viernes, 22 agosto 2025

El precio de la vivienda en las ciudades dormitorio de Madrid rompe su techo 

El mercado inmobiliario del sur de Madrid vive un momento sin precedentes desde la gran crisis económica de 2008. Las principales ciudades dormitorio del área metropolitana han experimentado un notable encarecimiento del precio de la vivienda, llegando incluso a superar los niveles máximos alcanzados durante la burbuja inmobiliaria.

Municipios como Alcorcón, Getafe, Leganés, Móstoles o Fuenlabrada, tradicionalmente considerados como alternativas más asequibles a la capital, han visto cómo sus precios por metro cuadrado se han disparado en el último año.

Publicidad

A estos núcleos urbanos se suman otros como Parla, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, Rivas-Vaciamadrid, Pinto o Tres Cantos. También localidades toledanas como Seseña e Illescas, e incluso ciudades más alejadas como Toledo capital, Ciudad Real o Azuqueca de Henares, forman parte de esta tendencia al alza, al convertirse en zonas de residencia habitual para trabajadores que se desplazan diariamente a Madrid.

MÓSTOLES Y FUENLABRADA SE DESBOCAN

Uno de los casos más llamativos es el de Móstoles. Según los datos de Idealista correspondientes a julio de 2025, el precio del metro cuadrado se sitúa en 2.627 euros, lo que representa un incremento interanual del 23,6%.

Esta cifra no solo supone una subida muy por encima del promedio nacional, sino que también sitúa a Móstoles por encima de los niveles máximos registrados antes de la crisis de 2008. En otras palabras, el municipio ha superado el llamado ‘techo de la burbuja’, convirtiéndose en uno de los nuevos polos calientes del mercado inmobiliario. 

Fuenlabrada sigue una evolución muy similar. Con un precio medio de 2.592 euros por metro cuadrado en julio de este año, se observa un aumento del 27,2% respecto al mismo mes del año anterior. La subida es tan acusada que ha sorprendido incluso a los expertos del sector, quienes no esperaban que estas ciudades dormitorio vivieran una revalorización tan acelerada.

ALCORCÓN, GETAFE Y LEGANÉS

El caso de Alcorcón es otro ejemplo claro del auge inmobiliario en el sur de Madrid. En julio de 2025, el precio por metro cuadrado alcanzó los 3.012 euros, lo que representa una subida del 24,5% respecto al mismo mes del año anterior. Se trata de una cifra histórica para este municipio, que ha visto cómo la presión de la demanda, unida a la escasez de obra nueva, ha impulsado los precios hasta niveles sin precedentes.

Alcorcon Merca2.es
Edificios en Alcorcón. Foto: Municipal.

Getafe, por su parte, registró en julio un precio medio de 2.895 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 18,8% en tasa interanual. Aunque algo menos pronunciada que la de otras localidades vecinas, esta subida también supera ampliamente la media del mercado español.

En Leganés, los precios han pasado de 2.240 euros en mayo de 2024 a 2.731 euros en mayo de 2025, lo que representa una subida del 21,9%. Este municipio, con una ubicación estratégica y buenas conexiones con la capital, sigue consolidándose como una de las zonas más atractivas para quienes buscan vivienda en el extrarradio madrileño.

A pesar del fuerte crecimiento en la mayoría de ciudades dormitorio, no todas han superado aún los precios previos al estallido de la burbuja inmobiliaria. Es el caso de Parla, donde el precio por metro cuadrado en julio de 2025 se situó en 2.089 euros, con un incremento interanual del 21,1%. Aunque se trata de una subida notable, todavía no alcanza los máximos históricos previos a 2008 (en mayo de 2008 la cifra que marcó fue de 2.256).

NO SOLO ES LA COMUNIDAD DE MADRID

La subida de precios no se limita exclusivamente a la Comunidad de Madrid. La presión sobre la vivienda ha provocado un fenómeno de ‘expulsión’ que ha llevado a muchos trabajadores madrileños a buscar residencia en localidades cercanas de otras provincias. Es el caso de ciudades como Toledo capital, Illescas, Seseña, o incluso más alejadas como Ciudad Real o Azuqueca de Henares, en Guadalajara.

Estos municipios han comenzado a recibir un flujo constante de nuevos habitantes que, al no poder acceder a vivienda en Madrid o sus alrededores más inmediatos, optan por establecerse en estas zonas bien comunicadas por tren, autovía o autobús interurbano.

Esta tendencia está provocando también subidas de precios en estas localidades, aunque de forma menos abrupta que en las ciudades dormitorio más consolidadas del sur madrileño. El aumento de la demanda, junto con la escasa oferta de vivienda nueva asequible, está elevando progresivamente los precios del metro cuadrado en toda la zona centro peninsular.

RÉCORD DE PRECIOS EN LAS CIUDADES DORMITORIO

El fenómeno de encarecimiento generalizado en las ciudades dormitorio responde a varias causas. En primer lugar, el mercado inmobiliario madrileño sigue siendo extremadamente tensionado, con precios en la capital que resultan inasumibles para muchas familias. Esto ha trasladado la presión hacia los municipios del cinturón metropolitano, donde todavía era posible encontrar vivienda a precios relativamente razonables.

Además, factores como la mejora del transporte público, el auge del teletrabajo parcial y la rehabilitación de antiguos barrios residenciales han revalorizado significativamente estas áreas. 


Publicidad