La plataforma líder en innovación y desarrollo de negocio del ecosistema emprendedor aterriza en Colombia el 1 de diciembre en su primera cita en Latinoamérica dentro del marco de Héroes Fest. El encuentro, organizado por Spain Startup-South Summit junto a IE University con la colaboración de Ferrovial, BBVA y Gas Natural se ha presentado esta mañana en la Embajada de Colombia en Madrid.
La Embajada de Colombia en España ha acogido esta mañana la presentación de South Summit-Alianza del Pacífico: el encuentro líder en innovación y desarrollo de negocio del ecosistema emprendedor, que se celebrará en Colombia el próximo 1 de diciembre, en el marco de Héroes Fest, festival de emprendimiento que promueve iNNpulsaColombia, la agencia de innovación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El encuentro, organizado por Spain Startup junto a IE University, tendrá lugar el 1 de diciembre en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y acogerá por primera vez el Corporate Forum en donde representantes de compañías internacionales líderes en innovación como Federico Flórez, CIIO de Ferrovial, Óscar Cabrera, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia y Jacobo Regojo, director de Innovación en Centroamérica y Caribe de Gas Natural, compartirán sus experiencias, éxitos, retos y aprendizajes en el mundo de la innovación abierta.
Más de 70 inversores estarán presentes en South Summit Alianza del Pacífico para debatir sobre nuevas estrategias, tendencias de inversión y oportunidades de co-inversión. Por primera vez, más de 20 top inversores procedentes de Japón, Israel, Estados Unidos, Europa y Latam llegarán a Colombia entre los que se encuentran Oskar Miel, managing Partner & Investments Executive Officer de Rakuten Capital, el brazo inversor del gigante tecnológico conocido como el Amazon japonés; Beatriz González, Founder & Managing Partner de Seaya Ventures, socio español de startups de éxito como Cabify, Glovo o Spotahome, e inversores provenientes de Silicon Valley como Ignacio Vilela, fundador de Startcaps Ventures y Thomas Wenrich, CEO de Lab Miami Ventures.
En South Summit Alianza del Pacífico se darán cita más de 100 líderes en innovación de reconocido prestigio internacional, entre los que destacan la diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada; Juan de Antonio, CEO de Cabify; Kike Sarasola, fundador de Room Mate Hotels, Antoinia Norman, CEO de Branson Centre of Entrepreneurship; Joe Haslam, emprendedor y profesor de IE Business School o Alberto Knapp, fundador y presidente de The Cocktail.
El viernes 1 de diciembre se dará a conocer la gran ganadora de la competición South Summit Alianza del Pacífico y las premiadas como startup más disruptiva, más escalable y el proyecto con el mejor equipo. Las startups que se alcen como ganadoras obtendrán una aceleración en Área 31, el espacio de emprendedores de IE University, además de visibilidad y acceso a los actores del ecosistema emprendedor: startups, inversores y corporaciones en búsqueda de innovación.
Así han presentado este encuentro en la Embajada de Colombia en España María Benjumea, fundadora de Spain Startup-Summit, quien ha destacado “estamos muy ilusionados de celebrar South Summit en el marco de la Alianza del Pacífico. Por primera vez, de la mano de IE University e Innpulsa Colombia, tendrá lugar en Latam un encuentro centrado en la innovación y el desarrollo de negocio para los actores clave del ecosistema: startups, inversores y corporaciones”.
Por su parte Alberto Furmanski, Embajador de Colombia en España, en calidad de representante de la presidencia pro tempore de Alianza del Pacífico, ha resaltado que “esta es la primera vez que un evento conectará de manera simultánea a inversores, grandes corporaciones y startups. Los emprendedores de Colombia, Chile, Perú y México podrán conectarse con importantes inversionistas mundiales y con compañías que se encuentran en la búsqueda de soluciones innovadoras, de manera colaborativa, para ser cada vez más competitivas. La Alianza del Pacífico se ha distinguido por su carácter dinámico y de resultados concretos en materia de integración.”.
El acto de presentación ha contado también con Jorge Tagle, Embajador de Chile en España; José Antonio García Belaunde, Embajador de Perú en España, e Iván Sosa, representante de la Embajada de México en España, países miembros de la Alianza del Pacífico. Además de Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación del IE.
Los trabajadores de las empresas de limpieza requieren de una amplia formación para evitar cualquier incidencia durante su jornada laboral, en especial todos aquellos profesionales que realizan su tarea en condiciones de riesgo
Muchas de las actividades que desarrollan las diferentes empresas profesionales de limpieza, implican frecuentemente trabajar en altura, (limpieza de cristales, fachadas, techos, etc.). Dicho trabajo supone un riesgo añadido, ya que siempre está presente el riesgo de caída a distinto nivel.
Es por esa razón que la limpieza en altura requiere de unas habilidades específicas por parte del personal responsable de realizarla. Es habitual que dichas tareas se realicen en el exterior y desde la vía pública y que, además, deban utilizarse sistemas de elevación para acceder a las partes altas de los edificios.
Por este motivo, Tot-Net, una de las principales empresas de servicios de limpieza en España, dispone de equipos constituidos por personal debidamente formado tanto en los procesos de limpieza, como en el uso de los elementos mecánicos de ayuda al trabajo, como pueden ser sistemas de elevación, góndolas, plataformas o andamios, así como en lo que respecta a las medidas de seguridad de los mismos.
“En los trabajos en altura, la formación y la prevención de riesgos laborales van de la mano. Es un requisito indispensable que el trabajador interiorice el riesgo o la percepción de peligro que supone su trabajo”, señala Toni Mellado, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales de Tot-Net. En este sentido, todas las empresas que realizan este tipo de tareas en altura tienen que cumplir con la vigente reglamentación en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales.
“En Tot-Net impartimos a nuestros trabajadores una formación tanto teórica como práctica, centrada en los procesos de limpieza, la pauta de trabajo y la mecanización por un lado, y las medidas de seguridad y prevención, por el otro”, admite Mellado. En Tot-Net, dan mucha importancia a la formación continuada de su personal. “Nuestros trabajadores son lo más importante. En la compañía no sólo impartimos formaciones, sino que también realizamos varias veces al año sesiones de concienciación, con el objetivo que nuestra plantilla tome conciencia de la existencia de riesgos en el desarrollo de su actividad y sepa cómo actuar para evitarlos”, remarca el técnico de Tot-Net.
Limpieza en altura
La limpieza en altura es una actividad que por su complejidad y dificultad de acceso, la deben realizar empresas especializadas en el sector, las cuales cuentan con los profesionales, elementos mecánicos y sistemas de seguridad necesarios para efectuar dicha tarea.
La selección del sistema de limpieza en altura a utilizar, viene determinado por la altura y la accesibilidad del lugar. “Cada caso es particular. En función de las características del área de trabajo, decidimos que opción es la más segura para el trabajador. Es posible que en un entorno concreto podamos pensar que una plataforma elevadora es ideal, pero a lo mejor el suelo en el cuál vamos a trabajar, la carga por metro cuadrado no la soporta, y entonces hemos de buscar una alternativa más ligera”, afirma Mellado.
Las medidas de seguridad y prevención en este tipo de limpiezas son esenciales. “La revisión periódica de la cadena de seguridad es fundamental. Los arneses son muy importantes, pero también lo son los puntos de conexión, los mosquetones o la cuerda de trabajo. Dicho material debe verificarse previamente al uso, posteriormente de forma periódica y cada vez que las condiciones de seguridad puedan resultar afectadas”, remarca el técnico de Tot-Net, que señala a su vez que las condiciones meteorológicas marcan si el trabajo en altura se puede llevar a cabo. “En días de lluvia y viento no se pueden realizar tareas en el exterior, es una premisa básica”.
Limpieza en espacios confinados
Otra actividad de limpieza que requiere mucha atención en cuanto a medidas de seguridad, es la que se realiza en espacios confinados, como pueden ser alcantarillas, silos, pozos o contenedores de gasolina. La empresa Tot-Net también dispone de equipos especializados en dicha tarea. “Al ser zonas donde puede haber poco oxígeno y gases explosivos debemos entrar con un equipo de respiración autónoma o hacer mediciones. Además a menudo, realizamos trabajos que suman el trabajo en altura y los espacios confinados, como por ejemplo la limpieza de un silo”, admite Toni Mellado.
La indumentaria de los profesionales en este tipo de espacios es vital, ya que el cuerpo del trabajador tiene que estar protegido, con un traje impermeable o ignifugo, un casco reglamentario, guantes y botas robustas, con el objetivo que ninguna parte del cuerpo este expuestas. En atmósferas no tolerables, es obligatorio utilizar una botella de aire comprimido.
Sobre Tot-Net Tot-Net es una de las principales empresas de servicios de limpieza de España, con una experiencia de más de 50 años. En Tot-Net se trabaja con el convencimiento de la importancia de su labor. Unas instalaciones limpias y cuidadas son una exigencia colectiva, un factor que influye positivamente en las personas y, en muchos casos, una exigencia sanitaria. Un servicio profesional de limpieza, además de aportar bienestar, contribuye al mantenimiento y conservación de las instalaciones y los bienes de equipo. La imagen de los clientes de Tot-Net es la imagen de Tot Net.
Durante esta semana, las mujeres recibirán una atención 360º para recuperar su autoestima, mejorar su imagen personal y adquirir recursos para la búsqueda de empleo
El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, contexto en el cual la Fundación Adecco ha inaugurado, esta mañana, la segunda “Semana de la Mujer”, con el objetivo de apoyar a mujeres víctimas de la violencia de género en su camino hacia el empleo, como mejor mecanismo para ser independientes y recuperar las riendas de su vida.
Durante esta semana, 15 mujeres recibirán formación en áreas estratégicas para fortalecer su autoestima y recursos de cara a una búsqueda de empleo más óptima.
La semana ha sido inaugurada hoy por la influencer MIMIXXL, youtuber con más de 30.000 seguidores y conocida por su toque de humor para tratar temas de moda, confianza en una misma y bodypositivity, desde la perspectiva de las tallas grandes. Su filosofía e intervención han servido como punto de partida para abordar aspectos clave del mercado de trabajo actual, la actitud hacia la búsqueda de empleo, el proceso de selección, etc.
Por otra parte, mañana tendrá lugar la formación “Redes sociales seguras”, en el que voluntarios de la Fundación SAGE impartirán un taller sobre cómo utilizar de forma segura las Redes Sociales, tanto en su vida privada como en la búsqueda de empleo, de modo que puedan salvaguardar su privacidad y seguridad.
La tercera sesión servirá para tratar las emociones, desde el enfoque de la psicología positiva, para lo que se contará con Mónica Hernanz, coach experta, quien les ayudará a canalizar su energía positiva en la búsqueda de empleo, siendo la actitud el pilar fundamental para encontrarlo.
La semana se cerrará con un aspecto crucial para la búsqueda de empleo: la imagen personal. En este sentido, la empresa de moda Mulaya y la firma estética Mery Makeup impartirán un taller en el que ofrecerán las claves para vestirse y maquillarse correctamente en una entrevista de trabajo, sin necesidad de grandes recursos económicos e independientemente de cómo sea nuestro físico. Según Carmen Torrente, representante de Mulaya: “queremos demostrar a las mujeres participantes en el taller que se puede estar a la última sin gastar demasiado, adaptándonos así a sus necesidades y permitiéndoles incrementar su seguridad en las entrevistas de trabajo”.
Según Begoña Bravo, consultora de la Fundación Adecco: “el empleo es la mejor herramienta para que estas mujeres puedan romper el vínculo con su agresor y empezar de cero, pues les permite recuperar su autoestima, adquirir autonomía económica e incrementar su red de contactos, entre otras muchas cuestiones. Sin embargo, antes de emprender la búsqueda de trabajo, es necesario empoderarlas para que sean conscientes de su potencial, se valoren psíquica y físicamente y adquieran las herramientas suficientes para iniciar una búsqueda de trabajo segura y eficaz: de ahí la importancia de esta Semana de la Mujer”.
La tienda online de La Confitería Delaviuda ofrece descuentos en todos sus productos durante los días 24, 25, y 26 de noviembre. Los gastos de envío gratuitos para compras a partir de 50 €.
Con motivo del Black Friday, La Confitería Delaviudaofrece a todos los clientes de su tienda online descuentos del 20% durante los días 24, 25 y 26 de noviembre.
Así, durante el último fin de semana del mes de noviembre, La Confitería Delaviuda ofrecerá descuentos en todos sus productos, incluyendo sus últimos lanzamientos, como el nuevo Turrón crujiente de café con canela de Ceylan o los Bombones de chocolate negro Fruit Fusion. Turrones, mazapanes y otros dulces de Navidad tendrán durante estos días precios irresistibles, con descuentos directos, por lo que no será necesario introducir ningún código al efectuar la compra. Además, los gastos de envío son gratuitos a partir de 50€ de compra.
