Acciona Energía ha iniciado este martes la repotenciación de su parque eólico Tahivilla en Tarifa (Cádiz), que pasará de estar formado por 98 aerogeneradores a 13 turbinas Nordex y de generar 147 gigavatios por hora (GWh) a 254 GWh al año, un 72% más.
Los aerogeneradores antiguos empezarán a ser desmantelados este año, tras lo cual se procederá a instalar los 13 nuevos de última generación de Nordex, su participada alemana, con entrada en operación prevista para 2026, según ha informado la compañía en un comunicado.
Esta repotenciación ha recibido 8,3 millones de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea NextGenerationEU.
La sustitución de los aerogeneradores antiguos por nuevos de última generación permitirá incrementar la potencial de 78,4 MW a 84,4 MW, mientras que la capacidad de evacuación del parque seguirá siendo la misma.
La producción del parque eólico de Tahivilla, una vez repotenciado, aumentará un 72%, pasando de generar electricidad limpia equivalente al consumo de 42.000 hogares españoles, a producir suficiente para cubrir las necesidades energéticas de 73.000 hogares.
La repotenciación de un parque eólico consiste en la sustitución de las turbinas de parques antiguos por modelos más modernos, potentes y eficientes, optimizando su funcionamiento y aumentando su capacidad de generación de energía.
Entre las ventajas de repotenciar un parque respecto a la construcción de una instalación totalmente nueva están la mayor aceptación social –se ubican en lugares que ya están acostumbrados a tener renovables y conocen sus beneficios–, su menor impacto medioambiental al utilizar muchos menos aerogeneradores y reaprovechar las instalaciones existentes, y la reducción de los plazos de desarrollo, acortando la necesidad de un nuevo mallado de red y aprovechando ubicaciones con buen recurso, al mismo tiempo que los costes y el riesgo de inversión son menores.
En 2030 habrá en España en torno a 20 GW eólicos con más de 20 años en operación, edad que coincide con la vida útil media de un parque. De estos 20 GW, en torno a 7,4 GW tienen posibilidades para de ser repotenciados, lo que multiplicaría la potencia instalada entre 1,5 y 3 veces e incorporaría al sistema eléctrico español entre 4 GW y 15 GW renovables adicionales.
Los años 90 fueron una época dorada para el cine, caracterizada por una diversidad de géneros y una explosión de talento creativo. En esta década, surgieron películas que dejaron una marca indeleble en la historia del cine, tanto por su impacto cultural como por su calidad artística.
Una de las características distintivas del cine de los años 90 fue la diversidad de géneros que se exploraron. Desde el surgimiento de clásicos del cine independiente como «Pulp Fiction» y «El club de la pelea», hasta el auge de las películas de ciencia ficción como «Matrix», los años 90 ofrecieron una amplia gama de opciones para los cinéfilos de todo el mundo.
Además, los años 90 vieron el surgimiento de una nueva generación de directores y actores que dejaron su huella en la industria del cine. Quentin Tarantino, Steven Spielberg, Martin Scorsese y otros cineastas icónicos produjeron algunas de sus obras más memorables durante esta década. Del mismo modo, actores como Tom Hanks, Julia Roberts, Brad Pitt y Leonardo DiCaprio alcanzaron la cima de su carrera durante los años 90, protagonizando películas que se convirtieron en clásicos instantáneos.
En resumen, el cine de los años 90 se caracterizó por su diversidad, creatividad y el surgimiento de nuevos talentos. Las películas de esta década continúan siendo apreciadas y celebradas hasta el día de hoy, sirviendo como testimonio de la riqueza y el impacto duradero de la cultura cinematográfica de los años 90.
Los años 90 fueron una época dorada para el cine, caracterizada por una diversidad de géneros y una explosión de talento creativo. En esta década, surgieron películas que dejaron una marca indeleble en la historia del cine, tanto por su impacto cultural como por su calidad artística.
Una de las características distintivas del cine de los años 90 fue la diversidad de géneros que se exploraron. Desde el surgimiento de clásicos del cine independiente como «Pulp Fiction» y «El club de la pelea», hasta el auge de las películas de ciencia ficción como «Matrix», los años 90 ofrecieron una amplia gama de opciones para los cinéfilos de todo el mundo.
Además, los años 90 vieron el surgimiento de una nueva generación de directores y actores que dejaron su huella en la industria del cine. Quentin Tarantino, Steven Spielberg, Martin Scorsese y otros cineastas icónicos produjeron algunas de sus obras más memorables durante esta década. Del mismo modo, actores como Tom Hanks, Julia Roberts, Brad Pitt y Leonardo DiCaprio alcanzaron la cima de su carrera durante los años 90, protagonizando películas que se convirtieron en clásicos instantáneos.
En resumen, el cine de los años 90 se caracterizó por su diversidad, creatividad y el surgimiento de nuevos talentos. Las películas de esta década continúan siendo apreciadas y celebradas hasta el día de hoy, sirviendo como testimonio de la riqueza y el impacto duradero de la cultura cinematográfica de los años 90.
El inversor extranjero representa el 14% de las compraventas de vivienda en España durante el primer trimestre de 2024, dos puntos más que hace un lustro (12,66%), según informa el portal inmobiliario online pisos.com en su análisis de inversión inmobiliaria extranjera, de acuerdo con los últimos datos ofrecidos por el Colegio de Registradores.
Así, desde el portal destacan que pese a la «ligera desaceleración que se está produciendo en el número de compraventas en España, el papel del inversor extranjero sigue siendo clave».
El director de Estudios y portavoz de pisos.com, Ferran Font, explica que analizando estas cifras se observa cómo España, pese a la tendencia alcista de los precios, sigue siendo un «gran atractivo» para el inversor internacional, quien actúa como agente dinamizador ante el retroceso en el número de operaciones del comprador nacional.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL
El crecimiento del comprador extranjero ha sido exponencial en los últimos cinco años, alcanzando a finales del 2022 e inicios del 2023 sus cifras más altas en la serie histórica, cuando representaban más del 15% de las compraventas totales. Esta situación provoca que, pese al descenso trimestral registrado, los datos siguen situándose en el rango alto de la serie histórica, indica pisos.com.
Respecto a las nacionalidades que tienen más peso en la compraventa de inmuebles en España, el principal comprador extranjero es el británico. Ya en 2019, y pese a experimentar un ligero retroceso, los ciudadanos de Reino Unido encabezaban los resultados con un 13,79% respecto al total, seguidos de los franceses (7,56%), los alemanes (6,89%) y los marroquíes (6,14%).
«Con los años, pese a mantenerse este ranking intacto, hemos podido ver una mayor diversificación, y ante el retroceso del comprador británico, han entrado en nuestro mercado otras nacionalidades, haciendo que la demanda sea más variada que nunca», explica el experto, quien señala el clima y la calidad de vida como motivos detrás de este fenómeno, junto al nivel de precios.
BRITÁNICOS, LOS PRINCIPALES INVERSORES
En la actualidad, según se desprende del análisis de inversión inmobiliaria extranjera realizado por pisos.com, las principales nacionalidades de los compradores extranjeros en España han sido: británicos (9,13%), alemanes (6,77%), marroquíes (6,06%), franceses (5,94%), belgas (5,52%), neerlandeses (5,3%), italianos (5,26%) y rumanos (4,87%).
