El humorista británico John Oliver tomó anoche Internet al asalto con su historia sobre las cebras danzarinas en La Paz (Bolivia), que llevan años enseñando educación vital con una actitud positiva y alegre. «No sé por qué nadie me dijo nunca nada teniendo en cuenta que ha quedado claro que me gusta confundir a la gente sobre la geografía de países latinoamericanos y mi amor por los disfraces de animales», bromeó el presentador de Last Week Tonight.
Oliver llevó la broma mucho más allá e hizo un llamamiento parar alegrar a EEUU en el mismo momento en el que las cosas parecen más oscuras que nunca tras la presentación de las líneas maestras del presupuesto de Donald Trump, que supondrá recortes indiscriminados en prácticamente todas las áreas no relacionadas con Defensa del presupuesto.
Por ello, su programa ha ofrecido numerosas imágenes de una cebra bailarina con una pantalla verde de fondo y ha animado a la gente a realizar sus propios montajes a través de redes sociales con la etiqueta #justaddcebras. Iremos actualizando los más relevantes, pero está claro en qué pensaban los más madrugadores…
Parece ser que vivir en Marte es uno de los planes de futuro más latentes para el ser humano. Las futuras generaciones podrán escoger entre ser terrícolas o ser marcianos, o al menos eso es lo que esperan muchos investigadores. Es por ese motivo por el cual algunos científicos llevan un tiempo probando diferentes cultivos para conocer los alimentos que se podrán cultivar en el planeta rojo.
La papa parece ser uno de los candidatos más infalible ya que podrá ser cultivada en Marte. Eso sí, no se si podremos trasladar la famosa tortilla de patatas allí o hacer la versión vegana sin huevos. La cuestión es que la patata, que es el tercer alimento más importante en todo el mundo en la actualidad, podrá venirse con nosotros a Marte.
Ahora bien, ¿Cómo han averiguado esto los científicos? Pues con un experimento que se puso en marcha hace ya un año. Para realizar esta prueba se plantó un tubérculo de patata en un entorno completamente cerrado llamado CubeSat. Este contenedor se cerró herméticamente y se adaptó para tener la misma temperatura de día y de noche que en planeta marciano. También se han conseguido imitar los niveles de presión de aire, oxígeno y dióxido de carbono del planeta. Además, se instalaron unas cámaras de transmisión en vivo para que todo el mundo pudiese ver la evolución de este cultivo, lo podéis ver aquí.
Según afirma Julio Valdivia-Silva, investigador asociado del Instituto SETI y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en Lima, «si estos cultivos llegan a tolerar las condiciones extremas que se están exponiendo en el CubeSat, tienen una buena oportunidad de desarrollarse en Marte. Además, están realizando este experimento con diferentes variedades de papas para ver cuáles son las que mejor sobreviven a estas condiciones.
«Queremos saber cuáles son las condiciones mínimas que una patata necesita para sobrevivir».
Eso sí, los científicos afirman que los futuros habitantes del planeta Marte deberán acondicionar el suelo para permitir que los tubérculos de patatas obtengan suficiente agua y sal. Para ello tendrán que añadir al suelo nutrientes y una estructura un poco más suelta y arenosa. Una de las variedades que mejor se desarrolló era muy tolerante a la sal, por lo que parece ser que esta especie de patata es la que mejor se adapta a las condiciones climáticas.
La buena noticia es que esto significa que si realmente la vida se traslada a Marte existen algunos alimentos que se podrán seguir cultivando en la tierra roja sin ningún tipo de complicación. Eso sí, las recetas deberán ser diferentes a las que conocemos, así que habrá que innovar en la cocina e inventar nuevos platos dignos de un restaurante de cinco estrellas.
El experimento ha proporcionado buenas noticias sobre el potencial de la papa para que los futuros marcianos no se queden sin ningún tipo de sustento. ¿Qué os parece a vosotros? ¿Creéis que realmente se cultivarán las papas en ese ambiente árido? Y, lo más importante, ¿Terminará el ser humano viviendo en Marte?
La franja del access prime-time, franja que va entre el informativo y el plato estrella de la noche, se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para Telecinco. Es paradójico este hecho, ya que la cadena principal de Mediaset «inventó» la franja cuando sus Informativos concluían a las 21;30. Mauricio Carlotti en su día y Paolo Vasile después pusieron en pie proyectos como El informal, los resúmenes de Gran Hermano y espacios de skeches como Cámera Café o Escenas de matrimonio.
Las clásicas «matrimoniadas» sorprendieron tanto al personal, con capítulos por encima de los seis millones de espectadores, que el prime-time se retrasó hasta las 22;30 horas y Telecinco marcaba la pauta del comienzo del prime-time. Pero estas tiras cómicas acabaron y Pablo Motos se fue haciendo poco a poco un hueco, en primer lugar en Cuatro y desde 2010 en Antena 3. Y El hormiguero ha ido ganando adeptos poco a poco, dejando de ser un espacio alternativo entre humorístico y científico hasta convertirse en el gran show de la televisión.
El hormiguero se ha convertido en un quebradero de cabeza para Telecinco
Motos y sus hormigas reciben cada noche a las estrellas más deslumbrantes del panorama nacional e internacional, gracias a las cuales ronda los tres millones de espectadores diarios y un 15% de share. Esta especie de nuevo ¿Qué apostamos?, concurso donde los famosos asistían atónitos al comprobar cómo una grúa derribaba a una catedral de palillos, consigue de forma habitual el premio del «minuto más visto del día», hecho que le repercute positivamente a su target comercial.
El hormiguero es hoy en día el formato favorito para los anunciantes (de hecho es el programa que más eventos comerciales acoge) y Telecinco ha dejado de mirarlo con desdén, Vasile se siente culpable de no haberle igualado la oferta de la competencia en 2010, para preguntarse qué hacer ante este éxito. Durante años Mediaset ha intentado frenar a su rival con previos de sus series, avances de sus entrevistas o mejores momentos de sus talents-shows. Pero hoy en día este parche no sirve y Mediaset baraja varios proyectos para frenar la avalancha.
Telecinco ha intentado frenar a las hormigas con varios parches, pero podría estar preparando un nuevo formato para intentar competir en el access prime-time
Pero el access prime-time no es solo cosa de Motos: Javier Cárdenas se ha ido haciendo un hueco con su Hora Punta en TVE, donde intenta competir con 40.000 euros diarios con entrevistas a personajes menores, vídeos de Youtube e imágenes del archivo de TVE. Wyoming también sube la audiencia de La Sexta con el informativo más ácido de nuestra televisión, El Intermedio. Y hasta Cuatro parece haber cubierto con garantías con Sobera el hueco de Motos, tras años en el desierto donde tan solo Juanra Bonet y Gym Tony habían logrado hacerle sombra de forma efímera.
Pero no solo las grandes cadenas hacen su agosto en esta franja; las nuevas TDT también se disparan en este horario y algunos de los programas emitidos en el access prime-time son lo más visto de sus respectivos canales: Gym Tony (FDF), Cazamariposas (Divinity), Vino el amor (Nova), Los Simpson (Neox), CSI (Energy), Restaurante indiscreto (Mega), ¿Cómo lo hacen? (DMax), Bob Esponja (Clan), Allí abajo (Atreseries), Menuda pareja (DKiss) o Empeños en Beverly Hills (TEN). Como ven, Telecinco parece ser que es la única cadena que no aprovecha este filón y por eso ha perdido el liderazgo del prime-time en favor de Antena 3, pese a contar el mes pasado con el lastre de formatos como Pulsaciones, Top Chef o Casados a primera vista, que difícilmente serán renovados.
La estimulación cerebral profunda podría alterar los circuitos cerebrales que impulsan los síntomas de la anorexia nerviosa y ayudar a mejorar la salud mental y física de los pacientes, según un pequeño estudio publicado en The Lancet Psychiatry.
A pesar de tener la tasa de mortalidad más alta de cualquier trastorno psiquiátrico, hay pocas maneras efectivas de conducir la anorexia resistente al tratamiento. Aunque el estudio incluyó solo 16 pacientes, sugiere que la intervención es segura y podría ayudar a mejorar algunos síntomas de la anorexia, pero se necesita una mayor investigación.
En todo el mundo, un 0,5% de las personas padecen anorexia y las adolescentes son la mayoría de los casos. El trastorno alimentario se caracteriza por preocupaciones persistentes sobre el peso corporal, la forma y el tamaño, llevando a los pacientes a mantener un peso bajo. Muchos pacientes experimentan trastornos de ánimo y ansiedad, niegan su enfermedad y evitan buscar ayuda médica.
La anorexia crónica causa graves problemas de salud como resultado de la desnutrición, incluyendo huesos y músculos débiles, problemas sexuales, infertilidad, problemas cardíacos y convulsiones. El resultado puede ser fatal y aquellos que enferman agudamente son admitidos en unidades hospitalarias especializadas para recibir apoyo nutricional, estabilización médica y terapia conductual.
El pequeño estudio incluyó a 16 mujeres de edades comprendidas entre los 21 y los 57 años que habían tenido anorexia por un promedio de 18 años y tenían un bajo peso corporal (con un índice de masa corporal promedio de 13,8). Fueron seleccionadas para el estudio ya que los otros tratamientos disponibles no funcionaron con ellas y que estaban en riesgo de muerte temprana debido a la anorexia.
Todas las pacientes fueron sometidas a la estimulación cerebral profunda, que implica la implantación de electrodos y zonas estimuladores del cerebro que controlan los comportamientos disfuncionales. La técnica se utiliza actualmente para dirigir los circuitos cerebrales implicados en la enfermedad de Parkinson, distonía y temblores, donde se ha demostrado que es altamente eficaz en el control de los síntomas.
El estudio analizó la seguridad de la estimulación cerebral profunda en pacientes con anorexia, y cómo afectó este en su IMC, estado de ánimo, ansiedad y bienestar. Usando PET escáneres, los investigadores también observaron cómo la actividad cerebral cambiaba después de un año de estimulación.
Los electrodos se colocaron en la corteza cingulada cerca del cuerpo calloso, un área situada en el centro del cerebro, en la que se ha demostrado que se ha alterado el nivel de serotonina en pacientes con anorexia. Una vez implantados, los electrodos estimularon el área durante un año a un nivel de 5 – 6,5 voltios cada 90 micro-segundos.
El tratamiento tuvo pocos eventos adversos graves; sin embargo, cinco pacientes tuvieron un dolor que persistió durante más tiempo de lo habitual, después de la cirugía (más de 3-4 días) y uno tuvo una infección en el punto de la cirugía que dio lugar a la necesidad de renovar los electrodos y ser reimplantados. La mayoría de los eventos adversos fueron resultado de la anorexia crónica de los pacientes e incluyeron niveles muy bajos de sodio y potasio. Un paciente tuvo una convulsión inexplicable varios meses después de que sus electrodos fueran implantados.
Durante el estudio, dos pacientes pidieron que les quitaran los electrodos, posiblemente como resultado de que se sentían incómodos con su aumento de peso. Esto significa que solo 14 pacientes fueron incluidos en el seguimiento.
Para estos pacientes, los síntomas de salud mental mejoraron con el estudio, con síntomas de ánimo y ansiedad reduciéndose en cinco pacientes y disminuyendo la depresión en 10 de los 14 pacientes. También refirieron una mejor calidad de vida.
Aunque los síntomas psicológicos mejoraron poco después de que comenzó la estimulación, los cambios en el peso comenzaron después de tres meses, lo que sugiere que la mejora de los síntomas de salud mental puede preceder o incluso permitir cambios en el peso. Durante el curso del estudio, el IMC promedio del grupo aumentó a 17,3 – un aumento de 3,5 puntos – y seis pacientes lograron un IMC normal (de 18,5 o más).
Al comparar los resultados de la exploración de la actividad cerebral antes del tratamiento y después de un año de estimulación, los investigadores encontraron que había cambios en las regiones implicadas con la anorexia, lo que sugiere que la estimulación cerebral profunda fue capaz de afectar directamente a los circuitos cerebrales relacionados. Esto incluyó menos actividad en el putamen, tálamo, cerebelo entre otras áreas, y más actividad en las áreas corticales periféricas que también están relacionadas con la percepción social y el comportamiento.
