La compañía de Defensa Jurídica, ARAG, da consejos sobre las gestiones que deberán realizar los futuros cónyuges
Cada año, miles de parejas deciden formalizar su relación y casarse, y muchas de ellas deciden hacer este paso por lo civil. De hecho, el Instituto de Política Familiar (IPFE) informaba en un estudio sobre la 'Evolución de la Familia en España 2016' que dos de cada tres matrimonios, el 67,6% de la población, se casan por lo civil. Y, como toda celebración, hay muchos detalles a tener en cuenta. En este caso, la abogada de ARAG, Marina Barriendos, indica algunos de los trámites legales que preocupan a los futuros cónyuges.
Papeleo a punto
Para organizar una boda civil se deben realizar distintos trámites. Es importante que pidáis cita al ayuntamiento y reunir toda la documentación necesaria, aunque queráis celebrar la boda en un lugar distinto al ayuntamiento, como en un juzgado, ante un notario o en un restaurante. Los documentos que se os piden son:
– Original y fotocopia del DNI
– Certificado de empadronamiento
– Certificado de nacimiento
– Instancia del Registro Civil
– Declaración jurada de estado civil de soltería (se solicita en el Registro Civil)
– Si uno de los dos o ambos sois viudos necesitaréis el certificado del matrimonio anterior y el certificado de defunción del cónyuge fallecido. Además deberéis pedir una Instancia en el Registro Civil.
Testigos
Se debe contar con un testigo para tramitar el expediente y que así pueda dar fe de que ninguno se casa contra su voluntad. Éste estará presente antes de la boda, en el Registro Civil o el Ayuntamiento. Para la firma del acta matrimonial deberéis asistir con dos testigos más, como mínimo, para dar fe del acto del matrimonio. Asistirán a la lectura del acta y firma conforme se ha llevado a cabo.
¿Qué régimen económico elegir?
Existen diferentes tipos de regímenes económicos: la sociedad de gananciales, el régimen de participación y la separación de bienes. La abogada de ARAG, Marina Barriendos, detalla que «depende del lugar donde contraigáis matrimonio el régimen será el de separación de bienes -como sucede en Cataluña y Baleares- o el de la sociedad legal de gananciales -como pasa en el resto de España»-.
– Régimen de gananciales: Se ponen en común las ganancias de ambos durante el matrimonio. Si hubiera un divorcio, se dividiría al 50%.
– Separación de bienes: Este régimen establece que cada cónyuge mantiene su propio patrimonio, no es conjunto.
También existe el régimen de participación. Si se prefiere este tipo de régimen (o uno que no es el de la Comunidad Autónoma) se debe acudir a un notario para el documento «capitulaciones matrimoniales» y así poder manifestar a qué régimen os queréis acoger.
Ante notario
En el caso de querer celebrar una boda ante notario, necesitáis los mismos documentos que en la preparación para una boda civil. En este caso es más rápido y se puede conseguir cita en una semana. Los gastos del notario rondan entre los 100 y 160 euros. Basta con entregar al notario el DNI y que asistan, además de vosotros dos, dos testigos. El notario se encarga de tramitar los expedientes matrimoniales.
La abogada de ARAG, Marina Barriendos, recuerda que «sólo se puede disolver un vínculo matrimonial por medio de divorcio, nulidad o por el fallecimiento de uno de los cónyuges». Se debe tener en cuenta que una separación no disuelve el vínculo y no se pueden volver a casar.
Varios agentes del cuerpo local de Seguridad han colocado en sus uniformes un parche conmemorativo en memoria de las víctimas del atentado yihadista del 11-M. La idea es una iniciativa propia de algunos policías municipales del distrito Centro. Cada 11 de marzo, lucen en uno de sus brazos esta imagen que intenta homenajear a su manera a todos los afectados por el trágico suceso.
Los costes de los distintivos han sido costeados por los propios policías municipales. Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid de Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid, no sólo no se ha implicado en la iniciativa, sino que no reconoce el parche porque «no es suyo», según afirman fuentes policiales. A pesar de ello, el consistorio madrileño no prohíbe portar este homenaje a los agentes, aunque estarían en su derecho de hacerlo, según reconocen las mismas fuentes.
El diseño del parche es un perfil de luto de la ciudad de Madrid, bajo un horizonte transformado por la luz roja y amarilla hasta simular la bandera de España y la fecha fatídica grabada en el centro: 11 de marzo de 2004. Abajo del escudo, una frase: «In Memorian». O lo que es lo mismo, en memoria de los 191 fallecidos en el atentado yihadista más importante de España. Esta es la tercera vez que los agentes lucen este distintivo. La primera coincidió con el duodécimo aniversario. Además, desde un primero momento, los promotores de la idea mostraron su voluntad de portar el parche en futuros aniversarios.
Escudo de la Policía Municipal que rinde homenaje a las víctimas del 11-M
Policía Municipal, Nacional y Samur, juntos en el homenaje del 11-M
De manera oficial, otros agentes del cuerpo local de Seguridad rindieron el pasado domingo homenaje a las víctimas junto a compañeros del Samur, de la Policía Naciona, Carmena y Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid.
Madrid recuerda hoy a quienes, hace 14 años, sufrieron los mayores atentados terroristas de nuestra historia. Hay conmemoraciones en la Casa de Correos, Atocha, Bosque del Recuerdo, Santa Eugenia y El Pozo. #11Marzopic.twitter.com/0RqPRe8oEj
Akka presenta resultados económicos de 2017 y avanza su Plan Estratégico Clear 2022
Con 1.300 millones de euros facturados, el grupo AKKA Technologies ha superado sus previsiones de ingresos por cuarto año consecutivo y un aumento del 18,9% respecto a 2016. La compañía ha presentado sus resultados económicos y ha avanzado algunas de las líneas clave de su plan estratégico “Clear 2022”.
Los informes económicos muestran la superación de los objetivos propuestos en términos de ingresos y márgenes por cuarto año consecutivo. Además, la firma ha conseguido alcanzar en 2017 los propósitos planteados para 2018 con un beneficio operativo superior a 95M€, un 20% mayores en comparación con las cifras de 2016. Este aumento se debe al fuerte impulso de las actividades en el área movilidad que han permitido al grupo conseguir un crecimiento orgánico del 8% en 2017 situándose entre los mejores en el sector de consultoría tecnológica.
Plan estratégico “Clear 2022″
Conectividad, autonomía y diseño electrónico serán los conceptos clave que marcarán la actividad del Grupo en los próximos años. La compañía colabora con importantes fabricantes del sector de la automoción para diseñar los sistemas avanzados de última generación en asistencia al conductor. Gracias al know-how del Grupo en integración y validación de sistemas electrónicos, hardware, sensores y software, AKKA trabaja en el predesarrollo de una nueva generación de sistemas de controladores avanzados para el automóvil. Además está implementando nuevas características para mejorar el sistema de asistencia para el estacionamiento conectado.
El pasado mes de enero, AKKA Technologies presentó en la Feria Tecnológica CES Las Vegas 2018 su proyecto de cabina de mando del futuro para vehículos conectados. Con su experiencia en conectividad, software y diseño de automóviles, AKKA aseguró la integración de todos los componentes a bordo y diseñó la estructura mecánica contribuyendo al desarrollo del concepto “Smart Life on Board”.
Luis Santiago, Director General de AKKA España, destaca: “la ingeniería de sistemas electrónicos avanzados seguirá siendo uno de los ejes principales de crecimiento en España, especialmente focalizados en el sector aeronáutico, energía, ferroviario y automoción”.
Sobre AKKA Technologies
El Grupo AKKA Technologies está formado por 13.000 empleados en el mundo y en España cuenta a día de hoy con más de 400 empleados y sedes en Madrid, Barcelona, Pamplona y Bilbao. Sus ingenieros trabajan en proyectos a la vanguardia de la tecnología en todo el mundo, gracias a la fortaleza internacional del grupo y a la movilidad de sus equipos.
Akka Technologies cuenta en España con la confianza de más de 50 clientes y con una facturación consolidada de más de 22 millones de euros en 2016.
El plan de expansión de la cadena es abrir más de quince gimnasios durante el presente ejercicio en toda España, con especial interés en las Comunidades Autónomas de Madrid y Andalucía
Anytime Fitness, la cadena de gimnasios de conveniencia más grande del mundo, con más de 3.800 clubes repartidos por más de 30 países, quiere volver a dar el golpe en el mercado español, donde prevé alcanzar los 60 establecimientos operativos antes de que acabe el presente ejercicio.
Para cumplir con sus planes de expansión, Anytime Fitness –que en España capitanea Emilio Quero- calcula inaugurar un mínimo de 17 clubes antes del 31 de diciembre (ya ha sumado 3 en lo que va de año, alcanzando la cifra de 45 gimnasios operativos).
Aunque toda la geografía nacional es de su interés, la compañía –creada en 2002 en Estados Unidos y traída a España diez años después- pretende especialmente reforzar su presencia en las Comunidades Autónomas de Madrid y Andalucía.
En la primera, Anytime Fitness inauguró hace sólo unos días (el pasado 19 de febrero) un nuevo club de su marca en la localidad de Las Rozas. Un centro madrileño que al que en los próximos meses se sumarán otros dos en Bravo Murillo y O´Donnell. Con éste ya serán seis los gimnasios que la cadena pondrá a disposición de sus usuarios en la capital.
En la segunda, su plan es aumentar su actual red de gimnasios compuesta por cuatro centros en Cádiz, Granada, Huelva y Jerez de la Frontera. Además de en esas dos regiones, la marca tiene previstas más aperturas en toda España, como las que ejecutará esta primavera en Zaragoza y en Sant Boi (provincia de Barcelona), o como las que previsiblemente llevará a cabo en País Vasco después de que los emprendedores de la primera franquicia de la zona –en Bilbao – ya hayan anunciado su intención de abrir diez clubes más de la firma tanto en esa región como en el resto del país.
Actualmente Anytime Fitness cuenta con más de 35.000 socios en España, una cifra que supera en un 20 por ciento las expectativas que se había fijado para finales de 2017. Un ejercicio en el que por tercer año consecutivo consiguió ser la cadena de gimnasios más expansiva en nuestro país, lo que le valió el premio de ‘Franquicia Extranjera con Mayor Desarrollo en España’ concedido por la revista elEconomista Franquicias del diario El Economista.
Medio millón de euros
Para conseguir llegar de nuevo a ese reto en 2018, Anytime Fitness busca nuevos franquiciados que quieran unirse a su red. Franquiciados que necesitarán de una inversión aproximada al medio millón de euros para abrir una franquicia de esta enseña.
En su expansión en España, Anytime Fitness busca locales de entre 400 y 700 metros cuadrados de superficie, ubicados a pie de calle, con amplia fachada y en ciudades de más de 35.000 habitantes tanto en un entorno residencial como de oficinas, o mixto.
El canon de entrada para formar parte de la red de Anytime Fitness asciende a 35.200 euros, y el royalty de marketing de la marca, a 500 euros al mes. Una cantidad a la que los franquiciados tienen que sumar un euro por mes y por cliente.
Los contratos de Anytime Fitness con sus franquiciados tienen una duración de once años – seis años al inicio y prorrogables por otros cinco.- Respecto al perfil del inversor, el director de Expansión de la franquicia David Abrahams apunta: «Dado el coste de la puesta en marcha de uno de nuestros gimnasios, la experiencia nos dice que somos mayoritariamente la opción de un inversor que no gestiona personalmente su club, pero sí está involucrado en el día a día. Tenemos todo tipo de franquiciados en nuestro sistema: Inversores estratégicos buscando una alta rentabilidad con bajo riesgo, profesionales del sector del fitness, pasando por deportistas de élite, directivos que compatibilizan su empleo con un proyecto propio, socios (clientes) de Anytime Fitness que abren su propia franquicia para vivir su pasión, proveedores de la marca u incluso ex – empleados de la marca que montan su franquicia. Gracias a nuestro soporte 360º no es indispensable que el emprendedor tenga experiencia previa en la gestión de un negocio – aunque lo valoramos positivamente a la hora de evaluar la entrada o no del franquiciado en nuestro sistema-, que conozca el sector o que vaya a estar al pie del cañón a diario puesto que desde el mismo día de la firma del contrato de franquicia, recibe todo el soporte de nuestros diferentes equipos para la búsqueda de la ubicación, preparación del local, licencias, gestión del talento, formación, operaciones, administración, comunicación y marketing».
Gimnasios que cuando la legislación de la región en la que se implantan lo permite, ofrecen acceso a sus socios las 24 horas al día los 365 días del año. La oferta dentro de sus clubes, además de las típicas zonas de entrenamiento en circuito o peso libre y su fuerte apuesta por el entrenamiento personal, incluye clases tanto individuales como colectivas, entre las que se encuentran: entrenamiento funcional, tonificación, cardiovasculares, cardio box, HIIT, GAP, pilates, espalda sana, Zumba, bailes latinos, TRX, spinning, yoga, body-balance, body-pump de la mano de los proveedores de maquinaria más punteros del mundo: Life Fitness y Precor.
A escala global la cadena cuenta con más de 3.800 clubes en más de 30 países, donde entrenan más de tres millones de socios. Personas ‘de a pie’ que entienden el deporte como una filosofía de vida, una manera de mejorar su calidad de vida y por ende las de las personas que las rodean.
Este martes 13 y el jueves 15 de marzo Metro de Madrid volverá a vivir nuevas jornadas de huelga tras la desarrollada el pasado viernes 9. El Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro de Madrid (SCMM) sigue en pie de guerra contra la mala gestión de la empresa madrileña con el caso del amianto tras conocerse que a un empleado se le detectó cáncer por este componente.
El pasado 9 de marzo, el sindicato se concentró a las puertas de la Asamblea de Madrid con pancartas para pedir la dimisión del consejero delegado de Metro de Madrid Borja Carabante. “Tanto el consejero delegado como sus antecesores han ocultado durante años información a todos los trabajadores sobre la crisis del amianto”, denunció el colectivo. Ese mismo día, el primero de los paros de los maquinistas fue secundado por el 100% de los trabajadores, según el colectivo, que denunció los “abusivos” servicios mínimos que impuso la empresa de transporte.