Atendiendo a las zonas en las que invierte el comprador extranjero, resalta el hecho de que las provincias con mayor peso de compra por parte del inversor extranjero se encuentran en la costa mediterránea y las Islas Canarias, contando con el turismo como principal factor diferencial.
Así, la provincia en la que más compraventas de vivienda por parte de extranjeros se han registrado ha sido Alicante, llegando casi a la mitad, con un 43% del total concretamente.
Le sigue Islas Baleares, con un 31,72%, Santa Cruz de Tenerife (31,58%), Málaga (31,58%) y Girona (25,96%), zonas muy similares a los del primer trimestre de hace un lustro.
En cuanto a las comunidades, las cinco en las que se concentran las mayores inversiones fueron Islas Baleares, con el 31,72% del total, Comunitat Valenciana (28,79%), Canarias (26,01%), Región de Murcia (23,36%), Cataluña (15,61%) y Andalucía (13,83%), las mismas que en 2019.
Hacer una maratón es un logro extraordinario que pone a prueba tanto el cuerpo como la mente. Después de cruzar la línea de meta, el cuerpo experimenta una serie de efectos que reflejan el esfuerzo físico y mental realizado durante la carrera.
En primer lugar, es común sentir fatiga extrema después de una maratón. El cuerpo ha agotado sus reservas de energía y los músculos están fatigados debido al esfuerzo continuo y la tensión durante la carrera. Además, es posible que se experimenten dolores musculares y rigidez debido al impacto repetitivo y a la intensidad del ejercicio.
Además de la fatiga muscular, es probable que se produzcan otros efectos físicos, como ampollas en los pies, rozaduras en la piel y posiblemente pérdida de uñas debido al trauma repetitivo causado por correr largas distancias.
A nivel fisiológico, el cuerpo experimenta una serie de cambios, como un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial durante la carrera, que pueden llevar tiempo en regresar a los niveles normales después de la finalización de la maratón. Además, el sistema inmunológico puede debilitarse temporalmente, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades.
En resumen, después de completar una maratón, el cuerpo necesita tiempo para recuperarse y sanar. Es importante permitir que el cuerpo descanse y se recupere adecuadamente, y seguir una dieta nutritiva y equilibrada para ayudar en el proceso de recuperación.
El 72% de los españoles tendrá en cuenta el incremento de los precios para planear sus vacaciones de verano, según se extrae del Travel Report elaborado por Klarna sobre los hábitos de los españoles.
Así, el 36% de los españoles optará por alojamientos más asequibles, el 21% realizará viajes más cortos y el 20% viajará en menos ocasiones o escogerá un medio de transporte más económico.
La encuesta también revela que el 98% de los españoles tiene intención de viajar este verano, un porcentaje que aumenta al 100% si se tiene en cuenta la generación Z.
En cuanto al presupuesto medio por persona y viaje, un 22% de los viajeros invertirá entre 301 y 600 euros, un 20% entre 601 euros y 900 euros y un 16% entre 901 euros y 1.200 euros. De este importe, la mayor parte del presupuesto se destinará al alojamiento, la gastronomía y las actividades turísticas.
Para decidir el destino, el 56% tiene en cuenta las recomendaciones de sus amigos, pero también influyen los consejos de familiares (54%) y las propuestas de blogs y webs de viajes (40%), mientras que el 31% afirma recurrir a las redes sociales para organizar sus vacaciones.
Las razones más citadas para viajar este verano son relajarse (68%), descubrir nuevos lugares y culturas (65%) y disfrutar de la vida nocturna (60%). Para ello, un 64% de ellos elegirá un destino nacional, mientras que el 25% visitará algún país europeo y un 16% se embarcará en un viaje transcontinental.
También se está dando el concepto de ‘staycation’, un fenómeno especialmente popular entre los millennials, de los que un 10% han elegido aprovechar las vacaciones para explorar sus ciudades o regiones en vez de destinos más lejanos.
Sobre los pagos, el 60% de los españoles quiere que las plataformas de reservas, grupos hoteleros y líneas aéreas propongan pagos flexibles para las partidas de gasto más grandes.
Laurent Colomines se incorpora a Magellan&Cheers, como nuevo director financiero. Colomines se ocupará de la contabilidad del grupo inversor especializado en bebidas espirituosas y de todas las cuestiones financieras de Perucchi, el histórico vermut catalán que Magellan&Cheers adquirió en 2022.
El nuevo CFO tiene más de 30 años de experiencia en el control financiero de grandes corporaciones. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en el sector automovilístico con Trèves Group y ha pasado por diferentes empresas como Pramex, Dole Food, Valeo y Compin Fainsa, principalmente trabajando desde España y, en concreto, en Cataluña, una región clave en la estrategia de Magellan&Cheers. Su trayectoria internacional le avala en el conocimiento de los mercados europeos ofreciendo a la compañía una visión más amplia para sus objetivos de expansión.
“Es un honor incorporarme a un proyecto ambicioso como el que plantea Magellan&Cheers”, explica Colomines. El directivo valora el potencial inversor de la empresa como “una oportunidad única para aglutinar una alianza exitosa de marcas icónicas de bebidas espirituosas”.
Por su parte, Jean-Noël Reynaud, fundador y CEO de Magellan&Cheers, valora muy positivamente la incorporación de Colomines por sus “habilidades empresariales” y por ser un profesional “realista y sensato”. “Como hemos visto en nuestra reciente adquisición, una mala gestión de la contabilidad puede llevar a los directivos a tomar decisiones erróneas”, asegura Reynaud, que destaca el fichaje de Laurent Colomines como “una gran ventaja para que los diferentes equipos de Magellan&Cheers dispongan de la información adecuada para tomar las decisiones correctas”.
PROGRAMA DE ADQUISICIONES
Magellan&Cheers tiene como objetivo aglutinar una alianza homogénea y de confianza de marcas icónicas de bebidas espirituosas artesanales y de primera calidad. Con una presencia comercial inicial en cinco mercados y una inversión prevista de 150 millones de euros, la compañía planea un fuerte programa de adquisiciones en los próximos años, especialmente en España y Francia.
En palabras de Reynaud, el proyecto pretende “conservar el anclaje de cada marca en su territorio mejorando su eficiencia y mutualizando las mejores prácticas, tal y como se está haciendo con Perucchi”.
En este sentido, desde Magellan&Cheers quieren desarrollar marcas de bebidas espirituosas artesanales en coherencia con sus respectivos entornos y territorios como parte del patrimonio común.
El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) ha registrado en el primer trimestre del año un descenso del 0,3% en comparación con el mismo periodo de 2023, debido fundamentalmente por la disminución del número de compraventas (-3,8%) y del número de hipotecas (-7,8%), mientras que el área mercantil subió el 0,9%.
El Colegio de Registradores elabora el Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) único que conjuga transacciones e hipotecas inmobiliarias inscritas en los registros de la propiedad (enfoque desde la demanda) con la actividad mercantil del sector de la construcción e inmobiliario (enfoque desde la oferta), dando por tanto una estimación completa de la actividad del sector.
