jueves, 1 mayo 2025

Zara quiere ‘dar la puntilla’ a El Corte Inglés en su centro estrella

¡A por todas! Es el grito que debe escucharse hoy en la sede de Inditex en Arteixo. Han conseguido lo que hasta hace poco parecía imposible: plantarse -literalmente- en las puertas del centro más importante de El Corte Inglés: el de Castellana. Una operación que ha tardado tiempo en cuajar, pero que se ha podido llevar a cabo gracias a Pontegadea, el brazo inversor de Amancio Ortega.

Es él el propietario del edificio del Paseo de la Castellana número 79. La que en su momento fue la Torre Axa, que está pegada -literalmente- a las puertas de los grandes almacenes de Dimas Gimeno. Así que tras años de paciencia por los contratos que había en los locales comerciales (ocupados por Habitat y Fnac) y duras negociaciones, el pasado verano llegaba el momento: el primero optaba por marcharse y el segundo acordaba con Ortega que rescindía el contrato. Era el momento.

nuevo zara madrid kGQF Merca2.es
Antigua fachada del edificio que ahora ocupará Zara. Al fondo puede verse la entrada de El Corte Inglés

Y dicho y hecho, casi siete meses después del arranque de las obras, hoy se ponen en marcha 6.000 metros cuadrados de tienda. La ‘flagship’ de Zara. La más grande del mundo, llamada a liderar el nuevo modelo de expansión del gigante gallego. Una tienda dividida en cuatro plantas y una de parking.

¿Secciones? Las habituales: dos plantas para mujer, una para hombre, otra para niños… Todo en un local donde el blanco predomina, y que vela por la eficiencia: su consumo eléctrico es un 20% inferior al de otras tiendas, y en agua llega hasta el 45%. Pero es que, además, la mayor parte del material utilizado es reciclado; las luces son led y se autoabastece energéticamente.

inditex0010010 e1491505674889 Merca2.esTodo un coloso para hacer competencia en el segmento de moda a El Corte Inglés en su territorio natural. Algo que, hasta ahora, había logrado impedir. Los chicos de Dimas Gimeno -y antes de Isidoro Álvarez- eran conscientes de que Castellana es su buque estrella. Es el más rentable, por algo fue uno de los que los bancos pidieron como garantía cuando hubo que reestructurar la deuda.

El Corte Inglés: el nuevo McDonald’s

El buque insignia que tiene 130.000 metros cuadrados de superficie comercial; 1.600 plazas de aparcamiento. Y que tiene varios edificios, entre ellos la extinta torre Windsor. Eso sí, no es un centro ‘al uso’ de El Corte Inglés; es el centro ‘pijo’. Allí están todas las grandes firmas de moda y joyería. Un centro pensado por y para el turismo extranjero; sobre todo para la industria china.

Zara se instala en las puertas de El Corte Inglés. ¿Podrá aprovechar la oportunidad y robar turistas extranjeros?

Cómo será que cerca del 30% de las compras de este centro la hacen extranjeros; y -precisamente- los chinos- más de la mitad.

No es de extrañar, por tanto, que El Corte Inglés lo cuide como si fuera lo más sagrado que tiene. De hecho, allá por 2014 se hizo con el solar que está justo enfrente. Fue subastado por ADIF y pagó 136 millones de euros por el terreno. De ese modo, garantizaba que nadie pudiera construirle enfrente. ¿Para qué quiere el espacio? Es la pregunta que todo el mundo se hace, dado que -por ahora- no se conoce cuál es el objetivo de esa compra. Más allá de proteger su firmar, que no es poco. Ahora bien, hay quien especula con que podría seguir ampliando su centro bandera. (Una vez que superemos la crisis, que no está el horno para bollos).

solar azca Merca2.es
El área en rojo marca el solar adquirido por ECI. A la izquierda quedaría el centro de Castellana, y justo enfrente el nuevo Zara.

Sin embargo, la fortaleza de El Corte Inglés de Castellana puede ser, precisamente, su principal debilidad. Hablamos de un enclave privilegiado: en el centro financiero, zona de turismo de compras, de alto poder adquisitivo… Y eso es, precisamente, lo que Amancio Ortega quiere aprovechar ahora. Ese espacio diferente, alejado de las grandes esquinas comerciales, y haciendo la competencia puerta con puerta al edificio que más extranjeros recibe para hacer sus compras.

¿Y por qué le interesa a Zara el turista con pasta? Primero porque compra. Es evidente. Segundo, porque se deja mucho dinero. Y tercero, porque ese turista ‘pijo’ está dispuesto a comprar en Zara porque internacionalmente está reconocida como una firma de prestigio. Aquí muchas veces pensamos en ropa de ‘a diario’; sin embargo, la estrategia seguida por Inditex para Zara fuera de España ha dado sus frutos. Locales de lujo, enclaves señoriales y una estética muy cuidada, la han consagrado como una enseña a la altura de las más grandes de la moda internacional.

El tiempo dará o quitará razones. De momento, la lucha y las cuentas están ahí. ¿Quién se llevará el gato agua?

¿Podemos recordar nuestros primeros años de vida? Cómo trabajar la amnesia infantil

0

La mayoría de nosotros no tenemos recuerdos de los primeros tres a cuatro años de nuestras vidas.

De hecho, tendemos a recordar muy poco de la vida antes de la edad de siete años. Y cuando tratamos de rememorar nuestros primeros recuerdos, a menudo no está claro si son realidad o simplemente recuerdos basados en fotos o historias que nos cuentan los demás.

El fenómeno, conocido como «amnesia infantil», ha estado desconcertando a los psicólogos durante más de un siglo, y todavía no lo comprenden completamente. Pero la investigación empieza a sugerir una respuesta: la memoria autobiográfica podría comenzar con las historias que nos contamos entre nosotros.

El viaje al lenguaje

A primera vista, puede parecer que la razón por la que no recordamos el haber sido bebés es porque los bebés y niños pequeños no tienen una memoria completamente desarrollada.

Pero los bebés de tan solo seis meses pueden formar recuerdos a corto plazo que duran minutos, y recuerdos a largo plazo que duran semanas, si no meses. En un estudio, los niños de seis meses que aprendieron a presionar una palanca para manejar un tren de juguete recordaron cómo realizar esta acción durante dos o tres semanas después de haber visto por última vez el juguete. Los niños en edad preescolar, por otro lado, pueden recordar eventos que se remontan a años atrás. Es discutible si los recuerdos a largo plazo en esta edad temprana son verdaderamente autobiográficos, sin embargo, es decir, los acontecimientos personalmente relevantes que ocurrieron en un tiempo y un lugar específicos.

Por supuesto, las capacidades de la memoria en estas edades no son adultas sino que siguen madurando hasta la adolescencia. De hecho, los cambios de desarrollo en los procesos de memoria básicos se han presentado como una explicación para la amnesia de la infancia, y es una de las mejores teorías que tenemos hasta ahora.

Estos procesos básicos implican varias regiones cerebrales e incluyen la formación, el mantenimiento y luego la recuperación posterior de la memoria. Por ejemplo, el hipocampo, que se cree responsable de la formación de los recuerdos, continúa desarrollándose hasta por lo menos la edad de siete años. Sabemos que el límite típico para la compensación de la amnesia infantil –es de tres años y medio– cambia con la edad. Los niños y los adolescentes tienen recuerdos más tempranos que los adultos. Esto sugiere que el problema puede ser menos con la formación de recuerdos que con el mantenimiento de ellos.

Sin embargo, esto no parece ser toda la historia. El lenguaje también juega un papel. A partir de uno a seis años, los niños progresan de la etapa de hablar una palabra a tener un lenguaje fluido en su lengua materna (s), así que hay cambios importantes en su capacidad verbal que se solapan con el período de la amnesia infantil. Esto incluye usar el pasado, palabras relacionadas con la memoria como «recordar» y «olvidar», y los pronombres personales, siendo un favorito «mío».

Es cierto hasta cierto punto que la capacidad de un niño para verbalizar acerca de un evento en el momento en que sucede predice cuán bien lo recuerdan meses o años después. Un grupo de laboratorio llevó a cabo este trabajo al entrevistar a niños pequeños traídos a los departamentos de accidentes y emergencias para lesiones comunes de la niñez. Los niños mayores de 26 meses, que podían hablar del evento en ese momento, lo recordaron hasta cinco años después, mientras que los menores de 26 meses, que no podían hablar de ello, recordaron poco o nada. Esto sugiere que los recuerdos preverbales se pierden si no se traducen al lenguaje.

Cómo la historia fabrica los recuerdos

Sin embargo, la mayoría de la investigación sobre el papel del lenguaje se centra en una forma particular de expresión llamada narrativa, y su función social. Cuando los padres recuerdan a los niños muy pequeños acerca de los acontecimientos pasados, les enseñan implícitamente habilidades narrativas: qué tipos de eventos son importantes para recordar y cómo estructurarlos hablando de una manera que otros puedan entender.

A diferencia del simple recuento de información para propósitos fácticos, la reminiscencia gira en torno a la función social de compartir experiencias con otros. De esta manera, las historias familiares mantienen la accesibilidad de la memoria a lo largo del tiempo, y también aumentan la coherencia de la narrativa, incluyendo la cronología de los eventos, su tema y su grado de emoción. Se recuerdan mejor las historias más coherentes. Los adultos maoríes tienen los primeros recuerdos de infancia (edad 2,5) de cualquier sociedad estudiada hasta ahora, gracias al estilo altamente elaborativo de los padres maoríes de contar historias familiares.

La reminiscencia tiene diferentes funciones sociales en diferentes culturas, que contribuyen a las variaciones culturales en la cantidad, la calidad y el momento de los primeros recuerdos autobiográficos. Los adultos en culturas que valoran la autonomía (Norteamérica, Europa Occidental) tienden a informar más temprano y más recuerdos de la infancia que los adultos en las culturas que valoran las relaciónes (Asia, África).

Esto se predice por las diferencias culturales en el estilo de reminiscencia de los padres. En las culturas que promueven autoconceptos más autónomos, la reminiscencia de los padres se centra más en las experiencias, preferencias y sentimientos individuales de los niños, y menos en sus relaciones con los demás, las rutinas sociales y los estándares de comportamiento. Por ejemplo, un niño estadounidense podría recordar conseguir una estrella de oro en preescolar, mientras que un niño chino podría recordar la clase de música en la que aprendió una canción en particular durante preescolar.

Aunque todavía hay cosas que no entendemos acerca de la amnesia infantil, los investigadores están progresando. Por ejemplo, hay más estudios prospectivos longitudinales que siguen a los individuos desde la infancia y durante las diversas etapas de la vida. Esto ayuda a dar cuentas exactas de los eventos, lo que es mejor que retrospectivamente pidiendo a los adolescentes o adultos para recordar eventos pasados que no están documentados. Además, a medida que avanza la neurociencia, sin duda habrá más estudios relacionados con el cerebro y el desarrollo de la memoria. Esto nos ayudará a desarrollar otras medidas para la memoria, además de los informes verbales.

Mientras tanto, es importante resaltar que, aunque no podamos recordar explícitamente eventos específicos desde que éramos muy jóvenes, su acumulación deja huellas duraderas que influyen en nuestro comportamiento. Los primeros años de vida son paradójicamente olvidables y poderosos en la formación de los adultos en que nos convertimos.

El crecimiento de las empresas: salida para la crisis laboral en España

España sigue creciendo a nivel estructural, pero su economía sigue siendo frágil, aquejada por una deuda y por uno de los niveles de empleo más bajos de la historia. De hecho, esta última es una de las quejas primordiales de los ciudadanos, azotados desde hace años por una inestabilidad personal apremiante. Algunas estimaciones realizadas, para 2017, prevén que España termine 2017 en una tasa aproximada del 17%. Así que para el Circulo de Empresarios, la única solución que hay es ganar en competitividad; y para ello hay que hacer crecer a nuestras compañías.

«Nos encontramos en un mundo competitivo y globalizado y necesitamos crecer para solventar nuestros problemas -a nivel de empleo e incluso en el área fiscal- y mantener nuestro estado del bienestar, que cada día es más caro. El principal problema que tiene nuestro país es el tamaño de sus empresas«, confirma en este sentido Javier Vega de Seoane, presidente del propio círculo.

Y es que, los datos son tozudos: España cuenta con un 0,1% de grandes compañías, un 0,6% de empresas de tamaño medio, otras tantas de pequeño calado; pero el 95% restante se constituyen como micronegocios. Al extrapolar los datos y compararlos con nuestros vecinos de la zona euro, al tejido empresarial español se le ven las costuras: «En Alemania tienen cinco veces más empresas de grandes dimensiones que nosotros«, finaliza en este sentido el propio empresario.

INE trabajadores por empresas empleo tamaño medio pequeñas Merca2.es

Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, INE, sobre la población activa también se encaminan por estos derroteros: Más de siete millones de españoles trabajarían en un empleo que va de uno a diez trabajadores, mientras que solo 2,3 millones lo harían en una multinacional de gran calado. En porcentajes, sería un 39,2% para los primeros y un escueto 12,6% para los segundos.

¿El milagro de la recuperación? El dinero público europeo ha creado 1,2 millones de empleos

En cualquier caso, se pone de manifiesto -como ya se ha podido observar- la necesidad de que los negocios patrios crezcan de tamaño, en pos de obtener una mejor situación económico en todo el país. Pero, un dato dentro de los esgrimidos es especialmente llamativo: «Con un mix como el de Alemania, nuestra competitividad como país crecería, y se llegarían a crear 500.000 empleos nuevos«,sentencia Seoane.

En este sentido, coincide con él Antonio Garamendi, vicepresidente de CEOE; quien ha dicho que el objetivo primordial de la asociación que representa es lograr que todas las compañías logren crecer y expandirse. «Me encantaría que el Ibex-35, que ahora es demonizado por buena parte de la sociedad, fuese el Ibex-350. Necesitamos a las grandes compañías», asegura en este sentido.

«Me encantaría que en vez de 35 empresas, el Ibex tuviera 350 compañías»

Sin embargo, el camino para hacerse mayor -entendiéndose como superar los 250 empleados y comenzar a facturar ingresos millonarios- no es fácil. El camino está lleno de obstáculos y dificultades que a veces no es sencillo sortear. Muchos se quedan en el camino -en este sentido metafórico-.

Un ejemplo de este éxito es Jesús Prieto. Este empresario, considerado por el Círculo como el líder del Top50  de la empresa mediana española, es todo un espejo donde los emprendedores deben reflejarse, ya que es presidente y fundador de CT Ingenieros, un negocio que nació desde los estamentos más bajos del mundo empresarial para acabar convirtiéndose en una compañía internacional de gran calado.

«El Top 50 es un reconocimiento a la excelente labor que han desarrollado estas empresas. Con frecuencia creadas por un emprendedor o algunas de carácter familiar», explicaba durante el evento el propio Prieto.

Sin embargo, las mismas tienen que enfrentarse a una serie de problemas en el desarrollo de su actividad y en el intento de hacerse más grandes cada día. Entre ellos se encuentra la retención del talento, el acceso a mentores y a financiación, los retos en la sucesión o la profesionalización e internacionalización de los procesos. «Yo he pasado por todos estos impedimentos, por lo que valoro aún más esta labor», esgrimía apenado el empresario.

«Nuestras autoridades no deberían concentrarse en ordeñar siempre a las mismas vacas»

La ocasión también ha servido para quejarse de las cargas impositivas a las que tienen que hacer frente los dueños de negocios: «Les decimos a nuestras autoridades que no se concentren en ordeñar siempre a las mismas vacas. Hay que hacer una revisión completa del sector fiscal y simplificarlo,» explicaba el propio de Seoane.

Una cuestión en la que ha estado totalmente de acuerdo el presidente de Cepyme, Antonio Garamendi habría aducido que «a veces, el efecto fiscal es perverso«, para continuar explicando que piden «muchas más bases imponibles, pero reducir los tipos».

Las empresas medianas del top 50.

En lo que se refiere al contenido del informe, que ha presentado su cuarta edición este jueves, las compañías de tamaño medio que cuentan con los mejores ratios de productividad, margen operativo y rentabilidad económica -en el periodo 2010-2014- muestran una gran heterogeneidad sectorial.

