112 de los 120 bebés de entre 1 y 3 años de edad de la guardería «El Sonajero» de una pequeña población de Madrid, se enfadan mucho y protestan cuando el tupper casero que les ponen para comer no está cocinado con verduras ecológicas. Durante el último mes del curso se les cambió su tupper diario habitual cocinado con verdura ecológica, por otro cocinado con idéntica receta pero con verdura convencional
La mayoría de los bebés protestaron y no quisieron comer ese día como si pudieran detectar y rechazar los químicos que lleva la comida convencional y que no están presentes en la comida casera cocinada con verduras ecológicas.
Concretamente 55 de 120 bebés no quisieron ni probar su tupper y el resto hasta 112 dejaron gran parte del plato, los demás sí la comieron. Aunque la comida era casera y cocinada como siempre por la empresa NoCocinoMas.es especializada en tuppers de comida casera con verduras ecológicas, esa vez fue cocinada con verdura convencional.
Este hecho tan curioso no sorprende para nada a la nutricionista Shane Heaton, nutricionista y experta internacional en Comida Ecológica. Ella es la autora del mayor estudio sobre productos ecologicos “Organic farming, Food Quality and Human Health”, Heaton sugiere que los bebés pueden elegir la comida casera ecológica porque tienen la capacidad de detectar que tienen menos productos químicos, mejor sabor y más nutrientes.
Heaton señala numerosos estudios científicos probados también en animales como los monos, conejos y pollos desde 1984 que siempre han mostrado los mismos resultados. “Pero lo más importante es que más y más gente está cambiando hacia la comida casera y ecológica”, dice Heaton. El mercado de alimentos ecológicos crece a un ritmo de entre un 20 y un 30 por ciento en general, porque los consumidores actuales quieres saber qué lleva lo que comen.
Heaton concluye “Los alimentos ecológicos son un seguro en el mundo tan contaminado en el que vivimos hoy día. La comida ecológica y casera no es un lujo y está al alcance de cualquiera con empresas como NoCocinoMas.es. La comida ecológica es como tiene que ser la comida, es como ha sido siempre y como se supone debe ser. Hasta un bebé lo sabe”.
Mucho se ha hablado en las últimas horas de las protestas que se han llevado a cabo por plataformas como Wikipedia, que cerró sus servicios durante todo el día de ayer, y Youtube. Protestas que se han llevado a cabo por la polémica reforma del derecho de autor europeo. Ahora la incertidumbre ha llegado a su fin, el pleno del Parlamento Europeo ha rechazado el mandato de negociaciones.
A pesar de que la reforma de la ley europea de Copyright pretende mejorar la remuneración de los creadores, algo que defienden muchos intelectuales, no ha sentado bien a las plataformas online que han manifestado su opinión sobre el recorte de libertad que supondría adoptar esta medida.
Días antes de la votación, las redes se inundaban de fuertes críticas hacia las nuevas reglas que proponía el escrito. Mientras que los eurodiputados quieren que la medida se extienda durante veinte años desde la fecha en la que se publica el artículo, los Estados miembro la limitarían a un solo año.
Los europarlamentarios han decidido por 318 votos a favor y 278 en contra que el texto no estaba perfectamente adaptado para su aprobación. Por esto, se ha devuelto a la Comisión de Asuntos Jurídicos para que sea remodelado y esté listo para ser debatido y votado en el pleno que se llevará a cabo el próximo mes de septiembre.
La polémica surgía en el artículo 13 de la reforma. En él se establece que las plataformas de contenidos que sean cargados por usuarios como Facebook o Youtube son los encargados de probar la legalidad de los contenidos. Es decir, deben «garantizar el correcto funcionamiento de los acuerdos alcanzados con los titulares de derechos para el uso de sus obras».
Pero no era el único punto que creaba controversia, el artículo 11 daba permiso a los medios de comunicación para pedir compensaciones a todas aquellas plataformas que compartiesen sus textos, aunque solo se difundiesen una parte de estos.
Ahora queda ver como es la nueva remodelación de una propuesta que los creadores piden a gritos que sea aceptada mientras que las pequeñas y grandes plataformas de Internet le plantan cara.
El debut de Xiaomi ha tenido un mal comienzo incluso antes de que sus acciones comiencen a cotizar oficialmente en Hong Kong el próximo lunes.
Tanto que, algunos inversores institucionales observaron ofertas tan bajas como 15,40 dólares HK este jueves en el mercado de valores grises, un 9,4% por debajo del precio de emisión. Asimismo, otros inversores señalaron que las ofertas se encontraban en 16,15 dólares HK, una caída del 5% según Andrew Jackson, jefe de acciones japonesas en Soochow CSSD Capital Markets.
Xiaomi valoró su salida en bolsa por lo bajo, recortando su valoración a 54 mil millones de dólares, aproximadamente la mitad del objetivo inicial que la compañía estableció. Xiaomi también descartó un plan para vender acciones en el continente, después de no cumplir con los reguladores. El debut se produce cuando los inversores están abandonando las acciones de Hong Kong en medio de la preocupación por una guerra comercial entre EEUU y China.
Los operadores tendrán que acortar el stock en su primer día de salida a bolsa, según el operador de cambio de Hong Kong. La compañía es la primera en vender acciones con una estructura de doble clase desde que la ciudad cambió sus reglas para permitir a los fundadores mantener los derechos de voto desmesurados, aunque eso significa que las acciones no se incluirán en los puntos de referencia globales de MSCI.
El debut de Ping An Healthcare & Technology en mayo fracasó después de que el tramo minorista se sobresuscribió en 600 veces. Por su parte, Razer, un fabricante de ordenadores portátiles y accesorios para juegos, y el proveedor de financiamiento de automóviles Yixin, operan en más de un 50% por debajo de su precio de emisión en noviembre.
Por otra parte, los inversores minoristas no mostraron mucho interés en Xiaomi a pesar de las expectativas, asimismo los compradores en la IPO podrán vender a partir de este viernes sus acciones. Aunque Phillip Securities Group normalmente comienza a operar en el mercado gris un día antes del debut.
Poco a poco las socimis comienza a hacer acto de presencia en el parqué. En esta ocasión ha sido el fondo de inversión Blackstone el que ha lanzado Torbel Investments -su cuarta socimi residencial- a Bolsa.
Torbel Investments ha tocado este jueves la campana del Mercado Alternativo Bursttil (MAB) con 2.495 activos en cartera y un precio por acción de 11,45 euros. Esto supone darle a la compañía un valor de mercado de 92,2 millones de euros.
La socimi va a iniciar su cotización con un número exacto de 2.165 viviendas. De hecho, estas son la marte de los activos de Torbel. El resto de la cartera de la filial del fondo estadounidense son locales comerciales, plazas de aparcamiento y trasteros. Es decir, enfocados al sector terciario.
La mayor concentración de la actividad de Torbel se concentra en la Comunidad Valencia. Su cartera allí representa un 36,5% del total. Después está Cataluña con un 17,8% y por último la capital de España con un 16%. Andalucía y Castilla La Mancha son los otros dos territorios donde cuenta con activos la compañía, gestionada por Anticipa Real Estate, uno de los servicer españoles de Blackstone.
Todos estos activos, cuya ocupación se sitúa alrededor del 58% y el 42% restante busca inquilino, proceden de la cartera ‘Empire’, que Blackstone compró entre 2016 y 2017 a Banco Sabadell, y están gestionados por su filial Anticipa.
Anticipa Real Estate se constituyó en 2014 tras pasar a manos de Blackstone, y desde entonces ha ido evolucionando y ha pasado de ser ‘servicer’ que gestionaba activos para terceros a ser una plataforma de gestión inmobiliaria y de préstamos hipotecarios, todo ello con el objetivo de convertirse en la gestora de alquiler residencial de referencia en España.
La salida al parqué de Torbel supone el cuarto salto de una socimi de Blackstone. Fidere Patrimonio, Corona Patrimonial y Albirana Properties son las otras socimis del grupo que ya cotizan en Bolsa. Los casi 2.500 activos que Blackstone introdujo en su nueva filial cotizada fueron adquiridos por el fondo estadounidense a Banco Sabadell entre 2016 y 2017.
