sábado, 5 julio 2025

La ministra Rodríguez llama a Airbnb para implementar el sistema de registro único de alojamientos turísticos

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha lanzado una serie de propuestas y peticiones que buscan abordar los desafíos actuales en el mercado inmobiliario español. En una reciente entrevista, la ministra ha puesto sobre la mesa varias iniciativas que van desde la regulación de los alojamientos turísticos hasta la implicación de las universidades privadas en la oferta de vivienda para estudiantes. Estas medidas reflejan la complejidad del panorama habitacional en España y la necesidad de soluciones multifacéticas.

El contexto de estas propuestas se enmarca en un escenario de creciente preocupación por el acceso a la vivienda, especialmente en grandes ciudades donde el mercado del alquiler se ha visto tensionado por diversos factores. La ministra Rodríguez ha señalado la importancia de abordar tanto la oferta como la demanda de vivienda, reconociendo que el problema trasciende las simples fluctuaciones de precios y requiere una intervención coordinada de diferentes sectores y niveles de la administración pública.

Colaboración con Airbnb y regulación de viviendas turísticas

La ministra Isabel Rodríguez ha hecho un llamamiento directo a la plataforma Airbnb para que colabore con el Gobierno en la implementación de un registro único de viviendas de corta duración. Esta iniciativa tiene como objetivo principal combatir el fraude y el abuso en el sector de los alojamientos turísticos. La magnitud del problema queda evidenciada en las cifras alarmantes que la ministra ha compartido, señalando que en Madrid, el 93% de los alojamientos turísticos declarados se encuentran fuera de la normativa vigente.

La petición de colaboración a Airbnb no es un gesto aislado, sino parte de una estrategia más amplia para regular el mercado de alquiler vacacional. Rodríguez ha sido clara al afirmar que el Gobierno está dispuesto a prohibir los pisos turísticos cuando sea necesario, siguiendo el ejemplo de ciudades como Barcelona. Esta postura refleja una preocupación creciente por el impacto que estos alojamientos tienen en la disponibilidad de vivienda para residentes a largo plazo.

El registro único que el Gobierno planea desarrollar, en cumplimiento con un reglamento europeo, se perfila como una herramienta crucial para las políticas de vivienda. La ministra visualiza este instrumento como un medio para redirigir parte del parque inmobiliario actualmente destinado al uso turístico hacia el alojamiento permanente de familias, estudiantes y otros colectivos que necesitan desarrollar sus proyectos vitales en las ciudades españolas.

Reforma de la Ley de Propiedad Horizontal y convivencia vecinal

Otro frente importante en la agenda del Ministerio de Vivienda es la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal. La ministra Rodríguez ha anunciado que el Ejecutivo está ultimando el texto de esta reforma, que se presentará en breve. La urgencia de esta modificación responde a los crecientes problemas de convivencia que se han generado entre vecinos residentes y usuarios de alojamientos turísticos en las comunidades de propietarios.

La proliferación de pisos turísticos en edificios residenciales ha alterado significativamente la dinámica de muchas comunidades. Rodríguez ha destacado cómo estos alojamientos están afectando el descanso y el bienestar de las familias en sus propios hogares. Más allá del impacto individual, la ministra ha expresado preocupación por cómo este fenómeno está transformando la naturaleza de las ciudades, convirtiéndolas en espacios orientados principalmente al turismo en detrimento de su carácter residencial.

La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal se presenta como una herramienta legal para equilibrar los intereses de todos los implicados. Se espera que esta modificación otorgue mayores facultades a las comunidades de propietarios para regular la presencia de alojamientos turísticos en sus edificios, estableciendo un marco normativo que permita una coexistencia armoniosa entre residentes permanentes y visitantes temporales.

Implicación de las universidades privadas y perspectivas futuras

En un enfoque innovador para abordar la escasez de vivienda estudiantil, la ministra Rodríguez ha propuesto que las universidades privadas que se establezcan en ciudades españolas ofrezcan alojamiento a sus estudiantes. Esta medida busca mitigar el impacto que la población estudiantil tiene en el mercado de alquiler local, especialmente en ciudades universitarias donde la demanda de vivienda temporal es alta.

La propuesta de que las universidades privadas vengan «con una residencia bajo el brazo» refleja un intento de distribuir la responsabilidad de la provisión de vivienda entre diferentes actores sociales. Esta iniciativa podría aliviar la presión sobre el mercado de alquiler en zonas universitarias y, al mismo tiempo, garantizar que los estudiantes tengan acceso a alojamiento adecuado y asequible.

Mirando hacia el futuro, la ministra ha destacado los desafíos demográficos que España enfrentará en los próximos años. Según datos del INE, se espera un crecimiento de 3,5 millones de nuevos hogares en los próximos 15 años, la mayoría de ellos unipersonales. Esta proyección subraya la necesidad de planificar y adaptar las políticas de vivienda para satisfacer las necesidades cambiantes de la población.

La ministra Rodríguez ha hecho un llamado a la oposición, específicamente al Partido Popular, para que colabore o al menos no obstaculice la tramitación de la reforma de la Ley del Suelo. Esta ley se presenta como un instrumento crucial para abordar los desafíos futuros en materia de vivienda y desarrollo urbano. La ministra ha expresado su deseo de que la reforma vuelva al Congreso después del verano, subrayando la importancia de avanzar en esta legislación para el bienestar habitacional de la población española.

Las agencias de viajes aparecen contra las cuerdas luego de que CEAV anunciara la imposibilidad de cumplir la normativa de octubre

0

El sector turístico español se encuentra en pie de guerra ante la inminente entrada en vigor del Real Decreto 933/2021, que regula las obligaciones de registro documental de las reservas en España. A partir del 1 de octubre, las agencias de viajes se verán obligadas a cumplir con una normativa que, según denuncian, resulta completamente inviable en la práctica.

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha sido contundente al afirmar que el cumplimiento de este Real Decreto es «imposible» para el sector. Las agencias, argumentan, no disponen de los medios técnicos ni humanos para hacer frente a las exigencias del nuevo marco legal. A esto se suman las «deficiencias» que, a su juicio, aún presenta la plataforma diseñada para el registro de datos, un problema que, a pesar de haber sido puesto en conocimiento del Ministerio de Interior, sigue sin solución.

La Industria Turística Exige una Moratoria y Diálogo Urgente al Gobierno

La indignación en el sector es palpable. Desde CEAV se exige al Gobierno una moratoria en la entrada en vigor del Real Decreto y la apertura de un canal de diálogo urgente con los Ministerios de Interior e Industria y Turismo. El objetivo, aseguran, es evitar una situación que podría tener «desastrosas repercusiones» para miles de pequeñas y medianas empresas del sector.

Las agencias de viajes se sienten, además, engañadas. Según denuncian, el Ministerio de Interior se comprometió en su momento a publicar una Orden Ministerial que regulara el alcance del Real Decreto, una promesa que hasta la fecha no se ha materializado. Este incumplimiento, unido a la falta de respuesta a sus demandas, ha llevado a la CEAV a estudiar acciones legales contra el Gobierno.

Principales Argumentos en Contra del Real Decreto y la Amenaza a la Protección de Datos

La patronal del sector turístico argumenta que el Real Decreto 933/2021 presenta una serie de incompatibilidades flagrantes con la realidad del sector. En primer lugar, critican la «definición extensiva» de los conceptos de hospedaje y transporte, que incluye a las agencias de viajes a pesar de que estas no prestan directamente esos servicios.

Otro de los puntos más controvertidos es la posible vulneración de la normativa de protección de datos. La CEAV advierte que la entrada en vigor del Real Decreto podría suponer un «tratamiento masivo e ilícito de datos personales», un riesgo que consideran inadmisible.

La incertidumbre generada por la inminente entrada en vigor del Real Decreto ha provocado un auténtico terremoto en el sector turístico. Organizaciones como Fetave, UNAV y Acave se han sumado a las críticas de la CEAV, alertando del riesgo de colapso que se cierne sobre las agencias de viajes. El Gobierno, por su parte, guarda silencio ante la creciente presión del sector.

Oporto, el tesoro del Douro entre monumentos, vino y azulejos

Los indispensables clásicos y contemporáneos de Oporto van desde sus palacios y estaciones emblemáticas hasta el diseño vanguardista y la gastronomía de renombre internacional.

Oporto

QUÉ VER EN LA CIUDAD DEL DOURO: OPORTO

Las tiendas se transforman en bares y los bares en miradores. Pocas cosas son tan evocadoras como contemplar un atardecer desde la Ribeira o desde el mirador de Serra do Pilar. Ya sea ascendiendo en teleférico, viajando en tranvía o explorando a pie, estos son los lugares imprescindibles que definen la visita a la conocida ‘capital del norte‘. La ciudad ofrece una experiencia única donde la historia se mezcla con la modernidad, además cada rincón revela un nuevo encanto digno de ser descubierto.

Oporto, aunque geográficamente alejada del mar, se entrega a él en espíritu. Comenzar cualquier visita explorando las encantadoras localidades costeras del norte refresca con la brisa marina y revela la hedonista relación de los portuenses con el Atlántico. Un paseo imperdible es recorrer de punta a punta la rúa Heróis de França, explorando los pescados a la brasa que los restaurantes folclóricos ofrecen al aire libre. Este recorrido se convierte en un festín para los foodies, especialmente en lugares como Valentim, donde el glamour se revive con cada entrada.

Si el buen tiempo acompaña, no está de más acercarse a las Piscinas das Marés, la obra con la que Álvaro Siza se ganó el corazón de todos los amantes de la arquitectura y con la que los habitantes de Leça da Palmeira se refrescan en verano bajo la atenta mirada voyeur de los que visitan este lugar por su diseño. Curiosa mezcla. 

playa matosinhos 5f6e5603 2383206405 240425162940 1200x900 Merca2.es

Siguiendo la Avenida da Boavista, los edificios modernos gradualmente dan paso a antiguas fincas. Una de ellas alberga hoy la Fundación Serralves, el principal museo de arte contemporáneo de Portugal y uno de los espacios más singulares del país. Más que un simple museo diseñado por Álvaro Siza, Serralves dispersa esculturas por los jardines de esta histórica hacienda. Tras explorar el arte, el complejo ofrece placeres adicionales como el palacio Art Nouveau, una encantadora casa de té entre árboles, y un bosque que conduce a una ladera donde aún pastan ganado. Todo esto sin salir de Oporto.

En el Oporto contemporáneo, la Avenida Boavista despliega su modernidad con un impactante icono: la Casa da Música, ubicada en la plaza Mouzinho de Albuquerque. Concebido como un meteorito caído del cielo, este audaz auditorio diseñado por Rem Koolhaas se erige como un elemento extraño e irresistible en la ciudad. Creado para ser el emblema de la capitalidad cultural europea de 2001, conecta simbólicamente con Róterdam, ciudad natal del arquitecto. La Casa da Música no solo es un hito arquitectónico imperdible en Oporto, sino también un puente cultural entre dos urbes destacadas por su innovación y arte.

casa da musica 00000000 c1781af3 240425162531 1200x629 Merca2.es

Para ahondar en la conexión entre ambos países, el fundador del estudio OMA recurrió a elementos comunes de ambas culturas como el tapiz o los azulejos para llenar el interior de espacios loquísimos y curiosos. De ahí que las visitas guiadas al edificio se hayan convertido en uno de los imprescindibles de Oporto y que, además, se combinen con los conciertos a precios populares que aquí se programan. De hecho, si el día acompaña, la cortina del fondo de la gran sala se corre para ofrecer unas vistas algo deformadas de la plaza. 

