miércoles, 14 mayo 2025

Externalizar la gestión de TI: ¿es recomendable?

0

La externalización de la gestión de tecnologías de la información (TI) se ha convertido en una estrategia cada vez más popular entre las empresas de diferentes sectores. Este enfoque implica transferir total o parcialmente la responsabilidad y el control de los servicios informaticos empresas a un proveedor externo especializado.

Ventajas y desventajas de la gestión de TI

Ventajas de externalizar la gestión de TI

  • Enfoque en el negocio principal: Al delegar la gestión de TI a un proveedor externo, las empresas pueden concentrarse en sus actividades y objetivos principales, sin tener que dedicar recursos internos a la administración de la infraestructura tecnológica.
  • Acceso a expertos y tecnología de vanguardia: Los proveedores de servicios informáticos para empresas suelen contar con personal altamente calificado y una cartera de soluciones tecnológicas actualizadas. Esto permite a las organizaciones beneficiarse de conocimientos y herramientas especializadas sin tener que invertir en su desarrollo interno.
  • Reducción de costos: La externalización puede generar ahorros significativos al eliminar la necesidad de contratar y capacitar personal de TI, así como de adquirir y mantener infraestructura tecnológica. Los modelos de pago por uso y la economía de escala de los proveedores pueden traducirse en costos más predictivos y controlados.
  • Mayor flexibilidad y escalabilidad: Los servicios externalizados permiten ajustar la capacidad de TI según las necesidades cambiantes de la empresa, sin tener que realizar inversiones o contrataciones a largo plazo.
  • Mejora en la continuidad del negocio: Los proveedores de servicios informáticos suelen contar con planes de contingencia y recuperación ante desastres más robustos, lo que puede mejorar la resiliencia y disponibilidad de los sistemas críticos.

Desventajas de externalizar la gestión de TI

  • Pérdida de control y conocimiento interno: Al delegar la gestión de TI, la empresa puede perder cierto nivel de control y visibilidad sobre sus sistemas, así como el conocimiento específico de su infraestructura tecnológica.
  • Dependencia del proveedor: La empresa puede llegar a depender en gran medida del proveedor externo, lo que puede generar vulnerabilidades y dificultades en caso de cambio de proveedor o finalización del contrato.
  • Preocupaciones de seguridad y privacidad: Al compartir información y datos sensibles con un tercero, pueden surgir inquietudes sobre la protección adecuada de la información y el cumplimiento de normativas de seguridad y privacidad.
  • Posibles problemas de integración: La integración de los servicios externalizados con los sistemas y procesos internos de la empresa puede ser un desafío, lo que puede impactar en la eficiencia y la calidad del servicio.
  • Riesgos de incumplimiento de SLAs: Es fundamental establecer acuerdos de nivel de servicio (SLAs) claros y monitorear el desempeño del proveedor para evitar problemas de disponibilidad, rendimiento o calidad.

Consideraciones clave al externalizar la gestión de TI

Antes de tomar la decisión de externalizar la gestión de TI, las empresas deben realizar un análisis exhaustivo de sus necesidades, recursos y capacidades, así como de la oferta y reputación de los proveedores de servicios informáticos para empresas. Es importante evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios, y establecer una estrategia de transición y gestión del proveedor que permita mantener el control y la calidad de los servicios críticos.

Cómo lograr una transición exitosa al externalizar la gestión de TI

La transición hacia la externalización de la gestión de TI es un proceso que requiere una planificación cuidadosa y una ejecución metódica para garantizar su éxito. Descubriremos algunos pasos clave que pueden contribuir a una transición fluida:

Evaluación y análisis detallado

Antes de iniciar el proceso de externalización, es fundamental realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa en términos de tecnología, infraestructura, procesos y personal. Esto permitirá identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos asociados a la externalización.

Definición de objetivos y requisitos

Con base en el análisis realizado, se deben establecer de manera clara y concisa los objetivos que se buscan alcanzar con la externalización, así como los requisitos técnicos, de servicio y de seguridad que deberá cumplir el proveedor seleccionado.

Selección del proveedor adecuado

La elección del proveedor de servicios informáticos para empresas es crucial para el éxito de la transición. Se debe llevar a cabo un proceso de evaluación y selección riguroso, considerando aspectos como experiencia, capacidades técnicas, estructura de costos, SLAs, y referencias de clientes.

Planificación de la transición

Una vez seleccionado el proveedor, se debe desarrollar un plan detallado de transición que contemple aspectos como:

  • Cronograma de implementación y migración
  • Transferencia de conocimientos y datos
  • Comunicación con el personal y gestión del cambio
  • Pruebas y validación de la nueva infraestructura
  • Mecanismos de monitoreo y control

Implementación y migración gradual

La transición debe llevarse a cabo de manera gradual y controlada, migrando los servicios y sistemas de manera progresiva. Esto permitirá identificar y resolver cualquier problema de manera oportuna, minimizando el impacto en las operaciones.

Gestión y monitoreo del proveedor

Una vez completada la transición, es fundamental establecer procesos y métricas para monitorear el desempeño del proveedor, asegurando el cumplimiento de los SLAs y la calidad de los servicios prestados. Esto permitirá tomar acciones correctivas de manera oportuna.

Mejora continua y adaptación

La externalización de la gestión de TI debe ser un proceso dinámico y flexible. La empresa debe estar preparada para realizar ajustes y adaptaciones a medida que surjan nuevas necesidades o cambios en el mercado.

Siguiendo estos pasos, las empresas pueden lograr una transición exitosa hacia la externalización de la gestión de TI, maximizando los beneficios y minimizando los riesgos asociados. La clave radica en una planificación exhaustiva, una selección adecuada del proveedor y una ejecución metódica del proceso.

La facturación del sector hotelero en España crecerá un 7,5% en 2024, hasta los 20.000 millones

0

La facturación del sector hotelero en España crecerá un 7,5% en 2024 con respecto al año anterior, hasta alcanzar unos 20.000 millones de euros, impulsada por las reservas de verano y la tendencia de aumento de los precios, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.

En 2023, los establecimientos hoteleros ingresaron un total de 18.600 millones de euros, lo que supuso una incremento del 17,7% en comparación con 2022.

Además, el año pasado se alcanzaron los 112 millones de viajeros alojados en hoteles, un 9% más, mientras que, a pesar de que la estancia media se mantuvo estancada, las pernoctaciones aumentaron un 8%, con 347 millones de noches.

«La fortaleza de la demanda de alojamientos hoteleros estuvo acompañada por una notable subida de los precios, aplicada en parte para paliar el aumento de los costes operativos y energéticos», ha explicado el informe.

Por último, aunque el sector presenta todavía una «notable atomización», se aprecia un progresivo incremento de la concentración de la oferta en las principales cadenas. Las cinco primeras alcanzaron en 2023 una cuota de mercado conjunta del 27%, en tanto que las diez primeras reunieron el 41%.

RACC y Criteria ocuparán las dos vocalías de mayor aportación voluntaria en Cámara de Barcelona

0

RACC y Criteria ocuparán las dos vacantes del Pleno de la Cámara de Comercio de Barcelona correspondientes a las empresas de mayor aportación voluntaria tras el cierre de las elecciones parciales convocadas por la entidad cameral, informa este martes en un comunicado.

El 22 de abril se declaró abierto el proceso electoral para cubrir estas vocalías, de acuerdo con la ley y el Reglamento de Régimen Interior de la Cámara y el plazo de presentación de candidaturas finalizaba el 14 de mayo.

Las dos empresas de mayor aportación voluntaria ocuparán su vocalía por primera vez en el Pleno ordinario que tendrá lugar este miércoles.

La Cámara de Barcelona contaba con 14 vocalías de este tipo hasta su aprobación durante el mandato anterior de una reforma del Reglamento de Régimen Interior para reducir este tipo de vocalías a sólo dos.

