El proximo mes de mayo llegará a Madrid una nueva edición del Mutua Madrid Open. Uno de los torneos que se ha consolidado en la élite mundial del tenis, y cita obligada para los amantes de este deporte. Un acontecimiento que deja una importante cantidad de dinero en la capital. En concreto, según datos del estudio realizado por la Universidad Europea, el impacto asciende a algo más de 93 millones de euros, de los que 75 millones provienen del gasto directo en el torneo.
Para los nueve días que dura el torneo se generan 321 empleos directos, de los que 30 son permanentes, y más de 3.400 indirectos. En total, el gasto que se hace en esta materia es de 2,3 millones de euros. A esto hay que sumarle tras 38 millones de euros que cuesta la organización del Torneo, lo que hace que el total de la celebración asciende a 40 millones de euros. Esto, unido al gasto por espectador (35 millones de euros), dejan un impacto de 75,5 millones de euros.
También Montoro tiene mucho que decir en este torneo. En concreto, la recaudación de ingresos para Hacienda es de 17,4 millones de euros. Endirectos hay 8,5 millones de euros; mientras que en indirectos se generan casi 9 millones.
Los espectadores
En 2016 acudieron al torneo 244.600 personas, de las que el 55% tan sólo acudió un sólo día. Algo más de la mitad proceden de Madrid y su comunidad, mientras que un 16% procede del exterior. ¿Y cómo es el perfil de asistentes el Mutua Madrid Open? Pues en el siguiente gráfico te lo desglosamos:
Al contrario de la opinión general, intentaremos ver en este artículo, la mejora de la situación económica actual de dos regiones clave, no sólo para la economía mundial, sino particularmente para muchas compañías del Ibex35.
En primer lugar, analizaremos la situación económica en Reino Unido, partiendo de la base del “Brexit” decisión tras la que unos pocos “locos” se aventuraron rápidamente a comprar y acabaron siendo los mayores ganadores del pasado año bursátil. Para después confirmar el buen momento económico de Australia, con los recientes datos macro ofrecidos la semana pasada.
La economía británica, pese a la incertidumbre general que todavía la rodea, mantiene los tipos de interés en el 0,25%, aunque sean relativamente bajos, son niveles superiores por ejemplo a los actuales en Europa o Japón. La tasa de desempleo a día de hoy, es menor que antes de la crisis, rondando el 4,8%, manteniendo un crecimiento constante en la evolución del PIB, siendo ya superior al comienzo del ejercicio pasado. Además, el incremento de la inflación cercano ya al 2%, preocupa sobremanera por su impacto negativo en el consumo y en el ahorrador. Si lo analizamos en términos genéricos, podríamos ver antes de finalizar el año una suave subida en los tipos de interés, por parte del Banco de Inglaterra, lo que impulsaría la libra, rebajando la inflación y aumentando el consumo interno.
Compañías por tanto, como Inditex (favoreciendo el aumento del consumo), Santander y Sabadell (aumentando sus márgenes), IAG, Aena y Ferrovial (incremento en el apetito del consumidor inglés por viajar al apreciarse la libra), junto por supuesto con Telefónica (aumento de consumo, y valoración de su filial O2 que intentarán de nuevo vender en el mercado), deberían ser las grandes beneficiadas dentro del selectivo español. Caso distinto sería el de Iberdrola, al no conocerse la resolución sobre el futuro político de Escocia, donde la firma mantiene la sede de su filial Scottish Power.
La situación de Australia
Por otro lado, con una envidiable salud económica observamos Australia, dónde la tasa de desempleo al igual que ocurre en Estados Unidos, se encuentra prácticamente en el pleno empleo, cercano al 5,7% con un crecimiento en el PIB en el último trimestre del año del 1,1%, evitando una recesión que no sufre desde principios de los años noventa. Con una tasa de inflación en crecimiento cercana al 2%, nos debería llevar, antes de finalizar el año, a una subida en los tipos de interés desde el 1,5% actual.
A diferencia de lo que ocurre con la libra, el dólar australiano, sigue fortaleciéndose respecto al resto de las principales divisas mundiales, incluido el dólar americano. Con este constante fortalecimiento y el empuje que daría una ligera subida de tipo, compañías dentro del mercado español, como ACS, Acciona, Ferrovial o CAF deberían verse altamente favorecidas en sus cuentas de resultados.
La falta de transparencia y pluralidad de los medios autonómicos de nuestro país es un hecho consumado -y conocido-; pero, en ciertas ocasiones, actuar bajo las directrices de el Gobierno regional de turno puede llevarse a niveles insospechados, rozando algunas de sus producciones el ridículo más absoluto.
Una situación que se ha repetido esta última semana con una producción vasca en la que se define a los españoles como catetos, paletos o chonis. Para dar voz a tan bellas palabras se invitó a varios representantes artísticos y de la vida social del País Vaco.
Entre los mismos se encontraba, Miren Gaztañaga, actriz que tiene un papel -secundario- en la última gran producción del cine español: El Guardián Invisible. Gracias a esta artista, puede que la película salga perjudicada, ya que diversos sectores están pidiendo el boicot, como ya ocurriera con La Reina de España de Trueba.
En cualquier caso, y sea como sea, no es la primera vez en la que esta situación se repite. De hecho, y como ya se ha citado anteriormente, todos los medios públicos y regionales suelen caer en este error. Aquí, la lista con los momentos más vergonzosos de los mismos:
Los catetos españoles de la EITB
Se preveía que El Guardián Invisible se erigiría como la superproducción española del año. Sin embargo, y para desesperación de su director, Fernando González Molina, todo puede irse al traste por culpa de ta un polémico programa de la televisión autonómica vasca o EITB.
Y es que, y ya no es noticia, en este especial –Euskalduna naiz, ta zu?- de la televisión pública de esta región del norte de España se invitó a varios artistas y personajes públicos para dar su valoración sobre España, pero todas en tono despectivo y negativo. Facha, paleto y choni, o atrasados culturalmente son asolo alguna de las perlas que se soltaron durante el especial.
En cualquier caso, no sería el primer boicot a un film español por la opiniones vertidas por alguno de sus autores o actores. La última en unirse a esta lista fue La Reina de España de Fernando Trueba, que no llegó ni a los dos millones de recaudación, cuando solo en su producción se desembolsaron más de 11 millones de euros. Como antecedente, el director había declarado que no se había sentido español ni durante un segundo de su vida.
El equipo de El Guardián Invisible ya ha salido al paso, desmarcándose de las opiniones vertidas por la artista vasca. Cabe recordar, que la misma, solo se trata de un eslabón más -en este caso secundario- del film.
La constitución arde en directo en TV3
Cabe recordar que la Constitución española de 1978 es la norma madre en nuestro país, de la que emana el resto de la legislación. Es decir, las nuevas leyes no pueden chocar con los principios recogidos en la carta magna.
Por esta razón, en muchas ocasiones se hace uso de este documento para frenar las aspiraciones independentistas de ciertos sectores, lo que conlleva al correspondiente cabreo de los mismos. Lo que, por otro lado, alimenta el odio hacia el documento.
Puestos en situación, hay que remontarse hasta el año 201, cuando se vivió uno de los momentos más impactantes vividos en un espacio público en nuestro país. En el programa, Els matins , de la televisión pública catalana, TV3, se dedicaron a quemar un ejemplar de la Constitución. La autora de este ultraje fue la periodista y escritora, Empar Moliner.
Seguramente no es la primera vez que se hace arder este libro, pero el escenario en el que se hizo -sin ningún pudor- fue realmente llamativo y levantó ampollas en buena parte de la sociedad.
Països Catalans en el tiempo de TV3
Una vieja reclamación del independentismo catalán es la de atraer a parte de sus hermanos históricos, con los que comparten lengua, y que conformaron junto a esta región la antigua Corona de Aragón. En definitiva: La Comunidad Valenciana y las Islas Baleares y Andorra -aunque olvidando a la propia Aragón-. Pero lo que llama la atención es que incluso parte del Rosellón , de nacionalidad francesa, aparece representado en este mapa.
Como es lógico, las quejas sobre esta información no han cesado a lo largo del tiempo, tanto por parte de varios sectores de las regiones representadas, como de otras zonas de España, que ven en el mismo una forma de integrar más comunidades a la causa independentista.
En cualquier caso, cabe recordar sobre esta cuestión que TV3 es un canal que cuenta con algunos repetidores en estas comunidades autónomas por lo que la señal llega a buena parte de este territorio -por lo que tendría sentido que se informara a estos ciudadanos sobre esta cuestión-.
El tiempo en la ETB
El caso es que TV3 no es la única televisión autonómica en la que la polémica ha planeado hasta sobre su mapa del tiempo, ya que ETB ha visto como desde varios sectores han criticado esta cuestión.
La polémica llega -como en el caso de sus homólogos catalanes- por los tintes nacionalistas con los que supuestamente se trata la información, y que se traduce incluso en la información meteorológica.
Los mismos muestran no solo las tres provincianas que conforman hoy en día la Comunidad Autónoma, sino que también aparece reflejada la información correspondiente a Navarra y parte de lo que se conoce como el País Vasco francés.
Lo que en otros términos se llama Euskal Herria. Cabe destacar, que durante el gobierno de Patxi López -como Lehendakari– esta situación se revertió, pero se tomaron los mismos derroteros al volver el PNV al poder en 2013.
Telemadrid compara a los independentistas con el régimen Nazi
Fue en un espacio de los informativos de la cadena pública madrileña, ZOOM Telemadrid, en el que sucedieron estos comentarios. En los mismos, se comparaba al régimen Nazi y al estalinista de la Unión Soviética con los Gobiernos autonómicos de Cataulña y el País Vasco.
La exageración llevada a su máxima potencia. Y es que, viendo los casos, parece que hay una especie de guerra abierta entre las distintas televisiones públicas sobre el tema del independentismo en nuestro país, en la que los contendientes -a a ambos lados- parecen dispuestos a llevar a su máxima expresión aquello del todo vale, amparados en la libertad de expresión.
Entre alguna de las perlas que se soltaron durante esta emisión se encuentra la de la normalización lingüística, o lo que es lo mismo decir Gerona en lugar de Girona, o Lérida en vez de Lleida. Es decir, castellanizar el nombre de las ciudades. Advertencia: el vídeo superior también es demasiado incendiario -aunque desde el otro lado-.
Comentarios sexuales en Telemadrid
En una pausa televisiva, uno de los tertulianos del programa de la cadena pública, Alto y Claro, Salvador Sostres, no tuvo nada más y nada menos que la brillante idea de hablar de sus preferencias sexuales. Hasta ahí, todo podría ir normal, si sus tendencias fueran medio lógicas; sin embargo, no es así y el escándalo estaba servido.
Sostres llegó a declarar como un predilecto seguidor de las chicas jóvenes, rondando entre los 17 y 18 años, sobre todo en «su punto álgido de tensión sexual«. Además, el plató estaba lleno de niños escolares que fueron a presenciar la grabación en directo.
Estos hechos tuvieron lugar durante 2010 y la conductora del programa intentó parar las barbaridades de su compañero de plató, quien finalmente decidió cerrar su discurso con un mensaje racista hacia algunas nacionalidades, como la marroqí.
Polémica en torno a Canal Sur
En ciertas ocasiones, se ha criticado al canal de la región más al sur de España de producir programas algo casposos. No son pocas las voces que han arremetido contra Juan y Medio u otras producciones de la misma cadena pública.
Sin embargo, una de las polémicas más llamativas fue la que surgió en torno al programa La Báscula, que seleccionó como socio colaborador un gimnasio de Ronda con muy poco tacto a la hora de elegir su publicidad.
Este anuncio rezaba lo siguiente: «No pongas más excusas, sé solamente fea»; lo que se consideró como un mensaje machista y denigrante hacia la mujer. Fuera de las cámaras, y también en tono machista, el escándalo estuvo servido cuando en 2015 se despidió a una reportera por la simple razón de estar embarazada.
Bonus Track: ¡Qué bé Bartra!
No hay nada peor en un periodista deportivo que se le vean los colores, aunque esta es una batalla que parece perdida en la actitud de todos aquellos que se dedican a este noble deporte ¡Solo hay que ver a Roncero!
En cualquier caso, y poniéndose uno en situación, hay que remontarse hasta la final de Copa del Rey de 2014, que enfrentó al Real Madrid y al FC Barcelona en un todo un Clásico en el que se acabó imponiendo el conjunto blanco. Para el recuerdo, quedará el duelo que Gareth Bale mantuvo con Marc Bartra, central catalán de la formación blaugrana.
Pero lo que tampoco olvidará la red -y forocoches- es la narración del gol del extremo galés, que se fue por velocidad del canterano del Barça, en una radio como RAC1. Lo cierto es que el momento no tiene precio, y es mejor escucharlo que leer una mera descripción.
Hablamos muchas veces de impuestos.Pero normalmente nunca hacemos la cuenta.La cantidad de impuestos que pagamos impiden nuestro consumo y el crecimiento económico de las familias.Realmente pagamos muchos impuestos?
¿Qué se lleva directamente el Estado de nuestro sueldo?
La realidad es que el Estado de un sueldo normal de un trabajador de nómina se lleva, en concepto de Seguridad Social, aproximadamente un 30% que paga el empresario de nuestro sueldo. Pero es que se lleva además, un 13% del salario bruto en IRPF, es decir de lo que nos quedaba después de pagar el empresario por nosotros.
Así que ya tenemos el primer tirón de impuestos. Para empezar a hacer cuentas, un 43% aproximadamente del salario bruto de un empleado de nómina por cuenta de nuestro trabajo.
¿Y QUE SE LLEVA INDIRECTAMENTE EL ESTADO?
Pero no se queda ahí el Estado. Ahora nos faltan los impuestos indirectos. Aquellos como el IVA de los productos y otros impuestos que gravan el consumo a niveles realmente altos.