El neumático GitiPremium SUV PX1 equipará de serie estos SUV compactos del Grupo Volskwagen
El Grupo Volkswagen ha aprobado el montaje del neumático GitiPremium SUVPX1 como equipamiento original de tres de sus más populares SUV compactos: el VW T-Roc, el Seat Ateca y el Škoda Karoq. Los tres vehículos se fabrican sobre la base de la plataforma MQB (más concretamente la MQB –A1) y recientemente la marca Giti ya había sido ha sido elegida por Volkswagen para equipar otros vehículos del Grupo basados en esta plataforma como el Seat Ibiza y el Seat Arona.
El nuevo VW T-Roc, fabricado en Portugal, y los Seat Ateca y Škoda Karoq producidos en la República Checa, instalarán en fábrica el tamaño 215 / 60R16 95V del neumático GitiPremium SUV PX1 y estarán disponibles en toda Europa.
El GitiPremium SUV PX1 ha sido diseñado y fabricado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Giti Tire en Hannover, y ha sido sometido a exigentes pruebas en las instalaciones MIRA de la empresa en el Reino Unido, Idiada en España y Papenburg en Alemania.
Los atributos clave de este neumático incluyen comodidad de marcha, buena tracción en carreteras mojadas y secas y excelentes características de desgaste.
Al igual que con todos los neumáticos para turismos y SUV de la marca Giti en Europa, incluidos GitiSportS1, GitiSportS1 SUV, GitiSportGTR3, GitiPremiumh2, GitiPremiumh2 SUV, GitiSynergyE1 y GitiWinterW1, también el GitiPremium SUV PX1 lleva la insignia ‘German Engineering’, destacando su exclusivo desarrollo europeo.
La compañía afirma que anunciará nuevos contratos como proveedor oficial de neumáticos, u homologaciones OEM, Original Equipment Manufacturer en inglés, con los principales fabricantes de vehículos en Europa durante 2018.
Sobre Giti Tire Giti Tire es uno de los mayores fabricantes de neumáticos del mundo en términos de volumen e ingresos. Con un portfolio de marcas que incluyen Giti, GT Radial, Primewell y Runway, la Compañía ofrece una gama completa de productos para Europa, incluyendo neumáticos de turismo, SUV, furgoneta, camión ligero (PCR) camión pesado y neumáticos de autobús (TBR).
Giti Tire se centra en la creación de alianzas sostenibles con distribuidores, mayoristas, minoristas, flotas de camiones y autobuses, fabricantes de vehículos y otras empresas líderes de la industria y organizaciones a los que proporciona productos de alta calidad con un servicio excelente.
Fundada en 1993 y con sede en Singapúr, la Compañía tiene actualmente más de 34.000 empleados a nivel mundial y distribuye a más de 130 países.
Giti Tire cuenta con instalaciones, donde se desarrollan las últimas tecnologías I+D, en Europa en Hannover, Alemania, así como el reconocido centro de MIRA en el Reino Unido, en colaboración con otros centros de investigación y desarrollo a nivel mundial en China, Indonesia y EE.UU
Giti Tire está plenamente comprometido a mantener el más alto estándar en los procedimientos de control de calidad y ha obtenido la certificación ISO / TS 16949: 2009 para la totalidad de sus siete plantas de fabricación. Todas las plantas que suministran a Europa han obtenido la Acreditación de Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001.
Los nietos de los Reyes también tienen detalles ocultos que no quieren que salgan a la luz, aunque hay que decir que la mayoría de esos secretos ya los conocemos. Ocultarse de la prensa siendo de la Familia Real es muy complicado, por no decir imposible. Es por eso por lo que son pocos los detalles que se nos escapan.
¿Quieres conocer cuáles son esos detalles ocultos de Leonor, Sofía y el resto de nietos de los Reyes? Pues no te pierdas todos los secretos que querían mantener ocultos pero que, finalmente, han salido a la luz.
Leonor es zurda
Uno de los detalles que descubrimos hace relativamente poco sobre la Princesa de Asturias, Leonor, es que es zurda. Pudimos comprobarlo en el vídeo de la comida familiar por la celebración del cumpleaños del Rey Felipe VI. La niña come con la izquierda. Por suerte para ella, estamos en el siglo XXI y no se le «corregirá» el hecho de ser zurda.
Además, hoy en día casi todos los utensilios tienen su versión para zurdos, por lo que la futura Reina de España no tendrá ningún tipo de inconveniente en su día a día, aunque seguro que de eso ya se encarga Letizia, que vela por sus hijas.
Sofía hace teatro
En ese mismo vídeo pudimos comprobar que Sofía hace teatro. Ya sabíamos que Sofía es una niña muy inteligente e inquieta, siempre tiene que estar haciendo algo. Es por eso mismo por lo que ha escogido el teatro como actividad extraescolar.
En el vídeo, podemos ver cómo su padre, el Rey Felipe VI, comenta la dificultad del oficio de ser actor. También le pregunta si se sabe bien el papel, a lo que Sofía no contesta muy segura. Es curioso como la hija menor es la más implicada en la cultura, ¿No es cierto?
Eso sí, Sofía combina esta afición con su amor por las tecnologías. Le encantan. Además, es una de las mejores del colegio en tecnología, por lo que es posible que oriente su carrera laboral hacia este sector.
Leonor y Sofía, uña y carne
A pesar de sus diferencias y sus discusiones, que tendrán como todos los hermanos, Leonor y Sofía son uña y carne. Las hermanas se adoran y siempre están atentas la una a la otra. Ambas tienen un gran sentido del humor, aunque parece ser que Sofía suele ser el centro de atención de su hermana.
Eso sí, hay que añadir que, aunque Leonor sea la heredera al trono, Sofía es el ojito derecho de su madre. Es más, podemos decir que gracias al nacimiento de la Infanta Sofía la Reina Letizia no se sumergió en una profunda depresión por el suicidio de su hermana Érika. Asimismo, Letizia tampoco desea que Sofía se sienta «marginada» por no ser la heredera, y es por eso por lo que le presta una atención especial.
Victoria Federica, criticada a la entrada de una corrida de toros
Victoria Federica es amante de los toros. Esto es algo que todos sabemos y que ella no intenta ocultar. No falta a ninguna corrida de toro si su agenda se lo permite. Es por eso por lo que el pasado día 24 de mayo tenía una cita en la feria de San Isidro para ver torear a El Juli y a Ginés Martín.
La hija de la Infanta Elena intentó entrar en la plaza de toros sin esperar cola, pero parece ser que las personas que sí estaban haciendo cola, así como el seguridad, le dijeron que tenía que esperar como todo el mundo. No por ser hija de la infanta iba a tener más privilegios.
Obviamente, Victoria Federica se sintió bastanta abochornada ya que, prácticamente, la echaron de la puerta y la mandaron a hacer cola. Suponemos que para la próxima vez no intentará colarse.
«¡Tú cállate, puto chino!», las palabras de racistas de Froilán
De Froilán podríamos contar una y mil batallas y es que es el nieto de los reyes eméritos que más guerra ha dado en sus años de vida. Cuando era pequeño, lo veíamos pelear con sus primos, pero conforme se fue haciendo mayor lo hemos visto pelearse con todo el mundo.
Una de esas veces ocurrió cuando Froilán estaba disfrutando del día en un parque de atracciones. Aquí, el joven decidió que quería entrar en una atracción el primero e intentó colarse, que va a ser que esto de colarse tiene que ver algo con la sangre. El vigilante le dijo que no podía colarse, a lo que él le respondió que era su obligación dejarlo pasar por ser el cuarto heredero a la corona.
En un momento dado, un joven asiático le llamó la atención por el escándalo y el numerito que estaba formando. «¡Tú cállate, puto chino!» fueron las palabras exactas que pronunció Froilán dejando ver el nivel de racismo al que llega.
Irene Urdangarín sigue teniendo una estrecha relación con sus primas
Cuando se descubrió el caso Nóos, el Rey de España tuvo que tomar una difícil decisión, apartarse de su hermana Cristina, uno de sus apoyos fundamentales. Ya sabemos que Felipe hace lo que sea por la corona y que la separación de él y de su hermana era inevitable. No obstante, el Rey Felipe VI cree que las niñas no tienen nada que ver en lo que hacen los padres y que no tienen por qué sufrir las consecuencias.