«La anorexia sigue siendo el trastorno psiquiátrico con la tasa de mortalidad más alta, y hay una necesidad urgente para desarrollar tratamientos seguros, efectivos y basados en evidencia que son informados por una creciente comprensión de los circuitos cerebrales», dijo el autor del estudio, el profesor Andrés Lozano, de la Universidad de Toronto, Canada. «Si bien nuestros resultados muestran alguna promesa temprana, será necesaria investigar más antes de que esto esté disponible para los pacientes con anorexia. Nuestros hallazgos hacen hincapié en la necesidad de continuar la investigación en nuevas estrategias de neuromodulación para la anorexia nerviosa, y para los trastornos psiquiátricos de manera más amplia «.
«Nuestro estudio sugiere que una intervención cerebral focal, la estimulación cerebral profunda, puede tener un impacto en el circuito de los síntomas que sirven para mantener la anorexia y la hacen tan difícil de tratar«. Dijo el autor principal, Dr. Nir Lipsman, Sunnybrook Health Sciences Center, Canadá.
Los investigadores señalan algunas limitaciones dentro de su trabajo, incluyendo que el grupo era pequeño y no había un grupo de control. Además, todos los pacientes estaban conscientes de que estaban recibiendo tratamiento para que los resultados observados pudieran verse afectados por el efecto placebo. Sin embargo, los autores señalan que esto es poco probable ya que los resultados duraron un año y se confirmaron con las exploraciones de la actividad cerebral.
Es seguro decir que todas las empresas quieren dirigir sus oficinas de la manera más eficiente posible. Es decir, la idea es ofrecer los mejores productos y servicios al menor costo. Un error comúnmente cometido por los administradores es confundir la calidad con la cantidad.
Ya sea que te has enfrentado con la tarea de mejorar la eficiencia general de una empresa, o si sólo quieres ver dónde puedes mejorar, los siguientes consejos seguramente ayudarán. Aquí te dejamos varias formas de optimizar la eficiencia de cualquier empresa y mejorar la calidad.
Promover una cultura de comunicación abierta
Si tu empresa ha implementado una «política de puertas abiertas», ya vas en la dirección correcta. Este es un gran comienzo, pero piensa en dar un paso más allá. Crear una cultura de comunicación abierta verdadera mejorará la productividad, como resultado de una moral más positiva en la oficina.
Fomenta la comunicación, la colaboración y la retroalimentación entre los departamentos, así como entre la dirección y el personal. Esto animará la corriente de ideas, resultando en un equipo más productivo en general.
Implementar dispositivos móviles inteligentes
Los teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos inteligentes son un paso excepcionalmente eficaz para mejorar la productividad. Estos dispositivos dan la posibilidad de crear y modificar presentaciones sobre la marcha, y hay innumerables aplicaciones disponibles en estos dos dispositivos que están diseñados para mejorar la productividad, ayudando a combinar y priorizar las tareas.
Al implementar un sistema inteligente de gestión colocarás tu empresa en la vía rápida hacia procedimientos más eficaces.
Abrazar el feedback
Tus empleados tienen opiniones. Alienta a toda la empresa a aceptar la retroalimentación, tanto positiva como negativa, creando una salida para ella. Es una buena idea designar un centro general en el edificio para que el personal se comunique y haga sugerencias sobre la empresa. Muchos optan por hacerlo a través de un sitio web específico centrado en cuestiones de recursos humanos, que sirve como una ventanilla única para las cuestiones relacionadas con el trabajo y las actualizaciones.
Para las pequeñas empresas, un enfoque más personal y asequible a esto es celebrar reuniones semanales o mensuales para compartir ideas. También puedes utilizar un tablón de anuncios en una parte central de la oficina como un lugar para compartir ideas.
Obtener una actualización de tecnología
Echa un vistazo a tu oficina principal. ¿Están tus empleados tecleando monitores de 10 años conectados a ordenadores anticuados? Sin duda, parece un costo importante a primera vista, pero la actualización de los medios de trabajo de los empleados y el software periódicamente es una necesidad absoluta. Teniendo en cuenta que uno de los factores más básicos de la productividad es la velocidad, el equipamiento debe de ser siempre el correcto.
Puedes ser capaz de salir adelante con una simple actualización de disco duro o RAM de impulso, pero esos equipos necesitan mantenimiento regular, es algo importante.
Consultar estándares ergonómicos
Sin duda, será de tu mejor interés para mejorar los estándares ergonómicos y educar el personal sobre los conceptos básicos. Si eso no está en el presupuesto, educa sobre los puntos clave, y asegúrate de que tus empleados se cuidan en este aspecto.
Sorprende a tus empleados con equipos de oficina que cumplan con estas normas, tales como sillas, reposapiés y teclados. No mires esto como un gasto. Más bien, es una inversión que probablemente se traducirá en una mayor productividad de los empleados y una reducción de las quejas.
Agilizar los esfuerzos de marketing en los medios sociales
Los medios de comunicación social están demostrando ser una de las herramientas de marketing más viables disponibles en estos días. Es sin duda un tema candente, y uno que no debe ser ignorado. Utilizar estas plataformas para promover tu negocio es extremadamente importante, pero realmente no debe ser una preocupación todo el tiempo. Un par de horas repartidas cada semana debe ser suficiente para mantener adecuadamente cuentas de medios sociales.
Una cosa que si tienes que pensar es que contar con un profesional que se dedique a este tema es fundamental.
Analizar los procesos de los empleados
Haz una encuesta de tus empleados actuales para evaluar su eficiencia general. Es importante saber como cada equipo maneja las tareas individuales. Luego compara y discute las conclusiones para determinar si existe una forma más rápida y eficiente de hacer las cosas.
Esta actividad se verá mejorada por el aumento de las prácticas de comunicación mencionadas anteriormente. Cuando todo el mundo colabora mejor. Como ventaja adicional, hay un mayor sentido de propiedad cuando los empleados son capaces de participar en la modificación de los procedimientos.
Establecer metas alcanzables
Una vez que todos estos ajustes y cambios se hacen, es hora de fijar algunas metas realistas. Establecer objetivos realistas y tangibles proporcionará una motivación muy necesaria. Para que todo este proceso se complete, una vez que se cumplan estos objetivos, planifica una actividad con todos, como una comida o una cena.
La tarea de mejorar la eficiencia de una empresa puede ser ciertamente desalentadora. No te dejes intimidar por la enormidad de la situación. Más bien, considera esto como una oportunidad para hacer que sea un sitio agradable para trabajar y crecer.
Acaba de echar a andar, y ya ha puesto en guardia a buena parte de los posibles afectados por la fusión planteada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Los minoritarios de Bankia -ya que BMN no tiene- exigen que el proceso se haga con completa transparencia. No les gustaría que se repitan episodios anteriores en las fusiones de cajas, de los que ahora mismo estamos viendo sus consecuencias. Y como ejemplo, desde algunas asociaciones, ponen lo acontecido con el SIP de Bankia.
«Espero que hayan tomado buena nota y hagan las cosas con transparencia y objetividad para no perjudicar a los minoritarios», confiesa a Merca2 Óscar Arredondo, de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC). A su juicio todavía es pronto para saber qué ocurrirá, pero desde luego «estamos convencidos de que el proceso será más beneficios para BMN que para Bankia«, y confiamos en que se adopten las «medidas necesarias para que el precio objetivo de la compra se ajuste y no se pierda valor para el pequeño inversor».
Los sindicatos denuncian presiones en BMN para cumplir con objetivos anuales antes del primer trimestre
Un sentimiento similar al que comparten desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), quienes han pedido a Economía y al FROB que velen porque el precio que se pague por BMN se ajusta al del mercado. Tarea, desde luego, parece que van a tener, ya que hay algunos sindicatos de Banco Mare Nostrum que denuncian presiones desde el Consejo que preside Carlos Egea. En concreto, las advertencias llegan desde el Sindicato de Empleados del Sector Financiero (SESFI) quien denuncia «presiones» sobre los trabajadores para que cumplan con los objetivos de todo el año antes de que acabe el mes.
Al parecer, y según este sindicato, habría instrucciones para hacer ese esfuerzo porque “para los despidos por la fusión se van a tener en cuenta los datos del primer trimestre”. Algo que pare los trabajadores supone «una locura y una mentira con la que buscan obtener una foto finish favorable para salvar sus sillones», sentencian. De hecho, muestran su hartazgo sobre la presión que se pone en los trabajadores «que han sufrido en ambas entidades fuertes sacrificios materializados en importantes reducciones de personal, acompañadas de pérdidas de derechos laborales», afirman desde UGT.
De hecho, es probable que los mayores ajustes se produzcan en la zona de la Comunidad Valenciana, ya que en el resto Bankia y BMN son entidades bastante complementarias. Quizá también se puedan producir ajustes en los servicios centrales. Así que los representantes de los trabajadores ya avisan de que estarán «vigilantes» para evitar medias traumáticas «y de pérdida de los derechos laborales de los trabajadores», sentencian los representantes de los trabajadores.
Una fusión que acaba de empezar a andar, y ante la que los distintos actores implicados van tomando posiciones. Sin embargo, el proceso será largo. Tras el visto bueno del FROB, ahora corresponde a los consejos de administración avanzar en la integración y analizar la auténtica viabilidad de la fusión. Ahora bien, aunque desde el Gobierno insisten en que es la única manera de dar valor a las dos entidades, no todo el mundo coincide en ese diagnóstico. En Merca2 ya hemos contado cómo algunos economistas creen que «no habrá más valor para los accionistas», y que la suma de estos dos bancos «no traerá nada bueno». Tan solo, como ha dicho en Merca2 el economista, Javier Santacruz, «una banca pública que terminará en manos privadas «a un precio irrisorio».
Moody’s no lo ve claro
Tampoco termina de ver clara la jugada Moody’s. La agencia de calificación ve «riesgos limitados» en una operación que puede poner en jaque la recuperación de Bankia. «Todo dependerá de los términos de la transacción», sentencia. Sin embargo, recuerda que «las exposiciones problemáticas de BMN, definidas en préstamos improductivos y activos inmobiliarios, se mantienen altas y exceden significativamente a las de Bankia«. Así que su opinión sobre BMN «es débil», no sólo por los aspectos hipotecarios; también por el alto nivel de impuestos diferidos que tiene y por su elevada exposición a la deuda pública de nuestro país.
Esta misteriosa -y poco conocida hasta ahora en el resto del mundo- figura de la vida política de Estados Unidos ha saltado a la palestra de la popularidad mundial gracias a una serie original de Netflix con el mismo nombre. Y es que, Designated Survivor, su nombre original en inglés, muestra al espectador, y a través de una historia ficticia que podría tornase en real -aunque afortunadamente nunca ha ocurrido a lo largo de la historia-, como le cambia la vida a «un funcionario medio» al servicio del equipo de Gobierno, que tendrá que ponerse al frente del destino de su nación.
Pero, ¿cuál es la verdadera función que acarrea el honor de ocupar este cargo? En aquellos eventos en los que todos los miembros del Gobierno se reúnen en un mismo espacio, con el consiguiente peligro de un ataque terrorista -o de otro tipo-, se manda a un hombre de confianza del presidente -designado por él mismo- a una zona alejada y secreta, con la correspondiente custodia oficial. La misión primordial es que se encuentre totalmente a salvo, para garantizar la continuidad política en caso de que se produzca una desgracia.
Lo cierto es que se trata de una figura que lleva existiendo desde los años más tensos de la Guerra Fría, con el consiguiente miedo a un ataque nuclear durante los años 60′. Una situación que llevó al Senado de Estados Unidos a la determinación de esconder a un miembro del equipo de Gobierno en un lugar oculto, por si el resto de los representantes del pueblo estadounidense se vieran comprometidos por una situación de peligro.
A pesar de ser una práctica más antigua, la Oficina Histórica del Senado de Estados Unidossolo ha hecho pública una lista con los designated survivors a partir de 1983. Es decir, desde la presidencia de Ronald Reegan al frente del país, ya que antes estos datos eran secretos y desconocidos para el público en general. Por otro lado, este sistema se basa en el sistema de sucesión que introdujo el presidente Harry Truman en 1947.
Según la misma línea, si el máximo mandatario cae en desgracia, el vicepresidente tomaría las riendas del país, sino este pasaría al representante de la Casa Blanca, después aparece el presidente Pro Temporare del Senado, el Secretario de Estado, el de Hacienda y el de Defensa.