Oporto es famoso por su vino homónimo, uno de los más singulares del mundo. Su historia se entrelaza con el conflicto comercial entre Francia y el Reino Unido, que elevó el valor de los vinos de Burdeos, convirtiéndolos en un lujo codiciado por los ingleses. Esto impulsó la búsqueda de nuevas regiones como Oporto, donde magnates británicos establecieron bodegas en Vila Nova de Gaia. Hoy, estas bodegas, con nombres anglosajones, atraen visitantes con sus salas de tinas y barricas fotogénicas, ofreciendo una experiencia exprés pero memorable para entender y disfrutar de las variedades de fermentados.

bodega oporto d1c34b4d 1639157896 240425161812 1200x800 Merca2.es

Qué es el queerbaiting y quiénes son las celebridades acusadas

0

El queerbaiting es una práctica cada vez más común en la industria del entretenimiento, en la que celebridades y personajes públicos parecen sugerir o insinuar una identidad o sexualidad LGBTIQ+, sin realmente asumir o defender abiertamente esa identidad. Esta estrategia a menudo se utiliza con la intención de atraer y ganar el apoyo de la comunidad LGBTIQ+, sin comprometerse verdaderamente con sus luchas y derechos.

Algunas celebridades han sido acusadas de queerbaiting, como Harry Styles, Timothy Chalamet y Bad Bunny, quienes han sido señalados por vestir y presentarse de formas consideradas «femeninas» o por gestos y acciones que parecen sugerir una identidad de género o sexualidad no heteronormativa, sin que hayan hecho declaraciones concretas al respecto.

¿QUÉ ES EL QUEERBAITING?

¿Qué es el queerbaiting?

El queerbaiting es un término que se utiliza para referirse a la tendencia de ciertos hombres heterosexuales, de asumir una voz de autoridad y legitimidad para hablar sobre temas LGBTIQ+, sin pertenecer realmente a esa comunidad. Esto a menudo se manifiesta en intentos de «explicar» la experiencia queer a quienes sí forman parte de ella.

En el caso de Timothy Chalamet, por ejemplo, su forma de vestir y presentarse públicamente ha sido interpretada por algunos como una estrategia de queerbaiting, al sugerir una identidad de género más fluida sin asumir realmente una posición de defensa de los derechos LGBTIQ+. Del mismo modo, el hecho de que Harry Styles haya sido la primera figura masculina en aparecer en la portada de la revista Vogue vistiendo un vestido, ha sido criticado por algunos como un ejemplo de queerbaiting

QUEERBAITING Y HETERONORMATIVIDAD

@generoytrabajo

🤔¿Escuchaste hablar de queerbaiting? ¿Sabés que es? ¡En este vídeo te lo contamos! 😮Celebridades como #HarryStiles #TimotheéChalamet y #BudBunny fueron vinculados a esta práctica, ¿lo sabías? ¿estás de acuerdo? Dejanos tu comentario 👇🏽 📲Compartí con esa persona a la este vídeo podría interesarle #queerbating #lgbt lgbtiq+ #queer #genderfluid #generofluido #bisexual #lgbtq #fyp #crush #hetero #gay #bixesual #genero #gender

♬ sonido original – Grow – Género y trabajo

Más allá de los casos individuales, el queerbaiting pone de manifiesto una problemática más amplia en torno a la representación de la diversidad sexual y de género en los medios y la cultura popular. A menudo, son los hombres heterosexuales blancos quienes ocupan los espacios más visibles para hablar sobre temas LGBTIQ+, mientras que las voces y experiencias de la propia comunidad quedan renegadas a un segundo plano.

Esto refleja la persistencia de la heteronormatividad, es decir, la tendencia a asumir y privilegiar la heterosexualidad como la norma. El queerbaiting puede entenderse como una manifestación de esta lógica, en la que se busca capitalizar simbólicamente sobre la diversidad sexual y de género, sin cuestionar realmente los privilegios de la heteronormatividad.

En definitiva, el queerbaiting y el queersplaining son prácticas que merecen ser cuestionadas y analizadas críticamente. Si bien pueden parecer gestos simbólicamente importantes, es fundamental que vayan acompañados de un compromiso real con la defensa de los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Solo así podremos avanzar hacia una representación más justa y auténtica de la diversidad sexual y de género en nuestras sociedades.

El alcalde de Madrid devela su posición respecto a la prohibición de pisos turísticos

0

Madrid, la capital española, se ha convertido en un destino turístico cada vez más atractivo, tanto para visitantes nacionales como internacionales. Ante este crecimiento, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha planteado un enfoque equilibrado que busca mantener una convivencia armoniosa entre el sector turístico y los residentes de la ciudad. Almeida ha dejado claro que Madrid no tiene un problema con el turismo, sino que se trata de encontrar la regulación adecuada para satisfacer las necesidades de ambas partes.

El alcalde ha destacado la importancia de tener una normativa clara que permita atacar los pisos turísticos ilegales, fortaleciendo las inspecciones y las sanciones correspondientes. Además, ha propuesto la creación de zonas diferenciadas en la ciudad y bloques exclusivos destinados a alojamientos vacacionales, con el objetivo de evitar conflictos con los vecinos en edificios residenciales.

EL TURISMO, UNA ACTIVIDAD «ESENCIAL» PARA ESPAÑA

Almeida ha resaltado que el turismo es una actividad esencial para España, con grandes cotas de excelencia. Desde su perspectiva, Madrid cuenta con un modelo de convivencia exitoso entre los residentes y el sector turístico, logrando un equilibrio que beneficia a ambos.

En cuanto a la competencia entre Madrid y Barcelona como destinos turísticos y económicos, el alcalde madrileño ha señalado que existe una complementariedad entre ambas ciudades. De hecho, ha destacado que el primer número de turistas nacionales que recibe Madrid proviene de Barcelona, y viceversa, gracias a las conexiones rápidas de transporte que facilitan la movilidad entre las dos urbes.

LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN ENTRE CIUDADES

Almeida ha enfatizado que la competencia entre Madrid y Barcelona no se basa en intentar quitarse eventos o atracciones la una a la otra, sino en crecer a través del talento y la excelencia, compitiendo a escala global. Según el alcalde, esta sana competencia sirve muchas veces para mejorar y generar sinergias, de modo que «Cuanto mejor le vaya a Barcelona, mejor le irá a Madrid«.

Como ejemplo de esta colaboración, Almeida ha mencionado la próxima celebración de la Copa América de Vela en Barcelona, un evento que seguramente atraerá nuevos turistas a la capital española, quienes aprovecharán su estancia en España para visitar también Madrid, gracias a la facilidad de desplazamiento entre ambas ciudades.

En conclusión, el alcalde de Madrid ha defendido un modelo de convivencia entre el turismo y los vecinos, basado en una regulación efectiva que permita atender las necesidades de ambos sectores. Almeida ha destacado la complementariedad entre Madrid y Barcelona, y la importancia de la colaboración entre ciudades para impulsar el crecimiento y la excelencia a nivel nacional e internacional.

Planas fija el otoño como fecha clave para la Ley de Agricultura Familiar

0

En los últimos años, el sector agrícola y ganadero en España ha enfrentado diversos desafíos, desde las fluctuaciones de precios hasta los impactos de las políticas comerciales internacionales. Sin embargo, en medio de este panorama, surge una iniciativa clave que promete revitalizar y fortalecer la columna vertebral de la producción alimentaria del país: la futura Ley de Agricultura Familiar.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que en los próximos meses se definirá el contenido de esta ley, con el objetivo de tener un anteproyecto listo para finales de este año o principios de 2025. Esta ley representa un hito importante, ya que las explotaciones familiares constituyen el 81% de las 914.000 explotaciones agrarias en España, un pilar fundamental de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

FORTALECIENDO LA AGRICULTURA FAMILIAR: UNA PRIORIDAD NACIONAL

Planas ha resaltado la importancia de esta ley, señalando que «es una estructura que nos permite un mayor arraigo, mayor posibilidades de ingresos para nuestros agricultores familiares y profesionales y una vinculación social económica territorial en nuestro medio rural que es muy importante, además de unos efectos muy interesantes desde el punto de vista del cuidado medioambiental». Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo más amplio del Gobierno por apoyar al sector primario, con la implementación de 43 medidas, de las cuales 14 ya se encuentran plenamente ejecutadas y 11 se encuentran en un estado «muy avanzado.

Más allá de la Ley de Agricultura Familiar, el Ministerio también está trabajando en la elaboración del Plan Estratégico Nacional de España, que servirá como «mapa de ruta» para el desarrollo del sector en los próximos años. Asimismo, se encuentra en trámite parlamentario el Proyecto de Ley para Reducir la Pérdida y el Desperdicio Alimentario, otra pieza clave en la estrategia integral del Gobierno para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL ESCENARIO GLOBAL

En un contexto internacional marcado por tensiones comerciales, Planas ha expresado su confianza en que la Comisión Europea pueda llegar a un «entendimiento» o acuerdo con China, tras la investigación iniciada por este país sobre el porcino y el brandy en respuesta a los aranceles impuestos por la UE a sus coches eléctricos. El ministro ha señalado que los «conflictos comerciales» son especialmente perjudiciales cuando se utilizan los productos agroalimentarios como «mecanismo de reparación», ya que en última instancia, son los ciudadanos quienes sufren las consecuencias.

Por otro lado, Planas ha destacado que el Gobierno español ha sido el que ha destinado más recursos al sector primario en los últimos dos años, con casi 4.000 millones de euros en ayudas, de los cuales 1.380 millones corresponden a ayudas directas. Esta cifra supera incluso a las aprobadas por Alemania y Francia, lo que demuestra el compromiso del Ejecutivo con la revitalización del campo español.

UNIENDO ESFUERZOS: EL PAPEL DE LOS SINDICATOS

En este escenario, los sindicatos desempeñan un papel crucial. El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Lorenzo Ramos, ha destacado la importancia de las explotaciones familiares, que «garantizan los alimentos de calidad, que vivimos en nuestros pueblos y, por lo tanto, vertebramos el territorio, vivimos allí con nuestras familias, damos empleo y somos un modelo absolutamente sostenible».

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha defendido el papel del sindicato en la defensa de los pequeños y medianos agricultores, haciendo hincapié en la Ley de la Cadena Alimentaria como un «instrumento que tenemos que utilizar a fondo» para evitar que las grandes distribuidoras y productores abusen de su poder de mercado.

En resumen, la promulgación de la Ley de Agricultura Familiar, junto con el apoyo gubernamental y la participación activa de los sindicatos, representa una oportunidad histórica para fortalecer el corazón del sector agroalimentario español, garantizando la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales. Este esfuerzo conjunto sentará las bases para un futuro más próspero y resiliente para los agricultores y ganaderos familiares de todo el país.

