domingo, 6 julio 2025

Grupo Fagra refuerza su presencia en el sector hotelero con la adquisición del hotel Occidental Castellana Norte a Covivio

0

La empresa cántabra Fagra acaba de dar un paso importante en su estrategia de expansión al adquirir el hotel Occidental Castellana Norte, ubicado en la capital de España. Esta adquisición representa la entrada del Grupo Fagra en el mercado madrileño, sumando así un nuevo activo a su cartera de propiedades.

El hotel Occidental Castellana Norte es un establecimiento de 4 estrellas con 144 habitaciones, el cual ha sido operado en régimen de arrendamiento por el Grupo Barceló desde su inauguración en 2008. Ahora, con esta operación, Fagra se convierte en el nuevo propietario y gestor del inmueble hotelero.

La Estrategia de Expansión de Fagra

Fagra es un grupo empresarial con una fuerte presencia en Cantabria, donde gestiona cinco hoteles bajo la marca Zentral Hoteles. Estos hoteles se ubican en Oviedo, Valladolid, Zaragoza, Toledo y Gijón, siendo todos ellos propiedad del grupo.

Además, la empresa matriz a la que pertenece Fagra también posee la cadena hotelera Diego de Almagro, la cual cuenta con más de 38 establecimientos ubicados en las principales ciudades de Chile.

Ubicación Estratégica del Hotel Occidental Castellana Norte

El hotel Occidental Castellana Norte se encuentra ubicado al norte del Paseo de la Castellana, en una zona que ofrece conexiones eficientes hacia el aeropuerto, la estación de Chamartín y el recinto ferial de Ifema. Además, su posición estratégica lo sitúa favorablemente para beneficiarse de los futuros desarrollos de Madrid Nuevo Norte y la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor.

Esta ubicación privilegiada del hotel lo convierte en un activo atractivo para Fagra, ya que le permitirá aprovechar el crecimiento y desarrollo que se prevé para esta zona de la capital española. Asimismo, la recuperación del turismo corporativo en Madrid también juega a favor de esta adquisición, consolidando aún más la decisión de Fagra de hacer su entrada en el mercado madrileño.

La Consultora Colliers Asesora a Fagra en la Operación

En esta operación, la consultora inmobiliaria Colliers ha asesorado a Grupo Fagra, la parte compradora. Según Gonzalo Gutiérrez, director de la división de Hoteles en Colliers, «la ciudad de Madrid está en lo más alto de la lista de prioridades de las cadenas hoteleras y los inversores hoteleros nacionales e internacionales. Las perspectivas de crecimiento de la ciudad siguen siendo muy positivas, con un turismo corporativo plenamente recuperado, y el hotel se beneficiará además del futuro crecimiento de la ciudad hacia el norte y de la notable mejora de las infraestructuras planeadas para esta zona».

La adquisición del hotel Occidental Castellana Norte por parte de Fagra representa un importante paso en la estrategia de expansión del grupo empresarial cántabro, consolidando su presencia en el mercado hotelero español y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento en la capital.

Generali Investments alcanza los 10.000 millones en activos gestionados a través de su división Infranity

0

La gestora Infranity, que forma parte del ecosistema de gestión de activos de Generali Investments, ha anunciado recientemente que ha superado los 10.000 millones de euros en activos bajo gestión. Este hito financiero refleja la sólida trayectoria de la empresa y su asociación estratégica con el grupo asegurador Generali.

Infranity, fundada en 2018 y especializada en infraestructuras, ha celebrado este logro como un indicador de la fortaleza de su modelo de negocio y su capacidad para ofrecer soluciones de inversión atractivas a sus clientes. La empresa ha destacado las importantes cantidades que han destinado a sectores clave, como la transición energética, la digitalización, la movilidad ecológica y las infraestructuras medioambientales.

Las Inversiones de Infranity en Infraestructuras Sostenibles

Además de superar los 10.000 millones de euros en activos bajo gestión, Infranity también ha destacado que han superado los 1.000 millones de euros en inversiones de renta variable en infraestructuras, con la expectativa de alcanzar los 1.500 millones en un futuro próximo. Estas inversiones han permitido a la gestora ofrecer a los inversores una rentabilidad ajustada al riesgo, contribuyendo al mismo tiempo a un futuro más sostenible.

El consejero delegado de Infranity, Philippe Benaroya, ha atribuido este hito financiero a la creciente demanda de inversiones en infraestructuras sostenibles y a la capacidad de la empresa para ejecutar estos proyectos de manera eficiente. Según Benaroya, los inversores institucionales están reconociendo cada vez más el valor a largo plazo y las características especiales de la clase de activo, como la descorrelación de las crisis, la diversificación y la fuerte contribución a los criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno).

El Éxito de los Fondos de Infraestructuras Sostenibles de Infranity

Cabe destacar que, durante el pasado mes de febrero, la gestora Infranity cerró dos fondos en infraestructuras sostenibles: uno para invertir en activos verdes y otro para oportunidades digitales y sociales. Estos fondos captaron 2.000 millones de euros por parte de inversores internacionales, el doble del objetivo inicial. Desde 2018, Infranity ha efectuado aproximadamente un centenar de inversiones en el sector de las infraestructuras.

La sólida trayectoria de Infranity, su asociación estratégica con Generali y su enfoque en infraestructuras sostenibles han sido factores clave para alcanzar este importante hito de superar los 10.000 millones de euros en activos bajo gestión. La empresa seguirá trabajando para ofrecer soluciones de inversión atractivas y contribuir a un futuro más sostenible.

Junta de Tesla valida el controvertido sueldo millonario de Elon Musk con un abrumador 77% de respaldo

0

La empresa de automóviles eléctricos Tesla ha dado un paso trascendental en su historia, obteniendo el respaldo mayoritario de sus accionistas para importantes decisiones estratégicas. Desde la aprobación de una compensación multimillonaria para su fundador y CEO, Elon Musk, hasta el traslado de la sede corporativa a Texas, estos movimientos reflejan la confianza que los inversores tienen en la visión y liderazgo de la compañía.

Las decisiones tomadas en la junta general de accionistas de Tesla han sido un claro reflejo de la confianza y el apoyo que los inversores tienen en la visión y liderazgo de la compañía. Desde la aprobación de la remuneración multimillonaria de Elon Musk hasta el traslado de la sede a Texas, estas medidas estratégicas cuentan con el respaldo mayoritario de los accionistas, quienes ven en ellas oportunidades para fortalecer la posición de Tesla en el mercado de vehículos eléctricos.

Respaldo Accionarial para la Remuneración de Elon Musk

Un 77% de los accionistas de Tesla que votaron en la junta general de este jueves lo hicieron a favor de la propuesta para entregarle al fundador del fabricante, Elon Musk, una remuneración a través de opciones sobre acciones valorada en 56.000 millones de dólares (52.333 millones de euros). A pesar de la oposición de algunas firmas de asesoramiento a inversores, la mayoría de los accionistas han aprobado esta moción, lo que representa un notable respaldo a las decisiones de la dirección de la empresa.

Estas cifras suponen un aumento significativo en comparación con la votación anterior realizada en 2018, cuando el 73% de los accionistas mostraron su predisposición a que se le pagase esta remuneración multimillonaria a Musk. Esto demuestra la confianza creciente de los inversores en la capacidad de liderazgo y visión estratégica del empresario.

El Traslado de la Sede a Texas: Una Decisión Respaldada

Además de la aprobación de la compensación para Musk, los accionistas también han dado su luz verde al traslado de la sede de la empresa de Delaware a Texas, con un respaldo prácticamente del 84% de los votos emitidos. Esta decisión estratégica refleja la intención de Tesla de adaptarse a los cambios en el entorno empresarial y aprovechar las oportunidades que ofrece el estado de Texas.

El traslado de la sede corporativa a Texas es visto por los accionistas como un movimiento acertado para la compañía. Con más de 2.000 millones de acciones a favor de la moción y apenas 293 millones en contra, este respaldo mayoritario demuestra la confianza de los inversores en la capacidad de la dirección de Tesla para tomar decisiones que impulsen el crecimiento y la competitividad de la empresa.

Rechazo a Algunas Propuestas de la Junta Directiva

Si bien los accionistas han respaldado fuertemente las principales propuestas de la dirección, también han manifestado su desacuerdo con algunas iniciativas. Han votado en contra de las recomendaciones de la junta al apoyar la propuesta de la reducción de los mandatos de direcciones a un año. Sin embargo, sí que rechazaron integrar las métricas de sostenibilidad en los planes de compensación de altos ejecutivos o la presentación de informes sobre acoso y discriminación.

Estas votaciones reflejan la atenta supervisión de los accionistas sobre las decisiones estratégicas y de gobierno corporativo de la empresa. Si bien han respaldado mayoritariamente las principales propuestas, también han expresado su posición en temas específicos, demostrando su compromiso con el desempeño a largo plazo de Tesla.

Díaz plantea bajar los precios de la vivienda como condición para que suba el salario mínimo sea efectivo

0

La crisis de vivienda en España es un problema acuciante que va más allá de las políticas salariales. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha advertido que si no se toman medidas para reducir los precios de la vivienda, el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) será insuficiente. Es fundamental comprender la relación entre el costo de la vivienda y el poder adquisitivo de los trabajadores para implementar soluciones efectivas.

La ministra Díaz ha contrastado el enfoque del Gobierno, que busca abordar el problema de la vivienda, con el de la derecha y la extrema derecha, quienes no solo no proponen medidas para solucionar este problema prioritario, sino que tampoco lo combaten. En este sentido, ha destacado las «políticas útiles» que el Gobierno de Navarra está implementando para «bajar los precios de la vivienda en alquiler», lo cual es un objetivo primordial.

Políticas Efectivas para Abordar la Crisis de Vivienda

El Gobierno de Navarra, a través de la consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, está trabajando en la definición de las áreas tensionadas en Pamplona para poder «bajar los precios de la vivienda en alquiler». Esta medida es urgente y refleja el compromiso del Gobierno por abordar el problema de la vivienda de manera concreta y efectiva.