Como es lógico, y siguiendo la tradición de sus predecesores, el 45º presidente de la historia de Estados Unidos, Donald Trump, también designó a su propio candidato para cumplir con esta misión durante el discurso de investidura el pasado mes de enero, que se corresponde con el traspaso de poder entre el mandatario saliente -que en este caso fue Obama- y el entrante -el ya citado empresario neoyorquino-. Según informó el Senado de la nación norteamericana en su portal web, en este caso se trata del senador por el estado de Utah, Orrin G. Hatch, quien
«Hoy en día, observamos una antigua tradición de la democracia más antigua del mundo: la transición pacífica del poder. Este cambio de la guardia de un presidente a otro es una característica definitoria de nuestra República. A petición del Presidente Donald Trump, tengo el honor de desempeñar el papel de sucesor presidencial designado durante la inauguración«, aseguraba sobre esta cuestión en sucesor designado por Trump para su discurso de investidura.
«Por mucho que me hubiera gustado participar en la ceremonia y las festividades -continuaba en este sentido en su mensaje-, me siento honrado de cumplir este importante deber constitucional, que garantiza la continuidad del Gobierno » .
Con los mismos requisitos que un presidente elegido por el pueblo
Cabe recordar, en cualquier caso, que este perecedero cargo no se utiliza -únicamente- para este acto, otros de carácter sensible como es el discurso de la nación suele señalarse como fecha en el calendario en la que se designa a un miembro del equipo de Gobierno para este cargo.
Tampoco hay que olvidar que ante la importancia del cargo que se puede ocupar, estos deben cumplir todas las condiciones que se le exigen a un presidente, a saber: que sea estadounidense de nacimiento, que tenga más de 35 años y que, además, haya residido los últimos 14 años en el país.
En un reportaje recogido por la BBC -en español- sobre esta figura, se recuerda que en Reino Unido existe una tradición de este tipo en el país insular. Allí, cuando los monarcas acuden al Parlamento, se toma un rehén que se mantiene en el palacio de Buckingham. Con esto, se aseguran de que el rey vuelva sano y salva de su visita a la cámara legislativa, en un acontecimiento que se lleva produciendo desde 1649 y que hoy en día cuenta con un carácter más simbólico que de otro tipo.
Los multimillonarios de la tecnología, fundador de Facebook incluido, que buscan cambiar el mundo, se han convertido en un tema común en la cultura del Silicon Valley de hoy, con los gustos de Elon Musk de Telsa y Jeff Bezos de Amazon, en particular, ambos tiene proyectos como espacios para las mascotas, y Google que incluso tiene toda una división dedicada a Moonshots, grandes proyectos que probablemente no financiarán, pero podrían que podrían ser grandes si las llevaran a término. Y a medida que el apetito (y los presupuestos) de los gobiernos occidentales para proyectos de futuro se han reducido, es, por lo menos, moderadamente tranquilizador que alguien haya tomado el mando para imaginar un futuro más brillante y espectacular.
Sin embargo, hay un vuelco al cambiar este poder de los gobiernos y de las corporaciones, y eso es algo que recientemente me impactó cuando Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, publicó un post explicando dónde ve la red social en un futuro inmediato. El manifiesto, titulado «Building Global Community» («Construir una comunidad global»), tiene una extensión de 5.700 palabras que abarca una amplia gama de temas, aunque a menudo carece de muchos detalles.
El único tema que está más claro y se entrevé, sin embargo, es que quiere más poder para Facebook. Zuck imagina un mundo en el que Facebook es la solución a muchos de nuestros males modernos, que es acabar con la noticias falsas, animar a la gente a encontrarse y comunicarse en el mundo real, o incluso llevar a cabo democracias directas, donde los ciudadanos pueden votar sobre cuestiones políticas importantes vía (faltaría más) Facebook.
La nota de libre uso incluía pocas especificaciones, pero ofrecía una serie de metas amplias y ambiciosas de cómo el gigante de la tecnología puede contribuir a una mejor comprensión de todo, desde el terrorismo hasta las noticias falsas, como ya he comentado; ahora son globales, como extender la prosperidad y la libertad, promover la paz y la comprensión, sacar a la gente de la pobreza y hacer avanzar la ciencia«, ha escrito Zuckerberg. «Nuestros desafíos más grandes también necesitan respuestas globales – como el fin del terrorismo, la lucha contra el cambio climático y la prevención de las pandemias. El progreso ahora requiere que la humanidad se reúna no solo como ciudades o naciones, sino también como una comunidad global».
En el manifiesto se nota un cambio de la reacción inicial de Zuckerberg a la crítica que las burbujas del filtro de Facebook que añadieron a la división nacional una atmósfera partisana aguda después de las elecciones presidenciales 2016. Él reconoció los errores en su carta, agregando que Facebook está trabajando para cambiar sus políticas. También dijo que Facebook usaría la inteligencia artificial para ayudar al mundo en áreas como la seguridad.
La carta termina con una cita de Abraham Lincoln que sugiere: «Solo podemos triunfar a través de acuerdos». Zuckerberg reitera su postura de unir a la gente, así como su esperanza de «construir la nueva infraestructura social para crear el mundo que queremos para las generaciones venideras«.
Viniendo de una empresa que muestra repetidamente un desprecio por sus usuarios, eso es aterrador. A lo largo de sus 12 años de existencia, Facebook ha sido repetidamente denunciado por el público y los medios de comunicación debido al mal uso de la privacidad de los usuarios (e incluso ahora, las opciones para cambiar la configuración de privacidad son densas y oscuras), ejecuta pruebas en subconjuntos de usuarios, incluyendo deliberadamente, la creación de un «buggy«, la versión de prueba de su aplicación para Android, para ver cuántas veces la gente lo abriría, y su intento de 2013 para introducir un esquema de Internet gratuito en la India (que se limitó a visitar un puñado de sitios, incluyendo Facebook, por supuesto) fue rechazado en última instancia, una vez que el país se dio cuenta de que en realidad podría ayudar a dar a los gigantes sociales una participación injusta o incluso monopolista en el mercado local.
Hay una razón que, en Occidente, hemos confiado a nuestros gobiernos con el tipo de poderes que Zuckerberg aparentemente quiere ejercer a través de Facebook; se pueden tener en cuenta, por lo que son al menos más inclinados a hacer lo que es correcto.
«Nuestro trabajo en Facebook es ayudar a la gente a lograr el mayor impacto positivo mientras mitiga las áreas donde la tecnología y las redes sociales pueden contribuir a la división y el aislamiento«, resaltó. «Facebook es un trabajo en progreso, y estamos dedicados a aprender y mejorar.»
Las acciones más recientes de Zuckerberg están haciendo que se especule sobre la posible intención de encaminarse hacia la Casa Blanca en 2020.
El fundador de tecnología, que cumplirá 35 años en 2019, ha anunciado que en 2017 visitará y conocerá a distintas personas en los 50 estados. También ha creado una nueva clase de acciones que le permitiría invertir y donar sus participaciones de Facebook sin perder el control de su empresa.
Los movimientos de Zuckerberg han ganado la atención en los medios de comunicación, com Vanity Fair, The Atlantic y The Chicago Tribunetodos han escrito recientemente noticias sobre la idea de Zuckerberg futuro presidenciable a la Casa Blanca.
Dada la exitosa candidatura de Donald Trump, resalta más de un observador político como una posibilidad de futuro.
Si Zuckerberg realmente quiere cambiar el mundo, debe seguir el ejemplo de Bill Gates: dejar su reinado de Facebook y dedicarse exclusivamente a la filantropía.
Porque honestamente, es difícil ser verdaderamente un auténtico altruista cuando siempre se está buscando ser el número uno.
Qatar Airways sigue apostando fuerte por la calidad y por mimar aún más a sus clientes «premium». La principal compañía área de Catar dio un paso más en la calidad de su Clase Business, con sus las suites privadas personalizables, denominadas QSuite, que, sin duda, harán las delicias de los pasajeros más afortunados.
Una de las principales novedades de las QSuite es disponer de una cama doble, con paneles de privacidad que separan y permiten a los pasajeros de asientos contiguos crear su propia habitación. Los paneles son regulables y unos monitores de televisión móviles en el centro de los cuatro asientos permiten que el espacio se transforme en una suite privada, donde trabajar, comer o relajarse. Todo esto crea un ambiente privado, personalizado y adecuado a las necesidades de cada pasajero.
Cada asiento está hecho a mano con detalles lujosos. Cuero italiano cosido a mano y terminaciones en rosa satinado y dorado, prometen una comodidad extrema y, para complementar la oferta, Qatar Airways también ha lanzado un nuevo concepto en comida y bebida, introduciendo un menú que ofrece diferentes opciones. Además del actual «Menú a la carta», la nueva clase Business ofrecerá también una selección de menú de aperitivos “para compartir” disponibles durante todo el vuelo.
Un servicio de despertador y desayuno express también estará disponible para aquellos que quieran dormir un poco más, haciendo uso también del la opción de «No molestar» disponible en la puerta de la QSuite privada. Por si fuera poco, y en asociación con The White Company, la compañía suministrará pijamas de algodón que han sido diseñados en exclusiva y la marca de equipaje BRIC’S proveerá los nuevos amenity kits con productos procedentes de la firma italiana Castello Monte Vibiano Vecchio.
Aprovechando la oportunidad, Qatar Airways también ha anunciado la nueva interfaz de nueva generación Oryx One, su sistema de entretenimiento a bordo. La interfaz de Oryx One ha sido rediseñada para que sea más fácil navegar y el viajero pueda elegir hasta 3.000 opciones de entretenimiento. La interfaz ofrece películas, juegos y un menú especial para niños en un formato que se hace inmediatamente familiar y revolucionario para los pasajeros a bordo.
El CEO de Qatar Airways, Akbar Al Baker ha mostrado su satisfacción con las innovaciones: «Estoy orgulloso de dar a conocer el futuro de los viajes Premium con nuestra nueva Clase Business QSuite. Nuestro diseño único y patentado es el primero en el mundo en muchos aspectos, desafiando las reglas de la industria, ofreciendo más privacidad a los pasajeros, más opciones y más personalización. Con estas innovaciones, Qatar Airways ha revolucionado la manera de atender a nuestros viajeros de Clase Business, permitiendo que nuestros pasajeros disfruten de una experiencia de primera clase en Clase Business.
Verdaderamente se trata de una nueva Clase Business nunca vista antes, totalmente acorde con nuestro producto Premium y nuestra filosofía de servicio. En Qatar Airways, eliges cuando cenas, con opciones de menú variadas para todos los gustos. También eliges cuando descansas y cuándo quieres entretenerte, ofreciendo más alternativas que cualquier otra aerolínea. Esto sólo tiene sentido dando la opción al viajero de crear su propia cabina dentro de una cabina».
El precio de este «mimo» aún está por ver, pero teniendo en cuenta que esta es una de las aerolíneas más caras del mundo, podemos suponer que será extremadamente cómodo y extremadamente caro.
Hace tres años, Barclays Bank decidió vender sus activos en España y abandonar el país después de cuarenta años de gestión con luces y sombras, en la que llegó a ser el undécimo banco del país. En 2014, La Caixa, como no tiene “suficientemente” concentrada su actividad en España, compró el banco, junto con su red de sucursales y el consabido pasivo laboral, en un país, como España, donde los empleados bancarios no se despiden, sino que se les prejubila con pensión permanente a cargo de los accionistas.
Hace unos días, otro de los históricos bancos extranjeros en España, Deutsche Bank, ha anunciado lo propio, que también deja España y que están a la venta sus activos, y como no, La Caixa también ha dicho que ¿por qué no? Más sucursales, más ladrillo y más empleados, y en el mismo cesto donde tiene todos los huevos. La verdad es que no hay como no tener dueño, y depender de las decisiones de una fundación política, para poder tomar decisiones “con el corazón”, en vez de con la cabeza.
Han pasado años desde que llegó la crisis, pero los indicadores de morosidad siguen siendo excesivamente elevados
Y es que el 80% de Caixabank está en manos de la Fundación Bancaria Caixa D’Estalvis y Pensions de Catalunya y de Criteria Caixa, al 40% cada una. Estas entidades han decidido que tener 6.000 sucursales en España con 33.000 empleados es bueno para la entidad y que, por tanto, no necesitan diversificar, y apuestan claramente por España como país con fundamentales sólidos, por lo que no hace falta buscar otros lugares donde se pueda realizar una gestión eficiente de los recursos aportados por los accionistas minoritarios, que al ser tan solo del 20%, no tienen posibilidades de ser oídos.
