En el año 2014, el de la compra de Ono por Vodafone por 7.200 millones de euros, su consejera delegada, Rosalía Portela, tenía un sueldo anual de 800.000 euros, a lo que había que sumar su bonus de 2013 (111.513€), ingresado en marzo, y la aportación de 40.000 euros a un plan de pensiones. En total, cada año entraban en su cuenta por estos conceptos cerca de un millón de euros. Son datos de una sentencia reciente en su contra relacionada con su desvinculación de Vodafone Ono tras la polémica por el fraude de IVA en tráfico de minutos internacionales.
Pues bien, la situación de la veterana directiva ha cambiado drásticamente. Desde su nueva posición como presidenta ejecutiva de Deoleo tiene un sueldo fijo de 250.000 euros al año y desde su nombramiento, el 7 de septiembre de 2016, hasta fin de año, ingresó en total algo más de 116.000€.
Tanto ella como su consejero delegado, Pierluigi Tosato (500.000€/año) ganan sensiblemente menos que el que fuera consejero delegado del grupo, Manuel Arroyo, que ingresó en 2016 más de 1,5 millones de euros: 900.000 por la anualidad a la que tenía derecho por el despido y los 618.000 euros por los meses del año pasado en los que ocupó el cargo. El hombre bajo cuya dirección la compañía se desplomó ha sido premiado con la dirección de Coca-Cola Iberia, la compañía donde desempeñó buena parte de su carrera profesional.
Abaratamiento de los directivos
Ni Tosato ni Portela tienen las mismas condiciones que tuvo Arroyo. En realidad, incluso sumando sus respectivos contratos la suma es muy inferior a lo que venía ganando el ex de Coca-Cola y pupilo de Marcos de Quinto.
Según las condiciones de sus contratos, Deoleo se guarda las espaldas: en ambos casos se descarta la fórmula del abono directo de una anualidad en caso de despido y se contempla el pago de una indemnización «equivalente a un número de días predeterminado sobre el salario fijo bruto en metálico que perciba en el momento de la extinción por cada año de servicio, con un máximo de un año de salario fijo bruto en metálico».
Portela recibió a final de año un fuerte varapalo judicial al cancelar el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la sentencia que invalidaba su despido, si bien todavía tiene pendientes otras causas relacionadas con la misma polémica. Como la situación de su bono de 25 millones de euros por la venta.
Una empresa que pierde aceite
La situación en la compañía que controla marcas como Carbonell y Koipe es delicada. Deoleo está en causa de disolución después de que, tras la acumulación de las pérdidas de 2016 y ejercicios anteriores, su patrimonio neto se haya reducido por debajo de la mitad del capital social.
Para resolver la situación la compañía prepara una operación acordeón, la reducción de capital social mediante la disminución del valor nominal de las acciones de la sociedad. Concretamente, se reducirá la capitalización en entre 300 y 323 millones de euros, lo que supone dejar el valor por acción en entre 0,12 y 0,10 euros, respectivamente. Después se estudiará una pequeña ampliación abierta a todos los accionistas.
Portela, quien fuera responsable del área de Residencial de Telefónica de España y pasó muchos años entre Procter&Gamble y Kimberly Clark, deberá reparar ahora una multinacional que factura 700 millones al año, tiene tres de las diez marcas más vendidas del mundo y está lastrada por una deuda de 533 millones:
Su foco está en vender menos aceite y mejor en países en los que sea más rentable, como EEUU, que ya supone un 15% de las ventas, o Italia.
La pequeña pantalla se ha hecho grande, y es que las series se han convertido en uno de nuestros pasatiempos favoritos. En muchos casos, la calidad de las mismas llegan a superar, y a mirar frente a frente a las grandes producciones de cine.
Tanto es así, que muchas de estas ficciones se han terminado por convertir en símbolos de la cultura popular en nuestra época, reconocibles en cualquier parte del mundo. Y es que ¿Quién no sabe el color de Homer Simpson o su bar favorito?
En cualquier caso, decidir el orden es complicado ¿Cuál es la mejor serie de televisión de todos los tiempos? Cada uno tendrá sus propias preferencias personales dependiendo de los gustos, pero sí es fácil reconocer la calidad y aquí se encuentran las 10 series más reconocidas, con mejor crítica de todos los tiempos y más premiadas de todos los tiempos.
Los Simpsons
Más de 26 años en antena avalan esta serie de animación creada por Matt Groening. Es considerada por muchos como la mejor serie de toda la historia, y así lo recoge una encuesta realizada hace un par de años por Hollywood Reporter, en la que se recopilaron los gustos del sector del cine para que eligieran su favorita.
A lo largo de los años, los creadores han logrado un sinfín de reconocimientos, entre los que se incluyen más de 30 premiosEmmy y Annies, respectivamente, e incluso fueron galardonados con un Peadboy, convirtiéndose en la primera serie de animación en obtener este título.
La fama de esta comedia satírica ha llevado a que este apellido cuente con una estrella en el paseo de la fama de Hollywood. Y es que, la familia Simpsons, se ha convertido ya en todo un icono popular para la generación millenial en todo el mundo. Su influencia llevó a que durante la década de los años 90 florecieran las ficciones de animación para un público más adulto: South Park, Padre de Familia, Padre Made in Usa o Futurama.
Los soprano
Hasta hace poco contaba con el honor de haberse convertido en la serie de HBO más vista de la historia, pero finalmente cayó frente a todo un fenómeno mundial en 2014: Juego de Tronos. La ficción cuenta con más de seis temporadas a sus espaldas y se emitió entre enero de 1999 y verano de 2010.
La trama de la serie gira en torno a un mafioso de Nueva Jersey, Tony Soprano, la gente que le rodea -como su familia-, y la banda de crimen organizado que dirige. En su haber cuenta también con el rango de haberse convertido en la historia más rentable -económicamente hablando– de la televisión por cable.
Por otro lado, la revista Rolling Stones, en su lista oficial de las 100 mejores series de la historia, la valora como la mejor de todos los tiempos, una opinión que comparte con parte de la crítica y de seguidores. También fue seleccionada como la mejor ficción de la década de los 2000 por parte de Hollywood Reporter.
Breaking Bad
Cuenta la historia de un profesor de instituto de química que sufre una grave enfermedad, por lo que decide cambiar su vida -en primer lugar para obtener los ingresos suficientes para luchar contra el cáncer- y más tarde solo en busca del reconocimiento que se merece como científico, con la mejor metanfetamina del mercado.
Ha ganado a lo largo de los años un sinfín de premios. De hecho, fue considerada durante tres años seguidos como la mejor ficción de la televisión, por parte de los galardones WGA. Por otor lado, cuenta en su haber con más de 16 premios de primetime Emmy, entre los que se encuentran en de mejor actor para Bryan Craston -el padre de Malcom- y el de mejor actor de reparto para Aaron Paul.
Como ocurre con el resto de ficciones de éxito, su fama ha llevado a los personajes,entornos, y situaciones que aparecen en la serie a convertirse en iconos de la cultura pop del siglo XXI. La revista Rolling Stone la seleccionó como la tercera mejor serie de todos los tiempos.
The wire
Otra de las series de televisión más exitosas de la historia, que ha llegado a convertirse en una ficción de culto para muchos. Fue producida por la cadena HBO y su emisión comenzó su andadura en el año 2002, hasta 2008, después de más de 60 episodios en antena.
Los críticos de diversos medios de comunicación la han elevado al olimpo de los dioses de las obras audiovisuales para la pequeña pantalla. De hecho, The New York Times, The Guardian, Entertaiment Weekly o The Telegraph la han denominado como mejor serie de todos los tiempos.
También fue galardonada en dos ocasiones como mejor programa televisivo del año por el Instituto de Cine Norteamericano -en 2003 y 2006- y se alzó con la victoria en los premios Peabody en 2003, por no contar sus diversas nominaciones a los Emmy.
Lost (Perdidos)
El final te puede gustar más o menos, pero de lo que no cabe duda es de que se trata de una de las mejores series de televisión de todos los tiempos y una de la que más impacto tuvo entre los seguidores.
La obra cuenta las andanzas de un grupo de supervivientes de un accidente aéreo – del vuelo del vuelo 815 de Oceanic Airlines Sidney– Los Ángeles- al caer en una isla en medio de la nada y que en un primer momento parecía desierta.
Pronto descubrirán que los sucesos extraños comienzan a sucederse en este entorno natural, donde cada decisión estará marcada por su pasado. La obra original fue creada por J.J. Abrams y Damon Lindelof. En su palmarés cuenta con un Globo de Oro y varios premios Emmy, en distintas categorías. Sin embargo, para Rolling Stones, la ficción caería hasta el puesto 39 en el ranking.
Friends
Las andanzas, en tono cómico, de un grupo de cinco amigos en Nueva York se convirtió en todo un antecedente y espejo en el que reflejarse, para el resto de comedias de situación que se han producido desde entonces.
En sus aproximadamente 10 temporadas en antena, Friends -y su reparto- obtuvo un sinfín de premios, entre los que destaca un Globo de Oro a mejor actriz para Jennifer Aniston, o los diversos galardonres en distintas categorías de los Emmy. También caben destacar sus nueve conquistas en los People´s Choice Award y sus dos victorias en los galardones entregados por el Sindicato de actores.
Seinfeld
Una comedia que estuvo casi 10 años en antena y que desarrolló gran parte de su trama durante la década de los años 90, periodo de tiempo en el que se convirtió en una serie de referencia. De las más influyentes, en cualquier caso , de los últimos años del Siglo XX.
En Estados Unidos fue emitida por la NBC, pero también se exportó al resto del mundo. Aquí, en España, ha hecho acto de presencia en cadenas tan dispares como la uno de televisión española o Neox, a lo largo de los años.
Cabe remarcar que obtuvo el mérito de ser considerada la mejor serie de la historia por parte de la publicación TV Guide en 2002. En cualquier caso, se trata de un fiel reflejo de los años 90, por lo que su visionado es muy recomendado para todos los nostálgicos que aun no la hayan disfrutado.
Juego de Tronos
Esta obra basada en la saga de novelas de fantasía de George RR Martin, Canción de hielo y fuego, se ha convertido en toda una revolución a nivel mundial y ha dado un empuje a este género,que no se veía desde que se lanzó la trilogía de El señor de los anillos de Peter Jackson en las salas de cine de todo el mundo.
Y es que todos estamos atentos a las aventuras, penurias, problemas y muertes de Poniente. Todos los contendientes al Trono de Hierro luchan en una encarnizada batalla que nadie quiere perderse.
La popularidad y calidad de la misma, la han llevado a recibir un sinfín de nominaciones y premios durante los algo más de seis años que lleva en antena. Entre ellos, ha sido galardonada con un Globo de Oro y casi 40 premios Emmy.
Mad Men
Un drama de época, ambientado en la década de los años 60, pero que se estrenó en julio de 2007. Siete temporadas y 92 episodios después, la serie puso su punto y final en mayo de 2015, en los que se cuentan la historia de Don Draper, uno de los mejores publicistas de Nueva York en la segunda mitad del Siglo XX.
La obra ha sido todo un éxito de crítica, aclamada por diversas publicaciones -ente las que se encuentran las más prestigiosas- a lo largo de los años. TV Guide la encumbró en 2013 como la sexta mejor serie de toda la historia. Rolling Stones la sitúa en cuarta posición.
Cabe destacar, que como colofón a su éxito, que ha ganado cuatro Globos de Oro y en 15 ocasiones en las distintas categorías de los Emmy, entre la que se encuentra la de mejor serie dramática en 2008, 2009, 2010 y 2011.
Yo amo a Lucy
La obra más vintage de toda la lista. Se transmitió por la CBS, a finales de la década de los años 50 y logró convertirse en la serie más vista de la pequeña pantalla durante más de cuatro temporadas.
Son varias las publicaciones -y críticos- reconocen a este show el honor de haberse convertido en uno de los programas más influyentes de la televisión. Así lo reconoció TV Guide, que la colocó en segundo lugar en el año 2002, por detrás solamente de Seinfeld. También se ha incluido en todos los rankings de las 100 mejores ficciones de este tipo de todos los tiempos.
Esta obra cómica, que ambienta en los años de la Guerra Fría, logró alzarse como vencedora de cinco premios Emmy en distintas categorías. Fue protagonizada por Lucille Ball, artista que alcanzó el éxito tras su aparición en la serie.
Sus muros no intentan rozar el cielo, aunque parece que Dios ha querido mandar una especie de maldición para este órgano representativo del pueblo español. Es cierto que el Senado -en este nuestro sistema bicameral- ejerce sus funciones como Cámara de reflexión y representación territorial, dentro de la soberanía nacional, pero tampoco se equivocan aquellas voces que claman que en algunos casos se puede explotar al límite este carácter -y por ende se sobrecargan las arcas públicas-.
Y es que, como bien rezaba el primer párrafo, esta impronta local y representativa de todas las regiones españoles se puede viciar en algunos casos y desvirtuar de su sentido inicial. El resultado se traduce en un ascenso de los gastos finales, más cuando existe una lengua común en la que cualquier ciudadano español se puede entender con otro. Se trata, ni más ni menos, que del sistema de traducción simultaneo para todos aquellos representantes del pueblo que deciden hablar en una de las distintas lenguas cooficiales del Estado.
En cualquier caso, están en su derecho, pero se ha convertido en un derroche de las arcas públicas en unos años en los que, precisamente, los recursos no son abundantes y más cuando existe un idioma en el que todos los asistentes a los plenos pueden entenderse.
Representación de la Torre de Babel, por Pieter Brueghel
En definitiva, y yendo al grano de esta cuestión, hay que ponerse en antecedentes: en 2010, cuando se modificó el Reglamento de la Cámara Alta, se introdujo un nuevo apartado al artículo 84 del mismo -el quinto-. Según el cual, «los Senadores podrán intervenir en el Pleno, con ocasión del debate de las mociones, en cualquiera de las lenguas que tengan el carácter de oficiales en alguna Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía».
En este concepto, se han destinado ya un total de 1,25 millones de euros en tan solo cinco años, el que corresponde desde 2011 hasta 2016. Por ejercicio, 2013 fue el más caro en este concepto, cuando se desembolsaron más de 264.000 euros en este sentido. La tendencia, eso sí, parece haber tomado una línea descendente desde aquel año: en 2014 se redujo hasta los 240.000 euros y en 2016 ya ha caído hasta los 149.737 euros, por lo que la diferencia es abismal.
1.258.651,6 de euros es el coste final en el periodo 2011-2016 para el sistema de traducción en sesiones plenarias
Sin embargo, este no es el único concepto establecido en el reglamento interno de la Cámara Alta en el que se hace uso de este sistema de traducción. El artículo 56 bis 9 del reglamento interno recoge la siguiente disposición: «Las intervenciones que se produzcan en las sesiones de la Comisión General de las Comunidades Autónomas podrán realizarse en cualquiera de las lenguas que, con el castellano, tengan el carácter de oficiales en alguna Comunidad Autónoma, de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía. En el Diario de Sesiones se reproducirán íntegramente en la lengua en que se hayan realizado y en castellano».
En este sentido, los gastos son menores, según hemos podido conocer en este medio gracias al sistema de transparencia del Senado, que abre a la ciudadanía todos los datos recurrentes a la actividad de este órgano democrático de nuestro país: 72.583 euros en el mismo periodo. En 2015 y 2016, de hecho, no se han producido costes algunos en este sentido.
