Zunder, operador líder en carga ultrarrápida para vehículos eléctricos en Europa, está presente en el Salón del Automóvil de Barcelona 2025 junto a BYD, marca líder en ventas de vehículos eléctricos, reforzando su apuesta conjunta por una movilidad 100 % eléctrica
En el marco del evento, que se celebrará del 9 al 18 de mayo en la Fira de Barcelona – Montjuïc, Zunder se posiciona como el partner estratégico para BYD en soluciones de carga, ofreciendo condiciones y ventajas a quienes apuesten por la movilidad eléctrica de la marca.
BYD y Zunder: juntos por una movilidad eléctrica más eficiente
Con motivo del Automobile Barcelona 2025, los 200 primeros compradores que adquieran un vehículo BYD durante la feria recibirán una eZCard con 100 € de saldo para cargar en la red de Zunder. Además, como parte del acuerdo entre ambas compañías, todos los nuevos clientes de BYD disfrutarán de una eZCard de Zunder gratuita con un año de suscripción incluido, lo que permite acceder a precios reducidos en los miles de puntos de carga de la red de Zunder y una experiencia de carga avanzada y sin complicaciones.
La eZCard: la tarjeta que facilita la carga ultrarrápida en decenas de miles de puntos
La tarjeta eZCard es la solución perfecta para simplificar la carga de vehículos eléctricos. Esta tarjeta con tecnología RFID de última generación permite a los usuarios iniciar y finalizar la carga en los puntos de Zunder con solo acercar la tarjeta al lector, eliminando la necesidad de utilizar aplicaciones móviles o tarjetas de pago tradicionales. Al estar vinculada directamente a la app Zunder, la eZCard ofrece una experiencia de usuario única, proporcionando acceso a miles de puntos de carga en toda Europa (a través de los acuerdos de roaming) sin la necesidad de múltiples apps. La eZCard de Zunder garantiza comodidad, rapidez y seguridad, convirtiéndose en una herramienta esencial para quienes buscan la mejor experiencia de carga sin complicaciones.
Zunder es el operador líder de carga ultrarrápida en España, con más de 1.000 puntos de carga operativos y una expansión internacional con presencia en Francia y Portugal. La compañía ha creado una infraestructura de carga con estaciones estratégicamente ubicadas cada 200 km en las principales carreteras, cubriendo más del 96% de las rutas clave en España. Gracias a su red de carga ultrarrápida y a potencias de hasta 400kW, los conductores de vehículos eléctricos pueden disfrutar de una experiencia de carga ágil y eficiente, alcanzando del 20% al 80% de carga en menos de 20 minutos. Todas las estaciones de Zunder están equipadas con opciones de pago flexibles que incluyen, además de la eZCard, la app de Zunder, o tarjetas de crédito mediante TPV , ofreciendo la mayor comodidad a los usuarios. Además, Zunder garantiza una atención al cliente 24/7 en varios idiomas, proporcionando soporte a lo largo de toda la experiencia de carga.
Para David Huete, Director de Desarrollo de Negocio de Zunder «con este acuerdo, el usuario que adquiera un BYD disfrutará de la tecnología más avanzada en su vehículo y de la mejor experiencia de carga con Zunder, disponiendo de la mayor red ultrarrápida del sur de Europa».
·Cuatrecasas Innova agrupa todas las iniciativas de innovación abierta de la Firma, para dar respuesta a las crecientes necesidades del ecosistema emprendedor.
·Profesionales de todas las oficinas de Cuatrecasas participan en la iniciativa, para que su experiencia en la práctica del derecho más innovador y disruptivo llegue a cada uno de los agentes del ecosistema sin limitaciones geográficas.
28 de abril de 2025. Cuatrecasas, despacho pionero en la transformación del sector legal, ha creado Cuatrecasas Innova, una nueva marca bajo la que se agrupan todas las iniciativas de innovación abierta de la Firma, como respuesta a las crecientes necesidades del ecosistema emprendedor y tecnológico.
El crecimiento experimentado por el ecosistema emprendedor en los últimos años ha sido exponencial en todo el mundo, con un aumento significativo de los programas de innovación corporativa y de los nuevos fondos de inversión. Las startups y empresas innovadoras afrontan, asimismo, desafíos únicos en los diversos sectores, especialmente en el ámbito legal. Cuatrecasas ha identificado estas necesidades y ha decidido desarrollar una estrategia que impulsa la innovación con un enfoque abierto, planteada para permitir la colaboración e intercambio de ideas, dando acceso a conocimiento, herramientas, recursos y oportunidades para facilitar la creación de un entorno donde actores y comunidades puedan contribuir y encontrar sinergias.
«Tras estos diez años impulsando la innovación en Cuatrecasas y en el sector legal, lanzamos Cuatrecasas Innova para, por un lado, ordenar mejor las crecientes iniciativas que estamos desarrollando y, por otro, dar un mayor impulso a las mismas», destaca Francesc Muñoz, CIO de Cuatrecasas.
Cuatrecasas Innova abarca todas las iniciativas de innovación abierta de la Firma:
·Cuatrecasas Acelera: programa de aceleración que fomenta el desarrollo de startups, con el que Cuatrecasas ha prestado soporte jurídico a más de 50 empresas emergentes. Este año celebra su 10ª edición.
·Cuatrecasas Fast Track: programa de venture client para pilotar e implementar tecnologías disruptivas que mejoren la eficiencia de los servicios legales que ofrece la Firma.
·Cuatrecasas Ventures: es el canal de inversión del Despacho para financiar y apoyar a algunas de las startups legaltech que han pasado por los programas mencionados.
·‘Innovando con startups’: serie de podcast en la que acreditados expertos abordan los aspectos legales que conciernen al ecosistema emprendedor.
·Jornadas Legales: sesiones para ayudar al ecosistema emprendedora identificar sus retos legales y regulatorios.
·Food4Brains: iniciativa interna que se ofrece a los abogados en forma de sesiones dinámicas con líderes de innovación, emprendimiento y nuevas herramientas para conocer las últimas tendencias tecnológicas.
Más de 150 abogados de Cuatrecasas de Chile, Colombia, España, México, Perú y Portugal ponen su expertise legal a disposición de la iniciativa para aprovechar al máximo el conocimiento de la Firma y optimizar el intercambio de valor entre las distintas propuestas y actores del ecosistema. Cuatrecasas Innova cuenta con una sólida infraestructura, con la que pretende impulsar nuevas colaboraciones y desarrollar nuevos programas y proyectos con los que dar respuesta a las necesidades futuras.
«Cuatrecasas Innova surge como una evolución natural para ampliar nuestra presencia en el ecosistema con nuevas iniciativas, espacios y colaboraciones, asegurando la viabilidad y sostenibilidad de la innovación desde un punto de vista legal», comenta Diana Rivera, socia de Cuatrecasas especializada en venture capital y private equity.
Cuatrecasas Innova marca una evolución decisiva en la consolidación de la Firma como referente y líder en innovación legal, facilitando nuevas vías de colaboración internacional para seguir promoviendo la transformación del sector.
Sobre Cuatrecasas
Cuatrecasas es una firma de abogados internacional con foco en España, Portugal y América Latina, donde cuenta con presencia en Chile, Colombia, México y Perú. Con un equipo multidisciplinar y diverso de más de 1.900 profesionales de 29 nacionalidades, cubre todas las disciplinas del derecho de los negocios, aplicando conocimiento y experiencia desde una visión sectorial y enfocada a cada tipo de empresa. Dispone de 25 oficinas en 12 países y mantiene, además, una estrecha colaboración con firmas líderes en otras jurisdicciones.
Contacto
Ana Sáez de Montagut Quijada
Media Relations & Sr. Communications Specialist
Tel. +34 91 524 71 00 | M. +34 679 980 676
ana.saezdemontagut@cuatrecasas.com
LinkedIn | Instagram | X | YouTube | www.cuatrecasas.com
La Fundación Cofares ha celebrado la segunda edición de su Feria del Libro en su sede de Santa Engracia, consolidándose como un punto de encuentro entre el ámbito farmacéutico y literario.
El evento, organizado en colaboración con la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes (AEFLA), reunió a profesionales sanitarios, estudiantes y público general con el objetivo de sensibilizar sobre cuestiones relacionadas con la salud.
Durante dos jornadas, autores de referencia del sector farmacéutico y de la divulgación científica presentaron sus obras, firmaron ejemplares y compartieron experiencias con los asistentes. El acto inaugural contó con la intervención del hijo del catedrático Francisco José Sánchez Muniz y participaron autores como Pepe Vélez, Cristóbal López de la Manzanara, los divulgadores Raquel Carnero y Luis Marcos (“Vacunando”), así como los debutantes Manuela Plasencia y Asunción Vicente. Como cierre, Paco Álvarez (“Romanos somos”) ofreció la charla “Roma a pie de calle”.
En paralelo, la sala de exposiciones de la Fundación acoge hasta el 30 de mayo la muestra colectiva ‘Farmacéuticos con arte’, con pinturas y fotografías realizadas por farmacéuticos, organizada por AEFLA y la Fundación Cofares.
La firma refuerza su crecimiento con una segunda sede en el barrio de Salamanca y lanza Ananta Consulting, su nueva marca especializada en diagnóstico empresarial y asesoramiento a startups.
La asesoría madrileña Ananta Asesores, especializada en servicios fiscales, contables y laborales para autónomos y empresas, ha dado un nuevo paso en su crecimiento con la apertura de una segunda sede en Velázquez 34, en pleno barrio de Salamanca.
Este movimiento refleja la consolidación de un modelo basado en el acompañamiento real al cliente y la cercanía, manteniendo la excelencia profesional que ha definido su trayectoria. Desde ahora, Ananta operará desde dos ubicaciones, ampliando su capacidad para atender a un volumen creciente de clientes que buscan soluciones claras y eficaces para la gestión diaria de su negocio.
Como parte de esta expansión, Ananta ha lanzado también una nueva marca: Ananta Consulting, enfocada exclusivamente a la consultoría estratégica empresarial. Esta nueva división nace con el objetivo de ofrecer diagnósticos profesionales a empresas que quieren saber si están haciendo las cosas bien, así como guiar a startups y nuevos emprendedores en la definición de una hoja de ruta sólida y realista desde el primer día.
“Muchas empresas no tienen problemas con Hacienda, pero sí con su estructura, sus márgenes o sus decisiones clave. Ananta Consulting nace para eso: para ayudar a mirar desde fuera y tomar mejores decisiones”, señala Virginia Delgado, socia fundadora.
A diferencia de Ananta Asesores, centrada en la operativa del día a día, Ananta Consulting pone el foco en la estrategia: análisis de rentabilidad, revisión de procesos, estructura de precios, planificación financiera, detección de áreas críticas y diseño de planes de acción. Una propuesta pensada para empresas que no quieren conformarse con “ir tirando”.
Con esta doble estructura —asesoría y consultoría—, el grupo Ananta reafirma su visión: acompañar a los negocios de forma integral, adaptándose a las diferentes etapas y necesidades de cada cliente.
“Crecer es más fácil cuando cuentas con alguien que te entiende, te anticipa riesgos y te ayuda a ver el camino. Esa es nuestra filosofía, y con esta nueva etapa, la reforzamos más que nunca.”, comenta Delgado.
El mercado de la Tecnología Sanitaria en España alcanzó en 2024 un valor superior a los 11.600 millones de euros, un del 5,7% respecto a 2023, según la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).
Un escenario en el que Andalucía se está posicionando como una de las comunidades punteras: en la última edición de las Jornadas Nacionales de Innovación y Salud de Andalucía, la directora gerente del SAS, Valle García, destacaba que «la innovación tecnológica es imprescindible para enfrentar grandes problemas de salud y la sanidad pública”.
En este contexto, varios hospitales andaluces destacan por proyectos que combinan alta tecnología, investigación clínica y una atención más personalizada Es el caso del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, que ha intervenido ya a más de un centenar de menores con malformaciones craneofaciales complejas utilizando tecnología de planificación virtual tridimensional e impresión 3D. Gracias a un equipo multidisciplinar de Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial y Cirugía Pediátrica, el centro ha logrado realizar reconstrucciones craneales que permiten un desarrollo cerebral y psicosocial normalizado en los pacientes. La alta precisión y seguridad que aporta la cirugía digital ha posicionado a esta unidad como referente nacional en el tratamiento de deformidades congénitas de cráneo y cara.
También en Granada, el Hospital Universitario Clínico San Cecilio ha sido pionero en España al aplicar en Cirugía General el programa digital ‘Get Ready’, desarrollado junto a Medtronic IHS. Esta iniciativa, basada en soluciones digitales y análisis de datos, mejora la preparación de los pacientes antes de la cirugía, reduce complicaciones y acorta la estancia hospitalaria. Más de 300 pacientes se han beneficiado de este programa en su primer año de implantación, consolidando al hospital como un modelo en innovación digital aplicada a la práctica clínica.
Por su parte, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha sido pionero en Andalucía en la introducción de camas inteligentes que han permitido reducir a la mitad el tiempo necesario para liberar el espacio de los pacientes, y que hoy sigue presente en algunos de los edificios del área sanitaria del hospital. Esta innovación ha mejorado notablemente la eficiencia operativa, permitiendo una atención más ágil y mejorando la gestión del flujo hospitalario. Además, el centro ha incorporado tecnologías avanzadas para la desinfección de quirófanos y zonas críticas gracias a un amplio espectro biocida y rapidez de acción frente a bacterias, microbacterias, hongos y virus.
El Reina Sofía de Córdoba invirtió el año pasado más de ocho millones de euros en la adquisición de equipamiento y tecnología de última generación en el marco de su estrategia de renovación de sistemas e innovación. Así, apuesta por incrementar la calidad de vida de las personas gracias a la renovación y adquisición de nuevo equipamiento que favorecerá la mejora de la prestación sanitaria y la calidad asistencial. Destacan especialmente equipos de tecnología de última generación como salas robotizadas de radiodiagnóstico, neuronavegador o sistemas de dispensación de medicamentos automatizado.
Y por último, el Hospital Regional Universitario de Málaga se ha consolidado como referente en innovación al aplicar cirugía robótica en intervenciones complejas como el cáncer de próstata o de recto, permitiendo una recuperación más rápida, menos complicaciones y mejores resultados funcionales. Gracias a un equipo especializado y al uso de plataformas quirúrgicas de alta precisión, el hospital ha superado ya las 240 cirugías robotizadas, posicionándose a la vanguardia en técnicas mínimamente invasivas que priorizan la seguridad y calidad de vida del paciente.
TÜV SÜD cerró el ejercicio 2024 con un incremento del 9,2 % en sus ingresos, alcanzando los 3.429 millones de euros, y un EBIT casi estable de 216,6 millones de euros. En un contexto de incertidumbre global, la compañía creció en todos sus segmentos y regiones.
Según informó, la estrategia de crecimiento se apoyó en inversiones clave en digitalización y sostenibilidad y en adquisiciones como la empresa CTVA en España, referente en el ámbito de la seguridad de máquinas. La compañía también reforzó su posicionamiento en mercados clave, con proyectos innovadores como OPEn y servicios en ciberseguridad, Inteligencia Artificial (IA) y certificación de hidrógeno “verde” y “azul”.
