domingo, 6 julio 2025

Elon Musk acude a la historia para agradecer el apoyo de los accionistas a su sueldo millonario

0

La Gestión Exitosa de Elon Musk al frente de Tesla ha sido reafirmada por los accionistas de la compañía, quienes han aprobado un paquete de remuneración en opciones por valor de 56.000 millones de dólares (52.333 millones de euros) y han respaldado el traslado de la sede social del fabricante de vehículos eléctricos desde Delaware a Texas. Estos movimientos consolidan aún más el control del empresario de origen sudafricano sobre la empresa que él mismo fundó hace más de veinte años.

Durante un discurso ante los accionistas, Musk expresó su agradecimiento a todos aquellos que habían dado luz verde a sus propuestas, asegurando que no se estaba abriendo un nuevo capítulo en la historia de la marca, sino «abriendo un nuevo libro». Los resultados definitivos de la votación se harán públicos a lo largo de este viernes.

La Aprobación de los Accionistas

Tras cerrar las urnas de votación, el líder de la empresa dio un discurso frente a la multitud de accionistas que avalaron la Gestión de Elon Musk y reforzaron su control sobre la firma, otorgándole una participación de hasta el 20% frente al 13% actual.

Con sus votos, los accionistas también validaron el Reposicionamiento de Tesla, el paulatino viraje de la empresa desde los Coches Eléctricos hacia el desarrollo de la Robótica y la Inteligencia Artificial. De hecho, Musk esbozó el futuro de Tesla con decenas de miles de millones, dijo, de robots humanoides trabajando en sus fábricas, lo que, a su juicio, podría impulsar los ingresos de la compañía por encima del billón de dólares.

El Futuro de Tesla: Más allá de los Coches Eléctricos

Las Acciones de Tesla se han disparado en las últimas horas cerca de un 3% hasta cotizar por encima de los 182 dólares (unos 170,52 euros por título), tras perder un 26,5% de capitalización desde enero. Este repunte refleja la confianza de los inversores en la Visión de Elon Musk para la empresa, que va más allá de los Coches Eléctricos y se adentra en el campo de la Robótica y la Inteligencia Artificial.

La Aprobación de los Accionistas a las propuestas de Musk, incluyendo el traslado de la sede a Texas y el Paquete de Remuneración Millonario, demuestra el Apoyo Incondicional que el empresario sigue recibiendo de quienes confían en su Liderazgo y Capacidad de Innovación. Estos movimientos estratégicos posicionan a Tesla como una compañía que no solo aspira a dominar el mercado de los Vehículos Eléctricos, sino que también tiene ambiciones de convertirse en un referente en el campo de la Tecnología Avanzada, lo que podría impulsar su crecimiento y rentabilidad a largo plazo.

Fuerte reclamo del PPdeG a Puente: «Rigor» en el gasto del rescate de la concesión de la AP-9

0

La autopista AP-9 ha sido un tema de constante debate y controversia en Galicia durante los últimos años. Desde los altos peajes hasta las preocupaciones sobre su futura gestión, esta infraestructura clave ha sido objeto de intensas discusiones políticas y públicas. Ahora, con el Gobierno central proponiendo rescatar la concesión, la batalla por la AP-9 se ha intensificado aún más, con un foco particular en los costes que conllevará esta operación.

El portavoz parlamentario del PPdeG, Alberto Pazos Couñago, ha exigido al ministro de Transportes, Óscar Puente, «un mínimo de rigor» en la determinación de los costes del rescate. Pazos Couñago critica que las cifras manejadas por el Gobierno han aumentado drásticamente en cuestión de días, lo que pone en duda la fiabilidad de las estimaciones.

Incremento Vertiginoso de los Costes del Rescate

Hace unos días, el ministro Puente cifró el coste del rescate de la concesión de la AP-9, que está en manos de Audasa, en 4.000 millones de euros. Sin embargo, en declaraciones recientes en Lugo, Puente ha señalado que la operación tendría también un coste adicional de entre 1.260 y 2.600 millones de euros más para la transferencia de competencias, elevando el montante global por encima de los 6.000 millones.

Para el portavoz popular, este aumento de 2.000 millones en una semana «supera las previsiones más negativas sobre la inflación del propio Gobierno«. Pazos Couñago ironiza sobre las declaraciones del ministro en las que ha dicho: «Si alguien pone el dinero, nosotros encantados», cuestionando la falta de rigor y transparencia en las cifras.

Además, el líder de los socialistas gallegos, José Ramón Gómez Besteiro, prometió en campaña que habría peajes libres en la autopista, algo que el portavoz popular considera un «nuevo fraude de los socialistas a Galicia» si no se cumple.

Dudas sobre la Transferencia de Competencias

Pazos Couñago también muestra su desconfianza sobre que esta transferencia «sea una realidad a corto plazo» ante las declaraciones del ministro. Además, considera «rotundamente falso» que la AP-9 sea una autopista transfronteriza, ya que se encuentra únicamente en territorio gallego.

En este sentido, el popular considera que debe ser el Gobierno central el que realice un estudio sobre los costes del traspaso, pues es una infraestructura de carácter estatal y no le ve sentido a que se asuma con «dinero de todos los gallegos» las obligaciones del Gobierno.

Asimismo, Pazos Couñago critica que los socialistas se abstuviesen en una moción del BNG en el Congreso, a pesar de que votaron a favor de la misma iniciativa en el Parlamento gallego. Acusa a los socialistas de tratar de «casi de tontos» a los gallegos.

Vigilancia ante Posibles «Cláusulas Trampa»

Ante la petición del Bloque a los grupos gallegos de que no presenten enmiendas en el Congreso para una tramitación más ágil, Pazos Couñago recuerda que en la anterior legislatura las únicas enmiendas que presentó su grupo fue para «reconducir» el texto hacia el original. Avisa de que estarán vigilantes ante la introducción de «cláusulas trampa» y se buscar «salvaguardar» lo acordado por el Parlamento autonómico.

En cuanto a la prórroga de la concesión otorgada en su día por el Gobierno de José María Aznar, Pazos Couñago sostiene que «el PP no prejuzga nada«. Justifica que hay un procedimiento abierto por las autoridades europeas acerca de esa concesión, por lo que «es buena ocasión para replantear esto» y «finalice esa yenka ministerial» en la que «van modificándose los costes según los intereses del propio ministro». «No creo que haya nada que reprochar», opina sobre la decisión del Gobierno de Aznar.

La batalla por la AP-9 se ha convertido en un campo de lucha política, con el Gobierno y la oposición enfrentados por los elevados costes del rescate de la concesión y la transferencia de competencias. La falta de transparencia y la inconsistencia en las cifras manejadas por el Ejecutivo son objeto de duras críticas por parte del PPdeG, que exige «rigor» y teme que se produzcan «nuevos fraudes» a Galicia.

Apuesta transformadora de Hereu: Impulsar un turismo más sostenible y diversificado en Barcelona

0

La industria del turismo ha sido un pilar fundamental de la economía española durante décadas. Sin embargo, la creciente conciencia sobre la necesidad de un desarrollo sostenible ha llevado a un llamado a la transformación de este sector. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado la importancia de hacer una «apuesta radical» por la sostenibilidad del modelo turístico, generando un reparto equitativo de los beneficios a nivel territorial y social, así como diversificando la oferta y distribuyendo el turismo por todo el país.

Esta visión integral del turismo busca garantizar no solo la sostenibilidad ambiental, sino también la sostenibilidad social y económica del sector. Hereu ha resaltado la necesidad de mejorar las condiciones laborales y los salarios en la industria turística, con el objetivo de crear una sociedad más estable y cohesionada.

La Oportunidad de los Pirineos y el Modelo Europeo

Los Pirineos se presentan como una gran oportunidad para desarrollar un modelo turístico sostenible y diversificado. Hereu ha defendido la necesidad de «gestionar y gobernar» este proceso de transformación, aprovechando el crecimiento del 22% en el gasto de los turistas en España durante los primeros cuatro meses del año.

Además, el ministro ha puesto en valor el modelo social europeo, considerándolo «fundamental seguir preservando» para maximizar el poder transformador de la industria española. En un momento en que se ponen en juego muchas cosas, Hereu ha resaltado la importancia de mantener los «enormes valores» que ha caracterizado a la Unión Europea durante décadas.

La Reindustrialización y Relocalización de la Actividad Productiva

Hereu también ha abogado por la reindustrialización y la relocalización de la actividad productiva en Cataluña, el resto de España y Europa. Según el ministro, existe un «cambio de paradigma» que no niega la globalización, sino que la «matiza hacia una globalización regionalizada».

La industria es vista como un elemento clave para generar más innovación, fijar la actividad en el territorio, ofrecer salarios más dignos y aumentar la capacidad de exportación. Estos valores, según Hereu, contribuyen a la creación de una sociedad más estable y cohesionada, lo que justifica la apuesta por la inversión en industria.

En cuanto a las relaciones comerciales con China, el ministro ha dejado claro que «no cree en guerras comerciales», pero sí en la defensa del modelo de industrialización y reindustrialización europeo, abogando por la igualdad de oportunidades y reglas de juego justas que permitan a la Unión Europea competir en condiciones de igualdad.