Aunque es cierto que destaca, por encima del resto el sector alimentario, que acumula el 24% del total, pero que ve como su peso se ha reducido ligeramente respecto a ediciones anteriores. Suben, sin embargo, los negocios dedicados a la fabricación. Donde existe mayor concentración es en la distribución geográfica, ya que Cataluña acapara el 42% de las sociedades con mejores prácticas empresariales, seguida por el 18% de la Comunidad Valenciana.

Mediana Empresa Merca2.es
Trabajadores de una mediana empresa.

En tercer lugar, hace acto de presencia la Región de Murcia, por lo que el litoral mediterráneo se ha transformado en todo un bastión para las compañías más rentables.

Por otro lado, cabe destacar que, como es lógico, la gran labor empresarial desarrollada por estas compañías han desencadenado en que las empresas sean más productivas, generen más empleo y sean más rentables que el resto en sus sectores.

Así, en cuanto a datos objetivos, las mismas han experimentado en el quinquenio analizado un crecimiento acumulado de las ventas de un 37%, muy por encima del dos por ciento que se corresponde con el conjunto de empresas medianas. El entorno alcanzó los 5.800 millones de euros de facturación tan solo en 2014.

La Tierra intenta evitar el cambio climático de forma natural

0

El cambio climático es un hecho que no podemos negar, es más, la gran mayoría de los científicos del mundo coinciden en una sola cosa, prevenir de los peligros que está provocando la actividad industrial humana en el medio ambiente y que puede que acabe con el planeta Tierra si sigue avanzando a este ritmo.

Uno de los mayores miedos es que la liberación de gases de efecto invernadero – como el dióxido de carbono – hagan que el calor se quede atrapado en la atmósfera causando terribles desastres. Aún así, esto está pasando en menor medida, de ahí a que se haya creado el calentamiento global que tanto amenaza la existencia del ser humano.

La Tierra es sabia y es por ello por lo que los científicos de la Universidad de California, Merced, en Estados Unidos, han descubierto que la Tierra intenta evitar el cambio climático de forma natural, es decir, que la propia Naturaleza está intentando evitar lo que todos tememos, que el calentamiento global se haga gigante. Obviamente, los investigadores consideran que la Tierra por sí sola no será capaz de contrarrestar los daños que nosotros mismos hemos ido provocando a lo largo de la historia.

Según el análisis que han realizado estos científicos, las plantas de la Tierra han conseguido aumentar en un 30 por ciento la tasa de absorción de dióxido de carbono en la atmósfera, es decir, que han intentado eliminar más dióxido desde hace 200 años. La fotosíntesis de las plantas, el proceso en el que usan la luz del Sol y el agua para producir materia vegetal, no ha sido suficiente para parar la industria del ser humano.

“El incremento de la fotosíntesis no ha sido lo suficientemente grande como para compensar la quema de combustibles fósiles”.

Según afirma Joe Barry, coautor del estudio e investigador, depende de nosotros el averiguar la forma de reducir dióxido de carbono de la atmósfera para garantizar un futuro terrestre. Si seguimos con este ritmo de vida es posible que la Tierra, tal y como la conocemos, termine por desaparecer.

La era de la industria y el cambio climático

Desde hace ya 200 años, el hombre se dedica a la quema de combustible para poder agrandar de este modo la tecnología. En un principio parecía la idea perfecta, pero con el paso del tiempo el hombre se percató de que había comenzado a liberar a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono. Este hecho hizo que la propia Naturaleza activase sus alarmas y empezase a absorber más CO2 para realizar una compensación natural.

Asimismo, este hecho podría haber sido bueno y compensar la liberación de CO2 ya que se aumentaría el crecimiento vegetal pero, aún así, no ha sido suficiente. El océano es otro de los compensadores naturales que no han podido absorber todo lo necesario para mantener un equilibrio.

cambioclimático2 Merca2.es

Así que, según los investigadores, no nos queda otra que intentar averiguar un método para reducir el dióxido de carbono en la atmósfera y que el planeta Tierra siga siendo tal y como lo conocemos durante muchos milenios.

Impuesto al sol. ¿Merece la pena el autoconsumo?

No es que sea algo nuevo, desde octubre de 2015 se oye hablar de si sale o no sale a cuenta (económicamente hablando) tener placas solares y autoabastecerse debido a que le llaman «impuesto al sol«. Por lo menos, es cierto que el Real Decreto 900/2015 de 9 de octubre de 2015, aparte de denso, es difícil de entender y puede llegar a tener agujeros. Siendo así, intentaremos aclarar un poco, al menos, las dudas de base.

Primeramente, y aunque pueda parecer evidente, deberíamos definir el concepto de autoconsumo:

¿Qué es el autoconsumo?

Más allá de la definición rimbombante del Real Decreto (RD), se define como autoconsumo la producción individual de energía para consumo propio, en el caso del sol, a través de paneles fotovoltaicos.

¿Qué es el impuesto al sol?

Impuesto al sol es el nombre popular que se le ha dado en el peaje de apoyo (o recargos del RD 900/2015). Es decir, son los importes a pagar para seguir «enganchado» a la red eléctrica, aunque no la usemos, y en concepto de costes y servicios del sistema.

La polémica llega cuando aquellas personas que se disponen a legalizar su instalación se ven pagando por unos servicios que no utilizan y dejando de ver económicamente viable la solución fotovoltaica que ya tienen instalada.

impuesto al sol

¿Cuándo se paga el impuesto al sol?

Si realizamos dicho autoconsumo estando totalmente aislados de la red eléctrica y, por tanto, abasteciendo seleccionados al 100% con energía solar, no se nos aplicaría el citado RD y no sería necesario pagar el peaje al sol, e incluso podríamos hacer uso de baterías para almacenar esa energía producida y no consumida en el momento.

En caso de que la instalación sí estuviera conectada a la red eléctrica, por si en algún momento la producción de energía no fuera suficiente para nuestro consumo, sí que se aplicaría el RD y, por tanto, se cobraría el impuesto al sol.

La única opción que exime de pagar peajes es autoabastecerse al 100%. Sin conectarte a la red.

¿Se pueden utilizar baterías?

Este es otro de los problemas. Y es que, aunque sí es posible instalar baterías para acumular energía, estas también deben pagar un cargo fijo por la energía almacenada y posteriormente consumida.

¿Qué modalidades de autoconsumo (conectado a la red) existen?

El RD diferencia el autoconsumo en dos tipos, la diferenciación básica entre los dos viene dada por si las instalaciones están, o no, registradas como productoras. Señalaremos las características generales, y después veremos una pequeña explicación para dejarlo bien claro:

Características de las instalaciones de autoconsumo Tipo 1

– No están inscritas en el Registro de productores.

– La potencia contratada deber ser inferior a 100kW.

– El punto de suministro y las instalaciones de generación deben estar a nombre de la misma persona.

– La suma de las potencias de generación instaladas no podrá superar la potencia contratada.

– La instalación deberá estar conectada a la Red Eléctrica y tendrá la posibilidad de volcar, si este existe, el excedente energético de su producción, aunque este no será remunerado.

– Existe la obligación de instalar un contador homologado que mida la energía generada limpia y otro equipo que mida la importada de la Red Eléctrica.

Características de las instalaciones de autoconsumo Tipo 2

– Sí, están inscritas como productoras.

– Distinguir la figura del productor y del consumidor.

– En caso de que exista más de una instalación productora, el titular de todas ellas deberá ser la misma persona, aunque no coincida con el consumidor.

– De igual manera que en las instalaciones de Tipo 1, la suma de las potencias de generación instaladas no podrá superar la potencia contratada.

– La instalación deberá estar conectada a la red eléctrica y sí podrá cobrar por el excedente energético vertido en la red.

– Generalmente, deberán instalar un contador que mida la energía generada limpia y otro que mida la energía consumida.

Aclaración

Como decíamos al principio, la mayor diferencia entre una instalación de Tipo 1 o Tipo 2 corresponde a si está registrada como productora o no. En contra de la creencia general, no se distingue por la potencia contratada para que el RD no especifica que para ser de Tipo 2 tengas que tener más de 100kW, sino que pone el énfasis en si se distingue productor y consumidor y, por tanto, debe estar inscrita en el registro de productores. Es decir, si una instalación distingue productor y consumidor y, por tanto, debe estar inscrita como productora, inmediatamente pasa a ser de Tipo 2 aunque su potencia contratada sea inferior a 100kW.

impuesto al sol

Ventajas del autoconsumo

Si bien es verdad que el autoconsumo es el tamaño más eficiente y limpia, también es cierto que la normativa vigente complica su aplicación, al menos, si se quiere estar conectado a la red. Ahora bien, en cualquiera de los casos, las ventajas son:

Reducción en la factura eléctrica gracias al mejorado coste de la tecnología fotovoltaica.

Mínimas pérdidas de transporte y distribución (desde el punto de generación hasta el de consumo), en comparación a las pérdidas que se aplican al consumidor doméstico tradicional, cerca del 17%.

Disminución de las emisiones de CO2; cuidamos el medio ambiente.

Disminución de la dependencia energética, tanto de la red eléctrica como de nuestro país con el exterior (reduciendo el uso de combustibles fósiles).

La ley acumula diferentes quejas pero, actualmente. Por ahora, y si pretendes contribuir a mejorar el planeta instalándote placas fotovoltaicas, toma especial atención al Real Decreto correspondiente para no pagar de más, saber cómo inscribir tu instalación y a qué tipo pertenece. En cualquier caso, acabarás amortizándola y utilizarás una energía totalmente limpia.

Por si quieres calcular si te es rentable el autoconsumo

Pensando en hacer este cálculo lo más fácil posible (y de paso atraer clientes), la eléctrica Viesgo y la empresa de ‘software’ para gestión de energía solar EzzingSolar han lanzado una web en la que con unos cuantos clics y en menos de un minuto, puedes obtener el presupuesto estimado y el tiempo de retorno de la inversión para un proyecto de autoconsumo en tu casa o empresa.

Ahora la decisión es tuya.

Los 10 modelos de coche que tuvieron que cambiar su nombre por tener significados obscenos

La elección de un nombre, bien sea de personas, de marcas o algún modelo no siempre es correcto. La combinación o el significado que tiene dicha palabra en otros países puede convertirse en objeto de burla, mofas o incluso causar una mala imagen a la empresa.

Y es que muchos modelos de automóviles se presentaron con nombres que dieron lugar a anécdotas y simpatías. Sin embargo, llegaron a generar y ganar una importante fama por su malinterpretación, que en muchas ocasiones escondías una connotación sexual.

Varias marcas han tenido que cambiar el nombre de alguno de sus modelos por pronunciarse como una palabra malsonante, aumentando las burlas de los consumidores hacia la empresa.

El último se ha producido hace apenas unos días. Es el caso de Hyundai, aunque no ha sido el único. He aquí algunos ejemplos de ello.

Hyundai «vagina»

980 Merca2.es

Las mofas inundaron ayer las redes sociales al conocerse el nombre del nuevo modelo de Hyundai, el Kona. Esta palabra parece no tener un significado concreto y no causó furor hasta que los internautas gallegos inundaron las redes sociales con bromas.

Y es que la palabra suena exactamente igual al término gallego utilizado para hacer referencia a la vagina, pese a que este último se escriba con C.

No es preciso destacar que la compañía de Seúl no se inspiró en esta parte del cuerpo de la mujer para llamar a su nuevo modelo. El nombre hace referencia al distrito Kona, en la isla más grande de Hawái.

A pesar de ello, el fabricante ha anunciado que no cambiará en nombre en España, aunque sí en Portugal.

Mitsubishi Pajero

images Merca2.es

La distancia y los idiomas, tan distintos entre sí, también jugaron una mala pasada Mitsubishi. El fabricante japonés se vio obligado a sustituir el nombre de su ahora modelo Montero.

Fue hace años cuando este automóvil llegó a España con el nombre de Mitsubishi Pajero, siendo sustituido al poco tiempo por Montero para evitar las mofas y la relación del significado de tan peculiar nombre.

el objetivo de la marca japonesa era aludir a un felino propio de Sudamérca, el Leopardus pajeros, aunque la elección no fue la correcta.

Lancia Marica

descarga Merca2.es

La delicadez y el refinamiento con el que Lancia quería hacer referencia a la década de los 60 no jugó mucho a su favor.

Lancia es otro de los fabricantes automovilístos que sin quererlo bautizó a uno de sus modelos con una connotación sexual.

Se trata del Lancia Marica, un elegante y clásico modelo de finales de los años 60 al que el nombre ni gustó ni sentó bien.

Mazda Laputa

laputa Merca2.es

Menos mal que en España no se llegó a comercializar porque si lo hiciese tendría que ser bajo otro nombre. Madza llamó a uno de sus modelos 4×4 con un peculiar nombre despectivo para la mujer: Laputa.

Su permanencia en el mercado tampoco fue muy duradera en Estados Unidos y japón porque la poca acogida que tuvo entre el público provocó su retirada.

Como en los casos anteriores, el nombre no quería hacer referencia al significado que tenía en otros países. En este caso, el nombre está inspirado en la isla imaginaria del libro Los viajes de Gulliver.

Nissan Moco

peores nombres autos 3 Merca2.es

Este tampoco llegó a comercializarse en países de habla hispánica porque el gracioso nombre cabe añadir otros aspectos que incrementarían las mofas, su color verde y el eslogan elegido para él.

Sin embargo, el Nissan Moco sí lo hizo en otros países europeos, aunque bajo el nombre de Nissan Cube.

«El moco lo puedes guardar en cualquier sitio«, este eslogan hacía referencia a su pequeño tamaño. De comercializarse en nuestro país tendría que cambiar muchas cosas en su denominación.

El Ford Corrida

original 1 Merca2.es

Ford también ha sido otra de las marcas que han metido la pata aunque, para suerte de la compañía, el modelo no pasó de ser un prototipo.

Para darle el supuesto punto de valentía que tiene un torero, Ford decidió llamar a su nuevo modelo de 1976 con un nombre muy característico del mundo en el que se había inspirado, «corrida«.

La idea era buena, aunque tropezó con otro significado de la palabra que no era tan comercial y la cual podría desatar las burlas entre los posibles compradores.

El Fiat Marea

274 Merca2.es

La confusión también juega malas pasadas a los fabricantes de países con idiomas similares. es lo que le sucedió a la casa italiana Fiat.

Con el objetivo de dar un toque costero y vacacional a su nuevo modelo, Fiat no cayó en la cuenta de que Marea (el nombre elegido) en España tiene otra acepción. Y es que este nombre no sólo se relaciona con el mar, sino con otro significado más semejante al paseo en coche.

Asociar el nombre de un coche con la palabra «marea», como sucede en este caso, tiene una mayor relación con marearse que con ir de paseo al mar o de viaje a la playa.

El Lamborghini Reventón

Lamborghini Reventon 25949 Merca2.es

Otra marca italiana que cometió un error al seleccionar el nombre de su nuevo modelo ha sido Lamborghini.

Siguiendo la estela de llamar a sus modelos con nombres que transmitan y recuerdan la fuerza llamó a uno Reventón,

Al igual que sucedió con Ford, el nombre se había inspirado en el del toro que en 1943 mató al famoso diestro Félix Guzmán. Aunque en España el nombre sí hace referencia a la fuerza, lo hace en otro sentido, en el de romper algo por abusar de su potencia.

El Seat «gilipollas»

8.SEAT Malaga Merca2.es

Pero los coches de fabricación española también han sufrido estos contratiempos en otros países. Es el caso del Seat Málaga en Grecia.

Como le ocurrió al resto de casas automovilísticas, el nombre no tenía intención ninguna y hacía referencia a una ciudad española. En problema ocurrió con una palabra griega parecida fonalmente y con un significado completamente distinto.

En el país Heleno, el modelo español fue rebautizado con el nombre Gredos, ya que Málaga similar a «malaka» el insulto griego que en español sería «gilipollas«.

El Toyota «mierda»

Mk2 MR2 2nd gen front view Merca2.es

En Francia los nombres de los modelos automovilísticos también jugaron una mala pasada, teniendo que ser sustituidos por otros.

Concretamente, el nombre del modelo MR2 de Toyota tuvo que ser reemplazado por el MR, sin el 2, ya que la pronunciación de éste era similar a una palabra malsonante, «merde» (mierda en español»).

Y es que bautizar a un modelo de coche no es tan fácil como la gente se imagina. Además de reflejar el modelo tiene que inspirarse en algo y el nombre de ese algo no significa lo mismo para todas las personas ni en todos los idiomas.

