lunes, 7 julio 2025

El Ibex 35 muestra músculo con un avance del 0,4% y conquista los 11.100 puntos en vísperas del IPC de Estados Unidos

0

La Bolsa española ha iniciado la jornada de este jueves con un tono positivo, reflejando la cautela de los inversores ante la publicación del Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos correspondiente al mes de junio. El Ibex 35, principal indicador de la Bolsa de Madrid, registraba al mediodía una subida del 0,4%, situándose en los 11.116,4 puntos, lo que supone una recuperación significativa tras un período de volatilidad en las últimas semanas.

Esta tendencia alcista se produce en un contexto de expectación global, donde los mercados financieros están pendientes de las señales sobre la evolución de la inflación y las posibles decisiones de política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El presidente de la Fed, Jerome Powell, manifestó recientemente una «cierta confianza» en que la inflación se está dirigiendo hacia el objetivo del 2%, aunque ha solicitado más datos positivos antes de considerar una reducción en los tipos de interés. Esta postura cautelosa de la Fed ha influido en el sentimiento de los inversores, que buscan indicios claros sobre la dirección futura de la economía estadounidense y su impacto en los mercados globales.

Factores macroeconómicos y su impacto en el mercado

La jornada bursátil se desarrolla en un escenario marcado por diversos factores macroeconómicos que están influyendo en las decisiones de los inversores. En el Reino Unido, se ha conocido que la economía registró un crecimiento del 0,4% en mayo respecto al mes anterior, superando las expectativas y mostrando signos de recuperación económica. Este dato positivo ha contribuido a mejorar el sentimiento en los mercados europeos, incluyendo la Bolsa española.

Por otro lado, en Alemania, se ha confirmado que la inflación se situó en el 2,2% en tasa interanual en junio, lo que sugiere una moderación en el crecimiento de los precios en la mayor economía de la eurozona. Esta información es relevante para los inversores, ya que proporciona pistas sobre la posible evolución de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y su impacto en los mercados de renta variable.

En cuanto a Estados Unidos, además del esperado dato de inflación de junio, se publicarán las nuevas peticiones de subsidio por desempleo. Estos indicadores son fundamentales para evaluar la salud económica del país y podrían influir significativamente en las decisiones de inversión a corto y medio plazo. Los analistas están especialmente atentos a estos datos, ya que podrían proporcionar pistas sobre la posible trayectoria de los tipos de interés en los próximos meses.

Comportamiento de los valores y sectores clave

En el parqué madrileño, se observa un comportamiento dispar entre los diferentes valores que componen el Ibex 35. Destaca especialmente el avance de Ferrovial, que lidera las ganancias con una subida del 2,1%. Esta empresa de infraestructuras y servicios se beneficia de las expectativas de crecimiento en el sector de la construcción y las inversiones en infraestructuras a nivel global.

Otros valores que muestran un rendimiento positivo son Logista, con un incremento del 1,35%, y Rovi, que sube un 1,15%. Estas empresas, pertenecientes a los sectores de logística y farmacéutico respectivamente, reflejan la confianza de los inversores en sectores considerados más defensivos en tiempos de incertidumbre económica.

Telefónica también se suma a la tendencia alcista con un avance del 0,95%, mostrando la resistencia del sector de las telecomunicaciones en el actual contexto económico. Por el contrario, Repsol se sitúa como el valor más castigado de la sesión, con una caída del 2,32%. Esta evolución negativa de la petrolera española podría estar relacionada con las fluctuaciones en el precio del petróleo y las preocupaciones sobre la demanda global de energía.

Perspectivas y factores a vigilar

De cara al futuro inmediato, los inversores permanecerán atentos a varios factores que podrían influir en la evolución del Ibex 35 y los mercados financieros en general. El dato de inflación de Estados Unidos que se publicará esta tarde será crucial para determinar el sentimiento del mercado en los próximos días. Un dato de inflación más bajo de lo esperado podría impulsar las bolsas, al alimentar las expectativas de una política monetaria menos restrictiva por parte de la Fed.

Además, el comportamiento de las principales bolsas europeas será un indicador importante a seguir. Al mediodía, los mercados de Milán, Fráncfort, Londres y París mostraban avances moderados, lo que refleja un optimismo cauteloso en el continente. Esta sintonía entre las bolsas europeas podría reforzar la tendencia alcista del Ibex 35 si se mantiene en las próximas sesiones.

El mercado de materias primas también juega un papel relevante en la evolución de la bolsa española. El precio del petróleo Brent, referencia para Europa, subía un 0,4% hasta los 85,43 dólares por barril. Esta evolución del crudo podría tener implicaciones para empresas como Repsol y para el sector energético en general, influyendo en su rendimiento bursátil.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar mostraba una ligera apreciación del 0,2%, situándose en 1,0851 dólares. La fortaleza relativa de la moneda europea podría tener implicaciones para las empresas exportadoras del Ibex 35, afectando a su competitividad en los mercados internacionales.

Por último, el mercado de deuda pública merece atención, con el interés exigido al bono español a 10 años situándose en el 3,303% tras sumar un punto básico. La evolución de los rendimientos de la deuda soberana y la prima de riesgo respecto al bono alemán serán factores a vigilar, ya que pueden influir en la percepción del riesgo país y, por ende, en la atracción de inversiones hacia el mercado español.

Apple cede ante Bruselas y abrirá su tecnología de pago para esquivar sanciones millonarias

0

En un movimiento que promete sacudir el panorama de los pagos móviles, Apple ha acordado abrir su tecnología inalámbrica NFC a desarrolladores externos en la Unión Europea. Esta decisión, resultado de una investigación antimonopolio de la Comisión Europea, busca nivelar el campo de juego y ofrecer a los consumidores europeos una mayor variedad de opciones a la hora de pagar con sus smartphones. La medida, celebrada por la Comisión como un paso crucial para fomentar la competencia, obliga a Apple a garantizar que su servicio de pago, Apple Pay, no goce de una ventaja injusta sobre sus competidores.

Apple Elimina Barreras y Abre las Puertas a la Innovación

Durante años, Apple ha mantenido un férreo control sobre la tecnología NFC en sus iPhones, limitando el acceso a su propia plataforma de pago, Apple Pay. Esta práctica, según la Comisión Europea, sofocaba la innovación y limitaba la posibilidad de elección de los consumidores. Apple, por su parte, había argumentado que estas restricciones eran esenciales para garantizar la seguridad y proteger la privacidad de los datos de sus usuarios. Sin embargo, la presión regulatoria y la creciente demanda de un mercado más abierto han llevado al gigante tecnológico a ceder. Con este acuerdo, los desarrolladores de aplicaciones de pago rivales podrán integrar sus servicios directamente con la tecnología NFC de los iPhones, brindando a los usuarios una alternativa real a Apple Pay.

Un Nuevo Capítulo para los Pagos Móviles en Europa

La decisión de la Comisión Europea marca un antes y un después en el mercado de pagos móviles europeo. La apertura de la tecnología NFC de Apple a terceros tiene el potencial de impulsar la innovación, aumentar la competencia y, en última instancia, beneficiar a los consumidores. Se espera que la mayor competencia impulse el desarrollo de nuevas funciones y servicios, además de ejercer presión a la baja en las comisiones por transacción. Esta medida sienta un precedente importante y podría tener repercusiones en otras regiones del mundo donde Apple enfrenta un escrutinio similar por sus prácticas comerciales.

Con este acuerdo, Apple se compromete a proporcionar a los desarrolladores acceso a la tecnología NFC a través de interfaces de programación de aplicaciones (API) claras y bien documentadas. Este acceso, gratuito y no discriminatorio, permitirá a los desarrolladores integrar sus servicios de pago de forma fluida con los iPhones, sin necesidad de pasar por Apple Pay.

Además, Apple se compromete a no favorecer a su propio servicio de pago en detrimento de la competencia. Esto significa que los usuarios de iPhone podrán elegir libremente qué aplicación de pago utilizar, sin verse obligados a utilizar Apple Pay.

La Comisión Europea supervisará de cerca el cumplimiento de estos compromisos durante los próximos diez años, con la posibilidad de imponer fuertes multas a Apple en caso de incumplimiento. Se espera que esta decisión tenga un impacto significativo en el mercado de pagos móviles, no solo en Europa, sino también en el resto del mundo.

El sector energético español aguarda 800 millones previstos para impulsar el hidrógeno verde en otoño

0

El sector energético español está a la expectativa de que el Gobierno active un nuevo paquete de ayudas por al menos 800 millones de euros en septiembre, con el objetivo de seguir impulsando la estratégica apuesta de España por el hidrógeno. Este nuevo paquete de incentivos se desarrollaría a través del Perte Valles del Hidrógeno, cuyas bases fueron sometidas a audiencia pública por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico entre los pasados meses de abril y junio.

La iniciativa se dotaría también con fondos europeos NextGenEU vinculados a la componente 31 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y al mecanismo RePowerEU de la Comisión Europea. El objetivo de estos incentivos es fomentar la producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable y electrolítico, así como combustibles derivados, para impulsar la plena integración de este vector en el ‘mix’ energético español y como herramienta para avanzar en la descarbonización de distintos sectores industriales.

Los Proyectos Estratégicos en Marcha

Estas ayudas gubernamentales aspiran a ser captadas por las principales empresas energéticas que están impulsando proyectos estratégicos para el desarrollo de hidrógeno verde en España, como Cepsa, BP, Enagás, Acciona, junto al resto de compañías que obtuvieron ya las ayudas aprobadas esta semana para siete grandes proyectos liderados por Repsol, Iberdrola, Endesa y EDP España.

Estas iniciativas han sido elegidas por la Comisión Europea en el marco del Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) Hy2Use y se desarrollarán en comunidades autónomas como Aragón, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Murcia y País Vasco. Cinco de estas propuestas incluyen la construcción de electrolizadores de alta capacidad –de 100 MW o más– en entornos de gran actividad industrial, como puertos y otros complejos industriales, constituyendo clústeres o valles integrados que se ubicarán en diversas regiones. Mientras, las otras dos se desplegarán en Aragón y prevén la puesta en marcha de sendos proyectos de generación de hidrógeno renovable para su uso en la fabricación de fertilizantes y otros compuestos químicos.

La Consolidación de España como Líder Europeo en Hidrógeno

España ha captado más del 40% de los fondos europeos destinados a esta materia, convirtiéndose en uno de los grandes países destinatarios de este tipo de ayudas por parte de Bruselas. En total, los siete proyectos del IPCEI Hy2Use aprobados sumarán 652,2 megavatios (MW) nuevos de potencia de electrólisis de manera agregada y movilizarán recursos por valor de 1.141 millones de manera inmediata y más de 6.000 millones de inversión total a lo largo de toda su vida útil.

