jueves, 8 mayo 2025

Renuncia de Wayne Griffiths en Anfac: el presidente se aparta por la inactividad del Gobierno en materia de electrificación

0

La industria automotriz es uno de los pilares fundamentales de la economía española, con un papel crucial en la generación de empleo y en el desarrollo tecnológico del país. Sin embargo, en los últimos años, este sector se ha enfrentado a importantes desafíos, especialmente en lo que respecta a la transición hacia la electrificación de los vehículos. Wayne Griffiths, presidente ejecutivo de Seat/Cupra y ex presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), ha expresado su decepción por la falta de apoyo del Gobierno en este proceso de transformación.

En su renuncia a la presidencia de Anfac, Griffiths ha señalado que España no está progresando a la velocidad que tendría que hacerlo en la adopción de vehículos electrificados. A pesar de las históricas inversiones de los grupos automovilísticos en el país para electrificar sus líneas de producción y abrir nuevas fábricas de baterías, la cuota de mercado de los vehículos electrificados se ha estancado en un 10%, lejos del objetivo del 25% establecido.

La Inacción del Gobierno y sus Consecuencias

Griffiths ha criticado duramente la falta de medidas concretas y eficaces por parte del Gobierno para impulsar el mercado de vehículos electrificados en España y el desarrollo de su entorno. En diciembre de 2022, el ejecutivo había renovado su mandato como presidente de Anfac, bajo la promesa de un mayor compromiso por parte del Gobierno. Sin embargo, estas promesas no se han materializado, dejando al sector automotriz sin el apoyo necesario para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica.

Uno de los principales puntos de frustración de Griffiths ha sido la inacción del Gobierno en torno al Plan Moves III, que finaliza el próximo 31 de julio, y el fin del Mitma Moves de apoyo a la compra de vehículos industriales y autobuses de bajas y cero emisiones el pasado 30 de abril. Estos programas de incentivos han sido cruciales para impulsar la adopción de vehículos electrificados en el país.

Además, Griffiths ha señalado la necesidad urgente de mejorar la infraestructura pública de recarga y de facilitar la compra de coches electrificados mediante un verdadero plan de incentivos fiscales que permita a los consumidores recibir las ayudas en el momento de la compra.

La Importancia de la Colaboración Público-Privada

A pesar de los desafíos, Griffiths ha resaltado el trabajo realizado por Anfac y el sector de la automoción en general para sentar las bases de la industria del automóvil del futuro. Con el apoyo de los Gobiernos central y autonómicos, se ha logrado arrancar la primera fase de la transformación hacia la electrificación.

Sin embargo, Griffiths ha insistido en la necesidad de una mayor colaboración público-privada para convertir a España en un hub de la movilidad eléctrica en Europa. Según el ejecutivo, nada importante se consigue sin alianzas estratégicas y sin colaboración, y ha lamentado que el compromiso de los representantes políticos no está a la altura de lo que merece nuestro país, el segundo fabricante de coches en Europa y el octavo en el mundo.

En este sentido, Griffiths ha agradecido el apoyo de la Junta Directiva y Asamblea General de Anfac durante su mandato, así como la colaboración plena de todo el sector de la automoción por avanzar en esta transformación. Organismos como Sernauto y Faconauto han sido clave en este proceso, logrando un sector más fuerte y sólido.

A pesar de su dimisión de la presidencia de Anfac, Griffiths ha reiterado su compromiso de seguir defendiendo los intereses de la industria española del automóvil en España y fuera de ella. Sin embargo, ha dejado claro que, sin apoyos, sin medidas concretas y sin un compromiso real por parte de los representantes políticos, su contribución como presidente de Anfac ha llegado a su fin.

Ariana Grande y un sueño que ocultó hasta el día de hoy

0

La actriz y cantante Ariana Grande, luego de ser una de las estrellas juveniles de Nickelodeon, logró convertirse en la mujer más exitosa del Mundo, llegando a cosechar un gran número de fans, los cuales no dejan de llenar todos los estadios en los que la joven se presenta.

En los últimos meses, Ariana Grande le ha confesado a los medios y a sus seguidores, que se encuentra en el mejor momento de su vida, ya que ha logrado cumplir su sueño hollywoodense y ha conseguido el papel que siempre quiso con todo su corazón. ¿Estáis preparado para conocer el sueño oculto de la célebre cantante que logró cumplir y que cambiara su carrera para siempre?

La emoción de Ariana Grande luego de conseguir el protagónico del musical que siempre ha amado

La emoción de Ariana Grande luego de conseguir el protagónico del musical que siempre ha amado

A mediados de mayo de este año, Ariana Grande sorprendió a sus fans cuando en sus redes, publicó el tráiler de su futuro gran proyecto cinematográfico, el musical Wicked, trabajo que siempre estuvo buscando en toda su carrera; en diferentes presentaciones públicas que ha realizado la cantante en los medios, ha confesado que la historia de Wicked, siempre formó parte de su corazón: “He tenido el increíble privilegio de haber visto el musical con el cast original en Broadway cuando tenía 10 años. Siempre sentí una conexión inmediata con uno de sus personajes” con estas declaraciones que realizó en un reconocido pódcast, Ariana Grande dejó reflejada su pasión por el personaje de Glinda.

En su última entrevista en el programa de Jimmy Fallon, Grande confesó a sus fans que se encuentra muy emocionada por descubrir sus reacciones, luego de ver su interpretación de Glinda y todo lo que lograran ver en pantalla: “El compartirlo con la gente y sentir el amor que he recibido, la respuesta ha sido realmente abrumadora. Pero lo más gracioso, es la gente diciendo: “Debe ser muy raro ver todos los efectos especiales” y les digo que sí, hay monos voladores y algunos animales; pero estos sets eran realmente prácticos, que hemos sido bendecidos por formar parte del proyecto”.

¿De qué trata Wicked? El musical que promete revolucionar al género cinematográfico

¿De qué trata Wicked? El musical que promete revolucionar al género cinematográfico

La historia de Wicked, fue escrita en el año 1995 por el autor Gregory Maguire, donde en una serie de libros, logra contar la historia de La Bruja del Oeste, la icónica villana de El Mago de Oz; las novelas, desde su primer día dentro del mercado, han logrado convertirse en todo un éxito de ventas, logrando convertirse en uno de los musicales de Broadway más importantes de los Estados Unidos. Tras el éxito que han tenido las películas de villanos en el cine, a finales del año 2022, Universal Studios, anunció la noticia que estaba en desarrollo una versión cinematográfica de la historia, que verá la luz en noviembre del 2024.

La historia se centra en la vida de Elphaba Thropp, una niña que nació con la piel verde, como consecuencia de una maldición que recibió su madre, por parte de un extraño viajero; luego de que su vida fuera toda una pesadilla, gracias a la discriminación que ha sufrido por parte de los ciudadanos de Oz, Elphaba se unió al lado oscuro y se convirtió en la temida Bruja del Oeste, dispuesta a vengarse de la sociedad que tanto mal le ha causado. Mientras desarrolla su vida como estudiante, la joven villana conoce a Glinda (personaje de Ariana Grande) quien se convierte en su amiga y luchara para que todos conozcan la verdad del corazón de la bruja.

España, reina del turismo mundial: Proyección de 110 millones de visitantes en 2040 la consolidará como líder indiscutible.

0

La industria del turismo ha experimentado un gran auge en las últimas décadas, y se espera que siga creciendo en los próximos años. Según un informe realizado por Deloitte y Google, España será el destino turístico más visitado del mundo en 2040, con unos 110 millones de llegadas. El mismo informe predice que el número de viajes en todo el mundo alcanzará los 2.400 millones para 2040, un 63,9% más que los registrados en 2019.

Este crecimiento se debe en gran parte al aumento de las clases medias en todo el mundo, lo que ha llevado a una mayor demanda de viajes y experiencias turísticas. La tecnología también ha jugado un papel importante en este crecimiento, ya que las plataformas en línea y las aplicaciones móviles han hecho que sea más fácil para los viajeros planificar y reservar sus viajes.

La Distribución Geográfica del Turismo en el Futuro

Uno de los aspectos más interesantes del informe de Deloitte y Google es la distribución geográfica de los viajes en el futuro. Según el estudio, Europa y Asia Pacífico aglutinarán más del 70% de los viajes, mientras que los principales países emisores serán los mismos que en 2019 (China, EE. UU., Reino Unido y Alemania) con el añadido de la India. Esto se debe a la creciente prosperidad y globalización, que ha llevado a una mayor movilidad y aumento de la demanda de viajes.

En cuanto a las llegadas, Europa y Asia Pacífico coparán el 47% y el 27% de las mismas, con 1.120 y 640 millones de viajeros respectivamente. Los cinco países con más llegadas de viajeros en 2040 serán España, Francia, EE.UU., China y México; que aglutinarán el 20% del total.

Es importante destacar que la sostenibilidad será un tema clave en el futuro del turismo. Los viajeros cada vez más conscientes de la huella de carbono que dejan y buscan experiencias más responsables. Esto puede llevar a un aumento en la demanda de alojamientos y experiencias turísticas sostenibles.

Los Destinos Turísticos del Futuro

El informe de Deloitte y Google también destaca los destinos turísticos más populares del futuro. Según el estudio, el 45% del total de viajeros de todo el mundo se concentrará en cuatro destinos: Mediterráneo (480 millones), Sudeste Asiático (255), Nuevo Oriente Medio (175) y Caribe (145). Estos destinos se caracterizan por su diversidad cultural, su rica historia y su belleza natural.

La tecnología también jugará un papel clave en la promoción de estos destinos turísticos. Las plataformas en línea y las aplicaciones móviles permitirán a los viajeros explorar y reservar experiencias turísticas personalizadas, lo que aumentará la demanda de estos destinos.