En esta promoción especial, que la marca sólo realiza a través de su e-commerce, también están incluidos los lotes y surtidospara regalo, que pueden personalizarse añadiendo una tarjeta de felicitación, con el texto que se desee, sin coste adicional.
Este año Delaviuda.com celebra el Black Friday estrenando web y ofreciendo descuentos desde el viernes 24, a las 00.00, y hasta el domingo 26, a las 23.59 horas.
Acerca de Delaviuda Confectionery Group Creada a principios del siglo XX en la localidad de Sonseca (Toledo), Delaviuda CG es hoy la compañía líder en el sector del turrón, mazapán y otros productos de confitería, que comercializa con las marcas La Confitería Delaviuda y El Almendro.
Hoy en día, con la tercera y cuarta generación de la familia involucradas en el gobierno y gestión del Grupo, Delaviuda CG continúa teniendo una visión clara y ambiciosa: aumentar su posición como líder mundial marquista del “Turrón y mazapán de España”; ser un Grupo de referencia internacional de confitería Premium; y posicionarse como productor líder internacional de barritas para marca de terceros, satisfaciendo todas las necesidades que puede aportar una barrita.
Los vehículos eléctricos de batería estas navidades, podrían llevarse el gato al agua, y ser la gran sorpresa del año, como el juguete electrónico más vendido, en el territorio nacional. No hay duda de que, el uso de este tipo de juguetes eléctricos, cada vez está más de moda, debido al desarrollo tecnológico que están experimentando, así como unos precios finales de venta, realmente competitivos, y asequibles para todos los públicos, siendo el juguete electrónico perfecto, para estas navidades
Cada vez es más común encontrar todo tipo de vehículos eléctricos, ya sean coches, motos, o patinetes eléctricos, tanto en parques infantiles, como en centros comerciales, donde los más pequeños, puedan disfrutar, junto con amigos, de la experiencia de la conducción.
Estas navidades de 2017, prometen ser apasionantes, ya que, al tratarse de un producto estacional, normalmente se venden, más del 60% de las ventas anuales de juguetes, en estos últimos 2 meses del año.
Tras el batacazo registrado en 2016, con un retroceso en las ventas anuales del 6%, este año, está registrando una tendencia al alza en los meses anteriores a finales de 2017, sumando unas ventas anuales, hasta el mes de octubre en el sector del juguete, de 240 millones de euros, suponiendo un crecimiento del 7,87%, según la tienda especializada icoches.
El mercado de compraventa online, sigue en expansión, y está ayudando notablemente, a que estas cifras sean posibles, siendo uno de los mejores años hasta el momento, en el sector de los juguetes, esperando con anhelo, la llegada, del fin de año.
Por último, es recomendable, ya que como dice Álvaro, el responsable de la tienda online icoches, “Existe, mucha información en la red y todo tipo de reseñas, sobre los mejores vehículos eléctricos del momento, es un sector muy nuevo y es muy importante saber las prestaciones que nos puede ofrecer cada vehículo, dado que en muchos casos, la potencia no será la adecuada o al tener tracción en únicamente una de las ruedas, puedan dar problemas y solo girar sobre si mismos.”
Hace un año el e-comerce español Xiaomi-Shop.es llegaba a Internet para empezar a comercializar productos del gigante chino Xiaomi. Hoy, esta tienda online copa los primeros puestos en venta de móviles de la marca en nuestro país. La tienda, tras miles de unidades vendidas, sigue manteniendo los puntos clave que la han hecho crecer en estos meses
Xiaomi esta presente en España desde el año 2012 aproximadamente. Sin tener representación oficial hasta ahora con su desembarco en tierras españolas, sus productos han logrado hacerse un hueco en el mercado. Cerca de un 23% de los móviles comprados en España son Xiaomi. Una cifra que invita a pensar que la marca lo está haciendo muy bien ofreciendo buenos productos con unos precios ajustados.
Xiaomi-Shop.es ha sido una de las primeras tiendas dedicas cien por cien a comercializar las últimas novedades del fabricante asiático. Hace un año esta tienda abrió sus puertas con la intención de facilitar la compra a los usuarios españoles. Hoy en día, sigue siendo bastante complicado comprar en China y los tiempos de entrega son largos. Encuestas realizadas a compradores españoles revelan que 4 de cada 5 personas prefiere comprar en tiendas españolas, aunque ello suponga unos precios algo más altos. La seguridad, la garantía y el tiempo de entrega son cuestiones muy valoradas.
Justamente el e-comerce Xiaomi-Shop.es ha basado su política de ventas en estos pilares. Ahora, tras cumplir su primer aniversario, la marca lidera los primeros puestos en Google cuando se utilizan términos de búsqueda como “comprar móviles Xiaomi en España” o “Xiaomi en España”. Esto muestra como en poco tiempo esta web se ha convertido en un referente de calidad para los usuarios españoles.
La empresa, con sede en Alicante, ya se prepara la llegada de los nuevos modelos de smartphone de Xiaomi presentados en los últimos meses como el Xiaomi Mi A1, un terminal fabricado por Xiaomi directamente en colaboración con Google, bajo el programa Android One; o el Xiaomi Mi MIX 2, el smartphone toda pantalla de la marca que ya está a la venta en todo el mundo
Franquicias.es apuesta por la renovación de su espacio web para ofrecer un mejor servicio a sus usuarios
El mundo de la franquicia ha cambiado radicalmente en los últimos años con el avance de las nuevas tecnologías y la creciente tendencia a buscar información online a la hora de montar un negocio. Hoy, en una era en la que montar una franquicia es tan sencillo como solicitar información vía online, leer algunos documentos y firmar un contrato vía electrónica, Franquicias.es apuesta por la renovación de su espacio web para ofrecer un mejor servicio a sus usuarios.
Son varias las razones que han motivado a Franquicias.es para hacer estos cambios. “A pesar del creciente aumento de visitas que experimentamos mes a mes, ofrecer una mejor experiencia de usuario es clave en el sector online en el que nos encontramos los portales de franquicias”, explica Pablo González, CEO de Franquicias.es.
“Hemos renovado en varios apartados el aspecto visual de nuestra web para hacerla más atractiva, pero también hemos realizado diversos cambios para ofrecer a los franquiciadores una mayor rentabilidad al darse de alta en nuestro portal”, comenta.
“Por ejemplo, en cada ficha individual de franquiciador no aparece ningún anuncio de otras franquicias. Éste es un cambio que nos diferencia del resto, y que no sólo ofrece una mejor imagen de cada franquiciador de nuestro portal, sino que también permite al usuario documentarse mejor sobre cada franquicia”, continúa Pablo.
Un portal de franquicias claro y amigable para el usuario
A la hora de buscar información sobre franquicias en Internet es esencial que en la ficha de cada franquiciador aparezcan todos los datos posibles sobre éste y los requerimientos para montar la franquicia.
“A raíz de los cambios realizados en el portal de Franquicias.es, en la ficha de cada franquiciador se pueden encontrar datos como la antigüedad de la empresa, la inversión necesaria para montarla, el número de franquicias de ese franquiciador en España, si es necesario un extra por el canon de entrada o va incluido, si funciona mediante royalties, si es imprescindible contar con un local… y mucha más información que le sirve al usuario para documentarse todo lo posible”, afirma Pablo González.
Por otro lado, en el portal puede consultarse un sinfín de documentación relacionada a los requisitos y aspectos legales en relación a franquiciar un negocio, desde las obligaciones de las partes hasta los aspectos fiscales.
“No sólo ofrecemos esta información de manera completamente gratuita, sino que cualquier usuario que tenga dudas o necesite informarse de manera más detallada sobre cualquier aspecto relacionado con las franquicias tiene la posibilidad de contactar con nuestro departamento de Consultoría de Franquicias, que le asesorará sobre cuestiones como el proceso de franquicias un negocio, la gestión de una red de franquicias o los requisitos para abrir una franquicia”, añade.
Franquicias.es, con estos cambios en su portal de franquicias, aspira a convertirse en el líder online de este sector en los próximos años ofreciendo ventajas únicas a los franquiciadores, y una mejor experiencia de usuario a cualquier interesado en montar una franquicia.
A más de la mitad de los españoles (57%) que vive de alquiler, les gustaría comprar una vivienda. Y es que en Europa, ser propietario se considera un símbolo de éxito
Alquilar ofrece más flexibilidades y es una alternativa en épocas en las que hay una carga financiera excesiva o existe el deseo de ahorrar para avanzar hacia nuevas oportunidades. Sin embargo, adquirir tu propia casa es una de las decisiones que muchos europeos quieren llevar a cabo. Así lo refleja el último informe Homes and Mortgages elaborado por ING International Survey, que analiza las diferentes perspectivas del alquiler o la compra de una vivienda en Europa, EEUU y Australia.
La encuesta confirma que tres de cada cinco ciudadanos (60%) de los que alquilan en Europa les gustaría ser dueños de su casa. Esto se eleva a alrededor del 70% entre los que tienen 18-34 y años. Además, el 65% de las personas encuestadas asocia el hecho de comprar una vivienda con un símbolo de éxito. Actualmente, el 60% de los españoles tiene una casa en propiedad o se encuentra pagando la hipoteca. Junto con Italia y Luxemburgo, España es uno de los países donde más personas cuentan con una casa propia.
Sin embargo, para hacer realidad este sueño, se valoran muchos factores antes de tomar la decisión. Por eso, la tendencia actual de las inmobiliarias es la de personalizar el trato y darle más protagonismo al cliente desde el momento inicial. Esa es la estrategia de agencias como Bourgeois Prime, que han sido testigos de los cambios y las preferencias que tienen los compradores a la hora de decantarse por una vivienda.
Por ejemplo, uno de los factores que más valoran actualmente, es la buena comunicación de la casa con su entorno. Esto no significa que en su cartera solo seleccionen viviendas ubicadas en las grandes capitales. Se trata, explican desde Bourgeois, de explorar otras alternativas que ofrezcan también privilegios y calidad de vida sin renunciar a separarse a las ventajas de la vida urbana.
Así es como han surgido destinos atractivos para vivir durante todo el año que antes estaban más focalizados a las viviendas turísticas. En su caso, se han especializado en la costa del Maresme, porque es un entorno que ofrece tranquilidad, calma y una conexión con la naturaleza mucho más estrecha. A la pregunta de porqué los clientes eligen este lugar y desconectan un poco más de la ciudad, responden que se debe principalmente a que han encontrado un sitio que también tiene cabida para el lujo y que está a tan solo quince minutos de una gran ciudad como Barcelona.
La localización pero también otros aspectos como la distribución de los espacios o la luz natural influyen en el sentimiento de satisfacción tras haber adquirido una vivienda. Un sentimiento al que, como señalan desde Bourgeois, ellos también desean contribuir. Por eso, consideran que es fundamental empezar a buscarlo desde el momento en el que se decida dar el paso de comprar.
Sobre Bourgeois Prime
Bourgeois Prime es una compañía inmobiliaria especializada en la gestión e intermediación de compra, venta y alquiler de propiedades de prestigio, exclusivas y que reúnen unas características que las hacen diferentes y no por ello inaccesibles. Dispone de un equipo de expertos inmobiliarios y de otros sectores que realiza un seguimiento personalizado en cada caso. Desde el año 19950, se ha especializado en propiedades de Barcelona pero también en su entorno más cercano, siempre adaptándose a sus clientes.
Los casi 900 empleados de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) no debería estar tan desorientados cuando se muden de Londres a Amsterdam: la mayoría de la gente habla inglés y bebe cerveza. Y llueve mucho.
El Brexit en Londres se convirtió en la ganancia de Amsterdam la noche del lunes cuando la Unión Europea eligió a la capital holandesa entre los 18 contendientes como el nuevo hogar del regulador de medicamentos. Fue la principal opción del personal de EMA y la alternativa considerada como la menos propensa a interrumpir las operaciones.
“Amsterdam cumple muchos de nuestros requisitos”, dijo el director ejecutivo de EMA, Guido Rasi, en una llamada telefónica con reporteros. “Estoy muy agradecido con que los estados miembros hayan tenido en cuenta nuestros requisitos de continuidad comercial y otorgaran prioridad a la protección de la salud pública y animal”.
La movida que se avecina ha generado preocupación sobre la interrupción del trabajo llevado a cabo por la EMA, que es el equivalente de Europa a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y supervisa los medicamentos para alrededor de 500 millones de personas.
