miércoles, 9 julio 2025

La heroína podría ser la segunda mayor exportación de Mozambique

0

Mozambique vende al mundo carbón, gas, rubíes… tiene grandes depósitos de materiales como estos para vender al mundo. Sin embargo uno de los negocios más importantes del país africano está cargado de polémica, la heroína.

Hasta 800 millones de dólares en narcóticos se envían anualmente desde sus playas a los países vecinos y europeos. Eso ocurre según un trabajo de investigación de Enact (una iniciativa financiada por la Unión Europea para mitigar el impacto del crimen organizado transnacional). Además estos datos se ven refrendados por la investigación de Joseph Hanlon, profesor visitante de la Facultad de Economía y Ciencias Políticas de Londres.

«Mozambique es un centro importante de tránsito de heroína y el comercio ha aumentado a 40 toneladas o más por año, por lo que es una gran exportación que contribuye hasta 100 millones de dólares por año a la economía local», dijo Hanlon. «Con un valor de exportación de 20 millones por tonelada, la heroína es probablemente la exportación más grande o la segunda más grande del país después del carbón».

El valor de las exportaciones de carbón de Mozambique se duplicaron a 1.700 millones de dólares el año pasado, ya que la producción y los precios aumentaron, según los datos del banco central.

LANCHAS MOTORAS LLENAS DE HEROÍNA

El país del sudeste africano es ahora mismo un punto clave en el tráfico de heroína que proviene Afganistán y Pakistán. Desde estos dos países llegan botes motorizados que, según Enact, pueden transportar hasta una tonelada de droga en compartimentos ocultos. Desde Mozambique la droga es llevada a Sudáfrica. Algo de los narcóticos se vende en estos dos países pero la gran mayoría desde el último se lleva hasta Europa.

Esta ruta cada vez es más y más rentable porque desde los Balcanes se ha vuelto en los últimos años muy difícil el tráfico de drogas, según la investigación. La heroína representó más de una cuarta parte del mercado de drogas estimado en 24 mil millones de euros (28 mil millones de dólares) en Europa en 2013, según el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicción a las Drogas con sede en Lisboa.

La costa de Mozambique de 2.470 kilómetros (1.544 millas) ha sido utilizada por los comerciantes marítimos durante siglos.

Un grupo criminal que ha estado atacando aldeas en la provincia de Cabo Delgado, matando a más de 50 personas y quemando decenas de casas este año, se ha estado moviendo al comercio de canabis en el territorio costero clave para los traficantes de heroína, según el documento Enact,  aunque de momento no se les vincula directamente con el tráfico de heroína.

 

Viqeo comienza a trabajar en España y está buscando a nuevos socios

0

La plataforma de vídeo que conquistó los medios de comunicación online más extendidos de Rusia por fin llega a España

Viqeo es una plataforma de vídeo creada específicamente para medios de comunicación de texto. Combinando las funciones de una plataforma, un editor y un reproductor de vídeo con un sistema de publicidad incorporado, los sitios web pueden integrar vídeo en artículos y mantener la atención de los visitantes del sitio web. Esto aumentará el número de visualizaciones de vídeos y aumentará los ingresos publicitarios.

Es más, este servicio puede mostrar publicidad por sí mismo y brindar esta oportunidad al sitio web.

Lo más importante es todas las posibilidades que ofrece esta plataforma: reproducción automática de vídeos al alcance visual sin sonido, visualización de anuncios dentro del contenido, manejo cómodo del reproductor, subtítulos automáticos y mucho más. Todas las funciones están disponibles en dispositivos móviles. Al crear esta plataforma, en primer lugar, se tuvieron en cuenta las características de lectura de los sitios web en dispositivos móviles.

Viqeo es una forma completamente nueva de insertar vídeos editoriales en artículos, hacerlos más visibles y encajarlos en el contenido para que los lectores no se distraigan con el inicio y la detención del vídeo. La plataforma permite convertir los artículos en un análogo del feed en Facebook, Instagram o Twitter – cuando el vídeo comienza y se reproduce solo mientras está en la pantalla y se detiene cuando al menos parcialmente se oculta detrás de ella. Esta forma de integración influye positivamente en el crecimiento de visualización de vídeos, aumentando el número de visualizaciones en teléfonos móviles 5 veces más y, en el PC – 2 veces más. Al mismo tiempo, el número de visualizaciones de anuncios, a pesar de que se muestren con retraso, aumenta 3 veces o más en teléfonos móviles y 1,5-2 veces en el PC.

En 2018, el número de visitas a sitios web desde smartphones representa un 63% del total. Viqeo se centra en este segmento, haciendo que el proceso de visualización de vídeos en artículos sea tan simple como ver fotos.

Los principales recursos de medios de comunicación rusos (Cosmopolitan, Harper’s Bazaar, Woman.ru, Burda Media, Lifehacker, Playboy Russia, Maxim, Kanobu, The-Village, MK.ru), cuya audiencia total supera los 50 millones, ya usan este servicio y maximizan su beneficio a través de la publicidad en vídeos.

El CEO de la compañía, Sergey Soloviev, comenta: «Estamos satisfechos con nuestros resultados en Rusia y hemos decidido comenzar a trabajar en España. Nuestra compañía estará feliz de trabajar con autores, bloggers y fuentes de información online españoles».

Para obtener acceso a la versión demo de este servicio, dejar la dirección de correo electrónico en el sitio web https://viqeo.tv/#es

Fuente Comunicae

Lidl apuesta por los hábitos saludables con su ‘Plan Merienda’

0

Lidl en su apuesta por la sostenibilidad y por fomentar hábitos de vida saludable, y en colaboración con “5 al día”, ha puesto en marcha su tercera campaña centrada en concienciar a la población, y sobre todo a los más pequeños; acerca de la necesidad de mejorar los hábitos alimenticios en España.

El exseleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, y Rubén Blanco, portero del Celta de Vigo, han querido sumarse a la iniciativa ‘Plan Merienda’ con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de llevar hábitos saludables desde una temprana edad. “Es muy importante que los más jóvenes aprendan a llevar una buena alimentación en su día a día y hagan deporte”, afirmó Vicente del Bosque.

Y es que la merienda, a pesar de ser una de las cinco comidas al día recomendadas por los expertos, es la menos valorada y la que la mitad de los españoles considera como la menos importante del día. Tanto, que sólo un 39% de los adultos merienda todos los días, y apenas un 19% la planifica.

Así lo refleja el ‘III Estudio Lidl – 5 al día sobre los hábitos de merienda en España’, que refleja que, a mayor edad, menos se merienda y con menor frecuencia se incluye fruta o verdura. A pesar de que en la infancia prácticamente la totalidad de los niños realizan esta comida (95%), en el caso de la adolescencia la cifra está en torno al (78%).

Las razones principales por las que los españoles reniegan de la merienda son: la errónea creencia de que esta comida es cosa de niños (40%), el miedo a engordar (12%) o pensar que se trata de una comida complementaria para quienes comen poco a medio día (72%).

LA MITAD DE LOS MENORES ESPAÑOLES NO CONSUME FRUTA EN LA MERIENDA

Según los expertos la merienda es uno de los momentos fundamentales en que se deberían incluir una de las 5 raciones de fruta y verdura diarias recomendadas. No obstante, los datos demuestran que todavía queda un largo camino por recorrer: el 49% de los menores españoles no merienda fruta de forma diaria, y en el caso de los adultos, únicamente un 24% la meriendan.

“No existe una regla estricta que establezca qué alimentos deben componer una merienda, pero sí se considera esencial incluir cada día fruta fresca. Al contrario de la creencia popular, los zumos no deberían sustituir habitualmente a la fruta entera”, afirman los expertos.

Otro dato que cabe destacar y que alarma sobre los hábitos alimenticios de nuestro país es que el 44% de los españoles reconoce llevar una vida muy sedentaria, y el 74% únicamente hace pequeños gestos cada día como subir escaleras. Además, sólo el 14% de los españoles dedica más de 5 horas semanales a practicar deporte, y un 65% reconoce hacer poco o ningún tipo de ejercicio físico.

Asimismo, el estudio también refleja que el 96% de los niños y el 89% de los adolescentes meriendan habitualmente delante de una pantalla (TV, móvil o Táblet), un dato que ha alarmado a los expertos.

LIDL PROHÍBE LA VENTA DE BEBIDAS ENERGÉTICAS A MENORES EN HOLANDA

La cadena de supermercados alemana anunció el martes pasado que dejará de vender bebidas energéticas a los menores de 14 años en Holanda. “Este es el primer paso” declaró Christine Braun, un portavoz de la compañía. Y añade: “Estamos buscando la manera de aumentar la edad límite para un futuro”.

Las bebidas energéticas contienen altas cantidades de azúcar y cafeína. A principios de este año, los pediatras holandeses pidieron que se prohibiera la venta de este tipo de bebidas a los menores de 18 años, ya que en los últimos años se han incrementado los casos de arritmias cardíacas, hiperactividad y fatiga.

Por su parte, desde la dirección de Lidl España no contemplan la posibilidad de implantar esta medida, y por el momento apuestan por iniciativas como el ‘Plan Merienda’.

AMV, patrocinador oficial de las 24 Horas de Catalunya

0

El especialista en seguros de motos, continuando con su estrategia de apoyo al motociclismo, colabora con el Circuit de Barcelona-Catalunya en la 24ª edición de la gran fiesta del motor

AMV, el especialista en seguros de motos, se convierte en el patrocinador oficial de las 24 Horas de Catalunya, que se celebran este fin de semana en el Circuit de Barcelona-Catalunya. La empresa, fundada en Francia en 1974, arrancó con un nuevo concepto con el fin de proponer a los motoristas un enfoque diferente del seguro de moto y, en la actualidad, más de 700.000 motoristas confían en AMV.

Continuando con su estrategia de apoyo al motociclismo, AMV colabora con el Circuit de Barcelona-Catalunya en la 24ª edición de la gran fiesta del motor. En esta clásica prueba de resistencia, que se disputará entre el 6 y el 8 de julio, participarán un total de 51 equipos: 24 españoles, 25 franceses, uno portugués y otro de la Guayana Francesa.

Con este nuevo proyecto, las 24 Horas de Catalunya se unen a la familia AMV de la que forman o han formado parte pilotos de la talla de Marc Coma (5 Dakar y 6 campeonatos del mundo de Rally Raid), Dani Pedrosa (campeón del mundo de 125cc y bicampeón del mundo de 250cc), Álex Crivillé (campeón del mundo de 500cc), Fabio Quartararo, Aron Canet, Toni Elías (campeón del mundo de Moto2), Armand Monleón (Fundación AMV), Joan Barreda, Jonathan Barragán, Jordi Viladoms, y un largo etcétera, los cuales han sido abanderados del verde pasión de AMV Seguros.

Cedric Parnaudeau, director general AMV Seguros: «Estamos muy satisfechos de poder colaborar, de nuevo, con el Circuit de Barcelona-Catalunya y poder ser partícipes de esta gran fiesta del motor que llega a su 24ª edición conservando los mismos valores de siempre. La emoción y la pasión por las dos ruedas es lo que realmente nos mueve y es por eso que queremos estar junto a quiénes disfrutan del mundo de la moto, de la misma forma en que lo hacemos nosotros. Las AMV 24 Horas de Catalunya se convierten así en la excusa perfecta para todos los amantes del mundo de la moto para que puedan disfrutar de un evento único, excelentemente organizado por el Circuit de Barcelona-Catalunya».