Y en estos impuestos la realidad es sangrante. El Estado aprovecha aquellas demandas inelásticas, es decir, aquellas que tienes que realizar sí o sí para poder vivir, para sacarte el máximo posible.
han desaparacido de la clase media, 3 millones de españoles
Así en la luz más o menos de lo que pagas, el 57% se lo llevan en impuestos, de la gasolina un 58%, del tabaco un 80% y el resto del dinero que destinas de tu nómina a ocio, comida, telefono y otros gastos, se llevan el 21%. Y sumando los impuestos municipales, y los que se han sacado de la manga las Comunidades Autónomas…. Una ruina para el español medio.
De hecho, han desaparacido de la clase media, 3 millones de españoles que con la barra libre de Reforma Laboral ha supuesto perder cotizaciones sociales, porque el empleo precario cotiza poco, y penaliza el consumo.
El Estado, nuestro socio
Así que ya no necesitas ser empresario para tener un socio. El Estado es tu principal socio. Aproximadamente el 50% de lo que ganas se lo llevan en impuestos.
Y el verdadero problema no es tanto lo que se llevan, si no lo que recibimos a cambio. La estructura de gastos del Estado no ha disminuido de a los años anteriores a la crisis a nuestra situación actual, con lo que por mucho que nos cuenten los políticos que van a hacer “más con menos”, eso es mentira. No se puede hacer más con menos, se podrán hacer si acaso menos cosas mejores, pero nunca más.
Y la clave es clara. Lo que recaudaba el Estado por IRPF, el 30% del total de impuestos, ha enviado un 20% de la clase media, aquella que ganaba entre veinte mil y cuarenta mil euros, a la clase baja, menos de 20 mil euros anuales. Y eso quiere decir, que con igual presión fiscal, nuestra capacidad de gasto ha disminuido.
Entonces, ¿pagamos muchos impuestos?
Solo hay que comparar con otros países. Con un ejemplo se ve fácil . El 50% de un hipotético sueldo de 3.700 euros que es el sueldo medio en Dinamarca, serían 1.850 euros que quedarían para gastar después del atraco impositivo estatal. Pero la mitad del sueldo medio español de 2.188 euros, son 1094 euros .Y ahora haz las cuentas… con ese dinero y que te cuenten que los españoles no somos mileuristas.
El Estado es tu principal socio. Aproximadamente el 50% de lo que ganas se lo llevan en impuestos.
Por eso no podemos caer en la falacia de que tenemos menos presión fiscal que otros países, entre otras cosas, porque en otros países los servicios que otorga el Estado son mejores y porque nuestros sueldos, son peores .
Pero además, esos países no tienen unos 3.000 políticos, funcionarios y empresarios de renombre investigados por corrupción de los cuales, 1.378 de ellos han sido juzgados en los últimos cinco años por llevarse “calentitos” unos 7.500 millones de euros.
Cataluña lidera ese ranking, doblando el número de juzgados al segundo, Andalucía.
Si además te digo que la “cuña fiscal” danesa, es decir lo que te quitan en Dinamarca por impuestos sobre el trabajo, 38%, es menos que en España, 43%, mientras que a ellos les queda casi el doble para gastar…. Constatamos que como siempre digo…
La compra de Opel por parte de PSA va a tener consecuencia inmediatas en el sector del automóvil en Europa en general, y en España en particular. Hablamos de que se constituye, con los datos actuales, el segundo mayor grupo automovilístico de Europa, con el 10,7% de las ventas -tan sólo por detrás de Volkswagen-. Sin embargo, fuentes del sector consultadas por Merca2 dudan de que esa posición estratégica se pueda mantener durante mucho tiempo.
Expertos consultados nos recuerdan que OPEL y Peugeot compiten prácticamente por los mismos clientes y en los mismos lugares, lo que va a hacer que exista una competencia entre dos marcas del grupo. Una situación muy similar a la que se dio hace unos años cuando General Motors trajo a Europa Chevrolet, que competía en target -pero a un precio más bajo- con Opel. ¿Consecuencia? La marca americana logró el 2% de cuota de mercado, pero la europea se desplomó del 12% a poco más del 6%. Una situación que, nos dicen, se podría producir ahora.
Se estiman unas sinergias de 1.700 millones de euros, aunque habrá cierre de concesionarios y fábricas
De hecho, ese será su gran reto a partir de ahora -muy similar al que tuvo que hacer frente Volkswagen cuando se hizo con Audi y con Seat-. Repartir las distintas marcas en función de los distintos segmentos a los que quiere acercarse de cara a los próximos años.
Esa competitividad en ventas, además, va a provocar que exista -casi con toda seguridad- una regularización de los concesionarios. En estos momentos, y según datos de la asociación que los agrupa, FACONAUTO, hay en España 315 concesionarios oficiales de Opel; 506 de Peugeot y 571 de Citroën. Es decir, que en este momento sumaría casi 1.400 concesiones en todo el territorio nacional. La lógica, explican fuentes de mercado, hace pensar que se quedarán aquellos que sean más competitivos y que, poco a poco, tenderán a ser concesionarios ‘multimarca’ que vendan todos los productos de la firma.
Otro de los problemas puede estar, indican los analistas de Citi, en las autoridades de competencia. Especialmente en Francia, en donde el grupo copa más del 40% de cuota mercado. Esto supone estar muy por encima del 25% máximo que permite la legislación europea, por lo que habrá que estar atentos a lo que puedan suceder allí. Sin embargo, desde Citi creen que «no habrá excesivas reticencias» a que se firme esta operación.
Más allá de los concesionarios, parece que el grupo estima unas sinergias de unos 1.700 millones de euros anuales. Vendrán, sobre todo, por la posibilidad de compartir tecnología e I+D, así como de compartir plataformas de fabricación y compra de componentes. Sin embargo, desde Citi recuerdan que PSA ya ha hecho un esfuerzo muy fuerte en este último campo. Precisamente, a la mejora de las condiciones de compra pero que, sin embargo, este tiene «una capacidad finita en el ajuste».
Las fábricas serán otro punto clave para las sinergias de ambos grupos. Cuentan con 21 plantas, tres de ellas en España (Villaverde, Vigo y Figueruelas). El presidente de PSA, Carlos Tavares, ha asegurado que «no se cerrará ninguna si se consigue la eficiencia». Algo que parece complejo, dado que ninguna de ellas trabaja en estos momentos al 100%. De hecho, ya hay analistas que hablan de que se necesita una reducción de personal cercana a los 5.000 empleos.
Un temor que también tienen las fuentes del sector consultadas por Merca2. Aseguran que, generalmente, este tipo de operaciones contemplan el mantenimiento del empleo durante un tiempo. Por ejemplo, dos años, pero después viene el proceso de desmantalemiento. Y nos recuerdan que en España la situación es complicada. Por ejemplo, la fábrica de Villaverde (Madrid) trabaja al 40%. La mejor situada, nos dicen, es Figueruelas por ser la más moderna, la más grande y la que cuenta con mejores oportunidades de crecimiento en un futuro. Por tanto, parece que su futuro estaría garantizado en el corte-medio plazo.
Algo que tendrá que ocurrir debido a la inevitable consolidación que tendrá que existir en el mercado automovilístico europeo. Los datos de Citi indican que, durante los últimos diez años, ha primado la capacidad de las plantas (aumentando la infrautilización). De ahí que se hayan cerrado tan sólo 7 plantas de grandes fabricantes, de las más de 120 que hay en todo el Viejo Continente. ¿Por qué? Pues «por la presión de sindicatos y gobiernos que hacen muy difícil reducir la producción«, sentencian los analistas. Así que, teniendo en cuenta que -por la situación económica y demográfica de Europa- los volúmenes de ventas vayan a aumentar para incrementar la cuota de mercado, la única salida que queda es la exportación. Sin embargo, este opción resulta arriesgada por la fluctuación y el impacto que puede tener la coyuntura internaciona, así como los tipos de cambio.
Esta fusión llega en un momento clave para Opel. Sólo en 2016 perdía 242 millones de euros, aunque muy lejos de los más de 800 millones de euros que perdió un año antes. Sin embargo, esta situación venía a poner evidencia la mala gestión de General Motors que, durante 16 años, ha mantenido la firma en Europa perdiendo dinero. Entre otras cosas, porque la firma americana optó por dejar a Opel como una marca estrictamente de competencia en el mercado europeo. Las cosas para PSA ahora están mucho mejor. Tras el rescate por parte del gobierno galo, el grupo cuenta con unos beneficios en 2016 de 1.730 millones de euros, que supusieron duplicar las cifras de un año antes.
Vodafone España ha trabajado con especial cuidado en que su nuevo producto Chat Zero, que permite que los servicios de mensajería como WhatsApp no computen en la tarifa plana de datos, cumpla las recomendaciones del regulador de reguladores europeo, el Berec, y explica a merca2.es los motivos por los que aún no están disponibles algunos servicios.
Recordemos que Chat Zero es un producto de zero-rating que deja fuera de la tarifa plana de datos una categoría de servicios, en este caso la mensajería. El Berec recomienda que si un operador ofrece de forma gratuita servicios y no otros, al menos debe ser neutral a la hora de prestarlos entre toda la categoría. Así, no valdría con ofrecer sólo WhatsApp o Telegram, por poner un ejemplo. O dejas fuera a toda la categoría o incorporas a los demás. No puedes perjudicar a un servicio frente a otro similar.
Sin embargo, Vodafone no incluye todos los servicios posibles, lo que ha hecho que algunos internautas se pregunten por qué unos servicios sí parecen incluidos en Chat Zero y otros no. El responsable de márketing de postpago de Vodafone, Alfonso Sanfiz, explicó a este medio que esta diferencia tiene más que ver con el tipo de tráfico que maneja su red y con cómo lo señalizan los proveedores de servicios.
Sanfiz destacó que Vodafone no ha pedido permiso ni llegado a acuerdos específicos con los servicios incorporados (por ahora WhatsApp, WeChat, IM Line, Message+, Telegram y Blackberry). Simplemente, ha identificado el tipo de tráfico que manejan cuando es sólo mensajería y lo han excluido de la tarifa plana de datos. En estas aplicaciones sí se cuentan para la tarifa de datos cosas como las videollamadas y todo lo que no sea estrictamente mensajería.
Señaliza si quieres entrar
El directivo subrayó que es un servicio totalmente abierto, y que cualquier empresa de Internet que señalice ese tipo de tráfico con la bastante precisión como para darle a Vodafone una posibilidad de más del 95% de sacar de la tarifa plana el tráfico correcto, se incorporará de forma automática, por pequeño que sea. De la misma forma, cualquier proveedor de mensajería puede pedir que se le saque del servicio si lo considera oportuno.
Google Hangout, iMessage, el Messenger de Facebook, son productos que estarán disponibles en cuanto las empresas interesadas etiqueten correctamente el tráfico para que Vodafone pueda saber que se trata de mensajería. Ojo, no estamos hablando de que entren a mirar los mensajes, sólo identifican paquetes anónimos de datos para poder ofrecer el servicio de forma gratuita. De hecho, recordemos que servicios como WhatsApp están cifrados de extremo a extremo.
Los servicios que no estarán disponibles serán las redes sociales. Y la distinción para Vodafone está clara. Si son mensajes unidireccionales o en grupos, se considera mensajería instantánea y un servicio puede beneficiarse de Chat Zero. Si un mensaje se comparte con todos los contactos de la red, se entiende que es una red social. Es el caso del muro de Facebook, Snapchat, Instagram o Twitter.
Diferenciación por precio, no por calidad
Aunque desde una forma de vista absolutista esta forma de diferenciar tráfico puede ser considerada como una forma de afectar la neutralidad de la red, lo cierto es que no lo es por varios motivos. El primero es que sólo tiene que ver con el precio al que se vende el tráfico, no con la calidad de servicio. El usuario de video no nota ninguna degradación de su servicio por el hecho de que la mensajería sea gratuita. El tráfico se trata igual desde el punto de vista de la calidad, sólo cambia el precio. Atentaba contra la neutralidad de la red, por ejemplo, que Ono hace años discriminase de forma flagrante el tráfico P2P entre sus clientes, una práctica que abandonó hace tiempo y que no se reconocía con la misma transparencia de la que los rojos están haciendo ahora gala.
Y lo segundo es que ese cambio tarifario supone de inmediato una ventaja para el cliente, al que le cunde más la tarifa plana de datos. En los diversos debates mantenidos al respecto en diversos foros nos ha costado encontrar un solo argumento sobre quién podría salir perjudicado de una noticia que beneficia a los clientes.
Según un estudio de Ditrendia sobre usos de la telefonía móvil, la mensajería es una función utilizada por el 82% de los consumidores españoles. La cuota de mercado de WhatsApp en nuestro país ha superado tradicionalmente el 70% y somos, tradicionalmente, uno de los países del mundo que más tráfico genera.
A la mayoría del público toda esta discusión le da igual, sólo sabe que tiene WhatsApp ilimitado y no le ve las pegas.
No corren buenos tiempos para María Teresa Campos. Desde que la malagueña decidiese apartarse de la primera línea de Sálvame durante más de un mes, quizás por los malos momentos provocados por la emisión de Las Campos, a la ex reina de las mañanas no dejan de sucederle desgracias en el plano profesional. Recuerden el macabro calendario que marca el presente y el futuro de la presentadora: el 25 de enero Telecinco anunciaba que ampliaba la emisión de Pasapalabra al fin de semana, hecho que dejaba a ¡Qué tiempo tan feliz! sin un tercio de su duración semanal. La presentadora quizás advirtió que Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset, le sacaba la tarjeta amarilla por su baja voluntaria de Sálvame, por lo cual regresó al programa el día 9 de febrero alegando unas extrañas vacaciones.