Fruto de esta decisión, se ampliaron de 40 a 52 las vocalías del Pleno elegidas por sufragio.

CIP firma con GE Vernova un megacontrato de 700 millones para las turbinas de un parque eólico en España

0

El fondo Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) ha firmado con la división Onshore Wind de GE Vernova un acuerdo por valor de más de 700 millones de euros para la entrega, instalación y puesta en marcha de 125 aerogeneradores ‘GE Vernova 6.1-158’ en el proyecto eólico ‘Teruel’, en uno de los mayores contratos para parque de este tipo en España, informaron ambos grupos.

El acuerdo también incluye un contrato de servicio completo de 15 años para el proyecto, que CIP viene promoviendo a través de contratos con un desarrollador en esa provincia y que se espera comience la fase de construcción en breve.

Los 125 aerogeneradores serán destinados al proyecto ‘Teruel’ que, con una potencia instalada conjunta de aproximadamente 760 megavatios (MW), se espera que se convierta en el mayor parque eólico de España.

CIP tiene prevista una inversión de cerca de 1.000 millones de euros para la construcción de este parque eólico, a la que se sumarán 1.400 millones de euros más en gastos de operación y mantenimiento durante toda la vida útil del proyecto de acuerdo con el informe de impacto socioeconómico del proyecto realizado por una consultora independiente.

IMPULSO A LA INDUSTRIA EÓLICA ESPAÑOLA

El pedido se espera que suponga un importante impulso a la industria eólica española y aprovechará la fuerte presencia de GE Vernova en España, donde la compañía ya tiene más de 4,3 gigavatios (GW) en funcionamiento, un centro de ingeniería de excelencia en Barcelona, y dos fábricas de producción de palas de aerogeneradores para su negocio LM Wind Power.

En concreto, se espera que las palas de los 125 aerogeneradores se fabriquen en su planta de Les Coves de Vinromà, en Castellón. Las torres de los aerogeneradores se prevé que también se fabriquen en plantas españolas de otras compañías ubicadas en Albacete, Burgos y Galicia.

El contrato se basa en acuerdos anteriores a través de los cuales GE Vernova ya ha proporcionado 490 MW a CIP de energía eólica terrestre en Aragón (España).

El consejero delegado de GE Vernova Wind, Vic Abate, se mostró encantado de «poder apoyar de nuevo a CIP en sus objetivos de poner en línea más energía eólica para cumplir con los ambiciosos objetivos de energía renovable de España y seguir contribuyendo a la industria eólica española».

Por su parte, Nischal Agarwal, socio de CIPC, consideró que el clúster Maestrazgo se espera que tenga un impacto socioeconómico «muy positivo en la creación de empleo y en la economía aragonesa y valenciana, pero también en la cadena de valor de toda la industria eólica española.

«La fabricación de los aerogeneradores se realizará en plantas de producción ubicadas en España, como la de GE Vernova en Castellón y otras de distintos proveedores en Albacete, Burgos y Galicia, donde se espera que se fabriquen las torres. Las cifras de inversión y creación de empleo convierten al Proyecto Teruel en un referente para el sector en Europa», dijo.

El proyecto, se encuentra únicamente a la espera de la Autorización Administrativa de Construcción (AAC) para poder comenzar las obras de instalación, habiendo CIP comprometido ya la totalidad de los fondos necesarios para acometer la construcción.

Además, el proyecto se prevé que contribuya al mantenimiento de más 3.540 puestos de trabajo, unos 400 millones de euros en impuestos, y electricidad equivalente al consumo de 570.000 hogares al año.

Un 60% de los españoles desconoce el aval público del 20% para la compra de una vivienda, según Fotocasa

0

Un 60% de los españoles desconoce el aval del 20% que el Gobierno ofrece a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la compra de una vivienda a los menores de 35 años, según el análisis «Conocimiento del aval público para la compra de vivienda», elaborado por Fotocasa a partir de una encuesta realizada a más de 5.000 personas durante el primer trimestre de 2024.

Del estudio también se desprende que del 40% de población que conoce este aval, en la mayoría de los casos tiene un conocimiento superficial de la medida.

En concreto, ese porcentaje de españoles que dice estar al tanto de la medida corresponde a la suma del 13% que declara tener un conocimiento sólido y el 27% que reconoce que tan solo han leído u oído algo sobre ella, pero sin estar del todo familiarizado.

COLECTIVOS VULNERABLES

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, destaca que esta medida es «clave en la mejora del acceso a la vivienda para los más jóvenes, que en muchas ocasiones están haciendo frente a unos precios del alquiler altos y no cuentan con ahorros, pero son solventes».

«Este aval incide exactamente en el problema de estos colectivos vulnerables, que no tienen capacidad de ahorro, por ello supone un gran impulso para el acceso a la compra. Es una medida que ya está en funcionamiento en varias comunidades autónomas y que puede ser la esperanza de muchos jóvenes que se ven atrapados en el alquiler. Sin embargo, según los datos, se necesitan más campañas de información para dar a conocer la medida entre quienes más lo necesitan», comenta la Matos.

En lo que se refiere a las intenciones de los jóvenes, el estudio resalta el hecho de que tan solo una de cada diez personas de 18 a 34 años que conoce la medida va a solicitar el aval. El resto de los jóvenes se reparten proporcionalmente entre quienes tienen intención de hacerlo (45%), y entre quienes no lo han pedido, pero están pensando en hacerlo (45%).

ENTRE 25 Y 34 AÑOS, EL COLECTIVO CON MÁS CONOCIMIENTO

Por tramos de edad, se observa cómo el colectivo compuesto por personas entre 25 y 34 años es el que presenta un grado de conocimiento mayor, con un 47%.

Por otra parte, el colectivo más sénior (entre 55 y 75 años) también presenta un grado de conocimiento elevado (43%), pero en este caso muy centrado en el conocimiento superficial, circunstancia en la que se encuentran aproximadamente uno de cada tres personas consultadas.

Sin embargo, el panorama de conocimiento cambia cuando las personas encuestadas son potenciales beneficiarios de la medida.

Así, tomando únicamente a los menores de 35 años, se comprueba que el porcentaje de conocedores continúa bajo (34%) entre quienes no han realizado ninguna acción en el mercado de la vivienda en el último año y, sin embargo, asciende hasta el 57% entre quienes sí han estado activos en el mercado inmobiliario.

En concreto, entre los jóvenes que han realizado alguna acción de demanda de vivienda de alquiler, el porcentaje de conocimiento se sitúa en el 53% y entre los demandantes de vivienda en propiedad alcanza el 64%, del que un 34% conoce la media y otro 31% tiene nociones superficiales al respecto.

El Xiaomi Electric Scooter 4 Pro que se roba las miradas en España

Xiaomi Scooter

Uno de los dispositivos más recientes de la reconocida marca china ya se encuentra en Europa. Con el propósito de mejorar el desplazamiento de los usuarios y contribuir a la protección del medioambiente, Xiaomi lanzó al mercado su Electric Scooter 4 Pro (2nd. Gen) que, a través de su innovadora tecnología, busca marcar una diferencia importante con respecto al modelo original y mejorar la experiencia del cliente al usarlo.

Este producto de Xiaomi es, en pocas palabras, un patinete eléctrico pensado para aquellos que buscan un medio de transporte moderno para desplazarse al interior de ciudades y pueblos. En este artículo encontrarás las principales características del Electric Scooter 4 Pro y por qué su funcionalidad está cautivando al público.

Características del patinete de Xiaomi

Patinete Xiaomi

A diferencia del modelo original, esta segunda generación trae incorporado un motor eléctrico más potente y puede funcionar de manera autónoma durante un periodo de tiempo más largo. Cuenta con una potencia máxima de 1.000 W y con una velocidad máxima limitada a 25 km/h (ajustable a las legislaciones de Europa).

