Antonio Morales, quién fue presidente del Cabildo se encuentra ahora en el punto de mira de la Fiscalía Provincial de Las Palmas. Ha sido gracias a una denuncia registrada el 12 de marzo lo que ha provocado que se abra una investigación por posibles comisiones de delitos. Las irregularidades fueron detectadas en la gestión económico-financiera del Ayuntamiento de Agüimes en el ejercicio 2013.
En la denuncia se pedía la apertura de diligencias por comisión de delitos, cohecho, tráfico de influencias y malversación de efectos públicos. Morales ha sido elegido como alcalde del municipio de Agüimes desde el año 1987 hasta el 2015, lo que demuestra que era él quien estaba al cargo en el año 2013, cuando se notan las anomalías.
Es en el informe sobre la gestión de las cuentas municipales del Ayuntamiento de Agüimes donde se pueden apreciar las deficiencias de las que se denotan la posible comisión de delitos. Dicho informe fue emitido por el Tribunal de Cuentas de Canarias y del que ahora se requiere una investigación de los hechos.
Los hechos y las irregularidades que se citan en la denuncia podrían derivar en hechos de carácter delictivo. Esto se debe a que se han realizado cuentas corrientes con titulo municipal que se encontraban ocultas en la contabilidad de la corporación. Todo esto es algo que ya se sabía y que la denuncia ha dejado, aún más, al descubierto.
Es necesario saber que la Audiencia de Cuentas sí conocía el estado de las cuentas, gracias a que los auditores fueron informados por las entidades financieras. Las cuentas no fueron comunicadas y tampoco cumplían con el régimen legal. Tanto es así que, al parecer, las firmas necesarias nunca aparecían de la forma correcta, apareciendo solo una de las dos obligatorias.
Las investigaciones intentarán descubrir a dónde fueron destinados esos fondos y con qué propósito final. Es imposible ocultar esa financiación paralela, tal y como ha afirmado la fiscalía. Se han llegado a abrir hasta seis expedientes en los que se detalla como el exalcalde nunca seguía el procedimiento legal. Llega hasta tal punto que los contratos no contaban con una fiscalización previa en condiciones. Hay pagos indebidos, facturas fuera de plazo y grandes claroscuros que impedían que estas actividades fuesen descubiertas por cualquier otro trabajador.
Es por todo esto que las arcas municipales se han visto presuntamente afectadas tras la presidencia de Morales. Asimismo, la denuncia pide que la investigación sea llevada por el camino penal.
Terelu Campos ha sido la última. Pero no la única. En esta profesión es muy complicado trazar la línea definitiva entre ser profesional del medio o personaje del mundo del colorín. La diferencia clave es, ¿eres el que hace la entrevista o eres a quien se la hacen?
Terelu Campos y Alejandra Rubio
Terelu Campos presentaba, orgullosa, esta semana, a su única hija, Alejandra Rubio. La joven, guapa como su madre y estilosa como ella sola, ha dado un paso al frente y ha decidido celebrar su mayoría de edad posando para la revista de cabecera de la familia. El próximo 24 de marzo se convertirá en ciudadana de pleno derecho y tal y como ha confesado la propia Terelu «celebrará una fiesta con sus amigos, y los amigos de sus padres, que también son amigos de Alejandra».
En el interior de ‘¡HOLA!’, Alejandra, además, realiza unas declaraciones en las que habla de sus padres, Terelu Campos y Alejandro Rubio: «He tenido la suerte de que mi madre ha confiado siempre mucho en mí, y mis padres, aunque estén separados, siempre se han llevado muy bien, lo que me ha facilitado mucho las cosas«. En el mismo reportaje, además, la pequeña de las Campos confiesa que le gustaría dedicarse al mundo de la moda: «Desde que era pequeña siempre me ha gustado mucho dibujar y también la moda, así que voy a estudiar la carrera de Diseño y Moda«.
Francisco Rivera y Tana, predecesor de Terelu Campos
Cayetana Rivera Martínez de Irujo, Tana para los amigos, es la única hija nacida del núcleo de dos de las sagas más famosas y renombradas de nuestro país. Por un lado, los Rivera Ordóñez y Dominguín, saga taurina de las de toda la vida. Y por otro, los Martínez de Irujo Fitz-James Stuard, esencia clásica y aristocracia andaluza de la casa de Alba.
La joven cumplió 18 años el pasado 16 de octubre y su padre, Francisco Rivera, decidió posar con ella y enviar a todos los medios de comunicación las fotos oficiales y pactadas con el gráfico de una agencia amiga. Las imágenes trajeron polémica, pues su propia madre, Eugenia Martínez de Irujo, afirmó no tener ni idea de que esa situación de exposición pública iba a tener lugar.
Georgina Rodríguez y Alana Martina
La modelo que no posa y la voz que no habla. Georgina Rodríguez se convertía en mamá de su primer hijo en común con Cristiano Ronaldo el pasado mes de noviembre y apenas unas semanas después posaba recuperadísima para la portada de ‘¡HOLA!’. Pero no viene esto de ahora. La novia del astro portugués firmó un pack que incluía confirmación del embarazo y presentación de la pequeña Alana Martina dos Santos Rodríguez una vez llegase al mundo.
¿Tienen derecho estas súper estrellas a exigir protección y respeto por parte de los medios de comunicación? Evidentemente sí. Son posturas contradictorias pero al final el derecho de los menores recae íntegramente en la voluntad de sus padres.
Carmen Cervera y las gemelas, Carmen y Sabina
No es la primera, ni probablemente la última ocasión en que Carmen Cervera expone a sus hijas ante los ojos del mundo a través de la revista ‘¡HOLA!’. La última vez que pudimos ver las caras de Carmen y Sabina fue el pasado mes de agosto. Orgullosa, Tita Thyssen contaba que sus hijas son amantes del arte, como ella. Además, ya hablan cuatro idiomas y reciben clases de violonchelo, piano, canto y ballet.
«Ahora les doy la educación que deben tener, pero, una vez que sepan el camino, deben elegir lo que ellas quieran y yo las apoyaré en todo. Sí me gustaría mucho, eso sí, que fueran coleccionistas, como yo, o al menos que entendieran lo que es el coleccionismo», confesaba la baronesa Thyssen para la citada publicación.
Isa Pantoja y Albertito Isla
Pocas cosas le faltaban a Isa Pantoja por vender sobre su vida. Desde que la joven se quedase embarazada a los 17 años, tenía claro que quería salir de aquella ‘Cárcel de oro’ (que cantaría su madre) llamada Cantora. En noviembre de ese año 2013, Chabelita, con su mayoría de edad bajo el brazo, tiró millas junto al padre de su hijo, Alberto Isla, y puso rumbo a una nueva vida.
¿De qué vivir siendo exclusiva ‘la hija de’? Pues bien, juntos crearon un entramado de negocio basado en exclusivas, realities y platós de televisión que dura hasta estos días. El pasado mes de diciembre, la hija de la tonadillera presentó al mundo a su pequeño Alberto Isla Pantoja. Una decisión reprobable pero habitual entre los miembros de su familia. Y si no, pulsa siguiente…
Kiko Rivera y sus tres hijos
Puede que los miembros de la familia Pantoja renieguen profundamente de los medios de comunicación, pero algo que no pueden negar: viven de ellos. Kiko Rivera tuvo su primer hijo en 2012 junto a su entonces novia, Jessica Bueno. El pequeño Francisco José fue un regalo de Dios para su abuela, Isabel Pantoja, quien dicen tiene devoción por este nieto suyo.
La segunda hija de Kiko es la pequeña Ana, que cumplió dos años el pasado mes de diciembre. Hace apenas mes y medio llegaba al mundo Carlota, la última hija del DJ junto a su esposa, Irene Rosales. No solo ha bastado con presentarla, excelsa, en la portada de ‘¡HOLA!’ sino que en estos días ha vuelto a tirar de la palanca de los euros y en portada de ‘Semana’, Kiko despotrica de la actitud de su hermana: «Mi hermana no ha venido a conocer a mi hija».
A pesar de que en cuestión de moda ‘para gustos los colores’, hay prendas que son difíciles de combinar y de llevar, aunque sean de Zara. Los diseñadores suelen decir que ‘todo es válido’ en el mundo de la moda, pero, ¿Es realmente cierto? ¿Todo lo que se crea es fácil de llevar o de combinar? A continuación vamos a conocer las prendas imposibles de Zara, esas que no tienen ni pies ni cabeza.
La chaqueta vaquera imposible de Zara
Esta chaqueta vaquera es una de esas prendas imposibles de Zara y es que parece que han cogido sobras de tela para confeccionarla. Que sí, que ya sabemos que los rotos y los descosidos son tendencia en estos momentos (y desde hace ya varios años), pero, ¿Dónde vas con esta cazadora? Seguro que a ver a tu abuela no.
La cazadora de Zara puede casar con un estilo grunge o punk, pero nada más. ¿Te gusta? Pues enséñasela a tu madre, seguro que te dice que no es una buena compra y que empieces a vestirte como se debe. Eso de llevar las prendas rotas no es lo más aconsejable, especialmente en lo que se refiere al plano laboral.
Gabardina combinada de Zara
Otra de las prendas imposibles de Zara es esta gabardina que sacaron a la venta en la temporada de otoño-invierno. Es cierto que la combinación de tejidos es muy actual, pero esta, sin ninguna duda, nos dejó bastante desconcertados en general.
Para hacerla, recopilaron los trozos de la chaqueta vaquera que habían cortado y se lo pegaron a esta tela de color verde nada favorecedora. ¿Tendría alguna venta? Estamos seguros de que sí, alguien la compraría, aunque no sabemos si para hacer un fuego o para ponérsela.
El árbol de Navidad de Zara en jersey
Vale, sí, estamos de acuerdo en que esta no es una prenda imposible. Unos vaqueros deberían bastar para crear un look ‘normal’, pero, ¿Quién va a trabajar, por ejemplo, con este jersey lleno de bolas de lana? Parece un auténtico árbol de Navidad que Zara ha creado para los amantes de esta época.
Ahora bien, si a ti te gusta este estilo de árbol de Navidad, adelante, seguro que te encantará este jersey, pero nosotros aconsejamos dejarlo para las épocas navideñas y no usarlo el resto del año. Es bastante infantil.
La camiseta que lo tiene todo (imposible) de Zara
Hay prendas que, aunque sean bastante horrorosas, aún tienen algo de original, pero en el caso de esta camiseta verde no podemos decir lo mismo. Aquí Zara se lleva el premio de ‘Lo imposible’, una prenda que es difícil de combinar y, además, bastante difícil de ver.
Es transparente, por lo que ya te obliga a llevar otra debajo (si no quieres que se te vea todo, todo, como dicen las madres), tiene un color bastante extraño, tanto que parece despintado, y tiene unas mangas fruncidas que no pegan ni con cola. Lo dicho, una camiseta que lo tiene todo.
Los pantalones con volantes de Zara, ¿Lista para la feria?
Una de las creaciones de Zara fueron estos pantalones vaqueros con unos volantes en los laterales. No son solo feos, sino que, además, también están mal hechos. ¡Los volantes no están bien confeccionados! Muchos podrán pensar que es una prenda innovadora y fuera de lo común, pero nosotros pensamos que en el taller sobraba demasiada tela y algo había que hacer con ella.
Eso sí, si estás pensando en hacer un viaje e ir a la feria de Sevilla, por ejemplo, estos pantalones te pueden servir. No necesitarás el traje típico de flamenca. Con estos vaqueros de volantes estarás sensacional para la feria.
¿Una cazadora de cuero de mangas cortas?