La evolución anual del índice respecto al mismo trimestre de 2023 acumula cinco trimestres consecutivos de caídas. Anteriormente, se habían producido ocho trimestres consecutivos de crecimientos, que fueron más intensos a partir del segundo trimestre de 2021, ralentizados de forma muy significativa a lo largo de 2022. En 2023 se vuelve a tasas negativas, más intentas entre el segundo y cuarto trimestre.
Con relación a los componentes de la evolución del índice mostrada en los datos anuales al término del primer trimestre, la caída se produjo fundamentalmente por el descenso en el área de propiedad (-0,7%), con una disminución significativa en el número de compraventas (-3,8%) y en el número de hipotecas (-7,8%).
En el área mercantil se produjo un ligero incremento del 0,9%, debido al crecimiento del 0,9% en el sector de la construcción, y del 0,8% en el inmobiliario.
SUBE UN 6,9% EN COMPARATIVA TRIMESTRAL
Por su parte, el índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) ha registrado un incremento trimestral del 6,9%, debido componente estacional de los primeros trimestres del año y la fortaleza del mercado inmobiliario, después de tres meses consecutivos de descensos.
El valor del índice se situó en 129,3 frente a los 121 que alcanzó el trimestre anterior. Por contra, el índice suavizado, libre de factores estacionales, se situó en 116,9 frente a los 117,4 alcanzados en el trimestre anterior.
Este incremento, de carácter estacional, se debe a la actividad inmobiliaria, por el aumento de escrituras de compraventas e hipotecas realizadas en el último trimestre del año que son inscritas, en bastantes casos, en el Registro de la Propiedad a comienzos del año siguiente, efecto que ya había sido observado en años anteriores.
En cuanto al área de propiedad, se produce un repunte del 8,8%, motivado fundamentalmente por un crecimiento del 18,3% en el número de compraventas, mientras que el área mercantil lo hizo el 2%, con un aumento del 2,1% en el sector de la construcción y del 1,6% en el sector inmobiliario.
Repsol y Amazon han lanzado un nuevo servicio para que los clientes realicen sus devoluciones en las estaciones de servicio que la compañía energética tiene en España.
A día de hoy, Repsol cuenta ya con más de 700 estaciones que ofrecen a los clientes la posibilidad de realizar sus devoluciones de Amazon, y en los próximos meses se irán ampliando a lo largo de la red del grupo energético, según ha informado este martes la compañía en una nota de prensa.
Este servicio de devoluciones de Amazon, que utiliza la infraestructura de las estaciones de servicio, es pionero en Europa y se añade a la recogida de paquetes en los Amazon Lockers que Repsol ya tiene instalados en la mayoría de las localidades.
El director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Movilidad de Repsol, Jorge Escuín, ha subrayado que este nuevo servicio de devoluciones de Amazon permite a la energética «seguir ampliando los motivos por los que los clientes les visitan».
En concreto, los clientes de Amazon que decidan devolver sus compras deben acceder a sus pedidos en la ‘app’ o página web del gigante del ‘e-commerce’, seleccionar la opción estación de Repsol como punto de devolución, y automáticamente obtendrán un código QR que tendrán que presentar a los empleados de la estación.
Asimismo, los clientes de Amazon no tendrán que empaquetar el producto ni colocar etiquetas, únicamente deberán llevarlo a la estación en su estado original con el embalaje del fabricante, así como con cualquier pieza, accesorio o manual que pudiera incluir.
Sabadell ha lanzado una emisión de cédulas hipotecarias con un vencimiento a diez años, de tal forma que la entidad prosigue con su plan de financiación dentro de la normalidad, a pesar de la OPA que BBVA ha planteado sobre la entidad.
La emisión ha partido con un precio de ‘midswap’ más un diferencial de 60 puntos básicos. El bono pagará un cupón fijo anual.
Los bancos colocadores son el propio Sabadell, Barclays, BNP Paribas, Citi, Deutsche Bank y Nomura.
Se trata de una emisión contemplada dentro del plan de financiación de Sabadell y es la primera cédula hipotecaria que lanza al mercado desde hace un año.
Esta operación no responde a una necesidad de liquidez, sino que la entidad busca aprovechar el buen momento del mercado para acceder a nueva financiación a largo plazo. Además, se trata de una operación que acompañaría a la dinámica positiva que registra en el segmento de crédito hipotecario.
El 53% de los españoles prefiere que su banco ofrezca un modelo híbrido que combine un servicio tanto digital como presencial, para poder elegir. Se trata de una de las conclusiones del III Estudio de Nickel ‘Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario’.
El resto, un 33%, quiere atención presencial disponible en todo momento, y tan sólo un 14% apostaría por un banco puramente digital. La fintech señala que estas preferencias que reflejan su estudio contrasta con la idea de que el futuro de los servicios bancarios debería ser únicamente digital. «No parece que el mercado demande un modelo así», explica.
Al ser preguntados por las opciones de banca que ofrecen un servicio únicamente digital, al 33% de los encuestados les parece que es «cómodo», pero el resto declara que echan en falta la posibilidad de ser atendidos en una sucursal para cualquier cosa (27%) o, al menos, poder tener una opción presencial para gestiones importantes (40%).
El estudio también pregunta por la opinión de los encuestados en cuanto a cuáles serían para ellos las áreas de mejora del sector bancario. La atención presencial se posiciona como el principal aspecto a mejorar para la mitad de los encuestados, en el 50% de los casos. Le siguen una mejor atención a los mayores (46%) y ofrecer productos «más sencillos y transparentes» (43%).
Por otro lado, Nickel señala que su análisis trasluce diferencias generacionales, pero «no como cabría esperar»: los jóvenes entre 18 y 30 años también prefieren un modelo híbrido en una proporción igual a la de la población general (52%).
«Es decir, no por ser más jóvenes prefieren un modelo puramente digital. Sin embargo, como sí era de esperar, entre los mayores de 50 años, tan sólo un 6% se decantaría por un servicio totalmente digital, la mitad que para el resto de adultos», resalta la entidad.
Smart Living Properties, la socimi gestionada por Bestinver Activos Inmobiliarios, ha cerrado la adquisición de su segundo activo, Santara Senior Living Resort, un complejo residencial para mayores de más de 30.000 metros cuadrados ubicado en Gran Alacant (Alicante, Comunidad Valenciana), uno de los principales mercados para seniors internacionales de España, ha informado la firma, que no desvela el importe de la transacción.
Con esta compra, la socimi apuesta por el crecimiento de los formatos de alojamiento orientados a mayores independientes, con una oferta de servicios de calidad y gestión profesionalizada como factores diferenciales.
El objetivo de la inversión será transformar y modernizar las instalaciones actuales del complejo para realzar su potencial. Esta estrategia vendrá acompañada de un reposicionamiento comercial y una gestión profesional que la socimi desarrollará bajo la marca especializada ‘Evoca Living’, creada por SmartRental Group para la gestión de activos del sector de senior living.
El activo, adquirido a un propietario privado y construido en 2009, cuenta con más de 200 unidades residenciales y una amplia dotación de instalaciones comunes (centro wellness, clínica privada, restaurante, salas sociales, gimnasio y auditorio, entre otras).