Además, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha resaltado que «no da igual quién gobierne» en lo que respecta a la crisis de vivienda. Mientras que el Gobierno actual está implementando políticas para reducir los precios de la vivienda, la derecha y la extrema derecha no solo no proponen soluciones, sino que tampoco combaten este problema prioritario.

El Impacto de la Crisis de Vivienda en el Poder Adquisitivo de los Trabajadores

La advertencia de Yolanda Díaz es clara: si no se reducen los precios de la vivienda, «será misión imposible» que el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) tenga un impacto significativo en el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta relación entre el costo de la vivienda y el bienestar económico de la población es fundamental y debe ser abordada de manera integral.

La ministra ha resaltado que «hechos, no palabras» son lo que realmente importan en la resolución de la crisis de vivienda. Las políticas concretas implementadas por el Gobierno de Navarra, como la definición de áreas tensionadas para bajar los precios de alquiler, son ejemplos de acciones que deben replicarse a nivel nacional para abordar este problema prioritario.

Desafíos venideros

La crisis de vivienda en España es un desafío multifacético que requiere soluciones integrales y concretas. La advertencia de Yolanda Díaz sobre la necesidad de reducir los precios de la vivienda para que el aumento del SMI tenga un impacto real en el poder adquisitivo de los trabajadores es un llamado a la acción.

El Gobierno actual está demostrando su compromiso con políticas efectivas, como las implementadas en Navarra, mientras que la derecha y la extrema derecha no parecen tener un plan concreto para abordar este problema prioritario. Es crucial que se tomen medidas urgentes para garantizar el acceso a una vivienda asequible y mejorar el bienestar económico de la población.

Puente se opone a cambios selectivos en la financiación regional: «Revisaremos, pero para todas, no para una única»

0

La política de financiación autonómica es un tema de gran relevancia dentro del panorama político español. En los últimos años, ha sido objeto de intensos debates y negociaciones entre el Gobierno central y las diferentes comunidades autónomas. Es crucial que este proceso se lleve a cabo de manera transparente, con el objetivo de alcanzar un sistema de financiación justo y equitativo para todas las regiones.

La financiación autonómica no solo determina los recursos económicos de los que disponen las comunidades, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos. Por lo tanto, es imperativo que el Gobierno trabaje de manera diligente para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de todas las autonomías, sin favorecer a unas en detrimento de otras.

El Gobierno Está Dispuesto a Revisar la Financiación Autonómica

En declaraciones recientes, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha manifestado que el Gobierno de Pedro Sánchez está dispuesto a revisar la financiación autonómica, pero con la condición de que este proceso involucre a todas las comunidades autónomas, sin excepciones.

Esta posición se contrapone a las recientes propuestas de la secretaria general de ERC, Marta Rovira, quien ha instado al Gobierno a «poner sobre la mesa» sus planes para una nueva financiación de Cataluña, reclamando un sistema de cupo similar al que tienen Euskadi y Navarra. Estas declaraciones han reavivado la polémica en torno a la financiación autonómica, generando reacciones de rechazo por parte de gobiernos de comunidades lideradas por el PP.

La Necesidad de una Negociación Multilateral y Transparente

El ministro Puente ha sido claro en su posición: el Gobierno está dispuesto a revisar la financiación autonómica, pero con la condición de que este proceso involucre a todas las comunidades autónomas, sin excepciones. Esta postura se basa en la premisa de que cualquier cambio en el sistema de financiación debe ser el resultado de una negociación multilateral y transparente, que tenga en cuenta las necesidades y particularidades de cada región.

La intención del Gobierno de evitar tratamientos singulares o especiales para determinadas comunidades autónomas es comprensible, ya que podría generar desigualdades y tensiones entre las diferentes autonomías. Es fundamental que el proceso de revisión de la financiación autonómica se lleve a cabo de manera equitativa y con la participación activa de todas las partes involucradas.

La revisión de la financiación autonómica es una prioridad para el Gobierno español, pero esta debe realizarse de manera integral, abarcando a todas las comunidades y evitando favoritismos o excepciones. Solo a través de una negociación multilateral y transparente se podrá alcanzar un sistema de financiación justo y equilibrado, que garantice la igualdad de oportunidades y la calidad de los servicios públicos para todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia.

Criptokio: compara los mejores exchanges de criptomonedas en España

Conocer los conceptos básicos y las mejores plataformas para invertir en criptomonedas es decisivo para evitar posibles riesgos. Desde sus inicios, algunas de las principales monedas digitales, como el Bitcoin o Ethereum, han experimentado un enorme crecimiento y generado una gran rentabilidad. Sin embargo, no todos los inversores saben cómo sacar el mayor rendimiento a su capital.

Dentro de este contexto, surge Criptokio para comparar los mejores exchanges de criptomonedas en España para elegir la mejor alternativa. Tanto para los principiantes como aquellos que ya tienen experiencia en este campo, este sitio web es una de las mejores opciones para obtener información sobre este mercado. Además, todo el contenido informativo está elaborado por un equipo de redactores expertos en criptos para ofrecer mayor rigurosidad.

Criptokio, la plataforma para conocer todo lo relacionado con el mundo de las criptomonedas

El trading de criptomonedas supone un riesgo, pero cuanta mayor información tengamos sobre su funcionamiento y cómo se opera en los mercados financieros, más opciones tendremos de sacar rendimiento en la compra y venta de activos. La terminología que se utiliza es propia de este mundo, por lo que si no la interpretamos correctamente vamos a cometer errores. 

Esta página web de criptomonedas, blockchain y economía descentralizada vio la luz en abril del 2021. Jakub Motyka, experto en tecnología, decidió crear esta plataforma y rodearse de un equipo de redactores apasionados de la Web 3.0 y estas nuevas inversiones. Este sitio especializado ayuda a encontrar respuestas a infinidad de dudas relacionadas con el blockchain.

Contenido especializado en criptomonedas

En Criptokio se pueden encontrar noticias relacionadas con el mundo cripto y tutoriales para conocer mejor cómo funciona este mercado. En la comparativa que se ha realizado sobre los mejores exchanges de criptomonedas y su operativa, las opiniones sobre Bit2Me son muy favorables.

Este primer exchange registrado en el Banco de España tiene muchos puntos a favor por su oferta de más de 290 criptomonedas, su política de comisiones (0,1 % hasta 0,3 %) y la seguridad.

Las últimas noticias sobre altcoins e inteligencia artificial

En este sitio web se ofrece contenido relevante sobre los altcoins, es decir, todas aquellas criptomonedas y tokens que no son Bitcoin. Podremos conocer por qué razón el token OMNI se desplomó o qué ha pasado con la crypto HBAR, entre otros asuntos de interés para el usuario. En esta plataforma, también hay una categoría para las noticias de inteligencia artificial y su impacto en este mercado financiero.

La importancia de las reviews

Uno de los objetivos de esta plataforma es ofrecer los recursos necesarios para tomar decisiones correctas. El contenido de la reviews de exchanges cripto puede ser de gran ayuda para tener una mayor comprensión sobre algunos temas de actualidad. Por ejemplo, si no sabemos cuáles son las mejores criptomonedas para invertir a corto plazo, o qué wallet fría es más conveniente, se puede acceder a un análisis detallado para una mejor valoración.

El diccionario de las criptomonedas

En esta plataforma se incluye un diccionario especializado con todos los términos que permiten conocer mejor el mundo de las criptomonedas. Es más fácil comprender de qué se habla cuando se conoce el significado específico y los términos habituales, como blockchain, NFT, Altcoin o DEX, entre otras denominaciones que aparecen recogidas de la A a la Z.

En conclusión, la plataforma Criptokio es una de las mejores alternativas para tener un conocimiento más amplio y actualizado sobre el mundo de las criptomonedas. Esta información es una herramienta muy poderosa para tomar mejores decisiones y evitar riesgos financieros.

Estancamiento del empleo en España: Índice de ocupación del 71,1% en el primer trimestre, uno de los más bajos de la UE

0

La situación del mercado laboral en España es un tema de gran relevancia a nivel europeo. España ha registrado una tasa de empleo del 71,1% en el primer trimestre de 2024, colocándose como la cuarta tasa más baja de la Unión Europea, por detrás de Italia, Grecia y Rumanía. Esta cifra, si bien ha mejorado respecto al último trimestre de 2023, sigue situándose 4,6 puntos porcentuales por debajo de la media comunitaria y 4 puntos por debajo de la zona euro.

Uno de los principales retos que enfrenta el mercado laboral español es la necesidad insatisfecha de trabajo, un indicador que mide la holgura del mercado laboral. En este aspecto, España lidera la Unión Europea con una tasa del 19,7%, lo que significa que una de cada cinco personas en edad de trabajar no encuentra empleo o no tiene la jornada laboral que desearía.

La Tasa de Empleo en España y la Unión Europea

A pesar de la mejora registrada en el primer trimestre de 2024, la tasa de empleo de España se mantiene por debajo de la media comunitaria. Entre los países de la Unión Europea, la tasa de empleo más alta se registró en Croacia, con un aumento de 1,8 puntos porcentuales, seguida de Eslovenia (+1,3 pp) y Bulgaria y Grecia (ambos +0,9 pp).

Por el contrario, en diez países de la UE la tasa de empleo disminuyó, siendo los mayores descensos en Chipre, Estonia y Lituania (todos -0,5 puntos porcentuales). Cabe destacar que en Italia y Letonia la tasa de empleo se mantuvo estable durante este periodo.

La Necesidad Insatisfecha de Trabajo: Un Reto Persistente para España

Uno de los principales desafíos que enfrenta el mercado laboral español es la necesidad insatisfecha de trabajo, una tasa que mide la holgura o subutilización de la mano de obra. En este aspecto, España lidera la Unión Europea con una tasa del 19,7%, lo que significa que casi una de cada cinco personas en edad de trabajar no encuentra empleo o no tiene la jornada laboral que desearía.