Las cazadoras de cuero, por norma general, están pensadas para el invierno ya que son prendas que, además de resultar bastante estilosas y favorecedoras, abrigan muchísimo. Así que, ¿Dónde vamos con una chaqueta de cuero y de mandas cortas? No creo que nadie en su sano juicio se ponga una chaqueta de este estilo en verano.
¿Por qué decimos que no es una prenda viable para el verano? Hay que tener en cuenta que el cuero da muchísima calor, por lo que no creemos que nadie quiera llevarla en pleno agosto con 40 grados a la sombra. Vamos, que esta chaqueta es imposible de combinar tanto en invierno como en verano.
Falda con leggins incorporados, ¿Es una buena opción?
¿Recuerdas la época en la que se llevaban las faldas con pantalones? Era horroroso. Todos dimos las gracias cuando esa época terminó y volvimos a llevar o bien pantalones o bien faldas. Pero parece que ahora ha vuelto esa moda o, al menos, sabemos que en Zara le han querido rendir un homenaje a esa prenda.
Es por eso por lo que entre sus prendas hemos encontrado una falda con leggins incorporados. Es cierto que la falda no es tan horrorosa, pero no nos viene a la mente una combinación posible con esta falda-leggins. Es cierto que para las niñas pequeñas era lo mejor, pero, ¿También para nosotros?
Abrigo de pelo de Zara, ¿Lo comprarías?
El pelo es un material que se ha llevado mucho en las temporadas pasadas. Hemos visto pelos en abrigos, en zapatos, en bolsos, en bufandas, en gorros, en jerséis…, en casi todas las prendas, y no solo de Zara, sino de todo el mercado de la moda en general, es más, podemos afirmar que esto del pelo es una inspiración Gucci total.
Hemos admitido que los zapatos llevasen pelo, incluso que los anorak los llevaran, pero, ¿Qué hacemos con esta prenda? El pelo rodea la chaqueta vaquera, y no es que sea un pelo discreto de color negro o marrón, no, sino que es de color verde. ¿Se te ocurre a ti alguna combinación posible?
La campana incompleta en los vaqueros de Zara
Los pantalones de campana causaron furor en su tiempo, es más, hoy en día hemos podido ver algunos modelos de pantalones de campana que se siguen llevando y que son estupendos, ya que la campana parece que está volviendo poco a poco, pero, ¿Dónde vamos con esta campana incompleta?
Estos pantalones pretenden que vayas enseñando el tobillo allí por donde vayas, que no es que esté mal, sino que con este frío y estas lluvias que estamos teniendo no creemos que sea lo más aconsejable, ¿No crees tú?
Estas son algunas prendas imposibles de Zara que están, o que han estado, a la moda. ¿Cuál te pondrías?
La teoría dice que el marketing trata de satisfacer necesidades preexistentes en la sociedad. Pero la teletienda podría ser el arte de crear necesidades. El controvertido género de la televenta se consolidó con ofertas milagro, demostraciones, descuento en las 50 primeras llamadas, supuestos testimonios reales y packs de 2×1 de toda suerte de productos en una especie de actualización del bazar medieval. Y ya saben, «si no queda satisfecho le devolvemos su dinero».
En el imaginario colectivo anidan saunas en forma de cinturón para rebajar el abdomen, cremas de baba de caracol y el Chef Tony, que ganó fortuna y fama demostrando durante horas unos cuchillos que no se limitaban a picar cebolla en juliana: serraban tablones de madera o ladrillos. Fascinante. Mister T, «M.A.» en ‘El equipo A’, destrozaba hambriento la puerta de un escenario de cartón-piedra en un plató, con el público aullando, antes de comerse un filete que cocinó un particular robot o soplete.
Un género reinante en las madrugadas
La teletienda irrumpió en nuestro país en los 90 de la mano de Antena 3. Las privadas decidieron rentabilizar unas franjas con un consumo menor, y por lo tanto irrelevante para la audiencia media, con un maratón de este género en vez de tirar de reposiciones o incluso de la carta de ajuste. Tras el cambio de siglo las cadenas decidieron ponerse en manos de otros productos incluso más rentables: echadores de cartas como Sandro Rey, Rappel o Esperanza Gracia («¿hay algo que te inquieta, te atormenta o te perturba?»), o los concursos llama y gana: «con cinco letras, el que se fue a Sevilla perdió su …..».
Merca2 ha analizado las 26 parrillas de las cadenas estatales de TDT. Y el resultado es el siguiente: Mediaset emite alrededor de 8 horas diarias en Telecinco, FDF, Divinity, Energy y Cuatro, todas ellas relacionadas con el sello La tienda en casa (propiedad de El Corte Inglés). Be Mad TV y Boing no emiten un solo minuto de este género. Las teletiendas conviven en Fuencarral con otros productos como ‘Miramimúsica’ o ‘Puro Cuatro’, estrategia legítima al margen de las majors para rebajar la factura arbitraria de la SGAE, dominada por virreyes americanos.
Atresmedia por su parte emite cuatro horas diarias en Antena 3, La Sexta y sobre todo en Nova. Comprando en casa’ es el programa dominante, mientras Neox se atreve con los premios con ‘Juega con el 8’ y Mega y Atreseries prefieren maratones de ‘Crímenes imperfectos’ o ‘Aquí no hay quien viva. Más dependiente de las teletiendas se muestra Trece, que emite 6 horas y media diarias de este producto. ‘Galería del coleccionista’ cuenta con franja propia dentro de la cadena episcopal. Gol TV por su parte lidera en la TDT con 9 horas y media diarias, Paramount Channel fía 4 horas a EHS TV y TEN emite 5 horas y media de ‘De compras’ y 4 y media de la videncia de ‘La noche de…’. Los 5 canales de RTVE, el dúo DMAX-DKISS, Disney Channel o Real Madrid TV (por ahora) no emiten un solo minuto del género analizado.
Las batallas de EHS TV
Alexander Chacón, primer ejecutivo de EHS TV en nuestro país, ha tenido que presentar varias batallas en los tribunales para operar en un universo dominado por varias razones por El Corte Inglés. Chacón logró que Digital + tuviese que emitir por Ley su canal de teletienda (el operador se negaba porque era accionista junto a La tienda en casa de Canal Club), y denunció ante Competencia a El Corte Inglés por supuestamente forzar a Mediaset, Unidad Editorial y Prisa para romper acuerdos con EHS y mantener tres canales que acabaron cerrando en 2010, Cincoshop, La tienda en Veo y Canal Club, que por aquel entonces provocaban una facturación superior a los 30 millones de euros gracias a 350.000 pedidos anuales que conllevaban 2.500 empleos directos e indirectos.
MediQuo es la nueva aplicación que pretende conseguir que con un solo click en el icono de su app se pueda acceder a cualquier tipo de especialidad sanitaria. Con una financiación de 3 millones y con el apoyo de Leandro Sigma, presidente del grupo farmacéutico líder Insud Pharma, los fundadores quieren revolucionar el sector del HealthTech.
“Creemos que todo el mundo tiene derecho a tener un médico amigo, al que pueda consultar cualquier tema al instante. Sin burocracias. Que se preocupe por él y vele por su salud en el momento y le acompañe. Nos gustaría recuperar la proximidad que antes tenías con tu médico” afirmó Guillem Serra, CEO y cofundador de la startup española públicamente.
En ocasiones los síntomas de una enfermedad se comienzan a notar cuando los médicos de los centros de salud se han marchado a su casa. También es posible que la depresión te ataque en el momento menos esperado y no tienes a tu psicólogo cerca. Estas son circunstancias que MediQuo quiere eliminar.
Para ello, se ha dotado de un gran catálogo de expertos en diferentes áreas de la medicina que están pendientes de los usuarios de la aplicación casi 24 horas. El horario de los médicos depende de tu categoría, si eres Premium o no.
El servicio Premium está diseñado para aquellas personas que necesiten de una asistencia constante, por ello podrán contar con médicos de especialidad general hasta las dos de la mañana. Mientras que los que tan solo quieren realizar unas pocas consultas, tendrán el horario limitado a las ocho de la tarde.
Como comentó Guillem Serra a MERCA2 la aplicación se financia con las suscripciones de los usuarios y con la publicidad que puede aparecer en ella. Si hay algo que puede parecer increíble a simple vista es el hecho de saber cuál es la gravedad del asunto y cuánto se puede tardar en identificarlo.
Sí es cierto lo que cita la publicidad sobre esta aplicación, cuando realizas la primera consulta el médico responde en menos de dos minutos solicitándote más información sobre lo que te sucede. Tras esto y dependiendo de los síntomas que presentes pueden solicitarte fotos o vídeo. “El profesional puede pedirte un video de cómo llora el bebé o de cómo anda” dijo Serra. De esta forma el doctor puede actuar o recomendar de la misma forma que si estuvieses en una consulta convencional.
“Hemos tenido casos de decir rápidamente: tienes que ir a urgencias” aseguró Serra para MERCA2.
Está destinada a todo tipo de target, ya que es una aplicación muy fácil de utilizar. Una vez la has descargado y te has registrado, tienes a los médicos en la palma de tu mano. En icono verde aparecen aquellos que están disponibles en ese mismo momento y en rojo los que tienen un horario diferente.
Además, esta startup no se basa en videoconferencias como lo hace su competencia. Pero, no solo se diferencia en esto, sino que además de todo lo anterior cuentan con cobertura a tiempo real y de gran variedad y un sistema de gestión de citas.
Puede que descargarse una aplicación de este tipo pueda crear cierta incertidumbre por el simple hecho de pensar que puedes gastar un dineral por cada consulta, pero los creadores de MediQuo han querido que su precio sea fijo. Pagas 4.95 euros al mes indiferentemente del número de consultas que hagas.
En muchas ocasiones los profesionales no se limitan a dar una única respuesta, pueden poner a tu disposición artículos sobre tu tema, así como darte recomendaciones de distintos centro e incluso llegan a estar pendientes de tu seguimiento por si pueden ampliar la información que necesitas.
Es casi imposible prever cuánto durará una aplicación de esta envergadura y cómo cambiará conforme cambien las leyes y la sociedad. Lo que sí tiene claro Guillem Serra es que quieren alcanzar 360 temas de salud, además de crear una farmacia con la que se pueda hablar de forma continua y de la que puedas obtener consejos del farmacéutico. Ampliando, de esta forma, la actual opción de compra y envío de medicamentos.
El fin de la aplicación es ofrecer a los usuarios el apoyo médico que muchos han perdido por los problemas de sanidad que tiene el país.
Hay un dicho que reza que “si no puedes con ellos, únete a ellos”. El mundo fintech está suponiendo una auténtica revolución para la banca. No sólo se trata de una nueva relación entre el cliente y el sector financiero. También entra en juego la experiencia de cliente y el business intelligence. Una liga que quiere jugar CaixaBank.
“Con el cambio de regulación, la línea divisoria entre bancos y las empresas fintech se va a difuminar”, aseguró Martín Huete, socio de Finintech, en un encuentro organizado por ESIC y el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF). Por su parte, Carlos Trevijano, de KPMG, destacó que “las empresas fintech favorecen la innovación tecnológica en un entorno donde la velocidad del cambio es más rápida que nunca. Ahora bien, llegar pronto es igual de malo que llegar tarde”.
Smart Money es el nuevo ‘producto’ de CaixaBank cuya finalidad es la de ofrecer a los clientes la posibilidad de acceder a distintos mercados y activos a través de carteras gestionadas. “Se trata de un servicio de asesoramiento digital en inversiones integrado en la banca online o, dicho de manera más breve, un robo advisor”, aseguró Víctor Allende, director ejecutivo de banca Privada y Premier de CaixaBank durante su presentación.