Por ello, exigen a la Comunidad de Madrid y Metro de Madrid tomen decisiones contundentes y a corto plazo. Carabante anunció la contratación de una empresa para retirar “de manera inmediata” el amianto “de muchos de los trenes” del suburbano madrileño que contienen este material. No obstante, el 13 y el 15 de marzo se volverán a producir paros en el suburbano desde las 17.00 horas hasta las 21.45 de la noche, con unos servicios mínimos del 67%.
Como en el anterior paro, las líneas más perjudicadas podrían ser las de la periferia con tan solo 2 y 5 trenes, mientras que en las líneas de más afluencia circulan entre 12 y 28 trenes.
Los maquinistas, además, hacen balance del año 2017 en el que pedían la realización de un estudio de seguridad e higiene para poder acreditar ante la seguridad social las enfermedades derivadas de su puesto de trabajo y ser reconocidos como “Maquinistas de Tracción Eléctrica”.
La Liga de Fútbol Profesional ingresa alrededor de 1.700 millones de euros al año por sus derechos televisivos, pero Javier Tebas ha dejado claro que la intención de la patronal de clubes es disparar un 40% su recaudación para acercarse a la Premier League. Los derechos de la competición inglesa tendrán complicado alcanzar el objetivo de recaudar 2.000 millones anuales tras la compra de los principales paquetes a la baja por parte de Sky. Amazon ya sonó para hacerse con la liga inglesa, pero ni entró en subasta ni la rumorología logró que la OTT consiguiese elevar el listón del fútbol.
Es evidente que en torno a la subasta suicida se representan dos obras de teatro: la protagonizada por Antonio Coimbra de Vodafone España y operadores como Movistar +; y la que interpreta Javier Tebas. Las dos trincheras juegan sus cartas, cada uno con su particular estrategia para que el negocio no se le vaya de las manos.
El primero en mover ficha fue Vodafone, que lamentó que el fútbol sea deficitario, hecho que no es óbice para que todavía lo emitan, y anunció que está dispuesto a perder los 400.000 abonados que le proporcionan los contenidos porque no le salen las cuentas tras pagar 200 millones de euros anuales.
A Tebas le costó dos segundos tirar el discurso de Coimbra desde los microfonos de COPE: «Si un abonado de Vodafone paga 20 euros por el fútbol y son 400.000, son 32 millones al mes. Y por 10 meses son 320 millones. Y él ha dicho que recaudaba 180 millones, ¿no? Creo que los números ya fallan». El directivo remató a su «adversario» también desde la SER: «En conversaciones privadas no todos dicen tan radicalmente lo que dicen en público. Por otro lado, tenemos que asimilar que los modelos de explotación no son los mismos que hace tres años y va a haber cambio de modelos. Queda mucho tiempo. Puedo garantizar que el fútbol español a partir de 2019 se verá en Movistar, Vodafone, Orange y en más plataformas«.
Es evidente que Tebas no es nadie para hablar por boca de Movistar y Vodafone, pero también es cierto que ambas plataformas juegan esta particular partida despreciando el producto que finalmente siempre acaban comprando por el miedo al abismo de la pérdida del fútbol.
¿Y Tebas no hace teatro?
También. La última escena de la película de la LFP la sirvieron hace unos días en el Wanda Metropolitano. En el acto no faltaron Tebas y Roures, ayer enemigos y hoy inseparables. ¿Y quién cerraba el triángulo? Amazon, propiedad del terrícola más rico del planeta, Jeff Bezos, 112.000 millones de euros.
La nueva OTT presentaba su primera producción nacional. Y no lo hacía apostando por la ficción, sino por el documental deportivo apadrinado por la Liga, la serie ‘Six Dreams’ que se unirá al programa ‘Campo de estrellas’ que ya ha emitido Real Madrid TV. Ambos contenidos y un acto junto a Roures y Tebas provocaron que la rumorología apuntase a la compra del fútbol por parte de Amazon, pero éste protagonista de cartera infinita quizás se conforme con ser el actor episódico que necesita la LFP.
La particular estrategia de Amazon Prime Vídeo
La baza que juega Amazon Prime Vídeo frente a los rotundos videoclubs que gestionan Netflix o HBO es el precio. El supermercado global ofrece sus contenidos por 20 euros anuales, cantidad que podría dispararse si tenemos en cuenta la estrategia que ha seguido la plataforma en otros países.
Según datos de Barlovento Comunicación, Infoadex, INE, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y Kantar Media, Amazon es la cuarta plataforma nativa digital de streaming con apenas un 1% de cuota de mercado y 175.000 abonados, un millón menos que Netflix, menos de la mitad que HBO y a un puñado del bronce de BeIN Conect (solo por encima de Rakuten y Filmin y a falta de conocer el impacto de Sky).
Por ahora Amazon Prime Vídeo por ahora no se ha peleado por los grandes realizadores o por proyectos de ficción española, tal y como han hecho Movistar +, Netflix o HBO. Porque su estrategia por ahora ha sido cerrar un acuerdo para emitir 34 series antes vistas en abierto (‘El accidente’, ‘Estoy vivo’, ‘El Príncipe’, ‘Velvet’, ‘El tiempo entre costuras’ o ‘Estoy vivo’), amén de su acuerdo global para emitir la serie infantil Pocoyó.
¿Seguirá apostando Amazon por el low cost, romperá a producir o entrará en la subasta porque dice Tebas que el futuro de la Liga está en las OTT? Lo bueno, si es barato, dos veces bueno…
No, no se trata de la película dirigida por John Ford y protagonizada por John Wayne. Porque José Aljaro ni es boxeador, como lo era el protagonista del film (sus aficiones son el fútbol, el baloncesto y el esquí), ni ha vuelto a su lugar de origen para olvidar su pasado. Todo lo contrario. El flamante consejero ejecutivo, con el cargo de director general, es un hombre de Abertis, casa a la que llegó en 2005.
Cordobés de nacimiento (1961), y licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, sus primeros pasos los dio en Arthur Andersen como gerente de auditoría. Después saltó al grupo Cortefiel como CFO, siendo una de las piezas clave en su internacionalización. Antes de aterrizar en Abertis, y durante dos años, desarrolló su labor profesional en el Grupo González Byass.
Fue Salvador Alemany, presidente del Grupo Abertis, quien le fichó personalmente para sustituir a los anteriores directores generales financieros: Miguel Abeniacar y Enric Venancio. “Su relación con Alemany es buena, cordial, despachando habitualmente con él”, señala un compañero. Eso sí, se encuentran cuando tiene los pies en el suelo, literalmente, porque José Aljaro es de los que viven en un avión. Sus road show son de incluso meses.
Su estilo de gestión es muy señor pero también tiene los objetivos muy claros
“Tiene muy buena reputación en los mercados financieros y también en la banca de inversión”, apuntan desde Abertis. ¿Y cómo es su manera de hacer? “Es una persona con una educación exquisita. Nunca levanta la voz. Su estilo de gestión es muy señor pero también tiene los objetivos muy claros”, añaden.
Capitán de Abertis
En su cargo como CFO, José Aljaro ha controlado la dirección financiera y de relación con los inversores. Lo ha hecho en momentos de vino y rosas, pero también en los más críticos de la crisis. Y en las duras, y en las maduras, Abertis nunca ha faltado a su cita de reparto de dividendos.
“Su trabajo desde el punto de vista financiero ha sido espectacular”, resalta un compañero de profesión. ¿Por qué? Porque este tipo de compañías suele trabajar con niveles de deuda muy altos. Y no sólo los ha controlado, sino que también están por debajo de la media del sector. Dicho de otra manera: se mueve en el mundo de las finanzas con muchísima soltura. Como diría Diego Pablo Simeone, su buena reputación se la ha ganado partido a partido.
Comenzó controlando la dirección financiera y de relación con los inversores para, después, ir mejorando sus ‘prestaciones’ en la cancha de juego. Entonces, su ‘entrenador’, Francisco Reynés, adelantó su posición, y le otorgó otras funciones, como el desarrollo de negocio.
Los resultados le dieron la razón al míster ya que los últimos seis años han sido los de mayor crecimiento de Abertis. “José Aljaro ha capitaneado este tema de manera excelente, rebalanceando el portfolio de negocio con compras y desinversiones”, destaca un experto. Recapitulemos: la salida a bolsa de Cellnex, el crecimiento en Chile, la compra a OHL de Arteris en Brasil, la entrada en Puerto Rico, Italia y la India, operaciones en Sanef, mayor participación en Hispasat…
Un background que le servirá para afrontar todo lo que tiene sobre la mesa. Para empezar, las opas de Atlantia y Hochtief. “Tiene dos ventajas, ya que vivió el fallido intento de fusión con Autoestrade, y también ha tenido relación con ACS, que fue accionista de Abertis”, manifiestan desde la compañía. También la venta de Hispasat, la relicitación de las autopistas quebradas en España, la ampliación de plazos en países como Chile, o reparar los activos dañados en Puerto Rico.
Muy orientado en la creación de valor, el discurso de José Aljaro se basa en una exquisita neutralidad, de la que hizo gala en la última presentación de resultados. “Gestiona el día a día como si no hubiera opa”, añaden. Y no transmite sensación de provisionalidad, aunque asumirá lo que venga.
En la reunión que mantuvo con la plantilla, nada más cambiar su rol en Abertis, dejó muy claro que la compañía estaba en un proceso de opa porque había hecho bien su trabajo. Y eso generó apetito. ¿Por qué? Por su gente. “Estar tranquilos ya que sería muy extraño que alguien que compra una empresa con un equipo que ha hecho las cosas bien quiera cargárselo a los dos días”, vino a decir.
José Aljaro, casado en segundas nupcias, amante de la gastronomía y de la montaña (le gusta escaparse al Valle de Arán), es una persona comprometida con los trabajadores. Por eso, y desde el primer día, ha puesto en valor el equipo que, para él, es la base del éxito. Porque los logros no son sólo cuestión de números, de activos. Así, y retomando al director de cine norteamericano que dirigió El hombre tranquilo, es posible que su labor sea recompensada con el Óscar a la mejor dirección.
Después de haber llovido lo suficiente tras la celebración del Mobile World Congress, los operadores de telefonía vuelven a la realidad. Y dicha realidad es compleja. Tiene factores que invitan al optimismo, pero hay otras variables exigentes para el negocio.
Entre las cuestiones positivas, según un análisis de ‘Bloomberg Intelligence’ (BI) sobre las perspectivas del sector telco para 2018, se encuentra el auge del internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés). Esta vez parece que sí. Se trata de un negocio del que los operadores llevan años hablando; y ahora, poco a poco, empieza a impactar en la cuenta de resultados.
El pasado ejercicio fue modesto en los ingresos por estos servicios IoT, pero la situación empieza a cambiar. Con una capilaridad masiva de banda estrecha para conectividad y las primeras iniciativas comerciales, como se pudo ver en Barcelona, las ventas empezarán a ser notables. Actualmente, según BI, el impacto de esta rama de negocio no supera el 2% en ningún operador; mientras que las expectativas para la próxima década es que sobrepase el 5% de la facturación.
Entre las empresas que destacan en este ámbito se encuentra Vodafone. Bloomberg señala el crecimiento que ha tenido el grupo británico en este segmento; y además cabe recordar que se encuentra entre los operadores más activos a nivel empresarial.
El otro punto que destaca el informe tiene que ver con el more-for-more. Es decir, los operadores están consiguiendo cobrar más a sus clientes por ofrecer a cambio servicios que tienen un coste marginal, como más megas de conexión móviles o más canales de Tv. Esto han conseguido normalizarlo, y ahora los clientes asumen que se debe pagar más cuando se ofrecen más servicios.
Los problemas para Movistar, Orange y Vodafone
Siendo uno de los mercados más importantes en Europa, y donde Movistar, Orange y Vodafone han desplegado más fibra que en ningún otro lugar, los problemas que destaca Bloomberg afectarán de manera directa a las compañías que operan en España.
En primer lugar, el informe asegura que las expectativas de crecimiento serán moderadas. La previsión sobre el conjunto de operadores europeos no está por encima del 1% de crecimiento. Además, aunque el impacto del roaming será menor que este pasado año, calculan que seguirá siendo un apunte contable que deberán tener en cuenta las compañías.
Todo ello en un escenario donde la propia economía todavía no acaba de reactivarse. Movistar, Orange y Vodafone pueden estar relativamente tranquilos por el contexto español, pero el conjunto de la economía europea no tendrá un crecimiento superior al 1,6% del PIB previsto. Esto provoca que el consumo todavía sea moderado.
Aunque los dos grandes problemas, y aquí sí afecta mucho a las compañías españolas, tiene que ver -según estima Bloomberg- con la competencia del sector y la compra de derechos audiovisuales.
En cuanto a la competencia, lógicamente, se debe a las empresas con promociones y precios agresivos. En el territorio español esa circunstancia la establece MásMóvil. Eso provoca que haya que reajustar márgenes y, por lo tanto, lo ingresos por cliente se resientan porque no se crece al mismo ritmo.
El otro marrón que deben comerse los operadores, y aquí si hay un verdadero conflicto entre Movistar, Orange y Vodafone, son los contenidos y la compra de derechos. Incluso, Bloomberg estima que en la mayoría de mercados europeos estos gastos sean contenidos, pero en el caso español todo está en el aire.
Las compañías no quieren ir, sobre todo, a una nueva subasta millonaria por los derechos del fútbol, pero sería muy extraño dejar un país entero sin emisiones del deporte rey. El caso es que supone una inversión millonaria que los operadores no saben muy bien cómo cuadrar.
El fin del carbón, aunque solo del nacional. El carbón patrio da sus últimos coletazos en España mientras que las importaciones del mineral siguen estables. El plan iniciado en 2013 por el Partido Popular ya ha cerrado un alto número de minas y las pocas que quedan apenas facturan la mitad de lo que lo hacían años atrás. Mientras, el país sigue con su dependencia del carbón extranjero fortalecida por la dependencia que generas las intermitentes energías renovables.
La facturación de las principales carboníferas españolas, las que quedan, se ha desplomado un 56% a lo largo de la legislatura popular. En 2011, cinco de las grandes firmas españolas facturaron 350 millones de euros, un lustro después –muchas cuentas se presentadas son de 2016- apenas alcanza los 130 millones de euros. En definitiva, el desplome acumulado en la doble legislatura ‘popular’ asciende al 56%. Esto es: el ritmo más rápido de desplome en el sector de los que se tienen datos.