El 17 de febrero, cuando las aguas parecía que habían vuelto a su cauce, María Teresa observó atónita como Mediaset levantaba la emisión de su programa nostálgico en la tarde de lso domingos. Es decir, que el espacio se quedaba ya sin dos terceras partes de su duración original. Pero lo peor estaba por llegar, aumentando la agonía de la Campos: el 28 de febrero, tercer palo en poco más de un mes, Telecinco relegaba al Deluxe a los sábados y esta decisión le estallaba a la presentadora en la cara: su programa dejaba de emitirse en directo y se ve obligado a grabar el mismo en el mediodía de los sábados.
María Teresa Campos ha visto como Telecinco maltrata a ¡Qué tiempo tan feliz! con tres decisiones consecutivas sin razón aparente
Estas tres decisiones, que conllevan la práctica desaparición de su magazine, han puesto a la comunicadora en el ojo del huracán. La presentadora ironizó en la última emisión de ¡Qué tiempo tan feliz! con las voces que señalan que el programa ha sido reducido por sus problemas de salud, señalando que los cambios de programación son responsabilidad de su cadena. Ella desmiente implícitamente sus ataques de ansiedad, pero a sus 75 años es consciente que estos problemas con ¡Qué tiempo tan feliz! podrían suponer su retirada inmediata de los platós tras más de tres décadas de carrera televisiva.
María Teresa Campos tiene pendiente la grabación del último programa de la segunda temporada de Las Campos, espacio que seguramente le ha proporcionado más tristezas que alegrías. Ella pensaba que el programa estaba alejado del morbo, pero ya ha comprobado en carne propia que no. «El programa tiene muchas más cosas que nuestra vida, porque si no, tendría un recorrido corto. Lo que pasa que la vida de una persona no es la mismo en un plató que fuera. Este programa nos acerca más a quien nos conoce hace tiempo y a aquellos que quieran hacerlo (…) No es un reality como Gran Hermano o cualquier otro con gente de corte muy diferente al nuestro, con todo el respeto. Aquí no salen frikis, sino una familia tradicional».
María Teresa Campos creía que Las Campos no iban a contener altas dosis de morbo, pero el programa podría haber sido el principio del fin de su carrera
La presentadora surfea la crisis mientras se niega a pensar en su jubilación: «Las cosas están mal para todos.Yo he tenido unos años difíciles a nivel personal y mi trabajo me ha sacado de momentos duros. Lo último, la pérdida de mi hermana. Cuando ponía los pies en el plató era como si no hubiera pasado; pero ha pasado.Y luego está lo de mi hija…En el programa se verá todo eso (…) Vivimos lo que todo el mundo, lo que pasa es que somos unas privilegiadas por trabajar en lo que nos gusta, cuando hay tanta gente sin empleo… Pero decir “¡ay, ella qué bien está!”… Yo llevo muchos años con éxito, pero gracias a eso muchos han trabajado. La jubilación depende de muchas cosas. Fundamentalmente de la salud. Aunque, ahora, sin la vesícula estoy fenomenal. Se ve que ha aumentado el número de personas que se la quitan, porque como a la semana ya me vieron en el plató arregladísima y pintada….
Las mujeres que comen muchas carnes a la brasa al grill, ahumadas y a la barbacoa y desarrollan cáncer de mama, pueden tener más probabilidades de morir de cáncer que aquellas que comen menos de estos alimentos, sugiere un estudio estadounidense.
Una mayor ingesta de carne asada, ahumada o a la barbacoa antes del diagnóstico también se asoció con un 23 por ciento de mayor probabilidad de muerte entre todas las causas, ha concluido el estudio.
Los ahumados son lo peor que se puede ingerir
De las tres opciones de cocinar, ahumar puede ser la peor. El consumo de carne ahumada, cordero y cerdo está asociado a un 17 por ciento más de riesgo de muerte entre todas las causas y un 23 por ciento más de probabilidades de morir por cáncer de mama.
«Hay muchos carcinógenos que se encuentran en carnes a la brasa o ahumadas«, comentó Humberto Parada, autor del estudio e investigador de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. «Uno de los más comunes son los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que se forman durante la combustión de material orgánico«.
Las mujeres pueden estar expuestas a estos carcinógenos por el humo del cigarrillo o la contaminación del aire, que están asociados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, dijo Parada. Algunas investigaciones han sugerido que la exposición a estos productos químicos a través de carne a la brasa o ahumada puede aumentar el riesgo de cáncer de mama, pero el estudio actual ofrece algunas de las primeras pruebas que sugieren que también influye en las probabilidades de supervivencia.
«La brasa o ahumar la carne produce HAP mucho más fácilmente que otros métodos de cocinar, como la sartén«, dijo Parada. «Varios factores pueden influir en la formación de HAP, incluyendo el»punto de cocción»y el tipo de carne – un mayor contenido de grasa puede dar lugar a la formación de más HAP«.
Hábitos de cocina entre la población con cáncer de mama
Para el presente estudio, los investigadores entrevistaron a 1508 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama acerca de sus hábitos alimenticios en 1996 o 1997 y luego las estudiaron nuevamente cinco años después.
Después de seguir a la mitad de las mujeres durante al menos 17,6 años, hubo 597 muertes incluyendo 237 muertes por cáncer de mama.
En comparación con las mujeres que comían sólo pequeñas cantidades de carne a la brasa, barbacoa o ahumada, las mujeres que consumieron muchos estos alimentos, tanto antes como después de su diagnóstico, tuvieron un 31 por ciento más de probabilidades de morir durante el período de estudio, concluyen los investigadores en el Journal of the National Cancer Institute.
Las aves de corral y el pescado disminuyen el riesgo de morir por cáncer
Las mujeres que incluyeron aves de corral y pescado en su dieta, antes o después de su diagnóstico de cáncer de mama, fueron un 45 por ciento menos propensas a morir durante el estudio que las mujeres que no comieron estos alimentos.
Los niveles más bajos de grasas saturadas en el pollo y el pescado, en relación con las carnes rojas, podrían ayudar a explicar esto, dijo el Dr. Pagona Lagiou, un investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas.
También es posible que el pollo y el pescado tengan un efecto protector porque las mujeres comen menos carne roja, dijo Carrie Daniel-MacDougall, investigadora del Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas en Houston.
«Simplemente aumentar la ingesta de pescado o aves, sin reducir la ingesta de carne roja, es probable que sea menos beneficioso para la prevención del cáncer», agregó Daniel-MacDougall.
Un estudio realizado solo en mujeres
Una limitación del estudio es que se basó solo en las mujeres para estudiar la frecuencia con que consumían diferentes alimentos y no evaluar el tamaño de las porciones o el número de veces que comían carne cada semana, señalan los autores. El estudio tampoco es un experimento, por lo que no puede probar que los diferentes tipos de carne influyen en las probabilidades de supervivencia en el cáncer de mama.
Sin embargo, los resultados sugieren que las mujeres deben prestar atención a cómo cocinan sus alimentos para minimizar su exposición a sustancias químicas cancerígenas, dijo el Dr. Mingyang Song, investigador del Massachusetts General Hospital y de la Universidad de Harvard.
«Estos productos químicos pueden ser producidos a partir del humo de la madera o cuando la grasa y los jugos de la carne a la parrilla caen directamente sobre el fuego», dijo el Dr. Song. «Generalmente, cuanto más grasa es la carne, más altos serán los niveles químicos«.
¿Funcionan las pastillas para mejorar la inteligencia? ¿Realmente mejoran la memoria, el enfoque y la energía mental? ¿Valen los riesgos?
Muchas personas inteligentes están usando pastillas para mejorar la inteligencia con la esperanza de maximizar sus capacidades mentales.
Algunos estudiantes universitarios, científicos, empresarios, brokers, banqueros y geeks de Silicon Valley están haciendo todo lo posible para afilar sus mentes para ganar una ventaja competitiva.
Los defensores de las pastillas para mejorar la inteligencia dicen que no son diferentes a beber café, una bebida socialmente aceptada que altera las capacidades mentales haciéndote estar más alerta y concentrado.
¿Pero son las pastillas para mejorar la inteligencia tan seguras y eficaces como una taza de café?
¿Cuáles son, si las hay, las desventajas de usar estos medicamentos?
Esto es lo que necesita saber para tomar una sabia decisión sobre si estas sustancias valen los riesgos.
Pastillas para las funciones cerebrales, drogas inteligentes y nootrópicos
Uno no se puede sumergir en el mundo de los potenciadores cognitivos sin encontrar una terminología bastante confusa.
Vamos a aclararlo estos términos ahora mismo.
Los fármacos que refuerzan el cerebro o la memoria, a menudo denominados «fármacos inteligentes», son fármacos que están dirigidos supuestamente a mejorar la memoria, el aprendizaje, la concentración, la atención y otras habilidades cognitivas.
Ejemplos de fármacos para mejorar la inteligencia son Adderall, (prescrito para TDAH) y Modafinil (prescrito para trastornos del sueño).
Ahora llegamos al momento de la terminología especializada, para poner dificultades a la agilidad cerebral del lector.
Casi todas las sustancias usadas para estimular la función cerebral ahora se las llama nootrópicas.
De acuerdo con la definición original, los nootrópicos son fármacos cognitivos que mejoran o deberían mejorar la salud de su cerebro y sin dañarlo.
Así, mientras que muchos suplementos naturales nootrópicos están incluídos como neuroprotectores seguros y con pocos efectos secundarios, no puede decirse lo mismo de las pastillas para mejorar el cerebro.
No hay regulación del uso del término nootrópico y su uso excesivo ha hecho que el término no tenga mucho sentido.
Y lamentablemente la parte «no dañar» de la definición ha pasado de largo.
Medicamentos para el TDAH
Los medicamentos para el TDAH como Adderall y Ritalin funcionan aumentando los niveles de los neurotransmisores dopamina o norepinefrina.
Son útiles para la falta de atención, mala memoria, impulsividad y cambios de humor experimentados por las personas con TDAH.
Si no tienes TDAH, estos medicamentos, sin duda, te harás sentirte despejado y mentalmente claro temporalmente.
Pero su uso regular conduce a la tolerancia de modo necesitarás tomar más para obtener los mismos resultados ya que está considerado altamente adictivo.
Piracetam
El Piracetam es un derivado de la química cerebral GABA y fue desarrollado por el mismo científico que acuñó el término nootrópicos.
Es popular en los campus universitarios como un medicamento para el estudio.
Está disponible en algunos países, ya sea con receta o sin receta, pero aquí en Europa no está aprobado como medicamento o suplemento.
No se puede comprar en las tiendas, pero los minoristas online han encontrado una laguna legal para que puedan adquirirse en línea (al menos por ahora).
El Piracetam tiene otros nombres comerciales incluyendo Nootropyl, Nootropil, y Lucetam.
Es el más utilizado de toda su clase – una clase de pastillas para la mejora cognitiva que incluye otros «tams» como Aniracetam y Oxiracetam.
Modafinilo
El Modafinilo es el favorito entre los biohackers, los geeks de Silicon Valley, y los banqueros de Wall Street.
Fue creado originalmente para los desórdenes del sueño y, casualmente, se constató que podía ayudar a centrarse y a la concentración.
Solo se consigue con receta médica y está indicado son narcolepsia, trastorno del sueño y la apnea obstructiva del sueño.
Muchos defensores de los nootrópicos afirman que el modafinilo es completamente seguro, sin embargo, el 50% de los usuarios de modafinilo se quejan de dolor de cabeza como un efecto secundario.
Otros efectos secundarios a corto plazo incluyen insomnio, náuseas, ansiedad, nerviosismo, hipertensión, disminución del apetito y pérdida de peso.
Poco se sabe sobre el uso a largo plazo del modafinilo, pero los escáneres muestran que afecta a las mismas áreas del cerebro involucradas en el abuso de sustancias.
El uso a largo plazo de modafinilo altera significativamente los ciclos de sueño, creando patrones cerebrales similares, durante el sueño, que los consumidores de cocaína.
Modafinilo es el nombre genérico. También se pueden encontrar por los nombres de marca Provigil, Modalert y Alertec.
Desventaja de las pastillas para mejorar la inteligencia
Además de la posibilidad de que estos fármacos no funcionen, hay otros argumentos evidentes contra su uso.
* Obtención de las pastillas para mejorar la inteligencia, un área legal nada claro: La forma legal de obtener las pastillas para mejorar la inteligencia, y que sean auténticas, es con receta médica.
* Algunas personas obtienen una receta fingiendo los síntomas de TDAH. Existen otras formas, por supuesto.
* Puedes pedírselo a tus amigos o encontrar un traficante de drogas, la mayoría de los campus universitarios los tienen.
* Puede jugar «seguro» y comprarlos en farmacias online y tener suerte…
* Dado que se trata de una área cuasi-legal, no hay regulaciones o garantías de que estás recibiendo lo que has pagado.
* Esto es cierto incluso si sabes compra en un sitio con buena reputación como Amazon, donde algunos vendedores de terceros han sido arrestados por vender medicamentos falsos.
* Comprar drogas es ilegal y puede tener consecuencias serias. En el Reino Unido, la posesión de Ritalin, sin receta médica, puede acarrearte hasta cinco años de prisión.
Efectos secundarios de las pastillas para mejorar la inteligencia
Estos medicamentos pueden tener efectos secundarios como dolor de cabeza, náuseas, ansiedad, insomnio, dolores en el pecho, corazón acelerado y pueden ser muy adictivos.
Los principales efectos secundarios de Adderall son dolor en la vejiga, dificultad para orinar y ritmo cardiaco acelerado.
Los efectos secundarios a largo plazo de Ritalin pueden ser extremadamente serios. Problemas de salud mental, latido irregular del corazón, colapso físico, e incluso muerte.
Estos medicamentos deben ser evitados si bebes alcohol o tomas antidepresivos.
Las reacciones adversas a los medicamentos son ahora la cuarta causa de muerte en los Estados Unidos.
