martes, 30 septiembre 2025

Agricultura Regenerativa 2.0: Cómo la Tecnología Está Ayudando a los Agricultores y al Planeta

La Agricultura Regenerativa 2.0 combina prácticas tradicionales como mantener el suelo cubierto y reducir la labranza, junto con herramientas modernas que permiten medir resultados y obtener ingresos por ellos. La utilización de estos datos se traduce en mejor manejo y mejores márgenes, mayor resiliencia y reclamos climáticos creíbles.

¿Qué significa “regenerativa”?

La mayoría de los marcos coinciden en cinco principios:

Publicidad
  1. Mantener el suelo cubierto.
  2. Minimizar la alteración.
  3. Maximizar la diversidad.
  4. Mantener raíces vivas todo el año.
  5. Integrar ganado cuando sea posible.

El objetivo es mejorar la salud del suelo, la retención de agua, la biodiversidad y la rentabilidad a largo plazo. Herramientas como la autoevaluación de agricultores de General Mills y las guías de Field to Market se basan en estos pilares.

¿Por qué crece la adopción ahora?

Impulso del mercado. Aunque las cifras difieren, todas muestran un crecimiento rápido. Precedence Research estima el mercado en 1.52 mil millones USD en 2025 y en 5.77 mil millones para el 2034. Otro análisis habla de 12.66 mil millones en 2024 y 57.16 mil millones en 2033.

Demanda de marcas. Las empresas de alimentos demandan resultados medibles. General Mills busca prácticas regenerativas en 1 millón de acres para el 2030, junto a Walmart en 600,000 acres. McDonald’s anunció en el 2025 una inversión de 200 M USD para apoyar pastoreo regenerativo en hasta 4 millones de acres en EE. UU.

Señales de política. En Europa, la PAC vincula pagos a prácticas positivas para el suelo y el clima. En EE. UU., la política ha cambiado: el USDA (el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) canceló en abril 2025 los 3 mil millones USD de Partnerships for Climate-Smart Commodities, aunque parte del presupuesto seguirá bajo nuevos criterios. Esto hace que programas privados y estatales sean más importantes.

Economía. Mejor uso del agua, menos insumos y resiliencia ante sequías o inundaciones. Programas financieros empiezan a recompensar resultados medidos.

¿Qué es la Agricultura Regenerativa 2.0?

Es la unión de principios + precisión:

  • Sensores y riego inteligente. Estos permiten regar según necesidad y no por calendario. Se reportan ahorros de agua del 20-40% y mayores rendimientos. Ejemplo: integración CropX + WiseConn/Talgil para control automático.
  • Satélites, modelos y MRV. La teledetección y los modelos que alimentan plataformas de medición, reporte y verificación (MRV), validando resultados a escala.
  • Dosis variable y apoyo a decisiones. Mapas de prescripción convierten mediciones en acciones, optimizando agua y nutrientes.
  • Biológicos y fertilizantes de liberación controlada (CRFs). Microbios aplicados en semillas y CRF (fertilizantes de liberación controlada) mejoran la eficiencia del uso de nutrientes y reducen pérdidas.

Mercados de carbono: promesa y tropiezos

Los ingresos por carbono existen, pero son irregulares. Indigo Ag ha emitido 1 millón de créditos de suelo aprobados por el Climate Action Reserve, con compradores como Microsoft. Al mismo tiempo, Nori, un mercado basado en blockchain, cerró en 2024 tras el enfriamiento del mercado voluntario. La lección: elegir programas con MIV (medición, informes y verificación) claros, líneas base conservadoras y registros confiables.

Nota sobre Nori: Fue un mercado visible de créditos de carbono de suelo, pero cerró en el 2024. Hay que recordar que la durabilidad de los programas y la integridad de los créditos son clave.

Empresas a seguir

  • General Mills – Comprometida con 1M de acres regenerativos para el 2030 y ofrece autoevaluaciones a agricultores. En el 2024 reportó 500,000 acres ya involucrados.
  • ICL Group – Desarrolla fertilizantes de liberación controlada y biostimulantes que reducen pérdidas y pasadas de campo. Su Planet Startup Hub invierte en AgTech que complementa sistemas regenerativos.
  • Patagonia Provisions – Genera demanda estable para cultivos perennes como Kernza®, que mejora la calidad del agua y puede almacenar más carbono en los suelos.
  • CropX – Sus sensores y software permiten regar en el momento y cantidad adecuados. Casos muestran ahorros de agua de dos dígitos y un ROI positivo.
  • Indigo Ag – Con casi 1M de créditos emitidos bajo el Climate Action Reserve, amplía programas de carbono y contratos con compradores de granos.

Cómo empezar (y reducir el riesgo en la transición)

  • Definir objetivos primero. Escoger 2-3 prioridades (agua, nutrientes, carbono) y adapta las prácticas.
  • Elegir un socio MIV. Asegúrase de que los datos sirvan para reportes y plataformas de compradores (ej. Regrow).
  • Combinar prácticas con tecnología. Iniciar con cultivos de cobertura y labranza reducida. Luego añade sensores de suelo y dosis variable para bajar insumos sin perder rendimiento.
  • Acceder a financiamiento basado en resultados. Explorar préstamos ligados a desempeño (ej. programa de la Environmental Defense Fund) y contratos de la cadena de suministro.
  • Seguir el panorama de políticas. En la UE, los eco-esquemas suman ingresos; en EE. UU., los programas federales cambian, pero los estatales y privados ofrecen continuidad.

Conclusión

La Agricultura Regenerativa 2.0 no es un eslogan. Es una actualización del sistema: agronomía probada más datos que generan ingresos y confianza. Con herramientas orientadas a resultados, los agricultores pueden reducir insumos, aumentar resiliencia y acceder a contratos y financiamiento que premian el progreso medible.


Publicidad