La facturación de las principales carboníferas españolas, las que quedan, se ha desplomado un 56%
El hundimiento del carbón nacional se produce en un contexto extraño, puesto en los últimos años se está importando cada vez más carbón. La razón es la apuesta por las renovables. Sí, apostar fuerte por las energías renovables puede llevar a un país a depender más del carbón.
La travesía de lo verde a lo contaminante es la siguiente: las energías renovables son una fuente de energía intermitente. Esto es que producen energía indistintamente de si existe una demanda alta o baja, puesto que la energía aún no se puede conservar. Un aerogenerador —por ejemplo— produce energía cuando sopla el viento. Esto puede ser a las 3.00h de la mañana mientras el ciudadano duerme. Por el contrario, cuando el ciudadano decide poner la lavadora, sin viento, la energía debe salir de otra fuente. En este punto aparecen las centrales que usan el carbón —ciclos combinados, que se usan también con gas— para cubrir las necesidades por la demanda.
En los últimos años las renovables instaladas en España no generaron la misma capacidad eléctrica que años atrás, y se tradujo en una mayor quema de carbón. Los datos ofrecidos por el Ministerio de Energía así lo atestiguan. Pese a las declaraciones institucionales, las toneladas de carbón importadas y quemadas para conseguir energía eléctrica siguen ancladas en las 19 toneladas. En 2017, el volumen de toneladas importadas no creció, por primera vez, gracias al avance del 60% de la producción del sector nacional. Un espejismo que no hace olvidar el desmantelamiento del sector a lo largo del este siglo, cerca un 90% menos de producción desde el año 2000, intensificado en la legislatura popular.
Eliminar el carbón es más una promesa que una realidad
El auge de las denominadas energías limpias. La concienciación con el ‘efecto climático’. Los últimos acuerdos en materia europea. Todo ello, ha llevado al sector del carbón a su desaparición en España. Apenas quedan ya 6 compañías de las 16 que había un lustro atrás. Incluso el número se hará más pequeño, hasta casi eliminarse, cuando 2018 toque a su fin. El desmantelamiento del sector minero español a finales de este año será prácticamente un hecho. Lo que no será un hecho, y dista mucho de serlo aún es que España no necesite el carbón.
En los últimos años, el incremento de la dependencia en renovables —junto al desmantelamiento de las nucleares— han ayudado al carbón a ganar poder. El peso de las energías renovables ha crecido un 25% desde el 2011, mientras que el peso del carbón en el mix energético se ha incrementado cerca de 23%. El aumento del peso del carbón llegó a ser bastante mayor en 2015, cuando se acercó al 19% del mix.
La realidad es que el peso del carbón en la generación de energía eléctrica en España prácticamente nunca ha caído por debajo del 12%. También se ha mantenido estable las importaciones de carbón entre las 18 y 20 toneladas. El uso, además tiende a acentuarse cuando hay mayor dependencia de energías intermitentes como la eólica. Por todo ello, resulta muy complicado —cubrir la intermitencia con ciclos de gas sería extremadamente caro— la promesa que recorre el contexto político de eliminar el carbón.
La exjueza ha cumplido este pasado jueves 1.000 días al frente de la alcaldía de la capital de España envuelta por la última polémica surgida alrededor de la gestión del consistorio, el ‘caso BiciMad‘. El día de la mujer y las múltiples manifestaciones impidieron a Manuela Carmena celebrar esta ocasión tan especial, aunque desde la oposición entienden que no hay mucho que festejar. De hecho, el grupo municipal del Partido Popular ha realizado un regalo ‘envenenado’ a la alcaldesa. Un dossier informativo bajo el lema ‘No se puede’, donde los ‘populares’ repasan las sombras del gobierno de Carmena.
Nula ejecución presupuestaria, falta de transparencia, participación ciudadana sectaria, promesas incumplidas, procesos judiciales, destituciones de concejales… Estas son las señas de identidad de este equipo de gobierno, según la visión del Partido Popular. Durante los 31 folios del documento redactado por los ‘populares’ se hace hincapié en la falta de compromiso del Ejecutivo local con su programa electoral, el cual tildó de «conjunto de sugerencias», sólo tres días después de llegar al poder. «Vinieron a resolver la emergencia social y la única emergencia que han resuelto es la suya», afirma el portavoz José Luis Martínez-Almeida.
El conflicto y la polémica han sido los sinos de la legislatura de Carmena, sobre todo este último año, cuando la alcaldesa ha decidido cesar de sus cargos a Celia Mayer y Carlos Sánchez Mato como concejales de Cultura y Economía, respectivamente. Precisamente estas son dos de las áreas que peor paradas salen del informe elaborado el Partido Popular.
En este sentido, la oposición habla de mucha intención y poca ejecución en las inversiones del consistorio madrileño. En 2016, el Ayuntamiento presupuestó 303 millones de euros para inversiones reales. De esos proyectos iniciales sólo ejecutó el 28% del crédito previsto, según datos de los ‘populares’. De los 168 proyectos, principalmente de construcción de equipamientos, perdieron su crédito inicial: nueve escuelas infantiles, cuatro centros culturales, ocho centros dedicados a mayores y 21 polideportivos, entre otros, lo que supuso el abandono de 104,6 millones. Para compensar esta falta de gastó, el consistorio realizó a finales de ese año varias operaciones de compra de suelo y edificios, como el de Alcalá 45. Al final, todas estas transacciones sumaron cerca de 240 millones de euros. «Un trilerismo financiero», afirman fuentes ‘populares’.
La falta de experiencia podría ser uno de los motivos a esta falta de gasto por parte del Ejecutivo local. Pero los mismos problemas y errores volvieron a sucederse al año siguiente de entrar a gobernar. De hecho, los resultados son aún peores. En el año 2017, las inversiones inicialmente presupuestadas sumaban 350 millones de euros. Al final del ejercicio sólo se han ejecutado 77 millones, es decir el 22%. Al crédito inicial se añadieron 231 millones de euros. Y los ‘populares’ defienden que de ese importe sólo han ejecutado 16 millones de euros, o lo que es lo mismo el 7%.
Carmena paga una deuda ‘ilégitima’
De este modo, Carmena ha incumplido su promesa de construir 16 escuelas infantiles, 33 nuevas instalaciones deportivas y 11 nuevos centros culturales. Con todo esto, la ejecución global de las inversiones reales durante 2017 ha sido del 33%. Estos datos son alarmantes al compararlos con la media del periodo 2009-2014 con el Partido Popular. En este intervalo de tiempo la ejecución global fue del 70%. Para enmascarar este fracaso el Ayuntamiento de Madrid presume de haber reducido la deuda en más 2.000 millones de euros. Una deuda que Ahora Madrid dijo que no pagaría porque era «ilegítima».
Los fallidos presupuestos participativos
A esta falta de inversión hay que sumar el fracaso de los presupuestos participativos por la misma razón, la falta de ejecución. El primer año, Carmena prometió 60 millones de euros, de los cuales sólo han ejecutado 4,3 millones. Este 2018 ‘ofrecen’ 100 millones, al igual que en el año 2017. El umbral de apoyos necesarios es el 1% del censo. Las propuestas difícilmente superan un 0,2% de apoyos.
En materia de urbanismo, el Partido Popular denuncia que sólo se ha gastado un euro de cada tres. El presupuesto destinado a inversiones ascendió a 291 millones de euros, que contemplaban un total de 414 proyectos. De ellos, en 228 no se había ejecutado ni un solo euro y en los restantes se gastaron 96,6 millones, lo que representa un 33%. Es decir, el Gobierno de Carmena no ejecutó dos de cada tres euros previstos para inversiones durante el año 2017.
Nula inversión fiable de Carmena
De todos modos, el dato que más preocupa a la oposición es el apartado de las Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS). Los números muestran que el Ayuntamiento de Madrid sólo logró gastar 59.000 euros de los 89 millones de euros previstos. Es decir, el consistorio ejecutó un raquítico 0.07%.
El Partido Popular crítica no sólo la falta de proyectos, sino la paralización de los ya planeados. En este apartado destacan a Madrid Nuevo Norte, el eje especial Recoletos-Prado o el plan especial Torre Arias. Aunque el auténtico fracaso en esta materia son los microbarrios de Carmena. Al final, ante las protestas vecinales y el temor a que se convirtieran en pequeños ‘guetos’ el consistorio decidió paralizar este proyecto.
La cultura, en declive
Con lo que respecta a Cultura y Deportes, Madrid ha sufrido un gran retroceso desde la llegada de Ahora Madrid. Como muestra un botón. El informe anual del Observatorio de la Cultura correspondiente al año 2017 escenifica el hundimiento de Matadero, centro de referencia cultural. El estudio otorga un decimocuarto puesto en el ‘ranking’, cuando el ejercicio anterior ocupaba el octavo. Además, el director del centro ya ha pedido en más de una ocasión que Carmena nombre una concejala de Cultura y abandone ella el área porque entiende que no tiene interlocutor para debatir la programación.
La alcaldesa tampoco ha cumplido su compromiso de construir las seis bibliotecas que prometió, ni los cuatros centros culturales. En el limbo también se han quedado los nueve centros deportivos proyectados.
Carmena y los juicios
Por último, está el tema de los procesos judiciales. En estos 1.000 días de Gobierno, Ahora Madrid ha protagonizado también numerosos frentes judiciales, que en la mayoría de casos siguen abiertos, con dos concejales imputados por tres delitos distintos y que se han negado a dimitir y dejar el acta de concejal pese a que su código ético así lo establecía. A todo ello también se suma la red clientelar que ha desarrollado en Madrid el equipo de Gobierno, según los ‘populares’. “Vinieron a resolver la emergencia social y la única emergencia que han resuelto es la suya”, afirma en este sentido Martínez-Almeida.
1 de enero de 2002. La historia en España no era como en la ruleta de un casino pero casi. El rojo o negro era más bien rojo o azul. La historia paralela entre dos bancos que dividían el corazón -y el bolsillo- de los españoles. Eras de Santander o de BBVA.
Hasta esa fecha la trayectoria de ambas entidades era paralela. Igualmente, su valoración en bolsa. La rivalidad era máxima. Desde ese punto de paridad extrema han pasado 16 años y se han tomado caminos diferentes. El resultado deja en evidencia la gestión del BBVA. Hoy el Banco Santander casi duplica en capitalización a su otrora rival.
Ambas entidades crecieron apalancadas en España, lideraron operaciones corporativas y salieron al exterior. Evidentemente con desigual fortuna.
Hoy el primer mercado por beneficio del Banco de Santander es Brasil (26%), el segundo El Reino Unido (16%) y el tercero España (15%). El mix del BBVA muy distinto, una enorme dependencia de México (+40%), después España (17%) y Turquía (15%). La exposición del BBVA a México y, en general a mercados menos menos estables lastra su cotización.
Aquella rivalidad hoy apenas existe, ya que el BBVA, incapaz de competir, ha arrojado la cuchara en la pugna con el Banco de Santander y juega en otra liga. Es LaLiga Santander (lo siento, me lo han puesto a huevo).
La etapa de Francisco González al frente de la entidad no se puede medir sólo por la evolución de la cotización, eso es cierto. Tiene luces y sombras. Las luces la singular apuesta por la tecnología que ha convertido al BBVA en un banco distinto. Las sombras numerosas, pero sobre todo relativas a la falta de estrategia corporativa, la falta de apetito por crecer inorgánicamente y extremada prudencia en las oportunidades de operaciones corporativas.
Sea como fuere, es una etapa conclusa, y alargarla sólo genera inacción, falta de un nuevo plan estratégico (no tiene sentido a la espera de un nuevo timonel) y decenas de rumores. El último de ellos situaba en la órbita del BBVA a Manuel Pizarro cómo el tapado de consenso para sustituir al actual presidente. No es, ni mucho menos el único que suena. Cabe destacar que desde el seno de la entidad muchos, en petit comité añoran a Goirigolzarri, pero este, aún sin rencor, tiene muy fresco aún en su mente como fue el final de su etapa en el BBVA.
En este momento, al BBVA habría que aplicarle la canción de Belén Arjona, “O te mueves o caducas”. ¡Tiene que tomar decisiones estratégicas!
Ha habido oportunidad de dar un golpe de efecto para crecer más allá de lo orgánico, de la búsqueda de la innovación y el desarrollo de proyectos tecnológicos. Mientras el BBVA se preocupaba en pensar en la banca de dentro de 5 o 10 años, y de prepararse para ella, sus competidores crecían HOY por medio de operaciones corporativas.
La innovación con epicentro en el corto y medio plazo es fundamental, pero no nacerá generalmente dentro bancos sino de forma externa. Pretender hallarla desde el seno de estas entidades, por mucho que inviertan en ello es una quimera. Por poner un burdo ejemplo, Amazon no busca crear las soluciones tecnológicas del futuro del ecommerce: las pescará, tiene recursos para comprar la tecnología ganadora cuando sea necesario. Si eres una entidad sistémica y enorme, como el BBVA, y si tienes un presupuesto que te lo puede permitir, mejor centrarte en el crecimiento actual, sabiendo adquirirás las mejores tecnologías del mañana. Un excesivo foco en la innovación es meter todos los huevos en la misma cesta, y es una estrategia que, hoy se ha demostrado errónea.
El Banco de Santander durante años ha pensado en el negocio tradicional, y utilizó Banesto como una filial donde jugar con la tecnología y hacer experimentos, controlados y con gaseosa. Los pocos que salían bien se aplicaban a la matriz. Eso hacía que el foco de la entidad con sede en Boadilla siguiera siendo crecer en el corto y medio plazo.
Igual por eso el Santander vale hoy 90.000 millones de euros y el BBVA apenas 47.000 millones. En el año 2000 ambas entidades valían 50.000 millones. Una ha duplicado, otra vale exactamente lo que valía hace 18 años.