Más de una década al servicio del Senado
Los intérpretes llevan casi una década ejerciendo esta labor, -específicamente desde 2005– aunque es cierto que su función inicial se circunscribía a transcribir las sesiones -en castellano- que se celebraban en este órgano de representación, para después traducirlas al resto de lenguas cooficiales en España.
Letizia Ortiz Rocasolano, doña Letizia, Princesa de Asturias, Reina de España. Existen mil y una formas para referirnos y nombrar a la mujer del Rey Felipe VI, pero la realidad es que existen ciertos cargos, galones o títulos que parece que en compañeros que compartieron redacción y plató con nuestra Reina -o lo que es peor, que no compartieron nada-, les cuesta asumir y admitir que cuando la mencionamos, ya no es la periodista que era sino que es la Reina -Consorte- de España. La prensa no se muerde los dedos a la hora de teclear contra doña Letizia y prueba de ello es esta lista que os brindamos hoy.
«LETIZIA HUMILLA AL REY»
Se han escrito ríos de tinta sobre la relación entre el Rey Felipe y doña Letizia. Sus inicios, sus supuestas crisis y hasta un momento -dicen- en el que la pareja atravesó un bache marital que estuvo a punto de llevarlos al divorcio. La Reina sabe lo que quiere, cómo lo quiere, lo que está bien y lo que no. Al menos para su familia: su marido y sus dos hijas.
Hace unos meses una publicación portuguesa llamada ‘Flash’ publicaba: “Letizia humilla al Rey Felipe”. Y en su interior, haciendo un profundo análisis de la figura de nuestra monarca consorte a través de los meses, escribían: “Letizia es frívola y ha alejado a Felipe de su familia. Está obsesionada con su imagen y es demasiado perfeccionista”.
EL DARDO DE ANDREW MORTON
Lo cierto es que es vox pópuli que el Rey Emérito no soporta el carácter controlador y obsesivo de Letizia. Ante sus amigos de confianza, donJuan Carlos ha llegado a decir que es “como tener al enemigo en casa”.
Tal y como explicó Andrew Morton, autor de una de las biografías más polémicas de Diana de Gales: “Se cuenta que poco después de que doña Letizia entrada en la familia real, todos ellos, junto con el rey Constantino de Grecia, hermano de la reina Sofía, estaban comentando la situación en Irak, arrasado por la guerra. Había un consenso generalizado en que se trataba de un asunto complicado. Entonces doña Letizia soltó un discurso, que duró aproximadamente 20 minutos, acerca de las cuestiones que enfrentaban a Oriente y el pueblo de Irak. Al cabo de un rato, el rey, que advertía los rostros inexpresivos de los presentes, le dijo a su nuera: «Letizia, ya sabemos que eres la más inteligente de la familia, pero por favor, deja hablar a los demás»”.
LA CONDESA DEL TERROR
El estilo de la Reina Letizia está constantemente en tela de juicio. No solo por expertos de moda sino por pseudo estilistas que se columpian y se aventuran en opinar qué debe llevar o no la esposa del Rey para según qué actos oficiales. Si bien es cierto que la Reina, hasta hace apenas unos meses, se dejaba vestir exclusivamente por Felipe Varela, su diseñador de cabecera, sin embargo para el acto de investidura de Víctor García de la Concha y José Narro Robles eligió un traje dos piezas gris en cashmere de Carolina Herrera.
La publicación ‘Bunte’ de Alemania destrozó públicamente la imagen de la Reina Letizia definiendo su estilo como «de cuento de terror»: «Letizianos ha puesto la piel de gallina. Parece una condesa de terror por el traje y por la actitud seria y distante que tuvo durante el acto, aunque con los ciudadanos que esperaban fuera se mostró muy atenta y cariñosa».
LETIZIA Y EL CASO NÓOS
La implicación de la Infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin, en el Caso Nóos cayó como un jarro de agua fría al pueblo español. Y hablamos de los habitantes de España teniendo en cuenta que según muchos medios, el círculo más íntimo de Casa Real conocía algunas de las malas gestiones del yerno del Rey Emérito y de ahí que se les invitase a ir a vivir a Washington. Sin embargo, el papel de doña Letizia como periodista y parte de la familia también salió a luz.
En este sentido, Jaime Peñafiel lo tiene claro y escribió esto sobre Letizia: «Si alguien está disfrutando del juicio de la Infanta Cristina, es la propia Letizia. La cuñada nunca se llevó bien con las infantas. A Letizia le ha faltado mano izquierda para estar en la casa real. Se ha comportado como un elefante en una cacharrería. Le faltó un poco de humildad. Entrar a una casa real te convierte en la consorte del rey y eso no es nada sencillo».
JAIME PEÑAFIEL, EL AZOTE REAL
Y no es el único derechazo que el veterano periodista le ha asestado a la Reina. De ella dijo que «Letiziano fue la mejor elección. No era la persona adecuada, lo dije desde el primer momento. Ella es sólo la consorte, pero actúa como si fuese la titular de la corona. Le guste o no le guste: ella no es reina. Y sí, yo soy respetuoso pero también crítico, no como el resto de la prensa española, que es completamente cortesana», confesaba Jaime Peñafiel para VOZPOPULI.
«Se casaron con quienes quisieron, pero no con quienes debieron y ahí empezó la cuesta debajo de la monarquía. La sociedad española está de espaldas a la corona, porque esta no ha sabido defender su peso en la vida social española. Felipe VI no tiene el carisma de su padre y le toca vivir una situación muy crítica. Muchos partidos, lo ha dicho Pablo Iglesias, rechazan la permanencia de la corona. Letizia además no ha sido un personaje que haya facilitado mucho las cosas». declaraba Jaime Peñafiel.
JAIME PEÑAFIEL, EL AZOTE REAL SEGUNDA PARTE
No fue lo único que Jaime Peñafiel cuestionó en la mencionada entrevista. También se atrevió a hablar del papel del Rey Felipe VI al que considera «un pobre hombre» y añade que «debería haber aprendido más de su padre». Critica, además, la actitud de la Reina Letizia que asegura que flaco favor ha hecho en su reinado:
“Letizia no le ha ayudado mucho, no sé por qué cae mal, los que conocemos muchas cosas tenemos motivos, pero la mayoría de las personas no conocen nada pero les cae mal, por la manera que tiene de mirar, agresiva, no es cálida, nada que ver con Máxima. No disimula lo mucho que manda. Yo creo que ella traspasa los límites que no son de recibo. Ella siempre debe estar acompañándole, porque ella no es el Jefe del Estado”.
En su columna para el diario ‘El Mundo’, aprovechando la convulsa época política que vivía nuestro país por la indecisión política, el veterano periodista afirmó que Letizia Ortiz sentía simpatía por Podemos al igual que el rey Felipe la sentía por Ciudadanos. ¿De verdad os imagináis a la Reina Letizia en una de sus escapadas por Malasaña o Chamberí quedado para tomar café con el líder de Podemos?
LA RESPUESTA DE LETIZIA
«Entre calé y calé no vale La Remanguillé» cantaba la grandísima Gracia Montes. Y si piensan ustedes que doña Letizia iba a tomar la callada por respuesta ante los dardos envenenados de un periodista curtido con la misma afilada pluma que ella, están muy equivocados: «¡Mírame a los ojos! ¿Tú crees que estoy triste?» Esta frase le valió a Jaime Peñafiel para hacerse un libro sobre ‘Los Tacones de Letizia’.
Según Peñafiel, la por entonces prometida de Don Felipe de Borbón«no interpretó bien» un artículo suyo en el que, según su versión, le recordaba que la Reina Victoria Eugenia se encerraba en una habitación con sus recuerdos cuando quería llorar y que nunca lo hacía en público.
COMPI-YOGUI
La prensa, en ciertas ocasiones, se ha enseñado profundamente con la figura de la Reina. Bien por convicciones opuestas, bien por puro protocolo. Y lo de ‘puro’ es literal, pues es la sección más purista y conservadora de la España Monárquica la que nunca ha visto con buenos ojos a una Letizia que, en visto con objetividad, está representando a España exquisitamente bien.
‘Eldiario.es’ filtró estos mensajes entre la Reina Letizia y Javier López Madrid en pleno escándalo de las Tarjetas Black: “Te escribí cuando salió el artículo de lo de las tarjetas en la mierda de LOC y ya sabes lo que pienso Javier. Sabemos quién eres, sabes quiénes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos. Lo demás, merde.Un beso compi yogui (miss you!!!)”. ¿De verdad en este caso prima la Libertad de Información por encima del Derecho a la Intimidad? ¿Tienen acceso tan fácilmente a nuestros dispositivos electrónicos como parece? Si el control y acceso a los mensajes de la Reina Letizia es así de sencillo, imaginen el nuestro…
20 ERRORES
Hasta 20 errores contabilizó el portal MUNDIARIO, especializado en análisis y opinión sobre Casa Real y Monarquía, respecto a la visita de una recién estrenada Reina Letizia junto a su marido, el Rey Felipe, a la Francia de François Hollande. A continuación desglosaremos algunos de los errores que la publicación vertió sin piedad sobre doña Letizia:
1. Hollande y el rey Felipe le tienen que indicar a la Reina Letizia donde se debe situar. Incluso llegan a decírselo los dos a la vez. Hollande dos veces y Felipe otra, y no se entera. ¿Qué sucede? ¿está sobredimensionada ante la presencia del francés? Muestra inseguridad.
2. Ella, de forma inexplicable, da una vuelta extraña para pasar por delante de Hollande, que prácticamente no le dirige la palabra, y empieza a mirar a todos lados como perdida.
3. Espera a Felipe y le sujeta por el brazo, para dar apenas dos pasos.
4. Saluda a Hollande y da un paso atrás, como si fuese a esconderse tras Felipe. El Rey, con la mano en la espalda, como a una niña pequeña o a un anciano, tiene que animarla a subir y salvar el desnivel del escalón.
5. Presenta serios problemas para andar con tacones en un suelo de piedras.
A la hora de formar un negocio en Europa existen múltiples diferencias dependiendo del país. Cada uno tiene sus propias leyes y sus propias normas en cuanto al emprendimiento y eso hace que sea mejor ser emprendedor en un país que otro. Por ejemplo, en Suecia tan solo se requieren dos trámites burocráticos para ser empresario, en España se necesitan siete.
Pero no son solo los trámites los que cambian, las tasas de autónomo también varían mucho dependiendo del lugar en el que residas. En nuestro caso es mucho más caro, a pesar de contar con una enorme cantidad de trabajadores autónomos, muchos más que en otros países en los que la tasa es mucho más económica.
Vamos a conocer los 8 países en los que pagarás menos por ser autónomo para hacernos una idea de la diferencia. Esperemos que dentro de no mucho tiempo España esté dentro de esa lista.
Reino Unido
En el Reino Unido existen dos tipos de cuota. O bien pagas 14 euros al mes o bien pagas 58 euros al mes. ¿De qué depende esto? De lo que cotices. Si tus ingresos mensuales no superan los 600 euros, aproximadamente, tan solo tendrás que pagar una cantidad simbólica, 14 euros, ya que el sistema británico no considera que tienes un gran sueldo para pagar más.
En el caso de ingresar más dinero, la cifra de pago también aumenta hasta los 58 euros mensuales que se deben pagar si se superan los 6000 euros, que no está nada mal. Si los ingresos van a ser aún más superiores es necesario hablar con un asesor para que calcule el pago exacto.
Eso sí, hay que tener en cuenta que las coberturas que se incluyen son solo la pensión estatal básica, la prestación por fallecimiento y la baja por maternidad.
Dinamarca
El sistema que existe en Dinamarca es la envidia de todos ya que en este país no distinguen entre el establecimiento de una empresa y el trabajo por cuenta propia, es más, hacerse autónomo en Dinamarca es muy sencillo, tanto que incluso se puede hacer de forman online. Tampoco es necesario abonar una cuota mensual ni de registro. El pago de impuestos sobre las ganancias generadas está entre el 25% y el 50%.
Asimismo, en Dinamarca la educación es totalmente gratuita (algo más que copiar de este país nórdico), tanto para los nativos como para los estudiantes europeos de otros países. Esto hace que muchos jóvenes quieran quedarse aquí tras finalizar sus estudios y formar nuevas empresas que enriquezcan al país.
Alemania
A pesar de que Alemania tampoco es el mejor país para ser autónomo, sí es cierto que sale más rentable que en nuestro país. Allí hay que pagar una cuota de 140 euros, de la Seguridad Social, más 150-240 euros de seguro médico obligatorio. Eso sí, si los ingresos no son superiores a 1700 euros no se tendrán que abonar esos 140 euros de tarifa.
Un punto a destacar del país germano es que la fecha de la factura es la fecha de cobro, es decir, que no se tiene que pagar de forma anticipada, sino que se paga en el momento del cobro, lo que no está nada mal.
Por último, si eres menor de 30 años y facturas menos de 17500 euros al año no es necesario incluir el IVA en las facturas.
Portugal
En nuestro país vecino los autónomos no están obligados a pagar una cuota mensual por desempeñar su trabajo, así como tampoco tienen que pagar el IVA de forma obligatoria. Se paga dependiendo de los ingresos generados, lo cual puede suponer o no una ventaja para los portugueses emprendedores.
Tienen que pagar alrededor de un 24% en impuestos. Asimismo, Portugal es uno de los estados que más facilidades ofrece para emprender con una media de 2,5 días. Todos los países tienen sus ventajas y sus desventajas, ¿No os parece a vosotros? En el caso de Portugal, el tiempo es una gran ventaja para emprender un negocio.
Francia
Francia cuenta con una ventaja muy buena y es que durante el primer año como autónomo no se paga. Después del primer año el pago de impuestos depende de los ingresos y de la profesión que se realice, que varía entre el 12% y el 21,3%, una cifra que no está del todo mal ya que se adapta a la perfección a los ingresos.
Durante todo este tiempo, incluido el año en el que no se paga, los trabajadores están cubiertos de asistencia sanitaria, incapacidad temporal, pensiones de viudedad e invalidez y jubilación. Eso sí, en lo que se refiere a la sanidad, el autónomo francés corre con los gastos en un principio ya que luego el propio estado le reembolsará entre el 65% y el 100%.
Holanda
Si eres autónomo en Holanda tan solo tendrás que pagar 50 euros anuales, una cifra muy buena si la comparamos con España. Eso sí, allí no existe una cuota de la Seguridad Social, por lo que cada trabajador debe hacerse cargo de su sanidad y pagar un seguro médico mensual que le saldrá por unos 100 euros, aproximadamente, al mes. Esto es obligatorio, pero, aún así, es bastante económico.
No hay derecho a baja por enfermedad y también se debe correr con los gastos de un seguro de pensiones y de fallecimiento e invalidez, si se quiere. Así que, lo dicho, todos los países tienen sus más y sus menos a la hora de ser autónomo.
Irlanda
Irlanda es el último país que se ha subido al carro de los autónomos y es por ello por lo que está en boca de todos. No existe, actualmente, una cuota de inscripción, ni mensual, ni anual. El importe que se deberá pagar será del 4% de los ingresos a efectos fiscales, es decir, los ingresos brutos menos los gastos. Irlanda aún está estudiando esta forma de trabajo, pero, por ahora, no está nada mal.
Los trabajadores autónomos, además, tienen asistencia sanitaria, pensión estatal contributiva, prestación por maternidad, prestación por adopción y pensión de viudedad. Eso sí, la prestación por desempleo no está incluida por el momento, por lo que tendrán que hacer un colchón ‘por si acaso’.