En definitiva, el futuro del turismo se basará en la sostenibilidad, la diversidad cultural y la tecnología. Los destinos turísticos más populares del futuro serán aquellos que ofrecen experiencias únicas y responsables, y que se ajustan a las necesidades y preferencias de los viajeros.

Los oscuros momentos de Pedro García Aguado que se vuelven virales por una inexplicable razón

0

Solo quedan días para que “Supervivientes 2024” llegue a su fin y Pedro García Aguado está rumbo a la final. El presentador de televisión fue casi un mueble en el reality, era parte del decorado, no se metía en líos, no peleaba con nadie y pasaba desapercibido, pero en las últimas horas, se le escuchó la voz  y habló por primera vez de una de las etapas más oscuras de su vida la cual desea olvidar.

Todo ocurrió cuando en el programa, Pedro García Aguado hizo su paso por “El Puente de las Emociones”, donde tuvo la oportunidad de hacer un balance de su vida. Era como una sesión de terapia avanzada, donde habló de uno de los momentos más oscuros de su vida, del waterpolo, su infancia y muchos otros recuerdos que iban llegando a su mente. Al punto en el que se quebró y sus lágrimas salían de sus ojos.

Pedro García Aguado y su etapa oscura

@telecincoes

Pedro Gª Aguado, roto al hablar de sus momentos “más oscuros” 💔 #Reality #Supervivientes #telecinco #mediaset 🔥 @supervivientes.tv martes, jueves y domingos y en @miteleonline

♬ sonido original – Telecinco – Telecinco

Mientras estaba en la playa de Cayos Menores en Honduras, Pedro García Aguado habló sobre su paso por el waterpolo y de cómo se vio afectado por el consumo de drogas. Una de las etapas más oscuras que le tocó vivir al medallista olímpico. “No escuchaba ni a mi padre ni a mi madre. Empezó siendo un consumo esporádico, pero en el año 2000 lo había perdido todo: mi capacidad de jugar, mi alegría, no era el mismo, expresó el concursante de “Supervivientes 2024”.

Luego, agregó: “No tenía capacidad de más de tres días sin consumir, consumía alcohol en casa estando solo. Era uno de los mejores del mundo y nunca lo decía, yo destrozándome la vida por las noches. Eso no se lo voy a perdonar nunca a la droga. Me robó lo que mejor sabía hacer, mi vida. Convirtió los cinco últimos años de mi carrera en un verdadero infierno”. Vivió un infierno y se arrepiente de eso, pero le sirvió como lección.

Pedro García Aguado y el waterpolo, el deporte que le cambio la vida

Pedro García Aguado y el waterpolo, el deporte que le cambio la vida
Pedro García Aguado en «Supervivientes 2024»

En el “Puente de las Emociones”, Pedro García Aguado habló de sus años jugando waterpolo y como eso lo llevó a ganarse su medalla olímpica. Desde los 12 hasta los 17 años estuvo en la Escuela Madrileña de Waterpolo donde destaca que fueron años maravillosos y que fue muy feliz. A los 18 años, se fue a Barcelona y comenzó la emoción de vivir una emoción única, una que jamás espero junto a sus compañeros: “Fuimos un equipo de leyenda, fue la mejor época de mi vida”.

Pero una etapa oscura de su vida se apoderó de ese sueño que estaba viviendo. “Era tan feliz jugando al waterpolo, era tan bueno, pero no me lo creía. Y por la mala vida, empecé a tener hábitos poco saludables, celebraciones, consumo de alcohol y otras sustancias, y mi carrera fue cayendo en picado desde 1998 hasta el 2003, cuando ingreso en un centro terapéutico. Mucha rabia porque el waterpolo me lo dio todo, pero no lo supe gestionar”. Pedro García Aguado se abrió en “Supervivientes 2024” a pocos días de su final y emocionó a todos con su historia de vida.

Santander avanza con firmeza: alcanza un hito al superar el 90% de ejecución en su programa de recompra de acciones

0

La recompra de acciones es una estrategia financiera cada vez más utilizada por las empresas de todo el mundo, incluyendo a los principales bancos españoles como Banco Santander. Esta práctica, que consiste en que la propia empresa adquiere parte de sus acciones en circulación, puede tener múltiples beneficios tanto para la compañía como para sus accionistas.

En el caso de Banco Santander, la entidad ha puesto en marcha un ambicioso programa de recompra de acciones que ya ha alcanzado casi el 93% de ejecución. En este artículo, analizaremos en detalle este proceso, explorando sus implicaciones y los posibles impactos que puede tener tanto a nivel empresarial como para los inversores.

Progreso y Ejecución del Programa

Según la información proporcionada por Banco Santander a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entidad ya se ha hecho con 307,8 millones de acciones por un total de 1.355 millones de euros a un precio medio de 4,44 euros por cada acción. Esto significa que el banco ha logrado ejecutar casi el 93% del programa de recompra que tiene en marcha.

Durante la última semana del período comprendido entre el 6 y el 12 de junio, Banco Santander recompró 20,8 millones de acciones a un precio medio de 4,68 euros por título, lo que supuso un importe total de 97,2 millones de euros.

Detalles del Programa de Recompra

El programa de recompra actual de Banco Santander tiene un importe total de 1.459 millones de euros, con un precio medio máximo al que adquirirá las acciones que no excederá de 4,76 euros por título. Este precio se corresponde con los recursos propios tangibles por acción a cierre de 2023.

Según las estimaciones del banco, con un precio medio de 3,95 euros por título, podrían adquirir en torno a 369,3 millones de acciones, representativos del 2,33% del capital social.

La duración indicativa del programa es entre el 20 de febrero y el 21 de junio, aunque el banco se reserva el derecho a finalizarlo anticipadamente si alcanzara el importe monetario máximo o si concurriera alguna otra circunstancia que así lo aconsejara.

Beneficios y Consideraciones de la Recompra de Acciones

La recompra de acciones puede tener un impacto significativo en la estructura de capital de una empresa, al reducir el número de acciones en circulación. Esto puede llevar a un aumento del valor por acción, lo que beneficia a los accionistas existentes.

Además, la recompra de acciones puede enviar una señal positiva al mercado sobre la confianza de la empresa en su futuro desempeño y en el valor de sus acciones.

Es importante tener en cuenta las implicaciones fiscales y legales de la recompra de acciones, que pueden variar según la jurisdicción en la que opere la empresa. En el caso de Banco Santander, la entidad está realizando las compras en el mercado continuo español, así como en otros mercados europeos como Turquoise Europe, DXE Europe y Aquis Exchange Europe.

Más allá de los beneficios financieros, la recompra de acciones también puede formar parte de una estrategia más amplia de la empresa, como parte de sus objetivos de gestión de capital o de optimización de la estructura financiera.

En el caso de Banco Santander, el programa de recompra podría estar relacionado con sus planes de crecimiento y expansión, así como con la gestión de sus recursos propios y la mejora de la eficiencia operativa del banco.

Implicaciones y Perspectivas de la Recompra de Acciones en Banco Santander

La recompra de acciones en Banco Santander es un movimiento estratégico que merece un análisis en profundidad. Esta práctica, que ya ha alcanzado casi el 93% de ejecución, puede traer múltiples beneficios tanto para la entidad como para sus accionistas, incluyendo un aumento del valor por acción y una señal positiva al mercado sobre la confianza de la empresa en su futuro.

Sin embargo, es importante tener en cuenta las implicaciones fiscales y legales de este proceso, así como la estrategia y los objetivos más amplios de Banco Santander. A medida que el programa avance, será fundamental monitorear su evolución y los posibles impactos en la estructura de capital, el desempeño financiero y la percepción de los inversores sobre la entidad.

En resumen, la recompra de acciones en Banco Santander es un movimiento empresarial de gran relevancia que merece una atención y un análisis detallados, ya que puede tener importantes repercusiones tanto a nivel de la propia institución como en el ecosistema financiero en el que opera.

Movilización sindical en Unicaja por compensaciones completas: sindicatos se manifiestan por incentivos del 100% en 2023

0

La industria bancaria es un sector clave en la economía española, y las condiciones laborales de los empleados de estos bancos tienen un gran impacto en la calidad del servicio brindado a los clientes. En el caso de Unicaja, los principales sindicatos se han manifestado enérgicamente para exigir mejoras en el clima laboral y el pago de incentivos a los que tienen derecho.

La manifestación de este jueves frente a la sede del banco en Málaga es una clara señal del malestar que existe entre los trabajadores. Según los datos proporcionados por Cesica, organización sindical responsable de la iniciativa, los avances propuestos por Unicaja han sido «extremadamente lentos e insuficientes», lo que ha generado un «gran descontento» entre el personal.

Reivindicaciones Clave de los Sindicatos

Los representantes sindicales han planteado una serie de reivindicaciones fundamentales para mejorar las condiciones laborales en Unicaja. Entre ellas, se encuentra el pago del 100% de los incentivos correspondientes al año 2023, una medida que los trabajadores consideran justa y necesaria.

Además, los sindicatos han solicitado una reunión con el consejero delegado de la entidad, Isidro Rubiales, con el objetivo de abordar estos temas de manera directa. Según Cesica, dicha reunión aún no se habría concretado, lo que evidencia la falta de voluntad por parte de la dirección del banco para entablar un diálogo constructivo con los empleados.

Otro punto clave en las demandas de los sindicatos es la transferencia de las mejoras acordadas en el convenio colectivo de las antiguas cajas de ahorro, incluyendo la cláusula de no compensación ni absorción. Esto garantizaría que los trabajadores de Unicaja puedan acceder a los mismos beneficios que disfrutaban anteriormente.

Transparencia y Diálogo, Claves para Resolver el Conflicto

La transparencia en la comunicación y el diálogo entre la dirección y los representantes de los trabajadores son fundamentales para resolver este conflicto laboral. Los sindicatos han solicitado información detallada sobre los motivos que justifican la falta de pago de los incentivos completos, una demanda razonable que debería ser atendida por la empresa.

