Los principales eventos macroeconómicos previstos para el jueves 4 de septiembre son la balanza comercial de julio, y los PMI compuesto de agosto en la eurozona, la encuesta de empleo ADP de agosto y el ISM no manufacturero de agosto en Estados Unidos.
Además, se conocerán también las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo (Estados Unidos), el nivel de productividad no agrícola (Estados Unidos), los PMIs manufactureros de agosto para la Eurozona y el Reino Unido, así como la tasa de desempleo de julio en Italia.
Por el lado corporativo, lo más destacado de la sesión son los resultados de Broadcom donde se espera una mejora del 34,5%, hasta los 1,66 dólares de Beneficio por Acción (BPA) y que se conocerán al cierre de Wall Street.

Irene Lauro, economista de la Eurozona en Schroders, comentó que «la inflación subyacente de la Eurozona se mantiene firmemente por encima del objetivo del 2% del BCE, lo que pone de manifiesto la existencia de presiones persistentes sobre los precios, mientras que la inflación general aumentó al 2,1% interanual, desde el 2% en julio. La inflación estable en bienes subyacentes sugiere que el euro más fuerte aún no se ha trasladado a los consumidores, mientras que la inflación en los servicios solo se desaceleró ligeramente, ya que el mercado laboral sigue siendo ajustado.
Con la disminución de la incertidumbre comercial, se espera que la recuperación de la Eurozona gane impulso a medida que las empresas aumenten el endeudamiento y la inversión. En este contexto, es probable que el BCE muestre cautela y mantenga los tipos de interés sin cambios en septiembre. La resistencia de la inflación subyacente respalda nuestra visión de que la normalización de la política monetaria ha terminado, y el BCE observará de cerca la dinámica del crecimiento antes de tomar su próxima decisión».
Cisnes negros: las 5 grandes crisis desde 2000 y lo que tardaron los mercados en volver a máximos
Por otro lado, Beltrán de la Lastra, director de inversiones y presidente de Panza Capital apunta que “los próximos trimestres deberían ser tan complejos como los anteriores. Situación geopolítica complicada, con problemas que no están ni mucho menos superados como, por ejemplo, el exceso de deuda que parece cambiar de destino cada semana. Estados Unidos, Reino Unido, Francia… muchos candidatos para ocupar portadas. Sin olvidarnos de las guerras, tanto las arancelarias como las otras. Ni unas ni otras se han acabado, y sus efectos, especialmente en el caso de los aranceles, están por ver.
Un entorno difícil, en el que hay oportunidades tanto en las buenas compañías como en los sectores deprimidos con valoraciones atractivas. Es el entorno adecuado (aunque siempre incómodo) para seguir generando rentabilidades atractivas, pero sin olvidarnos de nuestro objetivo principal: la protección del capital.

ADP, ISM y PMIs para la sesión
Hasta la llegada de los principales datos de la sesión: empleo de la ADP e ISM de EEUU más los PMIs de la UE y Reino Unido, los inversores tendrán que valorar la balanza comercial australiana, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y una subasta de deuda japonesa a 30 años (JGB al 3,089%).
Desde Suiza llegarán la inflación y la tasa de desempleo de agosto, a los que seguirán los PMI de la construcción (agosto) en Italia, Reino Unido y Francia, el registro de automóviles británicos en agosto y las ventas minoristas en la zona euro (julio) más el indicador adelantado de Canadá en agosto.
Posteriormente, llegarán la confianza del consumidor en España de julio, el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo en EEUU (agosto), la inversión fija bruta de junio en México, el total de activos de reserva en Canadá (agosto) y el cambio de empleo no agrícola ADP de agosto en EEUU.
La agenda continúa con los datos semanales de empleo en EEUU, la balanza comercial de julio en EEUU y Canadá, los PMI canadiense y estadounidense de agosto, los ISM estadounidenses de ese mismo mes y los inventarios de crudo, gasolina y refinados semanales de la AIE.
La jornada termina con una subasta de deuda a 4 semanas (T-Bill al 4,245%) y de bonos a ocho semanas (4,145%), las declaraciones de Williams, miembro del FOMC, y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.