Italia
En el territorio de la pasta tampoco hay una cuota fija de autónomo. Se paga a Hacienda en función de las ganancias generadas, no de los ingresos. La cantidad a pagar es de, aproximadamente, un 20% o un 30%, una cifra no muy alta ya que, como se ha dicho, dependen de las ganancias generadas.
El autónomo italiano sí que debe registrarse en la Seguridad Social del país ya que le cubre la jubilación, incapacidad, enfermedad, asistencia sanitaria y prestaciones por desempleo. Ser autónomo en Italia tampoco está nada mal aunque, como siempre, todo tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.
El día anterior de su muerte, Otzi, el hombre de hielo, se vio envuelto en un altercado violento en su aldea del valle. Durante la pelea, se cortó la mano y posiblemente se le rompieran varias costillas derechas. No perdió el tiempo haciendo las maletas, así que huyó. Escapó corriendo subiendo la montaña siendo finalmente alcanzado por su atacante e hiriéndole atravesándolo con una flecha por detrás. La punción probablemente provocó a Otzi una fuerte hemorragia derrumbándose en pocos segundos. Pero su atacante todavía no estaba satisfecho. Lo alcanzó y le golpeó la cabeza de Otzi, acabando con él.
En 1991, el cuerpo momificado del hombre de hielo asesinato de hace 5.300 años fue descubierto en la congelada escena del crimen en los Alpes italianos de Otzal. El hombre de 45 años, a quien los investigadores bautizaron como “Otzi», estaba notablemente bien conservado. Su piel, pelo, huesos y órganos fueron cryo-preservados, dando a los investigadores una visión significativa de la vida humana en la Edad del Cobre y a la ciencia forense moderna la oportunidad de investigar cómo Otzi, el Hombre de Hielo, se reunió con su creador.
La historia comenzó hace casi tres décadas cuando dos excursionistas atravesaban un paso de montaña y descubrieron una forma corpórea que sobresalía del hielo. A medida que se acercaban, descubrieron lo que creían ser la víctima de accidente de montañismo de hace algunos años. Cuando los excursionistas lo informaron a la policía austriaca, las autoridades rápidamente reconocieron de que se trataba de un antiguo sitio arqueológico. Durante un período de tres días, los restos fueron extraídos y llevados al Instituto de Medicina Forense en Innsbruck.
El valioso descubrimiento pronto llevó a una acalorada discusión jurisdiccional entre los gobiernos de Austria e Italia hasta que finalmente se determinó que Austria se había apropiado de noventa y dos metros dentro del territorio italiano. Italia finalmente se convirtió en el legítimo propietario del cuerpo y de los artefactos, construyendo una instalación climatizada en Bolzano para albergar el cuerpo del hombre de hielo.
En los últimos veinticinco años, los avances tecnológicos han permitido a los investigadores y arqueólogos hacer especulaciones asombrosas sobre la vida y la muerte de Otzi.
Os detallamos las últimas investigaciones: Otzi fue encontrado tumbado boca abajo con los brazos extendidos en una depresión rocosa cerca de la cuenca de Finial Peak en la parte superior del paso de Tisenjoch. La zanja medía 40 metros de largo, entre 5 y metros de ancho, y promedió aproximadamente 3 metros de profundidad. Durante milenios, esta zona estaba cubierta por glaciares que habían retrocedido a finales del siglo XX. Cuatro institutos científicos separados utilizaron la datación del radiocarbono para determinar que Otzi, el hombre de hielo, vivió entre el 3350 y el 3100 AC, hace más de 5.000 años. Es el ser humano más antiguo.
Otzi probablemente fue preservado a través de una cadena de coincidencias. Su cuerpo estaba perfectamente intacto y alcanzó un estado de elasticidad que permaneció (aunque encogido) como el que tenía el día de su asesinato, incluyendo pistas almacenadas en su aparato digestivo. Es obvio que su cuerpo quedó cubierto por la nieve y el hielo poco después de su muerte y que solo había estado expuesto al aire ya la luz del sol durante un breve período de tiempo antes de ser descubierto por los excursionistas.
Debido a que estaba tan bien conservado, los investigadores pudieron examinar el cadáver de la misma manera como lo harían en una autopsia convencional. Se dieron cuenta de un corte en la parte posterior de la mano derecha que mostraba signos de una reciente curación, se rompió parte izquierda de la caja torácica que ya había cicatrizado y presentaba roturas en las costillas derechas que todavía no estaban soldadas. Se pensó que la hendidura presente en el cráneo se debía al peso de la compresión del hielo. Su uña reveló que sus sistema inmune había sufrido un estrés significativo entre 16, 13 y 8 semanas antes de la muerte.
A los 45 años, Otzi era considerado ya un anciano según la edad de Cooper. Sufría caries, gingivitis y tenía las articulaciones gastadas. Tenía 61 tatuajes repartidos por todo su cuerpo, todos hechos por incisiones e inserción de carbón, no tinta, esta técnica sería utilizado por otras culturas durante siglos. Debido a que las ubicaciones de estas marcas son coincidentes con los puntos de acupuntura practicados para el alivio del dolor, parece pues que debían ser más terapéuticos que simbólicos.
A pesar del examen realizado por expertos, no se determinó la causa exacta del fallecimiento de Otzi y durante muchos años se especuló que este pudo haber caído y haberse herido. Pero cuando se desarrolló una nueva tecnología, las sondas de acero fueron insertadas a través de pequeñas incisiones en su espalda y guiadas a puntos donde se pudieron tomar nuevas evidencias.
El contenido de los pulmones y del aparato digestivo contó una historia de viaje a través de la presencia de treinta diferentes pólenes que entraron en el cuerpo de Otzi a través de los alimentos que comía, el agua que bebía y el aire que respiraba. Las localizaciones y los estados de digestión de los diversos pólenes en diversas secciones del estómago y de los intestinos, revelaron que él había hecho una subida desde el valle hasta la montaña, donde murió dentro de un período de veinticuatro horas.
Se especuló sobre si Otzi pudo haber huido de algún peligro, una teoría que ganó credibilidad cuando 2001 los rayos X revelaron una pequeña flecha de sílex en el hombro izquierdo del hombre de hielo. Cuatro años más tarde, Otzi fue sometido a una máquina de exploración de alta resolución, o TAC, que reveló que la herida habría causado hemorragia interna y la muerte fue rápida, probablemente en el plazo de dos minutos. También reveló una hemorragia cerebral en la base del cerebro, confirmando que la causa de la muerte era un acto violento de homicidio.
Dado que Otzi llevaba consigo objetos de valor, cuando fue descubierto, el robo probablemente no fue el motivo de su asesinato. Y curiosamente, el astil de la flecha fatal faltaba, lo que indica que el agresor probablemente trató de sacarla para destruir las pruebas.
Garry Rodgers, un ex detective de homicidios, cree que Otzi fue asesinado en otro lugar, arrastrado por los brazos y arrojado en el barranco con todas sus posesiones. Luego enrolló el cuerpo y lo cubrió nieve para ocultar el crimen. Los científicos solo pueden especular por qué Otzi fue asesinado y este pasará a ser el primer caso sin resolver de la historia.
A finales de año pasado el nerviosismo cundía en la cúpula del universo Sálvame. A nadie dentro del veterano magazine se le escapaba que el programa sufría una alarmante crisis en sus contenidos, por lo cual La Fábrica de la tele tras recibir la luz verde de Mediaset puso en marcha su primer reality-show interno, Sálvame Snow Week, en la que se buscaban dos nuevos tertulianos que finalmente fueron tres: Laura Fa, que cogió la silla con fuerza y sorprendentemente su papel se ha ido difuminando por sus primeros choques motivados por sus deslices fuera del programa. Rafa Mora, cuyo culebrón con Macarena, «cuernos incluidos», le ha hecho ganar confianza dentro del programa por la cantidad de minutos acumulados. Y Mónica Hoyos, entre sus dardos con Lydia Lozano y las polémicas por la supuesta suciedad de su pelo.
Este reality-show fue el primer motivo que logró la mejoría del universo Sálvame, pero no ha sido el único ni el más importante. Porque el segundo es el que ha disparado en las últimas fechas los datos del programa: Las Campos. En especial María Teresa, a la que dentro de la cadena se le ha ido perdiendo el miedo y ahora nadie duda a la hora de entrevistar a supuestas amantes de Bigote Arrocet, a hijos secretos del cómico chileno o a hablar de cualquier aspecto de su relación, en especial el económico. La inestimable ayuda de Terelu Campos y Carmen Borrego, que participan en el morboso gazpacho maternal, ha ayudado a poner en pie un culebrón muy interesante para desesperación de una María Teresa que solo traga por alargar su carrera y por ver como sus hijas se colocan laboralmente hablando.
La relación de María Teresa Campos y Bigote Arrocet se ha convertido en un filón para Sálvame
El tercer motivo de la resurrección de Sálvame ha sido la tranquilidad que ha propiciado dentro del programa el cambio de Telecinco, volantazo que dejó al programa sin el prime-time de los viernes. Este hecho ha tenido un desenlace positivo: el programa deja de sufrir las resacas del fin de semana con titulares negativos de la prensa digital sobre sus derrotas ante Tu cara me suena, cuya versión anónima por ejemplo cayó este viernes ante La Voz Kids mientras el nuevo Sábado Deluxe se ha hecho un hueco en una noche menos competitiva donde solo el cine motiva cierta intranquilidad a un programa que se ha asentado como líder. La llegada de este nuevo programa, resurreción de La Noria con debates políticos y entrevistas a artistas, ha provocado que La Sexta Noche sufra mientras el programa se frota las manos con las rencillas que ha suscitado la elección de los tertulianos para su noche VIP.
El cuarto elemento de mejoría lo ha provocado Jorge Javier Vázquez, que tras casi dos años sabáticos teatrales en la tarde regresó con energías renovadas. El plan de Adrián Madrid y Óscar Cornejo era que el de Badalona relevase en febrero a Kiko Hernández, con dos meses de baja merecidísimos en los que el ex granhermano se iba a refugiar en su paternidad. Es cierto que el parto se adelantó casi un mes y Hernández voló dos semanas antes de un Jorge Javier que entró en el programa como un elefante en una cacharrería con Isabel Pantoja como víctima. El de Badalona ha mejorado los números de sus sustitutas, Carlota Corredera y Paz Padilla, y este hecho ha ayudado a que Telecinco acabe de cerrar marzo con un liderazgo reforzado y en ascenso, quizás como previo a un abril que estará marcado por el estreno de Supervivientes tras la Semana Santa.
El regreso de Jorge Javier Vázquez ha ayudado a la mejora del magazine
El quinto motivo, y no por ello menos importante, es que Mila Ximénez y Kiko Matamoros se han echado el programa, el segundo ya sin la necesidad de airear trapos sucios familiares. Ambos han demostrado fuerza y han hecho olvidar a Belén Esteban, ahora reciclada en colaboradora tras haber caído en desgracia como estrella, y a Kiko Hernández, que ha comprobado que nadie es imprescindible en la televisión.
Escribimos ‘fake news’ en inglés en lugar de utilizar el término ‘noticias falsas’ porque siempre ha habido noticias falsas, mientras que el fenómeno de las ‘fake news’, tal y como lo entendemos recientemente, tiene suficientes características diferenciadoras como para merecer una denominación específica. Y es muy reciente.l
El término en inglés lleva décadas apareciendo en los libros. Especialmente cada vez que se habla de propaganda y con especial virulencia entre la Primera y (sobre todo) la Segunda Guerra Mundial. Al menos, es lo que reflejan los datos de Google Books:
Estos datos fueron recopilados por Forbes para un artículo sobre si Mark Zuckerberg fue quien popularizó el nuevo significado del término. Y, por cierto, parece que sí fue así.
En el gráfico de Google Trends queda claro que se dispararon las menciones a estos términos en noviembre de 2016, justo después de que Zuckerberg dijese en la conferencia Techonomy: «Personalmente creo que la idea de que las ‘fake news’ en Facebook, que son una parte muy pequeña del contenido, influenciasen en las elecciones en alguna medida, es una idea muy loca.. Creo que hay una profunda falta de empatía al afirmar que la única razón por la que la gente votó como lo hizo es porque leyeron noticias falsas.
Pero ese crecimiento se vio respaldado por otro momento clave: Cuando, en plena rueda de prensa, a mediados de enero de 2017, el presidente de EEUU, Donald Trump, calificó de ‘fake news‘ la cobertura de la CNN.
Medios de producción
El debate sobre este fenómeno se ha recrudecido en los últimos tiempos. ¿Pero cuáles son las raíces del mismo?
Hay tres fenómenos que contribuyen al surgimiento de las nuevas ‘fake news’. El primero, la desintermediación tecnológica que permite que medios puedan salir a la calle con inversiones reducidas utilizando plataformas y sistemas que básicamente son ‘commodities’, como Wordpress. Generar una web con la apariencia de un medio de comunicación nunca ha sido más fácil, ya sea para hacer periodismo, para tratar de influir ideológicamente en la sociedad o para hacer caja.
El segundo fenómeno es la generalización de la publicidad programática y de las campañas que pagan en función del llamado CPM, el coste por cada mil impresiones. Esto ha hecho que los medios de comunicación online dependan en gran medida del número de páginas vistas que generan. Muchos de ellos han comprometido a lo largo de los años sus señas de identidad con un único objetivo: Generar más tráfico, atraer más clicks, no caer en los rankings y ponerse por delante de la competencia para no perder la posición de dominio en las grandes campañas.
Pero si los grandes medios compiten en la liga de los millones de usuarios únicos auditados por Comscore, los pequeños pueden subsistir con cifras mucho más modestas. Algunos cientos de miles de usuarios y muchos más cientos de miles de páginas vistas pueden suponer un pequeño sueldo para quien consiga reunirlos y monetizarlos.
El tercer fenómeno es la absoluta ubicuidad de la información. Es tan sencillo copiar o traducir información de otros y presentarla como nueva, con un pequeño giro o un titular ligeramente más agresivo, que muchos pequeños medios o pseudomedios pueden sobrevivir limitándose a hacerlo.
El reto de la industria
El problema de estos tres fenómenos es que son un problema sólo si quieres verlo como tal. La democracia se beneficia de ellos. El abaratamiento de la tecnología y de las plataformas hace que puedan surgir más y mejores proyectos periodísticos; el hecho de que haya un medio directo de generar ingresos por publicidad permite que algunos de ellos puedan sobrevivir, y el hecho de que la información esté en todas partes también puede decir que se pueden encontrar diferentes puntos de vista sobre los mismos datos para ofrecer una visión poliédrica de la realidad.
Durante meses he insistido en cada presentación pública en cómo la presencia de más medios supone una bendición para la democracia, porque si muchas más personas miran el mismo objeto desde diferentes puntos de vista es más probable generar una imagen tridimensional, con todos los ángulos expuestos.
Ed O’Keefe, del Washington Post, declaraba a El Mundo durante el XVIII Congreso de Periodismo Digital de Huesca que el tratamiento del Watergate en la época de la prensa digital «no sería equivalente, sino mejor», con lo que descartó que la calidad periodística se resienta por culpa de internet: «Éste es el mejor momento para el periodismo», llegó a afirmar.
El nuevo logo del Post lo dice todo: La Democracia muere en la oscuridad. Y el tratamiento de la presidencia de Trump durante los últimos meses, incluso muchas veces por parte de medios afines como Fox, ha sido impresionante. El llamado cuarto poder ha flexionado sus músculos y quizá no haya sido capaz de forzar la dimisión de Trump, pero sí ha logrado reducir su nivel de popularidad en las primeras fases de su mandato hasta un suelo histórico.