Es por eso mismo por lo que Irena Urdangarín sigue visitando a sus primas en Madrid, aunque no con tanta asiduidad como antes. No hace demasiado tiempo, vimos a Irene con sus primas, su abuela y la Reina Letizia acudir al musical de Billy Elliot en Madrid. Hay que tener en cuenta que Irene apenas se lleva unos meses con Leonor y dos años con Sofía. Es normal que como primas quieran estar juntas.
Juan Valentín Urdangarin es el nieto más solidario
A pesar de que el papel de solidaria debería tocarle a la Princesa Leonor, aún es muy joven para unirse a algunas causas que le permitan ganar puntos. Es por eso mismo por lo que, por el momento, Juan Valentín Urdangarin, su primo, se lleva el premio al más solidario al colaborar en diversas iniciativas relacionadas con ayudar al prójimo.
Juan Valentín, para alejarse de toda la polémica del caso Nóos, decidió alejarse y viajar a Camboya para colaborar con la fundación benéfica del jesuita Kike Figaredo, con el que ya han colaborado tanto su abuela como su madre. Al parecer, Juan Valentín siempre quiere pasar desapercibido y que pocas personas consigan relacionarlo con la Casa Real. Y parece que es el único.
Mercadona ha vuelto a sacar algunas novedades para el verano de 2018, y no solo novedades alimenticias, no, también encontramos algunas cremas coporales e incluso algún que otro producto para la limpieza del hogar. ¿Te vas a perder todas las novedades que Mercadona tiene preparadas? Nosotros no te lo recomendamos.
Mercadona es uno de los supermercados que más novedades suele tener en sus estantes. Pocas son las semanas que no nos encontramos productos nuevos para degustar o probar. ¿Eres tú también un fan del supermercado valenciano? Pues seguro que ya conoces algunas de estas novedades que llevan muy poco tiempo a la venta.
Pizza de pollo y bacon con una base muy especial
Hacendado tiene una nueva pizza fresca en sus neveras. Ya hemos dicho en más de una ocasión que las pizzas de Mercadona tienen una calidad impresionante, y no es para menos ya que están fabricadas por Casa Tarradellas. El caso es que han sacado una nueva pizza de pollo y bacon que tiene una pinta estupenda.
¿Cuál es la particularidad de esta pizza fresca? Pues que su base no está hecha con harina de trigo, sino que tiene espelta, quinoa roja, amapola, trigo sarraceno y semillas de chía. Es, sin duda, la masa de pizza más curiosa que hemos visto hasta el momento.
El precio es de 2,39 euros y podemos decir que esta pizza es la versión más sana que hemos encontrado por el momento. Ahora podrás comer pizza sin sentirte del todo culpable.
Fettuccine fresco, la pasta al huevo de Mercadona
¿Te gusta la pasta fresca al huevo? A nosotros nos encanta. No hay nada mejor que poder degustar un buen plato de pasta fresca con sabor italiano, ¿No es cierto? Especialmente ahora en los meses de verano. Con el calor solo nos apetece comer cosas frescas y rápidas de hacer.
Este producto italiano, aunque creado por Hacendado, tiene un precio de 1,25 euros por cada 250 gramos, unas dos raciones. Hay que ponerlo a cocer durante 5 minutos y nosotros te recomendamos añadir siempre a la pasta un poco de albahaca, si es fresca mucho mejor. Le dará un sabor único, muy típico de la toscana italiana.
Hidratante corporal con olores deliciosos y muy veraniegos
Hidratarse la piel durante todo el año es muy importante, pero lo es aún más en la época de verano. Claro está que no siempre apetece ponerse una crema espesa en el cuerpo, ¿No es cierto? Especialmente con el calor. Es por eso mismo por lo que en Mercadona han sacado una línea de hidratantes corporales muy ligeras y de absorción rápida.
Hay dos variedades diferentes, una es de batido de plátano y galletas, y otra de tarta de vainilla y manzana. Son olores muy dulces y muy apetecibles para esta época del año. Vienen con dosificador y su precio es de 2,60 euros. Ten en cuenta que, al ser un producto muy ligero, apenas tendrás que apretar el dosificador para sacar producto. Con una o dos pulsaciones te bastará.
Electro Soul, la colección más cañera de Deliplus
La colección Electro Soul es la opción perfecta para el verano. Eso sí, es una colección limitada, por lo que si hay algo que realmente te interesa, corre a por ello. La colección tiene unos colores muy llamativos, perfectos para el verano y para resaltar el moreno de la playa (los que tengan suerte de tener una cerca, claro está).
Los precios dependen mucho del producto, pero van desde los 2,15 euros hasta los 3,75 euros. Esmaltes de uñas, brillos de labios, máscaras de pestañas…, de todo lo que puedas imaginar. ¿Qué te parece la colección? ¿Comprarás algo?
Detergente para lavadoras y prendas finas
Mercadona ha sacado un nuevo detergente a la venta, un detergente para prendas finas y delicadas. El envase es de 2 litros y es para 66 lavados. Es un detergente bastante pequeño, pero parece que es bastante concentrado y especializado en prendas finas, por lo que durará muchísimo.
El precio de este producto es de 1,69 euros. El olor es bastante agradable y funciona muy bien, nosotros ya lo hemos probado. Así que si buscas un detergente con un buen olor, buen precio y para prendas delicadas, este de Mercadona puede ser una buena opción.
Sabanitas de queso light, ideal para el verano
¿A quién no le gusta el queso? Son pocas las personas hoy en día que no comen queso por gusto, pero sí por dieta. Hay que tener en cuenta que el queso tiene muchísima materia grasa, por lo nos hace engordar bastante, especialmente si se come en grandes cantidades.
Es por eso por lo que Mercadona ha decidido sacar una nueva versión de sabanitas de queso, la versión light. Con ella podrás hacerte los sándwiches de verano sin necesidad de añadir muchas calorías extras, que seguro que es lo que estás buscando.
El precio es de 1,40 euros y trae 16 unidades. No está nada mal. Eso sí, aunque tengan menos materia grasas, cuidado, sigue siendo queso.
Embutidos para barbacoas
Llega el verano y llegan las épocas de barbacoa. Es pro eso por lo que Mercadona ha sacado a la venta el kit perfecto de embutidos para barbacoa. Tiene morcilla, chorizo y salchichas frescas. Es una buena opción si quieres llevar algo a una barbacoa que te hayan invitado.
El precio depende del peso, pero ronda los 2,50 euros, como puedes ver en la imagen. Quedarás estupendamente con esta barbacoa manchega, mucho mejor que si llevas hielos o refrescos. ¡Esto le encanta a todo el mundo! Eso sí, si sois muchos en la barbacoa, plantéate llevar dos bandejas, se acabarán enseguida.
Pomada de pañal
Si estás buscando una pomada ligera para bebés, esta novedad de Mercadona puede ser una buena opción. No tiene ningún tipo de perfume y está hecha con aceite de aguacate. Promete proteger, calmar y reparar, por lo que es perfecto para el verano de los niños, que son eso de la playa y el agua suelen tener la zona un poco más irritada.
El bote trae 100 ml y tiene un precio de 2,90 euros, que está bastante bien, especialmente si tenemos en cuenta que los productos pediátricos suelen tener un precio desorbitado. Esta pomada del pañal es una buena opción y nunca está de más tenerla en el bolso por si acaso, especialmente por el precio que tiene.
Chips vegetales en Mercadona
Las chips vegetales se están poniendo muy de moda. Tienen menos calorías y, además, muchos se excusan en que de esta forma comen verduras. Estas chips vegetales están hechas de remolacha, zanahoria, chirivia y batata. Tienen un precio de 1,60 euros, un poco más económico que otras versiones de otras marcas.
Estas son algunas de las novedades de cara al verano de 2018 que Mercadona ha sacado a la luz. Si alguno de estos productos aún no está en tu supermercado, tranquilo, llegarán. Mercadona siempre hace un sondeo previo en varias ciudades para ver cómo funciona su producto y luego, si funciona, empieza a distribuirlo de forma nacional.