CREACIÓN DE VALOR
Smart Living Properties, sociedad especializada en formatos de alojamiento adaptados a las nuevas necesidades y estilos de vida de la sociedad, tiene como estrategia la generación de valor en aquellos inmuebles que incorpora a su cartera. La misión es impulsar activos de calidad que ofrezcan soluciones de alojamiento flexibles y segmentadas que acompañen a las personas en los distintos momentos de su vida, explica la gestora del grupo Acciona.
La modernización del complejo de Alicante buscará realzar su crecimiento dentro de un sector con enorme potencial futuro. El ‘senior living’ tiene como objetivo satisfacer la demanda de aquellas personas mayores que, siendo todavía plenamente independientes, buscan vivir en comunidad en espacios dotados de servicios adaptados a sus necesidades, sin perder por ello su privacidad o independencia.
Esta inversión se suma a la realizada en el Hospital Xeral de Santiago de Compostela (Galicia) para su transformación en una residencia de estudiantes que dé respuesta a la necesidad de alojamiento para la comunidad universitaria de la ciudad.
Bestinver comercializa fondos de inversión de renta variable, fija y mixtos, sicavs, planes de pensiones, así como productos de inversión en activos alternativos. Con experiencia en el sector desde 1987, la firma cuenta en la actualidad con 6.500 millones de euros bajo gestión de 47.000 inversores.
El Grupo LKS Next se ha incorporado como asesor registrado en los mercados BME Growth y Scale (mercado no regulado que permite a las pymes acceder a los mercados de capitales y en calidad de Listing Sponsor en la bolsa paneuropea Euronext).
Su entrada permitirá a sus empresas clientes acceder a los principales mercados de capitales de Europa y España para financiar sus planes de expansión.
En una nota, el grupo vasco ha destacado que su incorporación a estas organizaciones bursátiles le permite continuar con su estrategia de prestar servicios de valor añadido y de acompañamiento en las soluciones financieras para las empresas y seguir desarrollándose como consultora de referencia en el ámbito de la estructuración financiera de las empresas.
Con sede en Amsterdam, Euronext es el principal actor en los mercados bursátiles europeos y está compuesto por las bolsas de París, Bruselas, Lisboa, Dublín, Oslo, Milán y la propia Amsterdam.
Por su parte, BME Growth, perteneciente desde septiembre del año 2020 al grupo suizo SIX, es el mercado de valores español orientado a pymes en expansión y junto con el segmento Scaleup forma parte de BME, el principal operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros en España, formado por la Bolsa de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
Esta homologación viene a completar una gama de servicios que LKS Next decidió impulsar en 2018, con la creación de su filial LKS Financial Solutions & Corporate e integrando la digitalización de la función financiera de las empresas y asesoramiento en la estructuración financiera de las compañías y operaciones corporativas (M&A), que alcanza en la actualidad los 17 profesionales con establecimientos en Bilbao, San Sebastián y Madrid.
Este nuevo ámbito de actuación cuenta con un equipo de siete profesionales, liderados por Jon Erdozia como responsable de Corporate Finance y Mariano Colmenar, como responsable de Mercados de Capitales.
De esta forma y tal y como han resaltado desde LKS Next, con esta nueva actividad, el grupo complementa la actividad prestada por los 50 profesionales de LKS Next Legal y los 60 del ámbito de Business Consulting.
Los servicios prestados por el grupo consultor abarcan desde la definición estratégica de un negocio o empresa hasta la estructuración jurídica de distintas operaciones societarias y mercantiles que se lleven a cabo, como resultado de actuaciones de reestructuración financiera, valoraciones de compañías, transacciones de M&A o rondas de capital de crecimiento (Growth Capital) hasta la salida a cotización en mercados bursátiles.
El consejo de administración de ClarkeModet, compañía especializada en servicios de propiedad industrial e intelectual en Europa y Latinoamérica, ha nombrado a la expresidenta de Microsoft España, María Garaña, como nueva consejera delegada global del grupo, cargo al que se incorporará el próximo 11 de junio, según ha informado la empresa este martes en una nota de prensa.
Garaña ha ocupado desde 2008 posiciones de máxima responsabilidad en algunos de los principales gigantes tecnológicos, como la de presidenta de Microsoft España; directora gerente de Servicios Profesionales para Europa, Oriente Medio y África (EMEA) en Google, y vicepresidenta de Servicios Profesionales para la región EMEA en Adobe.
Desde estas posiciones, Garaña lideró proyectos de transformación digital, innovación en servicios y procesos de integración de adquisiciones clave, según ha destacado ClarkeModet.
Así, la compañía ha subrayado que la experiencia de Garaña será «clave» para impulsar la «revolucionaria» apuesta del grupo, que está introduciendo soluciones basadas en tecnología disruptiva en el campo de la propiedad intelectual para proteger las innovaciones de sus clientes.
Además, la nueva CEO de ClarkeModet ha sido miembro de consejos de administración de diversas compañías europeas y ha recibido varios reconocimientos por su actividad en el ámbito tecnológico y de liderazgo femenino, como el premio a la Directiva de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe).
«ClarkeModet es el líder de un sector donde las nuevas tecnologías están siendo un factor de disrupción y oportunidad continuo; una organización que ha sabido innovar constantemente sin perder sus valores, arraigados en 145 años de historia. Asumo este cargo desde el máximo compromiso para liderar el crecimiento del grupo apoyados en la tecnología y la innovación, además de consolidar nuestra posición internacional«, ha señalado Garaña.
ClarkeModet, grupo especializado en servicios de propiedad industrial e intelectual en Europa y Latinoamérica, está integrado por 14 compañías y un equipo de más de 500 profesionales.
Smart Living Properties cierra la adquisición de su segundo activo. La SOCIMI gestionada por Bestinver Activos Inmobiliarios ha cerrado la adquisición de Santara Senior Living Resort, complejo de senior living de más de 30.000 metros cuadrados ubicado en Gran Alacant (Alicante, Comunidad Valenciana), uno de los principales mercados para seniors internacionales de España.
Con esta compra, la SOCIMI apuesta por el crecimiento de los formatos de alojamiento orientados a mayores independientes, con una oferta de servicios de calidad y gestión profesionalizada como factores diferenciales.
El objetivo de la inversión será transformar y modernizar las instalaciones actuales del complejo para realzar su potencial. Esta estrategia vendrá acompañada de un reposicionamiento comercial y una gestión profesional que la SOCIMI desarrollará bajo la marca especializada “EVOCA Living” creada por SmartRental Group para la gestión de activos del sector de senior living.
El activo, adquirido a un propietario privado y construido en 2009, cuenta con más de 200 unidades residenciales y una amplia dotación de instalaciones comunes (centro wellness, clínica privada, restaurante, salas sociales, gimnasio y auditorio, entre otras).
CREACIÓN DE VALOR EN SMART LIVING
Smart Living Properties, sociedad especializada en formatos de alojamiento adaptados a las nuevas necesidades y estilos de vida de la sociedad, tiene como estrategia la generación de valor en aquellos inmuebles que incorpora a su cartera. La misión es impulsar activos de calidad que ofrezcan soluciones de alojamiento flexibles y segmentadas que acompañen a las personas en los distintos momentos de su vida.
