CC OO, FINE y UGT han informado de que mantienen la convocatoria de huelga para mañana, 22 de marzo, tras no alcanzarse ningún preacuerdo en la reunión que ha tenido lugar hoy de la mesa de negociación del convenio colectivo con la patronal AEB, según han informado en un comunicado conjunto.
Huelga. Esta palabra que tanto asusta será una realidad mañana en el sector financiero al no haber avances significativos en la reunión sobre el convenio colectivo entre la patronal de banca (AEB), que preside Alejandrá Kindelán, y los sindicatos. Las antiguas cajas han evitado este problema gracias al reciente preacuerdo de la CECA, que preside Isidro Fainé, con las centrales sindicatos sobre el marco colectivo 2024-2026. LA AEB ha conseguido en anteriores situaciones complicadas resolver la papeleta y alcanzar un acuerdo. Está por ver si esta vez lo conseguirá.
LAS antiguas cajas han evitado la huelga gracias al reciente preacuerdo de la CECA con las centrales sindicatos sobre el marco colectivo 2024-2026
Sindicatos y patronales se citaron el pasado 19 de marzo con el objetivo de avanzar en las negociaciones y alcanzar un acuerdo, si bien finalmente no se logró y se citaron nuevamente este jueves, un día antes de la convocatoria de huelga, para intentar acercar posturas.
Sin embargo, no se ha conseguido llegar a ningún punto que permita aplazar o desconvocar la huelga, por lo que se mantiene la convocatoria. CCOO, FINE y UGT, que van juntos en estas negociaciones, han señalado que la AEB y sus bancos asociados no han aceptado su última propuesta, «a pesar de situarse en el entorno de los preacuerdos alcanzados en ahorro y cooperativas de crédito».
En concreto, han propuesto una subida mínima consolidada en tablas y para un periodo de tres años (2024-2026) del 13%. Como opción alternativa, también se ha indicado la posibilidad de aplicar una subida consolidada en tablas en esos tres años del 12% más un pago único del 3% en 2024 no compensable ni absorbible.
LA CLÁUSULA
También se ha pedido una cláusula de garantía, es decir, que no haya compensación ni absorción, del 80% de dicha subida en tablas, consolidando dicho incremento en el presente y en el futuro, así como un incremento adicional en función del IPC de hasta un 3% consolidado en tablas y un día adicional de vacaciones, pasando de 24 a 25.
«Lamentamos que AEB y sus bancos asociados hayan rechazado esta propuesta, abocándonos al conflicto y manteniéndose en posiciones que siguen estando muy lejanas de los beneficios del sector, del incremento de retribuciones de la alta dirección y, sobre todo, de lo que reivindican y merecen sus trabajadores», han señalado las tres organizaciones sindicales.
Justo ayer, las patronales de las cooperativas de crédito (Unacc y Asemecc) alcanzaron con los sindicatos FINE, CCOO y UGT un preacuerdo para el convenio que las rige (y que es diferente al de la banca o las antiguas cajas de ahorro) que contempla una subida salarial de al menos un 12% en tres años. En el caso del convenio de ahorro, la subida pactada es del 11% a tres años.
EL PACTO EN AHORRO
El preacuerdo en el convenio de Ahorro establece con un incremento del 11% al 14% en tres años, más un pago único del 3%. Subida es del 5% este año, un 3% el que viene y otro 3% en 2026. La subida máxima en tablas para el periodo 2024-2026 en función IPC: 14%, entre otras cuestiones.
EL PREACUERDO EN EL CONVENIO DE AHORRO ESTABLECE CON UN INCREMENTO DEL 11% AL 14% EN TRES AÑOS, MÁS UN PAGO ÚNICO DEL 3%
Se establece una “garantía en caso de exceso del IPC 2024-2026 sobre el incremento del 11,40%, actualizándose la tabla salarial el 1/1/2027 en el exceso, con el tope del 3%”. “Es decir, en función del IPC 2024-2026, las tablas salariales y otros conceptos se actualizarán en 3 años entre un 11,40% y un 14,40% acumulado”.
Se pacta un pago único del 3% sobre 18,5 pagas de nivel VI, redondeado al alza = 1.000 euros lineales para toda la plantilla. De este modo, en 2024 se cobraría el 5% de actualización el pago lineal de 1.000€ equivalente al 3% de NVI + el abono vinculado al ROE 2023 (además del plus convenio, el plus mejora convenio y resto de conceptos estructurales).
DESAPARECE EL NIVEL XIV
Se elimina el nivel XIV (el nivel de entrada será el XIII, solo de 1 año de duración, y se sitúa muy cerca de los 20.000€ para 2024 como salario mínimo de convenio), se establece un día adicional de libre disposición en 2024, en 2025 y en 2026 (tendríamos en esos años 25 días de vacaciones + 3 días de libre disposición) y Se garantiza la aplicación de los incrementos de convenio, sin verse afectados por adecuaciones progresivas.
Este preacuerdo tendrá un desarrollo en forma de acuerdo y negociación de texto de convenio, en próximas fechas.