Joan Fontserè, director general del Circuit de Barcelona-Catalunya: «Esta será la 24ª edición de las AMV 24 Horas de Catalunya de Motociclismo y desde el Circuit de Barcelona-Catalunya no podemos estar más satisfechos de poder organizar cada año esta carrera tan mágica, una prueba que ya se ha convertido en una cita imprescindible. Además, nos hace especial ilusión poder contar con la alianza de AMV para esta carrera tan bonita, con la que potenciaremos nuestra pasión por el motor. Animamos a todo el mundo a acudir al Circuit y a disfrutar de esta gran fiesta de motociclismo con un ambiente único y especial».

Fuente Comunicae

Trump quiere acabar con Huawei en EE.UU.

0

Huawei no se queda exenta de la presión que Trump está ejerciendo sobre el comercio y la seguridad nacional china. La empresa de tecnología ha afirmado que la propuesta que existía para prohibir la venta de sus equipos a determinados proveedores de servicios móviles en Estados Unidos no es legal. Por lo tanto, rechazan las afirmaciones que hablaban sobre el riesgo que asume la empresa con el mandato de Trump.

La presencia de Huawei “ha sido restringida artificialmente por acusaciones infundadas y sospechas basadas únicamente en percepciones erróneas” sobre su relación con el gobierno chino, así lo comentó la empresa tecnológica en un informe ante la Comisión Federal de Comunicaciones.

Ha sido el presidente Ajit Pai, designado por el presidente Donald Trump, quien ha propuesto la prohibición de usar un subsidio federal a las compañías de telecomunicaciones para la compra de equipos procedentes de Huawei y ZTE, ya que se las considera un riesgo para la seguridad nacional.

A pesar de esto, Huawei es el principal proveedor de equipos de telecomunicaciones de China y el tercer fabricante mundial de smartphones. El miércoles, la compañía dio un paso inusual cuando publicó las actas en las que se hablaba de una relación simbiótica entre las dos potencias mundiales y la dependencia de China hacia la tecnología estadounidense. Es más, Huawei comprará unos 50 millones de chips de Qualcomm este mismo año, según han dicho las fuentes.

“La dependencia comercial entre Estados Unidos y China es mutua y extensa, no preveo fuertes conflictos”, dijo Ren en la red social WeChat. “La tecnología de las comunicaciones estadounidenses alcanzó su punto máximo en la década de 1960, cuando éramos meros estudiantes universitarios”, añadió.

Ha sido el rápido ascenso de Huawei y las demás compañías chinas en la última década ha suscitado el nerviosismo en Estados Unidos. Es más, el lunes otra de las agencias federales solicitó a la FCC que impidiera que China Mobile ingresara al mercado estadounidense con la excusa de que se debía a motivos de seguridad nacional. Así, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China advierte a Estados unidos de que “debería detener la especulación infundada y la represión intencional contra las compañías chinas”.

Pero la primera potencia no tiene intención de parar esto, Estados Unidos establecerá aranceles sobre 34 mil millones de dólares de bienes chinos, pero China no se quedará quieta y advierte que tomará represalias. Pero parece que china lo tiene complicado porque Trump amenaza con aranceles adicionales sobre 200 mil millones de dólares en importaciones chinas que se implementarían en el caso de que China impusiese contramedidas. Esto tiene poca solución, ya que las conversaciones entre EE.UU y China se han estancado.

Huawei le confirmó a la FCC que es una empresa privada e independiente, por lo que permitir que Huawei compita libremente podría generar ahorros. Mientras, las restricciones “resultarán en ganancias excesivas para un puñado de otros proveedores de equipos en este mercado altamente concentrado”.

Esto dejaría a Estados unidos en la retaguardia concentrando el daño en áreas remotas y pobres. “Estados Unidos no puede permitirse convertirse en el único país del mundo que carece de acceso a las mejores tecnologías de comunicación”, dijo Huawei.

El conflicto aumenta cuando la CTIA (grupo comercial en el que los miembros son proveedores de servicios móviles de los EE.UU., AT&T y Verizon) no se posiciona ni a favor ni en contra de lo que está sucediendo. Lo único a lo que hizo referencia es a las acciones que tiene que llevar a cabo la FCC, dijo que debe proceder con cautela y consultar con el Departamento de Seguridad Nacional antes de actuar.

Pero esta actuación de la FCC podría tener un “efecto inadvertido” en el que se inhibiría la inversión en equipos seguros, ya que se está creando una incertidumbre sobre qué proveedores pueden ser utilizados, comentó CTIA.

En este enfrentamiento en el que hay empresas a favor y en contra, parece haber un claro ganador. Y es que, la FCC ya hizo una primera votación en la que la mayoría votó a favor del avance de la restricción. Aún falta una segunda votación que no ha sido programada.

Todd Shields para Bloomberg

Deusto preparada para acoger a los más de 300 rectores y responsables de Universidades jesuitas del mundo

0

La Universidad de Deusto ya está preparada para acoger la Asamblea Mundial de Instituciones Jesuitas de Educación Superior que va a tener lugar del 8 al 12 de julio en Bilbao. Presidido por el P. General de la Compañía de Jesús Arturo Sosa, este encuentro va a reunir a los alrededor de 300 rectores y dirigentes de las más de doscientas universidades, colleges e instituciones jesuitas de educación superior de todo el mundo. Deusto se convertirá así en la capital de las universidades jesuitas

Bajo el bajo el lema “Transforming Our World Together” (Transformar el mundo juntos), este encuentro pretende reflexionar y profundizar sobre algunos de los principales retos y desafíos de las instituciones jesuitas y del mundo tales como el liderazgo cívico y político, la justicia ambiental y económica, la educación para los sectores más desfavorecidos, la paz y la reconciliación o el diálogo interreligioso.

Constitución de la nueva red IAJU
La Asamblea contará con ponentes de máxima relevancia, como el Cardenal Gianfranco Ravasi, el Cardenal Giuseppe Versaldi, Pankaj Mishra y Gaël Giraud SJ. Durante el encuentro se discutirán resoluciones para la nueva junta rectora de IAJU y se analizarán nuevas posibilidades de colaboración entre las universidades, las redes regionales y la propia asociación internacional.

También se producirán momentos de gran carga simbólica, como la firma y constitución de la nueva red International Association of Jesuit Universities-IAJU en el Santuario de Loyola. Esta asociación dotará a toda la red universitaria jesuita de naturaleza jurídica, estructura, estabilidad y será un nuevo impulso para las universidades en el mundo.

Las más prestigiosas universidades jesuitas del mundo, entre las que se encuentran Georgetown University, Santa Clara University, Loyola Chicago, San Francisco University, Pontificia Gregoriana (Italia), Javeriana Bogotá, Iteso (México), Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Ateneo de Manila o Sofia de Tokio, participarán en esta tercera asamblea mundial. Las dos primeras se celebraron en Méjico (2010) y Melbourne (2015).

La Universidad de Deusto fue designada sede de este encuentro 2018 entre un selecto grupo de ciudades candidatas de todo el mundo. En este sentido, esta celebración supone un reconocimiento y un espaldarazo a la Universidad de Deusto y a la ciudad de Bilbao en general, a la vez que la constitución de la Asociación abre todo un universo de nuevas posibilidades para la internacionalización de Deusto y su trabajo en red con instituciones de todo el mundo.

Programa
Los actos académicos se abren el lunes, 9 de julio, a las 9:15 horas con la bienvenida a cargo del Cardenal Versaldi. A continuación, a las 11:00 horas, tendrá lugar la apertura institucional y la ponencia del Cardenal Ravassi titulada “Catholic social teaching and the role of the Jesuit University today”. Las actividades seguirán con la presentación, a las 14:15 horas, de las seis líneas temáticas y posterior trabajo en grupo.

El martes, 10 de julio, el politólogo Pankaj Mishra abrirá los actos, a las 9:00 horas, con la ponencia titulada: “Social and political fragmentation and the role of the Jesuit University”. A las 14:15 horas, el economista jesuita Gaël Giraud ofrecerá la ponencia: “Economic Inequality and Environmental degradation and the role of Jesuit University”. En esta jornada seguirán los trabajos en grupo sobre las líneas temáticas.

Las actividades del miércoles, 11 de julio, se desarrollarán en el Santuario de Loyola, Azpeitia. A las 10:00 horas, el Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, ofrecerá la ponencia: “The role of Jesuit University and the call to reconciliation”. Seguidamente se realizará la firma de constitución de la nueva International Association of Jesuit Universities-IAJU. El Padre General aprovechará el resto de la jornada para reunirse con las distintas universidades, organizadas por áreas geográficas del mundo.

Finalmente, el 12 de julio se dedicará a la presentación de los proyectos resultantes de los trabajos en grupos y en la sesión plenaria de las 14:30, se darán a conocer los informes, conclusiones y recomendaciones.

Más información:
Web: http://iaju.deusto.es/.
Newsletter: Diariamente se remitirá una crónica de lo que acontezca, además de fotografías, vídeos y documentación generada. Suscripción a la newsletter http://iaju.deusto.es/newsletter
Redes sociales:
Twitter (http://twitter.com/iajunews)
Facebook (http://facebook.com/iajunews)
Flickr (http://flickr.com/iajunews)
YouTube (https://www.youtube.com/channel/UC1gPBpt2ERJUAAnTtVDD8QQ).

MediaKit

Fuente Comunicae

BBVA pacta pagar más de 20 M € por fraude

0

BBVA ha pactado con el fiscal el pago de una multa de 20 millones de euros, a los que habría que sumar los intereses, por un fraude carrusel del IVA, según ha publicado El Confidencial citando fuentes jurídicas.

La Audiencia Nacional y la Fiscalía Anticorrupción comenzaron una operación contra la empresa Asia Chip en 2006. El juez José de la Mata expone es su auto que “el fraude investigado urdió una ficción continuada en los ejercicios 2002 a 2004 respecto a las operaciones comerciales de importación y exportación entre España y EEUU de componentes informáticos. Las maniobras de engaño y ocultación desplegadas tuvieron como único objetivo obtener por parte de unas sociedades exportadoras a EEUU devoluciones de IVA de la Hacienda pública”.

Según el texto del juez, utilizaron “todo un esquema de ficción de las empresas instrumentales de su cadena de aprovisionamiento, que se fueron repercutiendo fase a fase las cuotas de IVA devengadas sin realizar desde el inicio ningún ingreso en la Hacienda pública. De esta forma, se apropiaron de fondos públicos en cuantías millonarias”.

La conexión con BBVA llega a través de BBVA Trade. La defensa de la filial de la entidad presidida por Francisco González ha mostrado durante el juicio, según el diario digital, su disposición a pagar lo defraudado porque al haber aceptado los acusados una condena en conformidad era la mejor opción. Fuentes del banco han declarado a El Confidencial que se trata de una “consecuencia de una actuación de algunos exempleados a los que el banco es ajeno”.

El juez de instrucción cifró el fraude de BBVA Trade en 61,77 millones de euros, el cual afectaba a la Agencia Tributaria y la Diputación Foral de Vizcaya. Según apunta la información, lo más probable es que los acusados no puedan hacer frente de la cuantía que les imponga el juez de la Audiencia Nacional por lo que tendrá que asumirla el responsable civil subsidiario, principalmente BBVA Trade. A este respecto, desde la entidad han señalado al medio que “el acuerdo preliminar con el fiscal excluye a la matriz”.

Este tipo de fraude está relacionado con las exportaciones e importaciones, normalmente de productos electrónicos. Una empresa española, que se conoce en el ámbito jurídico como “trucha”, compra una mercancía a una extranjera, en una operación que está exenta de IVA. Luego la vende a otra española con su correspondiente IVA. Cuando llega el momento de que la “trucha” devuelva el IVA ingresado a Hacienda, esta se disuelve y ahí se comete el delito. En ocasiones, apunta El Confidencial, la mercancía vuelve a ser exportada, por lo que la empresa solicita que le devuelvan el IVA y el delito es doble.