Este patinete eléctrico trae una batería de 468 Wh con un rango de 60 km y, además, el usuario tiene tres modos a su disposición para utilizar el Electric Scooter 4 Pro, con el propósito de que lo pueda adaptar a sus necesidades. Quien lo use también puede monitorear la velocidad y la estimación de carga del dispositivo por medio de la pantalla que está presente en el centro del manillar.

Sus neumáticos son de 10 pulgadas de ancho y cuenta con la opción de plegarse, lo que es posible gracias a que posee un marco de acero al carbono que aporta resistencia y poco peso.

Todo en un solo botón

Xiaomi patinete

La versatilidad y sencillez son dos palabras que definen a la perfección este producto, pues con un solo botón tienes la posibilidad de encender y apagar el patinete, cambiar entre los modos de velocidad y encender o apagar la luz delantera; esto genera una gran atracción por parte de aquellas personas amantes de los artefactos intuitivos.

El Xiaomi Electric Scooter 4 Pro (2nd. Gen) ya se encuentra disponible en Alemania y su llegada a España es segura; su precio podría rondar los 500€.

El RACC pide ayudas al vehículo eléctrico y más puntos de recarga entre sus propuestas al 9J

0

El club de servicios a la movilidad RACC ha reclamado ayudas para el vehículo eléctrico, «garantizar la transparencia» de los precios de la recarga y más puntos para realizarla, entre las 12 propuestas que plantea ante las elecciones europeas del 9 de junio.

La entidad ha dividido la docena de medidas en cuatro apartados: movilidad segura; movilidad limpia; movilidad asequible, y movilidad conectada, informa en un comunicado de este martes.

También se ha mostrado partidaria de promover la oferta de vehículos eléctricos más pequeños y asequibles, fomentar el mercado de segunda mano, «ofrecer opciones de transporte privado y colectivo sostenibles» y financiar las infraestructuras de carretera y ferrocarril, entre las que ha destacado el Corredor Mediterráneo.

Y ha pedido impulsar las tecnologías de vehículos autónomos, adaptar los planes de formación de los conductores a los niveles más elevados de automoción y simplificar los precios y billetes de los diferentes vehículos de transporte de la UE.

Para reducir a la mitad las víctimas mortales en 2030, ha sugerido promover campañas de concienciación sobre seguridad viaria, asegurar que los conductores comprenden el funcionamiento de los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y más formación sobre la normativa.

Air Europa activa más de 8,5 millones de plazas para viajar este verano

0

Air Europa ha activado por encima de los 8,5 millones el número de asientos disponibles este verano, un 4% más que el año pasado, para viajar a todos sus destinos en España, Europa, América y norte de África.

Además, la compañía ha reactivado e inaugurado nuevas rutas para esta temporada. El 21 de junio comenzará la operativa a Venecia, a donde la compañía habilitará más de 140.000 plazas en conexión con Madrid.

Asimismo, el 27 de ese mismo mes se estrenará la ruta a Santiago de los Caballeros, en República Dominicana, con dos frecuencias semanales. La aerolínea, que ya opera vuelos regulares a Punta Cana y a Santo Domingo, refuerza así su oferta al país caribeño.

Además, de aquí a octubre, Air Europa ofrecerá cerca de 50.000 billetes a Túnez y Marrakech, reforzando sus operaciones con el norte de África.

Por su parte, los vuelos a destinos del continente europeo este verano rondarán los 2,5 millones de plazas, destacando entre ellos, junto a Venecia, la reactivación de las conexiones con Atenas.

Finalmente, se han incrementado hasta cinco las frecuencias semanales con Caracas (Venezuela) y Asunción (Paraguay), y se ha llegado ya a las seis frecuencias en los vuelos a Medellín (Colombia) y Panamá desde el hub de Madrid-Barajas.

En el mercado doméstico, la aerolínea incrementará en un 5% la oferta hasta alcanzar los cerca de 1,8 millones de asientos para vuelos dentro de España.

Iberdrola pone en marcha Saint-Brieuc, su primer parque eólico marino en Francia, tras invertir 2.400 millones

0

Iberdrola ha puesto en marcha su proyecto ‘Saint-Brieuc’, el segundo parque eólico marino de Francia y el primero del grupo en aguas de este país, que suma una capacidad instalada total de 496 megavatios (MW), informó la compañía.

La inversión total en el parque, cuyo desarrollo comenzó en 2012, ha ascendido a 2.400 millones de euros, financiados íntegramente por Iberdrola.

Así, las 62 turbinas eólicas del parque, que con 8 MW son las más potentes instaladas en un parque eólico marino en Francia, ya están operativas y vierten energía 100% renovable y libre de emisiones a la red nacional.

Situado a 16,2 kilómetros de la costa bretona, ‘Saint-Brieuc’ produce unos 1.820 gigavatios hora (GWh) al año renovables y libres de emisiones, lo que equivale al consumo anual de electricidad de 835.000 personas, o lo que es lo mismo, una población superior a la de Valencia, o el 9% del consumo total de electricidad de Bretaña.

La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán destacó que desde el inicio del proyecto, ha supuesto «un motor de desarrollo para la región, impulsando a las empresas locales y a la industria eólica marina del país». En concreto, su desarrollo y construcción han movilizado más de 1.700 empleos en Francia, más de 500 de ellos en Bretaña.

Además, ‘Saint-Brieuc’ cuenta con un marcado sello español, ya que todos sus jackets, es decir, las plataformas que sustentan los aerogeneradores marinos se han construido y montado íntegramente por Navantia-Windar, en Fene (A Coruña), donde para el ensamblaje final se instaló una grúa oruga de 1.600 toneladas.

Además, los 124 pilotes del parque también fueron construidos en Avilés. Las piezas cuentan con un diámetro de 2,6 metros y con una medida entre los 18 y los 47 metros pesan unas 150 toneladas cada uno.

Con un valor de 350 millones de euros, supuso el mayor contrato de eólica marina de la historia de la naviera. Para llevarlo a cabo se crearon más 2.000 empleos directos y miles de empleos indirecto.

Asimismo, Navantia-Windar en su planta de Brest (Francia) fabricó los 186 ‘stabbings’ y plataformas intermedias de las piezas de transición, y la estructura de celosía para 34 de las 62 estructuras del parque.

APUESTA POR LA EÓLICA MARINA.

A cierre de 2023, el grupo contaba con 1.793 MW ‘offshore’ instalados y con 3.000 MW que entrarán en funcionamiento antes de 2027 gracias a importantes inversiones en todo el mundo.

Dentro de la cartera de renovables de la compañía, la energía eólica marina ocupa un papel estratégico gracias al crecimiento experimentado en los últimos 10 años y a la sólida cartera de proyectos.

CUARTO PARQUE ‘OFFSHORE’ DE IBERDROLA EN EL MUNDO.

‘Saint-Brieuc’ es el cuarto parque eólico marino desarrollado, construido y explotado por Iberdrola en el mundo, tras ‘West of Duddon Sands’ (Mar de Irlanda, 389 MW), ‘Wikinger’ (Mar Báltico, 350 MW) y ‘East Anglia One’ (Mar del Norte, 714 MW), que forma parte del complejo ‘East Anglia Hub’, que, a su vez, con tres proyectos contará con una capacidad instalada total de 2.900 MW.

Iberdrola también ha iniciado la construcción de ‘Baltic Eagle’ (476 MW) en Alemania, ‘East Anglia 3’ (1,4 GW) en el Reino Unido y ‘Vineyard Wind 1’ (806 MW), el primer parque eólico marino de Estados Unidos.

