRO, cuenta con Ingenieros Biomédicos que se encargan de ensamblar los conocimientos del radiólogo con el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en IA, tanto en la vertiente asistencial como en la docente y la investigadora.

Para el CEO de Incepto Medicalm Antoine Jomier, este es un «gran hito ya que se trata de una colaboración con uno de las principales centros sanitarios que apuesta por mejorar la atención del paciente con la utilización de la IA. Nuestro objetivo no es sustituir al profesional sanitario, sino ofrecerle un apoyo en su día a día. La herramienta emite unos informes preliminares que después tiene que revisar y corroborar el radiólogo y así proponer el tratamiento más adecuado».

Por su parte, la directora General de Clínica CEMTRO, Pilar Guillén, ha destacado que «la innovación y la investigación van en el ADN de Clínica CEMTRO. La aplicación de la inteligencia artificial en radiología permite ser más certeros en el diagnóstico de los pacientes. Estamos encantados de esta colaboración con Incepto pues los grandes avances surgen del trabajo conjunto de hospitales con universidades, empresas y centros de investigación».

«La aplicación de la inteligencia artificial en radiología permite ser más certeros en el diagnóstico de los pacientes».

Desde el punto de vista del Jefe del Servicio de Radiodiagnóstico de Clínica CEMTRO, el doctor Mario Padrón, este acuerdo «es una apuesta de futuro para desarrollar conjuntamente nuevos algoritmos, no solo en la patología de rodilla sino en las diferentes estructuras del Aparato Locomotor, que sin duda ayudarán muy especialmente a nuestros cirujanos ortopédicos y  mejorarán la vida de nuestros pacientes».

Dormir de lado, la mejor postura para descansar y elegida por un 76% de los españoles

0

La postura en la que dormimos puede tener un impacto significativo en la calidad de nuestro sueño, y, en consecuencia, en nuestra salud física y mental. Tal como detalla el ‘Posturómetro’ de Conforama, la última guía sobre higiene postural desarrollada en colaboración con la socióloga y divulgadora del sueño Carmen Domínguez, es fundamental conocer los pros y los contras de las posiciones más comunes a la hora de dormir. Según la experta “en una noche de sueño, cambiamos de posición entre 20 y 40 veces de forma inconsciente, buscando la que más se acomoda al estado de nuestro cuerpo”.

La forma para dormir por antonomasia, dada su comodidad y sus múltiples beneficios, es la postura lateral o de lado, la preferida también por el 76% de los españoles según datos del último estudio de descanso de Conforama. “Esta posición alivia la presión sobre la columna vertebral, evitando los dolores de cuello y de espalda, y reduce la probabilidad de ronquidos”, remarca Domínguez. Así mismo, dormir del lado izquierdo contribuye a mejorar la digestión, evita el reflujo y es especialmente beneficioso para los bebés y las mujeres embarazadas, ya que alivia la presión sobre el hígado. Para prevenir la tensión muscular y reducir el riesgo de rigidez o dolor, “es recomendable usar una almohada que mantenga la cabeza y el cuello alineados con la columna vertebral, así como otra entre las piernas que mejorará la circulación sanguínea, además de ayudar a equilibrar la postura”.

Por otro lado, dormir en posición supina o bocarriba puede alinear la columna vertebral y prevenir el dolor cervical y de espalda, aunque también puede aumentar los ronquidos y la apnea del sueño. “Una almohada que tenga la suficiente altura impedirá que la cabeza se vaya hacia atrás, manteniendo una alineación adecuada y evitando que la lengua obstaculice el paso de aire”, recomienda la especialista del sueño.

La postura menos recomendable de todas es la prona o bocabajo. Está asociada al dolor de cuello, debido a la excesiva rotación de la columna, provocando que el tórax no pueda expandirse bien por la presión que ejerce el colchón, ocasionando una falta de aire, aunque en algunas personas puede aliviar el ronquido y la apnea del sueño.