Amsterdam atrajo al regulador al prometer construir una nueva oficina a la medida en el distrito comercial de Zuidas, hogar de compañías como el fabricante de pinturas Akzo Nobel y el banco ABN Amro Group, y a poca distancia de dos hospitales académicos.
La EMA debe mudarse mientras el Reino Unido se prepara para abandonar la UE en marzo de 2019. La votación del lunes puso fin a meses de feroz competencia entre las ciudades de Barcelona y Bucarest por los beneficios económicos que acompañan al influyente regulador de drogas.
De lunes a viernes
“Para Amsterdam es una victoria imprevista más allá de los trabajos regulatorios”, dijo Chris Stirling, presidente global de ciencias de la vida de la firma de auditoría KPMG del Reino Unido. “Sabemos que nuestros clientes consideran que estar cerca de la EMA es importante en la estrategia de ubicación, por lo que debería atraer inversiones del sector privado como resultado”.
El vencedor podría disfrutar de un incremento de 1.000 millones de euros en sus ingresos anuales
La EMA atrae alrededor de 36.000 visitas anuales de especialistas cada año, impulsando a hoteles, restaurantes y otros servicios. El canciller de Austria, Christian Kern, calculó a principios de este año que el vencedor podría disfrutar de un aumento de 1.000 millones de euros. Una vez que la EMA sale del Reino Unido, existe la preocupación de que le sigan algunos fabricantes de medicamentos internacionales.
Desde la alcaldía de Amsterdam dijo que la ciudad está en sintonía con el desafío que enfrenta una agencia que debe mantener el rumbo a través de un desarraigo sin precedentes.
“Lo más importante que la EMA necesita es que, como una forma de hablar, puedan cerrar la puerta un viernes por la tarde y continuar desde aquí el lunes por la mañana”, dijo Kajsa Ollongren, quien está a cargo de asuntos económicos en la ciudad, en una entrevista en julio. “El trabajo debe continuar sin interrupciones”.
Cuestión de siete minutos
También hizo hincapié en lo cerca que estará la nueva oficina de EMA del aeropuerto Schiphol de la ciudad. “¿Dónde puede encontrarse otra capital europea desde donde se pase del aterrizaje en el aeropuerto a la oficina en siete minutos? No existe”.
Más allá de la agencia médica, Amsterdam ha estado buscando atraer compañías tras el Brexit, entre ellas empresas de radiodifusión y servicios, según Ollongren. El político ha pasado a ser Ministro del Interior en el tercer gobierno de coalición del primer ministro Mark Rutte, juramentado el mes pasado.
La nueva sede de la EMA aún no se ha construido. El plan es para una oficina de 19 pisos de aproximadamente 43.000 metros cuadrados, según David van Traa, director del distrito comercial de Zuidas. Una oficina temporal debería estar disponible el 1 de enero de 2019. Un equipo de transición también ayudará a las familias a prepararse para su llegada a los Países Bajos, asesorando sobre viviendas y escuelas.
Algunos empleados clave aún pueden marcharse. Una encuesta en septiembre mostró que una quinta parte del personal probablemente renunciaría, un número considerable a pesar de que se consideró que Amsterdam era el lugar menos propenso a provocar renuncias. “La decisión pudo haber sido influenciada por problemas de retención de personal”, dijo Stirling de KPMG.
Encontrar lugares asequibles para vivir en Amsterdam puede ser un tema para muchos de los empleados
Vivienda apretada
Si bien los documentos de la oferta holandesa sugieren que las viviendas de alquiler pueden ser “reservadas” para los empleados de EMA, encontrar lugares asequibles para vivir en Amsterdam puede ser un tema para muchos empleados, además de encontrar escuelas para que sus hijos asistan.
Las opciones de vivienda “en realidad no fueron abordadas en ninguna de las ofertas”, dijo Noel Wathion, subdirector ejecutivo de EMA que está a cargo de la reubicación. “No conocemos los mercados inmobiliarios en todos los estados miembros que proporcionaron ofertas a la agencia”.
El persona que opta por quedarse puede encontrar similitudes con Londres: el agua es muy fría para nadar, la escena de medio ambiente de Amsterdam, y hasta tiene pescado con patatas fritas, llamado kibbeling.
La recuperación de los beneficios que comenzó en Europa después de años de estancamiento continuará en el año 2018, según Goldman Sachs Group.
En una nota titulada: “¿Podemos obtener algo más, por favor?”, los estrategias de renta variable del Goldman Sachs duplicaron su pronóstico para el crecimiento de los beneficios del próximo año en la región al 10%. Esperan un rendimiento total del 12% del Stoxx Europe 600 Index durante los próximos 12 meses, y ganancias similares para el índice Euro Stoxx 50 y el FTSE 100 de Londres.
Las acciones europeas han tenido un desempeño inferior al de sus pares en los Estados Unidos y Asia este año, a pesar de haber alcanzado un rebote en las ganancias que fue muy esperado. Los estrategas ahora están fijando sus esperanzas en 2018, con un Citigroup más optimista que Goldman, prediciendo que la mejora de las ganancias y el crecimiento económico elevará el Stoxx 600 en otro 20% hasta 2018.
Goldman Sachs también favorece los sectores de crecimiento como las compañías tecnológicas
“Hay espacio para crecer en la línea superior y ver cómo los márgenes se expanden debido al buen crecimiento global”, escribieron en una nota el lunes pasado los estrategas de renta variable de Goldman Sachs, Sharon Bell, Peter Oppenheimer y Lilia Peytavin.
Las acciones que ofrecen un “gran valor” -crédito más barato que el índice de referencia- pueden comenzar a entregarse durante el próximo año, de acuerdo con el prestamista, señalando su posición sobreponderada en fabricantes de automóviles, servicios públicos y acciones de petróleo y gas.
Goldman Sachs también favorece los sectores de crecimiento como las compañías tecnológicas y la “exposición a los productos básicos al final del ciclo”, mejorando las acciones de materias primas a un grado de sobreponderación. Recomienda, por tanto, apostar a largo plazo en acciones financieras para beneficiarse de las altas tasas de interés.
A escala regional, posicionarse a largo plazo es una táctica recomendable en el IBEX 35 de España frente al índice FTSE MIB, según el banco de inversión. El indicador español ha aumentado sólo la mitad que su par italiano en el año 2017 en medio de los problemas en Cataluña.
De acuerdo con Goldman Sachs, las ganancias, en lugar de las valoraciones, han impulsado a las acciones europeas a los niveles más altos este año. Mientras que el Stoxx 600 ha subido 7,4% en ese período, su precio sobre una base de ganancias proyectadas para 12 meses ha aumentado a sólo un tercio del ritmo. El banco, además, estima un crecimiento de los beneficios del 15% a finales de este 2017, lo cual se convertiría en su ritmo más fuerte en cuestión de seis años.
En cierta ocasión un alto cargo del PP me confesaba en su despacho de Génova 13 que no comprendía cómo con todo lo que le estaba cayendo al PP y a Mariano Rajoy –estábamos en los minutos finales de la primera legislatura del actual presidente del Gobierno-, la única que se salvaba de ser carne de las tertulias y los programas satíricos de televisión era Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno.
En el libro ¡Es el cambio, estúpido! que escribimos Fernando Jáuregui y yo, ya contábamos como ese era uno de los motivos de mayores fricciones entre los ministros que conformaban aquel grupo que se llamó el G-5 –ampliado luego a G-8-, abiertamente enfrentado a la vicepresidenta. Lo cierto es que, en efecto, durante mucho tiempo –y todavía hoy- Sáenz de Santamaría goza de un trato especial en los medios de comunicación.
Y eso tiene una explicación: en los primero años de Gobierno de Rajoy, la vicepresidenta se encargó de buscarse dos apoyos mediáticos fundamentales. Uno era Mauricio Casals, el hombre de Planeta en Atresmedia. La vicepresidenta, saltándose probablemente todos los informes jurídicos en contra, autorizó la compra de La Sexta por parte del Grupo y además intervino para que esa compra estuviera convenientemente financiada.
El segundo apoyo se llamaba Juan Luis Cebrián. Con PRISA ocurría tres cuartos de lo mismo. El Grupo se encontraba en quiebra y la vice se encargó de que un grupo de entidades financieras le hicieran el favor de salvar económicamente lo que, de otro modo, habría acabado en quiebra. Eso hizo que un periódico tradicionalmente vinculado al PSOE y claramente de izquierdas en lo ideológico, se fuera poco a poco acercando al PP, o más que al PP, a Soraya.
Pero Mauricio Casals dejó de ser quien era el día que le imputaron por el ‘Caso Lezo’, y desde entonces en los programas más críticos de La Sexta con el Gobierno ya no se salva ni la vicepresidenta. La segunda muleta de Soraya, Juan Luis Cebrían, ha caído estos días por un golpe de mano del accionariado que no quiere ver como naufraga el buque de PRISA. Habrá que ver en que se traduce eso, pero de entrada sus dos principales apoyos para la sucesión de Rajoy, ya no están.
Raúl Prieto se encargará de la grabación de la tercera etapa de ‘Las Campos’, reality-show que se daba por amortizado en Mediaset después de que los últimos capítulos de la segunda tanda fueran relegados a la tarde del fin de semana. Este espacio promedió un estupendo 18,1% de share con sus dos primeros especiales, y cayó hasta un 13,8% en su segunda entrega. Aun así Telecinco ha decidido confiar en La Fábrica de la tele para suplir el hueco que deja José Luis Moreno en las Navidades de la cadena. Tras el sonoro divorcio entre cadena y productor, ‘Sálvame’ se encargará del especial de fin de año y sus colaboradores darán la bienvenida a 2018 desde la Puerta del Sol.
También está previsto que en Navidad se vea lo nuevo de ‘Las Campos’, que grabarán uno de sus capítulos en un Nueva York engalanado por las luces tradicionales. Al frente de estos espacios estará Prieto, cuyo adiós a ‘Sálvame’ cayó como un jarro de agua fría el mes pasado en parte del equipo del programa. Recuerden que el periodista andaluz cuenta con una conocida simpatía con Belén Esteban, que admitió que «mi director» había sido clave en la superación de sus adicciones, ayuda que «La Princesa del pueblo» intentará «recompensar» en su futura boda, en la que Prieto ejercerá como padrino.
A Prieto, muy cercano en las distancias cortas, también se le considera cercano a Carlota Corredera, Lydia Lozano o Terelu Campos, sin embargo no cuenta con demasiada sintonía con Paz Padilla. En el caso de Jorge Javier algunos medios señalan que el presentador fue uno de los motivadores de su salida de ‘Sálvame’, informaciones que han molestado mucho al de Badalona, tal y como señala esta misma semana en las páginas de Lecturas: «No soporto que hayan publicado que me he cargado a mi amigo Raúl Prieto de la dirección de ‘Sálvame’. Entiendo que escriban que soy vanidoso, insoportable, creído y demás chuminadas. Pero que me acusen de jugar con el trabajo de alguien me subleva».
Ahora Raúl se centrará en ‘Los Campos’ después de que Alba Carillo y Lucía Pariente hayan rechazado un reality-show similar «por motivos económicos», tal y como señala ¡Qué me dices! El directivo combinará esta nueva labor con su intensa vida privada, la cual ha sido pasto de la prensa rosa. Recuerden que Prieto compartió durante años su vida con Manuel Zamorano, «el peluquero de las estrellas», y en los últimos meses ha rehecho su vida al lado de Joaquín Torres, «el arquitecto de los famosos».
La agitada etapa de ‘Sálvame’
‘Sálvame Naranja’ cerró octubre con una crisis externa, al haber marcado sus peores datos de audiencia en tres años, y otra crisis interna, tras la salida de Raúl Prieto, las informaciones sobre los supuestos «caprichos» de Jorge Javier Vázquez, y el enturbiado ambiente que produjeron los hipotéticos despidos de Lydia Lozano y Terelu Campos. Esta situación obligó a «la cúpula» de La Fábrica de la tele a intervenir por primera vez en el transcurso del programa con muestras de cariño hacia las dos tertulianas.
Mediaset por su parte ha decidido reforzar públicamente el valor de ‘Sálvame’ con la decisión de que sus miembros se encarguen no solo de las Campanadas, sino también de un especial de fin de año en directo, situación inusual ya que los programas de José Mota o las galas de la factoría Moreno siempre se grababan con semanas e incluso meses de antelación. Jorge Javier Vázquez y Belén Esteban se encargarán del especial desde el plató habitual del programa, adornado para la ocasión, mientras que Lydia Lozano y otros cuatro de sus compañeros no faltarán en la Puerta del Sol.