Sí, ha salido elegido. Sí, escándalos que hubieran supuesto la caída de cualquier otro presidente en la historia de EEUU han quedado en nada. Pero eso tiene razones que van más allá de la influencia del periodismo.
El caso español
En España tenemos nuestros propios generadores de ‘fake news’, normalmente panfletos incendiarios impulsados desde las tertulias televisivas que sólo buscan carne de cañon para alimentar la lucrativa guerra entre Atresmedia y Mediaset. Del mismo modo que en EEUU, en España muchos de los peores pseudomedios surgen desde la extrema derecha y combinan algunas piezas realmente noticiosas (no hay redacción que no tenga al menos un periodista medio honesto), con refritos de historias ya publicadas por otros pero con titulares escandalosos, o con supuestas exclusivas que no dejan de ser la mera recopilación de historias de alcoba que ya fueron populares hace treinta años y que se han revitalizado por puro morbo y debilidad manifiesta del objeto de las críticas. Eso, cuando no hablamos de simples mentiras fraguadas en las cloacas del Estado.
Nótese que esta proliferación de medios ventajistas ha retroalimentado a los movimientos populistas en nuestro país, que se benefician de su existencia. Mientras unos echan mierda sobre los otros, muchas veces sin fundamento, estos a su vez movilizan a sus bases apelando a la defensa de su honor frente a tamañas falsedades. Básicamente, ambos entornos viven en una simbiosis enfermiza, mientras la moderación y el sentido común más elemental quedan de lado.
¿Por qué? Porque la polémica, el sexo y el fútbol generan mucho más tráfico que la moderación, la reflexión y e baloncesto. Sólo hay que leer el magnífico artículo de Rafael Méndez y Ángel Villarino ‘En las tripas de la tertulia’ para ver por dónde sopla el viento. O el tufillo que llega desde el vertedero.
Para colmo, el coste de la mentira en España es extraordinariamente bajo y las consecuencias de la mala praxis periodística, casi inexistentes. Mientras en EEUU existen una serie de prácticas habituales que el modelo de ‘fake news’ está poniendo (lamentablemente) en entredicho, en España el periodismo se ha sostenido siempre sobre unos mimbres mucho más humildes, a menudo basados en el pudor y el pundonor de los profesionales, casi siempre sometidos a gran presión por parte de sus superiores para actuar en un sentido o en el otro.
El debate es bueno
Lo mejor de todo esto es que tenemos que aprovechar que el elefante no sólo está en la habitación, sino que está pateando el orden democrático, para intentar volver a dibujar las reglas del juego.
Para ello será fundamental convencer a los ciudadanos de algo bastante sano: Lean, lean todo lo que puedan. Desarrollen pensamiento crítico, conviértanse en jueces competentes de la información que reciben y, a partir de ese momento, discriminen qué es lo que están leyendo. Dejen de leer lo que ha probado no ser más que un puñado de mentiras.
Seguro que muchos ya lo hacen. Leen a un autor y no a otro. Tienen menos en cuenta al medio en sí mismo y más a las firmas que lo componen. Eso es especialmente bueno para la profesión, porque genera marcas personales capaces de atraer audiencias por sí mismas y esa capacidad les dotará de más fuerza en el seno de las redacciones para imponer criterios estrictamente periodísticos sobre otros que no lo son tanto.
Fact-Checkers
En este esfuerzo de buscar la verdad y no el chisme sigan, por ejemplo, cuentas de Twitter como @malditobulo, que está haciendo un esfuerzo importante de comprobación de datos en el periodismo en castellano. Aquí, un vídeo que deberían ver todos los españoles.
También hace un buen trabajo en inglés Politifact, que junto a otros fact-checkers de todo el mundo declararon el 2 de abril el Día internacional de la comprobación de datos. Pero sin irnos tan lejos, podemos seguir la sección La Chistera, de la unidad de datos de El Confidencial, que hace un buen trabajo aunque de forma bastante esporádica.
En el apartado audiovisual son realmente valiosas las aportaciones de las Pruebas de Verificación de Objetivo La Sexta, que contrastan declaraciones de políticos con la situación real de las cosas a las que se refieren.
¿Lo mejor de todo? La mentira tiene las patas más cortas que la tecnología. Ya existen extensiones para Google Chrome como Fake News Monitor que permiten evaluar la calidad de las informaciones, si bien en la información en castellano hay agujeros importantes. Google News permite, además, que los sitios especializados en fact-checking etiqueten su contenido como tal. Aunque, como ya sabemos, Google News no existe en España por culpa de la imposición de la llamada Tasa AEDE por parte del Gobierno.
Facebook, además, ha empezado a identificar noticias falsas apoyándose en diversos sitios estadounidenses, aunque en España aún no ha anunciado nada similar y los motivos por los que se pueden denunciar contenidos siguen estando limitados a los tres clásicos: ‘Es molesto’, ‘es spam’ o ‘no debería estar en Facebook’.
Pero mientras las herramientas tecnológicas se acaben de establecer, lo más importante es desarrollar el criterio propio, generar barreras individuales contra la mentira, huir del extremismo en el debate y convencer a los jóvenes de que, en contra de lo que parece últimamente y de lo que les muestran a diario miles de webs de todo el mundo, el tercer titular del Curso de Ética Periodística de Juanjo de la Iglesia no es el correcto.
Poca gente quiere oír hablar de los bancos. Están mal vistos por la sociedad y, por si fuera poco, son un negocio tremendamente aburrido. Es algo recurrente: tomar dinero, prestar dinero y poco más. Una actividad que, en sus buenos tiempos dejaba pingües beneficios, pero que –con el paso del tiempo y la crisis económica- ya no resulta tan rentable como lo era en un principio.
Así que no es de extrañar que entidades como el Banco Santander intente buscarse las habas con actividades complementarias a su día a día. Son, además, actividades públicas y legales –no me seas mal pensado- y que originan un buen rédito a las arcas de la entidad. Por poner un ejemplo, en el informe de cuentas anuales del 2016, encontramos que –filiales bancarias al margen- hay una centenar de sociedades financieras; varias de gestión de fondos… En fin, actividades complementarias que –como se ve- son igualmente aburridas.
Sin embargo, en su perímetro podemos encontrar también otras sociedades que tienen su morbo. Por ejemplo, las seis empresas creadas entre 2006 y 2011 que se dedican en su mayoría a la explotación de aeronaves con y sin gestión a compra.
Un lucrativo negocio, a tenor de los resultados, ya que todas ellas están en positivo. Según las cuentas del Registro Mercantil del año 2015, los beneficios de todas ellas ascendieron a algo más de 24 millones de euros. Sociedades, por cierto, que están domiciliadas en la Ciudad Financiera del Santander en Boadilla. Aunque cuenta también con otra en Irlanda (Merlion Aviation One Limited) en la que tiene el 50% de las acciones.
El golf es un negocio deficitario para una de las empresas participadas por el Santander
Pero por si les parece poco el negocio del renting de aviones; espérense porque Santander también está en el mar. Así, a través de Naviera Trans Iron y Naviera Trans Wind, se dedican al leasing y renting de barcos. Y no sólo eso, es que –en el caso de la última- ganó el año pasado algo más de 4,6 millones de euros.
Un business creado por D. Emilio y que parece estar siendo todo un éxito, a tenor de los resultados. Pero el Santander también tiene participaciones mayoritarias en el sector de la energía: así, por ejemplo, posee de forma indirecta el 77,5% de cuatro centrales eólicas en Brasil, que tienen un valor en libros de algo más de 59 millones de euros. A ellas hay que sumarle también otra en Estados Unidos.
Tenemos, por tanto, banca, aviación, electricidad… ¿Por qué no dedicarnos también al mundo del deporte? Santander también está presente en ellos. Por ejemplo, en caza y restauración a través de Laparanza, S.A. La sociedad propietaria del Castillo de Viñuelas y los montes que están a su alrededor, donde la práctica cinegética es muy habitual. Posee, en concreto, el 61,5% de las acciones de la compañía que lo gestiona.
Y cómo no, una de las grandes pasiones de Emilio Botín. El Golf. Un negocio con el que su hija no debe estar precisamente contenta, ya que pierde algo más de un millón, según los datos del Registro Mercantil. Se trata de la sociedad Santander Global Sport, que fue fundada en 1976 y que se dedica a la gestión y el mantenimiento de distintos campos.
Todo ello por no hablar del complejo entramado societario relacionado con el inmobiliario. Hasta una veintena de compañías en el sector. Unas más o menos rentables. Muchas de ellas –como en otros casos- llegadas al perímetro tras la ejecución de las deudas que tenían. Es el caso, por ejemplo, de Metrovacesa que llegó en 2009. Sin embargo, esta situación cambiará el año que viene después de la fusión de la inmobiliaria con la socimi Merlin Properties.
Santander cuenta con compañías de alquiler y renting de aviones
Como se puede comprobar, un completo portfolio de compañías que están dentro del grupo. Pero si miramoso a otras empresas, hay curiosidades. Por ejemplo, que todavía posee –todavía- un 36% de Aguas de Fuensanta. La sociedad, ahora en causa de insolvencia total con carácter provisional, llegaba al Santander en la década de los 90, después de que la entidad comprase el 42% de la compañía por algo más de 4 millones de euros.
Ese dinero cubría 2,5 millones de deudas que había con Banesto, entonces presidido por Ana Botín. Algo que le proporcionó unos grandes beneficios a la familia Rato, por entonces accionista mayoritario de la compañía.
Un completo entramado de sociedades, algunas creadas –otras llegadas por la asfixia de las deudas- que componen el Grupo Santander. Compañías de todos los tipos y colores, que demuestran que –las grandes empresas- tienen brazos en los sectores más insospechados.
A pesar de las críticas que algunos sectores quieran lanzar sobre las diferencias y riquezas de distintas empresas y personas, el trabajo, constancia y buen hacer de los empleados y directivos de Inditex, hacen que sea un ejemplo de gestión y metodología de trabajo para cualquier profesional, teniendo en la actualidad más de 162.000 empleados en todo el mundo. La compañía presidida por Pablo Isla, sigue consolidando año tras año su posición a nivel mundial dentro del sector textil, como ha demostrado de nuevo el pasado mes de marzo, tras publicar sus resultados anuales, sobrepasando las expectativas del mercado, convirtiendo una vez más a su fundador, Amancio Ortega, la tercera persona más rica del planeta.
Destacar dentro de estos resultados, distintos aspectos que han evolucionado favorablemente desmarcándose de su competencia. En primer lugar el impulso en las ventas, que asciende ya a 23.311 millones €, creciendo a nivel general un 12%. Todas sus cadenas tuvieron incrementos significativos, destacando las divisiones de Zara (13%) y Zara Home (16%). Además de un retorno sobre capital empleado muy alto en las cadenas Bershka, Stradivarius y Oysho. Al cierre de ejercicio se contabilizaron abiertas un total de 7.292 tiendas, invirtiendo en espacios más grandes y prominentes en las mejores ubicaciones de cada ciudad, estando presente ya en 93 mercados distintos.
Uno de los grandes requisitos para invertir en una empresa, es sin duda, mantener una diversificación geográfica adecuada, lo cual, es uno de los pilares principales del grupo Inditex. Actualmente sobresale el incremento en importancia de regiones clave como América, dentro de mercados en crecimiento con fuertes oportunidades de expansión, y en Asia, donde ya realizó una fuerte inversión durante el ejercicio pasado en Turquía y que desde marzo de este año ha empezado con la venta online en países como Singapur y Malasia, con perspectivas de ofrecer esta posibilidad en Tailandia y Vietnam, con el objetivo a final de año de poder empezar en India. España, sin embargo, reduce su importancia dentro del grupo, pasando de un 17,7% respecto al volumen total en ventas, a un 16,9%.
En los países con mayor número de tiendas físicas del grupo, la inflación continúa bajando. Esto ocurre en países como Japón, China, Rusia y Brasil, siendo razonablemente estable en Gran Bretaña y Europa. Solamente en América (EEUU y México) evolucionan de manera opuesta a sus intereses. El tipo de cambio que el año pasado provocó una pérdida del 3% en sus resultados, debería ser en el medio plazo un catalizador positivo, aprovechando la apreciación de gran parte de las divisas respecto al euro, antes que el BCE efectúe alguna medida de normalización monetaria como pueda ser el tapering o una ligera subida de tipos de interés. Teniendo en cuenta también el impulso que la campaña primavera-verano viene influenciada durante la Semana Santa, este año en el mes de abril, debido al importante volumen de ventas que tiene lugar alrededor de dicho periodo, esperamos que especialmente el segundo y tercer trimestre del año, sean muy positivos para los intereses del inversor.
¿Precio objetivo?
Otro de las grandes motivos para invertir en la compañía es el incremento en su política de dividendos, ahora repartiendo 0,68€ por acción, con un incremento del 13% respecto al 2016, y del 113% respecto a hace seis años. A nivel técnico, la cotización acaba de romper una bandera de continuación en la tendencia alcista general, que debería suponer en primer lugar la superación de los máximos del ejercicio 2016 en 33,465 euros por acción para después intentar superar sus máximos históricos rompiendo la barrera de los 35,5 euros.
Después de la aparición de las corbatas en la industria de la moda y especialmente en el mundo de los negocios un buen traje y corbata se ha convertido en una verdadera tarjeta de visita. Para el hombre de negocios estos dos artículos son muy importantes, pero parece que la corbata es la pieza central que hace un traje y su propietario diferente, su toque personal.
El precio de las corbatas puede depender de la calidad de la tela y el diseñador que la hizo. A continuación veremos algunas de las corbatas de lujo más famosas y más caras del mundo.
Black Label de Ralph Lauren – 155 dólares
Ralph Lauren es el que comienza esta lista con una de sus últimas colecciones. Tiene una apariencia fina, y le da a este accesorio formal, la agudeza y el glamour de la marca.
La corbata Black Label está hecha a mano en Italia de satén de seda de lujo, resbalón-cosido alrededor de la entretela para ofrecer un paño hermoso y un nudo uniforme liso. Ralph Lauren ofrece una corbata simple, pero para el ojo de un «conocedor» no es sólo una corbata simple, es una mezcla de elegancia y simplicidad perfecta para una noche formal.
Turnbull & Asser – 170 dólares
Del mundo de las corbatas reconocemos al fabricante británico Turnbull & Asser, la orgullosa marca que diseñó y vistió al príncipe Guillermo y al príncipe Harry desde que eran pequeños.
Detrás de esta famosa marca inglesa se destacan una gran variedad de corbatas artesanales de primera categoría con técnicas transmitidas a través de más de seis generaciones de experimentados y hábiles cortadores y fabricantes. La artesanía fina se disfraza bajo una corbata de seda clásica.
Charvet – 250 dólares
La marca Charvet trae las corbatas de alta calidad para sus clientes “premium” que pagan desde 1836, cuando Joseph-Christophe Charvet abrió la primera tienda de la merca en París. Con los años se convirtió en la que viste la alta sociedad de París.
Excediendo el rango de precio de una corbata normal nos tomamos la libertad de mostrar una posibilidad más diferente, pero con estilo para los hombres que consideran la corbata la pieza central de un traje y quieren mostrar algo más. En su última colección podemos ver las corbatas hechas de seda con remolinos verdes.
Ermenegildo Zegna «Tokio Tie» – 260 dólares
Queremos presentaros la colección de corbatas de Ermenegildo Zegna. Una colección impresionante de corbatas que tiene 4 generaciones detrás, produciendo y proporcionando el material para las principales marcas del mundo.