La modernización del complejo de Alicante buscará realzar su crecimiento dentro de un sector con enorme potencial futuro. El senior living tiene como objetivo satisfacer la demanda de aquellas personas mayores que, siendo todavía plenamente independientes, buscan vivir en comunidad en espacios dotados de servicios adaptados a sus necesidades, sin perder por ello su privacidad o independencia.
Esta inversión se suma a la realizada en el Hospital Xeral de Santiago de Compostela (Galicia) para su transformación en una residencia de estudiantes que dé respuesta a la necesidad de alojamiento para la comunidad universitaria de la ciudad.
Bestinver comercializa fondos de inversión de renta variable, fija y mixtos, sicavs, planes de pensiones, así como productos de inversión en activos alternativos. Con experiencia en el sector desde 1987, la firma cuenta en la actualidad con €6.500 millones bajo gestión de 47.000 inversores. Bestinver forma parte del Grupo ACCIONA.
Bolsas y Mercados Españoles (BME) organiza desde este martes y hasta el próximo jueves la XX edición del Foro Medcap, evento que reunirá a 105 empresas de mediano y pequeño tamaño con 150 inversores, de los que el 25% son internacionales, procedentes de países como Alemania, Finlandia, Francia, Reino Unido o Estados Unidos, entre otros.
El gestor bursátil ha detallado en una nota de prensa que los inversores han solicitado más de 1.100 reuniones, lo que supone un récord histórico, para que las compañías puedan explicar sus modelos de negocio y sus perspectivas.
Asimismo, el foro contará con paneles de debate sobre cuestiones de actualidad, tales como la competitividad de los sectores estratégicos, el impulso de las salidas a Bolsa, el análisis macroeconómico, la renta fija o la sostenibilidad.
El evento arrancará hoy a las 9.30 horas con una jornada inaugural que abrirá el presidente de BME y consejero delegado de Six, Jos Dijsselhof, y que contará con la intervención especial de la secretaria general del Tesoro, Paula Conthe.
Precisamente, el propio Dijsselhof ha comentado que este año celebran el foro en un «entorno favorable» a la incorporación de nuevas compañías, en tanto que ha remarcado el estreno bursátil de la catalana Puig a principios de mes.
«Eventos como éste son importantes para que compañías de todos los tamaños conozcan las ventajas de cotizar en el mercado bursátil», ha agregado.
De su lado, el consejero delegado de BME, Javier Hernani, ha explicado que encaran el vigésimo aniversario del foro con «la satisfacción de ver cómo se ha convertido en una cita de referencia para los inversores y para la inversión en cotizadas de pequeña y mediana capitalización.
En esa línea, ha expuesto que esperan tres días de «debates interesantes y reuniones fructíferas» entre inversores y empresas, en un contexto de «reactivación de las salidas a Bolsa y buenas perspectivas respecto a la llegada de más compañías a los mercados de BME».
Los patrocinadores principales del Foro Medcap son Cuatrecasas y Norbolsa, que cuenta también con Renta 4, GVC Gaesco, PwC, EthiFinance, Mediatree, Morningstar y World Television (Wtv.) como patrocinadores, en tanto que Atribus, el Instituto Español de Analistas y CFA Society Spain actúan como colaboradores.
Iberdrola ha instalado sus primeros 2.000 puntos de recarga en supermercados y centros de trabajo de Mercadona, construyendo así la mayor red de recarga semi-rápida del país, ha informado la compañía energética.
Los puntos, que se encuentran en cerca de 450 ubicaciones del grupo de distribución en todas las comunidades autónomas de España, se enmarcan en el acuerdo de colaboración al que llegaron las compañías el pasado año para promover la movilidad sostenible.
Con esta alianza, Iberdrola se encargará del suministro, puesta en servicio y operación de hasta 3.500 puntos de recarga en 800 supermercados en España y Portugal.
Con esta infraestructura los usuarios pueden recargar la batería de sus coches mientras realizan sus compras con hasta 22 kW de potencia, lo que les permite, por ejemplo, recargar 100 km en 45 minutos, o lo que es lo mismo, alcanzar una autonomía suficiente para el uso medio diario del vehículo.
En concreto, los 2.000 puntos de recarga se encuentran en todo el territorio nacional donde la cadena líder de supermercados está presente, lo que impulsa el objetivo de Iberdrola de llevar la movilidad eléctrica a todos los rincones de la geografía española con el fin de alcanzar la descarbonización del sector.
Todos los puntos cuentan con energía 100% verde, procedente de fuentes renovables con certificado de garantía de origen (GdOs) y están disponibles en la aplicación de recarga pública de Iberdrola, en la que se puede visualizar y geolocalizar información verificada de todos los cargadores, comprobar su operatividad en tiempo real y reservar y pagar desde el móvil.
Con esta iniciativa, Iberdrola sigue acelerando su estrategia de transición de la movilidad hacia un sistema libre de emisiones y su plan de movilidad sostenible, que puso en marcha en 2016 y que prevé la instalación de 100.000 cargadores eléctricos hasta 2025 en hogares, empresas y en vía pública.
Para ello, su diseño de infraestructura pública se desarrolla tanto en autovías y corredores como en ciudades y pequeñas poblaciones con el objetivo de contar con, al menos, una estación de recarga rápida cada menos de 50 km.
Iberdrola cuenta con una red de más 50.000 puntos de recarga operativos, de los que 6.500 puntos son públicos, y promueve la movilidad sostenible como parte de su estrategia de impulso a la transición energética.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un informe sobre la contratación interna realizada entre determinadas sociedades del grupo Enusa, de acuerdo con la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), según ha informado este martes el organismo presidido por Cani Fernández.
Enusa, que centra su actividad en el negocio nuclear, posee una participación del 100% de la filial Etsa, dedicada a la logística y transporte de mercancías peligrosas radiactivas, nucleares y químicas en cisternas.
La solicitud de informe se ha centrado en la relación contractual intragrupo para la prestación de servicios de transporte de materiales radiactivos y nucleares de la filial a la matriz.
La CNMC no ha apreciado a priori distorsiones a la competencia en el sentido previsto en el artículo 321.6 de la LCSP dado que el contrato entre Enusa y Etsa analizado «tiene como objeto atender ciertas necesidades de la actividad de la matriz».
También ha subrayado que no hay indicios de que los precios de este contrato no sean de mercado, al tiempo que ha manifestado que las cláusulas de cesión o subcontratación no desvirtúan la relación interna entre las sociedades del grupo empresarial, respetando el principio de neutralidad competitiva.
Las compras de activos por parte de los bancos centrales, conocidas como alivio cuantitativo o QE por su sigla en inglés, suponen una importante herramienta a la hora de estabilizar los mercados en momentos de tensión, pero pueden conllevar costes más altos que otros instrumentos, por lo que se debe «evaluar cuidadosamente» si los beneficios superan los efectos adversos, según Isabel Schnabel, ejecutiva del Banco Central Europeo (BCE).
«Las compras de activos pueden ser una herramienta poderosa cuando hay turbulencias en los mercados financieros. Sin embargo, fuera de estos períodos, los bancos centrales deben evaluar cuidadosamente si los beneficios de la compra de activos superan los costes», ha subrayado la representante alemana en el directorio del BCE.