Una de las paradas de tren más concurridas de Madrid es Atocha. Miles de personas y turistas transitan a diario por sus andenes, pero solo algunas tienen el acceso denegado. Las personas con movilidad reducida, especialmente aquellas en sillas de ruedas, tienen muchas barreras para poder montar en un tren. Barreras que Metro de Madrid y la EMT en Madrid están reduciendo a un ritmo mucho mayor que el de Renfe.
Según el Ministerio de Fomento, “Renfe ha mejorado la accesibilidad en las estaciones de Cercanías de mayor demanda (superior a 750 viajeros al día) y continúa en el resto. En la actualidad, el 60% de las 490 estaciones de Cercanías (utilizadas por el 76% de los viajeros de Cercanías) disponen de itinerario accesible. El objetivo será conseguir la accesibilidad universal al final de este plan”.
Pero como ocurre en muchas ocasiones, la teoría y la práctica no coinciden. Lo curioso es que esta regla no se cumple para estaciones como la de Atocha. De hecho, desde Famma aseguran que la adaptación es menor. “Renfe es un desastre. El 85% no es accesible”, critica Font. La asociación está intentando reunirse con Renfe y Adif para poner una solución a este problema.
Y eso que Renfe cuenta con el servicio Atendo, que acaba de cumplir su décimo aniversario, superando los 4,2 millones de asistencias a personas con discapacidad en todo este tiempo. Se trata de un servicio que ha facilitado la accesibilidad en el 100% de los trenes AVE y Avant. Pero no en la corta y media distancia.
Metro se deja más de 500 millones
Pero la situación de Atocha no es distinta de muchas otras estaciones. Y no solo de Renfe. En Metro de Madrid también existen problemas. La red cuenta con 301 paradas de metro. De ellas, 112 no disponen de instalaciones adaptadas a personas con movilidad reducida.
Pero Metro tiene un plan. Un total de 571,8 millones de euros es lo que le costará a la Comunidad de Madrid hacer más accesibles las estaciones de la red de metro. Este Plan de Accesibilidad 2016-2020incluye la implantación de ascensores y de pavimentos tacto-visuales, además de otras medidas complementarias.
Intercambiadores como Príncipe Pio o Avenida América, o incluso paradas cercanas a hospitales como el Niño Jesús, no cuentan con ascensores. Un problema también en barrios donde viven muchos ancianos. Y las que lo tienen, sufren otro inconveniente: el mantenimiento. “Los tiempos de respuesta deberían ser más cortos”, denuncian. Hay estaciones donde el ascensor lleva más de 15 días sin funcionar.
Pero no es el único problema con el que se encuentra una persona con movilidad reducida. No todos los vagones cuentan con pestañas de acceso para sillas de ruedas, por ejemplo. La instalación de sistemas de apertura fácil en puertas mampara, de apoyos en los andenes, de tiras antideslizantes en escaleras fijas o la adecuación de los interfonos son algunas de las medidas muy demandadas. Ahora, estas se incluyen en el plan de Metro de Madrid.
El nuevo plan de Metro permitirá hacer el 73% de la red de Metro totalmente accesible para personas con movilidad reducida, frente al 63% existente en la actualidad. Aunque desde Famma reconocen el esfuerzo económico de la Comunidad en el suburbano, “hasta que no sea el 100% accesible, Metro de Madrid sigue discriminando a las personas con movilidad reducida”.
EMT, la más accesible
Si en el transporte en tren la situación es compleja y en metro parece mejorar, en la EMT el avance es mucho mayor. “La EMT es casi completamente accesible”, indican desde Famma. Los 2.000 autobuses de EMT son accesibles, cuentan con piso bajo y disponen de rampa para facilitar el acceso de Personas de Movilidad Reducida que utilizan sillas de ruedas. Algunos cuentan incluso con doble plataforma.
Además de la rampa mecánica, EMT se ha comprometido a instalar las nuevas rampas auxiliares en todos aquellos nuevos autobuses que van a ir incorporándose hasta finales de 2017. Después se instalarán en el resto de la flota.
Cierto es que no es lo mismo cambiar una flota de autobuses que las infraestructuras de toda una red de metro o de tren en Renfe que conllevan ciertas complejidades. Pero, al final se trata de una cuestión de voluntad e inversión para eliminar las barreras que niegan el acceso a las personas con problemas de movilidad.
La nueva apuesta de Amancio Ortega pasa por colocar las marcas de Inditex en las zonas más caras y exclusivas del mundo. Después de abrir la tienda Massimo Dutti en el Portal de l’Angel (Barcelona), se instala en Cannes. La semana pasada abrió una tienda Oysho en una de las calles más importantes de la ciudad francesa. Y es que el rey de la distribución quiere acercar sus marcas más pequeñas a sus ‘compinches’ millonarios.
De este modo, parece que Amancio Ortega está haciendo una apuesta fuerte por acercar sus marcas con menos facturación a clientes con poder adquisitivo alto. Para ello está abriendo tiendas en las zonas más importantes de las ciudades. La semana pasada, Inditex abrió un Oysho en pleno corazón de Cannes. Se trata de un flagship store de más de 300 metros cuadrados ubicado en una de las principales vías comerciales de la ciudad francesa. En la rue d’Antibes.
Inditex abre una tienda en dos zonas exclusivas de Europa
Inditex cuenta con más de 7.200 puntos de venta en 93 mercados. Sin embargo, la nueva estrategia de la empresa pasa por centrarse en las marcas menos conocidas a nivel internacional.
Oysho es una de las marcas que más está creciendo en cuanto a ventas se refiere. Asimismo, en el primer semestre del año su facturación aumentó un 18% hasta los 383 millones de euros.
Pero no es la única por la que el grupo está haciendo una fuerte apuesta. Massimo Dutti es otra de ellas. A mediados de noviembre, Inditex sustituyó la tienda Zara de Portal de l’Angel (la calle más cara de España) por un Massimo Dutti.
Marcas del grupo Inditex
Hasta agosto, Inditex facturó 11.671 millones de euros, un 11,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Eso ha contribuido a incrementar un 9% los beneficios de la compañía, que cerraron el semestre con 1.366 millones de euros.
Amancio Ortega y el lujo inmobiliario
Inditex es una de las empresas de distribución más importantes del mundo. El ranking Global Retail de Pricewaterhouse la sitúa en el puesto 43 de las cadenas de distribución mundiales. Y es que en toda calle de lujo hay una tienda del grupo.
El mayor ejemplo es Zara. La marca cuenta con 11 tiendas en Nueva York. De ellas, una está en plena Quinta Avenida. Pero no es la única en una zona similar. También está presente en Oxford Street (Londres) y los Campos Elíseos de París. Y es que todas las marcas de Inditex se codean –en uno u otro punto- con grandes firmas como Cartier o Loewe.
Si Zara ya ha conquistado todo el mundo, ahora llega el turno de las marcas más pequeñas de Inditex. Amancio Ortega está llevando el resto de sus insignias a las calles más lujosas del mundo. Una estrategia que le está funcionando bien porque Oysho y Massimo Dutti son las firmas que más impulsan la facturación del grupo.
La vida da muchas vueltas. A veces demasiadas. Aunque todo hace indicar que el estándar de mensajería móvil la próxima década seguirá estando en manos de WhatsApp, por mucho que los operadores de telefonía traten de evitarlo. Además, si atendemos a las cifras, parece que nada cambiará.
En primer lugar hay que dar por enterrados, definitivamente, a los tradicionales SMS. También a los MMS, que eran los mensajes multimedia que nunca terminaron de despegar. Todos ellos son, ahora mismo, un tipo de tecnología bastante residual. Apenas se usa para comunicaciones con las empresas, por ejemplo a nivel de recepción de paquetería o promociones bancarias. Pero la utilización entre usuarios es nula.
Si atendemos a los últimos datos oficiales de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el primer trimestre de 2017 el conjunto de operadores de telefonía ingresó 34,8 millones de euros gracias a los mensajes de texto y multimedia. Echando la vista atrás, en el mismo periodo de 2014 las compañías ingresaron 95,7 millones. Casi tres veces más.
Fuente | CNMC
Por lo tanto, no se puede negar el impacto que han tenido las plataformas de mensajería instantánea, con WhatsApp a la cabeza. Líder indiscutible y que, curiosamente, vive gracias a las redes que despliegan los operadores. De hecho, en los próximos meses la Comisión Europea perfilará de manera definitiva las nuevas normas de telecomunicaciones. Así, los distintos grupos de presión del sector telecos urgen a que estas plataformas, incluidas Skype y otras tantas conocidas como OTT, estén reguladas de alguna manera. El motivo es que tienen al propio enemigo en casa, por eso quieren poner coto, o al menos atajar, la sangría que sufren.
WhatsApp no tiene rival
El entierro de los SMS anunciado desde hace varios años se hace más evidente en cada informe, con cualquier estadística o estudio sobre usos y costumbres. El último ha sido el clásico Panel de Hogares de la CNMC.
Según los datos aportados por el regulador, 8 de cada 10 españoles con móvil tienen un smartphone, y para lo que más lo utilizan es para la mensajería instantánea (78% la usan a diario), seguido de las redes sociales (39%) y del correo electrónico (31%). Lo que menos: ver vídeos (con un uso diario del 17%), los juegos (15%) o los servicios de localización (4%).
Uso diario de algunos servicios con el móvil | Fuente – CNMC
Dentro de los servicios de mensajería online WhatsApp es lo más utilizado (90%) por los internautas, seguido de Facebook Messenger (35%) y Skype (8%); los que no usan ninguno de estos servicios apenas representa el 7%. Por otra parte, la mitad de los internautas declararon realizar llamadas y vídeollamadas online, siendo WhatsApp, de nuevo, la aplicación más utilizada, seguida de Skype y Facebook Messenger.
Con estos datos, parece poco probable que los operadores rasquen algo con los SMS. La única solución vuelve a ser apostar por una herramienta propia, aunque parece que no cuajará.
Lucha imposible con WhatsApp
Hace unas semanas trascendió la última intentona por parte de los operadores, los tres grandes que tienen negocio en España, de desarrollar una herramienta de mensajería nativa. En este caso lo harían con la ayuda de Google, sobre todo para trazar una hoja de ruta que tecnológicamente sea más potente.
Pero ahí se quedó todo. En el chascarrillo del sector, una noticia que llega a los medios especializados, pero que en realidad tendrá poco recorrido. Los operadores han perdido por completo la batalla de los mensajes cortos. Y los largos. También han perdido la pelea con las videollamadas… y todo ello gestionado en sus propias redes.
Desde su nacimiento, ING Direct, el banco online, tuvo muy claro que sus campañas de publicidad tenían que ser diferentes a las de los demás porque ellos lo eran. Había que romper con lo establecido. Eso sí, siempre poniendo al cliente en lo más alto del pedestal. ¿Su última estrategia? People in progress. “Vivimos un momento de cambios muy rápidos en el que las marcas tienen que estar dispuestas a cambiar su comportamiento y ser más activas con sus consumidores y con la sociedad. Y debe ser a través del mundo digital”, afirma Raúl Ciprés, profesor de Marketing de EAE Business School. Oído cocina, podrían haber dicho en Banco Santander. ¿Resultado? Digilosofía.
“Como estrategia creativa me parece muy brillante mezclar dos palabras para crear una nueva como claim”, asegura José Cantero, director del Master en Marketing Creativo & Visual Communications de Madrid School of Marketing (MSMK). Además se trata de un concepto claro y sencillo. Básicamente se trata de poner la tecnología al servicio de las personas. No las personas al servicio de la tecnología. Dicho de otra manera: van a modificar su forma de actuar de cara al consumidor. “El banco apuesta por una verdadera revolución a la hora de gestionar la relación con sus clientes actuales y potenciales”, añade Cantero.
A su favor juega el hecho de que se trata de un concepto que aporta frescura en la comunicación del sector bancario que hasta ahora lideraba ING Direct. La entidad holandesa siempre se ha caracterizado por ser un banco con un claro posicionamiento en conceptos. “Lo que intenta Banco Santander es no sólo adelantar a ING, sino liderar un nuevo posicionamiento y comportamiento de cara a la sociedad y a sus clientes. Es una carrera al sprint para dar un mejor servicio y de paso interactuar de forma más activa con sus clientes”, dice Raúl Ciprés. Y José Cantero añade: “Es una respuesta a la comunicación de ING”.
Banco Santander confunde, ¿o no?