Radiografía del endeudamiento en España: El Observatorio Kruk destapa que 1 de cada 2 españoles tiene deudas

0

En la vorágine financiera actual, el endeudamiento se ha convertido en un tema recurrente que afecta a un porcentaje significativo de la población española. Para comprender mejor esta realidad, Kruk España, compañía especializada en gestión de cobro, ha presentado la segunda edición de su Observatorio Kruk, un estudio que arroja luz sobre la situación del endeudamiento en el país.

Este análisis exhaustivo, basado en una encuesta representativa, revela que el 50% de los españoles tiene alguna deuda con entidades bancarias o financieras. Si bien esta cifra refleja una ligera disminución en comparación con el año anterior, el dato sigue siendo significativo y pone de manifiesto la importancia de comprender las causas y consecuencias del endeudamiento en la sociedad actual.

Radiografía del Deudor Medio en España: Un Perfil en Detalle

El estudio de Kruk España no solo se limita a cuantificar el endeudamiento, sino que también traza un perfil detallado del deudor medio en España. Según los datos recopilados, se trata de un hombre mayor de 55 años que reside en el nordeste o sur del país. Su deuda promedio asciende a 32.407 euros, y en la mayoría de los casos, esta se contrajo con un banco para hacer frente al pago de la hipoteca o el alquiler de su vivienda habitual.

Este perfil, aunque generalizado, nos permite vislumbrar algunas de las causas subyacentes al endeudamiento en España. La presión hipotecaria, especialmente en ciertos grupos de edad y áreas geográficas, se posiciona como un factor de peso. Además, el estudio también revela que uno de cada tres españoles ha acumulado deudas impagadas, lo que subraya la importancia de fomentar la educación financiera y el consumo responsable.

Tendencias Clave del Endeudamiento: Entre la Estabilidad y la Conciencia

El II Observatorio Kruk también identifica cuatro tendencias clave que definen el panorama actual del endeudamiento en España. En primer lugar, a pesar del contexto inflacionario, los niveles de deuda se mantienen relativamente estables, lo que podría indicar una mayor prudencia financiera por parte de los consumidores.

En segundo lugar, la creciente concentración bancaria, si bien reduce el número de actores en el mercado de deuda, abre nuevas oportunidades para entidades no bancarias, como las fintech. Esta diversificación del mercado podría tener implicaciones significativas en la forma en que los españoles acceden al crédito en el futuro.

En tercer lugar, el estudio revela que las personas endeudadas se sienten relativamente cómodas con un cierto nivel de deuda, y la mayoría la afronta sin mayores dificultades. Sin embargo, es crucial no caer en la complacencia y seguir promoviendo la gestión financiera responsable para evitar situaciones de sobreendeudamiento.

Finalmente, el II Observatorio Kruk destaca una mayor concienciación por parte de los consumidores respecto a las consecuencias del endeudamiento. Esta mayor sensibilización, impulsada en parte por la labor de entidades como Kruk España, allana el camino hacia un uso más responsable y sostenible de los servicios financieros.

Abanca busca compradores para su cartera de 75 millones en deuda de alto riesgo

0

La entidad financiera Abanca ha dado un paso significativo en su estrategia de gestión de activos al poner en el mercado una cartera de préstamos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés) valorada en 75 millones de euros. Esta decisión, que afecta a activos localizados en Portugal, se produce en un contexto de expansión de la entidad en el mercado luso, tras la reciente adquisición del banco EuroBic. La maniobra refleja el compromiso de Abanca con la optimización de su balance y la mejora de sus indicadores de calidad crediticia.

El movimiento de Abanca se enmarca en una tendencia generalizada en el sector bancario europeo, donde las entidades buscan deshacerse de activos improductivos para fortalecer sus posiciones financieras y cumplir con los cada vez más exigentes requisitos regulatorios. La venta de esta cartera de préstamos sin garantía podría atraer a inversores especializados en la gestión de deuda distressed, quienes ven oportunidades de rentabilidad en la adquisición y recuperación de estos activos.

Estrategia de expansión y saneamiento de Abanca

La decisión de Abanca de poner a la venta esta cartera de préstamos dudosos en Portugal se produce poco después de su adquisición del banco portugués EuroBic, una operación que ha multiplicado significativamente su presencia en el mercado luso. Esta expansión estratégica ha permitido a Abanca cuadruplicar su base de clientes y triplicar su volumen de negocio en Portugal, consolidando así su posición como un actor relevante en el sector financiero ibérico.

El saneamiento del balance a través de la venta de activos improductivos es una práctica común en el sector bancario, especialmente después de operaciones de expansión. Esta estrategia permite a las entidades financieras optimizar sus recursos y mejorar sus ratios de solvencia y rentabilidad. En el caso de Abanca, la venta de esta cartera de 75 millones de euros en préstamos dudosos podría contribuir a mantener o incluso mejorar su ya destacable ratio de morosidad del 2,5%.

La gestión activa de los activos problemáticos es crucial para mantener la salud financiera de las entidades bancarias. Al deshacerse de préstamos dudosos, Abanca no solo mejora la calidad de su balance, sino que también libera recursos que pueden ser reinvertidos en actividades más rentables o en la mejora de sus servicios a los clientes.

Impacto en el mercado portugués y perspectivas futuras

La puesta en venta de esta cartera de préstamos dudosos por parte de Abanca podría tener un impacto significativo en el mercado portugués de NPLs. Portugal ha sido uno de los países europeos que ha experimentado una reducción más notable de su stock de activos problemáticos en los últimos años, gracias a una combinación de ventas de carteras y una mejora general de la economía.

La entrada de nuevos actores en el mercado de NPLs portugués, como podría ser el caso de los compradores de esta cartera de Abanca, podría dinamizar aún más este segmento. Los inversores especializados en la gestión de deuda distressed suelen aportar nuevas estrategias y recursos para la recuperación de estos activos, lo que a largo plazo puede contribuir a la eficiencia del sistema financiero en su conjunto.

Para Abanca, esta operación representa una oportunidad de afianzar su posición en Portugal con un balance más saneado. La entidad, que a cierre de marzo de 2024 contaba con un balance de 74.815 millones de euros, demuestra con esta venta su compromiso con una gestión prudente y proactiva de sus activos. Esta estrategia podría traducirse en una mayor capacidad para ofrecer productos y servicios competitivos en el mercado portugués, fortaleciendo así su reciente expansión.

Tendencias del sector bancario y regulación

La venta de carteras de préstamos dudosos se ha convertido en una práctica habitual en el sector bancario europeo, impulsada en gran medida por las presiones regulatorias y la necesidad de mejorar la rentabilidad en un entorno de bajos tipos de interés. Los reguladores europeos, encabezados por el Banco Central Europeo, han instado a las entidades financieras a reducir sus niveles de activos improductivos para fortalecer la estabilidad del sistema financiero.

En este contexto, operaciones como la de Abanca contribuyen a la consecución de los objetivos regulatorios y demuestran la capacidad de adaptación de las entidades financieras a un entorno cada vez más exigente. La gestión activa de los NPLs no solo mejora los indicadores financieros de los bancos, sino que también libera capital que puede ser utilizado para apoyar la economía real a través de nuevos préstamos a empresas y hogares.

El mercado de compraventa de carteras de NPLs ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con la aparición de fondos y empresas especializadas en la gestión de estos activos. Esta evolución ha creado un ecosistema más eficiente para la resolución de situaciones de impago, lo que en última instancia beneficia tanto a las entidades financieras como a los deudores y a la economía en su conjunto.

La decisión de Abanca de vender esta cartera de préstamos dudosos en Portugal refleja una tendencia más amplia en el sector bancario europeo hacia la optimización de balances y la búsqueda de mayor eficiencia operativa. A medida que el sector continúa enfrentándose a desafíos como la digitalización, la competencia de nuevos actores fintech y la necesidad de adaptarse a un entorno regulatorio en constante evolución, es probable que veamos más operaciones de este tipo en el futuro próximo.

Dacia rompe moldes y anticipa las subvenciones del Plan Moves III a partir del próximo miércoles

0

La marca Dacia, perteneciente al grupo Renault, ha anunciado un cambio significativo en su estrategia de comercialización del Dacia Spring, su primer modelo cien por cien eléctrico. A partir del próximo miércoles 17 de julio, la compañía adelantará las ayudas del plan Moves III a los clientes que financien su compra a través de Mobilize Financial Services, la división financiera del grupo.

Esta nueva iniciativa permitirá a los interesados en adquirir el Dacia Spring no tener que adelantar el importe de 7.000 euros correspondiente al programa estatal de incentivos a la movilidad sostenible. De esta manera, el vehículo estará disponible desde 55 euros al mes, gracias a un crédito multiopción preferente a 36 meses ofrecido por Mobilize Financial Services.

Facilidades para la Recarga Doméstica

Además de agilizar el proceso de acceso al coche eléctrico, Dacia también adelantará la subvención relativa a la adquisición e instalación de un punto de recarga de Mobilize Power Solutions a aquellos clientes que lo soliciten. Esta medida busca simplificar aún más la transición hacia la movilidad eléctrica, brindando a los usuarios la posibilidad de contar con una solución de carga en el hogar de manera más ágil.

El Dacia Spring, lanzado en 2021, ha demostrado ser un éxito en el mercado europeo de vehículos eléctricos, posicionándose como el tercer modelo más vendido a particulares durante los últimos dos años. En total, desde su presentación, se han matriculado más de 140.000 unidades en todo el mundo, lo que evidencia la creciente demanda de este tipo de soluciones de movilidad sostenible.

Datos Destacados del Dacia Spring

Según la información proporcionada por la marca, el Dacia Spring cuenta con una autonomía de 230 kilómetros en modo ‘cero emisiones’, alcanzando los 305 kilómetros en recorridos urbanos. Esto lo convierte en una opción atractiva para aquellos conductores cuyas necesidades de desplazamiento se centran principalmente en entornos metropolitanos.

En cuanto a los precios, la remodelación del Dacia Spring está disponible en la red de venta española con un precio base de 17.890 euros, mientras que la versión más equipada y potente se ofrece por 22.000 euros. Estas cifras, sumadas a las facilidades de financiación y el adelanto de las ayudas del plan Moves III, hacen del Dacia Spring una opción asequible para aquellos interesados en dar el salto hacia la movilidad eléctrica.

Boticaria García da un aviso muy serio en La Sexta: seguro que lo haces mal

0

Boticaria García te dice qué alimento debes dejar de comer

Boticaria García siempre nos da buenos consejos sobre la alimentación y esta vez nos abre los ojos sobre un producto que consumimos a lo loco pensando que no engorda y que además no produce la misma satisfacción que una buena magdalena y encima contiene el mismo azúcar, así que ya sabes, si tienes un capricho, por lo menos disfrútalo.