Este conjunto de ayudas se sumará a otras posibles gestionadas por la Comisión Europea como los Innovation Fund y la segunda subasta que gestionará el Banco Europeo del Hidrógeno. El impulso y ayudas a la creación de clústeres de hidrógeno renovable se considera determinante también para alcanzar los objetivos señalados en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable y en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé un aumento de capacidad de electrólisis para 2030, desde 4 gigavatios (GW) hasta 11 GW.

OCU presiona y exige a Ryanair, Vueling y Volotea el reembolso de las tasas indebidas por equipaje de mano

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y otras organizaciones de Euroconsumers han iniciado una acción contundente contra las principales compañías aéreas por cobrar cargos «indebidos» por el equipaje de mano. Estas organizaciones han contactado formalmente con Ryanair, EasyJet, Wizzair, Vueling y Volotea para exigir que reembolsen a todos los pasajeros afectados y permitan viajar con un equipaje de mano de tamaño razonable sin costes adicionales.

El incumplimiento de estas peticiones por parte de las aerolíneas no dejaría otra opción que emprender acciones legales para proteger los derechos e intereses de los consumidores. La OCU aconseja a los pasajeros que conserven los recibos de su equipaje de mano como prueba para futuras reclamaciones.

Las Infracciones de las Compañías Aéreas

A finales de mayo, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 anunció la imposición de multas por valor de 150 millones de euros a Ryanair, easyJet, Vueling y Volotea por «prácticas abusivas» al cobrar el equipaje de mano. Estas sanciones se basan en infracciones como:

  • Tarificación extra por la reserva de asiento contiguo para acompañar a menores o dependientes
  • Cobrar por el transporte de equipaje de mano
  • Ser «opacas» en la información precontractual sobre el precio del servicio
  • La prohibición de pago en metálico
  • Un suplemento de 20 euros por reimpresión de la tarjeta de embarque en el aeropuerto

La Iniciativa «No Sin Mi Maleta»

A través de la iniciativa «no sin mi maleta«, la OCU y las entidades de Euroconsumers pretenden informar y animar a los consumidores a conservar sus tiques y reclamar a las compañías aéreas. Esta campaña busca fortalecer la posición de los pasajeros y presionar a las aerolíneas para que respeten los derechos de los consumidores.

La batalla legal emprendida por la OCU y Euroconsumers representa un desafío importante para las compañías aéreas, que tendrán que enfrentar las consecuencias de sus prácticas abusivas. Esta acción es un claro ejemplo de cómo las organizaciones de consumidores están dispuestas a defender los derechos de los viajeros y exigir un trato justo por parte de la industria.

Crisis empresarial: En 2023 las liquidaciones encabezaron los procedimientos concursales

0

El año 2023 presenció un panorama concursal en España marcado por una serie de tendencias significativas. Según el ‘Anuario de la Estadística Concursal 2023 del Colegio de Registradores’, se experimentó una disminución notable en el número total de concursos, junto con una reducción considerable en los pasivos asociados a estos procedimientos.

Este análisis exhaustivo se adentrará en los datos clave que definen el panorama concursal en España durante 2023, examinando las características de las empresas concursadas, las tendencias en las fases de los procedimientos, las expectativas de cobro de los acreedores y la duración promedio de los concursos.

Radiografía de las Empresas Concursadas: Servicios, Antigüedad y Salud Financiera

Un análisis detallado de las empresas que entraron en concurso en 2023 revela que la mayoría pertenece al sector servicios, excluyendo el sector inmobiliario. Estas empresas, con una antigüedad promedio de once años al momento de iniciar el procedimiento, presentaban dificultades financieras notables.

Sorprendentemente, solo un pequeño porcentaje (9,6%) tenía la capacidad de saldar sus deudas en un plazo de cinco años. La salud financiera precaria de estas empresas se refleja en el hecho de que el 66,3% registró resultados netos negativos, un indicio preocupante de la viabilidad de sus negocios.

Profundizando en la estructura financiera de las empresas concursadas, se observa que un 47% de ellas iniciaron el procedimiento con fondos propios negativos, lo que indica un deterioro significativo de su patrimonio. Esta situación, lamentablemente, limita su capacidad para atraer nuevas inversiones o asegurar financiamiento adicional.

La Liquidación como Tendencia Dominante: Reasignación de Recursos y Expectativas de Cobro

En cuanto a las fases de los procedimientos concursales, 2023 experimentó un predominio abrumador de las liquidaciones directas, representando un 90,8% de las fases sucesivas iniciadas. Este dato alarmante sugiere que la mayoría de las empresas concursadas no lograron alcanzar acuerdos de reestructuración viables, lo que llevó a la liquidación de sus activos para satisfacer, al menos parcialmente, las deudas pendientes.

En este contexto, la mediana de la expectativa de cobro de los acreedores ordinarios en 2023 se situó en un 48,8%, ligeramente superior a años anteriores. Sin embargo, es importante destacar que esta cifra varía significativamente según el tipo de concurso y la complejidad del caso.

La Duración de los Procedimientos Concursales: Un Camino hacia la Resolución

La duración de los procedimientos concursales es un factor crucial tanto para las empresas como para los acreedores. En 2023, se observó que el 85,5% de los concursos de menor complejidad alcanzaron la fase sucesiva (convenio o liquidación) en un plazo máximo de un año. Esta agilidad en la resolución de casos menos complejos beneficia, sin duda, a todas las partes involucradas.

No obstante, los concursos de mayor complejidad presentaron una duración promedio considerablemente mayor, alcanzando los 2.430 días. Esta diferencia notable subraya la importancia de contar con mecanismos eficientes para agilizar los procedimientos concursales, especialmente en casos de mayor envergadura.

En conclusión, el análisis del panorama concursal en España durante 2023 revela una serie de desafíos y oportunidades. La disminución en el número total de concursos podría interpretarse como un signo positivo, pero la alta tasa de liquidaciones y la duración prolongada de los procedimientos en casos complejos requieren atención. Es fundamental seguir trabajando en la optimización de los procesos concursales para lograr una mayor eficiencia y asegurar un equilibrio adecuado entre la protección de los derechos de los acreedores y la posibilidad de reestructuración de las empresas viables.

La lucha de OCU contra el ‘cártel de coches’ alcanza su cenit con la última demanda a Renault

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha dado un paso significativo en la defensa de los derechos de los consumidores al presentar la séptima y última demanda colectiva contra el fabricante francés Renault y su matriz. Esta acción legal, interpuesta ante los Juzgados de lo Mercantil de Madrid, busca obtener una indemnización para los propietarios de vehículos Renault afectados por el denominado ‘cártel de coches’. La demanda se fundamenta en la presunta existencia de un acuerdo ilegal entre Renault y otros 20 fabricantes de automóviles, que habría resultado en un sobreprecio en la venta de vehículos durante un período específico.

El caso del ‘cártel de coches’ ha sido objeto de investigación y sanción por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), que identificó prácticas restrictivas de la competencia entre febrero de 2006 y julio de 2013. Durante este período, los consumidores que adquirieron vehículos Renault podrían haber pagado un precio superior al que correspondería en un mercado verdaderamente competitivo. La OCU, en su papel de defensora de los derechos de los consumidores, ha tomado la iniciativa de buscar una compensación justa para los afectados, respaldándose en un análisis pericial exhaustivo que cuantifica el perjuicio económico sufrido por los compradores.

Reclamación de indemnizaciones y análisis pericial

La OCU, basándose en un detallado estudio pericial, ha determinado que los consumidores afectados podrían tener derecho a una indemnización del 10,61% sobre el precio de compra de sus vehículos Renault. Este porcentaje representa el sobreprecio estimado que los compradores habrían pagado como consecuencia directa de las prácticas anticompetitivas del cártel. La organización argumenta que esta cantidad no solo compensa el exceso pagado, sino que también refleja el perjuicio económico real sufrido por los consumidores durante el período en cuestión.

Además del porcentaje base de indemnización, la OCU considera que deben añadirse los intereses de demora correspondientes. Esta adición elevaría la compensación total a un rango entre el 14% y el 17,5% del precio de compra original, dependiendo de la fecha exacta en que se adquirió el vehículo. Este cálculo tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo y busca resarcir completamente a los consumidores por la pérdida económica sufrida a lo largo de los años transcurridos desde la compra del vehículo hasta la potencial resolución del caso.

La demanda colectiva presentada por la OCU no solo busca una compensación económica, sino que también pretende establecer un precedente importante en la defensa de los derechos de los consumidores frente a prácticas empresariales desleales. Al optar por una acción colectiva, la organización aprovecha su posición única como entidad representativa de los consumidores para maximizar el impacto y la eficiencia del proceso legal. Este enfoque permite agrupar un gran número de casos individuales en una sola demanda, lo que simplifica el proceso judicial y aumenta las posibilidades de éxito.

Alcance del cártel y marcas implicadas

El denominado ‘cártel de coches’ no se limitó únicamente a Renault, sino que abarcó a un amplio espectro de fabricantes de automóviles que operan en el mercado español. Entre las marcas implicadas se encuentran nombres tan reconocidos como Kia, Mazda, Porsche, Seat, Volkswagen, Audi, Skoda, Hyundai, Chevrolet, Mercedes, Nissan, Lexus, Toyota, Honda, Volvo, Opel, Peugeot, Citroën, Fiat, Alfa Romeo, Lancia, Chrysler, Jeep, Dodge, Ford, Mitsubishi y BMW. Esta extensa lista pone de manifiesto la magnitud del problema y el potencial impacto que las prácticas anticompetitivas han tenido en el mercado automovilístico español.

La diversidad de marcas involucradas en el cártel subraya la complejidad del caso y la necesidad de una acción coordinada para abordar el problema de manera efectiva. Cada una de estas marcas representa a miles de consumidores potencialmente afectados, lo que multiplica el alcance y la importancia de las demandas colectivas presentadas por la OCU. El hecho de que tantas marcas de renombre internacional estén implicadas también resalta la gravedad de las prácticas anticompetitivas y la importancia de establecer mecanismos de control y sanción efectivos en el sector automotriz.

La OCU ha adoptado un enfoque sistemático al presentar demandas colectivas contra los diferentes fabricantes implicados en el cártel. Hasta la fecha, cuatro de estas demandas ya han sido admitidas a trámite, lo que representa un avance significativo en el proceso legal. La organización mantiene la expectativa de que las demandas restantes, incluida la recién presentada contra Renault, sean igualmente admitidas, permitiendo así que el caso avance hacia una resolución que beneficie a los consumidores afectados.

Importancia de la acción colectiva y participación de los consumidores

La estrategia de la OCU de optar por demandas colectivas se fundamenta en la legitimación activa que poseen las organizaciones de consumidores más representativas. Esta capacidad legal les permite actuar en nombre de un gran número de consumidores afectados, consolidando recursos y esfuerzos para enfrentar a grandes corporaciones en igualdad de condiciones. La OCU considera que esta es la estrategia jurídica más adecuada para abordar un caso de tal magnitud y complejidad, dada la cantidad de afectados y las implicaciones a largo plazo para la protección de los derechos del consumidor.