Por esta razón, el miércoles 4 de julio Wikipedia tomó la decisión de «oscurecerse» hasta la votación del texto en la cámara europea. Desde la web avisan que de aprobarse esta ley, «dañaría significativamente el internet libre que hoy conocemos«, alerta que la propia compañía está en riesgo.
La enciclopedia digital asegura que se debería actuallizar la versión de la propuesta sobre derechos de autor planteada en el Parlamento Europeo, porque de aprobarse, «acciones como el compartir una noticia en las redes sociales o el acceder a ella a través de un motor de búsqueda se harían más complicadas en internet» señala en un comunicado la empresa.
El órgano europeo ha presentado este texto como una mejora de los derechos con el objetivo de aumentar la capacidad de elección y acceso a los contenidos, y reforzar el mercado haciéndolo más justo para los creadores y la prensa. Sin embargo, un gran número de voces se han alzado en contra de este texto, pidiendo que revisen el texto, en concreto, el artículo 11 y 13.
«CENSURA PREVIA EJERCIDA POR MÁQUINAS»
Carlos Sánchez Almeida, director legal de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información, explica que en el caso del artículo 13, podría dar lugar a la censura previa. «Hasta ahora los conflictos de derecho de autor y libertad de información eran tratados por un juez y siempre a posteriori, después de ser publicadas» apunta el abogado.
El abogado indica que en el caso de Youtube, se utiliza la censura a posteriori. Si hay un contenido en la plataforma que infringía los derechos de autor lo que tenían que hacer las entidades de gestión era reclamar a Youtube y ésta lo eliminaba. En caso de discrepancia, había que ir a un juzgado y éste emitía una sentencia. El letrado alerta que con la aprobación de esta ley, en estos conflictos ya no decidirá un juez, sino que lo hará un algoritmo.
Según indica el texto judicial. En el Capítulo 2. Artículo 13. -Los proveedores de servicios… que almacenen y faciliten acceso público a grandes cantidades de obras u otras prestaciones cargadas por sus usuarios adoptarán medias… como el uso de técnicas efectivas de reconocimiento de contenidos- Sánchez Almeida explica que estas técnicas de reconocimiento de contenidos pueden ser un software automatizado, que han de crear las propias empresas, para que detecten y eliminen todo el material que no cumpla con los requisitos establecidos.
«En la práctica supone una lobotomía al internet que conocemos»
Un software automatizado va a decidir qué se publica y qué no en internet, expresa el abogado. «Por ejemplo, si la SGAE pacta con Google y establece que en su base de datos una determinada partitura no se puede reproducir sin la aprobación de la SGAE» expone el abogado, que automaticamente esa partitura ya no se podría subir, de tal forma, que cuando alguien la suba, automaticamente el software detecará que está prohibida y no se publicará. En la práctica, «supone una lobotomía al internet que conocemos, es censura previa ejercida por máquinas» apunta el abogado.
Otros de los puntos que también piden que sean revisados es el artículo 11 del capítulo 1. Según el abogado, este punto reconoce a los editoriales de prensa los mismos derechos que tenían los autores hasta ahora.
Da posibilidad a los editores de prensa de autorizar o no la comunicación pública de sus contenidos, lo que pueden conseguir con esto es que se reclame, se impida o distribuir artículos de prensa ajenos.» apunta el letrado, piensa que a partir de ahí, se puede establecer una tasa como sucede en España con el Canon o con la tasa Google.
El artículo 11 podría afectar directamente al lector de esta noticia, pues si tiene la costumbre cada mañana de comentar vía twitter los artículos de prensa, a lo mejor ya no podrá citar estos artículos, porque esos contenidos automaticamente serán rechazados.
Carlos Sánchez Almeida puntualiza que empresas como Wikipedia, Meneame o cualquier medio colaborativo sin ánimo de lucro, van a verse comprometidas por esta censura previa digital. No obstante, el experto, dice que habrá que esperar a ver cual es la implementación práctica de estas leyes. Porque dependiendo de cómo se desarrolle podrá asfixiar economicamente a todo estos medios alternativos. «Google se puede permitir el lujo de pleitear, pero, ni Wikipedia, ni Meneame se pueden permitir el lujo de tener centenares de pleitos abiertos por este asunto», sentencia el abogado.
España ya cuenta con su primera startup representante para la edición 2019 del CES, una de las mayores ferias tecnológicas del mundo que se celebra en Las Vegas. Gestoos, empresa con una plataforma para facilitar la comunicación e interacción gestual, se ha ganado una plaza para poder ser expositora en este evento dedicado a la electrónica de consumo.
La compañía ha resultado vencedora del Startup Fast Pitch Contest, un concurso celebrado en Barcelona en el marco del CEO Summit -e impulsado por la patronal tecnológica estadounidense CTA- en el que han participado en total 8 startups. Esta victoria le otorga a la empresa un pase directo para el Eureka Park, espacio dedicado a los emprendedores dentro del CES 2019 y que acogerá a 1.200 empresas emergentes procedentes de todo el mundo.
La tecnología e innovación de Gestoos y el elevator pitch expuesto ha convencido a los asistentes, que la han preferido por encima de la renovada Fotolog, la startup genética Made of Genes, la plataforma para gestión de alquileres HolaHome, la creadora de contenidos para espectáculos Shivver, la neurotecnológica Bitbrain, la fabricante de robots de última milla Eliport o la IA para la venta de fotos Draagu.
“El CES es un evento especial en el que hay que estar. Es como la Champions de los eventos tecnológicos y tenemos que estar allí. Para nosotros supone entrar a jugar en una nueva liga. Nos dan un stand, nos pagan las entradas y tenemos acceso a grandes CEO y a mucha atención mediática. Estamos encantados por ello”, ha señalado Germán León, cofundador y Chief Experience Officer de Gestoos.
Este no es el primer reconocimiento que se lleva la startup. En marzo también resultó ganadora del Open Innovation Contest, organizado por la nipona NTT Data y cuya final se celebró en Japón. Al concurso se presentaron más de 250 startups procedentes de 14 países diferentes.
SIN MANOS
Gestoos nació en 2015 tras una fusión de otras dos empresas, Exipple Studio y Fezoo Labs, aunque su historia se remonta a principios del 2000. Su hasta ahora CEO, Germán León, creó la llamativa tecnología que aparece en la famosa película Minority Report allá por el año 2000. La firma cuenta con una plataforma propietaria que entiende formas y movimientos y permite interactuar con gestos, la cual licencia a integradores y fabricantes de equipos originales. Su sistema dota a cámaras y sensores de inteligencia artificial para que puedan ‘leer’ lo que hacen las personas que se sitúan frente a ellos.
En principio la tecnología de la startup está enfocada hacia tres áreas: la cartelería digital o digital signage, la electrónica de consumo y la automoción.
En el primer campo las aplicaciones son en pantallas, expositores y paradas de autobús en exteriores y espacios públicos que reconocen al usuario y personalizan la publicidad en base a su edad o perfil. También se está trabajando para la monitorización de incidentes en lugares como escaleras, ascensores, etc. En el segundo campo, es posible que en breve algunas Smart TVs cuenten con reconocimiento de gestos facilitados por Gestoos próximamente.
El sector de la automoción también se está beneficiando de las soluciones de la empresa. Sus propuestas están pensadas sobre todo para coches autónomos en los que el usuario pueda interactuar a distancia con el sistema de entretenimiento. Por otro lado, también existen aplicaciones para sistemas pasivos dentro de vehículos no autónomos que monitorizan el pulso, la frecuencia cardíaca o la atención del conductor.
Actualmente Gestoos cuenta con oficinas en Barcelona -así como en San Francisco y Londres– y tiene una plantilla compuesta por 21 personas. En los últimos meses la startup ha compañía ha comenzado un proceso de ‘americanización’ y ha trasladado su sede de la Ciudad Condal a la urbe californiana con el fin de captar mayor inversión y obtener una ventaja diferencial respecto a sus rivales europeos.
La compañía francesa especializada en digitalización de pagos recurrentes SlimPay ha reforzado su equipo en Madrid con el nombramiento de Eduardo Marín como director de Ventas para Iberia y ha creado un equipo especializado en partnerships con Fabrice Méndez al frente.
