El Eleven Madison Park, en Manhattan y con tres estrellas Michelín, es ahora el mejor restaurante del mundo, así como el mejor restaurante de América, según la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo. El resultado fue divulgado durante la ceremonia en el Royal Exhibition Building, en Melbourne, Austrália, el pasado miércoles, 5 de abril.
El restaurante, que sirve cocina americana contemporánea en un menú de degustación valorado en 295 dólares, es el primer restaurante de los Estados Unidos que ocupa el primer lugar desde French Laundry en 2004. Desde entonces, la lista, que es compuesta por más de 1.000 expertos, incluidos chefs y críticos gastronómicos, ha sido cubierto exclusivamente por restaurantes europeos. Eleven Madison Park estaba en tercer lugar el año pasado.
«Nunca en mis sueños más salvajes pensé que podría encontrarme en esta posición», dijo el chef y copropietario de Eleven Madison Park, Daniel Humm, poco después de ganar.
Este restaurante es la asociación perfecta de hospitalidad excepcional y exquisita comida en un entorno icónico en la ciudad de Nueva York. Los propietarios Will Guidara y Daniel Humm se han propuesto asegurarse de que la experiencia del cliente es armoniosa de principio a fin. El pato asado de Humm ha tenido muchas iteraciones, desde la versión clásica de miel y lavanda hasta miel con glaseado de nabos y arándanos. El menú de degustación de siete platos incluye también la raíz de apio cocida en la vejiga de un cerdo, algo que el cocinero define como su plato estrella.
En el precio bebidas y tasas no están incluídas. Para quien quiera disfrutar de un menu más modesto existe la posibilidad de pedir un menú de cinco platos en la zona de bar cuyo precio es de 145 dólares, es decir 136 euros.
A la sala principal y a la zona de bar se unen dos comedores privados que, ubicados en un nivel superior, ofrecen preciosas vistas al Madison Square Park, perfectos para grupos pequeños y eventos privados de entre 18 y hasta 50 comensales.
Eleven Madison Park cerrará para renovación en junio de 2017 y reabrirá en septiembre con una nueva cocina y un comedor reformado. Hasta junio, los comensales podrán disfrutar de un menú retrospectivo de 11 platos con clásicos de los últimos 11 años. Durante los meses de verano, Humm y Guidara estarán en un restaurante en la lujosa zona de los Hamptons.
Otros galardonados
El premio al mejor chef pastelero del año fue para Dominique Ansel, el chef francés que vive en Nueva York y que alcanzó la fama en todo el mundo para crear el cronut, un híbrido de croissant y donut que hoy causan colas y euforia en las redes sociales.
El peruano Virgilio Martinez fue elegido por sus pares como el chef más admirable, ganando el título de «Chef´s Choice”. El premio para el restaurante más sostenible restaurante fue al para Septime, el 35º de la lista y el español El Celler de Can Roca ganó el Premio al Arte de la Hospitalidad, título perfecto para el restaurante catalán.
Veamos los restantes restaurantes que ocupan el top 10 mejores:
La impresión 3D se asocia a menudo al mundo del bricolaje, así como también al campo de la medicina, y es interesante ver cómo hoy los dos campos se encuentran, a veces de maneras sorprendentes, como en el caso de las vacunas; desde la ortodoncia desde las prótesis hasta los moldes dentales. En ambas áreas, hemos visto un flujo continuo de innovación sorprendente, permitida por una tecnología que ofrece una serie de atractivos beneficios en auto-sostenibilidad en la creación y asequibilidad, la oportunidad de hacer más ligeros, objetos duraderos, y la lista continuaría ad infinitum . A nivel global, se nos está introduciendo en numerosos nuevos procesos que hace poco eran inconcebibles.
Continuando en ese sentido, ahora observamos como el bricolaje se fusiona con la medicina para que los pacientes pueden imprimir y administrar sus propias vacunas. Y lo mejor de todo: ¡no harán daño! El MucoJet impreso en 3D es una vacuna sin aguja y tiene aproximadamente el mismo tamaño que una píldora. Cuando se mantiene en el interior de la mejilla, el dispositivo envía la vacuna a la boca mediante un chorro, del mismo modo que las impresoras de chorro de tinta. Y aunque la nueva tecnología aún no ha sido probada en seres humanos, los investigadores de la UC Berkeley tuvieron éxito al administrar las vacunas a los animales.
El secreto de esta vacuna fácil de administrar es que se infiltra en un área conocida como la región bucal, en ella que abundan las células inmunitarias. Estas células a menudo son difíciles de localizar pero en la zona de la mejilla es más fácil debido a la capa mucosa espesa. El flujo de chorro es fuerte pero indoloro ofrece el MucoJet es capaz de romper y atravesar la capa mucosa mientras que un pistón empuja el líquido a presión en la región bucal y provoca la respuesta inmune deseada.
El Dr. Aran, ahora profesor asistente en el Keck Graduate Institute de la Universidad de Claremont, trabajó como becario postdoctoral en el profesor de mecánica y bioingeniería del laboratorio de Dorian Liepmann, así como profesor de bioingeniería del laboratorio de Niren Murthy. Los tres autores son autores de un estudio que presenta su investigación, que se resumió completamente en Science Translational Medicine recientemente. Los autores colaboradores incluyeron a Marc Chooljian, a Jacobo Paredes, a Mohammad Rafi, a Kunwoo Lee, a Allison Y. Kim, a Jeanny An, a Jennifer F. Yau, a Helen Chum, y a Irina Conboy.
Los investigadores afirman que el MucoJet ofrecerá la misma fuerza que una vacuna dada mediante una aguja. Aquellos que necesitan vacunas serán capaces de dársela a sí mismos en casa, eliminando la necesidad de trasladarse al consultorio médico (a menudo una molestia para los bebés que necesitan vacunas) o la administración por alguien con un grado especializado. Esto también puede significar un cambio drástico para los ciudadanos de los países en desarrollo que necesitan vacunas, especialmente en las zonas rurales. El pequeño vial que se imprime por medio de una impresora 3D mide 15 x 7 mm y se compone de dos compartimientos.
MucoJet tiene una capacidad de 250 ml de agua en el exterior, con un compartimiento interior que sirve como el depósito de la vacuna de 100 ml, y el otro que sirve como depósito del propulsor. El usuario activa la vacuna haciendo clic en los compartimentos, causando que la membrana se evapore y provoque una reacción que hace que el gas de dióxido de carbono presurizado salga del receptáculo. Los pistones dejan fluir la vacuna con fuerza pero sin dolor en la boca, dirigiéndose a las «células que presentan antígenos».
Para los propósitos de la prueba, los investigadores primero utilizaron el tejido bucal de los cerdos. Experimentando en pequeñas placas de laboratorio con capas mucosas del tejido de los cerdos, el equipo vio un «aumento de ocho veces en el suministro de ovoalbúmina.» Esto era en comparación con dar ovoalbúmina oralmente con un cuentagotas, que podría ser cómo se tomaría una vacuna contra la gripe. La eficacia de la vacuna se acentúa por el poder del Jetstream.
Los investigadores estarán probando la vacuna en animales más grandes pronto, y esperan ver el dispositivo en el mercado en unos cinco o diez años. Pueden fabricar un dispositivo más pequeño, en última instancia, e incluso una forma de chupa-chups para los niños.
¿A quien no le gusta unas vacaciones en un sitio paradisiaco, rodeado de las mejores infraestructuras? Y si a eso le añades las mejores vistas del mundo entonces ya no puedes pedir más. Habitaciones de hotel deslumbrantes para disfrutar sólo o en compañía.
Esas son algunas de las propuestas que determinados hoteles o alojamientos «alternativos» tienen para ofrecer. Un servicio excelente que va de la mano de las mejores infraestructuras y con el añadido de tener algunas de las mejores vistas del mundo. No te pierdas esta lista de las habitaciones con las mejores vistas del planeta.
Seascape – Nueva Zelanda
En la costa este de la Isla Sur de Nueva Zelanda, a una hora y media en coche de Christchurch, se encuentra Annandale, una fabulosa granja de 4.000 acres. Fabuloso porque, además de producir carne y lana, tiene cuatro hermosos refugios para los huéspedes que buscan el aislamiento etéreo. El espectáculo más reciente es Seascape, un retiro de ensueño, grabado en una ladera con vistas a una bahía privada en forma de sonrisa.
La nevera está equipada con comidas fáciles de preparar etiquetadas con las instrucciones del innovador chef de Annandale, incluyendo langostinos regordetes con guacamole japonés y muesli salteado, cordero con puré de kumara ahumado, tomates de vid y brotes de garbanzos. Esto significa que los huéspedes pueden ser totalmente independientes sin la necesidad de servicio de habitaciones o un restaurante cercano. Todo desde 1.660 dólares por noche en régimen de media pensión con un mínimo de dos noches de estancia.
Casa Madera – Tulum
Casa Madera es un anti-hotel. Hecho a mano, con tablas de madera se asienta sobre un pequeño promontorio escarpado con vistas a la magnífica playa de Tulum. Es la cabaña de playa que siempre has estado buscando, pero no tenía ni idea de dónde encontrarla.
La nevera contiene tequila, piña, papaya y mango. También hay una máquina de café y una licuadora. No necesitarás nada más. Hay hamacas y una piscina en forma de rombo para descansar en las horas más calurosas del día. En la Casa Madera duermen cuatro personas, que tendrá que pagar cerca de 9.710 dólares por siete noches.
Dyrhólaey Leuchtturm – Islandia
Lo curioso de Islandia no es que sea como ningún otro lugar de la tierra, sino que es como muchos otros lugares, sólo que a la vez sorprendente. El faro Dyrhólaey, a un par de horas en coche al sureste de Reykjavik, ocupa un lugar encantado en un promontorio muy por encima de una playa de guijarros negros.
Aunque elegantemente decorado y con un chef a mano si necesario, es maravillosamente sencillo. En resumen, no estarás durmiendo en el Ritz. Pero también estarás pasando la noche en el borde escarpado de uno de los paisajes más desconcertantemente hermosos, salvajemente románticos del planeta. Con grandes espacios vacíos que se extienden en todas direcciones. El precio de la esta “soledad” varía según las fechas.
Villa Gelsomino – Capri
Todos los días durante el verano se celebra un delicado ballet en la Marina Piccola de Capri. El escenario es el mar, los bailarines son yates. Yates pequeños, yates grandes, superyachts. Los mejores asientos para ver todo esto son los deVilla Gelsomino, una casa de campo en la ladera con vistas a la bahía.O, si no, la cama de dosel encima de la piscina de borde infinito. No hay que decir que todas las habitaciones tienen vistas al mar.
La villa fue diseñada por un notable arquitecto, Mattheo Thun, es una oda a la sencillez y discreción. Prácticamente se derrite en su entorno y, aunque a poca distancia del centro de la ciudad, es accesible sólo a pie. La villa está disponible para grupos de hasta 10 personas y viene con una ama de casa a tiempo completo y administrador de fincas. Los huéspedes también pueden, si lo desean, contratar a un mayordomo y un chef.
Lion Sands Game Reserve – Sudáfrica
Guy Chalkley fundó esta reserva de caza privada de 29.500 acres en la década de 1930, la llamó «un hogar hecho a medida por la Madre Naturaleza». Hoy en día, las tres nuevas casas de árboles en Lion Sands son tan salvajes como Guy Chalkley podría desear, pero de una manera gloriosamente elegante.
Cada una está totalmente aislado. No hay paredes. Sin guardias. No hay vecinos. Después del atardecer, estarás sólo. Pero aquí están las vistas maravillosas, el aire africano dulce y la compañía de algunos de los animales más impresionantes del continente. Cabaña doble a partir de 1.600 dólares la noche.
Aro Hā – Nueva Zelanda
Este refugio de bienestar y aventura abrió sus puertas en enero como un lugar donde el cansado urbanita puede encontrar tranquilidad para el alma y tiempo libre de la tecnología. Aro Hā es alimentado por un impresionante sistema de energía hidráulica y solar.
Las habitaciones, en los edificios de madera de arcilla, son grandes, con camas cubiertas para perderse. Y si te aburres (poco probable), sólo disfruta del lago y de vistas a la montaña desde cada ventana. Retiros de cinco días cuesta alrededor de 2.350 dólares por persona.
Cabanas no Rio – Portugal
Un par de cabañas contemporáneas que se sientan juntas en el borde del rioSado. Esta parte del Alentejo está a sólo una hora al sur de Lisboa, pero no podía sentirse más remota. El arquitecto portugués Manuel Aires Mateus ha creado estas cajas minimalistas de maravilla.
Todo en estas cabañas reclama la sencillez. La conexión Wi-Fi es rápida, pero aquí lo apropiado sería sacar el kayak o visitar las playas de la Comporta a pocos minutos en coche. Con capacidad para dos, estas cabañas tienen un precio de 160 euros la noche, desayuno incluido.
Portrait Firenze – Florencia
Este alojamiento reelaborado de la familia Ferragamo, con vistas al puente desde la orilla norte del Arno es de lo más discreto que te puedes encontrar. Los interiores clásicos y contemporáneos del arquitecto y diseñador Michele Bönan serán reconocibles para aquellos que estén familiarizados con su trabajo en los otros hoteles de Ferragamos.
Para Portrait Firenze, Bönan se inspiró en la década de 1950, cuando Florencia fue la capital de alta costura de Italia. El diseño es atractivo para parejas pero la Penthouse magnífica (10 personas) es un apartamento privado con una de las mejores vistas de la ciudad.
Alila Jabal Akhdar – Oman
Lo más sorprendente de Jabal Akhdar es lo que falta: el ruido. Te puedes poner en tu balcón, a 2.000 metros sobre el nivel del mar, con vistas a un precipicio, y sólo escucharás un susurro de una brisa. Se siente remoto. Y lo es. A dos horas en coche de la costa y la capital, Mascate, el ascenso final de 30 km es un paseo serpenteante de curvas.
En el interior, las habitaciones son una mezcla moderada de minimalismo y elegancia étnica. Hay baños monolíticos de mármol, textiles omaníes, vigas de madera oscura y motivos de ramas de enebro pintados a mano en las paredes.
Villa Can Curt – Ibiza
Imprescindible dormir con todas las persianas abiertas.Las habitaciones, en el primer piso de la finca, profundamente encantadora, restaurada, tienen ventanas con revestimiento de muselina en tres lados y cuando el sol se levanta, dejan entrar la brisa salada. Como vistas, la roca romana de Cap d’es Falco y la extensión plana de Formentera en el horizonte.
El casco antiguo de Dalt Vila, las playas de arena de Ses Salines y Es Cavallet, la fiesta en Ushuaia Tower en Playa d’en Bossa, están a 15 minutos. La playa de arena fina de Cala Jondal está a un corto trayecto en coche por la colina y dos de los mejores restaurantes de pescado de Ibiza, Es Xarcu y Es Torrent, se encuentran en la siguiente bahía.
Miles de personas cuentan las horas para que el Viña Rock 2017 dé su pistoletazo de salida. Será el 28 de abril cuando los amantes de la música comiencen a disfrutar del festival más importante y con mejor reputación de nuestro país. Aquí os damos las cinco claves para vivir intensamente 72 horas de música, cultura y vida, mucha vida:
1- Larga vida al Rock & Roll y compañía
Con la resaca de la fiesta de bienvenida del jueves arrancará la fiesta: ocho escenarios ofertarán un menú variado que en su primera jornada: Lendakaris muertos, Sínkope, Boikot el folk metal de Mägode oz o un tributo a Fito. El sábado 29 de abril será la cita para Talco, no se los pierdan porque los italianos que están llamados a suceder a Ska-P y harán vibrar al personal con lo mejor de sus seis primeros discos. También tendrán su día Obús, Tierra Santa, Poncho K, el rap fusionado y valiente de Mala Rodríguez y las ironías anticapitalistas de Sons of Aguirre. El domingo cerrarán la fiesta Soziedad Alkoholika o Def con dos, acompañados por el «amigos para siempre» de Los Manolos en su gira XXV aniversario, los ritmos alegres de La Pegatina y la bomba electrónica Amparanoia. Tampoco se pierdan entre los más de cien conciertos a los murcianos Mez-K, ganadores del concurso de bandas del Viña Rock
2- No solo del rock vive el hombre
No solo el rock, el punk o el hip hop tendrán su espacio: los amantes del Reggae disfrutarán con Toots & The Maytals, Mellow Mood, General Levy, Fyahbwoy, Green Valley, Emeterians, Sr. Wilson, Little Pepe, Malaka Youth, Ganjahr Family, Irie Souljah y Dactah Chando. ¿Y los fieles al Sound System? No se quedarán con hambre: Aba Shanti I, DubFiles, Iseo & Dodosound, Chalart58, Raggattack, Dubstoned y Greenlight. Y no solo hay música, porque dentro del recinto también se celebrará el tercer festival Cannábico del Viña Rock.