La acción colectiva no solo busca obtener una compensación económica para los afectados, sino que también aspira a establecer un precedente importante en la defensa de los consumidores frente a prácticas empresariales desleales. Al agrupar numerosos casos individuales en una sola demanda, se simplifica el proceso judicial y se aumentan las posibilidades de éxito. Además, este enfoque permite abordar de manera más eficiente las complejidades técnicas y legales asociadas con casos de esta naturaleza, aprovechando la experiencia y recursos de la organización en beneficio de todos los afectados.

La OCU hace un llamado activo a los consumidores que hayan adquirido vehículos de las marcas mencionadas durante el período relevante para que se unan a esta acción colectiva. Para facilitar la participación, la organización ha creado una plataforma web específica donde los afectados pueden registrarse y obtener más información sobre el proceso. Esta iniciativa no solo busca maximizar el número de consumidores que puedan beneficiarse de una potencial indemnización, sino que también fortalece la posición negociadora de la demanda colectiva frente a los fabricantes de automóviles.

La participación masiva de los consumidores en esta acción legal no solo aumenta las posibilidades de éxito en este caso específico, sino que también envía un mensaje claro a las empresas sobre la importancia de mantener prácticas comerciales éticas y respetuosas con los derechos de los consumidores. Al unirse a la demanda colectiva, los propietarios de vehículos afectados no solo buscan una compensación individual, sino que también contribuyen a un esfuerzo más amplio para promover la transparencia y la competencia justa en el mercado automotriz español y europeo.

España lidera la respuesta europea ante la amenaza china al sector porcino comunitario

0

La investigación antidumping de las autoridades chinas sobre las importaciones de carne de cerdo y subproductos porcinos con origen en la Unión Europea ha generado preocupación en varios Estados miembro, entre ellos España, como uno de los principales productores y exportadores de carne de porcino a China. Esta medida se produce en represalia por los aranceles de la UE al coche eléctrico chino.

El lunes, España trasladará esta preocupación a la Comisión Europea en el marco de la primera reunión de ministros de Agricultura bajo la presidencia húngara del Consejo. Si bien se espera que algunos ministros planteen el tema, las fuentes diplomáticas no prevén un «fuerte debate político» de momento, aunque advierten que esto podría ocurrir más adelante.

Diversificación de mercados para evitar mayores consecuencias

Ante esta situación, varias delegaciones coinciden en que es «pronto» para saber cuáles serán las consecuencias sobre los productos agroalimentarios de los aranceles de la UE al coche eléctrico chino. Será un proceso «muy largo» en el que la Comisión irá informando a los Veintisiete sobre avances puntuales, sin que se esperen decisiones o medidas a corto plazo.

España y otros Estados miembro con mayor peso de las exportaciones de porcino en su economía han tomado la iniciativa de diversificar mercados para evitar mayores consecuencias. Esto se ve de manera «positiva«, ya que el sector productor chino se encuentra «recuperado» y se esperaba que adoptaran medidas de protección.

Preparación de la Presidencia húngara ante posibles debates

La presidencia húngara del Consejo asegura estar «preparada» para posibles debates que puedan surgir en torno a esta investigación antidumping y sus repercusiones en el sector agroalimentario europeo, especialmente en lo que respecta a la carne de cerdo.

Si bien no se prevé un «fuerte debate político» de momento, las fuentes diplomáticas advierten que esto podría ocurrir más adelante, a medida que se vayan conociendo las consecuencias de las medidas comerciales entre la UE y China. La Comisión Europea tendrá un papel clave en este proceso, informando periódicamente a los Veintisiete sobre los avances y posibles soluciones.

Sqrups! desafía al mercado con 17 aperturas en medio año y un ambicioso plan de expansión

0

Sqrups!, la compañía especializada en la venta de productos procedentes de stocks, cortos de fecha, restos de series, liquidaciones, excedentes de fabricación o siniestros, ha abierto 17 nuevos establecimientos en el primer semestre y prevé cerrar 2024 con más de 100 tiendas. Este crecimiento exponencial se traduce en 83 tiendas abiertas -47 de ellas en Madrid– y en un aumento de la superficie comercial de 2.700 metros cuadrados, lo que representa un incremento de más del 50% en aperturas respecto al mismo periodo en 2023.

La compañía confirma además su interés en posicionarse en la Comunidad Valenciana donde ha abierto tres tiendas y un gran centro de más de 300 metros, ubicado en el parque de medianas de Sagunto. Este último establecimiento actúa como un modelo piloto para futuros proyectos en espacios similares, reflejando la estrategia de expansión de la compañía en este tipo de ubicaciones.

Expansión Acelerada en Principales Regiones

A nivel económico, Sqrups! ha elevado un 58% su facturación en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, ha ampliado su red de proveedores, sumando cerca de 90 nuevos fabricantes en los primeros seis meses de 2024.

De cara a 2024, la firma prevé cerrar con más de 35 nuevas tiendas, lo que añadirá cerca de 5.000 metros cuadrados adicionales de superficie de exposición, lo que le permitirá superar los 100 establecimientos a nivel nacional, siendo Madrid, Andalucía y Valencia, las zonas prioritarias para estas nuevas aperturas.

Respaldo Financiero y Visión de Futuro

Sqrups! ha precisado que este «ambicioso plan de expansión» cuenta con el apoyo de Global Social Impact Investments SGIIC, la gestora de fondos de inversión de impacto del holding familiar Santa Comba. Esta asociación estratégica le permite a Sqrups! acelerar su crecimiento y consolidarse como un actor relevante en el sector de la venta de productos de stock y liquidaciones en el mercado español.

El fenómeno del turista austero: Españoles gastan un 14% menos fuera que antes de la pandemia

0

En un panorama económico marcado por la incertidumbre, el sector turístico español ha demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación. Según un análisis exhaustivo realizado por CaixaBank Research, los datos internos de los clientes de CaixaBank revelan tendencias alentadoras que apuntan a una recuperación gradual del gasto turístico en el país.

Durante el primer semestre de 2023, los turistas españoles en el extranjero redujeron su gasto en un 14% en comparación con el mismo periodo de 2019. Sin embargo, este descenso se ve contrarrestado por un notable aumento del turismo interno, con los jóvenes y los mayores de 65 años liderando esta tendencia.

La «generación intermedia», en cambio, ha mantenido un consumo mucho menor, optando por quedarse en casa durante sus viajes. Esta divergencia en los patrones de gasto refleja los cambios en las preferencias y hábitos de los consumidores, consecuencia de la pandemia y la evolución de las circunstancias económicas.

Repunte del Turismo Internacional en España

Por otra parte, el gasto de los turistas internacionales en España ha experimentado un notable crecimiento, con un incremento del 12,9% en junio de este año. Este impulso se debe, en gran medida, a la recuperación del turismo procedente de países en los que la industria turística tardó más en reactivarse tras la crisis sanitaria, como Estados Unidos.

Esta dinámica positiva en el turismo internacional es un reflejo de la creciente confianza de los viajeros en el destino España, así como de los esfuerzos del sector por adaptarse a las nuevas exigencias y preferencias de los visitantes. La diversificación de los mercados emisores y la promoción de experiencias únicas han desempeñado un papel clave en esta recuperación.

Adaptación y Optimismo en el Sector Turístico

Las tendencias observadas en el gasto turístico revelan la capacidad de adaptación del sector y su resiliencia ante los desafíos. La diversificación de los perfiles de los viajeros, con un mayor protagonismo del turismo interno y de los mercados emergentes, ofrece oportunidades para una recuperación más sólida y sostenible.

Además, la adopción de estrategias innovadoras en el ámbito digital, la personalización de las ofertas y la atención a las nuevas preferencias de los consumidores son elementos clave para impulsar el crecimiento del sector y posicionar a España como un destino atractivo y competitivo a nivel internacional.

En definitiva, el análisis de CaixaBank Research muestra un panorama optimista para el futuro del turismo español, con claros signos de recuperación y adaptación a las cambiantes dinámicas del mercado. El sector turístico, pilar fundamental de la economía española, se prepara para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que se presenten en los próximos meses.

La ministra Elma Saiz aboga por un nuevo modelo de financiación de pensiones 

0

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha presentado una visión renovada sobre la financiación del sistema de pensiones en España, abogando por un modelo más redistributivo que involucre una mayor participación del Estado. En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad del sistema de pensiones, la propuesta de Saiz busca alinear a España con las prácticas de otros países europeos, donde la financiación no depende exclusivamente de las cotizaciones sociales.

Durante su intervención en unas jornadas organizadas por el Consejo General de Economistas (CGE), la ministra Saiz ha subrayado la importancia de diversificar las fuentes de financiación del sistema de pensiones. Este enfoque no solo pretende garantizar la viabilidad a largo plazo del sistema, sino también reforzar su carácter redistributivo, contribuyendo así a una distribución más equitativa de la riqueza en la sociedad española. La propuesta marca un punto de inflexión en la política de Seguridad Social del país, señalando un camino hacia un modelo más sostenible y justo.

La participación del Estado en la financiación de las pensiones

La ministra Elma Saiz ha destacado la importancia de la participación estatal en la financiación del sistema de pensiones, argumentando que este enfoque es común en otros países desarrollados. Esta estrategia no solo busca aliviar la presión sobre las cotizaciones sociales, sino también aumentar el carácter redistributivo del sistema. La inclusión de fondos estatales en la financiación de las pensiones permite una distribución más equitativa de la carga financiera entre diferentes sectores de la sociedad.

Desde los Presupuestos Generales del Estado de 2021, se ha implementado una aportación específica denominada ‘Transferencia para dar cumplimiento a la recomendación primera del Pacto de Toledo’. Esta transferencia ha experimentado un aumento significativo, pasando de 13.929 millones de euros en 2021 a 19.888 millones de euros en 2023. Estos fondos se destinan a cubrir los llamados «gastos impropios» del sistema de Seguridad Social, es decir, aquellos gastos que, aunque tradicionalmente han sido asumidos por la Seguridad Social, corresponden a otras políticas de Estado y tienen una naturaleza no contributiva.

La separación de fuentes de financiación representa un paso crucial hacia el fortalecimiento de la capacidad financiera del sistema de pensiones. Este enfoque no solo alinea a España con las prácticas de otros países europeos, sino que también contribuye a una mayor transparencia en la gestión de los recursos públicos. La ministra ha expresado su intención de completar este proceso, logrando una separación total de fuentes y asumiendo plenamente todos los gastos impropios del sistema, con el objetivo final de alcanzar el equilibrio financiero.

Impacto de la reforma en las futuras pensiones

La reforma de pensiones propuesta por el gobierno no solo busca asegurar la sostenibilidad del sistema, sino que también promete mejorar las prestaciones para los futuros jubilados. Según las proyecciones presentadas por la ministra Saiz, los beneficios de esta reforma serán tangibles a largo plazo. Por ejemplo, se estima que una persona de 25 años que se jubile en 2062 recibirá aproximadamente 20.000 euros más durante todo su período de jubilación gracias a esta reforma. Asimismo, para aquellos más cercanos a la edad de jubilación, como una persona de 60 años que se jubile en 2026, se prevé un incremento de 5.300 euros en sus ingresos totales de jubilación.