Finalmente, Hereu ha resaltado la competitividad de la industria agroalimentaria de Lleida, que no se ha basado en subvenciones del Estado, sino en su propio mérito, lo que le permite estar «bien tranquila» ante los desafíos actuales.

Mercado inmobiliario español en crisis: Alquileres suben 28% mientras oferta cae 41% desde 2019

0

La industria inmobiliaria en España ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con cambios drásticos en los precios y la disponibilidad de viviendas de alquiler. Este artículo explorará en profundidad las tendencias clave que han moldeado el mercado del alquiler, brindando una perspectiva exhaustiva sobre las fuerzas que impulsan estas dinámicas.

La creciente demanda de viviendas en alquiler ha sido un factor clave en el encarecimiento de los precios. Las familias que buscan arrendar una propiedad se han disparado más de un 260% entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2024, ejerciendo una presión significativa sobre una oferta cada vez más escasa.

Como resultado, los precios del alquiler permanente han aumentado un 28,2% desde 2019, alcanzando máximos históricos de 13,2 euros por metro cuadrado al mes en mayo de 2022. Este encarecimiento del alquiler ha llevado a que los ingresos del hogar necesarios para acceder a una vivienda de alquiler se encuentren en el 34,5%, frente al 33% del primer trimestre de 2019.

El Declive de la Oferta de Alquiler Permanente

Paralelamente a la creciente demanda, la oferta de viviendas de alquiler permanente ha caído un 41% en comparación con 2019. Esta escasez de opciones de alquiler a largo plazo ha provocado que las viviendas de alquiler permanente hayan perdido peso frente a los alquileres de temporada o de piso compartido, que han crecido un 182% y un 93,5%, respectivamente, en los últimos cinco años.

Ciudades como Barcelona y Madrid han sido especialmente afectadas por esta tendencia, con caídas en la oferta de alquileres permanentes del 65% y 59%, respectivamente, desde 2019. Estas disminuciones se atribuyen a la falta de claridad y garantías generada por los cambios derivados de la Ley de Vivienda, como las zonas tensionadas de alquiler en Cataluña.

El Auge de los Alquileres de Temporada y Piso Compartido

En este contexto de escasez de oferta de alquiler permanente, han surgido alternativas que han ganado terreno en el mercado. Los alquileres de temporada se han disparado un 220% en Barcelona en los últimos cinco años, mientras que en Madrid han crecido un 69%. Asimismo, la oferta de viviendas para compartir piso también se ha incrementado, con aumentos del 23,5% en Barcelona y del 76% en Madrid.

Estas tendencias reflejan los cambios que se están produciendo en las preferencias y necesidades de los inquilinos, quienes buscan soluciones más flexibles y asequibles ante la escasez de opciones de alquiler a largo plazo.

El mercado inmobiliario en España está experimentando una transformación significativa, impulsada por la creciente demanda y la escasez de oferta de alquiler permanente. Estas dinámicas han dado lugar a aumentos en los precios y al auge de alternativas como los alquileres de temporada y los pisos compartidos. Para comprender mejor este fenómeno y anticipar los futuros cambios, es esencial mantenerse informado sobre las tendencias y factores que moldean el mercado del alquiler en España.

Lucía Sánchez explica por qué irrumpió en la fiesta de los vecinos completamente sacada

0

El ingreso de de manera repentina de Lucía Sánchez en la fiesta de «Los Vecinos de la Casa de al Lado» generó un gran revuelo y polémica entre los presentes, ya que no esperaban que ella estuviera presente y al mismo tiempo que lo haga de la manera agresiva y sacada completamente de sus casillas. Buscaron calmarla, pero ella estaba viendo rojo.

Lo cierto es que la invitada explicó en el debate porque reaccionó de esa manera y por qué decidió presentarse para enfrentarlos. Lucía Sánchez demostró que ella no se deja pisar por nadie y que no tiene ni un pelo de tonta. Tiene los ovarios bien puestos y es posible que de ahora en más, vana pensar dos veces en querer hablar pestes de ella.

El motivo de Lucía Sánchez para atacar a Ana Nicolás y Álvaro Boix

@vecinos_mitele

«A mí no me pisan más, no me da la gana» 💥 Lucía Sánchez explica por qué se presentó en la fiesta de los vecinos por sorpresa. 😳 #losvecinosdelacasadeallado #vecinos13J #miteleplus #lidlt #luciasanchez #alvaroboix

♬ sonido original – Los Vecinos de la Casa de…

En el medio del debate, Lucía Sánchez dijo: «Álvaro dime si es verdad o mentira que Ana te preguntó y tengo el video, no me mientas en mi cara porque vas a quedar como el p** c**. Es verdad que te preguntó qué cómo nos dábamos los besos, con lengua o sin lengua?». Acto seguido el joven respondió: «Es posible…» y la invitada reaccionó como loca. Acorralado contra la pared por Lucía, confesó que era verdad lo que le dijo su compañera.

Lucía Sánchez confesó que entró porque estaba harta de que estuvieran coqueteando entre ellos y burlándose de ella diciendo que era mentira si hubo beso o algo más entre ellos. Si bien afirma que las formas en las que lo hizo no fueron las correctas, ella se defiende diciendo que no puede controlar ciertas injusticias y por eso reacciona de esa manera bestial. «Yo quería decir algo, quería interrumpir esa mie**» expresó la invitada.

El cruce de Lucía Sánchez y Ana Nicolás

El cruce de Lucía Sánchez y Ana Nicolás

Era una fiesta, los concursantes de «Los Vecinos de la Casa de al Lado» entre música, algunos tragos y charlas. Fue cuando Lucía Sánchez entro e increpó de inmediato a Ana Nicolás y Álvaro Boix. La invitada que estaba en el hotel de al lado estaba sacada por completo de sus casillas y no paraba de gritarle a la concursante. Ella manifestó que estaba cansada de que se burlen de ella y pongan en tela de juicio haciéndole preguntas a Álvaro de si era verdad o no lo que había ente ellos, ese coqueteo y si los besos fueron ciertos.

Quien también la ligó fue Álvaro Boix, quien no entendía lo que le estaba pasando e intentaba tranquilizarla. Lo cierto es que ella estaba enfurecida, no podía parar de gritar y de enfrentarlos.  «Conmigo no vas a desfogar. Mira, aquí tienes muchas candidatas… ¡Y fuera más!», expresaba Lucía Sánchez al galán del reality. Lo cierto es que las aguas lograron calmarse en el medio de la jungla; sin embargo, la tensión sigue presente y esa energía pesada la siguen sintiendo.

Grifols se prepara para vender el 20% de su participación en Shanghai RAAS la próxima semana

0

La Venta Estratégica de Grifols

Grifols, la empresa farmacéutica española líder en productos biotecnológicos y servicios de diagnóstico, ha anunciado que cerrará la venta de un 20% de su participación en Shanghai RAAS Blood a Haier, a través de su filial Qingdao Medical Haier Medical Technology, por la suma de $1.800 millones de dólares estadounidenses (1.658,6 millones de euros). Esta transacción ha sido revelada por el presidente ejecutivo de Grifols, Thomas Glanzmann, en la sede de la compañía en Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

Esta operación estratégica servirá para reducir la deuda garantizada de Grifols con vencimiento en 2025, lo que contribuirá a mejorar la estabilidad financiera de la empresa. Además, la venta del 20% de Shanghai RAAS Blood a Haier permitirá a Grifols concentrarse en sus actividades principales, fortaleciendo su posición como líder en el mercado de productos biotecnológicos y servicios de diagnóstico.

Cambios en el Liderazgo de Grifols

La primera junta general ordinaria de accionistas de Grifols después del informe de Gotham se ha celebrado en la sede de la compañía. En esta reunión, se ha informado sobre los cambios en el liderazgo de la empresa, con la familia Grifols (Víctor Grifols Deu y Raimon Grifols Roura) dejando sus funciones ejecutivas y la incorporación de Nacho Abia como consejero delegado.

Estos cambios en la estructura directiva de Grifols reflejan la adaptación de la empresa a las nuevas realidades del mercado y la necesidad de optimizar su estrategia para mantener su liderazgo en el sector de los productos biotecnológicos y los servicios de diagnóstico.

El Impacto de la Venta en la Estabilidad Financiera de Grifols

La venta del 20% de la participación en Shanghai RAAS Blood a Haier por $1.800 millones de dólares estadounidenses (1.658,6 millones de euros) representa una operación significativa para Grifols. Esta transacción tendrá un impacto positivo en la estabilidad financiera de la empresa, al permitir la reducción de la deuda garantizada con vencimiento en 2025.

Además, la concentración de Grifols en sus actividades principales, fortalecida por esta venta, le permitirá mejorar su posicionamiento en el mercado de productos biotecnológicos y servicios de diagnóstico, consolidando su liderazgo en el sector.

Innovación en la nube: Jotelulu, firma española, anuncia inversión de 10 millones para expandir sus recursos tecnológicos

0

La compañía española de servicios ‘cloud’ Jotelulu ha anunciado recientemente su plan estratégico para los próximos dos años, en el cual destaca una inversión de 10 millones de euros para ampliar su infraestructura tecnológica. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la empresa para consolidar su presencia en el mercado español y continuar su expansión en el ámbito europeo.