En Francia, el grupo también opera 11 proyectos eólicos terrestres en Francia, con una capacidad total instalada de 118 MW. En cuanto a sus actividades terrestres, la compañía desarrolla una cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos de más de 1,2 GW en distintas fases de desarrollo, desde París y sus oficinas regionales de Lyon, Nantes, Nancy, Burdeos, Limoges y Marsella.

Compromís forzará una votación en el Congreso para que el PP se posicione sobre la OPA de BBVA a Sabadell

0

La portavoz de Compromís en el Congreso y diputada de Sumar, Águeda Micó, ha anunciado que presentará una proposición no de ley en el Congreso contra la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que BBVA lanzó sobre el Sabadell, con el objetivo de que la dirección nacional del PP se pronuncie sobre una operación que rechaza a nivel autonómico en la Comunidad Valenciana.

Sobre esta operación, el coordinador económico del PP a nivel estatal, Juan Bravo, dijo que había que dejar al Banco de España, a la CNMV y a la CNMC pronunciarse sobre este tema, mientras que el presidente ‘popular’ de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, se mostró «absolutamente en contra» de la OPA al considerar que «destruye trabajo» e iba «en contra de la provincia de Alicante», que es donde Sabadell tiene su sede.

Micó ve una contradicción y ha dicho que presentará en el Congreso la misma proposición no de ley a la que el jueves pasado presentó Compromís en las Cortes Valencianas, que tiene por objeto rechazar la posible fusión, por suponer el cierre de oficinas y el despido de personas, y posicionarse «a favor de la democratización de la banca».

«Queremos que el PP se retrate y que el PP valenciano, que está teniendo una actitud en principio teóricamente en contra de esta fusión, tenga que ver si de nuevo le hace caso a Génova y a su vicesecretario económico o defiende los intereses de los valencianos», ha argumentado Micó en rueda de prensa.

El Supremo rechaza la conversión judicial «automática» de los interinos en indefinidos

0

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que afirma que la conversión judicial «automática» de los trabajadores interinos en indefinidos no es una medida que pueda derivarse «en ningún caso» del fallo del Tribunal Superior de Justicia de la UE (TJUE), de 22 de febrero, y resulta «incompatible» con el sistema español de Administración Pública, basado en los principios de igualdad, mérito y capacidad.

La sentencia del Supremo, que parte de un recurso de casación para la unificación de doctrina formulado por la Junta de Castilla y León, señala asimismo que «tampoco se deriva» del fallo europeo «una radical igualdad entre el régimen jurídico de los trabajadores fijos y de los temporales», pues la directiva europea 1999/70/CE permite, en su cláusula cuarta, un trato diferente entre temporales y fijos por razones objetivas.

El TJUE dictó el pasado mes de febrero una sentencia en la que denunciaba que la legislación española no disuade adecuadamente a las Administraciones Públicas del abuso de la contratación temporal y planteaba, como solución, hacer fijos a los trabajadores afectados.

El Supremo, en este fallo, deja claro que no puede interpretarse que esta sentencia implique una conversión judicial automática de los trabajadores indefinidos no fijos en trabajadores fijos porque ello sería «incompatible con el sistema español de autoorganización de su propia administración pública -que se basa en los principios de igualdad, capacidad y mérito en el acceso a la Función Pública- y que se aplica tanto a los funcionarios públicos como a los contratados laboralmente».

Con esta sentencia, el Alto Tribunal estima el recurso de casación presentado por la Junta de Castilla y León contra un fallo previo del Tribunal Superior de Justicia de dicha comunidad que declaraba el derecho de una trabajadora indefinida no fija, auxiliar de enfermería en una residencia, a ser admitida en un concurso de traslados pese a no tener la condición de fija.

Este fallo del TSJ de Castilla y León fue recurrido por la Junta ante el Supremo, alegando la contradicción que existía entre la sentencia recurrida y otra dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura en 2019, en la que se denegaba el derecho de una trabajadora indefinida no fija a participar en un concurso de traslados.

El Alto Tribunal aprecia contradicción entre ambas sentencias, pues se trata en ambos casos de trabajadoras con contratos laborales, indefinidos no fijos, que prestan servicios en un organismo público, y que solicitan participar en un concurso de traslados. Mientras que la sentencia recurrida estimaba el recurso de la trabajadora y la posibilidad de que participara en el concurso, la sentencia de contraste, la de Extremadura, se la denegaba. En ambos casos rigen sendos convenios colectivos que limitan la participación en este tipo de concursos al personal laboral fijo.

Para el Supremo, la adscripción del personal temporal a un puesto de trabajo concreto, «conectado inevitablemente» con una causa de temporalidad, algo también aplicable a los indefinidos no fijos, «constituye elemento objetivo suficiente» que impide la equiparación entre trabajadores fijos y trabajadores temporales en los supuestos de traslado.

En su opinión, respecto de la exigencia legal de equiparación entre personal fijo e indefinido no fijo, el Tribunal Supremo subraya que la diferencia más trascendente entre ambos para el acceso a una plaza fija consiste en que este tipo de personal está prestando servicios en el ámbito público sin haber ingresado a través de un procedimiento en el que se hayan garantizado los principios de igualdad capacidad y mérito, tal y como exige la Constitución española.

«El indefinido no fijo lo es porque su ingreso en la Administración o en la empresa pública para un puesto de trabajo fijo se ha producido sin haberse seguido un proceso selectivo para su incorporación basado en los constitucionales principios de igualdad, capacidad y mérito. Principios que se insertan en el núcleo básico de la regulación de la organización y funcionamiento de las administraciones públicas españolas, en garantía del principio de igualdad que proclama el artículo 14 de la Constitución», expone.

Para el Supremo, tal diferencia puede considerarse «como una circunstancia objetiva y razonable que apoye lícitamente la exclusión del personal indefinido no fijo del concurso de traslados previsto en el convenio colectivo y excluya cualquier atisbo de discriminación en contra de tal tipo de trabajadores».

En este sentido, recuerda que el Tribunal Constitucional ha defendido «reiteradamente» que el derecho a la igualdad ante la ley reconocido en el artículo 14 de la Constitución «no implica en todos los casos un tratamiento legal igual con abstracción de cualquier elemento diferenciador de relevancia jurídica», de manera que «no toda desigualdad de trato normativo respecto a la regulación de una determinada materia supone una infracción del mandato contenido en el citado precepto constitucional, sino tan sólo las que introduzcan una diferencia entre situaciones que puedan considerarse iguales».

Así, el Supremo subraya que lo que prohíbe el principio de igualdad «son las desigualdades que resulten artificiosas o injustificadas por no venir fundadas en criterios objetivos y razonables».

«También es necesario, para que sea constitucionalmente lícita la diferencia de trato, que las consecuencias jurídicas que se deriven de tal distinción sean proporcionadas a la finalidad perseguida, de suerte que se eviten resultados excesivamente gravosos o desmedidos. En resumen, el principio de igualdad, no sólo exige que la diferencia de trato resulte objetivamente justificada, sino también que supere un «juicio de proporcionalidad» en sede constitucional sobre la relación existente entre la medida adoptada, el resultado producido y la finalidad pretendida», argumenta.

Cómo diseñar un estanco en 2024 con mobiliario a medida de Adapta Retail

0

Cada estanco se presenta como una nueva oportunidad de éxito en nuestro país. Sin embargo, existen algunos factores que garantizan una experiencia satisfactoria del cliente. El diseño, la incorporación de muebles estéticos y funcionales, un servicio de calidad, así como los productos de calidad son algunos aspectos que debemos tener en cuenta antes de iniciarnos en este negocio.

El mobiliario para estancos cumple un papel fundamental en esta época en la que la personalización es crucial para marcar la diferencia. Tanto si se trata de un negocio nuevo como si realizamos una reforma tendremos que ser previsores con esas necesidades y ponernos en manos de profesionales para realizar un proyecto a medida. Veamos como empresas como Adapta Retail, líderes en este sector, ofrecen el diseño y decoración acorde a estos espacios. 