Este es el desglose del beneficio de ambas entidades:
Banco Santander: Beneficio 6.619 millones
Brasil -> 2.544 (26%)
Reino Unido -> 1.498 (16%)
España -> 1.443 (15%) de los cuales 263 pertenecen a beneficios del Banco Popular
Santander Consumer Finance -> 1.254 (13%)
México -> 710 (7%)
Chile -> 586 (6%)
Portugal -> 440 (5%)
Estados Unidos -> 408 (4%)
Argentina -> 359 (4%)
Polonia -> 300 (3%)
BBVA: beneficio 3.519 millones
México -> (40,3)
España -> (16,4%)
América del Sur -> (16%)
Turquía -> (15,4%)
Estados Unidos -> (9,5%)
Euroasia -> (2,3%)
Banco de Santander vale hoy 90.000 millones de euros y el BBVA apenas 47.000 millones. en el año 2000 VALÍAN lo mismo
Si en un par de años hay una tecnología disruptiva que hay que aplicar y utilizar, no nacerá en el seno del BBVA y el Santander se hará con ella como el resto de entidades. La ventaja conseguida en ese aspecto por BBVA tiende a cero.
Lo que no vale como resultado de una gestión es lamentarse. Hace algunos días el BBVA reconocía por escrito que, si “hubiera dispuesto de información suficiente para analizar la operación, habría estado interesado».
Ha sido un error de libro no haber ofertado y competido por la compra del Banco Popular. El Santander ofertó 1 Euro, pero estaba dispuesto a pagar 1.000 millones. Sólo la falta de competencia le permitió quedárselo en una operación de activo por pasivo. Hoy un BBVA con Popular integrado sería una empresa con mucho más músculo en España, menor dependencia de México, y una mayor capitalización que habría penalizado a su otrora rival con sede en Boadilla del Monte. Como decía antes no puede haber lamentaciones. Sólo hay dos opciones; mala visión estratégica o ocultación de información en beneficio del Santander por parte del Ministerio de económica de Luis de Guindos. No se cual es la correcta, pero por favor, no obvien la segunda opción por surrealista que les parezca.
El futuro del BBVA
Para mirar con cierto optimismo al futuro, y que el banco esté “en la pomada” hacen falta 3 componentes.
El primero un presidente con recorrido, sin legacy, con capacidad de diseñar un plan estratégico que defina claramente hacía donde debe caminar el banco.
El segundo una operación corporativa. Ahí, en mayúsculas aparece el nombre de Bankia. Si la entidad que preside Goirigolzarri tiene que terminar fusionándose, la opción más lógica y sinérgica es CaixaBank, pero condicionantes políticos la desaconsejarían. En ese escenario sería una doble e interesante oportunidad para BBVA. Por un lado, de crecimiento, por otro, entonces de esta forma tal vez sí, de jubilación de un Francisco Gonzalez que dejaría paso a su a Goirigolzarri. Seria la cuadratura del círculo.
Goiri difícilmente abandonará Bankia hacía la inhóspita Vela del BBVA, otra cosa diferente sería presidir la suma de ambas entidades. De hecho, se trataría de una dulce venganza. Una integración compleja, es cierto, pero que podría satisfacer al gobierno, metería de nuevo a “jugar el partido” al BBVA, concluiría el ciclo de rescate de Bankia, y terminaría el dilema de la sucesión del segundo banco de España con la llegada de un rara avis; un perfil de prestigio, y conocedor de ambas casas. Una operación lógica, que se cocina entre bambalinas a fuego lento, y deseada por muchos.
El tercer y último punto un plan estratégico, sin contradicciones del pasado y que incluya desinversiones en activos no estratégicos así como un crecimiento internacional con único foco de fortalecer al accionista.
Para que suceda, como en el chiste, más de uno va a tener que ponerse de perfil y dejar salir antes de entrar.
Ante el nuevo contexto económico que estamos viviendo en los principales mercados mundiales, las altas probabilidades actuales de un nuevo panorama de endurecimiento de las políticas monetarias de los principales bancos centrales nos llevan al punto de diseñar nuevas estrategias.
Los tipos de interés cercanos al 0% o incluso negativos que han estado vigentes en buena parte de los países desarrollados como Estados Unidos, Unión Europea y Japón, están condicionando no sólo los mercados de renta variable sino también las emisiones de deuda, con una rentabilidad muy limitada e incluso en ocasiones con rentabilidades negativas. Además de mantener los tipos en el 0%, las autoridades monetarias no han dudado en aplicar otras políticas monetarias, como los programas de compra de deuda que han empujado los tipos más a la baja.
En este entorno el bono high yield es un bono que genera un rendimiento o retorno más elevado que el resto de productos de la renta fija. Considerándose incluso como un vehículo de inversión a medio camino entre la emisión de deuda de calidad como activo refugio y la volatilidad de las acciones empresariales.
Estos bonos, también denominados como “bonos basura”, suelen ser un buen barómetro de la apetencia por el riesgo de los inversores a nivel mundial. En entornos positivos este tipo de bonos lo hacen bien, ya que los inversores están dispuestos a asumir mayores riesgos para conseguir una alta rentabilidad, si pensamos que en el futuro habrá buenas noticias financieras podríamos invertir perfectamente en ellos, de hecho en el último lustro han llegado a superar el 5% en términos de rentabilidad.
Además de ser una gran herramienta de diversificación para nuestras carteras. Pero en entornos negativos, cuando la percepción de riesgo sube, este tipo de bonos no resulta tan atractivo y los inversores los venden. Además de tener un mayor riesgo de crédito, es decir, tener en cuenta la posibilidad de que el emisor no pueda reembolsar la deuda emitida. Aunque el porcentaje de empresas que acaban haciendo default es bajo, muchas veces estos impagos se concentran en compañías pertenecientes a un mismo sector, de ahí la importancia de no aglutinar deuda de empresas similares.
Contando en la actualidad con una perspectiva moderadamente más negativa que años atrás, debido a peores datos macroeconómicos, unos beneficios empresariales que han caído por debajo de las expectativas, un ambiente político enrarecido donde el populismo asciende en gran número de países y con una política monetaria por parte de los bancos centrales más agresiva, sobre todo por parte de la Reserva Federal, la situación del medio plazo podría ser más optimista para el inversor tradicional de productos de renta fija que de cualquier otro ámbito, incluso para las bolsas emergentes que tan buen recorrido han tenido en los últimos años.
De hecho en los últimos años hemos visto una fuerte correlación entre el comportamiento del índice “high yield” (HYH) y el comportamiento de las bolsas emergentes, sobre todo desde la gran crisis sufrida en 2007. Ambas gráficas sufren un desplome de manera dramática a mediados de 2008, y la siguiente recuperación alcista de 2009 y 2010, para seguir después con movimientos de subidas y bajadas, marcando suelo en 2016 y desde entonces rebotando hasta ahora, un camino prácticamente idéntico que tiene ahora sus primeras divergencias.
Supervivientes está a la vuelta de la esquina. Seis días y seis noches faltan para que Telecinco decida instalar a 16 famosos en los Cayos Cochinos del mar Caribe.
Hasta el momento, la cadena grande de Mediaset ha confirmado la participación de algunos rostros populares dispuestos a tirarse del helicóptero y vivir experiencias extremas: sol, insectos y hambre. Mucha hambre. El plato fuerte con los dos nombres finales se lo reservan para la gala en directo del 15 de marzo a las 22.00 horas de la noche. Pero, ¿cuáles son los secretos inconfesables de los hasta ahora confirmados?
María Lapiedra, la más polémica de Supervivientes
María Lapiedra se enrola en la experiencia extrema de Supervivientes dejando los deberes a medio hacer en España. El pasado mes de diciembre se publicaba la noticia de que Gustavo González pedía el divorcio a su mujer, tras 30 años juntos, por el amor furtivo de que durante 8 años ha mantenido en secreto con María Pasqual. O Pasqualina, como el paparazzo se refiere a ella cariñosamente.
Con un chicle estirado durante casi cuatro meses, el próximo domingo, Lapiedra vuela a Honduras y deja al amor de su vida en el ring de ‘Sálvame’. Lo cierto es que sobre María sobrevuela una oscura historia que podría ser motivos de celos del reportero gráfico. La exactriz de cine para adultos tuvo una noche de amor y pasión con uno de los confirmados para Supervivientes 2018. ¿De quién se trata?
¡Sigue leyendo!
Adrián Rodríguez
Si María Lapiedra y Adrián Rodríguez pensaban librarse de nuestras investigaciones están muy equivocados. Sea como fuere, la catalana no titubea a la hora de contar la verdad. O al menos, su verdad. «Yo no soy una cazafortunas, pero sí una cazafamosos. Al menos lo era, en la época en la que iba a las 2 de la madrugada al ‘Deluxe'».
Con esta carta de presentación, María no teme en dar una paso al frente y confirmar que lo suyo con Adrián fue tan solo «una noche de amor»: «Cuando empecé con Marc, me borró todos los contactos de exnovios y los bloqueó en WhatsApp», confesaba cuando esta insinuante y provocativa foto salió a la luz.
Raquel Mosquera
La que fuera esposa del campeón del mundo de boxeo, Pedro Carrasco, es una mujer más que valiente. Por si fuera poco llevar al frente su negocio de peluquería, ahora la futura concursante de Supervivientes se plantea un nuevo riesgo. Y no, no es hacer frente a la barracuda.
La vallecana se lanza de pecho al mundo empresarial (otra vez) y ha montado una cafetería en la madrileña localidad de Móstoles. Raquel lleva una vida tranquila junto a su ‘maridazo’ (como ella lo llama) Isi. Además, tiene dos preciosos hijos, Raquel, de doce años y el pequeño Romeo, que cumplirá tres el próximo mes de septiembre.
Mayte Zaldívar
Si algo tiene claro Mayte Zaldívar es que va a por todas. No le tiembla el pulso a la hora de decir que ella no ha estado «en ningún spa, ni en ningún retiro espiritual. Yo he estado en la cárcel y hay que tener mucha fuerza mental, igual que en Supervivientes». Sus declaraciones en ‘A tu lado’, ‘Salsa rosa’ y otros programas de la época jugaron en su contra cuando confesó que en la casa que compartía con Julián Muñoz entraban «bolsas de basura llenas de dinero».
Tras una ardua investigación en el marco de la ‘Operación Malaya’, Mayte fue condenada a dos años y medio de prisión y una multa de 1’7 millones de euros por un delito continuado de blanqueo de capitales. El portal ‘Cotilleo’ se hizo eco en exclusiva del gastrobar que ella junto a su pareja, Fernando, montaron juntos en Marbella. Entendemos que su participación en el reality de aventuras ayudará a paliar la deuda que tiene contraída con la justicia.
Maestro Joao, el vidente de Supervivientes
Maestro Joao Vidente. Así es como se define él mismo. Y es cierto que muchos son los famosos que han confiado en las cartas del caballero de nombre portugués. Algunos nombres, según él mismo, imposibles de revelar. Tiene consigo la fuerza de los astros. Está dispuesto y promete no achantarse en una edición que cuenta con un casting, hasta ahora, no demasiado fuerte.
Puede que sea uno de los personajes más desconocidos. De lo que no hay duda es de que el Maestro Joao dará mucho juego. Para empezar, ya ha tenido su primer enfrentamiento vía redes sociales con otra de las concursantes de Supervivientes 2018. ¿De quién se trata? Te lo desvelamos, a continuación.
Sofía Suescun
La guerra entre el Maestro Joao y Sofía Suescun se ha iniciado antes de que ambas partan camino a Honduras. La ganadora de ‘Gran Hermano 16’ lo acusa de mala persona porque según ella, y siempre según ella, Joao habría dicho que «el cáncer es algo que sucede por tener mal karma».
Lejos de vivir exenta de polémica, Suescun también se ha enzarzado en estos últimos días en una pugna online con la carismática Amor Romeira. Rencillas aparte, la actitud de Sofía, de nuevo, vuelve a ser reprobable pues lanzó contra la de Fuerteventura una ataque transfóbico por el que después, eso sí, pidió disculpas.
María Jesús Ruiz
Participación confirmadísima de última hora y que ya adelantamos en ‘Merca2’. María Jesús Ruiz deja atrás la polémica que la une a su expareja, José María Gil Silgado y promete dar el juego televisivo que ya dio en otros realities como ‘La Granja’.
De aquella primera y única edición presentada por Terelu Campos salió enamorada del controvertido Dani DJ. Según la hija de María Teresa Campos, hubo en el reality situaciones e imágenes sexuales tan descaradas y explícitas que la producción decidió no emitirlas. Su madre, Juani, estuvo al borde del desmayo en varias ocasiones e incluso tuvieron que calmarla a golpe de pastillas. ¿Mantendrá relaciones íntima la que fuera Miss España 2004 con alguno de los atractivos Supervivientes?
En todas las rupturas sentimentales, desafortunadamente, siempre hay alguien que gana y alguien que pierde. En el quiebre definitivo del matrimonio formado por David Bustamante y Paula Echevarría, en teoría, el peor parado es el cantante.
Bustamante, resurgiendo de sus cenizas
No es ningún secreto para nadie que David ha acariciado los infiernos desde que se hiciera pública su separación de forma oficial. El próximo 3 de abril se cumplirá un año desde que Antonio Rossi anunciase en ‘El programa de Ana Rosa’ que lo que había entre el cántabro y la asturiana estaba roto desde meses antes.
En este tiempo de reflexión, Bustamante ha intentado cumplir con sus compromisos profesionales. No obstante, algunos problemas de salud le han impedido dar la cara hasta en tres ocasiones. La primera de ellas en Laguna de Duero (Valladolid) en el mes de septiembre. El segundo plantón tuvo lugar en el reencuentro navideño de ‘Operación Triunfo’, a principios diciembre. Y en tercer lugar, tal y como recogía en exclusiva la revista ‘Cotilleo’, canceló su cita del pasado viernes 9 de febrero en un céntrico hotel de Madrid.
Bustamante, ¿víctima de una venganza?
Algunas voces apuntan que la relación entre Paula Echevarría y Miguel Torres no se trata más que de una venganza a David Bustamante. Una lectura absurda y exagerada pero que tiene su base en un material objetivo y que está a vista de todos. Por desgracia, también a los ojos de David.
En el año 2010, Bustamante publicaba un álbum llamado ‘A contracorriente’. El single homónimo del disco llevaba consigo un precioso vídeo en el que el cántabro, como muchos de los grandes, invitó a su recién estrenada esposa (en la vida real) a protagonizar el clip musical. Dos caras visibles y, ¿en quién pensaron como antagonista? Efectivamente, en Miguel Torres. El primer contacto entre Echevarría y Torres tuvo lugar en aquel momento. El destino, siempre tan caprichoso, ha decidido unirlos tras ocho años y una separación sentimental a sus espaldas cada uno.