Asimismo, los trabajadores han exigido que los incentivos para el año 2024 sean transparentes, es decir, que los criterios y condiciones para su otorgamiento sean claros y comunicados de manera oportuna. Esto fortalecería la confianza y la percepción de justicia entre el personal.

La batalla por los derechos laborales en Unicaja refleja la importancia de mantener unas condiciones de trabajo dignas y un clima organizacional saludable en el sector bancario. Los sindicatos han demostrado su compromiso con los intereses de los trabajadores, y la dirección del banco deberá responder de manera constructiva si quiere evitar un escalamiento del conflicto y preservar la motivación y la productividad de su plantilla.

La tortilla de patata, rey del tapeo: españoles y turistas coinciden en su preferencia por este clásico de España

0

La tapa es mucho más que una pequeña porción de comida. Se ha convertido en una experiencia gastronómica que define la cultura culinaria española y, además, representa un motor económico crucial para la hostelería. Su impacto social y económico es innegable, y este artículo explorará su relevancia en la actualidad, destacando su importancia como un símbolo de identidad nacional y su papel fundamental en el sector hostelero.

La tapa, con su variedad infinita de sabores y su carácter informal, ha logrado conquistar el paladar de los españoles y de los visitantes extranjeros. Se ha convertido en un símbolo de identidad nacional, una muestra tangible de la riqueza culinaria de España y un atractivo turístico de primer orden.

Identidad y Atractivo Turístico

La tapa es una tradición profundamente arraigada en la cultura española. Desde las tabernas tradicionales hasta los restaurantes más modernos, se ha convertido en un elemento inseparable de la experiencia gastronómica. El acto de tapear es un ritual social que invita a la conversación, a compartir y a disfrutar de la buena comida en compañía.

El estudio ‘Importancia social de la tapa’, elaborado por Saborea España y Hostelería de España, ha revelado que la tortilla de patata se ha consolidado como la tapa favorita tanto para los españoles como para los extranjeros. La tortilla, junto con las croquetas, la ensaladilla rusa y las patatas bravas, lideran las preferencias del público nacional. Mientras que los turistas, además de la tortilla, se inclinan por el jamón.

Es importante destacar que la tapa ha trascendido las fronteras nacionales y se ha convertido en un atractivo turístico fundamental. Su popularidad se ha extendido a nivel internacional, y ha contribuido a consolidar la imagen de España como un destino gastronómico de primer nivel.

Un Impulso para la Hostelería Española

El estudio ‘Importancia social de la tapa’ también ha puesto de manifiesto la importancia de la tapa para el sector hostelero. Casi siete de cada diez hosteleros reconocen que la tapa es un elemento rentable para sus negocios. El 40% de los empresarios del sector afirma que la tapa representa más del 10% de su facturación, mientras que el 58% la ofrece incluida en el precio de la bebida. Estos datos demuestran la importancia económica que tiene la tapa para la hostelería española.

El precio medio de la tapa oscila entre los 2,50 euros y los cuatro euros para la mayoría de los hosteleros. El precio de la tapa, junto con el consumo medio de entre tres y cinco tapas por persona, ha impulsado la rentabilidad del sector, convirtiendo a la tapa en un motor económico crucial. Su auge en los últimos años ha impulsado el desarrollo del turismo gastronómico en España. Con su variedad y su calidad, se ha convertido en una de las principales motivaciones para que los turistas visiten España, contribuyendo al crecimiento económico del país.

La tapa es un elemento fundamental de la cultura gastronómica española, un atractivo turístico de primer orden y un motor económico crucial para la hostelería. Su popularidad no solo ha contribuido a consolidar la imagen de España como un destino gastronómico de primer nivel, sino que también ha impulsado el desarrollo del sector hostelero. La tapa es un símbolo de identidad nacional que sigue manteniendo su vigencia y su importancia en la sociedad española.

¿Vuelo cancelado o retrasado? Estos son tus derechos

0

Conocer los derechos por vuelo retrasado se vuelve fundamental cuando sufrimos una situación de este tipo.

Porque un avión que no sale a su hora puede suponer un gran perjuicio para los pasajeros: perder tiempo de vacaciones, no llegar a un evento importante, o no poder hacer el siguiente transbordo tal y como estaba planificado.

Cancelación vs. retraso

Según el Reglamento europeo 261/2004, «un vuelvo sufre un retraso si la hora de salida efectiva es, como mínimo, dos horas después de la prevista inicialmente. O si la hora de llegada se produce tres o más horas después de la original. Siempre y cuando no se haya cambiado previamente la programación del vuelo por circunstancias extraordinarias.»

La cancelación supone la no realización de un vuelo reservado. También se considera que hay cancelación si una alteración en la programación del vuelo implica que este adelanta su salida en más de una hora.

Derechos por vuelo retraso y cancelado

Los derechos de los afectados son muy similares en ambos casos:

Derecho de información

La aerolínea tiene que informar por escrito a los afectados de los derechos que les asisten. Si no entrega esta información voluntariamente, los pasajeros pueden pedirla en el mostrador de atención al cliente.

Derecho de atención

Mientras los pasajeros esperan que salga el vuelo (si hay un retraso) o que se les ofrezca una alternativa de transporte (en caso de cancelación), la aerolínea les tiene que proporcionar:

  • Comida y bebida suficiente.
  • Dos llamadas telefónicas o acceso al correo electrónico.
  • Alojamiento en un hotel si es necesario pernoctar.
  • Transporte entre el aeropuerto y el lugar de alojamiento, y viceversa.

En caso de que la compañía no ofrezca de antemano estos servicios, los afectados pueden sufragar su gastos, guardar las facturas y reclamar después su abono.

En los retrasos, el derecho de atención está limitado en el tiempo según la distancia del vuelo:

  • Vuelos hasta 1.500 kilómetros. Se ofrece la atención si el retraso supera las dos horas.
  • Vuelos de entre 1.500 y 3.500 kilómetros. Nace el derecho si el retraso es superior a las tres horas.
  • Vuelos de más de 3.500 kilómetros. Se ofrece atención a los pasajeros si el retraso supera las cuatro horas.

Derecho de reembolso

En el supuesto de cancelación la compañía aérea puede optar entre:

  • Reembolsar el importe íntegro del billete en un plazo de siete días.
  • Ofrecer un transporte alternativo hasta el destino final que sea lo más rápido posible.
  • Ofrecer un transporte alternativo en una fecha posterior que le venga bien al pasajero.

En los supuestos de retraso, si este se prolonga más de cinco horas, y el pasajero decide no viajar, tiene derecho al reembolso total del precio de su billete en un plazo de siete días. Si procede, también tiene derecho a un vuelo de vuelta al punto de partida de su viaje, lo antes posible.

Derecho de compensación

Es bueno conocer los derechos del pasajero, porque en estos casos también se recibe una compensación económica por las molestias sufridas.

Los afectados por retrasos y cancelaciones tienen derecho a una indemnización de entre 250 y 600 euros, en función de la distancia del vuelo afectado.

En los casos de cancelación, si se ofrece un transporte alternativo y este llega al destino con un retraso menor a entre dos y cuatro horas, la compensación se verá reducida en un 50%.

Las cancelaciones y retrasos siempre generan inconvenientes. Por eso, es importante conocer los derechos por vuelo retrasado. Si tienes que hacer una reclamación por este motivo o quieres reclamar por vuelo cancelado, estamos aquí para ayudarte.

Cambio de mando en ING: Javier Montes reemplazará a Almudena Román como responsable de la banca de particulares

0

La Expansión de ING España: Nuevos Liderazgos y Estrategias Innovadoras

La industria bancaria española atraviesa un momento de transformación constante, donde la innovación y el enfoque en el cliente se han convertido en pilares fundamentales para el éxito. En este contexto, ING España, uno de los principales actores del sector, ha anunciado importantes cambios en su estructura directiva con el objetivo de impulsar su crecimiento y fortalecer su posición en el mercado.

El nombramiento de Javier Montes como nuevo Director General de Banca de Particulares y la reestructuración de las responsabilidades de Almudena Román, quien asumirá la dirección de la recién creada unidad de Desarrollo de Negocio, son pasos estratégicos que reflejan la visión de liderazgo y adaptación de ING España ante los desafíos del entorno.

Liderando la Transformación Digital y la Experiencia del Cliente

Javier Montes, con una trayectoria de más de 20 años en ING, regresa a España tras haber liderado iniciativas digitales en Países Bajos y Bélgica. Su amplia experiencia en la banca digital y su enfoque en el cliente lo convierten en el candidato ideal para dirigir la Banca de Particulares de ING España. Bajo su liderazgo, la entidad buscará impulsar aún más su transformación digital, ofreciendo soluciones innovadoras y una experiencia fluida y personalizada para sus clientes.

Por su parte, Almudena Román, reconocida por su capacidad para generar cambios significativos y duraderos, asumirá la dirección de la nueva unidad de Desarrollo de Negocio. En este nuevo rol, Román liderará iniciativas relacionadas con la innovación, la sostenibilidad y la marca de ING, buscando posicionar a la entidad como un referente en la industria y ampliar su propuesta de valor para los clientes.

Estrategias para el Crecimiento y la Diferenciación

Estos movimientos en la alta dirección de ING España reflejan una clara estrategia de crecimiento y diferenciación en el mercado. Al colocar a líderes experimentados y con una visión estratégica en roles clave, la entidad busca consolidar su posición como el quinto banco del país y continuar marcando la pauta en cuanto a productos, servicios y experiencia digital.

Bajo el liderazgo de Ignacio Juliá, consejero delegado de ING España, la entidad se prepara para una nueva etapa de expansión y consolidación. Juliá ha destacado la importancia de estas designaciones, señalando que tanto Montes como Román cuentan con la capacidad y el conocimiento necesarios para impulsar cambios transformadores y fortalecer la propuesta de valor de ING España.