Presente en España desde 2016, se ha convertido en el segundo mercado por volumen de negocio para SlimPay, detrás de Francia. El objetivo, según Eduardo Marín, es “alcanzar una facturación en torno al millón de euros en los próximos tres años”. “Esperamos pelear con los grandes y ser un referente del sector”, ha explicado el nuevo director de Ventas para Iberia en un encuentro con la prensa especializada.
Cumplir esta meta supondría para la empresa un ritmo de crecimiento superior al 50 % anual. Para ello, el equipo de cinco personas que forman SlimPay Iberia busca acuerdos estratégicos, ya sea bajo su nombre o como marca blanca, para ayudar a las compañías en la transformación digital de sus sistemas de cobro. “Enfrentarme al reto de desarrollar nuestro canal indirecto es dar continuidad a mi función anterior: ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia posible para potenciar su modelo de suscripción”, ha comentado Fabrice Méndez, director de Partnerships de SlimPay.
Después de dos años en España, la compañía mantiene negociaciones con los grandes bancos del Ibex 35 como BBVA, Santander y CaixaBank. “Los bancos son competencia, pero también pueden convertirse en partners”, ha declarado François Gutierrez, vicepresidente de Ventas de SlimPay. En la actualidad, SlimPay tiene más de 25 clientes en España y si bien cerrar un acuerdo con una de las entidades financieras descritas anteriormente sería un gran paso, la compañía considera que sería más fácil alcanzar alianzas con otras regionales como Abanca o Caja Rural.
SlimPay trabaja con una red de partners locales y globales que cubren diferentes verticales, como la facturación, CRM, servicios de suscripción, plataformas de e-commerce o PsP (Payment Service Providers). Por citar algunos de ellos, ingenico, Zuora, Esker, SAP Hybris o Shopify. En cuanto a sus clientes, entre otros se encuentran Sketchers, Manpower, Nexpresso, Unicef o EDF.
Fundada en 2009, SlimPay ha gestionado en torno a los 5.000 millones de euros de transferencias de clientes en los últimos cinco años. En 2015 levantó una ronda de financiación de 15 millones de euros. “En la actualidad, no hay necesidad de financiación por lo que tendría más sentido una fusión o la adquisición de otra fintech que aporte valor añadido”, ha explicado François Gutierrez.
Los grandes retailers, el sector seguros, la banca y el turismo son los que más están implementando en sus modelos de negocio las estrategias de CRO para convertir al máximo las visitas en ventas
Todas las personas y empresas que tienen negocios digitales basados en e-commerce están al tanto de sus datos de ventas, de ingresos así como de los ratios de conversión. Sin embargo, lo que no todos conocen es si ese ratio de conversión es bueno o malo, es decir, si está por encima o por debajo de la media de su propio sector.
“Es relativamente sencillo crear un producto digital, pero es mucho más complejo hacer que funcione y que consiga aquellos objetivos para los que fue diseñado. Hace 15 años, las compañías se centraban en tener una web, sin tener en cuenta la línea de negocio de la compañía, era una mera plataforma de branding. Tras ello se pasó al objetivo de captar tráfico y, desde hace pocos años, la clave está en convertir en ventas las visitas que recibes. Sin ellas, no existe el éxito del negocio” afirma Ricardo Tayar, CEO y fundador de Flat 101.
Por sectores, las compañías que tienen un ratio de conversión más alto en entornos web son las de salud y belleza, siendo este de un 1,6%, tal y como indica el Estudio sobre conversión en e-commerce españoles 2017, publicado por Flat 101. En segunda y tercera posición se encuentran los sectores de alimentación y hogar y decoración, con unos ratios de conversión de un 1% cada uno, aunque es importante destacar la conversión en ventas por parte de las compañías fast food, que es la más alta, y la cual puede alcanzar el 20%.
Las estrategias de CRO, la llave maestra para convertir
A la hora de conseguir el mayor ratio de conversión posible, las estrategias de CRO (Optimización del ratio de conversión) se han convertido en esenciales. De esta manera, la aplicación de una metodología CRO puede mejorar la conversión entre un 30 y un 40% en el primer año.
Por sectores, en la actualidad, los mercados que más están implementando en sus modelos de negocio las estrategias de CRO son los grandes retailers, seguidos de los sectores de seguros, banca y turismo. En el lado opuesto, el sector de automoción es el que menos uso hace de esta metodología.
“Un correcto desarrollo de una estrategia CRO conlleva la detección de ineficiencias, la formulación de hipótesis, la propuesta y ejecución de acciones en varias disciplinas digitales, el testeo de dichas acciones para validarlas y finalmente implementación en producción. Todo ello tiene como objetivo mejorar el ratio de conversión del producto digital, su eficacia en la ejecución de tareas, y en última instancia mejorar la rentabilidad de ese producto” sentencia Tayar.
Los expertos en CRO, el perfil profesional para los que casi no existe el paro
Sin embargo, a pesar de lo que cabría esperar, no existe una formación especializada en CRO en universidades y escuelas de negocios. Este dato resultad especialmente llamativo, más teniendo en cuenta que una persona experta en esta metodología “tiene prácticamente asegurado un puesto de trabajo al 90%”, tal y como afirma Mayte Ruiz de Velasco, directora del Digital Innovation Center.
Actualmente, los profesionales del CRO proceden tres campos diferenciados: analítica digital, UX y captación de tráfico. Desde el Digital Innovation Center han creado un máster especializado en CRO, único en el mercado, que ofrecerá formación y práctica especializada y necesaria para ser un profesional cualificado. “Es necesario tener una visión 360 del ecosistema digital, y comprender el uso de la tecnología o conocer en detalle a la competencia del modelo de negocio sobre el que se trabaja, así como el propio negocio. A partir de ahí, es clave formarse en ello para dar un salto cualitativo a la hora de ser escogido en un proceso de selección” declara Ruiz de Velasco.
La marca de vaqueros Buenos Liberto, que entre los años 80 y principios del 2000 tuvo un gran éxito en España, aparece en la lista de morosos publicada por Hacienda. La empresa debe al erario público algo más de 1,2 millones de euros tras cesar su actividad hace años en nuestro país. Pero, ¿qué fue de esta empresa? ¿Sigue existiendo a pesar de su deuda?
En nuestro país desaparecieron en 2006, cuando se vendían un millón de prendas de unos vaqueros que se identificaban rápidamente con su mítico logo del indio. Eran los pantalones que llevaban los ‘pijos’ y que triunfaban en ventas en El Corte Inglés. Chaquetas vaqueras, camisas y hasta carteras completaban el surtido de esta marca que se codeaba con Levis o Lois. Sus pantalones revolucionaron el mercado con su técnica para lavar los pantalones con piedras pómez para que aparenten estar envejecidos.
Logo del indio de los vaqueros Buenos Liberto.
Pero, tal y como explica la marca, “la feroz competencia de los productos fabricados e importados a bajo coste, la deslocalización y la crisis hicieron mella en Liberto como en muchas otras marcas de fabricación nacional”.
Así, la historia de la enseña se truncó en 2006 con el cierre de su fábrica en Vidreres (Girona), tras tres años de pérdidas y tres Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). En 1999, los números rojos fueron de dos millones de euros. En años posteriores mejoró gracias a la venta de activos, pero en 2003 las pérdidas llegaron a los 2,5 millones, en 2004 fueron de 1,2 millones, y en 2005 de 572.000 euros.
De hecho, el cierre de Buenos Liberto SA dejó deudas con Hacienda que ascienden, concretamente, a 1.220.976,94 euros. Así reza en la lista de morosos del fisco. Desde hace varios años la cantidad que adeuda no ha variado. Buenos Liberto SA aparece en el Registro Mercantil como una sociedad extinta. La empresa entró en concurso de acreedores previo paso a su disolución y extinción.
EL RETORNO DE LOS BUENOS LIBERTO
Sin embargo, la marca de vaqueros más pija de los 90 sigue comercializando sus prendas en España. Ocho años más tarde volvieron de nuevo, con la misma esencia, pero con un nuevo concepto de negocio. Es decir, con venta online.
Ultra Cinco, propiedad de Laurent Layani, se hizo a principios de 2015 con la licencia de explotación de la marca Liberto y lanzó las primeras colecciones a través de la web creada para la marca en nuestro país. Sin embargo, años después cedió la explotación de la línea de vaqueros en España a la empresa Manufacturas Lillotex, un grupo industrial con sede en Albacete.