 

Famosas que encontraron el amor en un millonario y se las tragó la tierra

0

Es todo un clásico: la chica guapa encuentra su príncipe azul en un señor con las cuentas bancarias bastante bien saneadas y al final, fueron felices y comieron caviar iraní. Lo de encontrar el amor en una cartera petada ha ocurrido siempre. No solo en nuestro país sino fuera de nuestras fronteras, a pesar de que ellas manejen su propio dinero, ojo. Salma Hayek encontró el amor en François-Henri Pinault, el presidente del conglomerado empresarial Kering, es decir, que si compras en Gucci o en FNAC, un porcentaje de tu dinero va a la cuenta bancaria común de la mexicana y su marido. O Mariah Carey, quien a pesar de tener un net worth de 535 millones de dólares, sufrió el latigazo del amor y el despecho después de que su prometido, el multimillonario -sí, aún más que ella- James Packer la dejase compuesta y sin diamantes.

MAR FLORES

1 1 Merca2.es

Mar Flores saltó a la fama a finales de la década de los 80, concretamente en 1989, tras ganar el premio Rostro de los 90, convocado por la revista ‘Elle’. Azafata del programa ‘Un, dos tres… Responda otra vez’, la modelo, lejos de reconducir su carrera hacia el mundo de la moda -donde lo intentó pero falló- optó por el faranduleo de la televisión y los amoríos con personajes muy, pero que muy famosos. 

Desde que en 1996 se divorciase de su primer marido, el Conde Carlo Constanzia, Mar empieza a despuntar y a hacerse conocida por sus sonados romances con empresarios como Fernando Fernández-Tapias, el polémico Conde Lequio -actualmente reconvertido en Alessandro– o Cayetano Martínez de Irujo. La caza del millonario vino con su segundo marido, Javier Merino, con quien tiene cuatro hijos. Tras 18 años casados, el empresario le pidió el divorcio hace algo más de un año y ahora la madrileña vive un juvenil romance junto al multimillonario mexicano Elías Sacal, heredero de una saga de constructores reconocida.

MAR SAURA

2 2 Merca2.es

Miss Barcelona 1992 y ciertamente, una trabajadora incansable. Mar Saura es una de las modelos, presentadoras y actrices más reconocidas de nuestro país pero que ciertamente, en un momento determinado de su vida, decidió retroceder y desaparecer temporalmente de la escena pública durante un tiempo.

El 15 de abril de 2005, la catalana contrajo matrimonio con el abogado del Estado y presidente de la Real Federación Española de Hípica, Javier Revuelta del Peral. En ese mismo instante, sin ningún tipo de problema económico a su alrededor sino todo lo contrario, Mar decide dar un paso atrás y alejarse del foco mediático para centrarse en su familia y su hija Claudia, quien llegaría en el mes de julio del mismo año que se casó. En octubre de 2013, Mar daría a luz a su segundo hijo, Javier, quien ahora va camino de los cuatro años.

SOFÍA MAZAGATOS

YouTube video

La historia de Sofía Mazagatos es quizá una de las más extrañas, sombrías y truculentas de todas las que vamos a relatar. Empecemos por el principio. Sofía era una chica humilde del barrio de San Blas, vecina bloque contra bloque de la mismísima Belén Esteban y amigas hasta que la vida las separó. Belén se lanzó al mundo taurino y Sofía, por su parte, entre frase mítica y frase mítica -«estoy siempre en el candelabro»- conquistó el corazón de José María González de Caldas, ex presidente del Sevilla Fútbol Club.

Cuentan los testigos que Sofía Mazagatos obligaba a que en plena Feria de Sevilla -imaginen el tráfico-, un coche arrastrado por cuatro caballos la recogiese en la estación de Santa Justa, a su llegada de Madrid, y que nadie empezase a comer hasta que ella llegase en su calesa. Calculen la distancia entre Santa Justa y el Real. ¡Por Dios bendito!

CARLA PEREYRA

4 1 Merca2.es

Carla Pereyra no es una desconocida en nuestro país. Nada más lejos de la realidad. Su currículum profesional incluye portadas de ‘Interviú’, una excelente participación en ‘Supervivientes: Perdidos en Guatemala’ y algún Pasapalabra. Mientras que por el contrario, en el terreno personal se la ha llegado a relacionar con Antonio de la Rúa, el ex novio de toda la vida de la mismísima Shakira al que la colombiana siempre acusó de infiel. Otro de sus romances más sonados es el de Joaquín Cortés, nuestro bailaor más internacional, una relación que la modelo inició a la temprana edad de 20 años.

Actualmente Carla se encuentra retirada del foco mediático pues hace casi tres años empezó una relación con Diego Pablo Simeone. El polémico entrenador del Atlético de Madrid y la argentina han tenido una niña hace seis meses, Francesca.

 VALERIA MAZZA

5 1 Merca2.es

Valeria Mazza o la Claudia Schiffer de Latinoamérica es la modelo top más importante de la historia de Argentina. Su relevancia en el mundo de la moda fue tal, que la maniquí llegó a participar en programas de televisión y pasarelas de rango internacional. En los medios de comunicación de nuestro país se hizo un importante hueco hasta que conoció a su marido, Alejandro Gravier, con quien lleva casi 27 años, 19 años casada y 8 de novios. Junto a él, forma una familia numerosa con cuatro hijos: Balthazar, de 18 años, Tiziano, de 15, Benicio de 12, y Taína, de 9 años.

“Sin Alejandro nada hubiera sido posible. Mi marido fue y es mi gran compañero de vida. Este año cumplimos veinticinco años juntos: diecisiete de casados más ocho de novios. ¡Ya llevo más tiempo de mi vida con él que sin él!”, declaró a ¡HOLA! Argentina en 2015. Gravier se ha visto involucrado últimamente en un caso de evasión de impuestos en el cual admitió su culpabilidad.

ARANTXA DEL SOL

6 1 Merca2.es

Arantxa del Sol triunfó en la televisión española de los 90. Una televisión, sin lugar a dudas, muy diferente a la que hoy vemos. Casada con el torero Finito de Córdoba y madre de dos hijos, Juan y Lucía, la modelo afirma que ella es feliz con la vida de ahora, alejada del foco mediático.

Vive en Córdoba y en una entrevista hace algunos meses para Diario Vasco, la presentadora afirmaba que «no me imaginaba yo que iba a a acabar en Córdoba. En Madrid está el trabajo, pero estoy a hora y media en el AVE, así que tampoco es retirarse demasiado. En esta etapa estábamos buscando calidad de vida. Para mi marido aquí es más fácil movilizarse y los niños están mucho mejor».

LORENA BERNAL

7 Merca2.es

Lorena Bernal fue elegida Miss España en el año 1999, una época dorada en la que salir la más guapa de nuestro país oficialmente te abría muchas puertas. La primera de todas, la del piso oficial de la reina, una casa espectacular en el centro de Madrid en la que la Miss del momento vivía su particular año de reinado.

La modelo se casó con el futbolista Mikel Arteta, con quien tiene tres hijos, y fue ella misma quien decidió retirarse de según qué tipos de trabajos: «Hace unos años, tras nacer Gabriel, decidí darle prioridad a mi condición de madre y esposa. No quiero compaginar un trabajo constante con una vida familiar. Por eso, selecciono trabajos con los que me sienta identificada y que no me quiten mucho tiempo».

HELEN LINDES

8 1 Merca2.es

Un año después de que Lorena Bernal fuese la reina y la mujer más guapa de España, le tocó el turno a Helen Lindes, una joven catalana, exótica y de rasgos felinos que se alzó con la corona de Miss España a la temprana edad de 19 años. Helen ha hecho sus pinitos en el mundo de la comunicación y la televisión, como por ejemplo, en el programa ‘¡Más que baile!’, en la edición de Telecinco, en el año 2010.

En 2011 empezó a salir con el jugador de baloncesto Rudy Fernández y desde entonces, Lindes ha pasado al lado oscuro. En todos los eventos donde se la convoca -y en los que aparece poco- todo gira en torno a su pareja y su hijo, Alan, que apenas tiene tres meses y medio.

AMAIA SALAMANCA

9 Merca2.es

La figura de Amaia Salamanca llegó al gran público de nuestro país a través de la serie ‘Sin tetas no hay paraíso’. Ella interpretaba el papel de Cata, una joven de recursos limitados que se enamoraba profundamente de Rafael Duque -‘El Duque’- el personaje que perseguirá durante toda la vida al guapísimo actor Miguel Ángel Silvestre.

Tras aquella exitosa serie, en 2010, Amaia conoció a Rosauro Varo, un importantísimo -y riquísimo- empresario sevillano con el que empezó y del que jamás se separó. Se apartó del foco mediático y en apenas 3 años ha tenido 3 hijos. Ahora luchan por salvar su negocio empresarial en el mundo de la hostelería, el restaurante Otto, que según fuentes cercanas a la pareja está condenado a la quiebra.

MARÍA JESÚS RUIZ

10 1 Merca2.es

María Jesús Ruiz, otra Miss España. Ella, concretamente, del año 2004, sucesora de Eva González con la que admitió en su última entrevista no llevarse demasiado bien. La modelo encontró el amor junto al empresario sevillano José María Gil-Silgado. Nadie entendía cómo una chica tan joven y atractiva como ella podía compartir vida con un señor de tan avanzada edad. Pero cuestiones superficiales aparte, la pareja ha estado junta más de cinco años, entre España, República Dominicana, Panamá, Santo Domingo y prisión, esta última estancia solo la disfrutó él.

A pesar de que en su última intervención televisiva María Jesús admitió haber pasado penurias y necesidad económica junto al empresario, lo cierto es que en Sevilla, y alrededores, siempre se les ha visto acudiendo a eventos súper exclusivos, llevando ropa de firma y disfrutando de una de las mejores casetas de todo el Real de la Feria de Sevilla. Ambos tienen una hija en común, Alba, de dos años. Y María Jesús Ruiz espera su segundo hijo junto a Julio Ruz. 

fotonoticia 20170128133611 980 Merca2.es

8 diseñadores españoles que todo el mundo debe conocer

0

En el mundo de la moda, España es muy conocida por el reinado de la ropa de tiendas como Zara, Pull & Bear, Mango, etc, pero como cualquiera que haya visto Sexo en Nueva York sabrá que hay más que eso y podrán decir: Manolo Blahnik.

Sin embargo hay mucho más por conocer de la moda española. Aquí hay ocho marcas de diseñadores españoles que necesitan especial atención. Nombres que han ganado el derecho de codearse con las mejores casas de alta costura del mundo.

Bimba y Lola

Nueva colección Bimba y Lola primavera verano 2015 e1491478528794 Merca2.es

Bimba y Lola, esta casa de moda de gestión familiar, que lleva el nombre de los perros de los fundadores, se ha forjado un nombre en la moda internacional en sólo diez años. Tras abrir su primera tienda en Bilbao en 2006, hoy existen tiendas en Europa, Medio Oriente, Sudamérica y Asia.

El ethos de la marca es joven, no un solo diseñador tiene más de 30 años, y sus patrones sutiles pero juguetones y cortes femeninos a precios asequibles están resultando muy populares entre los desfiles de moda de todo el mundo.

Uterqüe

Uterque2 e1491478802281 Merca2.es

Poseído por el rey Inditex (Zara, Pull & Bear, Oysho, Massimo Dutti, etc.), Uterqüe ha sido nombrada como el «hermano pequeño de Zara» gracias a sus diseños modernos easy-to-wear. Hasta hace poco, la marca era casi desconocida fuera de España, debido a que la marca tiene sólo unas pocas tiendas fuera de la Península Ibérica, principalmente en el Medio Oriente.

Pero ha demostrado ser una sensación en Internet, con una demanda inmensa en su tienda online gracias a sus prendas modernas y elegantes y también a sus precios asequibles.

LOEWE

5 3050 bg 643 7457 e1491479020958 Merca2.es

Perteneciente al Grupo LVMH, LOEWE es una de las primeras marcas de moda de lujo de España, cuyos orígenes se remontan a una cooperativa de cuero artesana del siglo XIX que trabajaba en Madrid.

LOEWE es ahora un nombre de moda mundial con más de 140 tiendas en todo el mundo y habiendo colaborado con grandes nombres como Karl Lagerfeld o Giorgio Armani. La marca se expandió al pret-a-porter en la década de 1960 y recibió atención global en la década de 1970 con el lanzamiento de su icónico bolso Amazona.

DELPOZO

NYFW FW 16 Delpozo Backstage Day 7 Man Repeller 88 e1491479154881 Merca2.es

Esta marca de lujo de gama alta es un nombre antiguo con un nuevo espíritu. Después de que el fundador, Jesús del Pozo, falleciera en 2011, la marca pasó a estar bajo el mando de una nueva dirección, liderada por Josep Font, un diseñador español que previamente había lanzado su propia marca.

Continuando con el legado de 40 años de la casa, Font ha inyectado nueva vida a DELPOZO y los ha catapultado al escenario internacional con sus elegantes diseños cuidadosamente creados para las mujeres de hoy.

Adolfo Domínguez

prehome pc e1491479287313 Merca2.es

Este emblemático sello español es la creación del diseñador Adolfo Domínguez, que tuvo sus manos en el mundo de la moda desde el principio, se hizo cargo de la boutique de su padre antes de convertirse en el primer diseñador español en lanzar un sello homónimo en la década de 1980.

Famoso por acuñar la frase «las arrugas son hermosas», los diseños de Domínguez son clásicos, elegantes y usables. Mientras que se ha hecho un hueco para sí mismo en las calles altas de España, fuera los compradores se tienen que apañar con su servicio online o con un selecto par de boutiques en algunas de las capitales de la moda.

Patricia Nicolás

IMG 9440 e1491479714645 Merca2.es

Esta joven marca de joyería de diseño es la creación de Patricia Nicolás que, empapada en el mundo de la moda y el diseño desde una edad temprana (sus padres dirigen su propia marca de joyería Nicol’s), lanzó su etiqueta en 2006 después de terminar sus estudios en Central St Martin’s en Londres.

Sus diseños son audaces y juguetones, sugestivos de la cultura pop, no tienen miedo de llamar la atención … y, en general, asequibles gracias a su colaboración con el gigante de la calle Topshop.

Manolo Blahnik

Manolo Blahnik e1491479855138 Merca2.es

El nombre que cualquiera familiarizado con el personaje de Carrie Bradshaw de SATC sabrá quien es Manolo Blahnik. Este diseñador de calzado de gama alta ha estado produciendo sus zapatos de fama mundial desde los años 70 y cuenta entre sus fans a Bianca Jagger, Beyoncé y Madonna (la que más tarde describió sus zapatos como «mejor que el sexo»).

Manolo es famoso por revivir el tacón de aguja y por despreciar las cuñas. Ahora en sus 70s, Blahnik todavía diseña cada modelo. Una verdadera leyenda de la moda española.

Balenciaga

a new balenciaga 1457344746 e1491481815251 Merca2.es

Balenciaga se interesó desde una edad muy temprana por el mundo de la moda. Tanto es así que decidió estudiar costura cuando era niño y, a la edad de 20 años, tenía su propia empresa y se convirtió en el principal vendedor español.

En 1937, se trasladó a París debido a la Guerra Civil española. Los diseños de Balenciaga popularizaron capas, ropa fluida sin cintura, así como el uso de plástico para ropa impermeable. El diseñador se negó siempre en caer en los estándares de la moda callejera y sus creaciones siguen siendo de las más aclamadas de la moda española.

Un estudio demuestra que casi todos tus amigos de Facebook no lo son

0

Sobre los amigos de Facebook, y las relaciones que se establecen han hecho correr ríos de tinta o rellenar miles de píxeles. La hipótesis del cerebro social ha sugerido que los tamaños de redes sociales naturales pueden tener un tamaño característico en los seres humanos. Esto está determinado en parte por las limitaciones cognitivas y en parte por los costos de tiempo de las relaciones de servicio. Las redes sociales en línea ofrecen el potencial para romper el techo de cristal impuesto por al menos el segundo de estos, lo que potencialmente nos permite mantener redes sociales mucho más grandes.