En el caso de Asia Chip, la instrucción se archivó contra los 37 acusados porque no pudieron ser localizados. “Las sociedades importadoras fueron todas ellas sociedades truchas inexistentes o casi opacas para la Hacienda pública, con una intensa y discontinua actividad de compras por millones de euros, sin infraestructura ni recursos. Su vida comercial era muy corta hasta que eran reemplazadas por sociedades similares. La mayoría de sus administradores eran de nacionalidades extranjeras y no fueron nunca localizados por el juzgado”, señala el auto. Pero durante la investigación apareció el nombre de BBVA Trade.

Sólo puede quedar uno: tres nombres para liderar al PP

0

Este jueves se celebran las primarias en el Partido Popular del las que deberán de salir el candidato o los candidatos -como mucho dos- para presidir la formación tras la marcha de Mariano Rajoy. Son seis los nombres, pero la realidad es que sólo tres cuentan con verdaderas opciones: Pablo Casado, Soraya Saénz de Santamaría y María Dolores de Cospedal. 

Faltan poco más de 24 horas para que el PP viva una jornada histórica: sus primeras elecciones primarias. Unos comicios que como no podría ser de otra manera vienen envueltos en la polémica. Los más críticos apuntan a la escasa participación de la militancia como uno de los motivos por los cuales el partido no ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos de la política.

La realidad es que a los detractores no les falta razón. De hecho, sólo 66.706 afiliados de los 860.000 -es decir, el 7,6%- se han apuntado para intervenir en unas votaciones que marcarán el futuro y el devenir de la formación política. Los más optimistas señalan que este dato no es del todo correcto, porque el número total de afiliados se extrae de toda aquella persona que en algún momento se ha apuntado, pero no todas ellas se han mantenido activas dentro del partido. Al final, defienden que la cantidad de simpatizantes es sólo un imaginario.

Sea cómo fuere, lo único cierto es que este jueves los censados en los comicios tendrán derecho a votar por su candidato preferido. Son seis los candidatos: Elio Cabanes, José Ramón G. Hernández, José Manuel García-Margallo, María Dolores de Cospedal, Pablo Casado y Soraya Sáenz de Santamaría. Pero son los tres últimos los que parten con una gran ventaja sobre el resto de competidores. Quizás, José Ramón García pudiera ser el candidato sorpresa, según las encuestas.

¿CÓMO SON LAS PRIMERAS?

La novedad de los comicios internos dentro del Partido Popular han levantado muchas dudas. A tan sólo un día de su celebración todavía son muchos los que se preguntan que si este jueves habrá ya un nuevo presidente de la formación o serán dos los candidatos proclamados como vencedores para elegir al definitivo durante el próximo congreso del partido el 21 y 22 de julio. 

Para empezar, los afiliados censados en la votación tendrás que votar en dos urnas. Una de de ellas está destinada a la elección del candidato y la otra de la que saldrán los nombres de los 2.612 compromisarios (de un total de 3.164) que acudirán al cónclave del viernes 20 y el sábado 21 de julio.

Para que de este jueves salga ya elegido el hombre o mujer a liderar el PP se necesitan uno de estos requisitos. Primero, que salga una candidatura con mayoría reforzada de la votación, es decir, que un sólo candidato reciba más del 50% de los votos emitidos, obtenga más de la mitad de los votos en 30 circunscripciones (de las 60 existentes), o que tenga una diferencia superior a 15 puntos sobre el siguiente candidato.

Si esto no fuera así -y todo apunta a que es muy difícil que se de este escenario- serían las dos candidaturas más votadas las que optarían a liderar el Partido Popular. En este caso, los elegidos por la militancia estarían en manos de los compromisarios que tomarán partido en el congreso nacional de la formación. Serán ellos los que voten en la segunda vuelta.  Por este motivo, no sólo es importante votar al candidato, sino también a las personas que estarán en el congreso, porque de ellos puede depender la elección final.

CASADO, GRAN FAVORITO

En los feudos más determinantes para la votación de mañana las ‘quinielas’ apuntan a que en Galicia el voto se reparte más entre María Dolores de Cospedal y Pablo Casado. En Andalucía, a favor de Soraya Sáenz de Santamaría. En Valencia también parte en teoría de favorita Sáenz de Santamaría, una vez que los tres presidentes provinciales han salido a darle su apoyo. Mientras que en Madrid la pelea se plantea entre Pablo Casado y María Dolores de Cospedal. La ex secretaria general tiene el apoyo de su comunidad autónoma, Castilla-La Mancha, y de Extremadura. Mientras que País Vasco, Castilla y León o Murcia se sitúan más del lado de la ex vicepresidenta.

En lo que si parecen estar de acuerdo todos los expertos es en la victoria de Pablo Casado si logra pasar el primer corte. Es decir, Si el exlíder de las juventudes del partido es una de las dos candidaturas que llegan al congreso tiene mucha papeles de ganar. ¿La razón? Muy simple, de llegar contra Santamaría, los votos de Cospedal irían para Casado y de ser contra la exministra de Defensa pasaría lo mismo pero al revés con sus fieles. La suerte está echada.

Continental Automotive, Premio CIAC a la Mejor empresa de automoción del año

0

La ceremonia de entrega de los Premios CIAC se ha celebrado en el marco del MÍTING d’AUTO, organizado por el Clúster de la Indústria d’Automoció de Catalunya (CIAC), que se consolida en Cataluña como la noche de la automoción al repetir el éxito de sus dos anteriores ediciones

Continental Automotive se ha alzado con el Premio CIAC a la Mejor empresa de automoción del año, la máxima distinción de estos galardones otorgados por el Clúster de la Indústria d’Automoció de Catalunya (CIAC) en reconocimiento a las compañías que con su actividad impulsan la competitividad de la industria del automóvil de nuestro país. La ceremonia de entrega de los Premios CIAC se ha celebrado en el marco de la 3ª edición del MÍTING d’AUTO, el evento anual del CIAC que por tercer año consecutivo repite éxito de asistencia al reunir el pasado 28 de junio, en la Casa Llotja de Mar de Barcelona, cerca de 300 agentes del sector.

La 3ª edición de estos galardones también ha distinguido a Vilardell Purtí con el Premio CIAC al Mejor plan de internacionalización, a Grupo PREMO con el Premio CIAC a la Mejor estrategia de innovación y a SEAT Barcelona con el Premio CIAC a la Mejor productividad industrial.

Este ha sido el veredicto del jurado de esta nueva edición de los Premios CIAC, integrado por Josep Canós, decano del Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya; Joan B. Casas, decano del Col·legi d’Economistes de Catalunya; Jordi Brunat, profesor y director ejecutivo de Executive Education de ESADE; Marc Sachon, profesor de dirección de producción, tecnología y operaciones de IESE; Josep Maria Vall, presidente del CIAC; y Ferran Verdejo, gerente del CIAC, en calidad de secretario.

Los Premios CIAC, los galardones empresariales que ponen en valor la excelencia del sector
Continental Automotive
, compañía con casi 30 años de historia y cerca de 900 trabajadores repartidos entre sus dos plantas de Rubí, es Premio CIAC a la Mejor empresa de automoción del año. Su facturación ha crecido un 30% durante los últimos 3 años y las inversiones en I+D han sido muy significativas, incorporando nuevos procesos productivos para adoptar y liderar los cambios tecnológicos del sector.

Las personas son uno de los puntos clave de la estrategia de Continental Automotive. Prueba de ello es la generación de 300 puestos de trabajo en sólo 3 años, la promoción del talento y la cultura de empresa para seguir al frente en 'Lean Manufacturing'. La compañía también muestra un gran compromiso con la sostenibilidad.

Vilardell Purtí es Premio CIAC al Mejor plan de internacionalización por su capacidad para exportar hasta el 50% de sus productos, hito que consiguió durante el año pasado. Gran parte de este éxito reside en los buenos resultados en su exportación de productos de valor añadido a mercados más lejanos como el de Estados Unidos, India y China, así como en la incorporación de nuevas tecnologías. Vilardell Purtí ha crecido más de un 30% en los últimos 5 años.

Grupo PREMO es Premio CIAC a la Mejor estrategia de innovación, como reconocimiento a la significativa apuesta en tecnología que desarrollan, no sólo para la transformación del automóvil, sino también para la transformación en la manera de fabricarlo. Con 50 años de trayectoria, la apuesta por la innovación de la compañía también se ha traducido en 40 patentes internacionales y en una inversión en I+D que ha ido en aumento durante los últimos 3 años hasta llegar el año pasado al 6% de sus ingresos.

Finalmente, SEAT Barcelona es Premio CIAC a la Mejor productividad industrial en reconocimiento a su reto de ser cada día más competitiva en producción. La gran actividad de SEAT Barcelona, donde se fabrican más de 50 millones de piezas al año para SEAT y otras marcas del Grupo Volkswagen, se puede comprobar en sus datos, con una mejora de la productividad del 24% entre 2015 y 2017, el avanzado carácter multi tecnológico de sus procesos productivos y la renovación constante de sus instalaciones. El fabricante automovilístico también destaca por alcanzar altos grados de satisfacción del cliente, del nivel del 91% el año pasado, gracias al compromiso de las 1.100 personas que dan vida a esta planta, parte fundamental de la historia industrial.

El MÍTING d’AUTO, un evento único dirigido a la industria de la automoción catalana
El MÍTING d’AUTO se consolida en su tercera edición como la noche de la industria del automóvil de Cataluña. Su formato de gala de la automoción, con una dinámica que favorece el networking entre los asistentes, es su fórmula ganadora, con invitados de primer nivel que ofrecen su visión sobre el sector.

En palabras de Josep Maria Vall, presidente del CIAC: «Nos sentimos muy orgullosos de celebrar año tras año esta gran cita del sector de la automoción en Cataluña. Con el MÍTING d’AUTO ponemos de relieve el rol fundamental que desempeña la industria del automóvil para el país, así como reconocemos con los Premios CIAC la excelencia de las compañías del sector».

Este año, ha sido Alan Johnson, consejero director general de las Operaciones Industriales de Nissan en España, quien con su charla «Nissan Barcelona: un referente local en un entorno competitivo global», ha compartido con los invitados su experiencia al frente de la compañía en nuestro país.

La cita también ha acogido la mesa redonda Tecnología y automoción: la carrera hacia la meta de la movilidad inteligente, que ha contado con las intervenciones de tres reconocidos periodistas especializados en este ámbito: Toni Fuentes (El Periódico/Coche Global), Chimo Ortega (Capital Radio) y Juan Carlos Payo (Motorpress Ibérica). Joan Cavallé, Managing Director responsable de la industria de automoción en Iberia de Accenture, ha sido el moderador.

Sobre el CIAC www.ciac.cat
El Clúster de la Indústria d’Automoció de Catalunya nace el año 2013 con el objetivo principal de reforzar la competitividad de la industria del automóvil como motor de la economía catalana, impulsando proyectos que ayuden a generar lugares de trabajo y a potenciar esta industria dentro del contexto global. El Clúster está integrado por más de 200 empresas vinculadas al sector de la automoción con sede en Cataluña. El CIAC tiene la voluntad de contribuir a generar oportunidades de negocio y de fomentar el crecimiento industrial y económico de nuestro país mediante la promoción de la investigación, el desarrollo y la formación en el campo de la industria de la automoción, un sector que representa un 7% del PIB catalán y que se estima que en Cataluña ofrece trabajo de manera directa e indirecta alrededor de unas 90.000 personas.