Estos cambios en la estructura directiva llegan en un momento en que ING España ha logrado importantes hitos, como cerrar el primer trimestre con 4,3 millones de clientes totales, de los cuales 3,2 millones son considerados clientes transaccionales. Además, la entidad cuenta con 48,600 millones de euros en depósitos y una cartera crediticia de 26,000 millones de euros, lo que refleja su solidez financiera y su capacidad para atender las necesidades de sus clientes.

Una Apuesta por la Innovación y el Liderazgo

Los cambios anunciados por ING España en su estructura directiva evidencian una clara apuesta por la innovación, el liderazgo y el enfoque en el cliente. Al contar con profesionales de la talla de Javier Montes y Almudena Román en roles clave, la entidad se posiciona para acelerar su transformación digital, fortalecer su propuesta de valor y consolidar su posición como un referente en la industria bancaria española.

Estos movimientos estratégicos, respaldados por la visión y experiencia del consejero delegado Ignacio Juliá, representan una oportunidad única para que ING España amplíe su base de clientes, diversifique sus servicios y se diferencie en un mercado cada vez más competitivo. Sin duda, esta nueva etapa de la entidad será seguida de cerca por el sector y los consumidores, quienes esperan ver los resultados de estas iniciativas innovadoras.

David Bisbal y Aena unen fuerzas para resaltar la importancia vital de los aeropuertos en España

0

Los aeropuertos son verdaderos pilares de nuestra sociedad, conectando a personas, culturas y oportunidades de una manera sin precedentes. En una era cada vez más globalizada, estos nodos de movilidad han adquirido una importancia fundamental que trasciende lo puramente económico.

La nueva campaña publicitaria de Aena, «Un Día sin Aeropuertos», busca resaltar el enorme impacto que se produciría si, de repente, estos desaparecieran. El cantante internacional David Bisbal será el protagonista de esta iniciativa, interpretando una versión muy personal del tema «Volare» que ha sido adaptada específicamente para la campaña.

La Voz y la Imagen de los Aeropuertos

En la letra de la canción «Andare» y en el spot televisivo, rodado en formato videoclip/cine, se recuerda a la sociedad la importancia de los aeropuertos, reivindicando el papel fundamental que cumplen y que va más allá del ámbito social, económico y cultural.

Con un tono de humor y el estilo característico de David Bisbal, la canción hace referencia a los inconvenientes que supondría la desaparición de los aeropuertos, como la imposibilidad del artista de realizar sus giras de conciertos, como la actual «Tour Volaré 2024» que lo llevará por toda la geografía española.

«Los aeropuertos forman parte de nuestro día a día. Mi carrera se ha hecho en mi país y en otros países gracias a la facilidad que los aeropuertos nos ofrecen día a día. Su existencia me ha permitido llevar nuestra bandera a muchos países de todo el mundo», explica Bisbal, recordando con cariño sus comienzos en el aeropuerto de Almería mientras volaba a Barcelona a los casting de Operación Triunfo.

El Impacto Económico y Social de los Aeropuertos

Según la directora de comunicación de Aena, María Gómez, la campaña pretende reforzar el mensaje de la importancia en nuestro país de los aeropuertos, que garantizan la movilidad de casi un millón de personas al día en todo el mundo. Su hipotética desaparición supondría un enorme impacto en la vida personal y laboral de las personas, la economía, el turismo, el abastecimiento sanitario y más.

Las infraestructuras aéreas de Aena resultan vitales para múltiples sectores de actividad debido a las importaciones y exportaciones que permiten el desarrollo de numerosas empresas y servicios. El transporte aéreo tiene un importante impacto económico, pues genera 566.000 empleos directos e indirectos en España.

Más allá de lo económico, la ausencia de terminales aeroportuarias impediría a familias que viven en distintas partes del mundo reunirse. Afectaría a la vida personal y laboral de cada individuo, al turismo, al comercio, al transporte de material sanitario, medicamentos y órganos, al ocio, e incluso a la cultura.

«El mero hecho de que distintas lenguas, culturas y tradiciones estén en contacto unas con otras, nos convierte en una sociedad más comprensiva, tolerante y mucho más respetuosa», explica la directora de comunicación de Aena.

En definitiva, los aeropuertos se han convertido en verdaderos motores de desarrollo y conexión a nivel global, trascendiendo su función primaria de facilitar la movilidad. Esta nueva campaña de Aena busca resaltar la importancia crucial de estas infraestructuras en nuestras vidas, tanto a nivel individual como colectivo.

Más rechazos a los aranceles de Europa a los eléctricos chinos: se suma MG, de SAIC, y no descartan aumento en los precios

0

La Comisión Europea ha anunciado recientemente la implementación de aranceles de hasta el 48% sobre las importaciones de vehículos eléctricos procedentes de China. Esta decisión ha generado una gran controversia en el sector, con la marca china MG, integrada en el grupo SAIC, expresando su «gran decepción» ante esta medida proteccionista.

Desde MG, se resalta que estos altos aranceles tendrán un impacto negativo sustancial en la cadena de suministro, la innovación y la cooperación en el mercado. Además, la compañía pide a la Comisión Europea que considere la decisión tomada y entable un «diálogo constructivo» con los diferentes actores del sector a nivel internacional, incluida China, con el objetivo de encontrar mecanismos de «competencia justa y desarrollo sostenible.

Impacto de los Aranceles en la Industria Automotriz China

Los aranceles impuestos por la Comisión Europea representan un duro golpe para la industria automotriz china, especialmente para las empresas que se han destacado en el desarrollo de vehículos eléctricos. Estas medidas proteccionistas podrían tener consecuencias significativas en la cadena de suministro, la innovación y la cooperación dentro del mercado.

Desde MG, se subraya que el grupo SAIC ha realizado inversiones valoradas en casi 20.000 millones de euros durante la última década, con más de 26.000 patentes registradas. Estas cifras demuestran el compromiso y la capacidad de innovación de la industria automotriz china, que ahora se ve amenazada por los aranceles impuestos por la Comisión Europea.

Además, la compañía advierte que estas medidas también tendrán un impacto negativo en los precios de los vehículos eléctricos, lo que podría dificultar el acceso de los consumidores a estos productos. Esto podría suponer un retroceso en los esfuerzos de la Unión Europea por promover la transición hacia una movilidad más sostenible.

La Necesidad de un Diálogo Constructivo y una Competencia Justa

Ante esta situación, MG hace un llamamiento a la Comisión Europea para que reconsidere su decisión y entable un «diálogo constructivo» con los diferentes actores del sector a nivel internacional, incluida China. La cooperación y la búsqueda de soluciones consensuadas son fundamentales para fomentar un desarrollo sostenible en el mercado de vehículos eléctricos.

Las compañías chinas afectadas tienen un plazo de tres días para trasladar a los servicios comunitarios su opinión sobre la «exactitud» de los cálculos realizados por la Comisión Europea. Esto podría llevar a una modificación de algunas de las tarifas fijadas antes de que entren en vigor el próximo 4 de julio.

En este contexto, es crucial que la Comisión Europea escuche las preocupaciones de la industria y busque soluciones que fomenten una competencia justa y un desarrollo sostenible en el mercado de vehículos eléctricos. Solo a través del diálogo y la cooperación internacional se podrá encontrar un equilibrio entre la protección de la industria local y la apertura a la innovación global.

Derechos de los trabajadores: El Tribunal Supremo respalda la nulidad del despido de empleada por supuesto hurto sin testigos sindicales

0

La gestión de recursos humanos es un aspecto fundamental para cualquier empresa que busca mantener un ambiente laboral saludable y productivo. Uno de los temas clave en este ámbito es el proceso de registro de los trabajadores, el cual debe llevarse a cabo de manera rigurosa y respetuosa de los derechos de los empleados. En este artículo, exploraremos las implicaciones legales y prácticas de este procedimiento, con el objetivo de brindar orientación a las empresas y promover prácticas laborales justas y transparentes.

El registro de trabajadores es una herramienta fundamental para la gestión de recursos humanos, pero debe llevarse a cabo de manera rigurosa y con pleno respeto a los derechos de los empleados. Las empresas deben estar al tanto de los requisitos legales y asegurarse de que sus prácticas se ajustan a estos, a fin de mantener un entorno laboral justo y transparente para todos los miembros de la organización.

El Caso de la Trabajadora de El Corte Inglés

El reciente fallo del Tribunal Supremo en el caso de la trabajadora de El Corte Inglés, que fue despedida por ser encontrada con artículos sin pagar en su bolso, subraya la importancia de cumplir con los requisitos legales en materia de registro de trabajadores. En este caso, el registro del bolso de la empleada se llevó a cabo sin la presencia de un representante legal de los trabajadores o de otro trabajador, lo que invalidó la prueba y convirtió el despido en improcedente.

El Tribunal Supremo recalcó que la presencia de un representante o de otro trabajador durante el registro no está relacionada con la protección de la intimidad del empleado, sino que se trata de una garantía de objetividad y eficacia del proceso. Al no cumplirse con este requisito, el registro carece de validez legal, lo que impide que pueda ser utilizado como fundamento para una medida disciplinaria.

Este caso pone de manifiesto la importancia de que las empresas conozcan y respeten los derechos de sus trabajadores, y de que implementen procedimientos de registro que se ajusten plenamente a la normativa vigente. Solo de esta manera se puede asegurar que las medidas disciplinarias, en caso de ser necesarias, se basen en pruebas sólidas y legítimas, evitando posibles conflictos y sanciones.

La Importancia del Registro de Trabajadores

El registro de trabajadores es un requisito legal que permite a las empresas mantener un control adecuado de su personal y cumplir con las obligaciones legales correspondientes. Este proceso no solo facilita la gestión administrativa, sino que también juega un papel crucial en la protección de los derechos de los empleados. Al contar con un registro preciso y actualizado, las empresas pueden garantizar que sus trabajadores reciban los beneficios y prestaciones a los que tienen derecho, y que se respeten las condiciones laborales establecidas en los contratos y la normativa vigente.