Robin Dunbar, profesor de psicología de la Universidad de Oxford, ha elaborado un estudio sobre cómo el gran uso de las redes sociales y la mensajería instantánea no es directamente proporcional a la verdadera red social de la persona. «. Para una muestra, los encuestados también especificaron el número de individuos en las capas internas de su red (formalmente identificados como camarilla de apoyo y grupo de simpatía), y estos también eran similares en tamaño a los observados en las redes offline. Esto sugiere que, como propuso originalmente la hipótesis del cerebro social, hay una restricción cognitiva en el tamaño de las redes sociales que incluso las ventajas de comunicación de los medios en línea son incapaces de superar. En términos prácticos, puede reflejar el hecho de que las relaciones reales (en vez de ocasionales) requieren por lo menos una interacción cara a cara ocasional para mantenerlas, cosa que los amigos de Facebook no ofrece.

Amigos de Facebook

Gracias a Internet, la última década ha sido testigo de una dramática revolución en nuestro mundo social. Al proporcionar canales novedosos que nos permiten comunicarnos con personas que de otra manera tendríamos dificultad para encontrarnos cara a cara, Internet ha hecho posible el servicio de mantener relaciones existentes, así como conocer a nuevos individuos de manera más eficiente y en una escala geográfica más amplia, como sucede con los nuevos amigos de Facebook. Dado el amplio uso de los medios de comunicación social, la cuestión de si los sitios de redes sociales basados en Internet tienen un impacto positivo o negativo en las relaciones sociales que ha sido muy debatido. Los llamados ciberpesimistas han argumentado que Internet tiene efectos perjudiciales en nuestra vida social. Por el contrario, ciberoptimistas han insistido en que los efectos han sido beneficiosos de muchas maneras diferentes.

Hay algunas pruebas que sugieren que una de las motivaciones para el uso de las redes sociales entre los adolescentes es ampliar su gama de contactos sociales. De hecho, se ha afirmado específicamente que aquellos que son más socialmente competentes utilizan los medios de comunicación social para ampliar su red de amistades, aumentando así su capital social y son auténticos especialista de tener amigos de Facebook. Sin embargo, los niños pequeños, y en cierta medida los adolescentes, son relativamente pobres al juzgar la calidad de la relación: niños muy pequeños, por ejemplo, comúnmente confunden el deseo de formar amistades por su parte con la suposición de que tales amistades son reciprocas. Los adultos tienden a estar más en sintonía con los matices de los diferentes tipos de relación y son menos propensos a firmar solicitudes de amistad sin tener en cuenta la naturaleza de la relación.

Amigos de Facebook

Un aspecto específico en el que se ha mantenido Internet para cambiar nuestro mundo social es el tamaño de nuestras redes sociales. Sobre la base de una proyección a partir de una ecuación que relaciona el tamaño de la comunidad social con el volumen neocórtex en los simios, se había sugerido previamente que existe un tamaño de grupo natural para los seres humanos, y esto se ha contrastado con los tamaños de las comunidades cazadoras-recolectoras, así como los tamaños de las redes sociales personales sin conexión (redes egocéntricas) en dos poblaciones europeas. Este límite se cree que surgen de una combinación de una limitación cognitiva (el producto de la relación con el tamaño neocórtex conocido como la hipótesis del cerebro social (SBH) y una limitación de tiempo asociados con los costos de servicio de relaciones. La evidencia implícita de una posible limitación cognitiva ha sido proporcionada por una serie de estudios de neuroimagen que muestran que la variación individual en el tamaño de la red social de adultos se correlaciona con el volumen de las áreas centrales en el neocórtex (especialmente las regiones de los lóbulos prefrontal y temporal) con la teoría de la mente de la red en los seres humanos, y esto también parece ser cierto de los monos.

Una característica importante de las redes sociales naturales tanto en los seres humanos y los primates no humanos es que se estructuran en una serie distintiva de capas jerárquicamente inclusivas que tienen una proporción a escala natural de aproximadamente 3. Estas capas Reflejan tanto las frecuencias de interacción y, al menos en los seres humanos, la cercanía emocional. En humanos, estas capas tienen valores que se aproximan a 5, 15, 50 y 150, y se extienden más allá de esto en al menos dos capas adicionales a 500 y 1500. Las tres primeras capas se han identificado en varios conjuntos de datos en línea y, al menos en los seres humanos, parecen ser una consecuencia de una restricción en el tiempo social disponible, junto con una relación entre el tiempo invertido en una relación y su calidad como se clasifica en términos de proximidad emocional. Las dos capas más exteriores (a 500 y 1500) corresponden, respectivamente, a conocidos (personas que no consideramos amigos o familiares personales, pero saben lo suficientemente bien como para tener una conversación con) y al número de rostros a los que podemos poner nombres.

Este estudio prueba la afirmación de que los entornos sociales en línea nos permiten aumentar significativamente el tamaño de nuestras redes sociales utilizando dos grandes muestras estructuradas al azar de la población del Reino Unido y el número de amigos de Facebook que figuran como la métrica de prueba. Estos datos constituyen el primer intento de determinar el límite natural en el tamaño de la red utilizando el muestreo estratificado no aleatorio, aleatorio de una población nacional. Como tal, este estudio es el primer intento real de probar si las redes sociales en línea nos permiten aumentar el tamaño de nuestras redes sociales.

Máxima seguridad para tu Facebook: Así es la autentificación física

0

Facebook está actualizando la seguridad de inicio de sesión para sus 1,79 billones de usuarios, al estar integrando claves de seguridad Fido U2F de protección contra «phishing» en su plataforma social.

El universal segundo factor estandard (U2F) publicado por Fast IDentity Online (Fido) Alliance permite que la seguridad de autenticación de Fido de segundo factor se agregue a sistemas basados ​​en una contraseña a través de un autentificador como una llave USB compatible con Fido.

Según Facebook, esta forma de autentificación de dos factores significa que todos los usuarios de la plataforma de redes sociales pueden hacer que sus cuentas de acceso sean prácticamente inmunes al phishing y al takeover.

Para iniciar sesión con la función, los usuarios simplemente pulsarán una tecla USB Fido U2F e ingresarán una contraseña. Las teclas USB U2F están disponibles en Amazon o Yubico.

La misma clave USB U2F se puede utilizar para la autenticación de dos factores habilitada para Google, GitHub, Dropbox, Salesforce, Dashlane y otros servicios en línea.

seguridad

El equipo de seguridad de Facebook ha calculado previamente que el 0,06% de los 1.000 millones de logos de Facebook, 600.000, están comprometidos cada día.

Mediante el uso de una clave de seguridad U2F, los inicios de sesión son prácticamente inmunes al phishing porque el hardware proporciona una prueba criptográfica de que la cuenta está siendo accedida por el ordenador del titular de la cuenta.

Los expertos en seguridad han hecho campaña hace mucho tiempo para una mejor seguridad en torno a los inicios de sesión de cuenta, que se proporciona por métodos de autenticación de dos factores.

Sin embargo, las recientes amenazas a la seguridad han demostrado que las aplicaciones móviles de reconicimiento y la autenticación basada en SMS no ofrecen suficiente protección contra los últimos ataques sofisticados de phishing y man-in-the-middle.

Los usuarios de Facebook con una clave USB U2F pueden registrar la clave y asociarla con su cuenta a través de la configuración de seguridad de Facebook.

Una vez que una clave de seguridad está registrada y autenticada con una cuenta de Facebook, los usuarios no necesitarán volver a usar la clave para iniciar sesión en Facebook en un dispositivo hasta que borren la caché del navegador.

Facebook considera el dispositivo «de confianza» por conveniencia, lo que significa que si un hacker intenta iniciar sesión en su cuenta desde otro dispositivo, se bloquearán a menos que también tengan la contraseña y la clave física.

Todos los usuarios móviles se beneficiarán de la seguridad adicional proporcionada por la clave de seguridad y la autenticación de dos factores. Si los usuarios tienen un teléfono Android compatible con NFC, pueden usar una clave NEO de YubiKey para autenticarse en el sitio móvil de Facebook.

Seguridad en Facebook

«Estamos muy contentos de ofrecer claves de seguridad como una opción adicional para hacer que la conexión a Facebook sea aún más segura», ha comentado el ingeniero de seguridad de Facebook Brad Hill. «Estamos agradecidos a Yubico por el apoyo y la ayuda que nos han proporcionado».

Yubico y Google crearon conjuntamente el U2F con la intención de ofrecer criptografía de clave pública fácil de usar y fuerte para Internet. Yubico desarrolló el primer autenticador Fido U2F, publicado en código abierto y gratuito para clientes y servidores, y continúa impulsando este trabajo dentro de las organizaciones de estándares abiertos, incluyendo la Fido Alliance y el World Wide Web Consortium (W3C).

Según Facebook, un estudio sobre el uso de claves de seguridad interna y externa para Google valida el hecho de que U2F es una de las tecnologías de autenticación más seguras, fáciles de usar y rentables.

El hecho de que los usuarios puedan tener múltiples claves para la copia de seguridad y que sean asequibles ayuda a limitar el número de llamadas de soporte en comparación con los autentificadores basados en líneas telefónicas.

En un momento en que las brechas de seguridad se han convertido en una seria amenaza para la confianza en Internet, Facebook ha asegurado que Fido U2F ofrece un vínculo seguro entre los usuarios y los servicios a los que se conectan.

Ferrovial: Del Pino se pone a la defensiva frente al Brexit

A Ferrovial la puesta en marcha del proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea le puede hacer un roto si no juega bien sus cartas. No hay que olvidar que este país supone el 30% de sus ingresos. Así que Rafael del Pino no quiere correr riesgos. Así lo ha dicho en la Junta de Accionistas, en la que ha reconocido que se han puesto a la defensiva, a la espera de acontecimientos. «No vamos a invertir en Reino Unido, pero tampoco desinvertimos«, ha dicho, ante las preguntas retiradas de los accionistas minoritarios.

Eso sí, reconoce que es un proceso complejo que hay que seguir «con prudencia». No sólo por todo lo que puede suponer para el Reino Unido, también -ha dicho- por todo lo que puede suponer para el resto de países de la Unión Europea. ¿Significa eso que no vayan a hacer nada? En absoluto. Del Pino ha recordado que su compañía posee en las Islas el aeropuerto de Heathrow, el 50% de varios aeropuertos más pequeños: Glasgow, Aberdeen y Southampton; y también una intensa cartera de obras y servicios. Así que, todo eso va a continuar, ya que -además- «no vemos oportunidades en el país», ha sentenciado.

Ahora bien, no todo son malas noticias. Asume, también, que el adiós a Europa traerá buenas noticias en el futuro para el grupo. Por ejemplo, el hecho de que el Gobierno de Theresa May haya apostado por el aeropuerto de Londres, autorizando la construcción de una tercera pista. Sin embargo, esa construcción «comenzaría en tres o cuatro años junto a una nueva terminal para elevar hasta en un 40% su capacidad», ha explicado el consejero delegado, Íñigo Meirás.

La diversificación del negocio

Consciente de la situación que se vive en Reino Unido, y de su excesiva dependencia de esa economía, el grupo apostó en 2016 por la expansión geográfica. Para ello se hizo con la australiana Broadspectrum. Una compañía de servicios que le va a permitir, además, tener entrada directa en otros mercados como Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá y Chile. Lugares, por cierto en los que una de sus grandes rivales (ACS) tiene fuerte presencia ya.

Por ahora la compañía australiana no se ha integrado completamente, ya que la adquisición se cerró hace siete meses. Sin embargo, va «según lo previsto». Ahora bien, esta compañía le está dando más de un quebradero de cabeza. Se trata de una firma que se dedica también a la gestión de centros de inmigrantes. En concreto de dos situados en las islas de Nauri y Manus. Un negocio que -preocupa- a los minoritarios que concentraron buena parte de sus preguntas sobre ellos. En concreto, sobre el respeto a los derechos humanos y el que una empresa como Ferrovial quiera ocuparse de estos asuntos. ¿La respuesta? Clara y contundente. «En octubre, cuando venza el contrato, abandonaremos la actividad».

Juan Carlos I sufre ahora en sus carnes una guerra con olor a trama política, mediática y policial

0

OK Diario sacaba a la luz hace unos días una conversación privada en la que Juan Carlos I reconocía ante un «íntimo amigo» que no se podía quejar por el tratamiento de los medios, que le habían dejado vía libre durante casi dos décadas. A este tiempo se le añadieron tres lustros de propina, pero la inestabilidad política provocada por una gigantesca crisis económica conllevó que se cayese el velo sobre el monarca. Desde hace unos años Juan Carlos I ha visto como diversos medios han publicado sus cacerías en África, sus correrías en Europa y sus supuestos líos económicos en nuestro país.

Pero la crítica al Rey emérito se ha agudizado en los últimos tiempos. Y las dos últimas tormentas han tenido los mismos protagonistas mediáticos: OK Diario publicaba, La Sexta se ocupaba de desmenuzar la investigación y Sálvame remataba el gazpacho con la trama rosa y sentimental. Primero fue un supuesto cobro de Bárbara Rey y más adelante una conversación en la que parece ser que aludía a Marta Gayá como la culpable de su felicidad. Bárbara y Marta, dos mujeres relacionadas con el monarca desde hace años pero sin pruebas. Ahora las hay. ¿Por qué?

Juan Carlos I ha visto como sus supuestos romances con Marta Gayá y Bárbara Rey saltaban a la luz

Medios tan dispares como Libertad Digital o Público compartían sus pronósticos: el Comisario Villarejo, temeroso por las consecuencias que podrían ir a parar hacia él en el Caso López Madrid y por el Caso Pequeño Nicolás, estaría dando una advertencia a la Justicia filtrando viejos dossieres a través de Eduardo Inda, que ha negado de forma tajante este extremo. ¿Habrá tercer capítulo? Muchas voces señalaban que el más jugoso estaba por llegar: Corinna. Pero Jiménez Losantos sorprendió hace unos días a su audiencia desvelando que hay audios de Juan Carlos I dejando peor que mal a su todavía mujer, la Reina Sofía.

No sabemos si este hecho será real, pero Pilar Eyre sostiene que desde el inicio de su matrimonio Doña Sofía ya cazó a su marido en una infidelidad: «Desde entonces, doña Sofía es una mujer engañada, dolida y con una vida conyugal que ha sido una auténtica tragedia. Ella se entera de la primera infidelidad de su marido poco después de que El Caudillo falleciera. Cuando ésta se produjo, pusieron dormitorios separados y no volvieron a funcionar como matrimonio nunca más. Tras ese episodio, se fue a la India con su madre y sus hijos con la intención de separarse. Luego volvió y aceptó su destino, a pesar de que desde entonces cada uno hace su vida».

La relación entre Juan Carlos I y Doña Sofía podría ser inexistente a día de hoy

La periodista señala incluso que «no hablan en ningún idioma en especial, porque sencillamente no hablan. No tienen roce. Nunca ha planeado la sombra del divorcio, porque siempre han luchado por el trono de España y saben cuáles son sus responsabilidades y sacrificios. Doña Sofía, desde el primer desliz, se ha puesto su máscara y se ha limitado a actuar como una reina. No creo que acepte sus circunstancias, pero no le queda otra. Actualmente, su único objetivo es que su hijo sea rey. Es la mujer más sola del reino, esa es la frase que mejor la define».

Eyre, autora de La Soledad de la Reina, habla de la monarca griega en estos términos: «La reina no tiene amigas, ella misma lo dice de forma natural. No tiene a nadie en quien confiar: solo su hermana Irene y su prima Tatiana. No ha explicado sus penas a nadie. En torno al Rey hay una camarilla, porque es un profesional de la seducción, todo el mundo le adora… Ella apenas habla español, nadie comprende sus emociones, sus aficiones». Eyre eso sí se lamenta por no haber podido «demostrar las infidelidades que le atribuyen a la reina. Dicen que si un músico, que si tiene un piso en Londres con no sé quién, un indio, un arquitecto del entorno de El País… Nadie me ha confirmado esto (…) Los íntimos del Rey con los que he hablado no me han confesado tener mucha simpatía por ella. A ella tampoco le gustan», afirma la autora.

La pariente del Rey que lleva a la ruina el hipódromo de la Zarzuela

No corren buenos tiempos para el Hipódromo de la Zarzuela. Inmerso como está en plena temporada de carreras de primavera, y a falta de conocer los datos definitivos, ya podemos afirmar que cerrará -un año más- en negativo. Es lo que se refleja en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, en donde Hacienda calcula que las pérdidas para el 2017 llegarán a los 8,3 millones de euros.