Pero el problema no es que La Caixa se quede con otro montón de sucursales y empleados, al fin y al cabo, tiene muy poco accionariado minoritario, aunque, si vinieran mal dadas, estos accionistas pretenderían que se socializaran las pérdidas, y siempre habría algún juzgado que dijera que se les engañó cuando invertían en bolsa, pero ese es otro tema. El problema real es el porqué de la salida de dos grandes bancos que históricamente habían formado parte del sector financiero español, y en tan solo tres años han decidido dejar la piel de toro. Tanto Barclays como Deutsche son dos multinacionales que eligen cuidadosamente el escenario de su actividad. Si en los años setenta apostaron por España es porque vieron que el “tardofranquismo” se acababa y que en nuestro país podía crecer más rápido que en otros países más desarrollados, y así conseguir un retorno superior.
¿Y si ahora se salen, por qué será? Cuando vemos las cifras de nuestros dos bancos multinacionales, Santander y BBVA, podemos observar que la “parte del león” viene de fuera, en lo que a resultados se refiere. Estos dos bancos, a pesar de la complicada situación financiera internacional, tienen posibilidades de diversificar sus fuentes de ingresos y asumir que no todo va a ir mal a la vez. Pero cuando nos fijamos en las cifras de la parte española, podemos comprobar que son especialmente endebles. ¡Cuánto más no lo serán para una entidad que todo lo que tiene lo tiene en España!
Han pasado ya unos cuantos años desde que explotó la burbuja inmobiliaria y, sin embargo, los indicadores de morosidad siguen siendo muy elevados, superiores al 9%, lo cual en comparación con otras épocas es una auténtica barbaridad, máxime cuando los bancos no se han esmerado en dar préstamos y créditos en los últimos diez años, y una buena parte de la basura se ha aparcado en el Sareb, hasta que se nos informe a los españoles del tamaño de la bofetada del bien llamado “banco malo”.
Creo sinceramente que el Banco de España debería hacer un análisis serio de la situación del sector financiero español, de las ratios de sucursales y de empleados, de la política de prejubilaciones y, en general, del marco en el que debería desarrollarse la actividad bancaria española en el siglo XXI. Casos como el del Banco Popular, que todos sabíamos que estaba quebrado desde hace años, cuando Ángel Ron se quedaba con cualquier promoción inmobiliaria que no querían los demás (y los demás las querían casi todas), no deben volver a producirse. ¿Con qué cara puede el Gobernador del Banco de España decirles a los inversores en la anterior ampliación de capital del Banco Popular, que las cifras eran correctas, y que la continuidad de negocio de la centenaria entidad no corría ningún peligro?
No podemos seguir poniendo cortinas de humo para que los inversores bursátiles metan su dinero en entidades financieras que, hoy por hoy, son un riesgo sistémico importante, y que parte de ellas no podrán ni por asomo cumplir con los requisitos de Basilea III en 2019. El Gobierno continúa con su política de que no se cierra ninguna entidad financiera, y cuando alguna se tambalea, como BMN, pues se la fusiona con Bankia, y más de lo mismo.
Se pueden buscar otras razones para que Barclays y Deutsche se vayan de España, pero la de fondo, al menos para mí, está muy clara. España es un país que hoy por hoy tiene un nivel diferencial de riesgo respecto de otros países europeos, y si hay algo a lo que los banqueros tienen aversión es al riesgo soberano, salvo los españoles, que saben que, si les va mal, llegará el Gobierno y hará que todos los españolitos paguemos el agujero “a escote”.
La moda hipster ha puesto en su sitio a las antiguas barberías. Aquellas en las que el barbero se ocupaba, con gracia, de cortarte la barba para que quedara perfectamente marcada y recortada. De hecho, se calcula que su modelo de negocio ha crecido cerca del 10% en los últimos años. Y es que la innovación ha llegado a estos centros: ya no se trata de un simple salón de peluquería, ahora son mucho más: masajes, compra de productos para el cuidado del pelo y de la piel, te sirven refrescos, café… En definitiva, se han reinventado.
Sin embargo, como suele ocurrir en esta vida, lo que es bueno para unos, es malo para otros. Es lo que sucede, por ejemplo, con los fabricantes de cuchillas de afeitar para caballeros. Sus ventas han caído en el último año un 3%, según los datos de la Stanpa, la asociación que agrupa a las perfumerías. Un hecho que, precisamente, achacan a la moda de dejarse barba por parte de los hombres. Y es que es natural, si quieres tener una barba bien cuidada vas al barbero o, como mucho, te compras una maquinilla de afeitar y tiras con ella. ( Y eso se lo digo por experiencia propia).
Otra prueba la tenemos también en P&G, el fabricante de las cuchillas Gillete. Desde el año 2014 ve caer sus ventas; en parte por el retroceso que padecen las cuchillas que, por cierto, son uno de los productos que más se roban en los supermercados junto con el alcohol, según los datos de la patronal de supermercados, ANGED.
Ahora bien, la patronal de supermercados reconoce que exista un mayor culto al cuerpo, y eso se nota en las ventas generales de productos de perfumería. De hecho, las ventas se han incrementado un 3,2% hasta los 6.600 millones de euros. ¿Qué es lo que más ha impulsado al sector? La denominada cosmética del color. Es decir, las barras de labios, los pinta uñas, el maquillaje de ojos. Un 8% gracias a la moda de los selfies«lo que pone de relieve la importancia que tiene cuidar la imagen en las redes sociales», explican desde Stanpa. Ahora, ojo con el de los labios que repunta un 12% y vendió más de 17 millones de unidades. ¡Ahí es nada!
El sector de la perfumería y la cosmética vende 6.000 millones de euros anuales
Pero sin duda, otra parte importante de ese ‘culto a la imagen’ pasa por las colonias. Cada vez nos bañamos más en ellas, a tenor de cómo huelen algunos a primera hora de la mañana. Así que hemos comprado más de 68 millones de unidades, especialmente en el segmento de lujo -que avanzó más del 5%-.
Los supermercados y las grandessuperficies son los más beneficiados de esta obsesión por la moda y el culto al cuerpo. Casi la mitad de las compras las hacemos en estos canales, aunque las farmacias están subiendo con fuerza; ya que venden una cuarta parte de los productos relacionados con belleza (maquillaje, cremas de protección solar, etc). Sin embargo, las peluquerías -por mucho que se han reforzado- logran un pírrico 10% de ventas nada más.
Un sector, el de la cosmética española, que el año pasado vendió algo más de 6.000 millones euros; y que está formado -en su mayor parte- por pymes que logran exportar más de 3.500 millones de euros anuales.
Las bicicletas eléctricas de lujo han ganado en los últimos años una reputación estelar no sólo por ser respetuosas con el medio ambiente, sino también para traer una elegancia más personalizada al transporte personal.
La tendencia creciente de las motocicletas eléctricas y las bicis eléctricas sirve un doble propósito de proporcionar un vehículo de transporte personal de cero emisiones que también añade brillo al estilo de vida de los propietarios. Tomemos por ejemplo la Terminus e-Bike Royal Edition, una moto eléctrica de lujo lanzada por M55 que no sólo proporciona una inmensa potencia, sino que también trae a la ecuación un nuevo nivel elegancia con la adición de cristales Swarovski y otras piedras preciosas. Veamos algunos ejemplos:
BlackTrail BT-01 – Precio: 80.000 dólares
Introducida en el año 2010, BlackTrail BT-01 es una moto eléctrica diseñada y desarrollada por la empresa alemana PG-Bikes en colaboración con UBC, una marca líder en el campo de los productos de fibra de carbono.
Esta bici eléctrica es aclamada como la bicicleta eléctrica comercial más rápida disponible en el mundo y está alimentada por un motor híbrido CM48 V de 1,2 kW, que a su vez es operado por una batería de iones de litio de 48 voltios. Cuenta con un cuerpo de fibra de carbono, que se complementa con aluminio de alta aleación, como el que es utilizado por la NASA. Además, también hay titanio y magnesio.
eROCKIT – Precio: 40.000 dólares
Combinando la eficiencia de un motor eléctrico y el poder de la energía cinética, eROCKIT es esencialmente una bicicleta eléctrica que crea un equilibrio perfecto entre un motor eléctrico y los esfuerzos de pedalear para producir una experiencia de conducción verdaderamente única.
Esta motocicleta pesa solamente 110 kilogramos y puede alcanzar una velocidad de 80 km / h. El motor eléctrico es alimentado por una batería de litio de nano-fosfato que se carga continuamente con el movimiento del pedaleo, asegurando así que la costosa bicicleta eléctrica continúa funcionando mientras los pedales se mueven y generan energía cinética para alimentar la batería y el motor eléctrico.
Terminus e-Bike Royal Edition – Precio: 38.500 dólares
El renombrado fabricante de bicicletas eléctricas M55 amplió su aclamada serie de bicicletas eléctricas el año pasado con la adición de la nueva Terminus e-Bike Royal Edition. La bici cuenta con un marco de color de aluminio especialmente diseñado y tachonado con deslumbrantes cristales de Swarovski, y los clientes pueden incluso elegir las otras piedras preciosas para reemplazar los cristales.
Con una asistencia de motor eléctrico integrada, esta e-bici es alimentada por un motor eléctrico BLDC que puede generar 250-1500 vatios de potencia, mientras que el propio motor toma el poder de ocho baterías de polímero de litio A123.
Panasonic BE-ENV – Precio: 8.000
Cuando se combina tecnología con uno de los nombres más grandes en el campo de la electrónica de consumo, como Panasonic, entonces definitivamente esperaríamos algo único. En el año 2010, Panasonic presentó su propia bicicleta eléctrica en forma de la Panasonic BE-ENV.
La bici está alimentado por una batería de iones de litio y tiene un peso de 15.7 kg, ofreciendo un alcance máximo de 69 km. Sin embargo, el componente más interesante es un monitor LCD montado en el manillar que proporciona al conductor información crítica, como la velocidad media, la distancia recorrida, etc.
Links BRINK – Precio: 6.500 dólares
Uno de los principales fabricantes de bicicletas eléctricas, Fortune Hanebrink ha salido con una bicicleta eléctrica única que ha sido diseñada y desarrollada de una manera muy elegante. Con un marco de aluminio es lo suficientemente robusta para servir como remolque.
BRINK es alimentada por una batería de 36 V, 9,6 Ah LiNMC, que a su vez impulsa un motor eléctrico brushless de siete velocidades. Entre otras características, destacan los frenos de discos hidráulicos delanteros y traseros, las horquillas de triple corona, un desviador Shimano y un asiento telescópico ajustable.
Smart Electric Bicycle – Precio: 3.600 dólares
Smart, un fabricante muy renombrado de coches urbanos de dos asientos y es propiedad y operado por Diamler AG, a principios de este año anunció la introducción de su propia bicicleta eléctrica de lujo. La Smart Electric Bicycle ha sido diseñada y desarrollada teniendo en cuenta el requisito de movilidad en ciudades urbanas congestionadas. La bicicleta eléctrica elegante es accionada por 423 Wh la batería del litio-ion y un motor del eje de rueda.
Esta e-bici de lujo de aspecto futurista cuenta con frenos de disco delanteros y traseros, junto con ruedas de 26 pulgadas. Además, los diseñadores han incorporado un panel de control que muestra información vital como el estado de carga de la batería, la distancia y las mediciones de tiempo e incluso la velocidad media de la moto. Viene con puertos USB que permiten la carga de dispositivos móviles.
PiCycle – Precio: 2.500 dólares
Introducida el año pasado, PiCycle es una bicicleta totalmente eléctrica que no sólo es ecológica, sino que también viene con algunas de las más fascinantes tecnologías. Esta bici eléctrica es accionada por un motor CC de 750 vatios y ofrece una caja de cambios de siete velocidades. La PiCycle viene con una tecnología anti-robo que inmediatamente alerta del robo y el sistema actualiza la ubicación de la bicicleta en el teléfono inteligente del propietario.