Si bien esta tasa ha descendido ligeramente respecto al trimestre anterior, sigue siendo muy superior a la media de la UE (11,9%) y de la zona euro (12,9%). Esto evidencia la persistencia de un problema estructural en el mercado laboral español, que requiere de medidas efectivas para mejorar la empleabilidad y satisfacer las necesidades de los trabajadores.

La necesidad insatisfecha de trabajo es un indicador clave para comprender la situación real del mercado laboral, más allá de las cifras de desempleo. Refleja la brecha entre la oferta y la demanda de trabajo, así como las dificultades que enfrentan los trabajadores para encontrar un empleo acorde a sus aspiraciones y necesidades.

Para hacer frente a este reto, España deberá implementar políticas y estrategias que fomenten la creación de empleo de calidad, la formación y capacitación de los trabajadores, así como la adaptación de las empresas a las nuevas tendencias y demandas del mercado laboral. Solo así podrá reducir la necesidad insatisfecha de trabajo y mejorar la tasa de empleo, acercándose a los niveles de la Unión Europea y la zona euro.

La respiración perfecta para eliminar el estrés en 5 minutos

0

La ansiedad y el estrés son condiciones que afectan a millones de personas en todo el mundo. En nuestra vida cotidiana, nos enfrentamos a situaciones que pueden generar una gran cantidad de tensión, y a menudo nos encontramos buscando maneras de aliviar esa presión. La respiración, una función vital que solemos dar por sentada, puede ser una poderosa herramienta para combatir el estrés.

Científicos y expertos en bienestar han investigado diversos métodos de respiración y han identificado patrones específicos que pueden ayudar a reducir significativamente el estrés en poco tiempo. Uno de estos patrones es el “suspiro fisiológico”, una técnica simple pero efectiva que puede realizarse en cualquier lugar y por cualquier persona.

EL SUSPIRO FISIOLÓGICO: UNA TÉCNICA MILENARIA PARA MITIGAR EL ESTRÉS

El suspiro fisiológico: una técnica milenaria para mitigar el estrés

El suspiro fisiológico es un patrón de respiración que consta de tres partes: dos inspiraciones seguidas de una espiración profunda. La primera inspiración tiene como objetivo llenar los pulmones de aire, mientras que la segunda añade un poco más de aire a los pulmones ya llenos. La espiración, por su parte, es larga y controlada, permitiendo una liberación completa del aire acumulado.

Esta técnica de respiración no solo ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, sino que también mejora la oxigenación del cuerpo y promueve una sensación de calma y relajación. Con solo dos o tres ciclos de este patrón respiratorio, se puede experimentar una disminución significativa del estrés.

BENEFICIOS Y APLICACIONES DEL SUSPIRO FISIOLÓGICO

@pato_ochoa24

Disminuye te estres y ansiedad con un patron respiratorio que puedes hacer donde quieras y en cuestion de minutos 😮‍💨 #drduck #breath #respira #tips #med #medicina #stress #estres #longevidad #viral #parati #sano #antiaging #habitos #cambio

♬ original sound – pato_ochoa24

El suspiro fisiológico es un patrón natural que se observa en personas durante el sueño profundo. Durante la noche, el dióxido de carbono se acumula en nuestra sangre, y el cuerpo realiza este patrón de respiración para expulsar el exceso de CO2. Este mismo patrón puede ser observado en adultos y bebés durante episodios de sollozos o llanto.

Al realizar respiraciones rápidas y cortas, aumentamos los niveles de CO2 en nuestro cuerpo, lo que a su vez nos lleva a ejecutar este patrón de respiración de manera inconsciente. El suspiro fisiológico expande los pulmones y los alvéolos, que son las pequeñas partes de los pulmones responsables del intercambio gaseoso de dióxido de carbono y oxígeno. Al expandirlos, somos capaces de exhalar más CO2 y entrar en un estado de relajación.

El suspiro fisiológico es una herramienta extremadamente útil y accesible que podemos utilizar a nuestro favor para combatir el estrés y la ansiedad. Es una técnica que todos pueden aprender y aplicar en cualquier momento y lugar, proporcionando un alivio rápido y efectivo. Al integrar el suspiro fisiológico en nuestra rutina diaria, podemos mejorar nuestra salud mental y física, y enfrentar los desafíos de la vida con mayor serenidad y control.

Kirin busca aumentar su presencia en el sector de la cosmética con millonaria oferta por más participacion en FANCL

0

El grupo japonés Kirin Holdings ha presentado una oferta de compra por la empresa cosmética FANCL, en la que ya controla el 33% del capital. Esta oferta de adquisición forma parte de la estrategia de Kirin Holdings para fortalecer su presencia en el sector de la belleza y la cosmética, aprovechando las sinergias y complementariedades entre ambas empresas.

Kirin, conocida por marcas como la cerveza ‘Ichiban’ y el bourbon ‘Four Roses’, ha propuesto una oferta de 2.200 millones de yenes (aproximadamente 1.299 millones de euros) para hacerse con la propiedad total de FANCL. Esta oferta representa una prima del 43% sobre el precio de cierre de las acciones de FANCL el día anterior a la propuesta.

Estrategia de Kirin para Fortalecer su Presencia en el Sector Cosmético

Kirin considera que al convertir a FANCL en una filial de propiedad absoluta, podrá acelerar la creación de un modelo de negocio más competitivo en el mercado de la cosmética. La compañía espera que esta integración permitirá complementar mutuamente las fortalezas de cada empresa, mediante la utilización compartida de recursos y la promoción de una gestión integrada.

«Se espera que la conversión de FANCL en una subsidiaria de propiedad total genere una variedad de capacidades que superen con creces el marco actual de la alianza comercial y de capital», ha señalado la compañía en su comunicado. Esta adquisición le permitirá a Kirin ampliar su portafolio de productos cosméticos y acceder a nuevos canales de distribución y mercados, potenciando así su posicionamiento en este sector.

Además, la integración de FANCL dentro de la estructura de Kirin Holdings facilitará la implementación de sinergias operativas y comerciales, lo que se traducirá en mejoras de eficiencia y mayor competitividad en el mercado global de la cosmética.

Oportunidades de Crecimiento en el Sector Cosmético para Kirin

El sector de la cosmética y la belleza ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por una mayor conciencia de los consumidores sobre el cuidado personal y la adopción de estilos de vida más saludables. Esta tendencia ha abierto numerosas oportunidades de negocio para las empresas líderes en este mercado.

Kirin, con su amplia experiencia en el sector de las bebidas, ve en la adquisición de FANCL una oportunidad estratégica para diversificar su portafolio y aprovechar el crecimiento del mercado cosmético. Además, la sólida reputación de la marca FANCL y su enfoque en productos de alta calidad y sostenibles son aspectos que complementan perfectamente la visión y valores de Kirin.

Esta operación de compra de FANCL por parte de Kirin Holdings refleja la creciente importancia que las grandes empresas multinacionales están otorgando al sector de la cosmética como un área clave de diversificación y crecimiento. Al integrar a FANCL dentro de su estructura, Kirin espera fortalecer su presencia en este dinámico mercado, aprovechar sinergias operativas y ofrecer una gama más amplia de productos de belleza y cuidado personal a sus clientes en todo el mundo.

Juan del Val y su nueva polémica que avergüenza a todos, menos a él

0

Si hay alguien que le pone esa cuota de humor es Juan del Val. El escritor, como lo hace cada semana, estuvo presente en «El Hormiguero» y se volvió el centro de la polémica una vez más. Los colaboradores de Pablo Matos estuvieron muertos de la risa ante lo que decía su colega, al igual que el público.

Hay que recordar que el humorista siempre se destaca por decir lo que piensa, pero desde un lado humorístico que es imposible que lo tomes a mal. Lo hizo con los manteles de mesa individuales, los baby shower o los que no hacen silencio cuando es requerido. Lo cierto es que ahora, Juan del Val tiene problemas con los mocos.

La polémica de Juan del Val con los mocos

@el_hormiguero

Juan del Val termina la semana generando aún más polémicas #elhormiguero #SteveAokiEH

♬ sonido original – El Hormiguero – El Hormiguero

Durante su participación en «El Hormiguero», Juan del Val tocó el tema de la gente que no se suena la nariz y prefiere quedarse con sus propios mocos. Esa acción que muchos hacen cuando sienten que se les está por caer de la nariz, eso es lo que el escritor no entiende por qué prefieren dejarlo adentro. Sin embargo, a la hora de expresarlo, lo hizo con una imitación muy cómica y al mismo tiempo, sus palabras hicieron que los presentes se reían.

«Los adultos que se sorben los mocos. Ósea, vamos a ver, los mocos son pa’ afuera» expresaba Juan del Val mientras hacía muecas con su cara, mostrando como hacen muchas personas para no perder eso que la propia nariz fabrica. Acto seguido, Pablo Motos con humor le contestó: «Hasta que lo prohíba Pedro Sánchez puedes hacer lo que quieras». Los colaboradores y el público que estaba en la tribuna no dejaron de reírse.

La polémica de los manteles de mesa que molestan a Juan del Val

La polémica de los manteles de mesa que molestan a Juan del Val
Juan del Val

Durante su pequeño momento que tiene en «El Hormiguero» de Pablo Motos, el humorista hizo un pequeño remate sobre un invento al que no comprender cuál es su función, los manteles. «Lo tengo bien adentro porque tiene que ver con mi casa. Los manteles individuales, ¿qué es eso? Pon un mantel. Porque cuando se caen las migas no sabes por donde recoger», expresó Juan del Val quien automáticamente se ganó la mirada asesina de su amada esposa, Nuria Roca.

El humorista expresó que no entiende cuál es la función que cupe uno individual cunado, hay uno grande que reemplaza todos ellos. Claro que su esposa lo interrumpió y salió a responderle: «Disculpame cariño, pero los manteles individuales salvan el mantel grande». En el mismo, se generó un debate en el que el presentador expresó: «Jamás pensé que el tema del mantel iba a ser tan polémico», mientras todos los presentes se reían de lo que Juan de Val decía. Siempre genera eso, risas de manera sana.