Números rojos que se extienden en el tiempo y no resultan algo exclusivo de este ejercicio presente. De hecho, el proyecto habla de que su previsión de cierre para 2016 es de unos números rojos de 8 millones. Muy por encima de los 5,7 millones de pérdidas del 2015 -y que se lograron gracias a la activación de un crédito fiscal de la sociedad Hipódromo de la Zarzuela, S.A. según se puede ver en las cuentas presentadas al Registro Mercantil.

La presidenta, Faina Zurita, es sobrina de la Infanta Margarita,tía del Rey Felipe VI. Durante su mandato acumula pérdidas de 24 millones de euros

Esa cifra tan oscura del 2015 se justificaba entonces por un parón en la competición de nueve meses. Una parada obligada después de que la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar -que era el regulador de las carreras- quebrara y el Hipódromo decidiera romper con él. Así que esa situación llevó «un descenso de los ingresos, la desaparición de cuadras, la salida de muchos profesionales de España…», según se lee en el informe de auditoría. De hecho, en ese mismo documento, se confiaba en que el bache hubiera pasado y se pudiera revertir la situación. Algo que, a tenor de lo que dice Hacienda, no va a ser posible por el momento.

El propio hipódromo reconoce ahora que en 2016 «se ha recuperado la mitad de la estabulación que había en 2014»; es decir, que de todas cuadras que estaban ‘afincadas’ en el recinto, tan sólo han vuelto la mitad. Y este es un dato importante, pues de esa ‘residencia’ dependen en buena medida los ingresos de la sociedad.

De eso y de la asistencia a las carreras y las apuestas. En 2016 acudieron 117.800 espectadores (cifras inferiores al 2013 y 2014) y se apostaron 3,5 millones de euros; también muy por debajo de los 4,3 millones de 2014 o los 4,8 millones recaudados en el 2013.

Captura de pantalla 2017 04 05 a las 17.21.51 2 e1491405828562 Merca2.es
Número de espectadores de la Zarzuela. Datos: cuentas 2015.

Es decir, se puede afirmar a tenor de los datos que el Hipódromo de la Zarzuela está en quiebra técnica. Y que los planes por sacarlo a flote, por ahora, no han dado los resultados esperados. Al menos económicamente hablando, dado que la sociedad continúa funcionando gracias a las constantes ayudas del Estado.

De hecho, en los dos últimos años ha necesitado que sus socios (Loterías y la SEPI -el organismo que controla las participaciones empresariales del Estado-) hayan tenido que hacer aportaciones dinerarias acompañadas de una reducción de capital, para evitar incurrir en causa legal de disolución de la sociedad. No sólo eso, es que también tuvieron ampliar capital en la Junta de 2015 en dos millones de euros como «aportaciones de los socios». Y veremos si no tienen que adoptarse nuevas medidas a lo largo de este ejercicio.

La delicada situación financiera del hipódromo

Resumiendo, que el hipódromo está en la UVI si no se toman medidas urgentes. Y parece que éstas no pasan por cambiar a sus responsables. Su presidenta es Faina Zurita Ussía. A la limón sobrina de la infanta Margarita (tía de Felipe VI). Lleva al frente del organismo desde el año 2012, y en este tiempo los números rojos se apelotonan en la sociedad: 24 millones de euros si damos por ciertas las estimaciones de Hacienda en los Presupuestos. Si no, se quedarían en ‘nada más’ que 16 millones.

Un dinero que, obviamente, perdemos todos los españoles. No olvidemos que la SEPI posee el 96% del accionariado, y Loterías y Apuestas (el SELAE) el 4% restante. Ahí es nada. Sin embargo, nada parece que vaya a cambiar. De hecho, Zurita renovó el año pasado su contrato. Una labor por la que ha percibido en este tiempo algo más de 431.000 euros. Una media de 107.800 euros anuales.

¿La persona adecuada? 

Es la pregunta que uno se hace, y el sector se ha hecho en muchas ocasiones. Hay que tener en cuenta que Faina Zurita es periodista, y con escasa experiencia en la gestión empresarial. Al menos, en lo que a su currículum público se refiere. Basta echar un vistazo para comprobar cómo, desde su licenciatura, ha trabajado en distintos medios de comunicación y gabinetes de prensa.

Eso sí, gabinetes destacados como del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que es el think tank de CEOE donde estuvo entre 1997 y 2002. De ahí pasó a ser directora de la Fundación ICO; directora del área de relaciones externas de Caja Madrid; y después estuvo varios años como asesora de comunicación en Inforpress. Ahí, en 2012, vino el salto: presidenta del Hipódromo. Algo que debería hacernos reflexionar si, visto lo visto, alguno de los miembros de esta redacción (entre los que me incluyo) estamos capacitados para liderar una empresa pública inmersa en pérdidas; y que acumula año tras año números rojos más negativos.

el mal trago de faina zurita ya tiene fecha 30 de noviembre Merca2.es
Faina Zurita, presidenta del Hipódromo de la Zarzuela

Ahora bien, más allá del curículum, su gestión también ha estado envuelta en polémica. Se supone que llegaba para dar un aire nuevo y recuperar el brío de las carreras de caballos de antaño. Sin embargo, no parece haber tenido éxito en la tarea. Al menos, en lo económico.

Su momento más complicado llegaba (como hemos comentado) en 2015 cuando tomaba la decisión de suspender las carreras porque el ‘regulador’, la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar estaba en suspensión de pagos. Alegaba entonces que como el Hipódromo de la Zarzuela es una empresa pública, no podía licitar con ella. Un conflicto que duró nueve meses entre tiras y aflojas, y que terminó con la creación de Jockey Club Español de las Carreras de Caballos; un organismo que -según fuentes de Merca2– consideran es más acorde a las tesis de Zurita.

Esta decisión, que provocó la caída de ingresos de 2015 en el Hipódromo; la salida de numerosas cuadras del país; el descenso de público; provocó el bloqueo de la competición en el resto de hipódromos de España y sumergió aún más a la Zarzuela en la crisis, está ahora en los tribunales. De hecho, la propia Zurita tuvo que comparecer el pasado mes de noviembre en calidad de investigada por un presunto delito de prevaricación.

En concreto, tras una denuncia de las cuadras Mester de Cría, Los Mellizos y Kemeng. Consideran que su decisión fue errónea y que provocó enormes pérdidas a criadores y propietarios. Sin embargo, según han reconocido fuentes del Hipódromo a Merca2 todavía no hay ninguna notificación oficial sobre el sentido que tomarán los acontecimientos a partir de ahora.

Hacienda estima que la sociedad perderá otros ocho millones en 2016 y otros ocho en 2017

¿Qué ocurrirá? El tiempo lo dirá. En los juzgados la presidenta de la Zarzuela se juega la inhabilitación, ya que es considerada como funcionaria pues preside una empresa pública; pero también está en juego el futuro del Hipódromo. Una institución que el Estado (a través de la SEPI) recuperó en 2005, después de que en 2001 y 2002 -a iniciativa del Congreso- se intentara adjudicar (mediante concurso) a grupos privados. Sin embargo, las subastas quedaron desiertas.

Esa decisión venía tras más de cinco años de cierre de la Zarzuela, después de que Enrique Sarasola se viera obligado a echar el cierre. Tenía la concesión hasta el 2014, y la regentaba desde 1992. Sin embargo, fue incapaz de enderezar el rumbo de la sociedad. De hecho, se vio obligado al presentar la suspensión de pagos al tener un pasivo superior a los 6.500 millones de pesetas.

Zarzuela pierde la protección mediática

En cualquier caso, la historia del Hipódromo de la Zarzuela deja entrever lo que es el sector del caballo en España. Un país en el que las carreras están asociadas a las élites, muy alejado de la sociedad. De hecho, tanto el número de jornadas de carreras que se celebran (una a la semana por hipódromo de media); como el de espectadores o las cifras de apuestas están muy lejos de las de otros países como Francia e Inglaterra. De hecho, según los datos de la Fundación Codere (ya que los de la Asociación de Hipódromos corresponden al 2013), se puede observar un interés decreciente en el número de apuestas efectuadas en los últimos años dentro de los propios recintos.

Captura de pantalla 2017 04 05 a las 17.19.38 2 e1491405618519 Merca2.es
Cálculo de la recaudación de apuestas en los hipódromos efectuada por la Fundación Codere.

DOT: El primer smartwatch adaptado al braille

0

Así es como debe ser la tecnología, beneficiosa para aquellos que son menos capaces para que puedan llevar una vida lo más normal posible. Este smartwatch para discapacitados visuales debe ayudar a las personas con esta discapacidad a ser más independientes al permanecer conectado con otros. Ahora hay un smartwatch con una interfaz única con la capacidad de traducir las notificaciones básicas para los usuarios ciegos, reproduciéndolo en braille en su superficie especializada. Ayudará mucho a que los discapacidados visuales permanezcan conectados con el mundo digital moderno. Después de todo, tener una discapacidad física no debe ser un obstáculo para utilizar la tecnología para las necesidades diarias comunes.

Dot Braille Smartwatch 1100x733 e1491435653456 Merca2.es

El Dot tardó dos años en desarrolarse, pero ahora está listo para ser producido en masa y según se informa comenzarán a enviarse este mismo mes abril. El braille ha sido una de las herramientas más útiles jamás inventadas en los últimos 200 años para dar a los ciegos la capacidad de leer y aprender. Sin embargo, en esta nueva era de pantallas táctiles y gadgets inteligentes, millones de personas con discapacidad visual parecen haber quedado atrás. Este es uno de los pocos gadgets en los millones de invenciones en todo el mundo que eventualmente pueden beneficiar a los discapacitados físicos. Dot ha sido diseñado para tener una interfaz inteligente que combina la informática moderna con un innovador diseño sensible al tacto.

Se calcula que hay 285 millones de invidentes en todo el mundo. Ésa es la principal razón por la que Eric Kim y su equipo han lanzado Dot, el primer smartwatch para personas con discapacidad visual. En estos últimos 20 años la comunicación y la tecnología han avanzado mucho», explica el director ejecutivo de esta empresa de Corea del Sur: «Sin embargo, no se ha pensado en usuarios ciegos o que sufren problemas de vista. Todos los dispositivos que existen para ellos son caros, pesados».

Durante el proceso de creación, Kim apostó por «un dispositivo visionario, que combinase movilidad y funcionalidad» y que integrase las múltiples posibilidades que, según ellos, ofrece el braille, el sistema de lectura y escritura que pronto cumplía 200 años. Nos aspiramos a que los usuarios lean textos infinitos a través de Dot», asegura la compañía surcoreana a través de su página web: «Nuestro objetivo es que el usuario pueda andar y estar conectado a la vez«.

dot watch 8 1 20170222104107 e1491435720318 Merca2.es

El smartwatch tiene cuatro células braille, cada una compuesta por 36 «puntos» magnéticamente accionados para transmitir información junto con 24 sensores táctiles que permite la entrada por el usuario. Esto significa que cuando el usuario lee las letras mostradas por las celdas braille, pueden actualizarlas automáticamente para mantener el flujo de texto. Imagina todo esto contenido en un espacio que es sólo de 1,7 pulgadas, una pantalla de reloj. Y también ofrece a los usuarios la capacidad de «ver» la hora y establecer alarmas como un reloj normal. Por supuesto, ya que se trata de un smartwatch, también tiene características sociales. Puedes recibir notificaciones de medios sociales y mensajes de texto, dar instrucciones y enviar otra información utilizando la aplicación complementaria.

Hay dos botones en el lateral del reloj que permiten un control más avanzado y la capacidad de enviar mensajes propios. El Dot es un sistema abierto por lo que los desarrolladores están esperando que otras empresas o inventores pueden desarrollar nuevas habilidades para que puedan ampliar su función para beneficiar aún más a la gente que lo necesita. Por ahora, 140.000 ya han sido pre-ordenados. Este smartwatch tiene un valor de sólo 290 dólares. Según los medios de comunicación, Dot Inc. ha recibido más de 5 millones de dólares en fondos y ha obtenido más de 30 patentes relacionadas.

Las ocho cosas que no sabías sobre el peñón que todos quieren: Gibraltar

0

La tensión en torno a Gibraltar ha crecido en los últimos días, tras la presentación oficial de salida de Reino Unido de la Unión Europea. Las condiciones en torno al peñón que ha puesto encima de la mesa el propio ente comunitario no han gustado nada en el país británico, que ha subido el tono hasta llegar a los mensajes de corriente beligerante.

Y es que, no se puede negar, Gibraltar se ha convertido en un objeto de deseo por parte de España, que busca recuperar la soberanía sobre el territorio, dada por perdida hace algo más de tres siglos. Sin embargo, gran parte de la población quiere mantenerse al lado del bando británico, por lo que de momento las pretensiones hispanas tienen poco que hacer.

En cualquier caso, ¿por qué esta zona del sur de España se ha convertido a lo largo de los siglos en objeto de deseo para unos y para otros? A continuación, algunos de los datos más sorprendentes sobre Gibraltar.

 Origen de la ciudad

castillo gibraltar e1491308408672 Merca2.esLos orígenes de la ciudad se remontan a la época clásica, cuando ya los fenicios y los griegos llegaron a visitarla. Llegando a ser parte importante de la mitología de los segundos, aunque en aquella época todavía no existía ningún asentamiento estable en la zona. 

Fue en el siglo XII cuando se comenzó a construir la primera fortificación en la zona, en la época almohade de dominio mulsulmán en la Península Ibérica. Fue en 1462, cuando las tropas del Primer duque de Medina Sidonia la adhieren finalmente al territorio de la Corona de Castilla, a través del marquesado de Gibraltar. 

Tras casi tres siglos de dominio español, llegó el ocaso de los Austrias con el príncipe hechizado, Carlos II, lo que llevó a Europa a una guerra sin cuartel por decidir el heredero a la corona hispana, y que desembocó en la firma del Tratado de Utrecht en 1713, a través del cual se cedió la soberanía a Reino Unido.

¿Por qué es una colonia británica ?

maxresdefault e1491309372978 Merca2.esLo cierto es que Gibraltar pertenece a Reino Unido, porque España perdió un conflicto militar, más o menos. Y es que, se trata ni más ni menos que de la Guerra de Sucesión en el que las diversas potencias europeas luchaban por decidir quien sería el ocupante del trono de nuestro país.

A un lado, los defensores de los Austrias, que llevaban siglos reinando en España– y al otro los que apoyaban la dinastía de los Borbones -de origen francés- y que finalmente se alzó como bando vencedor de la contienda.

En cualquier caso, durante el transcurso de la Guerra, una flota formada por navíos holandeses y británicos asaltaron la ciudad, en nombre del archiduque Carlos, pretendiente Hasburgo al trono. La ciudad fue conquistada -al superar con creces a las tropas borbónicas de la zona- y nunca más pudo ser recuperada. 

«La ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas», según reza el acuerdo alcanzado en Utrecht en 1713 darían la soberanía a la corona británica sobre este territorio a perpetuidad.

Gran valor estratégico

Estret gibraltar Pixabay e1491308520481 Merca2.esSu situación, en el estrecho homónimo, como única puerta de entrada al mar mediterráneo o salida del mismo hacia al Atlántico, han dotado a la zona de un gran valor geoestratégico, que hizo que el Reino Unido pusiera sus ojos en la zona desde hace mucho tiempo atrás, y por lo que finalmente se convirtió en una reclamación en el Tratado de Utrecht. 

A día de hoy, aunque a menor escala, gracias a los avances en todo tipo de medios de transporte, este valor con el que contó antaño se sigue manteniendo. Y es que, a pesar de todo, sigue siendo el punto de entrada y salida para el mar Mediterráneo.

Escudo de origen castellano

Bandera deGibraltar e1491308446128 Merca2.esLa bandera actual de Gibraltar cuenta con los colores y elementos ornamentales clásicos de la ciudad: los otorgados por la reina Isabel I de Castilla. En la enseña, un castillo rojo, con tres torres y puertas, protagoniza la atención sobre un campo de plata.

Bajo la fortaleza, y emanando de la misma, aparece una llave, que representa la importancia de este castillo. Es el único territorio de ultramar británico que ha mantenido la heráldica anterior a su conquista. 