Zappeando nos trae cada semana las lecciones magistrales de la reina de la alimentación, ya sabemos que su alimento favorito es el brócoli, pero esta vez ha querido advertirnos sobre otro producto que suele estar siempre en la mesa cuando hay niños: el kétchup, Boticaria nos asegura que el kétchup tiene tanto azúcar como una magdalena, la glucosa que lleva esta salsa provoca que se libere la dopamina y eso genera que los seres humanos comamos más.

Boticaria García nos asegura que podemos seguir comiendo kétchup

La colaboradora tiene una alternativa para este delicioso acompañamiento que nos genera más ganas de seguir comiendo, podemos elegir la versión sin azúcar que tiene más especias para darle un buen sabor y que no nos va a condicionar a la hora de comernos una buena hamburguesa con patatas o cualquier otra comida que implique esa necesidad de acompañar con la deseada salsa.

Boticaria García nos anima a seguir comiendo kétchup sin azúcar si realmente no lo podemos evitar, pero hay otras alternativas mucho más saludables para acompañar un trozo de carne como puede ser el aguacate o cualquier otro de los super alimentos que tan de moda se han puesto, de todas formas todos sabemos que lo que no hay que hacer es cometer excesos, en la moderación está la clave para no engordar.

Boticaria García nos habla de nuestro gran enemigo: el azúcar

El azúcar es el nuevo enemigo de los niños que asisten atónitos a recetas saludables edulcoradas, de vez en cuando si aparece la abuela con unos dulces, los pequeños se vuelven completamente locos de alegría porque están cansados de la tarta de chocolate sin chocolate o el humus con apio y zanahoria.

Boticaria García les ha dado una buena noticia a nuestros hijos, podrán seguir disfrutando de su querido kétchup siempre que su consumo sea moderado y se compre la versión sin azúcar que hará que nuestro organismo no se vuelva loco y sienta la necesidad de comer por encima de lo que deseado para nuestra salud.

El ibicenco encanto de Alicante, un viaje que conquistó a Sorolla

A unos noventa kilómetros de la Isla Bonita, se encuentra uno de los pueblos más bonitos y con mejores playas de la Costa Blanca, en Alicante. Este destino combina la belleza natural de sus costas con un encanto tradicional que atrae a visitantes de todo el mundo. Con aguas cristalinas y paisajes pintorescos, es un lugar ideal para disfrutar del sol, la arena y la tranquilidad mediterránea.

Alicante

Un viaje para recorrer todo Alicante

Jávea es uno de esos destinos que no necesita presentación. Aun así, nunca está de más recordar sus rincones más emblemáticos e incluso añadir nuevos nombres a la lista. Esta pintoresca localidad alicantina es conocida como uno de los pueblos más bonitos de la Costa Blanca, con una fama bien merecida. La playa del Arenal, sus encantadoras calas de piedra y aguas turquesas, el Parque Natural El Montgó y su gastronomía mediterránea son solo algunas de las razones por las que se la conoce como «la Ibiza peninsular«.

Uno de los primeros en apreciar la belleza de Alicante, de tonos azules y verdes, fue el pintor Joaquín Sorolla. Antes de que Xàbia se convirtiera en el destino preferido por locales y turistas, Sorolla supo que era especial. En 1896, al pisar su tierra por primera vez, compartió su fascinación con su esposa Clotilde: “Jávea sublime, lo mejor que conozco para pintar… estaré algunos días. Si estuvieras tú, dos meses”. Sus paisajes y litoral inspiraron obras como «Rocas de Jávea y el bote blanco» y «El Cabo de San Antonio» ambos de 1905.

cabo la nao 99abbfe0 240704110409 1200x800 Merca2.es

En la pintoresca Alicante, donde la energía del mar y la majestuosidad de las montañas convergen, creativos como Adrián Salvador y Didi de Diego encuentran inspiración infinita. Para Salvador, es la fusión perfecta entre naturaleza y serenidad lo que define este paraíso en la Marina Alta. Didi, trasladando su arte aquí, celebra la luz única que embellece cada rincón, digna de una película de cine. Desde el imponente Cabo de San Antonio hasta la vista panorámica del Cabo de la Nao, Jávea ofrece no solo paisajes impresionantes, sino también experiencias culinarias que capturan la esencia del mar Mediterráneo.

En Jávea, cerca a Alicante, el diseño se ha convertido en un arte de lujo silencioso, atrayendo una clientela internacional que busca refugio en sus encantos. Jessica Bataille, interiorista visionaria desde 1996, comprendió su potencial al abrir su primera tienda en el pintoresco puerto. Hoy, su firma adorna proyectos arquitectónicos locales con un estilo mediterráneo distintivo. En la Plaza Adolfo Suárez, el número 21 alberga Sea by Jessica Bataille, una concept store de decoración exquisita que exhibe piezas artesanales, mobiliario y tesoros de todo el mundo. Aquí, la elegancia se entrelaza con la herencia cultural, creando espacios que cautivan y inspiran.

La Cala Granadella, en Alicante, es un secreto a voces en Jávea, es el punto de partida para pintorescas rutas de senderismo costero. Durante julio y agosto, su acceso en coche es limitado, convirtiendo al despertador en tu mejor aliado para asegurar un buen lugar. Además de esta joya, Jávea ofrece numerosos escenarios idílicos para disfrutar del mar con menor afluencia. Cala Sardinera, ideal para un baño tranquilo; playa del Arenal, perfecta incluso si olvidaste tus cangrejeras; Cala Blanca, excelente para hacer snorkel entre su peculiar orografía; y La Grava, galardonada con la prestigiosa Bandera Azul, completan las opciones para explorar y relajarse en este paraíso mediterráneo.

granadella 126e7310 240704110617 1200x800 Merca2.es

BMW sufre un revés semestral con un hundimiento en las ventas dentro de los mercados clave de China y Alemania

0

El gigante automovilístico alemán, BMW, ha presentado resultados comerciales mixtos para la primera mitad de 2023. Si bien las cifras revelan un ligero descenso del 0,1% en las ventas globales, totalizando 1,2 millones de unidades matriculadas, la compañía encuentra un rayo de luz en el espectacular auge de su división de vehículos eléctricos.

Este descenso, aunque moderado, se atribuye principalmente a un debilitamiento en dos mercados clave para la empresa: China y Alemania. El mercado chino, tradicionalmente un motor de crecimiento para BMW, experimentó una contracción superior al 4% en las ventas. En Alemania, su mercado doméstico, BMW registró una disminución del 3,3%.

A pesar de estos desafíos, la firma bávara no baja los brazos y confía en su estrategia de electrificación para impulsar el crecimiento futuro. El rendimiento de BMW en el segmento de vehículos eléctricos ha sido particularmente notable, consolidándose como un jugador formidable en este mercado en rápida expansión.

Sombras en el Mercado Global: China y Alemania lastran las ventas

El análisis geográfico de las ventas de BMW revela un panorama dispar. Mientras que algunos mercados muestran señales de resistencia, otros experimentan una desaceleración más pronunciada.

El mercado europeo, excluyendo Alemania, se comportó relativamente bien, registrando un ligero crecimiento en las ventas de BMW y Mini. Sin embargo, la caída del 11,5% en las matriculaciones en Alemania empaña el panorama general del continente.

Estados Unidos, otro mercado crucial para BMW, mostró una ligera mejora, con un aumento del 1,7% en las ventas. Sin embargo, este crecimiento moderado no compensa completamente las pérdidas sufridas en otras regiones.

El caso de China, con una caída superior al 4% en las ventas, es particularmente preocupante para BMW. El gigante asiático ha sido un mercado clave para la industria automotriz mundial en los últimos años, y la desaceleración en este país tiene un impacto significativo en los resultados globales de los fabricantes.

Electrificación al Volante: El Futuro se Tinge de Verde para BMW

A pesar de las dificultades en el mercado global, BMW tiene motivos para el optimismo. La empresa ha apostado fuerte por la electrificación y los resultados demuestran que la estrategia está dando sus frutos.

Durante el primer semestre de 2023, las ventas de vehículos eléctricos de batería (BEV) de BMW se dispararon un impresionante 24,6% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un total de 190.662 unidades.

Este crecimiento exponencial se traduce en una creciente aceptación de los vehículos eléctricos por parte de los consumidores. La creciente concienciación ambiental, junto con los avances tecnológicos y la mayor autonomía de los vehículos eléctricos, están impulsando la demanda en este segmento. BMW está bien posicionada para capitalizar esta tendencia. La compañía ha invertido significativamente en el desarrollo de nuevas tecnologías de baterías, plataformas modulares para vehículos eléctricos y una amplia red de carga.

Adnoc cede el 40% de su nuevo megaproyecto GNL a cuatro titanes: BP, Mitsui, Shell y TotalEnergies

0

La industria energética global está experimentando una transformación significativa, y el reciente anuncio sobre el proyecto Ruwais LNG en Abu Dhabi es un claro ejemplo de esta evolución. Este ambicioso proyecto, liderado por Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc), representa un hito importante en la producción de gas natural licuado (GNL) en la región del Golfo Pérsico. Con una inversión estimada de 5.500 millones de dólares, Ruwais LNG se perfila como la primera instalación de exportación de GNL en la zona que operará con energía limpia, marcando así un precedente en la industria.

La participación de gigantes energéticos internacionales como BP, Mitsui, Shell y TotalEnergies, cada uno con un 10% de las acciones, subraya la importancia estratégica de este proyecto. Esta colaboración no solo aporta experiencia técnica y financiera, sino que también refleja una tendencia global hacia la diversificación de las fuentes de energía y la reducción de las emisiones de carbono. El compromiso de Adnoc de mantener el 60% de la propiedad demuestra el interés de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en conservar un papel predominante en la transición energética mundial, al tiempo que se abre a la inversión y experiencia extranjera.

La alianza estratégica en el sector energético

La firma del acuerdo para el proyecto Ruwais LNG ha reunido a algunos de los líderes más influyentes del sector energético global. La presencia de figuras como el sultán Ahmed Al Jaber, consejero delegado de Adnoc, junto con los máximos ejecutivos de BP, Mitsui & Co., Shell y TotalEnergies, subraya la importancia estratégica de esta colaboración. Este encuentro no solo simboliza la unión de fuerzas para impulsar un proyecto de gran envergadura, sino que también representa un paso significativo hacia la diversificación energética y la sostenibilidad.

La participación equitativa del 10% para cada una de las empresas internacionales refleja un equilibrio cuidadosamente calculado en la estructura de propiedad del proyecto. Esta distribución permite a Adnoc mantener el control mayoritario, asegurando que los intereses nacionales de los EAU estén protegidos, mientras se beneficia de la experiencia técnica y los recursos financieros de sus socios globales. Además, esta estructura de propiedad facilita la distribución de riesgos y recompensas, creando un modelo de negocio más resiliente frente a las fluctuaciones del mercado energético.

La decisión de estas compañías de unirse al proyecto Ruwais LNG también puede interpretarse como un voto de confianza en el futuro del gas natural como fuente de energía de transición. En un momento en que la industria energética se enfrenta a presiones para reducir su huella de carbono, la apuesta por una instalación de GNL que operará con energía limpia demuestra el compromiso del sector con la innovación y la sostenibilidad. Este enfoque no solo busca satisfacer la creciente demanda de energía, sino que también se alinea con los objetivos globales de reducción de emisiones.