Para más información sobre el CIAC:
Departamento de Comunicación

Mònica Acero · Carolina Ortiz
Tel: +34-93-2320044 · 615075981 · 638037727
macero@arenalia.com · cortiz@arenalia.com

MediaKit

Fuente Comunicae

Ametic aumenta el volumen de su encuentro anual

0

La patronal tecnológica Ametic, una vez superado el cisma interno que vivió el año pasado con la salida de muchos asociados, quiere volver a coger velocidad de crucero y, sobre todo, pretende que su encuentro anual amplíe sus objetivos.

De esta manera, según el presidente de la organización, Pedro Mier, uno de los grandes objetivos es que haya una mayor representación de empresas y sectores relacionados con la tecnología. El resultado final se podrá ver en el ’32 Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones’ que se celebrará, como cada año, en Santander del 3 al 5 de septiembre.

Por ahora se ha desvelado muy poco sobre los participantes, aunque Mier asegura que estarán sus principales asociados, así como alta representación institucional. No obstante, no ha podido aclarar qué miembros del Gobierno serán los que asistan al evento.

Lo que sí ha podido anunciar es que habrá 13 meses de debate, algo por lo que Ametic apuesta en detrimento de grandes nombres propios o charlas con carácter corporativo y, lo más importante, quieren apostar por la transversalidad sectorial. Así, el smart-agro, la energía o los vehículos conectados serán parte fundamental del evento.

AMETIC AVANZA

Antes que ellos, en el mes de julio, DigitalES, la patronal de telecos surgida de la escisión de Ametic, celebrará su propio evento; pero parece haber quedado atrás todo el cisma entre empresas y organización.

Por ello, en el propio encuentro de Santander también habrá cabida para hablar del 5G y los modelos de negocio que se pueden llegar a alcanzar, aunque eso sí, matizan que se hará en clave empresarial y no hablando sobre redes.

Por lo que respecta a Ametic y su futuro, Pedro Mier ha asegurado que a lo largo del año esperan nuevas incorporaciones. Incluso, ha llegado a asegurar que serán grandes e importantes empresas. Asimismo, el presidente de la patronal ha presumido de tener compañías de todos los niveles. Algo, asume, que les ofrece mejor visión de todo el sector tecnológico español.

Start up danesa consigue subvención de 1,15M € de la UE

0

La Comisión Europea concede a Airtame una subvención como parte de su programa Horizon 2020

Airtame, una start up danesa cuyo producto principal es un dispositivo HDMI inalámbrico dirigido al sector corporativo y educativo, ha conseguido recientemente una subvención de más de 1 millón de Euros como parte del programa “Horizon 2020” creado por la Comisión Europea.

“Horizon 2020” es el mayor programa de financiación destinado a Investigación y Desarrollo de la Unión Europea hasta la fecha. Este programa pretende apoyar a investigadores, organizaciones y emprendedores con el objetivo de realizar avances y nuevos descubrimientos.

“Estamos muy orgullosos de la empresa y del producto que hemos construido hasta el momento, y aún lo estamos más al ver que otros también confían en lo que hacemos. Esta subvención nos permitirá mejorar la calidad de nuestro producto y ofrecer mejores soluciones tanto para el mundo corporativo como para el de la enseñanza.”- comenta Jonas Gyalokay, CEO y co-fundador de Airtame.

La compañía se creó en 2014 gracias a una recaudación récord de 1,1 M € que se consiguió a través de la plataforma de crowdfounding Indiegogo. Desde entonces, Airtame no ha dejado de crecer rápidamente hasta convertirse en una empresa con más de 80 empleados de más de 30 nacionalidades distintas, y que ha conseguido vender más de 85.000 dispositivos hasta el momento.

Sobre Airtame
Airtame ofrece una solución inalámbrica para compartir pantalla en streaming con sólo 2 clics desde ordenador o móvil a cualquier dispositivo de visualización. Además, también funciona como una solución de señalización digital.

La misión de Airtame es ayudar a trabajar de forma más fluida e inteligente.
La compañía tiene su sede central en Copenhague y también cuenta con oficinas en Nueva York y San Francisco.

Vídeos
¿Qué es Airtame?

Fuente Comunicae

SaludOnNet lanza un servicio de médico personal, único en España, para el cuidado de la salud

0

SaludOnNet sigue revolucionando el mundo de la salud. La plataforma de salud líder, amplía su oferta e incorpora a su catálogo el médico personal, permitiendo al usuario mejorar su salud a través de un plan anual personalizado

SaludOnNet continúa su crecimiento y vuelve a revolucionar el mundo de la salud con la puesta en marcha de un nuevo servicio, único en España, denominado “Médico Personal”. Después del asentamiento y buena acogida del market place de salud, en el que solo se paga por lo que se usa, se ofrece al usuario un servicio de monitorización y seguimiento personalizado orientado a la mejora de la calidad de vida.

SaludOnNet es la plataforma online donde se pueden comprar servicios de salud en más de 4.000 clínicas y hospitales privados de España. Su principal ventaja es que cualquier usuario puede adquirir consultas, pruebas diagnósticas y cirugías, a precios muy reducidos, y evitar así las largas listas de espera que en ocasiones tiene la Seguridad Social. No hace falta tener seguro médico y no hay copagos ni cuotas mensuales. El usuario sólo paga por lo que necesita en cada momento.

Plan Personal de Salud
El funcionamiento del Médico Personal, incluido en el Plan Personal de Salud, es sencillo. Cuando un usuario activa este servicio automáticamente se le asigna un médico, que será el mismo durante todo un año. A través de un plan de acción totalmente personalizado, le irá supervisando y aconsejando para mejorar su calidad de vida. Además, el médico personal monitorizará valores generales como el peso, pulso, colesterol, glucosa, tensión arterial, etc. y otros específicos que se recogen a través de cuestionarios semanales como la calidad del sueño, el ejercicio realizado, la alimentación o el tránsito intestinal. Esta información es tratada por un sistema inteligente de salud, propio de SaludOnNet, y enviada al médico personal.

El contacto periódico entre el médico y el usuario del plan se realiza a través de vídeo consulta y chat, este último con usos ilimitados. Con ellos, además de hacer seguimiento de los resultados obtenidos, el médico personal también resuelve todas las dudas que puedan surgir.

El acceso a este servicio es multidispositivo (teléfono, ordenador y tablet), aunque siempre es la app de SaludOnNet la que permite un uso óptimo de todas las funcionalidades.

“Queremos transformar la manera en la que el paciente gestiona su salud. Hasta ahora, lo normal era acudir al médico de forma reactiva cuanto te encontrabas mal. Pero gracias a la tecnología de monitorización y el médico personal asignado a cada paciente, éste adopta una actitud proactiva basada en el conocimiento del estado de su propio cuerpo y en la adopción de hábitos de vida saludable” comenta Carlos Falcato, Presidente y Fundador de SaludOnNet.

Además del médico personal, el Plan Personal de Salud también incluye: Video consultas, chats médicos ilimitados, analítica de sangre, Historia Médica Digital y descuentos en la compra de servicios de salud.

El Plan Personal de Salud está disponible para cualquier usuario por sólo 39€/año.

Puede contratarse a través de la web de SaludOnNet (www.saludonnet.com/plan/personal-de-salud) o desde sus apps de Android e iOS.

Fuente Comunicae

Aceite de oliva: el nuevo manjar de catas

0

Aceite de oliva. Ese líquido que es oro para la cultura mediterránea, para su gastronomía y que forma parte de una de las riquezas inmateriales de los países productores parte siempre del mismo lugar: el olivar. Los olivos son, junto con sus ramas, símbolo de paz y son parte de muchas heráldicas, pero saber si son más de fríos o mas de calores es vital para su producción.

Naturaleza, terruño, añada, climatología, todo influye a la calidad de los olivos y, por ende, a la calidad del aceite. Y eso es, precisamente, la olivicultura, la que determina si un aceite puede llegar a ser virgen extra y salir al mercado con una denominación y nomenclatura que sirve de carta de presentación no solo a nivel nacional sino, con mucha más repercusión, a nivel internacional.

Agricultores llevan siglos cuidando este tipo de producciones. Con la ayuda posteriormente de la nueva tecnología, hay factores que se han podido controlar, pero la humedad del ambiente en campo abierto, las perjudiciales heladas de ciertas zonas peninsulares e isleñas (las olivas son mas de calores que de fríos) y los microclimas son elementos naturales en los que poco o nada puede el hombre intervenir para mejorarlo.

El nivel cualitativo de ese aceite que parte de los olivos nacionales parte precisamente de la oscilación térmica, es decir, las máximas y mínimas temperaturas de una cosecha. El olivo es planta de secano, acostumbrado a veranos calurosos e inviernos fríos, pero poco húmedos, algo que durante este año poco se ha dado.

La moda de las catas, de la alimentación saludable, de las técnicas y sabores gourmet llegó hace tiempo al mundo del aceite, considerando además el producido en España como el mejor del mundo y exportado por todo el planeta. Tanto es así que hay marcas, exclusivas, que exportan más del 70% de su propia producción.

Además, el auge del aceite tipo italiano, el denominado Frantoio, también llegó a nuestro país, abriendo un mercado dispuesto a comenzar a formarse en lo que a aromas, matices y sabores se refiere en la variedad. Porque ya la cata, como se decía, no es exclusiva de los vinos, sino que ha dado el salto al producto del olivo.

Pallete compra la pócima mágica del fútbol como ansiolítico ante Netflix

0

Los directivos de los operadores de pago tradicionales no soportan la incertidumbre que les proporciona el desarrollo de compañías como Netflix y la única pócima que han encontrado en el mercado son los derechos del fútbol, tantas veces criticados por deficitarios. Ángel Vila, consejero delegado de Telefónica, hablaba en febrero de una «disciplina financiera» que de no cumplirse iba a conllevar la no renovación de los derechos futbolísticos. José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de la teleco, incluso se atrevía a denunciar la «exuberancia irracional» del balompié. 

Pero ahora ambos directivos han tenido que almorzarse sus palabras tras ganar la subasta por la Liga. Telefónica ha comprado los derechos de los nueve principales partidos de la competición de cada jornada por 980 millones de euros anuales, cantidad a la que habrá que añadir los gastos técnicos y humanos derivados de la emisión de los encuentros. Unos encuentros que Movistar + no dispondrá en exclusiva, ya que las cláusulas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia obliga a la compañía a ofrecérselos a sus principales competidores, Vodafone TV u Orange.

A partir del año que viene Movistar + explotará por primera vez en más de una década unos encuentros que hasta ahora eran suministrados y subastados por Jaume Roures. Tal y como explica la compañía, «la adjudicación directa a Telefónica de estos derechos para el nuevo ciclo permite que la operadora sea quien decida, diseñe y desarrolle los contenidos, que tendrán a partir de la temporada 2019- 2020 el sello Movistar».

Pero tanta palabrería previa ha obligado a Movistar a explicarse: «Telefónica siempre ha defendido que los partidos de la LFP son un contenido muy atractivo, pero que su adquisición debía realizarse al precio apropiado. La oferta realizada por la compañía cumple estos parámetros. De este modo, Telefónica se garantiza seguir contando con la oferta más amplia de contenidos para los próximos años y, además, ve reforzado el control de los contenidos que se emiten a través de su plataforma». Unos contenidos que no incluyen a la segunda división o la Copa del Rey, que van incluidos en paquetes pendientes de subastar.

Los derechos que sí estarán en la órbita de Telefónica son la Champions League y la Europa League, que a partir de otoño emitirá Movistar + tras comprar los derechos a Mediapro por 360 millones de euros anuales. Este precio supone una subida de un 5% respecto al ciclo anterior, en los que todavía se contemplaba un encuentro en abierto por jornada que a partir de septiembre desaparece. Explica Voz Pópuli que Movistar + ha comprometido con Liga y Champions más del 60% de su facturación, pero desde la teleco explican que esta brutal inversión se compensará con varios programas de eficiencia y con la generación de ingresos adicionales. ¿No acabarán pagando los abonados esta borrachera de derechos? Desde Movistar + dicen que no, pero el tiempo les acabará poniendo en su sitio.