CaixaBank no quiere riesgos con las máquinas
Smart Money ha sido concebido bajo la filosofía fintech, es decir, simplicidad, experiencia de usuario e inmediatez. “Pero detrás no hay sólo máquinas. No queremos ese tipo de riesgos”, matizó Allende.
El modus operandi queda como sigue: en primer lugar, el cliente tiene que contestar nueve preguntas para analizar su situación personal, objetivos y tolerancia al riesgo. Después, y atendiendo a las respuestas, Smart Money le hace la pertinente recomendación, siempre teniendo en cuenta su tolerancia al riesgo y su perfil. Como complemento, le ofrece dos opciones de menor riesgo. En tercer lugar, el cliente hace la selección pertinente y contrata. Por último, el usuario puede hacer el seguimiento de su cartera a través de su home banking. También puede acudir a su oficina tradicional.
En un primer momento, son diez los fondos que están disponibles y que invierten en activos principalmente ETFs y futuros. “La inversión mínima es de 1.000 euros y el coste para el cliente del 0,6%, es decir, desde seis euros anuales. El coste total para el cliente no supera el 1%”, concreta Víctor Allende.
CaixaBank tiene un 20% de la cuota de mercado de ahorro a medio y largo plazo. Posee 16.000 millones de euros en gestión de carteras discrecional. “No nos ponemos objetivos pero queremos estar por encima de los 20.000 millones a final de año”, señala Allende.
Según el World Fintech Report 2018 elaborado por Capgemini y LinkedIn en colaboración con Efma, el auge de las fintech está revitalizando la experiencia del cliente en el ámbito de los servicios financieros. Sin embargo, éste sigue confiando en las entidades tradicionales.
“Las fintech están encontrando el éxito gracias a una filosofía de centricidad en el cliente que corrige las carencias de las entidades tradicionales. Estas deficiencias abrieron las puertas a las fintech, pero la confianza en las entidades tradicionales sigue siendo importante para los clientes”, asegura Penry Price, vicepresidente de Soluciones Globales de Marketing de LinkedIn, en el citado informe. Y esa baza es la que pretende jugar CaixaBank.
Por tanto, en este campo, estamos asistiendo a un juego en el que las entidades tradicionales lo que están haciendo es adoptar el ‘saber hacer’ de las fintech en los servicios al cliente. Un músculo que unen a otros que llevan en su ADN como la gestión de riesgos, las infraestructuras, la experiencia en el ámbito regulatorio y el acceso a capital. En ocasiones, como la citada de CaixaBank, irán por separado. En otras, acabarán produciéndose colaboraciones. “Sin un socio colaborador ágil y comprometido, las entidades tradicionales y las fintech se exponen al fracaso”, indica Anirban Bose, responsable de la unidad de Servicios Financieros de Capgemini.
La cadena alemana Lidl ha desplegado en los últimos años con gran fuerza su apuesta por el vino español, tanto que ya alcanza una cuota del 7% del volumen total de vino de la gran distribución en el país. Sin embargo, desde la empresa reconocen que la baja producción de vino en España les impide ser “ambiciosos” y marcarse un objetivo para este año.
“Con un menos 24% de cosecha, no puedes ser ambicioso. Mejorar las cifras es lo que queremos, pero para eso hay que tener mercancía. Este año está muy complicado tener vino. El problema a la hora de negociar con los proveedores no ha sido cuánto cuesta, sino cuánto me das. Ese 7% de cuota lastra”, reconoce a MERCA2 Analía Blanco, gerente de Compras de vino de Lidl España.
Situación que también podría afectar a la exportación de vino español. Lidl vende 47,6 millones de litros de este caldo en 20 países europeos –Alemania, Reino Unido y Francia, principalmente– y en EEUU.
A pesar de las dificultades en cuanto a producción, Lidl no renuncia a sus aspiraciones de convertirse en el primer distribuidor de vino en España –dentro de su sector–. Podio que actualmente está en manos de Mercadona, seguida de Carrefour y DIA. La alemana ocupa ya la cuarta plaza con el 7% de cuota (por detrás quedan cadenas como Alcampo, Eroski, Consum o Aldi). El vino, dentro de su surtido, es muy importante ya que supone “el doble” de ventas en algunos casos, aunque desde la compañía no han querido ser más concretos en los datos. “Es una categoría clave para hacer Marca España”, indica Blanco.
Su apuesta se traduce en la colaboración de Lidl con 67 proveedores nacionales de vino de 40 Denominaciones de Origen, y cuenta con 86 referencias en su oferta habitual, entre las que se encuentran 22 de categoría Premium. De hecho, diez de ellos han recibido la Medalla de Oro en la última edición del Berliner Wein Trophy 2017, en el segmento de menos de diez euros. “Hacer de nuestros vinos una marca propia no está reñido con los galardones”, reconocen desde la cadena.
El asistente virtual de vino de Lidl
La estrategia de la cadena por el vino es internacional. En Reino Unido ha lanzado un asistente virtual de vinos. Una especie de chatbot denominado Margot cuya misión es ayudar a los clientes a conocer mejor las variedades de vino e incluso recomendar algunos. Desde Lidl no han desvelado si este asistente lo veremos en España, algo que dependerá del “éxito” que tenga y de la posibilidad de “adaptarlo al público español”.
De nuevo, la cadena prueba en otros países algunos proyectos relacionados con el mundo online que, en España, podríamos ver en un futuro no muy lejano. “El tema digital va a venir. Todavía no puedo decir cuál es el desarrollo, pero sé cuáles son las vías de trabajo”, asegura Blanco.
Llegar al público joven
Bajo un concepto que combina calidad a precios competitivos, Lidl ha construido su reputación en el sector enológico. Tanto que le ha permitido ir más allá y tratar de llegar a un público más joven en España.
“Estamos siendo muy pioneros en cuando a hablar de vino y eso nos revertirá en confianza. Es decir, que el público venga a comprar porque vea que estamos detrás de lo que ocurre en el sector”, asegura Blanco. Por ello, entre las iniciativas de la cadena destaca la celebración la pasada semana de la ‘II Jornada S.O.S. Vino en España’, centrada en el consumo entre el público joven adulto (de 18 a 34 años) como palanca para generar el crecimiento en el sector.
Durante la jornada, Lidl desveló que el consumo de vino entre el público joven se sitúa por debajo de la media nacional. Los jóvenes españoles compran vino una vez cada dos meses, con un gasto de 23 euros al año y un consumo de 10 litros frente a la media nacional que alcanza un desembolso de 63 euros al año con un consumo de 27 litros, según datos de Kantar WorldPanel.
Además de estas jornadas, Lidl también cuenta con promociones como ‘Vinos de nuestra Tierra’, una campaña que lanza varias veces a lo largo del año y en la que se da visibilidad a nuevos vinos, algunos incluso más locales. De la mano de Guía Peñín, la compañía pretende «enriquecer el lineal de vino».
“Nosotros somos todos catadores”, explica Blanco, que desvela que realizan entre 50 y 60 catas a la semana previas a la puesta en marcha de la campaña. “En primer lugar el vino tiene que estar bueno”, requisito que se suma a la relación calidad precio. Una estrategia de bajos precios que convence al consumidor español.
El megaproyecto urbanístico de Chamartín, que pretende construir 11.000 viviendas y edificar lo equivalente a 25 torres similares a las de la prolongación del Paseo de la Castellana servirá también para colapsar de coches la capital, según un informe elaborado por ecologistas en acción y por el Instituto para la democracia y el municipalismo. Estas dos instituciones calculan en más de medio millón el incremento de desplazamientos asociados a la nueva propuesta urbanística (Madrid Nuevo Norte), que está pendiente su tramitación definitiva. El tráfico aumentará entre un 17% y un 25%, según el mismo documento.
Tras años de disputas entre el Ayuntamiento de Madrid, Distrito Castellana Norte (promotora) y las asociaciones de vecinos de la zona parece que el proyecto que pretende sanear uno de los terrenos más abandonados de Madrid verá la luz en breve. Durante todo este tiempo han si muchos los estudios realizados con respecto al impacto que tendrá en la zona, pero ninguno de ellos se ha centrado en la saturación del tráfico ni en la carga de territorio que sufrirá no sólo la capital, sino la Comunidad de Madrid. Los barrios y ciudades dormitorios serán los principales perjudicados. Por su parte, la contaminación será otro de los problemas que provocará la masificación de vehículos privados.
El estudio elaborado por estas dos entidades afirma que este volumen de tráfico supondrá la «saturación» de las infraestructuras viarias de la ciudad por el aumento del 23% de entradas de vehículos en la capital y las vías más afectadas serían la M-607 y la autovía nacional A-3. El transporte púbico también corre peligro de entrar en colapso debido a la masificación de la población periférica.
Este aumento del tráfico es una consecuencia del tipo de utilización del suelo, según está planteado la ‘operación Chamartín’. La mayoría de la superficie será destinada para el uso terciario: 75% para la construcción de oficinas y un 25% para uso comercial. Aunque el proyecto es susceptible de sufrir cambios en estos porcentajes. Este hecho afectaría de manera directa al tránsito de vehículos. A modo de ejemplo, si el reparto final no fuera 75%/25%, sino 60%/40%, implicaría un aumento de viajes de 630.000 diarios en vez de los 539.000 que se han utilizado en los cálculos del informe. Esto sería al mayor volumen de desplazamientos asociados al uso comercial. Es decir, que la situación podría empeorar.
El origen de los viajes estará en todos los municipios de la región, y especialmente en los que vive más población que trabaja fuera, agravando el desequilibrio en la estructura de la movilidad que existe en la actualidad entre el sur y el este -con barrios y municipios dormitorio- con respecto al norte y el oeste de la región –donde se concentra la oferta laboral-. Este desequilibrio es visible en la actualidad, como revelan los datos del Atlas de la Movilidad de la Comunidad de Madrid de 2016.
Por otro lado, los representantes de Ecologistas en Acción inciden en el impacto medioambiental que supondrá este aumento de circulación y temen que se genere «tráfico de agitación» en barrios colindantes, con conductores que busquen rutas y plazas de aparcamiento alternativos. Ello supondrá contaminación medioambiental y acústica para la zona y barrios aledaños.
Aparcamiento de oro en Chamartín
El aparcamiento es otros de los puntos débiles que observan Ecologistas en Acción y el instituto. A fecha de la realización del informe desconocían todos los aspectos relacionados con este factor. Pero sí existe algo seguro en lo relativo a la zona de oficinas: la limitación de plazas de aparcamiento en destino es considerada una de las maneras más eficaces de limitación del tráfico rodado. La opción de ofrecer muy pocas plazas de aparcamiento ha sido la elegida en otros CBD del mundo como puede ser Canary Wharf en Londres, según recogen en su informe.
El problema es que como dice el refrán: hecha la ley, hecha la trampa. Porque la limitación de aparcamientos en la zona de oficinas incentivará la creación de parkings de tipo privado, en altura, subterráneos, o una combinación de ambos, lo que haría aumentar de forma sustancial el número de plazas totales en el desarrollo, limitando así la eficacia de una medida como la reducción de la dotación de aparcamiento. Al final, limitar las plazas puede traer una efecto colateral.
Los barrios de Chamartín, rodeados de vehículos
Los barrios colindantes a la ‘operación Chamartín’ son los grandes damnificados, según los datos de este informe. Los sistemas viarios de gran capacidad rodeando el desarrollo MNN, esto es, M-607, M-40, A-1 y M-30 incluyen también las zonas de Tres Olivos, Fuencarral, y Begoña al oeste y Las Tablas al Este. Son estas piezas las que podrían ver más afectada su movilidad como consecuencia del incremento de viajes hacia la zona, que en vez de usar los grandes viarios podrían optar por atravesar dichos barrios usando el viario arterial si los accesos principales al nuevo desarrollo alcanzaran un nivel de congestión tal que el acceso indirecto pudiera suponer un ahorro de tiempo para los conductores.