Cómo diseñar el proyecto de tu estanco paso a paso

La fabricación e instalación de mobiliario para estancos es todo un reto, puesto que estos negocios reúnen una serie de características que les diferencia del resto. Las ventajas de trabajar con profesionales en la comercialización de estos muebles es el ahorro de tiempo y dinero. Además de asesorarnos sobre la decoración más apropiada, nos ayudarán a elegir los diseños que son tendencia. Estas son las fases que debemos tener en cuenta para comenzar con el desarrollo de este proyecto:

  • Investigación del mercado. Antes de poner en marcha este negocio es conveniente hacer un estudio de mercado para tener una referencia de cómo funcionan otros estancos y que se puede aportar como novedad.
  • Legalidad y concesiones. Para optar a la concesión general de un estanco es necesario que el solicitante pertenezca a la Unión Europa y se comprometa a residir cerca del punto de venta.
  • Identificar las necesidades. Después habrá que analizar las necesidades del local para hacer un diseño que se ajuste a la imagen corporativa.
  • Diseño personalizado. Crear marca y destacar los beneficios de nuestra empresa requiere de un trabajo estratégico. El diseño es parte de este resultado, por lo tanto, hay que conseguir que todos los elementos expresen esta filosofía y valores.
  • Fabricación del mobiliario. Una de las ventajas de fabricar el mobiliario a medida es que se ajusta a los requisitos del local. No solo es una manera de destacar la exclusividad, sino de sacarle mayor partido al espacio, sobre todo si es pequeño.
  • Marketing y promoción. Por último, para dar a conocer este negocio es necesario implementar una estrategia de marketing efectiva y adecuada a este tipo de negocio. Aunque lo habitual es comercializar tabaco y timbre, también se suelen incluir artículos de fumador o productos de papelería y librería.

En definitiva, estos son algunos aspectos que considerar durante el diseño de un estanco. Para evitarnos quebraderos de cabeza, lo más recomendable es ponerse en manos de una empresa que se encargue del proyecto integral. Adapta Retail es uno de los mayores referentes en la transformación de estos espacios comerciales, además dispone de una amplia gama de muebles para estancos para todos los gustos y diferentes presupuestos.

Los nuevos lentes de ShiftCam que te harán tener una cámara profesional en tu móvil

Lentes ShiftCam

De unos años hacia acá, con el creciente auge tecnológico ha llegado también el momento más álgido de lo visual, pues gran parte del contenido digital que consumimos diariamente por medio de nuestros móviles es de este tipo. Por esta razón, empresas como ShiftCam se han preocupado por hacer del móvil una herramienta más completa aún, implementando un nuevo elemento que tiene enamorados a muchos usuarios alrededor del mundo.

Estamos hablando de los Lentes de Cámara de Teléfono Inteligente LensUltra Premium de ShiftCam, un innovador invento que incorpora algunas funciones de las cámaras profesionales en el móvil, buscando un acceso más fácil a la calidad fotográfica más alta desde la versatilidad de unos lentes para celular removibles e intercambiables.

Características de los lentes de ShiftCam

ShiftCam lentes

Estos lentes y filtros de cámara para móviles además de ser fáciles de transportar y de añadir/remover, cuentan con una compatibilidad versátil, logrando así alinear de manera perfecta el lente original de la cámara del teléfono con el filtro de ShiftCam a través de un adaptador; de esta manera no tendrás que preocuparte por la alineación de ambos lentes, pues podrás obtener registros totalmente nítidos de borde a borde.

El paquete de ShiftCam incluye 7 lentes de la más alta calidad, que te permiten capturar fotos y vídeos en una resolución nítida y con precisión. Además, gracias a la polarización del filtro CPL con la que cuentan estos lentes, es posible eliminar por completo el resplandor no deseado de nuestras imágenes.

Estos lentes cuentan con un largo alcance de 75 mm, lo que permite capturar registros visuales desde lejos.

2 dispositivos en 1

Movil ShiftCam

A pesar de que las cámaras profesionales siguen teniendo incorporadas un sinfín de herramientas exclusivas, estos lentes de ShiftCam para teléfonos inteligentes son un gran avance en lo que respecta a unificar una infinidad de funciones en un solo dispositivo: el móvil.

Este producto de la marca china sin duda alguna nos permite acercarnos, a través del móvil, a la calidad visual y a la versatilidad que ofrece una cámara profesional, logrando así poder contar con 2 dispositivos en uno sin que esto represente una dificultad adicional en términos de la portabilidad del teléfono.

ABN Amro compra el banco privado alemán HAL por 672 millones

0

ABN Amro ha llegado a un acuerdo con el conglomerado chino Fosun International para la adquisición del banco privado alemán Hauck Aufhäuser Lampe (HAL) a cambio de 672 millones de euros, según ha informado la entidad holandesa.

La adquisición de HAL, que podría completarse en el primer trimestre de 2025, reforzará la posición de ABN Amro en el negocio alemán de gestión patrimonial, el mayor mercado de banca privada de Europa, donde la holandesa está presente a través de la firma de banca privada Bethmann Bank.

Se espera que la compra de HAL aporte alrededor de 26.000 millones de euros en activos bajo gestión y 2.000 millones de euros en préstamos, lo que permitirá que la combinación de HAL y Bethmann Bank dé origen a un banco privado líder en Alemania.

La entidad holandesa calcula que el impacto general de la adquisición en su ratio CET1 sea de aproximadamente 45 puntos básicos según los resultados del primer trimestre de 2024, mientras que anticipa un aumento del rendimiento del capital (ROE) proforma de alrededor del 0,4%.

Asimismo, ABN Amro espera lograr alrededor de 60 millones de sinergias de costes de tasa de ejecución antes de impuestos en un horizonte de tres años, así como algunas ventajas derivadas de las sinergias en materia de ingresos.

«Esta es una oportunidad única para añadir escala a nuestras actividades en Alemania», ha destacado Robert Swaak, consejero delegado de ABN Amro.

De su lado, Michael Bentlage, consejero delegado de HAL, ha señalado que la combinación propuesta permitirá fortalecer aún más la posición en el mercado y brindar al banco combinado más oportunidades de crecimiento a través de productos y servicios aún más amplios para los clientes.

Dijsselhof (BME) reivindica la presencia en Bolsa de empresas de pequeño y mediano tamaño

0

El presidente de Bolsas y Mercado Españoles (BME) y consejero delegado de Six, Jos Dijsselhof, ha reivindicado este martes la presencia en Bolsa de las empresas de pequeño y mediano tamaño como medio de que los gestores e inversores puedan diversificar y ampliar «considerablemente» su universo de inversión.

En el discurso inaugural de la vigésima edición del foro Medcap, evento que reunirá en los próximos tres días a cientos de empresas e inversores, Dijsselhof ha aducido que este tipo de compañías permite a los inversores acceder a sectores y áreas de actividad con menor presencia en los principales índices, tales como tecnología, digitalización y energías renovables.

En esa línea, ha puesto el foco en que es «importante» fijarse en las empresas de pequeña y mediana capitalización pues cuentan con modelos de negocio «a menudo innovadores y a veces no suficientemente conocidos».

Con todo, el presidente de BME también ha querido reseñar en un plano más global que confía en que 2024 sea un «buen ejercicio» en lo referente a salidas bursátiles, especialmente por el estreno de Puig -«la mayor en España desde 2015», ha destacado- y por otras grandes compañías que han anunciado su intención de debutar en el mercado.

De vuelta con el universo de las compañías de pequeño y mediano tamaño, ha argumentado que «es importante que las empresas en crecimiento sepan que el mercado de valores también está abierto a ellas, y puede proporcionarles visibilidad, acceso a inversores nacionales e internacionales y mayores capacidades de financiación».