EN TELEFÓNICA PRESUMEN POR LAS COMPRAS

Tras hacer shopping, Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, afirma que «la adjudicación el pasado lunes de los principales lotes de los derechos de la Liga ha llevado a Telefónica a consolidar su apuesta por la televisión con uno de los contenidos más seguido por nuestros clientes, completando su oferta con la Champions y la Europa League», derechos que aportan «certidumbre, estabilidad, y crecimiento al modelo de negocio de la televisión de pago de Telefonica en España».

Pallete por su parte, explicaba en ‘Más de uno’ de Onda Cero que para ellos «el que este proceso tuviera una inflación muy controlada, como así ha sido, era muy importante porque marcaba el límite entre poderlos tener o no poderlos tener». Cierto es que la televisión de pago no deja de crecer en España, con casi 6,5 millones de abonados, pero Movistar + deberá demostrar si le salen los números, teniendo en cuenta que además de 1.340 millones de euros anuales en Liga y Champions, Telefónica tiene comprometidos 70 millones de euros anuales en series originales y una cantidad indefinida en la nueva apuesta por el cine de la compañía, que contará con Alejandro Amenabar como uno de los primeros directores apadrinados, además de su reciente acuerdo firmado con Nefflix.

Los ‘gamers’ sufren las consecuencias de las criptomonedas

Los usuarios de PC Gaming han comenzado a indignarse debido al elevado precio de las tarjetas gráficas, un componente indispensable para hacer funcionar un PC Gaming. ¿El motivo? La fiebre de las criptomonedas.

Esta subida de precios viene provocada desde 2017 por la fiebre de las criptomonedas, debido a que las tarjetas gráficas o GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico) son usadas para minar criptodivisas.

Para entender por qué los criptomineros están comprando GPU sin importar su alto precio, hay que entender que el sistema bitcoin está basado en la tecnología blockchain, es un libro de cuentas descentralizado (la información está localizada en muchos puntos dispersos) que registra las transacciones financieras sin necesidad de bancos de por medio.

Cualquier transacción que se realice dentro del mercado, se registrará en la cadena de bloques de cada criptomoneda. Esto permite que las transacciones sean más rápidas y más seguras, porque la información no está localizada en una base central de datos y al no haber bancos o intermediarios permiten que las transacciones se realicen con más rapidez, dependiendo del caso, porque cuanto más alta es la comisión de una transferencia antes es verificada por los mineros, porque dan preferencia a las altas comisiones.

Al no haber bancos verificando las transacciones, son los propios mineros los que se encargan de la verificación de la información. Los mineros no son personas como tal -al menos ya no- son ordenadores muy potentes que a través de cálculos matemáticos registran y verifican las transacciones de cada moneda digital.

¿QUIÉN GANA CON LAS TARJETAS GRÁFICAS?

Es en este punto, donde las tarjetas gráficas entran en juego, ya que dan la potencia informática necesaria para calcular todas las transacciones de cada bloque que conforma la cadena de bloques. Debido a esto, empresas como ASUS o NVIDIA han visto un exponencial aumento de las ventas de sus tarjetas gráficas.

Hubo una ligera subida de precios en 2013 debido al primer boom de los bitcoins, pero no sería hasta después de junio de 2017 cuando se dispararían los precios de estos dispositivos electrónicos.

Fuentes del sector, aseguran que los precios se han disparado, porque es muy común encontrarse a usuarios que compran estas tarjetas gráfica para revenderlas por un precio más alto, este fenómeno se da hasta tal punto, que existen minoristas que han limitado la compra de tarjetas gráficas a dos unidades por cliente para evitar la especulación con estos productos.

La situación se ha vuelto complicada para los usuarios de PC, porque si quieren añadirle más potencia a su ordenador o sencillamente tienen que actualizar su tarjeta gráfica, se encuentran que se ha doblado el precio de las tarjetas gráficas de gama media de AMD y NVIDIA.

PARA VOSOTROS JUGADORES

NVIDIA tiene claro que están de lado de los jugadores de PC, básicamente, porque no saben cuanto va a durar la fiebre de las criptomonedas, mientras que los gamers siempre han consumido y van a consumir sus productos.

En un comunicado que emitió NVIDIA explican que todos los productos de la línea GeForce están enfocados en los jugadores de PC. Esta respuesta llegó debido a la falta de stock que hubo de sus principales productos, impidiendo que los jugadores de PC pudieran actualizar su PC.

 

«200 EUROS AL DÍA MINANDO»

Daniel García, un madrileño de 22 años, que diseñó en colaboración con NWC10Lab, ‘My Custom Miner’, el primer software español de minería blockchain para cualquier usuario sin necesidad de tener conocimientos previos de minería de criptomonedas.

El programador añade que actualmente «no se puede minar bitcoins», debido a que una tarjeta gráfica por si sola, no tiene potencia suficiente para minar esta criptomoneda en concreto. De hecho, afirma que ahora mismo son las granjas de minado las únicas capaces de minar bitcoins, debido a que utilizan un gran número de estas tarjetas para minar.

Afirma, que noviembre y diciembre del año pasado «fue una buena temporada de minado, debido a que facilmente se podía obtener una rentabilidad de 200 euros al día», minando otras criptomonedas menos conocidas.

El experto en minería, cree que las compañías desarrolladoras deberían de fabricar tarjetas exclusivamente para el minado de criptomonedas o aumentar la producción de las GPUs normales, evitando estos precios tan elevados» sentencia el programador.

camelchart locale esasin b071y78qg7pricetypes amazonforce 1zero 0w 725h 440desired falselegend 1ilt 1tp allfo 0lang es es2018 07 0301 39 50 Merca2.es
Seguimiento del precio de una tarjeta gráfica GTX 1070 TI

Un caso llamativo es el de las GPUs GTX 1070 TI, que comenzó con un precio de salida de 699 dólares (600 euros) y cómo se observa en el gráfico, el precios de este producto llega a rozar los 1.000 euros en Amazón, hasta ahora que se ha quedado en 990 euros.

 

 

Carrefour teje su estrategia anti-Amazon con amistades peligrosas

Al borde de la venta, con caída de los beneficios y en una situación de pérdida de cuota de mercado mundial. Así es como se encontraba Carrefour antes de anunciar en enero el plan de transformación ‘Carrefour 2022’, a través del cual sus esfuerzos se centrarían en el canal digital. Una estrategia tejida sobre alianzas internacionales para competir con Amazon y con players inexpertos en la venta de alimentación. La empresa gala se ha rodeado hasta de sus máximos competidores para salir del bache.

El último en sellar un acuerdo con Carrefour ha sido el principal grupo de supermercados en Reino Unido, Tesco. Competidores en algunos mercados, la gala busca mejores condiciones con proveedores como Nestlé, Procter&Gamble, Unilever o Danone en un nuevo intento de la industria por recortar precios. En un principio, el acuerdo se materializará en los próximos dos meses y tendrá una duración de cinco años.

«Es una jugada defensiva», explica el analista de Bloomberg Intelligence, Charles Allen. «Hay poco crecimiento en el Reino Unido o Francia, por lo que Tesco y Carrefour están tratando de obtener todos los ahorros que puedan».

En el caso de Carrefour, esta jugada va más allá incluso de la reducción de costes. Se trata de un intento por lidiar contra la competencia de grupos de descuento como Aldi y Lidl y la creciente sombra del gigante del comercio online Amazon.

ESTRATEGIA DIGITAL CON GOOGLE Y TENCENT

El mismo día en que Carrefour anunció el plan de transformación ‘Carrefour 2022’ también dio su primer paso en los pactos internacionales. Así, se alió con el gigante asiático Tencent con el objetivo de allanar el camino para conseguir grandes oportunidades en el comercio electrónico de alimentos. De esta forma, supondría la entrada de esta empresa y de la cadena de supermercados Yonghui en el accionariado de su filial en el gigante asiático.

Y a principios de junio, Carrefour también se rodeaba de otro gigante tecnológico. Con Google llegó a un acuerdo para vender comida online en Francia. Se trata de la primera vez que se comercializarían alimentos frescos a través de las plataformas del gigante de internet. Para principios de 2019, los compradores franceses podrán comprar los productos de Carrefour a través de las plataformas de Google, incluido Home y Assistant. Justo un año antes, era Walmart quien llamaba a la puerta de Google para hacer lo mismo.

Estas dos alianzas encarnan la apuesta de Carrefour por el canal online. El único problema es la falta de experiencia de estos gigantes tecnológicos en la venta de alimentación, además de los problemas en la logística del transporte de productos frescos.

Carrefour invertirá 2.800 millones de euros en el canal digital con el objetivo de generar 5.000 millones de euros en ventas de alimentos para el año 2022. Pero este plan de transformación tiene sus luces y sus sombras. Estar en la era digital tiene su precio. Carrefour pretende ahorrar 2.000 millones de euros anuales y simplificar su estructura con 2.400 despidos en Francia y Bélgica para poner todos sus esfuerzos en el canal online. En Argentina también podrían llevarse a cabo recortes de empleos, mientras que en España solo afectará a las condiciones laborales de los trabajadores.

LA COMPETENCIA SE ALÍA CON AMAZON

La competencia en Francia se ha estado calentando. Casino anunció en marzo un acuerdo para vender productos de sus tiendas Monoprix a través del servicio Prime de Amazon en el área de París, tras el acuerdo del pasado año con Ocado Group.

Pero los tentáculos de Jeff Bezos también está presente en otros países. En septiembre de 2016, la española DIA selló una alianza con Amazon para impulsar la venta de alimentación online. A través de esta, los clientes de Prime Now en Madrid y Barcelona pueden comprar online productos de alimentación de La Plaza. Este acuerdo ya se ha extendido a Valencia y, en breves, llegará a otras ciudades.

Carrefour

Con la compra de la cadena de supermercados WholeFoods por 13.700 millones de dólares, el gigante mostró sus intenciones de liderar el sector de la alimentación. Y no le va mal. Walmart, Amazon, Costco, Schwarz Group (que incluye cadenas como Lidl), Kroger y Carrefour. Ese es el ranking mundial por orden de los grandes grupos de alimentación en términos de ventas, según Kantar WorlPanel.

De esta forma, con los movimientos anti-Amazon de Carrefour los rumores de compra del gigante sobre la gala se diluyen poco a poco. Ahora, lo interesante será ver cómo funcionan las alianzas con Google y Tencent y comprobar si realmente consigue salir del bache.

CLH anticipa el desplome de las ventas de diésel

0

El diésel ha iniciado su particular caída cuesta abajo y, parece ser, sin frenos. Una especie de via crucis que puede acabar con su muerte. Un declinar que viene siendo recogido por diferentes estadísticas. Una de ellas tiene como protagonistas a CLH, la compañía que, en España, se dedica al almacenamiento y transporte de los productos petrolíferos: gasolinas, gasóleos y querosenos.

Pues bien, durante el mes de junio, desde sus instalaciones salieron 3,5 millones de metros cúbicos de productos petrolíferos. Se trata de un 0,6% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Una caída que fue bastante dispar ya que no afectó a todos los carburantes por igual. ¿Quién se llevó la peor parte? El diésel. Porque las salidas de las gasolinas sólo descendieron un 0,2%, mientras que el diésel (o gasóleo de automoción) se desinfló un 2,2%. El gran beneficiado fue el queroseno, con un incremento del 6,2%.

El gasóleo de automoción no fue el único de la ‘familia’ que vivió un descenso. El denominado como gasóleo B (de uso agrícola o industrial) también pinchó un 6,3%, mientras que el C (para calefacción) tuvo un mejor comportamiento al subir un 7,5%.