Estas mejoras en las prestaciones futuras se atribuyen en gran medida a la introducción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este instrumento está diseñado para crear un «colchón» de reserva que permita afrontar las tensiones previstas en el gasto en pensiones, especialmente cuando la generación del ‘baby boom’ alcance la edad de jubilación. El MEI representa una herramienta crucial para garantizar la equidad entre generaciones y la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones.

La reforma también contempla abordar situaciones específicas que requieren atención. La ministra ha mencionado que se está trabajando en soluciones para abogados y procuradores mutualistas, reconociendo las particularidades de estos colectivos profesionales. Además, se está considerando una mayor participación de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en el diagnóstico y tratamiento de las bajas de origen traumatológico, lo que podría mejorar la eficiencia en la gestión de estas situaciones y, potencialmente, reducir los costes asociados.

Desafíos y perspectivas futuras del sistema de pensiones

El sistema de pensiones español se enfrenta a diversos desafíos que requieren una atención continua y soluciones innovadoras. El envejecimiento de la población y la disminución de la tasa de natalidad son factores demográficos que ejercen una presión creciente sobre la sostenibilidad del sistema. La reforma propuesta busca abordar estos desafíos a través de un enfoque multifacético que combina la diversificación de las fuentes de financiación con mecanismos de ajuste intergeneracional.

La implementación exitosa de estas reformas requerirá un compromiso político sostenido y un amplio consenso social. La transparencia en la gestión de los recursos y la comunicación clara de los beneficios y costos asociados con las reformas serán cruciales para mantener la confianza de la ciudadanía en el sistema de pensiones. Además, será necesario monitorear constantemente el impacto de estas medidas y estar preparados para realizar ajustes según sea necesario.

El futuro del sistema de pensiones español también estará influenciado por factores económicos más amplios, como el crecimiento económico, la productividad y las tendencias del mercado laboral. La capacidad del sistema para adaptarse a cambios en estos factores será fundamental para su éxito a largo plazo. En este sentido, la flexibilidad y la capacidad de innovación en la gestión del sistema de pensiones serán cualidades indispensables.

En conclusión, la reforma del sistema de pensiones propuesta por la ministra Elma Saiz representa un paso significativo hacia un modelo más sostenible y equitativo. Al combinar la participación estatal en la financiación con mecanismos de equidad intergeneracional, se busca no solo garantizar la viabilidad del sistema, sino también mejorar las prestaciones para las futuras generaciones de jubilados. El éxito de esta reforma dependerá de su implementación cuidadosa, el seguimiento continuo de sus efectos y la capacidad de adaptarse a los desafíos futuros que enfrente el sistema de pensiones español.

España sorprende y su crecimiento económico supera al de la zona euro

0

La economía española continúa demostrando una fortaleza notable, superando las expectativas iniciales y consolidándose como uno de los motores de crecimiento dentro de la eurozona. Este dinamismo, impulsado por factores como la recuperación del turismo y el consumo interno, ha permitido al país capear las turbulencias globales recientes con mayor solidez de lo previsto. El Informe Económico y Financiero de Esade para el segundo semestre de 2024, elaborado con el apoyo de Banco Sabadell, analiza este escenario y proyecta un crecimiento para la economía española de entre el 2,2% y el 2,3% para el próximo año.

Este optimismo, sin embargo, está matizado por la cautela. El informe advierte sobre la persistencia de desafíos estructurales que podrían lastrar el potencial de crecimiento a largo plazo. Entre estos desafíos, destacan la brecha de productividad con respecto a otras economías europeas, la debilidad de la inversión privada y la fragilidad de las cuentas públicas. Abordar estas cuestiones resulta crucial para asegurar la sostenibilidad del crecimiento y la resistencia ante futuras crisis.

Claves del crecimiento económico: Impulso interno y externo

El buen desempeño de la economía española se explica por una combinación de factores tanto internos como externos. En el plano interno, el estudio destaca el dinamismo del mercado laboral, la mejora del poder adquisitivo de las familias y el aumento del consumo, tanto público como privado. Las medidas de respuesta a la crisis y el esfuerzo fiscal del gobierno han jugado un papel importante en el sostenimiento de la demanda interna. A esto se suma la capacidad del país para gestionar los altos costes energéticos, gracias a las reservas de gas natural y al despliegue de energías renovables.

En el ámbito externo, la recuperación definitiva del turismo y el buen comportamiento de las exportaciones de servicios de alto valor añadido han contribuido a mejorar la balanza comercial. Este contexto favorable ha permitido a España sortear con mayor éxito los efectos negativos de la guerra en Ucrania y la incertidumbre geopolítica. No obstante, el informe advierte sobre la necesidad de reducir la dependencia del turismo y diversificar la estructura productiva.

Retos y oportunidades: Consolidar el crecimiento a largo plazo

A pesar del panorama positivo a corto plazo, el Informe Económico y Financiero de Esade identifica tres desafíos principales para la economía española: la divergencia en productividad con respecto a Europa, la baja inversión privada y la situación fiscal. La brecha de productividad limita la competitividad a largo plazo y requiere de reformas estructurales que impulsen la innovación y la eficiencia. La inversión privada, aunque ha mostrado una ligera mejora, sigue siendo insuficiente para impulsar un crecimiento sólido y sostenible.

En cuanto a la situación fiscal, si bien España se encuentra en la senda de reducción del déficit, el informe advierte sobre la necesidad de abordar el problema del gasto estructural. La deuda pública, aunque en descenso, se mantiene en niveles elevados, lo que aumenta la vulnerabilidad ante futuras crisis. En este sentido, se recomienda aprovechar el favorable momento económico y los ingresos extraordinarios para retomar la agenda de reformas estructurales que permitan sentar las bases de un crecimiento sólido y sostenible a largo plazo.

La interpretación de Blanca Suárez que la llevó a una nominación a Mejor Actriz en Netflix

0

Dentro del amplio catálogo de Netflix, los usuarios de la plataforma pueden encontrar un sin número de productos audiovisuales españoles que se han convertido en todo un éxito al rededor del mundo, todo gracias a sus historias y las interpretaciones de los actores que demuestran la calidad que posee la industria del entretenimiento.

Escondida dentro del apartado de películas españolas que posee Netflix, se encuentra un film que supo sorprender tanto a la crítica especializada del país, como a la internacional, todo gracias al trabajo de dirección y la participación de Blanca Suárez, la cual fue capaz de llegar a la ceremonia de premios más importante de Hollywood.

La película de Pedro Almodóvar que logra aterrar a los usuarios de Netflix

La película de Pedro Almodóvar que logra aterrar a los usuarios de Netflix

A mediados del año 2011, el célebre director español Pedro Almodóvar, estrenaba en los mejores cines de España y el Mundo la película La piel que habito, un film cargado de terror y ciencia ficción, protagonizado por Antonio Banderas y Elena Anaya, que en la actualidad, puede encontrarse dentro del catálogo de Netflix; a lo largo de la trama, los espectadores se adentran en la vida del doctor Robert Ledgard, el cual vive en su gran mansión, donde escinde un laboratorio y quirófano, donde realiza horribles experimentos.

Dentro de su mansión, el despiadado doctor mantiene cautiva a la joven Vera, la cual sufre de los trabajos del doctor, ya que este en busca de mejorar la fragilidad de la piel de su presa, iniciara un proceso quirúrgico donde le implantará plasma animal creando una piel sintética resistente a todo; luego de su descubrimiento, Ledgard expone su nueva creación frente a una clase de biomecánica, donde oculta el detalle que todo fue experimentado en el cuerpo de una mujer y sostiene que sus pruebas fueron en ratones. Con el pasar de la historia, la joven Vera luchará por escapar de su sufrimiento y descubrirá el oscuro pasado del doctor.

El demoledor éxito de La piel que habito

El demoledor éxito de La piel que habito

Antes de triunfar dentro de Netflix, la película de Almodóvar logró conquistar a la crítica nacional e internacional, logrando cosechar un gran número de premios; dentro de la premiación de los Goya del 2012, la película logró llevarse 4 premios y convirtió a la actriz Elena Anaya, en la mejor actriz protagónica del año; gracias a su trabajo de interpretación, la actriz Blanca Suárez fue nominada por el jurado de los Goya como mejor actriz de reparto, premio que no pudo ganar, a pesar de haber conquistado a toda España.

En el ámbito internacional, la película logro llegar a los premios Bafta, donde logró llevarse el premio a Mejor película de habla no inglesa; durante su periodo en los mejores cines españoles, la película cosecho más de 20 millones de euros, convirtiéndose en una de las películas de terror/suspenso más taquillera de la historia española.

El mercado de las viviendas de segunda mano observa un incremento del 5,7% en junio y vaticinan mayores aumentos

0

La dinámica del mercado inmobiliario español continúa mostrando una tendencia alcista, especialmente en el sector de la vivienda de segunda mano. Según los datos más recientes proporcionados por el prestigioso portal inmobiliario Hogaria.net, el precio de la vivienda usada en venta experimentó un notable incremento del 5,7% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los 1.928 euros por metro cuadrado. Este aumento no solo refleja una variación interanual significativa, sino que también representa un crecimiento del 0,4% respecto al mes inmediatamente anterior, lo que sugiere una tendencia sostenida al alza en el corto plazo.

Los expertos del sector atribuyen esta tendencia alcista principalmente a un desequilibrio persistente entre la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario español. La escasez crónica de oferta disponible, especialmente pronunciada en las zonas urbanas de mayor demanda, está ejerciendo una presión al alza sobre los precios. Este fenómeno se observa con mayor intensidad en las regiones más cotizadas del país, donde la demanda de vivienda supera consistentemente la oferta disponible, creando un ambiente propicio para el incremento continuo de los precios en el mercado de segunda mano.

Disparidades regionales en el mercado inmobiliario español

El análisis detallado de los datos revela marcadas disparidades regionales en cuanto a los precios de la vivienda usada en España. Las Islas Baleares se posicionan a la cabeza con un precio promedio de 4.071 euros por metro cuadrado, consolidándose como la región más cara del país en términos de vivienda de segunda mano. Este liderazgo se atribuye en gran medida a la atracción turística y a la limitada disponibilidad de terreno edificable en el archipiélago. Le siguen de cerca Guipúzcoa y Madrid, con 3.450 y 3.387 euros por metro cuadrado respectivamente, reflejando la alta demanda en estas zonas urbanas de gran actividad económica.