Raúl Sanguino, CEO de TÜV SÜD en España y Portugal, ha destacado que “estos resultados reflejan la solidez de nuestro modelo de negocio y el compromiso de nuestros equipos a nivel global. En España, seguimos avanzando en nuestra hoja de ruta estratégica, con un enfoque claro en la innovación, la digitalización y la sostenibilidad como palancas clave para aportar valor a nuestros clientes y a la sociedad”.
Dijo que el crecimiento de TÜV SÜD en 2024 se ha apoyado en una base sólida y diversificada, con buenos resultados en sus tres grandes áreas de actividad. El segmento de Industria generó ingresos de 1.138 millones de euros (+10,2 % interanual), Movilidad alcanzó los 1.182 millones (+10,1 %) y Certificación sumó 1.122 millones (+6,8 %). En 2024, TÜV SÜD también creció en todas las regiones. Europa fue, una vez más, la región con los mayores ingresos.
Para continuar con su exitoso desarrollo, TÜV SÜD invirtió en varias adquisiciones de empresas, la mejora y expansión de su infraestructura de pruebas global, el desarrollo y avance de servicios innovadores y la capacitación de sus empleados. TÜV SÜD cuenta ya con cerca de 30.000, con más de 1.500 en España y Portugal.
Asimismo, la sostenibilidad se ha consolidado como una prioridad transversal. En 2024, TÜV SÜD amplió su gama de servicios ambientales, como la certificación de hidrógeno “verde” y “azul”, el cálculo y verificación de huellas de carbono y la auditoría de sistemas de gestión ambiental. Además, el compromiso de la compañía ha sido reconocido por evaluadores como EcoVadis. Asimismo, TÜV SÜD trabaja para alcanzar las cero emisiones netas según el estándar SBTi (Science Based Targets initiative).
Por su parte, TÜV SÜD España sigue creciendo y desarrollando nuevas oportunidades de negocio, siguiendo la línea estratégica del grupo. Uno de sus focos clave es la energía renovable, como la energía fotovoltaica o el hidrógeno verde. Raúl Sanguino ha apuntado que “estamos desarrollando soluciones de asistencia técnica, inspección y certificación centradas en estas materias, para que las empresas puedan desarrollar proyectos seguros en toda la cadena de valor”.
La Fundación Jiménez Díaz ha sido elegida, una vez más, como el hospital mejor valorado de la Comunidad de Madrid por los ciudadanos, según los resultados de la Encuesta de Satisfacción 2024 publicada por la Consejería de Sanidad.
El centro madrileño gestionado por Quirónsalud encabeza el Índice de Satisfacción Global (ISG) del grupo de hospitales de alta complejidad, con un 91,28 %, manteniéndose así como líder indiscutible desde 2010 y consolidando la confianza que los pacientes han depositado en su modelo asistencial, su política de humanización y sus tiempos de espera reducidos.
La Fundación Jiménez Díaz ha sido el único hospital de alta complejidad de toda la red pública madrileña que ha logrado mantener de forma constante puntuaciones por encima del 91 % en este índice desde que comenzaron estas mediciones. En la edición de 2024, el centro no solo supera en 2,5 puntos porcentuales la media del conjunto de hospitales del SERMAS (88,7 %), sino que también se sitúa 2,1 puntos por encima de la media de su propio grupo de complejidad (89,2 %).
Entre las distintas áreas evaluadas, destaca de manera especial el servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz, que ha sido valorado por los pacientes con un 86,25 %, la mejor puntuación de su grupo de referencia y casi 7 puntos por encima de la media del Sermas. Además, el 93,13 % de los usuarios recomendaría este servicio. También la Hospitalización (95 %) y la Cirugía Ambulatoria (94,41 %) obtienen calificaciones destacadas, siendo recomendadas en un 98,13 % y un 100 % de los casos, respectivamente. Por su parte, las Consultas Externas alcanzan un 89,44 %, superando la media del Sermas, y cuentan con una tasa de recomendación del 91,88 %.
Asimismo, el Índice de Recomendación Global (IRG) de la Fundación se sitúa en un 95,8 %, 1,8 puntos por encima de la media del conjunto del Sermas (94 %), lo que refuerza su posición como centro sanitario de referencia para los madrileños.
Estos datos no solo reflejan una atención de calidad, sino una consistencia en la excelencia: la Fundación Jiménez Díaz continúa destacando por tener una de las tasas de reclamaciones más bajas del sistema y los tiempos de espera más reducidos en listas quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas, dentro de su grupo y también del conjunto de hospitales públicos de la región.
OTROS HOSPITALES
Los otros tres hospitales públicos gestionados por Quirónsalud –el Hospital Universitario General de Villalba, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos y el Hospital Universitario Infanta Elena– también han conseguido situarse en los primeros puestos de satisfacción de sus respectivos grupos de complejidad.
En el grupo de media complejidad, el Hospital Universitario General de Villalba ha sido el hospital mejor valorado de todo el SERMAS, con un ISG del 92,86 %, superando en más de 4 puntos la media del sistema madrileño. Además, logra la mejor valoración en Consultas Externas de su grupo (91,9 %), con un nivel de recomendación del 97,48 %. Su servicio de Hospitalización recibe una puntuación del 95,03 %, mientras que la Cirugía Ambulatoria alcanza el 95,65% y las Urgencias, con un 88,82 %, se sitúan 9,42 puntos por encima de la media del SERMAS.
El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, también en el grupo de media complejidad, ocupa la tercera posición con un ISG del 91,12 %, muy por encima del promedio autonómico. Las valoraciones de los pacientes destacan especialmente la Cirugía Ambulatoria (95,03%), con una recomendación del 99,36 %, y las Consultas Externas, con 90,57 % y recomendadas por el 98,11 % de los usuarios. Las Urgencias del hospital alcanzan el 83,85 %, superando en más de 4 puntos la media del SERMAS.
Por su parte, el Hospital Universitario Infanta Elena, en el grupo de baja complejidad, mantiene el segundo puesto con un ISG del 90,18 %, destacando en el área de Hospitalización, donde es el mejor valorado de su grupo con un 94,41 %, 2,2 puntos por encima de la media. La Cirugía Ambulatoria y las Consultas Externas también obtienen buenas puntuaciones (95,03 % y 86,79 %, respectivamente), y las Urgencias alcanzan un 84,47 %, todas ellas con altos niveles de recomendación por parte de los usuarios.
Los cuatro hospitales públicos gestionados por Quirónsalud llevan más de una década destacando en las encuestas de satisfacción del Sermas, ocupando sistemáticamente las primeras posiciones en sus respectivos grupos.
Con la llegada del buen tiempo y el auge de los planes al aire libre, la tendencia hacia vinos más ligeros, frescos y fáciles de beber continúa ganando terreno en el mercado internacional y, ahora ya, en España. La centenaria bodega Ramón Bilbao refuerza su posicionamiento innovador con Early Harvest, una gama de vinos de vendimia temprana pensada para quienes buscan nuevas formas de disfrutar del vino en los meses más cálidos del año.
La línea está compuesta por dos referencias: Early Harvest Verdejo y Early Harvest Rosado, ambas caracterizadas por una baja graduación alcohólica, una acidez equilibrada y una marcada frescura. Son vinos diseñados para un consumo informal, que se adaptan a momentos cotidianos como aperitivos en la terraza, afterworks o cenas ligeras con amigos.
La gama Early Harvest nace de una vendimia temprana que permite preservar mejor los aromas naturales de la uva, ofreciendo vinos expresivos y vibrantes. El Verdejo destaca por sus notas florales y herbáceas, con una boca ligera y pura. Por su parte, el Rosado, de color rosa pálido, ofrece un perfil elegante con toques cítricos y un final refrescante.
Ambas opciones responden a una demanda creciente entre los consumidores, especialmente entre un público joven-adulto que valora el equilibrio entre calidad, disfrute y moderación. Vinos perfectos para acompañar desde platos fríos y ensaladas hasta tapas, arroces o cocina asiática ligera.
Con esta propuesta, Ramón Bilbao continúa alineándose con las tendencias internacionales que apuestan por vinos más accesibles, sostenibles y adecuados para estilos de vida contemporáneos, sin renunciar al carácter y al saber hacer de una bodega con más de 100 años de historia.
Mario Eguiluz, cofundador de Deblock, habla en Merca2 sobre la actualidad del bitcoin.
El mercado de las criptomonedas vive un nuevo repunte que ha devuelto el entusiasmo a los círculos financieros, y como era de esperar Bitcoin está liderando la carga. Pero a diferencia de ciclos anteriores, este rally parece tener un motor distinto: el entorno macroeconómico internacional ha cambiado, y con él, la percepción de riesgo.
Tras varios años de tensiones geopolíticas e incertidumbre económica, el regreso de Estados Unidos a acuerdos internacionales ha sido interpretado como una señal de estabilidad por parte de los inversores. Esta renovada confianza ha alcanzado también al sector cripto, históricamente sensible a las turbulencias macro.
Sin embargo, y a pesar del repunte en precios, el interés del público general sigue siendo tibio. Las búsquedas en Google de términos como “bitcoin” o “cripto” se mantienen muy por debajo de los niveles alcanzados en los picos de 2021 o incluso del más reciente ciclo de 2024. Esto sugiere que, al menos por ahora, son los inversores institucionales —fondos, empresas y grandes actores del mercado— quienes están detrás del impulso actual.
Criptomonedas Fuente IA de Canvas
Bitcoin conserva una posición dominante, representando más del 50 % de la capitalización total del mercado cripto. No obstante, comienzan a surgir señales que podrían anticipar una posible «altseason» —una fase en la que las altcoins (criptomonedas alternativas a bitcoin) superan en rendimiento al líder del mercado. Ethereum ha subido un 30 % en apenas una semana, mientras que memecoins como Pepe han registrado alzas de casi el 50 %.
Este optimismo se refleja también en la actividad general del ecosistema. En Deblock se ha registrado un aumento del 300 % en la actividad desde el comienzo del repunte. Esto indica no solo un renovado apetito por la inversión, sino también una mayor participación en herramientas y servicios vinculados al mundo cripto.
Con el gran público aún al margen y los grandes jugadores marcando el ritmo, el mercado parece estar en una etapa de acumulación estratégica. ¿Será esta la antesala de una adopción masiva? Solo el tiempo y los gráficos lo dirán.
Deblock es una plataforma innovadora con una cuenta corriente vinculada a una wallet cripto de autocustodia que permite a los usuarios operar con criptomonedas sin restricciones. La empresa, creada en 2022 por ex empleados de Revolut (Jean Meyer, Adriana Restrepo y Aaron Beck) y Mario Eguiluz, ex director de ingeniería de Ledger, cuenta con un equipo de más de 60 empleados.
Con un enfoque en la descentralización y la seguridad, Deblock garantiza el control total de los activos digitales, ofreciendo una experiencia sin intermediarios y sin limitaciones.
La empresa tecnológica Capenergy ha alcanzado un hito histórico en el tratamiento de la celulitis, demostrando en un estudio clínico propio que su dispositivo C4.0, combinado con enzimas lipolíticas, consigue una reducción de hasta 15,2 centímetros en el contorno del muslo, sin necesidad de dieta, ejercicio ni procedimientos invasivos.
Este resultado, avalado por datos ecográficos y métricos, marca la mayor eficacia documentada hasta la fecha en el tratamiento no quirúrgico de la celulitis. Y lo mejor: sin dolor, sin efectos secundarios y sin cambiar el estilo de vida.
“Nunca antes se había demostrado una reducción tan significativa del volumen en un tratamiento no invasivo, sin dieta y sin deporte. Solo con tecnología”, afirma el equipo médico de Capenergy.
Estudio clínico: resultados que lo cambian todo
•Duración: 5 semanas – 10 sesiones (2 por semana)
•Participantes: 20 mujeres (35–65 años) con diferentes tipos de celulitis
•Grupo control (sin enzimas): –6,1 cm de media
•Grupo con enzimas: –15,2 cm de media
•Mejora del tejido medida por ecografía: hasta un 39%
Tecnología que supera a todas las demás
•Capenergy + enzimas: hasta –15,2 cm
•Indiba® + dieta: –5,35 cm
•EMTone®: –3,45 cm
•Velasmooth®: –2,5 cm
Capenergy no necesita dieta, ni ejercicio, ni técnicas invasivas. Solo tecnología aplicada por profesionales.
Tratamiento cómodo, eficaz y validado
Gracias a su tecnología de radiofrecuencia multicanal, el C4.0 actúa en profundidad de forma indolora, segura y altamente eficaz, reafirmando y mejorando la calidad de la piel desde la primera sesión. La comodidad del paciente es total.
Indicación aprobada por la FDA en EE.UU.
Las indicaciones autorizadas en Estados Unidos son exclusivamente las recogidas en www.capenergy.us, todas ellas aprobadas por la FDA. Otras aplicaciones pueden ser válidas en otros países.
Sobre Capenergy
Capenergy es una compañía española con más de 35 años de experiencia en el desarrollo de dispositivos médicos de radiofrecuencia. Su tecnología está presente en más de 30 países y avalada por estudios científicos y certificaciones sanitarias europeas e internacionales.
Para más información, entrevistas o material gráfico:
•Sadick N, Magro C. A study evaluating the safety and efficacy of the VelaSmooth system in the treatment of cellulite. J Cosmet Laser Ther. 2007 Mar;9(1):15-20. doi: 10.1080/14764170601134461.
•Busso M, Born T. Combined Monopolar Radiofrequency and Targeted Pressure Energy for the Treatment and Improvement of Cellulite Appearance on Multiple Body Parts. J Clin Aesthet Dermatol. 2023 May;16(5):35-39.
•Fritz K, Salavastru C, Gyurova M. Clinical evaluation of simultaneously applied monopolar radiofrequency and targeted pressure energy as a new method for noninvasive treatment of cellulite in postpubertal women. J Cosmet Dermatol. 2018; 17: 361–364. https://doi.org/10.1111/jocd.12525
•R.K. Mlosek; W. Woźniak; S. Malinowska; M. Lewandowski; A. Nowicki (2012). The effectiveness of anticellulite treatment using tripolar radiofrequency monitored by classic and high-frequency ultrasound. J Eur Acad Dermatol Venereol. 26(6), doi:10.1111/j.1468-3083.2011.04148.x
•Roe E, Serra E, Guzman G, Sajoux I. Structural Changes of Subcutaneous Tissue Valued by Ultrasonography in Patients with Cellulitis Following Treatment with the PnKCelulitis® Program. J Clin Aesthet Dermatol. 2018 Mar;11(3):20-25.
•Mohamed H, Nashed A, Gabr A, Kamal W. Effect of Monopolar Radiofrequency on Cellulite in Obese Women. The Egyptian Journal of Hospital Medicine, 2022; 89(2): 8043-8047. doi: 10.21608/ejhm.2022.277524
El tratamiento Capenergy ha sido comparado con tecnologías de renombre internacional, y los resultados reflejan una superioridad notable:
•Capenergy + enzimas: hasta –15,2 cm (Estudio Capenergy, 2025 – no publicado).
•Indiba® + dieta: –5,35 cm (Mohamed H. et al., 2022. The Egyptian Journal of Hospital Medicine; doi: 10.21608/ejhm.2022.277524).