Las columnas de Hércules

gi gibraltar los pilares de hc3a9rcules e1491309163694 Merca2.es
Su posición convirtió la zona del peñón en un territorio bástamente conocido por todas las civilizaciones antiguas. De hecho, la mitología griega llegó a considerarla como una de las torres de Hércules, en los confines del mundo. Y es que, por aquellos años, Gibraltar constituía el punto y final a la tierra conocida. 

Calpe es la denominada columna norte, que coincide exactamente con el peñón, por lo que existe un monumento en honor a este hecho en esta colonia. Sin embargo, el origen de la columna sur se disputa entre un par de montes, uno situado en Ceuta y otro en Marruecos. 

Cabe recordar que estas columnas, forman parte del escudo oficial de España, circuncidado por el Plus y el Ultra que las acompañan, ya que Carlos I decidió incorporarlo durante su reinado a su escudo de armas. 

¿Por qué hay simios en Gibraltar?

monos gibraltar penon e1491309031462 Merca2.esLa presencia de monos en estado salvaje en el peñón llama la atención a propios y extraños, sobre todo si se tiene en cuenta que es la única zona peninsular donde existe la presencia de esta fauna. De hecho, el dato es más revelador si se tiene en cuenta que es la única región continental con esta biodiversidad.

A día de hoy , no se sabe a ciencia cierta como llegaron estos simios al sur de la Península Ibérica, aunque existen ciertas leyendas u orígenes de dudosa credibilidad. Uno de ellos, y el más llamativo, es el que cuenta que accedieron a través de un túnel secreto que cruza el estrecho bajo el mar. Otros, más verosímiles, aseguran que vinieron junto a los ocupantes musulmanes durante la época de Al-Andalus.

Sea como sea, allí continúan, impasibles al paso del tiempo. De hecho, otra creencia popular asegura que los británicos no abandonaran la soberanía de la plaza, mientras estos simios continuen en el peñón.

El spanglish original

gibraltar gran bretana espana DM 4 e1491309458447 Merca2.esEs un idioma original de la zona, más conocido como llanito, en el que se mezclan las estructuras, frases y palabras inglesas con las de origen español. Todo ello, aderezado con acento andaluz. 

Esta lengua, característica de esta zona, no solo ahonda sus orígenes en estas dos corrientes. También el caló, el francés, el italiano o el hebreo han puesto su granito de arena en construir esta realidad lingüística -tanto oral como escrita-.

La última federación futbolística de la UEFA

92 Gibraltar03 e1491309275307 Merca2.esLlama la atención que un territorio tan pequeño tenga federación propia, de hecho es de las más antiguas de Europa,pero así es. De hecho, Gibraltar puede participar con su selección en cualquiera de los campeonatos oficiales que organiza la FIFA y la UEFA, como los mundiales o la Eurocopa.

Fue en 2006 cuando comenzaron a moverse los primeros hilos, y la organización europea dejó claras sus intenciones de incluir a esta selección. Sin embargo, se sucedieron una serie de problemas, sobre todo con la RFEF, que siempre se ha negado a esta posibilidad. Llegando a amenazar con retirar a los conjuntos españoles.

Finalmente, fue admitida en 2012, y este territorio británico de ultramar ya es miembro de pleno derecho del fútbol europeo. Debutó en la fase de clasificación para la Eurocopa de 2016.

El gen PLD3 podría ser uno de los responsables del Alzheimer

0

El Alzheimer es una enfermedad de tipo neurodegenerativa primaria que, por norma general, suele aparecer a partir de los 65 años aunque, en algunos casos, aparece antes. En la actualidad, España es el tercer país del mundo con mayor prevalencia de la demencia, y es por ello por lo que se le está dando una gran prioridad al estudio del Alzheimer y de sus tratamientos.

Esta enfermedad se produce por la reducción de la producción cerebral de acetilcolina, que es un neurotransmisor. Esta reducción provoca un deterioro del rendimiento de los circuitos colinérgicos del sistema cerebral lo que ocasiona que este no funcione correctamente. Actualmente existen tratamientos para suavizar esta enfermedad, pero ninguno ofrece una cura total.

Ahora, un equipo dirigido por los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, ha realizado un nuevo estudio para descubrir qué es lo que desencadena el Alzheimer. Por el momento han descubierto que el gen PLD3 está implicado en el desarrollo de la enfermedad. Una mutación del gen podría estar altamente relacionada con la pérdida de la función de los lisosomas (que son los responsables de la eliminación y la reutilización de las proteínas en la célula). El mecanismo provoca la neurodegeneración y es el que ocasiona la muerte celular.

alzheimer1 1 Merca2.es

Estudios publicados con anterioridad aseguraban que las mutaciones de este gen llamado PLD3, estaban vinculadas al aumento de la producción de péptido amiloide, que es el componente primario de las placas amiloides que se acumulan en el cerebro. Pero parece que esta teoría estaba equivocada.

Según los investigadores que se centran en este estudio, “Cuando los lisosomas no funcionan correctamente, estos residuos de proteínas se acumulan dentro de las neuronas y, como consecuencia, contribuyen a la neurodegeneración, activando procesos de muerte celular. De lo anterior se deduce que la pérdida de función de los lisosomas está ligada a las mutaciones en el gen PLD3

Es decir, que el gen denominado como PLD3 no está vinculado al aumento de producción de péptido amiloide, sino que está ligada a la pérdida de función de los lisosomas. Esto, sin ninguna duda, es un gran descubrimiento para los científicos que están sumergidos en este terreno.

alzheimer2 Merca2.es

El trabajo que se está llevando a cabo es de vital importancia para poder entender el verdadero papel del gen PLD3 en las neuronas. Si se descubre esto, se podrá profundizar en el estudio de los mecanismos moleculares que llevan a la degeneración neuronal que se asocia con la enfermedad. Es por ello por lo que hoy se está prestando una especial atención a ello. En España son ya 650.000 de personas las que sufren esta enfermedad, aproximadamente, por lo que la lucha por la cura contra el Alzheimer se encuentra en pleno auge.

Tal y como he dicho anteriormente, el Alzheimer suele aparecer en personas mayores de 65 años, pero también aparece en personas jóvenes y aparentemente sanas debido al gen PLD3. Existen ciertos síntomas que te pueden dar una pista sobre si sufrirás o no Alzheimer, así que ante cualquier duda acude a tu especialista.

Así es la pulsera que mide tus emociones

0

Cuando alguien te pregunta cómo te sientes, tu respuesta probablemente se centra en algo que sientes literalmente y no a las emociones. Los síntomas físicos de la enfermedad, el hambre y la fatiga suelen ser más evidentes que el impacto mental que estos tienen en tu persona.

Pero ¿con qué frecuencia reflexionas sobre tu bienestar emocional?

Numerosos estudios han demostrado que las emociones desempeñan un papel integral en la salud física y en el rendimiento. Y mientras que muchos dispositivos wearables se centran en el seguimiento de la actividad y el nivel de la condición física, muy pocos de ellos ofrecen maneras de mejorar el lado psicológico del bienestar.

Las tecnologías de fitness y bienestar y los dispositivos tecnológicos han aumentado y mejorado con el tiempo. Desde hace poco que tenemos aplicaciones midiendo, analizando y proporcionando una retroalimentación con respecto a los niveles de aptitud de cada individuo. Hoy en día, dispositivos portátiles y aplicaciones similares se han introducido en el mercado que ofrece servicios similares de una manera más eficaz y eficiente. Para avanzar más, estos dispositivos ahora son capaces de rastrear nuestras emociones y detectar nuestro bienestar emocional y mejorar a los niveles requeridos. Esta es la funcionalidad del dispositivo Feel, la pulsera que mide tus emociones.

Feel: ¿Qué es?

Este es un dispositivo tecnológico que está diseñado para rastrear tus emociones generales sobre una base diaria. El dispositivo está dirigido a identificar y mejorar tus emociones, ofreciéndote las sugerencias y comentarios necesarios después de un día de análisis emocional. Además, es capaz de detectar si te siente triste, exaltado o emocionado, estresado o triste y si te sientes satisfecho o no. Como muchos otros dispositivos wearables, tiene una aplicación complementaria que ayuda en la grabación y el análisis de los datos recogidos con el tiempo.

Emociones

Sensores Integrados

Este dispositivo lleva un total de cuatro sensores que se integran en él. Estos sensores funcionan midiendo tus reacciones fisiológicas o señales que son registradas por la aplicación para su análisis.

Aplicación complementaria

La aplicación complementaria registra, analiza y ofrece un plan, objetivo y la manera de cumplirlo. También ofrece sugerencias y comentarios sobre los datos recopilados durante el día. Esto asegura que usted tiene la oportunidad de mejorar su bienestar emocional con el tiempo. Además, ofrece soluciones de ejercicio dirigidas a mejorar su bienestar emocionalmente.

Feel: ¿Cómo funciona?

El dispositivo funciona utilizando los sensores integrados para medir las señales del cuerpo con el tiempo. La aplicación complementaria analiza y proporciona retroalimentación personalizada y sesiones de coaching dirigidas a mejorar nuestro bienestar emocional. Funciona midiendo los siguientes elementos del cuerpo:

  • Electrodérmico, actividades del cuerpo
  • Niveles de presión arterial corporal o frecuencia cardíaca
  • Temperatura de la piel en diferentes ocasiones bajo diferentes condiciones

Estos elementos son recopilados e interpretados a través de algoritmos definidos que luego los traducen en forma de emociones. Las emociones indicadas con este dispositivo incluyen el estar

  • Contento
  • Triste
  • Enfadado
  • Estresado
  • Satisfecho

Feel Companion App: ¿Cómo funciona?

La aplicación se conecta automáticamente a tu calendario. Esto ayuda al usuario a recordar eventos específicos que ocurrieron durante ese día específico. Sobre la base de las respuestas o las actividades identificadas, la aplicación emite recomendaciones y sugerencias sobre cómo mejorar tu estado emocional en esa determinada situación. Se puede decir que la aplicación ofrece alguna forma de terapia conductual. Te ayuda a ver tu patrón emocional y te brinda la oportunidad de mejorarlo con el tiempo.

Emociones

Características

La aplicación Feel ofrece las siguientes funciones y capacidades para ayudarte a controlar tus emociones. A medida que pasa el tiempo, la aplicación ayuda a lidiar con tu estado emocional:

Seguimiento y Reconocimiento

El dispositivo Feel sigue tus emociones todo el día y con un patrón continuo. La aplicación complementaria, por otro lado, reconoce las emociones registradas durante el día. Usando los algoritmos del sistema, puede supervisar los datos que fluyen desde tu interior y traducirlos en formas de actitudes posibles según las emociones registradas a cualquier hora del día.

Desarrollar un plan de bienestar

Es un plan sobre cómo mejorar y poner los medios para alcanzar tus metas y objetivos establecidos. La aplicación te ayuda a desarrollar un plan basado en las instrucciones cognitivo-conductuales indicadas o terapias para asegurar que tus metas de bienestar emocional puedan ser alcanzadas. Esta sección tiene premios en forma de insignias que se otorgan a aquellos que son capaces de mejorar el bienestar emocional en un cierto porcentaje o nivel. Además, los regalos están dirigidos a mejorar tu estado de ánimo general y aliviarlos a niveles más felices y comprometidos.

Alertas y entrenador inteligente

Son notificaciones que le alertan continuamente sobre tus objetivos y metas establecidas en referencia a tu bienestar emocional. Las notificaciones vienen acompañadas de sugerencias y consejos emitidos en tiempo real indicando las mejores formas y maneras personalizadas de mejorar tu estado de ánimo actual.

Asegurar la identidad online con lo que se tiene

0

A partir de 2012 o 2013 más o menos se hablaba en medios de divulgación tecnológica sobre la importancia de habilitar la verificación en dos pasos en los servicios en línea que brindaban esta opción. 

El sistema más extendido en la verificación de este tipo pasa por introducir un usuario y una contraseña. Para culminar el proceso de entrada o para realizar una operación determinada en nuestra cuenta, se nos envía un SMS con un código que tenemos que utilizar para completar la tarea que estemos llevando a cabo.

No es un secreto que la seguridad en nuestras comunicaciones digitales pasa por reducir estadísticamente las posibilidades de que estas sean interceptadas. La verificación en dos pasos parecía lo mejor que había en ese momento al alcance de una mayoría de usuarios.

Sistema de reconocimiento biométrico.
Sistema de reconocimiento biométrico en el acceso a un Data Center. /Wikimedia.

No obstante, en junio de 2014 la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) dependiente del Incibe (Instituto de Ciberseguridad de España) lanzó una alerta al hacerse público un fallo en el sistema de verificación en dos pasos de Paypal.

La vulnerabilidad, sin embargo, no la podía explotar cualquiera. Había que hacerse previamente con el nombre del usuario y su contraseña. Una vez completado este primer paso de la verificación, uno podía saltarse el segundo paso -envío de SMS al móvil del usuario- y empezar a hacer transferencias desde la cuenta asaltada a una propia.

Aunque la verificación en dos pasos parecía lo más eficaz, en 2014 y 2016 se detectaron vulnerabilidades en Paypal

El último problema de seguridad en esta plataforma de pago se produjo a finales del año pasado. Según publicó el pasado 26 de octubre el portal Proteger mi PC , un usuario descubrió que “capturando el tráfico POST enviado por su navegador” bastaba “eliminar los campos securityQuestion0 y securityQuestion1” para hacer creer al sistema que la verificación en dos pasos había finalizado con éxito.

Afortunadamente, un par de días después Paypal anunció que había estado trabajando en ello y que el problema quedaba resuelto.

A pesar de lo ocurrido, lo cierto es que no han corrido ríos de tinta, ni siquiera en los medios de comunicación dedicados a la divulgación de las últimas novedades tecnológicas.

Ejemplo de tarjeta de coordenadas
Tarjeta de coordenadas de Caja España. /Wikimedia

Tan solo encontramos una publicación en Genbeta en ese mismo mes de octubre con un rotundo titular expresado en forma de pregunta retórica: “Por qué no debes confiar en la autenticación en dos pasos a través de SMS”.

También constatamos cómo en algunas publicaciones tecnológicas en español, algunas de primer orden, donde se aborda la verificación en dos pasos hay cierta tendencia a confundir esta con la de doble factor o bien se incluyen como elementos de la de doble factor algunos que pertenecen en realidad a la verificación en dos pasos.

Se tiende a confundir la verificación en dos pasos con la de doble factor.

El pasado 22 de febrero el Incibe publicó un texto que sirve para despejar dudas y ambigüedades. Texto que, por lo observado hasta ahora, no ha tenido de momento ningún eco más allá de la página de este organismo y de unos cuantos retuit.

Del reconocimiento de un ‘gadget’ al reconocimiento del cuerpo

Resumiendo, el Incibe nos dice que la verificación en dos pasos se basa en algo que sabemos. Primero, introducimos nuestro usuario y contraseña. Después, nos envían un SMS al móvil que previamente hemos facilitado a la compañía que presta el servicio que estamos utilizando con un código que introducimos para completar el proceso de la operación que estemos realizando.

Verificación en dos pasos: primero, introducimos usuario y contraseña. Luego, el código que la compañía nos envía por SMS.

Si la solidez del sistema de verificación en dos pasos se apoya, como ya hemos dicho, en algo que sabemos, la verificación en dos factores, en cambio, se sustenta sobre algo que tenemos o directamente sobre algo que somos.

Algo que tenemos puede ser un token USB -un dispositivo similar a un pendrive que se encarga de generar claves, generalmente de un solo uso– o una tarjeta de coordenadas, aunque conviene recordar que en el blog de la conocida empresa Eleven Paths se anunciaba la muerte de dicha tarjeta allá por 2014.

La verificación de doble factor se basa en identificarnos con algún dispositivo que poseemos o con la cara, el iris, la huella dactilar…

Cuando nos referimos a emplear algo que somos, nos referimos a usar una característica física como segundo factor de verificación: huella dactilar, cara, iris, etcétera.

De esta manera, no estarían comprobando que somos quienes realmente decimos ser dos veces consecutivas mediante el mismo mecanismo aunque por distinto medio, sino que dicha comprobación se haría por mecanismos claramente diferentes.

Ejemplo de token USB.
Ejemplo de token USB. /Wikimedia.

