martes, 21 octubre 2025

¿Qué significa un dólar estadounidense débil para los inversores globales? 

Una caída prolongada del dólar podría ser señal de algo más profundo: una pérdida de credibilidad de EE. UU.

IG Markets

Alex King, CFA, analista de estrategia de inversión y Joshua Riefler, líder de reportes de producto, en Wellington Management responden a la pregunta qué significa un dólar débil para los inversores globales.

Alex King Merca2.es
Alex King, CFA, analista de estrategia de inversión en Wellington Mnmgt.

El dólar estadounidense no había tenido un comienzo de año tan difícil en los 50 últimos años, salvo en contadas ocasiones (Gráfico 1). ¿Por qué? Las políticas arancelarias proteccionistas de Estados Unidos, anunciadas en abril de 2025, sacudieron las expectativas de un continuo excepcionalismo estadounidense.

Publicidad

Más recientemente, el billete estadounidense ha dado pasos modestos hacia la recuperación, debido a que Estados Unidos ha alcanzado acuerdos comerciales iniciales con socios comerciales importantes, como la UE y Japón. Sin embargo, aún quedan detalles por resolver y los anuncios sorpresa de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump sobre países y sectores siguen acaparando titulares, por lo que la incertidumbre en torno al comercio y una posible reanudación del dominio del dólar persisten.

Gráfico 1. 2025, un año difícil para el dólar estadounidense

image Merca2.es

Fuente: Wellington Management, Refinitiv. / Dólar estadounidense representado por el índice DXY usando datos semanales desde el 31 de enero de 1972 hasta el 7 de agosto de 2025 / El diferencial de tipos de interés se midió usando el rendimiento de bonos gubernamentales nominales a dos años (EE. UU. y zona euro)/  Nota: El comportamiento pasado del índice no predice el comportamiento futuro.

Una caída prolongada del dólar podría ser señal de algo más profundo: una pérdida de credibilidad de EE. UU. Esto sería significativo porque, durante muchos años, el dólar estadounidense ha funcionado como moneda refugio. Es decir, no solo los buenos tiempos han impulsado al dólar, sino también los momentos de tensión en los mercados, debido a la expectativa de que los activos denominados en dólares experimentarían una volatilidad relativamente menor que los asociados con otras monedas más inestables.

Oro y plata frente a la deuda de EE. UU.: por qué los metales refuerzan su papel como refugio en un mercado frágil

Ahora, curiosamente, aunque la política arancelaria de EE. UU. busca reducir los déficits comerciales con otros países, irónicamente, la estabilidad del dólar y de sus mercados ha sido justamente lo que ha atraído flujos de capital extranjero en exceso.

En resumen: si el dólar pierde este estatus, reflejaría un declive estructural. Esto podría transformar la forma en que se gestionan las coberturas de divisas en las carteras y acelerar una rotación fuera de los activos de riesgo estadounidenses, como las acciones.

¿Qué estamos observando?

Ante este panorama, estamos vigilando tres factores clave:

  1. Desarrollos políticos en EE. UU.:
     La resolución de políticas comerciales y los resultados presupuestarios podrían influir en el sentimiento sobre el dólar.
  2. Flujos de capital:
     Cambios en la demanda extranjera por bonos del Tesoro y acciones estadounidenses podrían indicar la magnitud y sostenibilidad de un cambio en la fortaleza del dólar.
  3. Política de la Reserva Federal (Fed):
    La orientación futura y las señales sobre el balance de la Fed siguen siendo fundamentales, especialmente si hay sorpresas en inflación o crecimiento que cambien las expectativas.

Tres implicaciones para la inversión de un dólar débil

  1. Un dólar estadounidense más débil suele beneficiar a las acciones globales, las materias primas y los mercados emergentes, pero la incertidumbre relacionada con los aranceles en EE. UU. podría complicar esta dinámica. La debilidad del billete verde inducida por los aranceles también podría afectar los beneficios corporativos, brindando un impulso a las multinacionales estadounidenses, pero presionando las ganancias en EE. UU. de empresas extranjeras.
  2. Si la moneda estadounidense se mantiene relativamente débil, las necesidades de cobertura cambiaria en las carteras de inversión podrían cambiar, afectando tanto el retorno como la volatilidad, según la moneda base del inversor y su exposición internacional.
  3. La Reserva Federal ha mantenido los tipos de interés sin cambios, pero si decide avanzar con los recortes pendientes, esto podría aumentar aún más la presión sobre la divisa.

Publicidad