4- El evento
Si el community manager del Viña Rock señaló que su edición 2016 fue «una jodida pasada», ésta promete más y mejor: más música y más comodidad para los miles de aficionados, que podrán contratar anticipadamente a través de la web oficial tiendas de campaña ya montadas o packs low cost con alcohol. Pero tras aterrizar en Villarrobledo los «viñarrockeros» disfrutarán de más baños, más puntos de agua y un sinfín de actividades disponibles a través de los «tuents», moneda rockera que releva a los míticos tokens. Eso sí, con respeto mediambiental gracias a Ecoembes y Ecovidrio. El impacto económico del Viña Rock en la ciudad manchega es gigantesco: alrededor de 15 millones de euros y 1.400 puestos de trabajo.
5- La historia
Respiren la historia de un festival que nació en 1996 con el nombre de Festival Nacional de Música Apocalíptica, germen del actual Viñarock en el que abrieron cartel Platero y Tú, Extremoduro, Los Planetas, Los Enemigos y Australian Blonde. Desde entonces Ska-P, La Polla, Rosendo, Albert Pla, Reincidentes, Violadores del verso o Reincidentes han puesto patas arriba a un número creciente de personas: en 2006 fueron 86.000 y el año pasado se superaron los 200.000 asistentes: todo un Woodstock a la española.
Nos hemos acostumbrado ya a la idea de que en la actualidad el consumidor es el rey del mercado y todo gira en torno a él. Las empresas pelean por su atención en todos los ámbitos posibles y el premio gordo es obtener su reconocimiento. Pero, ¿Qué pasa cuando tu cliente es otra empresa?, ¿Qué ha pasado con la Comunicación B2B (Business to Business)?
La comunicación entre empresas también está cambiando. La incorporación de las nuevas tecnologías y la progresiva digitalización de las empresas ha democratizado la comunicación B2B. No importa el tamaño de tu compañía, ahora casi todas tienen acceso a herramientas similares a precios competitivos.
Veamos ahora 7 Claves para entender cómo hacer una correcta comunicación B2B:
Conoce a tus públicos objetivo. No nos dejemos arrastrar por los ejemplos de las campañas B2C que todos tenemos más en mente. Si nuestro público objetivo son empresas definamos de qué sectores y luego establezcamos claramente a qué personas dentro de esas organizaciones hay que llegar. No pienses en la comunicación sólo para ayudar a las ventas y al marketing. Si el nuestro es un sector regulado será especialmente importante llegar a quienes legislan o supervisan nuestra actividad. También merece la pena considerar la comunicación con asociaciones sectoriales e incluso con nuestros competidores.
Personaliza tus mensajes. Con lo anterior bien claro en nuestro plan llega el momento de ser flexible. Generemos mensajes relevantes en función de cada contacto a realizar, diferenciando unos de otros en función de nuestro objetivo y de su situación. No es lo mismo un contacto comercial que la invitación a un experto a un evento o la solicitud de una reunión con un cargo gubernamental. Demuestra un buen conocimiento de la organización a la que te diriges y de sus necesidades en tu campo para encontrar ganchos que te hagan más atractivo y te ayuden a conseguir tu objetivo.
Aprovecha las nuevas tecnologías pero mantén el contacto personal. Aunque quieras llegar a empresas tendrás que hacerlo a través de personas. La Comunicación B2B ha discurrido siempre por canales muy formales (Cartas, emails, dossieres de presentación…). Ahora es el momento de aprovechar otras formas de llegar a tus interlocutores seleccionados con un lenguaje más natural y menos técnico (¿un blog especializado, un canal temático en una red social, o quizá buscar la belleza oculta de tu negocio con imágenes en Instagram o Pinterest?. Se creativo pero ten en cuenta que los negocios los hacen personas y tu objetivo final será tener un contacto directo en el que crear una relación con un cliente potencial. ¿Envíos teaser que generen curiosidad y una reunión, informes con un análisis acertado que pueda crear interés por tu propuesta, un mensaje en una red social profesional? Trata de crear puntos de contacto periódicos, no hay que desesperar, a veces el momento oportuno se presenta bastante tiempo después de esa aproximación inicial.
Genera emoción. Que no nos dirijamos directamente a los consumidores no quiere decir que no podamos utilizar un lenguaje similar al de la comunicación B2C. Además de proporcionar datos e información objetiva sobre lo que aporta nuestra marca, tratemos de hacer ver de qué manera nuestros productos o servicios acaban beneficiando a la sociedad a través de la labor que realiza nuestro cliente potencial. Si conseguimos una historia emocionante que relacione a las tres partes nuestra comunicación ganará peso en la decisión de compra.
Marca las diferencias. Seguro que en tu sector hay más empresas que comercializan productos o servicios parecidos. Un punto fundamental en la comunicación B2B es la diferenciación. Establezcamos qué aporta nuestra compañía, por qué es diferente, qué resultados permite alcanzar a sus clientes y cómo mide ese éxito. De esta manera estamos creando un caso de negocio que sustenta el vínculo emocional que hayamos podido conseguir.
Se innovador. En tus contactos con tus clientes actuales y potenciales demuestra que tu compañía continúa pensando en sus necesidades y que sigue innovando su oferta para ayudarles a ser más eficientes y mejorar sus propios productos o servicios. Si tu compañía está atenta a la evolución de los sectores en los que se mueven sus clientes le será posible adelantarse con innovaciones significativas. Estar a la vanguardia dice mucho de una empresa.
Cuida a tus clientes. Aunque tus clientes no sean el consumidor final, tu actividad deberá girar en torno a ellos y tu comunicación tiene que estar orientada a generar satisfacción, complicidad y confianza. Por un lado, piensa en qué cosas necesitan quienes te contratan para mejorar sus resultados de negocio y, por otro, trata de acercarte a ellos creando momentos que sirvan para compartir experiencias y necesidades en un entorno que no sea estrictamente profesional (eventos, formaciones, conferencias…). La combinación de ambos factores es el cóctel perfecto para mantener una buena relación con ellos y conseguir que hablen bien de tu compañía e influyan en otros generando la confianza necesaria en nuestra marca.
Estas claves deberían ayudar a generar una comunicación B2B actualizada, fluida y centrada en los resultados de negocio, pero recuerda que tu mayor activo será la creatividad.
Seguro que hay alguna más. ¿Quieres aportar las tuyas en los comentarios?
Acción, reacción. El último ataque de Estados Unidos sobre una base militar siria ha sorprendido a propios y a extraños; sobre todo, por las graves consecuencias que este podría tener a nivel internacional, ante la oposición de Rusia, que se ha convertido en el principal valedor internacional que mantiene vivo el régimen de Bashar Al-Assad tras varios años de guerra civil en el país oriental.
«Este jueves el dictador sirio ha lanzado un horrible ataque químico sobre víctimas inocentes», así comenzaba el presidente estadounidense el discurso con el queinformaba a sus conciudadanos de la respuesta militar de su país. Recordaba el empresario neoyorquino, a las mujeres, a los hombres, e incluso a los pobres niños que se vieron afectados por este horroroso suceso: «Incluso preciosos bebes fueron cruelmente asesinados en este bárbaro acto«, esgrimía como argumento.
«Ningún hijo de Dios debería sufrir un horror de este tipo. Esta noche, he ordenado un ataque selectivo sobre la base aérea de Siria desde la que se lanzó esta barbarie química«, concluía el presidente número 45 de Estados Unidos. Una respuesta -en cualquier caso- que podría parecer altruista; pero ¿tiene la nación de las barras y las estrellas algún interés oculto?
«Esa es la gran pregunta que cabe hacerse. Parece que lo que ha dicho sobre las armas químicas es verdad, parece que Trump ha tomado la decisión por razones totalmente emocionales«, asegura la analista de relaciones internacionales y profesora en la Universidad Europea de Madrid, UEM, Alana Moceri.
El mandatario, por su parte, también aseguró durante su intervención que la acción era primordial para mantener y garantizar la seguridad nacional de Estados Unidos, y de todo el mundo, ya que es necesario «evitar la difusión de estas armas» de corte químico y mortal. Por ahora, la comunidad internacional ha respaldado la acción del gobierno americano: Alemania, Francia, Australia o Reino Unido han salido a la palestra para aplaudir la acción; del mismo modo que lo ha hecho la OTAN.
Por lo que la respuesta internacional, en su amplia mayoría -aunque salvo alguna excepción a parte de Rusia- ha entendido la acción militar de este modo. Es llamativo, pero la primera intervención militar de uno de los presidentes más polémicos que se recuerdan en la historia del país occidental, se ha convertido también en una de las medidas de las que más consenso ha alcanzado.
«Hay que tener en cuenta que la situación en el conflicto sirio es bastante complicada para Estados Unidos, ya que no sabe quien es quien. Por otra parte, está creando problemas bastante graves en materia de migración y terrorismo a nivel internacional«, explica Moceri.
Tan solo, parte del partido demócrata se ha quejado, por no haber llevado antes la decisión a que se aprobara en el Congreso. Sin embargo, parece que no la tienen todas consigo los defensores de esta propuesta del partido que cuenta con un burro como símbolo.
«Es difícil vaticinar lo que hará Trump en el futuro: Primero toma las decisiones y después las piensa»
«Existe un tipo de autorización especial en el Congreso para cuestiones relacionadas con el terrorismo; sin embargo, para esta acción no existe ningún tipo de regulación. Aún así, los demócratas suelen ser partidarios de los operativo militares cuando tienen este corte humanitario, por lo que la queja llega por esta cuestión formal», confirma la experta en este sentido.
En cualquier caso, es difícil predecir la estrategia que seguirá Estados Unidos en este conflicto, que ya se ha llevado más de y ha provocado el desplazamiento de personas: «Intentar adivinar lo que va a hacer este líder de Estados Unidos es muy complicado. Parece que toma las decisiones y luego las piensa», vaticina Moceri.
El cambio de parecer del presidente
Sorprende la actitud de Trump, porque siempre se ha mostrado contrario a que su país participara -de cualquier modo- en el conflicto sirio. Incluso antes de presentarse a las elecciones presidenciales, ya lanzaba mensajes que pedían a la administración que le ha precedido mantenerse al margen.
«Lo que estoy diciendo es mantenerse fuera de Siria», escribía en la popular red social en septiembre de 2014. El tono subía en otro mensaje: «A nuestro estúpido líder, no ataques Siria. De este ataque Estados Unidos no consigue nada, solo traera problemas». Por lo que el presidente actual parece que no creía que actuar e el país oriental diera ningún tipo de beneficios.
Pero, parece que el empresario se acoge al refranero español y al famoso donde dije digo, digo Diego, aún con los riesgos que su acción acarrea. Donald Trump ya había avisado de que su posición sobre Siria había variado, al «pasarse algunas líneas rojas». Enfrente tiene a Rusia, quien ya habría vetado la condena al ataque químico, gracias a su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
El país eslavo ya habría pedido llevar la acción bélica ante este ente que vela por la paz y la seguridad mundial. No hay que olvidar que esta nación es la principal valedora del régimen de Al Assad en el mundo, y eso que parecía que la relación entre ambos países iba a ser tranquila con la llegada del neoyorquino.
«Nos encontramos ante dos personas con egos enormes, veremos como evoluciona todo esto. Por el momento parece que ya se están viviendo las primeras tensiones. Lo que es verdad es que Putin cuenta con mayor sangre fría que el empresario», concluye Moceri.
Lo que sí ha conseguido Trump es plantar cara a Rusia, un país que lleva enredando la estrategia internacional desde que comenzara el conflicto. Es algo a lo que no se atrevió Obama. «Trump ha mostrado su fortaleza como líder en esta cuestión, algo que se le achacaba a Obama, que siempre ha sido más cuidadoso».
Hace ya algún tiempo, Apple habría pedido más de 70 millones de pantallas OLED a Samsung. Al parecer, y con los rumores ganando fuerza, es probable que Apple esté planeando incorporar una pantalla OLED en el iPhone 8. Apple planea lanzar tres dispositivos a finales del año 2017, y uno de ellos se espera que tenga esa «novedad» que ya han incorporado otros dispositivos como el Samsung Galaxy S7 Edge y más recientemente el Samsung Galaxy S8.
Según los informes que circulan por la red, y de confirmarse, ésta sería la primera vez que Apple utilizaria pantallas OLED en sus buques insignia. Sin embargo, a diferencia de otros fabricantes de teléfonos inteligentes que utilizan pantallas curvas para agregar nuevas características, como alertas a una llamada o la capacidad de acceder rápidamente a los contactos, la pantalla curva del iPhone 8 no ofrecería nuevas funciones, según el informe. La pantalla curvada funcionaría principalmente como un nuevo elemento de diseño.
El iPhone 8 se pondrá en marcha junto con lo que se especula que sea el iPhone 7s y iPhone 7s Plus, que ofrecerían tan sólo pequeñas actualizaciones sobre el modelo del año pasado, el iPhone 7.
iPhone 8 ¿Qué esperar?
Se espera que Apple lance tres modelos del iPhone 8 para celebrar el décimo aniversario del dispositivo. Fuentes han dicho que los tres modelos de iPhone serán impermeables y soportarán la carga inalámbrica de algún tipo, aunque no se ha dicho si sería la carga inalámbrica estándar o la carga de largo alcance en la que se rumorea que Apple está trabajando.
Se estima que Apple pueda vender hasta 100 millones de nuevos iPhones este año, y al menos 55 millones con pantallas OLED
El iPhone 8, que se cree que superará los 1.000 dólares, puede llegar con una una pantalla de 5.2 pulgadas. Los otros dos teléfonos, de 4.7 pulgadas y 5.5 pulgadas, adoptarán la tecnología existente de pantalla de cristal líquido sin curvas. Además de eso, se espera que por lo menos uno de los modelos lleve un sensor tridimensional que permita el reconocimiento facial como parte de las nuevas características biométricas. El botón de inicio también debe desaparecer, mientras que los otros dos mantendrán esa función, según se rumorea.
Los observadores del mercado y las fuentes de la industria esperan un año récord para Apple debido al creciente bombo del próximo iPhone 8. Jeff Pu, de Yuanta Investment Consulting, con sede en Taipei, estima que Apple pueda vender hasta 100 millones de nuevos iPhones este año, y al menos 55 millones con pantallas OLED.
Además, en un nuevo reclamo que probablemente causará mucho debate, se informa que Apple reemplazará el conector Lightning con un puerto USB-C.De hecho, se dice que todos los próximos iPhones contaran con un puerto USB-C para el cable de alimentación y otros dispositivos periféricos en lugar del conector original de Lightning de la compañía.
Todo esto está en línea con los rumores que hemos escuchado antes, por lo que podría ser cierto, pero no lo sabremos hasta que se anuncie el iPhone 8, algo que se espera que ocurra en septiembre.
Mientras tanto los usuarios de estos dispositivos sólo pueden ver como otras grandes marcas como Samsung se les adelantan en lo que a innovación se refiere.
Un estudio dirigido por Salvador Aznar Benitah, investigador de ICREA en el Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB Barcelona), y publicado en la revista Nature, identifica las células iniciadoras de metástasis, en el cáncer, a través de un marcador específico, a saber, la proteína CD36. Esta proteína, que se encuentra en las membranas de las células tumorales, y es responsable de la absorción de ácidos grasos. La actividad CD36 y la dependencia del metabolismo lipídico (grasa) distinguen las células que inician la metástasis de otras células tumorales.
Los investigadores descubrieron las células CD36 metastásicas en muestras de pacientes con cáncer oral con diferentes grados de agresividad, aportados como parte de una colaboración con el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona. En los tumores de la boca analizados, muy pocas células se encontraron con capacidad de inicio de metástasis.