El transporte público no salva la situación
El único agente que podría salvar esta saturación de tráfico de vehículos privados es el transporte público, pero el informe también arroja malos pronósticos en este apartado. Los impulsores del proyecto defienden que la mayoría de las personas elegirán el transporte público para desplazarse hasta la zona, pero esto es sólo una predicción. Un supuesto que de ser cierto podría acabar también por colapsar los medios de transportes públicos que llegan hasta la zona.
La red de transporte público podría verse «sobrepasada» en hora punta. Su capacidad máxima en esa franja se estima en 200.000 personas (en base a los datos del Consorcio Regional de Transporte) y actualmente el escenario máximo es de 163.000 entradas, el 80% de la capacidad, y este ámbito implicaría un aumento del 15% de usuarios.
Para arreglar este déficit habría que invertir en infraestructura ferroviarias e incrementar los costes anuales de explotación de los servicios de transporte público. Pero de todos estos gastos la promotora se desentiende. Tendría que ser la Comunidad de Madrid, en este caso, la que se hiciera cargo de la inversión.
Los resultados presentados por Ibercaja el pasado 16 de marzo contradicen –en buena parte– las declaraciones posteriores de sus gestores. Las cuentas informan sobre una entidad cada vez menos enfocada al negocio bancario, muy dependiente del peso de los servicios financieros y con un balance más pequeño. Las características anteriores no cuadran bien con las declaraciones de su cúpula que ven a la firma “independiente” y “cotizando en Bolsa” allá en el 2020.
El presidente de Ibercaja, José Luis Aguirre, quiso destacar que no contemplan hacer “nuevas compras”, ni tampoco “ser comprados”. Además, de que en 2020 la entidad saldrá a Bolsa aprovechando que será entonces cuando sus ratios de rentabilidad serán más óptimas. Las declaraciones de Aguirre buscaban acabar con los dos interrogantes que persiguen a todas las firmas del sector. El primero y más importante es la rentabilidad, la cual se ha visto reducida de manera importante en los últimos años. En segundo lugar, la limitación anterior obliga a hablar casi constantemente de fusiones y adquisiciones –alentado por las continuas declaraciones del BCE sobre que este aspecto es vital en Europa– para generar mayor volumen de negocio e incrementar la rentabilidad.
El único problema a las declaraciones de Aguirre, que más tarde fueron reafirmadas por el Consejero Delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias, es que las cuentas parecen contradecirles. No solo en 2017, sino que lo hacen al menos de 2012.
Ibercaja ha visto cómo su balance se ha reducido un 16% en los últimos cinco años
El primer punto en el que las cuentas contradicen a la cúpula es el volumen de activos. En cualquier manual, referido a cualquier actividad económica, explica que una empresa que crece por debajo de sus competidores durante una serie de años termina por perder poder de negociación y finalmente es susceptible de ser adquirido por la competencia. Por ello, las entidades cuyo activo está en contracción son más propensas a ser adquiridas. ¿En qué punto está Ibercaja?
La entidad ha visto cómo su balance se ha reducido un 16% en los últimos cinco años. Curiosamente, comparte esta característica con Unicaja, Liberbank o Bankia. Todas ellas están o han estado en las quinielas para ser adquiridas –en el caso de Bankia se valora una fusión– por otras más grandes. Mientras Ibercaja se contraía un 16%, Banco Sabadell ha crecido un 37%, Caixabank un 12% y Deutsche Bank España que todavía mantiene su independencia ha crecido cerca de un 6%. Los gigantes BBVA y Banco Santander también han expandido sus activos, aunque es excesivo compararlos con Ibercaja.
Otro de los puntos clave para asegurar un recorrido en solitario en el mundo bancario es definir una cuenta de resultados sólida. El negocio de los bancos es comprar y vender dinero y apuntarse el diferencial, es lo que se conoce como margen de intereses. La partida más alta en una cuenta de resultados de un banco es a la vez la que denota la salud del negocio como tal.
En el caso de Ibercaja, vuelve a dejar claro que no tiene todo el recorrido que aseguran desde la cúpula. En 2017, la entidad se anotó un 1% menos por dicha partida, aunque lo realmente preocupante es que de un año a otro haya perdido casi un 20% de los ingresos por esta partida. Además, la partida en 2013 es un 5,23% más baja que en 2013. La evolución de dicha partida se asemeja de nuevo a aquellas entidades en el disparadero como Unicaja o Liberbank y contrasta con aquellas otras cuyo nombre no está ligado a posibles ventas.
Los activos totales, o el margen de intereses son partidas muy importantes que denotan el camino que está tomando un banco. Aunque no son las únicas, por ejemplo, también destaca el fuerte incremento de los ingresos por comisiones –que se da en todo el sector, pero es en las pequeñas donde tiene más relevancia–. Denota que Ibercaja, que en cinco años casi ha doblado ingresos por comisiones, ha orientado su marcha del negocio en un camino más de gestor que de banco.
Sólo en 2017, Ibercaja perdió más de 4.300 millones en depósitos a plazo, que fueron directos a fondos
En una entidad, los depósitos de sus clientes son activos sobre los cuales apalancarse para prestar dinero. A más dinero prestado, más intereses gana y con ello más beneficios tiene. Cuando en lugar de a depósitos el dinero de los clientes va a un fondo, el banco no puede apalancarse y no ingresa por intereses y sí lo hace por comisiones. En definitiva, la entidad se aleja de la actividad propia de un banco y pierde activos. Sólo en 2017, Ibercaja perdió más de 4.300 millones en depósitos a plazo, que fueron directos a fondos.
Por último, otro aspecto clave para Aguirre de cara a mantener la independencia de Ibercaja en el futuro es mejorar la rentabilidad. La ratio clave para descubrir si la entidad es rentable o no es el ROE –resultado dividido entre los fondos propios–, éste se sitúa por debajo del 5% un resultado muy pobre. Prácticamente por debajo de una de sus principales competidores, Unicaja, y lejos de los grandes que están por encima del 6%. Además, para 2020 en la entidad se han propuesto alcanzar el 9%, eso en ROTE (que de por sí, es más alto que el ROE) una cifra bastante inferior al resto del sector. Con una rentabilidad por debajo de los dos dígitos le será difícil mantener su “independencia”.
Ibercaja, cada vez más aseada
Al igual que Ibercaja no está funcionando bien del todo en partidas clave para asegurar su independencia en los próximos años, si lo está haciendo –curiosamente– en aquellas que son muy valoradas por los compradores. Por lo que todavía la pone aún más en el disparadero.
Sede de Ibercaja en Zaragoza. Foto: Angel Navarrete/Bloomberg
Las entidades que salen a comprar tienen claro que buscan o grandes chollos –cómo el Popular–, o entidades con fuerte penetración en regiones y saneadas. Ibercaja encajaría en el segundo punto, puesto que es una firma que está muy focalizada geográficamente y además tiene unas ratios de capital alto. Se debe recordar que con la nueva normativa adquirir entidades con ratios de capital pequeñas tiene un coste alto. En el caso de Ibercaja, su ratio CET1 –que es el core capital de un banco y está formado por aquellos recursos de los que dispone libremente– está por encima del 11%. Esto es, que si cualquier firma decidiese comprarlo no tendría que recurrir a inyecciones de capital.
Además, los activos ponderados por riesgo han disminuido con fuerza en los últimos años. Solo en 2017, Ibercaja fue una de las entidades que más redujo su exposición a activos dudosos. Lo que en principio es una necesidad, todas las entidades están en este proceso, también conlleva dejar un balance mucho más saneado y apetitoso para una compra.
En definitiva, Ibercaja utilizó el 2017 más para sacar brillo a su balance, además de contraerlo, que a expandir su negocio. Esto es, generar más ingresos y mayores beneficios. Por ello, no queda del todo claro que las intenciones reales de la cúpula de la firma se alineen con el discurso oficial ante los medios.
La Liga de fútbol se juega mucho antes de que el balón eche a rodar, incluso con mucha antelación a que los jugadores empiecen a corretear en las duras pretemporadas veraniegas. La primera jugada de la liga tenía lugar en un despacho de la calle Hernández de Tejada de Madrid, un inmueble rodeado de hiedras y arizónicas, con olor a césped, de color marrón oscuro. Allí se abrían las plicas –en sobre abiertos– con las ofertas por los derechos de transmisión por televisión e internet. Es decir, la bolsa de dinero que se repartirán clubes y Liga con los que mantener el deslumbrante tren de fichajes y sueldos del fútbol español. Un tren que paga básicamente una compañía, Telefónica. La compañía de telecomunicaciones paga 2.400 millones por esos derechos, de los que pierde cada año según diferentes fuentes en torno a 400 millones de euros por el fútbol. Fuentes de la compañía limitan la pérdida a 160 millones anuales, ni más ni menos, porque aseguran que hay que contextualizarlo con el incremento de clientes que logran gracias a este contenido.
La factura es realmente mucho mayor. A los 2.400 millones que telefónica abona a Beinsports por tres temporadas hay que sumar 750 millones que ya estaban comprometidos por “El Partidazo”. Se trata del mejor partido de la jornada, en el mejor horario y preferentemente con el Real Madrid o el FC Barcelona como contendientes. Si a la factura le añadimos los derechos por la transmisión de la Champions League, el monto llega a la astronómica cifra de 3.150 millones de euros, de la que hay que deducir ya unos 70 millones por los partidos que no emitió de la primera temporada del acuerdo0 para la Champions, porque el acuerdo se firmó muy tarde.
Al final, a Telefónica ofrecer unos contenidos exclusivos de fútbol para su Movistar + le supone un desembolso anual de en torno a 1.050 millones anuales. Los acuerdos están firmados hasta la temporada 2018-9, salvo para la Champions, cuyo próximo año está sin negociar. Fuentes conocedoras de la compañía que preside José María Álvarez pallete aseguran que esta cifra está muy por encima de lo que presupuestó en su momento Luis Miguel Gilpérez, el presidente saliente de Telefónica España.
La apuesta de la gran empresa española de telecomunicaciones era clara: disponer de los contenidos más potentes para su televisión de pago, banderín de enganche para la clientela de los paquetes llamados de “Fusión”. Pero esta apuesta se encontró con una oferta denominada por el sector como “loca” que sorprendió a todos en la última subasta de los derechos televisivos de la Liga española.
La Liga y Mediapro
En diciembre de 2015 en ese umbrío inmueble del Norte de Madrid donde la Liga tenía su sede, BeinSports y Mediapro apostaron 1.900 millones por un paquete de ocho partidos por jornada en tercera elección. El partidazo ya era de Telefónica por 750 millones. Pero la apuesta de Roures y sus socios qataríes tuvo premio muy rápidamente. Telefónica recompró casi sin solución de continuidad pocos meses después ese paquete de ocho partidos por jornada al módico precio de 2.400 millones.
La amistad entre Javier Tebas, presidente de la Liga y Jaume Roures, presidente de Mediapro es un ejemplo que trasciende incluso más allá de sus posiciones políticas radicalmente opuestas. Un firme defensor de la unidad de España frente a un adalid de la independencia de Cataluña, que a pesar de eso han sabido entenderse.