La postura también está condicionada por si dormimos en compañía (tal como reconoce el 61,5% de los españoles encuestados por Conforama) o si lo hacemos solos. Aunque dormir en pareja puede fortalecer el vínculo emocional y ofrecer una sensación de protección, puede conducir a más despertares debido a los movimientos, los ronquidos o las diferencias de temperatura corporal. “Lo idóneo es que cada uno tenga su propia almohada, así como usar colchones con independencia de lechos, que reduzcan al máximo la transferencia de movimientos del otro”.

Llega a España Gastropan, el fármaco natural para la inflamación abdominal

0

Gastropan (menthacarin) es el último avance de la farmacéutica alemana Schwabe Farma Ibérica, que ya está disponible en España. Se trata de un fitofármaco para el cuidado gastrointestinal. En concreto, está indicado para el abordaje de los trastornos digestivos funcionales (TDF), que comprenden dolor, inflamación abdominal o hinchazón o flatulencias, entre otros. Este nuevo fármaco ofrece diversas ventajas para el paciente pues trata estos trastornos mediante la combinación de dos principios activos basados en dos aceites, el de menta y el de alcaravea, y cuya combinación presenta posibles beneficios en alrededor de una semana, según estudios del laboratorio.

LOS ACEITES DE GASTROPAN

Ambos aceites actúan de forma sinérgica, así el aceite de menta alivia el dolor al bloquear las señales neuronales dolorosas, y a su vez relaja el músculo liso con efecto espasmolítico. En cuanto al aceite de alcaravea, calma la flatulencia y la hinchazón, lo que favorece la disminución de la tensión superficial del contenido intestinal. Además,  bloquea la formación de gas y es positivo para la microbiota intestinal, según ha explicado el docente y Vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Enrique Rey, en una rueda de prensa para dar a conocer el nuevo producto. 

Otro de los elementos novedosos de Gastropan es que se ha desarrollado con una tecnología de encapsulado especial. «El recubrimiento gastrorresistente permite que la cápsula blanda atraviese el medio ácido del estómago intacto y no se disuelva hasta que llegue al intestino delgado. Esto evita la irritación de la mucosa gástrica que podría producir el aceite de menta y que los principios activos se liberan exactamente donde se originan los síntomas», ha comentado el director médico de Schwabe Farma Ibérica, el doctor Luis Herrera. 

Schwabe Gastropan lanzamiento

La posología indicada para este fármaco es de dos pastillas al día, y según diversos estudios los pacientes ya experimentan resultados desde la primera semana. Además, aseguran que es un fármaco que a día de hoy no presenta contraindicaciones ni interacciones, por lo que se puede tomar con otros tratamientos.  

TRASTORNOS DIGESTIVOS Y GASTROPAN

Los trastornos digestivos funcionales (TDF) afectan hasta un 45% de la población, siendo más frecuentes entre los 30 y 50 años. Se calcula que, aproximadamente, la mitad de todos los pacientes que acuden a su médico de cabecera o gastroenterólogo con dolor abdominal por más de tres meses tienen un TDF.

Durante el encuentro se puso de relieve que los trastornos digestivos funcionales tienen un diagnóstico complicado debido a la gran variedad de sus síntomas, que van desde la plenitud, ardor de estómago, dolor abdominal, retortijones, o regurgitación hasta la diarrea o el estreñimiento. Estos suelen aparecer después de las comidas o se agravan al comer.

Los trastornos digestivos funcionales (TDF) afectan hasta un 45% de la población.

Toda esta situación contribuye a que muchos pacientes no sean tratados debidamente o que tengan que ingerir diferentes medicamentos a la vez, con las consecuencias que esto implica. Además, según ha indicado el doctor Rey, los fármacos de síntesis van a dianas específicas, y es por ello que es necesario recurrir a varios tratamientos. 