Claves para el cambio corporativo: la constancia, el talento y los recursos son los ingredientes para el éxito empresarial

0

La capacidad de adaptación y evolución de las empresas en un entorno cada vez más cambiante y disruptivo se ha convertido en una necesidad imperativa. En este contexto, mantener el rigor en la ejecución de los cambios, detectar y orientar el talento clave hacia el cambio, y comprometer recursos financieros y humanos, se presentan como los tres componentes fundamentales para lograr transformaciones empresariales exitosas.

Expertos de diversas industrias, como BBVA, Esade, GSK, Iberdrola, Ikea y Mapfre, se han reunido en el marco del proyecto «Ejecución de Oportunidades» de Europa Press y McKinsey & Company, para debatir sobre las claves que permiten llevar a cabo con éxito las transformaciones empresariales necesarias en el actual contexto socioeconómico, así como la importancia de contar con equipos dotados de «habilidades de implementación».

El Reto de la Implementación: Talento Orientado a la Acción

Según una encuesta global realizada por McKinsey & Company, solo el 60% de las empresas que se embarcan en un proceso de transformación lo consiguen, y únicamente el 12% lo sostiene durante tres años. Sin embargo, este 12% de corporaciones «top implementer» puede doblar el crecimiento del Ebitda respecto de aquellas que no han logrado la implementación exitosa.

Ante esta realidad, los expertos han coincidido en la relevancia de la transformación y la implantación en el actual contexto disruptivo. Carmen Martín, de BBVA, afirma que es necesario incorporar las nuevas tendencias para transformarlas en oportunidades. Estrella Martín, de Iberdrola, señala que en estas transformaciones «va a haber un montón de factores clave para el éxito», siendo los «sobre todo humanos» los más relevantes.

Por su parte, Luis de la Viuda, de Ikea, destaca que la compañía se enfoca en el talento interno, centrándose en las habilidades del personal y en el liderazgo colectivo. Ana Valdivieso, de GSK, explica que la empresa se apoya en la cultura y asegura que «todos los empleados tienen las capacidades que necesitan para poder asumir los retos y los cambios. Finalmente, María Narváez, de Mapfre, recalca que «ahora no todo vale», ya que las empresas quieren ser sostenibles.

La Receta para una Implementación Exitosa

Según el socio senior de McKinsey, David González, el 12% de las empresas «top implementer» comparten tres componentes clave para lograr el éxito en los cambios: sostener el liderazgo de la transformación en el tiempo, incorporar componentes humanos poniendo los objetivos de talento por encima de los objetivos de negocio, y dedicar recursos humanos y financieros a este fin.

Desde BBVA, Carmen Martín destaca la importancia de un modelo operativo y procesos que garanticen el foco en la ejecución, así como la flexibilidad y la «cultura como el vector de cambio que permea toda la organización». Estrella Martín, de Iberdrola, apuesta por impregnar a toda la organización y poner objetivos vinculados al cambio. Por su parte, Luis de la Viuda, de Ikea, subraya la importancia de acompañar la aceleración y el estrés que genera el nuevo contexto con el bienestar y la salud de su personal.

Ana Valdivieso, de GSK, resalta la comunicación y la oportunidad para la empresa y los empleados, mientras que María Narváez, de Mapfre, enfatiza la importancia de que el área de Recursos Humanos tenga afinado el modelo operativo e implique a las personas. Finalmente, Carlos Pelegrín, de Esade, cita cinco elementos clave: la creación de una historia de cambio, la composición del equipo directivo, la reinvención de procesos, el alineamiento de las políticas de recursos humanos con los incentivos, y la comunicación y el seguimiento.

La Importancia de la Empatía y la Resolución de Problemas

Según David González, las personas susceptibles de liderar una implementación exitosa suelen tener «capacidades más empáticas» y habilidades relacionadas con la resolución de problemas, es decir, «capacidades más ‘soft’, que en ocasiones no son fáciles de encontrar».

En el ámbito financiero, BBVA busca ese talento mediante ejercicios de «workforce planning» que permiten identificar las capacidades necesarias, para posteriormente implementar planes de recapacitación, todo ello «muy acompañado de toda la transformación cultural». Iberdrola, por su parte, ha apostado por un modelo abierto mediante la creación de una plataforma digital centrada en el empleo verde y la orientación, así como plataformas digitales de comunidades de conocimiento.

Ikea se enfoca en actividades participativas en línea con el liderazgo colectivo, mientras que GSK apuesta por concienciar de la importancia de adquirir nuevas capacidades y por el impulso a la salud mental. Mapfre, por su parte, resalta su apuesta por la cultura entendida como «la suma de las personas que la conforman». Finalmente, Esade aboga por la transformación personal y el talento colectivo, destacando la empatía, la flexibilidad y el trabajo en equipo como palancas transformadoras.

La Relevancia del Factor Humano

De cara al futuro, David González pone el foco en «la gran disrupción de la inteligencia artificial» y advierte sobre el valor del factor humano y la «empatía». En la misma línea, Carmen Martín, de BBVA, apuesta por incorporar las nuevas tendencias y disrupciones, para posteriormente complementarlas y magnificarlas; mientras que Estrella Martín, de Iberdrola, pide un talento «más diverso e inclusivo».

Por su parte, Luis de la Viuda, de Ikea, destaca que la comunicación con los colaboradores y la escucha a los clientes serán claves, y subraya que el compromiso con la cultura y los valores de la compañía es «fundamental». Ana Valdivieso, de GSK, habla del «reto de no dejar a nadie atrás» y aboga por abordar cómo no penalizar a las personas de más edad. María Narváez, de Mapfre, asume que se transformarán los puestos de trabajo, pero resalta la importancia del «valor diferencial» que aportan las personas. Finalmente,

¡Increíble! El fin del aire acondicionado cada vez más cerca con este invento

Si bien es cierto que el aire acondicionado es una gran alternativa para mantener nuestro hogar con una temperatura estable, también lo es el hecho de que, a fin de cuentas, termina siendo un dispositivo que consume mucha electricidad y que, en algunos casos, provoca que respiremos aire contaminado. Por esta razón, diferentes empresas y organizaciones siguen buscando opciones diferentes para enfrentar el verano y el invierno sin necesidad de un artefacto de este tipo.

Cristal aire

El verano está cerca de llegar a España y la invención de un nuevo artefacto para combatir el calor llega en el momento perfecto: se trata de un nuevo Metamaterial Funcional Microfotónico basado en Polímeros (PMMM, por sus siglas en inglés), el cual llega con el propósito de ser la solución definitiva para el calor… y el aire acondicionado.

¿Cómo logra reemplazar al aire acondicionado?

Cristal verano

En palabras coloquiales, el nuevo PMMM es un cristal diseñado para enfriar habitaciones y pensado para reemplazar el vidrio tradicional de las ventanas, permitiendo así que la luz solar entre en el hogar, pero sin el calor que trae consigo.

El PMMM se compone de una película extradelgada de un metamaterial modificado que se adhiere a un cristal tradicional. Lo novedoso es que este material posee una estructura microscópica con un patrón de pirámides de 10 micrones de ancho, capaces de dispersar el 73 % de la luz que lo penetra. Además, cumple con esta labor sin disminuir la cantidad de luz perceptible que logra atravesar: mientras los cristales convencionales permiten el paso del 91 % de la iluminación natural, este invento posibilita el 95 %.

A través del enfriamiento radiativo, este extraño cristal logra disipar el calor hacia el exterior y, por ende, enfriar la habitación hasta 6º más de lo que se enfriaría con un vidrio normal de por medio.

Una opción más barata

Aire acondicionado

Aunque su medio de comercialización y disponibilidad aún no están del todo claros, lo cierto es que este nuevo metamaterial existe y está más que comprobado su funcionamiento como enfriador. Su precio se desconoce, pero claramente cuando se tenga la información correspondiente será posible percibir un valor muy inferior al de un aire acondicionado.

También vale la pena destacar que este cristal tiene la capacidad de limpiarse solo, pues su composición hidrofóbica hará que su transparencia nunca se vea perjudicada por la suciedad. Definitivamente es el futuro en cuanto a métodos de enfriamiento para el hogar se refiere.

Inversión millonaria de Cosentino en activos verdes y de protección de sus operaciones.

0

Cosentino, una reconocida multinacional dedicada a la producción y distribución de superficies para baños, cocinas y fachadas, ha dado un importante paso en su compromiso con la sostenibilidad. La empresa ha invertido un total de 29,4 millones de euros en activos ambientales y de seguridad y salud, así como 13,5 millones de euros en control y mejora medioambiental durante el año 2023, según se recoge en su Informe de Sostenibilidad.

Esta apuesta se ha traducido en una nueva reducción de su ratio de huella de carbono, disminuyendo un 13% respecto a 2022 y un 10,3% frente a 2018. La directora global de sostenibilidad y asuntos corporativos, Emilia Cruz, ha asegurado que «producir una tabla de Silestone o Dekton genera menos CO2 que en 2018».

Proyecto de Instalación Fotovoltaica para Autoconsumo

Cosentino ha finalizado el proyecto de instalación fotovoltaica industrial para autoconsumo. Durante el año pasado, se completó la segunda fase del proyecto, que consistió en la instalación adicional de 28.000 paneles solares en las cubiertas de las fábricas y centros del parque industrial en Cantoria.

Con esta iniciativa, la compañía obtiene de forma propia ya un 20% de su consumo actual eléctrico anual de esta fuente renovable y se ha marcado como objetivo alcanzar el 29% en 2025. Emilia Cruz ha avanzado que la apuesta por las energías renovables se está llevando a cabo también en los espacios ‘centers’ y almacenes que tiene la compañía, por lo que esperan que el parque quede cubierto a lo largo de este año y el siguiente.

Economía Circular y Generación de Empleo

En la apuesta de Cosentino por la economía circular, la directora global de sostenibilidad y asuntos corporativos ha señalado que la empresa «busca sinergias con otros sectores y compañeros de viaje para avanzar más rápido» en este ámbito. Ha destacado el proyecto ‘Misiones’, que lidera la compañía con un consorcio de siete empresas de diferentes sectores, entre las que figuran Acciona y Veolia.