La expansión de Jotelulu a Francia y Portugal ha sido un paso importante en su crecimiento, y ahora la compañía se enfoca en fortalecer aún más su posición en el mercado. Dentro de las inversiones anunciadas, se incluye la apertura de una nueva región de infraestructura en 2025 y una zona de disponibilidad en Madrid para este mismo año, lo que les permitirá mejorar la cobertura y capacidad de su plataforma ‘cloud’.

Diversificación de la Cartera de Productos de Jotelulu

Además de la ampliación de su infraestructura, Jotelulu también ha anunciado cambios en su cartera de productos, con el objetivo de convertirse en un mayorista tecnológico capaz de cubrir las necesidades de las empresas del sector de las tecnologías de la información (IT) y ofrecer soluciones a sus clientes finales.

Esta estrategia de diversificación de productos permitirá a Jotelulu ampliar su oferta de servicios y posicionarse como un partner integral para las empresas del sector IT. Al ofrecer una gama más amplia de soluciones tecnológicas, la compañía podrá satisfacer de manera más eficiente las necesidades de sus clientes.

Inversión en Certificaciones de Seguridad

Otro aspecto destacado del plan estratégico de Jotelulu es la importante inversión que realizarán en la obtención de certificaciones normativas de seguridad. Esto incluye la adaptación a la versión ISO 27001:2022, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y la Hébergeur de Données de Santé (HDS) en Francia, una certificación relativa a la protección de datos de salud.

Estas certificaciones de seguridad son fundamentales para garantizar la confianza de los clientes en los servicios de Jotelulu, especialmente en un entorno donde la seguridad de la información es una preocupación creciente para las empresas. Al obtener estas acreditaciones, Jotelulu demuestra su compromiso con la protección de los datos y su capacidad de ofrecer soluciones de ‘cloud’ seguras y confiables.

3 alimentos que te darán un impresionante efecto de saciedad

0

En la búsqueda de una alimentación saludable y equilibrada, a menudo nos encontramos con el desafío de encontrar alimentos que nos proporcionen una sensación de saciedad duradera. Esta sensación es crucial para evitar el picoteo entre comidas y mantener un peso saludable. Entre la variedad de opciones disponibles, hay tres alimentos que destacan por su impresionante efecto de saciedad: el ñame, las legumbres y las semillas de chía.

El ñame, conocido en diversas culturas con nombres como Napi, ñampi, ñam mapué y Kara, es un tubérculo que ha sido valorado por sus propiedades nutricionales y su capacidad para satisfacer el apetito. Este carbohidrato complejo es rico en vitaminas C y B6, potasio y otros nutrientes esenciales para la salud ósea, el sistema cardiovascular y una digestión óptima.

ESTOS SON BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS ALIADOS PARA TU SALUD

alimentos

Las legumbres, como lentejas, garbanzos y frijoles, son otra fuente excelente de proteínas y fibra. Estos nutrientes tienen un efecto sinérgico que prolonga la sensación de saciedad y ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Además, las legumbres son versátiles y pueden ser incorporadas en una amplia gama de recetas, desde sopas hasta ensaladas.

Las semillas de chía, por su parte, son un superalimento que ha ganado popularidad en los últimos años. Estas pequeñas semillas están llenas de fibra, omega-3 y proteínas, lo que las convierte en un complemento perfecto para yogures, batidos y otros platos. Al absorber agua, las semillas de chía se expanden en el estómago, aumentando la sensación de saciedad y reduciendo el apetito.

EL PODER DEL ÑAME

@nutriologapinillos

Es seguro que conoces este tuberculo pero no sabias todas sus propiedades y beneficios! Además te regalo una receta que sé que te va a encantar!

♬ sonido original – NutriologaPinillos

El ñame es un alimento ideal para incluir en cualquier plan de alimentación debido a su alto contenido de fibra, que ayuda a regular el nivel de azúcar en sangre y proporciona un aumento lento y controlado de la glucosa. Esta fibra también contribuye a una mayor sensación de plenitud, lo que puede resultar en una menor ingesta calórica a lo largo del día. Además, el ñame es excelente para mantener la regularidad intestinal y prevenir el estreñimiento.

Para las mujeres, el ñame ofrece beneficios adicionales, ya que ayuda a equilibrar los niveles hormonales y a aliviar síntomas como los cambios de humor intensos durante la menstruación y la menopausia. Esto se debe a la presencia de diosgenina, una sustancia que imita la acción de los estrógenos, las hormonas femeninas.

El ñame, las legumbres y las semillas de chía son tres alimentos que no solo nutren nuestro cuerpo, sino que también nos ayudan a sentirnos satisfechos por más tiempo. Al incorporar estos alimentos en nuestra dieta, podemos disfrutar de sus beneficios para la salud y su efecto de saciedad, lo que nos permite mantener un estilo de vida más saludable y equilibrado. Estos alimentos son verdaderos aliados en nuestro camino hacia el bienestar y la gestión del peso.

Fevitur urge al Ejecutivo a mantener regulación de VUT e solicita adoptar más medidas fiscales y laborales

0

La Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur) ha expresado su satisfacción ante la medida del Gobierno y las Comunidades Autónomas de adelantar la puesta en marcha del nuevo reglamento europeo que obliga a registrar todas las viviendas que sean de uso turístico y se destinen a ello. Este nuevo reglamento europeo, que el Gobierno va a aplicar «en breve» como ha asegurado el ministro de Turismo, Jordi Hereu, supondrá un importante cambio en la regulación del sector del alquiler turístico en España.

La asociación aplaude esta medida que «profesionalizará el sector y combatirá la economía sumergida». En su opinión, el nuevo registro oficial va a permitir a las Administraciones recabar un gran número de datos que ayuden a diseñar nuevas normativas basadas en las propuestas del sector, «y por tanto se desincentive la especulación y fomente el uso preferentemente residencial».

Nuevas Medidas Fiscales y Laborales para el Sector

Fevitur, además de celebrar la postura de la Administración, reclama que la acción del Gobierno vaya más allá y establezca una política fiscal «coherente» con la promoción de un modelo de gestión sostenible que sirva para la preservación de la función social de la vivienda, así como al interés general y sectorial.

Entre las medidas fiscales y laborales que propone Fevitur, destaca la elaboración de un convenio colectivo, específico y ajustado a las necesidades específicas de esta actividad e independientemente de su ubicación geográfica. Además, plantea una equiparación salarial para trabajadores de viviendas turísticas con otras modalidades alojativas.

En materia fiscal, la asociación aboga por la creación de dos tipos de figuras de uso turístico «fiscalmente eficientes»: la gestión profesional y la gestión genuinamente particular.

Combatir la Economía Sumergida en el Sector

La nueva normativa europea que obliga al registro de todas las viviendas de uso turístico, es vista por Fevitur como una medida clave para combatir la economía sumergida en el sector. Según la asociación, el nuevo registro oficial permitirá a las Administraciones recabar información valiosa que ayude a diseñar nuevas normativas basadas en las propuestas del sector.

Esto, a su vez, desincentivará la especulación y fomentará el uso preferentemente residencial de las viviendas, algo que Fevitur considera esencial para preservar la función social de la vivienda y el interés general y sectorial.

Además, Fevitur reclama que el Gobierno vaya más allá y establezca una política fiscal coherente con la promoción de un modelo de gestión sostenible en el sector. Esto incluye medidas como la elaboración de un convenio colectivo específico y la equiparación salarial de los trabajadores de viviendas turísticas.

La nueva normativa europea y las medidas propuestas por Fevitur tienen como objetivo profesionalizar el sector del alquiler turístico, combatir la economía sumergida y promover un modelo de gestión más sostenible y equilibrado que preserve la función social de la vivienda.

Panorama del mercado laboral europeo: Eurozona con 2,9% de vacantes, pero España a la zaga con solo 0,9%

0

La zona euro, en el primer trimestre del año, presentó una tasa de empleos sin cubrir del 2,9%, manteniéndose en línea con los tres meses anteriores. Como parte de este análisis, es importante destacar que España, con una tasa del 0,9%, se posiciona como el país con menos vacantes dentro de la zona euro.

Estos datos, proporcionados por Eurostat, revelan una interesante situación en el mercado laboral de la Unión Europea. La proporción de vacantes en el conjunto de la UE se mantuvo en el 2,6%, al igual que en el trimestre precedente. Estos indicadores reflejan la dinámica del empleo en la región y brindan valiosa información para comprender las tendencias y oportunidades emergentes.

Análisis Sectorial de la Zona Euro

Dentro de la zona euro, la tasa de disponibilidad de empleo fue del 2,5% en la industria y la construcción, mientras que en los servicios alcanzó el 3%. En el conjunto de los Veintisiete, la tasa fue del 2,3% en la industria y la construcción y del 3,2% en los servicios.

Estos datos sectoriales destacan las áreas de mayor demanda laboral, permitiendo a las empresas y profesionales identificar oportunidades de empleo y alinear sus estrategias de desarrollo de talento. Al analizar estas cifras, es posible detectar sectores con una mayor necesidad de personal calificado, lo que representa una oportunidad para aquellos que buscan nuevas opciones laborales.

Tasas de Vacantes por País

Al examinar los datos por países, se evidencian disparidades significativas en las tasas de puestos vacantes en el primer trimestre de 2024. Los países que registraron las tasas más altas fueron Austria (4,5%), Bélgica (4,4%) y los Países Bajos (4,4%). Por el contrario, las tasas más bajas se observaron en Rumanía (0,7%), Bulgaria (0,8%), Polonia y España (0,9% en ambos).