Además, los investigadores han demostrado que el efecto ejercido por CD36 sobre las metástasis es el mismo para las células del melanoma y las células luminales del cáncer de mama. Del mismo modo, los análisis estadísticos de muestras de pacientes revelan que la metástasis del cáncer de ovario, vejiga y pulmón también son dependientes de CD36.
«Aunque todavía no hemos probado esto en todos los tipos de tumores, podemos afirmar que el CD36 es un marcador general de células metastásicas, el primer marcador que conozco es generalmente específico de metástasis«, dice Salvador Aznar Benitah, jefe de investigación con células madre y del Laboratorio Investigación sobre el Cáncer en IRB Barcelona. Ahora podemos obtener células metastásicas en el laboratorio, lo que nos permitirá rastrearlas y estudiar, por ejemplo, su distribución en el tumor, donde anclan al salir de ellas, o por qué son tan sensibles a la grasa, entre otras preguntas«, añade la principal autora del estudio Gloria Pascual.
El Dr. Aznar-Benitah señaló que «esperamos que este estudio tenga un gran impacto en la comunidad científica y en nuevos avances en la investigación de metástasis, y esperamos poder validar el potencial del CD36 como tratamiento anti-metástasis. Esto no ocurre todos los días«.
Grasa y metástasis
Dada la implicación del metabolismo lipídico en las metástasis y la función de CD36 en este proceso, la siguiente pregunta lógica para los investigadores fue: ¿la ingesta de grasas tiene un efecto directo sobre la metástasis? Los investigadores proporcionaron a los ratones una dieta rica en grasas (15% más grasa que la normal, equivalente a lo que se denomina una «dieta de bollería industrial«). A continuación, los inoculó con un tipo de cáncer oral, que en condiciones de dieta estándar conduciría a 30% de los animales a desarrollar metástasis. Sorprendentemente, bajo la dieta alta en grasas y por lo tanto con una mayor cantidad de lípidos en la sangre, alrededor del 80% de los ratones desarrollaron muchas más metástasis.
También probaron el efecto de un ácido graso específico, ácido palmítico, sobre la metástasis. Este ácido graso derivado de plantas es el componente principal del aceite de palma, y en proporciones más bajas, de coco y otros aceites, y se utiliza en muchos tipos de alimentos procesados. Los investigadores trataron los tumores orales con ácido palmítico durante dos días y luego los inyectaron en ratones con una dieta estándar. Se observó un aumento del 50 al 100% en la frecuencia del tumor metastásico. Es decir, todos los ratones desarrollaron metástasis de una manera dependiente de CD36.
«En los ratones inoculados con células tumorales humanas, parece haber una relación directa entre la ingesta de grasas y el aumento del potencial metastásico a través de CD36. Se necesitan más estudios para desentrañar esta intrigante relación entre dieta y metástasis, sobre todo porque los países industrializados están registrando un alarmante aumento en el consumo de grasas saturadas y azúcar«, advierte Aznar Benitah. La grasa es necesaria para la función del cuerpo, pero la ingesta incontrolada puede tener un efecto sobre la salud, como ya se ha demostrado en algunos tumores como el cáncer de colon, y en la metástasis, como demostramos aquí», explica el investigador.
¿Es el CD36 un objetivo terapéutico en la metástasis?
El estudio demuestra el efecto anti-metastásico del bloqueo de la proteína CD36, tanto en ratones inmunodeprimidos como en ratones con sistemas inmunes en perfecto estado. Las cifras fueron similares en todas las pruebas. La inhibición de CD36 cuando los animales fueron inoculados con las células tumorales eliminó completamente su potencial metastásico. Además, la administración de anticuerpos bloqueadores de CD36 en ratones con metástasis ya establecidas condujo a la eliminación total de las metástasis en el 20% de los animales, mientras que en los otros provocó una reducción dramática del 80-90% en el número de metástasis y su tamaño.
Los ratones toleraron el tratamiento en la ventana terapéutica requerida para lograr un efecto anti-metástasis y no se observaron efectos secundarios intolerables en las autopsias y análisis de sangre y tejido.
El IRB Barcelona ha solicitado protección IP de los resultados y los investigadores están trabajando con MRC Technology en el Reino Unido para desarrollar conjuntamente nuevas terapias basadas en anticuerpos contra CD36 que son adecuadas para el tratamiento de pacientes en una amplia gama de cánceres. Si el desarrollo de la nueva terapia ha sido exitosa, un nuevo producto podría estar disponible en 5-10 años.
Por primera vez, la Organización Mundial de la Salud ha elaborado una lista de las bacterias que hacen prioritaria la producción de nuevos antibióticos, nuevos desafíos, para la industria farmacéutica.
La lista, que fue publicada hace pocos días, enumera 12 amenazas bacterianas, agrupándolas en tres categorías: crítica, alta y media.
«La resistencia a los antibióticos está creciendo y nos estamos quedando sin opciones de tratamiento. Si dejamos las fuerzas del mercado por sí solas, los nuevos antibióticos que más necesitamos no se desarrollarán a tiempo», dijo la Dra. Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS.
Tres bacterias fueron catalogadas como críticas:
Acinetobacter baumannii bacterias que son resistentes a los antibióticos importantes llamados carbapenems. Estas son bacterias altamente resistentes a los fármacos que pueden causar una variedad de infecciones para pacientes hospitalizados, incluyendo neumonía, heridas o infecciones de la sangre.
Pseudomonas aeruginosa, que son resistentes a los carbapenems. Estas bacterias pueden causar erupciones en la piel e infecciones de oído en personas sanas, pero también infecciones graves de la sangre y neumonía cuando son contraídas por personas enfermas en el hospital.
Enterobacteriaceae que son resistentes a los carbepenems y otra clase de antibióticos que son las cefalosporinas. Esta familia de bacterias vive en el intestino humano e incluye bacilos y microorganismos como la E. coli y la Salmonella.
En esta lista encontramos a faltar la bacteria que causa latuberculosis. Esta no fue incluida, aclaró Kieny, porque la necesidad de nuevos antibióticos para tratarla haya hecho que sea designada como de la más alta prioridad.
Aunque las crecientes preocupaciones sobre el empeoramiento del problema de la resistencia a los antibióticos han revitalizado los esfuerzos de investigación, la producción de nuevos antibióticos es una tarea cara y desafiante.
El equipo internacional de expertos que elaboró la nueva lista instó a los investigadores y a las compañías farmacéuticas a centrar sus esfuerzos en un tipo de bacterias conocidas como Gram negativos. (La terminología se refiere a cómo las bacterias responden a un tinte para coloración de las muestras, desarrollada por Hans Christian Gram, utilizada para hacerlas más fáciles de ver bajo un microscopio.)
El Dr. Nicola Magrini, científico del departamento de innovación, acceso y uso de medicamentos esenciales de la OMS, dijo que las compañías farmacéuticas han dedicado más esfuerzos, recientemente, a tratar de encontrar antibióticos para las bacterias Gram positivas, tal vez porque son más fáciles y menos costosas de desarrollarse en el laboratorio.
Las bacterias Gram negativas normalmente viven en el intestino humano, lo que significa que cuando causan una enfermedad puede tratarse de graves infecciones en el torrente sanguíneo o infecciones en el tracto urinario (lo que solemos llamar una infección de orina). Las bacterias Gram positivas generalmente se encuentran fuera del cuerpo, en la piel o en las fosas nasales.
Kieny dijo que las 12 bacterias que figuran en la lista de prioridades se eligieron en función del nivel de resistencia a los medicamentos ya existentes, el número de muertes que causan, la frecuencia con que las personas se infectan con ellos fuera de los hospitales y la carga de estas infecciones nn los sistemas de atención de la salud.
Paradójicamente, sin embargo, la Dra. Kieny y sus colegas de la OMS no pudieron proporcionar una estimación del número anual de muertes atribuibles a infecciones resistentes a antibióticos. El sistema internacional de códigos de enfermedades no incluye actualmente un código para las infecciones resistentes a los antibióticos; se está enmendando para incluir uno.
Los patógenos críticos son los que causan infecciones severas y alta mortalidad en pacientes hospitalizados, dijo Kieny. Aunque no son tan comunes como otras infecciones resistentes a los fármacos, son costosas en términos de recursos de atención de salud necesarios para tratar a pacientes infectados y en vidas perdidas.
Otros seis fueron catalogados como de alta prioridad para la investigación de nuevos antibióticos. Este grupo representa las bacterias que causan un gran número de infecciones en personas no hospitalizadas. Se incluyen las bacterias que causan gonorrea, para las cuales casi no existen tratamientos eficaces.
Otras tres bacterias fueron catalogadas como de prioridad media, ya que se están volviendo cada vez más resistentes a los fármacos disponibles. Este grupo incluye Streptococcus pneumoniae que no es susceptible a la penicilina. Esta bacteria causa neumonía, infecciones del oído y del seno, así como meningitis e infecciones en la sangre.
La creación de la lista fue aplaudida por otros científicos que trabajan para combatir el aumento de la resistencia a los antibióticos.
«Esta lista de patógenos prioritarios, desarrollada con aportes de toda nuestra comunidad, es importante para dirigir la investigación en la carrera contra la infección resistente a los medicamentos, una de las mayores amenazas para la salud moderna», dijo Tim Jinks, jefe de infecciones resistentes a los medicamentos para British Medical Charity Wellcome Trust.
«Dentro de una generación, sin nuevos antibióticos, las muertes por infección resistente a los medicamentos podrían llegar a 10 millones al año. Sin nuevos medicamentos para tratar infecciones mortales, tratamientos que salvan vidas como quimioterapia y trasplante de órganos, y operaciones de rutina como cesáreas y reemplazos de cadera, serán potencialmente fatales».
La lista completa es:
Prioridad 1: Crítica
Acinetobacter baumannii, resistente a carbapenem
Pseudomonas aeruginosa, resistente a carbapenem
Enterobacteriaceae, resistente a carbapenem, productora de ESBL
Prioridad 2: Alta
Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina
Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, vancomicina intermedia y resistente
Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina
Campylobacter spp., Resistente a la fluoroquinolona
Salmonellae, resistentes a la fluoroquinolona
Neisseria gonorrhoeae, resistente a cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas
Prioridad 3: Media
Streptococcus pneumoniae, resistente a la penicilina
Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina
España tiene la mayor superficie de viñedos del mundo. También es el tercer productor de vino más grande del planeta, lo que hace muy difícil saber qué bodegas visitar en España.
Dado que España es un país lleno de tradición, conocimientos y historia del vino es difícil reducir la lista de las bodegas más famosas a sólo 10, pero las seleccionados han sido elegidos porque son grandes bodegas con una bella arquitectura, con vinos de alta calidad y una animada y entretenida industria del enoturismo. Los amantes del vino no se pueden perder las 10 bodegas que presentaremos a continuación.
Marqués de Riscal – Rioja Alavesa
Marqués de Riscal es una necesidad si estás pensando visitar la Rioja Alavesa. Elementos tradicionales españoles se combinan con un diseño innovador para crear una hazaña arquitectónica impresionante en medio del hermoso paisaje.
Creada en 1858, Marqués de Riscal es una bodega con vinos originales, frescos y elegantes. Dentro de la apropiada bodega de vino, “City of Wine”, podrás degustar delicias españolas en su restaurante con estrella Michelin, relajarte en el spa de vinoterapia y disfrutar de unas fantásticas vacaciones en el lujoso hotel diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry.
Dinastia Vivanco – Briones, La Rioja
Ubicada en Briones en la Rioja Alta, Vivanco es una bodega funcional construida bajo tierra con el fin de mantener la mayor superficie vitivinícola posible, minimizar el impacto ambiental y preservar el hermoso paisaje de La Rioja.
Dentro del “Jardín de Baco” se pueden encontrar más de 200 variedades de uvas, y si quieres quedarte aún más impresionado, visita su famoso museo, considerado por muchos como el mejor museo del vino del mundo. Tendrás para ver más de 5.000 publicaciones de vinos, 3.000 sacacorchos y otras fantásticas exposiciones en torno a la cultura y la historia del vino de España.
Bodegas Protos – Peñafiel, Castilla y León
En el corazón de la Ribera del Duero, al pie de la montaña cerca del castillo de Peñafiel, se encuentran las Bodegas Protos. Estos dicen ser la primera bodega española que reflejó una actitud de innovación y de alta calidad.
En estas bodegas podrás descubrir la belleza encontrada cuando la tradición y la modernidad se combinan para traer a los turistas amantes del vino una experiencia especial durante la visita. Después de caminar por las cuevas bajo la montaña donde el vino envejece en barricas, podrás admirar tranquilamente al el edificio creado por el arquitecto italiano Richard Rogers.
Marqués de Murrieta – Logroño, La Rioja
Marqués de Murrieta es una de las bodegas conectadas con la historia española. El fundador Don Luciano Murrieta y García Lemoine produjeron (y exportaron) el primer vino fino de Rioja en 1852.
Después de su viaje a Burdeos, se inspiró en el concepto del castillo francés para crear el castillo Ygay alrededor de 300 acres de viñedos. Esta propiedad reabrió sus puertas recientemente después de estar varios años cerrada para la rehabilitación. Marqués de Murrieta promete una experiencia única para los amantes del buen vino.
Bodegas López de Heredia Viña Tondonia – Haro, La Rioja
López de Heredia es una de las primeras bodegas creadas en Rioja y la más antigua de Haro, una ciudad donde se pueden encontrar otras grandes bodegas. Fundada en 1877, la belleza de Viña Tondonia se encuentra en el equilibrio de las instalaciones tradicionales e históricas con el estilo contemporáneo del edificio principal, que fue diseñado por la arquitecta iraquí-británica Zaha Hadid y dentro de su creación se puede encontrar la tienda de vinos y una sala de cata de vinos.
Viña Tondonia es probablemente la bodega con más experiencia en la producción de antiguos vinos blancos, una de las únicas dos bodegas que actualmente mantienen su propio talego, y la única que sólo utiliza barricas artesanales construidas en su propiedad.
Bodegas Freixenet – Sant Sadurní d’Anoia, Cataluña
Freixenet es una bodega que data de 1861 y conocida mundialmente gracias a sus vinos espumosos. El edificio está especialmente diseñado para el enoturismo. Cuando el visitante llega lo primero que hará será disfrutar de un video sobre su historia antes de conocer a un guía que le explicará el elaborado proceso de producción de Cava.
También hay un tren que le permite recorrer la bodega. Lo más famoso de Freixenet fuera de España quizás sean las famosas “Bubbles of Freixenet”, hermosas chicas con elegantes vestidos dorados representativos de la Cava.
Bodegas Codorniu – Sant Sadurní d’Anoia, Cataluña
Desde 1551, Codorniu es una de las dos bodegas de vinos espumosos más reconocidas de España (la otra es Freixenet). También situado en Sant Sadurní d’Anoia, pero separado del centro de la ciudad, se encuentra un hermoso edificio diseñado por Josep Puig i Cadafalch que fue declarado monumento histórico-artístico en 1976.
Estas cavas están formadas por un grupo de edificaciones que incluyen la Sala de Expediciones (actualmente Sala de Recepción), la Bodega Grande, el Porche de las Prensas, donde se ubica actualmente un Museo y la misma casa solariega de Codorniu.
Ramón Bilbao – Haro, La Rioja
Fundada en 1924 por Ramón Bilbao y seleccionada como una de las mejores bodegas de España en el International Wine & Spirit Competition, la empresa, situada en Haro, se ha centrado en la innovación sin olvidar sus raíces tradicionales y respetando la cultura y la historia del vino.
Durante la visita a la bodega Ramón Bilbao podrás conocer el origen y la historia que convirtió a Haro en una de las zonas vitivinícolas más famosas del mundo. Podrás, además, disfrutar de una visita amena y didáctica en la que catarás un vino directamente desde la barrica para comprender su evolución y posteriormente realizarán una cata comentada de tres vinos de autor de Ramón Bilbao para finalizar con una experiencia virtual en 360º.
Bodegas Torres – Vilafranca del Penedès. Cataluña
Torres es la marca de vino más admirada del mundo según Drinks International. Ubicado en Vilafranca del Penedès pero con muchas otras bodegas en todo el mundo de su propiedad, Torres es un negocio familiar que ha estado creciendo generación tras generación desde 1870.