En el MWC 2017, HMD Global presentó al nuevo Nokia 3310, una versión moderna del feature phone original lanzado en el año 2000, que llega con algunas renovaciones en su diseño y en sus especificaciones pero sin dejar de ser un teléfono básico, con gran resistencia y elevada autonomía, y cuyo precio ronda los 60 euros.
En medio de todo esto, la compañía rusa de smartphones y accesorios de lujo Gresso ha tenido su particular homenaje al Nokia 3310 y ha decidido lanzar su propia versión del móvil de antaño.
Se trata del Gresso 3310, un móvil que copia el diseño original del modelo finlandés, pero con la gran particularidad de contar con una muy resistente carcasa de titanio.Para aquellos que no lo sepan, la compañía Gresso se dedica a embellecer dispositivos móviles a base de metales finos.
Sin embargo, para el 3310, la empresa decidió no solo embellecerlo, sino hacer uno mucho más durable ya que el Gresso 3310, además de ser muy parecido al de Nokia es mucho más resistente a los golpes y caídas.
Además del apartado estético, tal y como podemos apreciar en la imagen que actualmente ha publicado la compañía en su página web, el Gresso 3310 difiere radicalmente del nuevo Nokia 3310 en otros aspectos claves.
Gresso dice que su versión del 3310 es mucho más durable gracias a que para la fabricación de la carcasa y principales componentes, tales como las teclas, ha utilizado titanio de grado 5, convirtiendo al teléfono en uno “irrompible” e “indestructible”. Gresso dice que el teléfono puede soportar una caída de hasta 10 metros.
Una diferencia importante respecto al 3310 (2017), el cual recordemos que tiene una carcasa de plástico brillante disponible en múltiples colores (y, según lo que reportan varios medios que han tenido la oportunidad de probarlo no parece ser el mismo plástico ultra-resistente que tenía el modelo original).
Habrá dos versiones del Gresso 3310, ambos de titanio pero sólo cambiará el color, uno del color plateado del metal y otro en tono oscuro. En lo que respecta a la autonomía, la firma apunta que la batería también será sobresaliente, pues Gresso promete una duración de unas 720 horas en reposo y hasta 75 horas en llamadas telefónicas, lo que supera con diferencia las 260 horas en reposo que certifica Nokia para su 3310.
Otras especificaciones del teléfono son la capacidad de almacenamiento, de 32 GB, y una cámara de tres megapíxeles, además de capacidad Dual SIM. Gresso no ha dicho qué sistema operativo tiene este teléfono.
Gresso asegura que solamente pondrá a la venta 3.310 unidades limitadas de este teléfono en el mercado. Además está tan seguro de la durabilidad de su teléfono, que promete una garantía de 12 meses.
Más allá de su acabado metálico, otro de los aspectos en los que se diferencia el Gresso 3310 y el nuevo Nokia 3310 es el precio. Mientras que el modelo de Nokia tendrá un costo de 60 euros, el teléfono de lujo de Gresso se pondrá a la venta por la exorbitante suma de 2.900 euros.
La música es una de las expresiones humanas más antiguas, y desde hace mucho tiempo existen objetos especiales que permiten crearla. En las sociedades antiguas se construían con los materiales más accesibles, e incluso hoy, existen instrumentos musicales muy baratos.
Sin embargo, hay otros que te costarán bastante más, y si eres un amante de la música seguro te interesará conocer algunos de los instrumentos musicales más caros del mundo.
Armónica dorada del Papa Pío XI
Hohner Musikinstrumente, en los año 30, diseñó la conocida Pope Pius XI, la cual se convirtió en la armónica más cara del mundo.
La armónica dada a Pio XI está realizada con cañas de bronce y está recubierta por una carcasa de oro macizo con incrustaciones de piedras preciosas y marfil. El coste del instrumento es totalmente desconocido, así que la armónica es conocida mundialmente por «no tener precio».
Bajo The Flora Aurum – 100.000 dólares
El cuerpo, tallado de una sola pieza, pertenecía al más extraño arce rizado. El diapasón de ébano adornado con hojas de inspiración renacentista en oro de 24 quilates, acompañada cada una de estas con un diamante negro de 3.3 quilates.
Destaca también el metal precioso en clavijas, botones y puente en piezas macizas hechas a mano con cada uno de los botones encumbrado por un diamante. La espalda del mástil y pala cubiertos en oro, los trastes no podían ser menos. Una aleación extra fuerte de bronce hechos a mano. Un hueso tallado de marfil de mamut siberiano de 10.000 años de antigüedad. Una mezcla única.
Piano de cola Steinway Guo Qingxiang – 1.2 millones de dólares
Fabricado por Steinway & Sons con un costo suma de 1.2 millones de dólares (unos 920.000 euros), elaborado para el multimillonario chino Guo Qingxiang.
El piano está decorado según una pintura del artista chino Shi Qi y para su elaboración se han utilizado más de cuarenta tipos de maderas finas diferentes, ébano, fresno olivo, palisandro, palo de rosas y arce, son sólo algunas de ellas.
Grand Piano Kuhn-Bösendorfer
Realizado en colaboración entre la casa de pianos L. Bösendorfer Klavierfabrik GmbH de Viena, Austria, y el escultor de cristales Jon Kuhn, el piano Kuhn-Bösendorfer ostenta el raro privilegio de ser el piano nuevo más caro del mundo, con un precio que arranca en 1.2 millones de dólares (poco más de 800.000 euros) y puede llegar a los 3.5 millones de dólares.
El piano, que viene con su banqueta haciendo juego, tiene incrustados cerca de cuarenta mil cristales Kuhn cortados a mano, dispuestos en un arreglo con forma de diamante en la tapa, el cuerpo, las patas y el protector del teclado.
Guitarra eléctrica Fender Stratocaster 20-signed – 2.700 millones de dólares
La guitarra de la foto fue subastada por la impresionante cifra de 2.700.000 de dólares. Este precio fue alcanzado cuando fue subastada en Doha, Qatar y cuyos beneficios fueron destinados para ayudar en el desastre del tsunami en 2004.
La guitarra fue donada por Fender, y firmada por Mick Jagger, Keith Richards, Eric Clapton, Brian May, Jimmy Page, David Gilmour, Jeff Beck, Pete Townsend, Mark Knopfler, Ray Davis, Liam Gallagher, Ronnie Wood, Tony Iommi, Angus y Malcolm Young de AC/DC, Paul McCartney, Sting, Ritchie Blackmore, Def Leppard, y el coordinador del proyecto, Bryan Adams.
Órgano de tubos Midmer-losh
Este órgano no tiene un valor establecido ya que pertenece al gobierno de Estados Unidos y se encuentra en un salón en Atlantic City, para su restauración se gastaron 250.000 dólares. Su valor reside en que es el órgano más grande jamás construido y el instrumento (no eléctrico) que más volumen tiene en el mundo con un total de 33.122 tubos.
El instrumento tiene 314 voces (230 flues, 84 reeds) según el libro Guiness, tiene 6 veces mayor capacidad sonora y de volumen que la bocina más ruidosa de un tren.
Violonchelo Bonjour – 8 millones de dólares
El violonchelo Bonjour Stradivari fue fabricado por el famoso Antonio Stradivari. El instrumento lleva el nombre de un violonchelista parisino del siglo XIX llamando Abel Bonjour.
Después de la muerte de Bonjour el instrumento ha pasado por múltiples museos y músicos. Actualmente se encuentra en manos de la violonchelista canadiense Rachel Mercer. El instrumento esta valuado en 8 millones de Dolares.
Violín Ex-Vieuxtemps – 7 millones de dólares
El instrumento data de 1741. Lo creó el maestro Giuseppe Guarneri del Gesu y perteneció al virtuoso belga, Henri Vieuxtemps, que se prodigaba con frecuencia en los teatros imperiales del San Petersburgo del XIX.
Víktorov es un magnate ruso y fue quien adquirió el ex-Vieuxtemps en una subasta Sotheby’s. La transacción se hizo a puertas cerradas y no se dio a conocer el precio que alcanzó la pieza. La prensa rusa, sin embargo, asegura que Víktorov pagó siete millones de dólares.
Existen especias, frutas, quesos y otros productos que la mayoría no podríamos incluir en nuestra cesta de la compra. La escasez, la superstición y también el esnobismo hacen que el precio de estos ingredientes resulte prohibitivo, aunque algunos se emplean en tan poca cantidad que pueden resultar asequibles.
Estos ingredientes son realmente caros y no están hechos para cualquier bolsillo. Son artículos de lujo y llegan a valer más que un bolso o un reloj, además son para disfrutar por que suelen existir en poca cantidad.
Caviar Almas – 12.000 a 24.000 mil euros el kilo
Una lista de espera de cuatro años para obtener este delicado ingrediente proveniente del esturión Beluga albino del Mar Caspio. El caviar Almas (como se dice “diamante” en ruso) tiene un color pálido y claro comparado con el negro del caviar.
También se conoce como «caviar albino» y su consumo fue durante años privilegio de los zares rusos y los sha persas. Hoy es casi imposible encontrarlo ya que el 99% del caviar que se consume es de piscifactoría y la pesca del esturión está prohibida en el mar Caspio. Dicen los expertos que su sabor delicado pero intenso te lleva directo al cielo.
Trufa Blanca de Alba – 3.000-6.000 euros el kilo
Las de Alba son originarias de Piamonte, al norte de Italia, donde se encuentra la ciudad que se identifica con su origen, pero también se encuentran en Croacia. Perros de caza especialmente entrenados localizan las trufas por el olor que emanan y que los animales confunden con el de las hormonas de sus hembras, tal vez por eso se atribuye a las trufas altos poderes afrodisíacos.
Entre todos los tipos de trufa, la blanca (Tuber magnatum pico) es la más cotizada por su exquisito aroma y su intenso sabor.
Azafrán – 1.700 a 3.000 euros el kilo
Indiscutiblemente el condimento más caro del mundo. Son los pistilos de una flor llamada Crocus sativus que se recolecta a mano cortando con enorme delicadeza cada uno de éstos para consumo y sazón de exquisitos platillos como curries, arroces o pescados.
El mejor del mundo es el Azafrán Mancha que se cultiva en España, por su intenso y fino aroma, sin embargo es Irán el mayor productor mundial de azafrán, producto del que España es el comercializador principal.
Café Kopi Luwak – 150 euros a 900 euros el kilo
El proceso que viven los granos de este café es tan extraño que se ha convertido en una moda en Asia, donde la gente que lo consume paga cantidades exorbitantes por una taza.
Se produce en Indonesia y su característica particular es que los granos del café son comidos por una civeta, especie de felino pequeño llamado Kopi Luwak, cuyos jugos gástricos generan un proceso enigmático en los granos que después son recolectados de su excremento, brindándole este sabor especial y complejo tan demandado.
Atún aleta azul – 200 euros el kilo (pieza)
Debido a su carne, textura tan suave y sabor único e intenso, el Thunnus thinus, atún rojo o cimarrón es una de las favoritas entre consumidores de pescado crudo. Está en peligro de extinción y las subastas de los mercados japoneses se pelean por los kilos de este preciado animal marino.
El record lo batió un atún de 222 kilos por el que en el mercado de Tokio se pagaron más de 1.500 dólares. En España aún se puede encontrar este producto a precios razonables.
Pez globo – 50 a 70 euros por una diminuta porción
Comer pez globo es prácticamente poner en juego la vida debido a lo altamente venenoso de la especie. Sin embargo, lo conocedores comentan que es uno de los sabores más exquisitos del planeta. Hay que ser un verdadero experto para trocear este pecado sin cortar las vísceras, donde se aloja el veneno capaz de matar a más de una docena de personas.
En Japón es conocido como Fugu y degustarlo es toda una tradición. Los cocineros que lo preparan están provistos de un permiso especial y sus estudios en la escuela de hostelería se prolongan varios años más de lo normal con el fin de que adquieran la pericia necesaria para trabajar con tan peligros ingrediente.
Papa Bonnotte – 370 a 550 euros el kilo
Esta especie de papa que solamente crece en 50 metros cuadrados en todo el planeta, en la isla francesa de Noirmoutier, en pleno Atlántico. La penetración en la tierra de la algas marinas de la costa hace que el tubérculo adopte un sabor marino y salado convirtiéndolo en una curiosa “verdura del océano”.
La recolección se hace a mano ya que son demasiado frágiles y solamente se cosechan una semana al año. Son patatas de pequeño tamaño, de piel fina y de carne amarilla. Una maravilla.
Melón Yubari – 270 a 5.000 euros cada uno
Hay quienes dicen que el melón es oro en Japón. En la ciudad de Yubari se cultiva esta fruta híbrido de dos variedades de melón. Como requisito tiene que haber sido polinizado exclusivamente por abejas y aseguran que probarlo hará feliz a cualquiera.
Generalmente se venden en pares, sus proporciones son perfectas y su carne sumamente jugosa. Los japoneses lo ofrecen como regalo para sus compromisos. Una fruta que no se encuentra con facilidad fuera de Japón y que alcanza precios aún más elevados.
Queso de leche de alce – 530 a 750 euros el kilo
Este producto es exclusivo de una granja en Suecia llamada «Moose House» que cría los alces y los ordeñan solamente entre mayo y septiembre, tardando más de dos horas en ordeñar cada hembra. Su producción es muy limitada y es por eso su alto precio.
El sabor y los beneficios de dicho queso afirman lo que lo comen, son extraordinarios. Además de la leche de alce está el queso hecho con leche de burra, un manjar con una producción anual casi inexistente.
Los llamamientos al boicot contra ‘El guardián invisible’ no han bastado. Después de que durante el fin de semana la película de Fernando González Molina haya superado los 1,2 millones de recaudación, una cadena de WhatsApp y otras redes ha difundido en redes sociales un spoiler sobre el argumento para intentar evitar que el público acuda a las salas.