•EMTone®: –3,45 cm (Busso M, Born T. J Clin Aesthet Dermatol. 2023 May;16(5):35-39).
•Velasmooth®: –2,5 cm (Sadick N, Magro C. J Cosmet Laser Ther. 2007 Mar;9(1):15-20).
•Tripolar T1: –1,94 cm (Mlosek R.K. et al., J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012; 26(6), doi:10.1111/j.1468-3083.2011.04148.x).
Capenergy logra estas reducciones sin dieta, sin ejercicio y sin técnicas invasivas: solo mediante la aplicación tecnológica profesional.
OneClub se posiciona como uno de los clubes de inversión más innovadores del mercado, con un modelo que combina exclusividad, rentabilidad y acceso a oportunidades únicas en los sectores inmobiliario, industrial y de lujo.
A diferencia de los esquemas tradicionales, OneClub no solo selecciona cuidadosamente cada proyecto, sino que en muchos casos participa activamente en su desarrollo, garantizando mayor control, transparencia y alineación con los intereses de sus inversores.
Actualmente, OneClub tiene presencia en España, Estados Unidos, Marruecos y Argentina, y en breve abrirá operaciones en Perú. Su cartera de inversión está compuesta por proyectos cuidadosamente seleccionados y con alto potencial:
En España, OneClub lidera inversiones en flipping residencial y el desarrollo de viviendas turísticas de alta gama, especialmente en zonas como Galicia, donde también impulsa un complejo gastroturístico con enfoque sostenible y de alto valor añadido.
En Estados Unidos, participa en proyectos de lujo como las residencias Armani en Miami, una propuesta que une rentabilidad inmobiliaria con prestigio de marca internacional. También desarrolla operaciones de flipping inmobiliario en la ciudad, buscando retornos ágiles con activos estratégicos.
En Marruecos, está llevando adelante la creación de una fábrica industrial vinculada al sector real estate, situada en una zona de fuerte crecimiento económico e infraestructura en expansión.
En Argentina, participa en el desarrollo de un hotel de alta gama, combinando inversión turística con una ubicación estratégica en un destino en auge.
Además, OneClub colabora con marcas como Maison Cavalo, centros de estética de lujo en plena expansión internacional, y gestiona inversiones en autos de alta gama para alquiler en Miami, con planes de replicar el modelo en otras ciudades clave.
Mucho más que inversión: un estilo de vida exclusivo
Los socios de OneClub no solo acceden a proyectos de inversión de primer nivel, sino también a una red de beneficios únicos como miembros del club:
Descuentos en alquileres de villas y viviendas de lujo en Florida, Marbella, Ibiza y Madrid; condiciones preferenciales en alquiler de autos, barcos, jets privados y experiencias de lujo; acceso prioritario a reservas en restaurantes destacados en grandes capitales como Miami o Madrid; y preferencia en futuras rondas de inversión, así como en eventos y lanzamientos exclusivos. Además de acceso exclusivo a eventos destacados como la F1.
“OneClub es más que un vehículo financiero: es una comunidad de inversores globales que buscan rentabilidad, exclusividad y acceso real a un estilo de vida privilegiado”, explican desde el equipo directivo.
Con una cartera sólida y una red en expansión, OneClub continúa consolidando su presencia internacional y abriendo sus puertas a nuevos socios que quieran invertir con inteligencia y vivir con distinción.
OneClub cuenta además con un equipo central y equipos operativos en cada uno de los países donde está presente. Estos equipos están conformados por profesionales que cubren todas las áreas clave: financiera, legal, comercial, dirección de proyectos y, por supuesto, responsables dedicados exclusivamente a garantizar la comodidad y satisfacción de los miembros del club, asegurando que los beneficios ofrecidos sean siempre óptimos y exclusivos.
Para más información, contacto de prensa: prensa@oneclubgroup.com.
Falsos mitos, sesgos cognitivos y consecuencias legales según la Ley y la interpretación de las aseguradoras
Cada mes de mayo se celebra en España el Mes de la Seguridad Vial, un momento clave para concienciar sobre los riesgos al volante, las lesiones derivadas de accidentes y los derechos de las víctimas.
Desde la perspectiva jurídica de Calculatuindemnizacion.es, una plataforma especializada en reclamar indemnizaciones por accidente de tráfico, hay una frase que se repite con demasiada frecuencia tras un siniestro:
“No fue culpa mía.”
Sin embargo, en muchos casos, esa percepción no se corresponde con lo que determina la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, ni con lo que las aseguradoras reconocen al valorar la responsabilidad.
Este artículo analiza 5 errores de percepción frecuentes al volante que provocan accidentes. Detrás de cada uno hay falsos mitos, sesgos cognitivos y, sobre todo, consecuencias legales que pueden condicionar la indemnización por accidente de tráfico.
Muchos accidentes ocurren porque uno de los conductores cree que tiene tiempo de sobra para girar, incorporarse o adelantar. El problema es que, en carretera, el ojo humano tiende a subestimar la velocidad de los vehículos que se aproximan.
Consecuencias legales:
Aunque la persona creyera tener espacio para maniobrar, si invadió la trayectoria de otro vehículo que tenía prioridad, la aseguradora contraria puede negar la indemnización o proponer una compensación reducida por concurrencia de culpas.
“Yo tenía la prioridad, no tenía que frenar”
Tener preferencia no exime de toda responsabilidad
Es habitual pensar que quien tiene prioridad puede circular sin preocuparse por los demás. Pero la ley y los peritos técnicos valoran si el conductor actuó con un mínimo de prudencia y prevención, especialmente en entornos urbanos.
Consecuencias legales:
Si el vehículo con prioridad no hizo lo razonablemente esperable para evitar el accidente —como reducir velocidad o estar atento a peatones—, la aseguradora puede alegar responsabilidad parcial. Esto afectará directamente a la cantidad a indemnizar.
“Él iba muy rápido, yo no tengo culpa”
El exceso de velocidad del otro no te exonera
Aunque el otro vehículo supere la velocidad permitida, eso no convierte automáticamente al otro conductor en el único responsable. Si se cometió una infracción previa —como saltarse un ceda el paso o invadir un carril sin señalizar—, puede haber responsabilidad compartida.
Consecuencias legales:
Las aseguradoras revisan todos los factores y pueden reducir la cuantía de la indemnización si concluyen que ambos conductores contribuyeron al accidente. La figura de la concurrencia de culpas es clave en este tipo de siniestros.
“El patinete apareció de la nada”
Invisibilizar a los usuarios vulnerables no te libra de la culpa
Uno de los errores más frecuentes es no detectar a tiempo a ciclistas, patinetes o peatones, especialmente en rotondas, cruces o zonas de baja visibilidad. El cerebro no siempre reconoce lo que no espera encontrar.
Consecuencias legales:
La ley otorga una protección especial a los usuarios vulnerables. Si un vehículo no los respeta, aunque no los haya visto, la aseguradora puede reconocer la culpa del conductor y exigir la indemnización correspondiente al afectado.
“Fue solo un golpe leve, no se puede reclamar”
Las lesiones pueden tardar en aparecer
Un accidente sin grandes daños visibles puede seguir siendo indemnizable. Es común que lesiones cervicales, lumbares o psicológicas no se manifiesten inmediatamente. Lo mismo ocurre con daños materiales como gafas rotas, cascos o dispositivos electrónicos.
Consecuencias legales:
Si la víctima no acude a urgencias o no recoge pruebas médicas en las primeras horas, la aseguradora puede rechazar la reclamación alegando falta de nexo causal. Por eso es fundamental documentar todo desde el primer momento.
¿Cómo puede ayudar Calculatuindemnizacion.es?
Calculatuindemnizacion.eses un despacho de abogados especializado en reclamar indemnizaciones por accidentes de tráfico de forma rápida, online y transparente. Cuenta con un equipo de abogados expertos en accidentes de tráfico, médicos peritos, valoradores del daño corporal y especialistas en seguros, que acompañan al afectado desde el primer momento. El despacho:
Evalúa gratuitamente si hay derecho a indemnización.
Asume toda la gestión con la aseguradora contraria, para que sus clientes no tengan que preocuparse de nada.
Calcula de forma precisa todos los conceptos reclamables, incluyendo secuelas, días de baja, pérdida de ingresos, daños materiales y necesidades futuras.
Asegura que la oferta de indemnización sea justa y acorde a la ley, evitando que la víctima acepte menos de lo que le corresponde.
Gracias a su modelo de asesoramiento legal gratuito, cualquier persona que haya sufrido un accidente puede conocer sus derechos antes de aceptar una propuesta de la aseguradora.
Conclusión: la percepción no siempre vale más que los derechos
Conducir con seguridad no solo significa evitar accidentes, sino también entender cómo se valora la responsabilidad legal en un siniestro. La ley no premia percepciones subjetivas, sino hechos objetivos. Por eso es tan importante contar con ayuda experta que defienda lo que realmente corresponde.
Si se ha tenido un accidente y no se sabe si se puede reclamar una indemnización, consultar con Calculatuindemnizacion.es.
La salud, el tiempo y los derechos valen más de lo que se puede imaginar.
En el competitivo universo de los electrodomésticos, donde cada nuevo lanzamiento promete revolucionar nuestros hogares, hay un aparato que ha escalado posiciones hasta convertirse en el objeto de deseo de muchos. Las freidoras de aire han llegado para quedarse, transformando la manera en que concebimos la cocina rápida y saludable, y generando un debate constante sobre cuál es la mejor opción para nuestro día a día. La oferta es vasta y variada, lo que puede convertir la elección en una tarea más compleja de lo que parece a simple vista.
Cuando la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) entra en juego, el panorama se clarifica notablemente. Sus análisis exhaustivos y comparativas son esperados con gran expectación, especialmente cuando se trata de productos tan populares como las freidoras de aire, pues ofrecen una guía imparcial y rigurosa para tomar decisiones informadas, alejadas de modas pasajeras o de campañas de marketing demasiado insistentes. El veredicto de la OCU suele ser un faro para el consumidor que busca calidad y eficiencia sin dejarse el sueldo en el intento.
EL FUROR DE LAS FREIDORAS DE AIRE: ¿MODA PASAJERA O CAMBIO REAL EN LA COCINA?
Fuente web Aigostar Odin
El auge de estos pequeños electrodomésticos no es casualidad; responde a una creciente preocupación por la salud y el bienestar sin renunciar al sabor que tanto nos gusta. La promesa de obtener texturas crujientes, similares a las de una fritura tradicional pero con una drástica reducción del aceite, ha calado hondo en los hogares españoles, donde la gastronomía es parte fundamental de nuestra cultura y de nuestro estilo de vida. Este interés se ve reflejado en la proliferación de recetas y trucos compartidos en redes sociales, demostrando que las freidoras de aire son mucho más que un simple aparato.
Además de la evidente ventaja para la salud, la comodidad y la limpieza son factores determinantes en la popularidad de las freidoras de aire. Olvidarse de las salpicaduras de aceite, de los olores persistentes en la cocina y de la engorrosa tarea de limpiar una freidora convencional, son argumentos de peso que inclinan la balanza hacia estos modernos ingenios. La rapidez con la que se cocinan los alimentos también juega un papel crucial en un mundo donde el tiempo es un bien cada vez más preciado y escaso.
LA LUPA DE LA OCU: RIGOR Y TRANSPARENCIA AL SERVICIO DEL CONSUMIDOR DE FREIDORAS DE AIRE
Fuente web Aigostar Odin
La OCU no se anda con chiquitas a la hora de poner a prueba los productos que llegan al mercado, y su metodología es conocida por su minuciosidad y objetividad. En el caso de las freidoras de aire, los técnicos someten a cada modelo a una batería de pruebas que evalúan desde la eficacia en la cocción de diferentes alimentos, como patatas fritas, alitas de pollo o incluso bizcochos, hasta la facilidad de uso, el consumo energético y la seguridad del aparato. Cada detalle cuenta para obtener una valoración final que realmente sirva de orientación.
Los resultados de estos estudios comparativos son publicados con todo lujo de detalles, permitiendo al consumidor conocer los pros y los contras de cada modelo analizado. No se trata solo de señalar cuál es la mejor, sino de ofrecer una visión completa de las prestaciones de cada una de las freidoras de aire, para que cada usuario pueda elegir la que mejor se adapta a sus necesidades específicas y a su presupuesto. La transparencia en estos informes es fundamental para mantener la confianza del público.
AIGOSTAR ODIN 4,2L: LA CAMPEONA INDISCUTIBLE SEGÚN LA OCU EN EL MUNDO DE LAS FREIDORAS DE AIRE
Fuente web Aigostar Odin
Entre la multitud de opciones disponibles, un nombre ha destacado de manera sobresaliente en las últimas pruebas de la OCU: la Aigostar Odin de 4,2 litros. Este modelo ha conseguido encaramarse a lo más alto del podio, convirtiéndose en la opción predilecta de la organización gracias a su excelente equilibrio entre rendimiento, precio y facilidad de manejo. No es frecuente que un producto logre una puntuación tan favorable en tantas categorías distintas, lo que subraya su calidad general.
Las razones de este éxito son variadas y bien fundamentadas, según el informe de la OCU. La Aigostar Odin no solo ofrece resultados de cocción notables, logrando alimentos crujientes por fuera y tiernos por dentro, sino que también destaca por su eficiencia energética y su diseño intuitivo, que facilita su uso incluso para aquellos menos familiarizados con este tipo de freidoras de aire. Su capacidad de 4,2 litros la hace adecuada para familias de tamaño medio, cubriendo las necesidades de la mayoría de los hogares.
MÁS ALLÁ DE LAS PATATAS: EXPLORANDO LA VERSATILIDAD DE LAS FREIDORAS DE AIRE Y LA AIGOSTAR ODIN
Fuente web Aigostar Odin
Uno de los grandes atractivos de las freidoras de aire, y en particular de modelos tan competentes como la Aigostar Odin, es su sorprendente versatilidad. Aunque muchos las asocian principalmente con la preparación de patatas fritas más saludables, sus capacidades culinarias van mucho más allá, abriendo un abanico de posibilidades que pueden transformar la rutina en la cocina. Desde carnes y pescados hasta verduras asadas o incluso repostería, las opciones son casi ilimitadas.
Esta multifuncionalidad convierte a las freidoras de aire en auténticos aliados para quienes buscan innovar en sus menús diarios sin complicarse la vida. La posibilidad de cocinar una amplia gama de platos con un solo aparato, reduciendo además el uso de grasas y los tiempos de cocción en muchos casos, es un valor añadido que pocos electrodomésticos pueden ofrecer con tanta solvencia. La Aigostar Odin, con su rendimiento destacado, se presenta como una herramienta ideal para explorar estas nuevas fronteras gastronómicas.
LA DECISIÓN FINAL: CLAVES PARA ELEGIR TU FREIDORA DE AIRE CON LA SABIDURÍA DE LA OCU
Fuente web Aigostar Odin
Considerar el veredicto de la OCU es, sin duda, un excelente punto de partida a la hora de seleccionar una entre las muchas freidoras de aire del mercado. Sin embargo, la elección final debe también tener en cuenta las particularidades de cada hogar, como el número de personas para las que se cocina habitualmente, el espacio disponible en la cocina o el tipo de recetas que se suelen preparar con más frecuencia. Una buena compra es siempre una compra informada y personalizada.
