martes, 11 noviembre 2025

Sanofi pone a la venta su división de productos sanitarios de consumo en búsqueda de comprador

0

La farmacéutica francesa Sanofi se encuentra buscando un comprador interesado en su división de productos de consumo, que podría valer alrededor de 20.000 millones de euros. Esta división de productos sanitarios de consumo (‘consumer healthcare’) se ha vuelto una prioridad para la compañía, que está dispuesta a escindirla para centrarse en otras áreas clave de su negocio.

El proceso de venta ya está en marcha, con Sanofi solicitando a diversos grupos de capital riesgo y empresas de inversión que presenten ofertas preliminares para mediados de julio. Entre los posibles interesados se encuentran Advent International, PAI Partners, Blackstone, Clayton Dubilier & Rice, CVC Capital Partners y TPG. Aunque inicialmente el grupo sueco EQT AB también mostraba interés, posteriormente se habría retirado de la adquisición.

Relevancia de la Operación para Sanofi

La escisión de la división de consumo sería un paso importante para Sanofi, ya que le permitiría reducir el capital necesario para los potenciales compradores y conservar una participación minoritaria significativa en el negocio. Esto sugiere que la compañía está buscando una solución que le permita mantener cierto control y participación en esta unidad, a pesar de la venta.

Además, la entrada de grupos franceses como PAI Partners en la puja podría ser vista con buenos ojos por las autoridades de París, que muestran una creciente preocupación por la adquisición de empresas nacionales por parte de firmas extranjeras. Sin embargo, PAI Partners podría necesitar socios para hacer frente a la envergadura de esta transacción.

Resultados Financieros de Sanofi en 2023

En el año 2023, Sanofi cerró con un beneficio neto atribuido de 5.400 millones de euros, lo que supuso un 35,5% menos respecto al año anterior. Por su parte, la facturación neta fue de 43.070 millones de euros, un 0,2% más.

En cuanto a los segmentos de negocio, la división de medicamentos especializados (neurología, inmunología, oncología y enfermedades raras) tuvo un incremento del 9,6%, mientras que la rama de medicamentos generales se redujo un 12,4%. Por otro lado, la división de vacunas experimentó un alza del 3,4%, y la de productos de consumo general y medicamentos sin receta cayó un 0,1%.

En resumen, la venta de la división de productos de consumo de Sanofi por 20.000 millones de euros representa una oportunidad estratégica para la compañía, que busca centrarse en áreas clave de su negocio y atraer a inversores franceses y extranjeros interesados en esta unidad. Los resultados financieros de 2023 muestran una evolución desigual de los diferentes segmentos de la empresa, lo que refuerza la necesidad de realizar ajustes estructurales como este.

Accionistas aprueban cuentas y nuevo nombre de Greening, reforzando su posición

0

La junta general de accionistas de Greening Group ha aprobado las cuentas consolidadas y el informe de gestión de la compañía correspondientes al ejercicio 2023, dando luz verde a la nueva denominación de la sociedad, que pasará a llamarse Greening Group Global, en lugar de la anterior Grupo Greening 22. Esta decisión refleja la evolución y crecimiento estratégico de la empresa, consolidándose como un actor de referencia en el panorama de las energías renovables a nivel mundial.

Durante el ejercicio 2023, Greening Group ha logrado resultados financieros sobresalientes, multiplicando por tres su resultado bruto de explotación (Ebitda) consolidado, que alcanzó los 10,2 millones de euros, y duplicando su cifra de ingresos consolidados, que se situaron en los 100,6 millones de euros, superando las previsiones de su plan de negocio. Además, la compañía ha excedido la previsión de alcanzar los 90 megavatios (MW) de su cartera de proyectos de generación, llegando a una cifra muy superior de 174 MW.

ROTACIÓN DE ACTIVOS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EXPANDIR LA CARTERA DE PROYECTOS

La nueva estrategia de Greening Group se basa en la rotación de activos, con un objetivo de rotar hasta 450 MW entre 2024 y 2026 en parques en operación o en fase final de construcción, lo que les permitirá «alcanzar más de 100 millones de euros de capital para el crecimiento de la compañía y para impulsar la creación de valor para los accionistas«.

Además, la empresa prevé establecer alianzas con socios financieros con los que desarrollar conjuntamente una cartera de proyectos por un total de 10 gigavatios (GW) en Alemania, Estados Unidos, México y España. Esta estrategia de expansión internacional y diversificación de tecnologías les permitirá «aportar mayor rentabilidad y retorno a su inversión en determinados mercados, y poder cubrir los consumos de sus clientes con generación renovable.

NUEVA VISIÓN Y OBJETIVOS FINANCIEROS PARA EL PERIODO 2024-2026

En su discurso ante los accionistas, el presidente del consejo de administración y consejero delegado de Greening Group, Ignacio Salcedo, detalló el nuevo plan de negocio para el periodo 2024-2026, en el que la compañía estima alcanzar los 430 millones de euros de ingresos y elevar su cifra de Ebitda hasta los 70 millones de euros en 2026.

Esta ambiciosa proyección refleja la evolución de la estrategia de Greening Group, que se ha visto beneficiada por contar con una mayor cartera de proyectos antes de lo previsto, lo que ha aumentado su capacidad de generación y el potencial de activos para la rotación. La nueva visión de la empresa apuesta por una plataforma renovable multitecnología, con un enfoque en el almacenamiento, biometano y eólica, además de la solar, con el objetivo de aportar «mayor rentabilidad y retorno a su inversión en determinados mercados«.

En resumen, la junta general de accionistas de Greening Group ha aprobado un plan de transformación que posicionará a la compañía como un líder global en el sector de las energías renovables. La rotación de activos, las alianzas estratégicas y la diversificación de tecnologías serán claves para alcanzar los ambiciosos objetivos financieros planteados para el periodo 2024-2026, consolidando a Greening Group Global como una de las empresas más relevantes en la transición energética a nivel internacional.

Gobierno interviene para asegurar el futuro de Ford Almussafes con nuevas herramientas de apoyo

0

La industria automotriz es un sector clave en la economía española, que atraviesa un momento de gran transformación y desafíos. En este contexto, la ministra Elma Saiz ha manifestado el compromiso firme del Gobierno con este sector, destacando diversas medidas de apoyo y garantizando el futuro de la planta de Ford en Almussafes, Valencia.

En su intervención en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo, la ministra ha trasladado el apoyo del Gobierno a la fábrica de Ford en Almussafes y ha asegurado que están trabajando «intensamente con la empresa, con los sindicatos y con los trabajadores para poner en marcha las herramientas de apoyo necesarias que garanticen el futuro inmediato y a largo plazo de la planta.

La Importancia de la Industria Automotriz en España

La industria automotriz es un pilar fundamental de la economía española, representando una parte significativa del producto interior bruto (PIB) y generando miles de empleos directos e indirectos. Esta industria se enfrenta a importantes retos, como la **transición hacia la *movilidad eléctrica* y la descarbonización del sector.

En este contexto, el Gobierno ha demostrado su compromiso con el sector automotriz, implementando diversas medidas de apoyo, como la extensión del plan Moves III de apoyo al coche eléctrico, mejoras en la fiscalidad mediante la libre amortización de vehículos eléctricos adquiridos por empresas y trabajadores autónomos, y otras acciones regulatorias para dar un nuevo impulso a la infraestructura de recarga.

Estas iniciativas envían una señal clara y rotunda del apoyo del Gobierno al sector, lo que es fundamental para garantizar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

El Compromiso del Gobierno con la Planta de Ford en Almussafes

La ministra Elma Saiz ha destacado el compromiso del Gobierno con la planta de Ford en Almussafes, Valencia, afirmando que están trabajando «intensamente con la empresa, con los sindicatos y con los trabajadores para poner en marcha las herramientas de apoyo necesarias que garanticen el futuro inmediato y a largo plazo de esta factoría.

Ante la reestructuración planteada inicialmente por la empresa, que contemplaba 1.622 trabajadores afectados, la ministra ha manifestado su certeza de que, con el trabajo conjunto entre los trabajadores y la administración, esta planta tiene un gran futuro.

Esto se traduce en un acuerdo diferente al ERE inicial, que preserva un mayor número de empleos y garantiza la continuidad de la actividad en la planta de Almussafes.

La Importancia Estratégica de la Planta de Ford en Almussafes

La planta de Ford en Almussafes es una instalación de gran importancia estratégica para la industria automotriz española. Esta factoría es clave para la fabricación de vehículos de la marca, tanto para el mercado nacional como para la exportación.

Además, la planta está preparada para la producción del nuevo vehículo multienergía que se lanzará en 2027, lo que reafirma su papel fundamental en la transición hacia una movilidad más sostenible.

El apoyo del Gobierno a esta planta es, por lo tanto, crucial para garantizar su continuidad y competitividad en un entorno de grandes cambios y desafíos para la industria automotriz.

En conclusión, la ministra Elma Saiz ha demostrado el firme compromiso del Gobierno con el sector automotriz, especialmente con la planta de Ford en Almussafes, cuya preservación y futuro son fundamentales para la economía y el empleo en la región y en toda España.

Así de sencillo es tener localizado a alguien con WhatsApp, Telegram o Google Maps

Definitivamente el factor ubicación ha sido uno de los grandes beneficiados por la tecnología durante los últimos años. Actualmente todo tipo de aplicaciones (como WhatsApp, Telegram y Meta) hace uso de los avances que ha presentado este aspecto para incluir funciones relacionadas con la localización en su interfaz, aprovechándolas para optimizar la funcionalidad de las diferentes plataformas.