Lo primero es una solicitud razonable, estés de acuerdo o no con ella: Pides al público que no apoye con su dinero un producto creado por alguna persona que no comulga con tus ideas. Puedes hacer boicot o evitarlo, depende de las ideas de cada uno.
Lo segundo, aguar la fiesta a quien le importase un comino la polémica, es bastante menos aceptable y tiene mayor impacto en el espectador potencial.
Si hay algo que detesta el verdadero aficionado al cine y a las series es el spoiler, el arruinar una película desvelando elementos clave de su argumento. Y en el caso de ‘El guardián invisible’ eso se consigue con una sola frase que no reproduciremos aquí.
El equipo se desliga de Gaztañaga
El equipo de ‘El guardián invisible’ se desligó de la actriz Miren Gaztañaga, con un papel muy secundario y que participó en un programa de comedia de ETB, el pasado 8 de febrero, con insultos a los españoles. La actriz calificó en ‘Euskalduna naiz, eta zu….’ (Soy vasco, y tú…) de «fachas» y «paletos» a los españoles.
En un comunicado remitido a Efe la actriz pidió «disculpas» y explicó que el planteamiento del programa era abordar «estereotipos» desde un enfoque humorístico, por lo que sus comentarios no representan lo que realmente piensa.
El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha instado a la Fiscalía de la Audiencia Nacional a investigar el programa, con «expresiones que claramente atacan a personas, motivados únicamente por su nacionalidad, en este caso la española», lo que está penado por el Código Penal.
Cada siglo ha estado marcado por una serie de enfermedades que han pasado a la historia debido a su brutal repercusión. En la Edad Media fue la peste y en el siglo XIX el cólera, por ejemplo. A pesar de que aún no hemos acabado el siglo XXI, es más, acabamos de empezarlo, ya hay una tendencia de enfermedades que parece que acompañaran a todo este siglo.
Es por ello por lo que vamos a conocer las 8 enfermedades del siglo XXI, por el momento, quién sabe si dentro de 10 años nos topamos con alguna otra plaga como el tifus o la gripe de Hong Kong.
Obesidad
La obesidad es, sin duda alguna, una de las enfermedades más peligrosas del siglo XXI. En apenas 40 años el nivel de vida ha dado un giro impresionante y es que hace algún tiempo muchas personas sufrían por tener poco que comer. Hoy en día estamos saturados de comida, y no precisamente sana, por lo que la tendencia a engordar ha sido muy grande.
Un estudio, llamado ‘Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades’, analizó esta gran enfermedad del siglo XXI y el resultado fue escandaloso. Más de 3 millones de muertes se debieron al exceso de peso, un número tres veces mayor que la muerte por desnutrición. Es más, se estipula que la obesidad es, en la actualidad, la principal causa de muerte en toda América.
Hipertensión
Aunque la tensión alta siempre ha estado presente en el mundo de la medicina, el siglo XXI es el momento de auge de esta enfermedad. Es el principal factor de riesgo para sufrir infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares, es más, según los estudios realizados, la presión alta ha sido la responsable de 9 millones de muerte en lo que llevamos de siglo.
Ahora bien, ¿A qué se debe ese exceso de tensión? Pues muy fácil, a la alimentación. Llevar una alimentación sana y variada evita, o al menos reduce, la hipertensión. Es por ello por lo que los médicos recomiendan no consumir más de 5 gramos de sal por día, que es la que ya llevan los alimentos incorporada.
Tabaquismo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desvelado una realidad muy importante. La adicción al tabaco mata a 6 millones de personas por año, una cifra que hay que tener muy en cuenta. El tabaco, además de favorecer al cáncer de pulmón, es el principal responsable de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, conocida como EPOC. Además, también aumenta el riesgo de desarrollar afecciones de tipo cardiovascular.
La cuestión es que este tipo de adicción no solo afecta al que consume tabaco de forma regular, sino que también afecta a la persona que está al lado. Todo el mundo es, en mayor o menor medida, fumador pasivo. Es por este motivo por el cual muchos países han adoptado leyes que impiden fumar en sitios públicos.
VIH
A pesar de ser una enfermedad del siglo pasado, el VIH, o SIDA, es una patología que sigue en auge. Su descubrimiento llegó en el año 1983 y en ese momento tener SIDA era saludar a la muerte. Hoy en día, por suerte, existe una terapia antirretroviral que permite alargar la vida de las personas que tienen esta enfermedad en la sangre. Actualmente ha descendido muchísimo el número de muertes por VIH, aunque esto no significa que hayan parado.
Según las últimas cifras, en los últimos años han fallecido 20 millones de personas por esta enfermedad, pero 34 millones viven con ella. Los nuevos casos son bastante escasos hoy en día, si lo comparamos con hace algunos años, y es que parece que cada vez las personas tomamos más precauciones para no contraer este tipo de enfermedades.
Alcoholismo
Al igual que el tabaquismo se cobra millones de vida al año, el alcoholismo no iba a ser menos. La bebida, según se ha publicado, ha sido la responsable de 4,9 millones de muertes durante un solo año, una cifra que verdaderamente asusta ya que cada año vemos como los jóvenes empiezan a consumir bebidas alcohólicas a edades más tempranas.
Las causas de muerte por alcoholismo pueden ser varias. Están las enfermedades hepáticas como, por ejemplo, la cirrosis y la hepatocarcinoma, además de la intoxicación. También está el riesgo de beber demasiado y perder la conciencia lo que provoca, por norma general, tendencias suicidas o comportamientos de riesgo. No olvidéis que nada en exceso es bueno y el alcohol no es una excepción.
Cáncer
A pesar de que tener un cáncer hoy en día no es sinónimo de muerte, al igual que el SIDA, es cierto que es una de las enfermedades más habituales hoy en día. El cáncer aparece cuando las células viejas no mueren y las nuevas no crecen lo suficiente para reemplazarlas, y esto parece que lo sufren más personas de las que pensamos.
Detectados a tiempo, los tumores pueden ser curados, por lo que no se considera una enfermedad mortal. Aún así, son muchos los que no se llegan a detectar a tiempo y los que consiguen acabar con una gran multitud de vidas humanas. Hazte una revisión si en tu familia hay casos de muertes por cáncer y detéctalo a tiempo.
Infarto de miocardio
El infarto de miocardio, u otra serie de infartos como, por ejemplo, el cerebrovascular, es otra de las enfermedades mortales del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 12 millones de personas sufren algún infarto en su vida, algunos de ellos mortales. La cuestión es que parece que cada año aumenta la cifra y que no distingue entre hombres y mujeres.
Para evitar el infarto de miocardio es indispensable tener una buena alimentación y consumir productos que eviten esta enfermedad, además de que es importante realizar ejercicio de forma regular, no fumar y no beber de forma habitual. Únete a la vida sana para evitar este tipo de enfermedades que pueden resultar mortales.
Tuberculosis
Un tercio de la población mundial sigue afectada por la tuberculosis, que es una patología infecciosa que afecta a los pulmones. La causa una bacteria llamada mycobacterium tuberculosis, de ahí su nombre, y se transmite de una persona a otra. Eso sí, a pesar de ser un tercio de la población la infectada por esta patología, solo una pequeña parte la consigue desarrollar.
Así que no olvidéis acudir a vuestro centro sanitario para aplicaros la vacuna de la tuberculosis, si es que aún no la tenéis. Además, llevar una alimentación sana es muy importante para evitar el contagio ya que cuanto más fuerte sea el sistema inmunológico, menos enfermedades se sufrirán.
A los que nos gusta la publicidad siempre nos han llamado la atención los anuncios de Coca-Cola. Si además somos consumidores compulsivos, como es mi caso, que sólo bebo Coca-Cola light (de algo hay que morirse), eso nos ayuda a reafirmarnos con el producto, pero en mi opinión el último anuncio de Coca-Cola es un puto fraude.
Ha habido muchos anuncios de coca-cola, y algunos han sido auténticas piezas de arte en lo que a comunicación institucional se refiere. Es cierto que es un producto “blanco”, apetecible, que inspira desde hace décadas una serie de valores cómodos (felicidad, la chispa de la vida etc), vamos que no es hacer publicidad de un producto bancario… y que además en nuestro país apenas tiene competencia.
Pepsi, feroz competidor en USA, aquí no deja de ser un producto residual que se consume poco en supermercado y que en hostelería tan sólo unos pocos hosteleros, debidamente incentivados, se atreven a tener generalmente en zonas donde hay cliente cautivo que da igual que vuelva, o que no tiene más remedio que tomar lo que le ofrezcan.
Algunos medios de comunicación lo están estos días publicando en su web como si de una noticia se tratara. No están los tiempos como para no hacer un favor a un cliente si quieres captar una campaña.
Pero el nuevo anuncio de Coca-Cola, es poco más que una secuela del mítico anuncio de Coca-Cola light, y pese a ser divertido, es repetitivo, facilón y un fraude. Puedes verlo aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=wWBQP-bxfX0
Digo que es un fraude porque me encantaría ver si los orgullosos creativos, y el cliente se atreverían a hacer lo mismo no con el torso de un musculado y sudoroso, sino si serían capaces de ofrecer la misma versión con una sensual, escultural y voluptuosa chica en bikini. La realidad es que no hay narices de hacerlo porque saben que esta falsa sociedad en la que vivimos se montaría la de San Quintín, se les acusaría de sexistas, se intentaría que se sacrificara a la modelo en cuestión en la plaza del pueblo (¡descarriada!), y aparecerían hasta de debajo de las piedras nutridos grupos de activas feminazis con el tradicional bidón de gasolina debajo del brazo.
Es anuncio es divertido, facilón y también cobarde, y sólo me desdeciría de lo dicho anteriormente si fueran capaces de lanzar una versión femenina del asunto, elaborada con los mismos mimbres y recreándose en los mismos planos a cámara lenta. Intuyo que no hay narices de hacerlo.
En realidad no tengo ningún problema con este anuncio, pero tampoco lo tendría si la protagonista fuera una fémina. Eso es lo que reclamo, que una misma acción, sea sexista o no de manera independiente del sexo de su protagonista. Y que las marcas, especialmente las que presumen de sus campañas de publicidad, no se acomoden en lo «popular» lo «simplón» y lo «políticamente correcto» para evitar controversias si esas son absurdas.
Vivimos en una sociedad en la que lo políticamente correcto no es necesariamente justo, y que los excesos hacia unos lados son creatividad, y hacía otro lado obra de una caverna mediática y machista, que mi sensación es que hace años ya ni está ni se la espera, porque si levanta la cabeza, llueven leches como panes.
Cuando cojo un taxi, voy a una tienda o estoy en un bar tengo una mala costumbre: intentar charlar, aunque sean dos minutos, con la persona que me atiende. Algo que a mí me gusta porque me parece que te da una idea de cómo va la economía, pero que entiendo puede desesperar a aquellas personas que me acompañan. Sobre todo, porque la conversación suele ser repetitiva… «¿Cómo van las cosas? ¿Mucho trabajo? ¿Se nota que ha más alegría?». Y lo mismo ocurre con las respuestas: «Sí, parece que algo mejor», te dicen en la hostelería y el comercio. «Nada. No se mueve nada», te dicen en el gremio del taxi… Y así sucesivamente, según con quién te pares a hablar.
Otro de los argumentos que se repite es el de: «Yo estudié tal carrera, pero me he visto obligado a trabajar de». Es lo que me pasó, por ejemplo, hace unas semanas con un taxista que, hasta antes de la crisis, era director de una oficina bancaria y que había estudiado Económicas. Una persona que, evidentemente, está sobrecualificada para el empleo que ocupa. Una tendencia que venía detectando desde que arrancó la salida de la crisis, y que vienen a confirmar los datos de Asempleo: el 53% de los puestos de trabajo están ocupados por personas que tienen una cualificación muy por encima de la que necesitarían. Una tasa que ha aumentado un 12% en los últimos tres años, coincidiendo con la mayor recuperación del paro.
Esto tiene una explicación lógica: cuando uno lleva tiempo en desempleo, opta por coger aquello que se le ponga por delante. ¿Y adivinan a qué franjas de edad afecta más? Pues sobre todo a los mayores de 45 años y los más jóvenes. De hecho, los primeros son los que más empleo sobrecualificado han encontrado, pero en el caso de los segundos tienen un problema: más del 68% trabaja en empleos para los que están sobradamente preparados.
Esto trae una consecuencia grave para la economía del país. «Se está desperdiciando el talento«, explica el presidente de ASEMPLEO, Andreu Cruañas, quien considera esencial «adoptar políticas que permitan revertir esta tendencia», sentencia. En especial porque esta situación -que se ha vuelto a intensificar en los últimos dos trimestres- puede «provocar problemas de productividad y de rotación de los trabajadores», lo que restaría capacidad de seguir disminuyendo el desempleo. Máxime cuando se calcula que la tasa de paro estructural se sitúa en el 18% -cuando la actual es del 18.2%- lo que deja muy poco margen de maniobra.
De ahí que sean necesarias políticas para dinamizar el mercado laboral, que permita ajustar la demanda de trabajadores a su capacitación. Asempleo alerta de una tendencia cada vez mayor: la de «universitarios que vuelven a la Formación Profesional para aumentar su empleabilidad«, sentencia el presidente de ASEMPLEO.
El perfil
¿Se puede dibujar un perfil del trabajador sobrecualificado? Pues con los datos que proporciona Asempleo resulta más o menos sencillo. Hablamos de mujeres, menores de 25 años, que residen en Madrid y trabajan en el sector servicios, industria o transporte y que tiene un contrato de carácter indefinido.