«Sereno, seguro y con las pilas muy cargadas… Pronto empezará un nuevo proyecto… de esos que no pasan inadvertidos y que calan en el alma… Muy pronto! Por y para vosotr@s!», comentaba David justo cuando la relación de su expareja y el futbolista del Málaga se hace una realidad visible.
Paula ya ha dado el paso al frente y ha confirmado, como siempre, entre líneas, lo que tiene con Miguel Torres: «Si quiero que no nos pillen te aseguro que me escondería», ha afirmado a la revista ‘Diez Minutos’. Según la periodista Beatriz Cortázar, Bustamante estaría a punto de emitir un famoso comunicado en el que formalice oficialmente su divorcio de la actriz Paula Echevarría.
Bustamante y su nueva música
Si bien es cierto, desde que Bustamante abandonase el ladrillo para adentrarse de lleno en el mundo de la música, ha sido éste su bálsamo. Los artistas confiesan que en su trabajo (la composición, la producción y el cante), encuentra su momento de relax, reflexión e inspiración.
Puede que sea el momento perfecto para que David Bustamante plasme todos sus sentimientos en impresionantes canciones que coronen su biografía con su apabullante torrente de voz. Cabe recordar que el disco más vendido del siglo XXI y por el que se salvó la industria musical internacional lleva la voz de ‘Adele’ (’21) y lo compuso justo después de tras una dolororísima separación sentimental.
Bustamante y el gimnasio
El cuerpo de Bustamante ha experimentado fuertes cambios en este tiempo de separación, proceso de divorcio y renovada soltería. Si bien es cierto, cuando conocimos a edad con la temprana edad de 19 años, el cántabro tenía una complexión delgada. Pasado el tiempo, el artista cogió algo de peso. Pero al nacer su hija Daniella, dio un golpe en la mesa y se negó a desarollar aquello que llaman «barriguita de padre».
Todo lo contrario, Paula y él se pusieron las pilas en 2011 para lucir cuerpazo en la playa durante todo el verano de 2012. Con un nuevo disco en camino, Busta, según su íntimo amigo Poty: «Tiene conciertos en breve y está bien de voz, guapo, con ganas de seguir ensayando y poniéndose cachas». Confirmado. David va a volver a ser el que era.
Bustamante y, ¿nueva novia?
Desde que se confirmase que Bustamante es de nuevo el soltero de oro son muchos los nombres de mujer que le han atribuido. La primera fue Sandra, una bailarina con pareja que negó, por supuesto, su relación. El segundo noviazgo (más que confirmado) fue el de Ares Teixidó, con quien mantuvo un idilio temporal de algunas semanas. La presentadora fue cazada entrando y saliendo del ático que el intérprete de ‘No soy un Superman’ posee en Pozuelo de Alarcón.
La última conquista que le endorsan al de San Vicente de la Barquera es Claudia Montes. Ante estas últimas informaciones, tanto el cantante como la modelo han decidido dar un paso y hablar claro. Él declaró «lo estáis bordando. Por si no fuera poco inventaros relaciones inexistentes. Ahora vienen y dicen que me he comprado un cuadro en ARCO valorado en 2.800 euros, cuando es una foto hecha por unos amigos en mi casa…». Por boca de ella, hemos podido escuchar que «no hay derecho a lo que se está diciendo de mí estos días. Llegará un comunicado de mi despacho de abogados para resarcir mi honor y mi derecho a la intimidad«.
Normalmente, las temporadas de vacaciones son las preferidas de todo ser humano. Tanto es así que meses antes de poder tumbarse en la playa o de calzarse los esquís, lo normal es pasar horas y horas frente a una pantalla buscando cuales son los mejores destinos para esos días de relax. Esto es algo que Facebook ha sabido aprovechar con la nueva inclusión de sus anuncios dinámicos preparados para mostrarte ofertas de viajes.
En un primer momento se puede llegar a pensar que este tipo de anuncios resulta molesto. Lo más común cuando una persona decide revisar sus redes sociales es que quiera enterarse de lo que está sucediendo en su entorno. En cambio, estas ofertas podrían suponer un sobrepeso de publicidad.
Además, es muy probable que los haya visto con anterioridad en su exhausta búsqueda. Aun así, se ha demostrado que un gran porcentaje –sobre todo jóvenes– buscan sus vacaciones en redes como Facebook.
Es por este avance que la red social más importante ha presentado la ampliación de sus productos publicitarios con el fin de ayudar a la industria del turismo y a sus propios ingresos.
Para ello ha implantado unas sugerencias de viajes en forma de anuncio que saldrán en el perfil de aquella persona que haya estado buscando algún tipo de viaje por Internet. También en aplicaciones especializadas –ya sea hotel, vuelo o destino– y que aún no tenga nada decidido. De modo que se utilizará el perfil demográfico de la persona y su actividad para mandar la orden de anuncio.
No serán ofertas nuevas, lo que se pretende es volver a mostrar destinos en los que te has interesado con el fin de que acabes decidiéndote por uno de ellos sin perder ni un minuto más. De esta forma, las empresas turísticas tienen asegurado tu viaje sin correr el riesgo de que tanta búsqueda poco fructífera acabe quedándose en nada.
Los datos dicen que un 68% de los millennials encontraron ideas para su último viaje en Facebook, mientras que es un 60% de este mismo grupo los que lo encontraron vía Instagram.
“La potente combinación de ambas soluciones mejoró nuestra tasa de conversión en un 49%”, comentó Nick Schaulsohn, director de Marketing de EF Ultimate Break.Esto es gracias a la conjugación de anuncios dinámicos y las nuevas sugerencias de viajes que han realizado en su empresa. Facebook es una de las mayores fuentes de tráfico para las empresas, por lo que resulta crucial para aumentar los ingresos y los esfuerzos de llegar a un público mayor.
Estos anuncios no serán un gran catálogo de viajes, si no que serán mensajes muy concretos para poder incidir más en esa decisión de viaje. El hecho de que Facebook haya sido la red social elegida se debe a que las personas suelen pasar 5 veces más tiempo en ella que las propias aplicaciones.
De este modo, el 47% de los viajeros afirma que los anuncios personalizados les ahorra mucho tiempo y esfuerzo.
Una de las intenciones es que este tipo de búsqueda se convierta en un momento agradable y no agobiante. Las promociones estarán más que personalizadas, ya que se ceñirán a la fecha y los destinos que tú has estado mirando con anterioridad.
Esta estrategia está pensada para que, indiferentemente del dispositivo en el que realices la búsqueda, las ofertas aparezcan en todos tus aparatos digitales. Así, no hace falta que estés en casa para comprar o confirmar un viaje.
Son tres las plataformas en las que se podrán encontrar las ofertas: Instagram, Audience Network y Facebook. Es por esto que las marcas ya conocen el valor de esta iniciativa. IHG, Air France y Samrter Travel ya son conscientes del éxito.
La prueba de este mecanismo publicitario se probó con la campaña ‘True York City’. “Estamos muy impresionados con lo fácil de usar que fue, pero aún más con los resultados que obtuvimos. Esta nueva solución nos permitió obtener un 61% más de visualizaciones de vídeo y un 58% más de clics en enlaces, todo con un CPC un 29% más eficiente”, según comentó Jason Berman, director de Marketing de NYC & Company.
‘True York City’ se ha considerado la mejor estrategia en Facebook de la empresa, por lo que consideran usar “sugerencias de viajes” en futuras campañas.
A pesar del crecimiento y éxito que ha tenido esta iniciativa, queda ver si esta novedad no acaba cansando a los usuarios de estas redes que buscan evadirse sin demasiadas distracciones.
Corren tiempos malos, catastróficos para las personas. Toda la sociedad occidental –el llamado primer mundo-, convulsiona bajo ideas imperativas, dictatoriales, completamente alejadas de la esencia del ser humano. Los hombres se ven amenazados por ideas feministas que tratan de borrar de un plumazo el rol autoimpuesto o biológico de procurador de alimentos para la familia. En nuestros días y puesto que hemos construido sociedades complejas, el reparto de funciones entre hombres y mujeres por igual, debería ser normal. Pero conseguirlo con odio, solo traerá disociación y guerra de sexos. Por otro lado, las mujeres reclaman su sitio, y muchas lo hacen inteligentemente, demostrando su valía y preparación, sin querer ser un hombre, ni comportarse como uno de ellos. Manteniendo su carácter femenino. Esto también debe ser normal y aceptado, sin otros problemas que los lógicos de la adaptación a una nueva forma de sociedad.
Sin embargo, sectores cada vez más amplios de mujeres y hombres se encuentran enfrentados, en una espiral que peligrosamente crece día a día. Yo, que soy un poco antiguo, he de decir con lástima que me encuentro entristecido. Mi padre, que era un hombre sabio a pesar de sus escasos estudios, me enseñó que todos estamos aquí porque una noche estrellada o de lluvia (lo que prefieran), una mujer dijo “sí” a un hombre. Es decir, porque estalló el amor entre ellos. Y esa es mi convicción y mi teoría: que falta amor entre nosotros. No existe nada más hermoso que los rostros de dos personas enamoradas cuando andan por la calle, cogidos de la mano. Las miradas cómplices, los besos apasionados y el sexo de urgencia, es lo que ha movido el mundo desde que existe.
No existe una frase que por repetida no deja de ser significativa de nuestra visión del mundo. Y no es otra que la sentencia cristiana: “Ama al prójimo como a ti mismo”. En ella se reúnen todos los altos conceptos del amor entre humanos. Te dice que ames a los otros, aunque sea tu enemigo (o inspector de hacienda, que ya es difícil), y además te obliga a quererte a ti mismo. Y eso es importante, porque para amar a los demás, es necesario, es obligatorio diría yo, amarse a uno mismo en primer lugar. El concepto ha sido tan mal entendido que hemos creado una sociedad de hombres y mujeres inseguros, con miedo a relacionarse entre ellos. Amar y ser amado, es una obligación y un derecho que todos deberíamos interiorizar en lo más profundo de nuestro ser y por lo tanto, deberíamos ser educados para ello desde la cuna.
Así que dejémonos de hostias y tonterías, olvidémonos de imposiciones de género y seamos naturales, como fuimos traídos a esta vida. Porque nacemos para amar, ser amados y por nuestra capacidad para hacerlo seremos juzgados en la otra vida.
Las compañías más valiosas de EEUU pertenecen al ámbito de la tecnología – Apple, Google y Amazon- y a día de hoy nos parecen imparables. Su rápido ascenso y crecimiento han situado a estas tres empresas, no sólo entre las más valiosas de EEUU, sino entre las empresas de todo el mundo.
Pero, ¿qué pueden hacer todas las demás pequeñas y medianas, e incluso grandes empresas para competir con estos gigantes tecnológicos?
El increíble crecimiento de estas empresas fue debido a la actitud pasiva de los reguladores estadounidenses durante la década pasada. Los reguladores, conocidos como ‘lobbies’, permitieron que las grandes compañías acabaran de un plumazo con sus competidores más pequeños.
Una de las grandes bazas con las que cuentan Apple, Google y Amazon es que todos sus productos gustan a la gente. Los estadounidenses, canadienses, franceses o indios compran Iphone, tienen servicio Prime y googlean restaurantes.
Esto último ha permitido que estas compañías tecnológicas posean una cuota de mercado casi monopólica. En el caso de Amazon, la empresa recibe el 93% de las ventas de libros electrónicos. Del mismo modo que Apple y Facebook poseen el dominio de las redes sociales y smartphones.
El problema está en que las normas de regulación estadounidenses son demasiado blandas. Algunos expertos aseguran que Apple, Google y Amazon perjudican gravemente el empleo, la innovación y los salarios.
Por el contrario, Europa cuenta con unas políticas de restricción mucho más fuertes y capaces de ponérselo más difícil a los gigantes tecnológicos. Uno de los casos más sonados fue la millonaria multa a la que tuvo que hacer frente Google.Europa impuso una sanción económica de 2.420 millones de euros al buscador por “abusar de su posición dominante en el mercado para promocionar su propio servicio en los resultados de las búsquedas y perjudicar a los de sus competidores”.
Las compañías tecnológicas se defienden argumentando que nuevos competidores pueden entrar en el mercado en cualquier momento, y que su dominio, por lo tanto, no está garantizado.
Imposible o no, lo que sí es cierto es que es muy complicado competir contra estos monstruos tecnológicos, y que en el caso de hacerlo las empresas deben de invertir cantidades astronómicas de dinero.
¿Están preparadas las empresas españolas, sobre todo las PYMES, para abordar con éxito la denominada transformación digital? Un concepto teórico y muy complicado, pero obligado en la práctica para no quedarse a un lado de la gran mudanza. La denominada disrupción digital se confunde fácilmente con la tecnificación o la inversión de grandes cantidades para actualización de sistemas informáticos o la compra descontrolada de material tecnológico. En otros casos, las organizaciones consideran más que suficiente la actualización de sus páginas webs o la apertura de perfiles sin sentido en las redes sociales. Y con esto entienden, muchas de ellas, que cumplen lo mínimo para estar en la pomada.
Algunos datos interesantes: un 25% de las PYMES españolas no tiene aún web propia. El 82% de los trabajadores autónomos y de las empresas con menos de 10 trabajadores, o el 42% de más de 100, declaran no contar con empleados especializados en digitalización. Desde luego, aún queda mucho por hacer. El cambio global hacia un escenario de plena cultura digital es muy tímido, casi embrionario, en el sector empresarial español. Probablemente por razones de presupuesto, ausencia de conocimiento, déficit de personal especializado, o por pura falta de interés.
Del último informe “La Sociedad Digital en España”, realizado en 2017 por Telefónica, se desprende que un total de 24 millones de españoles entre 16 y 74 años se conectan a diario a Internet (64% del total): el 98% de los jóvenes y el 43,7% de los adultos entre 65 y 74 años. La mayoría a través del teléfono móvil y en su totalidad los adolescentes. Por otro lado, solo el 31% de los españoles cuenta con competencias digitales avanzadas y el 23% tiene habilidades digitales básicas. En definitiva, casi la mitad de la población carece de competencias necesarias para afrontar adecuadamente la transformación digital.