Pero esto no significa que sus corbatas no sean bien conocidas o apreciados, significa que se expandieron y crearon un nombre para sí mismos en países como China, Japón o Australia. Incluso crearon una edición especial de corbatas para celebrar las ciudades más importantes del mundo.
Roberto Cavalli – 1.050 dólares
Los diseñadores de moda famosos del mundo están poniendo todo a la venta y haciendo los mejores productos para sus clientes más adinerados. Roberto Cavalli es uno de esos diseñadores que hace una línea de corbatas que pone a prueba las carteras de sus clientes.
Por ejemplo, por el precio de 1.050 dólares Roberto Cavalli tiene en la colección de 2014 un patrón de fantasía, hecha de 100% de seda. Combina elegancia y flexibilidad para que se ajuste al perfil de los más misteriosos.
Christian Lacroix – 1.150 dólares
Por el precio de casi 1.150 dólares el famoso diseñador Christian Lacroix tiene para el público masculino un patrón de fantasía único hecho de seda 100% italiana, con color básico púrpura combinado con azul eléctrico y beige. Lo que hace esta corbata única y cara es la calidad de la seda y el hecho de que la tela esté cortada en patrones.
Cada corbata tiene un aspecto peculiar y diferente, y cada cliente podrá demostrar que pagó por algo exclusivo, con estilo y listo para impresionar. Como todas son diferentes no habrá el problema de coincidir con otra igual.
Stefano Ricci con Cristales Swarovski – 1.185 dólares
El único Stefano Ricci hace diferencia en esta industria y también los cristales de Swarovski. Antes el valor sólo era dado por el material y la marca, pero parece que para algún diseñador lo importante es combinar algo más con la seda pura de la que usan normalmente.
El diseñador italiano decidió agregar cristales a la corbata, nada más y nada menos que 3.000 cristales tachonados. Para más glamour Ricci colocó las corbatas a la venta en tiendas como «Harrods«.
Gold EMPA – 8.500 dólares
Ahora viene la corbata de oro y lujo, una mezcla preciosa de seda y oro. El resultado de un programa de investigación de 10 años fundado por el instituto EMPA, es una corbata de oro, mezcla de 24 quilates de oro que se roció en la superficie del algodón o la seda.
Recordándonos que la tecnología moderna puede hacer todo, los expertos crearon algo exclusivo que apareció por primera vez en 2012. La corbata de oro se ha fabricado en una primera edición limitada de tan sólo 12 unidades, y cada una contiene 8 gramos de oro de 24 quilates fijado a la seda con una máquina especial de recubrimiento de plasma.
Stefano Ricci – 30.000 dólares
Podemos encontrar en las colecciones de Stefano Ricci una corbata de 30.000 dólares con diamantes. Esto es lo que se llama un diseñador audaz que no tiene miedo de decirle al público que los hombres ricos merecen lo que todas las mujeres sueñan.
El diamante tiene un papel que debe imponerse, crear distinción y hacerte sentir como una estrella. No es una corbata ordinaria, y no es para todos los hombres, como el diseñador especificó cuando reveló la hermosa pieza de joyería.
Pasen los siglos que pasen, los dinosauriosparece que siguen presentes. Ahora, un grupo de científicos ha identificado 150 huellas de 21 especies de dinosaurios diferentes, unas huellas que, en principio, no tienen ningún tipo de precedentes en todo el mundo, por lo que parece ser que este nuevo hallazgo va a dar mucho de lo que hablar.
El yacimiento se ha encontrado en Australia, concretamente en un área que se sitúa al noroeste del país de los canguros. Además, ha sido la Universidad de Queensland la que ha dado la reciente noticia. Steve Salisbury es el científico encargado de dirigir este estudio sobre este nuevo descubrimiento publicado en la revista “Memoir of the Society of Vertebrate Paleontology 2016”.
Se encuentran 150 nuevas huellas de dinosaurios en la zona occidental de Australia.
Las pisadas con las que se han topado los investigadores corresponden a 10 especies de la clase de los saurópsidos, siendo 4 de ellos de la infraorden ornithopoda, otras 6 especies corresponden a la de dinosaurios armadillos y, por último, 5 especies de dinosaurios depredadores.
Según afirma el biólogo y geólogo de la Universidad de Queensland, “entre las huellas registradas está la única prueba confirmada de un estegosauro en Australia. Por lo demás incluso hay algunas huellas de dinosaurios que se han encontrado y que nunca han sido registradas a lo largo de la historia”. ¿Estaremos ante nuevas especies de dinosaurios en el siglo XXI?
Este descubrimiento, según el propio Salisbury, es de vital importancia ya que se trata del primer registro de dinosaurios no aviarios en la mitad occidental del continente australiano. Además, es la única huella que forma parte de la fauna de los dinosaurios que se encontraban en Australia durante la primera mitad del Cretáceo temprano, por lo que la importancia que antes tenía se ha visto tripiclada.
La zona rocosa en la que se han hallado estas nuevas huellas tienen entre 127 y 140 millones de años, casi nada, y está situada, la zona rocosa, en Walmadany, una región que pertenece a la parte occidental de Australia. Esta zona, además, ya contenía una gran cantidad de huellas de dinosaurios por lo que está incluida en el Patrimonio Nacional de Australia (que se hizo en el año 2011).
Los restos encontrados podrían ser los más antiguos de la parte occidental del continente australiano.
La cuestión es que las 150 huellas que se han descubierto ahora son más antiguas que la mayor parte de los fósiles de dinosaurios que se han hallado en la parte oriental de Australia. La edad de estas huellas está entre los 90 y los 115 millones de años según afirma la Universidad de Queensland.
Algunos de estos datos no han sido posible confirmarlos aún, pero los científicos que trabajan en esta operación están intentando sacar la máxima información posible de los dinosaurios y de las diferentes especies que existieron en aquellos años, quién sabe con qué nos podremos topar en los próximos años. Tendremos noticias muy pronto, estoy segura de ello.
Los objetivos del gobierno de reducir el tejón en Inglaterra, medida muy controvertida en los medios de opinión esta última semana, están «deliberadamente sesgados a la baja“, según un experto en poblaciones de animales.
El sacrificio del tejón, que ahora se extiende a siete condados en Inglaterra, es parte de los esfuerzos para reducir el flagelo de la tuberculosis en el ganado, pero ha sido duramente criticado por los científicos.
Los agricultores no lograron cumplir con los objetivos que se habían propuesto en los primeros sacrificios de tejones y los objetivos inferiores han sido más fáciles de lograr. Pero los científicos advierten que los objetivos más bajos corren el riesgo de aumentar realmente la Tuberculosis Bovina (TB) en el ganado, porque los tejones restantes deambulan más ampliamente y pueden propagar la enfermedad más lejos.
«Los objetivos están basados en malas estimaciones del tamaño de la población del tejón y están deliberadamente sesgados hacia abajo«, ha comentado el profesor Tim Coulson, de la Universidad de Oxford, miembro del Independent Expert Panel del gobierno que examinó los resultados del primer año del exterminio en 2013 antes de ser disuelto.
Este método menos preciso produce una estimación de la población con márgenes de error muy amplios y, en lugar de utilizar la estimación central para calcular el objetivo de eliminación, el gobierno está utilizando la cifra más baja al final del rango de la incertidumbre. Esto conduce a que el objetivo de erradicación probable sea mucho menor de lo necesario para eliminar una alta proporción de los tejones.
«Las herramientas están ahí para hacer esto correctamente», señaló Coulson. El método del «estándar de oro», dijo, era capturar e identificar a los tejones y luego recapturarlos para calcular una buena estimación de la población antes y después del sacrificio, pero que se suspendió después del primer año de este: «La razón de eso era principalmente financiera».
Las poblaciones de tejones ahora se calculan usando cifras aproximadas y otras características del paisaje que Coulson aseguró no ser muy exacta. Además, el gobierno estaba fijando el objetivo de muerte en el extremo más bajo de estas estimaciones, aseguró
Nigel Gibbens, director veterinario del Reino Unido también asistió al Simposio sobre la Tuberculosis Bovina en Londres, y defendió este enfoque. Dijo que el gobierno pasó de una «metodología de investigación» en el primer año a un enfoque más «prácticamente realizable”, el cual fue ajustado a medida que los datos del sacrificio fueron llegando.
«Estamos aplicando una posición práctica de apertura para establecer una cifra, luego utilizando la realidad de lo que ocurre cuando se realiza el sacrificio, para entender lo que realmente está ocurriendo en el terreno«, dijo. «Creo que es una metodología razonable y defendible».
La profesora Sheila Bird, estadística y miembro del Consejo Consultivo Científico del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales dijo: «Eso suena un poco como un cambio en las regla del juego“. En 2013, el secretario de Medio Ambiente, Owen Paterson, explicó el fracaso del sacrificio para cumplir con sus objetivos diciendo «el tejón fue quien cambió las reglas”. Bird dijo que usar un “cambio de tercio” no «hizo nigún favor al sacrificio”.
El sacrificio aniquiló a más de 10.000 tejones el otoño de 2016, pero expertos han asegurado que la expansión “huelga ante la evidencia científica«. La tuberculosis es un serio problema para los agricultores, con 36.000 bovinos infectados y sacrificados en Gran Bretaña en 2015 con un costo para el contribuyente de más de 100 millones de libras. El gobierno también está implementando reglas más estrictas para las pruebas y el movimiento de ganado para poder afrontar el problema e investigar tanto vacunas para los tejones como para el ganado vacuno.
«Nadie quiere que la solución a largo plazo esté aplazándose a perpetuidad», dijo Gibbens. «Estamos donde estamos con pesar, no porque sea el lugar en el que queramos estar». Explicó que la transmisión de ganado a ganado era un factor crucial para abordar, pero que la transmisión de tejón a ganado también era importante. «Si no tratamos con ambos, no nos libraremos de la enfermedad».
Gales ha experimentado una disminución de la TB en los últimos años, después que pruebas más estrictas y otras medidas fueran establecidas. Sin embargo, Christianne Glossop, veterinario en jefe de Gales, dijo que el sacrificio se destinará este año a las granjas con infecciones de TB más antiguas.
Los científicos han advertido que los sacrificios a pequeña escala también corren el riesgo de empeorar la TB en general dispersando a los tejones. Pero Glossop replicó diciendo: «Sé que hay un riesgo asociado a este enfoque, pero creo que este es proporcional».
En la República de Irlanda, unos 6.000 tejones han sido sacrificados cada año desde el año 2000. Esta y otras medidas han hecho retroceder la tuberculosis en el ganado. Pero James O’Keeffe, jefe de la Unidad de Vida Salvaje del Departamento de Agricultura, dijo que después de los buenos resultados, la nación cambiaría por vacunar a la mayor parte de la población de tejones en 2018. Dijo que el sacrificio no era sostenible a largo plazo: «Necesitamos eliminar la tuberculosis , y también asegurarnos de que no eliminemos a los tejones«.
Los proyectos de vacunación para el tejón en Inglaterra han sido pospuestos debido a la escasez mundial de la vacuna contra la tuberculosis. Pero O’Keeffe dijo: «Si pagas por ello, lo obtienes. No hemos tenido problemas para conseguirlo.»
Irlanda tiene una densidad de tejones mucho más baja que Inglaterra y el zoólogo John Krebs advirtió: «Lo que funcionó en Irlanda podría no funcionar en Inglaterra.» En 2012, Krebs describió los planes de eliminación del tejón como “un sin sentido«.
Cuando el zar Alejandro III encargó a Peter Carl Gustavovich Fabergé el primer huevo de pascua para regalar a su esposa, la emperatriz Maria Fyodorevna, en 1885, sólo le indicó que creara una joya que encerrara una sorpresa. El obsequio encantó a la zarina y el ritual se convirtió en una tradición imperial. Fabergé se inspiró en estilos artísticos europeos como el barroco, el rococó y el neoclásico para hacer una serie de huevos considerados verdaderas obras maestras del arte de la joyería.
En la actualidad, otro huevo, el Mirage, también busca admirar y lo consigue. Esta joya, tan sofisticada como extravagante, parece la perfecta combinación de los huevos imperiales de Fabergé y la icónica calavera de platino cubierta de diamantes, For the Love of God, del artista contemporáneo mejor cotizado del momento, Damien Hirst. Más de 1.000 diamantes, cien de ellos con un corte único, valorados en 2,5 millones de dólares, iluminan la cubierta del Mirage, haciendo de esta pieza una gema deslumbrante. En total, este huevo de pascua tan especial está valorado en más de 8 millones de dólares.
Como si fuera el cofre de un tesoro, el huevo se abre para descubrir en su interior una burbuja azul intenso de oro macizo de 18 quilates. Justo allí es donde se esconde el más encantador símbolo de la paz mundial: una paloma de cristal con pico de oro y ojos de piedras preciosas, posada sobre una rama de olivo y a punto de volar. De una precisión y delicadeza impactantes, esta joya ha sido tallada a mano prestando especial atención al más mínimo detalle.
Uno de los artistas lapidarios más destacados del mundo, el alemán Manfred Wild, fue el encargado de crear y ensamblar esta obra de arte. Después de un trabajo meticuloso que duró tres años y en el que participó un grupo de artesanos de élite provenientes de tres continentes, Wild consiguió dar vida a esta joya exclusiva.
Por ahora, el Mirage es propiedad de un misterioso coleccionista que prefiere mantenerse anónimo. Sin embargo, el experto en diamantes y joyero de celebridades Vashi Domínguez, fundador y propietario de Diamond Manufacturers de Londres, Inglaterra, logró contactar al dueño del Mirage y afirma que aunque el propietario no tiene intenciones de vender esta maravillosa pieza, un precio adecuado podría persuadirlo. “Simplemente, es una de las joyas más finas jamás creada”, asegura Domínguez.
El Conejo de Pascua más caro también existe
Pesa cinco kilos, mide 38 centímetros y cuesta 45.000 euros (33.000 libras). Este conejo de Pascua es la pieza más cara del mundo y está elaborada con chocolate de Cacao Barry, de Tanzania con un 75% de cacao. Su creador, el afamado chocolatero Martin Chiffers lo ha tallado en chocolate para estas fiestas. Pero su elevado precio no viene del cacao, sino de que los dos ojos del animalito están formados por dos diamantes. Por si no te has asustado con el precio, la pieza suma un total de 548.000 calorías. Casi nada.
En merca2.es hemos hablado ya de los pros y los contras del nuevo roaming europeo, así como de su letra pequeña. Para el consumidor son casi todo ventajas. Perderá el miedo a un golpe mortal en la factura cuando viaje dentro de la Unión Europea y consumirá muchos más datos. Para los operadores las cosas no están tan claras. Las empresas de los países donantes de roaming tendrán que pagar mucho más a las empresas de países receptores, como España. Estos por su parte, deberán dimensionar las redes en las zonas vacacionales para un incremento brutal del tráfico que sólamente se producirá durante algunos meses al año. Los móviles virtuales, por último, se encontrarán con una situación en la que tendrán que gastar mucho cuando sus clientes viajen fuera pero puede que muchos no reciban absolutamente nada cuando los de otros países hagan gasto en España.
La consultora Altran ha preparado un informe titulado ‘Zero roaming: La trampa de la regulación europea’, en el que pintan un panorama bastante negro sobre cómo va a salir todo. En sus conclusiones, explica que el acuerdo alcanzado por Bruselas es una iniciativa loable, pero lamenta que no haya tenido en cuenta que no todos los operadores son iguales.