Impacto en la demanda global de gas natural

El proyecto Ruwais LNG llega en un momento crucial para el mercado energético mundial. La demanda de gas natural continúa en aumento, impulsada por factores como la búsqueda de alternativas más limpias a los combustibles fósiles tradicionales y la necesidad de fuentes de energía flexibles y confiables. En este contexto, la declaración del CEO de Adnoc sobre la capacidad del proyecto para proporcionar «más gas con bajas emisiones de carbono» adquiere una relevancia especial, ya que aborda directamente las preocupaciones ambientales sin comprometer el suministro energético.

La firma de nuevos compromisos de venta de GNL a largo plazo con socios internacionales, como el acuerdo con Shell para entregar 1 millón de toneladas por año (mtpa) y con Mitsui & Co. para 0,6 mtpa, demuestra la confianza del mercado en la viabilidad y el potencial del proyecto. Estos acuerdos no solo aseguran una demanda estable para la producción de Ruwais LNG, sino que también reflejan la creciente importancia del GNL en la matriz energética global. Con el 70% de la capacidad de producción ya comprometida, el proyecto se posiciona como un actor clave en el mercado internacional de GNL.

El éxito de Ruwais LNG podría tener implicaciones significativas para la geopolítica energética en la región del Golfo y más allá. Al establecerse como un proveedor confiable de GNL de baja emisión, los EAU podrían fortalecer su posición como un actor crucial en la transición energética global. Además, este proyecto podría servir como modelo para futuros desarrollos en la región, impulsando la innovación y la adopción de tecnologías más limpias en la industria de los hidrocarburos.

Perspectivas futuras para la industria del GNL

El proyecto Ruwais LNG no solo representa una importante inversión en infraestructura energética, sino que también señala una dirección clara para el futuro de la industria del GNL. La decisión de operar la instalación con energía limpia establece un nuevo estándar para la producción de GNL, potencialmente influyendo en cómo se desarrollarán futuros proyectos en todo el mundo. Este enfoque en la sostenibilidad podría ser fundamental para mantener la relevancia del gas natural en un contexto de creciente presión por la descarbonización.

La colaboración entre empresas estatales y multinacionales energéticas en Ruwais LNG también sugiere un modelo de negocio que podría replicarse en otros mercados emergentes de GNL. Esta estructura de asociación permite combinar la experiencia técnica y la capacidad financiera de las grandes corporaciones con el conocimiento local y el apoyo gubernamental, creando sinergias que pueden impulsar el desarrollo de proyectos complejos y de gran escala.

Mirando hacia el futuro, el éxito de Ruwais LNG podría catalizar una nueva ola de inversiones en infraestructura de GNL de bajas emisiones. A medida que más países buscan diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia de combustibles fósiles más contaminantes, proyectos como este podrían desempeñar un papel crucial en la transición energética global. Además, la experiencia adquirida en la implementación de tecnologías limpias en la producción de GNL podría aplicarse a otros sectores de la industria energética, acelerando la innovación y la adopción de prácticas más sostenibles en toda la cadena de valor.

La nueva beta de iOS 18 promete grandes cambios y te los contamos

Después de que hace un mes se presentara oficialmente el iOS 18 durante la Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple (WWDC24), la empresa de la manzana mordida acaba de lanzar la beta 3 de su sistema operativo. A diferencia de la beta anterior, centrada en optimizar el rendimiento general de iOS 18, esta tercera entrega tiene como punto central la ejecución de cambios estéticos.

iOS 18

Recordemos que en artículos pasados hemos hablado sobre las novedades generales que traerá el renovado sistema operativo de Apple, así como de los dispositivos que serán y no compatibles con esta actualización. Pues bien, en esta ocasión te explicaremos los cambios más destacados incluidos en esta beta 3 del iOS 18.

Novedades de la beta 3 del iOS 18

iOS iPhone

Fondos de pantalla dinámicos

Con la primera beta del iOS 18 llegaron nuevos fondos de pantalla en varios colores. Ahora, con esta tercera entrega el ecosistema del iPhone es capaz de cambiar estos wallpapers de forma dinámica a lo largo del día, existiendo así la posibilidad de empezar nuestra jornada con un fondo azul y terminarla con uno amarillo, por ejemplo.

Más tamaño para los emoticonos

Ahora los emojis del teclado son más grandes y ya es posible acceder a los stickers, memoji y animoji desde la barra inferior.

Ya puedes volver a seleccionar en Fotos

En este apartado estamos frente al cambio más importante de la historia de la app de Fotos del iPhone, pues el botón de seleccionar ha vuelto, después de que este y el de búsqueda fuesen el mismo y variaran según la parte de la aplicación en la que se encontrara el usuario. Ahora, en iOS 18 ambos botones se encuentran por separado.

Íconos en modo oscuro

Aunque antes ya era posible aplicar el modo oscuro de la interfaz del móvil a las aplicaciones originales de Apple, ahora con la beta 3 de iOS 18 se aplica el mismo tinte de manera automática para todas las apps, sin necesidad de que los desarrolladores de cada una tengan que adaptarse a este modo del iPhone.

Linterna

Con esta entrega, Apple ha mejorado la comprensión y el funcionamiento de la función dirigida a ajustar la intensidad de la linterna y el campo que abarca su luz en el iPhone 15 Pro.

¿Cuándo llegará la beta pública?

iPhone iOS

Cabe destacar que las tres betas entregadas hasta el momento por Apple han ido exclusivamente dirigidas a desarrolladores certificados, por lo que se le recomienda a los usuarios comunes no instalarlas aún.

El punto positivo es que la firma de Cupertino anunció que durante este mismo mes de julio estaría llegando la primera beta pública del iOS 18, la cual incluiría las mismas novedades de la beta 3 para desarrolladores que te acabamos de explicar. Estaremos atentos a cuando esto suceda.

El gigante Blackrock y Melqart desafían a Grifols al incrementar su participación ante los rumores de una OPA familiar

0

La gestora de fondos Blackrock y el fondo oportunista Melqart han aumentado recientemente su participación en la empresa catalana de hemoderivados Grifols, en medio de las negociaciones entre la familia Grifols y el fondo Brookfield para una posible Oferta Pública de Adquisición (OPA) de exclusión sobre la compañía.

Estos movimientos de los grandes inversores se enmarcan dentro de las conversaciones exploradas entre Brookfield y los accionistas de referencia de Grifols para una potencial adquisición de la empresa que derivaría en su salida de la cotización bursátil en España y el Nasdaq. Mientras que la empresa asegura desconocer los detalles de dicha operación, Brookfield ha confirmado mantener conversaciones sobre una posible OPA de exclusión.

El Aumento de Participación de Blackrock y Melqart en Grifols

Según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Blackrock ha elevado su participación en Grifols hasta el 4,438%, mientras que Melqart, a través de su fondo Melqart Opportunities Master Fund, ha incrementado su presencia en la compañía al 1,109%. Estos movimientos se produjeron el pasado miércoles.

Blackrock ahora cuenta con casi 19 millones de acciones de Grifols, cuyo valor ronda los 188,7 millones de euros según los precios de mercado. De esta participación, un 3,095% corresponde a derechos de voto atribuidos a las acciones, mientras que el 1,343% restante se obtiene a través de instrumentos financieros.

Por su parte, Melqart posee una participación de 4,726,205 acciones a través de un contrato por diferencia (CFD), valorada en más de 47,2 millones de euros.

La Posible OPA de Exclusión de Grifols

El pasado lunes, 8 de julio, Grifols informó a la CNMV que su Consejo de Administración había recibido una petición de los accionistas familiares y de Brookfield Capital Partners para acceder a información de la empresa, con el objetivo de llevar a cabo un proceso de «due diligence» en relación a una posible adquisición de acciones.

Grifols precisó que el propósito de esta transacción sería la exclusión de cotización de la empresa en caso de concretarse. Sin embargo, la compañía aseguró desconocer si finalmente se llevará a cabo dicha operación y sus términos.

Ante esta situación, la CNMV procedió a suspender cautelarmente la cotización de las acciones de Grifols, que el viernes anterior habían cerrado a 8,99 euros por título.

Por su parte, Brookfield confirmó haber mantenido «conversaciones exploratorias» con los accionistas de referencia de Grifols sobre una potencial oferta conjunta para su exclusión de negociación, habiendo suscrito un acuerdo de exclusividad para continuar evaluando esta operación.

Nuevos capítulos y un adelanto de infarto: el ‘true crime’ sobrenatural regresa a Netflix

0

A comienzos del año 2020, Netflix estrenaba dentro de su catálogo la serie Misterios sin resolver, un true crime que explora los crímenes más icónicos de la historia de la humanidad, los cuales aún no tienen una explicación lógica o no fueron resueltos; gracias a los impactantes testimonios reales que se encuentran en sus episodios, la serie ha logrado llamar la atención de los amantes de los trues crimes.

En los últimos días, Netflix ha anunciado una nueva temporada de la serie, la cual promete traer a sus usuarios, uno de los crímenes más brutales de la historia de los Estados Unidos, donde a lo largo de esta nueva temporada, se dejaran al descubierto nuevos detalles sobre el asesinato de Sigrid Stevenson y tratara de buscar una explicación coherente a uno de los casos más sobrenaturales de la historia.

La espeluznante nueva temporada de Misterios sin resolver: el true crime más exitoso de Netflix

La espeluznante nueva temporada de Misterios sin resolver: el true crime más exitoso de Netflix

Desde su estreno en el año 2020, Misterios sin resolver se ha convertido en el true crime más popular dentro de Netflix, logrando conquistar los primeros puestos de los rankings más importantes de la plataforma; en los últimos días, la plataforma le ha revelado a sus usuarios un nuevo tráiler de la 4ta temporada de la serie, donde se exploraran 5 casos diferentes, donde los espectadores serán testigos de las monstruosidades más atroces que puede cometer el ser humano, como así también la investigación de una de las leyendas sobrenaturales más populares de la historia.

El flamante tráiler de Netflix, deja al descubierto que en esta nueva temporada del true crime se verán testimonios y detalles nunca antes descubiertos sobre el brutal asesinato de Sigrid Stevenson, se tratará de descubrir el misterio detrás de la leyenda de Jack el Destripador, como así también, los usuarios descubrirán el caso de una misteriosa criatura voladora, que ha aterrado a los habitantes de Chicago; Netflix ha confirmado que los fanáticos de la serie, podrán adentrarse en los nuevos casos que esta trae bajo sus brazos, a partir del próximo 31 de julio de este año.

El asesinato de Sigrid Stevenson: el caso más aterrador y brutal de la temporada

El asesinato de Sigrid Stevenson: el caso más aterrador y brutal de la temporada

Para promocionar la nueva temporada de Misterios sin resolver, Netflix tomó la decisión de centrar el avance en el caso del asesinato de Sigrid Stevenson, donde una estudiante de 25 años fue asesinada por un misterioso hombre, durante la década de los años ´70, que hasta el día de hoy, las autoridades de los Estados Unidos mantienen el caso completamente abierto.