Estas diferencias entre países revelan la heterogeneidad del mercado laboral en la zona euro. Factores como la fortaleza de los sectores económicos, las políticas de empleo y las condiciones de mercado locales pueden influir en la disponibilidad de puestos vacantes. Comprender estas variaciones regionales es crucial para diseñar estrategias de atracción y retención de talento que se adapten a las necesidades específicas de cada país.

El análisis de la tasa de empleos sin cubrir en la zona euro ofrece valiosos insights sobre la dinámica del mercado laboral. Estos datos permiten identificar oportunidades de empleo y desarrollo de carrera para profesionales, así como información clave para que las empresas puedan diseñar estrategias efectivas de gestión del talento en función de las particularidades de cada sector y región.

Oportunidad de crecimiento: Llardén (Enagás) y Clemente (Merlin) vislumbran a España como futura «potencia» en centros de datos

0

La industria de los centros de datos es una oportunidad clave para que España se convierta en una potencia en el campo del almacenamiento de datos. Tanto el presidente de Enagás, Antonio Llardén, como el consejero delegado de Merlin, Ismael Clemente, coinciden en que España cuenta con las características idóneas para el desarrollo de esta industria.

Llardén destaca que España puede ser uno de los países más atractivos para la instalación de centros de datos debido a su baja densidad de población y su capacidad de producir energía eléctrica a bajo coste. Esto representa una ventaja competitiva frente a otros países, ya que los centros de datos requieren grandes cantidades de energía para su funcionamiento. Clemente, por su parte, señala que España tiene un interés general en convertirse en una potencia en este campo, lo cual coincide con los intereses de su empresa, que está invirtiendo en este tipo de activos.

Prioridad de la Rentabilidad sobre el Propósito Empresarial

Tanto Llardén como Clemente han coincidido en que, a la hora de tomar decisiones de inversión, los inversores priorizan la rentabilidad por encima del propósito empresarial. Sin embargo, Llardén ha matizado que una parte importante de los inversores sí tienen exigencias en términos de ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza).

Esta tendencia refleja la importancia que los inversores otorgan a la sostenibilidad financiera de las empresas, independientemente de su enfoque estratégico. En un entorno económico cada vez más competitivo, la rentabilidad se ha convertido en un factor clave para atraer y retener a los inversores.

La Soberanía Energética, Clave para la Industria de Datos

Tras la invasión rusa de Ucrania, Europa ha creado una política energética común basada en la soberanía energética, la seguridad de suministro y unos precios razonables. Según Llardén, esta nueva política ha hecho que Europa deba ser menos ingenua y más consciente de que los procesos de transición energética no pueden destruir la industria local.

En este contexto, el hidrógeno verde y la electrificación son elementos clave para lograr la descarbonización. Llardén subraya que es imprescindible aumentar la instalación de fuentes de energía renovable para poder llevar a cabo este proceso. La soberanía energética es, por lo tanto, un factor fundamental para el desarrollo de la industria de datos en España.

Impulso del Ahorro Privado, una Asignatura Pendiente

Clemente ha destacado la necesidad de incrementar el ahorro privado en España para que se destine a las empresas españolas y se pueda tener más soberanía en la toma de decisiones a nivel nacional. Según él, el sector inmobiliario español está cada vez más en manos de extranjeros, lo cual es un problema de toda España.

Clemente considera que nunca se ha querido impulsar este ahorro privado, ya que todo se ha destinado al sistema público de pensiones y los depósitos bancarios. Esta situación ha llevado a que España tenga una dependencia excesiva de la inversión extranjera en sectores estratégicos.

El desarrollo de la industria de centros de datos en España representa una gran oportunidad para que el país se convierta en una potencia en este campo. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es necesario que España fortalezca su soberanía energética y promueva el ahorro privado para financiar el crecimiento de sus empresas. Solo así podrá consolidar su posición como un actor clave en la economía digital global.

Guindos hace un llamado a España: Afianzar sólidos pilares de crecimiento para evitar ser la «flor de un día»

0

Manteniendo la Convergencia de la Inflación en la Eurozona

La economía española ha mostrado un ritmo de expansión que duplica la media de Europa en los últimos trimestres. Sin embargo, es importante consolidar los pilares sobre los que se está apoyando este crecimiento para asegurar que no se trate de una «flor de un día». El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado que «la cuestión es consolidar ese crecimiento a futuro» y «ver si es posible mantener con los pilares que hemos visto en los últimos trimestres» para «hacerlo sostenible en el tiempo».

En cuanto a las previsiones sobre la inflación, el BCE mantiene la proyección de que se alcanzará el objetivo del 2% en 2025. Esto se debe a una «recuperación en curso» que se basará en el incremento del consumo y una «mejora del sector exterior. Aunque la inflación se mantendrá en niveles «más o menos» actuales hasta finales de año, el organismo sigue «convencido» de que en 2025 se observará una «convergencia» hacia el objetivo de estabilidad de precios.

El Compromiso del BCE para Reducir la Inflación

La inflación es uno de los «peores males» que pueden afectar a las personas y las familias desde el punto de vista económico, según el vicepresidente del BCE. Por ello, el organismo tiene un «compromiso absoluto» para tratar de reducir la inflación, como se refleja en la reciente bajada de los tipos de interés en 0,25 puntos hasta el 4,25%.

De Guindos ha recordado que la inflación en Europa en octubre de 2022 estaba en el 10,6% y actualmente se encuentra en el 2,6%. Incluso en septiembre, en los mismos tiempos, la inflación estaba en el 5,2% y ha bajado al 2,6%.

Más Integración y Más Europa para Afrontar los Retos

Sobre los resultados de las elecciones europeas y los retos a los que se enfrenta la Unión, De Guindos ha valorado que «la mayoría parlamentaria se sigue manteniendo», pero lo importante es «mantener el sentido de la necesidad de una integración y un sentimiento proeuropeo«.

En un mundo complicado, con un «nivel de incertidumbre enorme», la «única forma de mantenernos en el mundo es a través de un proceso de integración » y de «más Europa«. Este es el contexto en el que se enmarca la entrega del Premio Carlos V a Mario Draghi, a quien el vicepresidente del BCE considera «siempre un proeuropeo muy convencido».

Gensler revela ante el senado la fecha de aprobación de los ETF de Ethereum

0

Solo falta un paso para que los ETF de Ethereum comiencen a ser comercializados oficialmente en las plataformas de todo el mundo. Tras semana de silencio absoluto el hombre que dirige la comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC); el señor Gary Gensler, se ha dirigido finalmente a todos los inversores y usuarios del criptomercado para dar a conocer la fecha de aprobación del activo.

Al parecer, los fondos basados en la criptomoneda serían «aprobados en algún momento durante el transcurso de este verano». Las declaraciones fueron realizadas durante una audiencia del comité de asignación del senado de Estados Unidos.

ETF de Ethereum y claridad regulatoria en el senado estadounidense

ETF de Ethereum y claridad regulatoria en el senado estadounidense

Las declaraciones de Gensler fueron replicadas por Fox Business, gracias a la periodista Eleanor Terrett, quién detalló que el verano en el hemisferio norte finaliza el 21 de septiembre. Asimismo gracias al trabajo de esta mujer se supo que uno de los temas tocados en el senado fue la importancia de centrarse en la claridad regulatoria para las criptomonedas.

Dicho tema fue abordado por el senador republicano Bill Hagerty, quién aseguró que esta industria necesita tener un ecosistema adecuado, a lo que Gensler le respondió que «violar la ley y no gustar de la ley es diferente a la falta de claridad». El senador republicano insistió en que existe mucha incertidumbre y falta de claridad idad por parte de la sec, y que no tiene por qué ser así.

Ocho empresas de criptomonedas comercializarán ETF de Ethereum

Ocho empresas de criptomonedas comercializarán ETF de Ethereum

Respecto a el ETF de Ethereum, recordemos que el organismo estadounidense otorgó la aprobación regulatoria a 8 ETFs propuestos por empresas como VanEck, Grayscale, Blackrock y Fidelity. Para ser exactos solo los formularios 19-b4 cuentan con la bendición del regulador estadounidense, sin embargo falta que el s-1 tenga la luz verde por parte de la SEC. Este último formulario es vital ya que permite a las empresas emisoras detallar su perfil de riesgo, finanza y los valores que pretenden ofrecer estos instrumentos financieros.

Con el fin de agilizar el proceso, varias compañías ya han comenzado a hacer las gestiones relacionadas con la solicitud del s-1 como es el caso de Blackrock. Ahora bien pese a que el mercado estadounidense es el que rige la economía mundial, están un poco atrasados respecto a la comercialización de los ETFs, pues hasta los momentos sólo se han enfocado en temas regulatorios sin tener un resultado concreto. Veamos el caso de Hong Kong, donde no solo tienen sus propias regulaciones sino que tienen aprobado sus propios ETF de Bitcoin y Ethereum en la región administrativa China.