Mapa WhatsApp

A pesar de que Google Maps es la herramienta tecnológica por excelencia en lo que respecta a la ubicación, también hay otras plataformas (como WhatsApp y Telegram) que incluyen funciones avanzadas al respecto y de las cuales muchos usuarios no tienen conocimiento. A continuación, hablaremos más sobre ello.

Con estas 3 apps podrás mantener localizada a cualquier persona

Ubicacion WhatsApp

Google Maps, WhatsApp y Telegram son tres de las herramientas que permiten compartir nuestra ubicación en tiempo real con cualquier persona, posibilitando así que sepan dónde estamos en todo momento. Si deseas que un familiar o colega tuyo supervise tus movimientos por motivos de seguridad o para saber si estas próximo a llegar a un sitio de encuentro con ellos o no, así puedes compartirles tu ubicación:

Google Maps

En el caso de esta app, para compartir tu ubicación debes pulsar en el ícono azul que especifica el lugar en el que te encuentras en ese momento y luego tendrás que darle en «Compartir ubicación». Posteriormente, tendrás la opción de escoger si quieres compartirla por un período de tiempo establecido o hasta que se cancele de forma manual. Así, las personas que elijas podrán acceder a tu ubicación en tiempo real durante el tiempo que quieras.

A diferencia de las próximas dos opciones, con Google Maps la persona que está viendo nuestra ubicación también puede ver cuánto nos queda de batería en el móvil, para así saber la posible razón de una futura desconexión.

WhatsApp

Además de la opción de compartir la ubicación fija e instantánea que ya todos conocemos, WhatsApp también permite compartir la ubicación en tiempo real. Para ello, debes dirigirte al chat con la persona a la que le enviarás la información, pulsar en el ícono del clip para adjuntar un archivo, luego debes darle en «Ubicación» y «Ubicación en tiempo real». Así podrás estipular si deseas compartir tu localización por 15 minutos, una hora u 8 horas y anexar un comentario.

Telegram

Por último, para realizar la misma tarea en esta app de mensajería, tienes que dirigirte al chat en cuestión, darle en el ícono del clip y luego en «Ubicación» y «Ubicación en tiempo real». Posteriormente verás las mismas opciones de tiempo ofrecidas por WhatsApp, pero con la salvedad de que en este caso, al igual que con Google Maps, podrás optar por compartir tu ubicación por tiempo indefinido.

La privacidad y seguridad ante todo

WhatsApp mapa

Gracias a que las tres aplicaciones abordadas anteriormente mantienen notificando constantemente que estás compartiendo tu ubicación, estarás a salvo si alguien coge tu teléfono y empieza a compartir tu localización desde él sin tu consentimiento, pues inmediatamente te darás cuenta de ello.

Asimismo, si te sientes más seguro en ciertos lugares sabiendo que alguien cercano a ti está monitoreando tu ubicación en tiempo real desde su móvil, las opciones explicadas en este artículo son muy buenas alternativas, ideales para garantizar tu seguridad en ese sentido.

Desplome histórico del yen: Alcanza mínimos de 34 años frente al dólar

0

La cotización del yen frente al dólar estadounidense ha sido un tema de gran relevancia en los últimos meses, especialmente después de que el Gobierno de Japón interviniera en el mercado de divisas para defender el valor de su moneda nacional. Este artículo profundiza en el análisis de esta situación, examinando los factores clave que han influido en el comportamiento del tipo de cambio del yen y explorando las posibles implicaciones para la economía japonesa.

El análisis y la optimización del tipo de cambio del yen japonés frente al dólar estadounidense es un tema de vital importancia para la economía de Japón. Las decisiones y acciones que tomen las autoridades en los próximos meses tendrán un impacto significativo en el desempeño económico del país y en su posición competitiva a nivel internacional.

Entendiendo la Caída del Yen Japonés

La debilidad del yen ha sido un fenómeno preocupante para las autoridades japonesas. El tipo de cambio del dólar llegó a alcanzar niveles similares a los que motivaron la intervención del Gobierno en el mes de abril, cuando la moneda nipona marcó su peor registro en 34 años. Este hecho refleja la presión constante que ha estado experimentando el yen en los últimos meses.

La decisión del Banco de Japón de mantener los tipos de interés a corto plazo en un rango del 0% al 0,1%, sin cambios respecto a su anterior reunión, ha sido un factor clave en la debilidad del yen. Esta política monetaria acomodaticia contrasta con el endurecimiento de la política monetaria observado en otras economías desarrolladas, como Estados Unidos, lo que ha contribuido a la depreciación relativa de la moneda japonesa.

Además, el Ministerio de Finanzas de Japón ha tenido que intervenir en el mercado de divisas en múltiples ocasiones para defender el valor del yen. En mayo, destinaron la cifra récord de 9,788 billones de yenes (equivalente a 57.220 millones de euros) a estas operaciones, con el objetivo de frenar la caída de la moneda japonesa. Esta fue la primera intervención del Ministerio desde octubre de 2022, cuando destinaron 6,349 billones de yenes (37.110 millones de euros) a la misma finalidad.

Implicaciones Económicas y Estrategias de Gestión

La debilidad del yen presenta desafíos y oportunidades para la economía japonesa. Por un lado, la depreciación de la moneda puede beneficiar a las exportaciones, al hacer más competitivos los productos japoneses en los mercados internacionales. Sin embargo, también puede generar presiones inflacionistas, debido al encarecimiento de las importaciones.

Ante esta situación, el Gobierno japonés y el Banco de Japón deberán evaluar cuidadosamente las políticas y estrategias a implementar para estabilizar el tipo de cambio del yen y, al mismo tiempo, mantener el equilibrio en la economía nacional.

Es crucial que las autoridades japonesas monitoreen de cerca la evolución del mercado de divisas y estén preparadas para intervenir de manera oportuna si fuera necesario. Además, la coordinación de las políticas monetaria y fiscal será fundamental para abordar los desafíos que plantea la volatilidad del tipo de cambio.

Letizia toma esta infusión antiinflamatoria a diario para adelgazar y prevenir el envejecimiento

Sabemos que la reina Letizia es muy exigente con su estética, su estilo y por supuesto, sus modales. La esposa del rey Felipe VI es toda una sensación cada vez que se hace presente en algún evento o ceremonia, donde su outfit se destaca por la flamante figura que lleva debajo. Es muy superficial y lo hace notar. Pero para ello, lleva una exigente dieta, donde no solo incluye ciertos alimentos saludables, también bebidas antiinflamatorias.

Se descubrió hace ya un tiempo, que la reina Letizia aplica la dieta Perricone esa que se destaca por consumir ciertos alimentos verdes, evitar las harinas y consumir una cierta cantidad de frutos secos. Sin embargo, eso no termina ahí, la madre de la princesa Leonor y la infanta Sofía consume un bebida antiinflamatoria que no solo la hace lucir más joven y con una piel tensa y brillante, la ayuda en su dieta equilibrada y para sus ejercicios diarios.

La bebida antiinflamatorio que elige la reina Letizia

La bebida antiinflamatorio que elige la reina Letizia
Reina Letizia

Si ay alguien que tiene fuerza de voluntad y está enfocada al 100% en verse bien, no solo físicamente, también en su salud, es la reina Letizia. La esposa del rey Felipe VI es considerada como una de las más fitness en la realeza, y todo se debe a la dieta Perricone que sigue. La monarca implementa a diario ciertos alientos que están estrictamente seleccionados y que fueron estudiados por profesionales en distintas universidades del mundo que avalan que son ideales para la perdida de peso y una vida saludable.

En la misma, se incluyen ciertos alimentos verdes, frutas secas que ayudan con la fibra que nuestro cuerpo necesita, no se ingiere alcohol y las harinas, se puede decir que están casi descartadas. La carne, seleccionada mínimamente, ya que solo la blanca como el pollo o pescados están incluidos. Sin embargo, también se incluyen las bebidas antiinflamatorias y una de ellas, es el té verde. Esta poderosa bebida se puede tomar fría o caliente y es el que la reina Letizia elige. Un secreto develado al mundo y que ahora todos quieren implementar.

Los beneficios del té verde, el secreto de la reina Letizia

@metabolismotvoficial

Completa tu rutinadiaria con una taza de teverde al dia y siente a diferencia teverde greentea tea antioxidantesnaturales bebeida te matcha tematcha energia metabolismo estilodevida FYP

♬ sonido original – MetabolismoTV de Frank Suárez – MetabolismoTV de Frank Suárez

Esta poderosa bebida tiene propiedades antiinflamatorias, antienvejecimiento y cuida al máximo la piel. Ahí está revelado el secreto de la reina Letizia, es la razón por la cual luce joven, con piel perfecta y con una vitalidad al máximo. Es cierto que tiene unos brazos tonificados que siempre llaman la atención, pero cuando usa vestidos cortos, pueden verse las piernas firme que tiene, sin rastros de celulitis o hinchazón.

Está chequeado que el té verde puede sustituir sin problema al café, hasta incluso dicen que es mucho más sano a pesar de que amos tengan cafeína. Varios médicos que son eminencias en la medicina a lo largo de mundo recomiendan tomar tres tazas de esta poderosa infusión al día y consumir alimentos que eviten que se interfiera la absorción de hierro. También recomiendan que sea sin azúcar. La reina Letizia es toda una fanática de esta bebida y lo hace saber por su aspecto físico y juvenil. Y vos, ¿Ya lo probaste?

Caja Rural de Aragón impulsa la recuperación: Tramitó más de 150 millones en préstamos ICO-MAPA-SAECA

0

La Caja Rural de Aragón ha demostrado su compromiso inquebrantable con el sector agrícola y ganadero de la región al liderar la tramitación de préstamos ICO-MAPA-SAECA. Con más de 150 millones de euros concedidos, la cooperativa de crédito se ha convertido en la entidad financiera más destacada en este programa de apoyo al sector primario.