Cosentino se confirma, además, como un generador de empleo de calidad, tras crear casi 190 empleos en 2023, alcanzando a cierre de año un total de 6.039 trabajadores en todo el mundo, lo que supone un incremento del 27,4%. Según el director de gestión de talento de Cosentino, Alonso Fernández Bombín, «apostamos por un empleo estable donde ofrecemos un entorno diverso y saludable para el trabajador y que ofrezca oportunidades de desarrollo«.

La plantilla de Cosentino está formada por profesionales de 78 nacionalidades diferentes, además de elevar el ratio de mandos ocupados por mujeres hasta un 23,5%, en un sector tradicionalmente masculino. La consejera de la compañía, Mar Martínez-Cosentino Ramos, ha recalcado que «somos más de 6.000 empleados con un crecimiento continuo desde el 2020, muy enfocados en la educación, por lo que estamos orgullosos de nuestros programas de FP Dual, también de las acciones desarrolladas por sus fundaciones».

BBVA prevé que la economía de España crezca el 2,5% en 2024

0


BBVA Research ha elevado cuatro décimas su previsión para el crecimiento de la economía española para este año, hasta el 2,5%, tal y como adelantó el presidente de BBVA, Carlos Torres, ayer durante el encuentro empresarial España-Turquía, y ha elevado una décima el crecimiento de la economía para el año 2025, hasta el 2,1%.

BBVA research

Durante la presentación del informe ‘Situación España’ de BBVA Research, los expertos han atribuido este crecimiento al dinamismo del sector servicios, al efecto de tracción de los fondos europeos y al aumento de la fuerza laboral.

«Detrás de estas cifras lo que se esconde es un comportamiento de la economía española durante la primera mitad del 2024 mucho mejor que el que preveíamos hace unos meses», ha asegurado el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech.

No obstante, desde BBVA han avisado de que el crecimiento del PIB podría moderarse en los próximos trimestres, afectado por una contribución negativa de la demanda externa, dadas las restricciones al crecimiento en el sector turístico y al aumento de las importaciones.

Asimismo, los expertos han indicado que el principal riesgo para la economía global es que el crecimiento del sector servicios genere un aumento mayor de las manufacturas y que esto suponga una caída más moderada de la inflación y, por tanto, que los tipos de interés bajen «menos de lo que se espera.

TASA DE INFLACIÓN ENTRE EL 3% Y EL 3,5% EN EL SEGUNDO SEMESTRE

En relación a la inflación, desde BBVA prevén que la inflación se sitúe en la segunda mitad del año entre el 3% y el 3,5% y que para el año 2025 baje al entorno del 2,4%.

De igual manera, los expertos han apuntado a una tasa de inflación en junio del 3,4%, dos décimas por debajo de la de mayo, y que la subyacente se establezca en el 3%, al igual que en el quinto mes del año, último dato disponible por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estas tasas de inflación se explican por las tensiones geopolíticas y el sector servicios. «Es muy probable que durante los próximos dos o tres años tengamos una continua presión de los costes laborales sobre los precios en la medida en que se mantenga la demanda relativamente fuerte y las empresas se vean con la capacidad de traspasar este incremento de salarios, empleo o cotizaciones a la Seguridad Social a los precios», detallan desde BBVA.

EL DÉFICIT PÚBLICO POR DEBAJO DEL 3% SIN MEDIDAS FISCALES ADICIONALES

En relación al déficit público sobre el PIB, desde BBVA creen que los datos de déficit de los dos años previos avalan que el desequilibrio en las cuentas públicas en 2024 se puedan situar por debajo del 3% del PIB «sin que tengan que tomarse medidas adicionales en materia de política fiscal».

El informe señala que el saldo estructural primario debería mejorar 0,5 puntos porcentuales entre 2025 y 2029, es decir 2,5 puntos del PIB en el acumulado de los años, para cumplir con las reglas fiscales comprometidas con Europa, alcanzando un superávit primario del 1,7% del PIB. «Es un objetivo muy exigente para los próximos años y podría lastrar el crecimiento económico», avisan.

Así, los datos de BBVA indican que por cada punto de ajuste, el nivel de actividad se moderaría en el largo plazo entre los 0,6 y 1 punto porcentual. «La mejor consolidación fiscal como siempre decimos sería aquella que descansase sobre reformas estructurales resultado de amplios consensos políticos», añaden.

En esta línea, Doménech ha apuntado que una reducción de la tasa estructural de desempleo en seis puntos permitiría al país reducir el déficit público entre tres y cuatro puntos del PIB, lo que sería «más de lo que necesitamos» para hacer el ajuste fiscal al que España se ha comprometido con Europa.

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD POR HORA TRABAJADA, PERO NO POR OCUPADO

En el informe, BBVA constata un aumento de la eficiencia productiva en España respecto a la eurozona en los últimos cuatro años, fundamentalmente a partir del 2022. En particular, la productividad por hora en España ha crecido un 3,2% en términos acumulados, mientras que en la Unión Europea Monetaria (UEM) lo ha hecho un 0,9%.

Esta mejora proviene de una mayor eficiencia de la productiva dentro de cada sector, más que de una reestructuración del empleo hacia actividades más eficientes o de cambios en la jornada laboral relativa y está reduciendo, en parte, el aumento de la brecha de productividad entre España y la UEM que se ha venido abriendo en los últimos 15 años, explica Doménech.

En este sentido, ha indicado que las actividades financieras y la industria manufacturera explican buena parte del aumento de la productividad laboral en España desde 2020 al ser los únicos sectores que han mejorado su eficiencia productiva e incrementado su peso en el empleo.

No obstante, este incremento de la productividad por hora trabajada no se está traslado a un incremento de la productividad por ocupado, que se sitúa casi cuatro puntos por debajo de los niveles alcanzados en el cuarto trimestre del 2019.

En la misma línea, Doménech ha remarcado la existencia de un aumento del potencial de creación de empleo, gracias a la inmigración y al incremento en la tasa de participación, de manera que en 2019, la población activa creció, en promedio, alrededor de un 1% anual, mientras que en 2023, un 71% del nuevo empleo correspondió a personas nacidas en el extranjero.

ENFRIAMIENTO DEL TURISMO PARA EL AÑO 2025

Por otro lado, BBVA ha avisado de un enfriamiento de la demanda externa, que se volverá negativa para 2025, debido a que el turismo no va a crecer con la misma intensidad con la que lo ha hecho hasta el momento, ya que ha sido experimentado una evolución en el primer trimestre del año sorprendente.

Además, Doménech ha avisado de que la inversión sigue afectada por la incertidumbre regulatoria y continúa siendo el componente de la demanda agregada aún por debajo de los niveles del 2019, y ha añadido que los problemas de vivienda constituyen ya un «factor limitante» para el crecimiento económico.

Así, ha avisado de que los problemas de acceso a la vivienda están afectado a la mano de obra inmigrante, que representa una parte muy importante de la fuerza laboral, uno de los componentes que explica la mejora de las proyecciones económicas.

La verdad detrás del oscuro secreto de Pokémon

0

Luego de triunfar en el terreno de los videojuegos, Pokémon se transformó en el anime más reconocido del Mundo, convirtiéndose en una de las franquicias japonesas más rentables dentro de los diferentes mercados. El éxito de la franquicia, se debe a las criaturas que existen dentro de este Universo, que logran capturar los corazones de sus fans con sus diseños y ternura.

Sin embargo, luego de que los fans investigaran en detalle un objeto icónico de Pokémon, lograron descubrir el lado oscuro del anime, el cual logra transformar la alegre historia, en toda una obra del terror. ¿Estáis listo para descubrir los aterradores detalles de las simpáticas criaturas japonesas?

Las descripciones más tenebrosas de la Pokédex de Pokémon

Las descripciones más tenebrosas de la Pokédex de Pokémon

A la hora de iniciar su aventura, Ash (el protagonista del anime de Pokémon) recibe por parte del Profesor Oak, quien es el investigador principal de la zona de Kanto, su primer compañero y una Pokédex, que es un objeto fundamental, ya que tiene todas las enseñanzas necesarias de las criaturas que rondan por todo el Universo. Gracias a este objeto y una investigación que realizaron fans del anime y que luego publicaron en internet, se logran descubrir los oscuros secretos de las pintorescas criaturas de bolsillo.

El detalle más aterrador, es el del Pokémon Haunter y su evolución; según la Pokédex, Haunter atraviesa las paredes para espiar a sus enemigos y si lame a una víctima, esta sufrirá constantes temblores hasta que muera. Sin embargo, Gengar, que es su evolución, logra meterse con las personas, ya que suele maldecir a cualquier persona que se cruza, las persigue por el resto de sus vidas y luego logra comerse sus almas.

En la larga lista de Pokémon de Kanto, existen tres casos donde diferentes criaturas, utilizan aterradores métodos para conseguir alimento; Kabutops, quien es considerado un Pokémon Fósil, corta a sus presas vivas con sus garras y absorbe sus fluidos vitales. Por otro lado, Weepinbell , cuando está hambriento, decide atacar a todo lo que este a su al rededor y derrite a sus presas con fuertes ácidos; por su parte, Golbat (evolucion de Zubat) se alimenta de la sangre de las personas y diferentes criaturas, causando su muerte por sus terribles mordeduras.

La criatura más aterradora dentro de la región Kanto

La criatura más aterradora dentro de la región Kanto

A pesar de que Kanto suele ser un lugar alegre y lleno de criaturas adorables, dentro de su comunidad, existe una leyenda que logró aterrar a todos los videojugadores del juego; durante la aventura del primer videojuego de Nintendo, existe un hecho aterrador en su historia, donde el Pokémon Hypno, es el responsable del secuestro de niños durante las pacíficas noches. Para muchos creyentes de esta leyenda, basada en una de las misiones y diálogos del juego, Hypno secuestra niños para torturarlos y abusarlos en secreto, ya que logra alimentarse del terror de ellos.