En sus instalaciones ofrecen una gran cantidad de actividades relacionadas con el enoturismo y quieren ampliar la cultura del vino a todos los amantes de esta bebida que los visitan. La bodega está muy comprometida con el medio ambiente y tiene un reclamo: “Cuanto más cuidamos la tierra, mejor vino obtenemos”.
Campo Viejo – Logroño, La Rioja
Campo Viejo es una bodega diseñada desde el principio para desempeñar un triple papel que trasciende la actividad tradicional del sector vitivinícola. Creado en 1959, forma parte de la empresa Pernod Ricard Winemakers.
En primer lugar, se trata de una gran bodega enológica y envejecida, con instalaciones innovadoras y una enorme y hermosa bodega de vino, en segundo lugar un destino único enoturismo y, en tercer lugar, un centro social capaz de realzar la imagen de la empresa, acogiendo diversos eventos.
Nos encanta la primavera. El frío se va, los días son más largos y las alergias vuelven a la carga. Y no hay nada como una buena dosis de estornudos y ojos rojos para empezar cada mañana, ¿No es cierto? El amor – odio hacia la primavera es muy frecuente en los alérgicos. Es cierto que existen una gran multitud de medicamentos que alivian los síntomas de la alergia primaveral, pero realmente no es nada saludable consumir diariamente tantos químicos.
Es por ese motivo por el cual vamos a conocer 10 formas de combatir la alergia primaveral de forma natural, con alternativas saludables y muy naturales. Os sorprenderéis de la magia de la naturaleza. Eso sí, no penséis que son la panacea, simplemente os aliviarán esos síntomas de la alergia primaveral que tanta lata dan.
Infusiones de ortiga
La ortiga es una planta que es capaz de bloquear los efectos de la histamina en las personas que son alérgicas al polen. Además, también proporciona una gran ayuda para frenar la producción de mucosidad y los ataques de tos. Podremos decir adiós a esa tos matutina típica de la estación primaveral.
La ortiga se puede encontrar en muchos formatos, pero para hacerlo lo más natural posible es recomendable tomarla en infusión. Una infusión al día de ortiga será suficiente para empezar a combatir la alergia primaveral, especialmente aquellas alergias que estén relacionadas con el polen de las flores.
Miel
Este remedio puede parecer un poco contradictorio en principio ya que la miel cuenta con pequeñas cantidades de polen, que es el causante principal de la alergia primaveral. Es por este motivo, por el hecho de contener polen, por el cual se recomienda consumir de forma habitual en pequeñas dosis a lo largo de todo el año.
Si se consumen pequeñas dosis del alérgeno, el cuerpo se acostumbra a él, lo que significa que se reduce en gran proporción la reacción alérgica, es decir, que si consumes de forma habitual, y moderada, un poco de miel durante todo el año te afectará mucho menos en la época fuerte del polen, que es la primavera. Verás que si lo haces durante este año, el que viene será mucho más relajado en cuestión de alergia primaveral.
Menta
La menta también es otro de esos productos naturales que resultan verdaderamente útiles para las alergias ya que contiene una sustancia que es capaz de bloquear la producción de histamina. Esto se traduce en un alivio constante de estornudos y flujo nasal, que no es poca cosa teniendo en cuenta lo molesto que pueden llegar a ser.
Existen varias opciones a la hora de usar este remedio. O bien se puede tomar en infusión o bien se puede inhalar en aceite. Ambos remedios son bastante efectivos, aunque siempre recomiendo optar por la infusión y añadir una cucharadita de miel, de esta forma estaréis tomando un dos en uno y el efecto será aún mayor.
Té verde
El té verde es otra de esas plantas que ayudan a combatir la alergia primaveral ya que es una planta portadora de un compuesto que impide la producción de histamina. Esto quiere decir que, al igual que los remedios anteriores, aliviará de forma sistemática los síntomas de la alergia primaveral.
Lo mejor de todo es que el té verde puede tomarse de muchas formas y se puede encontrar en cualquier parte, incluso en tu tienda más cercana. El té verde, además, se mezcla con otro tipo de sabores para que sea más fácil tomarlo. Mi recomendación es el té moruno con un poco de menta para aliviar por completo todas las molestias que ocasiona la alergia.
Vitamina C
La vitamina C es conocida por sus propiedades antihistamínicas y es por ello por lo que es un gran remedio natural para combatir la alergia primaveral. Pero esto no es todo ya que no solo ayuda a combatirla, sino que en algunos casos puede incluso prevenir las reacciones alérgicas. Si tenéis una alergia severa podéis tomar vitamina C en cápsulas, pero si lo vuestro es simplemente estacional siempre es mejor tomarla de forma natural.
¿Dónde encontramos vitamina C? Mayoritariamente encontramos la vitamina C en las frutas y los vegetales. Los cítricos, el kiwi, el mango, la papaya, la piña, las fresas, la sandía o el melón son ideales si buscas tener un extra de vitamina C en el cuerpo. En el caso de los vegetales, opta por el brócoli, la coliflor, los pimientos, las espinacas, los tomates o las patatas.
Cúrcuma
La cúrcuma, en general, es una especia ideal para todo tipo de alergias. En el caso de la alergia primaveral, la cúrcuma actúa como antihistamina, por lo que ayuda mucho a reducir la liberación de histamina y todos los síntomas típicos de la alergia. Además, esta especia tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antibacterianas, lo que siempre viene bien.
En la India, que es de donde proviene la cúrcuma, la usan para todo, desde el cuidado facial hasta el cuidado médico. Pertenece a la familia del jengibre, de ahí su sabor tan fuerte, y es ideal para los platos asiáticos. Así que hazte con un bote de cúrcuma y prueba nuevas y diferentes recetas para paliar los síntomas de la alergia primaveral.
Regaliz
El regaliz es otro de los aliados para combatir la alergia de esta temporada, pero no el regaliz rojo, sino el regaliz negro, el natural. Es cierto que tiene un sabor un poco más fuerte, pero es el que te ayudará con tus síntomas. Si tomas regaliz rojo creyendo que es un remedio, te equivocas, ya que el regaliz rojo es una creación y no es natural.
La raíz de regaliz es rica en glicirricina y ayuda a detener la producción de inmunoglobulina E. Esto quiere decir que reduce la gravedad de las reacciones alérgicas de todo tipo, no solo las respiratorias. Así que, aunque no sea de tu agrado, haz un esfuerzo y consume de vez en cuando raíz de regaliz para paliar los síntomas.
Alimentos probióticos
Los alimentos probióticos bloquean la producción de inmunoglobulina E, que es la sustancia que libera el sistema inmunológico para producir los estornudos y la mucosidad. Esto quiere decir que se disminuiría la reacción alérgica y se aliviarían los síntomas de una forma bastante importante.
Algunos alimentos probióticos pueden ser el yogur, kéfir, el chocolate negro o el miso. Escoge uno de ellos y tenlo siempre en la nevera de casa, de esta forma podrás aliviar los síntomas durante todo el año, especialmente si tu alergia no es estacionaria.
Solución salina
Seguro que esta opción ya os la han dicho más de una vez y es que es el remedio típico de abuela que todos conocemos. La solución salina es muy efectiva ya que ayuda a suavizar la mucosa y a limpiar el polen, o el polvo, de las vías respiratorias. Sin duda es uno de las mejores formas de combatir la alergia primaveral.
La solución salina la podéis preparar vosotros en casa con media cucharadita de sal y media de bicarbonato de sodio en media taza de agua tibia. También tenéis la opción de comprar la solución preparada directamente en la farmacia, es menos engorrosa, pero también más cara. Escojáis la que escojáis os funcionará.
Duchas calientes
No todo iban a ser alimentos y es que las duchas calientes también pueden ayudarte a combatir la alergia primaveral debido al vapor. Es por eso por lo que es muy importante que el agua esté bien caliente, sino no saldrá vapor de agua que ayuda a destapar de forma temporal las fosas nasales.
Esta es una solución momentánea, es decir, que a las horas de haber tomado la ducha es posible que vuelvan a salir mucosidades, por lo que debéis tomarlo como un complemento a las anteriores formas. Eso sí, si combináis varias de ellas el efecto será mucho más duradero y mucho más eficaz. Así que no lo penséis más y escoged algunas de estas formas para combatir la alergia primaveral.
A la chita callando, como quien no quiere la cosa, haciéndose el longuis, silbando disimuladamente… Así ha lanzado Telecable de Asturias una de las mejores ofertas móviles del mercado. En varias ocasiones hemos avisado de que 2017 sería el año de las tarifas con muchos gigas a buen precio, y aquí tenemos otra prueba con una tarifa de 20GB por 30€ con llamadas y SMS ilimitados.
Los asturianos ofrecen esta propuesta, que compite con los 25GB de la Sin Fin de Yoigo por 32€, en todo el territorio nacional. Si bien sólo en el Principado puede disfrutarse de las ventajas de Wifisfera, la red de wifi comunitaria en la región. Pero claro, con 20GB tampoco es que haga demasiada falta.
Sólo 3G, hasta el verano
Estos precios han sido posibles gracias al reciente acuerdo mayorista firmado con Movistar, e incluirán 4G. Sin embargo, en esta primera fase la compañía todavía depende de la red de Vodafone. Fuentes de la operadora confirmaron que todos los clientes experimentarán el cambio de cobertura automáticamente y sin necesidad de cambiar la tarjeta SIM a partir del verano, muy probablemente desde el mes de junio.
Telecable generó unos ingresos de 100,8 millones el año pasado en el sector consumo, un 1,9% más, con un incremento de los ingresos medios por cliente del 5,9%, de 57,3€/mes hasta 60,8€. «Estos incrementos más que compensan el impacto de la reducción en número de clientes totales debida a la actividad promocional a corto plazo de otros operadores que han invertido en FTTH en Asturias durante los últimos años», subraya la compañía. En todo caso, la competencia tampoco ha arañado mucho. Telecable ha perdido 6.000 clientes en todo el año, quedándose en 138.000. Contando empresas, los ingresos suben hasta 138,5 millones.
Subidas de precios
Durante el año pasado la compañía también subió precios. Concretamente, dos veces. Subió 2€ los productos combinados en enero de 2016 e hizo segunda subida de 3€ en septiembre. Estas alzas, como las que viene sufriendo todo el sector, fueron acompañadas de mejoras en los servicios de los clientes, como duplicar el número de megas de la franquicia de datos, y llevar a 200Mbps la velocidad mínima de conexión. Pero uno de los principales motivos, y la operadora lo reconoce, ha sido la fuerte inversión necesaria para poder ofrecer el fútbol en su televisión.
Concretamente, los ingresos de móviles se elevaron en un 10,3%, hasta 28,8 millones, y la penetración del cuádruple play (móvil, fijo, televisión e internet) alcanzó la cifra récord del 37% durante el año. La compañía entró en 2016 en un beneficio operativo de 3,4 millones de euros, si bien los costes de financiación de su adquisición por Zegona provocan que el resultado neto arroje unas pérdidas de 6,3 millones de euros, mucho menos de la mitad de los 15,1 millones que se anotó en 2015.
Hagamos un repaso rápido a las cuentas de la casa: luz, agua, gas, teléfono, hipoteca, seguro del coche, crédito para el coche, compra, colegio… En fin, que cada hogar que hay en España (y tenemos más de 18,4 millones) tiene un endeudamiento cercano a los 40.000 euros, según datos del Banco de España. Una cifra nada desdeñable pero que ha ido reduciéndose a lo largo de la crisis. De hecho, sitúa ya en niveles anteriores al inicio de la crisis económica; algo que da a pensar a los expertos que en breve veremos un cierto repunte.
Sin embargo, a esa cifra hay que sumarle un dato más: 968.000 millones de euros. La deuda que tiene en estos momentos el Estado, según figura en los últimos Presupuestos Generales del Estado. Un dinero que, evidentemente, el país tendrá que devolver y -como es de sentido común- seremos tú y yo quienes tengamos que pagarlo. Pero si esa cifra te parece grande, no te olvides que hay que sumarle otros 32.171 millones de euros. El dinero que el Estado tendrá que pagar a lo largo de este curso en intereses a sus prestamistas. En resumen, que hay que devolver algo más de un billón de euros de dinero que el dinero ha pedido.
Los intereses de la deuda se han duplicado desde 2007 hasta aquí
Obviamente no hay que hacerlo de golpe. La vida media de la deuda española es de siete años. Así que en ese tiempo habrá que ir bajándola. Tendremos que ir poniendo encima de la mesa los mas de 21.000 euros que -de media- debemos cada uno de los 46,5 millones de españoles. O si lo prefieres más claro todavía: teniendo en cuenta que el salario mediano, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) es de 19.263 euros brutos, habría que trabajar casi año y medio para poder devolver todo el dinero que adeuda el Estado más los intereses correspondientes al año en curso.
Cualquiera en su sano juicio pensaría que con estos mimbres lo mejor es dejar de endeudarse. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha optado por continuar la senda del endeudamiento. En concreto, va a pedir prestados otros 45.000 millones de euros -10.000 millones para la Seguridad Social-; esta cifra, unida a la refinanciación de aquellas letras y bonos que vayan vendiendo, el Tesoro emitirá cerca de 230.000 millones de euros.
El propio Gobierno reconoce que los principales causante de este elevado aumento del endeudamiento público han sido «los mecanismos extraordinarios de liquidez» destinados a las Comunidades Autónomas. Un dinero que estaba orientado a dos objetivos: abonar las deudas pendientes de las administraciones regionales y, al mismo tiempo, acabar con la morosidad pública. Sin embargo, aunque se ha avanzado mucho en la materia, no se ha terminado de poner coto al asunto. Los datos de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMCM) hablan de que el período medio de pago de las Administraciones es de 71 días, frente a los 30 que tienen establecido legalmente.
Ahora bien, dentro de que tenemos una deuda muy abultada, no podemos quejarnos. La evolución de los tipos de interés en los últimos años han hecho que hayamos pasado del 4% en 2011, al 2,69% el año pasado. Una situación que se debe a varios factores: la evolución de los precios; la política económica expansiva del Banco Central Europeo y la Reserva Federal (FED); así como la evolución de los precios del crudo. Sin embargo, algunas incertidumbres empiezan a levantarse de cara a los próximos meses, especialmente si la FED decide continuar aplicando su cambio de política monetaria.
Período medio de pago a proveedores de la Administración
Carmen se comienza todas las mañanas con el mismo ritual. Se levanta y va a ducharse. Después de la ducha se aplica su crema hidratante. Una tarde lee en internet que el aceite de palma, una materia prima presente en muchos productos de estética, es perjudicial para la salud. En ese mismo momento se acuerda de su crema hidratante. Corriendo entra en el baño y lee su ingredientes y componentes. Se queda alarmada, contiene aceite de palma.
Se dirige a la cocina y observa que muchos de los alimentos que tiene en su despensa también. Se echa las manos a la cabeza y se pregunta qué hacer.
Como muchos españoles en los últimos días, Carmen opta por tirar todo a la basura y comprar otros productos que no contenga ese producto tan dañino.
Carmen es sólo un ejemplo de la actitud que han adoptado miles de personas en los últimos días, alarmados por la noticia de que su salud está en peligro.
Aunque bien es cierto que el aceite de palma está presente en muchos productos, tanto alimenticios como de belleza, no es tanta la alarma. La doctor Julia Ocón, del área de nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) explica que «este aceite está ampliamente empleado en la industria alimentaria, concretamente en la elaboración de margarinas, helados, pan, galletas, pastelería y bollería, productos precocinados y fritura industrial», además de otros productos como combustible y «en la producción de jabones, dentífricos y cremas».
Médicos han avisado desde hace mucho tiempo que el abuso de este producto es dañino para la salud pero, como aconseja el doctor endocrino Manuel Antonio Botana López, su consumo debe ser moderado y evitándolo en muchas ocasiones. “Los que nos dedicamos a esto llevamos mucho tiempo diciendo que el aceite de palma es un aceite cuyo consumo hay que moderar porque es muy perjudicial, como las grasas saturadas en general”, explica.
Lo mismo aconsejan desde la SEEN. La doctora Ocón expone que «diferentes organismos y sociedades científicas nacionales e internacionales como la OMS, el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, la Asociación Americana de Diabetes o de Cardiología aconsejan limitar el consumo de ácidos grasos saturados por debajo del 10% de las calorías totales en las personas sanas e inferior al 7% en aquellas personas con enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, la hipertensión y la hipercolesterolemia. Estas recomendaciones también son compartidas por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)».