La Caja Rural de Aragón ha destacado por su estrecha colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) para facilitar el acceso a la financiación a los agricultores y ganaderos de la región. Este esfuerzo ha sido reconocido a nivel nacional, consolidando a la cooperativa como la principal entidad en la concesión de estos créditos.

UN COMPROMISO INQUEBRANTABLE CON EL SECTOR AGRARIO

Las cifras revelan el impacto significativo de la Caja Rural de Aragón en el apoyo al sector primario de la región. La cooperativa ha tramitado el 25% del importe total destinado a estas operaciones a nivel nacional, lo que la sitúa a la vanguardia en la concesión de estos créditos. Específicamente, en Aragón, la cooperativa ha impulsado más de 1.900 operaciones por un importe superior a los 140 millones de euros, lo que representa el 58% del total de préstamos tramitados en la comunidad autónoma.

Estos resultados son el reflejo del compromiso inquebrantable de la Caja Rural de Aragón con las necesidades del sector agrario. La entidad financiera ha sido un socio estratégico para los agricultores y ganaderos de la región, brindándoles el apoyo necesario para hacer frente a los desafíos que enfrentan, como la modernización, la innovación y la eficiencia en el uso de los recursos, así como la lucha contra los efectos del cambio climático.

UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON EL MAPA Y SAECA

La Caja Rural de Aragón ha fortalecido su colaboración con el MAPA y SAECA para ofrecer soluciones financieras a los agricultores y ganaderos de la región. Esta alianza estratégica ha permitido a la cooperativa de crédito tramitar un elevado número de préstamos y convertirse en la entidad líder en este programa de apoyo al sector primario.

La línea ICO-MAPA-SAECA ha sido fundamental en este proceso, ya que ha facilitado el acceso a la financiación mediante la subvención del principal del préstamo y la bonificación del coste de los avales otorgados por SAECA. Estas medidas han sido clave para aliviar la carga financiera de los beneficiarios y garantizar la liquidez necesaria para hacer frente a los retos del sector.

LIDERANDO EL APOYO AL SECTOR AGROALIMENTARIO

La Caja Rural de Aragón no solo ha destacado en Aragón, sino también en otros territorios donde tiene presencia, como La Rioja y Cataluña. En La Rioja, la cooperativa ha tramitado el 22,8% de las operaciones, mientras que en Lleida ha llegado a procesar el 63% de los préstamos ICO-MAPA-SAECA.

Estos resultados destacados en diferentes regiones demuestran que la Caja Rural de Aragón se ha convertido en un referente nacional en el apoyo al sector agroalimentario. Su capacidad para adaptar sus soluciones financieras a las necesidades específicas de los agricultores y ganaderos, así como su compromiso con el desarrollo de las comunidades rurales, le han valido el reconocimiento de sus pares y de las instituciones públicas.

La visita institucional del presidente de SAECA, Pablo Pombo, y su director, Jaime Haddad, a la sede central de la Caja Rural de Aragón en Zaragoza, es una muestra del éxito y la relevancia de la cooperativa en este programa de apoyo al sector primario. Estas cifras récord son, sin duda, un testimonio del liderazgo y la dedicación de la Caja Rural de Aragón en la búsqueda de soluciones para fortalecer y hacer frente a los desafíos que enfrentan los agricultores y ganaderos de la región.

La economía supera expectativas: Banco de España confirma que crecimiento del 0,8% en el primer trimestre ha sido mejor de lo esperado

0

La economía española ha mostrado signos de fortaleza en el primer trimestre de 2024, con un crecimiento del PIB del 0.8%, una cifra que supera las expectativas. Este resultado positivo se debe principalmente al buen comportamiento de las exportaciones de servicios y a la recuperación de la inversión. Sin embargo, la realidad es más matizada, ya que este crecimiento no se traduce en un aumento del PIB per cápita, y el consumo individual no se ha recuperado a los niveles previos a la pandemia.

El panorama económico actual es complejo y requiere de un análisis profundo para entender las fuerzas que impulsan el crecimiento y los retos que se presentan. En este artículo, profundizaremos en los factores clave que están dando forma a la economía española, examinando los indicadores clave y las perspectivas de futuro.

Un Crecimiento Enfocado en las Exportaciones y la Inversión

El crecimiento del 0.8% en el PIB durante el primer trimestre ha sido impulsado por un aumento en las exportaciones de servicios, que han mostrado una mayor resistencia frente a la incertidumbre económica global. La inversión también ha experimentado un repunte, mostrando una mayor confianza por parte de las empresas.

La inversión se ha visto favorecida por el entorno de bajos tipos de interés, que ha incentivado la toma de decisiones para nuevas inversiones. Sin embargo, la recuperación de la inversión aún no ha alcanzado los niveles prepandemia, especialmente en el sector de los bienes de equipo, donde la incertidumbre sigue siendo un factor clave.

La creación de empleo se ha mantenido a buen ritmo, con un crecimiento notable en empresas de mayor tamaño, lo que indica una mayor fortaleza en el tejido empresarial. Los indicadores de confianza empresarial también han mostrado una tendencia positiva, con las empresas mostrando optimismo para el segundo trimestre de 2024.

Un Crecimiento Desigual: Desafíos en el Consumo y la Recuperación del PIB Per Cápita

A pesar de las buenas noticias sobre el crecimiento económico, no todo es positivo. El consumo individual aún no se ha recuperado a los niveles previos a la pandemia. Esto se debe a diversos factores, como la inflación, la incertidumbre económica y la debilidad del poder adquisitivo. La falta de recuperación del consumo individual representa un freno al crecimiento y dificulta una recuperación plena de la economía.

Otro factor importante es la falta de crecimiento del PIB per cápita. El crecimiento del PIB se refiere al aumento del valor total de la producción de bienes y servicios en un país. Sin embargo, el PIB per cápita se refiere al PIB dividido entre la población, mostrando el crecimiento de la economía por habitante.

El hecho de que el PIB per cápita no se esté recuperando a la misma velocidad que el PIB total significa que el crecimiento económico no se está distribuyendo de manera equitativa entre la población. Es necesario tomar medidas para impulsar el consumo individual y garantizar una distribución más equitativa del crecimiento económico.

Un Panorama Económico Complejo: Retos y Oportunidades

El panorama económico español presenta un panorama complejo, con retos y oportunidades que deben ser abordados de forma estratégica. Los fondos Next Generation EU representan una oportunidad crucial para impulsar la inversión y la recuperación económica. Sin embargo, la implementación efectiva de estos fondos es esencial para lograr resultados tangibles y sostenibles.

La incertidumbre económica global sigue siendo un factor a considerar, afectando la confianza empresarial y las decisiones de inversión. La transición hacia una economía más verde y digital también presenta importantes oportunidades y retos. El gobierno debe enfocar sus políticas en impulsar el consumo, reducir la incertidumbre económica, promover la inversión y asegurar una distribución más equitativa del crecimiento económico.

El crecimiento económico de España en el primer trimestre de 2024 ha sido impulsado por las exportaciones y la inversión, mostrando signos de fortaleza. Sin embargo, es importante abordar los desafíos relacionados con la falta de recuperación del consumo individual, la desigualdad en la distribución del crecimiento y la incertidumbre económica global. Un enfoque estratégico que fomente la inversión, la innovación y la sostenibilidad será crucial para lograr un crecimiento económico sólido, inclusivo y sostenible a largo plazo.

Lufthansa cobra un recargo de hasta 72 euros en sus billetes por costes medioambientales

0

En un esfuerzo por abordar los desafíos ambientales del sector aéreo, el Grupo Lufthansa ha introducido recientemente un recargo medioambiental en los billetes de avión. Este nuevo cargo, que oscila entre 0 y 72 euros dependiendo de la ruta y la tarifa, tiene como objetivo cubrir parte de los costos adicionales derivados de los requisitos normativos en materia de sostenibilidad.

La implementación de este recargo forma parte de la estrategia de la aerolínea alemana para reducir gradualmente su huella de carbono y avanzar hacia una operación más sostenible. Lufthansa reconoce que, si bien está realizando importantes inversiones en nuevas tecnologías y colaborando con socios para innovar en soluciones más ecológicas, no puede asumir por sí sola los crecientes costos normativos que se avecinan en los próximos años.

Requisitos Medioambientales Clave que Motivan el Recargo

  • La Cuota de Mezcla de Combustible Sostenible: A partir del 1 de enero de 2025, las salidas de los países de la Unión Europea (UE) deberán cumplir con una cuota de mezcla mínima del 2% de combustible de aviación sostenible (SAF). Este requisito impone costos adicionales a las aerolíneas que deben adquirir y utilizar este tipo de combustible más ecológico.
  • Ajustes al Sistema de Comercio de Emisiones de la UE: El Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) es un mecanismo que regula y limita las emisiones de CO2 de diversos sectores, incluida la aviación. Los ajustes realizados a este sistema generan costos adicionales que deben ser asumidos por las aerolíneas.
  • El Sistema CORSIA: El Sistema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) es un programa global diseñado para compensar y reducir las emisiones de CO2 de la aviación internacional. Los costos asociados a este sistema también son parte de los requisitos medioambientales que deben cubrirse.

Objetivos de Sostenibilidad de Lufthansa

El Grupo Lufthansa se ha fijado ambiciosos objetivos de protección climática, con la meta de lograr una huella de carbono neutra para 2050. Para alcanzar este objetivo, la compañía se ha comprometido a reducir a la mitad sus emisiones netas de CO2 para 2030 en comparación con los niveles de 2019, a través de una combinación de medidas de reducción y compensación.