Según los informes del caso, el cuerpo de Sigrid fue hallado sin vida dentro del auditorio musical del instituto al cual ella pertenecía, el 4 de septiembre de 1977; luego de una larga investigación y con pocas pistas, las autoridades estadounidenses, hasta el día de hoy, no lograron encontrar al verdadero responsable de la tragedia.

En la actualidad, el caso de Stevenson se ha convertido en una leyenda urbana dentro del ámbito estudiantil del instituto, en donde la gran mayoría, sostiene que el fantasma de la joven merodea el lugar; por otro lado, la policía de Nueva Jersey mantiene el caso apartado y aún acepta testimonios de cualquier testigo que sepa algún detalle exclusivo, con la esperanza de encontrar la verdadera identidad del despiadado criminal.

Self Bank y WisdomTree democratizan la inversión al decir adiós a las comisiones de compra en fondos cotizados

0

En un movimiento estratégico para impulsar la inversión en fondos cotizados (ETF), Self Bank y WisdomTree han anunciado una alianza que elimina las comisiones de compra en una selección de ETF de WisdomTree. Esta colaboración, vigente hasta finales de 2024, busca acercar las ventajas de los ETF a un público inversor más amplio, facilitando la diversificación de carteras y la inversión en temáticas específicas.

La iniciativa, centrada en órdenes de compra entre 2.500 y 15.000 euros, abarca cerca de cincuenta ETF de WisdomTree. Esta selección, cuidadosamente diseñada, cubre una amplia gama de sectores, geografías y temáticas de inversión, brindando a los inversores la posibilidad de acceder a mercados globales y estrategias especializadas de forma eficiente y accesible.

Acceso Simplificado: Eliminando Barreras y Potenciando la Inversión en ETF

La eliminación de comisiones de compra en un rango de inversión tan popular como el comprendido entre 2.500 y 15.000 euros supone un atractivo significativo para los inversores. Este beneficio, especialmente para aquellos que buscan diversificar sus carteras con montos moderados, puede suponer un ahorro considerable a largo plazo.

Ignacio Prieto, director de negocio digital de Self Bank, ha destacado el potencial de los ETF como una alternativa de inversión «muy interesante y adecuada para distintos perfiles de cliente y estrategias». Prieto enfatiza la flexibilidad de los ETF al permitir la inversión desde pequeñas cantidades, convirtiéndolos en una herramienta idónea para canalizar el ahorro periódico.

Un Futuro Prometedor: Ampliando Horizontes en el Mercado de ETF

Ambas entidades se muestran optimistas con respecto al futuro de esta alianza. Adrià Beso, responsable de distribución para Iberia de WisdomTree, subraya que este acuerdo representa «una gran oportunidad para que los inversores descubran el potencial de los ETF». La eficiencia en costes, la transparencia y la posibilidad de acceder a una amplia gama de activos a través de un único instrumento, convierten a los ETF en una opción cada vez más popular entre los inversores.

La iniciativa conjunta de Self Bank y WisdomTree llega en un momento clave para el mercado de ETF, que experimenta un crecimiento sostenido a nivel global. La facilidad de acceso, la transparencia y la flexibilidad que ofrecen estos instrumentos financieros los han convertido en un elemento esencial en las carteras de inversión modernas. Con la eliminación de comisiones, Self Bank y WisdomTree buscan acelerar la adopción de los ETF, democratizando el acceso a mercados globales y estrategias de inversión sofisticadas.

Self Bank ha adelantado que se encuentra trabajando para ampliar el abanico de ETF beneficiados por la exención de la comisión de compra. Esta expansión, aún sin fecha definida, podría incluir una gama más amplia de proveedores y temáticas, consolidando la posición de Self Bank como un actor clave en el mercado de ETF en España.

El gigante del comercio electrónico se vuelve ecológico: Amazon alcanza mucho antes de lo esperado su objetivo energético

0

En un hito significativo para la sostenibilidad empresarial, Amazon ha logrado un objetivo ambicioso que establece un nuevo estándar en la industria tecnológica y de distribución. La compañía anunció que ha alcanzado en 2023 su meta de operar exclusivamente con energía 100% renovable, una hazaña que se ha materializado siete años antes de lo inicialmente planificado. Este logro es el resultado de una estrategia agresiva y bien ejecutada que Amazon puso en marcha en 2019, demostrando un compromiso sólido con la reducción de su huella de carbono y la promoción de fuentes de energía limpia.

La consecución de este objetivo implica que todo el consumo eléctrico de las operaciones de Amazon, incluyendo sus extensos centros de datos que son el corazón de su infraestructura tecnológica, ahora está equiparado con energía verde. Este avance no solo posiciona a Amazon como líder en sostenibilidad corporativa, sino que también establece un precedente para otras grandes empresas tecnológicas y de comercio electrónico. La rapidez con la que Amazon ha logrado esta transición energética subraya la viabilidad y la importancia de adoptar prácticas empresariales más sostenibles en la lucha contra el cambio climático.

La estrategia de Amazon para la energía renovable

Para alcanzar su ambicioso objetivo de energía 100% renovable, Amazon ha implementado una estrategia multifacética que abarca diversos proyectos de energía limpia en todo el mundo. La compañía ha impulsado más de 500 proyectos solares y eólicos a nivel global, demostrando un compromiso sin precedentes con la diversificación de fuentes de energía renovable. Esta iniciativa no solo ha permitido a Amazon reducir su dependencia de combustibles fósiles, sino que también ha contribuido significativamente al desarrollo de infraestructuras de energía limpia en múltiples países.

En España, Amazon ha demostrado un liderazgo particular en este ámbito, estableciendo 79 proyectos que incluyen 49 iniciativas «offsite» a gran escala y 30 instalaciones solares en los tejados de sus edificios. Estos proyectos combinados suman una capacidad renovable de más de 2,9 gigavatios (GW), lo que posiciona a España como el segundo país del mundo, solo detrás de Estados Unidos, en términos de implementación de proyectos de energía renovable por parte de Amazon. Esta inversión sustancial no solo beneficia a la empresa en términos de sostenibilidad, sino que también impulsa la economía local y fomenta la innovación en el sector de energías limpias.

El éxito de Amazon en este campo se refleja en su posición como el mayor comprador corporativo de energía renovable en España durante cuatro años consecutivos, según datos de BloombergNEF. Este logro subraya el papel crucial que las grandes corporaciones pueden desempeñar en la transición hacia una economía más verde y sostenible. Al liderar con el ejemplo, Amazon no solo está transformando su propia huella ecológica, sino que también está estableciendo nuevos estándares para la responsabilidad corporativa en materia de sostenibilidad.

Impacto global y proyectos innovadores

El alcance de la iniciativa de energía renovable de Amazon se extiende mucho más allá de España y Estados Unidos. Desde 2019, la multinacional ha desplegado proyectos de energía limpia a gran escala en 27 países, según se detalla en su Informe de Sostenibilidad 2023. Esta expansión global no solo demuestra la escala de las ambiciones de Amazon en materia de sostenibilidad, sino que también resalta el potencial de las grandes corporaciones para impulsar el cambio positivo a nivel internacional.

Amazon ha sido pionera en el desarrollo de proyectos de energía renovable en mercados emergentes y en regiones donde la infraestructura de energía limpia estaba menos desarrollada. Países como India, Grecia, Sudáfrica, Japón e Indonesia han visto cómo Amazon ha liderado la implementación de proyectos de energía renovable a gran escala, contribuyendo así al desarrollo sostenible de estas naciones. Esta estrategia no solo beneficia a Amazon en términos de cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad, sino que también ayuda a establecer las bases para una transición energética más amplia en estos países.

Además de sus proyectos terrestres, Amazon se ha posicionado como el mayor comprador corporativo de energía eólica marina del mundo. La compañía está respaldando cerca de 1,7 gigavatios (GW) de capacidad renovable en seis parques eólicos marinos en Europa. Este enfoque en la energía eólica marina demuestra el compromiso de Amazon con la innovación en tecnologías de energía limpia y su disposición a invertir en soluciones de vanguardia para abordar el desafío del cambio climático.

Colaboración e innovación para un futuro sostenible

El éxito de Amazon en alcanzar su objetivo de energía 100% renovable no se ha logrado de forma aislada. La empresa ha establecido colaboraciones estratégicas con desarrolladores de tecnología eólica para optimizar el diseño de las turbinas, buscando maximizar la eficiencia de sus proyectos de energía renovable. Esta colaboración entre el sector corporativo y los innovadores tecnológicos demuestra cómo la sinergia entre diferentes actores puede acelerar el progreso hacia un futuro más sostenible.

Un ejemplo destacado de esta colaboración es el Proyecto Eólico Marino HKN de Amazon-Shell, ubicado frente a la costa de los Países Bajos. Con más de 750 megavatios (MW) de capacidad, este proyecto se convirtió el año pasado en el primer parque eólico marino habilitado por el grupo en iniciar operaciones. Este hito no solo marca un avance significativo en la estrategia de energía renovable de Amazon, sino que también establece un precedente importante para futuros proyectos de energía eólica marina a gran escala.

La inversión de Amazon en energía renovable va más allá de simplemente cumplir con sus propios objetivos de sostenibilidad. Al impulsar el desarrollo de infraestructuras de energía limpia en múltiples países, la compañía está contribuyendo a la creación de un ecosistema energético más sostenible a nivel global. Esto tiene el potencial de generar beneficios a largo plazo que se extienden mucho más allá de las operaciones de Amazon, incluyendo la creación de empleos en el sector de energías limpias, la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y la mitigación del cambio climático.

En conclusión, el logro de Amazon de alcanzar su objetivo de energía 100% renovable siete años antes de lo previsto es un testimonio del poder de la determinación corporativa y la innovación tecnológica en la lucha contra el cambio climático. Este hito no solo posiciona a Amazon como un líder en sostenibilidad empresarial, sino que también establece un nuevo estándar para otras corporaciones globales. A medida que el mundo se enfrenta a los desafíos cada vez más urgentes del cambio climático, el ejemplo de Amazon demuestra que es posible para las grandes empresas liderar el camino hacia un futuro más sostenible y renovable.

La crema solar que te olvidas de reaplicar aunque te mojes

0

Con el verano acercándose, la preocupación por la protección solar se vuelve cada vez más importante. Desafortunadamente, muchas personas olvidan reaplicar su crema solar, especialmente cuando se mojan o suden. Esta negligencia puede tener serias consecuencias para la salud de la piel. En este artículo, exploraremos una opción de protección solar que te mantendrá seguro durante todo el día, incluso cuando te mojes.

La crema solar Expert Sun Protector Lotion SPF50+ de Shiseido es una solución innovadora que brinda una protección excepcional contra los rayos UVA y UVB. Formulada con la tecnología SynchroShieldRepair™, esta loción se activa aún más cuando entra en contacto con el calor, el agua, el sudor y la fricción. Esto significa que, incluso si te mojas o te sientes, seguirás recibiendo la máxima protección contra los dañinos rayos solares.