De esta forma, no es preciso eliminarlo completamente de la dieta, es sólo “una cuestión de dosis y de saber lo que estás consumiendo”, añade el doctor Botana.
Una de las empresas castigadas, socialmente, por la noticia es L’Oreal. Lo primero que destaca la empresa es que no todos sus productos contienen aceite de palma. “No todos nuestros productos llevan aceite de palma o sus derivados en su composición. Y cuando lo llevan es para aportar una textura suave y cremosa”, explican fuentes de la compañía.
Desde L’Oreal quieren tranquilizar a sus consumidores diciendo que, además de que no todos los productos contienen aceite de palma, en aquellos que sí está presente “como todos los ingredientes utilizados por parte de L’Oreal, son totalmente seguros para la salud y nuestros consumidores pueden utilizar nuestros productos con confianza”, añade.
Mondelez, empresa dedicada a la industria de la confitería, alimentación y bebidas y que utiliza aceite de palma en algunos de sus productos han querido explicar que » el aceite de palma es uno de los aceites más utilizados en alimentación. lo usamos en algunas de nuestras galletas porque tiene propiedades físicas únicas. este aceite nos permite conservar la textura y calidad del producto para que la galleta se mantenga cremosa y crujiente, algo que no sería posible con otras alternativas (como el aceite de girasol o el de oliva).
Fuentes de la compañía estadounidense añaden que «la selección de los aceites vegetales que utilizamos en nuestras recetas está relacionada con sus cualidades nutricionales, pero también con las propiedades de estabilidad, untuosidad y comportamiento a distintas temperaturas, que influyen en el resultado final de cada galleta (sabor, textura y consistencia) y que, además, influye en el tiempo que va a estar perfecta para que la consumamos.
Como se ha mencionado anteriormente, la OMS y otras asociaciones nutricionales recomiendan un consumo inferior al 10% diario. Mondelez se une a esta recomendación. «Siempre es importante tener en cuenta el consumo que se realiza de los ácidos grasos saturados en la dieta diaria (independientemente del producto y el aceite que contenga). Además, es fundamental considerar el tipo de galletas, el momento y la frecuencia en que se consumen, así como su tamaño y la cantidad de grasas y grasas saturadas que aportan. Nuestros productos incluyen una etiqueta con las cantidades diarias aproximadas en las que se especifican el contenido de energía y ciertos nutrientes que aporta una porción de determinado alimento con respecto a nuestras necesidades».
Presente en la leche materna
La alarma se ha hecho más viral en temas relacionados con la alimentación infantil. La propia periodista Samanta Villar comenzó una disputa con el community manager de Hero, a quien preguntaba cómo es posible que un alimento destinado a bebés contenga este producto tan nocivo.
Ahora bien, la sorpresa es que uno de los componentes del aceite de palma está en la leche materna. Incluso es beneficioso para la salud de los más pequeños.
La explicación es sencilla. Uno de los componentes del aceite de palma es el ácido palmíticoy presente en la leche materna.
Para que no cunda el pánico es preciso aclarar un asunto. Existen dos tipos de variantes de ácido palmítico: el beta-palmitato y el alfa-palmitato. El primero es el que se encuentra en la leche materna y el segundo el conocido como aceite vegetal. Como todo, este asunto presentalas dos caras de una misma moneda. Según un estudio realizado por investigadores de la Comenius University de Bratislava en 2015, el beta-palmitato provoca unos efectos beneficiosos en el bebé ya que le ayuda a absorber mejor los nutrientes.
La alarma viene por el segundo tipo, el alfa-palmitato. Un estudio realizado por el investigador del InstituteforResearch in Biomedicine de Barcelona, Salvador Aznar, reveló que las dietas ricas en grasas saturadas, entre las que figura el ácido palmítico, favorecen el rápido desarrollo de procesos de metástasis, además de provocar enfermedades cardiovasculares.
Ahora bien, por qué está presente en leches infantiles. La respuesta es muy sencilla, porque las marcas intentan que estas leches se parezcan cada vez más a la leche materna, alimento fundamental para los bebés y la cual conlleva un 25% de ácido palmítico.
Perjudicial, sí, pero en grandes cantidades
La alarma social creada en torno al aceite de palma semeja a la acontecida hace un año con la noticia de que la carne roja produce cáncer.
El aceite de palma es perjudicial para la salud, sí, pero si se consume en grandes cantidades. Además de ello, es importante tener en cuenta que esta materia se encuentra en millones de cosas procesadas, de ahí sus efectos nocivos.
Se conoce desde hace mucho tiempo que las comidas procesadas no eran muy buenas para la salud, que es importante no abusar de ellas. Pues esto es lo mismo, al contener aceite de palma se recomienda más no consumirlas en grandes cantidades.
El consejo por parte del doctor Botana y otros tantos es moderar su consumo. “Como siempre los excesos de cualquier cosa son malos, pero si un producto sabemos que es perjudicial, o que el uso excesivo es perjudicial, lo que tenemos que hacer es restringir el uso. De ahí a no consumir nada, yo creo que tampoco hay que exagerar porque, probablemente, hay productos que no se pueden elaborar (desde el punto de vista industrial) si no tienen un poquito de ese tipo de aceite”.
Un problema de sostenibilidad
Los perjuicios del aceite de palma también afectan a la sostenibilidad medioambiental. Sobre ello, L’Oreal explica que el consumo que la empresa hace de esta materia prima “representa tan solo el 0,1% de la producción mundial de aceite de palma”, además que “Desde 2012, el 100% del aceite de palma que usamos está certificado a través de la certificación RSPO (Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible)”.
Desde la empresa de cosmética se defienden en que L’Oreal también tiene como objetivo “mejorar las prácticas de la cadena de suministro de derivados del aceite de palma”, y lo hace de tres maneras. La primera es haciendo un “seguimiento retrospectivo de derivados para una total transparencia”; la segunda es apoyando a “pequeños productores independientes”; y la tercera es impulsando “el cambio en el sector del aceite de palma mediante la transformación de las políticas de compra”.
Por lo tanto, si eres como Carmen y descubres que tu crema y los alimentos que compras contienen aceite de palma no te alarmes porque, en el caso de los productos estéticos, ya la empresa vela por que esté todo correcto y poder así aportarte el mejor producto. En cuanto a los productos alimenticios, la recomendación de expertos es la misma de siempre: llevar a cabo una alimentación lo más saludable posible reduciendo al mínimo los alimentos procesados, ya que eliminarlos de la dieta es imposible, y lo más importante, no obsesionarse con el tema.
El pasado 6 de marzo Euranet Plus cesó sus emisiones. Recuerden que esta asociación de emisoras europeas informaban sobre la actualidad del viejo Continente. El proyecto se puso en pie gracias al acuerdo de 18 emisoras públicas y privadas europeas que abarcaban 22 millones de oyentes diarios. Esta macrocadena europea difundía en los 18 idiomas oficiales de la UE boletines informativos diarios y magazines, alcanzando un total de 1.600 horas anuales gracias a la financiación de la UE.
Pero los recortes también llegaron a Bruselas y la Comisión Europea decidió este otoño dejar de financiar esta aventura que tenía un coste aproximado de seis millones de euros anuales, cifra que suponía menos de una cuarta parte que el coste del canal televisivo EuroNews. El cierre de Euranet se une al de PressEurop, que traducía todos los días decenas de artículos y reportajes sobre la actualidad europea.
Euranet acaba de cesar sus emisiones por decisión de la Comisión Europea
Recuerden que el contrato en nuestro país lo obtuvo el controvertido José Luis Ulibarri, cuya empresa mediática dispone de dieciocho emisoras en Castilla y León además de compartir la gestión de la televisión autonómica de la Junta al alimón con Míchel Méndez Pozo, capaz de abrir cinco periódicos en pleno desplome del papel. Ulibarri participó con sus emisoras en Punto Radio, cadena que emitió Europunto de vista, que se integraba dentro del proyecto Euranet. Pero tras el cierre de la emisora de Vocento, Ulibarri se asoció con Federico Jiménez Losantos en esRadio, que difunde su señal en dieciocho emisoras de Castilla y León.
La emisora del Grupo Libertad Digital emitía este tipo de programas en la mañana del fin de semana, pero tras el cierre de Euranet Ulibarri se ha quedado compuesto y sin contrato, desapariciendo inmediatamente de sus emisoras sus boletines y magazines sobre Europa.
esRadio emitía hasta el momento los espacios europeos de Euranet
Ha sido un palo económico para Ulibarri, pero tampoco es buena noticia para esRadio. Federico Jiménez Losantos sigue haciendo la guerra por su cuenta mientras el Comisario Villarejo le acaba de remitir un burofax para que cese de citarlo. El turolense también ha visto con desagrado como cesaban las emisiones de esRadio Gandía, hecho que no le ayuda en absoluto a mejorar sus números en el EGM.
Pero el Grupo Libertad Digital soporta el temporal como puede pese a haber presentado números económicos positivos en el ejercicio pasado. Pese a ello, Federico Jiménez Losantos vio como la última ampliación de capital no se cerraba con éxito. Y es que el periódico Libertad Digital no cuenta con el empuje de antaño, esRadio no se ha hecho el hueco esperado en el panorama radiofónico español y Libertad Digital TV ha vuelto a la vida tan solo en algunos operadores de pago y en internet.
Libertad Digital presentó números verdes en 2016 pese a lo cual no completó con éxito su última ampliación de capital
Y sobre ampliaciones de capital sabe mucho Federico, que acaba de insinuar que su grupo demandará a la portavoz de Ahora Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, por recordar las polémicas que envolvieron a la anterior. Recuerden que El País publicó que el PP ayudó a Libertad Digital con su caja «B», hecho que fue respondido Losantos con una demanda que finalmente no interpuso. El anterior presidente del grupo, Alberto Recarte, salpicado por las «black», podría haber participado en la operación según algunos testimonios.
Sea como fuere Federico sigue siendo un referente para la esfera del centro-derecha español gracias a sus programas de radio y sus artículos en Libertad Digital y El Mundo, periódico sobre el que sin embargo no se ha cortado a la hora de criticar por el evidente cambio de línea editorial acometido en los últimos tiempos.
En su quinto año, Objets Nomades de Louis Vuitton es una colección de homeware en constante evolución, de colaboraciones con las mejores luminarias del mundo del diseño. De acuerdo con los orígenes de la marca como fabricante de maletas, cada pieza de edición limitada gana sus inspiración del espíritu de los viajes, un resumen brillantemente evocador que a lo largo de los años ha producido creaciones extraordinarias y que una vez más está sorprendiendo en la Milan Design Week (semana del diseño).
Uno de los más extravagantes es la silla suspendida de Cocoon, de los Hermanos Campana; Un elemento en forma de huevo envuelta en un cuero rojo y con un precio que supera los 30.000 euros, toda un bestseller.
El acercamiento fluido de Louis Vuitton a los diseñadores significa que la marca nunca está enteramente segura de cuantas nuevas piezas serán reveladas anualmente. Pero 2017 ha resultado ser un año excelente con 10 nuevas incorporaciones, desde la pantalla Paravent de Marcel Wanders hasta el sofá Bomboca en forma de nube de los Hermanos Campana.
El atelier suizo Oï vuelve con tres nuevas piezas; Una rigurosa silla de comedor enmarcada en acero con un asiento compuesto de ocho cinturones de cuero y una lámpara interactiva similar a una linterna, deslizando el anillo de metal con rosca de tiras de cuero que juega con la luz y la sombra.
Pero es el sofá de balancín con una encantadora historia que más llama a la puerta de la imaginación. Inspirado en un barco de lona plegable que el equipo descubrió en un mercado está bellamente ejecutado y se pliega, como un ventilador, en un objeto portátil ingenioso.
Es improbable que estas piezas realmente vivan una existencia peripatética pero, en concepto y ejecución refinada, encarnan el espíritu de una vida bien viajada.
Loewe también se apunta a la Semana del Diseño
¿Como se inyecta una marca con personalidad? ¿Cómo se articula la moda de una manera diferente? Estas son algunas de las preguntas que el diseñador Jonathan Anderson se hizo a sí mismo cuando tomó las riendas en Loewe hace tres años. Decidió que la respuesta era llevar la casa de lujo española al interior, porque «el hogar nunca ha sido más importante». También es una forma más sustancial de demostrar el talento creativo de la marca, la artesanía y el know-how, los muebles tienen longevidad.
Loewe sigue las huellas de otras marcas de moda que se expanden hacia el estilo de vida a través del hogar. ¿Y dónde mejor se debuta? Pues en la semana del diseño de Milán, un evento anual que ha sido descrito como el Glastonbury del diseño.
Asientos modulares inspirados en el minimalismo americano, lanas tiradas en curiosas siluetas masculinas, alfombras de estrellas, piezas de roble talladas a mano por los fabricantes de muebles Yorkshire; «Loewe: This is Home» se basa en innumerables influencias y una panoplia de texturas y técnicas. Su naturaleza ecléctica es una expresión muy personal de la mente obsesionada con el arte detrás de ella, la del director creativo Jonathan Anderson.
«Me gusta la idea de que la moda puede explotar en una casa, reuniendo a los artesanos para diseñar nuevas formas físicas y aplicar la artesanía en un hogar». Se refiere a una gama vertiginosa de influencias, al tiempo que explica las diversas piezas que componen la colección.
«Loewe: This Is Home» se exhibirá en la tienda insignia de Loewe, en la famosa calle Montenapoleone 21, hasta el 9 de abril.
¡A por todas! Es el grito que debe escucharse hoy en la sede de Inditex en Arteixo. Han conseguido lo que hasta hace poco parecía imposible: plantarse -literalmente- en las puertas del centro más importante de El Corte Inglés: el de Castellana. Una operación que ha tardado tiempo en cuajar, pero que se ha podido llevar a cabo gracias a Pontegadea, el brazo inversor de Amancio Ortega.
Es él el propietario del edificio del Paseo de la Castellana número 79. La que en su momento fue la Torre Axa, que está pegada -literalmente- a las puertas de los grandes almacenes de Dimas Gimeno. Así que tras años de paciencia por los contratos que había en los locales comerciales (ocupados por Habitat y Fnac) y duras negociaciones, el pasado verano llegaba el momento: el primero optaba por marcharse y el segundo acordaba con Ortega que rescindía el contrato. Era el momento.
Antigua fachada del edificio que ahora ocupará Zara. Al fondo puede verse la entrada de El Corte Inglés
Y dicho y hecho, casi siete meses después del arranque de las obras, hoy se ponen en marcha 6.000 metros cuadrados de tienda. La ‘flagship’ de Zara. La más grande del mundo, llamada a liderar el nuevo modelo de expansión del gigante gallego. Una tienda dividida en cuatro plantas y una de parking.
¿Secciones? Las habituales: dos plantas para mujer, una para hombre, otra para niños… Todo en un local donde el blanco predomina, y que vela por la eficiencia: su consumo eléctrico es un 20% inferior al de otras tiendas, y en agua llega hasta el 45%. Pero es que, además, la mayor parte del material utilizado es reciclado; las luces son led y se autoabastece energéticamente.
Todo un coloso para hacer competencia en el segmento de moda a El Corte Inglés en su territorio natural. Algo que, hasta ahora, había logrado impedir. Los chicos de Dimas Gimeno -y antes de Isidoro Álvarez- eran conscientes de que Castellana es su buque estrella. Es el más rentable, por algo fue uno de los que los bancos pidieron como garantía cuando hubo que reestructurar la deuda.
El buque insignia que tiene 130.000 metros cuadrados de superficie comercial; 1.600 plazas de aparcamiento. Y que tiene varios edificios, entre ellos la extinta torre Windsor. Eso sí, no es un centro ‘al uso’ de El Corte Inglés; es el centro ‘pijo’.Allí están todas las grandes firmas de moda y joyería. Un centro pensado por y para el turismo extranjero; sobre todo para la industria china.
Zara se instala en las puertas de El Corte Inglés. ¿Podrá aprovechar la oportunidad y robar turistas extranjeros?
Cómo será que cerca del 30% de las compras de este centro la hacen extranjeros; y -precisamente- los chinos- más de la mitad.