Algunas de las acciones clave que Lufthansa está implementando para cumplir con sus metas de sostenibilidad incluyen:

  1. Modernización acelerada de la flota: La adquisición de aviones más eficientes y con menor impacto ambiental es uno de los principales pilares de la estrategia de la aerolínea.
  2. Optimización continua de las operaciones de vuelo: La implementación de prácticas y tecnologías que permiten reducir el consumo de combustible y las emisiones durante los vuelos.
  3. Uso de combustibles de aviación sostenibles: La incorporación gradual de combustibles alternativos más ecológicos, como el SAF, es fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización.
  4. Ofertas para viajeros privados y clientes corporativos: Lufthansa está desarrollando soluciones que permiten a sus pasajeros y socios corporativos compensar o reducir sus emisiones de carbono asociadas a los viajes aéreos.

En resumen, el recargo medioambiental introducido por Lufthansa es una medida estratégica para abordar los crecientes requisitos normativos en materia de sostenibilidad y avanzar hacia una aviación más verde. Al mismo tiempo, la aerolínea alemana está implementando una serie de iniciativas ambiciosas para reducir su impacto ambiental y cumplir con sus objetivos de carbono neutralidad a largo plazo.

Estrategia de crecimiento de Edison Next: Adquiere a Consistrol para reforzar su negocio en España

0

Edison Next, la empresa de servicios energéticos y filial del grupo energético Edison y del gigante francés EDF, ha ampliado su presencia en el mercado español con la adquisición de la compañía especializada en sistemas de control para los sectores terciario e industrial, Consistrol. Esta estratégica integración se enmarca en el plan de expansión de Edison Next, que incluye inversiones de 2.500 millones de euros y tiene como objetivo impulsar su resultado bruto de explotación (Ebitda) hasta 300 millones de euros.

Fundada por José Álvarez, Consistrol cuenta con más de 15 años de trayectoria y una cartera de clientes de referencia en sectores clave como el hospitalario, hotelero, farmacéutico, educativo y de data centers. Además, la empresa mantiene relaciones estratégicas con proveedores y fabricantes líderes en el mercado.

La Estrategia de Crecimiento de Edison Next en España

La adquisición de Consistrol forma parte del plan estratégico de Edison Next, cuyo objetivo es impulsar la descarbonización mediante la oferta de soluciones energéticas especializadas para los sectores industrial, público y terciario. Con esta operación, la compañía busca fortalecer su presencia en el mercado español y posicionarse para proporcionar soluciones aún más innovadoras y sostenibles a sus clientes.

Íñigo Bertrand, consejero delegado de Edison Next España, destaca que esta adquisición no solo fortalece la posición de la empresa en el país, sino que también le permite ofrecer un servicio más integral a sus clientes, acompañándolos en su transición ecológica.

El Perfil de Consistrol: Experiencia y Relaciones Estratégicas

Fundada hace más de 15 años, Consistrol se ha consolidado como una compañía especializada en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de control para los sectores terciario e industrial. La empresa cuenta con una amplia experiencia en sectores clave, como el hospitalario, hotelero, farmacéutico, educativo y de data centers.

Además de su sólida trayectoria, Consistrol ha establecido relaciones estratégicas con proveedores y fabricantes líderes en el mercado. Esta red de alianzas le permite ofrecer soluciones tecnológicamente avanzadas y adaptadas a las necesidades específicas de sus clientes.

La integración de Consistrol en Edison Next representa una oportunidad para ampliar la cartera de servicios de la compañía y fortalecer su posicionamiento en el mercado español. Al aprovechar las fortalezas y competencias de ambas empresas, Edison Next podrá brindar un servicio más integral y soluciones más innovadoras a sus clientes, impulsando así su estrategia de crecimiento y descarbonización.

Ribera alaba el legado de España en renovables: de ser rechazado a convertirse en preferencia mundial

0

España ha experimentado una verdadera revolución en su sector energético en los últimos años, pasando de ser considerada una «apestada» en esta materia a convertirse en un destino preferente para las energías renovables. Esta transformación ha sido liderada por Teresa Ribera, la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica, quien ha impulsado un cambio estratégico de 180 grados en el sector.

En su comparecencia en el Pleno del Congreso, Ribera ha resaltado que en poco más de seis años, el Gobierno ha logrado alcanzar una generación eléctrica a través de energías renovables que supera el 50%, llegando incluso al 60% en lo que va de año. Este avance se ha logrado gracias a un importante crecimiento en la capacidad instalada tanto en fotovoltaica como en eólica, lo que ha convertido a España en un destino preferente para las inversiones en este sector.

La Revolución de las Energías Renovables

Durante los años del Gobierno de Mariano Rajoy, el sector energético español se encontraba en un estancamiento, con cero megavatios instalados de energías renovables entre 2012 y 2018. Además, se producía un desincentivo insólito al autoconsumo y había una significativa pérdida de confianza inversora en la industria.

Sin embargo, con la llegada del actual Gobierno, se ha dado un giro estratégico de 180 grados al sector energético. La capacidad fotovoltaica instalada ha pasado de 4,7 gigavatios en 2018 a casi 30 gigavatios en la actualidad, mientras que la eólica ha aumentado de 23 a 32 gigavatios en el mismo período. Estos avances han sido fundamentales para que España pueda posicionarse como un destino preferente en materia renovable.

Asimismo, el Gobierno ha impulsado el autoconsumo, que ha pasado de apenas 480 megavatios en 2018 a más de 7.000 en la actualidad, lo que ha provocado una reducción de los costes energéticos para la industria y los consumidores.

El Impacto de la Excepción Ibérica

Uno de los hitos destacados por Ribera ha sido el despliegue de la conocida como excepción ibérica, que permitió intervenir el mercado del precio de la luz mayorista en plena crisis energética por la invasión de Rusia a Ucrania. Esta medida, según la Vicepresidenta, ha permitido ahorrar a las familias españolas más de 5.000 millones de euros.

Además, Ribera ha señalado que entre 2021 y 2026 la planificación de las redes sumará más de 7.400 millones de euros, un 63% más de inversión que la planificación anterior, lo que permitirá seguir fortaleciendo la infraestructura energética del país.

En resumen, la transformación energética de España, liderada por Teresa Ribera, ha logrado convertir al país en un destino preferente de energías renovables, superando el 50% de generación eléctrica a través de fuentes limpias. Este cambio estratégico ha implicado importantes avances en fotovoltaica, eólica y autoconsumo, además de la implementación de medidas como la excepción ibérica para amortiguar el impacto de la crisis energética.

Dongfeng electrifica España: El i-Cozy, un adelanto de la visión de la compañía china para la movilidad del mañana

0

La industria automotriz está experimentando una transformación sin precedentes, con fabricantes que se esfuerzan por desarrollar soluciones de movilidad del futuro que combinen tecnología avanzada, autonomía y eficiencia energética. En este contexto, el fabricante chino Dongfeng ha dado un paso adelante con la presentación de su prototipo i-Cozy, una visión audaz de lo que la conducción del mañana puede llegar a ser.

El i-Cozy es más que un simple concepto de automóvil; es una declaración de intenciones de Dongfeng sobre su compromiso con la electrificación y la autonomía en la movilidad. Este prototipo encarna las aspiraciones de la marca en cuanto a la implementación de tecnologías innovadoras que brinden una experiencia de conducción más segura, eficiente y personalizada para los usuarios.

La Tecnología al Servicio de la Movilidad Inteligente

El i-Cozy está equipado con el sistema inteligente de conducción autónoma desarrollado por Dongfeng, el cual permite a los usuarios planificar y gestionar sus rutas de una manera más intuitiva y eficiente. Gracias a la conectividad avanzada del vehículo, el i-Cozy puede acceder a las redes de transporte locales, obtener información sobre el estado de las carreteras y el nivel de congestión, y programar automáticamente las rutas más apropiadas. Esta funcionalidad representa un gran avance en la movilidad urbana, facilitando una conducción más fluida y segura.

Además, el i-Cozy se destaca por su capacidad de adaptarse a las necesidades y preferencias del conductor. El vehículo puede monitorizar señales biológicas como la frecuencia cardíaca, los niveles de cortisol y las ondas cerebrales del conductor, con el objetivo de detectar posibles problemas durante la conducción y brindar asistencia personalizada. Esta tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático convierte al i-Cozy en un verdadero asistente personal de viaje, priorizando la seguridad y el bienestar del usuario.

La Electrificación como Pilar de la Movilidad del Futuro

Más allá de su avanzado sistema de conducción autónoma, el i-Cozy también representa el compromiso de Dongfeng con la electrificación de la movilidad. La marca ha implementado esta visión en otros modelos, como el SUV Boyah Free, que ofrece una aceleración impresionante de 0 a 100 km/h en solo 4.4 segundos, gracias a su doble motor eléctrico 4W Dsystem.

Estas tecnologías de propulsión eléctrica son fundamentales para lograr una movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Al eliminar las emisiones contaminantes, los vehículos eléctricos contribuyen a mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir la huella de carbono del transporte. Además, la eficiencia energética inherente a los motores eléctricos se traduce en una conducción más silenciosa y económica para los usuarios.

Un Vistazo al Futuro de la Movilidad

El prototipo i-Cozy de Dongfeng es mucho más que un simple automóvil del futuro; es una ventana al potencial que la tecnología y la innovación pueden aportar a la movilidad del mañana. Con su conducción autónoma de nivel 5, su conectividad avanzada y su propulsión eléctrica, el i-Cozy demuestra que la visión de Dongfeng para la movilidad del futuro está a la vanguardia de la industria.

Este prototipo no solo refleja las capacidades técnicas de Dongfeng, sino también su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de los usuarios. Al integrar tecnologías de inteligencia artificial y monitorización biológica, el i-Cozy se convierte en un asistente personalizado que prioriza la seguridad y el confort del conductor.

