jueves, 6 noviembre 2025

Navarra impulsa una fórmula público-privada para levantar 500 viviendas de alquiler asequible

La Comunidad Foral de Navarra se adentra en una fórmula empresarial inédita en su política de vivienda: una sociedad mixta de capital público y privado que levantará las primeras 500 viviendas de alquiler asequible.

El proyecto ha sido promovido por la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, dirigente de la coalición Contigo Navarra y ex líder de Podemos en la región, que da así un paso significativo en un terreno en el que la colaboración con el sector privado no era habitual.

Publicidad

El Gobierno de Navarra aprobó este miércoles la apertura del proceso de licitación de la empresa mixta, que se publicará la próxima semana en el portal público y permanecerá abierta hasta finales de enero de 2026.

La gestión correrá a cargo de la empresa pública Nasuvinsa, con un capital inicial de 28 millones de euros, aportados a partes iguales por la Administración foral y el operador privado que resulte adjudicatario.

El objetivo es claro: promover y construir vivienda pública de alquiler asequible en una comunidad que, como el resto del país, sufre un incremento sostenido de precios en el mercado libre y una creciente demanda de alquiler protegido.

Alfaro explicó que «el hecho de crear una empresa de capital mixto, donde tanto costos como beneficios se reparten al 50% entre el sector público y el privado, va a permitir involucrar a operadores privados de forma más proactiva en este objetivo compartido de ampliar los parques de vivienda pública y protegida en nuestra comunidad, con calificaciones indefinidas que corrijan los errores del pasado».

PRAGMATISMO

La decisión de Alfaro llega en un contexto de tensión interna dentro del espacio morado. Mientras la consejera defiende una vía «realista» para ampliar el parque público, la dirección estatal de Podemos, encabezada por Ione Belarra, y también la renovada renovada dirección autonómica ha reclamado sin éxito la salida de la formación del Ejecutivo foral, inquieto por la presunta corrupción socialista del entorno de Santos Cerdán.

Begona Merca2.es
Begoña Alfaro. Foto: Europa Press.

Alfaro, sin embargo, ha optado por mantenerse en el Gobierno presidido por María Chivite (PSN) y marcar perfil propio desde la gestión, apostando por fórmulas mixtas que permitan acelerar resultados tangibles en vivienda.

El nuevo instrumento empresarial busca, precisamente, atender a ese sector de la ciudadanía que no cumple los requisitos de vulnerabilidad para acceder al alquiler social, pero tampoco dispone de ingresos suficientes para el mercado libre.

PRIMER PASO

El primer objetivo de la sociedad mixta será la promoción y construcción de 500 viviendas de alquiler asequible en los próximos años, de las cuales 338 ya se integran en la primera fase del programa EtxeON Navarra, la nueva marca de vivienda del Ejecutivo foral.

Bajo este paraguas se prevé levantar 735 viviendas en cinco años, combinando distintas fórmulas: alquiler asequible, alquiler social, derecho de superficie y cesión de uso para cooperativas. El precio de referencia se ha fijado en 8,25 euros por metro cuadrado, lo que equivale a unos 618 euros al mes para una vivienda tipo de 75 metros cuadrados.

Se trata de una cifra inferior al mercado libre, pero dirigida a familias con rentas medias que quedan fuera del sistema de vivienda protegida. Alfaro también destacó los cambios introducidos por la Ley de Vivienda Asequible aprobada en junio, que establece que la adjudicación de viviendas públicas de alquiler se realizará por sorteo y no por baremo, manteniendo las reservas para los colectivos más vulnerables, jóvenes y mayores de 60 años.

Asimismo, se primará la residencia en el municipio. El paso dado por el Ejecutivo foral representa un cambio estratégico en la política de vivienda navarra, que históricamente había apostado por modelos de promoción directa desde la Administración.

Con esta fórmula, Alfaro busca dar músculo financiero a la intervención pública sin renunciar al control sobre los precios y la calificación indefinida de las viviendas, un elemento que pretende evitar la liberalización a los pocos años de uso, como ocurrió en décadas pasadas.

Pese a las reservas ideológicas de algunos sectores de la izquierda, el Gobierno defiende la medida como un instrumento pragmático para ampliar la oferta en un contexto de escasez. Con esta iniciativa, Navarra se suma a otras comunidades que han experimentado con modelos mixtos, aunque en su caso lo hace bajo la dirección de una de su dirigente con mayor rango institucional en el Estado.


Publicidad