Sin embargo, el elemento más intrigante de la PiCycle es «Pi-Fi», una tecnología inalámbrica que transmite continuamente datos valiosos al smartphone del propietario. Esta información crucial se compone de la salud de la batería, la frecuencia de carga de la batería, la vida del ciclo de la batería, así como la experiencia del motor, etc.
Shadow Ebike – Precio: 2.000 dólares
Presentada como la primera bicicleta eléctrica asistida del mundo, Shadow Ebike es una bicicleta eléctrica que ha sido diseñada y desarrollada para ser totalmente libre de cables. Esta bici eléctrica es accionada por un motor eléctrico 250W o 350W, junto con una batería de ion de litio 36V.
Se dice que la batería consume hasta 5 horas para una carga completa y viene con una vida útil de 750 a 800 recargas. La Shadow Ebike cuenta con frenado regenerativo y para asegurar que no hay cables colgando fuera del marco, Daymak creativamente instaló el motor, la batería y el controlador inalámbrico de la unidad dentro de la rueda delantera, que también acomoda un puerto USB, un puerto de carga y una pantalla LED.
El Índice de Economía y Sociedad Digital de la Unión Europea (DESI), sitúa a España como uno de los países en los que la banda ancha supone un coste más elevado sobre la renta disponible de sus habitantes. Según su dato sobre asequibilidad de Internet, el precio de la banda ancha de entre 12 y 30Mbps nos supone a los españoles un 2,69% de nuestros ingresos. Somos el punto rojo oscuro en el mapa. Una vergüenza. ¿Pero esto a qué se debe?
Atendiendo a los criterios expuestos por el informe, la asequibilidad de la banda ancha se mide teniendo en cuenta el precio más bajo de entre las ofertas disponibles en cada momento, según un baremo cuya última medición tuvo lugar en octubre de 2015. Aquí podemos ver la evolución de España en los últimos años, así como ls de otras grandes economías europeas y la de Portugal.
Como podemos ver, si nos creemos esos datos, España ha bajado drásticamente sus precios, pero estos aún siguen siendo mucho más elevados que los de la media europea y las grandes economías. Un dato curioso: España ocupa buenas posiciones en porcentaje de hogares con más de 10Mbps (más del 94%), con más de 30Mbps (casi el 49%) y con más de 100Mbps (21,7%).
Pero recordemos que el índice de asequibilidad mide las conexiones puras de Internet, sin telefonía fija. Si buscamos la evolución de los precios de Internet con telefonía fija y damos por buenas estas cifras nos topamos con que en el momento de la última medición se encontraban en un mismo punto. ¿Debido a qué? Muy simple, a que en España no se han llegado a ofrecer muchas tarifas de sólo Internet sin fijo y eso nos ha penalizado.
Ciñéndonos a estos gráficos, también nos penaliza que el último dato de precios que se contempla en el informe es de octubre de 2015. Desde entonces es verdad que ha habido subidas de tarifas en los paquetes convergentes, sí. Pero también que los precios en la zona baja también se han reducido.
La madre del cordero
El problema de todo esto es que los datos que acabamos de señalar no sirven. Están mal calculados. Son datos tramposos. El estudio anual BIAC (Coste de Acceso a Internet de Banda Ancha), elaborado por la consultora Van Dijk no sólo es antiguo (como ya hemos dicho, de finales de 2015), sino que ni siquiera está bien hecho. Desde 2013, la tabla de ‘asequibilidad’ debería registrar como precio de referencia la oferta de 23,6€/mes de Pepephone, que durante años ha sido la más barata con sólo Internet.
Según Van Dijk. el precio mínimo comparable por servicios sólo de Internet fijo en España era por aquel entonces de más de 40€/mes. Simplemente, no es verdad. ¿Qué estaba midiendo? Según los criterios del DESI, el precio que debió haberse incluido era el de Pepephone, que se ofrecía sobre la red de ADSL de Vodafone. Si estuviésemos hablando de la media de lo que pagan los españoles o de la mediana, otro gallo cantaría. Sin duda habríamos salido muy mal parados. Pero, en justicia, con los criterios del informe de asequibilidad teníamos que haber quedado mejor porque había un precio que nos salvaba de la quema.
De haberse incluido la mejor oferta disponible en aquel momento, ese precio nos habría acercado brutalmente a la media europea. Volvamos a mirar el mismo gráfico de antes.
Con el precio de Pepephone habríamos estado mejor situados que Portugal e Italia y en el entorno de Francia, Reino Unido y Alemania. No podemos calcular qué porcentaje de la renta disponible habría salido, eso sí. Pero si con un precio mínimo de 41,1€/mes el impacto sobre los hogares es del 2,69% sobre ingresos, con un precio de 23,6€/mes el dato estaría en el entorno del 1,51%.
Veremos si en futuras mediciones la Comisión Europea contrata una empresa de mediciones que se fije en los precios más allá de los grandes operadores y vea realmente cómo está el mercado. Porque malo es que la gente sea incapaz de encontrar una oferta más barata y piense que los precios siempre están por las nubes, cuando casi siempre hay ofertas mejores. Lo verdaderamente grave es que las consultoras que deben hacer ese mismo trabajo de campo para que los países europeos podamos medírnosla (la situación de los precios) sean igual de perezosas.
Una enfermedad es considerada rara cuando afecta a un número limitado de la población total, definido en Europa como menos de 1 por cada 2.000 ciudadanos (EC Regulation on Orphan Medicinal Products). Los pacientes y las asociaciones que los apoyan ponen de manifiesto que es crucial darse cuenta de que “le puede ocurrir a cualquiera, en cualquier etapa de la vida. Es más, no es extraño padecer una enfermedad rara.”
Entre el 6 y el 8% de la población mundial, más o menos, estaría afectada por estas enfermedades, o sea más de 3 millones de españoles, 30 millones de europeos, 25 millones de norteamericanos y 42 millones en Iberoamérica.
Las enfermedades raras están caracterizadas por el gran número y amplia diversidad de desórdenes y síntomas que varían no sólo de enfermedad a enfermedad, sino también dentro de la misma enfermedad.
La misma condición puede tener manifestaciones clínicas muy diferentes de una persona afectada a otra. Para muchos desórdenes, hay una gran diversidad de subtipos de la misma enfermedad.
Se estima que existen hoy entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras distintas, que afectan a los pacientes en sus capacidades físicas, habilidades mentales y en sus cualidades sensoriales y de comportamiento.
Hoy hablaremos no de una enfermedad rara, si no de la más rara ya que la posee una sola persona en todo el mundo.
El cuerpo humano trabaja debido a varias reacciones químicas que tienen lugar continuamente. Estas reacciones que perpetúan la vida se denominan técnicamente metabolismo. Los químicos que se encuentran naturalmente llamados enzimas juegan un papel importante en la decisión del ritmo de estas reacciones. Activan y desactivan las moléculas de señalización que inician estas reacciones o las interrumpen.
Cuando hay una deficiencia en la producción de estos productos químicos vitales, todo el cuerpo sufre de una dolencia. Existen varios tipos de enfermedades causadas por la menor producción de enzimas. Una enfermedad de este tipo perteneciente a esta clase es la deficiencia de ribosa-5-fosfato isomerasa (deficiencia de RPI). Solo un caso de esta enfermedad se ha registrado en la historia, por lo que es la enfermedad más rara en el mundo.
Fundamentos a saber: Los alimentos que comemos se descomponen en glucosa. La enzima en cuestión cuya deficiencia causa trastorno RPI es la Ribosa-5-fosfato isomerasa. Ayuda en la conversión de un ribosa-5-fosphato químico (R5P) en otro ribulosa-5-fosfato químico (Ru5P). Esta conversión ayuda al cuerpo a convertir a su vez la glucosa en trifosfato de adenosina (ATP). Este último es una forma de energía que es fácilmente utilizada por las células para llevar a cabo sus funciones de manera eficaz.
Además, la reacción de conversión también ayuda en la protección del cuerpo de un proceso químico inevitable y dañino llamado estrés oxidativo. Esta reacción se produce principalmente durante el proceso de respiración e implica la producción de ciertos productos químicos altamente reactivos llamados radicales libres. La presencia excesiva de estos radicales libres puede dañar los bloques de construcción de la vida: las células.
¿Qué es la Deficiencia de Ribosa-5-Fosfato Isomerasa (Deficiencia de RPI)?
Todas las células cumplen sus funciones siguiendo las instrucciones químicas presentes dentro de su núcleo. Estas instrucciones se llaman genes, compuestos por un grupo de estructuras químicas conocidas como cromosomas. Las moléculas químicas llamadas ADN forman estos cromosomas. Otras moléculas genéticas, llamadas ARN, leen las instrucciones formadas por los ADN y producen sustancias químicas llamadas proteínas que llevan a cabo las tareas de las células. Las enzimas como la Ribosa-5-fosfato isomerasa son también llamadas proteínas.
Ciertos factores ambientales, a veces, cambian las posiciones de las moléculas de ADN en los cromosomas. Tal evento es técnicamente llamado mutación. Cuando se produce una mutación en el gen RPI del que se produce la enzima Ribosa-5-fosfato isomerasa, se produce una deficiencia de RPI.
El mecanismo exacto de cómo se produce menos de esta enzima vital produciendo la mutación no se entiende todavía. Solo hay un paciente diagnosticado de esta enfermedad en la historia clínica. Este paciente era un niño y el diagnóstico se realizó en 1984 a través de la técnica de resonancia magnética.
Como consecuencia del trastorno RPI, el niño desarrolló una enfermedad cerebral llamada leucoencelopatía. El término se utiliza para describir un grupo de enfermedades en las que la sustancia blanca en el cerebro se ve afectada.
Conclusión
El caso diagnosticado de deficiencia de ribosa-5-fosfato-isomerasa en 1984 se diagnosticó en 1999. Se tardó 15 años para que los expertos establecieran una relación entre la causa (menor producción de la enzima Ribosa-5-fosfato isomerasa) y el efecto (Deficiencia de Ribosa-5-Fosfato Isomerasa). No se ha reportado ningún caso nuevo de esta enfermedad posteriormente. Por eso decimos que es la enfermedad más rara del mundo.
Bueno, el año apenas ha comenzado y ya se ha celebrado uno de los eventos más importantes relacionados con el mundo de la relojeria, quizás el más importante, y tuvo lugar en Ginebra, Suiza.
Algunas de las principales novedades en relojes han surgido alrededor del universo del automóvil, presente en las novedades de muchas de las marcas presentes. Para los amantes de un buen reloj y también de un buen coche esta lista es sencillamente fundamental:
Baume & Mercier Clifton Club Shelby Cobra CSX2299 edición limitada
Tradición de todos los años, la asociación entre Baume & Mercier y Carroll Shelby se amplió en 2017 con la presentación de un modelo de edición limitada de sólo 196 piezas. El reloj, un cronógrafo flyback, tiene su cara rota dividade por la mitad, con los colores de del coupé Shelby Cobra Daytona reproducidos con precisión.
Este coche es uno de los más emblemáticos en la historia de las carreras de vehículos americanos, el primero de ellos en ganar a la competencia en el 24 horas de Le Mans en 1964.
Cartier Drive Extra Flat
Con un llamamiento hacia la libertad del hombre moderno, la línea hace uso del término «Drive», lo que significa conducir o manejar, para dejar bien clara la huella que mezcla lo informal y lo social.
En 2017, la tradicional marca de relojes suizos mostró una versión de bajo grosor del modelo con tan sólo 7 mm de espesor. La obra fue presentada en oro blanco, limitada a 200 unidades, y en oro rosa sin limitación. El modelo, sencillo, se limita a enseñar las horas y minutos centrales por parte de un movimiento de cuerda manual y fabricación propia.
Montblanc buscaba su inspiración en los coches deportivos vintage. De ahí surgieron los modelos TimeWalker, con suficientes de estos rasgos. Una de las piezas es el modelo 1000 del cronógrafo, una edición limitada de 18 unidades que pueden medir intervalos con la precisión de una milésima de segundo. Los datos se presentan con una disposición similar al tablero de un automóvil.
El modelo tiene una caja de titanio con recubrimiento de DLC y su bisel está diseñado en cerámica. Ya el brazalete tiene perforaciones, recordando accesorios utilizados por los pilotos.