BBVA proyecta sólido crecimiento económico en España: Alza del 2,5% en previsión del PIB para 2024 y 2,1% en 2025

0

La economía española ha mostrado una sorprendente capacidad de recuperación en los últimos meses, superando las expectativas iniciales. BBVA Research, el prestigioso departamento de análisis económico del Grupo BBVA, ha revisado al alza su previsión de crecimiento para este año, situándola en un sólido 2,5%. Esta revisión al alza refleja la fortaleza del sector servicios, el efecto positivo de los fondos europeos y el aumento de la fuerza laboral, factores que han contribuido a este comportamiento más dinámico de la economía española.

Según los expertos de BBVA Research, la economía española ha mostrado un desempeño mucho mejor de lo esperado durante la primera mitad de 2024. Esta evolución favorable ha llevado a los analistas a elevar también su previsión de crecimiento para el año 2025, incrementándola en una décima hasta el 2,1%. Estos datos sugieren que la recuperación económica en España está ganando solidez y continuidad, lo que sin duda es una excelente noticia para empresas y ciudadanos.

EL DINAMISMO DEL SECTOR SERVICIOS IMPULSA EL CRECIMIENTO

Uno de los principales factores que han impulsado la revisión al alza de las previsiones económicas de BBVA Research es el dinamismo del sector servicios en España. Este sector, que representa una parte fundamental de la actividad económica del país, ha mostrado una notable capacidad de adaptación y recuperación en los últimos meses. El aumento de la demanda interna, junto con la mejora de la situación epidemiológica y la relajación de las restricciones, han permitido que el sector servicios recupere su ritmo de crecimiento.

Asimismo, los expertos de BBVA Research destacan que el efecto de tracción de los fondos europeos, como los procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha sido determinante para fortalecer la actividad económica. Estos recursos han permitido impulsar proyectos de inversión y modernización en diversos sectores, lo que ha contribuido a dinamizar la economía española.

Otro factor clave que ha influido en la revisión al alza de las previsiones es el aumento de la fuerza laboral. La mejora de las condiciones del mercado de trabajo, con una mayor creación de empleo y una tasa de desempleo en descenso, ha sido un elemento fundamental para sustentar el crecimiento económico en España.

LOS RIESGOS PARA LA ECONOMÍA GLOBAL

A pesar de este panorama más favorable, los expertos de BBVA Research han advertido sobre los riesgos que aún acechan a la economía global. Uno de los principales desafíos es que el crecimiento del sector servicios pueda generar una mayor expansión de la actividad manufacturera, lo que podría suponer una caída más moderada de la inflación. Esto, a su vez, implicaría que los tipos de interés bajen en menor medida de lo esperado, lo que podría tener un impacto negativo en la economía.

En este contexto, es fundamental que las autoridades económicas y los responsables políticos mantengan una vigilancia constante y adopten medidas adecuadas para abordar estos riesgos. La coordinación y la aplicación de políticas fiscales y monetarias eficaces serán cruciales para preservar la estabilidad y el crecimiento económico en España y en el conjunto de la Unión Europea.

EL PANORAMA ECONÓMICO ESPAÑOL SE FORTALECE

Las cifras revisadas por BBVA Research reflejan una recuperación más sólida de la economía española, lo que sin duda es una buena noticia para empresas y ciudadanos. El dinamismo del sector servicios, el efecto positivo de los fondos europeos y la mejora del mercado laboral han sido factores clave para este desempeño más favorable.

No obstante, los expertos advierten sobre los riesgos que aún persisten, como el potencial impacto del crecimiento del sector servicios en la inflación y los tipos de interés. Es crucial que las autoridades económicas mantengan una vigilancia constante y adopten medidas adecuadas para abordar estos desafíos y así preservar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo.

En definitiva, las previsiones revisadas por BBVA Research son un claro indicador de la fortaleza y la capacidad de recuperación de la economía española. Este escenario más optimista ofrece un panorama alentador para el futuro económico del país, siempre y cuando se mantenga una gestión prudente y eficaz de los riesgos emergentes.

Alianza estratégica: El Banco Mundial del Germoplasma del Olivo se integra al Tratado de Recursos Fitogenéticos, fortaleciendo la seguridad alimentaria

0

El Banco Mundial de Germoplasma del Olivo (BGMO), ubicado en Córdoba, España, se ha adherido al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa). Esta adhesión marca un hito histórico en la colaboración de diversas instituciones involucradas, incluyendo el Gobierno de España, la FAO, el Comité Oleícola Internacional (COI), la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación (Ifapa) y la Universidad de Córdoba (UCO).

Esta incorporación a la red internacional de bancos de germoplasma reconocidos por el tratado, permitirá impulsar nuevos proyectos de investigación e innovación. La colección del BGMO cuenta con más de 1.200 variedades de olivo procedentes de 29 países, convirtiéndolo en un recurso invaluable para la protección de la diversidad fitogenética, algo crucial para asegurar el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria mundial.

Preservación de la Diversidad Fitogenética

La diversidad fitogenética es la base de soluciones potenciales a problemas como plagas, enfermedades, escasez de agua o resistencia frente a las altas temperaturas provocadas por el calentamiento global. Por ello, es fundamental preservar estos recursos genéticos para las generaciones futuras.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha expresado la necesidad de proteger esta diversidad, ya que factores como el cambio climático o los conflictos geopolíticos pueden incidir en la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos. La labor de generaciones de agricultores ha sido clave para conservar estos valiosos recursos.

La adhesión del BGMO al Tirfaa facilita el acceso a estos recursos fitogenéticos y promueve el intercambio y la transferencia de conocimientos sobre el germoplasma del olivo entre investigadores e instituciones a nivel internacional. Este acuerdo refleja el esfuerzo, los objetivos compartidos y la excelente cooperación internacional entre las diversas entidades involucradas.

Importancia del Sector Olivarero

La inclusión del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo en el Tirfaa supone el reconocimiento de este recurso para el mantenimiento de la biodiversidad, la olivicultura y el sector olivarero. Según el ministro Planas, España debe impulsar que el olivo continúe siendo uno de los cultivos esenciales para garantizar la seguridad alimentaria, al tiempo que vertebra amplias zonas rurales y es fuente de riqueza para las comunidades olivareras.

El compromiso de España con el Tirfaa se ha reflejado en los últimos años en una ejemplar colaboración institucional centrada en la ciencia y el conocimiento. Esta cooperación ha involucrado al Gobierno de España, la Junta de Andalucía, organismos internacionales como la FAO y el COI, así como entidades de investigación como la Universidad de Córdoba.

El Banco Mundial de Germoplasma de Olivo alberga sus colecciones en las fincas experimentales de Alameda del Obispo, perteneciente al Ifapa, y el campus de Rabanales, de la Universidad de Córdoba, siendo su titular la Junta de Andalucía. Esta diversidad de actores y la sinergia entre ellos, evidencia la importancia estratégica de este banco de germoplasma para el sector olivarero y la agricultura española.

Visto bueno a la evaluación informativa sobre la conexión del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz

0

La llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) a Euskadi es un paso fundamental en la mejora de la movilidad sostenible de la región. Después de años de planificación y desarrollo, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado definitivamente el ‘Estudio informativo de la integración del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz’, dando luz verde a la ‘Y vasca’ y la conexión de las tres capitales vascas con la frontera francesa.

Este proyecto no solo representa una mejora en la conectividad ferroviaria, sino que también se alinea con los objetivos de la ‘Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030’. La movilidad sostenible es clave para fomentar la cohesión social y el crecimiento económico de la región, al tiempo que se solucionan los problemas reales de movilidad.

El Estudio Informativo: Integrando el Ferrocarril en Vitoria-Gasteiz

El ‘Estudio informativo de la integración del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz’ tiene como objetivo completar la red ferroviaria de Alta Velocidad en el País Vasco. Este estudio, que ha sido aprobado definitivamente por el Ministerio, permitirá la llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) a Euskadi, conectando la línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria con la frontera francesa.

La actuación garantizará la circulación de los servicios actuales de viajeros y mercancías de ancho ibérico, y añade un itinerario en ancho estándar para mercancías, lo cual permitirá el acceso de este tipo de servicios a la terminal de Júndiz desde la ‘Y vasca’. Además, se avanza en la futura conexión con el corredor navarro, actualmente en desarrollo.

Este proyecto es fundamental para mejorar la movilidad sostenible en la región, ya que el modo de transporte ferroviario se alinea con los objetivos de la ‘Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030’. La llegada del TAV a Euskadi no solo beneficiará a los viajeros, sino que también impulsará el crecimiento económico y la cohesión social de la región.

Los Beneficios de la ‘Y Vasca’ y la Llegada del TAV

La ‘Y vasca’ y la llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) a Euskadi traerán numerosos beneficios para la región. En primer lugar, mejorará la conectividad ferroviaria, permitiendo una mejor integración de las tres capitales vascas y la frontera francesa. Esto facilitará los desplazamientos de viajeros y el transporte de mercancías, lo que se traducirá en un impulso al desarrollo económico de la zona.

Además, el proyecto se alinea con los objetivos de movilidad sostenible, lo que contribuirá a la cohesión social y a la solución de los problemas reales de movilidad en la región. El transporte ferroviario es un modo de transporte más ecológico y eficiente, lo que ayudará a reducir las emisiones de CO2 y a mejorar la calidad del aire.