Alberto era un militar afincado en Zamora, cuya mujer llevaba más de 10 años trabajando para una de las cadenas de alimentación más importantes de nuestro país -que cotiza en el Ibex-35-: el Grupo DIA. Engatusados por la propia compañía, el matrimonio decidió comenzar su propia aventura empresarial y hacerse cargo de uno de estos locales a través del sistema de franquicias que el negocio se ha dedicado a impulsar en los últimos años. Suena paradójico, pero Alberto, hoy en día coordinador de Asafra, no sabía que la auténtica guerra de su vida la iba a librar al salir de las Fuerzas Armadas.
«El propio grupo come la cabeza a los trabajadores para que dejen el puesto y se hagan cargo de una tienda -a través del modelo de franquicias-. Nos han estado engañando en todo momento, hasta en estos estadios iniciales de la inversión«, asegura en este sentido el propio coordinador de Asafra.
En cualquier caso, el tiempo pasa, después de este engatusamiento inicial, y tras varios años al frente de su tienda, Alberto Rodríguez y su mujer advertían que el negocio, «a pesar de triplicar las ventas», no estaba repercutiendo de manera positiva en la economía familiar. «¿Dónde está el dinero?», se llegaron a preguntar en diversas ocasiones, pero nunca obtuvieron una respuesta clara. De lo que sí se dieron cuenta fue de que no estaban solos y que esta situación la habían vivido otros tantos compañeros homólogos a lo largo y ancho de la geografía nacional -e incluso en otros países donde el grupo opera-.
Pero, antes de continuar con la difícil situación en la que han quedado estos afectados, y su bíblica lucha judicial, al más puro estilo de David contra Goliat, hay que observar el peso que este tipo de locales tiene para la cadena. Según los datos que DIA ha hecho públicos recientemente, durante la presentación de la cuenta de resultados correspondiente a 2016, cuenta en la actualidad con 2.147 supermercados que funcionan con este modelo, tan solo en España, frente al resto que operan bajo el sistema de propiedad, y que en total suman 4.875 establecimientos en nuestro país, ¡Casi la mitad!
«Nuestra forma de actuar está muy clara, el 62% de nuestras tiendas ya son franquicias. Tenemos un buen modelo, si os fijáis en los números desde el año 2010 hasta el año 2016 hemos multiplicado por dos el porcentaje de tiendas que funcionan con este modelo. Engañar a mucha gente durante un ratito es posible, pero hacerlo durante mucho rato es complicado«, expresaba Ricardo Currás, consejero delegado del grupo durante la presentación del informe anual en este sentido.
También aseguraba el propio Currás durante el evento que tuvo lugar en Madrid el pasado mes de febrero que «son tan solo 23 los ex-franquiciados que habían abierto una causa en contra de su compañía. Unas cifras que han hecho enfurecer por completo a los representantes de Asafras.
«No son todos ex-franquiciados. Una más de las mentiras de este señor. En nuestra asociación de afectados todavía existe gente que mantiene las tiendas abiertas«, asegura Rodríguez. En cualquier caso, cabe destacar que existen dos modelos de negocio de franquicia. Por un lado se encuentran los locales puros -en los que el grueso de la inversión recae sobre los hombros del franquiciado, al que pertenece el local- y por el otro se encuentran los terciarizados.
Los dueños de los negocios terciarizados no controlan ninguno de los gastos a los que el establecimiento debe hacer frente -aunque si que tienen que pagarlos-. Es decir, el local no les pertenece y el importe, por ejemplo, de la luz y del agua se las pasa directamente la compañía.
«Con el tema de la luz siempre nos están pidiendo dinero de más y nunca te enseñan las facturas. Tú no sabes lo que gastas. Ellos controlan todo, la factura de la luz y del agua», asegura Jesús, que también se embarcó junto a su mujer en el negocio de las franquicias a través de esta cadena de alimentación, y que llegó a franquiciar dos locales en Madrid. «El alquiler, por otro lado, -continúa este afectado que también se ha unido a la lucha de Asafra- ascendía en proporción al nivel de ventas que tenía la tienda. Es decir, cuanto más vendías más te cobraban luego».
Los franquiciados no tienen acceso a las facturas de luz y del agua y pierden dinero por las ventas de ofertas, cuya diferencia el grupo nunca se las devuelve
En cualquier caso, en este último sector de negocio -el de los locales tercializados- es donde se encuentra el grueso de todos los afectados que han decidido acudir a los tribunales para poner freno a la expansión del Grupo a través de estas supuestas malas prácticas que denuncian como estafa.
Pero los afectados observan un problema primordial en este negocio: los descuentos. «El problema está en las ofertas», coinciden todos los afectados, con los que este medio se ha puesto en contacto. Todos los días, los franquiciados tienen que pagar el camión con el género que llega, pero a un precio normal -de mercado-, mientras que ellos deben vender estos productos a un precio reducido por estas promociones. Una situación que se traduce en una pérdida del poder adquisitivo que se va acentuando cada día que pasa.
Con la firma de contratos también denuncian que existe una situación parecida -de engaño-. «Te obligan a rubricarlos en cinco minutos. No te da tiempo ni a leértelos, cuando la ley establece que debe enviarse una versión previa del mismo 25 días antes», confirman desde Asafras, quienes también aseguran que «a veces se formaliza todo en un bar o incluso en un coche». Mientras tanto, denuncian que el grupo contrata una gestoría que te dice que «todo va bien; a pesar de que te estés arruinando«.
Sobre los avales iniciales que se pagan, según explican desde la propia asociación, existen dos tipos: uno por el llenado de la tienda de 65.000 euros y otro por 20.000 que es de carácter contractual -si se rompe la maquinaria o algún problema de este tipo-. En cualquier caso, los afectados aseguran que el importe de llenar el establecimiento en ningún caso llega hasta el importe que DIA establece: «Lo hacen sin que estés tu dentro, son 45.000 euros en realidad».
¿Qué dicen los tribunales?
Asafras ha acudido en diversas ocasiones a la justicia para denunciar esta situación. Sin embargo, la Audiencia Nacional ha desestimado su causa al considerar que se trata de una situación que no entra dentro de sus competencias. Por lo que han indicado a los afectados que sería mejor acudir a un juzgado ordinario. Y vaya si han acudido, esta vez la querella se interpuso en un tribunal de Vic.
¿Cuál fue la respuesta del juez del tribunal catalán -junto al fiscal-? La solicitud debía enviarse a la Audiencia Nacional. «Fueron ellos mismos quienes enviaron el caso a este tribunal y estos vuelven a desestimarla«, confirman desde la asociación de afectados. Aunque no entienden nada.
«Se deben cumplir tres requisitos para que la Audiencia Nacional estudie un caso: que afecte a una pluralidad de personas, que sea problemática para la economía de un país y que el delito supere los 600.000 euros. Nosotros cumplimos todas«, confirma Alberto Rodríguez.
El coordinador y presidente de la asociación también se ha referido a que todos los abogados que han pasado por la misma, han coincidido en que «se trata de un flagrante caso de estafa», por lo que finalmente acudieron a los tribunales.
En la actualidad se mantienen a la espera de que una resolución judicial por fin dicte sentencia e imparta justicia en todo el territorio. Mientras tanto, solo recuerdan que «buscaban ganarse la vida honradamente y han terminado arruinados«.
La volcánica personalidad de Josep Pedrerol ha dado evidentes pruebas de lo difícil que es trabajar junto al comunicador. Desde que el presentador catalán irrumpiese con éxito en las madrugadas televisivas con Punto Pelota, estrenado en septiembre de 2008, varias polémicas han marcado su carrera. La más famosa se produjo en diciembre de 2012, cuando el comunicador estalló en directo contra el realizador por haber colocado erróneamente una encuesta sobre Leo Messi: «Parece que manipulamos la encuesta», señaló antes de añadir que «hay un torpe que ha puesto la encuesta ahí, que es de ayer con la pregunta de hoy. Nos ha tocado un becario para hacer el programa… No puede ser esto, tú…(…) Si mañana no tenemos al equipo habitual de Punto Pelota, yo no hago el programa. Es la última vez que me toman el pelo, sobre toda a la audiencia. No podemos tener a becarios haciendo este programa. Con todo el cariño, pero becarios no, becarios no, nunca más. En Intererconomía yo no trabajo así».
Desde entonces hemos visto a Pedrerol a punto de llegar a las manos en directo contra un tertuliano, Siro López, abandonar en dos ocasiones el plató en medio del programa cual famosillo rosa, y protagonizar varias broncas con compañeros de El Chiringuito y de otros medios. El propio periodista ha admitido en varias entrevistas que no es fácil trabajar porque exige el máximo, pero sus broncas dentro y fuera del plató podrían incluso comprometer su labor en Atresmedia. Fue el especial la que protagonizó con Siro López, que se marchó «decepcionado con Pedrerol».
Pedrerol ha dado evidentes muestras de que no es capaz de mantener las formas en directo durante varias ocasiones
Siro señalaba: «En el último mes y medio, me he sentido ninguneado. Por ejemplo: me llaman para ser uno de los tertulianos de Jugones y resulta que voy dos días en septiembre, dos en octubre y desde entonces habré ido una sola vez más. Y luego le pido a una persona que quiero hacer más cosas, que no entiendo por qué se ha prescindido de mí, que si es un problema de audiencia… Y esa persona me contesta que no, que depende de los días, pero que no hay que ningún problema. Pero sigue sin contar conmigo. Y de pronto, cuando comunicas que te vas, te ofrecen presentar Jugones. ¿Por qué eso no pasa antes?«.
Estas son las explicaciones que le dio Siro a José Miguelez, pero El Confidencial Digital publicó la cara B de la bronca: «Josep Pedrerol envió a Siro López mensajes insultantes una semana después de su marcha»: «Siro López recibió mensajes de móvil insultantes por parte del que fuera su director, Josep Pedrerol. Se los envió una semana después de fichar por Mediaset. Los mensajes incluían descalificaciones personales e insultos». No sabemos si Pedrerol perdió los papeles, pero claro está que no le tiembla el pulso a la hora de levantar el teléfono cada vez que se publica algo que le retrata. De aquella batalla se vengaría vía Twitter, dejando en el aire que el medio que publicó aquella información tenía problemas.
Pedrerol podría haber insultado y descalificado a Siro López tras su fichaje por Mediaset
La semana pasada se produjo otro cortocircuito de Pedrerol, en este caso con Cristina Cubero como afectada. La periodista de Mundo deportivo, amiga del presentador desde hace años, hacía un gran esfuerzo para acudir al plató de El Chiringuito de Jugones pese a ser consciente de la guerra soterrada que mantienen el presentador y su periódico, Mundo deportivo. Pero tras abandonar el plató entre dardos de manipulación, la periodista ha denunciado que perdió los papeles con su compañera. Esto es lo que ha declarado a una emisora catalana: No volveré más… nunca más. Yo soy muy sincera, me lo he pasado muy bien, de verdad, muy bien en El Chiringuito, pero el otro día se traspasaron unas líneas rojas. No es por lo que ha salido ahora sino por la situación que se vivió después». ¿Cuál es la situación que se vivió después? Cristina no lo ha dejado claro, pero si lo hace la imagen de Pedrerol podría salir malparada.
La mayoría de nosotros dependemos de una taza de cappuccino por la mañana para darnos un impulso de energía. Con más de la mitad de los europeos tomando café todos los días, muchos se preguntan si la bebida popular es realmente saludable. Una nuevainvestigaciónde la Universidad de Stanford dice «sí», y ha observado que la cafeína puede combatir la inflamación crónica relacionada con la edad, lo que puede aumentar nuestra longevidad.
Mark Davis, autor principal del estudio, y profesor de microbiología e inmunología y director del Stanford Institute for Immunity, Transplantation and Infection, dijo que «aquello que mucha gente bebe – y realmente le gusta beber – podría tener un beneficio directo, fue una sorpresa para todos nosotros», en un comunicado.
Correlación entre el consumo de café y longevidad
Davis y sus colegas han demostrado una correlación entre el consumo de cafeína y la longevidad.
Encontraron un mecanismo inflamatorio presente en ciertos adultos mayores, pero no en otros. Cuando estaba altamente activado, la gente tenía presión arterial alta y arterias rígidas. Experimentos de laboratorio confirmaron que la cafeína del café bloquea este proceso inflamatorio, lo que significa que el fármaco tiene un efecto protector contra el envejecimiento avanzado en los adultos mayores.
«También es bien sabido que la ingesta de café está asociada con la longevidad«, dijo David Furman, autor principal del estudio, y profesor asociado consultor del Stanford Institute for Immunity, Transplantation and Infection. «Muchos estudios han demostrado esta asociación. Hemos encontrado una posible razón por la cual esto puede ser así.»
Una muestra de población alta
El estudio, publicado en Nature Medicine, observó participantes sanos de 20 a 30 años y otro grupo de más de 60 años a través de encuestas, extracciones de sangre y revisiones de su historial médico. Los investigadores compararon sangre extraída de participantes más viejos verso los jóvenes para ver qué genes tendían a ser más activados en personas mayores. Esto les permitió cero en dos grupos de genes cuya actividad se asoció con la producción de una potente proteína inflamatoria circulante llamada IL-1-beta. Se observó que los genes dentro de cada grupo trabajaban en coordinación unos con otros.
Dentro de los adultos mayores, los investigadores los separaron en dos grupos: aquellos con alta activación en uno de ambos grupos de genes; Y aquellos con baja activación. Nueve de cada 12 adultos del grupo «alto» tenían presión arterial alta, en comparación con sólo una de 11 personas en el grupo «bajo». Los que estaban en el grupo alto tenían más probabilidades de tener arterias rígidas. El grupo alto tenía niveles más altos de IL-1-beta, y niveles más altos de metabolitos de ácido nucleico, que son moléculas que sirven como bloques de construcción para nuestros genes, y circulan en la sangre, desencadenando una respuesta inflamatoria.