La trampa de la estacionalidad
“No ha tenido en cuenta las enormes diferencias entre operadores, sus distintas huellas geográficas (de baja o alta estacionalidad, debido al turismo) o sus niveles de inversión en redes. Esto ha llevado a serios desequilibrios entre el coste y el precio de los precios de los datos mayoristas relacionados con el roaminginternacional, de manera que un operador de un país con alta estacionalidad pueda perder dinero con esto y cada vez más a medida que crezca el tráfico”, reza el informe. Los españoles, por ejemplo, son candidatos a algo así.
Altran sugiere que, a largo plazo, realizar fuertes inversiones destinadas a mejorar la eficiencia de las redes y reducir el coste total por megabyte podría suavizar el impacto regulatorio. Pero, mientras tanto, a corto plazo, cree que las soluciones pasarán por subir precios para compensar las pérdidas, “lo que es injusto, hablando desde un punto de vista económico y social”. O eso, o esquivar de alguna manera la regulación.
¿Un ejemplo? Que los grandes grupos europeos salgan de la espiral del roaming y generen ellos mismos un entorno seguro para sus clientes y sus márgenes. Es algo que, por ejemplo, podrá hacer Movistar con su presencia en España, Reino Unido y Alemania.
Demasiada interpretación
En merca2.es hemos hablado con Borja García-Canfrán, uno de los autores del informe. Su visión está bastante clara: “A las empresas les gusta algo menos interpretable. Esta regulación es muy laxa. Además, su aprobación ha sido entre farragosa y rara, en parte democrática y en parte sometida a la presión brutal de los lobbies. Dice mucho de nosotros como Europa”, explica.
Lamenta además que, pese a que la regulación establece muchos mecanismos de control, “no terminan de ser todo lo duros y fáciles de objetivizar como a mí me gustaría para una empresa”. Además, la vigilancia se tiene que producir cada cuatro meses, lo que dificulta el control de los usuarios que lleven a cabo prácticas irregulares, como el ‘falso roamer’ que contrata una tarifa barata en el extranjero y la utiliza en España constantemente.
Cree que, aunque los móviles virtuales (como los cableros del Norte) se verán muy afectados por la regulación, pueden intentar formar una especie de federación europea para intercambiar sus acuerdos domésticos. Esto, sin embargo, es una solución exclusiva para los que tienen capacidad de red más allá de la facturación, los llamados operadores móviles virtuales ‘completos’ que sí podrían llegar a acuerdos con los de otros países. Si un virtual español, por ejemplo, tiene un acuerdo mayorista que cobra el giga a algo más de dos gigas, el precio que fija la regulación, de 7,7€/GB hasta diciembre, permite obtener un margen nada despreciable.
García-Canfrán cree que este precio no es tan elevado si lo miras con cuidado. “Si nos centramos sólo en tráfico mayorista, en ciertos periodos y lugares el tráfico se multiplica por 10,55, y si esto se produce ahora, ¿qué pasará cuando los visitantes ventan sin miedo a la factura y cuando además haya un mercado único digital y se traigan su Netflix?”, se pregunta. La respuesta es sencilla: Las operadoras deben multiplicar su inversión en zonas de mucho turismo, una inversión que apenas se recupera durante unos meses al año, y eso con suerte.
¿Y el motivo detrás de todo? El responsable del informe cree que con esta regulación Bruselas está fomentando la consolidación de grandes grupos europeos y el despliegue de compartido de redes, una tendencia que se está imponiendo a gran velocidad.
El 31 de diciembre de 2014 vendí los pocos valores que tenía, dejé el dinero en cuenta corriente y no lo he movido desde entonces. ¿Conservadurismo?, ¿edad avanzada?, ¿aversión al riesgo? ¡Pues no! Simplemente ver en el horizonte nubes demasiado negras como para aventurarme en las procelosas aguas de unos mercados financieros sin un fundamento claro y en un país en el que los problemas en vez de afrontarlos, se los mete debajo de la alfombra, a ver si hay suerte, y nadie se da cuenta de ellos.
¿Qué ha ocurrido en estos dos años y dos meses? Pues nada del otro mundo. La bolsa, usando como indicador el Ibex, ha bajado desde 11.000 a 10.000 (-10%). Las Letras del Tesoro han pasado de 0,10% a -0,29%, es decir, no han dado nada, y en los últimos meses hay que pagar interés por tenerlas. Los bonos a tres años también están ahora a un interés negativo del -0,11%, e invertir a más plazo no es racional. Finalmente, las inversiones en inmuebles exigen de mucho capital y la asunción de importantes costes de intermediación y de potencial iliquidez. Por supuesto, los depósitos bancarios no dan nada.
Por tanto, quedarse en liquidez no fue una mala decisión. Queda por ver, si seguir en liquidez es o no una buena decisión. Vayamos por partes. Como hemos visto, la bolsa ha bajado en estos dos años, pero como en los últimos meses ha repuntado, pues la gente se vuelve a poner eufórica, y piensa que después de haber tocado el 10.000 de Ibex, va a seguir subiendo, y a lo mejor es así, pero para volver después a caer. El motivo es obvio, ya que los rendimientos de las empresas del Ibex no están creciendo, y los PERs de los valores cotizados están altos, se diga lo que se diga.
En cuanto a la renta fija del Estado, sigue más o menos igual, a pesar de que con eso del 3% de inflación, los deseosos rentistas están volviendo a ver el cielo abierto. Mal de nuevo. El incremento se ha debido a la subida del precio del petróleo, que estamos ya viendo que es temporal, y de la electricidad por el efecto del frío invernal. Sí, estoy seguro de que el precio del petróleo no subirá, porque las empresas de “fracking” son rentables a 40 o 50 dólares el barril, y en el momento en el que se vuelvan a poner en producción, los países de la OPEP tendrán que volver a bajar el precio para no verse excluidos del mercado.
El crudo no va a volver a subir. Estamos en un momento en el que el fracking lo hará bajar de precio junto a la producción de la OPEP
Por tanto, nos vemos abocados a una época deflacionaria, en la que vivir de las rentas no va a ser posible. Los que tienen posibles pueden pensar que entonces lo que hay que hacer es comprar inmuebles y alquilarlos, pero los bajos niveles salariales hacen inviable el pago de alquileres elevados, por lo que la rentabilidad bruta de los alquileres será del 3% o del 4%, y luego hay que pagar los gastos de comunidad, las reparaciones y asumir potenciales impagos de los inquilinos, por lo que de nuevo hay que pensárselo mucho para invertir en vivienda.
Lo de tomar participaciones en empresas sólo queda para los que tienen un importante nivel económico, por lo que ya hemos agotado el elenco de inversiones, y ninguna parece atractiva. La bolsa no va a tirar, la renta fija no va a pagar intereses; los depósitos bancarios tampoco, y la vivienda tiene mucho peligro. Lo que he dicho al principio, hay que estar en cuenta corriente.
La última pregunta que nos haríamos es ¿por qué está pasando esto ahora, y no pasaba antes? Sencillo, porque la crisis del 2008/2009 ha confirmado a los gurús financieros que la Economía real no es capaz de producir los réditos que precisa la Economía financiera (que es tres o cuatro veces más grande que la real), y por tanto, ya no se puede vivir de las rentas. Antes se podía porque se consideraba renta la potencial plusvalía de los activos en los que se invertía, y “como todo subía”, pues todo el mundo contento. Digamos que estábamos considerando como renta, los beneficios que se producirían en los ejercicios futuros, y no en uno ni dos, sino en muchos; vamos, la renta de nuestros hijos. Y como ahora nos damos cuenta de que ya no podemos jugar con eso, pues nos hemos quedado sin cupones ni dividendos.
Si añadimos que en España tenemos un nivel de deuda pública y de déficit público desbocados, y un agujero enorme en las cuentas de la Seguridad Social, amén de un desempleo cercano al 20% de la población activa (y ello a pesar de que en los diferentes países occidentales hace tiempo que la crisis se dio por acabada), pues estamos ante un cóctel explosivo que no invita a apostar por una Economía que tiene todas las papeletas de hacer “default” en los próximos tres años.
La mejor manera de solucionar un problema es darse cuenta de que lo tenemos, y el problema de los Sres. Rajoy y De Guindos es que no se dan cuenta de que lo tienen, o si se dan cuenta, no nos lo dicen, no vaya a ser que no les votemos. Según ellos, España está de maravilla, y aunque los salarios sean de 700 €, la mitad que en Europa, España va bien, y estamos en la senda adecuada. No pasa nada porque para pagar la pensión de un nuevo jubilado, se necesiten dos nuevos empleados que encuentren trabajo. Mientras que nos podamos sacar una foto con el resto de los próceres europeos, todo irá bien, y podremos incluso alardear de que se va a crear una Europa a dos velocidades. Lo que nadie le ha dicho al Sr. Rajoy es la velocidad en la que nuestros colegas europeos piensan encuadrar a España.
En 1912, un viaje a bordo del Titanic era lo más en viajes de lujo. Más de un siglo después, todavía lo es. Los turistas de bolsillo profundo tendrán una vez más la oportunidad de deslizarse a lo largo de la cubierta del Titanic cuando la compañía de viajes con sede en Londres, Blue Marble Private, comienza las inmersiones en el lugar del naufragio en mayo de 2018.
El interés por el desastre marítimo más famoso del siglo XX se ha mantenido alto desde que Robert Ballard y su equipo descubrieron los restos de RMS Titanic hace casi 32 años. Sin embargo, esto podría ser una de las últimas oportunidades para visitarlo. Un estudio de 2016 afirmó que una recientemente descubierta «bacteria extremófila» podría devorar lo que queda del famoso naufragio dentro de 15 o 20 años.
97.000 euros por persona. Eso es lo que cuesta el viaje de ocho días de Blue Marble Private que parte de Terranova, Canadá, y transportará a los visitantes en un submarino de fibra de titanio y fibra de carbono hasta el lugar de descanso final del poderoso buque, en las profundidades del Atlántico. Los viajes son en colaboración con OceanGate Expeditions.
Sobre el precio algo «exagerado» Blue Marble Private declaró en su comunicado de prensa que este es el equivalente (después de la inflación) a un pasaje de primera clase de 4.350 dólares en el viaje inaugural, y único, de RMS Titanic de Southampton, Inglaterra, a Nueva York.
La empresa, que comenzará a comercializar la experiencia en 2018 y que, a estas alturas, ya está programando fechas para el año 2019 (el primer trayecto organizado agotó todas sus plazas en un tiempo récord). Así, el viaje de Blue Marble Private se desarrollará en ocho días. En este período, tendrán lugar un total de nueve misiones dirigidas y diseñadas por OceanGate, una compañía especializada en submarinismo.
«Se trata de una experiencia única», escribe en la web Elizabeth Ellis, fundadora de esta agencia de viajes de lujo. «El número de personas que podrán visualizar los restos del Titanic es inferior a la de afortunados que han viajado al espacio o alcanzado la cumbre del Everest«, añade.
Por eso, tras la visita a las profundidades del Atlántico, el cliente se consagrará como algo más que un simple turista. Concluida la travesía, la empresa, junto con OceanGate, otorgará un título de especialista en la misión sumergible. Éste vendrá avalado por nueve horas de submarinismo, tres horas durante tres días, y tres horas para explorar los restos del barco, unos 269 metros incluidos trozos de la mítica escalera. Además, los restos del Titanic se podrán explorar con escáneres en dos y tres dimensiones.
Por último, cabe recordar que la agencia oficial china Xinhua desde hace unos meses informó al mundo sobre la réplica del Titanic que están fabricando en el país asiático. Esta será otra alternativa para considerar, en especial si se tiene en cuenta que el barco verdadero desaparecerá. Se espera que el «Titanic 2» esté listo para mediados del 2019 y sea yna replica perfecta del original.
El dueño de SpaceX, Elon Musk, auguró una «revolución en los vuelos espaciales” tras el despegue, el pasado jueves, de un cohete reciclado por primera vez, una hazaña que podría reducir drásticamente el costo de los viajes espaciales.
Los expertos aclamaron el lanzamiento y el aterrizaje del booster usado anteriormente como un momento «histórico» para los vuelos espaciales, particularmente para la industria privada, ya que empresas como SpaceX y sus competidores se apresuran a hacer la exploración del espacio más barata y más eficiente.
El cohete espacial Falcon 9 despegó desde Cabo Cañaveral, Florida a las 6:27 p.m. en una misión en la que pondrá en órbita un satélite de comunicaciones para la empresa con sede en Luxemburgo SES en una órbita distante.
Su parte más larga, o columna, o booster, ya había propulsado la nave de carga no tripulada Dragon al espacio en abril de 2016.
Cerca de 10 minutos después del lanzamiento, los gritos y aplausos estallaron en el control de la misión de SpaceX en Hawthorne, California mientras que el cohete reutilizado accionó sus motores y aterrizó verticalmente en un barco en el Océano Atlántico que llevaba escritas las palabras “Of Course I Still Love You” (por supuesto que todavía te amo).
El aterrizaje marcó el noveno aterrizaje con éxito de un cohete para SpaceX , seis en plataformas oceánicas, o portaaviones no tripulados, y tres en tierra.
También marcó la primera vez que un solo cohete de refuerzo se había lanzado, y aterrizó, dos veces.
SpaceX, la empresa con sede en California encabezada por el empresario visionario Musk, lleva 15 años perfeccionando la tecnología de hacer aterrizajes suaves en Tierra en terreno sólido y en el agua.
El objetivo de todo el esfuerzo, Musk ha dicho, es fabricar piezas de cohetes tan reutilizables como sucede en coches, aviones o bicicletas.
Dijo que es también una parte crucial de su plan es, un día, el establecer colonias humanas en Marte.
«Es un día increíble, creo, para la carrera espacial (y) como un todo para la industria espacial», dijo Musk en un mensaje de vídeo después del lanzamiento.
«Significa que puedes lanzar y relanzar un booster de clase orbital, que es la parte más cara del cohete«, añadió.
«Esto va a ser en última instancia una enorme revolución en el vuelo espacial«.
Actualmente, millones de dólares se pierden después del lanzamiento de un cohete ya que no se aprovecha nada del mismo.
Funcionarios de SpaceX han dicho que la reutilización del hardware podría reducir los costos, con cada lanzamiento del Falcon 9, más de 61 millones de dólares, que corresponde aproximadamente al 30 por ciento del total.
Aunque la vida exacta de los reforzadores reutilizados es incierta, Musk dijo que podrían ser reasignados en cualquier lugar de 10 a 100 o incluso 1.000 veces, dependiendo de la cantidad de renovación que se necesite.
El competidor de SpaceX, Blue Origin, dirigido por el fundador de Amazon.com, Jeff Bezos, también ha logrado desembarcar su propulsor New Shepard después del lanzamiento, al encender sus motores para guiarlo hacia abajo para un aterrizaje controlado y vertical.
Grandes comentarios y felicitaciones por SpaceX se han podido leer en Twitter.
«Felicitaciones por otro lanzamiento histórico», escribió la agencia espacial estadounidense NASA en Twitter.
“Felicidades, SpaceX», dijo la Defense Advances Research Projects (DARPA).
«DARPA facilitó el primer lanzamiento de SpaceX, y ahora el espacio comercial está entrando un lugar propio para sus lanzamientos“.
En cuanto al costo del lanzamiento del jueves, Martin Halliwell, director de tecnología del SES, se ha negado a decir públicamente la cantidad exacta.
Sin embargo, desestimó a los «opositores» esta semana y subrayó la naturaleza histórica del lanzamiento en lo que él ha descrito como un cohete «probado en vuelo».