Según la lista del Incibe, actualmente los servicios que ofrece Google, Outlook, Dropbox, Paypal y redes sociales como Twitter o Facebook, entre otros, ya nos ofrecen la posibilidad de activar la verificación de doble factor.

De los precios prohibitivos a la unificación de criterios

Tenemos que distinguir entre los tokens de hardware y de software. Los primeros podrían ser los de tipo USB mencionados, por ejemplo, y los segundos un tipo de aplicación que instalamos en nuestro dispositivo móvil, en el ordenador de mesa o en el portátil.

Hace solo unos años RSA fabricó un token de seguridad denominado IDSecure. Según Incibe, su uso estaba restringido prácticamente en exclusiva a algunas empresas grandes. Más adelante, otras empresas de seguridad se unieron, crearon un consorcio y elaboraron un estándar abierto, el OATH, pensado para tokens tanto de hardware como de software.

El empleo del estándar U2F permite asegurar la verificación de doble factor usando un sistema de clave pública

Más recientemente tenemos el estándar U2F (Universal Second Factor) establecido por una alianza denominada Fast Identity Online (FIDO) mediante el cual los servicios online pueden garantizar la verificación en dos factores mediante el sistema de clave pública.

Con dicho sistema el token de hardware, por ejemplo, albergaría una clave privada. Ese token se conecta pongamos a nuestro portátil mediante USB o NFC y la clave pública es la que se compartiría con el servicio online al que queremos acceder o con el que estamos operando.

Ejemplo de token de software
Ejemplo de token de software en un smartphone. /Wikimedia

Lo expuesto aquí ha dejado de ser futuro para ser cada vez más el presente, aunque no sea una realidad cotidiana para la mayoría de los internautas.

Tal vez por eso incluso los medios especializados en información tecnológica aún se hacen tanto eco de noticias como la difundida a finales del mes pasado sobre la puesta a disposición del público de la verificación en dos pasos en Instagram. Verificación que se haría con el viejo sistema de envío de SMS al móvil.

En cualquier caso, la verificación en dos pasos siempre aportará un plus de seguridad, aunque exista el riesgo de que ese plus sea cada vez menos significativo.

¿Realmente las empresas hacen negocio con la venta de productos cotidianos?

0

La respuesta es clara: sí. Necesitan obtener beneficios para sobrevivir, pero también es cierto que en algunos casos los precios están sobredimensionados y se paga una cantidad mucho más alta que lo que a la propia firma le ha costado fabricar el producto.

Esto suele ocurrir en compañías que son enseñas, o líderes claros de su mercado, en las que lucir un símbolo u otro otorga un valor añadido que va más allá de los servicios que ofrece el propio artilugio. En otros casos sin embargo, la situación es la contraria, y algunas marcas comercializan parte de su producción a un precio más bajo del marcado por los costes, intentando sufragar los gastos a través de otras áreas de negocio.

En los últimos años, Apple es el que ha generado mayor polémica a su alrededor, sobre todo a través de uno de sus modelos más icónicos: el iPhone.  Y es que, sus dispositivos inteligentes no dejan indiferente a nadie por lo que rumorología se extiende bajo su alargada sombra comercial. 

factorias fabricacion apple e1491392470140 Merca2.es
La leyenda urbana que ha recorrido los debates de los defensores contra los detractores a lo largo de todo el mundo arrojaba un dato a la palestra: a la compañía de Cupertino no le costaría más de una docena de dólares acabar cada unidad. En cualquier caso, ¿es esto cierto?

No, es falso, aunque lo cierto es que el margen de beneficios sigue siendo bastante elevado. En este caso, la consultora internacional IHS despiezó todos los componentes internos del mismo para llegar a una conclusión: el coste de un iPhone 6 sería de 200,1 dólares; mientras que el iPhone 6 Plus se situaría en los 215 dólares. Estimaciones realizadas para modelos superiores, como el nuevo iPhone 7 arrojarían datos similares

Cabe recordar que, por ejemplo, en España, el dispositivo se comercializa en una horquilla de precios que van desde los 769 euros para los modelos más sencillos, hasta los 1.129 euros para los más caros. En Estados Unidos, su país de origen se puede obtener de manera libre por, aproximadamente, 699 dólares.

El iPhone Made in Usa costaría 40 dólares más

Su competidor principal en el mercado de los smartphones es Samsung, quien ha decidido seguir el camino de la compañía estadounidense. Y es que, como en el resto de los casos IHS se ha encargado de desmontar y calcular el valor de sus terminales de alta gama, pieza por pieza.

El resultado es casi idéntico al anterior: 229 dólares en costes de producción, mientras que se comercializa por algo más de 700 dólares en todo el mundo. Tal vez, en el caso de la sur coreana, los márgenes sean algo más bajos, pero tampoco de una manera exagerada.

El coste de la Nintendo Switch es de 257 dólares, mientras se vende por más de 320 euros en nuestro país.

Pero no solo de inflar los precios vive el negocio de la electrónica y la telefonía móvil. A finales del año 2016, el medio británico, Daily Mail, se hacía eco del esfuerzo económico al que tenía que hacer frente una compañía de estética para producir un bote de perfume. Los resultados son apabullantes, superaba por céntimos los dos euros para un frasco de 70 en el mercado.

En el caso de las consolas, esta semana ha saltado a la palestra el coste de producción de la última máquina de Nintendo. Cada Switch, según el medio japonés Farmhall, le costaría 257 dólares a Nintendo, por lo que no pierde dinero en cada venta, al salir al mercado por un precio de 320 euros -aquí en Europa- y 299 dólares en Estados Unidos. Aunque esto es algo de lo que no pueden presumir otras de las compañías que comercializan aparatos de este tipo.

Y es que, si un caso es llamativo dentro del sector de los videojuegos es el de Sony con su modelo de la generación anterior: PS3; que generaba pérdidas por cada unidad comercializada. Al comenzar su andadura, cada play sangraba 805 dólares en componentes y producción a la firma; mientras que salía al mercado por tan solo 599 dólares.

Al final, lograron reducir el precio final de fabricación, hasta los 336 dólares en 2009, pero por aquel entonces la misma se vendía en tienda a 299 dólares. Un fallo que Sony no volvió a cometer con la siguiente generación; ya que, según los cálculos realizado por IHS, una consultora internacional, PS4 redujo los gastos hasta los 381 dólares. El margen no dejaba cabida a un gran porcentaje de beneficios, ya que la comercialización final era de 399 dólares -el precio inicial de la consola al mercado-.

Margen bruto de los fabricantes de coches

En el año 2013, la Universidad alemana de Duisburg-Essen publicó un estudio que analizaba el margen bruto que ganaba cada compañía de automóviles al comercializar una unidad en el mercado. 

Del mismo se desprende que por aquel entonces Toyota controlaba el mercado de los beneficios con 1.801 euros de ganancias, seguido por Hyundai y Kia. Sin embargo, lo que más llama la atención del mismo es que algunas compañías están perdiendo dinero al salir al mercado.
Coches marcas beneficios venta automoviles hacen negocio empresas nosotros Merca2.esEntre ellas se encontraban Fiat, Seat, Peugeot, GME, Renault y la división de Ford en Europa, por lo que parece un mal que asola -sobre todo- al Viejo Continente.

Estas últimas buscan a través de esta estrategia mantener su posicionamiento en el mercado, mientras obtienen beneficios a través de otros canales y áreas de negocio de la propia compañía.

Las cargas impositivas para los productos dañinos

Hay otros productos cuya producción es bastante barata -dejando a un lado la tecnología y otro tipo de artilugios, pero que no consiguen ofrecer un precio competitivo en el mercado, ya que cuentan con una gran carga impositiva tras sus espaldas. Este es el caso de los productos relacionados con el tabaco y con las bebidas alcohólicas.

La Mesa del Tabaco informaba que si el coste de una cajetilla de cigarros cuesta 4,55 euros de media, el 80% se van en impuestos, lo que supondría más de tres euros y medio. Sin estas cargas impositivas, la realidad sería bastante distinta y se traduciría en céntimos.

Los 10 héroes de Marvel que están triunfando en tu pantalla

Con la llegada del siglo XXI, se revivió la locura por los superhéroes de cómic americanos, pero esta vez no llegaron en formato papel, sino que empezaron a triunfar a través de grandes obras y producciones cinematográficas y audiovisuales.

Tanto DC Comics como Marvel decidieron subirse a este carro, pero si hubiera que nombrar a una auténtica vencedora en este sentido, el honor se lo llevaría la segunda -con permiso de las películas de Batman o la serie de Arrow-.

Y es que, la compañía que ahora pertenece al grupo Disney ha creado un universo cinematográfico casi tan extenso como su propio universo, dotando a cada historia de una personalidad, ambientación o género propio.

Puede que en algún momento haya flojeado en alguna de sus historias, pero su bagaje en estos años ha sido bastante bueno, recuperando a hombres y mujeres con cualidades especiales que ya habían quedado en el olvido del gran público, como Deadpool, Daredevil o Iron Fist. En cualquier caso, aquí están los 10 héroes que están triunfando en la actualidad:

Daredevil

Matt Murdock DD Daredevil heroes Marvel triunfan pantalla e1491385159737 Merca2.es

La llegada del siglo XXI, también trajo tras de sí una incesante apuesta por la producción de obras audiovisuales con un tema en concreto: los superheroes. Sin embargo, las primeras películas no siempre obtuvieron los resultados esperados, y eso pasa con Daredevil, que dejó un mal sabor de boca a todos aquellos que se acercaron al cine a ver al diablo de la Cocina del Infierno de Ben Affleck.

Pasaron los años y parece que el tiempo quiso dar una segunda oportunidad al personaje ciego más icónico de la factoría de ficción. Así, junto a Netflix, Marvel trajo al mundo Daredevil, pero en este caso en formato de serie, protagonizada por Charlie Cox, y que se ha convertido en uno de los grandes éxitos de la plataforma de streaming de los últimos años

Durante sus dos temporadas, Matt Murdock se ha tenido que enfrentar a varios enemigos clásicos que venían del mundo del cómic, entre los que se encuentran Wilson Fisk o La Mano, incluyéndose en sus aventuras la presencia de otros héroes como The Punisher.

Jessica Jones

Jesica Jones netflix marvel e1491385487795 Merca2.es

Jessica Jones cuenta con el honor de haberse convertido en el segundo personaje de Marvel en llegar a Netflix, dentro del propio universo que está creando la plataforma de streaming, presentando a estos héroes -o personas con cualidades -de la manera más realista posible.

Aunque siempre hay sitio para la fantasía, y es que Los Vengadores y su defensa de la ciudad son nombrados con asiduidad en esta ficción, mientras que la heroína a la que da vida Krysten Rytter -también conocida por su paso en Breaking Bad– tendrá que hacer frente a Kilgrave, un villano que es capaz de controlar los actos de las personas a su alrededor.

Al hombre púrpura le da vida David Tennant, un actor británico que saltó a la fama mundial por ponerse en la piel del Doctor Who. Para muchos, la brillante actuación de Tennant, unido al carácter del personaje, se trata ya de uno de los mejores villanos de toda la saga.

Luke Cage

luke cage marvel series e1491385674495 Merca2.es

Cuenta en su haber con un gran hito para la integración interracial en Estados Unidos, ya que se convirtió en 1972 en el primer super héroe de origen afroestadonunidense en protagonizar una historia propia en la compañía.

No podía ser menos, y por lo tanto ese carácter se plasma en la serie que Netflix sacó hace unos meses a su catálogo audiovisual. Carl Lucas, nombre original del personaje, llegó a la plataforma tras el éxito de Daredevil y Jessica Jones, corroborando la apuesta por las historias de este tipo.

Danny Rand, el Iron Fist

Marvel Iron Fist Netflix Danny Rand Finn Jones Kun Lun e1491385778931 Merca2.es

Finn Jones, también conocido por su papel como Loras en Juego de Tronos, ha sido el último en aterrizar en el universo Marvel de Netflix, para dar vida a uno de los personajes más longevos de la factoría de superhombres: Iron fist

Y es que, Puño de Hierro, como se le conoce en español lleva desde los años 60 repartiendo golpes a villanos y malhechores a ritmo de Kung Fu. Sin embargo, su llegada a la pequeña pantalla ha sido bastante controvertida, ya que la crítica no ha quedado del todo convencida con el resultado final.

De cualquier forma, la historia de esta ficción cuenta el regreso de Danny Rand a Nueva York, en busca de respuestas por la muerte de sus padres y tras pasar varios años en K´un-Lun, donde llegó a convertirse en quien es a día de hoy, y sus habilidades especiales.

El Castigador

The punisher castigador heroes marvel triunfan Merca2.es

Uno de los antiheróes del universo Marvel que más está dando que hablar en los últimos años -con permiso de Wade Wilson-. Es cierto que el justiciero ya contaba con una película sobre su vida y obra, que se estrenó en 2004 y en la que aparece John Travolta como villano principal.

Sin embargo, su momento ha llegado algo más de diez años más tarde, cuando ya ha hecho acto de presencia en la serie de Daredevil,  de Netflix, y se espera que para finales de año salga definitivamente su serie propia.

La ficción será protagonizada por Jon Bernthal, cara conocida para el gran público por papeles en series y películas tan conocidas como The Walking Dead o El Lobo de Wall Street, ; y que ya dio vida a Frank Castle, el nombre real de este trastonrado exmilitar.

Deadpool

YouTube video

Un personaje creado por Marvel en los años 90, y que había caído en el más absoluto olvido para la gran mayoría, hasta que llegó a la gran pantalla con una de las películas más irreverentes en todo el universo de superhéroes, y que además llegó a convertirse en una de las más vistas en este sector de la historia -a pesar de que contaba con un presupuesto menor que otras grandes producciones-.

En cualquier caso, Wade Wilson, más conocido como el Mercenario Bocazas o Masacre en España ha conquistado gracias a su incesante sentido del humor llegar a convertirse en uno de los héroes -o antihéroes- más queridos de la compañía fantástica en nuestros días.

Tal es su éxito, que el personaje al que da vida Ryan Reinolds ya tiene confirmada una segunda parte en el cine, cuyo Teaser oficial ya ha sido presentado en todo el mundo, y se puede ver en el vídeo superior.

Spider-Man

YouTube video

Es uno de los rostros enmascarados más reconocibles de la historia. Y es que, todos conocemos a Spider-Man y a su alter ego, Peter Parker. Además, es uno de los personajes que cuenta con más cariño entre los seguidores a este tipo de historias y tal vez por ello sea también uno con los que más películas cuenta dentro del género desde el principio de la década de los 2000.

De hecho, el número de actores que han dado vida al bueno de Parker asciende a tres.

El Capitán América, Iron Man y los Vengadores

capitan america los vengadores marvel heroes triunfan e1491386303308 Merca2.es

Las películas de Los Vengadores triunfan en el cine. Todas, sin excepción, hasta la historia de Civil War, que enfrenta en dos facciones a los integrantes de este grupo de súper-hombres, encabezados por sus dos cabezas más visibles: el Capitán América e Iron Man.

Conocedores del tirón de ambos personajes, Marvel nos puso en una complicada tesitura ante el estreno de esta saga -ya conocida en el mundo del cómic- en los cines de todo el mundo: elegir un bando, seleccionar entre dos de los héroes más carismáticos y conocidos de nuestra infancia.

Ambos personajes, por otro lado, cuentan también con sagas propias que tampoco se quedan atrás entre los seguidores. De hecho, las aventuras del multimillonario Tony Stark, protagonizadas por uno de los rostros más polémicos de Hollywood, Robert Downey Jr, han sido todo un éxito en taquilla y en crítica.

En cualquier caso, no son las únicas figuras icónicas que hacen acto de presencia en estas sagas. Otros como Hulk, Thor, Ant-Man, La Visión o Black Widow también tienen sus cuotas propias de protagonismo.

Logan, Lobezno siempre está presente

logan EXITO heroes marvel mas famosos pequena gran pantalla e1491391890335 Merca2.esLas aventuras de Lobezno y el resto de personajes que pertenecen a los X-Men, a diferencia del resto de personajes de la saga Marvel, cuentan con una pequeña diferencia: sus derechos no pertenecen a Disney a la hora de llevarse a la gran pantalla sino a Twenty Centruy Fox.

Otra de las grandes productoras que supo ver el tirón que iban a tener estas figuras de ficción a la hora de llevar sus andanzas hasta la gran pantalla. De hecho, se ha podido ver con Logan, la última gran película de la saga de Lobezno en cines, que llenó las salas de todo el mundo el día de su estreno. 