El café es beneficioso para el proceso inflamatorio en las células
El grupo de baja activación bebió más bebidas con cafeína, lo que llevó a los investigadores a profundizar en su efecto protector contra la inflamación. Los investigadores incubaron las células del sistema inmune con los metabolitos de ácido nucleico que eran dominantes en la sangre del grupo alto, y encontraron que los metabolitos aumentaban la actividad en uno de los grupos de genes inflamatorios. Esto llevó a las células inmunitarias a liberar más IL-1-beta. Cuando esto fue inyectado en ratones, las sustancias desencadenaron inflamación generalizada, y la presión arterial alta. La IL-1-beta tiende a ser elevada en personas con enfermedad cardiovascular.
No está claro por qué algunas personas tienen alta activación de los grupos de genes inflamatorios, mientras que otras no. Los investigadores sospechan que es en parte genético. Por ejemplo, los que estaban en el grupo bajo eran ocho veces más probable que los del grupo alto de haber tenido un pariente que había vivido hasta los 90 años o más.
Otros estudios sobre los beneficios del café
Un estudio similar de 2015 encontró que el consumo de café puede disminuir la inflamación, e incluso reducir el riesgo de diabetes, lo que disminuye el riesgo de enfermedades del corazón. Los investigadores señalaron que los bebedores habituales de café -más de 1.5 tazas por día- tenían la mitad de probabilidades de desarrollar diabetes que los no bebedores de café, incluso después de tener en cuenta el tabaquismo, la presión arterial alta, los antecedentes familiares de diabetes y la ingesta de otras bebidas con cafeína. El mayor consumo de café se asoció con menores niveles de amiloide, un marcador inflamatorio en la sangre.
Estos estudios destacan el efecto del consumo de café en varios marcadores inflamatorios. Por lo tanto, una taza de café (o unas pocas) al día, puede mantener la inflamación a raya.
Si hablamos de personas sarcásticas y pensamientos sarcásticos: «El sarcasmo es la forma más baja de humor, pero la más alta forma de ingenio«, dijo el connaisseur de ingenios Oscar Wilde. Pero no todo el mundo comparte su punto de vista. Los expertos en comunicación y los consejeros matrimoniales por lo general nos aconsejan mantenerse alejados de esta forma particular de expresión. La razón es simple: el sarcasmo lleva la picadura venenosa del desprecio, que puede dañar a otros y dañar las relaciones. Por su propia naturaleza, invita al conflicto.
El sarcasmo implica construir o exponer contradicciones entre los significados deseados. Es la forma más común de ironía verbal, es decir, permitir que la gente diga exactamente lo que no significa. A menudo lo usamos para transmitir con humor la desaprobación o el desprecio. «¡Lucas, no trabajes con tanto ahínco!», Un jefe podría decir, por ejemplo, al sorprender a su asistente navegando por la Web.
Sin embargo, los científicos del comportamiento, Li Huang de la escuela de negocios INSEAD, Adam D. Galinsky de la Universidad de Columbia y Francesca Gino han encontrado que el sarcasmo también puede ofrecer un inesperado rendimiento psicológico: una mayor creatividad. El uso del sarcasmo, de hecho, parece promover la creatividad para los que están dando y recibiendo el final del intercambio. En lugar de evitar comentarios sarcásticos, estos investigadores sugiere que, usados con cuidado y con moderación, pueden desencadenar chispas creativas e inteligentes.
Diciendo lo que no significa…
Las primeras investigaciones sobre cómo las personas interpretan las declaraciones sarcásticas revelan, como era de esperar, que la mayoría percibe tales comentarios como críticos en comparación con enunciados más directos. En un estudio, publicado en 1997, 32 participantes leyeron escenarios en los que, por ejemplo, una persona hizo algo que se podía ver negativamente, como fumar, y una segunda persona comentó el comportamiento de la primera persona, ya sea literalmente (Veo que usted no tiene ninguna preocupación por la salud de sus pulmones») o sarcásticamente («Veo que usted tiene una auténtica preocupación por la salud de sus pulmones»). Los participantes calificaron el sarcasmo de ser más condenable que las declaraciones literales.
Y es que las personas sarcásticas pueden ser fácilmente malinterpretadas, sobre todo cuando se comunica electronicamente, según un estudio realizado en 2005 por Jason Parker y Zhi-Wen Ng, ambos psicólogos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y sus colegas. Dieron a 30 parejas de estudiantes universitarios una lista de declaraciones, la mitad de las cuales eran sarcásticas y la otra serias. Algunos estudiantes transmitieron mensajes vía correo electrónico y otros a través de grabaciones de voz. Los participantes que recibieron los mensajes de voz entendieron con exactitud el sarcasmo (o la falta de ellos) el 73 por ciento de las veces, pero los que recibieron las declaraciones por correo electrónico lo hicieron sólo el 56 por ciento.
Los emailers habían anticipado que el 78 por ciento de los participantes captarían el sarcasmo inherente en sus mensajes. Es decir, sobreestimaron su capacidad para comunicar el tenor de estas declaraciones por correo electrónico. Y los destinatarios de los e-mails sarcásticos estaban aún más confiados. Adivinaron que interpretarían correctamente el tono de los mensajes de correo electrónico aproximadamente el 90 por ciento del tiempo. Eran mucho mejores en calibrar la capacidad de interpretar mensajes de voz.
Oh, ironía…
En 2015 este mismo equipo descubrió un altibajo en este cuadro negativo de sarcasmo. En un estudio, se pidió a 56 participantes que escogieran un guión que fuera sarcástico, sincero o neutral y luego entablaran una conversación simulada con otro sujeto, que desconocía el guión.
Inmediatamente después de que los participantes realizaran el diálogo, les fueron propuestas unas tareas que probaban su creatividad. Por ejemplo, tuvieron que pensar en una palabra que estaba lógicamente vinculada a un conjunto de tres palabras proporcionadas (por ejemplo, «modales», «redondo» y «tenis» vinculado a «tabla»). También les presentamos un breve cuestionario sobre su sentido percibido de conflicto durante la conversación.
No es sorprendente que los participantes expuestos al sarcasmo presentaran más conflictos interpersonales que los de otros grupos. Más interesante aún, aquellos pares que habían participado en conversaciones sarcásticas les fue mejor en las tareas de creatividad. Este efecto surgió para el emisor y el receptor en la conversación simulada, pero sólo cuando el emisor había entendido el sarcasmo en el guión.
¿Por qué la ironía verbal puede aumentar la creatividad? El desafío del sarcasmo es que el mensaje suena serio pero no debe tomarse literalmente. Una forma de superar esto es a través del tono, como cuando el habla exagerada indica la facticidad de un mensaje. Tenemos que ser menos cuadriculados y más creativos para generar y descifrar comentarios irónicos. Eso significa que el sarcasmo puede conducir a un pensamiento más claro y creativo.
Ninguno de los hallazgos de estos científicos niega el hecho de que el sarcasmo puede dañar las relaciones. Entonces, ¿cómo aprovechar sus beneficios creativos sin promover el conflicto? Se reduce a la confianza. Los estudios de 2015 también demostraron que, dado el mismo tono y contenido, el sarcasmo expresado hacia o recibido de alguien en quien confiamos es menos provocativo que el sarcasmo de alguien de que se desconfía. Por supuesto, si tuviéramos que variar el tono y el contenido, también marcaría la diferencia. Incluso la confianza puede no ser suficiente para proteger una amistad de un tono extremadamente duro y perder el sentido del contenido.
Dado los riesgos, la mejor apuesta es mantener los intereses conversacionales limitados a lo que uno ya conoce bien, para no ofender a nadie. Pero en ocasiones cuando disfrutas de buena conversación, también puedes aumentar tu pensamiento creativo. Volviendo a tomar prestada otra cita de Wilde, «es el espíritu crítico que crea.»
El documentalista estadounidense Michael Moore, uno de los pocos intelectuales que predijo la victoria de Donald Trump en las pasadas elecciones presidenciales de EEUU, ha llegado a afirmar que reza para que Obama tuviese pinchado el teléfono de Trump.
I PRAY Obama adm tapped Trump phone. If O had evidence Trump campaign was colluding w/Russians 2 hack our election, &got a warrant then yes.
Moore publicó después un texto más largo en el que explica los motivos detrás de su argumento. A su juicio, Trump está intentando apropiarse de la historia del pinchazo de su oficina, pintándose como la víctima, cuando en realidad los servicios de inteligencia estadounidenses pudieron obtener información comprometida sobre su relación con los rusos.
Reproducimos a continuación el texto completo:
¿’Pinchó’ Obama el teléfono de Trump? Esperemos que sí.
Si te pareces a mí, no sientes amor por el FBI, la NSA o la CIA. Si eres de mi generación, sabes que a menudo son instituciones malignas. El FBI espió a Martin Luther King para detener sus actividades pro derechos civiles. La NSA recibió órdenes de inventarse cosas sobre Irak para que Bush pudiera empezar una guerra. La CIA ha hecho que se asesine a líderes de países y que se derroque a presidentes elegidos de forma democrática (Irán, Chile, Guatemala). Estas organizaciones secretas, durante años, han hecho tantas cosas en nuestro nombre que han hecho mucho daño a buena gente y a movimientos aquí y allá, por todo el mundo. Espiaron a americanos corrientes cuyo único crimen fue asistir a una protesta. Como tú. Como yo. (Todavía tengo que pedirles el archivo que elaboraron sobre mí. Me lo enseñaron una vez en la NBC –se lo ofreció la General Motors en un intento de la compañía de impedir mi primera aparición en el Tonight Show, en 1990. Sí, es una historia muy loca como para estar seguro, pero una sobre la que escribiré en alguna otra ocasión porque, en estos momentos, tenemos temas más importantes que discutir).
La loca oleada de tuits a las 6:30 de la mañana de ayer (por el sábado 3 de marzo N. del E.) puede no haber sido una locura en absoluto. Bajo la presidencia de Obama, estas agencias de inteligencia se mantuvieron bajo control de alguna forma. Y digo “de alguna forma” porque está claro que al director del FBI, James Comey, se le permitió atacar a Hillary Clinton.
Pero si la administración Obama tuvo pruebas de que la campaña de Trump “estuvo en constante contacto con oficiales rusos y espías bien conocidos”, y si había ya pruebas de que los rusos habían hackeado nuestro proceso electoral, no sólo es posible que el Departamento de Justicia o el aparato de seguridad nacional decidiese obtener una orden para profundizar más. Creo que los americanos más patrióticos coincidirán conmigo en que la administración Obama TENÍA LA OBLIGACIÓN de ordenar la instalación de los micros debido a que se había producido un acto de traición –El personal de campaña de Trump alineándose con Rusia para cambiar el resultado de nuestras elecciones–.
Si algún pinchazo ha estado alguna vez justificado -y diría que RARAMENTE lo están- esta sería una ocasión en la que deberíamos DESEAR que nuestro Gobierno estuviera cuidando de nosotros y protegiéndonos.
Colar al embajador ruso a través del sótano de la Trump Tower -el hogar de Trump-, llevarle a los pisos superiores y decir a continuación que Trump “nunca se reunió con el embajador” cuando los rusos estaban en su propia casa (!), sería lo bastante grave para mí como para querer investigar más. Mucho más.
Trump intentó ayer ponerse al mando del escándalo sobre Rusia afirmando que ÉL es la “víctima” del presidente Obama. Un movimiento inteligente de un hombre inteligente. Haz que parezca que las grabaciones son el crimen en lugar del crimen REAL que los micros iban a exponer: la alianza ilegal entre la campaña de Trump y oficiales de inteligencia rusos.
Trump sabe que los sabuesos están cerca y le siguen el rastro, y este pase Ave María (una jugada de fútbol americano que consiste en que el quarterback lance el balón muy lejos y a la desesperada con la vana esperanza de que algún receptor lo capture N.del E.) puede parecer muy loco. Pero como el resto de las locuras que le llevaron a la Casa Blanca. Sí, está loco.
Telefónica está en conversaciones para adquirir la startup de geolocalización móvil Statiq por 4,2 millones de dólares, según diversas fuentes industriales citadas por Business Insider.
Aunque todavía queda papeleo, el acuerdo podría incluso anunciarse este mismo mes. Statiq procesa miles de millones de señales de localización para identificar qué lugares visita la gente y generar perfiles de consumidor que ayudan a los anunciantes a general anuncios basados en la localización física del usuario y también a medir si han visitado la tienda física de una cadena tras ver un anucio en el móvil.
Statiq fue fundada en 2013 por Tim Finn, Ilya Kazansky y Dean Cussell, todos ellos antiguos empleados de StrikeAd, una compañía de publicidad programática que fue adquirida por Sizmek por 11,7 millones en 2015.
Según Crunchbase, la compañía, con sede en Londres y oficinas en Kiev, ha logrado una financiación de 750.000 dólares del inversor individual Dmitri Lipnitsky.
Esta adquisición correspondería con dos intereses recientes de Telefónica, la publicidad como fuente de ingresos y la adición de más inteligencia a sus datos de red, una tendencia que se corroboró en el reciente Mobile World Congress de Barcelona con la presentación de Aura, un potente motor cognitivo para interpretar los datos de eventos de red y convertirlos en información útil para sus clientes y para terceras empresas.
Teniendo en cuenta que las regulaciones GDPR sobre privacidad podrían llegar a limitar el uso de datos de terceras partes para localizar y actuar sobre consumidores sin su permiso explícito, la estrategia de Telefónica, basada precisamente en conseguir ese permiso, le pondría en una situación de ventaja.
Telefónica lanzó en 2014 Axonix, un mercado de anuncios móviles que permite a las marcas atacar audiencias específicas utilizando datos anonimizados de los clientes de la operadora.
La española no es la única operadora que piensa en la publicidad para incrementar su facturación. Amobee, la rama publicitaria de la teleco de singapur Singtel compró la plataforma de demanda Turn el pasado febrero. En EEUU, Verizon compró AOL en 2015 y anunció planes para comprar Yahoo el año pasado.