En contraste, las provincias del interior y algunas zonas menos urbanizadas presentan precios significativamente más bajos. Ciudad Real, con un precio promedio de 1.150 euros por metro cuadrado, se posiciona como la provincia más asequible para la adquisición de vivienda usada. Le siguen de cerca León, Palencia, Ourense y Badajoz, todas con precios por debajo de los 1.300 euros por metro cuadrado. Esta brecha de precios entre las regiones más caras y las más asequibles pone de manifiesto la diversidad del mercado inmobiliario español y las oportunidades que pueden existir para compradores en busca de opciones más económicas fuera de las grandes urbes y zonas costeras de alta demanda.

Es importante señalar que estas disparidades regionales no solo reflejan diferencias en la demanda y la oferta, sino también variaciones en factores como el desarrollo económico local, las oportunidades de empleo, la infraestructura y la calidad de vida percibida en cada región. Estos elementos contribuyen a modelar las preferencias de los compradores y, por ende, influyen significativamente en la formación de precios en el mercado inmobiliario de segunda mano a lo largo del territorio nacional.

Evolución trimestral y perspectivas futuras del sector inmobiliario

El análisis de la evolución trimestral del mercado inmobiliario ofrece una visión más detallada de las tendencias a corto plazo en el sector de la vivienda usada en España. Durante el segundo trimestre del año, se registró un incremento del 1,3% en los precios a nivel nacional respecto al trimestre anterior, con 41 provincias experimentando aumentos en sus precios medios. Este dato sugiere una tendencia generalizada al alza en gran parte del territorio español, reforzando la perspectiva de un mercado en crecimiento sostenido.

Entre las provincias que destacaron por sus incrementos de precios en el segundo trimestre, las Islas Baleares lideraron nuevamente con un aumento del 3,1%, seguidas de cerca por Navarra (2,8%), Madrid (2,7%), Alicante (2,5%) y Málaga (2,5%). Estos incrementos notables en regiones tanto insulares como peninsulares, y en zonas tanto costeras como interiores, indican una diversificación geográfica en la presión al alza de los precios, no limitándose exclusivamente a las áreas tradicionalmente más demandadas.

Sin embargo, es importante señalar que no todas las regiones experimentaron incrementos. Provincias como Huesca, León, Córdoba, Palencia y Badajoz registraron descensos en sus precios, aunque estos fueron relativamente moderados, oscilando entre el -1,1% y el -0,3%. Esta variabilidad en las tendencias de precios entre diferentes regiones subraya la complejidad del mercado inmobiliario español y la importancia de factores locales en la determinación de los precios de la vivienda usada.

De cara al futuro, los expertos anticipan que la tendencia al alza en los precios de la vivienda de segunda mano se mantendrá en los próximos meses. La persistente escasez de oferta, especialmente en las zonas de mayor demanda, continuará ejerciendo presión sobre los precios. Además, factores como la evolución de los tipos de interés, las políticas de vivienda del gobierno y las tendencias demográficas jugarán un papel crucial en la configuración del mercado inmobiliario a medio y largo plazo. Los potenciales compradores y vendedores deberán estar atentos a estas dinámicas cambiantes para tomar decisiones informadas en un mercado que, si bien muestra signos de fortaleza, también presenta desafíos y oportunidades variadas según la ubicación y el tipo de propiedad.

Cuerpo insta a potenciar el sector exterior cono la clave para impulsar el empleo y la economía española

0

En un momento en el que la internacionalización de los mercados cobra una importancia cada vez más relevante, el Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha resaltado la necesidad de consolidar el sector exterior como un vector de crecimiento y de creación de empleo. Durante su participación en el Foro ICEX, celebrado recientemente en Madrid, Cuerpo ha abordado diversos aspectos clave que permiten impulsar la proyección internacional de las empresas españolas.

La Relevancia de la Internacionalización Empresarial

El titular de la cartera de Economía ha animado a las compañías a que aprovechen las oportunidades que brindan los mercados internacionales. En este sentido, Cuerpo ha recalcado que este foro sirve como un punto de encuentro para escuchar a las empresas, conocer sus preocupaciones y necesidades, y así poder adaptar el plan de acción en materia de internacionalización.

Durante el diálogo sobre la geopolítica y la geoeconomía, el ministro ha resaltado que «es importante impulsar el cambio, incluso en momentos de estabilidad«. Asimismo, ha señalado que la Unión Europea (UE) debe asegurarse de que sus corporaciones compitan internacionalmente en igualdad de condiciones.

Apoyo a las PYMES y Diversificación en Nuevos Mercados

Cuerpo ha declarado que «tenemos que ofrecer soluciones a corto plazo para las pymes«, y ha detallado que a través de herramientas de inteligencia artificial quieren ayudar a las pequeñas y medianas empresas a «lidiar con la burocracia«.

Por otro lado, el titular de Economía ha incidido en que, si bien el papel de España como puente entre Europa y América Latina y el Norte de África es estratégico, las empresas españolas también necesitan explorar y diversificar en nuevos mercados.

Hacia un Enfoque Europeo Integrado

Por su parte, el presidente del instituto Jacques Delors, Enrico Letta, ha manifestado que es «difícil competir con China o Estados Unidos en telecomunicaciones, energía, finanzas o defensa» si en la UE se continúa pensando a nivel de Estado único. Letta ha resaltado que «el hecho de que no exista un verdadero mercado único en muchos sectores estratégicos es un enorme inconveniente para los inversores«.

El ex primer ministro italiano ha concluido que un enfoque nacional soberano en la UE «es suicida», y ha recalcado que «no hay más tiempo, por lo que es hora de actuar«.

En este contexto, la Secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, ha destacado que el Foro ICEX es «único en su clase» y que quieren que se convierta en «un punto de referencia anual«. Además, ha recalcado que «los resultados del comercio exterior español son muy notables en un contexto internacional muy complejo» y que «el sector exterior es una fuente de fortaleza de la economía española«, subrayando que la empresa internacionalizada crea más empleo y de mejor calidad.

España desafía la crisis: El consumo se dispara un 4,5% en los primeros seis meses

0

La economía española ha mostrado un sólido desempeño en el primer semestre del año, con un crecimiento promedio del consumo de los hogares del 4,5%. Este dinamismo se ha acentuado en el segundo trimestre, alcanzando una tasa de 4,7%, lo que refleja una leve aceleración de la actividad.

Según el director de Economía Española de CaixaBank Research, Oriol Aspachs, el vigor del consumo se mantiene a pesar de la moderación de la inflación, lo que se traduce en un robusto crecimiento en términos reales. Estas cifras respaldan las previsiones de crecimiento de la economía española, que han sido corroboradas por el aumento intertrimestral del 0,4% o 0,5%.

Un Enfoque Integral del Análisis Económico

CaixaBank Research ha ampliado significativamente su Portal de Economía en Tiempo Real, incorporando más de 2.000 indicadores que abarcan cinco grandes ámbitos: consumo, salarios, desigualdad, turismo y acceso a la vivienda. Esta expansión de la base de datos ha sido especialmente notoria en los ámbitos del consumo y el turismo.

El objetivo de esta iniciativa, según Aspachs, es proporcionar a los usuarios información de la máxima calidad, que sea representativa de la realidad y fácilmente comprensible. De esta manera, CaixaBank Research busca ofrecer un análisis integral y preciso de la evolución económica, brindando a los interesados una herramienta valiosa para comprender el desempeño de la economía española.

La Importancia de los Indicadores en Tiempo Real

La disponibilidad de indicadores en tiempo real desempeña un papel fundamental en el seguimiento y la evaluación de la coyuntura económica. Estos datos permiten a los analistas y expertos anticipar tendencias, identificar patrones de comportamiento y ajustar sus proyecciones con mayor precisión.

Al ampliar su Portal de Economía en Tiempo Real, CaixaBank Research demuestra su compromiso con la transparencia y su voluntad de brindar herramientas de análisis cada vez más completas a los agentes económicos y a la sociedad en general. Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo continuo por mejorar la comprensión de la dinámica económica y respaldar la toma de decisiones informadas.

La AIE confía en Teresa Ribera para impulsar la equidad energética global

0

En un mundo marcado por la urgencia de combatir el cambio climático, la transición hacia energías limpias se erige como un pilar fundamental. Sin embargo, este cambio trascendental no puede abordarse únicamente desde una perspectiva tecnológica y económica. La equidad, la accesibilidad y la justicia social deben ser elementos centrales en este proceso para garantizar que nadie se quede atrás.

Es en este contexto crucial que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha dado un paso significativo al crear la Comisión Global sobre Transiciones de Energía Limpia Centradas en las Personas. Este nuevo organismo, liderado por figuras de renombre como la vicepresidenta tercera del Gobierno de España, Teresa Ribera, y el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, se encargará de promover políticas que impulsen una transición energética justa e inclusiva.

El Propósito de la Comisión: Equidad y Asequibilidad en el Centro

La Comisión Global nace con la premisa fundamental de que la transición energética debe ser beneficiosa para todos. Su objetivo principal es asegurar que las políticas energéticas se diseñen e implementen de manera que promuevan la equidad y la accesibilidad a la energía limpia.

Este enfoque implica abordar cuestiones complejas como la creación de empleo digno en el sector de las energías renovables, la protección de los trabajadores afectados por la transición de las industrias tradicionales, la reducción de las desigualdades socioeconómicas y la garantía de que los costos de la transición no recaigan de manera desproporcionada en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Para lograr sus objetivos, la Comisión Global se nutrirá de la experiencia y el conocimiento de un grupo diverso de actores clave. Además de los ministros de energía, clima y trabajo de más de una decena de países, la Comisión contará con la participación de representantes de la sociedad civil, sindicatos y el sector privado.

El Camino a Seguir: Diálogo, Cooperación y Acción Concreta

La Comisión Global se constituye como un espacio de diálogo y cooperación internacional para impulsar una transición energética justa. Se espera que sus recomendaciones y propuestas sirvan como guía para gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo.

Entre las áreas de trabajo prioritarias de la Comisión se encuentran el análisis de las mejores prácticas para promover la creación de empleo verde, la identificación de mecanismos para garantizar una transición justa para los trabajadores de sectores como el carbón y el petróleo, y el desarrollo de estrategias para asegurar que los beneficios de la energía limpia lleguen a todas las comunidades, incluyendo las más remotas y marginadas.

La Comisión Global sobre Transiciones de Energía Limpia Centradas en las Personas representa una oportunidad única para colocar la justicia social en el corazón de la agenda energética global. Su labor será fundamental para asegurar que la transición hacia un futuro sostenible sea un proceso inclusivo que beneficie a toda la humanidad.

Bankinter supera la evaluación de DBRS al mantener su calificación ‘A (baja)’ y pronóstico positivo

0

En un momento crucial para el sector bancario español, la agencia de calificación crediticia Morningstar DBRS ha decidido mantener el rating de Bankinter como emisor a largo plazo en ‘A (baja)’, con una perspectiva positiva. Esta decisión refleja la solidez y el desempeño sobresaliente del banco, que ha logrado aprovechar el actual entorno de mayores tipos de interés y el crecimiento del crédito para mejorar sustancialmente su rentabilidad.

