TVE sigue apostando por la ficción nacional, algo que siempre le da muchas alegrías. Tras grandes éxitos como ‘La Promesa’ o ‘La Moderna’, la cadena pública apuesta por ‘Las abogadas’, una serie basada en acontecimientos reales increíblemente dramáticos. La nueva ficción recuerda uno de los hechos más trágicos de Madrid, la llamada “matanza de Atocha”, sucedido en 1977.
Las series nacionales reinan en TVE
Como no podría ser de otra forma, la cadena pública siempre ha apostado fuerte por las series españolas. Esto le ha dado grandes alegrías, pues la gran mayoría de ellas suelen entusiasmar al público. No hay más que recordar títulos como ‘Cuéntame cómo pasó’, una de las series más longevas de la historia con más de 22 años en antena. La historia de la familia Alcántara finalizó en noviembre de 2023, dejando huérfanos a sus millones de espectadores.
Otro de los grandes nombres de la ficción nacional en TVE es ‘Águila Roja’. Una historia de época que nos trasladaba al año 1660, durante el reinado de Felipe IV. El protagonista era un héroe anónimo conocido como “Águila Roja” que luchaba contra las injusticias y ayudaba a la gente más humilde. Todo ello aderezado con una historia de amor y muchas aventuras.
Por supuesto, no podemos hablar de series de éxito de TVE sin nombrar ‘La Promesa’. Aterrizó en enero de 2023 como un huracán arrollador, reuniendo una importante audiencia desde el primer episodio que no ha hecho más que crecer. Nos trasladaba a la Córdoba de 1913, y siempre centrada en la historia de amor de Manuel y Jana, nos ha llevado de la mano por determinados episodios de la historia como la Primera Guerra Mundial.
‘Las abogadas’, la nueva apuesta de la cadena pública

Coproducida con MOD Producciones y creada por Patricia Ferreira, ‘Las abogadas’ llega a TVE prometiendo emocionar a la audiencia. Y es que recrea unos hechos tremendamente dramáticos de nuestra historia, inspirándose en la vida de Lola González, Manuela Carmena, Cristina Almeida y Paca Sauquillo, cuatro mujeres que ayudaron a cambiar el país durante los años 70.
La nueva serie se centra en la llamada “matanza de Atocha”. Todo ocurrió en 1969, cuando Lola González, una abogada recién salida de la carrera, emprendía su nueva vida con ilusión en la etapa final de la dictadura de Franco. En este camino, por aquel entonces complicado y peliagudo, conoce a otras valientes abogadas llamadas Cristina, Manuela y Paca, y juntas tratan de defender sus ideas de libertad en los juzgados del Tribunal de Orden Público y en la Magistratura de Trabajo.
Todo se complica cuando el novio de Lola, Enrique, es detenido por la policía y muere durante un interrogatorio al precipitarse desde un séptimo piso en extrañas circunstancias. A raíz de este misterioso suceso, Lola no parará hasta conocer la verdad.
La matanza de Atocha, un acontecimiento que conmocionó al país
Esta nueva serie recrea un trágico suceso que conmocionó a todos en aquel año marcado por la tensión y la incertidumbre política y social. Todo ocurrió la noche del 24 de enero de 1977, cuando un grupo terrorista asaltó un famoso bufete de la calle Atocha buscando al sindicalista Joaquín Navarro, impulsor de una huelga que en 1976 había perjudicado la llamada “mafia franquista del transporte”.
No encontraron a Navarro en el despacho, por lo que los terroristas decidieron abrir fuego contra los abogados que estaban presentes, dejando cinco cadáveres y cuatro heridos; una de estos últimos era Lola González. Fueron unos hechos que cambiaron la historia del país, pues poco después reunió a más de cien mil personas en una manifestación en la ciudad. Esta reivindicación masiva es considerada como uno de los momentos clave del cambio político y un impulso a la legalización del Partido Comunista de España.
La historia continuó con el posterior juicio a los autores de la matanza, confirmando su vinculación con la ideología franquista. De hecho, uno de los procesados se presentó ante el juez vestido con un uniforme falangista. Sus nombres eran Francisco Albadalejo, José Fernández Cerrá, Carlos García Juliá y Leocadio Jiménez Caravaca, y fueron condenados a largos años de cárcel. Eso sí, Carlos escapó a Brasil en 1994 tras pasar 12 años en prisión, pero el 7 de febrero de 2020 fue trasladado a España por la Interpol y encarcelado en Soto del Real.
Años después se demostró que el atentado contó con la implicación de neofascistas italianos próximos a la llamada “operación Gladio”, una red clandestina de terrorismo anticomunista creada en Europa por la CIA.
¿Qué podremos ver en la serie ‘Las abogadas’?

Como decíamos, la serie de TVE ‘Las abogadas’ va a recrear estos acontecimientos tan trágicos. Y lo va a hacer con la ayuda de un elenco formado por grandes actores entre los que destacan las cinco protagonistas. Paula Usero es Lola González, la protagonista. Sus compañeras de bufete son Cristina Almeida, interpretada por Elisabet Casanovas, Almudena Pascual como Paca Sauquillo, mientras que Irene Escolar es Manuela Carmena (posterior alcaldesa de Madrid, quien se libró de presenciarlo todo por pura casualidad).
El reparto se completa con Álvaro Rico como Enrique Ruano, el novio de Lola. También forma parte Manuel Canchal, que interpreta a Javier Sauquillo, y también enamorado de Lola. Según ha explicado la propia cadena pública, la serie fue rodada en diciembre de 2023 en varias localizaciones de Madrid, además de en otras ciudades cercanas como Toledo, Guadalajara, Segovia, Leganés y Hoyo de Manzanares.
Respecto al guion, es creación de su propia creadora, Patricia Ferreira, junto a Marta Sánchez, Irene Niubó y Virginia Yagüe, sobre un argumento de Patricia Ferreira y Marta Sánchez. La producción ejecutiva corre a cargo de Nieves Fernández Blanco (RTVE), Fernando Bovaira y Guillem Vidal-Folch (MOD Producciones).
Por ahora no conocemos la fecha de estreno de ‘Las abogadas’, aunque sabemos que será presentada en el próximo FesTVal de Vitoria del 2 al 8 de septiembre. Se prevé que llegue a la televisión en abierto poco después, dependiendo de los planes de la cadena pública para las próximas semanas.
Otras recreaciones en cine y televisión
La matanza de Atocha ha sido tratada en varias obras de cine y televisión a lo largo de los años. Uno de los títulos más famosos es ‘Siete días de enero’, estrenada en 1979 y dirigida por Juan Antonio Bardem. En ella abarcaba de lleno estos dramáticos sucesos y las consecuencias que acarrearon para el país. El filme también reocgía los asesinatos de los estudiantes Arturo Ruiz y Mari Luz Nájera a manos de la policía.
Mucho después, en enero de 2024, fue estrenada en la sala Palacio de la Prensa de Madrid, el documental ‘Las armas no borrarán tu sonrisa’, dirigido por Adolfo Dufour e impulsado por Manuel Ruiz, hermano de Arturo Ruiz, asesinado durante una manifestación en Madrid. A través de varios testimonios y entrevistas, el documental da a conocer los crímenes que tuvieron lugar durante la Transición española con el objetivo de que no caigan en el olvido.
En televisión hemos visto retratada la matanza de Atocha en la octava temporada de la serie ‘Amar es para siempre’, que hacía un exhaustivo repaso por los acontecimientos más importantes de la historia de España. Con ‘Las abogadas’, TVE aportará su granito de arena para conmemorar a estas víctimas y dar a conocer esta trágica historia al público más joven.