La factura de Telefónica tiene más alivios. La compañía se ha visto obligada a revender derechos de transmisión a sus competidores, Orange y Vodafone, que tienen que abonar entre 350 y 360 millones anuales por tener acceso a partidos que ofrecen a sus clientes. Una parte de este dinero va a la factura de Telefónica.
El problema es si el fútbol vale lo que se está pagando, sobre todo teniendo en cuenta que los clubes quieren más dinero para la siguiente subasta, con el que igualar los ingresos que logra la Premier (primera división inglesa). Fuentes de la compañía Telefónica reconocen que casi 250.000 de sus clientes renunciaron al fútbol (y rebajaron su factura) tras el primer trimestre de la temporada, el que va de septiembre a Navidad. Aseguran que hay que poner en contexto este “degrade” en los contratos de Fusión porque lo que hizo Movistar fue ofrecer gratis el fútbol en ese trimestre. Cuando hubo que efectivamente pagar fue cuando muchos clientes renunciaron al fútbol.
Las cuentas no salen nada claras. Con unos 2,3 millones de clientes del fútbol en España, a un precio medio de 25 euros por once meses de fútbol, realmente los ingresos no pasarían de 630 millones, frente a los 1.050 que paga Telefónica. Solo el hecho de hacer una oferta casi hegemónica (“elige todo”) salva en parte las cuentas.
El problema no es tanto lo que se ha pagado, como la subasta para las siguientes tres temporadas. Los clubes, que siguen fichando con alegría y pagando sueldos astronómicos a sus estrellas, quieren mantener e incrementar el ritmo de la fiesta. Además de los problemas de reparto –la parte del león es para Real Madrid y FC Barcelona–, miran con envidia los más de 7.000 millones por tres temporada que cobra la Premier inglesa. El poder económico supone estrellas para sus plantillas y con ellas los títulos. La concentración de ingresos en Real Madrid y FC Barcelona (en menor medida el Atlético de Madrid, muy lejos de sus cifras) les ha permitido sumar sin cesar títulos en España y Europa y ser casi hegemónicos en la Champions League, la competición del máximo nivel mundial. La tendencia a ser manirrotos está casi en el código genético del fútbol español.
Lo que pasa es que las cifras de audiencia casi solo la dan Real Madrid y FC Barcelona, o lo que es lo mismo, la estela de sus cometas Cristiano Ronaldo y Lionel Messi. Son los que concitan audiencias mundiales, una de las razones de la horarios que impone Tebas y traen de cabeza a las aficiones de España, con encuentros a las 12 y a la una del mediodía, a veces casi a las diez de la noche.
Amazon y Facebook acechan
En medio de este panorama hay nuevos factores de cara a la siguiente subasta de derechos televisivos. Por el horizonte aparecen tanto nuevos operadores dispuestos a pujar, como Amazon o Facebook, como lotes que ganan en peso económicos, como las OTT (‘Over The Top’), para dispositivos conectados a internet, como smartphones, tablets, etc.
En Telefónica, tras la salida de Gilpérez, no está claro que la apuesta vaya a seguir siendo tener todo el fútbol a cualquier precio y a cualquier costa. Otra cosa es que presiones políticas, que muchas veces lastran decisiones empresariales de una gran compañía como la de Álvarez Pallete, vayan a forzar una oferta.
El que decenas de miles de sevillanos y vigueses se lanzaran a la calle en 1995 (mucho antes del 15M u otras mareas populistas) no fue una broma en su momento. Se lanzaron a la calle decenas de miles de manifestantes por una sola razón: para que sus equipos no bajaran a segunda división por un problema administrativo. Estas manifestaciones se ponen como ejemplo clásico del poder social del fútbol. En esta línea, diferentes fuentes dicen que desde Moncloa no se entendería que Movistar + quedara huérfana de fútbol. No por la afición del presidente Rajoy a este deporte, sino por la necesidad de una plataforma nacional fuerte en televisión.
BeinSport es una plataforma de Al Jazeera, propiedad del Gobierno de Qatar. Mediapro, maga de los derechos de televisión, es la imagen y semejanza de su presidente, Jaume Roures y su amistad tanto con Podemos como con el movimiento secesionista catalán.
Una parte del encanto del fútbol es el factor de albur y arbitrariedad consecuencia de decisiones arbitrales, balones que dan en el poste o clásicos como los goles fantasma. Otra cosa es que ea incertidumbre sea un factor en la subasta por los derechos. Esta vez la apertura de plicas será en el coqueto edificio que es la nueva sede de laLiga, en la calle Torrelaguna. El notario volverá a estar, lo que no se sabe es que esta vez podrán estar presentes las empresas que han enviado su propuesta.
Encontrar el lugar idóneo para organizar una acampada o un campamento de verano, a partir de ahora resultará mucho más fácil con el buscador: buscoinstalaciones.com, una web creada para encontrar en un sólo sitio toda la oferta e información existente
Ya puede accederse a BuscoInstalaciones.com, el primer buscador de instalaciones para campamentos en España. Un proyecto digital que trata dar respuesta a una problemática que se repite a menudo, facilitando la búsqueda de instalaciones para todos los organismos, centro educativos, etc, que realizan acampadas o campamentos a lo largo de todo el año.
Se calcula que en España, hay más de 5.000 instalaciones de este tipo, siendo el objetivo del portal, la clasificación y puesta en orden de toda la información e instalaciones, así como conectar los alojamientos con los clientes, a través de una plataforma web accesible a cualquier dispositivo, fácilmente navegable y muy sencilla de utilizar.
Sus promotores, observaron la creciente demanda desde: asociaciones de distinto ámbito, grupos de scouts, empresas públicas y privadas, escuelas de tiempo libre…quienes demandaban instalaciones con diferentes características para desarrollar sus estancias, alquilando las instalaciones de terceros para poder ejecutar sus eventos. Principalmente, la búsqueda y demanda se centra en lugares de campamento, pero también donde realizar eventos deportivos, formaciones, celebraciones y todo tipo de eventos.
El buscador facilita la labor de búsqueda, dividiendo las instalaciones por categorías: albergue, camping, zona de acampada, cabañas de madera, refugio, hotel rural, hostal rural y granja escuela. A su vez, cada una de las instalaciones, es presentada asociada a su localización geográfica concreta. Desde la página de inicio, el usuario puede seleccionar el tipo de alojamiento que está buscando, la provincia o comunidad y la capacidad; presentando el buscador la relación de instalaciones que cumplen con los requisitos del usuario.
La información presentada al usuario es muy completa, ya que las fichas cuentan con galería de imágenes, datos importantes como la localización, capacidad, precio, alquiler mínimo y la descripción de las instalaciones donde se detalla todos los servicios de los que dispone la instalación. Y lo más importante, un formulario directo con el propietario de las instalaciones, desde el que el usuario puede rellenar el formulario de presupuesto y recibir en su correo toda la información que andaba buscando.
El buscador tambié ofrece un servicio de asesoría personalizada, desde el que se ayuda a los usuarios a buscar instalaciones con unas características muy específicas. Las variables son muy diversas, desde la capacidad total de las instalaciones, el tipo y tamaño de los dormitorios, el número de aseos, aulas de formación, zonas deportivas, piscina, zonas multiaventura, cercanía a Parques Naturales, zonas rurales, montaña o costa…
A partir de ahora, la búsqueda de instalaciones para un próximo campamento, evento, formación, será mucho más fácil con el portal buscoinstalaciones.com.
Rústica & Ambientes, destacada tienda de muebles en Zaragoza, plantea la ampliación de su gama de productos en una apuesta por la incorporación de muebles propios y exclusivos
El objetivo es continuar siendo referente en la capital aragonesa en servicio, calidad y montaje, gracias a un cuidado catálogo que incluye muebles para cualquier rincón, desde salones, dormitorios u oficinas, a bodegas y jardines. «En Rústica & Ambientes queremos ir más allá y a partir de ahora ampliaremos nuestra gama de productos, apostando por la incorporación de muebles propios y exclusivos», comenta la gerente de esta tienda de muebles ubicada en Zaragoza, Carolina Fidalgo.
Innovación en el diseño de muebles
Rústica & Ambientes cuenta con una trayectoria de 13 años en el mercado del interiorismo, apostando por la variedad de artículos clásicos, modernos y rústicos. Un lugar también donde encontrar cualquier complemento para el hogar, como papeles pintados, tapicería, cuadros y decoración.
«Tenemos experiencia suficiente para saber que las necesidades de mercado cambian, y nosotros evolucionamos con ellas. Por eso, debemos apostar por la exclusividad, la calidad y el servicio, factores que nos hacen ser diferentes», destaca la gerente.
En la línea de la innovación, la empresa aragonesa ha comenzado con el desarrollo de un nuevo modelo de sofá de características y aspecto muy diferente a lo existente hasta ahora en el mercado nacional, de modo que lo incorporará al catálogo de Rústica & Ambientes.
Un modelo versátil en cuanto a su modulación, vanguardista y con una estética depurada, que se caracteriza por ser un producto de altísima calidad y apariencia sin perder el elemento más importante en tapicería: el confort.
Rumbo al Salón del Mueble de Milán
La participación en salones, ferias y exposiciones está muy presente en la filosofía de Rústica & Ambientes. La próxima visita será a la Exposición Internacional del Salón del Mueble de Milán, la cuna del diseño y la vanguardia, de donde el equipo de esta tienda aragonesa espera traer multitud de ideas para ofrecer a sus clientes.
«En esta nueva etapa, queremos estar plenamente renovados para estudiar y elegir qué nuevos productos incorporar a nuestra marca. Por ello, el equipo de Rústica & Ambientes estará presente en las ferias de mobiliario y decoración más relevantes», relata Carolina.
Y comienzan por la de Milán, que con más de medio siglo a sus espaldas es una de las citas internacionales más importante del mundo del diseño y decoración. Así, del 17 al 22 de abril Rústica y Ambientes visitará esta gran exposición, donde más de 2.000 expositores mostrarán sus propuestas a los más de 300.000 visitantes esperados, procedentes de más de 165 países.
El aumento de la compra venta de propiedades en Málaga y la bajada del stock de viviendas confirman la tendencia al alza del mercado inmobiliario. La zona de Axarquía malagueña está ya en clara recuperación, mientras que las costas de Marbella, Manilva y Torremolinos, siguen con la mejora que ya arrastran desde hace años. Seis municipios figuran entre los 15 que más venden del litoral español
La consultoría inmobiliaria Sunshine Costa del Sol de Marbella, constata que el mercado inmobiliario en la Costa del Sol acentúa día a día las tendencias positivas y minimiza los descensos que se producían. Los precios de propiedades y el número de nuevas obras se aceleran en Málaga. La ciudad de Marbella, con un valor medio por encima de los 1.850 euros por metro cuadrado, ya supera a la ciudad de Cádiz capital y se posiciona como la población costera con el suelo más caro de toda la comunidad andaluza. De este modo, la provincia de Málaga, debido al empuje de los municipios costeros, lleva la delantera en la recuperación de la actividad inmobiliaria en la comunidad. Un dato interesante es que el conjunto de las doce principales localidades malacitanas casi triplicó la concesión de visados de obra respecto al año anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Fomento.
Pagrean, portal de gestión inmobiliario patrimonial, especilizado ayudar a reclamar la plusvalía municipal de sus clientes, revela que el sector ofrece en la provincia de Málaga indicios evidentes de recuperación, sobre todo en la zona Occidental de la Costa del Sol. Los municipios de Torremolinos y Mijas Costa, destacan en el número de transacciones que ha aumentado y se aprecia una estabilización en los precios de venta.