Y es que esta transformación, entendida como un cambio radical de 365 grados, supone una auténtica revolución cultural, una nueva educación para la empresa. Una vuelta de tuerca que afecta, desde la misma línea de flotación, a todas las áreas de actividad y, por supuesto, a los modelos y estrategias tradicionales de negocio. Todo ello liderado por directivos convencidos del cambio necesario.
Todos hemos cambiado nuestra forma de consumir productos y servicios. Vivimos en la era de una sociedad “hiper”: hiperconectada, pero sobre todo hiperinformada. Las exigencias son cada vez mayores y las comparaciones son odiosas, pero continuas. El consumidor modera, filtra, compara y desecha. Cuenta con las herramientas suficientes para adquirir con conocimiento y criterio.
Las nuevas formas de consumir han convertido al cliente en un coprotagonista de la revolución empresarial, que transforma sus necesidades en exigencias, como el acceso a toda la información, la posibilidad de comprar y compartir a través de las redes sociales, la transparencia o la velocidad de respuesta. Es por ello que las compañías se enfrentan a un escenario de novedosas estrategias que busquen, sobre todo, la fidelización del consumidor a medio y largo plazo. Ya no vale la venta fría del producto o el consumo efímero, sino el matrimonio indisoluble entre la marca y el usuario.
La sociedad solicita o, mejor dicho, exige de la marca un conjunto de historias cargadas de emociones y sentimientos. Reivindica una zona de confort virtual o presencial que maximice sus intereses y sus cuotas de placer, de forma pormenorizada, segmentada al máximo. Ya lo han demostrado muchas empresas con campañas en las que el producto o el servicio es lo de menos; ni aparece, ni falta que hace. La marca ya no cuenta su propia historia, sino aquella que sus públicos o sus audiencias quieren escuchar. La publicidad se encuentra también en un intenso proceso de transformación con un enemigo: la dispersión. Las campañas de contenido para generar fidelización parten de estrategias que buscan la máxima personalización del mensaje y que huyen de la generalidad.
Ese contenido textual, gráfico y audiovisual describe nuevos modos de vida, valores de la sociedad del siglo XXI, según generación y clase social. Es un marketing vivo que late como un corazón a pleno rendimiento. En este panorama, la equivocación, la humildad y la rectificación son parte de la estrategia de venta. Las organizaciones y sus integrantes se humanizan al máximo.
La entrega de este galardón ha tenido lugar en el marco de la ITB y sitúa al Botánico entre los 100 mejores hoteles del mundo, de entre los 12.000 que trabajan con el Grupo TUI
En el marco de la celebración de la Feria ITB en Berlín, el Hotel Botánico*****GL ha recibido, una vez más, el premio TUI Holly, que lo distingue como uno de los 100 mejores hoteles del mundo, de entre los 12.000 que trabajan con el grupo TUI. Con este galardón de 2018 ya son diecinueve las veces que el Hotel ha sido considerado, a lo largo de los años, como destino favorito para el mercado alemán. Este reconocimiento, que se entregó a los premiados en la noche del lunes, ha reconocido a 20 establecimientos hoteleros de las Islas Canarias, nueve de la provincia de Tenerife y once de Las Palmas. Es una consideración de mucho prestigio para los hoteleros, al medir el nivel de satisfacción de los clientes a través de una encuesta que cumplimentan al terminar su estancia en las instalaciones.
El Hotel Botánico*****GL, ubicado en el municipio de Puerto de la Cruz, en Tenerife, consolida con la recepción de este premio su posición como una apuesta de calidad, lo que supone un plus añadido a la oferta hotelera de Tenerife, y de las Islas Canarias en general. La dirección del hotel reconoce que este galardón representa, sin duda, una gran recompensa por toda la labor que realiza diariamente el equipo del Botánico en su firme compromiso con la calidad y excelencia. Sobre los premios TUI Holly El TUI Holly es, desde hace más de 20 años, muestra de primera clase de gerencia, creatividad empresarial y servicio excepcional. El galardón constituye un importante argumento para los clientes a la hora de reservar hotel y para las agencias de viaje, a la hora de vender. Entre otros aspectos puntuables, recoge la valoración de los clientes de la satisfacción del cliente; los servicios del hotel; la comida; la limpieza; o la gestión medioambiental, entre otros factores determinados por los visitantes.
Decathlon es una de las tiendas de referencia en el mundo deportivo. En muy poco tiempo se ha puesto por encima de todas las demás, y no nos extraña, ya que tiene unos precios muy competitivos y unas ofertas incomparables.
¿Quieres saber cuáles son las grandes ofertas del momento en Decathlon? Pues no te pierdas la lista de recomendaciones que tenemos para ti. ¡Te van a encantar!
Zapatillas de senderismo para hombre y mujer en Decathlon
¿Te gusta practicar senderismo? Pues en Decathlon encontrarás las zapatillas adecuadas para este deporte tan sano y tan activo. Es cierto que el senderismo puede parecer un deporte fácil de realizar, pero hay que tener una buena resistencia y, como no, unas buenas zapatillas para que la caminata no se haga incómoda.
Las zapatillas de senderismo en montaña Quechua son idóneas para ello y, además, están en rebajas. Podrás encontrarlas por tan solo 29,99 euros. Lo mejor de todo es que están disponibles en varios colores, por lo que no tendrás que conformarte con uno, ¡Podrás tener varios! Uno para cada día de senderismo.
Cinta para correr en casa DOMYOS
Es posible que con el ritmo de vida que llevas no tengas tiempo ni para ir al gimnasio y mantener en forma, ¿No es cierto? Pero claro, una vida sin deporte no es una vida sana, por lo que hay que hacer el esfuerzo y practicar algún tipo de deporte dos o tres veces por semana, como mínimo. Pero, ¿Qué haces si el tiempo no te sobra? Te instalas una cinta para correr en casa.
Estas cintas para correr son geniales ya que caben en cualquier sitio y están ideadas para personas que quieran realizar deporte a baja intensidad, nada a nivel profesional. La cinta para correr T520A es una buena opción, especialmente porque ahora la puedes encontrar rebajada a 379,99 euros. Una ganga si pensamos en todo lo que te ayudará para mantenerte en forma.
Aro de pilates DOMYOS
El pilates es uno de los deportes que más se practican hoy en día ya que se ha demostrado que tiene una gran cantidad de beneficios. Además, tan solo te hace falta un rincón y una esterilla de pilates para poder desarrollar este deporte. Nada más. Tu cuerpo y tu mente harán el resto.
Claro está que si quieres mejorar y progresar en tus ejercicios, deberás usar un material extra para ello. Nosotros recomendamos empezar por el aro de pilates DOMYOS que te ayudará a mejorar la postura, a colocarte como es debido y a reforzar tanto la parte superior del cuerpo como los pectorales. Y todo esto por tan solo 8,99 euros, en rebajas. ¿No es genial?
Esterilla de Yoga 5MM MAT COMFORT ROSA DOMYOS
El yoga es otro de esos deportes que tan de moda están. Es muy sencillo de realizar y tan solo se necesita una esterilla para practicarlo. Ahora bien, ¿Sirve cualquier esterilla? La respuesta es no. No todas las esterillas te darán el mismo resultado (claro está que tampoco todas cuestan lo mismo).
Lo ideal en una esterilla de yoga es que tenga un grosor adecuado y que pese, y eso es precisamente lo que ofrece la esterilla de yoga 5mm MAT COMFORT ROSA DOMYOS, una esterilla suave que incluye una correa de transporte y que ahora cuesta 24,99 euros. Es un precio bastante bueno si tenemos en cuenta el tiempo de vida útil que tienen estos accesorios deportivos.
Cojín abdominales AB MAT DOMYOS
Si quieres tener unos abdominales marcados, tendrás que trabajar mucho esa zona. Claro está que, a veces, no es la zona más cómoda de trabajar y puedes hacerte daño si no realizas bien una postura concreta. ¿Hay algo que te ayude a mantener la posición correcta? Sí, un cojín de abdominales.
En Decathlon tienes varios, pero el AB MAT DOMYOS es ideal para proteger la espalda durante la musculación de los abdominales y aportar un gran confort, y todo esto a un muy buen precio ya que este cojín tan solo cuesta 14,99 euros. ¿Se puede pedir más por ese precio?
Reloj con pulsómetro ONRYTHM 110 GEONAUTE
Los relojes con pulsómetro están cada vez más de moda, y no nos extraña, ya que cada vez vemos como más personas se unen a esto del running, uno de los deportes más beneficiosos y no solo para el cuerpo, sino también para la mente. La cuestión es que no todos los relojes con pulsómetros tienen un precio asequible, pero este que vemos aquí sí, lo tiene.
El reloj con pulsómetro ONRYTHM 110 GEONAUTE tiene un precio de 17,99 euros, incluso más barato que un reloj corriente. Puedes encontrar este reloj de Decathlon en color blanco o en color negro, ya depende de tus gustos.
Está pensado para corredores que quieren medir la frecuencia cardíaca para poder gestionar de esta forma el esfuerzo que han realizado y si todo está correcto.
Auriculares deportivos sin cables GEONAUTE
Muchas personas no conciben el hacer deporte sin escuchar música. Pero claro, no todos los auriculares son igual de cómodos para realizar una actividad física, ¿No es cierto? Es por eso por lo que presentamos los auriculares deportivos sin cables GEONAUTE, ideales para todo tipo de actividades físicas.
Se trata de unos auriculares bluetooth inalámbricos que te permiten mantener una gran libertad de movimientos.También cuenta con mando a distancia y un micro para poder pasar de la función de música a la de teléfono. ¡Todo un lujo! ¿Su precio? 29,99 euros.
DOMYOS EXPANDER de Decathlon
¿.
Lo mejor de este producto es que tiene un precio incomparable. Es cierto que en su precio original no tiene rival, pero el precio en oferta es aún mucho mejor. Tan solo cuesta 9,99 euros la banda. ¿Qué más podemos pedir por ese precio? ¿Los músculos?
Bici estática essential de DOMYOS
Si prefieres las bicis, este modelo es ideal para ti si lo que quieres es mantenerte en forma en la comodidad del hogar. Tiene un diseño ergonómico, mide las pulsaciones y se puede deslizar sin el mayor tipo de inconvenientes. Además, tiene 5 funciones que te acompañarán en el entrenamiento. ¿Qué más se puede pedir? Que tenga un buen precio.
La bici estática essential de DOMYOS tiene un precio muy atractivo. 129,99 euros es lo que cuesta con una gran oferta y es que este tipo de accesorios deportivos suelen tener un precio bastante más superior. ¿A qué esperas para ponerte en forma?
Correa de suspensión CROSS TRAINING DOMYOS, perfecto para endurecer el cuerpo
Las correas de suspensión aseguran un entrenamiento bastante completo, y es por eso por lo que, si estás interesado en el deporte, deberías tener uno de los packs que ofrece Decathlon. Este, en concreto, te permite adaptar la dificultad ya que trabajarás con la inclinación de tu cuerpo. A mayor inclinación, mayor esfuerzo.
Lo mejor de todo, además del precio, es que el pack completo viene en una bolsa de transporte que te servirá para llevarte tu correa allí donde vayas. Podrás entrenar en cualquier parte, incluso estando de vacaciones. El precio es de 19,99 euros, que no está nada mal.
Pulsera para conectarla con el móvil y controlar tus movimientos en Decathlon
Si lo que quieres es medir tu actividad diaria de forma rápida y sencilla, necesitas esta pulsera en tu vida. Se trata de la pulsera conectada oncoach de la marca GEONAUTE. Esta pulsera te ayudará a estar más activo ya que calculará de forma automática los pasos que das, la distancia que recorres e incluso las calorías que has quemado, que no está nada mal.
Lo único que tienes que hacer es conectar la pulsera con tu smartphone y no preocuparte por contar los pasos o las calorías que estás quemando. Tu teléfono móvil, y esta pulsera, lo harán por ti. Su precio es de 24,99 euros, un precio muy asequible para todos los bolsillos.
Zapatillas de running RUN ACTIVE KALENJI
Salir a correr, tal y como hemos dicho antes, se ha vuelto un deporte muy popular, de ahí a que hayan sacado al mercado cientos de modelos de zapatillas para salir a hacer running, pero, ¿Todas son igual de buenas? La respuesta es que no. En cambio, las zapatillas Kalenji tienen una buena fama, especialmente si miramos los precios, ¡Son increíbles!
Las zapatillas RUN ACTIVE KALENJI, por ejemplo, tienen un precio de 24,99 euros, un precio casi ridículo para aquellas personas que estén buscando una buena zapatilla. Y esta lo es. Así que si quieres ir a correr, o al menos probar con este deporte, ten en cuenta estas zapatillas. ¡Son muy económicas y muy buenas!
A pesar de que en algunas ocasiones parece que nuestra reina no tiene expresión en el rostro de tantas cirugías a las que se ha sometido, realmente se puede identificar a la perfección cuando la Reina Letizia está alegre, triste, enfadada o disgustada. Pues bien la Reina Letizia lanza unas miradas asesinas que matan.
¿Y quién sufre estas miradas asesinas? Pues, por norma general, su marido, el Rey Felipe VI, aunque tampoco se salvan las niñas, su suegro, el Rey Emérito Juan Carlos I e incluso Doña Sofía. ¿Quieres conocer las miradas asesinas de la Reina Letizia? Pues no te las pierdas a continuación.
La mirada asesina de la Reina Letizia en Miami
Cuando aún no eran los Reyes de España, Doña Letizia y Don Felipe acudieron a Miami. Cuando llegaron allí, una periodista estaba esperando a los Príncipes de Asturias para recibirlos y para ver si podía hacer alguna que otra entrevista, y así fue. El Príncipe Felipe decidió concederle unas palabras, algo que parece que a Letizia no le gustó demasiado.
Empezó a mirar a esta chica desde arriba hasta abajo con una mirada asesina, ¿No te parece? El remate fue cuando la periodista le pidió una fotografía al Príncipe de Asturias, algo a lo que nuestros ahora reyes no están acostumbrados. Aún así, Don Felipe no pudo decirle que no a la guapa periodista.
La mirada que pone cuando algo no le gusta a la Reina Letizia
Cuando no nos gusta algo, todos ponemos una mirada seria y un gesto que puede dar incluso miedo, ¿No es cierto? Y es que a nadie le gusta estar en un sitio en el que no se sienta cómodo o hacer algo que no quiere. Pues esto es precisamente lo que sentía la Reina Letizia en esta ocasión.
