martes, 28 octubre 2025

AELEC: No ve riesgos de apagón, pero pide soluciones a Redeia para controlar la tensión

Piden a Red Eléctrica que se lleve a cabo la activación de al menos las consignas de potencia reactiva

Este es el mensaje que ha dejado la directora de regulación de AELEC, Marta Castro, donde ha apuntado a que los problemas de tensión de la red eléctrica española, no son circunstanciales, sino estructurales.  En este sentido, las tensiones han ido aumentado año a año en España, donde el enfoque de Red Eléctrica (Redeia) fue establecer como nivel de intensidad normal 435 kilovoltios, cuando el estándar europeo es de 420 kV. 

Castro también ha añadido que a esta situación se le suma que, las centrales eléctricas tienen un sistema de seguridad para desconectarse automáticamente en caso de que la tensión supere los 440 kV, dando un margen operativo de 20kV en Europa antes de su desconexión. Mientras que en el caso Español, debido a que ya de base hay un nivel más elevado de tensión sólo hay 5 kV de margen. Un rango suficientemente pequeño para provocar desconexiones.  

Publicidad

Por otro lado, AELEC ve carencias en los sistemas de control de la tensión por parte del operador. Red Eléctrica cuenta con herramientas propias para estabilizar la red como los STATCOM, compensadores síncronos, unas infraestructuras que todavía son insuficientes. Esto se debe a que durante el apagón del 28 de abril, de 6 STATCOM funcionales, solo había 2 operando, con solo 300 MVar. Mientras que en otros países como Italia, cuentan con el doble de potencia en estas infraestructuras, además de más compensadores. 

AELEC: La normativa P.O.7.4 llega tarde

AELEC apunta a un problema en cuanto a la normativa: El Procedimiento de Operación 7.4, que lleva en vigor desde el año 2000 y hasta que no se dió el apagón no fue modificado. Antes el modelo se basaba en una distinción entre generación convencional y renovable: La convencional se dedicaba a realizar una prestación de energía básica para mantener la tensión en torno a unos rangos. Dando pie a que sea especialmente vulnerable a variaciones bruscas de tensión (propias de las energías renovables al tener más intensidad en función del día). 

Por otro lado, las renovables se basan en un factor de potencia fijo, Donde su aportación de energía reactiva (la que sirve para mantener los niveles adecuados de tensión) era siempre proporcional a la activa. De esta forma la producción variable propia de la renovable afectaba a la estabilidad de la tensión del sistema. Mientras que España tenía este modelo, los vecinos europeos, ya habían modernizado su esquema estableciendo controles dinámicos de tensión que mantienen la red estable y sin incidentes. 

Ahora con la modificación del P.O. 7.4 de junio de 2025, se introduce el control dinámico por consigna donde el operador controla la tensión en tiempo real, mandando consignas de tensión o de potencia reactiva que los generadores tienen que seguir. No obstante, la AELEC apunta a que su aplicación será lenta y parcial, ya que durante los próximos meses solo funcionará la prestación básica, sumado a que los controles por consigna también tardarán, una vez que las instalaciones completen sus procesos de adaptación y homologación. Es decir, que la tensión seguirá estando expuesta a oscilaciones hasta 2026. Aún con todos los problemas de control de tensión eléctrica, la AELEC no ve riesgo de otro apagón.

De hecho, lo que sucedió el 28 de abril, fruto de la inestabilidad de la tensión, sucedió los días 25, 26 y 28 de septiembre. Y ante ello la solución de Red Eléctrica consiste en mantener la operación reforzada, que según ha apuntado Marta Castro, directora de regulación de AELEC: “No es una solución a largo plazo”. El razonamiento que está detrás es que no controla la tensión, impide la transición energética y aumenta los costes del sistema. 

Por ello desde la AELEC, vista la problemática reciente de las fluctuaciones de tensión, piden a Red Eléctrica que se lleve a cabo la activación de al menos las consignas de potencia reactiva, ya que estas son más fáciles de instalar y a corto plazo podrían dar una mayor estabilidad de la red, quitando peso a la operación reforzada. Una propuesta que concluyó con la negativa del operador

Tampoco las soluciones de una nueva modificación del P.O 7.4 de Red Eléctrica y CNMC son vistas con buenos ojos por las empresas generadoras, ya que deberán cumplir con al menos el 90% del tiempo las consignas de tensión o potencia reactiva dentro de los márgenes establecidos. Una propuesta que según las empresas es técnicamente imposible de cumplir, por generar sobre-esfuerzos en los generadores que tampoco garantizarían la estabilidad eléctrica. 

Grupos de trabajo e información del apagón

Por lo que por el momento, las miradas están puestas en el grupo de trabajo donde colaborarán miembros de Red Eléctrica, CNMC, generadoras convencionales, renovables y asociaciones, sin fecha fija. Mientras tanto las asociaciones siguen pidiendo información a Red Eléctrica por tener conocimiento total de la tensión en red, sobre los sucesos del 28 de abril. Esto es para conocer de primera mano que sucedió y cómo afrontar los desafíos de tener una tensión estable, como los vecinos europeos. Mientras tanto y a la espera de conocer más información la AELEC propone: 

  • Control dinámico de tensión en todas las tecnologías: Tal y como está previsto en la nueva modificación del P.O 7.4
  • Inversión en red y tecnología: Para que el operador tenga más y mejores herramientas de control de tensión 
  • Normas técnicas coherentes y coordinación institucional: Ajustándose a los estándares europeos de 420 kV

Publicidad