Así, el actor australiano,  Hugh Jackman, ha saltado a la fama mundial con este papel y ha logrado convertirse en la cara reconocible de uno de los personajes más carismáticos y famosos de todo el universo Marvel. Además de ser uno de los más queridos por el gran público.

Bonus Track: Los defensores

YouTube video

Una de las historias más esperadas de Netflix para este 2017, y que aterrizará en el servicio de streaming el 18 de agostoLa mini serie, que constará tan solo de ocho capítulos unirá a varios héroes del universo Marvel. Exactamente, a los cuatro que han triunfado en la plataforma en los últimos años: Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Puño de Hierro se enfrentarán a un mal que todavía no ha sido desvelado para defender la ciudad de Nueva York.

Pero no estarán solos, ya que poco a poco se han ido confirmando otros actores y personajes que formarán parte de esta aventura. Entre ellos se encuentran Karen Page y Foggy, amigos y colegas de trabajo del hombre sin miedo; pero también Trish Walker, compañera de Jessica Jones; o Claire Temple, personaje que hace acto de presencia en las cuatro series anteriores.

El plan de Hazte Oir para alcanzar ingresos millonarios: Televenta y 25.000 envíos postales

Hasta la cocina de Hazte Oir. Hasta ahí se ha metido el colectivo de hackers A.C.A.B, que ha hecho públicos miles de documentos confidenciales de la ONG de ultraderecha y que revelado información sobre la práctica totalidad de sus operaciones. Uno de los documentos filtrados de los más sensibles, es el que se refiere a la información de su presupuesto para 2017, el ‘año del Bus’. Un total de 2,6 millones de euros.

La organización ultracatólica que promueve la LGTBfobia reconoce en su ‘Plan de Prospección 2017’ que en el momento de la elaboración del documento contaba con 14.687 colaboradores, entre socios y donantes, que han ofrecido un donativo en los últimos 18 meses. Concretamente, 6.072 socios y 8.615 donantes.

¿El objetivo para 2017? Amén de subir las cuotas a partir del mes de mayo, el objetivo es alcanzar 3.000 nuevos donantes y un millar de nuevos socios, para lo que prevé un plan de crecimiento mensual a través de televenta y correo postal.

LGTBfobia en tu buzón

El plan de correo incluye el envío de paquetes que les permitan conseguir una tasa de captación de donativos de uno por cada cien envíos. Para ello, plantean lanzar dos envíos distintos, uno basado en su ‘Ambulancia por la Vida’ y otro con «el tema de los cristianos perseguidos», y hacer que compitan entre ambos. «El paquete que salga ganador sería el que usaríamos en todo el año 2017», subraya el documento.

Para ello, Hazte Oir planea realizar 25.000 envíos al mes con un coste mensual de 12.500 euros. «Para ello tendríamos que conseguir que el paquete saliera a 0,50€. La previsión de donantes sería de 250 por mes con un valor medio del donativo de 35€. O sea, que se conseguiría 8.750€ por mes (…) Lo que quiere decir que habría un déficit mensual de 3.750€.

«Para amortizar esos 3.750€ de déficit mensual necesitaríamos entre 3 y 4 envíos a los donantes nuevos que vayamos consiguiendo cada mes. O sea, que entre 6 y 8 meses habríamos amortizado la inversión inicial», precisa el documento.

Televenta para captar socios

En el lado de la televenta el objetivo es alcanzar 1.500 nuevos socios con un valor medio de 20€, «lo que daría al final de año un incremento de cartera de 30.000€».

El objetivo mensual de la organización homotransfóbica es el de alcanzar 150 nuevos socios al mes con 3 teleoperadores. «La sugerencia es seguir con los dos que ya tenemos y contratar uno externo que podrían ser PDM que trabajase con el mismo programa de recencia que están usando actualmente», señala.

Para el ejercicio 2017 el objetivo es el de mantener el mismo presupuesto que en 2015, un total de 2,607 millones de euros. La previsión de ingresos para el año, sin contar con el plan de crecimiento, sería de 1,840 millones entre cuotas de socios (120.000€/mes) y donativos por correo postal (400.000€/año). A eso habría que añadir lo que se consigue al año por Internet.

«Agresión»

“Esta nueva agresión pretende una vez más lapidar nuestra libertad de expresión y amedrentarnos por nuestra actual campaña #ElBusDeLaLibertad”, ha declarado el presidente de HazteOir.org, Ignacio Arsuaga.

“La información publicada en las redes sociales es falsa y ha sido manipulada por estos cibercriminales con el único objetivo de acallar a una asociación por expresarse libremente y a mí como presidente dañarme en mi reputación personal y en mi vida familiar”, ha añadido. “No podemos consentir este tipo de ataques a la democracia en España en el siglo XXI. No puede dársele credibilidad a personas que se definen como cibercriminales”, ha destacado.

Así se distribuyen los Presupuestos Generales del Estado

0

El Congreso ya estudia los Presupuestos Generales del Estado para 2017 que ha puesto encima de la mesa el Gobierno. Unas cuentas que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, considera son «los del empleo». De hecho, calcula que durante el presente curso se van a crear cerca de medio millón de puestos de trabajo.

El ministerio que más aumenta su partida de gasto es Defensa, ya que suma el pago de facturas pendientes para la modernización del arsenal militar. Pero las mayores partidas se destinan a gasto social: educación, salud y pensiones. El gasto en este último aumenta en 4.000 millones, y supone un incremento del 3,1%.

Huawei Mate 9 Porsche Design, el smartphone más «cool» de Huawei

0

A diferencia de los Millennials, para quienes los teléfonos son tan necesarios como el oxígeno, no todo el mundo siente la necesidad de estar pegado a tu teléfono inteligente las 24 horas del día. Sin embargo, esto puede cambiar si se encuentra con el Huawei Mate 9 Porsche Design. En todo caso, el nombre debería ser más largo, ya que la parte posterior del teléfono cita a un tercer colaborador: Leica.

Prescindamos de lo obvio: el teléfono se ve y se siente magnífico porque ha sido forjado por Porsche. Cuenta con 250 GB de memoria y el sonido del Huawei Mate 9 Porsche Design es superlativo. Añadido a esto el Huawei tiene capacidad dual-SIM para aquellos con dos cuentas de teléfono, procesador Kirin 960, pantalla curvada de 5.5 pulgadas, una duración razonable de la batería y carga rápida.

Huawei Mate 9 Porsche Design 1030x687 e1491347786840 Merca2.es

Un aspecto que puede cambiar bastante la interacción con el dispositivo es el lector de huellas: en el Huawei Mate 9 estándar está situado en la cubierta trasera como es habitual, pero en el Porsche Design se encuentra integrado en el botón físico que se ubica bajo la pantalla. Esto permite controlar la navegación en Android con gestos y el teléfono responderá según la pulsación o si se desliza el dedo, que tendrá efectos como si se pulsasen los botones para volver, multitarea o de inicio.

Pero sin duda que el apartado «asesino» es el de la cámara, que sorprende incluso a los usuarios que piensan que la fotografía de un teléfono no tiene nada que hacer contra una cámara tradicional. Este Huawei está equipado con una cámara de doble lente Leica de segunda generación con «2x Hybrid Zoom», un sensor RGB de 12 megapíxeles y un sensor monocromático de 20 megapíxeles. Sí, es cierto: este teléfono tiene un ajuste optimizado para fotografía en blanco y negro, como el dedicado Leica M Monochrom.

leica e1491347835266 Merca2.es

El Mate 9 Porsche Design se diferencia del Mate 9 en los puntos que he mencionado y, por supuesto, en que luce en el frontal el nombre de la exclusiva firma. Otra sorpresa su precio. El Huawei Mate 9 tiene un precio de salida de 699 euros, y la versión premium cuesta la friolera de 1.395 euros.

Te puedes preguntar por qué alguien querría una marca de automóvil en un teléfono inteligente, pero Porsche Design no sólo trata de la marca Porsche en si, sino más bien se desenvuelve con el diseño industrial en los campos de la moda, utensilios de cocina, relojes y sí, electrónica.

El Huawei Mate 9 Porsche Design es para aquellos a quienes el precio de los últimos y mejores teléfonos inteligentes de Apple y Samsung es mucho menos problemático que el hecho de que son tan comunes. También es para aquellos a quienes les gusta hacer alarde de sus etiquetas de diseño.

Este teléfono inteligente, es sin duda, uno de los mejores actualmente en el mercado y un puntazo a favor de la compañía china que sigue arrasando con sus lanzamientos. Es importante recordar, sin embargo, que existen teléfonos mucho más baratos y con unas especificaciones igualmente impresionantes. ¿Te ha convencido?

Una hoja biónica podría ser la responsable del fin del hambre en el mundo

0

Existen más personas que alimentos, eso lo sabemos ya de sobra, y es por ello por lo que alimentar a la población mundial es, en ocasiones, todo un reto. Es por ese motivo por el cual los científicos se encuentran inmersos en una investigación para poder hacer que las cosechas sean más fértiles y productivas.

Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard ha presentado en la reunión Anual de la Sociedad Americana de Química un instrumento que podría hacer que los rábanos crezcan hasta un 150% más grandes. Este ingenio lleva “la hoja biónica” por nombre y se abastece con bacterias, luz solar, agua y aire. Con estos cuatro ingredientes consigue hacer abono en el mismo suelo donde se cultivan las cosechas, lo que quiere decir que crecerán más grandes y que la tierra será aún más fértil. Este artefacto podría ser el principio de una nueva era en la agricultura.

La primera “revolución” en la industria de la agricultura llegó en la década de los años 60, cuando se usaron un gran número de fertilizantes en las nuevas variedades de arroz y trigo. La producción agrícola se vio duplicada e incluso triplicada en algunos casos. Este hecho pudo salvar una gran multitud de vidas, especialmente en Asia, pero produjo algunos daños ambientales graves.

hojabiónica Merca2.es

Este nuevo plan pretende realizar un crecimiento en el suministro de alimentos, especialmente en los países más pobres ya que son los más afectados por la escasez de alimentos. Los expertos coinciden en que se debe impulsar el rendimiento de los cultivos para evitar que, además, más terrenos se modifiquen para dedicarlos a la agricultura. De este modo se podrá alimentar a los 2.000 millones de personas que se esperan en el año 2050 sin necesidad de modificar más terreno.

Hoja biónica para conseguir alimentos más grandes

Los científicos que han realizado este proyecto se inspiraron en la hoja artificial del rábano para encontrar una solución al problema de la alimentación. La hoja artificial no es más que un dispositivo que cuando se expone a la luz solar imita a una hoja natural. Esto provocó la creación de la hoja biónica, un experimento que junta el catalizador que divide el agua con la bacteria llamada Ralstonia eutropha, una bacteria que consume hidrógeno y extra el dióxido de carbono para hacer combustible líquido. El nuevo sistema creado proporcionó una biomasa y un combustible líquido que lograron superar a la fotosíntesis que se realiza de manera natural.

Según Daniel Nocera, que es el responsable de este estudio, “el combustible solo fue el primer paso, ahora tenemos otro tipo de bacteria que toma el nitrógeno de la atmósfera para hacer abono”. Esa bacteria, llamada Xanthobacter, fija el hidrógeno a partir de la hoja artificial y el dióxido de carbono de la atmósfera para hacer un bioplástico que las bacterias almacenan en su interior como combustible.

cultivo3 Merca2.es

La respuesta, según los investigadores, está en los rábanos. Los científicos hicieron crecer cinco ciclos de cultivos para realizar el experimento. Aquellos que recibieron el fertilizante que provenía de la hoja biónica pesaron un 150% más que el resto de cultivos. Ahora solo falta aumentar el rendimiento para crear, a partir de la hoja biónica, cultivos más productivos para los países menos desarrollados.

El dudoso éxito de #0, la particular aventura alternativa de Movistar

Hace catorce meses Movistar decidía poner en pie su canal generalista, #0 (Cero). Esta canal tenía varios objetivos en su fundación: mejorar los números del histórico Canal + y de paso crear una marca propia con la intención de sortear a Competencia, que tras la absorción de Digital Plus por parte de Movistar les obligó a compartir algunos de sus derechos deportivos más importantes con sus competidores en la televisión de pago.

La diferenciación era la clave y el canal nacía con ambición y con tres premisas que le presumían una irrupción muy llamativa en el panorama español: el canal contaba en herencia con los formatos históricos del Plus; Ilustres Ignorantes, El día después o Informe Robinson; a los que se le añadirían varios espacios apadrinados por uno de los directivos con mejor reputación de nuestro país, Fernando Jerez (cabeza pensante en el nacimiento de Cuatro, con la que #0 comparte varias caras, e impulsor de la revolución de Discovery Max), que encima contaba con un presupuesto de lanzamiento superior al que dispusieron varios canales TDT en su aterrizaje nacional: alrededor de treinta millones de euros.

#0 nació con la intención de reforzar los tres millones de abonados de Movistar

Pero #0 sin embargo no ha motivado altas masivas dentro de la plataforma de pago y en sus inicios ni siquiera mejoró los números de su antecesor. Estaban arrancando y había una noticia positiva: el target comercial estaba mejorando por la llegada al canal de público femenino, ya que el público masculino ha estado asociado al Plus por el fútbol premium, el cine de estreno y las películas eróticas. Pero el tema arrancó por debajo de lo esperado y catorce meses después las cosas no van mucho mejor: #0 cerró marzo con un 2,3% dentro de los canales de pago, lo que supone una caída de tres décimas respecto a febrero. Y además esta aventura solo se colocaba en el puesto duodécimo del ranking de los canales de pago más vistos, por detrás de otros proyectos con menor presupuesto y a años luz de Bein Liga, que rozó el 7% gracias a sus ocho encuentros semanales de fútbol.

Para muestra de que las cosas no son para tirar cohetes, un botón: Late Motiv fue el único espacio del canal este pasado lunes que se coló entre los más vistos del pago. Pero Buenafuente, al que Javier Cárdenas le acusa de hacer «ceros técnicos» pese a su elevado presupuesto, lo hizo en el puesto diecinueve con tan solo 50.000 espectadores de media, cifras propias de la televisión local. Por supuesto que Andreu no se molesta porque gracias a #0 aplaza la jubilación a su show tras sus irregulares datos entre las cadenas clásicas, sortea sus problemas financieros y no deja de conseguir contratos (Loco mundo, Late Motiv y una serie que prepara Berto Romero para Movistar) mientras es consciente que sus años como productor en TV3 de Catalunya puede que terminen como ya lo hicieron en Atresmedia.

Buenafuente fue el fichaje más importante del canal y sus números no son para tirar cohetes

Pero no solo de Buenafuente vive el hombre y en #0 destacan los pobres números de Likes, excusados por la dirección porque compite contra el fútbol, no siendo conscientes que el productor del programa, Pablo Motos, ha logrado acaparar el número uno de la televisión compitiendo contra el mismo género. Jerez aun así sigue creyendo en el proyecto: «No nos queremos mover de nuestro objetivo, ser un canal diferencial, que ocupe un lugar único y que no se parezca al tipo de televisión que se hace en este país. Queremos ser distintos, ni mejores ni peores. Ese plan lo llevamos en el ADN del canal. Pero hemos aprendido muchas cosas, como que la comedia es un género adorado por el espectador. Hemos incorporado nuevos elementos de este estilo como ‘Cero en historia’. Este es uno de los desarrollos estratégicos fundamentales».

En la parrilla de #0 chirrían series como CSI Miami, la emisión de cine clásico o multitud de repeticiones, pero el canal sigue creyendo en los experimentos y prepara El Puente, que supone el regreso de Paula Vázquez a nuestra televisión, y Radio Gaga, conducido por Quique Peinado y Manuel Burque. No deja de ser encomiable que Movistar apueste por la producción propia y por los contenidos alternativos, pero #0 está pagando la indefinición de muchos de sus formatos: no hay más que ver la torpe copia del Ilustres que se han sacado de la manga, Cero en historia, o Loco Mundo, gris aventura con los mismos integrantes que el delicioso La vida moderna de la SER. Pero no lo tienen fácil ya que intentan rellenar con cine, series y deportes cuando en su propia plataforma hay canales temáticos dedicados a estos géneros. Suerte.

Publicidad