CREMA SOLAR PARA EVITAR LA INSOLACIÓN EN VERANO

Crema solar para evitar la insolación en verano

Pero esta crema solar no es solo sobre protección. Contiene más del 66% de ingredientes de tratamiento, lo que la convierte en una verdadera aliada para el cuidado de la piel. Aporta una hidratación profunda y ayuda a prevenir y mejorar la apariencia de las líneas de expresión, las arrugas y el tono desigual de la piel.

Uno de los aspectos más destacados de esta crema solar es su resistencia al agua. Gracias a su formulación, puede brindar una protección impecable incluso después de nadar o sudar profusamente. Esto es especialmente útil durante actividades al aire libre, donde es fácil olvidar reaplicar la protección solar.

UNA CREMA SOLAR QUE TRAE BENEFICIOS PARA TU PIEL

Además, la crema solar Expert Sun Protector Lotion SPF50+ de Shiseido también promete dar brillo a la piel, lo que la convierte en una opción ideal para aquellos que buscan una apariencia más luminosa y saludable. Es importante recordar, que una buena alimentación, junto con el ejercicio físico son clave para lograr una piel sana.

Si bien la crema tiene una textura ligeramente grasa al aplicarla, se absorbe rápidamente sin dejar un aspecto brilloso. Esto la hace adecuada para todo tipo de pieles, incluyendo las más grasas. No olvides consultar con un dermatólogo si padeces de alguna condición en la piel, como acné severo o irritación, la idea es tomar decisiones correctas para no poner en riesgo nuestra salud.

En resumen, la crema solar Expert Sun Protector Lotion SPF50+ de Shiseido ofrece una protección superior contra los rayos UV, incluso cuando te mojas o sudes. Además, sus beneficios para el cuidado de la piel la convierten en una opción ideal para mantener tu piel saludable y radiante durante todo el verano. No olvides reaplicar tu protección solar, y confía en esta opción duradera y eficaz.

Los convenios colectivos elevan los salarios un 2,98% en junio, pero continúa siendo insuficiente frente al coste de la vida

0

La negociación colectiva en España ha experimentado un interesante desarrollo en los últimos meses. Los datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social revelan que los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,98% en junio, una cifra superior a la registrada en el mes previo, pero todavía inferior al dato del IPC adelantado de junio, cuya tasa interanual fue del 3,4%.

Sin embargo, el panorama cambia al analizar los convenios firmados este año, los cuales presentan una alza salarial media del 3,97%, casi seis décimas más que el IPC. Este informe profundiza en los detalles de esta tendencia y el impacto que tiene en el mercado laboral español.

Análisis de la Negociación Colectiva

Los Incrementos Salariales Superan las Directrices del AENC

El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados hasta junio (2,98%) se ha quedado ligeramente por debajo de las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC), el cual recomienda subidas salariales del 3% tanto para este año como para 2025. No obstante, los convenios firmados este año contemplan subidas medias del 3,97%, superando ampliamente las pautas establecidas en el acuerdo.

La Mayoría de los Convenios Carecen de Cláusulas de Revisión Salarial

Según la estadística de Trabajo, la mayor parte de los convenios registrados hasta junio no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. Tan solo el 20,8% (590) de los 2.833 convenios contabilizados recogen este tipo de cláusula, afectando a tres millones de trabajadores, el equivalente al 33,04% del total. Esto significa que dos de cada tres trabajadores carecen de este instrumento de salvaguarda en sus convenios colectivos.

Variaciones en los Tipos de Convenios y Jornada Media

Del total de convenios registrados hasta junio, 1.995 eran de empresa, con efectos sobre 447.534 trabajadores y una subida salarial media del 2,84%, mientras que 838 eran convenios sectoriales y daban cobertura a 8,6 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 2,98%.

Respecto a la jornada media pactada en convenio, esta se situó hasta junio en 1.762,3 horas anuales por trabajador, con 1.719 horas en los convenios de empresa y 1.764 en los convenios de ámbito superior.

Evolución de los ‘Descuelgues’ de Convenios

La estadística de Trabajo revela que hasta junio se registraron 363 inaplicaciones de convenios, por encima de los 355 del mismo periodo de 2023 (+2,25%). No obstante, estos ‘descuelgues’ afectaron a un total de 14.407 trabajadores, frente a los 15.459 afectados en los seis primeros meses del año pasado, lo que supone un descenso del 6,81%.

En resumen, el análisis de la negociación colectiva en España muestra una tendencia positiva, con incrementos salariales medios superiores al IPC en los convenios firmados este año. Sin embargo, persiste la preocupación por la falta de cláusulas de revisión salarial en la mayoría de los acuerdos, lo que podría generar una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores. La evolución de los ‘descuelgues’ de convenios también se presenta como un dato a considerar en este panorama laboral.

Revelan cuáles son las principales molestias para los españoles a la hora de viajar en un avión

0

La encuesta reciente de eDreams revela que las principales molestias de los viajeros españoles a la hora de viajar en avión son la reclinación del asiento de delante (62%) y tener que levantarse de forma constante para dejar paso (54%). Estos datos contrastan con la actitud más relajada de los españoles hacia el aplauso en el aterrizaje (14%), en comparación con otros países como Italia (28%) y Reino Unido (23%).

A nivel global, la reclinación del asiento destaca como la mayor irritación, siendo mencionada por el 53% de los participantes. Le sigue la necesidad de levantarse continuamente para dejar paso al pasajero del asiento contiguo (44%), la excesiva conversación (32%) y la prisa de los pasajeros al levantarse cuando el avión toca tierra (30%). Otras acciones que perturban a los viajeros son los aplausos en el aterrizaje (19%), la petición de intercambio de asientos (17%), colocar objetos que no sean la maleta de mano en el compartimento superior (15%) y los pasajeros que insisten en mirar o hacer fotos cuando hay otra persona sentada en la ventanilla (15%).

Diferencias por Edad y Género

Por edad, los más jóvenes (de 18 a 24 años) son los que más se quejan por levantarse del asiento (47%), mientras que los más mayores (más de 65 años) son los más incordiados por el asiento de delante (59%).

Por género, la encuesta de eDreams revela que a los hombres (29%) les molesta menos que les den conversación en un viaje que a las mujeres (34%).

Vuelos sin Niños: Mayor Aceptación entre los Españoles

Sobre los vuelos con niños, un 51% de los viajeros respaldarían el lanzamiento de este tipo de vuelos. La española es la segunda nacionalidad más partidaria de volar sin niños, con un 56% de apoyo entre los encuestados, solo por detrás de la estadounidense (66%). Otras nacionalidades como la británica (52%), francesa (44%), italiana (45%) y portuguesa (45%) también muestran interés por esta idea.

Entre los españoles, los jóvenes de entre 25 y 34 años son los mayores defensores de los vuelos exclusivos para adultos (66%), mientras que los más comprensivos con los niños en los viajes son las personas de entre 55 y 64 años, entre las que solo un 41% apoyaría esta propuesta. Por sexos, ellos estarían ligeramente más a favor (57%) que ellas (56%).

Uso de Dispositivos Electrónicos a Bordo

eDreams también ha analizado el nivel de aceptación del uso de dispositivos electrónicos durante el despegue y aterrizaje, revelando que el 44% de los encuestados expresó su tolerancia hacia esta práctica, lo que «indica un cambio en las actitudes hacia las políticas existentes en muchas aerolíneas».

Sin embargo, un 18% de los participantes de todo el mundo confesó sentir pánico interno ante la idea de utilizar dispositivos electrónicos durante el despegue y el aterrizaje. Este temor es particularmente pronunciado en España, donde alcanza un 27% de los encuestados, especialmente en mujeres (32%), en comparación con un 19% de los hombres.

Samsung Electronics se enfrenta a su mayor desafío laboral con el sindicato mayoritario de Corea del Sur encabezando una huelga indefinida

0

En un nuevo capítulo de las tensas relaciones laborales que han marcado la historia reciente de Samsung Electronics, el gigante tecnológico surcoreano se enfrenta a la amenaza de una huelga indefinida por parte de sus trabajadores afiliados al principal sindicato de la empresa. Este conflicto, que se originó a raíz de desacuerdos en las negociaciones salariales, amenaza con escalar y podría tener repercusiones significativas en la producción global de chips, un sector en el que Samsung Electronics juega un papel crucial.

El Sindicato Nacional de Samsung Electronics (NSEU), que representa a una cuarta parte de la plantilla total de la compañía en Corea del Sur, ha decidido endurecer su postura ante la negativa de la dirección a ceder a sus demandas. La huelga de tres días que tuvo lugar a principios de julio, seguida del anuncio de nuevos paros programados para mediados del mismo mes, no han logrado el efecto deseado por los trabajadores, quienes ahora optan por una huelga indefinida que amenaza con prolongarse en el tiempo.

El nudo del conflicto: Salarios, inflación y el derecho a la negociación colectiva

En el corazón de este conflicto se encuentra la reivindicación de un aumento salarial del 3,5% por parte del NSEU, un porcentaje que, según los representantes sindicales, es necesario para compensar la pérdida de poder adquisitivo provocada por la inflación. La dirección de Samsung Electronics, por su parte, ha ofrecido un incremento del 3%, una cifra que el sindicato considera insuficiente y que ha llevado a un estancamiento en las negociaciones.

Este choque de posiciones pone de manifiesto la creciente tensión entre la necesidad de las empresas por mantener su competitividad en un entorno económico complejo y el derecho de los trabajadores a disfrutar de unas condiciones laborales justas que les permitan afrontar el aumento del coste de la vida. En este sentido, la huelga en Samsung Electronics se enmarca dentro de un contexto global en el que la inflación y la pérdida de poder adquisitivo están llevando a un aumento de la conflictividad laboral en diferentes sectores y países.

Un pulso con implicaciones globales: ¿Podría la huelga afectar el suministro de chips?

La posibilidad de que la huelga indefinida en Samsung Electronics se prolongue en el tiempo ha generado preocupación en la industria tecnológica global, ya que podría tener un impacto significativo en la producción de chips. Como uno de los principales fabricantes mundiales de semiconductores, cualquier interrupción en la producción de Samsung Electronics podría afectar a la cadena de suministro global y tener consecuencias negativas para diferentes sectores, desde la electrónica de consumo hasta la automoción.

A pesar de que la compañía ha asegurado que tomará medidas para minimizar cualquier posible interrupción en la producción, lo cierto es que la incertidumbre persiste y la evolución de la huelga en los próximos días será clave para determinar el alcance real de sus consecuencias. Este conflicto nos recuerda la importancia estratégica de la industria de los semiconductores y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la competitividad empresarial y la justicia social en un mundo cada vez más interconectado.

El Gobierno se suma al plan europeo de IA para revolucionar el sector agroalimentario

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Comisión Europea se han unido para impulsar el mayor proyecto europeo de inteligencia artificial y robótica aplicado al sector agroalimentario, denominado AgriFoodTEF. En este contexto, se ha inaugurado recientemente el nodo satélite español de esta iniciativa paneuropea.