La gente ha dicho que estábamos asumiendo un riesgo enorme. Siempre dije: ‘Pero no lo estamos’ ‘, afirmó a periodistas después del lanzamiento del jueves.
«Teníamos acceso a información que nos daba confianza», dijo, añadiendo que estaba «enormemente emocionado» de que SpaceX estuviera abriendo «la puerta a una nueva era de vuelos espaciales«.
Musk afirmó que el cohete que lanzó el jueves fue sometido a una amplia renovación antes de ser lanzado de nuevo, y que será donado a la NASA para que sea exhibido en Cabo Cañaveral.
El satélite SES-10 fue enviado a una órbita de transferencia geoestacionaria, volando tan alto como unas 22.000 millas (35.000 kilómetros) sobre la Tierra.
El satélite tiene como objetivo ampliar las conexiones de televisión, Internet y móviles a través de América Latina.
SES confirmó que el lanzamiento había desplegado con éxito su satélite, y felicitó a SpaceX por haber conseguido el aterrizaje del cohete.
La dieta vegetariana está a la orden del día. Cada vez más personas deciden cuidar su cuerpo tanto por dentro como por fuera y por ello incluyen más alimentos vegetales en su dieta diaria. Es por ello por lo que muchos supermercados han incorporado nuevos productos basados en este tipo de alimentación. El tofu es uno de ellos.
A pesar de ser tan popular, el tofu sigue siendo un auténtico desconocido para muchos por lo que no se aprovechan todos los beneficios que aporta al organismo. Hoy vamos a conocer todos los beneficios del tofu para que podáis incorporarlo a vuestro menú semanal y aprovechéis todos los beneficios.
Disminuye el riesgo de padecer algunas enfermedades
El tofu es una proteína vegetal que se asocia con una disminución de riesgo de padecer algunas enfermedades como, por ejemplo, la diabetes. Debido a sus propiedades, las personas que han incluido en su dieta diaria una ración de tofu han visto una gran mejora en el nivel de azúcar en sangre, algunos incluso han reducido la medicación para controlar la diabetes.
Pero no es la diabetes la única enfermedad que se disminuye con el consumo de tofu, también se han visto mejoras en enfermedades de tipo cardiovascular, osteoporosis e incluso algunos tipos de cáncer. Es cierto que no es la panacea, pero ayuda a reducir el riesgo de padecer algunas de estas enfermedades.
Proporciona mayor calidad de vida
Esta proteína vegetal contiene fibra, antioxidantes y fitoquímicos, ¿Qué quiere decir esto? Pues que el tofu proporciona una mayor longevidad. Según los últimos estudios realizados, consumir tofu ayuda a alargar la vida y a mejorar la calidad de la misma por sus componentes. La tasa de mortalidad es mucho menor en los países que tienen el tofu como alimento básico.
Además, el tofu tiene un sabor muy neutro, muy parecido al del queso fresco, por lo que se pueden realizar cientos de recetas con esta proteína vegetal hecha con soja, desde revueltos hasta estofados. El tofu es muy versátil, así que no dudes en incluirlo para beneficiarte de todas las propiedades que tiene.
Es rico en proteínas
El contenido de proteínas del tofu es muy similar a los alimentos de origen animal y es muy superior al de algunas legumbres. Esto hace que sea el sustituto ideal de las proteínas en una dieta totalmente vegetariana. Una ración de tofu supera una ración de carne, por lo que incluso es mucho más recomendable. Es ideal para personas que necesiten consumir un gran número de proteínas a lo largo del día.
Además, las proteínas vegetales de soja contienen un alto valor biológico, lo que quiere decir que el organismo aprovecha totalmente estos nutrientes, cosa que no sucede con el consumo de proteínas animales, donde se desechan la gran mayoría. Así que, si necesitáis proteínas en vuestro cuerpo, no dudéis en incluir la soja y obtener los beneficios del tofu.
Ayuda a realizar la digestión
Seguro que en muchas ocasiones os habéis sentido pesados después de comer una porción de carne. La carne, en algunas ocasiones, puede interferir en la realización de la digestión debido a la pesadez que provoca. Esto no sucede con el tofu. Uno de los beneficios del tofu es la digestibilidad que proporciona en comparación con las proteínas de origen animal.
Esto hace que sea un alimento ideal para personas que tengan problemas con el sistema digestivo. Podrán tener unas buenas digestiones a la vez que absorben todas las propiedades y los beneficios que proporciona el tofu.
Tiene un bajo aporte calórico
Las grasas son casi inexistentes en el tofu y es por ello por lo que proporcionan un bajo aporte calórico, muy inferior al de los quesos magros, por lo que es el candidato ideal para las dietas de adelgazamiento que tengan pocas calorías.
Además, el tofu no tiene colesterol y es rico en ácidos linoléicos, lo que quiere decir que, además de no tener el colesterol, ayuda a eliminar los depósitos de colesterol que hay en el organismo. El contenido de grasas saturadas es muy bajo. Sin duda es el alimento ideal para llevar una dieta sana y equilibrada.
Contiene una gran cantidad de calcio
Por cada 100 gramos de tofu encontramos 300 miligramos de calcio, lo que supone una cantidad importante. Es por ello por lo que el tofu está recomendado para aquellas personas que no obtienen el calcio de otros alimentos como, por ejemplo, la leche. Los vegetarianos estrictos, o veganos, deben consumir esta cantidad de tofu semanal para llegar a la cantidad necesaria de calcio.
También está muy recomendado para las mujeres que se encuentran en la edad de la menopausia, que es cuando más calcio necesitan. Es un complemento ideal en la dieta diaria, ya sea en cápsulas o fresco. Nosotros recomendamos consumirlo fresco, ya que se absorben mejor todos los beneficios del tofu, pero la opción de las cápsulas también es buena.
Aporta una gran cantidad de vitaminas y minerales
Las vitaminas de los grupos B y E también se encuentran presentes en este bloque de proteínas vegetales que hoy en día encontramos en todos los supermercados. Asimismo, el tofu contiene una gran cantidad de minerales como, por ejemplo, el hierro que ayuda a prevenir la anemia ferropénica. Este tipo de hierro, además, es muy digestivo y se asimila muy fácilmente.
También es rico en fósforo, que ayuda al correcto funcionamiento de la memoria, por lo que es ideal para los más jóvenes que se encuentran en edad escolar, y una gran cantidad de potasio que ayuda reducir la hipertensión, la retención de líquidos o los edemas. Es ideal para todas las edades.
Versatilidad en la cocina
Aunque esto no es un beneficio como tal, sí que supone una gran ventaja. El tofu es un alimento muy versátil que se acomoda a cualquier tipo de preparación culinaria. Se pueden preparar revueltos de tofu, estofados de tofu, tofu marinado con verduras y hierbas, paté de tofu e incluso escalopines hechos con tofu.
También se pueden preparar postres con este alimento ya que puede funcionar como sustituto del huevo en la repostería. Sea como sea, el tofu es muy beneficioso para la salud y está altamente recomendado para todas las edades. Entra en la cocina y prueba nuevas recetas para aprovechar todos los beneficios del tofu, ¡Te lo recomendamos!
La Sociedad Española de Automovilismo (SEAT) nació a mediados del siglo XX, cinco años después de que se encomendara al Insituto Nacional de Industria (INI) la misión de diseñar una compañía que motorizara al país después de la Guerra Civil. Han pasado los años y SEAT es a día de hoy una empresa española, pero participada mayoritariamente por el grupo Volkswagen. Es decir, por capital alemán, pero esta circunstancia no ha evitado que sus modelos luzcan orgullosos el nombre de algunas de las ciudades -y el patrimonio- más importante de nuestro país por el mundo.
Y es que tanto Ibiza, como Toledo o Altea no solo han conseguido destacar en el mapa por su historia y oferta cultural y turística, sino que han visto como su marca ha sido potenciada por sus modelos homónimos de coche. Pero, no son los únicos: Málaga, Marbella, Inca, Ronda, Córdoba, La Alahambra o Arosa han sido otros de los municipios afortunados a lo largo de la historia; a las que se suman en la actualidad Ateca y Arona.
En este punto, cabe hacerse una pregunta ¿Por qué este gigante de la automoción con sede en Martorell ha decidido mantener esta tendencia en los últimos años? Sobre todo, si se tiene en cuenta que en la actualidad forma parte de un conglomerado de marcas germano.
«Al buscar un sobrenombre para los modelos, las compañías de automóviles crear una submarca nueva. Es bastante importante, y suele ser bastante complicado encontrar una línea a seguir«, asegura en este sentido Javier Rovira, a experto en Marketing y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
«Desde SEAThabrán elegido este criterio, relacionado con las ciudades y el patrimonio español, ya que está muy relacionado con el sector turismo de vital importancia en nuestro país -continúa el experto-. Supongo que la llegada de Volkswagen no cambió esta tendencia porque no tenían una idea mejor para sustituirla».
En cualquier caso, desde SEAT aseguran que se sienten muy orgullosos de esta estrategia: Siempre hemos mantenido esta tradición, de la que nos sentimos bastante orgullosos. No solo hemos nombrado a nuestros modelos con el nombre de ciudades y municipios, sino que también hemos usado parte del patrimonio nacional, como la Alahambra«.
«Realmente existen pocos municipios de una sola sílaba y de cuatro sería demasiado largo. Hay que mantener apelativos cortos, fácilmente pronunciables y que mantengan la fuerza -y potencia- al pronunciarlos. Es muy importante -fonéticamente hablando- esta fortaleza», confirma en este sentido el experto en Marketing.
Unos factores que confirman desde la propia compañía. «Lo importante es que los nombres sean fácilmente pronunciables en muchos idiomas –SEAT exporta el 85% de su producción al extranjero, no tiene que evocar a valores negativos y que sean símbolos fácilmente identificables», afirman las fuentes consultadas.
No existe ningún tipo de acuerdo económico al seleccionar el nombre de los vehículos
En cualquier caso, SEAT tiene pensado mantener esta línea en los próximos años: «Tenemos intención de seguir con esta tendencia en los nombres. Somos la única marca española en el mundo del automóvil. Aquí se diseñan, se desarrollan, se producen y se comercializan los coches«, confirman, para recalcara que este honor se ha convertido en un «motivo de orgullo» para ellos.
Por otro lado, cabe destacar que no existe ningún tipo de acuerdo comercial a la hora de elegir el nombre de cada prototipo. «Nosotros elegimos libremente el apelativo y los municipios están encantados», confirman desde la sociedad de automovilismo.
Múltiples peticiones
El pasado jueves saltó la noticia de que la Asociación de los pueblos más bonitos de España habría mandado una petición para que el nombre de su nuevo modelo SUV -que saldrá al mercado en 2018- cuente con el apelativo de uno de estos pintorescos municipios.
Mandamos la petición a la división de Marketing hace, aproximadamente 10 días«, confirma en este sentido Raúl Ortíz, director de comunicación de la asociación turística. «Sin embargo, todavía no hemos obtenido ninguna respuesta», finalizaba sobre esta cuestión.
Nuevo Seat Ateca en la localidad aragonesa que da nombre al modelo
Desde SEAT, por su parte, aseguran que el aluvión de peticiones realizadas está siendo generalizado, llegando a calificarlo como impresionante, aunque no han podido entrar a valorar nada sobre esta cuestión. «A nosotros nos llena de orgullo», es lo único que han podido reconocer las fuentes consultadas.
En cualquier caso, desde la asociación no pierden la esperanza de llegar a un acuerdo. «De hecho, buscamos firmar un acuerdo marco que sea el inicio de una relación exitosa a lo largo del tiempo», asegura en este sentido Ortíz.
Por otro lado, el propio portavoz ha querido remarcar que «el valor auténtico de las localidades a las que representan» casa con la línea tradicional que Seat ha seguido a lo largo de los años para nombrar sus modelos.
Los hábitos de los españoles cambian con la llegada del buen tiempo y, como es lógico, también cambia las tendencias del consumo, enfocándose más al ocio fuera del hogar y a disfrutar de las horas de sol.
Según recogen los últimos datos analizados por Google, la búsqueda de mobiliario exterior en Internet habría crecido durante el mes de marzo en torno al 89%; pero las previsiones auguran que para mayo, estas se disparen a un 172%, al compararse con enero.
Otra de los términos que más ha crecido en el último mes es el referente al césped artificial, cuyo crecimiento se estima que acaparé sus cotas más altas en junio: un 181% respecto al primer mes del año. También, cabe destacar el crecimiento de la búsqueda de terrazas -como bien se ha destacado anteriormente- en la que los alegres ciudadanos puedan disfrutar del buen tiempo.
Esta realidad, en cualquier caso, no es nueva, durante la presentación del último informe de Nielsen para medir la tendencia del gran consumo en España en los últimos meses, Gustavo Núñez, director general de la consultora, hizo unas declaraciones sorprendentes: «Nuestro país es uno de los pocos del mundo al que le está beneficiando el cambio climático.
¿A qué se refería el directivo? Exactamente, a que un tiempo más cálido está ayudando a que se acerquen más turistas a nuestro país, y que negocios como el de la hostelería y la restauración también se estén recuperando.
Dejando a un lado la climatología, que afecta de manera directa en las tendencias, se deben tener en cuenta otros factores relacionados con el consumo en nuestro país. Y es que, la población no es heterogénea y varia sus hábitos según el rango de edad en el que se encuentre.
En lo que se refiere a estos hábitos, desde Google aseguran que los varones menores de 25 años suelen fiarse más de las grandes marcas que conocen, por lo que serían más reticentes a un cambio en este sentido; mientras que las mujeres en este rango de edad se dejan llevar por las tendencias.
Por otro lado, cabe destacar que los consumidores habituales suele indagar la gama de productos de cada marca. Al contrario que los ocasionales, que suelen dejarse llevar por ideas o marcas inspiradoras.
Los trucos para anunciantes
Desde el blog en español del buscador más famoso del mundo, se lanzan una serie de guías online para que los anunciantes se preparen para la nueva época del año y puedan llegar de manera efectiva a su público -tanto potencial como real-.
Cabe destacar que la nueva tendencia es que los consumidores busquen opiniones o calificaciones propias sobre productos o servicios, por lo que es necesario que el anunciante las mantenga al alcance de la vista en su publicidad y portales web.
Por otro lado, es importante ofertar a los usuarios una buena experiencia online. Por ello, la velocidad web de estos portales debeaportar suavidad y dejar un buen sabor de boca en la experiencia del cliente.
No pienses que va a ser fácil. El espíritu de un buen emprendedor se mueve por impulso pero también por calma y tranquilidad. No todos estamos tallados para el exito. Sin embargo, si deseas emprender tu propio negocio, estás de enhorabuena.
Ser un empresario es una posición de alto riesgo y alta recompensa, si sabes hacerlo. Está lleno de situaciones estresantes, seguro, pero también está lleno de recompensas y un sentido de logro. No es tan difícil como parece, siempre y cuando tengas cierta diligencia, paciencia y, por supuesto, una buena idea, serás tu propio jefe más pronto de lo que crees.
Pasión y Motivación
Si hay una palabra que describe el rasgo fundamental de un emprendedor, sería la pasión. ¿Hay algo en lo que puedas trabajar una y otra vez, sin aburrirte? ¿Hay algo que te mantiene despierto porque aún no lo has terminado? ¿Hay algo que te gusta más y quieres seguir haciendo por el resto de tu vida?