Al mismo tiempo cabe destacar que según las cifras presentadas en el encuentro el coste total de este tipo de pacientes con problemas gastrointestinales es de 2.997 euros al año. El coste directo por paciente es de 568 euros al año, y el coste indirecto se dispara aún más, pues alcanza los 1.362 euros anuales.

SCHWABE FARMA IBÉRICA

El laboratorio es Schwabe Farma Ibérica es la filial española del grupo farmacéutico alemán Dr. Willmar Schwabe GmbH & Co. KG, una de las empresas farmacéuticas más antiguas de Europa. Schwabe es una de las compañías de investigación, desarrollo y comercialización de fitofármacos y productos de autocuidado de la salud mas relevantes en todo el mundo. Esta compañía lleva más de 150 años en el mercado y por ella han pasado cinco generaciones de familias. Se financia con fondos privados.

Tiene además otra terapias como Lasea, que está indicado para la ansiedad; Tavonin, medicamento para el síndrome vertiginoso y para acúfenos, o Tebofortán, fármaco para el deterioro cognitivo asociado a la edad. Ninguno de ellos necesita prescripción médica.

Los cinco factores que están impulsando el mercado de renta fija en estos momentos

0

Marco Giordano, director de inversiones de renta fija en Wellington Management explica en MERCA2 los cinco factores que están impulsado el mercado de renta fija en estos momentos.

1. SE RETRASAN LOS RECORTES DE TIPOS

Marco Giordano Merca2.es

Ya hemos cumplido dos meses de 2024 y no parece que los bancos centrales estén listos para hacer cambios en los tipos de interés, o al menos no tan pronto como pensaban los mercados en diciembre. A finales del año pasado, los inversores pronosticaban que el primer recorte de tipos de interés se produciría en las próximas semanas, con la Reserva Federal a la cabeza. A finales de febrero, los mercados habían descartado tres de los recortes previstos, y ahora esperan que la Reserva Federal empiece a reducir los tipos de interés oficiales como muy pronto en junio.

Aunque la inflación haya tocado techo y siga una trayectoria descendente, los bancos centrales quieren asegurarse de que se vuelva al 2%. De momento, los indicadores económicos se mantienen fuertes, lo que pone de manifiesto que aún no se ha generado una pérdida de capacidad significativa en la economía mundial. Las actas de la reunión del FOMC de enero revelaron cierta preocupación ante la posibilidad de recortar los tipos con demasiada agresividad, debido al riesgo de un aumento de la inflación.

    Claves para entender los mercados de renta fija en marzo de 2024

    En una entrevista con el Financial Times a principios de febrero, Isabel Schnabel, del BCE, fue explícita sobre los riesgos de recortar los tipos demasiado pronto: «debemos ser pacientes y cautos porque sabemos por experiencia que la inflación podría volver a dispararse». Al igual que en Estados Unidos, los mercados prevén que se retrase el inicio de los recortes de tipos en la zona euro.

    2. RENTA FIJA: LAS ECONOMÍAS SE REACELERAN

    El prudente optimismo que rodea a la economía mundial parece justificar el aplazamiento de los recortes de tipos. Los mercados emergentes siguen creciendo y es probable que los mercados desarrollados hayan superado el punto más bajo del ciclo tras la ralentización de la segunda mitad del año pasado, en la que varios países evitaron por poco o entraron en una recesión técnica muy superficial. La resistencia del consumidor estadounidense en 2023 permitió que la economía siguiera creciendo pese al significativo ciclo de subidas.

    Carmignac se pregunta si ha dejado de estar de moda la renta fija 

    Sin embargo, el crecimiento ha empezado a ralentizarse, y tanto el ISM manufacturero como el de servicios se debilitaron el mes pasado, hasta 47,8 y 52,6 respectivamente. Esto coincide con las expectativas del mercado de un aterrizaje suave, hasta el punto de no descartar en este momento un escenario de «no aterrizaje» (en el que EE.UU. evita por completo una recesión) dentro de los posibles resultados.

