De Unespa a a la jubilación. La ex presidenta de la patronal de las aseguradoras (Unespa), Pilar González de Frutos, recibió el ‘Premio Internacional de Seguros Julio Castelo‘, un reconocimiento que le ha otorgado la Fundación Mapfre. En este marco, concedió una entrevista a MERCA2 en la que repasó la situación de las pensiones y el mundo del seguro, entre otras cosas. Una cosa sí tiene clara: no volverá al mundo de la política. González de Frutos fue directora general de Seguros. Estuvo en el cargo en el periodo 1997-2002, años en los que el presidente del Gobierno era Jose María Aznar.
DEL PREMIO A SU FUTURO
Pregunta (P). ¿Qué supone este premio?
Respuesta (R). Un placer enorme, una sorpresa y una gran alegría. El premio Julio Castelo es un galardón internacional muy reconocido y entrar a formar parte del elenco de personas que lo han recibido ya es en sí un premio por tratarte de un premio que lleva el nombre de Julio Castelo, una persona a la que admiro y que he admirado mucho en su trayectoria profesional y que me honra con este premio, así que feliz.
P. ¿Cómo ve la situación del sistema de pensiones de España y el ahorro de los españoles?
R. Es claramente mejorable. Hemos perdido una oportunidad en la última reforma del sistema de pensiones, una oportunidad de haberle dado un nuevo impulso, lo contrario de lo que se consiguió, que fue un paso atrás en la previsión social complementaria. El reto de hacer compatible la financiación de las pensiones del futuro con la creación de empleo cuando los estudios de la Unión Europea dicen que desde el al 70 la población europea en edad de trabajar se reducirá un 5%, pone de manifiesto las dificultades de financiación que vamos a tener y que no deberíamos obviar n dejarlo de lado, ni el déficit público ni la deuda que van a tener que soportar las generaciones venideras o la falta de desarrollo de otros bienes o servicios sociales.
P. ¿Cuál podría ser la manera de darle una vuelta?
R. Primero tiene que haber voluntad de entenderse y un trabajo de cálculo frío más que de una carga política y una gran concertación social. Para esto último, hay que tener una gran transparencia con la ciudadanía en relación las pensiones y su situación y viabilidad futura. Solo de esta forma los ciudadanos estaremos dispuestos a entrar en el análisis. Si seguimos escuchando que no hay ningún problema, pues es más difícil empezar.
Esa transparencia que en muchos países y aquí no, debería empezar por comunicar a todos los cotizantes qué pensión que problablemente pueden esperar en el futuro, lo que crea conciencia de ahorro.
Es una comunicación que otros sistemas de pensiones ya hacen. Si aquí se hace, desde luego no se comunica.
P. En alguna web si lo hacen.
R. No es tan fácil no todos tienes esa capacidad y las webs públicas no son de acceso completamente abierto, no todos los cotizantes tienen acceso y en cambio enviar una comunicación a todos por escrito. Es muchos más sencillo. en otros países se envía a todos los años con la misma periodicidad con la que se envía la carrera de cotización.
Lo segundo es establecer campos acotados para el desarrollo de las pensiones públicas y complementarias. La pensión pública la vamos a tener siempre, está garantizado y tienee que ser así porque es un elemento básico de la cohesión social sobre la que hemos construido nuestra sociedad. Otra cosa es el nivel que pueda alcanzar la pensión en relación con los salarios, que es de la que dependerá la capacidad de financiación que tengamos en el futuro.
Las pensiones complementarias, que son complementarias a la pública y que deben ser complentarias entre sí, tanto los sistemas de empleo como los individuales precisan de ciertos impulsos que faciliten el ahorro, ya que la tendencia natural de cualquier generador de renta es al consumo, no al ahorro. Y con niveles salarias más altos pasaría lo mismo. Necesitamos esos incetivos, que en los últimos años no solo no han avanzado sino que han retrocedido y eso implica tener mayor dependencia del ahorro exterior, por tanto sufrir más cuando hay crisis económicas porque dependemos de lo que nos prestan otros y no del ahorro acumulado, más complicaciones para la financiación empresarial y menor capacidad de generación de rentas complementarias para el futuro.
EL MODELO
En un modelo económico como el de España, que en buena parte depende del consumo interno, si vamos a tener cada vez más gente mayor, necesitaremos que tengan capacidad de consumo porque si no con qué vamos a facilitar el crecimiento. Sistema gobierno competir planes privados. Está por desarrollar completamente. Esta es la primera dificultad porque llevamos tiempo esperándolo y mientras se ha cortado lo que había antes.
Va a necesitar un largo periodo para que se desarrollen porque están vinculados a la negociación colectiva y dar una vuelta a toda esta negociación colectiva va a precisar no menos de cinco años y veremos qué se acuerda. Por ello, habría sido bueno un modelo de transición que hubiera permitido continuar con lo que había hasta que los nuevos planes se hubieran desarrollado. Pueden ser un modelo de competencia, pero la falta de desarrollo de la pensión complentaria en España, comparado con lo que sucede en nuestro entorno, no está tan vinculado a una falta de competencia o producto, sino que esté por resolverse la financiación de los sistemas complementarios.
P. ¿Cómo está el mundo del seguro?
Esta fenomenal. Es una actividad cada vez más consolidada, gestionada con gran profesionalidad, con unos índices de solvencia muy estables y que sigue teniendo un campo para crecer, por ejemplo, en ahorro complementario para las pensiones.
P. ¿Qué piensa hacer en el futuro?
Estoy oficialmente jubilada desde mayo, aunque en jubilación activa. Toca mejor combinación de los intereses personales y los profesionales. La política no me interesa. Forme parte de un gobierno, pero sin participación política.