Además, el registro de trabajadores es fundamental para la prevención de posibles conflictos y malentendidos entre la empresa y sus empleados. Al tener un registro detallado de la información personal, laboral y contractual de cada trabajador, se puede evitar confusiones y garantizar una comunicación fluida entre ambas partes.

Requisitos Legales para el Registro de Trabajadores

La legislación laboral establece una serie de requisitos y procedimientos que las empresas deben seguir al momento de registrar a un nuevo trabajador. Entre los principales requisitos se encuentran:

  1. Presencia de un representante legal u otro trabajador: La ley establece que, en caso de realizar un registro a un empleado, este debe llevarse a cabo en presencia de un representante legal de los trabajadores o de otro trabajador. Esta medida tiene como objetivo garantizar la objetividad y eficacia del proceso, evitando posibles abusos o irregularidades.
  2. Respeto a la dignidad e intimidad del trabajador: Cualquier registro debe realizarse de manera respetuosa, sin vulnerar la dignidad y la intimidad del empleado. Las empresas deben asegurarse de que el proceso se lleve a cabo de manera discreta y sin causar incomodidad o malestar al trabajador.
  3. Condiciones y horarios adecuados: Los registros deben realizarse dentro del centro de trabajo y durante las horas de trabajo. Esto ayuda a mantener un equilibrio entre las necesidades de la empresa y los derechos de los empleados.
  4. Consentimiento y comunicación: Aunque la ley permite a las empresas realizar registros en determinadas circunstancias, es recomendable que se solicite el consentimiento del trabajador y se le informe de manera clara y oportuna sobre el motivo y el procedimiento a seguir.

Cómo reducir los dolores menopáusicos con una bebida natural

0

La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer que puede venir acompañada de varios síntomas incómodos, como lo es el climaterio, mejor conocido como el molesto sofoco, la irregularidad menstrual y otros dolores asociados, debido a los constantes cambios en el ciclo regular de la menstruación.

Afortunadamente, existen remedios naturales que pueden aliviar estos síntomas sin necesidad de recurrir a tratamientos hormonales. Uno de estos remedios es una bebida natural que combina ingredientes conocidos por sus propiedades calmantes y reguladoras. Y justamente llegaste al artículo indicado, porque te voy a revelar el ingrediente secreto de la bebida natural que reduce los dolores, el hinojo.

UN REMEDIO NATURAL PARA ALIVIAR LOS DOLORES DE LA MENOPAUSIA

Un remedio natural para aliviar los dolores de la menopausia

Está bebida, que se prepara con hinojo, granadilla o maracuyá y anís estrellado, ha demostrado ser un aliado eficaz en la reducción de los síntomas menopáusicos. Además, es sencilla de preparar y puede adaptarse fácilmente a la rutina diaria de cualquier mujer. El hinojo, con su alto contenido de fitoestrógenos, es un excelente regulador hormonal, mientras que el maracuyá aporta una dosis de vitamina C y antioxidantes que fortalecen el sistema inmunológico.

El anís estrellado, por su parte, es conocido por sus efectos antiespasmódicos, que pueden calmar los cólicos menstruales y otros dolores abdominales. Para preparar esta bebida, se comienza añadiendo medio litro de agua en una olla, seguido de una rama grande de hinojo y cuatro estrellas de anís. Finalmente, se agrega el contenido de un maracuyá grande. Estos ingredientes se dejan hervir durante un período de 10 minutos, liberando sus propiedades en el agua.

ASÍ DEBES CONSUMIR ESTA BEBIDA PARA MAYORES EFECTOS

Una vez preparada la infusión, se recomienda consumir una taza por las mañanas, tres veces a la semana. Es importante recordar que cada cuerpo reacciona de manera diferente, por lo que el tiempo necesario para notar mejoras puede variar. Sin embargo, muchas mujeres reportan sentir alivio desde la primera semana de uso, especialmente aquellas que atraviesan la menopausia.

Para los dolores de la menopausia, esta bebida es excepcionalmente efectiva. Al regular el ciclo menstrual, ayuda a que el período sea más llevadero y con menos dolor. Es un remedio que se puede ajustar según las necesidades individuales y se recomienda probarlo durante un mínimo de tres meses para evaluar su eficacia.

Los remedios naturales como esta bebida de hinojo, maracuyá y anís estrellado ofrecen una alternativa segura y efectiva para manejar los síntomas de la menopausia y los dolores menstruales. Con ingredientes fáciles de encontrar y una preparación sencilla, cualquier mujer puede incorporar este tratamiento en su vida diaria y disfrutar de sus beneficios. Recuerda, es importante que escuches tu cuerpo y ajustar el consumo según tus necesidades y reacciones.

El contundente pronóstico de ejecutivos de A&G sobre el bitcoin: Podrían verse precios de 200.000 dólares en el corto plazo

0

Las criptomonedas han experimentado un auge sin precedentes en los últimos años, convirtiéndose en un activo financiero cada vez más atractivo para los inversores. Los gestores del fondo de criptomonedas de la banca privada A&G, Rubén Ayuso y Román González, han señalado que el bitcoin se encuentra en un momento especialmente favorable, con un precio actual de alrededor de 70,000 dólares.

Según los expertos, esta tendencia alcista se debe principalmente a la entrada de capital en el ecosistema de las criptomonedas, impulsada por el miedo a perder una oportunidad (FOMO) entre los inversores. Además, consideran que el precio actual del bitcoin se encuentra muy por debajo de su valor intangible, lo que los lleva a pronosticar que podría alcanzar cifras de hasta 1 millón de dólares para el año 2030.

Las Fluctuaciones del Mercado: Prepararse para la Volatilidad

Si bien las perspectivas a largo plazo son alentadoras, los gestores de A&G advierten que las criptomonedas son activos extremadamente volátiles, con ciclos de subidas y bajadas pronunciadas. Según sus estimaciones, los inversores podrían enfrentar caídas de hasta el 70% en el camino hacia esos altos niveles.

Esto implica que los inversores deben estar preparados para afrontar múltiples caídas de alrededor del 50% antes de llegar a esos objetivos a largo plazo. Los expertos destacan que la supervivencia de algunas criptomonedas en el ecosistema es una tarea difícil, con solo dos protocolos (Bitcóin y Ripple) manteniéndose entre los diez primeros puestos desde hace más de diez años.

Diversificación y Regulación: Claves para Navegar en el Mercado Cripto

A pesar de estos desafíos, los gestores de A&G resaltan los beneficios de diversificar las carteras con criptomonedas, como el aumento en la rentabilidad y la reducción de la volatilidad general de la cartera. Además, consideran que la llegada de un marco regulatorio, como el reglamento europeo MiCA, será un viento de cola para la industria, ayudando a evitar escándalos y quiebras como la de la plataforma FTX.

En cuanto al fondo de criptomonedas de A&G, los gestores explican que se trata de un vehículo dirigido a inversores profesionales, con un patrimonio actual de 100 millones de euros y una cartera compuesta principalmente por bitcóin (62%) y ethereum (24%). Destacan que este fondo no está diseñado para el trading, sino para mantener una inversión a largo plazo.

America’s Cup Experience lleva a Barcelona el simulador de AC75, el “Fórmula 1 del mar”

0

A poco más de dos meses para que se celebre la Louis Vuitton 37th America’s Cup, la exposición oficial America’s Cup Experience ha incorporado el simulador AC75 con el que los entusiastas de la navegación y el público en general podrán sentir la adrenalina y la emoción que viven los tripulantes de los barcos más avanzados del mundo de la vela.

Gracias a los simuladores de última generación, el entorno de realidad virtual y los sistemas de aire, los participantes podrán tener la sensación de alcanzar altas velocidades a bordo y vivir una experiencia cercana a la de los auténticos tripulantes de la Louis Vuitton 37th America’s Cup, con la costa barcelonesa de fondo.

Los visitantes se subirán a una de las dos estructuras que simulan la embarcación, con capacidad para 10 personas cada una. Equipados con gafas de realidad virtual (VR) y sistemas de movimiento, comenzarán un viaje que recrea fielmente las sensaciones a bordo de estos impresionantes veleros del futuro, visionando en 360 grados lo que ven los pilotos durante la carrera.

La atracción, que forma parte de la experiencia integral que ofrece America’s Cup Experience, está recomendada para usuarios de más de 10 años o mínimo 1,40 m de altura. El AC75 (America’s Cup 75 pies) es un barco de regatas de última generación diseñado para las ediciones 36 y 37 de la Copa América de Vela. Con 75 pies, o lo que es lo mismo, 23 metros de eslora, estos monocascos están equipados con foils (hidroalas) montados debajo del casco, un diseño renovado en el aparejo de la vela mayor, nuevos sistemas hidráulicos y carecen de quilla. Estas características hacen del AC75 una auténtica «Fórmula 1 del mar».

El simulador AC75 es un nuevo aliciente para visitar la America’s Cup Experience, exposición oficial de la Louis Vuitton 37th America’s Cup, situado en las renovadas instalaciones del antiguo IMAX que sumerge a los visitantes en la rica historia y la tecnología de vanguardia detrás de la prestigiosa Copa América de Vela.

Barcelona es la primera ciudad que acoge una iniciativa de este tipo en los 173 años de historia de la regata. En este centro pionero, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar en detalle la evolución de esta competición icónica, desde sus humildes comienzos hasta la tecnología de última generación que impulsa las embarcaciones de hoy en día.

America’s Cup Experience, además de la experiencia sensorial del simulador AC75, ofrece una experiencia única que va más allá de la mera narración de la historia. Los visitantes podrán sumergirse en momentos emblemáticos de este evento deportivo, descubrir las innovaciones revolucionarias que han transformado la vela de competición y conocer las historias detrás de los equipos y los navegantes legendarios que han dejado su huella en la Copa América a lo largo de los años.