Parmigiani Fleurier Bugatti Aerolithe Performance
Inspirado en el modelo Bugatti Aérolithe Performance. El Parmigiani Fleurier lanza este modelo con una caja diseñada de titanio y acabados láser, ultrapasando los límites de las máquinas convencionales.
La pieza tiene la función de cronógrafo flyback complementado por una escala de tacómetro con datos para kilómetros y millas por hora; la función se lleva a cabo mediante la activación de botones insertados en las ranuras de la izquierda del cuadro. El modelo también ofrece una ventana de fecha a las 6 horas y su movimiento es automático. La correa es de piel de becerro con una textura inspirada en los asientos del vehículo.
Ralph Lauren Automotive Double Tourbillon
La línea de relojes de Ralph Lauren inspirados por el Bugatti Type 57SC Atlántico Coupé de 1938 ha ganado dos nuevas incorporaciones en 2017. El modelo más notable tiene una caja de 45 mm de diámetro biselada elaborada de madera lo que concede un aspecto único a la pieza.
Los torbellinos ocupan la parte inferior de la esfera entre las 4 y 8 horas, mientras que las otras indicaciones, a excepción de las 12 horas, se hacen por números arábigos.
Richard Mille RM 50-03
Con sólo 40 gramos incluyendo el peso de la pulsera, el modelo de Richard Mille fue desarrollado en asociación con McLaren Honda. Tal ligereza se logró gracias al desarrollo del material de la carcasa que insertó grafeno en el material carbono TPT, utilizado en muchos de los relojes ultraligeros de la compañía.
El modelo lleva a cabo diversas indicaciones y su principal complicación es el cronógrafo rattaprante. Es uno de los relojes que más han llamado la atención por su estilo deportivo.
Roger Dubuis Excalibur Spider Pirelli
Roger Dubuis estaba buscando una asociación con el fabricante de neumáticos deportivos Pirelli. Como resultado, un modelo de edición limitada de 8 unidades, dos torbellinos y detalles en azul.
El modelo utiliza goma de neumáticos usados en carreras en la composición de las pulseras. El diámetro de la caja de titanio mide 47 mm con recubrimiento DLC y detalles de goma. Cada cliente que compre una de las ocho piezas también recibirá una invitación para un evento de dos días organizado por Pirelli.
TAG Heuer Carrera Calibre 16
El modelo Carrera Calibre 16 de TAG Heuer celebra su 10º aniversario en 2017 y ganó una versión en negro con detalles en arena. Su caja está diseñada en titanio grado 2 con chorro de arena y un revestimiento de PVD negro.
El modelo sigue la línea de las características clave del calibre 16 con sus sub-esferas dispuestas verticalmente y una ventana de fecha a las 3 en punto. El modelo es elegante acabado con una correa de cuero crudo y su verso transparente muestra detalles del movimiento, que se oscureció.
Cristiano Ronaldo y Kiko Hernández son solo los dos últimos ejemplos más conocidos de una realidad que empieza a tomar forma en nuestro país. Cada vez son más las personalidades conocidas que acuden a la gestación subrogada para ser padres; pero, claro, fuera de nuestras fronteras ya que a día de hoy todavía sigue siendo una práctica ilegal en nuestro país.
«Que personalidades de esta talla se estén decidiendo por utilizar este método tiene una parte positiva, pero también tiene otra cara negativa«, explica Aurora González, portavoz de la Asociación por la Gestación Subrogada en España. Lo cierto es que gracias a estas figuras se está dando visibilidad a un sistema que hasta hace poco era desconocido -o sobre el que se tiene poca y mala información- entre la opinión pública. En definitiva, termina por normalizar esta cuestión.
Pero, según explican desde esta asociación a favor de su legalización en España a través del sistema altruista, esta realidad también viene a ocultar la otra cara de esta moneda. «Parece que solo son las personas adineradas las que pueden acudir a este sistema de gestación asistida, lo que oculta la realidad de muchísimas personas que tienen que hacer un gran esfuerzo económico y la de otras tantas parejas que directamente no se lo pueden permitir«, explican en este sentido.
Entre los gastos clásicos a los que tiene que hacer frente una pareja que decide emprender esta aventura gestacional se encuentran los desplazamientos al país de origen de la madre gestante, los tratamientos de reproducción asistida y en algunos casos, como Estados Unidos donde la atención médica es de carácter privado, hacer frente a los costes sanitarios.
También en el país norteamericano, donde existe una regulación bastante estricta con más de 30 años de trayectoria, ambas partes -tanto los padres como la madre gestante- deben contar con abogados que oficialicen este acto. Ningún cabo debe quedar suelto para evitar problemas.
«Que exista una regulación garantista es básico, para velar por el proceso y que las condiciones sean las idóneas tanto para la madre gestante como para los padres que acuden a este proceso para tener hijos», asegura en este sentido González.
Esta situación puede evitar problemas futuros. De hecho, desde la asociación aseguran que solo tienen constancia de dos casos en los que las mujeres aportaron su propio óvulo -en un acuerdo casero- en los que las madres se arrepintieron de la situación y querían recuperar a los hijos. «Sin embargo, al final todo se resolvió, en Estados Unidos se da mayor importancia a la voluntad de ser padre que a la genética, por lo que se resolvió a favor de los primeros», explican.
En España, sin embargo nos encontramos ante una realidad totalmente distinta: la carga genética es primordial y la gestación subrogada choca frontalmente con el artículo de la Ley de técnicas de reproducción asistida, el cual prohíbe expresamente cualquier contrato por el que se pueda convenir una gestación por sustitución.
Y es que, España sigue siendo uno de los pocos países europeos en los que está práctica está terminantemente prohibida. «Solo existen seis países en el ámbito comunitario en esta situación», mientras que en otros -como Reino Unido, Irlanda o Bélgica- ya se regula por ley y en otros, aunque no existe legislación al respecto, tampoco se penaliza. El último país del Viejo Continente que se decidió a entrar a valorar esta cuestión fue Portugal en el año 2013.
«Solo existen seis países en el ámbito europeo en los que todavía se PROHÍBE esta práctica»
Aunque también es cierto que en los últimos años los partidos políticos han comenzado a tomar cierto interés sobre esta cuestión. El que parece más interesado, por ahora, en regular todo lo correspondiente a este tipo de reproducción es Ciudadanos, pero no es el único, como bien explican desde esta asociación, que mantiene el contacto con las distintas formaciones políticas.
«El resto de grupos también han comenzado a debatir internamente sobre la cuestión. En el seno del Partido Popular se debatió en su último congreso de partido y dicen que van a crear una comisión de información. El PSOE también va a discutir sobre esta cuestión en su próximo consejo y Podemos también ha puesto sobre su mesa el estudio de esta técnica, explica la portavoz.
Sin embargo, también reconocen que se trata de un tema bastante serio sobre el que todavía se tiene mucho que debatir. «No es una cuestión baladí. Nosotros defendemos que se regule y se permita el modelo altruista, aunque con una compensación económica a la madre gestante en función de los riesgos que corra», confirman a la vez que explican que la cuantía final debería fijarla el ministerio de Sanidad.
La difícil situación legal de los padres
A pesar de que se trata de una técnica prohibida dentro de nuestras fronteras, los progenitores que se sienten atraídos por este método reproductivo pueden acudir a otros países donde esta práctica sí está permitida, aunque en algunos casos al volver a España se encuentran con una situación complicada.
Sobre todo en el caso de las madres que, aunque no tienen ningún problema si acuden a Estados Unidos, en otras zonas de nuestro ámbito más cercano como son Rusia o Ucrania deben comenzar un proceso de adopción al volver a casa.
«Es contradictorio. La maternidad se superpone, mientras que en nuestro país se considera a la mujer gestante como la madre -esta debe renunciar a la maternidad para que se pueda comenzar el proceso de adopción- en los estados eslavos ocurre una situación contraria«, explican desde la asociación, a la vez que confirman que la paternidad queda clara por cuestión genética.
El cuerpo es muchas cosas: un dispositivo mecánico, un conjunto químico para funcionar, una forma de vida sostenible y un fenómeno biológico en constante cambio. Hay mucho que saber sobre el cuerpo. ¿Estabas enterado de estos diez hechos asombrosos?
1. Por cada 453 gramos de grasa ganada, se agregan 11,2 kilómetros de nuevos vasos sanguíneos.
El tejido nuevo necesita suministro de sangre, por lo que tu sistema vascular se expande para acomodarlo. Esto también significa que tu corazón debe trabajar más fuerte para bombear sangre a través de la nueva red, lo que puede reducir la oxigenación y la reposición de nutrientes en otros tejidos. ¿Perder un kilo? Tu cuerpo se descompone y reabsorbe los vasos sanguíneos innecesarios del tejido anterior.
2. El tejido muscular es tres veces más eficiente al quemar calorías que la grasa.
Esta es la razón para que la adquisición de más músculo debe ser una meta de entrenamiento para la mayoría de la gente. Más músculo = más calorías quemadas = menos grasa = estar más en forma. Objetivos simples y matemáticas sencillas.
3. Eres más alto por la mañana que por la noche.
Cuando te arrastras fuera de la cama por la mañana eres más alto. En promedio, eres aproximadamente 1,27 cms más alto cuando te despierta por la mañana, gracias al exceso de líquido entre tus discos vertebrales. Mientras duermes, estos fluidos se reponen. Durante el día tu cuerpo tiene que lidiar con el estrés de pie, por lo que los discos se comprimen y el líquido se filtra hacia fuera. Lo que resulta es que, a lo largo del día vas perdiendo altura.
4. El estómago fabrica un nuevo revestimiento cada tres días para evitar la digestión de sí mismo.
Como parte del proceso digestivo, el estómago secreta ácido clorhídrico (HA). HA es un potente compuesto corrosivo también usado para tratar varios metales. El HA que tu estómago secreta también es corrosivo, pero el revestimiento mucoso de la pared del estómago lo mantiene dentro del sistema digestivo. Como resultado, se descompone el alimento que consume, pero no a sí mismo.
5. Tu cuerpo produce suficiente calor en solo treinta minutos suficiente para hervir dos litros de agua.
Tu cuerpo es el epítome de un estudio sobre las leyes de la termodinámica. Produce calor de todo lo que está pasando: ejercitar, metabolizar los alimentos, mantener la homeostasis, y mientras sudan, exhalan, excretan y orinan (pensamientos encantadores, todos ellos).
6. El hueso humano es tan duro como el granito, en relación con la resistencia de apoyo.
¿Es posible que un pedazo de hueso tan pequeño como una caja de cerillas pueda soportar 8.164 kilos? En comparación con el granito, el hueso humano es cuatro veces mayor en fuerza de soporte.
7. La piel es un órgano.
Al igual que el hígado, el corazón y los riñones, tu cubierta externa es un órgano. Un hombre promedio tiene bastante piel en su cuerpo como para cubrir aproximadamente seis metros cuadrados. Para una mujer promedio es aproximadamente 4,8 metros cuadrados. Aproximadamente el 12% de tu peso proviene de la piel. Y, tu piel reemplaza 45.000 células + en solo unos pocos segundos. Está creciendo constantemente piel nueva y deshechando la piel vieja.
8. A los dieciocho años tu cerebro deja de crecer.
A partir de esa edad comienzas a perder más de 1.000 células cerebrales todos los días. Solo el dos por ciento de tu peso corporal está ocupado por materia gris, pero se utiliza hasta el 20% de su energía total de salida (que necesita carbohidratos). El cerebro trabaja continuamente y nunca descansa, incluso cuando estás dormido. Aparte de producir sueños REM, el cerebro trabaja horas extras para reponer su capacidad de funcionar normalmente durante las horas diurnas de vigilia.
9. Hay más de 600 músculos esqueléticos individuales y 206 huesos en el cuerpo humano.
Si todos los músculos, más de 600, se contrajeran y tiraran todos en la misma dirección, podrías levantar más de veinte toneladas de peso. Además, el esqueleto adulto está compuesto de 206 huesos, pero al nacer, un esqueleto infantil tiene aproximadamente 350 huesos. Con el tiempo, algunos de los 350 huesos se fusionan y finalmente crecen hasta alcanzar la cifra de los 206 delos adultos.
10. Necesitas consumir un litro de agua cada día durante cuatro meses para equiparar a la cantidad de sangre que tu corazón bombea en una hora.