Digilosofía es la unión de digital y filosofía. “Filosofía es sabiduría. En este sentido, es una metáfora que Banco Santander quiere trasladar a sus nuevos clientes. Y no es otra que ser digital es ser más sabio”, matiza el profesor de MSMK. ¿Puede ocasionar confusión? Si llegara a suceder realmente este equívoco no tendría nada que ver con el nombre. “Tendría que ver más con la comunicación activa. Deben explicar muy bien cuál es la propuesta de valor y que quede clara”, indica el profesor de Marketing de EAE.
Como todo nuevo concepto necesitará de un periodo de adaptación. “Y, lo que es más importante, trasladarlo en acciones concretas para que el cliente actual y potencial asimile qué y cómo le enrique en su relación con el banco”, especifica José Cantero. Hechos que, de momento, son discutidos por algunos usuarios en determinados momentos y para la realización de ciertas actividades con la entidad (ver tuits).
La pregunta del millón es: ¿conseguirá Banco Santander atraer más clientes al mundo digital o no? De entrada, y solo por la campaña de comunicación, no. “Me parece necesario, pero no suficiente, porque tiene que ir acompañado de una estrategia de acciones concretas que materialicen el concepto”, indica Cantero.
Digilosofía es un concepto que se construye para que el cliente actúe o piense de forma diferente. También, para que piense de forma diferente, o para que perciba a Banco Santander de forma más moderna y alineada con los tiempos actuales. Pero no todos los clientes son iguales. A las nuevas generaciones, a los millennials, digamos que ya los tiene conseguidos. Para ellos el mundo online y offline van de la mano. Pero los, por llamarlos de otra manera, de toda la vida, es harina de otro costal.
“Los clientes cuando se refieren a marcas”, señala José Cantero, “las definen con adjetivos y verbos”. Por ejemplo, es un banco creativo y me inspira. ¿Que le inspira a usted Banco Santander? “Las marcas son lo que nuestros clientes son capaces de expresar con adjetivos y verbos. Y quieren capitalizar eso precisamente”.
Refinanciación de deuda, reducción de tamaño y reajustes necesarios. Esa ha sido la historia de Eroski en los últimos años. Pero la compañía se ha despojado del prefijo ‘re’ para alejar los malos momentos y espabilar ante el crecimiento de cadenas como Lidl en España. Así que vuelve a Madrid y se centra en el canal online.
En lo que va de año, el grupo vasco se queda con una cuota de mercado del 5,5%; 0,3 puntos menos que en el mismo periodo de 2016. En cuanto a compradores, ha recibido al 31,6% de los hogares. Lidl le pisa los talones con un 4,3% de cuota de mercado; 0,2 puntos más, según los últimos datos deKantar Worldpanel.
Datos de septiembre en cuota de mercado de Gran Consumo en España de Kantar WorldPanel.
Durante estos años, Eroski se ha hecho fuerte en el norte de España. Navarra, País Vaco, Cantabria, Galicia y La Rioja son sus zonas por excelencia. Sin embargo, la venta de locales a DIA o Carrefour en zonas como Madrid ha provocado, como es lógico, que la cadena desapareciera casi por completo del resto del territorio nacional. En 2014 traspasó los 140 supermercados en toda España a DIA.
“Eroski parece que ha finalizado su proceso de restructuración y está trabajando por abrir en zonas como Madrid y fuera de lo que era sus comunidades core. Si hablamos de sus regiones core, como Galicia y País Vasco, se ha mantenido y es líder. Es una cadena muy potente, pero ha vendido mucha superficie”, indica explica Florencio García, director de los sectores Retail y Petrol en Kantar Worldpanel.
Aún se muestra cauteloso ante un posible adelanto de Lidl en cuota de mercado. “No sabemos si superará a Eroski, porque depende de la reacción de este, que además ya se está viendo”, apunta.
No obstante, la enseña parece que se ha puesto las pilas con un plan de expansión que contempla la apertura de nuevas tiendas. Solo en 2016, Eroski alcanzó los 10 supermercados franquiciados en la Comunidad de Madrid. En esta región cuenta ya con más de 100.000 socios clientes en su programa de fidelización Eroski Club. Y recientemente, Eroski abrió dos establecimientos fanquicidaos en Parla y Alcobendas.
Así, ya anunció que el objetivo era aumentar las ventas del 4% anual entre 2017 y 2020. Además, también incrementará sus inversiones de 80 a 120 millones de euros. Aunque es cierto que la mayoría se dedicaría a las regiones donde el consumidor es más fiel a la firma. Es decir, norte de España, Cataluña y Baleares.
De hecho, en los últimos resultados del grupo se observa una leve mejoría. El grupo obtuvo beneficio antes de impuestos, amortizó deuda por 500 millones el año pasado, y pretende reducirla a 1.600 millones en 2019.
La apuesta online de Eroski
Además de los productos locales y la marca propia, Eroski se hace fuerte en otro plano: la venta online. Recientemente, ha dado un paso más allá en este canal. La cadena ha lanzado un servicio express con entrega a domicilio en el mismo día en Bilbao, Vitoria, San Sebastián y Pamplona. Este servicio solo estará operativo en estas ciudades, pero no se descarta ampliarlo.
Esta nueva modalidad se suma a otros servicios que Eroski ofrece a los consumidores como la entrega en el día en los puntos de recogida Click & Drive y Click & Collect.
Y aquí, en esta batalla le saca delantera a la cadena alemana, Lidl, que no dispone de plataforma online. No obstante, la venta online de las cadenas de alimentación aún está en niveles muy inferiores en cuanto a ingresos. Por lo que la batalla está en la vuelta a Madrid con tiendas físicas. Al menos de momento.
El viaje por el entramado de cuentas de OHL (Obrascón Huarte Lain), el buque insignia del Grupo Villar Mir es como adentrarse en un truco de magia. A medida que avanzas en él -ellas- lo que debería aparecer no lo hace, y la similitud con la realidad es pura coincidencia. Nada es lo que parece. Nada es lo que debería parecer. Y lo peor de todo, es que con estos números la empresa solo puede ser vendida casi a precio de derribo.
Por un lado, es común perderse entre tantos nuevos perímetros. Entre sus nuevas formulaciones. Lo que en la jerga analítica se conoce como el “trampeo” de cuentas, que no debe confundirse con el amaño o fraude que son delitos. La ley en muchas ocasiones permite jugar con las cifras, organizarlas y maquillarlas de tal manera que escondan sus carencias reales. Por ejemplo, ‘olvidar’ aplicar el gasto en intereses financieros en el efectivo de explotación. Disimular partidas, utilizar tu propio sistema de valoración o incluirlo de manera esquemática y sin desarrollar.
En los últimos años, OHL, apenas deja entrever una compañía que actúa como una especie de fondo buitre
Por otro lado, las cifras que maneja la firma enseña del Grupo Villar Mir deberían reflejar la actividad de una constructora, pero en los últimos años apenas deja entrever la de una compañía que actúa como una especie de fondo buitre de inversión. Esto es, que compra activos -algunos fuertemente apalancados- para luego venderlos y rascar algún beneficio. Esta primera aproximación parece algo brusca, pero cuando la principal línea de negocio genera flujos negativos, mientras que las que generan flujos, y muy altos, positivos son las de desinversión, algo extraño ocurre.
Todo ello parece no cuadrar, aunque en realidad sí lo hace pero desvela una realidad extremadamente incomoda para OHL. Su negocio no marcha nada bien, no es cosa de ahora sino algo acumulado durante los últimos años. La única baza para la firma es vender activos, para reducir cargas y esperar tiempos mejores. Por ello, para que la realidad incómoda no quede tan al aire, la empresa maquilla -de manera legal, pero lo hace- sus cuentas.
Extraños flujos de caja de OHL
En el mundo del análisis empresarial no técnico, este es el que suele salir más en prensa, suele abusarse de términos como los ingresos, los beneficios o el Ebitda para valorar la situación de una compañía. Sin desmerecer dichas cifras, de especial relevancia, se suele olvidar otras que reflejan de manera más objetiva la evolución empresarial: el Estado de Flujos de Efectivo, más en concreto el denominado flujo de caja libre.
Las tres patas del flujo de caja son obvias: por un lado, el flujo de explotación que indica el dinero que entra o sale al llevar a cabo su negocio. Lo lógico, es que esta cifra siempre sea positiva si el negocio marcha bien. El segundo, el flujo en inversión, que es el dinero que invierte una empresa para desarrollar el negocio, también contempla las desinversiones. Obviamente, esta partida debería ser negativa, al ser dinero gastado. Por último, el flujo en actividades de financiación que corresponde con los movimientos de tesorería en relación a inversores, acreedores financieros y demás.
Flujos de efectivo en OHL. Bloomberg
Hasta aquí lo normal, porque una vez que uno se adentra en OHL todo deja de serlo. Los datos publicados por la firma, que no coinciden con los estandarizados, reflejan que la situación no solo es crítica, sino que lleva siéndolo durante mucho tiempo. El negocio propio de la compañía, la parte del flujo de explotación, dejó de ser positiva hace cuatro años. En concreto, mantener la actividad que desarrolla OHL ha costado para sus accionistas cerca de ‘300 millones’ desde el 2013, la cifra es mucho mayor sin maquillaje cómo se verá más adelante.
El segundo pilar que habla, y mal, de la marcha de su negocio es el flujo de efectivo de las actividades de inversión. Como se había comentado arriba, éste debería ser negativo al recoger el dinero que se invierte en desarrollar el negocio, lo que se conoce más técnicamente como Capex. En la firma dirigida por el Grupo Villar Mir esta partida es positiva desde 2014 y suma cerca de 1.600 millones de euros. La única explicación a esta anomalía es que la firma está llevando a cabo importantes desinversiones en forma de venta de activos. Si se pone la lupa sobre las partidas que más han crecido en volumen en este apartado, encontramos el denominado ‘despojo del negocio’ -nomenclatura utilizada por Bloomberg para referirse a la parte de desinversión del negocio- que se dispara. En concreto, ha pasado de los 7,7 millones en 2008 a los 1.622 millones en 2016. Una barbaridad.
Normalmente, este tipo de análisis que incluyen los flujos de caja no suelen encontrarse porque son necesarios varios ejercicios para describir un dibujo del negocio. No vale de un año para otro, pero es muy eficaz con un espacio temporal largo que es lo que ocurre en OHL. Además, permite descubrir una de las anomalías más alarmantes de cualquier negocio y es que una compañía tenga flujos de explotación negativos recurrentes junto a beneficios positivos. Alguien debería dar muchas explicaciones.
Eliminando el maquillaje de 2017
El dibujar la delicada situación en flujo de caja de OHL antes de entrar a valorar sus últimos números ayuda a detectar de manera más rápida el maquillaje que estos tienen. Por ejemplo, durante los primeros nueve meses de 2017 la firma se asegura de mostrar bien grande dos suculentas cifras: la primera es que el Ebitda creció un 26,6% respecto al mismo periodo; y segundo, que habría ganado dinero sino fuera por el coste del ERE. Los grandes diarios españoles, ya fueran económicos o de tirada más general, titulaban que el problema de OHL fue el coste del ERE, no de su negocio.
Tras revisar los datos, descontar los suculentos reclamos y observar la evolución de sus principales líneas de negocio todo parece desmontarse. Por un lado, logró un Ebitda un 26,6% superior con una cifra de ventas un 12,1% inferior. No se queda ahí, si se ajusta más el zoom sobre esta cifra se pueden descubrir más cosas.
Primero y más importante, el negocio en Construcción e Ingeniería cayó un 9%. La cifra es clave porque de todas las actividades que desarrolla OHL, un 87% corresponde a ella. Si afinamos todavía más, la Construcción cayó más de un 12% y por sí sola es un 73,6% del total de OHL -a la que siempre se la ha conocido por constructora-. Con estas cifras, un Ebitda tal alto, ya chirria.
El volumen del negocio por Concesiones ha caído un 22,9%, Mientras que en el apartado de Desarrollos la caída es todavía más grande, hasta un 52,8%
En segundo lugar, el volumen del negocio por Concesiones ha caído un 22,9%, según las propias cifras de OHL. Mientras que el apartado de Desarrollos la caída es todavía más grande, hasta un 52,8% menos respecto de los mismos meses de 2016. Las cifras vienen dadas respecto a 2016, pero llevan en caída libre ya unos cuantos años, por lo que el acumulado es todavía más grande.
En definitiva, se obtiene un 26,6% más Ebitda pese a las tristes cifras de su negocio que incluso la misma OHL reconoce: “menor actividad de las divisiones de concesiones y construcción”. El truco está en que el grupo sigue con su frenética actividad de venta de activos entre los que destacan: 2,5% de Abertis, un 17,5% de su participación en el Centro de Canalejas Madrid, sus sociedades hoteleras o un 20% de la Autovía de Aragón.