Además de la destacada rentabilidad, DBRS también ha señalado que espera que la calidad del crédito de Bankinter siga siendo resiliente a pesar de los mayores tipos de interés. En cuanto a la posición de capital, la agencia ha resaltado que Bankinter cuenta con amplios colchones por encima de los mínimos regulatorios, lo que refleja su solidez financiera.

Una rentabilidad sostenida a mediano plazo

Morningstar DBRS espera que la mejora en la rentabilidad de Bankinter se mantenga a medio plazo, impulsada por un entorno de tipos de interés normalizado, un volumen de negocio en crecimiento y una diversificación de las fuentes de ingresos. Esto demuestra la capacidad del banco para adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado, lo que lo posiciona como una entidad sólida y confiable.

Perspectivas futuras y posibles mejoras en la calificación

De cara al futuro, DBRS indicó que consideraría subir el rating de Bankinter si el banco demuestra una rentabilidad sostenida y unas ratios robustas de calidad de los activos. Asimismo, la perspectiva podría revisarse si la rentabilidad se deteriora o si se registran cambios negativos en la posición de capital, liquidez o financiación del banco.

Esta es la esperada novedad de Spotify que llega a la sección de podcast

Con más de 550 millones de usuarios, Spotify es uno de los servicios de música y podcast preferidos por los internautas alrededor del mundo. Por ello, forma parte de esa lista de plataformas que prácticamente están obligadas a implementar cambios y novedades positivas con frecuencia; pues entre más reconocida y alabada es una herramienta, más se le exige como usuario.

Spotify novedad

Los creadores de podcast en Spotify ya cuentan con la posibilidad de realizar encuestas y sesiones de preguntas y respuestas con sus oyentes, en busca de obtener un tipo de retroalimentación más directa en estos casos. Sin embargo, ahora acaba de llegar una nueva función que llevará la interacción creador-consumidor al siguiente nivel.

Los comentarios llegan a los podcast de Spotify

Novedad Spotify

Los comentarios en Spotify, además de aportar un buen feedback, vienen acompañados de funciones específicas que le permitirán a los creadores administrar lo derivado de esta herramienta a su gusto.

Inicialmente, se sabe que los comentarios son privados y que, por ende, los desarrolladores de podcast se deben encargar de darle el visto bueno a cada intervención que desean que aparezca públicamente. Asimismo, tienen que escoger si habilitan la opción «Comentar» para todos los episodios de su programa, si solo para algunos, o si, por el contrario, desactivan la función por completo.

Con base en lo anterior, es posible afirmar que todas las opciones de personalización de la herramienta de comentarios que se tienen a disposición en Spotify van dirigidas a garantizar la moderación y el respeto, en lo que debería ser una relación profesional y ajustada a ciertos parámetros entre el creador y el oyente.

App para podcasters

Spotify podcast

Además de lo ya mencionado, Spotify anunció el lanzamiento de una aplicación móvil exclusiva para los creadores de podcast, a través de la cual podrán gestionar sus programas y los comentarios que reciban, así como visualizar notificaciones sobre acontecimientos destacados relacionados con su programa.

La novedad relacionada con los comentarios ya está disponible en la app Spotify for Podcasters, la cual estará lista para ser descargada de manera progresiva durante los próximos días. Ambos aspectos representan un gran acierto por parte de este servicio, pues todo lo que tenga que ver con fortalecer la relación creador-oyente es bien recibido y será aprovechado.

La mala noticia que ha recibido Irene Urdangarin justo después de confirmar su relación con Juan Urquijo

0

Irene Urdangarin, la única hija de la infanta Cristina, ha seguido los pasos de su prima Leonor hacia una mayor independencia, pero recientemente ha enfrentado un revés inesperado. Hace poco más de un mes, Irene celebró su 19 cumpleaños tras haber participado en un proyecto de ayuda humanitaria en Camboya con la ONG española Sauce. Este viaje transformador le cambió la perspectiva de la vida y, ahora, enamorada de Juan Urquijo, de 25 años y hermano de Teresa Urquijo (cuñada del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida), Irene ha querido dar un paso más hacia su autonomía personal.

El carnet de conducir de Irene Urdangarin

Irene Urdangarin

Aunque Irene dispone de coches oficiales para sus desplazamientos, los mismos que utilizaba su padre, Iñaki Urdangarin, antes de divorciarse de Cristina, la joven ha decidido que quiere mayor independencia. Con este objetivo en mente, Irene se propuso obtener su carnet de conducir. En diciembre de 2023, logró aprobar el examen teórico, lo que la llevó a la siguiente etapa: las prácticas de conducción y el examen práctico.

Para concentrarse en esta meta, Irene se instaló en el Palacio de la Zarzuela junto a su abuela Sofía. La joven mostró tanta determinación que decidió adelantar el proceso, realizando sus prácticas en una autoescuela ubicada en el barrio Salamanca de Madrid, la misma donde recientemente aprobó Aitana.

El examen práctico tuvo lugar en la DGT de Móstoles, un entorno que suele poner a prueba a los aspirantes debido a su exigencia. Según ha informado la revista ‘Semana’, los nervios jugaron un papel crucial en el desempeño de Irene. Se puso tan nerviosa que necesitó tomar una tila para calmarse antes de comenzar el examen. Además, realizó una llamada telefónica antes de subirse al coche, posiblemente buscando apoyo emocional de una amiga o de su novio, Juan Urquijo.

El disgusto de Irene Urdangarin

irene urdangarin e1716982425720 1 Merca2.es

Aunque no se ha confirmado oficialmente si Irene aprobó o no, el portal ‘Informalia’ ha asegurado, tras consultar varias fuentes fiables, que la joven suspendió la prueba. Los nervios, a pesar de sus esfuerzos por calmarlos, parecen haber sido un obstáculo insuperable. Este revés significa que, al menos por unos meses más, Irene seguirá dependiendo de los coches oficiales y no podrá disfrutar del verano con la plena independencia que deseaba.

A pesar de este contratiempo, Irene tiene planeado aprovechar el verano al máximo. Pasará tiempo en Mallorca con sus primos y la reina emérita Sofía antes de dirigirse a Bidart, un destino tradicional para la familia de su padre y el lugar favorito de su abuela Claire Liebaert.

Este año sabático que Irene ha tomado para aclarar sus ideas y descansar terminará pronto, y reanudará sus estudios. Según ‘El Mundo’, Irene es una joven responsable que ha aprobado tanto la selectividad francesa como la inglesa. Inicialmente, tenía previsto estudiar en la École Hôtelière de Lausanne, la escuela de hospitality más prestigiosa del mundo, pero no pudo completar la inscripción. Sin embargo, tiene asegurada una plaza en varias universidades del Reino Unido en disciplinas relacionadas con la organización de eventos, un campo que le apasiona y en el que se desenvuelve con facilidad.

Su relación con Juan Urquijo

Irene Urdangarín

En cuanto a su vida personal, Irene y Juan Urquijo están disfrutando de su relación y planean pasar juntos todo el tiempo posible durante el verano. Desde que los paparazzi los captaron en un safari park, la pareja ha decidido llevar su romance con la mayor discreción posible. Su objetivo es conocerse mejor y fortalecer su vínculo lejos del ojo público.

A pesar de los desafíos recientes, Irene Urdangarin continúa demostrando su determinación y resiliencia. El apoyo de su familia y su compromiso con sus metas personales y académicas son testimonio de su carácter fuerte y decidido. Este revés en su examen de conducir es solo un pequeño obstáculo en su camino hacia la independencia y el éxito.

Restalia supera las 40 aperturas en el primer semestre e intensificará el ritmo de crecimiento hasta final de año

0

Restalia señaló este jueves que consolida más de 40 aperturas en el primer semestre del año en las que destacan la variedad de formatos, así como 20 restylings. Esta renovación de la imagen de los locales es otra de las prioridades de la compañía en los últimos meses debido a la alta vida media de su red de franquicias desde que abriera su primer establecimiento en el año 2000.

Este ritmo de crecimiento, que se intensificará en la segunda mitad del año, se produce tanto dentro como fuera de España, encabezado por su icónica marca 100 Montaditos, y TGB-The Good Burger, la propuesta de smash-burger de Restalia que se consolida como la mayor cadena española de hamburguesas.

De esta forma 100 Montaditos -que acaba de estrenar el cambio más importante que ha experimentado su carta en sus casi 25 años historia y con el que prevé incrementar su facturación en un 11% (además de un 86% en el canal delivery)- sigue liderando el crecimiento de la compañía. En nuestro país, la cadena ha abierto locales en las islas Baleares y Canarias, diversas localizaciones de Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura, Cataluña o Castilla La Mancha, entre otras.

A nivel internacional, Portugal ha acogido la apertura de diez nuevos 100 Montaditos, un espectacular crecimiento que ha llevado a la compañía a inaugurar recientemente nuevas oficinas en Lisboa para acompañar esta fuerte expansión en el país vecino.

Por su parte TGB, también mantiene un constante ritmo de crecimiento, con nuevas unidades de negocio en Alicante, Albacete, Murcia o Madrid, y con amplia variedad de formatos: desde locales a pie de calle o en centros comerciales, hasta foodtrucks o kioskos, demostrando así la fuerte versatilidad de las enseñas del grupo. Restalia, además, se ha estrenado con TGB en la ciudad autónoma de Ceuta, abriendo allí su primer punto de venta y preparando ya el segundo para este mes de julio.

Heineken España rinde cuentas de sus avances en sostenibilidad

0

HEINEKEN España rinde cuentas de sus avances en materia de sostenibilidad con la publicación de su Estado de Información No Financiera (EINF). Solo en 2023 la cervecera destinó 9,1 millones de euros a iniciativas sociales y ambientales, decidida a tener un impacto positivo en la vida de los españoles y consolidándose como un referente en este ámbito dentro y fuera de su Grupo.

Este ejercicio de transparencia y responsabilidad refleja los importantes logros alcanzados por la compañía en 2023, adelantándose siete años a la fecha que se había marcado HEINEKEN N.V. a nivel mundial. La legitimidad de los datos presentados en este informe -elaborado según la ‘Green Policy’ de la compañía para combatir el greenwashing, con la verificación independiente de AENOR- cuenta con el aval de terceros independientes para la verificación de su huella de carbono[1] o las certificaciones ‘Cero residuos a vertedero’[2] de sus cuatro fábricas.

Estos resultados demuestran la efectividad de su estrategia global cero emisiones netas y sus objetivos con base científica, que han convertido a HEINEKEN NV en la primera cervecera que recibe la validación de la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Además, HEINEKEN ha sido incluida en la lista A de clima del Climate Disclosure Poject (CDP) por segundo año consecutivo y en 2023 ha sido reconocida como uno de los lugares de trabajo más igualitarios e inclusivos del mundo por el ‘Índice de Igualdad de Género de Bloomberg’.