La exposición también brinda la oportunidad de profundizar en las reglas de la regata, explorar la tecnología de vanguardia utilizada en las embarcaciones y comprender las estrategias tácticas que hacen que esta competición sea tan apasionante y competitiva.

Señales de recuperación en el sector inmobiliario: Compraventa de viviendas supera las 160.000 unidades, con un alza del 1,8%

0

La compraventa de viviendas es un indicador clave para comprender la evolución del sector inmobiliario en España. Durante el primer trimestre del año, esta actividad experimentó un aumento del 1,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja la consolidación de la recuperación del mercado inmobiliario después de los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19.

Desglosando las cifras por comunidades autónomas, siete de ellas registraron caídas en la compraventa de viviendas, siendo las más destacadas Navarra (-18,50%), Islas Baleares (-6,38%) y País Vasco (-3,36%). Por el contrario, el resto de las autonomías presentaron incrementos, con los mayores aumentos en Cantabria (+16,72%), Asturias (+12,86%) y Ceuta y Melilla (+12,74%).

El Aumento en las Transacciones de Vivienda de Segunda Mano Impulsa el Mercado

La compraventa de vivienda nueva cayó un 0,5% en el primer trimestre, con 14.533 transacciones, en comparación con las 14.609 registradas en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la vivienda de segunda mano mostró un mejor desempeño, alcanzando un total de 146.351 operaciones, lo que representa un aumento del 2,06% en comparación con el primer trimestre de 2023.

Este incremento en las transacciones de vivienda de segunda mano es un claro indicador de la fortaleza del mercado inmobiliario español. Los compradores buscan oportunidades en el segmento de la vivienda usada, lo que refleja una demanda sostenida y una mayor confianza de los consumidores.

La Recuperación del Mercado Inmobiliario: Oportunidades y Desafíos

La compraventa de viviendas ha experimentado un crecimiento positivo en el primer trimestre del año, lo que sugiere que el sector inmobiliario está en proceso de recuperación. Sin embargo, es importante analizar los factores subyacentes que impulsan esta tendencia.

Los bajos tipos de interés, la estabilidad económica y la confianza de los consumidores son elementos clave que han contribuido a este aumento de las transacciones inmobiliarias. Además, las políticas gubernamentales orientadas a fomentar la accesibilidad a la vivienda y a promover la eficiencia energética han desempeñado un papel importante en la dinamización del mercado.

A pesar de estos avances, el sector inmobiliario también enfrenta desafíos relacionados con la escasez de oferta, la evolución de los precios y las incertidumbres económicas que podrían afectar la demanda en el futuro. Es crucial que los agentes del sector trabajen de manera coordinada para aprovechar las oportunidades y abordar los retos que se presentan, con el objetivo de consolidar la recuperación del mercado inmobiliario.

Urgencia de fortalecer la agricultura: UPA pide reforzar y adaptar los seguros agrarios frente a los daños de una «meteorología hostil»

0

La agricultura y la ganadería son sectores fundamentales para la economía española, proporcionando alimentos, materias primas y empleo a millones de personas. Sin embargo, estos sectores se enfrentan a un desafío creciente: los efectos del cambio climático. Las condiciones meteorológicas cada vez más extremas y hostiles suponen una amenaza constante para la producción agrícola y ganadera, causando graves daños a los cultivos y afectando gravemente los medios de vida de los agricultores y ganaderos.

En respuesta a esta situación, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha reclamado la necesidad de reforzar y reformar el sistema de seguros agrarios en España. Estos seguros son fundamentales para proteger a los productores ante los riesgos climáticos y garantizar la sostenibilidad de sus actividades.

Reforzar el Sistema de Seguros Agrarios

Uno de los principales objetivos de UPA es obtener la máxima subvención permitida por la Unión Europea para respaldar los seguros agrarios. Estos seguros son vistos por la organización como un fuerte apoyo para la agricultura familiar, que representa una parte considerable del sector agrícola-ganadero español.

Sin embargo, UPA reconoce que el sistema de seguros agrarios se enfrenta a grandes retos, como la alta siniestralidad y el gran presupuesto destinado a las subvenciones. Estos desafíos ponen de manifiesto la necesidad urgente de reformar el sistema para adaptarlo a las nuevas realidades del sector.

Alejandro García-Gasco Alcalde, miembro del grupo de Seguros Agrarios de UPA, ha subrayado que los seguros agrarios son fundamentales y deben ser reconocidos como un elemento clave en el día a día de los agricultores y ganaderos. Esta visión destaca la importancia estratégica de estos seguros para la resiliencia y la sostenibilidad del sector.

Reformar el Sistema de Seguros Agrarios

Además de reforzar el apoyo financiero, UPA también ha participado en un seminario sobre el futuro de los seguros agrarios, celebrado en Madrid en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En este evento, se han abordado aspectos relacionados con las buenas prácticas agronómicas y la investigación en cultivos, con el objetivo de convertir estas herramientas en instrumentos de protección frente al cambio climático para los agricultores.

La reforma del sistema de seguros agrarios debe ir acompañada de una mejor preparación para hacer frente a la meteorología cada vez más extrema y hostil. Esto implica no solo aumentar la subvención, sino también innovar en las coberturas, mejorar la eficiencia del sistema y adaptar las pólizas a las necesidades específicas de cada región y cultivo.

UPA también ha reclamado más igualdad entre regiones, ya que existen diferencias considerables en la forma en que se ven afectadas por los eventos climáticos. Una reforma integral del sistema de seguros agrarios debe tener en cuenta estas disparidades regionales y ofrecer soluciones adaptadas a las realidades de cada territorio.

Reforma urgente de los seguros agrarios, clave para afrontar el impacto del cambio climático en el campo español

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha planteado la necesidad urgente de reforzar y reformar el sistema de seguros agrarios en España. Estos seguros son fundamentales para proteger a los productores ante los riesgos climáticos y garantizar la sostenibilidad del sector agrícola-ganadero.

La reforma del sistema debe incluir un aumento de las subvenciones, la mejora de las coberturas, la adaptación a las necesidades regionales y la incorporación de nuevas herramientas como las buenas prácticas agronómicas y la investigación en cultivos. Solo así se podrá fortalecer la resiliencia del sector y garantizar su viabilidad a largo plazo en un contexto de cambio climático y condiciones meteorológicas cada vez más extremas.

Pugna parlamentaria por la AP-9: Congreso vota a favor de transferir la autopista a Galicia, con posturas divididas de PSOE y Vox

0

La Autopista del Atlántico (AP-9) es una de las infraestructuras viales más importantes de Galicia, conectando a la región con el norte de España y Europa. Sin embargo, los elevados peajes y la prolongada concesión a la empresa Audasa han sido motivo de constantes reclamaciones por parte de los ciudadanos y las autoridades gallegas. Recientemente, el Congreso de los Diputados ha aprobado una iniciativa que busca impulsar la transferencia de esta autopista a la Comunidad Autónoma de Galicia, con el objetivo de suprimir los peajes y anular la concesión hasta 2048.

Esta decisión del Congreso refleja la creciente preocupación por la accesibilidad y el desarrollo económico de Galicia, así como la necesidad de encontrar soluciones que beneficien a los usuarios de la AP-9. La transferencia de esta importante vía de comunicación a la administración autonómica podría ser un paso clave para lograr una gestión más eficiente y responsable, que priorice los intereses de los ciudadanos.

Anulación de la Prórroga de Concesión a Audasa

El Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a anular la prórroga de 25 años otorgada a la concesionaria Audasa. Esta medida se justifica en coherencia con el procedimiento abierto por la Comisión Europea sobre la extensión de la concesión, lo que sugiere que las autoridades europeas también han cuestionado la legalidad de dicha prórroga.

La anulación de la prórroga sería un paso fundamental para recuperar el control de la AP-9 y abrir la puerta a su transferencia a la Comunidad Autónoma de Galicia. Esto permitiría a las autoridades gallegas tomar las riendas de la gestión de esta importante infraestructura, pudiendo suprimir los peajes y adaptarla mejor a las necesidades de la región.

Además, la asunción directa de la autopista por parte del Gobierno sería otro elemento clave de esta iniciativa, lo que brindaría la oportunidad de evaluar los costes económicos que conllevaría esta medida y explorar las vías jurídicas para hacer efectiva la anulación de la concesión.

Transferencia de la AP-9 a Galicia y Supresión de Peajes

La transferencia de la AP-9 a la Comunidad Autónoma de Galicia ha sido una reivindicación constante de las autoridades y ciudadanos de la región. Esta iniciativa aprobada en el Congreso de los Diputados representa un avance significativo en este sentido, al instar al Gobierno a impulsar dicha transferencia.

La supresión de los peajes en la AP-9 es otro de los objetivos clave de esta iniciativa. Los elevados costes que enfrentan los usuarios de esta autopista han sido motivo de malestar y rechazo durante años. La eliminación de los peajes permitiría una mayor accesibilidad a esta importante vía de comunicación, beneficiando tanto a los ciudadanos como al desarrollo económico de Galicia.

Por último, la anulación de la concesión a Audasa hasta 2048 es fundamental para lograr estos objetivos. La prórroga otorgada a la empresa concesionaria ha sido ampliamente cuestionada, por lo que su cancelación abriría la puerta a una gestión más transparente y acorde a los intereses de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Alpine A290: el nuevo deportivo urbano 100% eléctrico con potencia y tecnología de vanguardia

0

Alpine ha dado a conocer su último modelo deportivo urbano totalmente eléctrico, el A290, que llega al mercado con dos opciones de potencia distintas: una variante de 180 CV en las versiones GT y GT Premium, y otra de 220 CV en las versiones GT Performance y GTS. Este vehículo ofrece una autonomía de 380 km y está destinado a conquistar a una nueva generación de conductores preocupados por el medio ambiente.