Mención aparte merece el cash flow de estos nueve meses, negativo en 87 millones frente a los 409,7 millones también negativos de los nueve primeros meses del año de 2016. En principio parece una mejora notable, además de que 2016 fue nefasto para la compañía, pero de nuevo tiene truco: En la partida de cambios en el capital corriente, dentro de acreedores comerciales, se refleja un importe de 400,9 millones correspondiente a un préstamo a corto plazo concedido por una entidad no financiera filial de IFM, un fondo australiano. Curiosamente, la misma IFM a la que OHL ha acordado la venta de su división de concesiones por 2.235 millones. Vender y vender hasta que no quede nada, parece la consigna.
El maquillaje en las cuentas de OHL
Las cuentas de la constructora reflejan unos pequeños pero legales inventos para que luzcan más vistosas de lo que realmente son. Los ejemplos son diversos: el último que aparece en las cuentas de este tercer trimestre de 2017 es un pequeño apartado en letra muy pequeña que informa al lector de que para los flujos de efectivo no siguen los criterios de la NIC7, la normativa vigente, sino que “sigue los criterios internos establecidos por el Grupo a efectos de analizar la evolución del negocio”.
Otro muy importante, es que la firma dejó de incluir en el flujo de explotación el pago en efectivo de los intereses de la deuda. Aunque es una posibilidad acogerse a este formato, técnicamente no es lo más apropiado. Además, es preocupante porque el porcentaje de gastos financieros netos sobre el EBIT es bastante alto, al tener OHL una deuda muy pesada. Es más, entre 2012 y 2016 la firma ha visto como salían en forma de intereses casi 2.500 millones, según datos de Bloomberg.
La cosa no queda ahí, OHL también hincha sus flujos de operaciones gracias a que asigna a esta partida las entradas de efectivo en forma de los cobros de dividendos. La ley permite asignar esta partida o bien a los flujos de operaciones o bien a los de inversión, aunque su lugar habitual es el segundo. La razón es que por mucho que se quiera justificar, el cobro de dividendos nunca puede ser un ingreso operacional. La firma contralada por el Grupo Villar Mir produjo este cambio en 2014, cuando empieza a flojear la partida de efectivo, y es un mal que comparte con un gran número de cotizadas. Además, de manera irresponsable OHL estuvo hinchando sus dividendos desde 2007, pese a su alto volumen de deuda.
Flujos de efectivo de explotación en OHL, declarados versus a los estandarizados. Bloomberg
Con todo ello, cuando se comparan las cifras publicadas ofrecidas por la firma y las estandarizadas –que reparten las partidas como debería ser- que ofrecen portales como Bloomberg existe una fuerte diferencia. En especial, las mayores diferencias es el flujo de explotación que a su vez es el más importante. Mientras que las cifras que daba OHL reflejaban un valor negativo desde 2013 de unos 300 millones, las cifras estandarizadas de Bloomberg señalan que el coste de mantener el negocio desde 2013 fueron de 1.761 millones de euros, casi tres veces más.
La funesta evolución bursátil de OHL
Los expertos en la materia señalan que es en el valor bursátil donde se encuentra reunido todo el saber sobre cualquier empresa que cotiza en ella. Su pasado, presente y futuro. Quizás es una exageración, en especial para valores con potenciales alcistas aun no descubiertos pero suele cumplirse como un reloj para aquellas con pasados funestos. El buque insignia del Grupo Villar Mir no es para menos.
Desde que acariciará máximos en 2014 la acción ha perdido un 72% de su valor. Con ello, la empresa por valor bursátil se despeño en 2016 hasta los 894 millones, datos de Bloomberg, desde los 2.936 que valía en 2013.
Evolución de la cotización de OHL.
La fuerte caída de la acción y la funesta evolución bursátil se deben a muchos elementos: la caída del negocio y los malos datos en flujos de caja, el alto volumen de deuda –aunque ha ido reduciéndola lo que le ha permitido mejorar su cotización-, el alto número de desinversiones y la mala política de dividendos. Además, de un reguero rojo de ratios que asusta hasta al más valiente: -2,8% en retorno de activos y hasta un -13,9% en el caso del retorno de capital, ROE. Una deuda total sobre activos comunes del 182%, junto a un beneficio por acción negativo de 1,47% y unas necesidades de generar efectivo muy altas. En concreto, el efectivo generado frente al requerido de un -4,5%.
En definitiva, los años han terminado confirmando que el buque insignia del Grupo Villar Mir hace aguas por todos los lados. Asimismo, que el negocio no marcha, compañía firmó un ERE pero no será el único, ya se habla de un segundo. Los dirigentes quieren deshacerse de la firma pero es difícil que un comprador quiera adquirir la empresa según como está ahora mismo. Las ventas por sí solas, no pueden hacer el milagro todos los años, porque cuando acaban los activos que vender se acaba el juego y OHL no va muy sobrado de tiempo y margen.
No todas las series sobreviven a la primera temporada, es más, podríamos decir que la mayoría de ellas no lo hacen y que solo algunas llegan a la segunda o a la tercera temporada. No todas gustan a la audiencia, ¿No es cierto? La cuestión es que esto ha pasado mucho con las series españolas y no entendemos el motivo. ¿Falta de interés por las series nacionales o mal guion?
Sea como sea, hay series que no han llegado ni a emitir la primera temporada completa, aunque esas son las que menos. A continuación vamos a conocer las series españolas que no superaron la primera temporada a pesar de las expectativas que habían puesto en ellas.
La Embajada (2016)
La serie de la Embajadanos habla de un tema muy actual, sobre la moralidad, el precio de las personas y, como no, la corrupción. Luis Salinas es el embajador español en Tailandia y quiere erradicar totalmente con la corrupción en la embajada tailandesa, por ello emprende rumbo hacia Bangkok, la capital.
Allí Luis descubrirá que todos tienen algo que esconder, lo cual pone en un verdadero aprieto al embajador. A toda esta situación, además, hay que añadir que su familia se está desmoronando cada vez más y que su futuro es incierto por completo. Su estabilidad, tanto personal como profesional, se tambalea. ¿Cómo lo solucionará?
Pulsaciones (2017)
En Pulsaciones encontramos a Alex, un neurocirujano brillante que comienza a estudiar la muerte de Rodrigo,un periodista que le salvó la vida al donarle su corazón. Con el paso del tiempo, el neurocirujano sentirá las propias emociones y vivencias de Rodrigo. Y lo hará acompañando de una jovencísima periodista.
Esta serie mezcla la ciencia ficción, el suspense y, como no, el thriller. Es una serie bastante completa para tener en cuenta. Lástima que solo durase una temporada ya que, sin duda, es una serie muy interesante.
Sé quién eres (2017)
Aquí nada es lo que parece y todos tienen cosas que esconder. Sé quién erescuenta la desaparición de una joven universitaria de un día para otro, sin dejar rastro, una situación que conmueve a todo el país ya que era como si la joven nunca hubiera existido al no haber rastro ninguno de ella.
El tío de la joven universitaria, abogado y profesor de Derecho, es el principal sospechoso de la desaparición, pero no recuerda nada ya que ha sufrido un accidente que le ha dejado amnésico. En Sé quién eres hay mucho por descubrir, aunque sea en una sola temporada, ¿Te unes?
El Caso. Crónica de Sucesos (2016)
El caso, crónica de sucesos, cuenta la historia de un policía y una joven periodista que deciden unir sus fuerzas, y su inteligencia, para investigar crímenes que fueron portada. El nombre de la serie viene del semanario español que se encargaba de escribir los hechos más macabros y siniestros que sufrió la sociedad española durante el franquismo. Y de ahí sacaban los crímenes.
La serie, a pesar de ser del año 2016, tiene un aspecto muy especial que recuerda ligeramente a las novelas negras. Sin duda fue una gran serie que no llegó a emitir una segunda temporada. Toda una pena ya que hubiera sido muy interesante, especialmente para Telecinco, que es la cadena que transmitía esta serie de televisión.
La Fuga (2012)
La fuga retrataba la historia de Daniel, un joven revolucionario que ha ingresado en prisión y que quiere escapar por todos los medios. Daniel tiene la suerte de que su mujer se encuentra infiltrada en la cárcel como funcionaria y que está ahí para ayudarlo en todo lo necesario para escapar.
La serie, sin duda alguna, ha sido de las más interesantes que se han emitido en antena en los últimos años, pero parece que al público no le llamó demasiado la atención esta serie. No sacaron ninguna temporada más. Tendremos que conformaros con solo una.
Crematorio (2011)
Canal+ decidió apostar por una producción propia de ficción, por un drama llamado Crematorio que trataba sobre la corrupción y todos los líos empresariales que hay detrás de esta situación. Pepe Sancho, Alicia Borrachero, Juana Acosta y Pau Durà fueron los que le dieron vida los maravillosos personajes.
La serie, al igual que el resto de series españolas que están en la lista, tiene solo una temporada de ocho capítulos, pero, aún así, está considerada como la mejor, o al menos una de las mejores, ficción española de los últimos tiempos. Las críticas que recibió fueron excelentes, pero parece que no fue lo mismo al echarla en LaSexta.
La chica de ayer (2009)
La chica de ayer, que está basada en la serie británica Life on Mars, trata de un salto temporal muy interesante. La chica de ayer consiguió ser una de las series más innovadoras de la época. Aquí podemos ver un salto temporal de un policía de 2009, la fecha de la película, a 1977. Aquí tendrá que investigar el mismo caso.
En su estreno recibió una buena nota por parte del público, pero parece ser que luego no pensaron lo mismo ya que el número de audiencia bajó estrepitosamente y decidieron cancelar la serie. Así que en la actualidad tan solo tenemos una temporada de esta magnífica serie.
Plan América (2008)
En Plan de América encontramos a un grupo de cooperantes españoles que pertenecen a una ONG. Esta ONG viaja hasta un hospital imaginario de América Latina y los cooperantes viajan con ellos, lo que le supondrá cientos de aventuras que no siempre terminarán gustándole.
A pesar del buen trabajo realizado por parte de los productos y de los actores, parece que la audiencia le dio la espalda a esta serie ya que no superó las expectativas que habían puesto en ella. ¿Qué significó esto? Pues que esta serie le dijo adiós a la pequeña pantalla. Solo tenemos una temporada.
El Pantano (2003)
El Pantano es una serie que estuvo sentenciada desde el momento en el que se emitió ya que compitió con la serie de Los Serranos, una serie que sí tiene más de una temporada y que ha triunfado en la televisión española. Además, la serie también se enfrentó a partidos de la Champions, por lo que no es de extrañar que la audiencia fuese tan pobre.
Este bajísima audiencia ocasionó que solo se emitiesen tres de los ocho capítulos que tiene la primera y única temporada. Vamos, que El Pantano no triunfó ni un solo día en la pequeña pantalla.
El Grupo (2000)
En la serie de El Grupo predomina el drama. Se trata de una serie que gira en torno a la vida de seis personas que deciden reunirse en la consulta de Jorge Allende, su psicólogo, para conseguir hacer frente, de una vez por todas, a sus inseguridades y problemas personales, de forma muy general.
Telecinco tenía puesta todas las esperanzas en esta serie, pero el público no acompañó y la serie tuvo que ser cancelada en su primera temporada. Vamos, que no fue una de las series con más audiencia de la cadena.
Estas son algunas de las series españolas que no superaron la primera temporada, ¿Conoces alguna más? ¡Coméntalo!
Francia y los Países Bajos ganaron los concursos para recibir a dos agencias de la Unión Europeas, radicadas actualmente en Londres, en lo que serían las primeras victorias políticas concretas en las batallas por el botín del Brexit.
La autoridad bancaria de Unión Europea se mudará a París y el regulador de medicamentos se trasladará a Ámsterdam cuando Gran Bretaña abandone el bloque de 28 naciones en marzo de 2019.
Las dos ciudades emergieron victoriosas contra una gran cantidad de otras candidatas, tras una serie de votaciones secretadas realizadas este lunes en Bruselas por los Gobiernos de la UE. En cada caso, se necesitó un sorteo después de un empate en la tercera y última ronda para llegar a un resultado final.
“Fue una competencia ajustada”
“Fue una competencia ajustada”, dijo a los periodistas Matti Maasikas, viceministro de asuntos europeos de Estonia, que ostenta la presidencia rotativa del bloque. “Me correspondió a mí coordinar el sorteo”.
Las decisiones abarcan meses de presión sobre las solicitudes de 19 ciudades, desde Estocolmo hasta Bucarest, que buscaban a atraer a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por siglas en inglés); así como de ocho ofertas -incluidas Dublín, Frankfurt y Viena- por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).