Además de la capacidad y las funciones específicas, es importante valorar aspectos como la facilidad de limpieza de los componentes, la robustez de los materiales y la garantía ofrecida por el fabricante. Aunque la Aigostar Odin se haya coronado como la mejor opción según la OCU en esta comparativa de freidoras de aire, explorar otras alternativas bien valoradas y contrastar opiniones puede ayudar a tomar la decisión más acertada, asegurando que la inversión realizada cumpla con todas nuestras expectativas y necesidades culinarias. La tecnología al servicio de la buena mesa sigue evolucionando.
Los semáforos, esos postes luminosos que jalonan nuestras calles y avenidas, se han convertido en una parte tan intrínseca de la conducción urbana que apenas reparamos en ellos, salvo cuando el rojo nos detiene. Pero es precisamente en esos momentos de aparente calma, cuando la tentación de desviar la atención del volante se hace más fuerte, que la Dirección General de Tráfico, la DGT, agudiza su vigilancia para cazar a los infractores. No se trata de una leyenda urbana ni de una exageración; la tecnología y la determinación de este organismo para reducir la siniestralidad han convertido cada esquina con semáforo en un posible punto de control, y las multas pueden llegar sin previo aviso.
Y no hablamos solo de pasarse el disco en ámbar apurando, que también, sino de esas otras acciones que, aunque realizadas con el vehículo detenido, pueden acarrear una sanción económica considerable y la pérdida de puntos. Parece que la DGT ha decidido tomar cartas en el asunto, especialmente con aquellas conductas que, aunque breves, considera que merman la capacidad de reacción del conductor en un entorno tan dinámico como es la circulación. La sensación de estar parado no exime de la responsabilidad de mantener la atención plena en la conducción, un matiz que muchos conductores parecen olvidar con demasiada frecuencia.
¿SEGURO EN ROJO? LA DGT PIENSA DIFERENTE
Fuente Pexels
Muchos conductores sienten que, una vez el semáforo se pone en rojo y el coche está inmovilizado, se abre una especie de paréntesis seguro, un interludio para revisar el móvil o hacer cualquier otra cosa. Sin embargo, esta percepción choca frontalmente con la interpretación de la normativa que aplica la DGT, para la cual el conductor sigue estando al mando de una máquina potencialmente peligrosa, incluso cuando espera el cambio a verde. La vigilancia de la DGT se extiende, por tanto, a estos periodos de detención, con el fin de asegurar que la atención se mantiene en todo momento.
La lógica detrás de esta postura es que la atención debe ser constante, pues nunca se sabe si será necesario mover el vehículo de improviso, por ejemplo, para facilitar el paso a una ambulancia o evitar un pequeño percance con otro vehículo que no respete la señalización. La DGT insiste en que cualquier distracción, por mínima que parezca y por corto que sea el tiempo de espera, puede tener consecuencias negativas en la fluidez y seguridad del tráfico, afectando no solo al propio conductor sino al resto de usuarios de la vía. El objetivo último de la DGT es prevenir estos riesgos innecesarios.
EL MÓVIL: EL IMÁN DE MULTAS INESPERADAS
Fuente Pexels
El uso del teléfono móvil mientras se conduce es una de las infracciones más perseguidas y sancionadas, y esto incluye los momentos en los que el vehículo está detenido en un semáforo. La DGT considera que sujetar el móvil con la mano, incluso si es solo para mirar la hora o leer un mensaje rápido, es motivo suficiente para una multa, ya que implica apartar la vista de la carretera y las manos del volante. Esta interpretación rigurosa busca erradicar una costumbre peligrosamente extendida entre los conductores.
La proliferación de cámaras, tanto fijas como móviles, así como la vigilancia por parte de agentes en vehículos camuflados o incluso a pie, hace que sea cada vez más difícil escapar al ojo de la DGT. Muchos conductores se sorprenden al recibir una notificación de sanción días después, sin haber sido conscientes de que estaban siendo observados en ese preciso instante, lo que demuestra la eficacia de los sistemas de control implementados. La DGT no se anda con chiquitas en este aspecto, consciente del alto riesgo asociado al uso del móvil.
DEL LABIAL AL BOCATA: HÁBITOS PELIGROSOS AL VOLANTE PARADO
Fuente Pexels
Pero la vigilancia de la DGT no se limita al uso del teléfono móvil; otras acciones aparentemente inocuas como maquillarse, comer, beber o incluso buscar algo en la guantera mientras se espera en un semáforo también pueden ser objeto de sanción. Aunque el vehículo esté parado, estas actividades desvían la atención necesaria para reaccionar a tiempo cuando el semáforo cambie a verde o si surge una emergencia. Este tipo de distracciones son consideradas por la DGT como conductas que comprometen la seguridad.
La clave reside en que el conductor debe estar en todo momento en condiciones de controlar su vehículo y reaccionar ante cualquier imprevisto, algo que estas actividades dificultan enormemente. La DGT argumenta que unos segundos de distracción pueden ser cruciales, pudiendo provocar desde un arranque tardío que obstaculice el tráfico hasta un accidente por no percatarse de un peatón o ciclista. La normativa de la DGT es clara al respecto: la atención debe ser plena.
LA LETRA PEQUEÑA DE LA NORMATIVA: ¿QUÉ DICE EXACTAMENTE LA DGT?
Fuente Pexels
El Reglamento General de Circulación, en el que se basa la DGT para imponer estas sanciones, establece la obligación del conductor de mantener en todo momento la atención permanente a la conducción. Aunque no se especifiquen todas y cada una de las acciones prohibidas, el artículo 18.1 es lo suficientemente amplio como para englobar cualquier actividad que distraiga al conductor, incluso con el coche parado en un semáforo. La interpretación de la DGT es que estar detenido forma parte del acto de conducir.
Así, cualquier comportamiento que impida mantener el campo de visión necesario, la atención constante o la posición adecuada al volante puede ser sancionable. La DGT subraya que no se trata de una caza de brujas, sino de aplicar el sentido común y la normativa vigente para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía. La premisa de la DGT es que la conducción segura empieza por la concentración absoluta del que está a los mandos.
MÁS ALLÁ DE LA SANCIÓN: LA SEGURIDAD VIAL EN JUEGO
Fuente Pexels
Es fundamental comprender que, más allá del temor a la multa, el objetivo principal de estas medidas de la DGT es fomentar una cultura de seguridad vial. Las distracciones al volante, incluso las que ocurren durante breves detenciones en semáforos, son una de las principales causas de accidentes en nuestras carreteras y ciudades. Cada acción que nos aparte de la tarea de conducir incrementa el riesgo de manera exponencial.
Por tanto, la próxima vez que el semáforo se ponga en rojo, es crucial recordar que seguimos siendo parte activa de la circulación y que nuestra atención debe permanecer intacta. Evitar la tentación de coger el móvil, retocarse el maquillaje o buscar algo en el bolso no solo nos librará de una posible sanción de la DGT, sino que contribuirá de manera significativa a un entorno vial más seguro para todos, que es, al fin y al cabo, la meta que persigue este organismo.
Hay rincones en nuestras ciudades que parecen susurrar historias de otro tiempo, enclaves donde el presente se funde con un pasado palpable y evocador. En el corazón de Madrid, existe un establecimiento que no solo ha visto pasar los siglos, sino que sigue latiendo con la misma vitalidad que en sus inicios, un verdadero testigo de la evolución de la capital. Este lugar no es una mera leyenda urbana ni un cuento de abuelos, sino una realidad tangible que desafía el paso implacable del tiempo, ofreciendo a quien cruza su umbral una experiencia que trasciende lo puramente gastronómico para convertirse en un auténtico viaje a través de la historia.
No hablamos de una simple taberna con solera, ni de un restaurante que haya sabido mantener las formas durante unas cuantas décadas. Nos referimos a un monumento gastronómico, a un espacio que ostenta, con el orgullo que confiere la historia bien vivida, el título de ser el restaurante más antiguo del mundo según el Libro Guinness de los Récords, un faro de tradición en el cambiante panorama de la urbe. Sus muros han sido testigos de confidencias, celebraciones y momentos que han quedado grabados en la memoria colectiva, un legado que sigue vivo gracias a la pasión y el buen hacer de quienes lo custodian.
LOS CIMIENTOS DE UNA LEYENDA EN MADRID: BOTÍN MADRID
Fuente Web Botin
La fascinante crónica de este establecimiento se remonta al año 1725, cuando un cocinero de origen francés llamado Jean Botin decidió, junto a su esposa asturiana, abrir una pequeña posada en la calle Cuchilleros. Esta vía, ya en aquel entonces un hervidero de actividad artesanal y comercial junto a la emblemática Plaza Mayor de Madrid, fue el escenario elegido para dar vida a un proyecto que, sin saberlo, estaba destinado a perdurar. En sus inicios, el local no era un restaurante tal y como lo concebimos hoy, pues la legislación de la época prohibía a las posadas vender comida que no fuera la que los propios huéspedes traían para ser cocinada.
Tras el fallecimiento de los Botin sin descendencia directa, fue un sobrino de la esposa, Cándido Remis, quien se hizo cargo del negocio, y de ahí proviene el nombre «Sobrino de Botín» que todavía hoy adorna su fachada centenaria. Este cambio de titularidad, lejos de suponer una interrupción en su trayectoria, aseguró la continuidad de la esencia del local, que poco a poco comenzó a forjar su leyenda en el entramado social y culinario de la ciudad. La dedicación y el respeto por la tradición fueron las claves para que aquel modesto negocio comenzara a labrarse un nombre entre los habitantes de Madrid y los viajeros que llegaban a la capital.
UN VIAJE SENSORIAL AL CORAZÓN DEL MADRID CASTIZO
Fuente Web Botin
Cruzar el umbral de Botín es como activar una máquina del tiempo que nos transporta directamente al Madrid de los Austrias, a una atmósfera cargada de historia y autenticidad. Sus diferentes comedores, distribuidos en cuatro plantas, conservan el encanto de antaño, con sus vigas de madera vista, sus paredes de ladrillo añejo y una decoración que evoca épocas pasadas, creando un ambiente acogedor y singular. Cada rincón parece contar una historia, desde las bodegas subterráneas, que se rumorea conectaban antiguamente con otros puntos de la ciudad, hasta los salones más íntimos y reservados.
El corazón palpitante de este templo gastronómico es, sin duda, su horno de leña, una pieza original que data de la fundación del restaurante en 1725 y que, según cuentan con orgullo sus actuales propietarios, nunca se ha apagado. En este horno, alimentado con madera de encina que le confiere un aroma y sabor característicos a sus asados, se han cocinado durante casi tres siglos los platos estrella de la casa, manteniendo vivas recetas y técnicas ancestrales. Es este fuego continuo el que simboliza la pervivencia y la resistencia de Botín frente al paso del tiempo, un auténtico tesoro culinario en pleno centro de Madrid.
SABORES QUE TRASCIENDEN SIGLOS: EL LEGADO CULINARIO DE BOTÍN
Fuente Web Botin
La propuesta gastronómica de Botín se fundamenta en la cocina tradicional castellana, con un respeto escrupuloso por las recetas que han pasado de generación en generación. El cochinillo asado y el cordero lechal asado son, sin lugar a dudas, los embajadores de su carta, platos que se preparan siguiendo los métodos ancestrales en el ya mencionado horno de leña, logrando una piel crujiente y una carne tierna y jugosa que deleita a los paladares más exigentes. Estos asados son el resultado de una cuidadosa selección de la materia prima y un saber hacer acumulado durante siglos de experiencia.
Pero la oferta de Botín no se limita a sus afamados asados; su carta también incluye otras delicias de la cocina española más arraigada, como la sopa de ajo, las almejas Botín, la merluza al horno o las perdices estofadas. Cada plato, elaborado con ingredientes de primera calidad y una dedicación palpable en cada bocado, busca ofrecer una experiencia auténtica, un homenaje a los sabores de siempre que han convertido a este restaurante en una referencia ineludible para los amantes de la buena mesa. No es casualidad que su cocina haya cautivado a tantos a lo largo de la historia de Madrid.
DE GOYA A HEMINGWAY: ILUSTRES COMENSALES Y HUELLAS IMBORRABLES
Fuente Web Botin
La longevidad y el prestigio de Botín han atraído a lo largo de su historia a una pléyade de personalidades ilustres del mundo del arte, la literatura, la política y el espectáculo. Se cuenta que un joven Francisco de Goya trabajó como friegaplatos en el restaurante antes de convertirse en el genio de la pintura que todos conocemos, una anécdota que añade un toque aún más legendario a sus muros centenarios, aunque no existan pruebas documentales fehacientes de ello. Sin embargo, la mera posibilidad ya envuelve al lugar en un aura de misterio y grandeza.
Quien sí dejó constancia escrita de su paso y admiración por Botín fue el escritor norteamericano Ernest Hemingway, un enamorado confeso de Madrid y sus tradiciones. En su novela «Fiesta» (The Sun Also Rises), menciona explícitamente el restaurante, describiéndolo como uno de los mejores del mundo y ensalzando su cochinillo asado, lo que contribuyó enormemente a su fama internacional. Figuras como Graham Greene, Benito Pérez Galdós o Truman Capote también sucumbieron a los encantos de este rincón histórico, dejando su impronta en el libro de visitas y en la memoria colectiva del establecimiento.
BOTÍN HOY: UN ICONO VIVO QUE DESAFÍA AL OLVIDO EN EL MADRID ACTUAL
Fuente Web Botin
En pleno siglo XXI, Sobrino de Botín sigue siendo un referente indiscutible en el panorama gastronómico y cultural, no solo de Madrid, sino a nivel mundial. Lejos de anclarse en el pasado, el restaurante ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder ni un ápice de su esencia, manteniendo la calidad de su oferta y el servicio impecable que lo caracterizan, lo que le permite seguir atrayendo tanto a turistas curiosos como a madrileños fieles. La gestión familiar, actualmente en manos de la cuarta generación de la familia González, ha sido clave para preservar este legado.
La experiencia de comer en Botín va más allá de degustar sus platos; es sumergirse en la historia viva de la ciudad, sentir el peso de los siglos y participar, de alguna manera, en una tradición que se niega a desaparecer. Este emblemático local de Madrid demuestra que, con pasión, respeto por las raíces y una apuesta firme por la autenticidad, es posible no solo sobrevivir al paso del tiempo, sino seguir brillando con luz propia, convirtiéndose en un símbolo perdurable de la riqueza cultural y gastronómica de España.
Llegar a fin de mes se ha convertido en una suerte de deporte olímpico para muchas familias españolas, y la factura de la electricidad suele ser uno de los saltos más complicados de superar. Lo que muchos desconocen es que, más allá del consumo evidente cuando encendemos un electrodoméstico, existe un goteo silencioso y constante de luz que engorda el recibo sin que nos percatemos, un enemigo invisible que opera en la sombra y al que popularmente se conoce como consumo ‘fantasma’. Este fenómeno, lejos de ser una anécdota, puede suponer un porcentaje nada despreciable del gasto energético total de un hogar, transformando pequeños descuidos en un auténtico agujero para el bolsillo.