No es de extrañar, por tanto, que El Corte Inglés lo cuide como si fuera lo más sagrado que tiene. De hecho, allá por 2014 se hizo con el solar que está justo enfrente. Fue subastado por ADIF y pagó 136 millones de euros por el terreno. De ese modo, garantizaba que nadie pudiera construirle enfrente. ¿Para qué quiere el espacio? Es la pregunta que todo el mundo se hace, dado que -por ahora- no se conoce cuál es el objetivo de esa compra. Más allá de proteger su firmar, que no es poco. Ahora bien, hay quien especula con que podría seguir ampliando su centro bandera. (Una vez que superemos la crisis, que no está el horno para bollos).
El área en rojo marca el solar adquirido por ECI. A la izquierda quedaría el centro de Castellana, y justo enfrente el nuevo Zara.
Sin embargo, la fortaleza de El Corte Inglés de Castellana puede ser, precisamente, su principal debilidad. Hablamos de un enclave privilegiado: en el centro financiero, zona de turismo de compras, de alto poder adquisitivo… Y eso es, precisamente, lo que Amancio Ortega quiere aprovechar ahora. Ese espacio diferente, alejado de las grandes esquinas comerciales, y haciendo la competencia puerta con puerta al edificio que más extranjeros recibe para hacer sus compras.
¿Y por qué le interesa a Zara el turista con pasta? Primero porque compra. Es evidente. Segundo, porque se deja mucho dinero. Y tercero, porque ese turista ‘pijo’ está dispuesto a comprar en Zara porque internacionalmente está reconocida como una firma de prestigio. Aquí muchas veces pensamos en ropa de ‘a diario’; sin embargo, la estrategia seguida por Inditex para Zara fuera de España ha dado sus frutos. Locales de lujo, enclaves señoriales y una estética muy cuidada, la han consagrado como una enseña a la altura de las más grandes de la moda internacional.
El tiempo dará o quitará razones. De momento, la lucha y las cuentas están ahí. ¿Quién se llevará el gato agua?
La mayoría de nosotros no tenemos recuerdos de los primeros tres a cuatro años de nuestras vidas.
De hecho, tendemos a recordar muy poco de la vida antes de la edad de siete años. Y cuando tratamos de rememorar nuestros primeros recuerdos, a menudo no está claro si son realidad o simplemente recuerdos basados en fotos o historias que nos cuentan los demás.
El fenómeno, conocido como «amnesia infantil», ha estado desconcertando a los psicólogos durante más de un siglo, y todavía no lo comprenden completamente. Pero la investigación empieza a sugerir una respuesta: la memoria autobiográfica podría comenzar con las historias que nos contamos entre nosotros.
El viaje al lenguaje
A primera vista, puede parecer que la razón por la que no recordamos el haber sido bebés es porque los bebés y niños pequeños no tienen una memoria completamente desarrollada.
Pero los bebés de tan solo seis meses pueden formar recuerdos a corto plazo que duran minutos, y recuerdos a largo plazo que duran semanas, si no meses. En un estudio, los niños de seis meses que aprendieron a presionar una palanca para manejar un tren de juguete recordaron cómo realizar esta acción durante dos o tres semanas después de haber visto por última vez el juguete. Los niños en edad preescolar, por otro lado, pueden recordar eventos que se remontan a años atrás. Es discutible si los recuerdos a largo plazo en esta edad temprana son verdaderamente autobiográficos, sin embargo, es decir, los acontecimientos personalmente relevantes que ocurrieron en un tiempo y un lugar específicos.
Por supuesto, las capacidades de la memoria en estas edades no son adultas sino que siguen madurando hasta la adolescencia. De hecho, los cambios de desarrollo en los procesos de memoria básicos se han presentado como una explicación para la amnesia de la infancia, y es una de las mejores teorías que tenemos hasta ahora.
Estos procesos básicos implican varias regiones cerebrales e incluyen la formación, el mantenimiento y luego la recuperación posterior de la memoria. Por ejemplo, el hipocampo, que se cree responsable de la formación de los recuerdos, continúa desarrollándose hasta por lo menos la edad de siete años. Sabemos que el límite típico para la compensación de la amnesia infantil –es de tres años y medio– cambia con la edad. Los niños y los adolescentes tienen recuerdos más tempranos que los adultos. Esto sugiere que el problema puede ser menos con la formación de recuerdos que con el mantenimiento de ellos.
Sin embargo, esto no parece ser toda la historia. El lenguaje también juega un papel. A partir de uno a seis años, los niños progresan de la etapa de hablar una palabra a tener un lenguaje fluido en su lengua materna (s), así que hay cambios importantes en su capacidad verbal que se solapan con el período de la amnesia infantil. Esto incluye usar el pasado, palabras relacionadas con la memoria como «recordar» y «olvidar», y los pronombres personales, siendo un favorito «mío».
Es cierto hasta cierto punto que la capacidad de un niño para verbalizar acerca de un evento en el momento en que sucede predice cuán bien lo recuerdan meses o años después. Un grupo de laboratorio llevó a cabo este trabajo al entrevistar a niños pequeños traídos a los departamentos de accidentes y emergencias para lesiones comunes de la niñez. Los niños mayores de 26 meses, que podían hablar del evento en ese momento, lo recordaron hasta cinco años después, mientras que los menores de 26 meses, que no podían hablar de ello, recordaron poco o nada. Esto sugiere que los recuerdos preverbales se pierden si no se traducen al lenguaje.
Cómo la historia fabrica los recuerdos
Sin embargo, la mayoría de la investigación sobre el papel del lenguaje se centra en una forma particular de expresión llamada narrativa, y su función social. Cuando los padres recuerdan a los niños muy pequeños acerca de los acontecimientos pasados, les enseñan implícitamente habilidades narrativas: qué tipos de eventos son importantes para recordar y cómo estructurarlos hablando de una manera que otros puedan entender.
A diferencia del simple recuento de información para propósitos fácticos, la reminiscencia gira en torno a la función social de compartir experiencias con otros. De esta manera, las historias familiares mantienen la accesibilidad de la memoria a lo largo del tiempo, y también aumentan la coherencia de la narrativa, incluyendo la cronología de los eventos, su tema y su grado de emoción. Se recuerdan mejor las historias más coherentes. Los adultos maoríes tienen los primeros recuerdos de infancia (edad 2,5) de cualquier sociedad estudiada hasta ahora, gracias al estilo altamente elaborativo de los padres maoríes de contar historias familiares.
La reminiscencia tiene diferentes funciones sociales en diferentes culturas, que contribuyen a las variaciones culturales en la cantidad, la calidad y el momento de los primeros recuerdos autobiográficos. Los adultos en culturas que valoran la autonomía (Norteamérica, Europa Occidental) tienden a informar más temprano y más recuerdos de la infancia que los adultos en las culturas que valoran las relaciónes (Asia, África).
Esto se predice por las diferencias culturales en el estilo de reminiscencia de los padres. En las culturas que promueven autoconceptos más autónomos, la reminiscencia de los padres se centra más en las experiencias, preferencias y sentimientos individuales de los niños, y menos en sus relaciones con los demás, las rutinas sociales y los estándares de comportamiento. Por ejemplo, un niño estadounidense podría recordar conseguir una estrella de oro en preescolar, mientras que un niño chino podría recordar la clase de música en la que aprendió una canción en particular durante preescolar.
Aunque todavía hay cosas que no entendemos acerca de la amnesia infantil, los investigadores están progresando. Por ejemplo, hay más estudios prospectivos longitudinales que siguen a los individuos desde la infancia y durante las diversas etapas de la vida. Esto ayuda a dar cuentas exactas de los eventos, lo que es mejor que retrospectivamente pidiendo a los adolescentes o adultos para recordar eventos pasados que no están documentados. Además, a medida que avanza la neurociencia, sin duda habrá más estudios relacionados con el cerebro y el desarrollo de la memoria. Esto nos ayudará a desarrollar otras medidas para la memoria, además de los informes verbales.
Mientras tanto, es importante resaltar que, aunque no podamos recordar explícitamente eventos específicos desde que éramos muy jóvenes, su acumulación deja huellas duraderas que influyen en nuestro comportamiento. Los primeros años de vida son paradójicamente olvidables y poderosos en la formación de los adultos en que nos convertimos.
España sigue creciendo a nivel estructural, pero su economía sigue siendo frágil, aquejada por una deuda y por uno de los niveles de empleo más bajos de la historia. De hecho, esta última es una de las quejas primordiales de los ciudadanos, azotados desde hace años por una inestabilidad personal apremiante. Algunas estimaciones realizadas, para 2017, prevén que España termine 2017 en una tasa aproximada del 17%. Así que para el Circulo de Empresarios, la única solución que hay es ganar en competitividad; y para ello hay que hacer crecer a nuestras compañías.
«Nos encontramos en un mundo competitivo y globalizado y necesitamos crecer para solventar nuestros problemas -a nivel de empleo e incluso en el área fiscal- y mantener nuestro estado del bienestar, que cada día es más caro. El principal problema que tiene nuestro país es el tamaño de sus empresas«, confirma en este sentido Javier Vega de Seoane, presidente del propio círculo.
Y es que, los datos son tozudos: España cuenta con un 0,1% de grandes compañías, un 0,6% de empresas de tamaño medio, otras tantas de pequeño calado; pero el 95% restante se constituyen como micronegocios. Al extrapolar los datos y compararlos con nuestros vecinos de la zona euro, al tejido empresarial español se le ven las costuras: «En Alemania tienen cinco veces más empresas de grandes dimensiones que nosotros«, finaliza en este sentido el propio empresario.
Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, INE, sobre la población activa también se encaminan por estos derroteros: Más de siete millones de españoles trabajarían en un empleo que va de uno a diez trabajadores, mientras que solo 2,3 millones lo harían en una multinacional de gran calado. En porcentajes, sería un 39,2% para los primeros y un escueto 12,6% para los segundos.
En cualquier caso, se pone de manifiesto -como ya se ha podido observar- la necesidad de que los negocios patrios crezcan de tamaño, en pos de obtener una mejor situación económico en todo el país. Pero, un dato dentro de los esgrimidos es especialmente llamativo: «Con un mix como el de Alemania, nuestra competitividad como país crecería, y se llegarían a crear 500.000 empleos nuevos«,sentencia Seoane.
En este sentido, coincide con él Antonio Garamendi, vicepresidente de CEOE; quien ha dicho que el objetivo primordial de la asociación que representa es lograr que todas las compañías logren crecer y expandirse. «Me encantaría que el Ibex-35, que ahora es demonizado por buena parte de la sociedad, fuese el Ibex-350. Necesitamos a las grandes compañías», asegura en este sentido.
«Me encantaría que en vez de 35 empresas, el Ibex tuviera 350 compañías»
Sin embargo, el camino para hacerse mayor -entendiéndose como superar los 250 empleados y comenzar a facturar ingresos millonarios- no es fácil. El camino está lleno de obstáculos y dificultades que a veces no es sencillo sortear. Muchos se quedan en el camino -en este sentido metafórico-.
Un ejemplo de este éxito es Jesús Prieto. Este empresario, considerado por el Círculo como ellíder del Top50 de la empresa mediana española, es todo un espejo donde los emprendedores deben reflejarse, ya que es presidente y fundador de CT Ingenieros, un negocio que nació desde los estamentos más bajos del mundo empresarial para acabar convirtiéndose en una compañía internacional de gran calado.
«El Top 50 es un reconocimiento a la excelente labor que han desarrollado estas empresas. Con frecuencia creadas por un emprendedor o algunas de carácter familiar», explicaba durante el evento el propio Prieto.
Sin embargo, las mismas tienen que enfrentarse a una serie de problemas en el desarrollo de su actividad y en el intento de hacerse más grandes cada día. Entre ellos se encuentra la retención del talento, el acceso a mentores y a financiación, los retos en la sucesión o la profesionalización e internacionalización de los procesos. «Yo he pasado por todos estos impedimentos, por lo que valoro aún más esta labor», esgrimía apenado el empresario.
«Nuestras autoridades no deberían concentrarse en ordeñar siempre a las mismas vacas»
La ocasión también ha servido para quejarse de las cargas impositivas a las que tienen que hacer frente los dueños de negocios: «Les decimos a nuestras autoridades que no se concentren en ordeñar siempre a las mismas vacas. Hay que hacer una revisión completa del sector fiscal y simplificarlo,» explicaba el propio de Seoane.
Una cuestión en la que ha estado totalmente de acuerdo el presidente de Cepyme, Antonio Garamendi habría aducido que «a veces, el efecto fiscal es perverso«, para continuar explicando que piden «muchas más bases imponibles, pero reducir los tipos».
Las empresas medianas del top 50.
En lo que se refiere al contenido del informe, que ha presentado su cuarta edición este jueves, las compañías de tamaño medio que cuentan con los mejores ratios de productividad, margen operativo y rentabilidad económica -en el periodo 2010-2014- muestran una gran heterogeneidad sectorial.
Aunque es cierto que destaca, por encima del resto el sector alimentario, que acumula el 24% del total, pero que ve como su peso se ha reducido ligeramente respecto a ediciones anteriores. Suben, sin embargo, los negocios dedicados a la fabricación. Donde existe mayor concentración es en la distribución geográfica, ya que Cataluña acapara el 42% de las sociedades con mejores prácticas empresariales, seguida por el 18% de la Comunidad Valenciana.
Trabajadores de una mediana empresa.
En tercer lugar, hace acto de presencia la Región de Murcia, por lo que el litoral mediterráneo se ha transformado en todo un bastión para las compañías más rentables.
Por otro lado, cabe destacar que, como es lógico, la gran labor empresarial desarrollada por estas compañías han desencadenado en que las empresas sean más productivas, generen más empleo y sean más rentables que el resto en sus sectores.
Así, en cuanto a datos objetivos, las mismas han experimentado en el quinquenio analizado un crecimiento acumulado de las ventas de un 37%, muy por encima del dos por ciento que se corresponde con el conjunto de empresas medianas. El entorno alcanzó los 5.800 millones de euros de facturación tan solo en 2014.
El cambio climático es un hecho que no podemos negar, es más, la gran mayoría de los científicos del mundo coinciden en una sola cosa, prevenir de los peligros que está provocando la actividad industrial humana en el medio ambiente y que puede que acabe con el planeta Tierra si sigue avanzando a este ritmo.
Uno de los mayores miedos es que la liberación de gases de efecto invernadero – como el dióxido de carbono – hagan que el calor se quede atrapado en la atmósfera causando terribles desastres. Aún así, esto está pasando en menor medida, de ahí a que se haya creado el calentamiento global que tanto amenaza la existencia del ser humano.
La Tierra es sabia y es por ello por lo que los científicos de la Universidad de California, Merced, en Estados Unidos, han descubierto que la Tierra intenta evitar el cambio climático de forma natural, es decir, que la propia Naturaleza está intentando evitar lo que todos tememos, que el calentamiento global se haga gigante. Obviamente, los investigadores consideran que la Tierra por sí sola no será capaz de contrarrestar los daños que nosotros mismos hemos ido provocando a lo largo de la historia.
Según el análisis que han realizado estos científicos, las plantas de la Tierra han conseguido aumentar en un 30 por ciento la tasa de absorción de dióxido de carbono en la atmósfera, es decir, que han intentado eliminar más dióxido desde hace 200 años. La fotosíntesis de las plantas, el proceso en el que usan la luz del Sol y el agua para producir materia vegetal, no ha sido suficiente para parar la industria del ser humano.
“El incremento de la fotosíntesis no ha sido lo suficientemente grande como para compensar la quema de combustibles fósiles”.
Según afirma Joe Barry, coautor del estudio e investigador, depende de nosotros el averiguar la forma de reducir dióxido de carbono de la atmósfera para garantizar un futuro terrestre. Si seguimos con este ritmo de vida es posible que la Tierra, tal y como la conocemos, termine por desaparecer.
La era de la industria y el cambio climático
Desde hace ya 200 años, el hombre se dedica a la quema de combustible para poder agrandar de este modo la tecnología. En un principio parecía la idea perfecta, pero con el paso del tiempo el hombre se percató de que había comenzado a liberar a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono. Este hecho hizo que la propia Naturaleza activase sus alarmas y empezase a absorber más CO2 para realizar una compensación natural.