“Hemos despertado al indio. Nos hemos levantado y seguiremos adelante. Apostamos por la fabricación española, por el diseño de nuestra moda y por el empuje de nuestra gente”. Así lo asegura la compañía en su página web.
No obstante, la presencia de la marca es muy limitada en nuestro país. Por ejemplo, en Madrid se pueden encontrar en cinco pequeñas tiendas físicas, como Casa de los Vaqueros o Doble G. Información que desde la web cuesta encontrar. De hecho, el nuevo modelo de distribución de Buenos Liberto se basa en distribuir la marca a través de pequeños minoristas multimarca, aunque pronto volverá a vender en su web. «Estamos trabajando en la habilitación de la tienda online de la web y esperamos que esté operativa para la próxima temporada», aseguran desde la compañía.
También cuentan con redes sociales, como Facebook e Intagram, pero no parece que la marca vaya a alcanzar el éxito en ventas de su primera incursión en España. De momento, la sociedad extinta que llegó a tener en España mantiene la deuda con Hacienda que la colocan como una de las grandes morosas del país.
Almirall, la empresa farmacéutica radicada en Cataluña, tuvo una mala experiencia durante 2017. Su periplo americano fue todo un fiasco, y acarreó un profit warning en julio.
A punto de cumplirse un año de tan fatídica fecha para los intereses de la compañía (fue el 10 de julio), su hoja de ruta contempla nuevos retos. “Las operaciones de fusiones y adquisiciones, y adquisición de licencias, siguen siendo una prioridad. Nuestra estrategia de inversión nos permitirá identificar empresas y/o activos en Europa y en Estados Unidos que, desde el inicio, generen valor para los accionistas”, dice la enseña farmacéutica.
¿De nuevo Estados Unidos? ¿Acaso no acabaron escaldados? ¿Volverán al lugar del ‘crimen’? Si echamos la vista atrás, lo que hizo Almirall fue tropezar dos veces. Primero, con una empresa de dermatología (Aqua), y después con otra de estética (ThermiGen). “Se la jugaron a cara o cruz y les salió cruz. El riesgo era muy alto”, señala Ramón Carrasco, del departamento de Análisis de Bankinter. Y añade: “Ahora quieren sorpresas las justas. De ahí que su apuesta sean laboratorios maduros con riesgo muy limitado”.
Evolución de la acción de Almirall desde el día del profit warning
No se trata de algo novedoso en el sector. Otras compañías como Faes Farma y Grifols ya lo vienen desarrollando. Así, la primera, por ejemplo, llegó a un acuerdo con la norteamericana Marathon Pharmaceuticals, y la segunda hizo lo propio con Boya Bio-Pharmaceutical, la empresa líder en China en la producción de medicamentos plasmáticos.
LA TRAVESÍA DEL DESIERTO DE ALMIRALL
La crítica situación por la que atravesaba el negocio dermatológico en EEUU fue el pistoletazo de salida al profit warning. A partir de entonces comenzó su particular travesía del desierto. “No supieron cuantificar dónde estaba el suelo del problema. El goteo de la acción fue bastante salvaje”, relata Ramón Carrasco.
La acción pasó, en sólo dos días, de 12,7 a 9,6 euros. “Las acciones de la compañía cayeron más de un 60% en cuatro días”, rememora Felipe López-Galvez, analista de Self Bank. A mediados de noviembre tocó suelo situándose en 7,4 euros.
Un ‘tiro en el pie’ que tuvo sus consecuencias en la cuenta de resultados: los ingresos totales fueron de 755,8 millones de euros (un 12% inferiores a los de 2016), el ebitda se situó en 142,2 millones (-37% respecto a un año antes), y el beneficio neto fue de 27,1 millones (un 67% menos). Su consejero delegado, Peter Guenter, definió 2017 como un año “desafiante”.
Tocaba engrasar de nuevo la maquinaria. Y se dio un vuelco a los resultados del primer trimestre. El resultado neto fue de 30,9 millones de euros (+57,1 en comparación con el mismo periodo del año anterior), las ventas fueron de 189,3 millones (-0,1%), y el ebitda alcanzó los 58 millones de euros (+5,4%).
“Los resultados financieros del primer trimestre hacen pensar que está yendo por el buen camino. La compañía ha rebotado más de un 30% y está cerca de recuperar máximos anuales”, indica Felipe López-Galvez. Y Ramón Carrasco añade: “La travesía del desierto en una ‘farma’ suele durar por encima de los 12 meses y ellos la han reducido a nueve meses”.
La vuelta al negocio tradicional tras haber apagado el ‘fuego’ de Estados Unidos, y el centrarse tanto en Europa como en España, han sido claves en este resurgir. Un año de limpieza que ha calmado las aguas turbulentas vividas en 2017. “Las ventas crecerán entre un 7% y un 8%, y el ebitda entre un 15% y un 17%. Este último puede que incluso más”, pronostica el analista de Bankinter.
La única pega es que debe reducir la deuda neta, su apalancamiento. Hablamos de 150 millones de euros, que puede menguar entre un 30% y un 40% en año y medio. En 2018 y 2019 mejorará el ebitda y el beneficio neto, para en 2020 situarse en línea con el sector farmacéutico.
La mejora en el balance, el cierre de tratos a largo plazo, y la implementación de un programa de ahorro serán los tres pilares que impulsarán su crecimiento. “Al contrario que Abengoa u OHL, compañías como Almirall, Técnicas Reunidas o Siemens Gamesa han sabido reponerse y ahora miran al futuro con optimismo”, sostiene Felipe López-Galvez.
El punto de mira de Almirall seguirá siendo crecer a base de acuerdos, adquisiciones y patentes. Pero mirados con lupa. “A tres o cuatro años no van a hacer experimentos. Se centrarán más en Europa y España. Habrá que esperarán a finales de 2019 o principios de 2020 para ver llegar a la acción a los niveles previos al profit warning”, concluye Ramón Carrasco.
Recientemente han presentado una patente para medir metabolitos de interés en fluidos biológicos
La empresa vascaOSASEN, diseña sus propios biosensores para aplicarlos al mundo del diagnóstico en el ámbito de la salud. A través de ellos se hacen mediciones en fluidos biológicos como el sudor, la saliva, la orina o la sangre para realizar diagnósticos de una manera rápida y sencilla.
Los biosensores suponen un gran avance en el mundo sanitario, sobre todo por su inmediatez, ya que es un ámbito donde hay que tomar decisiones en el menor tiempo posible y permiten realizar análisis en el momento. Otra de sus características es que son portátiles y suponen un método muy sencillo para el profesional médico o farmacéutico que puede analizar una muestra biológica en tan sólo 40 segundos.
Se trata de un producto novedoso fruto de un largo proceso de I+D de la empresa, que se ha diversificado hacia este ámbito después de años trabajando en el sector alimentario. La empresaBIOLAN comenzó en 2009 desarrollando esta tecnología que hoy cuenta con validaciones internacionales y gran madurez, comercializando sus biosensores para el sector alimentario en más de 40 países. De BIOLAN surgió OSASEN, para aplicar la electroquímica a la salud y tratar fluidos biológicos en vez de alimentarios, especializándose en este ámbito.
“Llevamos 3 años en OSASEN haciendo solo I+D para conseguir validaciones, teniendo en cuenta que en el mundo sanitario los procesos son más largos y complejos que en el alimentario. La parte regulatoria en el mundo de la salud es más compleja, hay que pasar por la agencia del medicamento con protocolos muy estrictos y sobre todo muy largos” comenta Asier Albizu, director de OSASEN y BIOLAN.
Acaban de presentar una patente que se centra en medir de forma electroquímica metabolitos de interés en fluidos biológicos. “Habrá que esperar unos dos años para saber si nos la conceden o en qué grado” asegura Asier.
Inmersos en un proceso de investigación constante, trabajan a medida para diferentes clientes ofreciéndoles parámetros de interés personalizados, y con gran confidencialidad garantizan un sistema de medida rápido, sencillo y eficaz. Son principalmente empresas farmacéuticas para las que monitorizan la eficacia de un fármaco o las patologías para poder crear medicamentos para tratarlas.