Este consumo en ‘stand-by’ o en reposo es el responsable de que muchos aparatos sigan tirando de la red eléctrica incluso cuando creemos que están apagados. Desde el televisor con su piloto rojo encendido hasta el cargador del móvil que dejamos enchufado por costumbre, pasando por una miríada de dispositivos modernos que esperan pacientemente nuestras órdenes, todos contribuyen a esta sangría energética. Identificar a los principales culpables y adoptar medidas sencillas puede marcar una diferencia sustancial, no solo para nuestra economía doméstica, sino también para un uso más responsable de los recursos y, por ende, para el medio ambiente, una cuestión que cada vez preocupa más a la ciudadanía consciente del impacto de nuestro consumo de luz.
LOS VAMPIROS ELÉCTRICOS QUE ACECHAN EN TU SALÓN
Fuente Pexels
El salón suele ser el epicentro de la vida familiar, pero también el nido de algunos de los mayores consumidores ‘fantasma’ de nuestro hogar. El televisor, ese compañero inseparable de tantas veladas, es uno de los sospechosos habituales; incluso apagado con el mando a distancia, su lucecita roja o el sistema de encendido rápido siguen demandando energía. A su lado, el decodificador de la televisión de pago o el reproductor de Blu-ray, que a menudo muestran un reloj o esperan una actualización, también contribuyen sigilosamente al incremento de la factura de la luz, sumando vatios de forma continua y silenciosa durante las veinticuatro horas del día.
No podemos olvidarnos de las consolas de videojuegos, que en sus modos de reposo pueden estar descargando actualizaciones o manteniendo la conexión a internet, lo que implica un consumo nada despreciable. Los equipos de música o las barras de sonido, especialmente aquellos con conectividad Bluetooth o Wi-Fi permanentemente activas, se suman a esta lista de pequeños vampiros energéticos que, gota a gota, acaban por desangrar nuestra cuenta corriente. La comodidad de tenerlo todo listo para usar al instante tiene un precio oculto en forma de consumo constante de luz, un peaje que pagamos sin ser plenamente conscientes de su magnitud.
LA OFICINA EN CASA: ORDENADORES Y PERIFÉRICOS EN VIGILIA PERMANENTE
Fuente Pexels
Con el auge del teletrabajo, muchos hogares han replicado pequeñas oficinas, y con ellas, sus propios focos de consumo residual. El ordenador de sobremesa, si no se apaga completamente y se deja en suspensión o hibernación, sigue utilizando una cantidad significativa de electricidad para mantener la memoria RAM activa y permitir un reinicio rápido. Lo mismo ocurre con los ordenadores portátiles cuando, en lugar de apagarlos, simplemente bajamos la tapa, dejándolos en un estado de letargo que consume luz de manera paulatina pero incesante.
Los periféricos asociados tampoco se libran de esta dinámica perniciosa para el ahorro. Las impresoras multifunción, que a menudo permanecen encendidas esperando un trabajo de impresión o un escaneo, o los monitores que se quedan con la pantalla en negro pero sin desconectarse de la corriente, son otros ejemplos claros. Incluso los cargadores de portátiles, móviles o tabletas, si se dejan enchufados a la pared sin el dispositivo conectado, pueden seguir consumiendo una pequeña cantidad de energía, un fenómeno conocido como «consumo vampiro» que, sumado al de otros aparatos, impacta en el gasto total de luz.
LA COCINA NO DESCANSA: PEQUEÑOS ELECTRODOMÉSTICOS CON APETITO OCULTO
Fuente Pexels
La cocina es otro de los puntos calientes del consumo fantasma, un lugar donde la eficiencia energética a menudo pasa a un segundo plano frente a la funcionalidad inmediata. El microondas, con su omnipresente reloj digital y su panel listos para la acción, es un clásico ejemplo de aparato que consume energía de forma continua simplemente por estar enchufado. Aunque parezca una cantidad ínfima, multiplicada por las veinticuatro horas del día y los trescientos sesenta y cinco días del año, la cifra resultante puede sorprender a más de uno al revisar el consumo de luz.
Otros culpables habituales son las cafeteras modernas, especialmente las de cápsulas, que suelen mantener el agua caliente o estar en modo de espera para un uso rápido. Los pequeños electrodomésticos como tostadoras con indicadores luminosos, robots de cocina con pantallas digitales o incluso algunos modelos de frigoríficos con dispensadores de hielo y agua conectados permanentemente, contribuyen a este derroche silencioso que se refleja en la factura mensual. La suma de estos pequeños consumos puede representar un porcentaje significativo del total, mermando nuestra capacidad de ahorro sin que apenas nos demos cuenta del origen de ese gasto extra de luz.
DETECTIVES DEL AHORRO: CÓMO CAZAR Y ELIMINAR EL CONSUMO FANTASMA
Fuente Pexels
Afortunadamente, combatir este consumo invisible no requiere de grandes inversiones ni de conocimientos técnicos avanzados, sino más bien de un cambio de hábitos y de la aplicación de soluciones sencillas. Una de las herramientas más eficaces son las regletas con interruptor, que permiten desconectar varios aparatos a la vez con un solo gesto, cortando de raíz su acceso a la corriente eléctrica cuando no están en uso. Colocar una de estas regletas en la zona del televisor o del ordenador puede suponer un ahorro considerable en la factura de la luz a final de mes.
Otra estrategia fundamental es la de desenchufar directamente aquellos aparatos que no se utilizan con frecuencia o los cargadores una vez que han cumplido su función. Aunque pueda parecer una tarea tediosa, el hábito de desconectar el cargador del móvil o la cafetera cuando no se necesitan se traduce en un menor consumo. Para los más tecnológicos, existen enchufes inteligentes que se pueden programar o controlar desde el móvil, permitiendo gestionar el encendido y apagado de los dispositivos de forma remota y eficiente, optimizando así el uso de la luzy reduciendo el gasto innecesario.
EL INTERRUPTOR, TU MEJOR ALIADO: CONCIENCIA Y ACCIÓN PARA UNA FACTURA MÁS LIGERA
Fuente Pexels
Tomar conciencia del impacto real del consumo fantasma es el primer paso para empezar a combatirlo eficazmente. No se trata solo de un ahorro económico, que ya de por sí es un aliciente importante, sino también de una contribución a un consumo energético más sostenible y responsable con el planeta. Cada vatio que no se consume de manera innecesaria es un pequeño alivio para el medio ambiente y una muestra de que las acciones individuales, sumadas, pueden generar un cambio significativo en la demanda global de luz.
Fomentar en el hogar la costumbre de apagar completamente los aparatos en lugar de dejarlos en ‘stand-by’ puede convertirse en un juego de ahorro familiar. Revisar qué dispositivos pueden estar contribuyendo a este gasto oculto y tomar medidas activas, como utilizar temporizadores para ciertos electrodomésticos o simplemente recordar la regla de oro de «si no se usa, se desenchufa», marcará una diferencia palpable. Al final, el interruptor, ese mecanismo tan simple, se revela como nuestro mejor aliado para mantener a raya a los vampiros energéticos y conseguir que la factura de la luz deje de ser una pesadilla recurrente.
Cayetano Rivera atraviesa una etapa de grandes transformaciones tanto en el plano profesional como en el personal. Mientras se prepara para su retirada definitiva del mundo del toreo en 2025, se ha confirmado la ruptura con su pareja, la presentadora portuguesa María Cerqueira, con quien mantenía una relación desde hace más de dos años. A pesar del vínculo estable y discreto que habían cultivado desde que se conocieron en 2019, ambos han decidido emprender caminos separados. Ninguno de los dos se ha pronunciado públicamente sobre los motivos concretos, aunque fuentes cercanas aseguran que ha sido una decisión consensuada y sin terceras personas involucradas.
La última novia de Cayetano Rivera
El romance entre Cayetano y María comenzó a gestarse tras la participación del torero en un programa de televisión portugués conducido por ella. Sin embargo, no fue hasta principios de 2023 cuando se hicieron públicas las primeras imágenes de la pareja, gracias a una exclusiva de la revista SEMANA. Desde entonces, su historia se desarrolló principalmente a distancia, con encuentros entre España y Portugal, e incluso viajes a otros destinos europeos como Italia y Grecia. Esta logística compleja fue, precisamente, lo que terminó afectando la relación, según apunta la revista ¡Hola!, que desveló la separación. La última vez que se les vio juntos fue en enero, durante la celebración del cumpleaños del diestro, pero ya pasaron separados la Semana Santa.
Durante el tiempo que estuvieron juntos, ambos cuidaron mucho su intimidad. María Cerqueira, conocida por su trayectoria en la televisión portuguesa, compartió muy pocas imágenes públicas con Cayetano, aunque en algunas ocasiones publicó fotos del torero en sus redes sociales, como cuando cerró el año 2023 con una recopilación de momentos especiales vividos. María, que tiene dos hijos de relaciones anteriores, se había mostrado cercana y volcada con Cayetano en sus visitas a España, especialmente en Sevilla, ciudad que ha sido clave en la vida del torero.
Cayetano Rivera deja los toros
En paralelo a esta ruptura, Cayetano Rivera afronta el que probablemente será uno de los años más significativos de su vida. Tal como confirmó recientemente en una entrevista con Espejo Público, 2025 será el año de su retirada definitiva de los ruedos. La decisión, según él mismo ha explicado, es completamente meditada. “Acabo de cumplir 48 años y el toro requiere cierta preparación, ciertos reflejos, que con el tiempo se van diluyendo”, afirmó. Con un legado familiar que se remonta a cien años, siente que ha llegado el momento de cerrar esta etapa y comenzar una nueva vida alejada del peligro constante que implica su profesión.
El torero también ha dejado claro que no desea que su hijo ni su sobrino sigan sus pasos. “A nadie al que quiero le deseo que siga con esta profesión”, ha declarado con rotundidad. A partir de su retirada, espera tomarse un tiempo de descanso y reflexión, para después reenfocar su vida con mayor tranquilidad. Según sus propias palabras, no se trata simplemente de cambiar de trabajo, sino de cambiar completamente de vida. Su trayectoria en los ruedos comenzó en 2006 durante la Goyesca de Ronda, y se despedirá en un año especialmente simbólico para su familia: el centenario del debut de su bisabuelo Cayetano Ordóñez.
Así, Cayetano Rivera se despide de dos etapas importantes: su relación con María Cerqueira y su vida como torero profesional. Con discreción, pero con determinación, marca un antes y un después en su trayectoria. Los próximos meses estarán marcados por ese proceso de transición hacia una nueva vida más serena, en la que, según él mismo ha asegurado, podrá vivir sin el riesgo diario de perder la vida y con el deseo de proteger a los suyos de una profesión tan intensa como arriesgada.
Pese a la ruptura sentimental y el adiós a los ruedos, Cayetano Rivera se encuentra respaldado por su entorno más cercano, especialmente por su familia y amigos del ámbito taurino. Aunque su relación con su hermano Francisco ha atravesado altibajos en el pasado, ambos comparten un legado que les une de forma profunda. Además, Cayetano ha demostrado una notable fortaleza emocional para afrontar los cambios importantes de su vida sin grandes alardes ni dramatismos públicos. Su actitud reservada y reflexiva contrasta con la exposición mediática que a menudo rodea a su familia, y parece estar decidido a vivir esta nueva etapa con el mismo equilibrio con el que ha gestionado sus relaciones y su carrera profesional.
A nivel personal, el futuro inmediato de Cayetano podría centrarse en proyectos relacionados con la gestión de su patrimonio, ya que cuenta con importantes inversiones inmobiliarias y vínculos con empresas familiares. También ha dejado entrever en alguna ocasión su interés por colaborar en iniciativas sociales o educativas vinculadas al mundo taurino, aunque siempre desde una posición más alejada del foco mediático. Mientras tanto, sigue siendo una de las figuras más respetadas del toreo moderno, no solo por su linaje, sino también por su elegancia en la plaza y su carácter sereno fuera de ella. Su retirada, lejos de suponer un final, parece ser el inicio de una vida distinta que afronta con serenidad, propósito y plena conciencia de quién es y de lo que desea para sí y para los suyos.
Antonio David Flores ha vuelto al centro de la polémica tras el inesperado reencuentro entre Marta Riesco y Rocío Carrasco en el estreno del programa La familia de la tele, emitido en TVE. La escena fue breve, pero suficiente para encender la chispa de un nuevo conflicto. Mientras desfilaban ante las cámaras, Marta Riesco comentó con cierta ironía: “Lo que es la vida…”, a lo que Rocío Carrasco respondió con desdén: “¿Me puedo ir ya?”. El cruce, aparentemente banal, fue presenciado en directo por Antonio David desde su casa y desencadenó una fuerte reacción pública por su parte. A través de su canal de YouTube, el ex guardia civil no dudó en lanzar un duro comunicado cargado de amenazas legales, con un tono claramente beligerante hacia ambas mujeres.
Así ha reaccionado Antonio David Flores
La reacción de Antonio David no se hizo esperar. Visiblemente molesto, advirtió que, si ambas decidían hablar públicamente sobre él, se vería obligado a tomar medidas judiciales. “En el momento en el que se sienten las dos e intenten dejar las cosas claras, ya desde aquí aviso de que tendré que emprender acciones legales”, expresó en su canal, calificando el encuentro como una provocación deliberada. La advertencia, según sus propias palabras, iba dirigida a quienes, a su juicio, utilizan su nombre y su historia para generar contenido mediático en su contra. “Lo único que os ha movido ha sido el odio por un hombre que tuvisteis la suerte de conocer y de que pasara por vuestra vida, y no lo supisteis valorar”, añadió, incluyendo tanto a su exmujer como a su expareja en su reproche público.
Antonio David fue más allá y aprovechó el momento para lanzar también un ataque directo contra Rocío Carrasco, volviendo a poner sobre la mesa una de las causas judiciales más delicadas para ella. “¿Has soltado el dinero que debes y has pagado la pensión de alimentos a tu hijo, por lo que estás condenada en firme?”, preguntó, en referencia a la sentencia que condenó a Carrasco por impago de pensión a su hijo David Flores. En su intervención, acusó a la hija de Rocío Jurado de beneficiarse del sistema judicial: “Se beneficia de no pagar la pensión de alimentos porque, por muchas veces que esté condenada, no va a entrar en prisión”. Estas declaraciones suponen un nuevo capítulo en la guerra abierta entre ambos, que no parece tener visos de acabar pronto.
Este estallido de tensión pública coincide con informaciones que apuntan a un posible regreso de Antonio David Flores a Mediaset. Según ha adelantado Informalia, se habrían retomado las conversaciones para que el excolaborador regrese a la cadena que lo vetó tras la emisión de la docuserie Rocío, contar la verdad para seguir viva. En aquella serie documental, Carrasco expuso por primera vez su versión de los hechos en relación con los años de convivencia y posterior ruptura con Flores, incluyendo acusaciones muy graves que desencadenaron la decisión de Telecinco de apartarlo de la televisión. Sin embargo, con el tiempo, Antonio David ha emprendido una batalla legal para limpiar su imagen y reclamar daños por lo que considera un ataque coordinado contra su persona.