CLH salidas productos Merca2.es

Volviendo al gasóleo de automoción (o diésel), su particular ‘descenso a los infiernos’ comenzó a partir del mes de abril, cuando sufrió una caída del 1,3%. Mayo siguió la tendencia con otro descenso del 0,1%.

DIÉSEL Y LA POLÍTICA

Otra de las estadísticas que marcan el declinar de los motores diésel tiene que ver con sus ventas. Y las mismas, en 2018, son demoledoras. Según Anfac, los automóviles con motores diésel han pasado de representar en España el 41,8% del total de coches vendidos en enero al 35,5% en junio (en esta última fecha, los movidos por gasolina son el 58%, y los eléctricos/híbridos, el 6,6%). Si echamos todavía más la vista atrás, en 2012, esas ventas de vehículos diésel rozaban el 70%. Es decir, que se han reducido a la mitad en poco más de un lustro.

Varios son los motivos que están detrás de este hundimiento. Para empezar, el anunció de las ciudades, como Madrid y Barcelona, de limitar su uso a partir de 2019. En otras, como Hamburgo (Alemania) su prohibición es total.

A este componente, llamémosle ecológico, también hay que añadir otro político. La llegada al Gobierno del PSOE ha puesto sobre la mesa el alza del impuesto que grava este combustible para, de esta manera, equipararlo al de la gasolina.

¿Qué supondrá? Que aquellos que tengan que rellenar el depósito de su vehículo con motor diésel tendrán que desembolsar entre 9,5 y 14,3 céntimos más por litro de gasóleo dependiendo de la comunidad autónoma donde lleve a cabo la operación. No es una cuestión baladí, ya que en España circulan unos 13 millones de vehículos que usan este tipo de combustible.

Menor movilidad al sufrir restricciones en ciudades (además es posible que su número vaya aumentando de forma progresiva) y la desaparición de la ventaja precio que ha tenido hasta ahora son dos piedras que acabarán lastrando el futuro de los vehículos diésel. La apuesta por los vehículos híbridos o eléctricos puede ser otra.

Movistar choca contra la cara y la cruz de ofrecer el fútbol

Las últimas semanas han estado marcadas por los derechos de emisión del fútbol. Pese a las amenazas de los operadores de no acudir a la subasta (y recompra), finalmente han pasado por el aro. De momento todo queda en manos de Movistar, que se ha gastado entre LaLiga y Champions League más de 4.000 millones de euros. ¿Tiene sentido pagar esa cifra?

Esa es la pregunta clave que analistas, rivales y clientes de la compañía se hacen estos días. ¿Gastarse tanto en fútbol supondrá un aumento en las tarifas? ¿Podrá costear todo Telefónica si Vodafone y Orange no se suman a la recompra de derechos? ¿Supone una ventaja competitiva si tan solo Movistar tiene el fútbol?

En Movistar han empezado a responder de manera apresurada estas preguntas. Ha sido el propio presidente de la compañía, José María Álvarez-Pallete, el que ha salido al pasado para asegurar que el fútbol es «uno de los contenidos que más demandan» los clientes de Telefónica y por eso se han hecho «muchos números» en la negociación de la renovación de estos derechos, para acomodar ese interés con la disponibilidad inversora en este frente de negocio.

Con esta versión oficial de la compañía, todo parece bajo control. Ahora bien, a la hora de comparar los costes por cliente, parece obvio que todo esto no le va a salir gratis a Movistar y, sin posibilidad de mucha maniobra, estos costes están entre los más caros de los grandes países europeos.

MOVISTAR, CARA Y CRUZ

La cara sobre la adquisición de los derechos del fútbol es obvia: ahora mismo tienen todo el fútbol en exclusiva durante los próximos tres años (aunque todavía queda una temporada de LaLiga que tienen todos), pero a partir de entonces será suya. Eso, siempre que no negocie con Orange y Vodafone.

De esta manera, los clientes de Movistar pueden estar muy tranquilos, puesto que ahora mismo tienen asegurado el mejor fútbol europeo hasta 2022. Otra cuestión será el coste que tenga. En estos momentos, según un informe de Bloomberg Intelligence (BI), el coste por hogar más alto de las competiciones domésticas, en relación con los derechos y los abonados al fútbol, los tiene Reino Unido. Tocan a 65 euros por usuarios, mientras que en España esa cifra está en los 62€.

Por su parte, Francia e Italia, atendiendo a este ratio, tiene un coste de 38 euros por hogar, mientras que en Alemania es donde el fútbol sale más rentable, puesto que la relación del coste de derechos con respecto al número de clientes se sitúa en los 28€.

En cuanto a los derechos de la Champions League, según las cifras de Bloomberg, aquí España se lleva la palma. Los 1.080 millones de euros que han supuesto la recompra de derechos de Movistar a Mediapro, eleva el coste a 60€ por hogar. En este caso en Reino Unida dicha cifra se queda en 49 euros.

De este modo, las magnitudes que revela el informe hace pensar que si Movistar no consigue que Orange y Vodafone entren en la recompra de derechos, las tarifas tendrán que tirar al alza por mucho que el presidente de Telefónica diga que han hecho “muchos números”. El fútbol no puede salir gratis.

Merlin venderá su participación en Testa tras la salida a Bolsa

Merlin Properties lo tiene muy claro y todo está reflejado en su plan estratégico para este año 2018. La inmobiliaria venderá su 17% de participación en Testa una vez que ésta salga a Bolsa. Existen dos opciones: el Mercado Continuo o MAB. Pero la decisión está tomada, no desprenderse de ella antes de saltar al parqué.

No hay marcha atrás, la hoja de ruta está fijada. Según ha podido confirmar MERCA2, la socimi más grande de España tiene pensado desprenderse de Testa en el momento que salté a Bolsa. Semanas atrás se había especulado con la posibilidad de que la compañía dirigida por Ismael Clemente se deshiciera de su antigua filial antes de que esto ocurriera. Pero la realidad es que a no ser que se produzca una oferta irrechazable -situación muy poco probable- la transacción no se hará antes de que Testa haga acto de presencia en el Mercado Continuo o en la MAB.

De todos modos, desinvertir este 17% es algo que ya estaba reflejado en el plan estratégico para este año 2018. De hecho, estuvo a punto de producirse el pasado mes de mayo, pero la inestabilidad política por la llegada de un nuevo Gobierno -el de Pedro Sánchez- y ejemplos como el de Metrovacesa frenaron la salida a Bolsa de la inmobiliaria. Esto supuso un retraso en los planes de Merlin.

Merlin se desprenderá de Testa tras la salida a Bolsa.
Plan Estratégico de Merlin, donde se refleja la desinversión en Testa.

Desde entonces, han sido muchas las noticias especulativas que han surgido en torno a la socimi. De todos modos, Merlin no es la única afectada por esta situación. Hay otros tres agentes que están a la expectativa de lo que ocurra con Testa. Se trata del Banco Santander, BBVA y Acciona. Estas tres empresas son las dueñas del resto del capital de Testa. La entidad de Ana Botín posee un 37%, la otra entidad bancaria un 26% y la empresa española de promoción y gestión de infraestructuras y energías renovables un 20%.

De los cuatros implicados en la compañía líder en alquiler de viviendas la única que siempre ha mostrado intenciones de mantenerse en el accionariado ha sido Acciona. ¿El motivo? Su inversión es estratégica y la del resto es sólo financiera. Merlin ya tiene decidido que se desligará y en un limbo quedan por el momento Santander y BBVA. Lo cierto es que desde la fallida salida a Bolsa de Testa los dos bancos han recibido diversas propuestas de algunos fondos de inversión para comprar sus respectivas participaciones.

La impaciencia ha hecho acto de presencia y lo cierto es que las dos entidades sopesan la posibilidad de vender antes del estreno bursátil. Cerberus, Apollo y Blackstone, son los más interesados en hacerse con esta participación.

En este sentido, Merlin mantiene que no vende, hasta que Testa esté en el parqué. Aunque lo cierto es en los negocios nunca se puede aseverar nada con tanta rotundidad y una oferta irrechazable podría cambiar el parecer de la socimi. De igual modo, Merlin tampoco puede confirmar en qué momento se producirá la desinversión, porque todo está pendiente de Testa y su salida a Bolsa.

MERLIN DEJA VOLAR A TESTA

Para Testa que Merlin salga de su accionariado es también como un acto de independencia. Porque en su momento la socimi líder en alquiler de viviendas fue tutelada y controlada por la compañía de Clemente. Desde esta última entienden que el ‘bebé’ ya se ha hecho grande y es hora de dejar que vuele sólo. De hecho, Testa ya cuenta con su propio equipo. Además, cabe recordar que Merlin no trabaja con suelo residencial y que toda su actividad se centra en el sector terciario.

TESTA ANIMA LA SALIDA A BOLSA

Con respecto a la salida a Bolsa de Testa. Ya han comenzado los rumores que sitúan muy próximo este salto. En un principio, todo hace indicar que lo hará en el MAB (Mercado Alternativo Bursatil), aunque Clemente, CEO de Merlin, no descarta que pueda hacerlo en el Continuo, en el último trimestre del año. Aunque para que ello se necesita una situación más favorable de la que existe en estos momentos.

La salida de Testa no es la única que se baraja en estos momentos. Otras inmobiliarias como Vía Célere, Haya o Azora que habían paralizado sus respectivos saltos al parqué -entre otros motivos por el fracaso de Metrovacesa– también han de hacerlo antes de que finalice el este año 2018.

Iberdrola y Acciona aspiran a reforzar su negocio renovable en México

0

Los procesos electorales son un arma de doble filo para las compañías privadas. Sobre todo si son concesionarias del Estado o gran parte de su negocio depende de la contratación pública, o de procesos de licitación. Y en ese escenario están Iberdrola y Acciona tras las elecciones presidenciales en México. El país azteca, como todos, tiene que apostar al verde en materia energética. Pero también, como todos, el impulso que se ofrezca desde la administración pública será esencial.

Además, México tiene mucho que caminar en materia energética. Y es que hasta diciembre de 2013 la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica estaba reservada exclusivamente al Gobierno Federal a través de la Comisión Federal de la Energía (CFE). De este modo, las únicas opciones de venta de energía renovable eran la Producción Independiente de Energía (centrales de generación eléctrica que venden su producción directamente a CFE) o los Contratos de Autoabastecimiento (centrales de generación eléctrica que venden su producción a un centro de carga que tiene algún porcentaje de propiedad sobre la planta de generación).

Finalmente, el 20 de diciembre de 2013 se publica una reforma constitucional que introduce cambios significativos en el modelo energético mexicano, provocando una apertura del mismo y aceptando una mayor participación privada. Además, la nueva Ley de la Industria Eléctrica (LIE), publicada el 11 de agosto de 2014, concreta, para el sector eléctrico, esos cambios sustanciales.

Bajo este contexto, según un informe de Bloomberg Intelligence (BI), México estaría ampliando sus objetivos de renovables y, debido a eso, las principales compañías del sector están con ganas de invertir. Ahora bien, según los analistas, la victoria de Andrés Manuel López Obrador podría traer una ligera desaceleración del proceso, algo que Enel, la francesa Engie y Acciona ven con cierto recelo.

MÉXICO, RETOS PARA IBERDROLA, ACCIONA… Y TODOS

López Obrador llega en un momento complejo. Recibirá un país con problemas económicos, la mayor ola de violencia en 80 años, una incierta renegociación de su principal acuerdo comercial, escándalos de corrupción y múltiples denuncias por violación a derechos humanos. Esto puede provocar que la última de sus preocupaciones sea la reactivación de las subastas para instalar energía renovable.