La campaña para atraer a la EMA y la EBA canalizó un efecto secundario del Brexit: revivir la tradición de los miembros del bloque de maniobrar para obtener las recompensas políticas y económicas que conllevan el alojar a agencias regulatorias europeas.
La EMA, que evalúa las aplicaciones de nuevas reglas y supervisa la seguridad de las medicinas, emplea a cerca de 900 personas a atrae a 36.000 visitantes a Londres cada año del gobierno, la ciencia y la industria. La EBA trabaja para alinear las normas bancarias en el bloque y tienen alrededor de 200 empleados.
Apariencia de objetividad
Ámsterdam ganó la EMA prometiendo construir una nueva oficina en la zona de Zuidas, que alberga empresas como el fabricante de pinturas Akzo Nobel y el banco ABN Amro Group. El primer ministro holandés, Mark Rutte, calificó el resultado de “buenas noticias” para los Países Bajos.
El presidente francés, Emmanuel Macron, que este año se convirtió en el líder más joven de ese país desde Napoleón, elogió la victoria de la capital francesa. “París le dará la bienvenida a la EBA”, escribió Macron en una publicación en Twitter. “Este el es reconocimiento del atractivo y del compromiso europeo de Francia”.
“Este el es reconocimiento del atractivo y del compromiso europeo de Francia”
El ministro de finanzas francés, Bruno Le Maire y su viceministro, Benjamín Griveaux, recorrieron las capitales europeas para hacer campaña a favor de la candidatura de París. Para convencer, usaron la promesa de Macron de reforzar la economía nacional.
Si bien fue muy político, el proceso de selección de nuevas sedes para las dos agencias recibió una apariencia de objetividad, a través de criterios que la UE fijó para las aplicaciones. Estos incluyeron: accesibilidad, disponibilidad de escuelas y atención médica para las familias del personal, así como una garantía de preparación operacional cuando se concrete el Brexit.
Extensión geográfica
Otro criterio destacaba la «distribución geográfica», que abordaba la muy sensible cuestión del equilibrio entre las partes septentrional, meridional, oriental y occidental de Europa en lo que respecta a la ubicación de las agencias de la UE.
Varias ciudades de Europa del Este competían tanto por la EBA como por la EMA. El fracaso de esas ofertas puede poner en peligro las tensiones políticas entre Europa oriental y occidental.
Maasikas, de Estonia, restó importancia a la posibilidad de una división este-oeste más profunda como resultado de las victorias de París y Ámsterdam. “Hubo criterios. El procedimiento fue aceptado por todos y siguió hasta la mismísima carta de la Presidencia estonia”, aseguró.
Las televisoras europeas están a punto de verse muy diferentes. Parece que Sky está a punto de desaparecer del mercado de valores mediante una adquisición de algún tiempo. ITV tendrá un nuevo director ejecutivo y el conglomerado alemánProSiebenSat.1 Media reemplazará a su jefe, Thomas Ebeling. Para su sucesor será difícil tanto iniciar el trabajo, como terminarlo.
¿Alerta de spoiler? Comcast.
ProSiebenSat.1 dice que Ebeling quería abandonar su puesto hace meses. Dado a que ha estado en el cargo por casi una década, es claramente el mejor momento para un cambio de liderazgo. En los últimos meses, el grupo ha estado luchado por vender su estrategia a los inversores.
Las acciones bajaron 31% desde que la compañía sorprendió a los accionista el año pasado al usar 515 millones de euros para financiar adquisiciones que diversificarán aún más el negocio, y que están muy alejadas de las transmisiones anticuadas.
Ebeling se hizo cargo de ProSiebenSat.1 cuando un título estaba cercano a un céntimo. Pero desde el año pasado una decepción ha seguido a la otra. Este mes, cuando intentó expresar su punto de vista en los informes de ganancias trimestrales, hizo algunas referencias muy poco juiciosas a los espectadores que son pobres y obesos.
Un nuevo jefe, con un estilo de comunicación diferente, podría ayudar a incrementar la valoración. La dificultad es lo que él o ella podría hacer distinto. La junta directiva ha señalado que no quiere un cambio de rumbo, lo que podría socavar la capacidad del nuevo director ejecutivo de adoptar otra perspectiva.
La idea más reciente de Ebeling fue respaldar a las empresas digitales, al tomar acciones o ingresos a cambio de otorgarles publicidad. Sin embargo, ProSiebenSat.1 necesita hacer más para cristalizar el valor de su cartera.
Los planes para vender una participación a los inversores a través de una oferta pública inicial deberían ayudar. ProSiebenSat.1 también busca socios para expandir su negocio de creación de programas.
Si al nuevo director le resultará difícil comenzar el trabajo, tampoco está claro si podrá terminarlo en sus propios términos. Como señalan analistas en Liberum, Comcast Corp. podría estar interesado en comprar ProSiebenSat.1 a través de su red NBC Universal.
Comcast Corp. podría estar interesado en comprar ProSiebenSat.1
El grupo está familiarizado con el mercado alemán y podría reducir los ahorros de costos en contenido estadounidense. ProSiebenSat.1 necesita socios estratégicos y financieros, así que ¿por qué no una adquisición completa?
ProSiebenSat.1 no es una ganga evidente. Cotiza a un valor empresarial de ocho veces el Ebitda. No obstante, los medios son una industria en consolidación, por lo que el sucesor de Ebeling tendrá un desafío que coincida con su mandato.
Alex Longley, Laura Millan Lombrana y Megan Durisin para Bloomberg
Los mercados globales de crudo serán el centro de atención esta semana en la cuenta regresiva final para la próxima reunión de la OPEP. Los operadores estarán atentos a los comentarios del grupo y de Rusia sobre si mantendrán las restricciones a la oferta que ha ayudado a elevar los precios. Después de registrar ganancias consecutivas en septiembre y octubre, el Brent está un poco más alto.
Más allá de Viena, los inversores estarán atentos al clima y los analistas australianos deberían evaluar si las condiciones se verán afectadas. También estudiarán las ganancias de la central de litio Soc. Química & Minera de Chile en medio de una gran expectativas sobre el potencial de los coches eléctricos.
Al permanecer en América Latina, hay posibilidades de nuevas interrupciones en las minas de cobre. Y, por último, no se pierda un informe que puede anunciar un precio más barato por el tocino.
¿Dónde se centrará la discusión en torno al mundo de las materias primas?
Ley del equilibrio
La próxima reunión de la OPEP está a poco más de una semana y el mercado está casi seguro de que se ampliarán los recortes en el suministro. El ministro de energía de Arabia Saudita ha dicho que el grupo debería prolongar los recortes en la reunión del 30 de noviembre en Viena, sin dejar lugar a dudas sobre la preferencia del principal productor de la OPEP.
El impulso clave para el grupo desde su última reunión en mayo ha sido el aumento del Brent por encima de los 60 dólares por primera vez en más de dos años, a medida que comienza a restablecerse el equilibrio.
A pesar de ese incremento, el punto de referencia está retrocediendo hacia una estructura de mercado bajista. Dado que el mercado alberga más apuestas alcistas que nunca, existe un riesgo creciente de que la reunión decepcione. Se dice que Rusia duda sobre si se debe llegar a un acuerdo la próxima semana, y es probable que la opinión del Kremlin sea la clave para observar previo al evento.
Los inversores en materias primas, especialmente en productos alimenticios, desde la soja, estarán alertas ante cualquier cambio climático
¿Lluvia o sol?
Los pronósticos de los Estados Unidos acaban de decir que se formó La Niña, y esta semana brinda la oportunidad a los meteorólogos de Down de expresar su opinión.
El evento, desencadenado por las aguas del Pacífico más frías y los cambios atmosféricos, tiene un alcance mundial, brindado inviernos más fríos en el norte estadounidense, sequía en algunas partes en Brasil y una gran cantidad de lluvias en Australia y Asia.
La Oficina de Meteorología de Australia, que emite su última evaluación quincenal el martes, comenzó su cuenta atrás, y dijo a principios de este mes que la posibilidad de que ocurra era del 50%. Los inversores en materias primas, especialmente en productos alimenticios, desde la soja, estarán alertas ante cualquier cambio en esas probabilidades.
Todo cargado
La presentación de Tesla de su plataforma grande completamente eléctrica la semana pasada brindó un impulso adicional a las perspectivas de los metales usados en las baterías. Mientras los mineros compiten para satisfacer la demanda de los coches eléctricos, los inversores estarán viendo las ganancias de Soc. Química y Minera de Chile por pistas sobre la situación del suministro. La emoción sobre las perspectivas brillantes de SQM alimentó un rally que duplicó sus acciones en 2017.
La compañía con sede en Santiago de Chile, uno de los principales productores de litio, ya atrajo la atención del Grupo Río Tinto. Se dice que la minera con sede en Londres está trabajando con asesores en una oferta por una participación del 32% en lo que podría ser su mayor adquisición desde Alcan por 38.000 millones de dólares (32.321 millones de euros) en 2007. Potash de Saskatchewan está buscando vender la celebración de cumplir con una condición por los reguladores que aprueban su fusión con Agrium.
Malestar en el sur
Justo cuando creía que el rally del cobre comenzaba a tambalearse, surgió otra disputa laboral, con los sindicatos de Southern Copper listos para atacar en Perú a medianoche el 21 de noviembre.
Cualquier interrupción podría endurecer aún más la oferta en un mercado que ya ha visto la producción demanda de rastro en los cinco meses hasta julio. Una huelga de seis semanas en la mina chilena Escondida a principios de este año ayudó a alimentar los déficits.
Un repunte en los inventarios de tocino podría indicar menores costos al consumidor.
Los sindicatos de Southern Copper no son los únicos descontentos con los salarios y las condiciones en Perú, el segundo mayor productor de metales extraídos. La Federación Minera, que representa a varios sindicatos, también amenaza con ir a la huelga después de que meses de mediación no produjeron resultados positivos. Los líderes de la Federación se reúnen el lunes y el martes para decidir sobre los próximos pasos.
La fiesta de la tocineta
Con las vacaciones a la vuelta de la esquina, los consumidores estadounidenses pueden buscar alivio en el tocino. El informe de almacenamiento en frío de USDA de esta semana proporcionará una actualización sobre los inventarios de barrigas de cerdo, corte utilizado para hacer el tratamiento ahumado. Un repunte en los inventarios podría indicar menores costos al consumidor.
Los precios mayoristas por barrigas de cerdo han aumentado 28% este mes. Los precios se han recuperado desde que cayeron a un mínimo de un año en septiembre, cuando el suministro congelado subió por segundo mes consecutivo, según el último informe del USDA.
Podemos contar con los superhéroes de la gran pantalla para salvar el planeta. Pero vencer los pronósticos de taquilla es un asunto totalmente diferente.
La nueva “Liga de la Justicia” de Warner Bros alcanzó su primer objetivo, como se esperaba, salvando al mundo para futuras películas de superhéroes. Pero la imagen tuvo un rendimiento inferior en la taquilla en América del Norte, con ventas estimadas de fin de semana de 96 millones de dólares (81,6 millones de euros) después de un ataque constante de los críticos de cine.
El equipo formado por la Mujer Maravilla, Batman y Superman venció a un Thor: Ragnarok que regresó para hacerse con el primer puesto en los cines de los Estados Unidos y Canadá, según una estimación elaborada vía correo electrónico por ComScore. Pero el bajo recuento fue un revés para la unidad de filmación de Time Warner, que gastó al menos 200 millones de dólares (170 millones de euros) en hacer la película, y se vio obligada a reescribir y volver a producir fragmentos a un costo adicional. También muestra que los personajes de los cómics no son incondicionales para los fanáticos.
“Las revisiones han sido muy difíciles”, dijo Paul Dergarabedian, analista de medios senior de ComScore. Este año “ha sido un año increíble para las películas de superhéroes: Logan, La Mujer Maravilla, Spiderman: Homecoming, Thor Ragnarok, todas películas que hicieron mejor de lo esperado, por lo que el listón se ha puesto increíblemente alto”.
Los malos resultados de la Liga de la Justicia enviaron las acciones de los operadores de las salas de cine hacia una caída este lunes. AMC Entertainment Holdings, la cadena de cine más grande de los Estados Unidos retrocedió 5%, mientras que Regal Entertainment Group perdió hasta 4,4%. Cinemark Holdings cayó 3,2%.
Las estimaciones de los analistas para La Liga de la Justicia oscilaron entre 118 millones de dólares (100,3 millones de euros) y 125 millones (106 millones de euros), mientras que el estudio proyectó un rango más conservador de 105 a 115 millones de dólares.