La estrategia de Antonio David Flores
Dentro de esa estrategia judicial, Antonio David ya presentó una macrodemanda en Málaga contra varios periodistas, productoras, tertulianos y responsables de Mediaset. En esa denuncia figuran numerosos nombres, con el objetivo de exigir responsabilidades por el trato que recibió tras el estreno de la docuserie. Ahora, con este nuevo episodio televisivo, no se descarta que el exguardia civil amplíe el alcance de sus acciones legales para incluir lo sucedido entre Marta Riesco y Rocío Carrasco en TVE. Según sus propias palabras, no tolerará más provocaciones ni intentos de instrumentalizar su historia personal con fines mediáticos.
Por el momento, ni Rocío Carrasco ni Marta Riesco han respondido públicamente a las declaraciones de Antonio David. Ambas han optado por el silencio tras el programa de TVE, aunque no se descarta que alguna de ellas lo haga en los próximos días. La tensión vuelve a escalar y, con el posible regreso de Antonio David a la televisión, todo indica que la batalla mediática entre los protagonistas del documental y sus allegados está lejos de llegar a su fin. El conflicto se reaviva justo cuando parecía haberse enfriado, y lo hace con la promesa de nuevos capítulos judiciales y mediáticos por venir.
El caso de Ana Julia Quezada, la mujer condenada por asesinar al pequeño Gabriel Cruz en 2018, ha vuelto a saltar a la actualidad, esta vez no por un nuevo crimen, sino por un escándalo de enorme gravedad ocurrido en el interior de la prisión de Brieva, en Ávila, donde cumple su condena de prisión permanente revisable. Según ha trascendido en las últimas horas, una investigación judicial en curso apunta a una trama que implica a varios trabajadores penitenciarios y que ha desatado una tormenta mediática, política e institucional. La propia presentadora Susanna Griso, visiblemente impactada, interrumpió la emisión habitual de ‘Espejo Público’ para compartir una experiencia personal que confirma las irregularidades en los centros penitenciarios de España.
La noticia de ‘Espejo Público’
“Me han llamado desde la cárcel más de una vez”, confesó la periodista en pleno directo, después de que se emitiese un fragmento relacionado con los móviles en manos de presos. “El otro día hablamos con el abuelo de una niña de dos añitos que fue tiroteada en una casa, y en ese momento el propio abuelo recibió una llamada de su padre, el bisabuelo, desde la cárcel. Estuvieron hablando y hablaron conmigo”, explicó la presentadora, dejando claro que las comunicaciones clandestinas desde los centros penitenciarios no son un caso aislado. La declaración de Griso, que hizo una pausa en el ritmo habitual del programa, pretendía evidenciar que el problema de los teléfonos móviles en manos de reclusos no es nuevo ni excepcional, sino una realidad que ella misma ha vivido de forma directa en varias ocasiones.
El epicentro de esta nueva sacudida mediática es la prisión de Brieva, una cárcel de mujeres donde Ana Julia Quezada habría establecido relaciones sexuales con, al menos, dos funcionarios del centro y un cocinero, a cambio de obtener favores penitenciarios. Uno de esos favores habría sido la introducción de un teléfono móvil, supuestamente utilizado por la reclusa para grabar los encuentros íntimos. Según las diligencias abiertas por el Juzgado número 4 de Ávila, la intención de Quezada era utilizar esos vídeos como instrumento de chantaje contra la dirección del centro, con el fin de lograr su traslado a una prisión en Barcelona, donde podría sentirse más protegida de la presión mediática.
La investigación avanza gracias al testimonio de un educador de la cárcel, quien alertó a la dirección penitenciaria al sospechar de la existencia de material comprometedor. Fue la propia directora del centro, Laura Pérez, quien firmó un informe oficial en el que dejaba constancia de que Ana Julia había admitido disponer de vídeos de contenido sexual grabados con al menos un funcionario, y que éste le habría facilitado el dispositivo para ello. Las grabaciones, según las declaraciones recogidas en el sumario, también habrían sido transferidas a su pareja actual, que habría participado activamente en la introducción del móvil en la prisión. La entrega del dispositivo se habría producido en un aparcamiento, lo que refleja un nivel de planificación que ha alarmado a las autoridades.
La información de Susanna Griso
A pesar de que los registros posteriores en la prisión no localizaron el teléfono móvil —que fue retirado antes de las inspecciones—, los investigadores creen tener pruebas suficientes para imputar a un funcionario por abuso de función pública. Este trabajador fue apartado de su puesto el pasado mes de septiembre y está siendo investigado de forma formal, mientras que tanto el cocinero como otros empleados del centro podrían enfrentarse a sanciones administrativas o incluso cargos penales si se demuestra su implicación directa.
Uno de los elementos más relevantes del caso es la figura de Patricia Ramírez, madre del niño asesinado, quien desde hace meses viene denunciando públicamente la situación penitenciaria de Quezada. Fue ella quien, en mayo de 2024, durante una comparecencia ante los medios, aseguró que Ana Julia disponía de un teléfono móvil en prisión. Sus palabras no fueron tomadas en serio en un primer momento, pero ahora se consideran clave para haber impulsado la investigación. Ya en diciembre de 2023, Ramírez había elevado sus quejas al Ministerio del Interior, y ante la falta de respuesta decidió llevar su denuncia hasta el Senado. Allí alertó de que varios internos estaban utilizando dispositivos móviles de manera ilegal, una práctica que pone en cuestión la seguridad de los centros penitenciarios.
La madre de Gabriel ha querido dejar claro que su actual comparecencia ante los medios no está motivada por la aparición de nuevas informaciones, sino que ya tenía prevista una rueda de prensa para esta semana. En ella ha lamentado que las instituciones no actuaran con más rapidez, y ha denunciado que se estuviera produciendo un documental sobre Quezada, lo que ella considera una forma de revictimización y un uso comercial del dolor de las víctimas. Patricia ha reiterado que la sociedad no puede permitir que personas condenadas por delitos tan graves como el asesinato de un niño consigan beneficios por conductas irregulares dentro de prisión.
Ambas partes —tanto Ana Julia Quezada como Patricia Ramírez— han solicitado personarse como acusación particular en el procedimiento judicial, pero el juez instructor ha rechazado ambas peticiones por considerar que no son víctimas directas del delito de cohecho investigado. A pesar de ello, la familia de Gabriel mantiene su intención de seguir presionando a las instituciones para evitar que situaciones como esta se repitan. La investigación continúa en marcha, y se espera que en las próximas semanas se determine si habrá más imputaciones.
La intervención de Susanna Griso en ‘Espejo Público’ ha servido para dar aún más visibilidad al problema de los móviles en las cárceles españolas. Sus palabras no solo han sorprendido a la audiencia, sino que también han provocado reacciones en las redes sociales, donde muchos usuarios han exigido responsabilidades al sistema penitenciario. La confesión de la presentadora de que ha recibido llamadas desde prisión pone de relieve que las irregularidades no se limitan a un solo caso y que la situación podría estar mucho más extendida de lo que las autoridades han querido admitir hasta ahora. Mientras tanto, el nombre de Ana Julia Quezada vuelve a ocupar titulares, no por su arrepentimiento ni por su reinserción, sino por protagonizar un nuevo escándalo que cuestiona la integridad del sistema penitenciario español.
En Sueños de Libertad, la existencia de Perfumerías De la Reina no ha sido fácil, pero los últimos acontecimientos llevan a sus protagonistas hasta el umbral del límite. La verdad, como el perfume, tiene notas que, a veces, no son agradables, pero que finalmente acaban descubriéndose.
Este viernes en Sueños de Libertad, los personajes tendrán que lidiar con revelaciones que pueden cambiar sus lamentables destinos para el resto de sus vidas. Begoña se entera del terrible secreto de Fina, Don Pedro y Digna van a toda prisa a casarse antes de que los De la Reina se lo eviten, y Andrés intenta no perder a su tía en medio de una guerra que no se ve.
EL SECRETO DE FINA
Fuente: Atresmedia
Fina se ha sentido atormentada por su pasado en Sueños de Libertad, pero ahora el peso de él se ha vuelto intolerable. Los secretos ocultos, cuando se mantienen en secreto durante demasiado tiempo, terminan convirtiéndose en cadenas. Su crisis de ansiedad no solo es un síntoma de su culpa, sino un verdadero grito de socorro que Begoña no puede ignorar.
Mientras la verdad va saliendo a la luz, se enfrenta a un dilema moral: ¿deberá guardar el secreto para proteger a Fina o descubrirlo para que no acabe en mayores consecuencias? A veces, ayudar a alguien significa tomar decisiones que las otras personas no serían capaces de tomar. La reacción de Isidro, el padre de Fina, jugará un papel fundamental en este giro de los acontecimientos.
El amor de un padre puede convertirse en un lugar de refugio, o en un juicio inesperado. En caso de que llegue a descubrir la verdad, ¿perdonará o bien rechazará a su hija? Mientras tanto, Marta está en medio de la tormenta siendo una especie de mediadora, pero aún ella no puede decidir cuál es el camino correcto. Por su parte, Ángel Ruiz sigue tejiendo su red en la sombra: la información que ha entregado a Damián podría ser la bomba que haga volar por los aires los planes de Don Pedro.
En esta partida de poder, una sola pieza mal movida pierde todo el sentido y puede desatar el caos. El futuro que le aguarda a Fina está en una difícil encrucijada, y su propio destino derivado de esa encrucijada podría ser el que acabe afectando a toda la familia De la Reina. Cuando el secreto salpica desde el vértice del pasado, poco ya puede hacerse para volver atrás, por si no había nada que pudiera hacerse.
¿Hallará Fina el valor suficiente para darle la cara a sus tropiezos y flaquezas del pasado o le hará su fragilidad dejarse llevar para ir a dar a un punto del que no hay retorno posible? La respuesta a esta pregunta podría volcarse en ser el que cambie la vida de un solo individuo, el de Fina, o podría incluso llegar a modificar la vida de todos los que la rodean.
LA BODA DE DIGNA Y DON PEDRO
Fuente: Atresmedia
Don Pedro no es un hombre motivado por el amor en Sueños de Libertad, sino por la ambición. Para él el matrimonio es solamente otro paso más en su juego. Pero Digna, que puede ser cautelosa, da la impresión de sentirse dispuesta a aceptarle una oportunidad, despreciando las advertencias que le hace su familia. Andrés y Marta, que asisten a la boda con sonrisas vacías, saben que el matrimonio puede ser el inicio del fin para la perfumería De la Reina.
En ocasiones, el acto más grande de amor puede ser enfrentarse a los fallos de los más queridos. Cuando se da la noticia de que Don Pedro ha llegado a contratar a un investigador para que vigile a Damián, solo se refrenda la idea que ya tenía Andrés. La confianza es difícil de restablecer si ha sido traicionada. Digna, que hasta ahora no había querido tomar partido entre su familia y su compromiso con Don Pedro, se encuentra obligada a optar entre uno y otro.
¿Elegirá su familia o al hombre que sólo contempla en ella un instrumento para sus fines? Mientras tanto, María, su cómplice, va advirtiendo, poco a poco, que la red se va cerrando entre ellos. El miedo al descubrimiento los lleva a cometer errores que pueden costarles lo más preciado para los que están dispuestos a sacrificarlo. Con la ceremonia cada vez más próxima, Damián y Andrés se apuran con el plan para poder detenerla.
El tiempo juega a su favor, ya que todo tipo de intervalo puede resultar determinante. Tienen que dar su golpe pronto, porque si no Don Pedro no solo se casará con Digna, sino que también obtendrá el control completo de la empresa. La preocupación es: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar por lo que es suyo?
BATALLAS SILENCIOSAS EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Luis era siempre el creador en Perfumerías De la Reina, pero se siente incapaz. La duda es el peor enemigo de un artista. ¿El bloqueo es momentáneo o significa que ya no tiene nada más que otorgar? Digna, concentrada en la boda, no adivina su angustia; eso le da mayor desamparo. Si no es capaz de recuperar su inspiración, perderá no solo el contrato con Galerías Miranda, sino que perderá también la imagen que tiene de sí mismo. Las derrotas en la vida profesional duelen, pero las personales suelen dejar huella.
Gema, por su parte, intenta hacer ver a Teo que un nuevo comienzo en Toledo no sería una mala idea para ninguno de los dos. El miedo de lo desconocido nos puede impedir muchas veces percibir las oportunidades. Y en este sentido, Teo se aferra a los recuerdos de sus padres y a la seguridad que le ofrece Benavente. Gema es consciente de que forzar las cosas podría llevarle a la distancia, lo que ella no está dispuesta a asumir, pero también que quedarse es una forma más de quedar atrapado en el dolor.
¿Conseguirá encontrar las palabras precisas para lograr hacerle ver que hay vida más allá de la pérdida? Andrés y Damián, por su parte, juegan una partida arriesgada de cartas junto a María. En hemerotecas familiares, en las guerras familiares no hay ganadores si no hay víctimas. Aquello que van logrando al alejar a su rival de Julia lo consiguen a expensas de acercarse a una remota posibilidad de objetivo conseguido.
Es decir, lo quieren es ir alejando a su rival de Julia, pero se exponen al mismo tiempo a recibir un golpe de respuesta. María no es una rival fácil y en el caso que llegué a intuir el que se está organizando, no dudes que tal vez contraataque con algo que incluso hayan dejado de lado ellos. En esta batalla queda claro el alto precio que tienen las victorias. ¿Está uno dispuesto a pagarlas?
El mal olor en la lavadora aparece sin previo aviso. Un día abres la puerta y te recibe un olor rancio, húmedo, que parece haber impregnado incluso la ropa recién lavada. No es que no limpies, ni que uses mal el detergente. Es que, con el tiempo, la humedad, los restos de jabón y la cal se combinan y crean un ambiente ideal para que los olores se acumulen. Y entonces el ciclo comienza: intentas camuflar el olor, echas más suavizante, más detergente… y solo empeora.
Lo peor es que ese olor se queda. Se agarra a las toallas, a las camisetas, incluso a la ropa interior. Y da igual cuántos programas de lavado pongas: si no atacas el problema desde dentro, seguirá ahí. Afortunadamente, no hace falta gastar un dineral en productos químicos ni llamar a un técnico. En Mercadona hay una solución barata, natural y efectiva que puede devolverle a tu lavadora ese olor a limpio que ya no recuerdas.
Una botella, un cambio desde Mercadona
Fuente: Merca2
El producto en cuestión es el vinagre de limpieza de la marca Bosque Verde… A simple vista, parece uno más entre los cientos que hay en los estantes de productos de limpieza, pero basta con usarlo una vez para notar la diferencia. Lo mejor de todo es que cuesta menos de un euro, y no solo sirve para la lavadora. También puedes usarlo para limpiar el lavavajillas, la nevera o las fiambreras.
Lo que lo hace tan especial no es solo su precio ni su polivalencia. Es que está hecho con ingredientes de origen natural y no contiene aditivos agresivos, por lo que no daña las superficies ni deja residuos tóxicos. Es ese tipo de producto que parece que tu abuela habría tenido siempre bajo el fregadero, pero con un diseño actualizado y una etiqueta que te dice claramente para qué sirve.