Además, a lo largo de tu vida, a ritmo cardíaco normal (en reposo) habrás bombeado suficiente sangre como para llenar trece petroleros súper cisterna. Para exponer más sobre este hecho, en promedio, tu corazón late 40.000.000 de veces al año. Hacer las matemáticas sobre este asunto es fácil, durante la vida (tanto hombres como mujeres promediado), resultarán en 2.600.000.000 latidos de corazón (dos mil doscientos, seiscientos millones).
Estas son solo diez cosas que probablemente no sabía acerca del cuerpo.¡Cosas bastante increíble! Hay mucho más que saber sobre el cuerpo humano, y te recomiendo que conozacas estos hechos por ser curiosos.
Pasamos cerca de un tercio de nuestra vida durmiendo y no hay como un buen colchón, el colchón perfecto para disfrutar de una buena noche de sueño.
La cama Hästens Vividus no viene con una fórmula mágica que prometa un descanso maravilloso, pero casi. A primera vista, el Vividus parece una colchón normal. No hay un televisor de pantalla ancha que se esconda debajo, ni calefacción incorporada.
Sin embargo, los colchones Hästens son verdaderas obras de arte, incluso la familia real sueca, en especial el Rey Carl XVI Gustaf, y otras muchas celebridades lo poseen. Los mejores hoteles de lujo disponen igualmente de los Hästens Vividus. El sitio web de la firma ofrece un enlace que te dice los hoteles de lujo que tienen los colchones Hästens en sus habitaciones y suites. La pregunta que se impone es ¿Qué tienen de especial para que valga casi 60.000 euros?
Hasta ahora habíamos oído hablar de colchones ergonómicos, viscoelásticos, de látex, e incluso los últimos que salen al mercado, con ozonoterapia. Pues «The Vividus» no tiene nada de eso, el colchón está hecho a mano empleando solamente materiales naturales de alta calidad como el algodón, la crin de caballo, el lino y la lana. Estos materiales están mezclados de forma tan perfecta que hacen que dormir sea un auténtico placer al alcance de muy pocos. La atención al detalle, la elegancia y la ligereza son impresionantes.
El Vividus es el resultado de dos años de dedicación de los maestros artesanos y desarrolladores de productos, que han tratado cientos de combinaciones de materiales antes de encontrar el equilibrio perfecto, una cama muy relajante, que da cabida al cuerpo y alivia la tensión. El Vividus Hästens cuesta de 140 a 160 horas para ser fabricado y obtener el sello de aprobación, firmado por el artesano responsable de su montaje.
Cada cama Hästens Vividus es única y exclusiva y sólo se fabrican bajo pedido. El cliente debe informar del tamaño de la cama, la densidad deseada, la altura (sobre todo la almohada) y el color de la tela (hay 21 opciones disponibles). Para ayudarle a elegir la mejor opción, el sitio ofrece un «configurador de camas” Hästens, que promete ayudar a tener una noche de sueño perfecto. El Hästens Vividus representa una gran inversión para una mejor calidad de vida.
El número de ejemplares vendidos de este colchón no supera los 300, y es que queda claro, que para la gente que tenga dinero para poder pagar un colchón de este precio, el sueño y el descanso no tienen precio.
El sector de la consultoría de comunicacióny de la comunicación empresarial o corporativa han sufrido mucho en los últimos años. En particular a raíz de la crisis económica, pero, también, debido a la imparable digitalización de la economía que ha afectado de lleno a una actividad que había cambiado poco desde finales del siglo pasado.
El mayor impacto lo sufrieron los medios y los periodistas, el espejo en el que se reflejan los profesionales de la comunicación y los primeros en experimentar las duras consecuencias de esa conjunción de factores. El Informe Anual de la Profesión Periodística 2015 publicado por la FAPE ya indicaba que la destrucción de empleo había sido muy intensa en los medios de comunicación. Entre 2008 y 2015 desaparecieron 375 medios y se perdieron 12.200 empleos en la profesión periodística. La situación fue similar en las consultoras y agencias, aunque, recordaba Dominique Cerri, Directora General de InfoJobs, en Perspectivas Wellcomm 2017, que el Informe Anual del Mercado Laboral 2015, que elabora su compañía, señalaba un leve cambio de tendencia en positivo y recogía un incremento del 25% en el número de vacantes respecto a 2014 en el apartado de marketing y comunicación.
Los últimos datos económicos recogidos en el Informe PR 2017, que elabora la consultora Torres y Carrera junto a PR Noticias, mostraban una notable recuperación de la facturación de las principales agencias que, en 2014, incrementaron su volumen de negocio un 67% con respecto al año anterior, alcanzando un total de 479 millones de euros y superando la cifra de facturación del ejercicio 2013. Esa mejoría se acompañó de una tibia recuperación (2,25%) del empleo en el sector, arrojando un ratio de rentabilidad del 4,4% entre las principales consultoras del país.
Imagen: Informe PR 2017 de Torres y Carrera y PR Noticias
Esa rentabilidad se ha conseguido en parte debido a que las grandes consultoras de relaciones públicas ofrecen actualmente una mayor gama de servicios (creación de contenidos digitales, monitorización y análisis de las marcas en redes sociales, marketing y publicidad online, SEO y SEM, desarrollo de sitios web y apps, estrategia y acciones con influencers, entre otros) aunque los desarrollan prácticamente con el mismo número de profesionales.
Bajada de honorarios… y de salarios
Otra consecuencia de la crisis fue la reducción hasta 2014 de los presupuestos dedicados a comunicación por las empresas, lo que ha supuesto a la larga la bajada generalizada de los precios de todos los servicios relacionados, así como la de los salarios de la mayoría de los profesionales del sector.
Esa situación ha dado lugar a la atomización actual de un mercado en el que muchos profesionales han optado por el autoempleo. Así, los consultores independientes o las agencias pequeñas y medianas suponían en 2014 un 71% de la facturación total del sector. Ganan esa cuota a base de especialización, de aportación de valor gracias a su experiencia y adaptabilidad, además de un trato más personalizado y cercano a sus clientes.
Se empieza a ver la luz al final del túnel pero la realidad al otro lado ha cambiado. Hoy la competencia es mayor que nunca en un sector que todavía está normalizando su situación actual, mientras se redefine para convertirse en una pieza estratégica en la vida de las marcas. Los profesionales de la comunicación no son ya los “responsables de prensa”. Desarrollan tareas que velan por la reputación de las marcas a todos los niveles. Asesoran también, por ejemplo, en aspectos que tienen que ver con la transformación de las organizaciones, su funcionamiento interno o con el desarrollo de su negocio.
2016 fue un año grandioso para Airbnb, que vio como más de cinco millones de personas reservaban sus apartamentos en España, un 82% más que en 2015. Alquilar viviendas particulares con finalidad turística sigue creciendo y cada vez son más los que se quiere aprovechar de ello.
Es el caso de una filial del grupo inmobiliario Petrus, que decidió crear Luxury Rentals, una plataforma que se dedica a los alquileres de apartamentos, pero de lujo: «Nacimos hace 10 años para obtener beneficios económicos de nuestros activos inmobiliarios», cuenta Lara Rabassa, directora general de la empresa. La empresa aprovechaba algunas viviendas sobrantes de promociones, comenzando con tan sólo 16 casas, pero poco a poco los inversores y clientes interesados empezaron a exigir más.
«Hoy tenemos más de 80 apartamentos en alquiler,» sigue Rabassa, «hay inversores que, por herencia o por simple compra de bienes inmuebles alquilan un apartamento que nosotros mejoramos, equipamos y decoramos. Pero también hay propietarios que, por diferentes motivos, tales como tener que ir a trabajar fuera de Madrid unos años, alquilan su casa a la compañía. A pesar de lo que pueda parecer, muchos propietarios prefieren tener su casa ocupada antes que vacía».
Todas las semanas recibimos varias solicitudes para entrar en nuestra cartera, pero la mayoría no las cogemos”, asegura Rabassa, reconociendo las exigencias impuestas por la firma. “No todo es lujo. Buscamos viviendas que tengan ciertos materiales, dimensiones mínimas y una distribución y un decorado con gusto. Evidentemente, no hay estilos cerrados en cuanto a decoración o interiorismo, pero se exigen unos mínimos, como electrodomésticos y muebles de primeras marcas, y cortinas, sábanas, camas y baños adecuados”, sigue. La empresa, por su parte, se encarga de guardar los objetos personales de los propietarios».
Otro factor importante es la ubicación. De momento, y con la mira puesta en Barcelona, la firma sólo opera en Madrid, alquilando en barrios como el Retiro, Salamanca, Chamberí o viviendas en los alrededores, como Pozuelo. «Los clientes desean una buena ubicación, ya sea por trabajo o placer, requieren los mejores lugares».
Un 80% de los clientes de Luxury Rentals son corporativos, nicho más que exigente «gerentes que tienen una temporada para trabajar en Madrid», explica Rabassa. El 20% restante son turistas que quieren alquilar por unos días, sin importarles demasiado el precio. «También tenemos estas estancias con actores o deportistas de élite que viajan a Madrid por cuestiones medicas o algo», continúa.
Los alquileres vacacionales de lujo en comparación con buenos hoteles, no son mucho más caros «y ofrecen la comodidad de estar en su propia casa.» Además, de acuerdo con el número de días de alojamiento, la empresa ofrece la posibilidad de jugar con los precios. La más cara cuesta 300 euros la noche, lo que se traduce en más de 2.000 euros por una semana. Sin embargo, si la estancia se fija en un mes, el precio por noche «puede caer a unos 50 o 70 euros.» La idea, por ahora, parece que funciona pese a los criterios de exigencia de la firma.
Era una operación que había perseguido Euskaltel, por la que se interesó Telecable, en la que se había metido MásMóvil a última hora y que al final se ha llevado el fondo nórdico EQT, de cuyo creciente interés por crecer España ya había informado cumplidamente merca2.es.
En Cantabria sólo se dispone de fibra óptica en diversas zonas de Santander, Torrelavega, Castro Urdiales y zonas próximas a la bahía, y es una zona histórica de Ono (Vodafone) pero con gigantescos agujeros de cobertura. Ibiocom, que cuenta con el apoyo de Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, necesitaba un socio para empezar los despliegues y lo ha encontrado en el grupo que acaba de invertir en Adamo.
El tuit recién publicado por la compañía deja claros muchos de los elementos clave del servicio: Un despliegue de 175.000 hogares con hogares pasados desde el mismo mes de mayo, un precio de 34€/mes, lo que les posiciona en el nuevo segmento del low-cost de fibra, una inversión de 50 millones de euros, una velocidad mínima de 1Gbps y un acuerdo de despliegue con Huawei.
(ACTUALIZACIÓN: Ibiocom ha borrado el tuit en el que informaba de su inminente lanzamiento. En su lugar, reproducimos un pantallazo del mismo)
El acuerdo supone un varapalo para MásMóvil, que había estado muy interesado en la operación en el último momento.
La banda terrorista ETA continúa con su proceso de desarme, y según ha anunciado ese proceso estará completado el próximo 8 de abril. Para ello va a entregar en estas horas un listado de zulos, en el que se recogen todas las armas con las que -supuestamente- cuenta en estos momentos la organización. Poco a poco la banda se asfixia, en parte por la fuerte presión policial de la última década, pero también por la escasa actividad desarrollada desde que -en 2010- anunciara el alto el fuego permanete en el que nos encontramos.
Esta caída de la acción terrorista, que ha conllevado también la reducción de actos de violencia callejera, tiene sus consecuencias económicas. En primer lugar en el plano social, ya que la permanencia en el tiempo de los atentados en el País Vasco han contribuido de forma sustancial a que, en estos momentos, la región sea más pobre de lo que lo hubiera sido si no hubiera existido. Durante años, y ese estigma todavía continúa de algún modo, son cientos los empresarios que han huido de la región. Como destaca el profesor Pablo Díaz Morlan en este artículo, «se causó un daño importantísimo, así como la pérdida de oportunidades de inversión, ya que el ambiente de miedo y hostilidad que se respiraba no era propicio para atraer inversores».