A pesar de que la compañía ha tratado de que sus fans se olviden de esto, la leyenda se hace cada vez más potente en Internet y se ha convertido en todo un fenómeno viral. Como consecuencia de esta creencia, el Pokémon fue arrancado de la historia del anime, evitando que toda su historia, quede manchada por una leyenda urbana que se creó por una polémica misión dentro del videojuego.

Braskem, firma petroquímica de Brasil, vende su participación en Cetrel a GRI por 49,6 millones de euros

0

La petroquímica brasileña Braskem ha firmado un acuerdo para vender su participación del 63,7% en la compañía Cetrel, una empresa especializada en soluciones ambientales industriales, a la empresa Gestión de Residuos Industriales (GRI) por 284 millones de reales brasileños, lo que equivale a aproximadamente 49,6 millones de euros.

Esta transacción estratégica tiene como objetivo fortalecer a Cetrel y transformar a GRI en una plataforma de crecimiento nacional en el sector de gestión de residuos industriales, asegurando la excelencia operativa y la sostenibilidad ambiental.

Detalles de la Transacción

La transacción contempla la venta de 498.436 acciones ordinarias de Cetrel (que representan el 63,7% del capital social) de propiedad de Braskem a GRI. Además, Braskem suscribirá nuevas acciones ordinarias a ser emitidas por GRI mediante un aumento de capital, que será desembolsado por Braskem aportando 771.592 acciones ordinarias de Cetrel que posee.

Por otro lado, Solví, empresa con la que Braskem también ha firmado este acuerdo de inversión, transferirá activos y servicios de gestión de residuos industriales a GRI. Tras la implementación de la transacción, Solví poseerá el 50,1% y Braskem el 49,9% del capital social de GRI.

El valor total de la transacción resultará en un ingreso de aproximadamente 284 millones de reales (casi 35 millones de euros) para Braskem, de los cuales 199 millones de reales (aproximadamente 24,5 millones de euros) se pagarán en la fecha de transferencia de las acciones a GRI, y el resto hasta noviembre de 2025, sujeto a los ajustes habituales para este tipo de operación.

Objetivos Estratégicos de la Alianza

Esta colaboración estratégica entre Braskem, Cetrel y GRI tiene como objetivo principal fortalecer a Cetrel como empresa de soluciones ambientales industriales, enfocada en el tratamiento de agua y consultoría ambiental, así como transformar a GRI en una plataforma para el crecimiento nacional del sector de gestión de residuos industriales, asegurando la excelencia operativa y la sostenibilidad ambiental.

La transacción está sujeta a la implementación de ciertas condiciones suspensivas, incluida la aprobación de las autoridades competentes. Braskem se ha comprometido a mantener informado al mercado sobre novedades relevantes de la operación, de conformidad con la legislación aplicable.

La millonaria oferta de Francia para adquirir actividades clave de Atos

0

La multinacional francesa Atos se encuentra en un proceso de reestructuración y ha recibido una oferta del Estado francés para la adquisición de algunas de sus actividades consideradas estratégicas. Esta oferta confirmatoria no vinculante, por un valor de 700 millones de euros, está dirigida a las áreas de Informática avanzada, Sistemas de misión crítica y Productos de ciberseguridad de la división BDS (Big Data & Cybersecurity) de Atos.

El Gobierno galo había expresado anteriormente su interés en proteger los «imperativos estratégicos soberanos del Estado francés», lo que parece ser el impulso detrás de esta propuesta de adquisición. Ahora, el consejo de administración de Atos discutirá la oferta con el Estado, si bien no se puede garantizar que las partes llegarán a un acuerdo definitivo.

La Reestructuración Financiera de Atos

Paralelamente a la oferta del Estado francés, Atos ha confirmado su objetivo de alcanzar un acuerdo de reestructuración financiera definitivo con el consorcio Onepoint y sus acreedores financieros. Este proceso se implementará mediante un procedimiento acelerado específico antes de julio de 2024.

La propuesta de reestructuración seleccionada por Atos contempla la conversión en capital de 2.900 millones de euros de deuda existente, así como una inyección de 1.500 millones de deuda monetaria nueva y de otros 250 millones de euros de capital nuevo. Esto incluye 175 millones del consorcio Onepoint, a cambio del 21% del capital, y 75 millones por parte de acreedores a cambio del 9%.

De esta manera, Atos busca establecer una estructura de capital sostenible que le permita continuar con su proceso de reestructuración. La empresa desestimó una oferta alternativa presentada por un consorcio formado por EPEI, grupo del millonario checo Daniel Kretinsky, junto a Attestor Limited.

La Estrategia de Atos: Enfocarse en Actividades Clave

La oferta del Estado francés para adquirir parte de las actividades de Atos se enmarca dentro de la estrategia de la empresa de centrarse en áreas consideradas estratégicas y de mayor valor. Las unidades de Informática avanzada, Sistemas de misión crítica y Productos de ciberseguridad han sido identificadas como áreas clave que podrían beneficiarse de la protección y el respaldo del Estado francés.

Al mismo tiempo, la reestructuración financiera que Atos está llevando a cabo busca asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la compañía. La conversión de deuda en capital y la inyección de nueva financiación permitirán a Atos concentrarse en sus actividades más estratégicas y competitivas, fortaleciendo su posición en el mercado.

La combinación de la oferta de adquisición del Estado francés y la reestructuración financiera interna refleja la estrategia de Atos de priorizar sus áreas más críticas y valiosas, en un esfuerzo por garantizar su viabilidad y crecimiento futuro en un entorno empresarial desafiante.

Fuerte retroceso del 1,1% del Ibex 35, que cae por debajo de 11.000 enteros

0

El Ibex 35, el principal índice bursátil de España, ha estado mostrando una tendencia a la baja durante la mayor parte de esta semana. Esta situación ha llevado al selectivo a caer por debajo de los 11.000 enteros, lo que representa una disminución del 1,12% en la media sesión de este viernes. Es importante destacar que esta tendencia se produce en un contexto de escasez de referencias macroeconómicas relevantes que puedan impulsar las subidas del índice.

En el ámbito empresarial español, destaca la celebración de la primera junta general ordinaria de accionistas de Grifols con la familia Grifols –Víctor Grifols Deu y Raimon Grifols Roura– sin funciones ejecutivas dentro del consejo de administración de la firma catalana, tras haber pasado a ser consejeros dominicales el pasado 31 de mayo.

El Impacto en los Principales Índices Europeos

Ante esta situación, el resto de los principales índices europeos también han presentado una tendencia negativa, evidenciando la incertidumbre generada por las recientes elecciones europeas. Milán ha perdido un 2,06%, París un 2%, y Fráncfort un 0,95%. Incluso Londres, que no forma parte de la Unión Europea, ha cedido un 0,32%, siendo la caída más ligera entre los principales índices.

En el mercado de materias primas, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, ha bajado un 0,12%, situándose en $82,65, mientras que el Texas se ha ubicado en $78,39, una disminución del 0,29%.

El Comportamiento del Mercado de Divisas y Deuda

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar ha caído un 0,49%, ubicándose en 1,0684 ‘billetes verdes’. Por otro lado, en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años se ha reducido hasta el 2,276%, con la prima de riesgo en los 85 puntos básicos.

El Ibex 35 ha mostrado una clara tendencia a la baja durante esta semana, lo que ha impactado no solo en el mercado español, sino también en los principales índices europeos. Esta situación se ha visto agravada por la escasez de referencias macroeconómicas relevantes y la incertidumbre generada por las recientes elecciones europeas. Además, el mercado de materias primas, divisas y deuda también han reflejado esta tendencia negativa, lo que evidencia la complejidad y la interconexión de los diferentes mercados financieros.

Advertencia de la industria cárnica sobre el impacto de potenciales represalias desde China

0

La industria cárnica española ha expresado su preocupación por el posible impacto que podría tener no solo para el porcino, sino para el conjunto del sector cárnico, las posibles represalias de China contra los productos agroalimentarios de la Unión Europea. Esto se debe a que la Comisión Europea anunció un aumento del derecho de importación a los coches eléctricos procedentes de China como consecuencia de una investigación sobre posibles subvenciones desleales.

El sector advierte de que ya existen indicios de que China esté considerando «seriamente» adoptar medidas de represalia contra los productos agroalimentarios de la UE, siendo la carne de cerdo, incluidos los despojos comestibles, uno de los primeros sectores que se «verían gravemente» afectados por esta tensión comercial, que temen que pueda extenderse al resto del sector cárnico.

El Impacto Potencial en las Exportaciones Cárnicas Españolas

En 2023, el sector cárnico español logró alcanzar una cifra récord de exportaciones de 10.583 millones de euros y una balanza comercial del 625%, superando las ventas al exterior de 2022 en un 6,2%. Unas cifras en las que el porcino fue clave, situando a España a la cabeza del ranking europeo, y en segundo lugar a nivel mundial.

En concreto, el pasado año las exportaciones españolas de porcino a China superaron las 560.000 toneladas por un valor de 1.223 millones, lo que convirtió al país asiático en el destino del 20,33% de las ventas españolas exteriores de porcino.

Medidas Solicitadas por el Sector Cárnico

Ante esta situación, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), que representa a la industria cárnica a nivel nacional e internacional y agrupa a más de 600 empresas, ha solicitado a los Ministerios de Economía, Comercio y Empresa, competente en la regulación del comercio internacional de mercancías, y al de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se activen todas las medidas de contención previstas en estos casos, dado el enorme perjuicio que supondría para las empresas exportadoras españolas.

Además, ha pedido que se mantengan los cauces de comunicación vivos para mantener informadas en tiempo real a las industrias cárnicas, ante la repentina avalancha de problemas que podrían producirse en las próximas semanas.

Actualmente, se trabaja en distintos ámbitos de nuevas aperturas de productos españoles, además de seguir avanzando en la apertura del vacuno, anunciada en el mes de febrero de este año, y del ovino.

Puente justifica los cambios en las metas de puntualidad de Renfe por la merma «importante» de ingresos

0

La industria ferroviaria española se enfrenta a una serie de desafíos que exigen una adaptación constante a las nuevas realidades del mercado. Una de las decisiones más recientes tomadas por el Ministro de Transportes, Óscar Puente, ha sido la modificación del compromiso de puntualidad de Renfe y de las indemnizaciones por retrasos.