El truco viral que lo cambió todo
Fuente: Merca2
La creadora de contenido María Fernández, conocida en TikTok por sus trucos de limpieza natural, fue quien popularizó el método de Mercadona,Según cuenta en sus vídeos, solo necesitas medio bote de bicarbonato y un vaso de vinagre de limpieza de Mercadona… Se vierten en el cajetín del detergente y se programa un ciclo a 60 grados. Sin más.
Durante el lavado, la mezcla reacciona, limpia el tambor, arrastra los residuos y neutraliza los olores. El resultado, según quienes lo han probado, es una lavadora que huele a nada, que es justo lo que quieres que huela una lavadora. El interir queda limpio, brillante y sin rastro de humedad estancada gracias al producto de este supermercado.
Prevenir es mejor que remediar
Fuente: Merca2
Este truco funciona, pero no basta con hacerlo una vez y olvidarse. Una de las claves para mantener la lavadora en buen estado es no cerrarla al terminar el lavado. Puede parecer un gesto sin importancia, pero dejar la puerta abierta permite que el aire circule y evita que la humedad se condense en la goma y el tambor.
Con el tiempo, esa humedad es la que causa los malos olores. Se mete en cada rincón, y es ahí donde el vinagre actúa mejor, disolviendo residuos y evitando que se forme moho. No necesitas hacer una limpieza profunda cada semana, pero mantener ciertas rutinas, como esta, marca una diferencia enorme en el largo plazo…
Una solución al alcance de todos en Mercadona
Fuente: Merca2
Que el vinagre de limpieza de Mercadona sea barato no significa que sea de baja calidad. De hecho, muchos lo prefieren frente a productos industriales precisamente porque no tiene perfumes ni sustancias que enmascaran el olor sin eliminarlo. Lo limpia de verdad, sin adornos.
Además, es una solución respetuosa con el medio ambiente. No contamina, no deja residuos y se biodegrada con facilidad. En un momento en que cada gesto cuenta, elegir este tipo de productos también es una forma de consumir de manera más responsable… Y si encima funciona, ¿por qué no probarlo?
El ritual de limpieza que se ha vuelto tendencia
Fuente: Merca2
No es casualidad que cada vez más personas compartan sus experiencias usando este vinagre. Hay algo muy satisfactorio en ver cómo un producto tan sencillo logra resultados tan visibles, sin trucos ni campañas de marketing millonarias detrás. La lavadra queda limpia, la ropa huele bien y tú recuperas la tranquilidad.
La popularidad del truco no ha parado de crecer en redes sociales, porque la gente quiere soluciones reales. Nadie quiere tener que comprar un producto distinto para cada electrodoméstico o gastar diez euros en una limpieza puntual. Este truco es fácil, accesible y efectivo.Has de ir a Mercadona.
Vinagre y bicarbonato: pareja imbatible
Fuente: Merca2
La mezcla de vinagre de limpieza y bicarbonato no es nueva. Es una combinación clásica en la limpieza natura para la lavadora , usada desde hace décadas por quienes prefieren métodos menos agresivos. El vinagre desinfecta, desodoriza y elimina la cal. El bicarbonato actúa como abrasivo suave y neutraliza los ácidos…
Juntos, forman un equipo de limpieza que no solo arrasa con el mal olor, sino que deja todo más brillante, más fresco y más duradero. En el caso de la lavadora, su uso regular alarga la vida del electrodoméstico, mejora la calidad de los lavados y evita averías innecesarias.
Una lavadora limpia, una casa en calma gracias a Mercadona
Fuente: Merca2
Cuando la lavadora huele mal, parece que todo lo demás está sucio. La ropa limpia pierde frescura, el baño parece menos higiénico y hasta el salón parece más caótico. Es como si ese pequeño foco de olor contagiara a toda la casa. Por eso, ponerle remedio tiene un efecto mayor del que parece.
El olor a limpio no tiene por qué venir de fragancias artificiales ni de químicos intensos. A veces, el verdadero olor a limpio es la ausencia de olores. Y eso es justo lo que consigue este producto de Mercadona: eliminar el problema desde la raíz…
¿Por qué confiar en lo simple?
Fuente: Merca2
Podríamos pensar que para limpiar bien hace falta lo último en tecnología o productos con nombres imposibles de pronunciar. Pero a menudo lo más eficaz es también lo más sencillo. El vinagre de limpieza de Mercadona no promete milagros. Lo que hace es funcioar, y eso ya es mucho más de lo que ofrecen muchos productos del mercado.
La confianza viene del uso, de comprobar que no necesitas más que una botella barata y un poco de bicarbonato para recuperar ese olor fresco y agradable que debería acompañar a toda colada. Lo demás, sobra. Ve a Mercadona.
Mercadona, cada vez más presente en el día a día
Fuente: Merca2
Con propuestas como esta, Mercadona no solo se posiciona como una cadena de precios competitivos. Se convierte en un referente de soluciones prácticas y cotidianas, que realmente mejoran la vida en casa. Porque a veces no se trata de gastar más, sino de saber dónde buscar.
Y en este caso, la respuesta estaba en la estantería de siempre, en una botella que muchos ignoraban. Ahora, gracias al boca a boca y a la experiencia de quienes lo han probado, el vinagre de limpieza de Mercadona se ha ganado su lugar como imprescindible en cualquier rutina de limpieza que se precie.
La mermelada de fresa es un auténtico clásico en muchas cocinas, evocando recuerdos nostálgicos de la infancia y de momentos familiares alrededor de la mesa. Hacer mermelada de fresa casera es una actividad gratificante que no solo te permite disfrutar de un delicioso producto, sino también de la posibilidad de personalizarlo a tu gusto. La mermelada casera es ideal como acompañamiento en el desayuno, una merienda o incluso como ingrediente en postres. En este artículo, exploraremos la historia de la mermelada de fresa, los ingredientes necesarios, una receta detallada paso a paso, así como variantes y sugerencias de acompañamiento.
La historia de la mermelada se remonta a la antigüedad, cuando las frutas se cocinaban con miel como forma de preservarlas. Los romanos y los griegos ya preparaban conservas de frutas, y la tradición se ha mantenido viva a lo largo de los siglos.
Aunque las mermeladas de frutas, incluida la de fresa, fueron originalmente preparadas con azúcar, el uso del azúcar comenzó a generalizarse en Europa durante la Edad Media. En este periodo, las técnicas de conservación se perfeccionaron, permitiendo que las mermeladas y conservas se convirtieran en productos populares en los hogares europeos.
La fresa, un símbolo de la primavera, ha sido cultivada y apreciada desde hace siglos. En Europa, se dice que el cultivo de fresas comenzó en el siglo XIV, y se utilizaban tanto para comer frescas como para hacer conservas. La mermelada de fresa, en particular, se popularizó en el siglo XIX, cuando el azúcar se volvió más accesible. La preparación de mermelada en casa ha seguido siendo una práctica común entre muchas familias, con recetas que se transmiten de generación en generación.
Ingredientes para hacer mermelada de fresa
Fuente: Agencias
– Fresas: – 1 kg de fresas frescas (asegúrate de que estén maduras y sin daños)
– Azúcar: – 700 g de azúcar (puedes ajustar la cantidad según tu preferencia por la dulzura)
– Zumo de limón: – El jugo de 2 limones (para aportar acidez y ayudar en la conservación)
Ingredientes opcionales
– Para realzar el sabor: – 1 pizca de sal (para equilibrar la dulzura) – 1 cucharada de pectina (si deseas una textura más gelatinosa)
Receta paso a paso de mermelada de fresa casera
Fuente: Agencias
Preparación de las fresas
1. Lavar y limpiar: – Lava bien las fresas bajo agua fría para eliminar cualquier suciedad o residuo. Asegúrate de hacerlo con cuidado para no dañar la fruta.
2. Quitar los tallos: – Retira los tallos de las fresas, cortando la parte superior con un cuchillo. Puedes optar por dejar algunas fresas enteras o cortarlas en mitades, dependiendo de la textura que prefieras en tu mermelada.
Macerar las fresas
3. Macerar: – Coloca las fresas limpias en un recipiente grande y espolvorea los 700 g de azúcar por encima. Agrega el jugo de limón y una pizca de sal (si decides usar). Mezcla bien para cubrir las fresas con el azúcar y el limón.
4. Dejar reposar: – Cubre el recipiente con film transparente y deja reposar las fresas durante al menos 1-2 horas. Este tiempo permitirá que las fresas suelten su jugo y se forme una mezcla dulce y jugosa.
Cocinar la mermelada
5. Preparar la olla: – Una vez que las fresas hayan macerado, transfiérelas a una olla grande. Asegúrate de que el fondo de la olla sea lo suficientemente grueso para evitar que se pegue.
6. Cocinar a fuego medio: – Calienta la olla a fuego medio y lleva la mezcla a ebullición, removiendo ocasionalmente. Esto ayudará a que el azúcar se disuelva y que las fresas se cocinen uniformemente.
7. Hervir: – Una vez que la mezcla ha comenzado a hervir, reduce el fuego a medio-bajo y cocina a fuego lento. La mermelada estará lista cuando la mezcla espese y tenga una consistencia gelatinosa. Este proceso puede tardar de 30 a 45 minutos.
8. Comprobar la cocción: – Para comprobar si la mermelada está lista, utiliza la prueba del plato: coloca una cucharadita de mermelada en un plato frío y deja que se enfríe. Luego inclina el plato; si la mermelada no se desliza fácilmente, está lista.
Envasar la mermelada
9. Preparar los frascos: – Mientras la mermelada se cocina, esteriliza los frascos donde la vas a guardar. Puedes hacerlo hirviéndolos en agua durante 10 minutos o colocándolos en el horno a 100 °C (212 °F) durante 15 minutos. Esto ayudará a prevenir la contaminación.
10. Vertir la mermelada: – Una vez que la mermelada haya alcanzado la consistencia deseada, retírala del fuego y vierte con cuidado la mezcla caliente en los frascos esterilizados. Deja un pequeño espacio en la parte superior de cada frasco.
11. Sellar los frascos: – Limpia los bordes de los frascos para asegurarte de que no haya residuos que impidan un buen sellado. Coloca las tapas en los frascos y asegúralas firmemente.
Enfriar y almacenar
12. Enfriar: – Deja que los frascos de mermelada se enfríen a temperatura ambiente. A medida que se enfríen, deberían formar un vacío que garantiza la durabilidad de la mermelada.
13. Almacenamiento: – Una vez fríos, almacena los frascos en un lugar fresco y oscuro. La mermelada casera puede durar varios meses en condiciones adecuadas. Después de abrirla, refrigérala y consúmela en un plazo de 2-3 semanas.
Acompañamientos para la mermelada de fresa
Fuente: Agencias
La mermelada de fresa casera es deliciosa por sí sola, pero aquí hay algunas sugerencias de acompañamiento que pueden complementar este dulce:
Tostadas
El acompañamiento clásico de la mermelada es, por supuesto, el pan tostado. Utiliza pan de masa madre o tostadas de centeno para un sabor rústico que contrastará maravillosamente con la dulzura de la mermelada.
Yogur
Incorporar la mermelada en un tazón de yogur natural o griego cremoso puede ser una manera deliciosa y saludable de disfrutarla. El contraste de texturas es muy satisfactorio.
Postres
La mermelada de fresa puede usarse como un relleno en pasteles, tartas o incluso crepas. También se puede mezclar con queso crema para crear un delicioso dip para galletas o frutas.
Helado
Un poco de mermelada de fresa sobre helado de vainilla es un postre refrescante y delicioso. El contraste frío y cremoso con el dulce y afrutado es simplemente irresistible.
Salsas y glaseados
Utiliza la mermelada de fresa como base para glaseados o salsas en carnes a la parrilla, como cerdo o pollo. La dulzura de la fresa puede equilibrar perfectamente los sabores salados.
Variantes de la mermelada de fresa
Fuente: Agencias
La mermelada de fresa es altamente versátil y se puede adaptar de diferentes maneras:
Mermelada mixta
Puedes mezclar fresas con otros frutos, como frambuesas, arándanos o moras. Esta combinación no solo añade diferentes sabores; también crea un perfil visualmente atractivo.
Mermelada de fresa y hierbas
La adición de hierbas frescas, como albahaca o menta, puede aportar un sabor fresco y único a la mermelada. Experimenta introduciendo estas hierbas justo al final de la cocción.
Mermelada con especias
Incorpora especias como la canela o el jengibre para darle un giro cálido y especiado a la mermelada. Esto puede ser particularmente agradable en tartas o como parte de un desayuno acogedor.
Mermelada con agrio
Considera añadir un poco de zumo de limón o ácido cítrico para balancear la dulzura de la mermelada. Esta acidez agudiza el sabor de la fruta y puede ofrecer un contraste refrescante.
Consejos para hacer mermelada perfecta
Fuente: Agencias
– Frutas frescas: Utiliza fresas frescas y maduras para lograr la mejor mermelada. Asegúrate de que no estén maduras en exceso, ya que pueden descomponerse durante la cocción.
– Cuidado con la cocción: Mantén un ojo en la mermelada mientras se cocina para evitar que se queme. Un calentamiento lento y constante es la clave para evitar alteraciones en el sabor.
– Usa frascos esterilizados: Asegúrate de utilizar frascos de vidrio limpios y esterilizados para almacenar la mermelada. Puedes hacerlo hirviendo los frascos en agua durante unos 10 minutos o metiéndolos en el horno a baja temperatura (100°C) durante 15-20 minutos. Esto ayuda a prevenir el crecimiento de bacterias y garantiza que tu mermelada se conserve bien.
– Textura adecuada: Si prefieres una mermelada más espesa, puedes añadir pectina. La pectina es un compuesto natural que se encuentra en muchas frutas y que actúa como agente gelificante. Si utilizas fruta que tiene menos pectina naturalmente, como las fresas, es un buen consejo incluir un poco de pectina adicional.
– Prueba del plato frío: Para comprobar si tu mermelada ha alcanzado la consistencia deseada, puedes realizar la “prueba del plato frío”. Vierte una cucharadita de la mermelada caliente en un plato que hayas enfriado previamente. Deja que se enfríe un momento y luego inclina el plato. Si la mermelada se mantiene en su lugar, está lista.
– Almacenamiento: Almacena la mermelada en un lugar fresco y oscuro. Además de en el refrigerador, la mermelada se puede conservar en la despensa durante meses si se ha sellado correctamente.
La mantequilla, ese básico que no suele dar pie a debate en la cesta de la compra, ha dejado de ser un producto anodino para convertirse en protagonista. Lo usamos sin pensar: untada en la tostada, fundida en la sartén, escondida en masas, bizcochos o salsas. Pero no todas las mantequillas son iguales, y lo que dice la OCU al respecto cambia las reglas del juego por completo.
Desde hace años, existe cierta preocupación por el contenido graso de este alimento. Sin embargo, ahora la conversación va mucho más allá. No se trata solo de si engorda o no. La clave está en su composición, su proceso de elaboración y su origen. Y ahí es donde el informe de la OCU aporta luz.
Una mantequilla, una ganadora
Fuente: Merca2
Tras analizar 63 marcas distintas del supermercado, la OCU ha sido clara: solo una supera el examen con nota alta. No es precisamnte la más conocida ni la más barata, pero sí la que destaca por reunir todos los elementos que definen a una buena mantequilla. Hablamos de la marca Únicla.