Asimismo, este hecho podría haber sido bueno y compensar la liberación de CO2 ya que se aumentaría el crecimiento vegetal pero, aún así, no ha sido suficiente. El océano es otro de los compensadores naturales que no han podido absorber todo lo necesario para mantener un equilibrio.
Así que, según los investigadores, no nos queda otra que intentar averiguar un método para reducir el dióxido de carbono en la atmósfera y que el planeta Tierra siga siendo tal y como lo conocemos durante muchos milenios.
No es que sea algo nuevo, desde octubre de 2015 se oye hablar de si sale o no sale a cuenta (económicamente hablando) tener placas solares y autoabastecerse debido a que le llaman «impuesto al sol«. Por lo menos, es cierto que el Real Decreto 900/2015 de 9 de octubre de 2015, aparte de denso, es difícil de entender y puede llegar a tener agujeros. Siendo así, intentaremos aclarar un poco, al menos, las dudas de base.
Primeramente, y aunque pueda parecer evidente, deberíamos definir el concepto de autoconsumo:
¿Qué es el autoconsumo?
Más allá de la definición rimbombante del Real Decreto (RD), se define como autoconsumo la producción individual de energía para consumo propio, en el caso del sol, a través de paneles fotovoltaicos.
¿Qué es el impuesto al sol?
Impuesto al sol es el nombre popular que se le ha dado en el peaje de apoyo (o recargos del RD 900/2015). Es decir, son los importes a pagar para seguir «enganchado» a la red eléctrica, aunque no la usemos, y en concepto de costes y servicios del sistema.
La polémica llega cuando aquellas personas que se disponen a legalizar su instalación se ven pagando por unos servicios que no utilizan y dejando de ver económicamente viable la solución fotovoltaica que ya tienen instalada.
¿Cuándo se paga el impuesto al sol?
Si realizamos dicho autoconsumo estando totalmente aislados de la red eléctrica y, por tanto, abasteciendo seleccionados al 100% con energía solar, no se nos aplicaría el citado RD y no sería necesario pagar el peaje al sol, e incluso podríamos hacer uso de baterías para almacenar esa energía producida y no consumida en el momento.
En caso de que la instalación sí estuviera conectada a la red eléctrica, por si en algún momento la producción de energía no fuera suficiente para nuestro consumo, sí que se aplicaría el RD y, por tanto, se cobraría el impuesto al sol.
La única opción que exime de pagar peajes es autoabastecerse al 100%. Sin conectarte a la red.
¿Se pueden utilizar baterías?
Este es otro de los problemas. Y es que, aunque sí es posible instalar baterías para acumular energía, estas también deben pagar un cargo fijo por la energía almacenada y posteriormente consumida.
¿Qué modalidades de autoconsumo (conectado a la red) existen?
El RD diferencia el autoconsumo en dos tipos, la diferenciación básica entre los dos viene dada por si las instalaciones están, o no, registradas como productoras. Señalaremos las características generales, y después veremos una pequeña explicación para dejarlo bien claro:
Características de las instalaciones de autoconsumo Tipo 1
– No están inscritas en el Registro de productores.
– La potencia contratada deber ser inferior a 100kW.
– El punto de suministro y las instalaciones de generación deben estar a nombre de la misma persona.
– La suma de las potencias de generación instaladas no podrá superar la potencia contratada.
– La instalación deberá estar conectada a la Red Eléctrica y tendrá la posibilidad de volcar, si este existe, el excedente energético de su producción, aunque este no será remunerado.
– Existe la obligación de instalar un contador homologado que mida la energía generada limpia y otro equipo que mida la importada de la Red Eléctrica.
Características de las instalaciones de autoconsumo Tipo 2
– Sí, están inscritas como productoras.
– Distinguir la figura del productor y del consumidor.
– En caso de que exista más de una instalación productora, el titular de todas ellas deberá ser la misma persona, aunque no coincida con el consumidor.
– De igual manera que en las instalaciones de Tipo 1, la suma de las potencias de generación instaladas no podrá superar la potencia contratada.
– La instalación deberá estar conectada a la red eléctrica y sí podrá cobrar por el excedente energético vertido en la red.
– Generalmente, deberán instalar un contador que mida la energía generada limpia y otro que mida la energía consumida.
Aclaración
Como decíamos al principio, la mayor diferencia entre una instalación de Tipo 1 o Tipo 2 corresponde a si está registrada como productora o no. En contra de la creencia general, no se distingue por la potencia contratada para que el RD no especifica que para ser de Tipo 2 tengas que tener más de 100kW, sino que pone el énfasis en si se distingue productor y consumidor y, por tanto, debe estar inscrita en el registro de productores. Es decir, si una instalación distingue productor y consumidor y, por tanto, debe estar inscrita como productora, inmediatamente pasa a ser de Tipo 2 aunque su potencia contratada sea inferior a 100kW.
Ventajas del autoconsumo
Si bien es verdad que el autoconsumo es el tamaño más eficiente y limpia, también es cierto que la normativa vigente complica su aplicación, al menos, si se quiere estar conectado a la red. Ahora bien, en cualquiera de los casos, las ventajas son:
– Reducción en la factura eléctrica gracias al mejorado coste de la tecnología fotovoltaica.
– Mínimas pérdidas de transporte y distribución (desde el punto de generación hasta el de consumo), en comparación a las pérdidas que se aplican al consumidor doméstico tradicional, cerca del 17%.
–Disminución de las emisiones de CO2; cuidamos el medio ambiente.
– Disminución de la dependencia energética, tanto de la red eléctrica como de nuestro país con el exterior (reduciendo el uso de combustibles fósiles).
La ley acumula diferentes quejas pero, actualmente. Por ahora, y si pretendes contribuir a mejorar el planeta instalándote placas fotovoltaicas, toma especial atención al Real Decreto correspondiente para no pagar de más, saber cómo inscribir tu instalación y a qué tipo pertenece. En cualquier caso, acabarás amortizándola y utilizarás una energía totalmente limpia.
Por si quieres calcular si te es rentable el autoconsumo
Pensando en hacer este cálculo lo más fácil posible (y de paso atraer clientes), la eléctrica Viesgo y la empresa de ‘software’ para gestión de energía solar EzzingSolar han lanzado una web en la que con unos cuantos clics y en menos de un minuto, puedes obtener el presupuesto estimado y el tiempo de retorno de la inversión para un proyecto de autoconsumo en tu casa o empresa.
La elección de un nombre, bien sea de personas, de marcas o algún modelo no siempre es correcto. La combinación o el significado que tiene dicha palabra en otros países puede convertirse en objeto de burla, mofas o incluso causar una mala imagen a la empresa.
Y es que muchos modelos de automóviles se presentaron con nombres que dieron lugar a anécdotas y simpatías. Sin embargo, llegaron a generar y ganar una importante fama por su malinterpretación, que en muchas ocasiones escondías una connotación sexual.
Varias marcas han tenido que cambiar el nombre de alguno de sus modelos por pronunciarse como una palabra malsonante, aumentando las burlas de los consumidores hacia la empresa.
El último se ha producido hace apenas unos días. Es el caso de Hyundai, aunque no ha sido el único. He aquí algunos ejemplos de ello.
Hyundai «vagina»
Las mofas inundaron ayer las redes sociales al conocerse el nombre del nuevo modelo de Hyundai, el Kona. Esta palabra parece no tener un significado concreto y no causó furor hasta que los internautas gallegos inundaron las redes sociales con bromas.
Y es que la palabra suena exactamente igual al término gallego utilizado para hacer referencia a la vagina, pese a que este último se escriba con C.
No es preciso destacar que la compañía de Seúl no se inspiró en esta parte del cuerpo de la mujer para llamar a su nuevo modelo. El nombre hace referencia al distrito Kona, en la isla más grande de Hawái.
A pesar de ello, el fabricante ha anunciado que no cambiará en nombre en España, aunque sí en Portugal.
Mitsubishi Pajero
La distancia y los idiomas, tan distintos entre sí, también jugaron una mala pasada Mitsubishi. El fabricante japonés se vio obligado a sustituir el nombre de su ahora modelo Montero.
Fue hace años cuando este automóvil llegó a España con el nombre de Mitsubishi Pajero, siendo sustituido al poco tiempo por Montero para evitar las mofas y la relación del significado de tan peculiar nombre.
el objetivo de la marca japonesa era aludir a un felino propio de Sudamérca, el Leopardus pajeros, aunque la elección no fue la correcta.
Lancia Marica
La delicadez y el refinamiento con el que Lancia quería hacer referencia a la década de los 60 no jugó mucho a su favor.
Lancia es otro de los fabricantes automovilístos que sin quererlo bautizó a uno de sus modelos con una connotación sexual.
Se trata del Lancia Marica, un elegante y clásico modelo de finales de los años 60 al que el nombre ni gustó ni sentó bien.
Mazda Laputa
Menos mal que en España no se llegó a comercializar porque si lo hiciese tendría que ser bajo otro nombre. Madza llamó a uno de sus modelos 4×4 con un peculiar nombre despectivo para la mujer: Laputa.
Su permanencia en el mercado tampoco fue muy duradera en Estados Unidos y japón porque la poca acogida que tuvo entre el público provocó su retirada.
Como en los casos anteriores, el nombre no quería hacer referencia al significado que tenía en otros países. En este caso, el nombre está inspirado en la isla imaginaria del libro Los viajes de Gulliver.
Nissan Moco
Este tampoco llegó a comercializarse en países de habla hispánica porque el gracioso nombre cabe añadir otros aspectos que incrementarían las mofas, su color verde y el eslogan elegido para él.
Sin embargo, el Nissan Moco sí lo hizo en otros países europeos, aunque bajo el nombre de Nissan Cube.
«El moco lo puedes guardar en cualquier sitio«, este eslogan hacía referencia a su pequeño tamaño. De comercializarse en nuestro país tendría que cambiar muchas cosas en su denominación.
El Ford Corrida
Ford también ha sido otra de las marcas que han metido la pata aunque, para suerte de la compañía, el modelo no pasó de ser un prototipo.
Para darle el supuesto punto de valentía que tiene un torero, Ford decidió llamar a su nuevo modelo de 1976 con un nombre muy característico del mundo en el que se había inspirado, «corrida«.
La idea era buena, aunque tropezó con otro significado de la palabra que no era tan comercial y la cual podría desatar las burlas entre los posibles compradores.
El Fiat Marea
La confusión también juega malas pasadas a los fabricantes de países con idiomas similares. es lo que le sucedió a la casa italiana Fiat.
Con el objetivo de dar un toque costero y vacacional a su nuevo modelo, Fiat no cayó en la cuenta de que Marea (el nombre elegido) en España tiene otra acepción. Y es que este nombre no sólo se relaciona con el mar, sino con otro significado más semejante al paseo en coche.
Asociar el nombre de un coche con la palabra «marea», como sucede en este caso, tiene una mayor relación con marearse que con ir de paseo al mar o de viaje a la playa.
El Lamborghini Reventón
Otra marca italiana que cometió un error al seleccionar el nombre de su nuevo modelo ha sido Lamborghini.
Siguiendo la estela de llamar a sus modelos con nombres que transmitan y recuerdan la fuerza llamó a uno Reventón,
Al igual que sucedió con Ford, el nombre se había inspirado en el del toro que en 1943 mató al famoso diestro Félix Guzmán. Aunque en España el nombre sí hace referencia a la fuerza, lo hace en otro sentido, en el de romper algo por abusar de su potencia.
El Seat «gilipollas»
Pero los coches de fabricación española también han sufrido estos contratiempos en otros países. Es el caso del Seat Málaga en Grecia.
Como le ocurrió al resto de casas automovilísticas, el nombre no tenía intención ninguna y hacía referencia a una ciudad española. En problema ocurrió con una palabra griega parecida fonalmente y con un significado completamente distinto.
En el país Heleno, el modelo español fue rebautizado con el nombre Gredos, ya que Málaga similar a «malaka» el insulto griego que en español sería «gilipollas«.
El Toyota «mierda»
En Francia los nombres de los modelos automovilísticos también jugaron una mala pasada, teniendo que ser sustituidos por otros.
Concretamente, el nombre del modelo MR2 de Toyota tuvo que ser reemplazado por el MR, sin el 2, ya que la pronunciación de éste era similar a una palabra malsonante, «merde» (mierda en español»).
Y es que bautizar a un modelo de coche no es tan fácil como la gente se imagina. Además de reflejar el modelo tiene que inspirarse en algo y el nombre de ese algo no significa lo mismo para todas las personas ni en todos los idiomas.
Es todo un clásico: la chica guapa encuentra su príncipe azul en un señor con las cuentas bancarias bastante bien saneadas y al final, fueron felices y comieron caviar iraní. Lo de encontrar el amor en una cartera petada ha ocurrido siempre. No solo en nuestro país sino fuera de nuestras fronteras, a pesar de que ellas manejen su propio dinero, ojo. Salma Hayek encontró el amor en François-Henri Pinault, el presidente del conglomerado empresarial Kering, es decir, que si compras en Gucci o en FNAC, un porcentaje de tu dinero va a la cuenta bancaria común de la mexicana y su marido. O Mariah Carey, quien a pesar de tener un net worth de 535 millones de dólares, sufrió el latigazo del amor y el despecho después de que su prometido, el multimillonario -sí, aún más que ella- James Packer la dejase compuesta y sin diamantes.
MAR FLORES
Mar Flores saltó a la fama a finales de la década de los 80, concretamente en 1989, tras ganar el premio Rostro de los 90, convocado por la revista ‘Elle’. Azafata del programa ‘Un, dos tres… Responda otra vez’, la modelo, lejos de reconducir su carrera hacia el mundo de la moda -donde lo intentó pero falló- optó por el faranduleo de la televisión y los amoríos con personajes muy, pero que muy famosos.
Desde que en 1996 se divorciase de su primer marido, el Conde Carlo Constanzia, Mar empieza a despuntar y a hacerse conocida por sus sonados romances con empresarios como Fernando Fernández-Tapias, el polémico Conde Lequio -actualmente reconvertido en Alessandro– o Cayetano Martínez de Irujo. La caza del millonario vino con su segundo marido, Javier Merino, con quien tiene cuatro hijos. Tras 18 años casados, el empresario le pidió el divorcio hace algo más de un año y ahora la madrileña vive un juvenil romance junto al multimillonario mexicano Elías Sacal, heredero de una saga de constructores reconocida.
MAR SAURA
Miss Barcelona 1992 y ciertamente, una trabajadora incansable. Mar Saura es una de las modelos, presentadoras y actrices más reconocidas de nuestro país pero que ciertamente, en un momento determinado de su vida, decidió retroceder y desaparecer temporalmente de la escena pública durante un tiempo.
El 15 de abril de 2005, la catalana contrajo matrimonio con el abogado del Estado y presidente de la Real Federación Española de Hípica, Javier Revuelta del Peral. En ese mismo instante, sin ningún tipo de problema económico a su alrededor sino todo lo contrario, Mar decide dar un paso atrás y alejarse del foco mediático para centrarse en su familia y su hija Claudia, quien llegaría en el mes de julio del mismo año que se casó. En octubre de 2013, Mar daría a luz a su segundo hijo, Javier, quien ahora va camino de los cuatro años.
SOFÍA MAZAGATOS
La historia de Sofía Mazagatos es quizá una de las más extrañas, sombrías y truculentas de todas las que vamos a relatar. Empecemos por el principio. Sofía era una chica humilde del barrio de San Blas, vecina bloque contra bloque de la mismísima Belén Esteban y amigas hasta que la vida las separó. Belén se lanzó al mundo taurino y Sofía, por su parte, entre frase mítica y frase mítica -«estoy siempre en el candelabro»- conquistó el corazón de José María González de Caldas, ex presidente del Sevilla Fútbol Club.
Cuentan los testigos que Sofía Mazagatos obligaba a que en plena Feria de Sevilla -imaginen el tráfico-, un coche arrastrado por cuatro caballos la recogiese en la estación de Santa Justa, a su llegada de Madrid, y que nadie empezase a comer hasta que ella llegase en su calesa. Calculen la distancia entre Santa Justa y el Real. ¡Por Dios bendito!