Esta medida, si bien puede generar cierta controversia, responde a la necesidad de alinear las prácticas de la compañía con las tendencias del sector y las expectativas de los usuarios. En este artículo, exploraremos los detalles de esta actualización normativa, analizaremos sus implicaciones para Renfe y los viajeros, y discutiremos cómo esta decisión se enmarca en la evolución del mercado ferroviario español.

La Necesidad de Ajustar el Compromiso de Puntualidad

El ministro Puente ha justificado los cambios en las indemnizaciones por retrasos argumentando que la normativa española era más generosa que la europea y que las indemnizaciones se remontaban al año 1992, cuando la red de alta velocidad era mucho más limitada y «estaba encapsulada». Hoy en día, la red de alta velocidad se ha expandido significativamente, está interconectada y se ve sometida a numerosas obras de renovación, lo que plantea nuevos desafíos en términos de puntualidad.

Además, el ministro señala que la competencia en el sector ferroviario ha aumentado, y los competidores tienen compromisos de puntualidad más laxos. En este contexto, Renfe no podía mantener un compromiso de puntualidad tan estricto sin generar mermas importantes de ingresos, estimadas en 42 millones de euros solo el año pasado.

La Nueva Propuesta de Indemnizaciones

Con el nuevo compromiso de puntualidad, Renfe equipara sus requerimientos al del resto de compañías, pero con una particularidad: la devolución del 100% del billete en efectivo y la posibilidad de obtener un 150% del valor del billete si se canjea por un vale para un nuevo billete, o un 200% del importe del billete si se hace con puntos de la tarjeta Más Renfe.

Según el ministro, este nuevo compromiso de puntualidad sigue siendo el mejor del mercado, ya que cumple con la normativa española, que es más generosa que la europea. Además, Puente señala que Renfe se hacía cargo de todas las incidencias, incluyendo aquellas que no tenían su origen en la propia compañía, como obras de Adif, actos de vandalismo o incidentes ajenos a Renfe.

La Preocupación de la Xunta por los Retrasos

La Xunta de Galicia, a través del conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, ha manifestado su preocupación por si este cambio en las indemnizaciones implica la asunción de que los retrasos van a ser para siempre. Calvo ha destacado que el compromiso de puntualidad de Renfe era una seña de identidad y ha llamado la atención sobre el hecho de que se cambien las indemnizaciones tres semanas después de poner en marcha los servicios de Alta Velocidad en Galicia, donde más del 90% de los trayectos llegan con retrasos.

Sin embargo, el conselleiro también reconoce que la puntualidad era una buena arma para competir con los trenes de bajo coste y algo distintivo de Renfe, por lo que confía en que se recupere en el futuro.

La actualización del compromiso de puntualidad y las indemnizaciones por retrasos en Renfe responde a la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades del mercado ferroviario español, buscando un equilibrio entre la satisfacción de los usuarios y la sostenibilidad financiera de la compañía. Si bien esta decisión puede generar ciertas preocupaciones, como la manifestada por la Xunta de Galicia, también puede ser vista como un paso hacia una mayor competitividad y una mejora en la calidad del servicio a largo plazo.

Vale, minera de Brasil, mantiene abierto el proceso de encontrar inversor estratégico para Aliança Energia

0

La empresa minera brasileña Vale ha dado un paso significativo hacia la descarbonización de sus operaciones, al anunciar la creación de una plataforma energética que incluirá diversos activos de su cartera. Esta iniciativa forma parte de su compromiso por utilizar fuentes de energía renovable a costos competitivos de autoproducción, contribuyendo así a la transición hacia una economía más sostenible.

La plataforma energética de Vale todavía se encuentra en etapa de desarrollo, sin que se haya cerrado aún ningún acuerdo definitivo sobre la incorporación de socios potenciales. La compañía ha expresado su interés en asociarse con los principales actores del mercado energético, con el objetivo de fortalecer su matriz energética basada en fuentes renovables en Brasil.

Expansión de la Participación en Aliança Energia

Una de las piezas clave de esta estrategia es la reciente adquisición por parte de Vale del 45% de participación que Cemig Geração e Transmissão mantenía en Aliança Energia. Con esta operación, la empresa minera se ha hecho con el 100% del capital de esta compañía, lo que le otorga un mayor control y flexibilidad para integrar sus activos en la futura plataforma energética.

Aliança Energia es un importante activo estratégico para Vale, ya que cuenta con una sólida cartera de generación de energía renovable a través de siete centrales hidroeléctricas en Minas Gerais y tres parques eólicos en Rio Grande do Norte y Ceará. En conjunto, estos activos suman una capacidad instalada de 1.438 megavatios (MW) y una garantía física media de 755 MW, lo que representa una fuente crucial de energía limpia para las operaciones de la empresa.

La adquisición de la participación de Cemig en Aliança Energia, valorada en 2.700 millones de reales brasileños (471 millones de euros), aún se encuentra sujeta a condiciones precedentes previas a su cierre definitivo. No obstante, esta operación refleja el compromiso de Vale por fortalecer su matriz energética y afianzar su posición como líder en la transición hacia una minería más sostenible.

Creación de la Plataforma Energética: Asociaciones Estratégicas

Si bien Vale aún no ha cerrado ningún acuerdo vinculante para la creación de la plataforma energética, la empresa se encuentra en conversaciones con potenciales socios del sector energético. El objetivo es conformar una asociación estratégica que permita desarrollar y optimizar esta nueva unidad de negocio, así como ampliar la capacidad de generación de energía renovable de la compañía.

La plataforma energética de Vale tiene el potencial de integrar diversos activos de su cartera, más allá de la participación en Aliança Energia. Esta diversificación de la matriz energética permitirá a la empresa minera reducir su huella de carbono y fortalecer su compromiso con la sostenibilidad, en línea con las tendencias globales hacia una economía más verde y descarbonizada.

La creación de esta plataforma energética representa una oportunidad estratégica para Vale, al permitirle optimizar sus costos de energía y garantizar el suministro de fuentes renovables para sus operaciones. Asimismo, esta iniciativa puede atraer el interés de otros actores del mercado interesados en participar en proyectos de energía limpia y promover la transición energética.

Acogida excepcional de Raspberry Pi en su estreno bursátil en Londres: sube un 16% en su primera jornada.

0

La Empresa Tecnológica Británica Raspberry Pi ha tenido un debut exitoso en la Bolsa de Londres, llegando a aumentar sus acciones hasta un 16,5% en su primera sesión de negociación abierta a inversores minoristas. Este lanzamiento en bolsa representa un hito importante para la compañía, que ha logrado consolidar su posición en el mercado y atraer el interés de los inversores.

La Oferta Pública Inicial (OPI) de Raspberry Pi permitió a la empresa recaudar fondos para continuar su crecimiento y expansión, fortaleciendo su posición competitiva en el sector tecnológico. Este evento supone una oportunidad única para que los inversores participen en el éxito de esta innovadora empresa.

Crecimiento Exponencial de Raspberry Pi

Desde su creación, Raspberry Pi se ha posicionado como uno de los principales fabricantes de computadoras de placa única, ofreciendo soluciones asequibles y versátiles para una amplia gama de aplicaciones. La demanda creciente de estos dispositivos ha impulsado el rápido crecimiento de la empresa, convirtiéndola en un referente en el ámbito de la electrónica y la informática.

La Oferta Pública Inicial ha permitido a Raspberry Pi recaudar una cantidad significativa de capital, lo que le brindará la oportunidad de expandir sus operaciones, desarrollar nuevos productos y fortalecer su presencia en el mercado global. Esta inyección de recursos financieros será crucial para que la empresa siga liderando la innovación en el sector y mantener su ventaja competitiva.

Además, la cotización en bolsa otorga a Raspberry Pi una mayor visibilidad y credibilidad ante clientes, proveedores y el público en general. Este reconocimiento puede facilitar el acceso a nuevas oportunidades de negocio y atraer a talento especializado, lo que a su vez contribuirá a impulsar el crecimiento sostenible de la compañía.

Perspectivas Favorables para Raspberry Pi

El éxito de la Oferta Pública Inicial de Raspberry Pi demuestra la confianza que los inversores tienen en la empresa y su potencial de crecimiento futuro. La demanda creciente de computadoras de placa única en diversos sectores, como la educación, la robótica y la Internet de las Cosas (IoT), augura un panorama favorable para la compañía.

Además, la diversificación de su cartera de productos y la ampliación de sus mercados geográficos son estrategias clave que pueden impulsar aún más el crecimiento y la rentabilidad de Raspberry Pi. La empresa tiene la oportunidad de capitalizar las tendencias tecnológicas emergentes y consolidar su liderazgo en el sector.

Por otro lado, la cotización en bolsa brindará a Raspberry Pi un mayor acceso a fuentes de financiamiento y una mayor flexibilidad para realizar adquisiciones estratégicas y expandir su presencia internacional. Estas iniciativas pueden fortalecer aún más la posición competitiva de la empresa y generar valor a largo plazo para sus accionistas.

Conclusión: Un Futuro Prometedor para Raspberry Pi

El debut exitoso de Raspberry Pi en la Bolsa de Londres es un hito significativo para la empresa tecnológica británica. La Oferta Pública Inicial ha permitido a la compañía recaudar fondos, mejorar su visibilidad y credibilidad, y posicionarse para un crecimiento acelerado en los próximos años.

Con una demanda creciente de sus productos, una sólida estrategia de diversificación y la flexibilidad financiera que otorga la cotización bursátil, Raspberry Pi se encuentra en una posición favorable para capitalizar las tendencias tecnológicas emergentes y consolidar su liderazgo en el sector.

Los inversores y analistas están optimistas con respecto a las perspectivas de Raspberry Pi, y el éxito de su debut en bolsa sugiere que la empresa está bien encaminada para alcanzar nuevas metas y generar valor a largo plazo para sus accionistas.