Etienne Strijp, presidente de HEINEKEN España, apunta que “en HEINEKEN España creemos en la necesidad de hablar de nuestra agenda de sostenibilidad con rigor y transparencia. Por eso, un año más rendimos cuentas de nuestros avances y nos apoyamos en la comunidad científica y terceros independientes para medirlos y certificarlos. Decididos a seguir trabajando con la misma pasión y humildad que nos impulsó hace más de dos décadas, cuando nos embarcamos en este apasionante viaje, e impulsando la colaboración con empresas, instituciones y ciudadanos”.

Las ambiciones locales de la cervecera, recogidas en la hoja de ruta ‘Decididamente HEINEKEN’, giran en torno a seis grandes objetivos y beben de la estrategia global ‘Brindando un Mundo Mejor’ que aborda la sostenibilidad con un enfoque integral: medioambiental, social y responsable.

1. Cero emisiones netas en producción. El 51% de la energía que utilizan las cuatro fábricas de HEINEKEN España ya es de origen renovable. Un porcentaje que a finales de 2024 se espera que escale hasta el 62% gracias a instalaciones como las plantas termosolares de sus fábricas de Sevilla y Quart de Poblet, las dos más grandes para uso industrial, cada una en su categoría, y que han convertido a HEINEKEN España en un referente para la industria nacional e internacional.

Estas dos nuevas fuentes de energía se unen así a las que la cervecera ya utiliza en sus fábricas y oficinas. Su planta de Jaén se convirtió en 2021 en la primera de España y la mayor de Europa en funcionar con energía renovable, mientras que ha avanzado en el uso de energía térmica generada por biogás en su fábrica de Sevilla y Madrid.

HEINEKEN Espana Termosolar Sevilla Merca2.es

2. Descarbonizando su cadena de valor. La compañía está cada vez más cerca de cumplir su ambición de reducir un 30% las emisiones netas asociadas a toda su cadena de valor, del campo al consumidor. Concretamente, en 2023 logró bajar un 24% su huella de carbono respecto a 2018. Entre los avances de este último año destacan áreas como la agricultura, con un 92% de materias primas procedentes de cultivos de origen sostenible y una importante alianza con Fertiberia para impulsar los primeros fertilizantes bajos en carbono del mundo.

En la logística, destaca su proyecto de última milla, un sistema de reparto sostenible y cero emisiones netas en el que utiliza vehículos eléctricos para el reparto en los centros de las ciudades, y que ya tiene implementado en Sevilla, Málaga, Madrid y Córdoba.

3. Maximizar la circularidad. HEINEKEN España ha certificado sus cuatro fábricas (Madrid, Sevilla, Jaén y Valencia) como ‘Cero Residuos a Vertedero’. Además, fiel a su apuesta por los envases reutilizables, ha aumentado su uso hasta alcanzar un 82% en hostelería y un 45% en el total del mercado español.

El packaging es otra de las áreas donde está llevando a cabo actuaciones para disminuir su huella de carbono. Su estrategia de circularidad prioriza tres áreas, como son la reutilización, reduciendo la cantidad de material virgen utilizado, además del uso de materiales reciclados y la mejora de la reciclabilidad desde el diseño. 

4. Protegiendo las fuentes de agua. Otro punto clave en su agenda de sostenibilidad es el agua, un recurso esencial para la elaboración de cerveza que HEINEKEN protege con una estrategia triangular basada en la eficiencia, la circularidad y la compensación. Esta filosofía le ha permitido reducir un 40% su consumo de agua hasta alcanzar la ratio de 2,9 litros por litro de cerveza elaborada. Además de retornar a las cuencas que nutren a sus fábricas más de 1.900 millones de litros de agua al año, un volumen equivalente a toda el agua que contienen sus cervezas y ciders.

5. Cuidar a nuestras personas. Todo ello sin olvidar su labor social, donde cobran especial relevancia las personas que forman parte de la compañía y la labor de su Fundación Cruzcampo, la fundación cervecera más longeva de España, que desde hace 29 años trabaja con el propósito de promover el talento joven para generar oportunidades de empleo. Prueba de ello son iniciativas como el programa de becas y formación Talento Cruzcampo, los 1.250 beneficiarios directos de su actividad en 2023 o las 20.000 personas que han visitado Factoría Cruzcampo.

6. Disfrutar con responsabilidad. Decidida a fomentar un consumo moderado, HEINEKEN España cuenta con un amplio portfolio de cervezas 0,0 y de baja graduación para que el consumidor siempre pueda elegir la opción perfecta para cada momento. En 2023 destacan hitos como el lanzamiento de Cruzcampo Tremenda, una cerveza con todo el sabor y la mitad de alcohol (2,4º). Además, las marcas de la compañía destinaron el 31% de toda su inversión en medios a campañas de variedades 0,0 y baja graduación para fomentar el disfrute responsable.


[1] Verificada por DNV, conforme al estándar GHG Protocol para los alcances 1 & 2 y 3, incluyendo agricultura, packaging, materias primas y su transporte, logística primaria y almacenes, logística secundaria y cooling.

[2] Certificadas por TÜV SÜD, Saica Natur y TÜV Rheinland.

Conoce la nueva función que tendrá la cámara de WhatsApp

Aunque todos sabemos que WhatsApp es una de las mejores aplicaciones de mensajería del mundo digital, de igual manera, como todo, aún tiene aspectos por corregir y mejorar. Por esa razón, este tipo de apps mantienen en constante actualización y permanecen en busca de resolver problemas de funcionamiento y cumplir con las expectativas de sus usuarios en diferentes apartados.

WhatsApp camara

Recientemente se dio a conocer un reporte extraoficial acerca de un cambio que está próximo a llegar para la sección de la cámara de WhatsApp, el cual viene siendo solicitado por varios usuarios desde hace algún tiempo y que, al parecer, tendría como propósito conseguir que el apartado fotográfico de esta app se asemeje lo máximo posible al del propio teléfono.

Esta es la novedad que tendrá la cámara de WhatsApp

Camara WhatsApp

Aunque aparentemente la cámara de WhatsApp te permite hacer zoom, lo que realmente hace es ampliar la imagen, lo cual afecta significativamente la calidad visual de la misma. Pensando en esto, Meta ha incluido una nueva función en su plataforma de cara a una de sus próximas actualizaciones.

Después de que en la actualización 24.9.10.75 de WhatsApp para iOS se empezaran a implementar cambios dirigidos a la inclusión del zoom en la cámara, ahora en la 2.24.15.3 para Android esta nueva función vendrá incorporada por completo.

Según la experiencia de usuarios que ya lo han podido probar, además de poder hacer zoom en lo que visualizas, también podrás observar el nivel de acercamiento y ajustarlo de manera práctica y sencilla; algo que ya hacía falta.

¿Cuándo podrás probar esta nueva función?

WhatsApp novedad

Como ya es costumbre, por lo general WhatsApp va implementando sus parches de actualización de manera progresiva, por ello, en este momento ya hay quienes tienen acceso a esta herramienta, y otros que lo tendrán durante los próximos días o semanas.

Lo cierto es que merecerá la pena tener un poco más de paciencia para poder disfrutar de una novedad que llevábamos tiempo esperando, y que ya está «confirmada» extraoficialmente. El zoom para la cámara de WhatsApp es una realidad, y con él se da un paso gigante hacia el objetivo de poder sacarle el máximo provecho posible a la herramienta fotográfica tanto desde la aplicación nativa del móvil como desde esta plataforma de mensajería.

La inversión hotelera registra 1.393 millones de euros en el primer semestre

Durante el primer semestre de 2024 la inversión hotelera ha alcanzado los 1.393 millones de euros y se mantiene en línea con los volúmenes registrados en el mismo periodo del año anterior, según el informe de Inversión Hotelera en España elaborado por el equipo de hoteles de Colliers.

En este periodo se han transaccionado un total de 8.350 habitaciones en 71 operaciones. El 53% del volumen invertido se ha destinado al segmento urbano, rompiendo con la tendencia de los últimos 5 años, en los que el segmento vacacional era el dominante.

El Luxury se muestra fuerte en términos de inversión. Durante el primer semestre de 2024, uno de cada tres euros invertidos en hoteles se ha destinado al segmento de Lujo. Los hoteles de 5* y 5* GL han representado el 33% de la inversión, con un volumen de 460 M€. La operación más representativa en este segmento ha sido la adquisición del Six Senses Ibiza (5GL – 116 habitaciones) por parte del inversor de origen italiano, Gruppo Statuto, que ha batido todos los récords de precio en España al superar los 1,5 millones de euros por habitación.

Distribución de la inversión hotelera por categorías. 1er semestre 2024 (%)

Colliers 1 Merca2.es

Baleares lidera la inversión hotelera

En este primer semestre del año, Baleares ha liderado la inversión con un 30% del total, registrando 12 transacciones por un volumen total de 415 millones de euros. Destaca este año la aportación de Ibiza y, en concreto, la zona norte de Portinatx, donde se han transaccionado dos hoteles. La operación más destacada es la ya mencionada adquisición del hotel Six Senses Ibiza por parte de Gruppo Statuto y la adquisición del Hotel Presidente (3* – 270 habitaciones) por parte de Meridia Capital, para su completo reposicionamiento, que supondrá un desembolso total de 70 millones de euros y en la que Colliers ha sido asesor desde el lado vendedor.

Apenas un 3% de los compradores tiene intención de usar su vivienda para el alquiler turístico

Barcelona se sitúa en segunda posición en cuanto a volumen de transacciones, con un total de 13 operaciones y 300 millones de euros. Destaca la compra por parte de la Socimi Atom de un portfolio de dos hoteles de 5*GL: el Hotel Miramar y el Gran Hotel la Florida, que en total suman 145 habitaciones y fueron adquiridos por 50 millones de euros (344.000€/habitación). Ambos hoteles serán reformados para adaptarlos a los estándares de marca de los nuevos gestores, Hyatt y Sunset Hospitality, respectivamente.

NH Berlin Alexander Platz Merca2.es

Madrid continúa sufriendo una escasez de producto disponible para la venta, lo cual se ha visto reflejado en una reducción de la inversión a 8 operaciones. La más destacada del primer semestre fue la compra en Gran Vía del Hotel Mayorazgo (4* – 200 habitaciones) por parte del grupo hotelero mallorquín Grupotel.

Los jóvenes de entre 25 y 39 años se ‘quedan’ casi el 30% de las viviendas de lujo en España

En el mercado urbano destacan operaciones que han tenido lugar en capitales de provincia como Málaga, con 5 transacciones y c. 100 millones de euros, siendo la más destacada la venta por parte de ASG del Hotel Palacio de Solecio (4* – 118 habitaciones) por 51 millones de euros (432.000€/habitación). En Granada se registraron 3 transacciones por un volumen cercano a los 30 millones de euros. En Alicante se vendió el Eurostars Lucentum (4* – 169 habitaciones) por 29,9M€; en Sevilla, Extendam adquirió el Hilton Garden Inn (4* – 140 habitaciones) y en Las Palmas de Gran Canaria, la cadena Lopesán se hizo con el Hotel AC Iberia (4* – 281 habitaciones), en una operación asesorada por Colliers.