    Renta fija 2 1 Merca2.es

    Los inversores siguen de cerca la evolución de Europa, que está experimentando lo que parece un cambio de tendencia con respecto al año pasado. El Reino Unido sigue creciendo en un contexto de oferta negativa (el desempleo está en su nivel más bajo en 50 años), con un PMI de servicios de 53,8 y una política fiscal que se espera se relaje aún más antes de las elecciones de este año: esto tiene implicaciones significativas para el Banco de Inglaterra y demás actores del mercado.

    En la Eurozona, a pesar de la creciente divergencia entre Alemania y el resto del bloque, los informes económicos son cada vez más optimistas, y el Índice de Sorpresa Económica de Citi (Citi’s Economic Surprise Index) ha pasado a ser positivo este mes por primera vez desde el segundo trimestre del año pasado, lo que significa que los datos publicados están siendo mejores de lo esperado.

    3. RENTA FIJA: RALENTIZACIÓN EN CHINA

    El Año Nuevo Lunar chino, el 10 de febrero, marcó el inicio del Año del Dragón, y esta festividad suele estar marcada por una gran actividad de consumo y viajes a nivel nacional. Este año también fue el primero que no se vio afectado por las restricciones de COVID, pero los datos decepcionaron un poco, ya que el consumo per cápita se quedó por debajo de los niveles de 2019 a pesar de haber registrado un número récord de personas que viajaron por todo el país.

    El malestar de los inversores en torno al crecimiento chino continuó a lo largo del mes, y el Banco Popular de China (BPoC) recortó su tipo de interés preferencial para préstamos a 5 años en 25 puntos básicos, hasta alcanzar el 3,95%, una medida destinada a aumentar el apoyo a los asediados sectores de la vivienda y la construcción. Al margen, esta medida reduciría el coste total de la construcción anticíclica apoyada fiscalmente, que se complementa con préstamos comerciales.

    Renta fija 1 1 Merca2.es

    Al mismo tiempo, probablemente presionará los márgenes de interés neto de los bancos y el impacto en el sector de los hogares puede resultar limitado. Ya hemos visto una revalorización de las hipotecas en todo el sector, dirigida por el PBoC en 2023, con un impacto moderado en el gasto de los consumidores y las ventas de viviendas. Los rendimientos de la deuda pública china siguieron cayendo durante el mes de febrero, mientras que los diferenciales de crédito chinos se estrecharon.

    4. RENTA FIJA: ATERRIZAJE SUAVE Y CRÉDITO

    Pese al crecimiento más lento pero positivo en EE.UU. y el alza de sorpresas en Europa, los mercados de renta fija han registrado un continuo estrechamiento de los diferenciales en febrero, respaldados por unos sólidos beneficios y una mejora del panorama macroeconómico. Para poner esto en contexto, los diferenciales globales investment grade han vuelto a los niveles de finales de 2021, antes del comienzo del ciclo de subidas; sin embargo, los rendimientos totales se mantienen en niveles que sólo se vieron por última vez en 2009, lo que significa que los niveles récord de emisiones de empresas podrían, de hecho, ser cubiertas por la creciente inversión en fondos de crédito.

    5. JAPÓN Y RENTA FIJA

    El Banco de Japón, tema recurrente del año pasado, parece estar a punto de poner fin a su política de tipos de interés negativos tras más de 8 años. La inflación se ralentizó por quinto mes consecutivo, pero sigue estando muy por encima del objetivo, con un IPC subyacente interanual que terminó enero en el 3,5%. El Banco de Japón ha mantenido su política ultra laxa para ganar credibilidad en la generación de inflación tras experimentar periodos prolongados de baja inflación/deflación desde principios de los años noventa.

    El descenso de la inflación se debe a una menor inflación en los precios de los bienes, lo que indica una expansión de los márgenes y un cierto poder de fijación de precios. El aumento previsto de los salarios tras las negociaciones sindicales anuales probablemente mantendrá la inflación nacional por encima del 2%. Todo apunta a que el Banco de Japón pondrá fin su política de tipos de interés negativos en marzo o abril.