Asimismo, ha lanzado que el acceso al mercado da a las empresas cotizadas un «impulso significativo» en términos de liquidez, financiación, visibilidad y reputación.

Por otra parte, ha admitido que las ventajas de cotizar en Bolsa «pueden verse a veces eclipsadas por los obstáculos, supuestamente importantes, de salir a cotizar», por lo que ha citado iniciativas del gestor bursátil para acompañar a las empresas en el proceso de acceso a cotización, tales como el entorno Pre-Mercado y el segmento BME Scale-Up.

Como síntesis del diagnóstico elaborado en torno al acceso del mercado de compañías de este tamaño, Dijsselhof ha citado varias medidas para mejorar el acceso a los mercados de capitales, entre ellas, las propuestas recogidas en el Libro Blanco presentado por el gestor bursátil a principios de año.

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE COTIZACIÓN Y FISCALIDAD MÁS FAVORABLE

En ese sentido, ha solicitado una simplificación del proceso de cotización y una regulación y fiscalidad más favorables, así como el fomento de la participación de inversores minoristas y la creación de productos o vehículos de inversión para pymes.

De su lado, también ha incidido en el problema que supone que un considerable porcentaje de valores (entre el 30% y el 40% de los valores cotizados en todo el mundo, ha cifrado no esté cubierto por servicios de análisis, lo que dificulta la toma de decisiones de los inversores.

Para concluir su discurso, Dijsselhof ha apuntado que «estas y cuantas medidas vayan encaminadas a reforzar el papel de los mercados financieros en su decisiva función de canalizar la financiación hacia las empresas serán, sin duda, positivas para el conjunto de la economía española.

El tráfico de trenes en la alta velocidad entre Madrid y Andalucía se dispara un 29,5% hasta abril

0

El tráfico ferroviario en la alta velocidad entre Madrid y Andalucía aumentó un 29,5% entre enero y abril de 2024, liderando esta línea las alzas de entre todos los corredores de España, y batiendo récords históricos.

En concreto, según figura en el último boletín mensual de Adif, a la ruta a Andalucía le siguieron la de Madrid-Levante, con un crecimiento del 20,5%; Madrid-Barcelona, del 7,9% más; y Madrid-Valladolid-León-Zamora-Galicia, con un alza del 7,5%.

En las líneas convencionales (quitando las de alta velocidad), destaca el incremento del tráfico en la línea Madrid-Valencia-Cambiador de La Boella, que creció un 11,4%, impulsado por el tráfico de mercancías.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ya avanzó este lunes en la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible del Senado que el tráfico ferroviario aumentó un 6,5% entre enero y abril de este año en el conjunto de España, superando los datos prepandemia y marcando un récord histórico con más de 69 millones de trenes por kilómetro.

A su vez, el tráfico de larga distancia creció un 14,8%, con un incremento de la alta velocidad del 16,8%, mientras que el Cercanías sube el 2,3%. El número de viajeros en las estaciones creció un 9% hasta abril.

Durante su intervención, el ministro situó al ferrocarril y al transporte público como las «piedras angulares» de la estrategia del Ministerio para descarbonizar el transporte e impulsar una movilidad sana, sostenible y segura. Unos objetivos fundamentales para contribuir a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

El PNV insta a la Comisión Europea a defender la cogeneración en España tras retroceder un 41% en cuatro años

0

La eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha instado a la Comisión Europea a defender la cogeneración, que es el proceso por el que simultáneamente se obtiene energía eléctrica y térmica útil, tras haber retrocedido su producción en España un 41,55% durante los últimos cuatro años.

A través de una pregunta escrita, la eurodiputada ha alertado a las instancias europeas de que España está incumpliendo la Directiva 2023/191 sobre eficiencia energética en lo que respecta a la cogeneración, lo que a su juicio supone un «problema industrial y energético».

Bilbao explica que, mientras que esa Directiva muestra el «respaldo» a la cogeneración, pues se menciona hasta 132 veces en el texto, en España se está incumpliendo la normativa «desde hace años» y se han aprobado con diez meses de retrasos los parámetros sobre las retribuciones que percibirán las cogeneradoras por la compra de gas, que tendrían que haber estado listos para el segundo semestre de 2023.

LAS COGENERADORAS DICEN QUE LES CORRESPONDEN 51 MILLONES

Las cogeneradoras urgían la aprobación de estos valores y el cobro de 51 millones que les corresponde por las retribuciones, que tendrán que esperar hasta diciembre para percibirlas.

La eurodiputada del PNV advierte que los retrasos se producen desde 2018, lo que supone que el sector tiene que adelantar «cantidades millonarias» para que sus instalaciones sigan operando y ofreciendo energía a la industria, a la espera de los cobros. Una situación que «es inviable» para pequeñas cogeneradoras e industrias como la papelera, la cerámica o la aceitera, claves en muchas comunidades autónomas, advierte Bilbao.

Además, la eurodiputada recuerda que a esos 51 millones pendientes de cobro del 2023 hay que sumarlos valores de 2024, que siguen devengándose, y cuyo cálculo aún se desconoce, pero que estima que en el total hasta la fecha habría 250 millones de euros pendientes de cobro.

«Este retraso impide que 250 millones de euros lleguen a su destino, cantidad que crece al ritmo de 100 millones mensuales, porque no hay regulación para el periodo 2024-2026», apostilla la representante del PNV.

SE SUCEDEN LOS PAROS EN LA ACTIVIDAD

Como consecuencia, se suceden los paros en la actividad, menudean los ERES en las plantillas de los operadores y los problemas financieros y se emplean tecnologías más contaminantes, añade la eurodiputada del PNV, que asegura que la «única solución viable» en este momento es la aprobación de una liquidación extraordinaria en los próximos meses, como ya ocurriera en 2022, para que las cogeneradoras puedan percibir lo adeudado antes de final de año.

En este punto es donde Izaskun Bilbao denuncia que la cogeneración ha pasado, en España, de producir 29,6 millones de megavatios hora (MWh) en 2019 a 17,3 millones de MWh en 2023, lo que se traduce en una reducción de un 41,55% en cuatro años.

Este retroceso implica un problema «dramático» para el País Vasco, dice la eurodiputada, que señala que en la región industrial hay 81 instalaciones que aportan el 21% al mix energético frente al 6% de la media estatal.

A LA ESPERA DE UNA NUEVA METODOLOGÍA

Pero además de los retrasos en las retribuciones, la eurodiputada indica que desde 2021 se espera una nueva metodología mediante una norma que espera en las próximas semanas.

Según la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, la norma se publicará tras el dictamen del Consejo de Estado. En opinión de Bilbao, esto permitirá un ajuste más actualizado de los próximos parámetros retributivos, dando aire a un sector «seriamente perjudicado por la crisis energética y la inseguridad regulatoria».

La eurodiputada también denuncia que siguen sin convocarse las subastas de 1.200 megavatios (MW) comprometidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que cree que permitirían la viabilidad futura del sector.

Con este panorama, Bilbao cuestiona si la Comisión es consciente de este problema industrial y energético, y si puede actuar para corregirlo, obligando al Gobierno de España a cumplir sus compromisos regulatorios para salvaguardar la cogeneración en España.

Esta cámara Panasonic se está llevando todas las miradas en España

Persona Panasonic

Cuando nos vamos de vacaciones o incluso en nuestro día a día, no hay nada mejor que tener la posibilidad de tomar registros visuales de lo que consideramos que vale la pena, ya sea con el móvil o con una cámara más profesional. Para el segundo caso, Panasonic trae consigo una nueva cámara con varias innovaciones y herramientas incorporadas que nos servirán para plasmar todas nuestras experiencias, y así evitar que se queden en el olvido.