Las operaciones de portfolio, a la baja

Otro rasgo que diferencia este 2024 es el menor número y relevancia de las operaciones de cartera, tan solo el 21% del volumen total se corresponden con portafolios de activos, frente al 62% del año pasado.

Las dos transacciones más relevantes fueron la operación de Atom sobre los hoteles Miramar y Florida de Barcelona y la adquisición por parte de Moon GC&P, vehículo propiedad del Banco Santander, de una participación minoritaria del 38,2% sobre un portafolio de tres hoteles de 5* propiedad de la cadena Meliá en una operación valorada en 300 millones de euros.

Hotelera

El perfil de los compradores en 2024 ha diferido significativamente respecto al de los años anteriores. Si en los últimos años dominaban los inversores internacionales, sobre todo Private Equity, enfocados en operaciones value add, este año destacan las operaciones realizadas por inversores nacionales de diversa tipología: grupos hoteleros, family offices, inversores privados, fondos de inversión y Socimis, que en total han concentrado un 57% de la inversión.

Las positivas perspectivas a corto y medio plazo seguirán beneficiando las inversiones en el sector hotelero. “En 2024 los grupos hoteleros y los family offices han aportado liquidez a una industria en la que los inversores más habituales, fondos de pensiones e inversores Private Equity, se mostraban mucho más cautos en un contexto de rápida subida de los tipos de interés y mantenimiento de las duras condiciones por un periodo más largo de lo previsto”, comenta Gonzalo Gutiérrez, Managing director de Hoteles en Colliers.

“El pipeline de operaciones en curso asciende a 1.500 millones de euros, lo cual nos hace ser optimistas respecto al segundo semestre de 2024. Aunque no se vislumbren grandes operaciones de cartera en el horizonte, como las realizadas por ADIA y GIC el pasado año, creemos que la propia dinámica de operaciones de menor volumen se mantendrá y permitirá alcanzar niveles normalizados de 3.000 millones de euros” concluye Gonzalo Gutiérrez.

ExpoDeca con Juan Carlos Quintana en la Copa de España de Rallyes de Tierra

0

El vehículo del equipo JCQuintana MotorSport lucirá a partir de la próxima semana la imagen del I Congreso y Feria de la Actividad Física y del Deporte de Canarias en distintas pruebas del campeonato nacional.

Con este apoyo, la gran feria de la industria del deporte en Canarias hace visible su compromiso con el mundo del motor en el año previo a la llegada del World Rally Championship a Canarias.

El Ford Fiesta Rally 2 del equipo formado por Juan Carlos Quintana y Jonathan Hernández, lucirá a partir de la próxima semana en distintas pruebas de la Copa de España de Rallyes de Tierra la imagen de ExpoDeca, el I Congreso y Feria de la Actividad Física y del Deporte de Canarias, un evento impulsado por el Gobierno de Canarias, a través de su Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.

Esta gran feria del deporte en las islas está organizada por Infecar y tendrá lugar del 14 al 17 de noviembre en la capital Gran Canaria. Se trata de un evento que servirá de punto de encuentro para todo el sector.

Expodeca ya tiene su maquinaria en marcha tanto en el diseño de su programa como en la promoción del evento. Dentro de esas acciones promocionales, la imagen de ExpoDeca vestirá el vehículo del equipo JCQuintana MotorSport en la Copa de España de Rallyes de Tierra a partir de la próxima semana, con la celebración del Rally Isla de los Volcanes, en Lanzarote. 

En la puesta de largo de la nueva imagen del vehículo, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso; la consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso; el presidente de la Federación de Automovilismo de Las Palmas, Miguel Ángel Domínguez, y Francisco Perera, alcalde del municipio grancanario de Tejeda y patrocinador del equipo.

Juan Carlos Quintana es un piloto asiduo al CERT, del que es habitual desde el año 2016, año en el que ya fue subcampeón del Grupo N. Al año siguiente lograría este campeonato, así como el triunfo en la Evocup. En 2018, volvió a ser campeón, de la Evocup, y en 2019, de la Copa N5 RMC. En 2021, además, fue subcampeón de España de Rallyes de Tierra, campeonato que finalmente obtuvo en 2022. El piloto, que acumula además una extensa colección de triunfos en Canarias, se presentó esta mañana con su novedoso Ford Fiesta Rally 2 de Past Racing.

Juan Carlos Quintana destacó que supone «un orgullo y tenemos una gran ilusión poder llevar el nombre de ExpoDeca por Canarias y por la península«, al tiempo que animó “a toda la ciudadanía que visite este evento en noviembre, porque va a ser grandísimo lo que vamos a vivir aquí”.

Además, adelantó que el coche será exhibido en varios centros comerciales de la isla, donde se realizarán distintos sorteos “para que los ganadores puedan vivir las mismas sensaciones que un copiloto”. “Creo que vamos a hacer bastante ruido con ExpoDeca y pienso que va a ser muy positivo para el mundo del motor y para toda la ciudadanía”.

La primera gran feria del deporte en Canarias 

Sabroso, por su parte, que calificó a ExpoDeca como “el gran parque temático del deporte”, explicó que esta cita, primera de este tipo en las islas, servirá como “un gran punto de encuentro de la industria en Canarias”, al tiempo que adelantó que “habrá una enorme oferta deportiva y de actividad física que pondremos a disposición de todos los ciudadanos”. 

Además, el viceconsejero constató, mediante este acto, el apoyo del Gobierno de Canarias “con el mundo del motor, con un campeón como Juan Carlos Quintana” recordando que “vamos a estar presentes en una de las modalidades deportivas más importantes que tenemos en nuestra tierra, una de las que más licencias tiene y una de las que más pasiones despierta en nuestro archipiélago, con un coche novedoso con el que empezaremos en el Rally Isla de los Volcanes de Lanzarote”.  

En este sentido, recalcó que “tendremos a todo un campeón llevando el nombre de ExpoDeca por todas las pruebas del campeonato nacional, pero también protagonizando acciones promocionales en distintos puntos clave de nuestro archipiélago”, una iniciativa que tratará “de abrir el mundo del motor a los ciudadanos, ofreciendo unas experiencias de copiloto, con el propio Juan Carlos».

La vertiente popular de ExpoDeca

Minerva Alonso, por su parte, recalcó que “para la isla de Gran Canaria es muy importante arrancar con esta primera edición de ExpoDeca, organizada por el Gobierno de Canarias, y en donde Infecar también pone su granito de arena”.

La consejera insular indicó que “con el acto de hoy promocionamos el mundo del motor, a nuestro piloto y nuestra feria, que se va a celebrar en noviembre”. “Y creo que va a ser una buena feria, en donde vamos a recibir el apoyo de la gente«, agregó Alonso, “porque el deporte está muy arraigado con nuestra cultura y aquí además podemos expresar parte de nuestras señas de identidad. Vamos a tener un gran número de actividades aquí, y el equipo de Infecar va a poner toda su experiencia para que salga lo mejor posible”.

Competición y promoción

Después de participar en el Rallye Isla de los Volcanes, el vehículo de Quintana será expuesto en varios centros comerciales de Gran Canaria durante el verano. Tanto en estas acciones promocionales como a través de la web de ExpoDeca, los aficionados al mundo del motor podrán inscribirse para participar en sorteos en los que podrán ganar experiencias como copiloto, programadas para el próximo octubre en el circuito de Maspalomas. 

Quintana seguirá compitiendo en distintas pruebas nacionales con los colores de ExpoDeca hasta que el vehículo regrese el próximo mes de noviembre para estar presente en el I Congreso y Feria de la Actividad Física y del Deporte de Canarias, que se celebrará en Infecar Feria de Gran Canaria. 

Con esta acción junto a Juan Carlos Quintana, ExpoDeca también hace visible su conexión con el motor dentro de lo que será la gran feria de la industria del deporte en las islas, donde el motor será un elemento protagonista en la programación de la feria, imprescindible en el imaginario deportivo insular y con especial significación en un año que anticipa la llegada del World Rally Championship a Canarias en 2025.

Las misiones acuáticas de EE.UU. cambiarán para siempre con este dron

Estados Unidos (EE.UU.) es uno de los países que más presupuesto destina al sector de la defensa nacional. Por ello, es la potencia que cuenta con varios de los mejores artefactos y mecanismos para sus fuerzas armadas; característica que hace de este país uno de aquellos a los que a ninguna nación le gustaría enfrentarse bajo un contexto de guerra.

EE.UU.

En esta oportunidad, hablaremos sobre una de las últimas adquisiciones del gobierno de EE.UU., con la cual buscan llevar sus misiones submarinas al siguiente nivel, implementando un aparato probablemente exclusivo a nivel mundial capaz de alargar las expediciones durante un período de tiempo increíble gracias a su autonomía.

Manta Ray, el nuevo dron submarino de EE.UU.

Dron EE.UU.

Según Statista, durante el 2023 el gasto militar anual a nivel mundial superó los $2 billones, sin embargo, aclaran que aproximadamente el 37,5 % de esa suma provino de EE.UU., lo cual consolida a este país como el que más invierte en el sector militar a nivel global.

A pesar de que su diseño se asemeja al de una manta raya, este dron subacuático, autónomo y modular adquirido por EE.UU., realmente tiene esta estética para garantizar una capacidad elegante de planear sobre el agua, afirman desde Northrop Grumman, compañía creadora del Manta Ray.

Desde que empezó el proyecto de creación de este artefacto, por allá en el 2020, siempre estuvo pensado como un dron capaz de ejecutar misiones extensas a partir del ahorro de energía que tiene implementado. Además, el Manta Ray tiene la capacidad de quedarse en el fondo del mar e hibernar casi sin consumir energía, característica que, sin duda alguna, garantiza la funcionalidad de este dron en tareas de largo alcance temporal.

Esto se sabe sobre las funciones que tendrá el Manta Ray

Manta Ray

Como es apenas lógico, al tratarse de un proyecto hecho para las fuerzas armadas de EE.UU., prácticamente toda la información sobre el Manta Ray es confidencial, por lo que no se conoce mucho en lo que respecta a los usos que le podrían dar. Sin embargo, debido a la gran capacidad de almacenamiento que tiene, se especula que será empleado para trasladar armamento (como bombas) y llevar a cabo tareas de espionaje.

Finalmente, merece la pena destacar que, como se dijo al principio, este dron submarino es autónomo y modular. Lo primero hace referencia a que no requiere de un conductor o de un ser humano que lo controle directamente desde su interior para funcionar; mientras que lo segundo se refiere a que se puede desmontar en varias partes, lo cual facilita su transporte hacia otros lugares.

Publicidad