La demostración de pasión y motivación determinará tu éxito en cualquier empresa o negocio. Desde la construcción y la aplicación de un prototipo, a lanzar tu idea a los bancos, el éxito varía en función de la pasión y la determinación.
Asumir riesgos
Los emprendedores están listos para sumergirse profundamente en un futuro de incertidumbre. Pero no todos se convierten en empresarios exitosos. ¿Qué diferencia hay entonces? Los empresarios exitosos tienen la voluntad de arriesgar el tiempo y el dinero en incógnitas, pero también mantienen los recursos, los planes y el ancho de banda para tratar con «incógnitas desconocidas».
Al evaluar el riesgo, un empresario exitoso se preguntará a sí mismo, ¿este riesgo vale mi carrera, tiempo y dinero? Y, ¿qué voy a hacer si esta empresa no resulta?
Adaptabilidad y flexibilidad
Es bueno ser apasionado o incluso terco sobre lo que haces. Pero ser inflexible sobre las necesidades del cliente o del mercado te conducirá al fracaso. Recuerda, un emprendimiento empresarial no es simplemente hacer lo que crees que es bueno y bonito, sino también hacer un negocio de éxito con el.
Las necesidades del mercado son dinámicas: los cambios son un fenómeno recurrente. Los empresarios exitosos agradecen todas las sugerencias de optimización o personalización que mejoren su oferta y satisfagan las necesidades del cliente y del mercado. Un producto que desarrollas para ti mismo puede calificarse como un hobby, pero un producto para el mercado debe satisfacer las necesidades del mercado.
Gestión del dinero
Se necesita tiempo para llegar a la rentabilidad de cualquier empresa que empieza del cero. Hasta entonces, el capital es limitado y necesita ser utilizado sabiamente. Los emprendedores de éxito se dan cuenta de este requisito obligatorio de gestión de dinero y plan para las obligaciones financieras presentes y futuras (con un cierto amortiguador adicional).
Incluso después de obtener financiación y de estar completamente operativo, un empresario exitoso mantiene un manejo completo de los flujos de efectivo, ya que es el aspecto más importante de cualquier negocio.
Planificación
El espíritu empresarial es construir un negocio desde cero mientras se manejan recursos limitados (incluyendo tiempo, dinero y relaciones personales). Es un compromiso a largo plazo, e intentar planear lo más posible al principio es un impulso noble.
En realidad, sin embargo, la planificación de todo y tener una solución lista para todos los posibles riesgos pueden impedir que incluso des el primer paso. Los empresarios exitosos mantienen un poco de polvo seco en la reserva, pero lo más importante es que mantienen una mentalidad y un temperamento capaces de hacer frente a los imprevistos.
Habilidades de Networking
¿Cómo aprovechar su red de contactos? Muchas personas buscan el consuelo en la conmiseración: amigos, colegas y vecinos se complacen en quejarse contigo sobre la «desaceleración global», la demanda deficiente, o la competencia desleal, pero eso no mejorará la línea de fondo.
Debes tener la establecer una red de contactos, incluyendo mentores más experimentados, es una característica dominante de los empresarios acertados. No tengas miedo de preguntar.
Estar preparado para tomar la salida difícil
No todos los intentos resultarán en éxito. La tasa de fracaso entre los emprendedores es muy alta. Y no pasa nada. A veces, es absolutamente necesario tomar la ruta de salida «práctica» y probar algo nuevo, en lugar de seguir haciendo inversiones perdidas en la misma empresa.
Muchos empresarios famosos no tuvieron éxito la primera vez. Pero tenían la serenidad y la previsión para saber cuándo reducir sus pérdidas. Saltar del barco a tiempo es de ser inteligente y de saber que una retirada a tiempo es una victoria. Emprender es saber valorar tanto lo bueno como lo malo.
Los emprendedores si dudan – pero no demasiado
Puede preguntarte, ¿soy un empresario? Y la misma pregunta puede ponerte en duda sobre la respuesta. Incluso si no tienes el estilo de Steve Jobs o el pelo de Elon Musk, debes tener el valor de preguntarte intimidante preguntas como ¿Puedo hacer esto? ¿Quiero hacer esto? Eso es lo que hace los emprendedores de éxito.
Preguntarse y cuestionarse está bien, significa que el paso que estás a punto de dar te importa de verdad. Sin embargo, no pierdas todo tu tiempo en ello. Dudar está bien, pero no demasiado.
Me uno al debate abierto desde hace unas semanas en torno al marketing de influencers en las redes sociales y a la cultura del “todo vale” que caracteriza el comportamiento de algunos para conseguir audiencia.
Varios incidentes han dejado claro que para todo hay límites. Por un lado, Sergio Soler (MrGranBomba) recibió una bofetada por grabar en cámara oculta la reacción de las personas al llamarles “caranchoa”. Denunció el hecho y el repartidor de la empresa de mensajería deberá pagar una multa de 30 euros. El agresor tiene previsto demandarle ahora para defender su imagen por haber colgado las imágenes en Youtube sin su consentimiento.
Caranchoa en el Comic
Por otro, el Juzgado de Instrucción número 33 de Barcelona abrió en febrero una investigación para determinar si “ReSet”, otro youtuber, de 19 años, cometió algún tipo de delito al colgar un vídeo en su canal en el que se le podía ver entregando unas galletas rellenas de dentífrico a un indigente para cumplir el «reto» propuesto por un seguidor.
El último caso es la condena por abuso sexual del youtuber de 24 años Wilson Alfonso, que subía a su canal vídeos en los que besaba a varias mujeres sin su consentimiento.
Youtube se autoregula
La comunidad de usuarios de la plataforma en España se autoregula en estos casos. Muchas han sido las críticas por parte de otros youtubers y los comentarios negativos acerca de los comportamientos de estos supuestos influencers que, bajo la apariencia de bromas, atentan contra la educación, el humor o el buen gusto. Lo peor no es que sus “hazañas” puedan, en ocasiones, ser delictivas, sino que generen un modelo de comportamiento que en nada beneficia al resto de usuarios de estas plataformas.
Judicialización de internet
Normalmente tras el aluvión de críticas suelen pedir perdón, retirar el vídeo o incluso cerrar el canal, pero parece que el arrepentimiento ya no es suficiente. Las redes sociales forman parte de la vida de muchas personas y lo que pasa en internet empieza a pasar factura en los juzgados. Así le ha ocurrido a Cassandra Vera, una usuaria de Twitter que hizo chistes acerca de la muerte de Carrero Blanco, condenada a un año de prisión y siete de inhabilitación absoluta por humillación a las víctimas del terrorismo. Hay un doble peligro en judicializar todo lo que pasa en la red: Por un lado se pone en discusión la libertad de expresión y por otro se puede añadir aún más lastre a una administración de justicia ya sobrecargada.
Noticia condena tuitera española en The Guardian
Los Influencers y las marcas
Las marcas no quieren problemas para llegar a sus públicos objetivo. Son cada vez más cuidadosas eligiendo a los influencers en las distintas redes sociales. No sólo miran las audiencias potenciales sino que sus contenidos representen sus valores y filosofía. El marketing de influencia se basa en llegar a tus públicos gracias a la frescura y credibilidad de los contenidos que el influencer ayudará a crear. Casos como los mencionados ponen bajo sospecha a toda una comunidad, además de sembrar dudas sobre la efectividad de este tipo de acciones.
Nada puede garantizar que al amparo de la libertad de expresión no aparezcan nuevos casos similares, pero sí parece claro que la propia red se vuelve contra quienes abusan de ella. Si cometes un error ninguna marca querrá asociarse contigo, puedes dejar de ser influencer, quedarte sin canal y quién sabe si visitar un tribunal.
Los mejores remedios para garantizar que todo el mundo pueda disfrutar de los contenidos de las diversas plataformas sociales deben ser la educación, la inteligencia y el sentido común. Algunos deberían ir tomando nota.
Parece ser que la importancia del reciclaje ha llegado hasta el espacio ya que Space X ha conseguido hacer despegar y aterrizar un cohete reutilizado. Es la primera vez en la historia que ocurre esto, el lanzar al espacio un cohete que se ha utilizado en una misión anterior. Sin ninguna duda, esto marcará un antes y un después en el mundo de las misiones espaciales ya que esto permitirá abaratar costes e introducir, poco a poco, el turismo espacialque tanto se ansía.
El cohete escogido fue el Falcon 9, y despegó a las doce y media de la madrugada del viernes. La plataforma desde la que fue lanzado está situada en el Complejo 39 de Cabo Cañaveral, en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida. Después de 32 minutos de recorrido, el Falcon 9 desplegó un satélite de comunicaciones geoestacionario para proveer de servicios de televisión e internet a usuarios de Latinoamérica. Este satélite pesa 5,282 kilogramos y pertenece a la compañía SES.
Después de realizar este trabajo, el Falcon 9 se acomodó suavemente en una plataforma de aterrizaje que está situada en medio del mar y cuyo nombre es “Of Course I Still Love You” (Por supuesto que aún te quiero). Para aterrizar de forma suave, el cohete usó un paracaídas y la potencia de su motor para amortiguar su aterrizaje, algo que, sin duda, sorprendió a todos los científicos que hay detrás de esto.
La compañía ha logrado en varias ocasiones hacer desplegar satélites del Falcon 9, por lo que la importancia de la misión no ha sido esa, sino que el cohete ya había participado en otra misión anteriormente, concretamente en abril del 2016. Esto, sin ninguna duda, supone un antes y un después para el Falcon 9 ya que, según Elon Musk, el director general de Space X, ahora tienen como objetivo lanzar el mismo cohete cada 24 horas.
Estas son las palabras de Elon Musk al respecto: «Estoy alucinando, es un día increíble para… la industria del espacio. Quiere decir que puedes volar y volver a volar un cohete orbital. Esto va a ser una enorme revolución para el vuelo espacial«.
Ahora, la compañía Space X tiene previsto realizar un alto nivel de vuelos, concretamente piensan lanzar un vuelo cada dos o tres semanas en este año 2017. El turismo espacial está cada día más cerca, o al menos eso es lo que parece. También seguirán lanzando otros tres satélites de la compañía SES.
A pesar de que esto ahora parezca tan seguro, hace unos meses no lo era ya que en septiembre del 2016 un cohete Falcon 9 explotó en una plataforma de lanzamiento, por lo que las dudas se vieron en aumento después de este terrible accidente. Aún así, el proyecto ha salido mejor de lo que se esperaba y por ello seguirán con él.
Parece ser que podremos viajar al espacio antes de lo esperado, o al menos eso pretenden desde Space X. Eso sí, no será nada barato realizar estos vuelos, así que id ahorrando en la hucha del cerdito si queréis subir a uno de estos cohetes espaciales.
En este tutorial se describe el método a seguir para crear una cuenta de EE.UU. iTunes Store, que es la única manera de acceder a todas las aplicaciones disponibles en los EE.UU., pero no en Europa. La única manera, también, para utilizar los códigos que los desarrolladores ofrecen para descargar su aplicación.
Tener una cuenta de usuario en la App Store de EEUU (o de cualquier otro país) puede ser muy útil si somos impacientes y queremos ver las películas de estreno, probar aplicaciones o juegos que todavía no han salido en nuestro territorio. También puede ser útil si queremos utilizar apps que por cualquier motivo no están disponibles, etc, etc…
El procedimiento para crear una cuenta en la App Store de EEUU es sencillo y simplemente debemos dar los pasos que indicamos a continuación.
Guía paso a paso para crear un Apple ID en la App Store de EEUU
1.- Lo primero que debemos hacer es abrir iTunes en nuestro ordenador (Windows o Mac) y pinchar sobre la pestaña iTunes Store.
2.- Una vez cargada la iTunes Store hacemos scroll hasta la parte de abajo de la página y pinchamos sobre la bandera de nuestro país que aparece en la esquina inferior derecha.
3.- En la nueva página que aparece pinchamos sobre la bandera de Estados Unidos para cargar la tienda del país.
4.- Pinchamos sobre Música en el lateral derecho y después sobre App Store en el menú desplegable que aparece.
5.- Ahora tenemos que iniciar la descarga de una app gratuita. Lo más fácil es bajar hasta ver el Top de apps gratuitas y pinchar sobre alguna de la lista. Una vez que se abra la ficha de la aplicación o juego pinchamos sobre Obtener.
6.- En la nueva ventana que aparece debemos pinchar sobre Crear nuevo ID de Apple.
7.- Ahora nos aparecerá la licencia de uso, debemos marcar la casilla de verificación y después hacer click en Aceptar.
8.- En este punto tendremos que empezar a completar nuestros datos de usuario. Debemos introducir los datos que nos solicitan y es muy importante utilizar un correo que no esté registrado ya como Apple ID en ningún país. Es decir, no podremos utilizar el mismo email que usamos habitualmente, sino que será necesario utilizar uno diferente no asociado a una cuenta de Apple.
9.- Ahora tendremos que introducir el método de pago y una dirección de EEUU. En este punto es muy importante escoger como método de pago Ninguno y en la dirección introducir una que sea válida. Nosotros recomendamos ir a Google Maps, buscar una calle real de cualquier ciudad del país y, por norma general, al pinchar sobre la calle nos mostrará también el código postal. En cuanto al teléfono, podemos buscar cualquiera de un establecimiento cercano a la calle en el propio Google Maps.
10.- Una vez completados los campos y después de pinchar sobre Crear Apple ID, si todo ha ido bien nos indicará que se ha enviado un email de confirmación a la cuenta de correo facilitada. Debemos abrir ese correo y pinchar sobre el enlace que incluye.
11.- Se abrirá una nueva ventana del navegador y debemos introducir la contraseña del Apple ID que estamos creando y pinchar sobre Continuar para verificar definitivamente la cuenta.
Cómo descargar apps de la App Store de EEUU desde otros países
Una vez completados los pasos anteriores, el Apple ID de EEUU estará listo para iniciar la descarga de cualquier app gratuita disponible en la tienda. Para hacerlo tenemos que identificarnos con esa cuenta en el dispositivo en el que queremos hacer la descarga siguiendo estos pasos:
1.- Lo primero que debemos hacer es abrir la App Store y en la pestaña Destacados desplazarnos hasta abajo de todo y pinchar sobre nuestro Apple ID.
2.- En la ventana que se despliega debemos tocar sobre Cerrar sesión.
3.- Ahora tocamos sobre Iniciar sesión.
4.- En la ventana emergente que aparece tocamos sobre Usar ID de Apple existente.
5.- Introducimos el email y la contraseña del Apple ID de la App Store de USA que creamos en el punto anterior.
6.- Al tocar sobre Ok nos dirá que el Apple ID sólo es válido para la iTunes Store estadounidense y nos dirigirá automáticamente a ella. Tocamos sobre Aceptar.
7.- Después de esto nos cargará la App Store y ya podremos descargar cualquier app tal y como lo hacemos habitualmente, con la diferencia de que esta vez tendremos disponibles todas las apps que tiene a su disposición cualquier persona en EEUU (u otro país si seguimos los pasos cambiando el país).
Y esto es todo, con estos pasos ya tendremos nuestra cuenta en la App Store de EEUU y podremos descargar las apps que necesitemos sin problema. Esto es muy útil cuando hay lanzamientos escalonados de películas, aplicaciones o juegos y queremos ser de los primeros en probar las novedades, ya que EEUU suele estar entre los primeros países en recibir todas las novedades.
Es importante mencionar que cuando lleguen actualizaciones de las apps descargadas en el dispositivo, será necesario identificarnos con nuestro Apple ID de España (o el país que corresponda) o el de EEUU según la tienda desde la que descargáramos la app.