Desde Pagrean y Sunshine sostienen que los valores de estas zonas costeras, que en algunos casos han sufrido subidas puntuales, se consolidará definitivamente este año 2018, si no se ven frenados por la incertidumbre política, cada día más tensa, o la salida masiva de stock inmobiliario. En las localidades de Mijas, Fuengirola, Torremolinos y Benalmádena, donde la oferta se reparte por igual entre vivienda nueva y vivienda usada, principalmente destinada a la compra, los precios oscilan entre los 400.000 euros que puede alcanzar una vivienda aislada tipo chalet o unifamiliar, hasta los 150.000 euros de un apartamento o piso plurifamiliar.
Algunos datos concretos de diferentes localidades costeras de Málaga
Mijas es el término municipal más amplio del litoral costero de Málaga, y de hecho junto con Benalmádena y Fuengirola, son las localidades que más firmemente se están recuperando. En estos tres municipios, se han finalizado promociones en los últimos meses que en algunos casos han llegado hasta las 200 viviendas nuevas. Los ciudadanos extranjeros, sobre todo ingleses y alemanes, copan aquí entre el 50 y el 70 por ciento de las operaciones, de ahí que empresas como Sunshine Costa del Sol, hayan ampliado sus servicios como Solicitors & Estate Agents para este mercado.
Entre las localidades de Torremolinos y Mijas, se nota un aumento de aparamentos vacacionales, mientras que en el interior de la provincia, se mantiene un exceso de oferta. Se registran subidas en zonas específicas demandas por viajeros, mientras que otras con menor atractivo turístico, se mantienen sin cambios o sufren incluso algún ajuste a la baja. La previsión para este año y los sigueintes, es que los precios se mantengan estables, ya que aunque va aumenta el comprador nacional, existe incertidumbre por cómo se comportará el inversor extranjero.
Como último dato, aportado por el Blog de Viajes y TurismoViajeLogia.es, El Ayuntamiento marbellíoconcedió el pasado año licencias para obras mayores y menores por valor de 160 millones de euros, lo que supuso más del doble que en el año anterior, cuando el importe fue de 75 millones. Y este año 2018 la previsión es que la tendencia se mantenga al alza. El pueblo turístico de Benalmádena, otorgó por su parte, permisos por importe de 2 millones de euros. Se concedireon unos 180 permisos de obra por valor de 1,9 millones y 1.462 licencias para proyectos menores por medio millón de euros.
Enlaces y contacto
Pagrean – Gestión inmobiliario-patrimonial Málaga
Plaza de la Marina, 1 – 7º Izq – 29015 Málaga
Teléfono: 951 44 29 70
Móvil: 699 30 02 88
Horario de atención al público: De lunes a viernes de 10h – 13h » 17h-19
Sunshine Costa del Sol – Consultoría inmobiliaria en Marbella
Avenida de Barcelona, 4. Bloque 4-2. Bajo “B” – Edificio Los Naranjos
CP: 29670 Urbanización Nueva Alcántara. Marbella. Málaga.
SPAIN CAR, empresa española líder del sector de alquiler de vehículos todo terreno, amplía su oferta de vehículos 4×4, poniendo a disposición de sus clientes los últimos modelos del mercado
En su ánimo de ofrecer a sus clientes los últimos modelos del mercado y que puedan disfrutar de la exclusiva conducción de un estilo norteamericano con una increíble capacidad, SPAIN CAR incorpora a su amplia flota de todo terrenos 4×4 el nuevo Nissan NAVARA pick-up de doble cabina, que permite una conducción intensa por cualquier tipo de terreno con tres modos de conducción diferentes que no va a dejar indiferentes a ninguno de sus nuevos clientes.
Spain Car se consolida como la empresa española líder en el sector del alquiler de vehículos todo terreno 4×4 a nivel Nacional, con un extenso catálogo de productos para un nicho de mercado muy exigente, que solo se conforma con lo mejor.
El mercado de los todo terreno en España en el periodo acumulado de Enero y Febrero de 2018 ha subido un 65,3% frente al mismo periodo del año anterior, lo que ofrece una idea de los gustos de los consumidores. Esta misma tendencia también se nota en las preferencias de los vehículos de alquiler, donde un perfil de conductores cada vez más amplio se decanta por este tipo de vehículos.
Para satisfacer esta creciente demanda, los clientes que opten por un alquiler en las oficinas de Madrid y Barcelona podrán disfrutar de este nuevo modelo, un vehículo repleto de energía que, gracias a las prestaciones que nos ofrece, lo convierten en el vehículo perfecto para disfrutarlo tanto por ciudad como por el campo.
El nuevo Nissan Navara Pick Up de doble cabina dispone de tres modos de conducción que permite disfrutar de la conducción que se necesite en cada momento, pudiéndose optar así por una tracción 4×4 low, si lo que se busca es circular por campo a través caminos firmes, tracción 4×4 high si se busca acercarse al límite con una conducción todo terreno intensa y, finalmente, de una conducción de tracción 4×2 que permite circular eficaz y suavemente por el asfalto.
Para aquellos usuarios que precisen llenar el coche con la familia o amigos para descubrir esos lugares de difícil acceso por lo intrincado del camino, esta nueva opción ofrecida por Spain Car dispone de un amplio espacio con capacidad para 5 pasajeros y una gran capacidad de carga.
Con la incorporación de este nuevo modelo a su flota, Spain Car toma ventaja frente a su competencia en el mercado del alquiler de Todo terrenos 4×4 y continúa con la ambiciosa ampliación de su catálogo de opciones para todas las necesidades: Turismos, vehículos industriales, todoterrenos, monovolúmenes e incluso las últimas tendencias en alquiler de vehículos eléctricos.
myCloudDoor presenta las últimas novedades de su herramienta que está revolucionando la manera de provisión y despliegue de soluciones SAP, Hybris y HANA: myCloudInstant, así como su nuevo lanzamiento, myCloudRPA, la herramienta que permite diseñar, administrar y auditar infraestructuras Cloud en Azure
myCloudDoor ha presentado, junto con Microsoft y Velostra, las novedades que ofrece la herramienta que está revolucionando la manera de provisión y despliegue de soluciones SAP, Hybris y HANA: myCloudInstant. Ésta ofrece despliegues ágiles de soluciones SAP sobre Microsoft Azure en cuestión de minutos, lo que supone una gestión eficiente y optimización de recursos. “Esto unido al servicio que presta la consultora myCloudDoor, hace que seamos el tandem perfecto para cambiar la manera de gestionar el Cloud de las empresas y así lo demuestran clientes que ya han confiado en nosotros como Philips, Telefónica y Repsol”, afirma Marcos de Pedro, presidente de myCloudDoor. “Teniendo en cuenta que uno de los elementos que está cambiando este mundo es el Cloud, cualquier compañía que quiera ser ágil y sobrevivir tiene que utilizarlo”, recalca.
Otra de las novedades que se ha presentado ha sido myCloudRPA, una herramienta que permite diseñar, administrar y auditar la infraestructura Cloud en Azure, un paso más en la innovación de esta compañía. “Nuestra misión es ayudar a las empresas a obtener beneficios del Cloud. La optimización de costes no basta con el dimensionamiento adecuado, también se necesita minimizar el tiempo de la operación, así como gestionar y auditar los recursos adecuadamente”, explica el Global CTO de myCloudDoor, José A. Hernández, sobre los servicios que ofrece myCloudRPA.
El evento ha contado con la presenciada de José A. Hernández, CTO de myCloudDoor; Marcos de Pedro, presidente de myCloudDoor; Moisés Coronado, Cloud Partner Channel Development Manager Microsoft, el cual ha resaltado la importancia de trabajar con Cloud y tecnologías híbridas; Alan Goldin, VP Ventas & Desarrollo Empresarial en Velostrata, que ha explicado los re tos de migrar a Cloud como son la escala o tamaño, la complejidad, el riesgo de perdida de servicio y el quedar cautivo por el proveedor Cloud, así como los beneficios de Velostrata; Javier Aguado, director de Servicios Cloud en myCloudDoor, y Juan Carlos Ruiz, Senior Automation & Cloud Architect de myCloudDoor, que han explicado los beneficios de trabajar con myCloudInstant y su último lanzamiento: myCloudRPA. Aguado ha realizado una demostración en directo de cómo hacer un despliegue de SAP sobre HANA (hacer click aquí para poder ver el vídeo).
Acerca de myCloudDoor
myCloudDoor es una PYME tecnológica de reciente creación, pionera en la tecnología en la nube (cloud), especializada en el desarrollo de productos de software y servicios relacionados, que permiten migrar contenidos de sistemas SAP, entre otros, a la nube. Además, ofrece servicios y consultoría en IT. Especializados en la integración de SAP Business Solutions y Microsoft Azure Cloud Services.
La agencia de marketing digital 141 lanza un plan de ayuda a nuevos emprendedores y pymes consistente en talleres y asesorías gratuitas
141 es una agencia de marketing digital que, preocupada por el lento crecimiento de la industria de internet en Colombia, decide lanzar un plan para ayudar a nuevos emprendedores a lograr el éxito con ayuda de las nuevas tecnologías.
El plan consiste en asignar una cantidad de horas mensuales a hacer talleres y dar asesorías totalmente gratuitas para que nuevos emprendedores se arriesguen a trabajar con más rigor el área digital de sus empresas. Centrándose en capacitar a los asistentes en temas como Posicionamiento orgánico en buscadores, campañas de Adwords, Redes sociales y hasta llegando a temas de mayor dificultad como la creación de embudos de conversión y email marketing automatizado.
Esta iniciativa dota de una herramienta a todo aquel que esté iniciando una empresa y no tenga conocimientos en la materia, o a todos aquellos que no han hecho el acople de las técnicas de marketing tradicionales con las nuevas formas de mercadeo.
Preguntado Santiago Fernandez, Director de Marketing de la Agencia 141, el motivo por el que han decidido enseñar públicamente las estrategias que al mismo tiempo cobra su agencia por aplicar a sus clientes, responde: «La idea nuestra con este proceso es activar la economía digital en el país, así mismo como trabajamos para empresas dando resultados de marketing también tenemos nuestros propios comercios electrónicos en los que probamos nuevas técnicas y estrategias antes de aplicarlas con nuestros clientes y hemos notado que el rendimiento en nuestras tiendas dirigidas a otros países es superior al colombiano, sabemos que esto es por que aún no se tiene una cultura de compra en internet en la mayor parte de la población y creemos que esto se puede deber a la falta de opciones de alta calidad a la que tienen acceso los consumidores. Si podemos ayudar a que se active la economía digital a largo plazo ganaremos mucho mas como sociedad y nosotros como empresa que si no hacemos nada por acelerar el crecimiento de la cultura de la compra online».
Colombia, aunque si ha mostrado un crecimiento constante en las operaciones comerciales en internet año tras año, sigue estando rezagado frente a los mercados europeos y americanos de una forma bastante significativa. 141agency tiene sus oficinas en la ciudad de Medellín, prestando sus servicios principalmente a clientes internacionales.
141 brinda servicios de posicionamiento web en buscadores (SEO)
Mediante el posicionamiento web en buscadores las empresas logran ganar visibilidad en motores de búsqueda como Google o Bing, consiguiendo tráfico a sitios web optimizados para que los visitantes que buscan solución a un problema se conviertan en clientes, a su vez aparecer en las primeras posiciones da un valor agregado que es que los usurarios perciben a la empresa con cierto estatus, ya que generalmente Google siempre muestra la mejor opción en los primeros lugares.
Este modelo de marketing suele tomar bastante tiempo, por lo que en los talleres se centran más en usar las redes sociales y el tráfico de pago como herramienta para hacer crecer empresas y ver resultados a corto plazo. Un método más efectivo para probar si un producto tendrá una buena acogida sin gastar mucho tiempo en la fase de pruebas.