Gobierno acelera: El real decreto para la eólica marina previsto para «antes del verano»

0

La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables se ha convertido en una prioridad a nivel global, y España no es la excepción. El Gobierno español ha demostrado su compromiso con el desarrollo de la industria eólica, con un enfoque particular en la eólica marina. Este artículo explorará los planes del Gobierno para impulsar este sector clave y cómo esto se alinea con los objetivos de sostenibilidad y autonomía estratégica de la Unión Europea.

El Gobierno español prevé aprobar «antes de verano» un nuevo real decreto que regulará la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar. Este marco normativo servirá como herramienta fundamental para celebrar las subastas de eólica marina, un paso crucial para el desarrollo de este sector.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha destacado la intensa actividad del Ejecutivo este año para seguir impulsando la industria eólica, incluyendo la actualización del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) con objetivos reforzados y el avance en el marco regulatorio de eólica marina.

El proyecto de real decreto para la eólica marina, lanzado a audiencia pública en febrero, permitirá otorgar simultáneamente, mediante concurso, el régimen económico de energías renovables y la reserva de la capacidad de acceso a la red y de la concesión de uso del dominio público-marítimo terrestre por un plazo máximo de 30 años. Esta iniciativa busca simplificar los procesos y brindar mayor certeza a los inversores interesados en este mercado en crecimiento.

La Estrategia Europea y el Compromiso de la Industria Eólica

La Unión Europea ha reconocido el valor estratégico de la energía eólica, impulsando el ‘Wind Power Package’ y la Carta Europea de la Energía Eólica, en la que el sector eólico ha colaborado activamente. Estos esfuerzos se alinean con los objetivos nacionales, demostrando un compromiso fundamental para la autonomía estratégica de la UE y el fortalecimiento de la industria eólica.

La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, destacó que la industria eólica española vuelve a ocupar primeros puestos del ranking de interés para los inversores, dejando atrás «años complejos» que frenaron el ritmo de avance del parque eólico nacional.

Las cifras del sector avalan su prioridad para la economía y la sociedad española. La eólica es la primera tecnología del ‘mix’ de forma estructural, con más de 30 gigavatios (GW) instalados y con un 25% de cobertura de la generación eléctrica durante los cinco primeros meses del año. Además, cada aerogenerador eólico incorporado al ‘mix’ genera un ahorro de 1,2 millones de euros anuales para la economía española y los consumidores.

El Reto: Más Eólica y Más Rápido

A pesar de estos avances, la AEE advierte que se necesita «más eólica y más rápido». En 2023, el ritmo de instalación de esta tecnología no fue el deseado, con algo más de 600 MW.

Para duplicar la potencia instalada y alcanzar la meta de 62 GW establecida en el nuevo PNIEC, se requiere un esfuerzo titánico y continuo, en el que todos los actores deben participar. El ‘pipeline’ de proyectos eólicos es alentador, con más de 40 GW en diferentes fases de avance en la tramitación, de los cuales nueve GW deben obtener la autorización de construcción el próximo mes de julio para no perder el acceso a la red.

El Gobierno español, a través de sus iniciativas normativas y de planificación, ha demostrado su compromiso con el desarrollo de la eólica marina como un pilar clave de la transición energética y la autonomía estratégica de España. La colaboración y el esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados serán fundamentales para alcanzar los ambiciosos objetivos trazados en este sector en crecimiento.

Moody’s reafirma la excelencia de Redexis en materia ESG al mantener la máxima calificación

0

Redexis, una empresa líder en el sector de las infraestructuras energéticas, ha logrado un hito significativo en su camino hacia la sostenibilidad. Por tercer año consecutivo, la agencia de calificación internacional Moody’s ha reconocido los esfuerzos de la compañía en materia medioambiental, social y gobernanza corporativa (ESG), otorgándole la máxima calificación de ‘Advanced’. Este logro no solo confirma el compromiso de Redexis con la sostenibilidad, sino que también consolida su posición como líder en el sector, marcando el camino hacia un futuro más verde y responsable.

La calificación ESG de Moody’s es un indicador clave que mide el desempeño de las empresas en aspectos sociales, ambientales y de gobernanza. A través de un análisis exhaustivo, la agencia evalúa la gestión de riesgos, las prácticas de responsabilidad social y la transparencia en la toma de decisiones, otorgando una puntuación que refleja el compromiso de las empresas con la sostenibilidad. Redexis ha obtenido una puntuación de 66 puntos sobre 100 en su última evaluación, superando los 64 puntos del año anterior y los 62 puntos de 2022. Este progreso constante demuestra la dedicación de la compañía a la mejora continua y su compromiso con un futuro sostenible.

Redexis: Un Compromiso Concreto con la Sostenibilidad

El excelente desempeño de Redexis en la calificación ESG de Moody’s no es un logro casual, sino el resultado de un plan estratégico que busca integrar la sostenibilidad en todos los aspectos de la empresa. La compañía ha implementado medidas concretas en áreas como la gestión ambiental, la responsabilidad social y la gobernanza corporativa, obteniendo puntuaciones por encima de la media de su sector. Redexis ha demostrado un compromiso especial con la protección del medio ambiente, implementando prácticas de gestión ambiental responsables y promoviendo la eficiencia energética en sus operaciones. Además, la empresa ha demostrado un profundo compromiso con los derechos humanos y la igualdad, fomentando un ambiente de trabajo inclusivo y diverso, y trabajando en colaboración con las comunidades locales para promover el desarrollo sostenible.

La puntuación obtenida en el ranking ESG de Moody’s no solo refleja el compromiso de Redexis con la sostenibilidad, sino que también tiene un impacto positivo en su posición financiera. La compañía ha logrado acceder a mejores condiciones financieras en sus financiaciones sostenibles sindicadas, que ascienden a 525 millones de euros. Este logro demuestra que las inversiones sostenibles no solo son una necesidad ética, sino también una estrategia financiera inteligente que atrae a inversores comprometidos con un futuro más responsable.

Un Futuro Sostenible: El Legado de Redexis

El camino hacia la sostenibilidad es un viaje continuo, y Redexis se compromete a seguir liderando la transformación del sector energético. La compañía busca inspirar a otras empresas a adoptar prácticas sostenibles y a contribuir a la creación de un futuro mejor para todos. La calificación ESG de Moody’s es un reconocimiento al esfuerzo y al compromiso de Redexis, pero también un estímulo para seguir trabajando con determinación en la construcción de un futuro más sostenible.

Redexis demuestra que la sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino una necesidad fundamental para el desarrollo de una economía sólida y equitativa. La empresa ha demostrado que es posible crecer de forma sostenible, generando valor para sus accionistas, empleados y para la sociedad en general. Su compromiso con la sostenibilidad la convierte en un modelo a seguir para el sector energético y un ejemplo inspirador para todas las empresas que buscan construir un futuro mejor.

Tensión entre Bruselas y Argelia: la UE reclama respuestas sobre los obstáculos a las empresas de España y Europa

0

La Unión Europea (UE) ha solicitado explicaciones al Gobierno de Argelia por las barreras que están enfrentando las empresas europeas, incluidas las españolas, a la hora de realizar inversiones y exportaciones desde 2021. Este paso forma parte del mecanismo de disputas bilateral establecido entre la UE y Argelia, lo que podría llevar, en última instancia, a la suspensión del acuerdo de asociación entre ambas partes.

La Comisión Europea, que actúa en representación de los 27 estados miembros en materia comercial, considera que Argelia no está cumpliendo con sus compromisos de liberalización comercial debido a una serie de restricciones impuestas al flujo comercial europeo, entre las que se incluyen las limitaciones al comercio de bienes exportados e importados desde España y al movimiento de capitales entre Argelia y España.

La Disputa Comercial entre la UE y Argelia

La Comisión Europea ha solicitado a Argelia que inicie consultas para buscar una solución mutuamente aceptable a esta disputa comercial. De no lograrse un acuerdo, el siguiente paso sería la creación de un panel de arbitraje para resolver el conflicto.

Las restricciones impuestas por Argelia han afectado negativamente a las empresas europeas, incluyendo a las españolas, que han encontrado dificultades para realizar inversiones y exportar sus productos al país norteafricano. Estas medidas han generado tensiones en las relaciones comerciales entre la UE y Argelia, lo que podría tener consecuencias más amplias si no se encuentra una solución satisfactoria para ambas partes.

La Comisión Europea ha dejado claro que, de no resolverse la disputa a través de las consultas, el siguiente paso sería el arbitraje. Este mecanismo, previsto en el acuerdo bilateral entre la UE y Argelia, podría llevar, en última instancia, a la suspensión del acuerdo de asociación entre ambas partes. Esto supondría un duro golpe para las relaciones comerciales y económicas entre la Unión Europea y Argelia.

Posibles Soluciones y Oportunidades

Ante esta situación de tensión comercial, tanto la UE como Argelia tienen el desafío de encontrar una solución que satisfaga los intereses de ambas partes. Esto requiere de negociaciones y concesiones mutuas para alcanzar un acuerdo que permita restablecer la confianza y la cooperación en el ámbito económico.

Una de las claves para resolver esta disputa podría ser la flexibilización de las restricciones impuestas por Argelia, lo que facilitaría el flujo de inversiones y exportaciones europeas hacia el país norteafricano. Esto, a su vez, beneficiaría a las empresas españolas y de otros Estados miembros de la UE que buscan oportunidades de crecimiento y expansión en el mercado argelino.

Además, la resolución de esta disputa comercial podría abrir la puerta a nuevas oportunidades de colaboración entre la UE y Argelia en ámbitos como la innovación, la sostenibilidad y la transición energética. Estas áreas de cooperación podrían generar beneficios mutuos y fortalecer los lazos económicos y políticos entre ambas partes.

La disputa comercial entre la Unión Europea y Argelia requiere de un esfuerzo de diálogo y negociación para encontrar una solución que satisfaga los intereses de ambas partes. El éxito de estas gestiones no solo beneficiaría a las empresas europeas, sino que también abriría nuevas oportunidades de colaboración entre la UE y Argelia, fortaleciendo sus relaciones en un momento de desafíos geopolíticos y económicos a nivel global.

Publicidad