sábado, 15 junio 2024

Hacienda ve más grave la huida de los youtubers que la de artistas

Los youtubers se han mudado a Andorra porque allí la fiscalidad es más laxa, es decir, que pagan menos por lo que ganan. Pero hay una notable diferencia entre ellos y los artistas que también lo hicieron en el pasado y es la repercusión.

“Tienen millones de seguidores” y eso supone que una parte muy amplia de la población “sobre todo jóvenes” que no tienen una conciencia social sobre la importancia de los impuestos puede pensar que es lo correcto, algo que “hace mucho daño a esa pedagogía fiscal tan necesaria en España para elevar el nivel de conciencia fiscal”, apunta Carlos Cruzado, presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) en una entrevista con MERCA2.

Cruzado incide en que los deportistas o cantantes que se mudaron a Andorra en el pasado lo hicieron de manera más discreta, mientras que los youtubers le dan bastante publicidad. En este sentido, recuerda que con los impuestos de los españoles se pagan los gastos de la Seguridad Social o las carreteras, de las que disfrutan todos los españoles e incluso los ERTE que están cobrando ahora miles de trabajadores con motivos de la pandemia. Y asegura que alguno de ellos será amigo o conocido de estas personas.

“En definitiva, todas estas prestaciones del estado del bienestar vienen de los impuestos y si no hay un sistema tributario que de apoyo a ese gasto público sería insostenible para el Gobierno”.

3
REGULARIZAR A TIEMPO

Muchas personas, el Rey emérito incluido, han regularizado su situación con Hacienda de manera voluntaria. Una práctica más habitual de la que se puede imaginar pues el presidente de Gestha dice que cada año entre 500 y 700 millones de euros corresponden a regularizaciones que “en algunos casos obedece a olvidos y otros a intentos de evitar una persecución por parte de Hacienda”, apunta.

Los asesores fiscales de estas personas conocen las posibilidades de nuestro sistema impositivo y la facilidad de regularizar la situación antes de que a Hacienda le dé por investigar. “Se utilizan bastante”, aunque no en grandes cantidades como el caso de Don Juan Carlos.

Finalmente, en el caso de los autónomos y la polémica que hay actualmente sobre si deberían poder deducirse o no los suministros del hogar en los casos de teletrabajo, recuerda que la Dirección General de Tributos se ha pronunciado y ha determinado que de acuerdo con la ley -para desgravarse esos servicios- la actividad tendría que estar afecta a la actividad en esa vivienda.

Pero cree que “dadas las circunstancias” con la pandemia y el cierre al que se han visto abocados miles de autónomos, muchos están teletrabajando y se podría arbitrar una solución como se ha hecho desde el punto de vista legal, para desgravarse una parte correspondiente. “Es una cuestión de voluntad política y seria el Gobierno el que tiene que plantear la posibilidad”, concluye.

Siguiente

- Publicidad -