lunes, 17 noviembre 2025

Impacto de la independencia del banco central en los precios de las materias primas

- En un mundo de interferencia manifiesta, el centro de gravedad se desplaza hacia activos reales.

Andrew Jackson, director de inversiones y director de Fixed Income boutique y Christopher Koslowski, estratega sénior de inversiones (Vontobel) hablan de bancos centrales y materias primas.

Andrew Jackson, director de inversiones y director de Fixed Income boutique
Andrew Jackson, director de inversiones y director de Fixed Income boutique. Fuente: Vontobel

Las preocupaciones sobre la independencia del banco central pueden influir en los precios de las materias primas, pero el alcance y la dirección del impacto dependen tanto del horizonte temporal como de la dinámica específica de cada mercado. A corto plazo, una política monetaria acomodaticia suele favorecer el crecimiento económico, lo que genera un entorno favorable para esta clase de activos cíclicos.

Publicidad

Además, las materias primas pueden beneficiarse de un dólar estadounidense más débil. Dado que la mayoría de las materias primas se cotizan en dólares estadounidenses, un dólar más débil puede impulsar la demanda de compradores que utilizan monedas distintas al dólar.

Sin embargo, a largo plazo, las preocupaciones sobre el crecimiento económico probablemente ejercerán presión sobre las materias primas, especialmente aquellas que son cíclicamente sensibles, como el crudo y el cobre. Las políticas de producción de los principales productores, como las estrategias de producción de petróleo de la OPEP, también desempeñan un papel importante en la formación de los precios.

Morgan Stanley: Energéticas como Shell o TotalEnergies se desacoplan del petróleo 

En cambio, las materias primas agrícolas pueden verse menos afectadas directamente por las políticas de los bancos centrales, ya que sus precios están más determinados por los patrones climáticos y la dinámica de las cadenas de suministro. Dicho esto, las presiones inflacionarias generales aún pueden influir en las materias primas agrícolas, ya que el aumento de los costes de los insumos (por ejemplo, combustible y fertilizantes) y las fluctuaciones de las divisas afectan a la producción y a la fijación de precios.

El oro destaca como la materia prima con mayor probabilidad de beneficiarse de la combinación de una menor credibilidad de las políticas, la pérdida de confianza en el «dinero papel», el aumento de la inflación y de las expectativas inflacionarias, así como una mayor demanda de activos refugio. Estos factores sitúan al oro como un activo clave en tiempos de incertidumbre económica.

Christopher Koslowski, estratega sénior de inversiones (Vontobel)
Christopher Koslowski, estratega sénior de inversiones (Vontobel). Fuente: Vontobel

Cómo interpretar el entorno y prepararse

Las señales reveladoras son claras. Observe la brecha entre las medidas de compensación de la inflación basadas en el mercado y las encuestas. Una brecha persistente sugiere que el mercado está adquiriendo coberturas para protegerse frente a posibles desvíos de la política. Fíjese en las estimaciones de la prima por plazo; una ruptura prolongada por encima de los niveles recientes indica un entorno donde la variabilidad de la política se considera un riesgo de primer orden. Analice los indicadores de subasta y la composición de la demanda de deuda pública; si la calidad de las pujas se deteriora, el mercado está exigiendo mayor compensación o un canal de liquidación diferente.

Compare la volatilidad de los tipos con la volatilidad bursátil; cuando la volatilidad de los tipos se desacopla al alza, suele reflejar incertidumbre sobre el anclaje de la inflación. Vigile los mercados de financiación y las bases de divisas cruzadas; las tensiones en estas áreas suelen anticipar un endurecimiento más amplio de las condiciones financieras.

Por último, lea el lenguaje: cuando la comunicación se inclina más hacia los calendarios políticos y menos hacia decisiones basadas en datos, los mercados lo perciben

Para los responsables de la formulación de políticas, el camino más seguro es fácil de describir, pero difícil de ejecutar: mantener el marco claro, preservar el mandato intacto y dejar abierta la posibilidad a cualquier combinación de herramientas que vuelva a anclar las expectativas con el menor coste macroeconómico posible.

Para quienes asumen riesgos, la respuesta es un menú, no un guion. En un escenario de erosión gradual, el riesgo de empinamiento de la curva, una protección moderada frente a la inflación y una preferencia por la calidad en crédito y renta variable son los factores clave. En un entorno episódico, la opcionalidad cobra importancia porque el recorrido es irregular.

En un mundo de interferencia manifiesta, el centro de gravedad se desplaza hacia activos reales, flujos de caja de menor duración, balances más sólidos y coberturas explícitas frente a la inflación. En todos los escenarios, la liquidez es una posición, no una idea secundaria. El hilo conductor es el respeto por el ancla. Cuando el ancla parece inestable, todo lo demás requiere un margen de seguridad más amplio.

En un mundo de interferencia manifiesta, el centro de gravedad se desplaza hacia activos reales. Agencias
En un mundo de interferencia manifiesta, el centro de gravedad se desplaza hacia activos reales. Fuente: Agencias

Retirada de la Fed y materias primas

En un mundo dominado por el dólar y una fuerte interconexión financiera, una retirada de la Fed de la cooperación internacional en materia de política monetaria y regulatoria podría llevar a que otros países busquen protegerse frente a los riesgos de coerción por parte de Estados Unidos. Este cambio resultaría en mercados financieros más fragmentados, mayores costes de capital, menor eficiencia de mercado y un aumento de la volatilidad y de los riesgos financieros.

El estatus de refugio seguro de los US Treasuries podría verse afectado y la hegemonía del dólar tanto como moneda de transacción como de reserva podría debilitarse a medida que otras divisas intenten ocupar ese espacio. Para que una moneda cumpla el rol de principal reserva mundial, debe satisfacer cuatro criterios: respaldo de una economía grande, mercados de capital profundos y líquidos, así como una sólida calificación crediticia, una fuerte capacidad militar para defender sus intereses y estructuras democráticas con respeto al Estado de derecho. El actual aumento en la demanda de oro puede indicar que la búsqueda de alternativas ya ha comenzado.


Publicidad