La presentación del i-Cozy es un claro indicador de que Dongfeng está liderando la transformación de la industria automotriz, anticipándose a las necesidades y expectativas de los consumidores del futuro. Este prototipo representa una visión audaz de la movilidad que sin duda inspirará a otros fabricantes a seguir el ejemplo de Dongfeng y a impulsar aún más la innovación en este sector.

La estrategia energética del Gobierno: Concurso de 1.361 MW para fortalecer redes eléctricas en zonas extrapeninsulares

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha convocado un concurso con el objetivo de reforzar a medio y largo plazo la potencia eléctrica firme en los territorios no peninsulares, como Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Esta iniciativa busca garantizar un suministro eléctrico estable y confiable en estas regiones, que se caracterizan por su aislamiento del sistema peninsular.

La convocatoria del concurso es el resultado de un largo y complejo proceso de trabajo y colaboración entre el Gobierno y la Comisión Europea, con el fin de que se reconozcan las singularidades y necesidades específicas de estos territorios. Esto permitirá otorgar la retribución a las instalaciones durante un máximo de 25 años, fortaleciendo así el suministro a largo plazo.

Distribución de la Potencia Convocada

La potencia eléctrica firme convocada en este concurso asciende a un total de 1.361 megavatios (MW), distribuidos de la siguiente manera:

  • Sistema eléctrico balear: 350 MW
  • Sistema eléctrico de Gran Canaria: 330 MW
  • Sistema eléctrico de Tenerife: 370 MW
  • Sistema eléctrico de Lanzarote-Fuerteventura: 215 MW
  • Sistema eléctrico de La Palma: 44 MW
  • Sistema eléctrico de La Gomera: 5,5 MW
  • Sistema eléctrico de El Hierro: 6,5 MW
  • Sistema eléctrico de Ceuta: 4 MW
  • Sistema eléctrico de Melilla: 36 MW

Esta distribución de la potencia eléctrica firme busca reforzar el suministro y la solidez de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, atendiendo a sus necesidades específicas.

Criterios del Concurso y Selección de Proyectos

Los criterios del concurso para adjudicar la potencia se enfocan en la minimización de costes para el sistema eléctrico y el fomento de la eficiencia. Además, la selección de los proyectos también tendrá en cuenta factores como la ubicación de las instalaciones, dando prioridad a las de menor tamaño, así como aquellas que utilicen combustibles renovables y emitan menos CO2.

Cabe destacar que no se podrá otorgar la retribución regulada a las solicitudes que supongan un aumento de la capacidad de las empresas que posean un porcentaje de la generación superior al 40% en cada sistema, a menos que no se alcancen los valores de potencia necesaria para asegurar la cobertura de la demanda y no hubiera otra empresa interesada en promover instalaciones.

El proceso de selección de los proyectos contará con la participación y análisis de Red Eléctrica y las comunidades y ciudades autónomas, así como el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La resolución final del concurso se publicará en un plazo de seis meses desde la recepción de las solicitudes completas.

Eurofragance reafirma su compromiso con el éxito: Nuevos cargos directivos para impulsar la innovación y el crecimiento

0

La multinacional de fragancias Eurofragance ha dado un paso importante en su proceso de adaptación a los desafíos del mercado mediante la reestructuración de su equipo directivo. Esta iniciativa tiene como objetivo cumplir con los objetivos trazados en su plan estratégico para el período 2024-2027, el cual busca asegurar un crecimiento sostenible en un entorno que se percibe como exigente y cambiante.

La empresa ha creado dos nuevos cargos en su estructura organizativa: el de Chief Market Officer y el de Chief Business Development Officer. Estos puestos serán ocupados por Joan Pere Jiménez y Olegario Monegal, respectivamente, mientras que Clara Mena asumirá el rol de Chief Operations Officer.

Consolidación de un Modelo Organizativo Exitoso

El CEO de Eurofragance, Laurent Mercier, ha destacado que la apuesta por un modelo de organización matricial que realizaron en 2018 «ha definido y ejecutado estrategias de éxito» que se han visto reflejadas en sus resultados continuos y el cierre satisfactorio de su anterior plan estratégico.

Mercier ha afirmado que la empresa cuenta con una sólida salud financiera, modelos de eficiencia comprobados y objetivos de expansión claros, lo cual les permite enfocar sus esfuerzos en asegurar un crecimiento sostenible en un entorno que consideran exigente y cambiante.

Fortalecimiento de la Cadena de Suministro y Estrategia Comercial

Dentro de las nuevas responsabilidades, Clara Mena, en su cargo de Chief Operations Officer, deberá robustecer la cadena de suministro de la empresa para poder responder a una demanda creciente a escala mundial, según lo informado por Eurofragance. Por su parte, Joan Pere Jiménez, en su rol de Chief Market Officer, se encargará de procurar la obtención de los objetivos financieros establecidos para el año 2027.

Finalmente, Olegario Monegal, como Chief Business Development Officer, se centrará en el desarrollo de la estrategia comercial orientada a clientes estratégicos y potenciales. La reestructuración del equipo directivo de Eurofragance refleja el compromiso de la empresa por adaptarse a las nuevas realidades del mercado y fortalecer su posición competitiva. Al contar con un liderazgo experimentado y una visión clara, la multinacional de fragancias se encuentra en una posición favorable para alcanzar los objetivos trazados en su plan estratégico 2024-2027 y consolidar su crecimiento sostenible a largo plazo.

Noruega toma partido: Mayor fondo de pensiones boicotea a Caterpillar por su implicancia en la ocupación de Gaza

0

El Fondo de Pensiones Noruego, uno de los mayores inversores institucionales del mundo, ha tomado la decisión de excluir a la empresa estadounidense Caterpillar de su cartera de inversiones debido al riesgo de que su equipamiento esté siendo utilizado por el Ejército de Israel en la Franja de Gaza y en Cisjordania. Esta medida se enmarca en un creciente movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) que busca ejercer presión política y económica sobre Israel para que cumpla con el Derecho Internacional y avance hacia el establecimiento del Estado de Palestina.

La decisión del Fondo de Pensiones Noruego se basa en un diálogo que han mantenido durante varios meses con Caterpillar, sin que la empresa haya podido demostrar de manera creíble que está tomando medidas efectivas para reducir el riesgo de que su equipamiento se esté utilizando en violaciones de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional. La responsable de inversiones del fondo, Kiran Aziz, ha declarado que Caterpillar ha suministrado buldóceres y otros equipos que han sido utilizados para demoler viviendas e infraestructura palestinas con el fin de despejar el camino a los asentamientos israelíes.

EL BOICOT COMO HERRAMIENTA DE PRESIÓN

El movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) ha cobrado fuerza en los últimos años como una estrategia para aumentar la presión política y económica sobre Israel. Mediante el boicot a empresas y productos israelíes, y la desinversión de fondos en compañías relacionadas con el conflicto, el objetivo es forzar a las autoridades israelíes a cumplir con el Derecho Internacional y avanzar hacia la resolución del conflicto con Palestina.

KLP, el Fondo de Pensiones Noruego, ha sido un pionero en este tipo de acciones, habiendo excluido previamente a varias empresas vinculadas con los asentamientos ilegales de Israel en Cisjordania y Jerusalén Este, como Motorola. Ahora, con la decisión de retirar sus inversiones en Caterpillar, el fondo envía un fuerte mensaje a la comunidad empresarial sobre la responsabilidad de las compañías en el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional.

EL RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE PALESTINA

La decisión del Fondo de Pensiones Noruego se produce en un contexto en el que varios países han dado pasos importantes hacia el reconocimiento del Estado de Palestina, un proceso que ha ido ganando impulso en los últimos años. España, Irlanda, Noruega, Eslovenia y Armenia se han sumado recientemente a esta iniciativa, elevando a 147 el número de países miembros de Naciones Unidas que han reconocido al Estado de Palestina.

Este reconocimiento es un hito significativo en la búsqueda de una solución justa y duradera al conflicto palestino-israelí. Al mismo tiempo, refleja una creciente presión internacional sobre Israel para que cumpla con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional, y avance hacia la creación de un Estado palestino viable y soberano.

En este escenario, la decisión del Fondo de Pensiones Noruego de retirar sus inversiones en Caterpillar adquiere una relevancia especial, al evidenciar que las empresas deben asumir su responsabilidad en el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, incluso cuando sus actividades puedan estar vinculadas con violaciones de estos principios.

Díaz contra la precariedad laboral: Reducir la jornada pondrá fin a las horas extras no pagadas

0

La reducción de la jornada laboral se presenta como una medida crucial para mejorar las condiciones de trabajo en España y aumentar la productividad del país. El Gobierno, liderado por Yolanda Díaz, ha manifestado su firme compromiso para alcanzar las 37,5 horas semanales para el año 2025, sin merma salarial, un objetivo que busca combatir las horas extraordinarias no remuneradas y el trabajo a tiempo parcial involuntario, dos problemas que afectan a millones de trabajadores españoles.

Esta ambiciosa propuesta se basa en el entendimiento de que la reducción de la jornada laboral no solo beneficia al bienestar de los trabajadores, sino que también impulsa la productividad y la competitividad del país. Con un enfoque integral, el Gobierno busca implementar medidas que garanticen un registro horario fiable y transparente para evitar abusos y establecer sanciones efectivas que disuadan de prácticas ilegales en la gestión de la jornada laboral.

Un Plan para Combatir la Explotación Laboral y Mejorar la Calidad de Vida

La reducción de la jornada laboral se presenta como una herramienta esencial para combatir la explotación laboral, que se manifiesta en la proliferación de las horas extraordinarias no remuneradas y el trabajo a tiempo parcial involuntario. En España, se registran 4 millones de horas extraordinarias cada semana, de las cuales más del 40% no se retribuyen, una situación que genera una carga adicional para los trabajadores sin una compensación justa.