La agencia tiene el firme propósito de beneficiar al entorno, pudiendo plantearse replicar el método a nivel internacional allá donde se registre el mismo problema si cuenta finalmente con gran aceptación.
Para más información visitar su página web: 141 agency
Las clases de inglés en empresas también forman parte del llamado «salario emocional» que motiva a los empleados y reduce la deserción laboral
Inglés a domicilio, “in house”, “in company” o “Implant”, no importa cómo se llame, este método de estudio es cada vez más demandado cuando de aprender inglés hablamos. La optimización del tiempo y la adaptación del programa a necesidades específicas son algunas de sus ventajas más importantes.
Aunque de acuerdo con un estudio solo el 20% de las empresas españolas tiene una estrategia de idiomas definida, parece que poco a poco las organizaciones se van concienciando más sobre la importancia del inglés para su internacionalización.
Desde hace más de 20 años English Our Way es especialista en “business english”, es decir, inglés de negocios. Alisson Funel, su fundadora, da cuenta de cómo ha aumentado el número de solicitudes de empresas que desean recibir clases en sus instalaciones. “Nuestra formación de inglés directamente en las instalaciones de las empresas adapta el Business English a cada sector. Además, nos adecuamos a las necesidades horarias de los ejecutivos y empleados”.
Con este método de estudios se evitan desplazamientos y se optimiza el tiempo, lo cual hoy por hoy resulta imprescindible. Otras de las ventajas es que los empleados se pueden agrupar según niveles y adaptar las clases de acuerdo a las carencias de cada equipo.
Las clases de inglés en empresas también forman parte del llamado “salario emocional” que motiva a los empleados y reduce la deserción laboral. El aprendizaje de inglés no solo es beneficioso para la empresa sino también para los trabajadores, quienes al adquirir mayores habilidades en cuanto al dominio de una segunda lengua se hacen más competitivos y atractivos procesionalmente.
English Our Way señala que al tratarse, normalmente, de grupos pequeños el alumno suele ser más receptivo durante el aprendizaje. Además, su método “In company” es totalmente personalizado y adaptado a cada sector, con lo cual los ejercicios suelen ser situaciones reales que van desde escribir una propuesta o presentación hasta dirigir una reunión de negocios en inglés.
La fundadora de English Our Way, Alison Funnel, se ha preocupado por ofrecer calidad y garantizar los resultados para aquellas empresas que buscan mejorar su inglés. Por ello, no solo cuentan con un método de estudio diferenciador sino con una plantilla de profesores nativos y cualificados que han sido seleccionados por su profesionalidad y experiencia.
En cuanto al método de estudio, el material utilizado incluye expresiones de business, business phrasal verbs, artículos y noticias que se escuchan en clase, conversaciones de teléfono con distintos acentos, roles plays, etc. Una variedad de recursos que permiten a los alumnos poner en practica su lenguaje oral y escrito.
Durante más de dos décadas English Our Way viene trabajando bajo la filosofía de que el éxito en los idiomas es la suma del esfuerzo del alumno y la dedicación del profesor.
Ferrovial, Indra, Cobra, Cartier, Pérez Llorca, KFC, Visa Internacional son apenas algunas de las empresas que han confiado en estos profesionales del “Ingles de negocios”.
Sin duda el Business English es el nuevo reto de las empresas que tienen como meta la expansión e internacionalización.
INTERNI Home, tienda especializada en armarios, mobiliario, suelos y puertas a medida, cumple 30 años. Y lo celebra con la actualización este 2018 de su página web, donde ofrece un descuento de hasta el 30% sobre sus tarifas de producto marca Interni. Entre las novedades recientes de esta franquicia con presencia en seis ciudades, se encuentra la incorporación de una cuidada selección de puertas de hogar y suelos de madera
INTERNI Home es una empresa aragonesa dedicada a la fabricación y venta de muebles a particulares y a proyectos residenciales y hoteleros. Con 30 años a sus espaldas, esta franquicia con presencia en Zaragoza, Pamplona, Vitoria, Burgos, Cantabria y Madrid sigue innovando con la incorporación de nuevos productos. Entre los últimos, una cuidada selección de puertas de hogar y suelos de madera.
Además, INTERNI Home acaba de ampliar su abanico de productos para ser pieza clave en el diseño e interiorismo de hogares agradables y confortables, incorporando las últimas novedades de las ferias del sector en una decidida selección de dormitorios y materiales para sus armarios y vestidores de gran nivel estético y funcional.
Tal como comenta Clara Ochoa, responsable de la tienda de Camino de las Torres en Zaragoza, “la calidad de los materiales y los acabados, junto a las multitudes opciones de interior que ofrece Interni, hacen que puedas construir el armario que se ajuste a tus necesidades”.
Pero si por algo se ha caracterizado esta empresa durante sus tres décadas de existencia es por ser especialistas en armarios a medida, con una gran variedad de armarios deslizantes, armarios con puertas abatibles, armarios de rincón, vestidores y cabinas. Unos productos de gran calidad a los que se une un catálogo de mobiliario funcional y de diseño para el dormitorio.
Una celebración con descuentos para el cliente
Este 2018, coincidiendo con su 30 aniversario, INTERNI Home ha querido premiar a sus clientes con hasta un 30 % de descuento. Además, con el convencimiento de que los clientes son lo más importante, la franquicia trata de crear una experiencia de compra única con originalidad y personalización, en una apuesta por “la creatividad, ilusión, perseverancia y tenacidad que requiere un negocio de estas características”.
En este sentido, desde Interni intentan colocarse a la vanguardia de las nuevas tendencias de decoración para ofrecer a sus clientes un producto actualizado y de calidad. Además de a particulares, Interni ofrece soluciones para promotores o constructores de proyectos residenciales, decoradores, reformistas y promotores y prescriptores de proyectos hoteleros (contract).
Personalización, calidad, precio y garantía de producto
La personalización de los armarios y vestidores a medida, los procesos propios de fabricación de los muebles hechos en Aragón, el precio justo por la máxima calidad en todos los acabados y productos y la garantía del producto de 10 años son las características que según esta empresa aragonesa más contribuyen a la satisfacción de sus clientes.
Un entorno laboral más seguro y mejor protegido con elementos a medida es la clave para evitar el riesgo de sufrir accidentes
La concienciación de las empresas y de los trabajadores sobre seguridad en el entorno laboral está empezando a dar sus frutos. En la actualidad, el número de accidentes en el trabajo se ha reducido a la mitad con respecto a años anteriores, y esto se debe en gran medida a la aplicación de las normas de seguridad y a la colocación de los elementos de protección adecuados en todos los espacios.
Uno de los caminos más adecuados para garantizar la seguridad laboral, es confiar en una empresa experta en seguridad que pueda analizar y evaluar la situación del entorno de trabajo. Termiser Protecciones cuenta con todas las herramientas necesarias para llevar a cabo dicha tarea, y para garantizar que cualquier lugar cuenta con los elementos de seguridad adecuados y con las medidas de protección de mayor calidad.
La Ley es cada vez más estricta en lo que a medidas de seguridad y normas se refiere, por lo que pasar por alto la protección de los trabajadores puede conllevar además importantes sanciones para la empresa y para los empresarios. Por suerte, la tendencia es apostar por la seguridad, evitando las consecuencias a nivel material y personal.
¿Cómo se puede mejorar la seguridad en el trabajo?
La seguridad de las personas empieza por una correcta protección en los espacios de trabajo. Son muchos los elementos que pueden tenerse en cuenta para mejorar la seguridad y para poder desempeñar cualquier función minimizando el riesgo de sufrir un accidente.
Utilizar ropa de trabajo adecuada
Un vestuario y un calzado adecuados son imprescindibles para trabajar en determinados sectores. Este es el primer paso para que los propios trabajadores estén protegidos, especialmente si deben entrar en contacto con sustancias corrosivas o con materiales peligrosos.
Confiar solo en personal cualificado
No todas las personas están cualificadas para llevar a cabo cualquier tarea. Por eso, es imprescindible confiar solo en aquellas personas que tengan los conocimientos y la experiencia necesarias para realizar dicha tarea, más aún cuando se trata de labores que puedan suponer un peligro para ellos mismos o para terceros.
Realizar el mantenimiento de la maquinaria
Mantener el entorno en perfectas condiciones pasa por revisar toda la maquinaria que se utiliza diariamente con la frecuencia adecuada. Muchas máquinas pueden resultar peligrosas si muestran defectos por el uso o el paso del tiempo, por lo que es muy importante asegurarse de que funcionan correctamente siempre que sea necesario.
Colocar protectores de paredes y esquinas
Los golpes y las caídas a causa de un despiste o mal cálculo son una de las causas más frecuentes de accidente laboral. Esto puede tener como resultado desde una leve contusión, hasta una lesión grave que requiera un tratamiento médico concreto. Para evitarlo, existen diversos protectores y perfiles de paredes y esquinas industriales de materiales acolchados que pueden evitar problemas mayores.
Cuestiones como una mayor información, una mayor implicación, o una mayor supervisión, son claves para que también los trabajadores tomen conciencia acerca de su propia seguridad y de las ventajas de cumplir la normativa.
La plataforma logística de la compañía permite recoger los pedidos en menos de 7 min. de media y realizar las entregas en menos de 1h con una media situada en 24 min
Stuart, la solución de logística urbana en entrega inmediata para cualquier tipo de negocio basado en una de las plataformas tecnológicas más sofisticadas del mercado, ha recibido una mención especial del Comité de Selección de los Premios Europeos de la Movilidad para Startups (European Startup Prize for Mobility), que han destacado la escalabilidad a nivel europeo de su plataforma tecnológica.
Los premios han reunido a algunos de los principales actores públicos y privados del sector de la movilidad en toda Europa con el objetivo de construir un ecosistema de innovación que dé respuesta a los desafíos relacionados con el crecimiento de las startups de movilidad europeas. Actualmente, estas compañías se enfrentan a dos grandes retos: la lucha contra el cambio climático y la construcción de un modelo europeo de movilidad.
El Comité de Selección ha reconocido la labor de Stuart a la hora de desarrollar una estrategia de logística urbana escalable en las 14 ciudades europeas en las que opera actualmente. Stuart se apoya en su innovadora plataforma tecnológica -que incluye funciones de big data, business intelligence y geolocalización- para preservar las ciudades y respetar el medio ambiente ofreciendo un servicio urbano de entrega fiable y económico.
Durante la entrega de premios, Damien Bon, CEO de Stuart, habló sobre los nuevos retos a los que se enfrenta la movilidad a nivel europeo: «La movilidad es un área en la que es difícil innovar, debido a la cantidad de regulaciones que se deben respetar. Por esa razón, es clave asociarse con las autoridades locales para lograr un éxito común que haga de nuestras ciudades unos lugares más limpios e inteligentes. La sostenibilidad puede convertirse en una ventaja competitiva para apoyarse como empresa en un medio y largo plazo. Tanto los consumidores como las autoridades reguladoras ya están concienciados con la importancia de conseguir una movilidad verde y respetuosa con el medio ambiente».
Desde su nacimiento, Stuart se ha centrado en desarrollar la plataforma tecnológica más veloz, fiable y escalable para desarrollar servicios de entrega on demand de última milla. Debido a las funcionalidades avanzadas de análisis y big data con la que cuenta la plataforma, la compañía es capaz de realizar recogidas en menos de 7 min. de media, entregas en menos de 1h (con una media situada en 24 min.) y programables en franjas de 15 min, durante los 7 días a la semana, inclusive festivos, al mismo precio. Todo ello sin costes fijos, ya que el cliente sólo paga por los pedidos que contrata. Stuart consigue poner al alcance de cualquier tipo de comercio la posibilidad de entregar sus productos en entornos urbanos de forma inmediata y programada.