Entre sus planes a futuro además de continuar desarrollando el proyecto, para el que cuentan con subvenciones públicas, está el establecer lazos con socios que les aporten capital inteligente, es decir, conocimiento acerca del mercado de la salud.
El auge del sector inmobiliario viene acompañado de un nuevo cambio en la forma de vender pisos. El proptech y el big data han llegado para quedarse. Por este motivo, muchas empresas ya han comenzado la transición al mundo digital. La última, Neinor. El éxito de Housfy ha influido en el resto de compañías.
Neinor Next, este es el nombre de la proptech que pretende lanzar la promotora, que comenzó en el pasado otoño una búsqueda para mejorar su estrategia de ventas e inversión y que culminará en unas semanas. De momento, son siete las start up que resisten este proceso selectivo para encabezar el nuevo proyecto de Neinor. En un principio eran nueva, pero dos de ellas se cayeron antes de enero, mes en el que comenzó a trabajar con las elegidas.
“Nos reuniremos para decidir quién sigue, cómo sigue y, también, cómo se sigue”, ha explicado a ‘EjePrime’ el director de producto de innovación de la inmobiliaria, Lucas Galán. En el proyecto se han implicado hasta 30 trabajadores de Neinor, además de los propios equipos de las start ups. En un principio todo debería de estar listo para septiembre. Un mes este clave para el sector inmobiliario con la ‘vuelta al cole’, que supone la búsqueda de piso de muchos estudiantes universitarios en ciudades como Madrid o Barcelona.
Las siete proptech que todavía siguen con aspiraciones son: Architechtures, Plachterm, Linc, 4Domo, Bigle Legal, Co-libry y Garage Scanner. Hay que poner en valor que cinco de ellas son españolas y sólo dos son extranjeras.
Aunque el protech en España hizo acto de presencia a finales de la década de los años 90, hasta bien adentrados en el año 2000 no comienza a palparse una necesidad de cambio. Los pioneros en este sentido fueron los portales online inmboliarios como Fotocasa o Idealista. Pero esto sólo fue el primer paso. Pero en realidad la única diferencia con años anteriores fue el soporte para anunciar los inmuebles en venta o en alquiler. Es decir, antes era en un periódico y luego en internet. El modelo seguía siendo el mismo.
Había una necesidad de cambio y una de las primeras empresas que detectó esta oportunidad de mercado fue Housfy. Esta empresa liderada por su CEO, Albert Bosch, es el ‘rey’ de las nuevas inmobiliarias surgidas en internet. De hecho, sólo opera en la red de redes, no tiene ningún establecimiento físico. Pero esto no le impide vender cerca de 20 pisos cada 15 días. Un dato demoledor si se tiene en cuenta que las inmobiliarias tradicionales hacen este dato en un año.
NEINOR Y EL NUEVO MODELO DE NEGOCIO
De todos modos, el proyecto proptech de Neinor no sólo está centrado en la venta de inmuebles, sino también en la tecnología que rodea a la vivienda en cuestión. Por este motivo, las distintas start up que aún están en liza para abanderar Neinor Next trabajan en distintos campos.
Por ejemplo, la valenciana 4Domo muestra y configura los espacios de las viviendas antes de que sean construidas, mientras que la catalana Bigle Legal genera automáticamente los documentos para automatizar los procesos legales. “Nos solucionan un problema, nos permiten optimizar un proceso, nos dan la opción de arrancar un nuevo modelo de negocio; estos tres son los factores que más hemos evaluado”, sentencia Galán.
Ryanair vuelve a protagonizar un nuevo colapso aéreo. Los sindicatos de tripulantes de cabina de España (USO y Sictpla), Portugal (Snvpac), Italia (UIL) y Bélgica (CNE) anuncian huelgas el 25 y 26 de julio que se suman a las ya convocadas por los pilotos en Irlanda y que provocarán una oleada de cancelaciones en el Viejo Continente. Lo curioso es que la compañía, lejos de tratar de solucionar el caos aéreo, está ofreciendo descuentos en sus vuelos.
«Ryanair optó por seguir ignorando a su fuerza de trabajo y dio a estas Uniones, no hay más remedio que convocar a una huelga nacional de 24 horas en Portugal, Italia, España y Bélgica para el 25 de julio y en Portugal, España y Bélgica para el 26 de julio», apuntan los TCP de España.
Así, cerca de 5.000 TCP irán a la huelga en Europa. A los 1.800 TCP de España, 2.000 de Italia, 500 de Bélgica y 375 de Portugal finalmente no se suman los de Alemania y Holanda (con 100 TCP) «debido a restricciones legales y extensos procedimientos burocráticos».
Los sindicatos aseguran que el impacto de la huelga “es incalculable” por el elevado número de vuelos que opera Ryanair. La low cost transporta 130 millones de pasajeros al año, opera más de 2.000 vuelos diarios desde 87 bases y conecta más de 215 destinos en 36 países. “Cientos de miles de usuarios estarían afectados por la huelga a nivel europeo”, señalan fuentes del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla).
Solo en España la compañía cuenta con 800 pilotos, 1.700 TCP y 100 aviones. Al día salen cerca de 20 vuelos diarios que transportan en total casi 4.000 pasajeros. Si los servicios mínimos rondan el 50% o 60%, la mitad de las rutas diarias sufrirán cancelaciones o retrasos.
Además, muchos usuarios podrían verse a afectados por los descuentos que la compañía aérea está ofreciendo de hasta un 20% de rebaja en el precio de vuelos entre junio y septiembre. Una extraña paradoja.
Los tripulantes de cabina dieron de fecha hasta el 30 de junio para que Ryanair cediera a sus peticiones. Situación que no ha ocurrido y ha obligado a los TCP a convocar paros en toda Europa. Estos exigen que se aplique a sus trabajadores la legislación nacional de cada país en el que opera, aplicando las mismas condiciones laborales a todos los TCP, tanto de la propia empresa como los contratados por agencia o ETT.
Desde la compañía aseguran que “estas demandas no tienen sentido, ya que la tripulación de cabina de Ryanair gana hasta 40.000 euros anuales, trabajan con un roster fijo de cinco días trabajados y tres seguidos de vacaciones y por ley no pueden volar más de 900 horas anuales (una media de 18 horas semanales)», entre otras.
CAOS EL 12 DE JULIO EN IRLANDA
Para la que sí que hay fecha fijada en el calendario es para los paros de 24 horas de los pilotos irlandeses. Será el próximo 12 de julio. El centenar de pilotos contratados directamente por Ryanair, que están afiliados a la Asociación de Pilotos Irlandeses de Aerolíneas (IALPA) se han cansado del nulo avance de las negociaciones con la aerolínea para mejorar las condiciones laborales.
Este día será uno de los más caóticos del verano puesto que el 99% de los pilotos secunda la huelga y la legislación irlandesa no contempla servicios mínimos como la española. Eso quiere decir que los vuelos de Irlanda serán cancelados casi en su totalidad para ese día.
“Alrededor de 280 vuelos podrían ser afectados por la huelga, ya que este número de vuelos es el que se estima que estén entrando y saliendo de Irlanda. Por ello, esto significa que unos 31.000 pasajeros pueden verse perjudicados directamente. No obstante, es probable que haya efectos indirectos en más vuelos”, calculan desde la plataforma online AirHelp.
Por motivos legales, los pilotos españoles no secundará la huelga, pero si apoyarán la convocatoria de sus compañeros. De tal forma que trabarán las intenciones de Ryanair de usar pilotos y aviones de las bases españolas –como ya hicieron con la huelga de TCP en Portugal– para paliar los efectos del paro. Así, Sepla se ha adelantado y pedirá al Ministerio de Fomento que esté pendiente de esta jugada de la low cost.
Por su parte, Ryanair se mostró “decepcionada” por este aviso de huelga que, además, califica de “innecesaria” ya que aseguran que han enviado borradores con propuestas sobre el reconocimiento del sindicato, una lista de antigüedad para todos los pilotos irlandeses y un nuevo sistema de licencia anual basado en la antigüedad.
Así que, si la huelga sigue en pie, el próximo martes la compañía avisará de los paros por email y mensajes de texto a sus clientes y espera que, al suponer Irlanda tan solo un 7% de sus vuelos, el 93% de sus clientes puedan volar con normalidad.