Por último, la ‘Y vasca’ y la llegada del TAV a Euskadi representan un hito en el desarrollo de la infraestructura ferroviaria del País Vasco. Este proyecto, junto con la futura conexión con el corredor navarro, consolidará a la región como un nodo estratégico de movilidad y transporte a nivel nacional e internacional.

Telefónica: El Estado ingresará 85 millones en dividendos por su participación del 10% a través de la SEPI

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que posee el 10% de Telefónica, recibirá un total de 85,05 millones de euros en dividendos de la compañía en 2024. Esta cifra se repartirá en dos pagos semestrales de 0,15 euros por acción. La SEPI mantiene una cartera de 567.016.696 títulos de Telefónica, lo que le permitirá obtener esta considerable retribución anual.

Por otro lado, la operadora saudí STC, que controla el 9,9% de Telefónica (4,9% en acciones directas y 5% en derivados financieros), recibirá 42,26 millones de euros en dividendos por su participación directa. Si STC hace efectiva su participación mediante derivados, podría cobrar un total de 127,65 millones de euros en 2024.

Asimismo, CriteriaCaixa, el «holding» de la Fundación Bancaria la Caixa y que posee el 5,007% de Telefónica, recibirá 43,18 millones de euros en dividendos la próxima semana. CriteriaCaixa ha anunciado su intención de aumentar su participación hasta el 10% del capital social de Telefónica, lo que le permitiría obtener alrededor de 128,23 millones de euros en dividendos durante el ejercicio 2024.

La Estrategia de Participaciones Accionariales en Telefónica

La participación de la SEPI en Telefónica, que alcanzó casi el 2.285 millones de euros, se enmarca en un mandato del Gobierno para adquirir hasta el 10% de la empresa. Esta operación estuvo marcada por el sorpresivo desembarco de la operadora saudí STC en el capital de la teleco española, que adquirió el 9,9% de Telefónica por 2.100 millones de euros.

Por su parte, CriteriaCaixa busca alcanzar el 10% del capital social de Telefónica, al igual que la SEPI, con el objetivo de apoyar la estabilidad accionarial de la empresa. Esta posición le otorgaría una participación relevante y una mayor capacidad de influencia en las decisiones estratégicas de Telefónica.

El Impacto de las Participaciones Accionariales en los Dividendos de Telefónica

Las participaciones accionariales de la SEPI, la STC y CriteriaCaixa en Telefónica generarán una importante retribución en dividendos para estos grandes accionistas durante el ejercicio 2024. Estas cifras evidencian el atractivo de la inversión en Telefónica y su capacidad para generar valor para sus principales accionistas.

La SEPI recibirá 170,1 millones de euros en dividendos a lo largo de 2024, mientras que la STC podría obtener hasta 127,65 millones de euros y CriteriaCaixa alcanzaría los 128,23 millones de euros si logra aumentar su participación al 10% del capital social de Telefónica.

Estas elevadas retribuciones en dividendos reflejan la sólida posición financiera de Telefónica y su compromiso con la remuneración a los accionistas, lo que la convierte en una inversión atractiva para grandes inversores institucionales y fondos soberanos.

Solaria registra un alza superior al 8% en la Bolsa de Madrid ante el interés de compra que circula en el mercado

0

La empresa Solaria Energía y Medio Ambiente es un referente en el sector de las energías renovables en España. A pesar de los retos que ha enfrentado el sector en lo que va del año 2024, la compañía ha demostrado su capacidad de adaptación y su firme compromiso con la transición energética. Esta introducción resalta la relevancia de Solaria en el panorama de las energías limpias y prepara al lector para profundizar en los detalles de su desempeño reciente.

La volatilidad de los precios de la electricidad y los altos costos de financiación han supuesto un desafío para muchas empresas del sector de las renovables. Sin embargo, Solaria ha logrado mantener su posición de liderazgo, destacándose en el Ibex 35 con un repunte de más del 8% en sus acciones. Esta resiliente respuesta de la compañía refleja su capacidad para navegar en entornos complejos y aprovechar las oportunidades que surgen en el mercado.

Solaria: Innovación y Diversificación en el Sector Energético

Solaria ha demostrado su capacidad para innovar y diversificar sus líneas de negocio, lo que le ha permitido mantenerse a la vanguardia del sector. Recientemente, la empresa anunció la creación de Solaria Data Center, una nueva iniciativa que la introduce en el mercado de los centros de datos. Esta estrategia de diversificación le brinda a Solaria la oportunidad de ampliar su huella en el sector energético y capitalizar nuevas oportunidades de crecimiento.

Además, la compañía ha anunciado que realizará una actualización de su plan estratégico en el próximo mes de septiembre. Esta acción refleja el compromiso de Solaria con la transparencia y su deseo de mantener informados a sus analistas e inversores sobre los planes de la empresa. La actualización del plan estratégico será una oportunidad para que la compañía presente sus objetivos a mediano y largo plazo, fortaleciendo así la confianza de los inversores en la visión y dirección de Solaria.

Solaria ha demostrado su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y aprovechar las oportunidades que surgen en el sector de las energías renovables. Su diversificación hacia nuevas líneas de negocio, como los centros de datos, y su compromiso con la transparencia informativa, son señales claras de su liderazgo en la industria.

El Desempeño Financiero de Solaria: Solidez en Tiempos Desafiantes

A pesar de los desafíos que ha enfrentado el sector de las energías renovables en lo que va del año 2024, Solaria ha logrado mantener un sólido desempeño financiero. En el primer trimestre del año, la compañía registró un beneficio neto de 23,6 millones de euros, lo que representa una caída del 5% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra refleja la capacidad de Solaria para generar ingresos y rentabilidad incluso en un entorno de mercado desafiante.

Además, la cifra de negocios del grupo repuntó un 6% en el primer trimestre, alcanzando los 40 millones de euros. Asimismo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) también mejoró un 4%, hasta llegar a los 41,8 millones de euros. Estos resultados financieros sólidos demuestran la fortaleza operativa de Solaria y su habilidad para mantener su competitividad en el mercado.

El incremento en la cifra de negocios se debió principalmente a la mayor producción de las nuevas plantas fotovoltaicas del grupo, lo que compensó la caída de los precios de la energía. Además, la primera rotación de activos realizada por la compañía también contribuyó a este desempeño positivo. Estos factores evidencian la capacidad de Solaria para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y mantener su crecimiento y rentabilidad.

La mentira de Anabel Pantoja sobre su embarazo que nadie notó

Anabel Pantoja está viviendo un presente soñado, está gestando a su primer hijo junto a David Rodríguez. La sobrina de Isabel Pantoja anunció en exclusiva a revista Lecturas que estaba embarazada. Desde entonces, todo fue una polémica, cuestionando sus capacidades para ser madre, su relación con su novio y al mismo tiempo el futuro de ese niño.

Sin embargo, ahora se descubrió una mentira que algunos había pasado por alto y dejaría al descubierto que la presentadora de televisión no fue sincera en su entrevista con la revista. Lo cierto es que ella contó dos versiones diferentes de como fue que David Rodríguez se enteró de que iba a ser papá. Algunos que estuvieron atentos a lo que ella contó en redes y lo que leyeron en el reportaje, notaron la gran mentira. Se pisó sola.

Las dos versiones de Anabel Pantoja sobre su embarazo a David Rodríguez

Semanas atrás Anabel Pantoja reveló que estaba embarazada de su primer hijo con David Rodríguez. Fue a portada de la revista Lecturas que fue quien obtuvo la exclusiva. En dicho reportaje, la presentadora de televisión contó que el fisioterapeuta se enteró de que iba a ser padre por una videollamada que le hizo mostrándole el test de embarazo positivo. En el mismo expresó la cara de felicidad que puso y que estaba sorprendido con la noticia, chorreado de felicidad.

Sin embargo, días atrás colgó en sus redes sociales el video «sorpresa» que hizo con David Rodríguez, donde mostraba la reacción que tuvo cuando le contó que iba a ser padre. Ene le mismo, ella lo filma mientras él está sentado en el sofá, ella le entrega una caja que tiene unas zapatillas de niño y debajo el test de embarazo que dio positivo. Claro que no fue muy expresivo al momento, donde simplemente tiene cara de nada. Ya con los tenis eran suficiente para darse cuenta lo que venía después. ¿Cuál de las dos versiones es verdad?

Anabel Pantoja espera un niño, según Marta Patiño

Anabel Pantoja espera un niño, según Marta Patiño
Anabel Pantoja y Davi Rodríguez

La flamante noticia de que la sobina de Isabel Pantoja iba a ser madre está siendo un tema por toda España. Por otro lado, hasta el momento no se sabía si iba a ser niño o niña, fue entonces cuando Marta Patiño en «Ni que Fuéramos…Shh», decidió hacer un viejo truco casero, uno al que muchos recurrían para saber el sexo del bebé, el péndulo. En el mismo, la presentadora reveló que Anabel Pantoja iba a tener un varón.

Creer o reventar, es lo que podemos decir al respecto sobre el método que utilizó Marta Patiño para saber el sexo del embarazo que espera la sobrina de Isabel Pantoja esperaba. Sin embargo, aún no está todo dicho, Anabel Pantoja y David Rodríguez van a revelar el sexo de su embarazo el día de su cumpleaños, el 15 de julio. En el mismo sabremos si la presentadora de «Ni que Fuéramos…Shh» le dio en el ángulo.