Se trata de la nueva Panasonic Lumix S9, una cámara profesional ideal para todo el que quiera tomar registros fotográficos, pues gracias a la simplicidad de su sistema de funcionamiento, cualquier persona puede emplearla sin inconvenientes y sin que sea necesario ver tutoriales en internet.

Componentes de la Panasonic Lumix S9

Camara Panasonic

Si hay algo que caracteriza a esta cámara, es la sencillez de su interfaz, a través de la que logra simplificar todo el proceso que representa el tomar una foto, desde disparar hasta compartir. Además, por medio de la app Lumix Lab es posible transferir con facilidad fotos y vídeos de forma rápida y estable.

A través de nuestro móvil, podemos realizar preajustes con LUT (archivo de datos que contiene información de color) en tiempo real; de esta manera será posible observar resultados inmediatos y exactos en la cámara mientras se toman los registros.

La Lumix S9 tiene otra gran ventaja: es compatible con una gran cantidad de lentes. Puedes escoger entre más de 80 lentes L-montaje para adaptar tu cámara a todas las circunstancias según tus necesidades o la forma en la que quieras plasmar lo que estás observando.

Llévala a todas partes contigo

Panasonic camara

Como es posible observar en las imágenes, esta cámara de Panasonic es lo suficientemente compacta como para poder llevarla a cualquier lugar sin que ocupe mucho espacio, por lo que su portabilidad nos ahorrará bastante dolores de cabeza y, por el contrario, nos hará querer disfrutarla lo máximo posible.

Esta cámara de 24 megapíxeles actualmente se puede preordenar en la página de Panasonic y hay plazo de hacerlo hasta el 29 de junio del 2024. Viene en 4 presentaciones: roja, verde oscura, negra y azul oscura.

Las carreras más demandadas son de Ciencias Sociales y Jurídicas, de la Salud e ingenierías, según Infoempleo

0

Las carreras de las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, de Ciencias de la Salud, y las titulaciones de ingenierías son las más demandas por las empresas, según un estudio de Infoempleo y LHH Recruitment Solutions.

Las carreras del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (46,36%) han encabezado la demanda en el último año, y aumentan más de nueve puntos porcentuales su presencia en los requerimientos de las ofertas respecto a 2022, tomando el relevo de las titulaciones sanitarias, a la cabeza por áreas de conocimiento desde 2021.

Por su parte, las carreras de Ciencias de la Salud (27,39%), que fueron las más demandadas durante los años de pandemia, han caído hasta la segunda posición y decrecen un 12,89% respecto a 2022.

Las titulaciones del área de Ingeniería y Arquitectura, presentes en un 24,24% de las ofertas, han crecido 3,62 puntos porcentuales durante el último año, y van recuperando poco a poco el terreno perdido estos últimos años.

En cambio, las carreras de la rama de Ciencias (1,01%) y de Arte y Humanidades (1%) son las menos demandas.

LAS TITULACIONES CONCRETAS MÁS DEMANDADAS

Por titulaciones concretas, los grados de Educación y Pedagogía encabezan la lista de titulaciones más demandadas en España durante 2023, congregando el 11,12% del total de ofertas. Además, se ha incrementado 1,33 puntos porcentuales su presencia en las ofertas (el mayor crecimiento interanual).

De su lado, Enfermería, que el año pasado encabezaba la demanda en España, ahora ocupa el segundo lugar con un 5,84% de la oferta tras perder 4,94 puntos en el último ejercicio (la segunda caída interanual más profunda).

Al tercer lugar sube Administración y Dirección de Empresas (ADE) tras varios años fuera de los tres primeros lugares, ahora con el 4,99% de las ofertas de empleo para universitarios y a pesar de que su proporción se ha seguido reduciendo (esta vez tres décimas).

ENSEÑANZA, EL SECTOR QUE MÁS UNIVERSITARIOS DEMANDA

Por primera vez desde 2020 el sector sanitario no encabeza la demanda de titulados universitarios, puesto que en el último ejercicio, el sector de Enseñanza y Formación ha subido hasta la primera posición, convirtiéndose en el mayor demandante de este nivel formativo.

El sector Formativo ha concentrado un 17,98% de la oferta de empleo para titulados universitarios en 2023, incrementándose 0,30 puntos respecto a 2022.

El sector sanitario ha caído hasta el segundo lugar en la distribución sectorial de las ofertas publicadas que requieren titulados universitarios, y ahora suma el 16,48% de las vacantes, quince puntos menos que en 2022.

El uso de la gastronomía en el cine y la televisión

0

El uso de la gastronomía en el cine y la televisión ha sido una herramienta poderosa para evocar emociones, crear atmósferas y desarrollar personajes. Desde escenas que muestran a los personajes preparando o disfrutando de una comida hasta tramas completas centradas en la cocina, la comida ha sido un elemento clave en muchas producciones cinematográficas y televisivas.

En el cine, la gastronomía se utiliza para establecer el contexto cultural de una historia, transportando a los espectadores a diferentes lugares y épocas a través de la comida. Por ejemplo, películas como «Comer, rezar, amar» exploran la relación entre la comida y la identidad cultural, mientras que «Ratatouille» utiliza la cocina francesa como telón de fondo para contar la historia de un ratón que sueña con convertirse en chef.

En la televisión, los programas de cocina y los reality shows gastronómicos han ganado popularidad en todo el mundo, convirtiendo a chefs y cocineros aficionados en estrellas mediáticas. Estos programas no solo enseñan técnicas de cocina y recetas, sino que también ofrecen una ventana a diferentes culturas culinarias y estilos de vida.

Además, la gastronomía se ha convertido en un tema recurrente en muchas series de televisión, donde los personajes a menudo se reúnen alrededor de la mesa para compartir comidas y conversaciones. Estas escenas no solo sirven para avanzar en la trama, sino que también revelan detalles sobre los personajes y sus relaciones.

En resumen, el uso de la gastronomía en el cine y la televisión va más allá de simplemente mostrar comida en pantalla. Se trata de utilizar la comida como un elemento narrativo y visual que añade profundidad a las historias, conecta a los personajes con su entorno y proporciona una experiencia sensorial a los espectadores.

¡No te pierdas este contenido en Vida TV!

image 9 8 Merca2.es

Delgado (BdE) recuerda que en las fusiones bancarias «más grande no siempre es mejor»

0

La subgobernadora de Banco de España, Margarita Delgado, ha subrayado que el tamaño no siempre es un factor positivo en el caso de las fusiones bancarias, especialmente en el caso de las internacionales.

«¿Queremos campeones paneuropeos a cualquier precio? La respuesta es ‘no’. Más grande no siempre es mejor», ha indicado Delgado durante su intervención en un acto celebrado este martes en Fráncfort.

«Todas las operaciones deben estar basadas en análisis cuidadosos de los beneficios específicos que entrañará, que en cualquier caso deben superar a los riesgos y costes asociados», ha indicado Delgado.

La subgobernadora ha recordado que el modelo de negocio resultado de las entidades fusionadas debe ser rentable y sostenible como resultado de las sinergias que el marco regulatorio actual no proporciona a los bancos para crear fuera de las fronteras nacionales.

Delgado considera que la falta de fusiones transfronterizas en Europa es una «anomalía» y que este tipo de operaciones traerían beneficios como una mayor diversificación y mejoras en la eficiencia. En su opinión, todavía no se han producido por las divergencias regulatorias que existen en Europa (régimenes de insolvencia, costes de transacción y culturas de productos bancarios).

Por otro lado, la ‘número dos’ de Banco de España ha indicado que mejorar la gobernanza y el funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria de Europa reduciría la vulnerabilidad del sistema financiero. Un paso en esta dirección sería crear un esquema de garantía de depósitos común a nivel europeo, una idea que lleva muchos años sobre la mesa pero que todavía no ha terminado de prosperar por las diferencias entre los diferentes países del euro.