Asimismo, el trabajo a tiempo parcial involuntario, en el que los trabajadores desean trabajar más horas pero no tienen la posibilidad, se convierte en un factor limitante para la realización personal y profesional. La reducción de la jornada laboral busca revertir esta situación, permitiendo a los trabajadores disfrutar de un mayor equilibrio entre la vida personal y profesional, mejorando su salud y bienestar general.

Un Compromiso con el Diálogo Social y la Eficacia Económica

El Gobierno ha reiterado su compromiso con el diálogo social para la implementación de la reducción de la jornada laboral. Se busca alcanzar un acuerdo con los agentes sociales, incluyendo sindicatos y patronal, para asegurar un proceso transparente y consensuado que beneficie a todos los involucrados.

A pesar de la resistencia de la CEOE, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha enfatizado que el Gobierno avanzará en la reducción de la jornada laboral, incluso sin el apoyo de la patronal. Se espera que la reducción de la jornada laboral genere un impacto positivo en la productividad, impulsando la eficiencia y la competitividad de las empresas. Este enfoque busca la conciliación entre la mejora de las condiciones laborales y el crecimiento económico, promocionando un modelo de trabajo más equilibrado y sostenible.

La reducción de la jornada laboral se presenta como un paso fundamental para la transformación del mercado laboral español, mejorando las condiciones de trabajo, aumentando la productividad y fomentando un desarrollo económico más sostenible. El compromiso del Gobierno con el diálogo social y la búsqueda de soluciones conjuntas con los agentes sociales permite afrontar este desafío con un enfoque pragmático y transformador.

Brasil, destino predilecto del turismo internacional, alcanza máximos tras 10 años

0

La industria del turismo en Brasil ha demostrado una impresionante recuperación en los últimos meses, alcanzando cifras récord en términos de ingresos y llegada de visitantes internacionales. Este notable desempeño refleja la creciente atracción que ejerce Brasil como destino turístico a nivel mundial, gracias a su belleza natural, riqueza cultural y estabilidad económica, política y social.

Los datos más recientes revelan que Brasil logró una recaudación de más de 3,2 millones de dólares (casi 3 millones de euros) por el movimiento turístico de viajeros internacionales durante los cinco primeros meses del año, lo que supone un 18% más que en el mismo período del año anterior. Esta cifra representa el nivel más alto de los últimos diez años, según los datos recopilados por el Ministerio de Turismo a partir de una encuesta del Banco Central de Brasil (Bacen).

Creciente Atracción de Brasil como Destino Turístico

El ministro de Turismo, Celso Sabino, ha destacado que esta tendencia positiva demuestra que Brasil está volviendo a ser un destino cada vez más atractivo para los turistas extranjeros. «Con su belleza natural y su rica cultura, combinadas con su estabilidad económica, política y social, Brasil tiene el potencial de consolidarse como uno de los principales destinos turísticos mundiales», afirmó.

Estos ingresos generados por el turismo internacional contribuyen significativamente al desarrollo económico de las regiones turísticas del país. Hasta mayo de 2024, alrededor de 3,3 millones de viajeros procedentes de otros países desembarcaron en suelo brasileño, lo que representa un 10% más que en el mismo período del año pasado.

Perspectivas Optimistas para el Futuro del Turismo en Brasil

Según las proyecciones, se espera que Brasil alcance los 10 millones de turistas extranjeros para 2027, consolidando su posición como uno de los destinos turísticos más atractivos a nivel mundial. Este crecimiento sostenido del turismo internacional generará un impulso económico significativo para diversas regiones y sectores del país.

La combinación de la belleza natural, la riqueza cultural, la estabilidad económica, política y social, y la creciente promoción del país como destino turístico han sido factores clave para atraer a un número cada vez mayor de visitantes internacionales. Estas tendencias positivas reflejan el enorme potencial del turismo en Brasil y su capacidad para contribuir al crecimiento y desarrollo económico de la nación.

Los resultados récord en materia de ingresos y llegada de turistas internacionales a Brasil durante los primeros meses de 2023 demuestran la creciente atracción que ejerce el país como destino turístico a nivel global. Esta tendencia positiva se sustenta en la combinación de factores clave, como la belleza natural, la riqueza cultural y la estabilidad económica, política y social del país.

Con proyecciones optimistas que apuntan a alcanzar los 10 millones de turistas extranjeros para 2027, el turismo en Brasil se perfila como un motor clave para el desarrollo económico y social de la nación en los próximos años. Este desempeño récord del sector turístico es una clara muestra del enorme potencial que Brasil ofrece como destino turístico de primer nivel a nivel mundial.

Stellantis Vigo, la crisis impacta en la producción: «Ajuste de actividad» en el turno de noche por menor demanda

0

La industria automotriz se enfrenta a constantes cambios y desafíos, y la fábrica de Stellantis en Vigo no es ajena a esta realidad. La dirección de la planta ha anunciado a los sindicatos la necesidad de ajustar la actividad del turno de noche en su Sistema 1, donde se ensambla el Peugeot 2008, debido a la previsión de una menor demanda de este modelo.

Este tipo de ajustes son comunes en un mercado tan competitivo y dinámico como el automotriz. Los ciclos de vida de los modelos y las fluctuaciones en la demanda de los consumidores obligan a las empresas a adaptarse constantemente para mantener su competitividad. En este caso, la madurez del Peugeot 2008 y los cambios realizados el año pasado, como un «restyling», indican que el modelo está llegando al final de su ciclo de vida en el mercado.

Negociación y Acuerdos para Minimizar el Impacto

Ante esta situación, la representación de los trabajadores y la empresa han iniciado un proceso de negociación para llegar a un acuerdo que permita realizar una «modificación sustancial» del turno de noche, sin que esto afecte en gran medida a los empleados.

La comisión negociadora se constituirá la próxima semana y se espera llegar a un acuerdo antes de las vacaciones de verano de la planta, que comienzan el 27 de julio. Aunque aún no se han dado detalles sobre el número de puestos de trabajo que podrían verse afectados, los sindicatos han manifestado que no contemplan el cierre del turno, sino más bien una reducción del empleo, cuya cuantificación aún está por definir.

Adaptación y Resiliencia en la Industria Automotriz

La industria automotriz se caracteriza por su constante evolución y la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado. Las empresas como Stellantis deben estar atentas a las tendencias y fluctuaciones de la demanda para mantener su competitividad y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones a largo plazo.

En este caso, el ajuste de actividad en la fábrica de Vigo es una medida necesaria para alinear la producción con las expectativas de ventas del Peugeot 2008, evitando así un desequilibrio entre la oferta y la demanda. La negociación entre la empresa y los representantes de los trabajadores será fundamental para minimizar el impacto en el empleo y encontrar soluciones que permitan preservar la estabilidad y competitividad de la planta.

Futuros al alcance de la mano: AvaTrade democratiza el mercado con su nueva plataforma para inversores minoristas

0

El bróker irlandés AvaTrade ha lanzado recientemente una nueva plataforma de negociación de futuros denominada ‘AvaFuture’. Esta plataforma está diseñada específicamente para inversores minoristas que se dedican al ‘trading’ (compraventa rápida y en momentos de volatilidad de activos cotizados destacados por su liquidez).

La nueva plataforma de AvaTrade ofrece a los usuarios la posibilidad de negociar una amplia variedad de contratos de futuros sobre índices, materias primas, metales, divisas, criptodivisas y bonos públicos. Además, la compañía ha señalado que colaborará con otras bolsas, como Eurex, para ofrecer a sus clientes contratos de futuros europeos, con la intención de añadir más opciones en el futuro.

Características Destacadas de AvaFuture

La plataforma AvaFuture de AvaTrade cuenta con una amplia variedad de características diseñadas para satisfacer las necesidades de los inversores minoristas. Entre estas características, se encuentran gráficos avanzados, trading automatizado, análisis en profundidad y acceso gratuito a informes de cierto nivel.

Uno de los aspectos más destacados de AvaFuture es la diversidad de activos que los usuarios pueden negociar. La plataforma ofrece contratos de futuros Micro, E-mini y Standard sobre índices como el S&P y el Nasdaq, así como sobre materias primas como el petróleo crudo.

Además, AvaFuture está disponible en una decena de idiomas, lo que la hace accesible a una amplia gama de inversores de todo el mundo. Esta característica, junto con la seguridad y el dinamismo del entorno operativo, hacen de AvaFuture una opción atractiva para aquellos inversores minoristas que desean acceder directamente a algunas de las bolsas más importantes del mundo.

Beneficios de Operar con AvaFuture

La plataforma de futuros AvaFuture de AvaTrade ofrece una serie de beneficios a los inversores minoristas que desean participar en negociaciones de futuros. Uno de los principales beneficios es la diversificación que pueden lograr al operar en diferentes mercados, lo que les permite minimizar el riesgo y aumentar sus posibilidades de obtener rendimientos más estables.

Además, AvaFuture simplifica el proceso de negociación de futuros para los inversores minoristas, proporcionándoles herramientas y funcionalidades avanzadas que les permiten tomar decisiones informadas y ejecutar operaciones de manera eficiente y segura.

Finalmente, la colaboración de AvaTrade con otras bolsas, como Eurex, para ofrecer contratos de futuros europeos, brinda a los inversores la oportunidad de diversificar aún más sus carteras, explorando oportunidades en diferentes mercados y jurisdicciones.

En resumen, la plataforma AvaFuture de AvaTrade representa una opción atractiva para los inversores minoristas que desean incursionar en el mundo de los futuros, ofreciendo características avanzadas, diversidad de activos y seguridad operativa en un entorno multilingüe y dinámico.