CARLA PEREYRA
Carla Pereyra no es una desconocida en nuestro país. Nada más lejos de la realidad. Su currículum profesional incluye portadas de ‘Interviú’, una excelente participación en ‘Supervivientes: Perdidos en Guatemala’ y algún Pasapalabra. Mientras que por el contrario, en el terreno personal se la ha llegado a relacionar con Antonio de la Rúa, el ex novio de toda la vida de la mismísima Shakira al que la colombiana siempre acusó de infiel. Otro de sus romances más sonados es el de Joaquín Cortés, nuestro bailaor más internacional, una relación que la modelo inició a la temprana edad de 20 años.
Actualmente Carla se encuentra retirada del foco mediático pues hace casi tres años empezó una relación con Diego Pablo Simeone. El polémico entrenador del Atlético de Madrid y la argentina han tenido una niña hace seis meses, Francesca.
VALERIA MAZZA
Valeria Mazza o la Claudia Schiffer de Latinoamérica es la modelo top más importante de la historia de Argentina. Su relevancia en el mundo de la moda fue tal, que la maniquí llegó a participar en programas de televisión y pasarelas de rango internacional. En los medios de comunicación de nuestro país se hizo un importante hueco hasta que conoció a su marido, Alejandro Gravier, con quien lleva casi 27 años, 19 años casada y 8 de novios. Junto a él, forma una familia numerosa con cuatro hijos: Balthazar, de 18 años, Tiziano, de 15, Benicio de 12, y Taína, de 9 años.
“Sin Alejandro nada hubiera sido posible. Mi marido fue y es mi gran compañero de vida. Este año cumplimos veinticinco años juntos: diecisiete de casados más ocho de novios. ¡Ya llevo más tiempo de mi vida con él que sin él!”, declaró a ¡HOLA! Argentina en 2015. Gravier se ha visto involucrado últimamente en un caso de evasión de impuestos en el cual admitió su culpabilidad.
ARANTXA DEL SOL
Arantxa del Sol triunfó en la televisión española de los 90. Una televisión, sin lugar a dudas, muy diferente a la que hoy vemos. Casada con el torero Finito de Córdoba y madre de dos hijos, Juan y Lucía, la modelo afirma que ella es feliz con la vida de ahora, alejada del foco mediático.
Vive en Córdoba y en una entrevista hace algunos meses para Diario Vasco, la presentadora afirmaba que «no me imaginaba yo que iba a a acabar en Córdoba. En Madrid está el trabajo, pero estoy a hora y media en el AVE, así que tampoco es retirarse demasiado. En esta etapa estábamos buscando calidad de vida. Para mi marido aquí es más fácil movilizarse y los niños están mucho mejor».
LORENA BERNAL
Lorena Bernal fue elegida Miss España en el año 1999, una época dorada en la que salir la más guapa de nuestro país oficialmente te abría muchas puertas. La primera de todas, la del piso oficial de la reina, una casa espectacular en el centro de Madrid en la que la Miss del momento vivía su particular año de reinado.
La modelo se casó con el futbolista Mikel Arteta, con quien tiene tres hijos, y fue ella misma quien decidió retirarse de según qué tipos de trabajos: «Hace unos años, tras nacer Gabriel, decidí darle prioridad a mi condición de madre y esposa. No quiero compaginar un trabajo constante con una vida familiar. Por eso, selecciono trabajos con los que me sienta identificada y que no me quiten mucho tiempo».
HELEN LINDES
Un año después de que Lorena Bernal fuese la reina y la mujer más guapa de España, le tocó el turno a Helen Lindes, una joven catalana, exótica y de rasgos felinos que se alzó con la corona de Miss España a la temprana edad de 19 años. Helen ha hecho sus pinitos en el mundo de la comunicación y la televisión, como por ejemplo, en el programa ‘¡Más que baile!’, en la edición de Telecinco, en el año 2010.
En 2011 empezó a salir con el jugador de baloncesto Rudy Fernández y desde entonces, Lindes ha pasado al lado oscuro. En todos los eventos donde se la convoca -y en los que aparece poco- todo gira en torno a su pareja y su hijo, Alan, que apenas tiene tres meses y medio.
AMAIA SALAMANCA
La figura de Amaia Salamanca llegó al gran público de nuestro país a través de la serie ‘Sin tetas no hay paraíso’. Ella interpretaba el papel de Cata, una joven de recursos limitados que se enamoraba profundamente de Rafael Duque -‘El Duque’- el personaje que perseguirá durante toda la vida al guapísimo actor Miguel Ángel Silvestre.
Tras aquella exitosa serie, en 2010, Amaia conoció a Rosauro Varo, un importantísimo -y riquísimo- empresario sevillano con el que empezó y del que jamás se separó. Se apartó del foco mediático y en apenas 3 años ha tenido 3 hijos. Ahora luchan por salvar su negocio empresarial en el mundo de la hostelería, el restaurante Otto, que según fuentes cercanas a la pareja está condenado a la quiebra.
MARÍA JESÚS RUIZ
María Jesús Ruiz, otra Miss España. Ella, concretamente, del año 2004, sucesora de Eva González con la que admitió en su última entrevista no llevarse demasiado bien. La modelo encontró el amor junto al empresario sevillano José María Gil-Silgado. Nadie entendía cómo una chica tan joven y atractiva como ella podía compartir vida con un señor de tan avanzada edad. Pero cuestiones superficiales aparte, la pareja ha estado junta más de cinco años, entre España, República Dominicana, Panamá, Santo Domingo y prisión, esta última estancia solo la disfrutó él.
A pesar de que en su última intervención televisiva María Jesús admitió haber pasado penurias y necesidad económica junto al empresario, lo cierto es que en Sevilla, y alrededores, siempre se les ha visto acudiendo a eventos súper exclusivos, llevando ropa de firma y disfrutando de una de las mejores casetas de todo el Real de la Feria de Sevilla. Ambos tienen una hija en común, Alba, de dos años. Y María Jesús Ruiz espera su segundo hijo junto a Julio Ruz.
En el mundo de la moda, España es muy conocida por el reinado de la ropa de tiendas como Zara, Pull & Bear, Mango, etc, pero como cualquiera que haya visto Sexo en Nueva York sabrá que hay más que eso y podrán decir: Manolo Blahnik.
Sin embargo hay mucho más por conocer de la moda española. Aquí hay ocho marcas de diseñadores españoles que necesitan especial atención. Nombres que han ganado el derecho de codearse con las mejores casas de alta costura del mundo.
Bimba y Lola
Bimba y Lola, esta casa de moda de gestión familiar, que lleva el nombre de los perros de los fundadores, se ha forjado un nombre en la moda internacional en sólo diez años. Tras abrir su primera tienda en Bilbao en 2006, hoy existen tiendas en Europa, Medio Oriente, Sudamérica y Asia.
El ethos de la marca es joven, no un solo diseñador tiene más de 30 años, y sus patrones sutiles pero juguetones y cortes femeninos a precios asequibles están resultando muy populares entre los desfiles de moda de todo el mundo.
Uterqüe
Poseído por el rey Inditex (Zara, Pull & Bear, Oysho, Massimo Dutti, etc.), Uterqüe ha sido nombrada como el «hermano pequeño de Zara» gracias a sus diseños modernos easy-to-wear. Hasta hace poco, la marca era casi desconocida fuera de España, debido a que la marca tiene sólo unas pocas tiendas fuera de la Península Ibérica, principalmente en el Medio Oriente.
Pero ha demostrado ser una sensación en Internet, con una demanda inmensa en su tienda online gracias a sus prendas modernas y elegantes y también a sus precios asequibles.
LOEWE
Perteneciente al Grupo LVMH, LOEWE es una de las primeras marcas de moda de lujo de España, cuyos orígenes se remontan a una cooperativa de cuero artesana del siglo XIX que trabajaba en Madrid.
LOEWE es ahora un nombre de moda mundial con más de 140 tiendas en todo el mundo y habiendo colaborado con grandes nombres como Karl Lagerfeld o Giorgio Armani. La marca se expandió al pret-a-porter en la década de 1960 y recibió atención global en la década de 1970 con el lanzamiento de su icónico bolso Amazona.
DELPOZO
Esta marca de lujo de gama alta es un nombre antiguo con un nuevo espíritu. Después de que el fundador, Jesús del Pozo, falleciera en 2011, la marca pasó a estar bajo el mando de una nueva dirección, liderada por Josep Font, un diseñador español que previamente había lanzado su propia marca.
Continuando con el legado de 40 años de la casa, Font ha inyectado nueva vida a DELPOZO y los ha catapultado al escenario internacional con sus elegantes diseños cuidadosamente creados para las mujeres de hoy.
Adolfo Domínguez
Este emblemático sello español es la creación del diseñador Adolfo Domínguez, que tuvo sus manos en el mundo de la moda desde el principio, se hizo cargo de la boutique de su padre antes de convertirse en el primer diseñador español en lanzar un sello homónimo en la década de 1980.
Famoso por acuñar la frase «las arrugas son hermosas», los diseños de Domínguez son clásicos, elegantes y usables. Mientras que se ha hecho un hueco para sí mismo en las calles altas de España, fuera los compradores se tienen que apañar con su servicio online o con un selecto par de boutiques en algunas de las capitales de la moda.
Patricia Nicolás
Esta joven marca de joyería de diseño es la creación de Patricia Nicolás que, empapada en el mundo de la moda y el diseño desde una edad temprana (sus padres dirigen su propia marca de joyería Nicol’s), lanzó su etiqueta en 2006 después de terminar sus estudios en Central St Martin’s en Londres.
Sus diseños son audaces y juguetones, sugestivos de la cultura pop, no tienen miedo de llamar la atención … y, en general, asequibles gracias a su colaboración con el gigante de la calle Topshop.
Manolo Blahnik
El nombre que cualquiera familiarizado con el personaje de Carrie Bradshaw de SATC sabrá quien es Manolo Blahnik. Este diseñador de calzado de gama alta ha estado produciendo sus zapatos de fama mundial desde los años 70 y cuenta entre sus fans a Bianca Jagger, Beyoncé y Madonna (la que más tarde describió sus zapatos como «mejor que el sexo»).
Manolo es famoso por revivir el tacón de aguja y por despreciar las cuñas. Ahora en sus 70s, Blahnik todavía diseña cada modelo. Una verdadera leyenda de la moda española.
Balenciaga
Balenciaga se interesó desde una edad muy temprana por el mundo de la moda. Tanto es así que decidió estudiar costura cuando era niño y, a la edad de 20 años, tenía su propia empresa y se convirtió en el principal vendedor español.
En 1937, se trasladó a París debido a la Guerra Civil española. Los diseños de Balenciaga popularizaron capas, ropa fluida sin cintura, así como el uso de plástico para ropa impermeable. El diseñador se negó siempre en caer en los estándares de la moda callejera y sus creaciones siguen siendo de las más aclamadas de la moda española.
Sobre los amigos de Facebook, y las relaciones que se establecen han hecho correr ríos de tinta o rellenar miles de píxeles. La hipótesis del cerebro social ha sugerido que los tamaños de redes sociales naturales pueden tener un tamaño característico en los seres humanos. Esto está determinado en parte por las limitaciones cognitivas y en parte por los costos de tiempo de las relaciones de servicio. Las redes sociales en línea ofrecen el potencial para romper el techo de cristal impuesto por al menos el segundo de estos, lo que potencialmente nos permite mantener redes sociales mucho más grandes.
Robin Dunbar, profesor de psicología de la Universidad de Oxford, ha elaborado un estudio sobre cómo el gran uso de las redes sociales y la mensajería instantánea no es directamente proporcional a la verdadera red social de la persona. «. Para una muestra, los encuestados también especificaron el número de individuos en las capas internas de su red (formalmente identificados como camarilla de apoyo y grupo de simpatía), y estos también eran similares en tamaño a los observados en las redes offline. Esto sugiere que, como propuso originalmente la hipótesis del cerebro social, hay una restricción cognitiva en el tamaño de las redes sociales que incluso las ventajas de comunicación de los medios en línea son incapaces de superar. En términos prácticos, puede reflejar el hecho de que las relaciones reales (en vez de ocasionales) requieren por lo menos una interacción cara a cara ocasional para mantenerlas, cosa que los amigos de Facebook no ofrece.
Gracias a Internet, la última década ha sido testigo de una dramática revolución en nuestro mundo social. Al proporcionar canales novedosos que nos permiten comunicarnos con personas que de otra manera tendríamos dificultad para encontrarnos cara a cara, Internet ha hecho posible el servicio de mantener relaciones existentes, así como conocer a nuevos individuos de manera más eficiente y en una escala geográfica más amplia, como sucede con los nuevos amigos de Facebook. Dado el amplio uso de los medios de comunicación social, la cuestión de si los sitios de redes sociales basados en Internet tienen un impacto positivo o negativo en las relaciones sociales que ha sido muy debatido. Los llamados ciberpesimistas han argumentado que Internet tiene efectos perjudiciales en nuestra vida social. Por el contrario, ciberoptimistas han insistido en que los efectos han sido beneficiosos de muchas maneras diferentes.
Hay algunas pruebas que sugieren que una de las motivaciones para el uso de las redes sociales entre los adolescentes es ampliar su gama de contactos sociales. De hecho, se ha afirmado específicamente que aquellos que son más socialmente competentes utilizan los medios de comunicación social para ampliar su red de amistades, aumentando así su capital social y son auténticos especialista de tener amigos de Facebook. Sin embargo, los niños pequeños, y en cierta medida los adolescentes, son relativamente pobres al juzgar la calidad de la relación: niños muy pequeños, por ejemplo, comúnmente confunden el deseo de formar amistades por su parte con la suposición de que tales amistades son reciprocas. Los adultos tienden a estar más en sintonía con los matices de los diferentes tipos de relación y son menos propensos a firmar solicitudes de amistad sin tener en cuenta la naturaleza de la relación.
Un aspecto específico en el que se ha mantenido Internet para cambiar nuestro mundo social es el tamaño de nuestras redes sociales. Sobre la base de una proyección a partir de una ecuación que relaciona el tamaño de la comunidad social con el volumen neocórtex en los simios, se había sugerido previamente que existe un tamaño de grupo natural para los seres humanos, y esto se ha contrastado con los tamaños de las comunidades cazadoras-recolectoras, así como los tamaños de las redes sociales personales sin conexión (redes egocéntricas) en dos poblaciones europeas. Este límite se cree que surgen de una combinación de una limitación cognitiva (el producto de la relación con el tamaño neocórtex conocido como la hipótesis del cerebro social (SBH) y una limitación de tiempo asociados con los costos de servicio de relaciones. La evidencia implícita de una posible limitación cognitiva ha sido proporcionada por una serie de estudios de neuroimagen que muestran que la variación individual en el tamaño de la red social de adultos se correlaciona con el volumen de las áreas centrales en el neocórtex (especialmente las regiones de los lóbulos prefrontal y temporal) con la teoría de la mente de la red en los seres humanos, y esto también parece ser cierto de los monos.
Una característica importante de las redes sociales naturales tanto en los seres humanos y los primates no humanos es que se estructuran en una serie distintiva de capas jerárquicamente inclusivas que tienen una proporción a escala natural de aproximadamente 3. Estas capas Reflejan tanto las frecuencias de interacción y, al menos en los seres humanos, la cercanía emocional. En humanos, estas capas tienen valores que se aproximan a 5, 15, 50 y 150, y se extienden más allá de esto en al menos dos capas adicionales a 500 y 1500. Las tres primeras capas se han identificado en varios conjuntos de datos en línea y, al menos en los seres humanos, parecen ser una consecuencia de una restricción en el tiempo social disponible, junto con una relación entre el tiempo invertido en una relación y su calidad como se clasifica en términos de proximidad emocional. Las dos capas más exteriores (a 500 y 1500) corresponden, respectivamente, a conocidos (personas que no consideramos amigos o familiares personales, pero saben lo suficientemente bien como para tener una conversación con) y al número de rostros a los que podemos poner nombres.
Este estudio prueba la afirmación de que los entornos sociales en línea nos permiten aumentar significativamente el tamaño de nuestras redes sociales utilizando dos grandes muestras estructuradas al azar de la población del Reino Unido y el número de amigos de Facebook que figuran como la métrica de prueba. Estos datos constituyen el primer intento de determinar el límite natural en el tamaño de la red utilizando el muestreo estratificado no aleatorio, aleatorio de una población nacional. Como tal, este estudio es el primer intento real de probar si las redes sociales en línea nos permiten aumentar el tamaño de nuestras redes sociales.