En su análisis, la economista germana destaca que las compras de activos han servido para impulsar el crecimiento, generando presión al alza sobre la inflación, por lo que desempeñaron un papel importante en el cumplimiento del objetivo principal de los bancos centrales durante el pasado período de baja inflación, al tiempo que también contribuyeron a que las expectativas de inflación no cayeran más.
Sin embargo, la evidencia desde la crisis financiera global sugiere que los efectos de la QE sobre la actividad y los precios dependen del estado más amplio de la economía y pueden variar con el tiempo, siendo más eficaz cuando bancos, hogares, empresas y gobiernos son capaces y están dispuestos a responder a las bajas tasas de interés, impulsando así la actividad económica y acercando la inflación al objetivo.
Asimismo, Schnabel ha señalado que, si bien las compras de activos tienen beneficios claramente cuantificables, también conllevan efectos secundarios cuya evaluación puede resultar difícil, ya que pueden materializarse con un retraso considerable.
En este sentido, ha señalado que la QE expone a los bancos centrales a un riesgo considerable de tipos de interés y ha advertido de que pérdidas pueden pesar sobre la reputación y la credibilidad de las instituciones, dando lugar a consultas, advertencias y llamamientos para una mayor transparencia e investigación por parte de los legisladores y otras autoridades públicas sobre el uso futuro de la compra de activos.
Por otro lado, si bien las compras de activos pueden mejorar el funcionamiento del mercado en períodos de turbulencia, los períodos sostenidos de QE pueden contribuir a una escasez de bonos gubernamentales, lo que puede afectar negativamente a las condiciones del mercado financiero, mientras que la QE también plantea riesgos para la estabilidad financiera y puede exacerbar la desigualdad.
De este modo, para la ejecutiva del BCE las compras de activos «deberían seguir siendo parte del conjunto de herramientas de los bancos centrales» para ayudar a preservar la estabilidad de precios durante períodos de baja inflación, pero avisa de que la QE «puede conllevar costes que podrían ser más altos que los de otros instrumentos».
La UE y Australia han firmado este martes un Memorando de Entendimiento para establecer una asociación bilateral en la que ambos cooperarán para la obtención de minerales y materias primas críticas y estratégicas.
En nombre de la UE, han suscrito este acuerdo el vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, y por parte de Australia, la ministra de Recursos, Madeleine King, y el ministro de Comercio y Turismo, Don Farrell.
Esta asociación pretende apoyar varios objetivos comunes, al mismo tiempo que se basa en beneficios mutuos. En particular, busca permitir que la UE diversifique sus suministros de materiales necesarios para las transiciones ecológica y digital, al tiempo que contribuye al desarrollo del sector interno de minerales críticos de Australia.
La asociación cubre toda la cadena de valor de los minerales críticos y estratégicos: exploración, extracción, procesamiento, refinación, reciclaje y procesamiento de residuos extractivos.
Además de desarrollar conjuntamente proyectos a lo largo de toda la cadena de valor en la UE y Australia, la asociación también explorará la cooperación en países donde estos tienen intereses mutuos, centrándose en reducir los impactos ambientales y beneficiar a las comunidades locales.
Los huevos son uno de los alimentos más completos y equilibrados que tenemos a nuestro alcance. Son una excelente fuente de proteínas y extremadamente versátiles en la cocina. Hoy vamos a preparar una receta andaluza con ellos que es original, fácil y deliciosa. Se trata de los huevos en salsa de almendras, un plato tradicional de la cocina granadina que merece ser mucho más conocido en toda España, porque es una auténtica delicia.
Esta receta, además de ser deliciosa, es muy sencilla de hacer. Primero, cocemos los huevos, luego los pasamos por harina y los freímos ligeramente para finalmente darles un último toque de cocción en la salsa de almendras, que es increíblemente fácil de preparar. En menos de 30 minutos tendrás un plato con todo el sabor de la cocina casera, listo para ser disfrutado.
UN PLATO SENCILLO QUE CONQUISTA
Si eres de los que aprecian los platos sencillos, humildes y tradicionales, hechos con unos pocos ingredientes básicos y sin grandes complicaciones, esta receta te va a encantar. Y si quieres darle un toque crujiente a la salsa, puedes picar unas almendras y añadirlas como decoración. Eso lo dejamos a tu elección.
Disfruta de este delicioso plato, que no solo es fácil de preparar, sino que también trae consigo el sabor y la tradición de la cocina granadina. Es ideal para un primer plato o un plato único si lo acompañas con una ensalada. También es una buena opción para tomar como desayuno contundente en esos fines de semana en los que nos levantamos tarde y con hambre.
INGREDIENTES
Estos son los ingredientes que necesitas para hacer huevos con almendras para 2 personas:
4 huevos
40 g de almendras crudas y peladas
2 dientes de ajo
1 rebanada de pan de hogaza
1 tomate maduro
Aceite de oliva
Sal
Pimienta negra molida
Colorante alimentario (opcional)
Agua
PRIMER PASO: COCINAR LOS HUEVOS
Llena un cacito con abundante agua y ponlo a calentar. Cuando el agua empiece a hervir, agrega los huevos con cuidado. Cocina los huevos durante diez minutos, contados desde el momento en que el agua empieza a hervir nuevamente. Una vez cocidos, retira los huevos del agua caliente y colócalos en un recipiente con agua fría para detener la cocción y facilitar el pelado. Cuando los huevos estén fríos, pélalos y córtalos en rodajas gruesas y reservados para más tarde.
PREPARAR LOS INGREDIENTES DE LA SALSA
En una sartén, calienta una cantidad generosa de aceite de oliva a fuego medio. Agrega los dientes de ajo pelados y fríelos hasta que estén dorados. Esto debería tomar unos 2-3 minutos. Retíralos y resérvalos. En la misma sartén, agrega las almendras crudas y peladas. Fríelas hasta que estén doradas, removiendo constantemente para evitar que se quemen. Una vez doradas, retíralas y resérvalas.
Luego, fríe la rebanada de pan de hogaza por ambos lados hasta que esté dorada y crujiente. Retírala y resérvala para luego. Por último, trocea el tomate maduro y añádelo a la sartén. Fríelo durante un par de minutos hasta que esté tierno.
TRITURAR
Es el momento de ponernos con la salsa. Para ello, coloca los ajos dorados, las almendras fritas, la rebanada de pan y el tomate frito en el vaso de la batidora. Añade 250 ml de agua y tritura todo junto hasta obtener una mezcla homogénea con la textura deseada.
Vierte la salsa triturada nuevamente en la sartén y caliéntala a fuego muy bajo. Salpimenta al gusto y, si lo deseas, añade una pizca de colorante alimentario para dar más color a la salsa. Ya tenemos el 50% de nuestra rica receta hecha. Ahora vamos a por la otra parte fundamental: los huevos.
FREÍR LOS HUEVOS COCIDOS
Pasa las rodajas de huevo cocido por harina, cubriéndolas bien. En una sartén con aceite bien caliente, fríe las rodajas de huevo, volteándolas para que se doren por ambos lados. Esto debería tomar solo unos minutos. Retira las rodajas de huevo fritas y escúrrelas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
MONTAR Y SERVIR
Coloca las rodajas de huevo frito en la sartén con la salsa. Deja que los huevos se calienten en la salsa durante un par de minutos para que se impregnen bien del sabor. Sirve inmediatamente, decorando con perejil fresco picado para dar un toque de color y frescura. ¡Bon appétit! Disfruta de este delicioso plato de huevos en salsa de almendras, una receta tradicional de la cocina granadina que sin duda te encantará.