La intervención de Delgado también ha estado centrada en el entorno macroeconómico de Europa, recordando que el crecimiento del PIB del área del euro ha mostrado «señales de mejora» recientemente.

Además, ha indicado que la actual reducción progresiva de la inflación «sería compatible con un crecimiento de los salarios robusto, aunque más moderado», gracias al crecimiento de la productividad y a la contención de los márgenes de negocio.

Representación y tratamiento de temas tabú en diferentes eras y culturas

0

La representación y el tratamiento de temas tabú en diferentes eras y culturas han sido objeto de estudio y debate en el ámbito de la antropología, la sociología y la historia del arte. Los temas tabú son aquellos que se consideran inapropiados, impuros o prohibidos dentro de una sociedad en particular, y su tratamiento en el arte y la cultura revela mucho sobre las normas sociales y los valores de esa sociedad en ese momento específico.

En muchas culturas antiguas, temas como la sexualidad, la muerte, la enfermedad y la religión eran considerados tabú y, como resultado, eran representados de manera simbólica o ritualizada en el arte y la literatura. Por ejemplo, en el arte egipcio antiguo, la sexualidad se representaba a menudo de manera abstracta o a través de metáforas visuales, mientras que en la cultura griega clásica, la muerte y la violencia se trataban de manera explícita en la tragedia y la comedia.

En la sociedad occidental moderna, los temas tabú han evolucionado y cambiado con el tiempo, y la forma en que se representan en el arte y la cultura también ha cambiado. Por ejemplo, temas como la enfermedad mental, la adicción, la discriminación racial y la violencia doméstica han sido tradicionalmente estigmatizados y tratados con cautela en el cine, la televisión y la literatura. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un mayor reconocimiento y aceptación de estos temas, y han surgido nuevas formas de representarlos de manera más abierta y honesta en los medios de comunicación y las artes visuales.

En resumen, la representación y el tratamiento de temas tabú en diferentes eras y culturas reflejan las actitudes cambiantes hacia la moralidad, la sexualidad, la enfermedad y la muerte a lo largo del tiempo. Estudiar cómo se han abordado estos temas en el arte y la cultura puede proporcionar una valiosa visión de las normas sociales y los valores de una sociedad en particular en un momento específico de la historia.

¡No te pierdas este contenido en Vida TV!

YouTube video

Nauterra (Grupo Calvo) factura 697 millones en 2023, un 3% más, y eleva un 7,8% su Ebitda

0

Nauterra (antes Grupo Calvo) logró una cifra de negocio de 697 millones de euros en 2023, un 3% superior a la alcanzada en el ejercicio anterior, y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 55,6 millones de euros, un 7,8% superior al del 2022.

Con un incremento del volumen comercializado, Nauterra ha alcanzado las 100.846 toneladas de producto terminado distribuido en más de 70 países, con Brasil (47%), España (20%) e Italia (18%) a la cabeza, según ha informado este martes.

De esta forma, Nauterra continúa creciendo a pesar de los grandes desafíos experimentados durante 2023, como el máximo histórico al que llegó el precio del aceite de oliva, los elevados costes del resto de materias primas sostenidos desde 2022 o los aumentos de las tasas de interés en Europa.

El consejero delegado de Nauterra, Mané Calvo, ha destacado el «gran esfuerzo» realizado por la compañía y ha subrayado que 2023 ha sido un año en el que el grupo ha intensificado sus esfuerzos para optimizar sus procesos productivos y controlar los costos.

«A pesar del aumento continuado del precio de nuestras principales materias primas, hemos logrado mantener el incremento de costes sin necesidad de trasladarlos completamente a nuestros consumidores. Ha sido un período desafiante, pero también muy enriquecedor en términos de aprendizajes y mejoras implementadas», ha afirmado.

2023 ha sido también el año en el que nació la marca corporativa Nauterra, que remplazó a Grupo Calvo a nivel global, y bajo la que se encuentran las marcas comerciales: Calvo, Nostromo o Gomes da Costa, entre otras.

Acciona Energía repotencia un 72% su planta de Tarifa (Cádiz) y pasa a 254 GWh anuales

0

Acciona Energía ha iniciado este martes la repotenciación de su parque eólico Tahivilla en Tarifa (Cádiz), que pasará de estar formado por 98 aerogeneradores a 13 turbinas Nordex y de generar 147 gigavatios por hora (GWh) a 254 GWh al año, un 72% más.

Los aerogeneradores antiguos empezarán a ser desmantelados este año, tras lo cual se procederá a instalar los 13 nuevos de última generación de Nordex, su participada alemana, con entrada en operación prevista para 2026, según ha informado la compañía en un comunicado.

Esta repotenciación ha recibido 8,3 millones de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea NextGenerationEU.

La sustitución de los aerogeneradores antiguos por nuevos de última generación permitirá incrementar la potencial de 78,4 MW a 84,4 MW, mientras que la capacidad de evacuación del parque seguirá siendo la misma.

La producción del parque eólico de Tahivilla, una vez repotenciado, aumentará un 72%, pasando de generar electricidad limpia equivalente al consumo de 42.000 hogares españoles, a producir suficiente para cubrir las necesidades energéticas de 73.000 hogares.

La repotenciación de un parque eólico consiste en la sustitución de las turbinas de parques antiguos por modelos más modernos, potentes y eficientes, optimizando su funcionamiento y aumentando su capacidad de generación de energía.

Entre las ventajas de repotenciar un parque respecto a la construcción de una instalación totalmente nueva están la mayor aceptación social –se ubican en lugares que ya están acostumbrados a tener renovables y conocen sus beneficios–, su menor impacto medioambiental al utilizar muchos menos aerogeneradores y reaprovechar las instalaciones existentes, y la reducción de los plazos de desarrollo, acortando la necesidad de un nuevo mallado de red y aprovechando ubicaciones con buen recurso, al mismo tiempo que los costes y el riesgo de inversión son menores.

En 2030 habrá en España en torno a 20 GW eólicos con más de 20 años en operación, edad que coincide con la vida útil media de un parque. De estos 20 GW, en torno a 7,4 GW tienen posibilidades para de ser repotenciados, lo que multiplicaría la potencia instalada entre 1,5 y 3 veces e incorporaría al sistema eléctrico español entre 4 GW y 15 GW renovables adicionales.

Cine de los años 80

0

Los años 90 fueron una época dorada para el cine, caracterizada por una diversidad de géneros y una explosión de talento creativo. En esta década, surgieron películas que dejaron una marca indeleble en la historia del cine, tanto por su impacto cultural como por su calidad artística.

Una de las características distintivas del cine de los años 90 fue la diversidad de géneros que se exploraron. Desde el surgimiento de clásicos del cine independiente como «Pulp Fiction» y «El club de la pelea», hasta el auge de las películas de ciencia ficción como «Matrix», los años 90 ofrecieron una amplia gama de opciones para los cinéfilos de todo el mundo.

Además, los años 90 vieron el surgimiento de una nueva generación de directores y actores que dejaron su huella en la industria del cine. Quentin Tarantino, Steven Spielberg, Martin Scorsese y otros cineastas icónicos produjeron algunas de sus obras más memorables durante esta década. Del mismo modo, actores como Tom Hanks, Julia Roberts, Brad Pitt y Leonardo DiCaprio alcanzaron la cima de su carrera durante los años 90, protagonizando películas que se convirtieron en clásicos instantáneos.

En resumen, el cine de los años 90 se caracterizó por su diversidad, creatividad y el surgimiento de nuevos talentos. Las películas de esta década continúan siendo apreciadas y celebradas hasta el día de hoy, sirviendo como testimonio de la riqueza y el impacto duradero de la cultura cinematográfica de los años 90.

¡No te pierdas este contenido en Vida TV!

YouTube video
Publicidad