Lógicamente, la preocupación para las compañías que operan allí es distinta. Por ejemplo Iberdrola tiene 944 empleados en México y el pasado ejercicio obtuvo unas ventas en el país por valor de 2.617 millones de euros. Por eso, al igual que Acciona, lo que suceda es importante. Más si cabe para la energética que, en otros mercados, se encuentra con los problemas de sus centrales térmicas y el cierre de las mismas.

En estos momentos, según los analistas de Bloomberg, no se espera que haya un recorte en los procesos de subastas de renovables que hay abiertos. El anterior Gobierno de Peña Nieto dejó una hoja de ruta establecida bastante clara y, lo único que preocupa, es la juventud de un mercado eléctrico que lleva poco tiempo liberalizado. No obstante, López Obrador ha mostrado interés en reevaluar las políticas energéticas, por lo que en muy poco tiempo se conocerá si hay modificación en las importantes subastas de renovables que habrá en México. Y a buen seguro que a Acciona le interesa, puesto que los proyectos en México podrían representar aproximadamente el 7% de la capacidad instalada de la compañía.

Por lo que respecta a los objetivos de energías limpias en México, espera alcanzar un 35% de renovables en 2024, algo que los analistas dan por hecho y no creen que López Obrador haga cambios al respecto. Por ese motivo, el impulso a la eólica y solar necesita de capital extranjero, y ahí es donde Enel, SunPower, Engie, Iberdrola, JinkoSolar y Canadian Solar se la juegan.

Así robaron 30 millones en cuadros pese a una alarma de Securitas Direct

Una caja fuerte desvalijada, una colección de monedas antiguas y cinco cuadros de Francis Bacon valorados en más de 30 millones de euros es el botín del robo de arte más importante en España en Democracia. Un golpe que se pudo llevar a cabo gracias a la inusitada pericia de los ladrones y que la alarma de Securitas Direct no funcionó durante este robo ni emitió señal alguna a la Central de Alarmas (CRA). Ni siquiera lo hizo en los 12 días siguientes al robo.

La razón de la inoperancia de los dispositivos de seguridad es una de las mayores incógnitas a revelar en este robo. De no ser porque el afectado les avisó, Securitas Direct seguiría en la inopia, como revelan documentos internos de la compañía. La empresa de seguridad explica a MERCA2 que el propietario del piso, José Capelo, nunca informó a la compañía de la existencia de objetos valiosos ni obras de arte en la vivienda que debían proteger.

Cuantificado el desastre, se antoja pírrica la indemnización de 11.000 euros que recibió el propietario por parte del seguro. Una cuantía que está lejos de subsanar el desasosiego que le invadió al llegar a su casa señorial de Madrid, y la ansiedad que provoca que el caso siga coleando en los juzgados y en las calles. Y perder 30 millones de euros en obras de arte.

La investigación avanza lentamente, con detenciones a cuentagotas. Securitas Direct alega en su descargo que el cliente siguió con contrato vigente muchos meses después del robo, lo que podría indicar que no atribuyó a ineficacia de la alarma el robo catastrófico. Por otro lado, informan de su colaboración con las pesquisas policiales y judiciales en actuaciones que siguen siendo secreto de sumario.

El propietario de las obras de Bacon, valoradas en 30 millones de Euros, recibió una indemnización de sólo 11.000 euros.

Sin embargo, la investigación revela cuanto menos anomalías en el sistema de alarma. No ayuda que desde la central de Securitas Direct solo se verifique la comunicación con sus equipos cada veintitrés horas, lo que ha motivado acusaciones de ineficacia de las comunicaciones de sus equipos. Así lo reconocen en general algunos ex trabajadores, y en particular un documento interno al que ha tenido acceso MERCA2.

En las comunicaciones entre alarma y central, a las que ha tenido acceso este diario se revela que las comunicaciones se pierden durante días enteros, sin que se conozca reacción alguna por parte de la compañía de seguridad.

En estos documentos internos se puede apreciar cómo el agente que atendió por teléfono a la víctima del robo recogió uno a uno todos los hechos sucedidos. Paralelamente, los apuntó en varios asientos de manera cronológica.

En su conversación, José Capelo informó a la central de un robo en su casa y de su llamada a la policía. También indicó que acababa de llegar de vacaciones y encontró su casa revuelta. Acusaba la ausencia de varios cuadros e informó que la caja fuerte había sido abierta. Además, se percató de que los ladrones se habían movido por todo el domicilio.

Según expertos en seguridad consultados, la facilidad con que se movieron los ladrones pese al sistema de alarma se pudo deber a una probable manipulación del panel físico de Securitas Direct . Además, para los ladrones es relativamente sencillo interrumpir las transmisiones gracias a un inhibidor de frecuencia. Incluso cuando se trata de su tecnología ATN, en consonancia a lo que desveló hace algún tiempo el Niño Juan, un conocido butronero.

CRONOLOGÍA DEL ROBO

El 22 de junio de 2015, mientras José Capelo estaba de vacaciones fuera de España, los ladrones aprovecharon tanto la ausencia del dueño como de la poca afluencia inmediaciones de la vivienda, situada en Madrid, muy próxima al Senado. Tras pasar inadvertidos por la vigilancia de la zona y no levantar sospechas entre los vecinos ni en el portero, entraron por la puerta principal y anularon la alarma sin que esta emitiera ningún tipo de señal en el momento, ni tampoco en los días posteriores.

No sería hasta el 3 de julio, fecha en la que José Capelo regresó al domicilio, cuando el propietario encontró su casa revuelta. Tras ello, realizó las pertinentes llamadas a la Policía y a su compañía de seguridad, Securitas Direct. Lamentablemente la policía no halló pistas, siquiera en las cámaras de la zona.

La alarma de Securitas Direct ni funcionó durante el robo ni emitió señal alguna los 12 días siguientes.

En medio de una investigación a ciegas, los ladrones no hicieron ningún movimiento que les delatara. Ni siquiera durante la feria de arte ARCO, por lo que la policía siguió investigando con la esperanza de algún ‘chivatazo’. Según los expertos, el círculo de compradores de una obra de este precio y estilo es muy reducido.

No sería hasta 2016 cuando se encontró la primera pista gracias a la huella digital de la cámara digital con la que los presuntos ladrones fotografiaron uno de cuadros para venderlos. La información llegó a manos de la policía gracias a un marchante catalán, Juan Manuel Marce, que notificó la dudosa procedencia de la obra a Art Loss Registrer, registro internacional de arte robado.

Gracias a ello, y al programa informático Picasa, la policía dio con el autor de las fotos, parte activa del presunto entramado del robo.

Por el momento, fuentes próximas a la investigación no descartan siquiera que el entorno de José Capelo estuviera implicado en un golpe ejecutado por profesionales. Y es que según ha trascendido, ni en Hacienda ni en el seguro se tenía constancia de la existencia de los cuadros que José Capelo heredó de Francis Bacon, lo que aumenta la incertidumbre que rodea al afamado robo.

En el transcurso de la investigación hay dudas sobre la homologación de las alarnas. En los próximos días, desde MERCA2, se informará sobre las dudas sobre dicha homologación en los servicios de Securitas Direct.

Securitas 1 1 Merca2.es

Securitas 2 1 Merca2.es

Securitas 3 1 Merca2.es

 

 

 

Amenazas y opacidad en la integración BMN-Bankia

Miedo, incertidumbre, intimidación, desconcierto, estrés… Estos son algunos de los sentimientos a los que se enfrentan en su día a día los trabajadores del extinto Banco Mare Nostrum (BMN) tras su integración con Bankia.

El Consejo de Administración de Bankia decidió suscribir un acuerdo de integración con BMN el 26 de junio de 2017. Tres meses antes había creado una comisión de consejeros independientes para supervisar la fusión, cuya función esencial fue realizar un seguimiento y supervisión de todo el proceso, tanto en lo referido a la fase de estudios y análisis de la operación, como, en su momento, del cumplimiento de todos los requerimientos legales establecidos. A julio de 2018 son muchos los empleados que desconocen su futuro en la identidad.

Los trabajadores vivimos con incertidumbre y miedo por la presión”, afirma Alberto Martín, secretario general de SESFI (Sindicato de Empleados de Sector Financiero). Palabras que contrastan totalmente con las expresadas por el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. “Tras haber culminado con éxito el proceso de reestructuración de la entidad, ahora Bankia está preparada para iniciar una nueva fase de crecimiento, en la que la integración de BMN es tremendamente positiva porque nos permite completar la franquicia en unos territorios muy dinámicos en los que teníamos una presencia muy limitada”, expresó el directivo el día que anunció la emisión de 205,6 millones de nuevas acciones, el 6,67% del capital final, para entregar a los accionistas de BMN. El por entonces presidente de BMN, Carlos Egea, afirmó que “la fusión es una buena operación para nuestros accionistas, empleados y clientes, por cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable”.

El número de oficinas de entidades de depósito ha disminuido desde 2008 en 17.873, tal y como reflejaba el informe del Banco de España “Cierre de oficinas bancarias y acceso al efectivo en España” publicado en el número 34 de su Revista de Estabilidad Financiera (mayo 2018). En el caso de Bankia, la entidad que nació en diciembre de 2010 presentó en su Plan de Reestructuración 2012-2017 el objetivo de cerrar más de mil oficinas (un tercio de su red) y reducir la plantilla de 20.400 personas a 13.600. La fusión con el banco resultante de la unión de Caja Murcia, Caixa Penedès, Caja Granada y Sa Nostra conllevaría como era de esperar más cierres de sucursales y bajas.

LOS GRANDES CONFLICTOS DE LA INTEGRACIÓN BMN-BANKIA

Tras meses de negociación, sindicatos de trabajadores de la entidad (CCOO, ACCAM, UGT, SATE, SESFI, UOB y ACB) y Bankia firmaron en febrero de este año un acuerdo sobre el ERE que suponía una reducción del número de afectados por el despido planteado por la empresa, desde los 2.510 trabajadores inicialmente propuestos, al número máximo de 2.000 en un plazo de ejecución que se extenderá hasta el 30 de junio de 2019. “Los trabajadores hemos hecho un esfuerzo increíble, por encima de nuestras obligaciones por contrato”, expone Ángel Bartolomé, secretario de la Sección Sindical ACCAM-Bankia (Asociación de Cuadros y Profesionales de Servicios Financieros).

El mayor de los conflictos ha llegado con el plan de movilidad de los empleados. Los números aún no cuadran y la falta de comunicación y transparencia por parte de la entidad, según los sindicatos, está generando una gran incertidumbre. Los trabajadores más afectados son que desempeñan su labor en las oficinas de Andalucía, Baleares y Murcia. “Queremos que nos den de una vez nombres y apellidos de las solicitudes de movilidad porque nos consta que hay provincias que están cuadradas, pero nos dicen que no”, explica Alberto Martín.

En algunos casos, según este sindicato, algunos trabajadores no han obtenido respuesta de su solicitud de movilidad seis meses después de presentarla, con la inseguridad que genera. Cuando se abrió el proceso, durante la primera semana, los que se mostraran voluntarios tenían que solicitar tres provincias y le asignaban el destino que ellos (RRHH de Bankia) consideraban. Desde la central le contestaban con un “tu solicitud ha sido aceptada”, pero hay gente a la que aún no han contestado. “Hay gente que está en esa situación de no saber si han aprobado su solicitud de movilidad y desconocen qué pasará con ellos”, expone el secretario general de SESFI. Es más, añade, “no solo el afectado no lo sabe, es que además no nos dan ese dato a los sindicatos y por tanto dicen que no han cubierto las provincias cuando no es verdad”.