UN PLATO MUY SALUDABLE Y COMPLETO
Este plato de huevos en salsa de almendras combina ingredientes que ofrecen una variedad de beneficios nutricionales esenciales. Los huevos son una fuente excelente de proteínas de alta calidad, vitaminas A, D, E, B12 y riboflavina, además de minerales como hierro, fósforo, selenio y zinc. También aportan grasas saludables, incluyendo ácidos grasos omega-3, beneficiosos para la salud cardiovascular.
Las almendras en la salsa proporcionan proteínas vegetales, grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas que benefician al corazón, fibra que mejora la digestión, y una buena cantidad de vitamina E, magnesio, calcio y antioxidantes. El ajo, conocido por sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes, aporta vitaminas C, B6, manganeso y selenio, que refuerzan el sistema inmunológico.
El pan de hogaza, especialmente si es integral, contribuye con carbohidratos para una energía rápida, fibra que favorece la digestión y vitaminas del complejo B que apoyan el metabolismo energético. El tomate añade vitaminas C y A (en forma de betacaroteno), vitamina K y licopeno, un potente antioxidante que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, además de potasio, beneficioso para la salud cardiovascular.
Solaria ingresará 10 millones de euros tras estimar el Consejo de Estado italiano su reclamación de reconocer a su planta de Serramanna, en Italia, su tarifa original, según ha informado este martes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, la firma española ha comunicado al supervisor que por el el fallo de la reclamación se le reconoce que debe recibir una retribución de 422 euros por megavatio hora (MWh) en lugar de 289 euros por megavatio hora (MWh).
Así, Solaria ha afirmado que esto supondrá un ingreso de 10 millones de euros por los importes no percibidos durante el periodo comprendido entre 2011 y 2024 y el reconocimiento de la nueva tarifa.
En este contexto, las acciones de Solaria se disparaban más de un 4% en Bolsa, hasta intercambiar sus títulos a un precio unitario de 12,29 euros.
Solaria obtuvo un beneficio neto de 23,6 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 5% respecto al mismo trimestre del año anterior.
No obstante, la cifra de negocios de la compañía repuntó un 6% en el mismo periodo, hasta los 40 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) también mejoró un 4%, hasta alcanzar los 41,8 millones de euros.
Este incremento en la cifra de negocios se debió, principalmente, a la mayor producción de las nuevas plantas fotovoltaicas del grupo, que compensó la caída de los precios de la energía, así como a la primera rotación de activos realizada por la empresa.
Solaria destacó que batió «récords de ingresos y Ebitda» pese al escenario de precios bajos, e indicó que durante el primer trimestre, a pesar de la baja radiación, la producción de energía aumentó un 22%, llegando a alcanzar 406 gigavatios hora (GWh), gracias a la puesta en marcha de nuevas plantas.
De este modo, las acciones de Solaria lideraron este lunes las subidas del Ibex 35 al cierre de la sesión, con un repunte de casi el 5,3%, impulsadas por los resultados del primer trimestre del año presentados por la compañía.
Ocho de cada diez trabajadores en España está a favor de que se reduzca la jornada laboral a 35 horas semanales, como pretende el Gobierno, siempre y cuando no suponga una reducción del salario. De ser así, siete de cada diez estarían en contra, según la ‘VII Encuesta de percepción social de la innovación en España’ (EPSI) elaborada por Cotec y Sigma Dos a partir de 7.243 entrevistas.
De acuerdo con este informe, la gran mayoría de los trabajadores no muestra preocupación por los posibles efectos negativos de recortar la jornada laboral, pero entre los que sí la tienen, la reducción del sueldo que podría llevar asociada esta medida es su primera inquietud, con un 35% de respuestas. Le siguen la pérdida de beneficios empresariales (32%) y la pérdida de competitividad del país (29%).
Por el contrario, el estudio pone de manifiesto que muy pocos trabajadores dudan de que esta medida mejoraría su calidad de vida y consideran que no afectaría a su motivación ni a su productividad.
Más allá de posibles medidas legislativas, la mayoría de los ciudadanos, en concreto el 61%, cree que la reducción de la jornada laboral llegará como consecuencia del cambio tecnológico. Este porcentaje es 16 puntos superior al obtenido hace cinco años.
Así, mientras que en 2018 empataban los que creían que el cambio tecnológico reduciría las horas de trabajo (45%) y los que decían que no traería grandes cambios (43%), la diferencia hoy es de casi 34 puntos, pues los que creen que no habrá cambios han bajado al 27%.
CONCENTRAR EL TRABAJO EN CUATRO DÍAS
Preguntados por cómo preferirían que se aplicara la reducción de la jornada laboral semanal a 35 horas, seis de cada diez (61%) vota por concentrar el trabajo en cuatro días, mientras que el resto prefiere mantener los cinco días, pero trabajando menos horas.
Según el estudio, en este punto aparecen grandes diferencias por edades, pues la semana laboral de cuatro días es la preferida por un 69% de los menores de 30 años, porcentaje que desciende hasta el 51% entre los mayores de 65 años.
Esta encuesta pregunta anualmente a la población española cómo percibe el cambio tecnológico y el impacto que tienen en su vida personal y profesional la Inteligencia Artificial (IA), los robots o los algoritmos.
De acuerdo con el informe, el 62% de la población cree que la mayoría de los puestos de trabajo actuales serán desempeñados por máquinas de aquí a 15 años, si bien, todavía un 47% de ocupados piensa que «de ninguna manera» un robot podrá sustituirle en su puesto, porcentaje que en 2019 era del 63%.
Este último dato ofrece diferencias en función de que el encuestado trabaje en el sector público o el privado. Así, el 53% de los trabajadores en el sector público cree que no le puede sustituir una máquina, frente al 45% de los empleados del sector privado.
A nivel general, el 71% del total de los encuestados opina que España no está preparada para afrontar un futuro marcado por la automatización del empleo, aunque el 61% de los trabajadores asegura sentirse capacitado para competir en ese nuevo mercado laboral, sobre todo las personas con estudios superiores.
MÁS DE LA MITAD CREE QUE LA TECNOLOGÍA CREA MÁS EMPLEO DEL QUE DESTRUYE
La encuesta revela además que el 54% de los españoles piensa que la tecnología crea más empleo del que destruye y, de hecho, la distancia con los que opinan justo lo contrario (39%) es la más alta en las siete ediciones de la encuesta.
Sobre el teletrabajo, el 16% de los trabajadores por cuenta ajena y el 32% de los autónomos afirman practicarlo. El 96% de los teletrabajadores se siente capacitado para esta modalidad de empleo, el 89% opina que no disminuye su productividad y el 88% defiende que mejora su conciliación personal.
La encuesta también refleja que el 80% de los encuestados cree que la inversión pública en I+D+i en España es insuficiente y sitúan esta partida como su cuarta prioridad de gasto público, sólo por detrás de Educación, Sanidad y Pensiones.