La Revolución de la IA: El 42% de los trabajadores teme que sus ocupaciones desaparezcan en diez años

0

La integración de la Inteligencia Artificial (IA) y la IA Generativa (GenAI) en las empresas ha experimentado un auge sin precedentes en los últimos meses. Las organizaciones confían cada vez más en los beneficios que esta tecnología puede ofrecer, pero también ha surgido una creciente sensación de ansiedad entre los trabajadores. Un estudio reciente de Boston Consulting Group (BCG) revela que el 42% de los empleados creen que sus empleos podrían desaparecer en la próxima década debido a la IA.

Este estudio, titulado «AI at Work: Friend and Foe», sigue la encuesta del año pasado «AI at Work: What People Are Saying», donde se destacó que España se encontraba entre los países más optimistas en la adopción de herramientas de IA y GenAI. Sin embargo, la nueva encuesta muestra un panorama más complejo, con un crecimiento de la confianza en la IA, pero también un aumento de la ansiedad por su implementación.

Crecimiento de la Confianza y la Ansiedad en la IA

El estudio de BCG destaca un aumento significativo en la confianza que las organizaciones depositan en las herramientas impulsadas por IA. Del 26% registrado en 2023, se ha pasado a un 42% en 2024. Sin embargo, a medida que aumenta la creencia en los beneficios de la IA, también crece la inquietud por su integración en las operaciones. Actualmente, el 17% de los líderes y trabajadores encuestados afirman que la IA les genera ansiedad, un porcentaje que era del 12% en 2023.

En España, el 42% de los encuestados asegura tener más confianza en las herramientas de IA, pero el 16% reconoce que la integración de esta tecnología en sus empresas les genera más inquietud. Esta tendencia se observa a nivel global, con diferencias significativas entre regiones. Los países del sur, como Brasil, India, Nigeria, Sudáfrica y parte de Oriente Próximo, muestran un mayor optimismo hacia la IA, mientras que los países del norte muestran más reticencia.

Desafíos y Oportunidades de la IA Generativa

El estudio de BCG también revela que los empleados que utilizan la IA generativa con regularidad tienen más probabilidades de temer perder sus empleos. El 49% de los que la utilizan regularmente creen que su trabajo puede desaparecer, en comparación con el 24% de los empleados que no interactúan con estas herramientas.

La capacitación en el uso de la IA es crucial para mitigar esta ansiedad y aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología. El estudio destaca que la formación adecuada puede desbloquear todo el potencial de la IA, permitiendo a las organizaciones lograr un mayor rendimiento.

Sin embargo, los trabajadores se enfrentan a una serie de desafíos en relación a la capacitación en IA: falta de tiempo para aprender a usar estas herramientas, formación ineficaz sobre su uso y la incertidumbre sobre cuándo utilizarla.

Las organizaciones deben estar preparadas para adoptar cambios en su estructura para integrar la IA, adoptando nuevos modelos operativos que requieran una gobernanza adecuada. La tecnología evoluciona rápidamente, por lo que las empresas deben desarrollar mecanismos para capacitar y actualizar constantemente a sus empleados y líderes.

Recomendaciones

El estudio de BCG ofrece una visión valiosa sobre la creciente influencia de la IA en el ámbito empresarial. Si bien la confianza en la IA está en aumento, la ansiedad por su impacto en los empleos es una preocupación real. Para aprovechar al máximo el potencial de la IA y mitigar los riesgos, las organizaciones deben:

  • Invertir en la formación de sus empleados en el uso de la IA.
  • Desarrollar estrategias para integrar la IA de forma responsable y ética.
  • Promover una cultura de colaboración y comunicación abierta entre empleados y líderes.

La IA generativa presenta tanto desafíos como oportunidades. Con una planificación estratégica y una gestión adecuada, las empresas pueden aprovechar la IA para mejorar la productividad, optimizar los procesos y generar nuevas oportunidades de negocio, asegurando al mismo tiempo el bienestar de sus empleados.

Escándalo alimentario: Autoridades inmovilizaron 80 toneladas de aceitunas y encurtidos por usar productos no aptos para el consumo

0

La seguridad alimentaria es un tema de vital importancia en el mundo actual. Las exigencias de los consumidores, así como las regulaciones cada vez más estrictas, han obligado a las empresas del sector a redoblar sus esfuerzos para garantizar la calidad e inocuidad de sus productos. Sin embargo, en ocasiones, algunas empresas parecen olvidar la importancia de este aspecto y optan por prácticas que ponen en riesgo la salud de los consumidores.

En esta ocasión, la Guardia Civil de Valencia ha destapado un caso preocupante en el que una empresa de productos alimentarios mezclaba productos aptos para el consumo con otros que no lo eran, provocando un grave peligro para la salud pública. Este hallazgo nos recuerda la importancia de mantener una vigilancia constante y de fortalecer los mecanismos de control para evitar que este tipo de situaciones se repitan.

La Empresa Que Puso en Riesgo la Salud de los Consumidores

La investigación de la Guardia Civil reveló que la empresa en cuestión mezclaba entre un 5% y un 10% de producto no apto para el consumo humano con otro sí autorizado. Este producto final era posteriormente distribuido a comercios mayoristas, restauración y grandes superficies tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo países de la Unión Europea.

Durante el registro de las instalaciones, los agentes encontraron latas oxidadas y productos con fechas de consumo recomendado ampliamente sobrepasadas, incluso hasta cinco años. Además, se detectaron bidones identificados como ‘producto no apto’, lo que evidenciaba la negligencia y falta de control por parte de la empresa.

La Consellería de Sanidad intervino rápidamente, emitiendo una alerta rápida a nivel europeo a través del sistema RASFF (Rapid Alert System Feed and Food) para controlar los productos de esa empresa que se encontraban en circulación. La propia empresa se comprometió, de forma voluntaria, a la retirada del producto del mercado.

El Papel de las Autoridades y la Importancia de la Vigilancia

Este caso pone de manifiesto la importancia del papel de las autoridades y de la vigilancia constante en el sector alimentario. Gracias a la colaboración ciudadana y a la inspección realizada por la Guardia Civil y la Consellería de Sanidad, se logró descubrir y detener estas prácticas peligrosas.

Sin embargo, este tipo de situaciones no deben ser la excepción, sino que deben ser una prioridad para las autoridades y para las empresas del sector. La seguridad alimentaria debe ser el pilar fundamental en el que se sustente toda la cadena de producción y distribución de alimentos.

Fortaleciendo la Seguridad Alimentaria: Un Reto Continuo

La seguridad alimentaria es un desafío constante que requiere de la colaboración de todos los actores involucrados: desde las autoridades reguladoras hasta las propias empresas y los consumidores. Solo a través de una vigilancia exhaustiva, controles rigurosos y una cultura de responsabilidad en toda la cadena de valor, podremos garantizar que los productos que llegan a las mesas de los hogares sean seguros y saludables.

Este caso nos recuerda que no podemos bajar la guardia y que debemos estar atentos a cualquier indicio de irregularidad. Solo así podremos proteger la salud de los consumidores y generar confianza en el sistema alimentario. Es un trabajo arduo, pero esencial para el bienestar de la sociedad.

Cambio de rumbo en Duro Felguera: Accionistas votarán este viernes para incorporar a Nuno Cardoso como consejero independiente

0

La Duro Felguera, una empresa de ingeniería asturiana, se encuentra en un momento crucial de su trayectoria. Tras la entrada de los accionistas mexicanos Grupo Prodi y Mota-Engil México, la compañía se prepara para iniciar una nueva etapa que le permita aprovechar las oportunidades que se presentan en los sectores clave de la descarbonización industrial y la transición energética.

En la próxima junta de accionistas, convocada para este viernes, la empresa votará el nombramiento de nuevos consejeros que liderarán este proceso de transformación. Entre ellos, se destaca la propuesta de incorporar al economista Nuno Cardoso Correia da Mota Pinto como consejero independiente, aportando su amplia experiencia en el sector financiero.

Consolidación y Fortalecimiento de la Compañía

El pasado 13 de mayo, Duro Felguera dio entrada a nuevos consejeros en representación de los principales accionistas, Grupo Prodi y Mota-Engil México, quienes ahora poseen el 54,66% del capital de la empresa. Este cambio en la estructura accionarial marca el inicio de una nueva etapa para la compañía, que busca consolidar, dinamizar y fortalecer su posición en el mercado.

Entre los nuevos consejeros designados se encuentra Jaime Isita Portilla, consejero delegado de Grupo Prodi, quien asumirá la presidencia de Duro Felguera. Además, Eduardo Espinosa, economista, fue nombrado vicepresidente y consejero dominical, mientras que Mónica Rodrigues Sequeira, directora financiera (CFO) de Mota Engil México, ocupará el cargo de consejera dominical.

Aprovechando las Oportunidades en la Transición Energética

Duro Felguera ha manifestado que este nuevo consejo de administración, que se prevé ampliar hasta 10 miembros, «marca el inicio de una nueva etapa» para la empresa. Conjuntamente con el consejero delegado, Jaime Argüelles, el nuevo equipo directivo está enfocado en avanzar hacia un futuro prometedor, aprovechando las grandes oportunidades de negocio y crecimiento que se presentan en los sectores relacionados con la descarbonización industrial y la transición energética.

La compañía asturiana de ingeniería está convencida de que estos sectores representan un enorme potencial para su desarrollo, y ha expresado su compromiso en trabajar para posicionarse como un actor clave en estos procesos de transformación energética. Con la incorporación de los nuevos consejeros y la experiencia aportada por Nuno Cardoso, Duro Felguera se prepara para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se avecinan en un escenario cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la transición hacia una economía baja en carbono.