El sueño, cada vez que dormimos, juega un papel importante en nuestras vidas. De hecho, pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida durmiendo. El sueño para nosotros es un acto natural. En el sueño, nuestra actividad física es mínima y solo es percibida por quien nos rodea.
Pero el hecho es que muchas personas no duermen bien, porque les es difícil conciliar el sueño o se despiertan muchas veces durante la noche.
Además, suele ser común que los ronquidos puedan ir acompañados de períodos de apnea (cese temporal de la respiración) más o menos largos, que conllevan un riesgo de aparición de alteraciones del flujo arterial con la posibilidad de padecer un infarto de miocardio o tener un accidente cerebrovascular.
Necesidad de sueño
La cantidad de sueño necesaria para cada persona depende de muchos factores, incluyendo la edad.
Los niños pequeños generalmente necesitan alrededor de 16 horas al día, mientras que los adolescentes necesitan alrededor de 9 horas de sueño al día.
La mayoría de los adultos dormimos 7-8 horas por noche, que parece ser la mejor cantidad de sueño y que se recomienda, aunque algunos casos necesitan 5 horas o 10 horas al día. Una persona necesita más horas de sueño si no ha dormido lo suficiente en los días previos, la falta de sueño crea una deuda de sueño (falta de sueño). Finalmente, su cuerpo, va a exigir que se le pague la deuda.
La gente no se adapta fácilmente a dormir menos de lo necesario, aún cuando pueda acostumbrarse a una disminución de horas a su juicio, el tiempo de reacción y otras funciones se verán comprometidos.
Los riesgos de dormir poco
Si dormimos poco eso puede tener efectos negativos sobre el sistema inmunológico.
El sueño es necesario para que nuestro sistema nervioso funcione correctamente, si dormimos poco puede ser debido a un estado de ansiedad y por la incapacidad de controlarnos. También puede llevar a problemas de memoria, falta de coordinación disminución de la capacidad para realizar cálculos matemáticos. Si dormimos muy poco podemos manifestar alucinaciones y cambios de humor.
Apnea nocturna
El síndrome de la apnea del sueño, por lo general, se caracteriza por somnolencia diurna y algunos problemas típicos durante el sueño: ronquidos, levantarse a hacer pis, despertase con la boca seca, y con la sensación de haber descansado mal.
El síndrome de la apnea del sueño no es una cosa rara. Los datos obtenidos en diferentes países muestran que al menos 2-5% de la población padece de síndrome de la apnea del sueño con un pico de incidencia bifásica alrededor de los 3-6 años de edad, sobre todo es indicativo de la enfermedad adeno-amigdalar típica de este grupo de edad, y el otro entre 55 y 60 años. Los principales factores de riesgo son el sexo masculino (M:F ratio de al menos 3:1) y el exceso de peso (60-90% de los pacientes tienen sobrepeso).
El insomnio
Son muchas las personas que de vez en cuando encuentran con pequeños problemas de sueño; en estos casos el médico puede prescribir medicamentos (pastillas para dormir), cuyo uso debe limitarse a unas pocas semanas.
Muchas personas que sufren de insomnio han tratado de inducirse al sueño con el exceso de alcohol que, sin embargo, produce un sueño ligero y les impide lograr el sueño REM y fases de sueño profundo. Con el riesgo de caer en el alcoholismo.
Los grandes fumadores a menudo tienen un sueño ligero y no pueden pasar suficiente tiempo en REM. También tienden a despertar después de 3 o 4 horas de sueño debido a la reducción de la nicotina en sus cuerpos.
El insomnio leve a puede prevenirse o curarse mediante la práctica de una buena higiene del sueño.
Síndrome de piernas inquietas
El síndrome de las piernas inquietas es una enfermedad hereditaria que causa sensación desagradable de hormigueo y dolor en las piernas y en los pies; a continuación, el paciente siente una necesidad urgente de moverlos. Este trastorno poco conocido, es en realidad, puede convertirse en uno de los trastornos del sueño más comunes en la población de edad avanzada.
Las formas más graves se han generalizado, especialmente entre los ancianos, pero el trastorno puede aparecer a cualquier edad; en algunos casos está vinculada a otras enfermedades, por ejemplo: anemia, embarazo y diabetes.
Coca Cola es uno de los principales anunciantes del mundo. Sus anuncios siempre han marcado tendencia en el mercado publicitario, y buscan tener una identidad concreta: identificar la marca con alguno de los momentos de la vida de los consumidores. Desde hace siete años hasta aquí ha sido la felicidad, pero ahora las cosas han cambiado. Bajo el ‘claim’ Taste the Feeling busca acercar la idea de que beber Coca Cola es un placer que ayuda a hacer los momentos más especiales. Además, y bajo las directrices de Marcos de Quinto, chief marketing officer de la compañía, se busca unificar la marca y los anuncios engloban a todos sus productos.
Sin embargo, la nueva campaña viene con polémica y se hablará mucho de ella como se ha hablado de las distintas campañas de la firma tiempo atrás. Eso sí, hay un protagonista casi único: McCan Ericson como agencia de publicidad.
Pool Boy
Es el último anuncio del refresco. En él Coca Cola dice que busca romper todos los tabúes. De hecho, involucra a toda una familia en él. Una adolescente que mira lujuriosamente al jardinero en la piscina. En la parte de arriba, su hermano hace lo mismo. Ambo tienen la misma idea: llevarle una Coca Cola a la piscina. Se desencadena una violenta carrera por la casa, que termina con la victoria de la madre.
Un metraje que ha abierto la polémica por todo lo que conlleva de ruptura con los convencionalismos. Pero también por la connotación feminista que conlleva. ¿Se hubieran atrevido a hacer lo mismo con una jardinera en lugar de un jardinero?
La hora Cola Light
El ‘Pool Boy’ recuerda bastante a una campaña anterior de Coca Cola. En este caso de la ‘light’. Fue allá por el año 1995. En aquel entonces un grupo de mujeres oficinistas estaban fascinadas por ese torso desnudo que se paseaba frente a sus ventanas: el del obrero que se tomaba su descanso para disfrutar de una lata de refresco.
Para todos
Las potentes campañas de Coca Cola intentan no dejar indiferente a nadie. Siempre buscan un target concreto. En este caso, el anuncio se emitió en Argentina por primera vez en 2002. Sin embargo, nueve años más tarde, era el anuncio más recordado por los consumidores españoles.
Un comercial que fue creado por McCann Erikson en Argentina con motivo del 125 aniversario de la compañía de refrescos. De hecho, este anuncio destaca por encima de todos los demás entre los consumidores más jóvenes.
Siempre Coca Cola
La música es otra de las claves de los anuncios de Coca Cola. Este ‘jingle’ de Siempre Coca Cola es uno de los favoritos de los españoles. Lo dice una encuesta de la firma, en el que se refleja también que otro de los favoritos es este:
Osos Polares
Los osos polares son un clásicos de los anuncios de la compañía de refrescos. Representan una de las mejores épocas de la firma. Según The New Yorker la primera vez que se utilizaron fue en 1922 para una publicidad impresa. A partir de los 90 fue cuando comenzaron a tener mayor popularidad. De hecho, hasta el año 2013 era muy habitual verlos en los anuncios de la firma.
Poco a poco han ido desapareciendo. No existe un motivo oficial, aunque diversas páginas relacionadas con la publicidad dan uno concreto: son la imagen de la lucha contra el cambio climático. Algo en lo que Coca Cola no quiere verse mezclada.
Del pita pita del
Verano del 2004 y Coca Cola convirtió esta canción en el hit de esa temporada. Estaba en discotecas, móviles, en la radio… ¡En todas partes! El anuncio no se rodó en India, sino en Argentina. De nuevo fue McCan la que logró el éxito. Se necesitaron 350 personas y diez días para tener la versión definitiva.
Del protagonista poco se sabe. Parece ser que ni siquiera los propios creativos recuerdan su nombre. Sólo saben que superó el casting por su poca pericia en el baile. Le daba un rollo torpe que era el que se buscaba para este anuncio.
Hilltop
Este anuncio no lo recordarán los más jóvenes. Más bien aquellos que superen los 40 se acordarán de él. De hecho, el estudio hecho por Coca Cola demuestra que sigue siendo el más recordado por los consumidores más mayores. En él un grupo de jóvenes en una montaña tratan de comprarle una Coca Cola al mundo.
Una idea que parte de Bill Backer, director creativo de McCann, en un viaje a Londres. Su avión tuvo que aterrizar en Irlanda, y tras una noche en el aeropuerto, descubrió cómo el resto del pasaje bebía un refresco en la cafetería. Ahí vino todo. Por cierto, que este anuncio es el que cierra la temporada de la mítica serie Mad Men.
Cruz Roja
Coca Cola y Cruz Roja llevan años luchando juntas para animar las donaciones de sangre. Son muchos los anuncios emitidos por la compañía en colaboración de la ONG. En todos ellos, el mensaje social es el mismo: es necesario ayudar a los demás. De hecho, se intentaba relacionar el reparto de felicidad de donar sangre, con el consumo de una Coca Cola.
Tal es la simbiosis, que en numerosas ocasiones se han instalado puestos de Cruz Roja para recogida de sangre, en los que se entregaba una lata de refresco al terminar para reponer fuerzas.
La chispa de la vida
Aunque Coca Cola ha tenido más de una treintena de eslóganes diferentes, este es uno de los que más ha empleado. La primera vez en 1972 y se mantuvo durante una década cuando llegó el ‘Coca Cola es así’.
La Navidad
La vinculación de Coca Cola con la Navidad es innegable. Más allá de los colores de Papá Noel, es evidente que la marca intenta acercarse a la familia en este momento del año. Son muchos los anuncios que ha hecho para celebrar su llegada, hasta el punto de convertirse en el ayudante de Santa Clauss
El 29 de junio de 2015, una mujer de 25 años que asistía al desfile del Orgullo LGBT de Seattle quedaba inconsciente tras sufrir una traumatismo craneoencefálico. Una noticia, en fin, que habría resultado poco relevante ya en ese momento de no haber sido por la causa del golpe. Y es que lo que dejó fuera de combate a aquella joven fue un dron DJI Phantom de casi 1 kilo de peso que había estado sobrevolando la multitud hasta que se estrelló contra el rascacielos Safeco Plaza, precipitándose entonces hacia el suelo.
La publicación estadounidense Gawker describió entonces el incidente como «una espectadora inocente noqueada por el juguete de un hombre adulto», que en ese momento aún no había sido identificado. Pero ese adulto, que se llamaba Paul Skinner y tenía entonces 36 años de edad, era propietario de un negocio de fotografía aérea y estaba usando el dron con fines profesionales. Eso no ha impedido, claro, que el juez Willie Gregory de la Corte Municipal de Seattle le haya considerado culpable de imprudencia temeraria y sentenciado a pasar 30 días en prisión.
Paul Skinner addresses the court before he is sentenced for crashing his drone and injuring a woman at Seattle's 2015 Pride Parade. pic.twitter.com/8N7nYGwFNu
Skinner puede alegrarse, sin embargo, puesto el fiscal había pedido una pena de 3 meses (y se enfrentaba a la posibilidad de tener que pagar 5000 dólares de multa y pasar todo un año en prisión). Además, va a pasar a la historia: será la primera persona que pise la cárcel por operar un dron. Según declararon a The Verge Arthur Holland Michael (codirector del Centro para el Estudio del Dron) y Tom McMahon (vicepresidente de Relaciones Públicas de la Asociación Internacional para Vehículos No Tripulados), resulta imposible localizar un precedente.
Pero eso va a cambiar: Pete Holmes, el propio fiscal de Seattle que logró la condena de Skinner expresó durante el juicio que los drones son «un problema grave de seguridad pública que sólo a a ir a peor» (y ha sido profeta en su tierra: el día de Nochevieja un DJI Inspire 1 chocó contra la ‘Aguja Espacial’ de la ciudad, estando a punto de herir a varios técnicos de fuegos artificiales). Que hasta ahora no haya empezado a haber condenas se debe ante todo al vacío legal en el que se han movido esta clase de vehículos hasta hace relativamente poco tiempo.
¿Podrían tomarse imágenes con un dron del Orgullo en Madrid?
Pero eso está comenzando a cambiar, y tanto la Agencia Federal de Aviación estadounidense como la Agencia de Seguridad Aérea española se encargan de hacer cumplir una normativa que, por otra parte, es ciertamente cambiante. Sin ir más lejos, en España está vigente desde hace 3 años una regulación temporal que prohíbe operar drones sobre la multitud, pero se encuentran ya en trámite parlamentario una propuesta de reforma que flexibilizaría este punto. Según el actual borrador (PDF), estas serían las condiciones que tendría que cumplir un operador de drones que quisiera tomar imágenes de, por ejemplo, la marcha del Orgullo en Madrid:
“Podrán realizarse operaciones aéreas especializadas sobre aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos o lugares habitados o reuniones de personas al aire libre, en espacio aéreo no controlado y fuera de una zona de información de vuelo, únicamente por aeronaves pilotadas por control remoto cuya masa máxima al despegue no exceda de 10 kg, dentro del alcance visual del piloto, a una distancia horizontal máxima del piloto de 100 m, y a una altura máxima sobre el terreno no mayor de 120 m sobre el obstáculo más alto situado dentro de un radio de 600 m desde la aeronave.
Estas operaciones, deberán realizarse sobre zonas acotadas en la superficie en las que, la autoridad competente a tales efectos, haya limitado el paso de personas o vehículos o, en otro caso, manteniendo una distancia horizontal mínima de seguridad de 150 m respecto de edificios u otro tipo de estructuras y de 50 m respecto de cualquier persona, salvo personal del operador o personal que esté involucrado en el desarrollo de la operación”.