El 48% sitúa el nivel de innovación de España en la media europea y el 43%, en el grupo de países menos avanzados. La distancia entre los que ven a España a la altura de Europa en innovación y los que la sitúan en el vagón de cola se ha reducido, a favor de los más críticos, de 25 a sólo 5 puntos en seis años.
Asimismo,la encuesta señala que el 82% del total de encuestados percibe la innovación como un fenómeno positivo, si bien el 52% opina que la innovación produce desigualdad social.
Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y la división Onshore Wind de GE Vernova anunciaron la firma de un acuerdo por valor de más de 700 millones de euros para la entrega, instalación y puesta en marcha de 125 aerogeneradores GE Vernova 6.1-158 en el proyecto eólico Teruel que CIP viene promoviendo a través de contratos con un desarrollador en esa provincia y que se espera comience la fase de construcción en breve.
El acuerdo también incluye un contrato de servicio completo de 15 años. Los 125 aerogeneradores serán destinados al proyecto Teruel que, con una potencia instalada conjunta de aproximadamente 760 MW, se espera que se convierta en el mayor parque eólico de España, contribuyendo significativamente a la aceleración de la transición energética y a la descarbonización del sistema eléctrico nacional reduciendo las emisiones de CO2 en 320 mil toneladas anuales.
CIP tiene prevista una inversión de cerca de 1.000 millones de euros para la construcción de este parque eólico, a la que se sumarán 1.400 millones de euros más en gastos de operación y mantenimiento durante toda la vida útil del proyecto de acuerdo con el informe de impacto socioeconómico del proyecto realizado por una consultora independiente.
El pedido anunciado, uno de los mayores contratos para proyectos eólicos en España, se espera que suponga un importante impulso a la industria eólica española, y aprovechará la fuerte presencia de GE Vernova en España, donde GE Vernova ya tiene más de 4,3 GW en funcionamiento, un centro de ingeniería de excelencia en Barcelona, y dos fábricas de producción de palas de aerogeneradores para su negocio LM Wind Power. En concreto, se espera que las palas de los 125 aerogeneradores se fabriquen en su planta de Les Coves de Vinromà, en Castellón. Las torres de los aerogeneradores se espera que también se fabriquen en plantas españolas de otras compañías ubicadas en Albacete, Burgos y Galicia. El contrato se basa en acuerdos anteriores a través de los cuales GE Vernova ya ha proporcionado 490 MW a CIP de energía eólica terrestre en Aragón, España.
Vic Abate, consejero delegado de GE Vernova Wind, dijo que están «encantados de poder apoyar de nuevo a CIP en sus objetivos de poner en línea más energía eólica para cumplir con los ambiciosos objetivos de energía renovable de España y seguir contribuyendo a la industria eólica española. Este acuerdo refuerza cómo podemos utilizar nuestra estrategia de productos workhorse para proporcionar a nuestros clientes tecnología probada que les permita construir flotas de alta calidad y alto rendimiento a escala para satisfacer las demandas de la transición energética.
Nischal Agarwal, socio de CIP afirmó que «el clúster Maestrazgo se espera que tenga un impacto socioeconómico muy positivo en la creación de empleo y en la economía aragonesa y valenciana, pero también en la cadena de valor de toda la industria eólica española. La fabricación de los aerogeneradores se realizará en plantas de producción ubicadas en España, como la de GE Vernova en Castellón y otras de distintos proveedores en Albacete, Burgos y Galicia, donde se espera que se fabriquen las torres. Las cifras de inversión y creación de empleo convierten al Proyecto Teruel en un referente para el sector en Europa”.
El proyecto, se encuentra únicamente a la espera de la Autorización Administrativa de Construcción (AAC) para poder comenzar las obras de instalación, habiendo CIP comprometido ya la totalidad de los fondos necesarios para acometer la construcción.
El proyecto permitirá a CIP, quien viene desarrollando desde hace 5 años uno de los principales portfolios de proyectos de renovables en España, acelerar la consecución de los ambiciosos objetivos de transición energética. En junio de 2023, el Ministerio español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) anunció que su objetivo es producir 62 GW de energía eólica para 2030, frente al objetivo anterior de 50 GW, como parte de un plan más amplio para maximizar la cantidad de electricidad del país generada a partir de fuentes renovables. Además, el proyecto se espera que contribuya al mantenimiento de más 3.540 puestos de trabajo, unos 400 millones de euros en impuestos, y electricidad equivalente al consumo de 570.000 hogares al año.
El negocio eólico terrestre de GE Vernova cuenta con una base total instalada de más de 56.000 turbinas y casi 120 GW de capacidad instalada en todo el mundo. Comprometida con el éxito de sus clientes desde hace más de dos décadas, su cartera de productos ofrece tecnología probada de nueva generación que lidera con turbinas de gran potencia para permitir una escala de alta calidad e impulsar la descarbonización a través de la generación más asequible y sostenible de energía renovable. Esto incluye más de 1.200 unidades operativas de su plataforma de 6 MW, la turbina eólica terrestre más extendida entre todos los fabricantes de equipos originales que ofrecen placas de características superiores a 5 MW.
Berkeley Energia ha informado de la presentación de una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), iniciando así el procedimiento contra España respecto de su proyecto de la mina de uranio de Retortillo (Salamanca), en la que pide una compensación preliminar de 1.000 millones de dólares (921 millones de euros).
En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía ha informado de que Berkeley Exploration Limited (BEL) ha presentado una solicitud de arbitraje para sus inversiones en España a través de su filial española, Berkeley Minera España (BME), «iniciando el procedimiento arbitraje procedimiento contra el Reino de España ante el Ciadi».
En este sentido, Berkeley defiende que las acciones de España contra su filial española y el proyecto de Salamanca «han violado múltiples disposiciones del Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE)» y, como parte de su solicitud de arbitraje, BEL solicita una compensación preliminar del orden de 1.000 millones de dólares (921 millones de euros) por estas infracciones.
«Este arbitraje podría convertirse en la mayor reclamación enfrentada por España desde que José Luis Rodríguez Zapatero fue presidente del Gobierno», según ha indicado la empresa.
La multinacional ha precisado que, después de que el Gobierno español no haya entablado ninguna discusión relacionada con la disputa hasta la fecha, la solicitud de arbitraje ha sido presentada conjuntamente por equipos de especialistas de Herbert Smith Freehills Spain LLP y LCS Abogados, que representarán a BEL en el procedimiento de arbitraje.
De este modo, en la siguiente fase del procedimiento, los miembros del tribunal serán seleccionados y designados y, por lo tanto, quedará establecido formalmente el tribunal.
No obstante, a pesar de la disputa sobre inversiones, BEL ha subrayado que sigue comprometida con el proyecto de Salamanca y continúa abierta a un diálogo constructivo con España, añadiendo que está dispuesta a colaborar con las autoridades españolas pertinentes para encontrar una solución amistosa a la situación de los permisos y mantiene la esperanza de que puedan tener lugar debates en el corto plazo.
Después de conocerse la reclamación de Berkeley ante el Ciadi, los títulos de la compañía repuntaban un 2,74% a las 9.40 horas en el Mercado Continuo, hasta los 0,26 euros.