No sabemos en qué estaba pensando, pero lo que sí queda claro es que no quería estar ahí en esos momentos. Seguro que prefería estar en casa leyendo un libro o practicando un poco de deporte para seguir tonificando sus brazos esculturales, ¿No crees? Como dice la canción, se le nota en la mirada que ya está cansada.
La mirada de enfado de la Reina Letizia es inconfundible
Si hay algo inconfundible en este mundo, es la mirada de enfado de la Reina Letizia. En muchas ocasiones no está provocada por la situación que está viviendo en esos momentos, sino que ya viene así de casa, enfadada, por alguna pelea matrimonial o, simplemente, porque algo no ha salido como ella ha querido.
Hay que recordar que la Reina de España es bastante caprichosa, por lo que si algo le sale mal, se le notará en la cara de forma inmediata. ¿Qué le pasaría en esta ocasión? ¿Quizá no le gustó el peinado que llevaba ese día o es que las niñas no se comportaron bien cuando debían? Un auténtico misterio, sin ninguna duda.
La paciencia, una virtud que la Reina Letizia no posee
Parece que la Reina Letizia no tiene mucha paciencia y es que no aguanta demasiado tiempo en los actos oficiales, siempre tiene prisa por irse, como en esta ocasión, que le lanzó una mirada asesina a Felipe VI para que se diese prisa y acabase de hablar con las personas de la sala.
En esta ocasión la Reina Letizia no ofendió a una sola persona, sino que, en general, ofendió a toda España ya que sus formas no son las más adecuadas a la hora de hablar y de dirigirse a otras personas.
Este momento ocurrió en el año 2011 durante una visita oficial con besamanos. Felipe VI estaba charlando animadamente cuando su mujer, Letizia, le ‘regañó’ por entretenerse tanto hablando. ‘¡Si te paras con cualquiera, no vamos a acabar nunca!‘. Al concejal de Fiestas del Ayuntamiento de La Coruña, Carlos González-Garcés, que era la persona con la que Felipe estaba hablando, no le sentó nada bien estas palabras de la reina.
Obviamente, el resto de personas de su alrededor tampoco pensaron que esas palabras fuesen las adecuadas, ni que la mirada de Doña Letizia fuese la mejor para su marido.
La mirada asesina a la Princesa Leonor y a la Infanta Sofía
Parece que en esa familia todos se llevan malas miradas de Doña Letizia y es que, en esta ocasión, las niñas son las que están siendo mal miradas por su madre. Es posible que las niñas estuvieran un poco nerviosas y no respetasen el protocolo, de ahí a que Letizia les lanzara esa mirada.
Aún así, no podemos decir que Doña Letizia sea una firme defensora del protocolo. Ya hemos visto como en varias ocasiones se lo ha saltado para ir como ella realmente quería, sin importar la situación ni el lugar. ¿Serán iguales sus hijas? Es posible ya que, como se suele decir, de tal palo, tal astilla.
Los ojos amenazantes de la Reina Letizia
Parece que ese día no estaba de buen humor la Reina Letizia y es que dos fotos que hemos visto, dos fotos que la vemos con los ojos que se le salen de las órbitas. ¿Por qué? No sabemos qué pasaría ese día en la casa del matrimonio real, pero podemos intuir que no pasó nada bueno.
¿Se levantaría la reina con el pie izquierdo y lo pagaría con todos? ¿O sería el rey el que no estaba del todo bien ese día y Letizia le recriminaba? Todas las opciones son posibles, aunque aquí, realmente, la que lanza malas miradas es la Reina Letizia.
El mal gesto y la mirada exterminadora de la Reina Letizia a Cristina
Todos sabemos ya que la Reina Letizia no traga a su cuñada. Parece que en el pasado no se portaron lo bien que debieran con Letizia, de ahí a que la reina no quiera saber nada ni de Cristina ni de su marido. La cuestión es que tampoco quiere que Felipe mantenga el contacto con ellos, de ahí esa mirada tan asesina.
Letizia estaba escuchando muy atenta la conversación que estaban teniendo Cristina y Felipe, y no le estaba gustando nada de nada, o al menos eso es lo que parece por los gestos y las miradas que le estaba echando a la Infanta Cristina.
Hoy en día el Rey Felipe VI no mantiene el contacto con su hermana debido a los múltiples escándalos a los que se ha visto sometida.
La mala mirada a Rajoy, Presidente del Gobierno
Todos sabemos de sobra que la Reina Letizia nunca ha sido una mujer ni de centro ni conservadora. Ha sido una luchadora nata que ha defendido los ideales de la izquierda, aunque ahora, desde su posición, no puede mostrar simpatía por ninguno de los grupos políticos que existen.
Es por eso por lo que aprovecha esos encuentros con el Presidente del Gobierno para lanzar miradas asesinas. A la Reina Letizia no le gusta nada de nada Rajoy, y no tiene ningún problema en demostrarlo con sus gestos y miradas.
Los Reyes de España sin dirigirse la mirada
En esta ocasión no es que la Reina Letizia estuviera mirando al Rey Felipe VI con una mirada asesina, no, directamente no lo estaba mirando. Esta fotografía fue tomada en el fatídico año en el que los Reyes de España estuvieron pasando una crisis muy gorda, es más, se habló incluso de divorcio. ¿Qué habría pasado con Doña Letizia entonces?
Sea como sea, todos tenemos días malos y todos lanzamos miradas indeseadas, ¿No es cierto? Incluso la Reina de España.
El antiguo refranero español ya lo decía, ‘la primavera, la sangre altera’ con la llegada del buen tiempo, los días son más largos, las plantas florecen y se alargan los días. Y son muchos los españoles que se lanzan a buscar su media naranja.
Pero, ¿cuánto dinero invierten los españoles en la búsqueda del amor? Según un estudio llevado a cabo por la app de pagos Circle Pay, los españoles gastan de media unos 49 euros en una cita.
Algunos pensarán barato, ¿verdad? El kit de la cuestión está en que muchas veces, el gasto de compartir una velada romántica no suele reducirse únicamente a la cena. Concretamente, los españoles invierten de media 20,5 euros en comprarse ropa nueva para la cita, y 15,4 euros de media en ropa interior.
Los más coquetos acuden a la peluquería y se gastan de media 12,9 euros, además de comprar algo de maquillaje para la velada (11,7 euros de media), perfumarse (15,2 euros de media) o incluso acuden a un salón de belleza para hacerse las uñas o una sesión de depilación (10,2 euros de media).
Los más detallistas se animan con un regalo para la pareja (14,1 euros de media) y los más precavidos invierten 11,4 euros de media en anticonceptivos. En total, un usuario podría llegar a gastarse más de 178 euros en una sola cita.
Cuánto invierten los españoles en el amor
El gasto medio en citas en España, comparado con el de otros países europeos, se encuentra en medio del ranking: 49 euros de media. Asimismo, losalemanes y los británicos son los que menos gastan con una media de 37 euros por cita. Al contrario que los franceses e irlandeses que destinan de media 64 y 60 euros respectivamente a veladas románticas.
Pero, un mayor gasto no implica que la cita romántica vaya a llegar a buen puerto. Según datos del estudio realizado por Circle, los españoles salen insatisfechos de al menos dos citas al año. De hecho, el 62,3% de los encuestados se arrepiente de haber gastado dinero después de una mala cita.
Por otro lado, el 72% de los españoles, tras una cita fallida, sería partidario de pagar la cuenta a medias. Y un 11% confiesa, incluso, que pediría a la otra parte que le devolviese el dinero de la cena si tuviera oportunidad y no fuese juzgado.
Es por ello que Circle ante este problema de citas fallidas ha creado una calculadora virtual que permite saber cuánto dinero hemos gastado en una cita fallida, en función del tipo de cita y de la energía y tiempo empleado.
Los creadores de Circle se han tomado esto tan en serio que han decidido ofrecer la posibilidad de poder recuperar el dinero de la cita fallida, participando en un sorteo a través del cual se devolverá el importe destinado a una cita a las 5 mejores historias de entre todos los usuarios.
España tiene un grave problema demográfico que imposibilita que el actual sistema de pensiones públicas sirva para mantener el poder adquisitivo de la población en el momento de su jubilación.
Nuestro país arrastra desde hace décadas problemas de envejecimiento y bajas tasas de natalidad que se han agudizado tras el estallido de la crisis financiera mundial y la burbuja inmobiliaria española. Estos eventos han contribuido a reducir aún más la masa trabajadora y a pronunciar la pirámide poblacional invertida.
Debemos tomar conciencia de este problema y la mejor forma es a través de la educación financiera de largo plazo. Hay que cambiar la mentalidad y promover acciones desde las instituciones públicas y privadas y también a nivel personal de los ahorradores. En este sentido, es apropiado promover varias medidas:
-Fomentar la natalidad. El número de hijos por mujer en España está a la cola del mundo, en 1,33, lo que incuestionablemente alimenta la pérdida de población trabajadora a futuro y también reduce el consumo privado. Tomemos el ejemplo de Japón, donde desde el Gobierno se ha fomentado la natalidad en los últimos años, lo que garantiza un aumento de la futura masa de trabajadores y, por ende, de contribuyentes a las pensiones.
-Mejora del empleo. La elevada tasa de desempleo estructural limita la recuperación del número de trabajadores activos, por lo que se deben tomar medidas a nivel público para mejorar el mercado laboral e intentar reducir la tasa de paro estructural, actualmente situada en una horquilla entre un 14%-18%.
-Fomentar las pensiones privadas. Ahorrando a través de planes de pensiones privados y personales o también fomentando que las empresas pongan planes de pensiones a sus empleados. Históricamente los planes de pensiones en España han tenido unas comisiones excesivas en relación a la vocación de largo plazo y a los riesgos asumidos, aunque afortunadamente esto está cambiando desde el lado regulatorio con limitaciones en cuanto a comisiones directas e indirectas mucho más razonables.
-Fomentar la inversión financiera privada. Creemos que el fondo de inversión es el vehículo más adecuado como complemento a la pensión pública, gracias a que cuentan con condiciones fiscales más beneficiosas que los planes de pensiones. Por ejemplo, los traspasos en el caso de los fondos de inversión (armonizados y registrados en España) están exentos de tributación, los rendimientos se integran en la base liquidable del ahorro y las plusvalías netas tributan entre el 19% y el 23%. Además, existen fondos de inversión en el mercado creados en función del perfil de riesgo y con horizontes temporales de inversión diferentes que se ajustan a las necesidades específicas de cada ahorrador.
No podemos negar la insostenibilidad del sistema de pensiones actual, pero a la espera de que desde las instituciones se promuevan medidas que mejoren dicho sistema, es clave y apremiante que cada uno de nosotros comencemos a concienciarnos y tomar medidas a nivel personal. Llegados a este punto, es ineludible ahorrar para complementar la pensión pública si queremos mantener el nivel de vida actual.
España es uno de los países europeos con mayor número de separaciones y divorcios al año. Cada cinco minutos se rompe una pareja. Comienza entonces un proceso de duelo y, en un 20% de los casos, de disputas, idas y venidas de sentencias y demandas que deterioran aún más la relación y tienen un impacto negativo directo en las víctimas silenciosas que se esconden detrás de estos conflictos: los hijos del divorcio.
En los peores casos, estos conflictos acaban de la peor forma posible. Recordemos que 2017 ha sido el año con mayor número de niños asesinados por sus progenitores: ocho menores. Es la cifra más alta que se registra de estos crímenes desde 2010. Año en el que se comienzan a hacer públicos en España datos sobre este tipo de asesinatos. Desde entonces, un total de 28 niños han perdido la vida.
Son miles los casos de menores víctimas de alta conflictividad familiar que se registran al año en nuestro país
Tristes sucesos que llegan a la esfera pública por su gravedad e impacto en los medios de comunicación, que nos hacen preguntarnos cómo es posible que esto suceda. La realidad es que son miles los casos de menores víctimas de alta conflictividad familiar que se registran al año en nuestro país. Situaciones que, a veces, son caldo de cultivo a estos desenlaces más trágicos y la mayoría de las veces, sin llegar a ser casos de asesinato, dejan graves secuelas permanentes de por vida en los niños.
Hablamos de víctimas silenciadas que, con el tiempo, pueden desembocar en el mismo trágico desenlace: pueden convertirse en adultos marcados de por vida con graves problemas emocionales y sociales o futuros maltratadores, repitiendo el mismo patrón vivido.
Los hijos del divorcio, víctimas de maltrato silencioso
En nuestro país, se calcula que el 20% de las separaciones y divorcios anuales, registrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), son de alta conflictividad. Entendemos por alta conflictividad aquellas relaciones en las que el proceso de cese de la convivencia implica algún tipo de maltrato a los menores, ya sea físico o psicológico, como consecuencia del rencor y las ganas de hacerse daño entre la pareja. Dicho en otras palabras, los hijos se convierten en armas arrojadizas entre los padres que se están separando, más centrados en ver quién sale ganando en la separación que en el bienestar de los hijos.
Así, los expertos estiman que 100.000 menores al año se ven afectados por divorcios o separaciones conflictivas en nuestro país. Una cifra escalofriante pero que, en realidad, se queda corta. En España, estas estadísticas se calculan estableciendo una media de un sólo hijo por matrimonio roto. Un punto de partida que, a día de hoy, queda muy pobre con la diversidad social y familiar existente.
Esto significa que, por ejemplo, quedan sin contabilizar aquellos matrimonios con más de un hijo; los hijos de parejas de hecho, con uno o más; hijo/s de separaciones que cesan su convivencia sin procedimientos legales y judiciales registrados por falta de medios; ni los casos de mutuo acuerdo que, con los años, derivan en contenciosos, normalmente por temas relacionados con los hijos, y que acaban siendo rehenes y víctimas.
Víctimas silenciosas de una situación ajena a ellos por la que sufren malos tratos, a veces ocasionados de forma inconsciente. El maltrato puede venir de ambos progenitores, de uno de ellos o del entorno que viven día a día. Las situaciones más comunes y que, por desgracia, los menores acaban asumiendo como normales son, por ejemplo, tener que elegir entre uno de los dos, escuchar comentarios negativos entre las partes, sufrir consecuencias en el caso de que su actitud con alguno de los progenitores no le haya gustado al otro, victimizar a una de las partes en detrimento del otro, etc.