La agricultura ecológica, desde principios del siglo XXI, venía marcando una tendencia muy interesante en cuanto a una nueva manera de concebir la dieta. Sin embargo, no ha sido hasta el último lustro cuando se ha visto un cambio total en este paradigma
La razón principal es muy simple. De lo que se trata es que la alimentación, la dieta diaria en definitiva, sea tomada en una muy alta consideración. Y es que se ha demostrado que el hecho de tener una dieta saludable, como la que ofrece Casa Pareja basada en productos ecológicos, basada en alimentos lo más naturales posibles, puede acarrear una gran cantidad de de beneficios a la salud.
El cambio de toda una filosofía
No obstante, este nuevo referente dentro del mundo de la alimentación va mucho más allá. No se trata únicamente de alimentarse de la manera correcta sino que de llevar una vida acorde con esta nueva alimentación.
Desde un sinfín de organismos médicos se recomienda practicar, al menos tres veces por semana, una actividad deportiva a un ritmo suave o moderado. Pero aquí no termina todo ya que incluso, en los últimos diez años, se recomienda incluso practicar alguna disciplina que permita al cuerpo relajarse y desconectar, de algún modo, de la rutina diaria.
La filosofía del ahorro para los gobiernos
Esta nueva filosofía de vida no solo tiene los beneficios más que evidentes para la sociedad desde el punto de vista de la salud sino que estos beneficios van mucho más allá. Si la sociedad se alimenta mejor, realiza más deporte y descansa mejor, los gobiernos tendrán que invertir menos presupuesto en centros de salud, tratamientos paliativos y en todo tipo de medicamentos que no hacen otra cosa que prevenir y tratar enfermedades de tipo coronario. Un conjunto de beneficios que, hoy en día se está descubriendo, puede traer consigo una dieta basada en alimentos ecológicos.
Sin lugar a duda apostar por el producto ecológico puede traer mas beneficios que perjuicios.
Smartech Group, empresa líder en el desarrollo de apps móviles con Realidad Aumentada en España, lanza al mercado la APP » B-Card «. Gracias a B-Card, es posible convertir cualquier tarjeta de visita en una experiencia única para contactos. Con solo enfocar con la cámara de un smartphone una de las tarjeta de visita, los clientes podrán ver nuevos contenidos vídeo o 3D. De esta forma acceden a contenidos multimedia como vídeos, links a páginas profesionales y de la empresa o a las redes sociales
Llega a España B-Card, la primera app móvil con Realidad Aumentada para las tarjetas de visita profesionales.
Smartech Group, es la empresa líder en España en el desarrollo de aplicaciones móviles con Realidad Aumentada. Actualmente cuenta con una lista de más de 80 apps publicadas a la que se suma B-Card para revolucionar el mundo de las tarjetas de visita en nuestro país.
«Gracias a B-Card, pretendemos revolucionar las tarjetas de visita, que siguen siendo un objeto indispensable para los negocios» asegura Gaetano Serrano, CEO de Smartech Group. «Cualquier empresa o profesional dispone de tarjetas de visitas para mantener las relaciones con sus clientes y la mayoría consumen un número elevado de las mismas. Por lo tanto, pensamos incorporar nuestra tecnología en las tarjetas para potenciarlas, agregando la posibilidad de interacción con los usuarios. Con ello, no solo no permitimos que nuestras tarjetas acaben en un cajón, sino que además multiplicamos exponencialmente que pasen de mano en mano, gracias al efecto WOW de nuestra tecnología, La Realidad Aumentada».
Pero como funciona B-Card?
Una vez solicitada la tarjeta de visita con Realidad Aumentada en la web oficial de B-Card Smartech Group: www.smartechgroup.es/b-card, se puede descargar en cuestión de segundos la APP B-Card. Una vez instalada se abre y enfoca con el móvil sobre la tarjeta de visita. Como se ve en el siguiente vídeo en adjunto, la Realidad Aumentada hará el resto.(https://www.youtube.com/watch?v=Gn7yzWXDiA0) ,
Si se quiere, se puede probar la App en la imagen en adjunto.
Además de incorporar un vídeo o el logo de empresa en 3D en la tarjeta de visita, también se puede añadir distintos enlaces a las redes sociales como Facebook, Linkedin, Instagram o Whatsapp.
Si se esperaba darle un gran valor añadido a las tarjetas de visita y mejorar las relaciones gracias a la innovación, ahora en la web : www.smartechgroup.es/b-card hay un oferta de lanzamiento que permite probar la tarjeta de visita gratuitamente durante 72horas.
Para más información también se puede contactar en el siguiente email de B-Card. b-card@smartechgroup.es
Con la iniciativa #bella2ruedas, la compañía da la posibilidad de obtener una flamante scooter Piaggio a cualquier usuario/a ubicado en la comunidad catalana
Esta primavera todos los amantes de las scooters van a tener la oportunidad de conseguir una Piaggio Liberty 125. Para poder participar en el sorteo los interesados únicamente deberán conectarse a la web www.bella2ruedas.com y rellenar el formulario de “más información” de cualquiera de las ofertas que encontraran en el sitio web.
El plazo para participar en el concurso es hasta el 31 de marzo, cuando la empresa realizará el sorteo entre los inscritos. La primera semana de abril se comunicará quién ha sido el ganador o ganadora de la scooter a través de las redes sociales.
La nueva campaña #bella2ruedas también se extiende en las redes sociales con la intención de captar la atención de los aficionados a la scooter y el motociclismo en general y de este modo implicar a los seguidores en las redes sociales (Facebook e Instagram) a través de @Bella2ruedas.
Además, #Bella2ruedas es el hashtag utlizado en la campaña para compartir experiencias y contenido de gente real, con el objetivo de crear una comunidad y del mismo modo dar a conocer la vida y el día a día de los usuarios de una scooter Piaggio. Es por ello que la red de concesionarios está pensando en dar un paso más y, a través del uso y la divulgación del hashtag, premiar a los usuarios con las iniciativas más originales y comprometidas con la marca.
Acerca de Bella2ruedas
Es una iniciativa de la red de concesionarios Piaggio de Cataluña. La web www.bella2ruedas.com es el nodo central para informar de las ofertas y promociones de Piaggio para Cataluña, y también el centro de la comunidad creada alrededor de la marca, a través de las redes sociales Facebook e Instagram de @Bella2ruedas.
Con la digitalización de las empresas y los negocios se tiene una mayor facilidad a llegar a clientes potenciales de todo el mundo con el contenido de un sitio web. Sin embargo, publicar contenido en otros idiomas no se debe tomar a la ligera, ya que la imagen de la empresa se puede ver afectada por traducciones de poca calidad.
Emprender un negocio o trabajar en la expansión de una empresa es muy emocionante y abre un sinfín de posibilidades, pero para poder alcanzar el éxito y cumplir los objetivos del proyecto es indispensable que, en todo momento, el trabajo de la empresa este hecho por profesionales y personal cualificado que cuente con las competencias que se necesitan para poder realizar un trabajo de calidad.
Cuando un proyecto es nuevo es normal que él o los emprendedores no tengan mucho dinero para invertir, pero por ninguna circunstancia se debe de recurrir al uso de traductores online para encargarse de la traducción de los textos de la empresa. La tecnología que usan los traductores ha mejorado notablemente en los últimos años, presentando una inteligencia más completa capaz de entender mejor la forma humana y real de escribir o hablar, pero siguen muy lejos de ser una buena opción al traducir textos de peso profesional que podrían afectar la imagen de una empresa o un proyecto.
Los textos que se traducen usando programas automáticos presentan muchas impresiones, errores y tienen un tono muy “robótico” que le quita un carácter humano al texto e incluso puede cambiar todo el contexto de una frase o un párrafo. Es por eso que debe quedar claro que siempre es mejor contratar un servicio como el ofrecido por Empresas de traduccion – Protranslate en lugar de usar un programa que, más allá de ahorrar algo de dinero, perjudique la imagen de la empresa.
La gran importancia de mantener la calidad de los textos
¿Por qué un traductor de texto gratuito como el de Google no debe usarse para realizar un trabajo de traducción para un proyecto web o una empresa? La razón es muy sencilla, todos los traductores de texto son muy literales al momento de traducir el texto. Es decir, no toman en cuenta el contexto alrededor de una palabra dentro de una frase, lo que resulta como una distorsión del contenido que se quería transmitir en el mensaje.
Asimismo, todos los traductores de texto automáticos u online no cuentan con la capacidad de entregar una buena riqueza en los textos usando sinónimos y antónimos, lo que causa que la lectura no sea muy interesante y resulte monótona. De esta forma el lector o cliente potencial perderá el interés al notar que no es contenido de calidad.
Hay ciertos sectores o áreas en las que el contexto es muy importante o en los que la traducción de las palabras tiene que hacerse por un experto, como podría ser en el sector de la medicina. Es por eso que al contratar un servicio como Protranslate – Traducción Médica se garantiza una traducción de buena calidad en la que se respete siempre el significado de las palabras. Así es posible obtener una traducción con una claridad que facilite la comprensión y mejore la presentación de la información del producto o servicio que se ofrece.
Un servicio de traducción profesional se encarga de dotar al texto de naturalidad al momento de hacer la traducción, respetando siempre el significado de cada una de las palabras o términos especializados que contenga el texto. Los traductores profesionales no tienen problemas para dotar al texto de una estructura lógica al sujeto, verbo o predicado, algo en lo que los traductores automáticos cometen muchos errores.
Las herramientas o programas de traducción automática nunca deben de usar para traducir textos en los que se requiera cierto profesionalismo, ya que una persona que hable el idioma al que se tradujo el texto notará que se usó un simple traductor de texto, algo que le quitará profesionalismo al sitio web.
Si hay algo que todos los organismos relacionados con la salud recomiendan como base de un estilo de vida saludable es el descanso. Sin embargo, se ha demostrado que en España, este no es de calidad
Recientes encuestas realizadas a diferentes sectores de la población, han revelado que la calidad del sueño de los españoles no es la que debiera. Algo que tiene un impacto directo en el rendimiento diario así como en las relaciones interpersonales. Por lo que se debe empezar a cuidar mucho más este aspecto de la vida.
Las 3 pautas básicas para conseguir un sueño reparador y de calidad
Cuando se quiere lograr un sueño reparador, el primer factor que tiene que tenerse en cuenta es la cantidad de horas dormidas. Si bien es cierto que cada persona necesitará una cantidad concreta como consecuencia de su propio organismo y de su actividad diaria, no es menos cierto que entre 6 y 8 horas se podría situar una media aceptable.
Asimismo hay que crear una pequeña rutina en los momentos previos a acostarse. De esta manera lo que se pretende es que el organismo vaya tomando conciencia de que la hora de dormir se acerca y vaya preparando sus biorritmos para ello.
Otro aspecto que se ha demostrado que no se cuida lo suficiente es la calidad del colchón. Empresas como Ahorrandoo, que trabajan tanto con canapés como con colchones Pikolín, están poniendo todo de su parte para que cualquier persona, independientemente del presupuesto, pueda tener acceso a los elementos necesarios para tener un sueño de calidad.
Y es que, esto debe verse como una inversión en salud. No en vano, se sabe que de media se permanece un tercio de la vida dormido. ¿Cómo no dar la relevancia que se merece a esta actividad, la cual, por cierto, es la responsable de que se pueda rendir más y se puedan prevenir algunas enfermedades?