    El perfil de los ‘business angels’ en España

    0

    El perfil más común de los ‘business angels’ (particulares que invierten en compañías emergentes) en España es el de un hombre (sólo el 18% son mujeres) entre los 45 y los 54 años de edad y con experiencia en la alta gestión empresarial, según un informe elaborado por la asociación BigBan Inversores Privados y ESIC.

    El estudio revela que este tipo de inversor, que además de aportar capital financiero suele aportar su experiencia una vez que ha entrado en el accionariado de las compañías en las que invierte, suele haber desarrollado proyectos previamente por cuenta propia -casi la mitad de ellos así lo ha constatado- y son ajenos a la Administración Pública.

    Pese a que les caracteriza ser inversores particulares, el estudio refleja que el 82% de ellos afirma pertenecer a alguna asociación de ‘business angels’, en tanto que un 63% tiene un elevado conocimiento relacionado con las inversiones, aunque el porcentaje se reduce hasta el 53% cuando se trata de invertir específicamente en ‘startups’, mientras que un 39% suele presentar un nivel medio.

    En cuanto lo referente a sus inversiones preferidas -al margen de las startups-, este tipo de ‘inversor padrino’ suele apostar por «activos muy líquidos», como la bolsa y fondos de inversión, que permiten balancear su cartera de inversiones dotándola de liquidez y diversificación.

    En esa línea, sólo el 4% de los ‘business angels’ encuestados para el informe mantiene una posición «extremadamente arriesgada», esto es, que más del 50% de su cartera se concentra en ‘startups’. Del lado de los sectores preferidos a la hora de invertir en compañías, el estudio ha cifrado que el 75% de estos inversores es «agnóstico» (no tiene especiales preferencias) a la hora de invertir, mientras que un 25% invierte en sectores específicos.

    Con todo, prácticamente la totalidad de los encuestados se alinea con las tendencias del mercado siendo la Inteligencia Artificial (IA) la tecnología con mayor atracción de inversiones, muy por delante de ‘big data’ y ‘machine learning. En el lado opuesto de las tecnologías deseadas, están los ‘wearables’, el metaverso y las tecnologías 5G.

    Al margen de la tecnología, otros sectores sobre los que muestran interés a la hora de invertir son la ciberseguridad, ‘healthtech’, energía y ‘agritech’, si bien las previsiones de inversión para este 2024 son prudentes y con una tendencia a reducir los importes invertidos. A la hora de realizar inversiones, el 66% de los ‘business angels’ ha realizado inversiones conjuntas y lo señalan como experiencia positiva, en tanto que casi una tercera parte de los encuestados para el estudio ha liderado una ronda de financiación.

    Por otra parte, más de la mitad (el 56%) señala que ha experimentado la «muerte» de alguna compañía participada y casi dos tercios asegura tener en su cartera alguna en estado «zombi», es decir, que su supervivencia está comprometida, en tanto que un 42% aún no ha realizado ninguna desinversión.

    Con todo, la mayoría de los preguntados (el 78%) planea invertir en ‘startups’ en el próximo año frente a un 8% que ha aducido que no tiene intención de invertir.

    A propósito de la Ley de ‘startups’ aprobada en 2022, los ‘business angels’ han reconocido su que, a pesar de su buena acogida, es una «oportunidad pérdida» al no avanzar en otras materias como «los incentivos fiscales para personas jurídicas o una menor burocracia para canalizar el capital extranjero a las compañías españolas».

    Para los firmantes del estudio, la suma de estas cifra significa que «el conjunto de este segmento inversor no está a la altura del riesgo que se asume a la hora de invertir en ‘startups'».

    En ese sentido, el ‘Bigban Annual Report’ ha expuesto que es necesaria la profesionalización de la gestión de las inversiones, afectando directamente a los criterios de selección, al total de inversiones y al riesgo total.

    Publicidad