El impuesto revolucionario era su segunda fuente de financiación
Ese ambiente no era sólo por la posibilidad de padecer un atentado. También por una de las principales fuentes de financiación de ETA: el impuesto revolucionario. Según algunos cálculos elaborados hace unos años, era su segunda fuente de financiación. Un estudio de la Universidad de Deusto Misivas del Terror, análisis ético-político de la extorsión y violencia de ETA contra el mundo empresarial habla de unos 40 millones en su historia; aunque otras fuentes elevan esa cantidad hasta alto más de 50 millones. Algo a lo que habría que sumarle los secuestros que, según el diario El Mundo, hasta el año 2004 logró recaudar algo más de 79 millones de euros.
Pero la principal fuente de financiación de ETA han sido las subvenciones oficiales, con las que lograba más de la mitad del dinero. Recordemos que contaba con distintas ramas como Herri Batasuna, Euskal Herritarrok, Udalbiltza y otras marcas que -años más tarde- fueron todas eliminadas por la justicia. De hecho, el brazo político de ETA, trabaja tan sólo bajo la marca de EH Bildu. A partir de aquí, un complejo entramado solitario basado en la ayuda a los presos (Gestoras Pro Amnistía); empresas relacionadas con el mundo de la cultura o los medios de comunicación; fundaciones que llamaban a la desobediencia civil o al terrorismo callejero; así como distintas asociaciones que -precisamente- buscaban a través de la cultura la recepción de dinero público para financiar al entramado terrorista.
Sin el terrorismo de ETA, el País Vasco sería una región todavía más rica de lo que es actualmente
También se ha hablado mucho de su relación con las drogas, sin embargo, las fuentes de la lucha antiterrorista niegan que existiera esa coalición; de hecho, siempre se ha restado credibilidad a los informes de algunas organizaciones internacionales que ligaban a ETA con esa vía de financiación.
Pero el terrorismo de ETA ha generado gasto económico al Estado. Según estimaciones -un tanto atrasadas- del profesor Mikel Buesa, los actos de violencia callejera costaron al erario público cerca de 155.000 euros mensuales (entre 2004 y 2007 cuando se contabilizaron 149 actos de este tipo). A esta cantidad hay que sumarle también el coste de la lucha contra el terrorismo al que la Policía y la Guardia Civil debían destinar cerca de 700 millones de euros anuales, allá por el año 2011, según los cálculos del profesor.
El acuerdo por el que Movistar cederá el alquiler de su red a Vodafone ha sido universalmente jaleado en el sector de telecomunicaciones español. Incluso fuentes próximas a Orange reconocen lo inteligente que ha sido el movimiento. Y no lo decimos nosotros: En apenas unas horas, agentes tan distintos como bancos y sindicatos han expresado su respeto por la operación.
Los analistas de Citi Georgios Ierodiaconou, Rohit Modi y Simon Weeden recuerdan que el acuerdo es parecido al modelo Kontingent en Alemania: Vodafone firma un compromiso de compra mínimo para los próximos cinco años por un montante no desvelado, lo que aumenta las garantías para Telefónica sobre los ingresos a recibir y le permite predecir mejor los despliegues. En merca2.esadelantamos desde el primer momento la existencia de un modelo de estas características.
Divide y vencerás
Los expertos subrayan cómo este acuerdo supone un cambio radical en el mercado nacional, ya que frente a la coinversión Vodafone-Orange, los ingleses pasan a convertirse en el mayor cliente mayorista de fibra de Telefónica. De hecho, creen que se ha utilizado la técnica del «divide y vencerás». Ahora Orange tendrá que elegir entre mantener por su cuenta los planes de expansión o firmar un acuerdo similar.
Esa técnica, por cierto, la empleó ya Telefónica con mucho éxito cuando llegó a un acuerdo parecido con Jazztel hace cinco años.
Los analistas estiman que Vodafone se llevará a 800.000 clientes a Telefónica en un lustro a un precio estimado de en torno a 17€/mes. Con estas estimaciones, creen que Telefónica ganará 70 millones de ingresos mayoristas duranten cinco años (entendemos que anuales) frente a los 50 millones que habría perdido si Vodafone se hubiese llevado los clientes a su propia fibra.
Un dato importante: Citi cree que si Orange firmase un acuerdo parecido se podría llevar a Telefónica 1,4 millones de clientes.
Los sindicatos, felices
En un comunicado, UGT afirma que el anuncio del pacto «vuelve a dar la razón a los planteamientos previos de UGT, por un lado, sobre la regulación sectorial en las redes de nueva generación y, por otro, sobre la necesidad de configurar un sector de las comunicaciones compuesto por operadores fuertes que compitan sobre infraestructuras«.
UGT siempre había preferido acuerdos entre partes antes de imposiciones del regulador «muchas veces desfasadas y, en otras ocasiones, radicalmente equivocadas». No les falta énfasis: «Criticamos con intensidad la decisión de la CNMC de abrir la red FTTH porque alentaba el parasitismo y desincentivaba la inversión y, por tanto, la creación de empleo de calidad». Un texto que, sorprendentemente, podía haber firmado debajo el presidente de la operadora, Luis Miguel Gilpérez.
«Ambas compañías entienden su modelo competitivo bajo el prisma de la inversión, tienen las relaciones laborales y la interlocución sindical entre sus prioridades y, en definitiva, generan empleo tecnológico y digno. Nada que ver con otros actores que ni invierten, ni generan empleo ni riqueza, que sólo parasitan porque les dejan, por las redes de los demás», dice UGT sin mencionar a MásMóvil.
Parece que ya se ha convertido en una práctica habitual en el modelo de franquicias de las principales cadenas de alimentación de nuestro país. Si no hace mucho tiempo este medio se hacía eco de la voz de los afectados de DIA, ahora son los de Carrefour Express los que acusan a la cadena por estafa, falsedad documental, apropiación indebida, coacciones, amenazas e incluso maltrato psicológico. Los demandantes eran -o todavía siguen siendo- dueños de establecimientos que han visto como su aventura empresarial ha terminado en la más cruel ruina personal, lo que les ha llevado a la desesperación y a acudir a los tribunales.
«Los afectados firmaron un contrato engañados porque su voluntad de contratar estaba viciada por un error que ha sido inducido de manera intencionada por el franquiciador. La información precontractual que se ha facilitado al franquiciado no es real, por tanto, su consentimiento está viciado», asegura en este sentido Marian Reyes, abogada de Themis Valencia.
Y es que, algunos de los afectados han encontrado un aliado legal en este despacho de abogados de Valencia, especializado en el terreno judicial relacionado con el mundo de las franquicias. Desde este bufete aseguran que en la actualidad están en trámite un total de seis querellas, mientras que preparan otras seis, por lo que en poco tiempo llegarían a la docena de casos.
Sin embargo, las cifras para toda España arrojarían números más impactantes. Sólo en 2016, se habrían producido 81 denuncias por parte de los afectados por los contratos ficticios de la multinacional, con las que se reclamarían más de 40 millones de euros.
Lo cierto es que la mayor parte de los contenciosos legales han terminado resolviéndose a través de acuerdos extrajudiciales, 61 de los 81 afectados se habrían acogido ya a esta vía, para recuperarse un poco de la mala situación -de ruina- en la que habrían quedado .
Carrefour «niega categóricamente» estos hechos
«Normalmente se trata de condonaciones de deuda, que han llegado hasta los 400.000 euros en los casos que llevamos. Es cierto que en Madrid o la zona de Sabadell se han producido acuerdos que han alcanzado cifras mucho mayores», confirma en este sentido Marian Reyes de Themis Valencia.
Antes de continuar, cabe destacar que fuentes consultadas de Carrefour por Merca2 han negado categóricamente esta información. Según la compañía de distribución, con matriz en Francia, solamente existen dos denuncias activas a día de hoy por parte de antiguos franquiciados, lo cual «es un número bastante bajo» si se tiene en cuenta la cantidad de tiendas abiertas a través de este sistema en nuestro país y la naturaleza de este tipo de relaciones.
En cualquier caso, los representantes legales de los afectados consultados por Merca2.es aseguran que la firma del contrato se produce en condiciones irregulares: «Los nuevos franquiciados no pueden acceder a un borrador previo del mismo, lo rubrican el mismo día de la inauguración o en un bar al lado del local. Nadie desconfía, todos firman por confianza, de ahí el carácter abusivo de las cláusulas y de las condiciones»:
Algunos eran trabajadores de la compañía francesa antes que franquiciados. De hecho, uno de ellos asegura que «Ya llevábamos mucho tiempo trabajando para Carrefour y teníamos un sueldo elevado de más de 3.000 euros, por lo que a muchos de los que querían despedir les amenazaban para que se franquiciaran y así evitar pagar la indemnización».
Finalmente, el extrabajador habría terminado su andadura en la compañía con más de 200.000 euros de deuda. Por otro lado, otra de las quejas más recurrentes por parte de los afectados sería la referente a la localización de los establecimientos. También la compañía francesa sería la encargada de fijar los precios de los productos: «Más caros en los locales franquiciados que en los hipermercados de la propia empresa. El enemigo estaba en casa«.
Como bien se ha adelantado en el primer párrafo, otros de los presuntos delitos por lo que estos ciudadanos han acudido ante los tribunales son aquellos relacionados con la coacción, las amenazas y los daños psicológicos que, supuestamente, llegaban hasta el caso de que Carrefour arrendaba los locales a su nombre, por lo que «se convertían en dueños y señores del establecimiento».
La acción legal
Desde Themis informan que la estrategia legal a seguir les lleva «a actuar de manera individual, para más tarde obtener la acumulación judicial ante un mismo juez de instrucción«.
«Así, el juez vería que el engaño, el modus operandi y el resultado es el mismo, todos han acabado con una deuda demasiado alta, a la que no pueden hacer frente», finalizan en este sentido.
En cualquier caso, los afectados se sienten -como lo que ocurre con los de DIA– en una situación complicada, que asemejan a la de David contra Golliat. Ven a Carrefour como la gran compañía que es, capaz de hacer frente a importantes cantidades destinadas a los costes judiciales. La lucha continúa.
«Me gustaría que hubiera un juez que sea lo suficientemente valiente para admitir que es un flagrante caso de fraude y que finalmente se resuelva todo a través de una vía amistosa como la condonación de la deuda. En cualquier caso, a Carrefour no le interesa que todo esto salga en los medios», finalizaba la experta legal en el tema de franquicias.
No corren buenos tiempos para algunas de las cadenas de la moda. Excepto Inditex y, quizá Mango, el resto tienen serios problemas: Cortefiel se encuentra con el agua al cuello y Desigual no pierde, pero no consigue llegar a los objetivos que se fijaron sus dueños. Los planes puestos en marcha por la firma no han logrado que la compañía haya dado la vuelta todavía: en 2016 los beneficios han caído un 17% hasta los 71 millones de euros; pero es que las ventas tampoco han mejorado: 860 millones, lo que representa una caída del 8% respecto al año anterior y que, según la empresa, ha continuado en los primeros meses del 2017.
Son datos que ha publicado Eurazeo, una de las propietarias de la firma con el 10% del capital, en los que explica también que Desigual sigue inmersa en su proceso de reestructuración particular. Por un lado, con el cierre de tiendas, que le ha llevado a reducir el número de locales hasta 523 -algo que va a continuar este año-; pero también con un rediseño de sus colecciones. La idea es hacerlas más versátiles -al estilo Inditex- de modo que la rotación se mayor y, por tanto, la visita al local se incremente. Eso sí, el sello de la casa no cambia: colorido en la mayor parte, aunque en los últimos tiempos se ha ido introduciendo algunos cambios para buscar otros públicos.
La compañía espera que a lo largo de este año, sobre todo en los dos últimos trimestres, comience a notarse el plan que se ha puesto en marcha, y se revierta la situación. El objetivo es tener una compañía racionalizada, en beneficios y con posibilidades de futuro. Para ello este año se incorporaba como director general corporativo a Alberto Ojinaga; y también acaba de anunciar que en estos días se va a incorporar David Meire Hernández como nuevo director de cliente. Hasta ahora ha trabajado como jefe de la estrategia de ventas y atención al consumidor de Nike, y antes pasó por Arthur Andersen.
Veremos si consiguen dar la vuelta de tuerca definitiva que necesita el grupo, cuyas ventas proceden en su mayor parte (un 89% de Europa). Ahora bien, se ha visto imputada por los tipos de cambio, ya que buena parte de sus productos se compran en dólares y se venden en euros.