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, ha presidido el acto de presentación de este proyecto, resaltando su importancia estratégica para las empresas españolas del sector. Esta inversión de 5 millones de euros, cofinanciada por Agricultura y la Comisión Europea, forma parte de una inversión global de 60 millones de euros que se repartirá en los próximos cuatro años entre los diferentes nodos principales y satélites desplegados en nueve estados miembro de la Unión Europea.

Acelerando la Transformación Digital del Sector Agroalimentario

El nodo satélite español de AgriFoodTEF se integrará en el III Plan de Acción 2024-2026 de la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario y del medio rural, impulsada desde el Ministerio de Agricultura. Según Bombal, esta iniciativa permitirá a las empresas españolas acelerar la llegada al mercado de soluciones basadas en inteligencia artificial y robótica para el sector agroalimentario, a través de las infraestructuras de prueba y validación desplegadas en Córdoba, Lérida y La Coruña.

Además, la directora general ha destacado la importancia de explorar las sinergias entre AgriFoodTEF y La Vega Innova, el recién inaugurado centro de innovación tecnológica que se ha convertido en un «nido de ideas transformadoras» para el ecosistema agroalimentario.

Impulsando la Innovación y la Tecnología en el Sector Agroalimentario

La presentación del nodo satélite español de AgriFoodTEF ha sido un evento clave para destacar el papel fundamental que juegan la innovación y la tecnología en el desarrollo del sector agroalimentario. Tanto las medidas de desarrollo rural de la Política Agraria Común (PAC) como los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia están destinando importantes recursos a proyectos basados en inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas, con el objetivo de impulsar la competitividad y la sostenibilidad de esta estratégica industria.

En resumen, la inauguración del nodo satélite español de AgriFoodTEF representa un hito importante en la transformación digital del sector agroalimentario, al poner a disposición de las empresas españolas infraestructuras y recursos que les permitirán acelerar el desarrollo y la implantación de soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial y robótica.

Explosiva confrontación en Supervivientes All Stars: Olga Moreno se enfrenta a Jorge Javier Vázquez en un tenso cara a cara

«Yo contesto a lo que me preguntan«, dijo Jorge Javier Vázquez, demostrando su experiencia televisiva al cortar uno de los momentos más tensos de Supervivientes All Stars: La entrevista con Olga Moreno. Este episodio fue la crónica de una muerte anunciada, con una tensión palpable que marcó el desenlace inevitable de la confrontación.

Supervivientes All Stars

Terrible tensión en Supervivientes All Stars

El día del estreno de Supervivientes All Stars, Olga Moreno dio el primer aviso sobre su relación con Jorge Javier Vázquez en el reality. Durante el momento en que los concursantes debían tomar el helicóptero para saltar y estaban en formación militar, Jorge Javier saludó uno a uno. Todo fue normal hasta que llegó a Olga Moreno. Cuando el presentador saludó a la ex de Antonio David Flores, ella respondió con un «hola a todos«. Al insistirle para que lo saludara directamente, Olga Moreno lo ignoró, bajó la mirada y terminó el incómodo encuentro.

No es un secreto que Olga Moreno no soporta a Jorge Javier Vázquez, y que el presentador la tolera por profesionalismo, priorizando su trabajo. Cuando Olga ganó Supervivientes 2021, habían pasado pocos meses de la docuserie sobre Rocío Carrasco. La opinión pública estaba dividida entre los partidarios de Rocío Jurado y los de Olga. Esa edición no solo estuvo marcada por el concurso de Olga y la polémica exterior, sino también por la controvertida final, donde el hijo menor de Rocío Carrasco, a quien no veía en años, apareció en plató para felicitar y abrazar a Olga.

646a5821a4131 Merca2.es

Cuando hace unos meses este periódico anunció en exclusiva que Olga Moreno sería una de las concursantes de Supervivientes All Stars, parecía que las rencillas del pasado con Jorge Javier Vázquez habían quedado atrás. Sin embargo, en el primer programa, la tensión entre ellos fue evidente. Hasta tres veces tuvo que decirle «hola Olga, ¿qué tal?» para que ella respondiera. A pesar de esto, Olga Moreno siguió con su «hola a todos«, ignorando la existencia del presentador y dejando claro que las tensiones aún persistían.

Aunque Olga Moreno ha sido la segunda expulsada de Supervivientes All Stars y solo ha estado 11 días en el reality, el enfrentamiento con Sofía Suescun, la cual no tuvo reparo en señalarla y criticar su «victimismo» y apuntar a todo lo de fuera, Jorge Javier Vázquez siempre se ha mantenido neutral sin entrar a hacer ningún tipo de valoración, cuando si hubiera querido podría haber dado hasta cansarse. Pero no, Jorge Javier Vázquez, que está en otra etapa profesional, tomó la mejor de las decisiones: él viene a presentar y no iba a caer en el juego de provocar una guerra presentador – concursante, por muchos desplantes que Olga Moreno le hiciese.

La entrevista de Jorge Javier Vázquez a Olga Moreno en el plató de Supervivientes All Stars fue un claro ejemplo de la tensión latente. Aunque al principio ambos mantuvieron las formas, era evidente que algo iba a suceder. Olga Moreno se mostraba rígida, mientras que Jorge Javier, con su experiencia, abordó los temas habituales del reality: Los momentos difíciles, los mejores momentos, los desafíos más duros y la posibilidad de volver a concursar. Sin embargo, la situación cambió cuando Olga Moreno rompió el guion y mencionó a Joaquín durante una disputa con Kiko Jiménez, marcando un punto álgido en la entrevista.

Olga Moreno estaba en todo su derecho de responder o no, pero no de encararse. No era necesario, pues Jorge Javier Vázquez no preguntó con maldad ni de malas formas. De hecho, cuando alguien corta la evolución del programa como lo hizo ella para preguntar por Joaquín sin venir a cuento, lo raro sería que el presentador no preguntase quién es el tal Joaquín. A Olga Moreno, sin embargo, no le gustó ni medio pelo.

«¿Y tú tienes pareja?«, le soltó la concursante de Supervivientes All Stars a Jorge Javier Vázquez ante su pregunta, teniendo en cuenta que un segundo antes Olga Moreno había conseguido localizar a Joaquín Etienne y le había dedicado un «que guapo está». «Me has preguntado y yo con total tranquilidad te digo que no tengo pareja», respondía Jorge Javier Vázquez, mientras Olga Moreno hacía como que le ignoraba. «Pues muy bien», contestaba ella. «Me parece que te lo he preguntado con total tranquilidad«, le señalaba entonces el presentador.

w RoAb9NHf07T7QIX3G8jUVlJ 1200x840@diario abc Merca2.es

El ministro Planas se muestra cauto ante la polémica del atún rojo de pesca ilegal

0

La pesca ilegal de atún rojo ha sacudido el sector pesquero español en los últimos días, desencadenando una investigación de gran envergadura por parte de la Audiencia Nacional. Este caso, que implica a ocho personas y doce empresas, entre ellas el principal grupo exportador de atún a nivel mundial, Ricardo Fuentes, ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de abordar las prácticas ilegales en la industria pesquera. La gravedad de las acusaciones, que incluyen la comercialización de atún rojo presuntamente procedente de la pesca ilegal y el blanqueo de los cuantiosos beneficios obtenidos, ha llevado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, a pedir «máximo respeto» y «contundencia» ante la investigación en curso.

Este escándalo no solo amenaza la reputación de la industria pesquera española, sino que también pone en riesgo la salud pública y la sostenibilidad de los recursos marinos. La investigación ha revelado prácticas alarmantes, como la inyección de aditivos para dar una apariencia de frescura a atunes en mal estado, y la operación de instalaciones en condiciones de salubridad deplorables. Estos hallazgos subrayan la importancia de mantener controles rigurosos y transparencia en toda la cadena de suministro del pescado, desde su captura hasta su llegada al consumidor final.

La postura del gobierno frente a la pesca ilegal

El ministro Luis Planas ha reiterado la posición firme del Gobierno español frente a cualquier irregularidad en el sector pesquero. España, según sus palabras, es «muy beligerante en contra de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada». Esta postura refleja el compromiso del país con la sostenibilidad de los recursos marinos y el cumplimiento de las normativas internacionales de pesca.

La cooperación plena del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con la autoridad judicial en este caso demuestra la seriedad con la que se está abordando el asunto. Planas ha enfatizado que, si bien este incidente no representa la realidad del conjunto del sector pesquero español, es fundamental que se haga «toda la claridad posible» en relación con el contenido de la investigación.

El ministro también ha destacado que este no es un problema exclusivo de España, sino que afecta a otros países miembros de la Unión Europea. Esta dimensión internacional del caso subraya la necesidad de una cooperación transfronteriza más estrecha para combatir la pesca ilegal y garantizar la integridad del mercado pesquero europeo.

Detalles de la investigación y sus implicaciones

La jueza de la Audiencia Nacional María Tardón ha propuesto juzgar a los implicados por una serie de delitos graves, incluyendo falsedad documental, delitos contra la salud pública y contra la fauna, entre otros. La magnitud de la operación investigada es considerable, involucrando a uno de los mayores exportadores de atún rojo a nivel mundial, con presencia en varios países.

El modus operandi de la trama, según se detalla en el auto judicial, consistía en mezclar actividades legales con prácticas ilegales, introduciendo en el mercado atún rojo pescado de forma ilícita. Esta estrategia de confusión deliberada entre producto legal e ilegal dificultaba la detección del fraude, poniendo en evidencia las deficiencias en los sistemas de control y trazabilidad actuales.

Las condiciones de salubridad en las que se manipulaba el pescado son particularmente alarmantes. La investigación ha revelado instalaciones en pésimo estado y prácticas que ponían en grave riesgo la salud de los consumidores. La detección de niveles elevados de histamina en algunas muestras y la ocurrencia de intoxicaciones alimentarias subrayan la urgencia de reforzar los controles sanitarios en toda la cadena de suministro.

Consecuencias para el sector y medidas futuras

Este caso ha puesto de manifiesto la necesidad de implementar medidas más estrictas para prevenir y detectar la pesca ilegal y las prácticas fraudulentas en el sector. La industria pesquera española, en su mayoría respetuosa con la legalidad, se enfrenta ahora al desafío de restaurar la confianza de los consumidores y los mercados internacionales.

Es probable que este escándalo resulte en una revisión exhaustiva de los protocolos de control y supervisión en el sector pesquero. La trazabilidad de los productos del mar, desde su captura hasta el punto de venta, deberá ser reforzada para garantizar la legalidad y la calidad del pescado que llega a los consumidores.

El caso también pone de relieve la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra la pesca ilegal. Dado que las redes de pesca y comercialización ilegales operan a menudo a escala transnacional, será crucial fortalecer los mecanismos de colaboración entre países para cerrar las brechas que permiten estas actividades ilícitas.

En última instancia, este incidente podría servir como catalizador para una reforma profunda del sector pesquero, no solo en España sino a nivel europeo. La implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo, la mejora de los sistemas de certificación y el aumento de las sanciones para los infractores podrían ser algunas de las medidas adoptadas para prevenir futuros casos de pesca ilegal y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos marinos.

Publicidad