Camino por delante
“El camino hacia sus números definitivos serán diferentes de lo que pensamos”, dijo Jeff Goldstein, presidente de distribución interna de Warner Bros en una entrevista, y agregó que hay un gran feriado en los Estados Unidos con muchos niños fuera de la escuela. “Nuestra taquilla entrará en un patrón diferente de lo que otros hubieran anticipado”.
La Liga de la Justicia le dio a Warner su segundo mejor fin de semana de apertura en China
En cuanto a cualquier cosa que el estudio pueda hacer de forma diferente con las películas de DC en el futuro, Goldstein dijo que aún es pronto para decirlo. “Esta historia aún no se ha escrito, tenemos que seguir avanzando”.
En el extranjero, la película generó 185,5 millones de dólares (157,7 millones de euros) durante su primer fin de semana en 65 países, según Warner Bros en un comunicado. La Liga de la Justicia le dio a Warner su segundo mejor fin de semana de apertura en China al generar 51,7 millones de dólares (43,9 millones de euros).
La Liga de la Justicia basada en los comics de DC fue una producción difícil. El director Zack Snyder renunció en mayo después de la marte de su hija, y Joss Whedon, que había sido contratado como escritor, tuvo que completar la película. Si bien estos films han sido rentables, rutinariamente son insuficientes para los ojos de los críticos y no logran igualar las ventas de 1.000 millones de dólares (850 millones de euros) generados por la división de Walt Disney, Marvel.
“Marvel ha alcanzado la cima y su universo ha sido increíblemente exitoso”, según Steve Mason, analista de taquilla de ESPN, otra unidad de Disney. “DC sigue encontrando su camino. La Mujer Maravilla finalmente lo logró después de varios fallos, pero La Liga de la Justicia es una recaída, un poco decepcionante”.
Affleck y Gadot
En La Liga de la Justicia, Ben Affleck regresa como Batman y su alter ego Bruce Wayne. La Mujer Maravilla, interpretada por Gal Gadot, también lidera el equipo de superhéroes contra un poderoso enemigo que nadie podría derrotar por su cuenta.
El escuadrón atrae a Aquaman, interpretado por Jason Momoa de Juego de Tronos, que tiene una fuerza sobrehumana y la capacidad de controlar la vida acuática. También los acompaña de Flash, que tiene el don de la velocidad, el mitad robot Cyborg y Superman, que se creía muerto al final de Batman vs Superman de 2016.
La Liga de la Justicia recibió sólo 36% de comentarios positivos antes del fin de semana, según RottenTomatoes.com, empequeñecido por el éxito ante la crítica del otro personaje de Warner Bros, la Mujer Maravilla.
Wonder obtuvo 82% de críticas positivas en RottenTomatoes
De otros dos lanzamientos este fin de semana, el cuento Wonder de jóvenes adultos de Lions Gate Entertainment obtuvo un estimado de 27,1 millones de dólares, excediendo el pronóstico de 17 millones de dólares de BoxOfficePro.com.
La película presenta a Julia Roberts en una adaptación de un best-seller del New York Times sobre un niño con desfiguraciones faciales que ingresa por primera vez en la escuela. La película obtuvo 82% de críticas positivas en RottenTomatoes.
La nueva película animada de Sony, The Star tambièn tuvo un buen desempeño, con 65% de críticas positivas. El cuento de Navidad sobre un burro valiente y sus amigos ocupa el sexto lugar con ventas de 10 millones de dólares.
La película presenta las voces de Steven Yeun, quien interpretó a Glenn en The Walking Dead, Christopher Plummer y la cantante Kelly Clarkson.
El Brexit ha dañado tanto el atractivo de los gestores de activos del Reino Unido como objetivos de compra que un inversor francés aseveró que no sería capaz de invertir en el mercado a ningún precio.
Daniel Roy, director de La Banque Postale Asset Management en París, dijo que la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea es un “asunto tan malo” para los gestores de activos de la nación que es probable que se pierdan en la ola de fusiones y adquisiciones que se extienden en la industria global.
El Brexit no sólo pone en peligro la capacidad de una compañía de vender fondos en toda la Unión Europea, sino que disminuye la sinergia de costos compartidos con potencial socios de fusión, comentó Roy, cuya firma supervisa aproximadamente 217 millones de euros. Sus comentarios son aún más significativos porque Roy dijo que está “permanentemente” explorando acuerdos con rivales extranjeros, simplemente no británicos.
“El Reino Unido se encuentra marginado debido a las grandes incógnitas vinculadas al Brexit, en el momento en que podrían haber sido grandes jugadores en una consolidación europea”, sostuvo Roy en una entrevista.
Ha habido acuerdos con el Reino Unido, como el reciente Standard Life con Aberdeen Asset Management y la fusión a principios de este año que creó Janus Henderson Group. Además, la caída de la libra de alrededor del 10% desde la votación del Brexit debería hacer que los gestores de activos británicos sean más atractivos para los potenciales compradores extranjeros.
Pero para Roy, los beneficios clave de la consolidación –cortar los costos operativos y regulatorios y defenderse de la competencia de fondos pasivos más baratos– se verán truncados si las empresas británicas no pueden operar bajo las mismas reglas que el resto de Europa.
Divorcio europeo
Las conversaciones para cerrar un acuerdo de salida de la UE están bloqueados por el tamaño del proyecto de ley de divorcio del Reino Unido, y aún no hay claridad sobre si algún acuerdo permitiría a la nación retener el acceso al mercado único del bloque y los privilegios financieros si Gran Bretaña se cierra sin asegurar el acceso al mercado único.
Los gestores pueden tener que reubicar estos fondos a otro estado si Gran Bretaña abandona el bloque en marzo de 2019
Sus gestores perderán los derechos de pasaporte que les permiten vender fondos mutuos, de cobertura y de capital privado libremente en los estados miembros bajo la estructura llamada OICVM.
Casi 1,1 billones de euros en activos de fondos de OICVM están domiciliados en el Reino Unido, según PricewaterhouseCooper. Los gestores pueden tener que reubicar estos fondos a otro estado si Gran Bretaña abandona el bloque en marzo de 2019 sin un acuerdo de salida formal o, al menos, uno de transición.
Una de las opciones que a menudo se promociona para la futura relación del Reino Unido con la UE es el modelo suizo. Ellos pagan el acceso preferencial a los mercados del bloque y aceptan algunas de sus regulaciones.
Roy tiene sus dudas sobre si este modelo es adecuado para Gran Bretaña, alegando que “todo es complicado” para los gestores de activos en Suiza.
Suiza pasó años en negociaciones de acuerdos bilaterales con los estados miembros de la UE para consolidar su relación con el bloque. Dada la fecha programada para el Brexit, es improbable que el Reino Unido tenga tiempo para negociar su propio acuerdo bilateral, según el bufete de abogados Reed Smith.
“Para un gestor de activos, hacer negocios en Suiza es una pesadilla de reglas y regulaciones”, dijo Roy. “Abrir y cerrar una compañía en Suiza lleva mucho tiempo. Londres se enfrentará al mismo problema”.
El acuerdo de Alibaba Group por 2.900 millones de dólares (2.466 millones de euros) para comprar una porción de la cadena de hipermercados más grande de China lo enfrenta directamente a Wal-Mart Stores en la arena minorista más grande del mundo.
La mayor compañía de comercio electrónico de China adquirió el 36% de Sun Art Retail Group, que opera alrededor de 400 hipermercados bajo los carteles de Auchan y RT-Mart. Como parte del acuerdo, la francesa Auchan Retail elevará su participación en la compañía cotizada en Hong Kong a un nivel similar y formará una alianza con el gigante de Internet para abordar el mismo sector minorista de alimentos chinos que Wal-Mart tiene como objetivo.
Alibaba está usando a Sun Art para acelerar su asalto a la arena minorista de 4 billones de dólares (3,4 billones de euros), escalando la competencia con Wal-Mart en los hipermercados que lo venden todo, desde productos frescos hasta rubros electrónicos.
El minorista más grande del mundo está enfocado en revertir una lenta operación china a través de una asociación con JD.com que podría ampliar su base de cliente más allá de las ciudades, y expandir una red de tiendas Sam´s Club dirigidas a consumidores que buscan productos premium e importados.
“Alibaba y Sun Art están formando una fuerte alianza: el gigante de comercio electrónico dominante de China y su mejor operador de hipermercados”, dijo Veronica Wang, socia de OC & Strategy Consultants. “Pueden aprovechar la alianza y aportar más beneficios que Walmart y JD”.
Keith Bedford/Bloomberg
La maniobra de Alibaba muestra cómo está gastando más que Jeff Bezos en la revisión de las compras de la vieja escuela. Es la última de una serie de inversiones multimillonarios en venta minorista física que ha profundizado una ventaja sobre Amazon.com, que inició su propia incursión en comestibles mediante la compra de Whole Foods Markets por 13.700 millones de dólares.
El gigante de los Estados Unidos aumentó su participación en su socio chino a poco más del 10% en 2016
A diferencia de esa adquisición, Alibaba se está aprovechando de una desaceleración de ingresos de varios años y perspectivas inciertas para que Sun Art sea barata, con un descuento del 24% en comparación con su valoración más reciente.
Alibaba está decidida a transformar el comercio minorista al infundir a las tiendas con tecnología para administrar mejor el inventario y los datos de los clientes. Wal-Mart y JD.com también hacen lo mismo, combinando el comercio en línea y combinando su red de almacenes para la entrega en el mismo día a los clientes. El gigante de los Estados Unidos aumentó su participación en su socio chino a poco más del 10% en 2016, de acuerdo con una presentación regulatoria.
Pero Sun Art ahora obtiene la tecnología y los recursos necesarios para llevar la batalla a su enemigo estadounidense. A cambio de un descuento masivo, los inversores en Sun Art, que habían apostado desde febrero por una inyección de capital, vayan hacia una posible recuperación. Sus acciones giraron el lunes cuando los inversores debatieron sobre los méritos, cayeron 14% antes de recuperarse para cerrar 4% a la baja.
“Sun Art tiene una cadena de suministro muy buena, por lo que puede obtener más sentido que Alibaba haciendo todo desde cero”, dijo Julia Pan, analista de UOB Kayhian con sede en Shanghai. “La nueva estrategia minorista parece ser la nueva tendencia para los gigantes del comercio electrónico”.
Es temprano para el gran experimento de Alibaba, pero si funciona, podría profundizar uan ventaja sobre Amazon de Bezos en el mundo del comercio físico. La compañía de Jack Ma gastó miles de millones de dólares comprando supermercados, centros comerciales e incluso grandes almacenes antes de que Amazon se lanzara por Whole Foods.
La idea general es conectar mundos virtuales y físicos, impulsar pedidos en línea y acumular valiosos datos de compra de los clientes. Se apuesta a que un paso hacia el comercio físico impulsará a su principal negocio en línea, atraerá millones de nuevos compradores y expandirá su red al explorar.
Sun Art, por su parte, necesita la infusión de capital y tecnología. Auchan y RT- Mart tienen la mayor parte del negocio de hipermercados de China con aproximadamente 15% de participación, seguidos de Wal-Mart Stores con 10%, según Euromonitor. Pero el crecimiento de las ventas de las compañías ha disminuido a medida que más chinos compran en línea.
Una vez completada la adquisición, Alibaba, Auchan y una tercera compañía poseerán más del 77% de la compañía
Al igual que otros minoristas, Sun Arts explora formas de combinar el comercio por Internet con el comercio minorista físico en un modelo denominado “en línea a fuera de línea”. Es en parte propiedad de un brazo de Auchan Holdings de Francia, que opera más de 3.700 puntos de venta en 17 países y reportó ingresos de 51.700 millones de euros el año pasado.
Sun Art ha intentado introducirse en el comercio electrónico después de adquirir el control de la tienda de comestibles web Fields HK y del negocio de comercio electrónico Xiaohehe de Shanghai Diqi Network Technology en 2015.
Pero desacelerar el crecimiento y reducir los márgenes puede ser la razón por la cual Alibaba entra en Sun Art. Una vez completada la adquisición, Alibaba, Auchan y una tercera compañía poseerán más del 77% de la compañía. Como se puede consideran que “actúan en concierto”, se le puede pedir al grupo que haga una oferta por el resto de las acciones de Sun Art, dijo la compañía en su informe.
“Necesita obtener conjuntos de habilidades en comercio electrónico para ayudarlos a llegar a clientes más expertos en tecnología”, dijo Wai-Chan Chan, socio minorista de la consultora Oliver Wyman en Hong Kong. “Se espera que los datos masivos de los clientes le den a Sun Art una mejor comprensión sobre los clientes y más experiencia para hacer negocios digitalmente”.