Tensión en Madrid: Georgina Rodríguez y Leticia Sabater discuten en un restaurante exclusivo

En un restaurante muy lujoso en la finca de Madrid, Georgina Rodríguez Leticia Sabater fueron el centro de atención y no fue justamente por ser famosas, si no por formar parte de un escándalo brutal. La presentador y la celebridad de internet llamaron la atención de todos, una por hacer un ruido insoportable mientras todos cenaban y otra por molestarse a los gritos.

Esta información la dio a conocer Javi Hoyos, durante su presencia en «Ni que Fuéramos..Shh», donde todos quedaron sorprendidos ante tremenda bomba que arrojó. Lo cierto es que el periodista, quien se destaca por sus videos en TikTok entretenido e informando a todos sobre las celebridades, contó los detalles del altercado entre Georgina Rodríguez y Leticia Sabater.

El conflicto de Gerogina Rodríguez y Leticia Sabater

@javihoyosmartinez

Georgina Rodríguez y Leticia Sabater protagonizan un altercado en un exclusivo restaurante madrileño #georginarodriguez #leticiasabater #cristianoronaldo

♬ sonido original – JaviHoyos

Hay gustos para todos y es probable que Leticia Sabater sea una de las artistas que no puede llegar al corazón, el alma o e interés de todos. Cuando a cantante de éxitos como «La Salchipapa»,  «Papá Noel lléname el tanque» o «Toma pepinazo», son un tanto bizarros para el gusto de Georgina Rodríguez, quien tuvo que ser espectadora de ese show con el que quedó completamente sorda, asqueada al punto de armar u escándalo.

Un local que no estaba habilitado para montar un show, clientes que no querían escucharla cantar a Leticia Sabater y una Georgina Rodríguez que estaba hasta el hartazgo de escucharla cantar al punto que armó su propio show, pero de la queja y algunos de los clientes que estaban cenando, decidieron llamar a la policía. Una fatídica noche para la esposa de Cristiano Ronaldo y la cantante que terminaron enfrentadas.

Los detalles de la pelea entre Georgina Rodríguez y Leticia Sabater

Los detalles de la pelea entre Georgina Rodríguez y Leticia Sabater
Georgina Rodríguez y Leticia Sabater

Todo ocurrió días atrás cuando Georgin Rodríguez estaba cenando con unas amigas, una de ellas cumplía años. En un momento, en medio de dicho festejo, cae Leticia Sabater, quien comenzó a cantar en medio del restaurante. Resulta que una de las invitadas le pagó para que cante, como regalo para la homenajeada. Sin embargo, el local no estaba habilitado para que se haga una presentación en vivo, por lo que algunos de los presentes estaban un poco molestos.

Una de las que se quejó, fue la propia Georgina Rodríguez, quien comenzó a los gritos desesperada para que la artista deje de cantar, que se estaba quedando sorda y era una molestia para los presentes. Fue tan grande el escándalo que terminaron llamando a la policía. Leticia Sabater tuvo que quedarse a un costado del DJ, mientras el resto de los presentes terminaban de cenar tranquilos. Un festejo de cumpleaños para el olvido y una pelea que jamás se pensó.

Fraude al descubierto: anuncios falsos de viviendas en Internet son catalogados como estafa por el Supremo

0

La búsqueda de vivienda en un mercado cada vez más competitivo y con precios elevados puede ser un proceso complejo y frustrante. En este contexto, la estafa inmobiliaria en internet se convierte en una amenaza real para quienes buscan un hogar. El Tribunal Supremo ha confirmado recientemente la condena a una mujer que, aprovechándose de la necesidad de vivienda de los ciudadanos, publicó una oferta falsa en internet para alquilar un inmueble que no le pertenecía, obteniendo así un beneficio económico ilícito.

Este caso ejemplifica un problema que se extiende más allá del perjuicio económico. Las víctimas de este tipo de delitos, además de sufrir la pérdida del dinero invertido, experimentan un daño moral y psicológico significativo. La búsqueda de vivienda se convierte en un proceso angustiante, con la incertidumbre de encontrar un hogar a un precio asequible y el miedo a ser engañados. Este daño emocional puede afectar la salud mental y la estabilidad de las personas, agravando su situación de vulnerabilidad.

La Impunidad de la Estafa Inmobiliaria Online: Una Realidad Urgente de Combatir

El auge de las plataformas de anuncios online ha facilitado la publicación de ofertas falsas y engañosas para alquilar o comprar inmuebles. Este fenómeno ha generado una sensación de impunidad para los estafadores, quienes se aprovechan de la necesidad y la desesperación de los ciudadanos. La dificultad para identificar y rastrear a los responsables de estas estafas y la falta de mecanismos de control efectivos han contribuido a la proliferación de este tipo de delitos.

El caso analizado por el Tribunal Supremo pone de manifiesto la importancia de adoptar medidas para combatir este tipo de estafas. La justicia debe actuar con firmeza para disuadir a los delincuentes y proteger a las víctimas. Es crucial que las plataformas online implementen mecanismos de verificación para garantizar la autenticidad de las ofertas publicadas y que las autoridades intensifiquen los esfuerzos para investigar y perseguir a los estafadores.

Protección Legal para las Víctimas: ¿Qué Medidas se Pueden Tomar?

La protección legal de las víctimas de la estafa inmobiliaria online es fundamental para garantizar su seguridad y su acceso a la justicia. En primer lugar, es esencial que las víctimas denuncien el delito, proporcionando toda la información y pruebas disponibles. La denuncia facilita la investigación y la persecución de los estafadores.

Además, las víctimas pueden solicitar la intervención judicial para recuperar el dinero perdido. El Tribunal Supremo, en este caso específico, ha condenado a la mujer responsable de la estafa a pagar la cantidad que la víctima le había transferido para alquilar la vivienda. Esta sentencia sienta un precedente importante para la protección de los derechos de las víctimas de estafas inmobiliarias.

Es importante recordar que las víctimas no están solas. Existe una amplia gama de recursos y herramientas disponibles para ayudarles a recuperar el dinero perdido y a enfrentar las secuelas emocionales de la estafa. Las organizaciones de consumidores, los abogados especializados en derecho inmobiliario y las plataformas de denuncias online pueden brindar asistencia legal y orientación a las víctimas.

La lucha contra la estafa inmobiliaria online requiere la colaboración de todos los actores involucrados: ciudadanos, plataformas online, autoridades y sistema judicial. Solo a través de la coordinación y el compromiso conjunto se podrá proteger a los ciudadanos de este tipo de delitos y garantizar un mercado inmobiliario más seguro y transparente.

La serie épica y violenta que los seguidores de ‘La casa del dragón’ deben ver en Max

0

En las últimas semanas, La casa del dragón ha vuelto al terreno del streaming, volviéndose toda una sensación dentro de la plataforma Max; antes del regreso de la célebre serie basada en las novelas de George R.R Martin, los fanáticos de la historia encontraron entre el extenso catálogo de la plataforma, una joya perdida que logró llenar sus necesidades y ayudó a que la espera no sea tan larga.

Dentro de Max, se encuentra la serie Roma, un exitoso proyecto de HBO que se ha vuelto una alternativa de los amantes de las historias medievales. ¿Estáis listo para descubrir los detalles más importantes de Roma, la serie que fue capaz de conquistar a los fanáticos de La casa del dragón?

Roma: la gema perdida de Max que se volvió todo un éxito

Roma: la gema perdida de Max que se volvió todo un éxito

Dentro del catálogo de Max (ex HBO Max) se encuentra la serie del 2005 Roma, un proyecto de HBO, creado por el guionista británico John Milius; la historia de la serie se centra en la vida de Lucio Voreno y Titus Pullo, los hombres más relevantes dentro de la brutal transformación que sufrió la República romana, para convertirse en el Imperio romano. Para la creación del guion, su creador se basó en los escritos de Julio Cesar (quien también es uno de los protagonistas de la serie) donde dejó plasmado todo lo que se vivió durante la Guerra de las Galias.

A lo largo de la clásica serie de Max, el espectador será testigo de las monstruosidades realizadas durante los años antes del nacimiento de Cristo y como la sociedad de la época sufría las consecuencias del reinado de Cesar y las guerras.

Por otra parte, a mediados de la serie, los fanáticos de los dramas históricos podrán ver como la castigada sociedad, irá evolucionando con el paso de los años y los afortunados que pudieron mejorar su estado económico, comenzaran a revolucionar el terreno y cambiarán las reglas de juego; este hecho, además de la obtención de poder de la sociedad, llega a cumplirse, pues las principales instituciones, se irán destruyendo, a causa de la corrupción y los excesos.

La formula detrás del éxito de Roma y una controversia inesperada

La formula detrás del éxito de Roma y una controversia inesperada

Una de las características principales que convierten a la serie de Max en toda una sensación, es su guion, el cual deja al descubierto toda la brutalidad que se vivía durante el Imperio romano; por otra parte, sus escenas de batalla y su ambientación, logró cautivar a la crítica especializada y a los expertos en historias, los cuales sostienen que la producción, ha logrado un excelente estudio de la materia y logra plasmar en pantalla las grandes cualidades de la sociedad y el ejército romano.

Para que la serie de Max sea un producto de calidad, la productora HBO le otorgó al creador de la historia un presupuesto inicial de 100 millones de dólares, convirtiéndose así en el proyecto más costoso de la historia de la cadena. Aunque no todo fue color de rosa para Roma, pues antes de ser transmitida por Max, la serie llegó a las principales cadenas televisivas de Italia, donde sufrió una censura, pues las cadenas, quitaron todos los diálogos malsonantes y suprimieron las escenas sexuales y de violencia más explicitas.

Publicidad