Características destacadas del Alpine A290

El Alpine A290, un homenaje al año de fundación de la marca, se distingue por su rendimiento excepcional. En sus versiones más potentes, este deportivo eléctrico puede acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 6,4 segundos, posicionándose como uno de los más rápidos de su categoría. Además, incorpora una innovadora función de ‘Overtake’ en el volante, que proporciona un impulso adicional al motor durante la conducción, inspirada en la tecnología de la Fórmula 1 y los videojuegos.

La batería de 52 kWh equipada de serie en el Alpine A290 brinda una autonomía WLTP de hasta 380 km, con la inclusión de una bomba de calor para optimizar la temperatura interior y preservar la carga de la batería. Para facilitar la recarga, este modelo cuenta con opciones tanto en corriente continua como en alterna, lo que permite una carga rápida y eficiente en diferentes situaciones.

Experiencia de conducción inmersiva con Alpine A290

La tecnología y la innovación no se limitan al rendimiento del Alpine A290. Este deportivo eléctrico ofrece una experiencia de conducción inmersiva, con avances destacados en el diseño interior y en la interacción del conductor con el vehículo. Desde un sofisticado cuadro de instrumentos con pantallas digitales hasta un sistema de sonido especialmente diseñado para complementar la conducción eléctrica, Alpine ha cuidado hasta el más mínimo detalle para ofrecer un ambiente de conducción único.

Además, la marca ha incorporado el sistema Alpine Telemetrics, que brinda al conductor la posibilidad de acceder a datos en tiempo real sobre su conducción, recibir recomendaciones personalizadas para mejorar su técnica al volante y participar en desafíos que harán que cada viaje sea una experiencia emocionante y educativa.

Por último, el diseño exterior del Alpine A290 refleja su carácter deportivo y urbano, con un tamaño compacto de menos de 4 metros que lo hace ideal para la ciudad. La plataforma AmpR Small ofrece una base sólida y estable, mientras que las llantas de aleación de 19 pulgadas le otorgan un aspecto distintivo y elegante.

Kiko Matamoros vuelve a la carga, pero con un dardo que hace sangrar a Supervivientes 2024

0

Es probable que Kiko Matamoros sea uno de los enemigos mortales que se ganó la última temporada de “Supervivientes 2024”. Desde el momento en que su hija, Laura Matamoros fue una de las concursantes, que el colaborador no deja de lanzar dardos letales contra la producción del programa y a su vez, dejar en descubierto las desprolijidades e internas que había donde mostraban el juego sucio que intentaban hacer.

El colaborador de “Ni que Fuéramos… Shh”, demostró que tiene lo que hay que tener para exponer a la producción de uno de los reality que está llegando a su fin y revelar esos secretos sucios que hicieron durante la trasmisión del mismo. Desde los presentadores, productores y parte de la dirección está manchada en deshonra y desgracia para poder medir un punto más de espectadores.

No se guarda nada y una vez más Kiko Matamoros contra Supervivientes 2024

@sergioojer

KIKO MATAMOROS vuelve a CARGAR contra la ORGANIZACIÓN de SUPERVIVIENTES 2024: «SINVERGÜENZAS» || #kikomatamoros #supervivientes #sv2024 #salseoentiktok #lauramatamorosflores #telecinco #mediaset

♬ BADGYAL – Saiko & JC Reyes & Dei V

No es la primera vez que el colaborador de “Ni que Fuéramos… Shh” arremete contra el reality en el que su hija Laura Matamoros fue  una de las más cuestionadas por ciertas actitudes que tuvo. Lo cierto es que Kiko Matamoros hace rato que viene exponiendo lo que la producción de “Supervivientes 2024” estaba haciendo con sus participantes. Escondían episodios que no fueron transmitidos, agresiones físicas y verbales y hasta incluso les decían que hacer.

Sin ir más lejos, Kiko Matamoros expresó en su último descargo contra la producción del programa de Telecinco que son unos sinvergüenzas y atrevidos. El colaborador no tuvo miedo y no le tembló el pulso cuando se dirigió a cámara para lanzar dardos letales contra el programa para defender a su hija, Laura Matamoros y dejar al descubierto lo sucios que fueron con cada uno de los concursantes.

Kiko Matamoros destrozó a “Supervivientes 2024”

Kiko Matamoros destrozó a “Supervivientes 2024”
Kiko Matamoros

En “Ni que Fuéramos…Shh”, abordaron el tema de Laura Matamoros luego de descargo que dejó en sus redes sociales, donde se desliga por completo de “Supervivientes 2024” y al mismo tiempo cuenta que afectó su salud mental y que su paso por el programa fue para el olvido. En ese sentido, Kiko Matamoros expresó: “Son unos sinvergüenzas. Eso se lo podéis vender, así como se lo vendisteis a mi hija cuando la teníais allí, que lo que estabas haciendo era protegerla”.

Luego, como si eso fuera poco, agregó: “Son unos manipuladores. No tenéis un dedo de vergüenza. Vosotros no habéis protegido a nadie, vosotros habéis utilizado  la gente, sus debilidades, sus posibles enfermedades y sus incapacidades en un momento determinado”. Kiko Matamoros está furioso con “Supervivientes 2024” les declaró la guerra desde el momento en que vio que su hija estaba pasándola negra. Se volvió un justiciero.

La nueva política de privacidad de Meta genera rechazo entre muchos usuarios

Meta anunció que desde el próximo 26 de junio la política de privacidad de sus redes sociales, Facebook e Instagram, será actualizada. Desde el propio anuncio, un sinnúmero de usuarios y personas reconocidas han expresado su inconformidad y preocupación hacia lo que, consideran, será un irrespeto a su intimidad.

Usuarios Meta

Youtubers, músicos y sectores profesionales en general, además de las personas del común, han levantado su voz en redes sociales como X, para enfatizar su rechazo hacia los cambios informados por Meta y oponerse a que la inteligencia artificial (IA) siga permeando la vida de los usuarios sin su consentimiento.

¿Qué pretende hacer Meta?

Privacidad Meta

Restan algunos días para que entre en vigencia la modificación más reciente al aspecto de la privacidad hecha por Meta. Con los cambios anunciados, la empresa de Mark Zuckerberg pretende emplear los datos de los usuarios (textos e imágenes) para entrenar los modelos de IA de la compañía, en lo que, para muchos, es un claro ataque a la intimidad de los internautas.

Sectores como el de ilustradores y artistas se han hecho sentir en redes sociales oponiéndose a los deseos de Meta, argumentando que las herramientas de IA generativa se aprovechan de su trabajo; asunto que todos hemos podido presenciar a través de la «falsificación» de obras musicales y artísticas a manos de la inteligencia artificial.

Después de sucesos que han puesto en tela de juicio la confianza del usuario en lo que respecta al manejo de sus datos por parte de las empresas dueñas de las redes sociales, los cuales han sido documentados en producciones de Netflix como Nada es privado y El dilema de las redes, ahora Meta pretende hacerse la de la vista gorda y seguir dándole un uso inescrupuloso a la información de quienes habitan en internet, incluso cuando las bases legales para hacerlo no están claras.

¿Rechazar? Tarea casi imposible

Meta privacidad

Está claro que, por motivos legales, en este tipo de casos Meta no puede obligar a los usuarios a aceptar sus cambios en la política de privacidad, por eso existe un método para que las personas lo puedan rechazar formalmente. Sin embargo, a fin de cuentas, esto suele ser un simple protocolo a través del cual el usuario sí acaba siendo obligado indirectamente a resignarse y aceptar las nuevas condiciones.

A pesar de que, según varios testimonios, la respuesta siempre es de rechazo, de igual manera te compartimos el paso a paso para oponerse a la nueva política de tratamiento de datos de Meta:

En el caso de Facebook, debes entrar a tu cuenta desde el ordenador e ir a «Configuración y privacidad», luego «Configuración», «Política de privacidad» y finalmente «Derecho a objetar». Luego de esto, tendrás que diligenciar un formulario argumentando por qué te opones a los cambios.

Por otra parte, desde la app para móvil de Instagram debes dirigirte hacia las tres barras situadas en la esquina superior derecha, buscar y pinchar en «Información», «Política de privacidad», «Oponerte al tratamiento» y «Oponerte». Así como en Facebook, también tendrás que rellenar un formulario ampliando tus razones.

Éxito en ventas: El Kia e-Niro y el MG HS lideran la venta rápida de coches de ocasión en España

0

El Kia e-Niro y el MG HS, los Vehículos de Ocasión más Rápidos en Venderse en España

La movilidad eléctrica e híbrida se ha convertido en una prioridad creciente para los consumidores españoles, como lo demuestra el hecho de que los vehículos de ocasión con estas tecnologías sean los que menos tiempo tardan en venderse en el mercado nacional.

Según el último informe de Sumauto, el Kia e-Niro eléctrico y el MG HS híbrido son los modelos que menos tiempo permanecen a la venta, con una media inferior a los 25 días desde que se ponen en el mercado hasta que encuentran comprador. Este dato refleja la alta demanda existente por este tipo de vehículos ecológicos de segunda mano.

El Kia e-Niro eléctrico y el MG HS híbrido se posicionan como los vehículos de ocasión más demandados en España, reflejando la creciente preferencia de los consumidores por opciones de movilidad más sostenibles. Este escenario, sumado a las próximas restricciones en las zonas de bajas emisiones, augura un auge del mercado de vehículos de ocasión como alternativa más accesible para los compradores.

La Creciente Preferencia por Vehículos Eléctricos e Híbridos de Ocasión

El tercer puesto en este ranking de vehículos de ocasión más vendidos lo ocupa el Dacia Lodgy diésel, con una media de 29 días. Le siguen el Peugeot Partner y el Mercedes GLS de gasolina, posicionándose en cuarta y quinta posición respectivamente.