Ofensiva de Porsche en infraestructura de carga rápida, mientras lidia con presión de accionistas por sus eléctricos

0

La movilidad eléctrica ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por la necesidad de reducir las emisiones contaminantes y avanzar hacia una sociedad más sostenible. En este contexto, Porsche, el icónico fabricante de automóviles de lujo, ha dado un paso importante para facilitar la carga de sus vehículos eléctricos en su planta de Ingolstadt, Alemania.

La compañía ha ampliado su red de estaciones de carga rápida, que estarán disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta medida viene a satisfacer la creciente demanda de infraestructura de carga por parte de los conductores de vehículos eléctricos, quienes buscan soluciones eficientes y accesibles para mantener sus vehículos en funcionamiento.

AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA PARA EL PORSCHE TAYCAN

Uno de los modelos más beneficiados por esta expansión de la red de carga rápida será el Porsche Taycan, el primer vehículo eléctrico de la marca y un referente en el sector. El Taycan, actualizado a principios de año, ahora podrá cargar sus baterías con una capacidad de hasta 400 kW, lo que significa una reducción significativa en los tiempos de recarga.

Según Porsche, el nuevo Macan eléctrico también se podrá cargar del 10% al 80% en aproximadamente 21 minutos, gracias a esta mejora en la infraestructura de carga. Esto representa una ventaja competitiva importante para la marca, ya que ofrece a sus clientes una experiencia de recarga más rápida y conveniente.

La facturación de estos servicios de carga se gestiona de forma centralizada a través del Porsche Charging Service, con un coste de 0,39 euros por kWh. Esta solución integrada permite a los propietarios de vehículos Porsche acceder a una red de carga eficiente y simplificar el proceso de pago.

EXPANSIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CARGA ELÉCTRICA EN EUROPA

Más allá de su planta en Ingolstadt, Porsche también está participando en la expansión de la infraestructura de carga eléctrica a nivel europeo. Según los datos proporcionados, en Europa existen casi 700.000 puntos de recarga conectados, distribuidos en 24 países.

De estos, aproximadamente 45.000 puntos de carga cuentan con una capacidad de hasta 150 kW, mientras que 30.000 puntos tienen una capacidad de carga aún mayor. Porsche ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de esta red, habiendo puesto en funcionamiento más de 1.500 puntos de carga rápida para sus clientes en todo el mundo.

Esta inversión en la infraestructura de carga refleja el compromiso de Porsche con la electrificación de su gama de vehículos y su objetivo de ofrecer a sus clientes una experiencia de movilidad eléctrica sin interrupciones. A medida que la demanda de vehículos eléctricos sigue creciendo, esta expansión de la red de carga rápida se convierte en un elemento clave para impulsar la adopción de la movilidad sostenible.

TENSIÓN ENTRE LOS ACCIONISTAS Y LA ESTRATEGIA DE ELECTRIFICACIÓN

Sin embargo, no todo ha sido positivo para Porsche en los últimos tiempos. Los accionistas de la compañía han estado presionando al consejo de administración y a la dirección para que replanteen la estrategia de electrificación de sus ventas en los próximos años.

Estos inversores creen que la desaceleración mundial del mercado de vehículos eléctricos, la creciente competencia procedente de China y la escasa rentabilidad que esta división ofrece a los resultados del grupo son razones importantes para revisar la estrategia de la firma.

Los problemas de suministro a los que se enfrenta el sector del automóvil también han tenido un efecto negativo en las cotizaciones de las acciones de Porsche, que han perdido más de un 35% de su valor desde principios de año. En contraste, las acciones de competidores como Ferrari se han disparado casi un 40% en el último año.

Esta tensión entre los accionistas y la estrategia de electrificación de Porsche representa un desafío que la compañía deberá abordar con cautela y equilibrio, buscando satisfacer las demandas de los inversores sin perder de vista su compromiso con la movilidad sostenible.

España, referente europeo en generación de empleo: Lideró en colocación de desempleados durante el primer trimestre

0

La economía española ha demostrado una notable capacidad de recuperación en los últimos meses, destacando como líder en la generación de empleo dentro de la Unión Europea. Los datos publicados por la oficina estadística europea, Eurostat, revelan que España fue el país donde más personas encontraron trabajo en el primer trimestre del año, posicionándose por encima de otras economías destacadas como Francia, Alemania e Italia.

Este desempeño sobresaliente de España en el mercado laboral no solo refleja la fortaleza de su tejido empresarial, sino también la efectividad de las políticas implementadas para impulsar la reactivación económica y el empleo después de los desafíos planteados por la pandemia. Comprender los factores clave detrás de este liderazgo en la creación de puestos de trabajo es fundamental para visualizar las perspectivas de la economía española y su papel en la recuperación del conjunto de la Unión Europea.

La Fortaleza del Mercado Laboral Español

España se ha consolidado como el país de la Unión Europea donde más personas encontraron empleo en el primer trimestre del año, superando a otras economías destacadas como Francia, Alemania e Italia. Según los datos de Eurostat, 679.000 desempleados pasaron a tener trabajo en España durante este período, lo que representa el 22,25% del total de más de 3 millones que encontraron empleo en toda la UE.

Este desempeño se enmarca en una tendencia de recuperación del mercado laboral español que se ha venido consolidando en los últimos trimestres. De hecho, en el último trimestre de 2023, 761.000 personas desempleadas volvieron a estar activas en el mercado laboral español, lo que demuestra la capacidad de generación de empleo que ha caracterizado a la economía española en este período.

Cabe destacar que, a nivel de la Unión Europea, entre el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, 3,4 millones de desempleados de entre 15 y 74 años (el 25,5% de todos los desempleados en el cuarto trimestre de 2023) encontraron trabajo. Durante este período, 6,8 millones (el 51,3%) permanecieron desempleados y 3,1 millones de personas desempleadas (el 23,3%) abandonaron la fuerza laboral.

El Papel de España en la Recuperación Europea

La destacada posición de España en la generación de empleo durante el primer trimestre del año no solo refleja la fortaleza de su tejido empresarial, sino también la efectividad de las políticas implementadas para impulsar la reactivación económica y el empleo después de los desafíos planteados por la pandemia.

Estas medidas, enfocadas en apoyar a las empresas, proteger el empleo y dinamizar los sectores más afectados, han demostrado su eficacia en la recuperación del mercado laboral español, convirtiéndolo en un referente a nivel europeo.

Además, el liderazgo de España en la creación de puestos de trabajo durante este período refleja la resiliencia de su economía y su capacidad para adaptarse a los desafíos planteados. Esta trayectoria positiva augura perspectivas favorables para la economía española y su papel en la recuperación del conjunto de la Unión Europea.

La historia real de La Terminal que te dejará con un nudo en la garganta

0

En el año 2004, se estrenó en los mejores cines de España, la película La Terminal, la cual se ha convertido en todo un clásico dentro de la filmografía del actor Tom Hanks, llegando a convertirse en todo un taquillazo mundial, a los pocos días de su estreno.

Detrás del éxito, se esconde una historia real, la cual deja al descubierto dramas políticos y una horrible historia de una persona, que fue obligada a vivir dentro de un aeropuerto. Descubre los detalles de la vida del hombre que sirvió como inspiración para La Terminal y que no recibió ningún mérito por parte de la productora o el director del film.

Karimi Nasseri: el hombre real detrás de la historia de La Terminal

Karimi Nasseri: el hombre real detrás de la historia de La Terminal

En el año 1977, el gobierno de Irán, acusó a Karimi Nasseri por sus estudios que realizaba en Inglaterra, considerando a estos como actividad en contra de la política del país, lo que causó que sea nombrado como persona no grata y no podía ingresar al territorio iraní. Para lograr conseguir un hogar nuevo para vivir, Nasseri pidió asilo a Alemania, Países Bajos, Reino Unido e Italia, consiguiendo una respuesta en Bélgica; luego de llegar al país, la vida del hombre cambio para peor, pues dentro del aeropuerto, le robaron todas sus pertenencias, incluyendo su pasaporte y documentación personal.

Como consecuencia de estos robos y porque Karimi no sabía hablar bien el idioma, fue reportado a París; ya que no podía ingresar a ningún país y su tierra natal lo negaba, el hombre tuvo que vivir por más de 20 años dentro de la terminal 2F del aeropuerto de París. A principios del mes de noviembre del 2022, las autoridades del aeropuerto encontraron el cuerpo sin vida de Karimi (quien decidió morir en ese lugar) quien nunca recibió el apoyo de la productora del film, quien utilizó su drama para ganar miles de millones de dólares en los cines más importantes del Mundo.

¿De qué trata La Terminal? El clásico de Tom Hanks que revolucionó a la industria

¿De qué trata La Terminal? El clásico de Tom Hanks que revolucionó a la industria

En el año 2004, basándose en la experiencia de Karimi Nasseri, el director Steven Spielberg estrenaba en los mejores cines del Mundo, la película La Terminal, protagonizada por el querido actor Tom Hanks; la historia de la película, se centra en la vida de Viktor Navorski, quien luego de conflictos militares que sufrió su país de origen, no es reconocido como una persona con nacionalidad por el gobierno de los Estados Unidos y queda varado por muchos meses dentro del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. Dentro de su vida en el aeropuerto, Viktor logra hacerse amigo de los empleados del lugar, los cuales lo ayudan a conseguir todo lo que necesita para su supervivencia dentro del aeropuerto.