Lo más relevante no es solo que carezca de aditivos, conservantes o azúcares ocultos. Lo importante es que viene de leche procedente de vacas criadas en condiciones respetuosas con el bienestar animal. Ese pequeño gran detalle marca la diferncia.
Sabor que convence a todos
Fuente: Merca2
Más allá del contenido nutricional, la mantequilla de Únicla ha convencido incluso a quienes se fijan más en el sabor que en la etiqueta. Cremosa, con una textura fácil de untar y un gusto suave pero con carácter. Ha obtenido reconocimientos internacionales, y eso, para un producto que muchos siguen viendo como “solo grasa”, no es poca cosa…
Además, tiene un contenido en sal tan bajo que apenas se nota. Y eso, junto con su equilibrio en ácidos grasos omega-3 y omega-6, la convierte en una opción que suma para la salud, no que resta.
¿Dónde se consigue?
Fuente: Merca2
No es la más económica, eso es verdad. Supera los cinco euros por una tarrina de 250 gramos. Pero si se compara con otras mantequillas del mercado que prometen lo mismo y no cumplen, se entiende por qué la OCU la destaca. Se puede encontrar en cadenas como El Corte Inglés, Hipercor, Alcampo, Ahorramás o incluso en Amazon.
La calidad cuesta, pero en este caso también se nota.
No te fíes de la palabra “light”
Fuente: Merca2
Uno de los grandes mitos que el informe de la OCU desmonta tiene que ver con las mantequillas light. Muchos creen que al tener menos grasa son automáticamente más sanas. Nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que, para imitar la textura y el sabor de la versión original, suelen llevar una lista bastante larga de aditivos que no aportan nada bueno…
Peor aún: muchas de ellas siguen puntuando bajo en el NutriScore. Entre D y E. Eso nos dice que el cambio es más estético que real.
Qué debe tener una buena mantequilla
Fuente: Merca2
Según la OCU, hay algo muy simple que se puede hacer para saber si una mantequilla merece la pena: leer la etiqueta. Si ves más de dos ingredientes, mala señal. Lo ideal es que solo tenga nata o crema de leche, y como mucho un poco de sal. Nada más…
Además, debe superar el 80% de contenido graso. No porque necesitemos más grasa, sino porque es lo que asegura que no está cortada con aceites vegetales u otros añadidos que bajan su calidad.
El detalle que no se ve
Fuente: Merca2
Algo en lo que pocas personas se fijan y que la OCU ha remarcado en su análisis es el proceso de elaboración. La textura y la capacidad de untado no dependen solo de la receta, sino también de cómo se ha trabajado el producto. Si una mantequilla se funde demasiado rápido o se queda dura como una piedra en la nevera, no es buena señal.
Y eso también influye en el sabor. Una buena mantequilla debe tener cuerpo, pero sin ser pesada. Debe derretirse en la boca, no en las manos.
Mantequilla sí, pero con cabeza
Fuente: Merca2
Que la mantequilla tenga beneficios no significa que debamos comerla a cucharadas. Es un producto natural, sí. Tiene vitaminas como la A y la D, también. Pero no deja de tener colesterol y grasas saturadas que, en exceso, pueden afectar al corazón.
Por eso, lo más inteligente es usarla con moderaión. Un poco para el desayuno. Un toque en una receta especial. No tiene sentido eliminarla de la dieta, pero tampoco convertirla en la protagonista diaria.
El consejo de la OCU: menos cantidad, más calidad
Fuente: Merca2
Lo que propone la OCU no es un cambio radical. No sugiere dejar de consumir mantequilla ni optar por alternativas procesadas. Simplemente invita a elegir mejor. A pagar un poco más por algo que vale la pena, que aporta sabor, nutrición y respeto por el entorno.
Y cuando se hace así, esa pequeña diferencia se nota en cada bocado.
Apuesta segura
Fuente: Merca2
Después de todo, lo importante no es solo lo que comemos, sino cómo lo elegimos. Leer etiquetas, conocer los procesos, entender de dónde viene lo que llevamos a la mesa. La mantequilla Únicla no es famosa por casualidad. Se lo ha ganado. Y si la Organización lo dice, merece ser tenida en cuenta.
No es solo un producto más en la estantería. Es una apuesta segura para quien quiere comer bien sin renunciar a nada.
Un cambio que empieza en lo pequeño
Fuente: Merca2
Cambiar una marca de mantequilla puede parecer un gesto insignificante. Pero es el tipo de decisión que, acumulada con otras, transforma nuestra forma de alimentarnos. Y cuando sumamos sabr, salud y sostenibilidad, es difícil pedir más.
A veces, ser exigente con lo pequeño marca la diferencia en lo grande.
Las claves de hoy pasan por los resultados de IAG, Cellnex o Logista, por declaraciones de los bancos centrales y revisión de los ratings de Irlanda (Fitch) y Alemania (Moody’s).
Erick Muller, director de estrategia de mercados de Muzinich & Co, sobre la reunión de la FED celebrada ayer:
“Tal y como se esperaba, la Reserva Federal mantuvo ayer sin cambios los tipos de interés oficiales y confirmó que el FOMC está a la espera de nuevos datos para evaluar la necesidad de un mayor ajuste de la política monetaria.
El statement de la Fed muestra que la evaluación actual no es la de una economía débil. Dice que «aunque las oscilaciones de las exportaciones netas han afectado a los datos, los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido. El desempleo se ha estabilizado en un nivel bajo en los últimos meses y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas». Sin embargo, los riesgos crecen por ambos lados, mayor desempleo, pero también mayor inflación, destacando que «la incertidumbre ha aumentado aún más».
Confirma nuestra opinión de que la Fed necesitará ver un deterioro visible en el mercado laboral antes de plantearse reanudar sus recortes de tipos. La Fed no tiene claro si la inflación derivada de los aranceles sería sólo transitoria y querrá ver más indicios de una demanda más débil para hacer tal evaluación. Eso significa un menor crecimiento del consumo y un mayor desempleo.
En nuestra opinión, no parece que la Fed esté dispuesta a recortar pronto, y es posible que la reunión de junio no recoja suficiente información para respaldar un cambio en los tipos de interés oficiales. Eso no significa que, una vez que se confirme un shock de demanda, la Fed no pueda actuar con rapidez. Hemos visto a la Fed bajo el liderazgo de Powell capaz de actuar con rapidez y contundencia, pero esta reunión no envía el mensaje de que estamos cerca de una decisión. Creemos que la primera ventana podría ser septiembre, cuando los 90 días de suspensión en los aranceles recíprocos hayan terminado y varios informes de empleo estén disponibles.
Se esperaba poco de esta reunión y los mercados estaban preparados para una actitud de espera”.
Resultados de IAG, CEllnex o Logista y bancos centrales
La agenda trae los resultados de IAG, Cellnex o Logista, las revisiones del rating de Irlanda y Alemania, varias comparecencias desde los bancos centrales y una serie de datos macroeconómicos de menor calado.
De hecho, la agenda arranca con la inflación colombiana de abril y sigue por el indicador coincidente y adelantado de marzo, el gasto de los hogares de ese mismo mes y las reservas en moneda extranjera de abril en Japón, la balanza comercial China de abril y la confianza del consumidor de abril en Indonesia.
Posteriormente, tendremos el total de activos de reserva franceses (abril), la confianza del consumidor de la SECO (segundo trimestre), la producción industrial de Italia, una subasta de deuda italiana a doce meses (BOT al 2,120%), la balanza comercial de Portugal en marzo, las comparecencias del gobernador Bailey del BoE y de Pill, del BoE, más las declaraciones de Williams, miembro del FOMC y de Barr, vicepresidente de supervisión de la Fed.
India publica las reservas de divisas, el crecimiento de los depósitos y la evolución de los préstamos bancarios, Reino Unido el dato de PIB mensual del NIESR de abril, habrá un discurso de Kugler, miembro del FOMC, y se conocerán la confianza del consumidor de abril en México y la inflación brasileña de abril.
Desde Canadá llegarán la remuneración media por hora del asalariado fijo, el cambio de empleo, la tasa de participación y la tasa de desempleo de abril, hablarán Goolsbee y Waller de la Fed y de Williams, miembro del FOMC, para terminar con el número de plataformas petrolíferas y el número de yacimientos activos de Baker Hughes y la comparecencia de la gobernadora Cook de la Fed.
Con 430 compañías del S&P 500 publicadas el incremento medio del BPA es del 12,9% frente al 6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 77% de las compañías, decepciona el 19% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado, el BPA fue del 14,3% frente al 7,5% esperado inicialmente.
Por ese lado, hoy tienen previsto publicar sus cuentas trimestrales a nivel global, Panasonic, Enbridge, IAG, EDP, Alpha Bank, Logista, Proximus, San José o Reig Jofre.
El último episodio de Valle Salvaje mantendrá a los telespectadores con una presión en el pecho: Leonardo se ha evaporado y su ausencia amenaza con rascar secretos que muchas personas preferirían que se mantuvieran guardados en el fondo de un baúl; en un lugar donde las apariencias lo son todo, la misteriosa desaparición del joven no es sólo un drama particular, sino que un dispositivo de tiempo para los Gálvez de Aguirre.
La intriga se intensifica con preguntas que no tienen respuesta. ¿Qué decían esas cartas anónimas que llegó a recibir Leonardo un par de horas antes de su desaparición? ¿Es que fue un accidente, una huida voluntaria o algo más siniestro? Mientras, la familia busca las respuestas que se han escondido en silencio, otros personajes aprovechan la situación para desarrollar sus propias historias y demostrando que en Valle Salvaje, cada comportamiento consiguen esconder un cálculo.
LA BÚSQUEDA DE LEONARDO
Fuente: RTVE
La casa de Valle Salvaje se ha convertido en un bullicio de rumores, pero nadie se atreve a alzar la voz. Los Gálvez de Aguirre saben que si esto llega a los oídos del padre de José Luis, las consecuencias serán nefastas. «No podemos permitir que esto llegue a la corte», murmura José Luis entre dientes mientras ordena a los sirvientes que abran cada rincón sin que el revuelo llegue a armarse.
A la vez, la visita de los Condes de Castromayor agrega presión. Se suceden las escenas de elegancia, que van enmarcadas por el susto contenido de la familia. Alejo, en particular, está más inquieto de lo habitual. Las suspicacias de Luisa acerca de la criada lo tienen en un hilo ahora y, a la vez, teme que la noticia de la desaparición de Leonardo, como la peste, haga la saliva por su propia información. «Si Isabel sabe algo, esto puede acabar muy mal para mí», dice para sus adentros, mientras trata de encontrar a la joven para poder indagar un poco.
En los establos, Atanasio intenta aprovechar el ciclo del desastre que va a sacudirse en toda la historia con una reunión a solas con Matilde, la cual le grita ciertas cosas sobre papeles escondidos para chantajear a José Luis, aunque la otra le hace dar marcha atrás: «Si ese tío se entera de que estás de tras de todo esto, no habrá agujero en España en el que puedas ocultarte»; pero Atanasio, con los ojos resplandecientes por la forma «más dura» de plantear la situación que él considera.
Al mismo tiempo, en el jardín, Úrsula se encuentra con Rafael cerca del estanque. Él intenta escapar (distanciándose de ella en unas primeras y algunas segundas instancias); pero ella le agarra del brazo con fuerza: «No puedes seguir aguantando con esto por tu cuenta. ¿Acaso no ves que todos estamos metidos en lo mismo?», y Rafael solo la mira, con desesperación contenida, como si estuviera luchando entre lo de confesar alguna cosa, y lo de seguir tumbado esperando la muerte o el desvanecimiento.
UNA GUERRA SILENCIOSA EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
Mercedes dispone sus piezas en Valle Salvaje con la misma eficacia que una jugadora de ajedrez. La continuidad de su presencia en los eventos sociales pone en evidencia a Victoria en más de una ocasión, y ahora la prometida del duque está convencida de que se trata de una jugada pensada. «Cada sonrisa aumenta mi puñalada», le confiesa Victoria a su doncella mientras se cierra el vestido con sus manos temblorosas.
La tensión entre ambas alcanza su umbral máximo, cuando Victoria lanza un ultimátum a José Luis: «O ella se va, o esto se convierte en un escándalo que ni tú podrás», pero Mercedes no entra en miedo. Con cada una de sus palabras vuelve a demostrar que no va a ceder terreno, y su picardía podría ser capaz de romper el frágil soporte familiar.
En el interior de la biblioteca, Mercedes pasa las hojas de un libro de cuentas viejas con fingida atención, pero sus ojos no leen cifras, persiguen otras cosas. “¿Crees que no sé lo que ocultas en el cajón de tu escritorio, José Luis?”, se deja deslizar murmurando para sí, mientras acaricia con un dedo el lomo de un libro polvoriento.
Fuera, Victoria asoma a la puerta y ve la escena, y su cara se endurece: ya ha comprendido que Mercedes juega con fuego y que ella puede ser la siguiente en incendiarse. Aquella noche, en un descuido de los sirvientes, Mercedes entra en las habitaciones de Victoria. No roba nada, pero deja un abanico roto, igual que aquel que a su vez la propia Victoria perdió hacía ya semanas en un paseo con José Luis.
SECRETOS Y FANTASMAS DEL PASADO
Fuente: RTVE
La desaparición de Leonardo es solo la punta del iceberg: en los pasillos de la casa, los murmullos hacen eco de viejas rencillas, de amores vedados, de pactos quebrantados. «Nada es lo que parece por aquí», observa una de las criadas mientras recoge los restos de una copa rota que al mismo tiempo es metáfora de una familia que se quiebra.
Alejo e Isabel están realizando una tensa conversación. Él quiere saber cuánto sabe Luisa; en cambio, ella parece más interesada en adivinar por qué Alejo está tan inquieto. «¿Tienes miedo de que alguien hable?», pregunta Isabel con una sonrisa insinuante, dado que ya está a la vista que el juego de las apariencias tiene dos bandos.
En el subterráneo, Raimunda escarba entre baúles olvidados hasta toparse con una hoja amarillenta, que contiene una carta escrita para la fallecida madre de José Luis y cuya fecha coincide con el verano correspondiente al nacimiento de Leonardo. «Dios mío…», articula en voz alta mientras arranca las primeras líneas, pero sin concluir la carta, unos pasos la llevan a esconder ese papel donde se aferraba con sus prendas.
En paralelo, Rafael se debate entre la fidelidad hacia su familia y la rendición ante sus propios demonios internos. Úrsula le coacciona con insistencia para conseguir su ayuda sin que eso lo convierta en una incapacidad para ayudar a los que ama. Pero cada vez que ella se acerca, él se hace a un lado como un animal herido.»¿Por qué no comprendes que hay cosas que es preferible no saber? «, espeta una noche en que lo sorprende finalmente con los puños en alto y la voz quebrada.
El capítulo acaba con una pregunta capaz de resonar más allá de este episodio y con la que se abrirá el siguiente: ¿quién está a salvo en Valle Salvaje? Alianzas que se desmoronan, secretos a punto de estallar, y para la próxima semana ya se intuyen giros inesperados y revelaciones que cambiarán toda la historia.