Cabe destacar que, según fuentes del sector, el tiempo medio deseable de rotación de un coche de ocasión debe ser inferior a los 60 días. Sin embargo, esta cifra se alcanza cada vez con menos frecuencia, especialmente entre los vehículos de combustión, debido a la creciente preferencia de los clientes por las motorizaciones eléctricas e híbridas.

El Impacto de las Zonas de Bajas Emisiones en el Mercado de Ocasión

Asimismo, el informe señala que, en el contexto actual de implantación de las áreas de bajas emisiones, los vehículos híbridos y eléctricos puros tardan en venderse hasta 16 días menos –con una media de 76 días– que los de combustión.

«Con las nuevas restricciones anunciadas para los vehículos con etiqueta B en el horizonte, que, según los datos actuales, afectaría a seis de cada diez coches en nuestro país, el mercado de ocasión va a cobrar una especial relevancia para facilitar el cambio de vehículos de con a sin restricciones, al proporcionar una mayor accesibilidad para el bolsillo», ha comentado el portavoz de AutoScout24, Ignacio García-Roji.

Corea del Sur abre sus puertas: Elimina obstáculos comerciales para la exportación de carne de vacuno de Francia e Irlanda

0

La Eliminación de Barreras Comerciales de Corea del Sur para la Carne de Vacuno Europea

La Unión Europea y Corea del Sur han logrado un importante avance en sus relaciones comerciales, con la eliminación de las barreras a las exportaciones de carne de vacuno procedente de Francia e Irlanda. Este hecho representa un paso significativo en la consolidación de los vínculos económicos entre ambas regiones, beneficiando a los productores y consumidores de este importante sector.

La recuperación de este mercado surcoreano, que se había cerrado a las importaciones de carne de vacuno de 15 Estados miembros de la UE en 2001 debido a brotes de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), refleja el éxito de las intensas negociaciones y la cooperación entre la Comisión Europea y las autoridades coreanas. Este acuerdo abre nuevas oportunidades para los ganaderos europeos, al tiempo que fortalece la posición de la UE como uno de los principales exportadores netos de carne bovina a nivel mundial.

El Impacto de la Apertura del Mercado Coreano para la Carne de Vacuno Europea

La reapertura del mercado surcoreano a la carne de vacuno procedente de Francia e Irlanda es el resultado de un proceso de diálogo y colaboración entre la UE y Corea del Sur. Tras la eliminación de las restricciones comerciales, se espera que las exportaciones de carne de vacuno a este país asiático aumenten significativamente, beneficiando a los productores europeos.

Este acuerdo reafirma el liderazgo de la UE en la exportación de carne bovina, ya que la región se sitúa entre los principales exportadores netos a nivel internacional, con un superávit comercial sectorial de 761.000 toneladas en 2023. La apertura del mercado coreano representa una oportunidad clave para que los ganaderos europeos puedan diversificar sus mercados y aumentar sus ingresos, fortaleciendo así la competitividad y sostenibilidad de este importante sector.

Además, este avance en las relaciones comerciales entre la UE y Corea del Sur subraya la importancia de la cooperación internacional en materia de seguridad y calidad alimentaria. El reconocimiento por parte de Corea del Sur de las medidas armonizadas de control de la seguridad alimentaria de la UE demuestra la confianza que este país asiático ha depositado en los altos estándares de producción y procesamiento de la carne de vacuno europea.

La Importancia Estratégica de la Apertura del Mercado Coreano para la UE

La eliminación de las barreras comerciales a la carne de vacuno europea en Corea del Sur tiene una relevancia estratégica para la Unión Europea. Este acuerdo fortalece la posición competitiva de la UE en el mercado internacional de carne bovina, al tiempo que abre nuevas oportunidades de diversificación y crecimiento para los ganaderos europeos.

Además, este hito en las relaciones comerciales entre la UE y Corea del Sur refuerza los vínculos económicos entre ambas regiones, sentando las bases para una cooperación más estrecha en ámbitos como la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector agropecuario. Este tipo de acuerdos comerciales estratégicos son fundamentales para que la Unión Europea pueda mantener su liderazgo en el mercado global de carne de vacuno.

Honda y Mitsubishi apuestan por la sostenibilidad: Juntas lanzarán Altna, compañía de vehículos eléctricos

0

La movilidad sostenible se ha convertido en una prioridad global, y las empresas automotrices líderes en el sector han respondido con iniciativas innovadoras. En este contexto, Honda Motor y Mitsubishi Corporation han anunciado planes para establecer una nueva empresa conjunta dedicada a los vehículos eléctricos (EV). Esta asociación estratégica tiene como objetivo abordar los desafíos clave relacionados con la adopción a gran escala de los EV y contribuir a la construcción de una sociedad descarbonizada.

La nueva empresa, llamada Altna, se lanzará en julio de 2024 y contará con una participación equitativa del 50/50 entre Honda y Mitsubishi. Este acuerdo se basa en un memorando de entendimiento (MoU) firmado por las dos empresas japonesas en octubre de 2023, en el que acordaron explorar nuevas oportunidades de negocio ante el crecimiento previsto en el mercado de los vehículos eléctricos.

Optimizando el Costo y Valor de los Vehículos Eléctricos

Altna se centrará en abordar varios desafíos clave para facilitar la adopción de los vehículos eléctricos. En primer lugar, buscará optimizar el costo total de propiedad para los usuarios de EV, lo que incluye reducir los costos de uso. Para lograr esto, la empresa se enfocará en mejorar el valor de vida útil de las baterías, que contienen recursos limitados.

Además, Altna aprovechará las capacidades de control y tecnologías conectadas de Honda en vehículos eléctricos y baterías, así como el conocimiento de Mitsubishi en generación de energía, gestión de sistemas de baterías de almacenamiento y operaciones de carga inteligente. Esto les permitirá ofrecer nuevos servicios de movilidad que faciliten la transición hacia una mayor proporción de energías renovables en la matriz energética de Japón.

Arrendamiento y Reutilización de Baterías

Una de las iniciativas clave de Altna será el negocio de arrendamiento de baterías para vehículos eléctricos, comenzando con el lanzamiento del Honda N-Van, un nuevo mini-EV de uso comercial que Honda planea presentar en octubre de 2024. En este modelo, Altna conservará la propiedad de la batería y controlará su uso durante el período de arrendamiento.

Además, la nueva empresa conjunta llevará a cabo un negocio de energía eléctrica para reutilizar las baterías de vehículos eléctricos al final de su vida útil, gestionándolas como baterías de almacenamiento en la red. Esto permitirá una mayor estabilidad en la red eléctrica y facilitará una mayor penetración de las energías renovables.

Planes de Carga Optimizados

Altna también ofrecerá planes de carga de vehículos eléctricos que optimicen los costos de electricidad para los usuarios. Mediante el uso de tecnologías avanzadas de control de energía, la carga de los vehículos se realizará automáticamente en los momentos del día en que el costo de adquisición de electricidad sea más bajo, evitando así las horas pico en la red.

La nueva empresa conjunta entre Honda y Mitsubishi, Altna, representa un paso importante hacia la consolidación de una sociedad descarbonizada y la adopción a gran escala de los vehículos eléctricos. Al combinar las fortalezas tecnológicas y de conocimiento de ambas empresas, Altna se enfocará en optimizar los costos y el valor de los EV, reutilizar las baterías y ofrecer soluciones de carga eficientes, contribuyendo así a la transición hacia una movilidad más sostenible.

El Ibex 35 se mantiene a la baja después de la decisión de la Fed sobre los tipos de interés

0

El mercado bursátil español ha experimentado una jornada de pérdidas durante la sesión de este jueves, con el Ibex 35 intensificando sus caídas iniciales hasta situarse en una caída del 0,95% al mediodía, en los 11.139,9 puntos. Esta tendencia a la baja se produce tras la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de mantener los tipos de interés en máximos de 23 años, así como el dato de inflación definitivo de mayo en España.

La Reserva Federal decidió ayer mantener por séptima reunión consecutiva los tipos de interés en el rango objetivo del 5,25% al 5,5%, en máximos desde enero de 2001. El presidente de la Fed, Jerome Powell, adoptó un tono cauto en cuanto al optimismo sobre el retroceso de la inflación, apuntando a que solo se verá un recorte de tipos en 2024, lo que ha generado un impacto negativo en los mercados.

Por otro lado, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en España subió un 0,3% en mayo respecto al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,6%, su nivel más elevado desde abril de 2023. Este aumento se debe principalmente al encarecimiento de la electricidad tras la subida del IVA de la luz y a que los carburantes bajaron sus precios menos que un año antes.

La Caída del Ibex 35 y la Débil Producción Industrial de la Eurozona

En este contexto, la mayoría de los valores del Ibex 35 se encuentran en «rojo», con solo dos excepciones: Naturgy (+0,67%) e Inditex (+0,05%). Las mayores pérdidas se registran en Fluidra (-2,84%), Solaria (-2,73%), Telefónica (-2,12%), Mélia (-1,91%) y Banco Santander (-1,85%).

Además, el índice de producción industrial de la eurozona cayó un 3% en abril en tasa interanual, más de lo que esperaba el mercado, lo que también ha contribuido a la debilidad del mercado europeo. Los principales índices del Viejo Continente también registraban caídas en torno al 1% al mediodía: Londres (-0,43%), Fráncfort (-1,08%), Milán (-1,13%) y París (-1,14%).

Las Declaraciones de los Bancos Centrales y los Datos Económicos Clave

Los inversores estarán atentos a las declaraciones del vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, y de varios miembros de este organismo, Philip Lane e Isabel Schnabel, que podrían proporcionar más información sobre la posición de la política monetaria en la zona euro.

Además, durante la tarde se conocerán en Estados Unidos las peticiones semanales de paro y los precios de producción en mayo, que también serán relevantes para determinar la evolución de la economía y las decisiones futuras de los bancos centrales.

Publicidad