La Terminal, a pocos días de su estreno, logró convertirse en todo un éxito de taquilla, logrando una recaudación internacional de más de 220 millones de dólares, con un presupuesto inicial de 60 millones. El éxito de la película, se debe al trabajo realizado por Tom Hanks, el cual tuvo que someterse a un estudio de la lengua rusa, para lograr conseguir el icónico acento del idioma; por otro lado, los toques de comedia ayudaron a fabricar el éxito de la película, ya que logran romper con la normalidad dentro del género del drama.

Supervisión financiera suiza dicta la bancarrota y liquidación del banco FlowBank

0

La industria financiera suiza se enfrenta a un nuevo desafío con la quiebra de FlowBank, una entidad que no logró cumplir con los requisitos de capital mínimo exigidos por las autoridades reguladoras. Esta situación resalta la importancia de la supervisión y el cumplimiento normativo en un sector que debe mantener altos estándares de solidez y transparencia.

La Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (FINMA) ha desempeñado un papel crucial en este proceso, actuando de manera decidida para proteger a los depositantes y salvaguardar la integridad del sistema financiero. Tras identificar graves incumplimientos y deficiencias organizativas en FlowBank, la FINMA ha ordenado la liquidación de la entidad, designando a un despacho de abogados como liquidador para llevar a cabo el procedimiento de quiebra.

Los Factores Clave en la Quiebra de FlowBank

Incumplimiento de Requisitos de Capital Mínimo

Según la FINMA, FlowBank «ya no dispone del capital mínimo necesario para sus operaciones comerciales», lo que representa una infracción grave de los estándares regulatorios. La entidad no logró tomar medidas efectivas para restablecer de manera sostenible el cumplimiento de estos requisitos, llevando a la autoridad a tomar acciones contundentes.

Deficiencias Organizativas y de Cumplimiento

La investigación de la FINMA reveló que FlowBank presentaba «deficiencias organizativas en varias áreas», mientras que su contabilidad y reportes financieros eran «inexactos e incompletos». Además, el banco había entablado relaciones comerciales de alto riesgo y procesado grandes transacciones sin una debida diligencia, aumentando considerablemente sus riesgos.

Incumplimiento Reiterado de la Normativa

La FINMA había tomado medidas coercitivas contra FlowBank en el pasado, pero la entidad no logró subsanar las deficiencias identificadas. En junio de 2023, la autoridad volvió a intervenir, nombrando un supervisor que informó sobre el «incumplimiento reiterado de los requisitos de capital» por parte del banco.

El Impacto y las Consecuencias de la Quiebra

La quiebra de FlowBank representa un golpe significativo para el sector financiero suizo, que se enfrenta a la necesidad de mantener altos estándares de supervisión y cumplimiento normativo. Esta situación pone de relieve la importancia de una sólida gobernanza y gestión de riesgos en las entidades bancarias, con el fin de preservar la confianza de los depositantes y la estabilidad del sistema financiero.

Además, el proceso de liquidación y reembolso de los depósitos garantizados supondrá un reto importante para los liquidadores designados por la FINMA, quienes deberán garantizar un proceso eficiente y transparente que brinde protección a los clientes afectados.

En resumen, la quiebra de FlowBank es un episodio que sacude al sector financiero suizo y que subraya la necesidad de una supervisión rigurosa y un cumplimiento estricto de las normas por parte de las entidades bancarias. Este caso servirá como un llamado de atención para todo el sistema financiero, impulsando la adopción de mejores prácticas en materia de gobernanza y gestión de riesgos.

La innovadora asociación de Horse y WEG para colaborar en las cadenas cinemáticas

0

En el camino hacia un futuro más sostenible, la empresa Horse, especializada en sistemas de propulsión avanzados y de bajas emisiones, ha dado un paso significativo al anunciar una asociación estratégica con el fabricante brasileño de electrónica, WEG. Esta alianza tiene como objetivo desarrollar conjuntamente el innovador sistema de propulsión «Range Extender» de Horse, ofreciendo una solución integral para vehículos comerciales ligeros y pesados.

La asociación entre Horse y WEG marca un hito importante en la trayectoria de Horse como división de Horse Powertrain Ltd. Mediante este acuerdo, las empresas unirán esfuerzos en la investigación y el desarrollo del sistema «Range Extender», donde WEG suministrará los componentes clave de esta tecnología. Una vez finalizado el proceso de I+D, Horse será el propietario del sistema y se encargará de su suministro a los clientes, integrando los componentes según los requisitos existentes.

La Sinergia entre Horse y WEG: Una Colaboración Estratégica

Esta asociación comercial representa una oportunidad única para Horse y WEG de aprovechar sus fortalezas y experticias complementarias. Por un lado, Horse aportará su motor «HR10» de 1,0 litros y 85 kW, así como la arquitectura electrónica del «Range Extender» y la integración de los componentes. Por otro lado, WEG se encargará de suministrar los generadores eléctricos, los motores eléctricos y los inversores eléctricos, elementos esenciales para el funcionamiento del sistema.

La sinergia entre ambas empresas garantizará a Horse un acceso preferencial a estos componentes críticos, asegurando un suministro continuo para satisfacer la demanda de sus clientes. Esto se traduce en una ventaja competitiva, permitiendo a Horse ofrecer soluciones de propulsión de primera clase a diversos mercados y requisitos técnicos a nivel mundial.

Las Ventajas del Sistema «Range Extender» de Horse

El «Range Extender» de Horse se compone de seis módulos clave: el motor de combustión, el generador eléctrico, el inversor eléctrico, la unidad de control electrónico, el motor eléctrico y la batería. Esta configuración permite que el motor funcione constantemente en su ventana de funcionamiento más eficiente, minimizando así el consumo de combustible y las emisiones.

Además, el «HR10» de Horse puede utilizar «flex fuels», lo que se traduce en un perfil total de emisiones comparable al de un vehículo totalmente eléctrico. Esta flexibilidad en el combustible y la eficiencia del sistema «Range Extender» lo convierten en una solución atractiva para los fabricantes de vehículos comerciales ligeros y pesados que buscan reducir su huella de carbono.

La colaboración entre Horse y WEG en el desarrollo del «Range Extender» representa un hito en la descarbonización de la industria automotriz. Al aunar sus conocimientos y capacidades, estas empresas están dando un paso decisivo hacia la democratización de esta tecnología innovadora, ofreciendo una alternativa viable y sostenible para el transporte comercial.

Alemania lidera la oposición y ejerce presión en la UE para frenar la aplicación de aranceles a los vehículos eléctricos chinos

0

La Unión Europea se enfrenta a una encrucijada en su relación comercial con China, especialmente en lo que respecta a la industria de los vehículos eléctricos. Tras la propuesta de la Comisión Europea de imponer nuevos aranceles a la importación de estos vehículos desde China, el Gobierno alemán ha decidido tomar cartas en el asunto, buscando evitar o suavizar estas medidas.

Este conflicto comercial pone de manifiesto la complejidad de las relaciones entre la UE y China, en un momento en el que la transición hacia la movilidad sostenible se ha convertido en una prioridad a nivel global. La forma en que se resuelva este desafío tendrá un impacto significativo en la competitividad de ambos bloques en un sector clave para el futuro.

La Intervención Alemana para Evitar los Nuevos Aranceles

El Gobierno alemán, liderado por el Vicecanciller Robert Habeck, se ha mostrado firme en su intención de evitar que los nuevos aranceles propuestos por la Comisión Europea a la importación de vehículos eléctricos desde China entren en vigor. Según fuentes cercanas a Bruselas, los funcionarios alemanes confían en que el Ejecutivo comunitario dé marcha atrás y se pueda encontrar una solución a través de negociaciones directas con las autoridades chinas.

Habeck ha respaldado la puesta en marcha de paneles de negociación con China para resolver lo que ha calificado como un «estancamiento comercial», advirtiendo de que la UE se enfrenta a una escalada de tensiones entre los bloques. De hecho, está previsto que el Ministro alemán de Transportes, Volker Wissing, viaje a Pekín la próxima semana para tratar este asunto con los funcionarios chinos.

La preocupación de Alemania radica en las posibles consecuencias negativas que los aranceles punitivos podrían tener, tanto para la industria de los vehículos eléctricos como para las cadenas de suministro a nivel mundial, incluyendo a la propia Unión Europea.

La Respuesta de China y la Posible Intervención de la OMC

Hasta el momento, China no ha anunciado medidas de represalia, aunque a través de un comunicado, el Ministerio de Comercio ha advertido que defenderá las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los principios del mercado. Además, un portavoz del Departamento de Asuntos Exteriores, Lin Jian, calificó los aranceles como «un caso claro de proteccionismo».

Según las declaraciones de las autoridades chinas, estos nuevos aranceles «no solo dañan los derechos legales y los intereses de la industria de vehículos eléctricos china, sino que también distorsionan la producción de automóviles y las cadenas de suministro en todo el mundo, incluyendo la Unión Europea».

Es por ello que se espera que China solicite la intermediación de la OMC para resolver este conflicto comercial, utilizando las herramientas y mecanismos de dicha organización para defender sus intereses y evitar lo que consideran una medida proteccionista por parte de la Unión Europea.

Publicidad