Situaciones que, silenciosamente y sin que apenas se note, van afectando y marcando de forma negativa al menor y a su estabilidad emocional. Hay casos que se agravan hasta el punto de que uno de los progenitores influye de tal forma en el menor que provoca la pérdida de contacto con el otro y con su familia extensa. Pasamos de un hijo del divorcio a un hijo huérfano, que queda prohibido de crecer con la figura de su padre y de su madre, haciendo extensivo el divorcio entre dos adultos a un menor.
Escalofriantes consecuencias
Las cifras anteriores se traducen en miles de niños y parejas rotas que incrementan año tras año las visitas a especialistas en nuestro país. Estos expertos aseguran que, desde la explosión de la crisis en España, allá en el 2007, los casos graves de relaciones intrapersonales y parentales han ido en aumento. Sin embargo, aún un porcentaje relativamente bajo dan el paso de ponerse en manos de especialistas, bien por miedo al qué dirán, bien por desconocimiento o, en la mayoría de los casos, por falta de recursos económicos.
Lo cierto es que los patrones de conducta y comportamiento en estos casos, tanto en los niños como en los adultos, se repiten. Esto permite a los psicólogos establecer esquemas de actuación cada vez más rápidos y personalizados para detectar y paliar lo antes posible aquellos casos que llegan a sus consultas.
Asunción Tejedor, psicóloga forense, experta en Mediación y Peritaje Judicial, con amplia experiencia trabajando con familias víctimas de procesos de alta conflictividad familiar para la Fundación Filia, explica: “El maltrato infantil no siempre deja huellas visibles. Cuando un niño sufre una situación de maltrato lo puede manifestar de diversas maneras, aunque generalmente guarda silencio por vergüenza o temor. A veces, un niño que ha nacido en un ambiente violento no se cuestiona la violencia porque no conoce otras formas de relación más adecuadas. Además, en estos casos, el maltrato suele producirse en un entorno privado lo que dificulta la detección y actuación de los profesionales. Por eso es importante que conozcamos las señales que nos permitan entender lo que les está sucediendo a estos niños”.
Señales como conductas adultas o infantiles inapropiadas por su edad, reacciones que presentan agresividad extrema, excesiva preocupación por complacer a las figuras de autoridad, sentirse continuamente enfermo o sufrir accidentes con frecuencia son las más frecuentes, según los expertos.
“Este tipo de situaciones las encontramos frecuentemente cuando los menores son utilizados por alguno de sus progenitores para alejarlos del otro progenitor y de su familia extensa. El problema es que, normalmente, estos síntomas no aparecen siempre en el mismo momento en el que se están produciendo este tipo de abusos. En muchas ocasiones las reacciones se producen años después cuando los menores afectados se dan cuenta de que han sido utilizados o manipulados para provocar un daño a un progenitor, generalmente querido y amado, al igual que a la familia extensa, que también se ve apartada por la extensión del rechazo”, explica Asunción Tejedor.
El Interés Superior del Menor
Como decíamos, el 20% de los divorcios y separaciones que se producen en nuestro país se consideran de alta conflictividad. Este 20% consume cada año el 90% de los recursos judiciales, según el Colegio Oficial de Abogados de la Generalitat de Catalunya. Procedimientos que se alargan en el tiempo sin resolución y denuncias que se acumulan, demorando aún más los plazos. Mientras tanto, un menor cuyo interés y bienestar va quedando desatendido y, lo que es peor, se va dañando.
El concepto de Interés Superior del Menor aparece en toda la normativa internacional, estatal y autonómica como el criterio determinante para solicitar y adoptar cualquier medida que afecte a los menores de edad.
Así se recoge en el artículo 39.4 de la Constitución Española; o en el artículo 3, párrafo 1 de la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989, entre otras muchas normativas. De hecho, hace poco más de dos años, el Consejo de Ministros en España aprobó dos anteproyectos de ley, orgánica y ordinaria, de protección a la infancia.
Una reforma justificada por la necesidad de hacer más por estas víctimas silenciosas que se quedaban cada vez más desprotegidas ante el aumento de los conflictos parentales. Entre otras novedades, esta reforma buscaba un nuevo marco de regulación de los derechos de los menores: el Interés Superior del Menor deja de ser un concepto jurídico indeterminado y pasa a ser un derecho fundamental y concreto. Además, el empoderamiento del menor se traduce en un refuerzo de su derecho a ser escuchado y a participar en todos los procesos que le afecten de una manera amigable.
Pero, ¿cómo se protege en la práctica el Interés Superior del Menor cuando éstos están inmersos en un proceso de divorcio conflictivo? “El Interés Superior del Menor se ha convertido en una frase manida a la hora de dictar sentencia. De hecho, la mayoría de las sentencias que se dictan apelando al Interés Superior del Menor, no llegan a cumplirse nunca, dejando a los menores en total situación de desamparo”, asegura Lucía del Prado, presidenta de la Fundación Filia de Amparo al Menor. Esta es la única fundación en España que trabaja por velar por el Interés Superior del Menor durante los procesos de divorcios que encierran alta conflictividad.
Un desamparo que, en su opinión, es consecuencia de la falta de herramientas que ha presentado el sistema español en los últimos años para manejar estos procedimientos conflictivos. “Los jueces, tras un expediente muy largo de denuncias acumuladas y de muchos litigios, derivaban la familia a un mediador. Sin embargo, la propia naturaleza del mediador venía ya con unos condicionantes que limitaban su intervención en los casos de alta conflictividad. Por ejemplo, el mediador es voluntario, por lo que si la familia está en continuas disputas es muy difícil que se pongan de acuerdo para aceptar un mediador. Y lo más determinante, la familia no puede tener procedimientos o denuncias abiertas en el plazo de intervención de la mediación”.
Y añade: “De hecho, uno de los factores que refleja el nivel de conflictividad en los procesos de divorcio es el número de denuncias y expedientes de ejecución de sentencia que se producen. Ya sean por la patria potestad, la custodia, el incumplimiento del régimen de visitas, el impago de alimentos, etc. En definitiva, los litigios constantes son la prueba de la alta conflictividad que atraviesa una familia divorciada. Por lo que estos casos, que son los que más lo necesitan, no podían ser intervenidos por un mediador y quedaban sin asistencia y, lo que es más grave, dejando a los menores sin soluciones ni ayuda”.
Nuevos especialistas
Organismos, instituciones y otras entidades poco a poco se han ido sensibilizando y concienciando de la necesidad de hacer más por proteger y prevenir los malos tratos a los menores en estas situaciones, dentro y fuera de nuestras fronteras.
A nivel internacional cuentan desde hace más de 10 años con profesionales especializados en este tipo de procedimientos conflictivos. Son los coordinadores parentales. Esta figura surge por primera vez en Canadá. En el 2003 llega a Estados Unidos y, en un solo año, se reducen en un 75% el número de litigios por alta conflictividad. Un éxito que se extiende rápido a otros países como Francia y el Reino Unido.
En España, el punto de inflexión se marca en el año 2015 cuando, por primera vez, un juez en Cataluña dictó sentencia derivando a una familia a un coordinador parental. Es entonces cuando la Generalitat de Catalunya, con apoyo de la Fundación Filia especializada en este ámbito, lanzan el primer programa piloto de formación, del que salen los primeros 20 coordinadores parentales de nuestro país.
La intervención del coordinador parental, a diferencia del mediador, viene establecida por un juez en proceso de sentencia, por lo que es de obligado cumplimiento. Además, está especialmente formado y especializado en los procesos de divorcios conflictivos por lo que sí trata familias con procedimientos abiertos.
Pero la principal novedad es que el coordinador parental trabaja con las familias durante un plazo de tres meses, extensible en algunos casos a seis, con el fin de asegurar que se cumple el Plan de Parentalidad. Además, se puede entrevistar con el entorno completo del menor con el fin de recabar la mayor y más veraz información posible. Posteriormente, elaborará un informe independiente que ayudará al juez a dictar sentencia.
Ahora, el reto en España es hacer extensible esta figura y cubrir la falta de profesionales especializados en Coordinación de Parentalidad. Por ello, la Fundación Filia, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, ha lanzado el Primer Curso Oficial en España de Especialista en Coordinador Parental. Se trata de la primera y única formación con homologación acreditada en nuestro país y ya ha arrancado en enero.
Un importante paso hacia adelante que ayudará a prevenir y a curar las heridas de una infancia dañada, reduciendo lo máximo posible el número de los llamados hijos del divorcio, las víctimas más silenciosas que se esconden tras los procesos de divorcios conflictivos.
Me quiere, no me quiere, me quiere, no me quiere… Así está Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid, deshojando la margarita de las próximas elecciones municipales. La exjueza sabe que se enfrenta a una situación complicada dentro de su propio partido, si al final decide presentarse a la reelección. De hecho, serán más los escollos y las trabas que se encuentre dentro de su formación que fuera. Desde la oposición desean su presencia en los comicios. “Quiero vencerla en las urnas”, afirmó a MERCA2 esta semana José Luis Martínez-Almeida, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid.
Desde hace varios meses, Carmena ha decidido gobernar con otro talante. Las polémicas surgidas alrededor de varios de sus concejales le ha hecho tomar esta determinación. El nuevo rumbo político de Carmena al frente del gobierno local más importante de España ha levantado ampollas, brechas y heridas en Ahora Madrid. Desde su llegada al poder, ha sido Ganemos la facción más crítica con la gestión de la alcaldesa. Ahora, la exjueza gobierna con mano de hierro y aglutina más atención que nunca al asumir incluso concejalías como las de Cultura, tras destituir del cargo a Celia Mayer.
Ahora Madrid nació como una candidatura ciudadana alejada de las clásicas estructuras de partido político. Esta idea supuso que en la agrupación confluyeran personas de distintos ámbitos de la sociedad. Ganemos, Izquierda Unida, Podemos, Anticapitalistas, independientes… Todos ellos unidos por un objetivo, desbancar el Partido Popular de la Alcaldía de Madrid. Carmena fue la elegida para liderar este proyecto. Una vez conseguida la meta, la exjueza y los suyos plasmaron su felicidad en una gran foto de familia, que suponía el cambio de rumbo en la política local 30 años después. Pero tras tres años de mandato el idílico retrato está roto. Carmena destituye ediles, los concejales discuten por su pequeña cuota de poder y la oposición se frota las manos con las riñas internas de la formación.
En medio de este ambiente, Carmena ha adquirido más poder y ya no esconde la posibilidad de repetir cargo. Además, Podemos está dispuesto a apostar por ella sin titubeos. “Que no engañen a nadie. Es una candidatura de Podemos liderada por Carmena”, afirmaba esta la semana pasada Almeida. Pero la exjueza debe superar varios obstáculos internos en forma de oposición antes de tomar una decisión.
Ganemos se desmarca de Carmena
El muro más alto que tendrá que escalar la alcaldesa es Ganemos Madrid, el sector más crítico con su gestión. Los primeros desencuentros ocurrieron a comienzos del año 2017. De hecho, en enero de ese año Ganemos se registró como partido político en el registro del Ministerio del Interior, como «medida preventiva». Aunque no fue hasta mayo cuando se escenificó el marco de tensión. En ese mes, Ganemos Madrid discutió en un debate interno la “deriva” de Ahora Madrid. Y fue en ese preciso momento cuando Carmena fue consciente de que el ‘enemigo’ estaba en casa.
Las razones que llevaron a Ganemos a convocar esta reunión entre sus miembros fueron las pequeñas disputas de poder que se dieron entre los concejales de Ahora Madrid y los ‘decretazos’ de la alcaldesa, Manuela Carmena.
Señalados
En el ala más crítica de Ahora Madrid se encuentran siete concejales: Mauricio Valiente, Yolanda Rodríguez, Carlos Sánchez Mato, Rommy Arce, Montserrat Galcerán y Pablo Carmona y Celia Mayer. En este particular elenco figura Mato y Mayer, destituidos de la Concejalía de Economía y Cultura, respectivamente; Galcerán, más conocida por su abundante patrimonio o Arce, la edil que permitió que la Policía Municipal fuera insultada, durante un concierto en unas fiestas populares de distrito.
Los más rebeldes
La gran mayoría de personas pertenecientes a Ganemos Madrid proceden de movimientos vecinales. Uno de los primeros escándalos con los que tuvo que lidiar Carmena fue la Concejalía de Cultura. Zapata y luego Mayer fueron apartados del cargo por polémicas como los tuits del primero y la representación de los titiriteros etarras, de la segunda. Casualmente, o no, el primer de ellos además de guionista y escritor es fundador de Ganemos Madrid. Por su parte, Mayer, licenciada en Ciencias Políticas también puede presumir de ser parte del equipo promotor de Ganemos Madrid y haber participado en uno de los movimientos sociales más importantes de la ciudad, ‘el Patio Maravillas’.
La tercera en discordia en este clima de tensión contra Carmena es Rommy Arce, una de las concejales más polémicas del Ayuntamiento de Madrid. Esta edil utilizó en febrero del año 2016 el Matadero para desarrollar unas jornadas políticas de izquierda «de alcance internacional«, y con una rebaja de «amigos» en el arrendamiento: un 70% menos, según informó ‘El País. Al acto acudió lo más granado de la izquierda nacional e internacional: Ada Colau, Alberto Garzón o Yanis Varoufakis. Además, también es conocido por haber convertido las tradicionales fiestas de ‘la Melonera’ en una particular fiesta de okupas.
La Policía y Hacienda complican a Carmena
En esta guerra particular aparecen de fondo otros actores secundarios que también pertenecen a Ganemos Madrid: Barbero y Mato. Los dos han tenido disputas con la máxima responsable del Ayuntamiento de Madrid. De hecho, el segundo fue destituido de su cargo después de su nulo entendimiento con Cristobal Montoro, ministro de Hacienda, para la elaboración de los presupuestos municipales. En el caso del primero, su liderazgo al frente de la Concejalía de Seguridad está en entredicho después de varias decisiones polémicas e innecesarias a juicio de la propia alcaldesa.
Los egos, la lucha de poderes, el conflicto de ideas y la falta de disciplina de voto son factores que Carmena quiere purgar si es relegida como alcaldesa de Madrid. Y para ello resulta inevitable realizar una selección de concejales. Es decir, adiós a la democracia interna, hola a la estructura clásica de partidos.