Por convenio, la empresa puede trasladar a un empleado a una oficina en un radio de 25 kms con centro en la que trabaja sin coste. ¿Qué está haciendo Bankia? “Le dicen a una persona de Almería capital ‘me quedan seis plazas del ERE por cubrir en Almería, o te vas a Huércal-Overa (a más 100 kms. de la ciudad) gratis o ya sabes que acabas en La Rioja (donde también quedan plazas por cubrir)’”, denuncia Alberto Martín. “Íbamos a firmar un ERE de movilidad y al final se ha convertido un ERE extintivo”, especifica el sindicalista.

El tipo de cliente es otro de los aspectos que más preocupa a los trabajadores. “Tenemos muchos clientes de cierta edad, pensionistas, que vienen todos los días a por sus 50 euros y a quienes les va a costar adaptarse a la nueva forma de trabajar”, explica Alberto Martín. El cambio cultural, donde internet y los cajeros ganan protagonismo en la operativa del día a día no es sencillo para los clientes de esas zonas. Los propios trabajadores admiten sentirse mal al explicar a un cliente que “tiene que ir a su oficina a hacer determinadas operaciones”. “Incluso los integradores nos decían que los clientes no eran los mismos que en Madrid”, declara el secretario general de SESFI.

Esta figura, la del integrador, también ha sido motivo de queja. “Han estado poco tiempo y se han dedicado más a apagar fuegos que a enseñar”, revela Ángel Bartolomé. “En la anterior integración de BMN no hubo integradores”, recuerda Alberto Martín, “pero siempre que estás en un proceso nuevo quieres que te ayuden más”. Según datos oficiales de la entidad, para llevar a cabo la ejecución de la integración tecnológica se han desplazado cerca de 800 profesionales de Bankia, denominados internamente implantadores, y se han impartido casi 260.000 horas de formación entre los empleados de la entidad.

La tecnología se ha erigido como el otro gran hándicap en el proceso. “Ha sido una integración complicada porque BMN no tenía la infraestructura necesaria, muy ligada a la falta de medios tecnológicos”, apunta el secretario de sección de ACCAM. Con un papel cada vez más importante de los cajeros en las interacciones diarias con el cliente, “los que había no son tan ágiles, se colapsan, fallan”, atestigua Alberto Martín. En este ámbito, la entidad ha publicado la adaptación de más de 1.000 cajeros -882 en oficinas y 154 desplazados- y la sustitución de 17.000 terminales de pago en comercios. Fuentes internas de Bankia admiten que el parque de cajeros de BMN contaba con una edad media elevada y está previsto mejorarlo progresivamente con cajeros de última generación.

En marzo finalizó la integración tecnológica de las dos entidades “con éxito y todo está funcionando con total normalidad en la actualidad”, explica la entidad. Sin embargo, la de los empleados aún no se ha completado. El 2 de julio finalizó la segunda ventana del periodo de adscripción a movilidad geográfica para personas que prestan servicios en las provincias en las que sigue existiendo excedente estructural, que todas se circunscriben a Andalucía. “Yo creo que nadie habrá pedido porque ya han aguantado seis meses y no van a volver; estarán esperando a ver si les asignan a dedo”, concluye Alberto Martín.

AleaSoft: el mercado eléctrico español cierra el segundo mes de junio más caro de la historia

0

El mercado español de electricidad ha cerrado el mes de junio como el segundo junio más caro de toda la historia del mercado, y situándose entre los mercados más caros de Europa

El mercado español spot de electricidad MIBEL ha cerrado el mes de junio con un precio promedio de 58,46 €/MWh, lo que lo convierte en el segundo mes de junio más caro de toda la historia del mercado MIBEL, 2,11 €/MWh por debajo de junio de 2005. Lo mismo ocurrió el pasado mes de mayo, que también cerró como el segundo más caro de toda la historia del mercado.

Este precio promedio de junio 2018 representa 3,54 €/MWh más que el pasado mes de mayo, y 8,24 €/MWh más que el precio promedio de junio 2017.

La última cotización de los futuros de electricidad para junio 2018 en el mercado OMIP, a finales de mayo, fue de 63,00 €/MWh, 4,54 €/MWh por encima del promedio del precio spot final, aunque el futuro para este mes llegó a cotizar a 65,25 €/MWh, 6,79 €/MWh por encima del promedio spot final.

El perfil de los precios horarios de este mes de junio 2018 se ha caracterizado por el aumento notable de los precios en las horas valle, cuando la demanda es menor. El precio medio en las horas valle de los martes, miércoles, jueves y viernes de este junio ha sido de 58,58 €/MWh, tan solo 2,63 €/MWh menos que el precio promedio en las horas pico de esos mismos días. Mientras que en mayo esta diferencia de precios entre valle y pico fue de 3,04 €/MWh, y en junio del año pasado fue de 3,51 €/MWh. Según AleaSoft, entre las principales causas de estos precios en los valles está la baja producción eólica registrada este mes de junio, 23,9% por debajo de los valores típicos en esta época del año.

La tecnología que más veces ha marcado el precio marginal este mes de junio (64% de las horas) ha continuado siendo la hidráulica, igual que ocurrió en mayo (67%). El precio marginal medio que ha marcado la producción hidráulica este mes de junio ha sido de 60,23 €/MWh, comparado con 57,96 €/MWh en el mes de mayo.

Para este mes de julio se esperan temperaturas moderadas, al contrario que julio de 2017 donde se registraron temperaturas medias 0,6°C por encima de los valores típicos estacionales. Esto anticipa una menor demanda para julio de este año, que AleaSoft estima que sea 0,8% menor que en julio 2017. Una demanda moderada implica una presión a la baja sobre el precio de la electricidad.

La tónica general del comportamiento del precio de los combustibles gas y carbón, del petróleo Brent y de los derechos de emisiones de CO2 en este mes de junio ha sido la frenada de la carrera alcista de este año 2018. A partir del compromiso de Arabia Saudita de aumentar la producción de petróleo para suplir la demanda y los problemas de suministro de algunos países productores, AleaSoft prevé que, en las próximas semanas, y de cara a los siguientes meses y hasta finales de año, el precio del petróleo Brent se relaje.

La situación general de los principales mercados europeos de electricidad viene marcada por los precios altos del tradicionalmente caro mercado británico N2EX y por los precios más bajos del NordPool y EPEX SPOT de Francia y Alemania. A principios de mayo de 2018, la diferencia de precio entre los mercados más caros y los más bajos era de alrededor de los 40 €/MWh. Poco a poco, esta distancia ha ido disminuyendo hasta alcanzar, a finales junio, los 15 €/MWh por el aumento de precio de los tres mercados más baratos, a causa del encarecimiento de los precios de los combustibles y el CO2. Los mercados de Italia, España y Portugal, que en la primera quincena de mayo se mantuvieron en una franja intermedia de unos 50 €/MWh, fueron aumentando los precios hasta alcanzar al N2EX en torno a los 60 €/MWh, valor que AleaSoft prevé que siga siendo la tendencia en el verano para UK, Italia, España y Portugal y que se encuentra estacionario desde mediados de mayo.

Para más información se puede consultar el siguiente enlace:
https://aleasoft.com/es/mercado-electrico-espanol-cierra-segundo-mes-junio-mas-caro-historia/

Fuente Comunicae

Cosmética Natural Casera Shop expone los beneficios de las vitaminas C y E en la cosmética natural

0

Además de ser realmente beneficiosas para el organismo, la utilización de vitaminas en la cosmética natural tiene efectos muy positivos sobre la salud de la piel

Las vitaminas son parte fundamental del día a día. Son necesarias para que el cuerpo se nutra y se mantenga sano. Lo mismo ocurre en la cosmética natural, donde el uso de vitaminas, como la vitamina C o la vitamina E en elaboraciones caseras puede aportar increíbles beneficios sobre la piel.

Uso de vitamina C en la cosmética natural
La vitamina C es una de las vitaminas más importantes dentro de la cosmética natural, y se utiliza especialmente en la elaboración de productos para piel madura (sérum, mascarillas, cremas etc.) por su capacidad de intervenir en procesos de regeneración celular y por su poder antioxidante y antienvejecimiento. También es posible utilizarla en productos de maquillaje y protectores solares.

Uso de vitamina E en la cosmética natural
Dentro de la vitamina E utilizada para elaborar cosmética casera pueden distinguirse dos tipos:

Vitamina E – Acetato natural. Usada como principio activo, es perfecta para combatir los radicales libres, además de mejorar la hidratación de la piel, disminuir la formación de manchas y reducir arrugas, entre otras cosas.

Vitamina E – Tocoferol. Su uso se destina exclusivamente a estabilizar los productos ante el proceso de oxidación.

Si lo que se desea es aprovechar las propiedades de la vitamina E al tiempo que se evita la oxidación, en ese caso lo ideal es utilizar la mezcla de ambos productos.

Recetas con vitaminas para elaborar cosmética natural casera
En el blog de Cosmética Natural Casera Shop es posible encontrar diferentes tipos de recetas para elaborar cosmética natural casera. Entre todas ellas, cabe mencionar un sérum elaborado con vitamina C que promueve la síntesis del colágeno y aporta luminosidad al rostro.

También es posible encontrar cremas, lociones o incluso maquillaje, como esta base casera a partir de ingredientes totalmente naturales, entre los que se incluyen los dos tipos de vitamina E.

Cuidar el organismo y la salud de la piel bien es muy fácil con la ayuda de tiendas especializadas en cosmética natural como Cosmética Natural Casera Shop.

Fuente Comunicae

BSH: venta de mangueras industriales hidráulicas

0

La empresa tecnológica andaluza, Borrero Sánchez Hermanos, ofrece una amplia gama de mangueras industriales hidráulicas

Borrero Sánchez Hermanos es, además de distribuidor de productos de fabricación propia, también de grandes marcas internacionales. “Nuestra amplia experiencia nos ha permitido elaborar una lista de proveedores que no para de crecer, capaz de aunar calidad y confianza”, explica Francisco Borrero, uno de los gerentes.

El acuerdo con estas empresas es responsable de un catálogo muy variado, que pronto se podrá encontrar en su tienda online. Productos adhesivos y pegamentos, cilindros, correas de transmisión etc. y, por supuesto, una amplia gama de mangueras industriales hidráulicas.

Alfagomma: el proveedor de mangueras industriales hidráulicas de BSH
Alfagomma es una empresa especializada en la fabricación de sistemas de manejo de fluidos hidráulicos e industriales, cuyas mangueras se caracterizan por ser muy resistentes contra rozamientos y ácidos. “Esto se debe al material que las recubre exteriormente, llamado UHMWPE”.

¿Qué tipos de mangueras industriales hidráulicas existen?
De forma general, las mangueras hidráulicas se usan en las industrias automovilística, agrícola, marina o de la construcción. Aunque todas están diseñadas bajo normas de seguridad y cumpliendo requisitos de flexibilidad o resistencia, pueden encontrarse varios tipos:

De baja presión. Se usan en trabajos con presiones menores a los 300 PSI; especialmente para el paso de fluidos de combustible, aire, agua y anticongelantes.

De mediana presión. Mangueras muy flexibles, utilizadas para el transporte de aceites e incluso para trabajos de maquinaria pesada.

De alta presión. Para aplicaciones que requieran presiones de trabajo elevadas, entre los 1.825 a 6.000 psi. “Un buen ejemplo son los equipos de lavado o presión”, comentan desde BSH.

De extrema presión. Se trata de las más robustas, pueden trabajar a 5.000 o 6.000 PSI. Se usan, especialmente, en equipos de construcción.

En caso de estar interesado en adquirir alguna de las mangueras industriales hidráulicas, sugieren contactar con ellos a través del 954 433 535.

Fuente Comunicae

Publicidad