OTRAS REIVINDICACIONES DE LOS TCP
Los tripulantes también exigen que la aerolínea se comprometa a respetar a los representantes elegidos por cada sindicato para negociar el convenio colectivo. Ryanair se niega a que haya trabajadores de otras compañías aéreas dentro del sindicato que negociará el convenio colectivo.
Los tripulantes de cabina en España no descartan acudir a la Audiencia Nacional para denunciar esta situación como ya hiciera Sepla. De hecho, fuentes de este colectivo sindical continúan con la demanda adelante tras no llegar a ningún acuerdo con la empresa el pasado viernes en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).
Desde Sepla aseguran estar “muy preocupados” por el “absoluto caos” que se avecina este verano. Y no entienden las razones que llevan a Ryanair a cerrarse en banda para negociar y más, teniendo en cuenta el coste millonario de estas huelgas en términos de indemnizaciones.
EL ETERNO PROBLEMA CON LOS SINDICATOS
En los últimos meses, las cancelaciones de la compañía aérea se han convertido en algo normal. Situación que llegó que alcanzó su punto más álgido el pasado otoño cuando canceló más de 2.200 vuelos para poder cuadrar las vacaciones de los pilotos hasta el 28 de octubre. Y solo en junio, suspendió 1.100 vuelos por la huelga de controladores franceses.
A partir de entonces, Ryanair ha intentado sentarse con los sindicatos tras 30 años sin reconocer a ninguno. La Asociación de Pilotos de Aerolíneas Británicas (Balpa) es una de las pocas que ha conseguido este reconocimiento. En el resto de países, el hecho de no querer aplicar la legislación laboral del país en el que trabajen sus pilotos y tripulantes de cabina les va a salir caro este verano. La oleada de cancelaciones que se avecina no tiene precedentes.
Más de 1 millón y medio de universitarios de España podrían beneficiarse de estos servicios. A través de la solución AgentBot, el sector de la educación también se ve beneficiado en sus servicios de atención al cliente. AIVO ayuda a la adaptación de una universidad enfocada a los millennials. El AgentBot instalado en una de las Universidades más prestigiosas de la Argentina, recibe más de 2.000 conversaciones diarias, lo que supone un 25% de las consultas recibidas
AIVO, compañía líder en el desarrollo de soluciones de atención al cliente basadas en Inteligencia Artificial, ha demostrado que el sector educación no está exento del uso de esta tecnología.
Para ello, la compañía ha instalado AgentBot, una solución líder en atención automática a clientes en canales digitales que ha permitido a la Universidad Siglo 21, la universidad privada con más alumnos de Argentina, mejorar el índice de respuesta a las consultas de los alumnos, recibiendo más de 2.000 conversaciones diarias, lo que supone un 25% del total de consultas recibidas.
En el caso de esta Universidad, se ha integrado en AgentBot más de 5.000 preguntas y 40 programas de gestión, lo que permite ofrecer automáticamente a través de Inteligencia Artificial, cualquier información académica de los alumnos, así como acercar y facilitar los procedimientos administrativos que los alumnos tienen que hacer en la universidad.
Este caso de éxito ha sido tomado como ejemplo y se extenderá a toda la Red Ilumno, conformada por catorce instituciones universitarias privadas de América Latina. Además, otras universidades, como la Universidad EAN de Colombia, ya lo han implementado.
Universidad enfocada a los millennials
AgentBot es capaz de interpretar las consultas y ofrece una atención automática personalizada y totalmente humanizada a todos los alumnos que utilizan este servicio. Además, gracias a esta solución de AIVO, los estudiantes disponen de un servicio adaptado a sus necesidades millennials, ofreciéndoles distintos canales de comunicación y flexibilidad en horarios, ya que muchos de los estudiantes de la universidad cursan sus estudios en horarios de tarde y noche, es decir, cuando el servicio de atención al cliente de forma presencial no está disponible.
Otras funciones del sistema
Además de las funciones más técnicas que pueda ofrecer este servicio, la Universidad Siglo 21 consigue, a través de AgentBot, un engagement en la comunicación con sus alumnos, identificando las fortalezas y debilidades del sistema de la universidad analizando el feedback establecido con sus alumnos a través de las conversaciones mantenidas.
Según el director de Marketing de la Universidad Siglo 21, León Molina, “el éxito de la implantación del AgentBot nos permitió superar el desafío que teníamos: atender de forma personalizada a todos nuestros alumnos. Gracias a esta implementación ofrecemos la atención y respuesta correcta a cada persona las 24 horas del día, los 365 días del año.”
A pesar de las dificultades que supone poner en marcha este tipo de soluciones para atender a un número tan amplio de alumnos, AgentBot se pudo implementar de forma manera rápida y eficaz. Martín Frascaroli, CEO y fundador de AIVO, señala que “con AgentBot, ofrecemos a nuestros clientes una experiencia “self-service”. De esta manera, les ayudamos a resolver sus problemas a través de una herramienta eficiente, sencilla, automatizada y con un alto grado de recomendación”.
Esta semana el Parque de Atracciones del Tibidabo ha recibido una visita muy curiosa. Se trata de Coralius, el caballo de fibra de vidrio que protagoniza la tercera edición de la acción #bcnalgalop de la Barcelona Equestrian Challenge (BECH)
Este simpático equino, decorado y pintado por los alumnos de primero de primaria de la escuela Sant Joan Baptista de la Barceloneta, realizará un tour este verano por algunos de los lugares más emblemáticos de Barcelona, a la espera de la llegada en septiembre del CSIO Barcelona, la competición ecuestre del año.
Los niños y niñas han creado a Coralius partiendo de colores y motivos del mar como un símbolo de la riqueza de la biodiversidad marina, para recordarnos la importancia de su cuidado y preservación. Este mensaje de sostenibilidad es especialmente relevante durante el verano, la época cuando hay más contaminación derivada del turismo.
El Tibidabo es la primera parada del tour de Coralius. Allí podrá disfrutar de unas vistas únicas de la ciudad de Barcelona y pasárselo en grande subiendo a atracciones tan emblemáticas como el Avión, la Atalaya, deleitarse con las magníficas vistas del Giradabo, o dar vueltas en el Carroussel junto a otros amigos. Coralius estará allí hasta el próximo domingo 15 de julio. Durante estas semanas se activará un sorteo en la página de Facebook y de Instagram del CSIO Barcelona y todo aquel que se haga una foto con él y la cuelgue con el hashtag #bcnalgalop podrá ganar entradas para el CSIO Barcelona 2018, que se celebrará del 4 al 7 de octubre en el Real Club de Polo de Barcelona.
Su ruta seguirá en el mes de julio por el Museu Olímpic (16-22 de julio) y el centro comercial L’Illa Diagonal (23-30 de julio). En septiembre visitará los Jardinets del Palau Robert (3-9 de septiembre) y cerrará su circuito en el CSIO Barcelona en octubre (5-7 de octubre).
El nuevo contenedor de la multinacional alemana aumenta su volumen interior y permite un apilado y un encajado más efectivo con solo girar 180º
En el sector de la logística y almacenaje existe una máxima a tener en cuenta en el diseño del almacén y uso de materiales: el ahorro de espacio.
Con el espacio ocupado por contenedores y estanterías, es de suma importancia saber las posibilidades que ofrecen los diferentes productos de los fabricantes para optimizar la circulación de las mercancías.
El desempeño de BITO en este sector durante años de experiencia le ha conducido al desarrollo de un nuevo producto de almacenaje que permite un transporte y almacenamiento mejorados con respecto a otros sistemas: el nuevo contenedor ‘U-Turn’.
A partir de anteriores modelos de contenedores desarrollados por BITO, se ha enfatizado en el máximo aprovechamiento del volumen interior cuando está llena, como en su reducción de volumen en vacío, facilitando su almacenamiento en cualquiera de las fases de uso del producto
De manera concreta, se ha conseguido un 20% más de volumen interno que con modelos estándar de mercado de mismas dimensiones, permitiendo un ahorro en el número de contenedores utilizados en el almacenamiento.
Pero la clave del producto no se encuentra tan sólo a nivel interno, sino también en cada uno de los aspectos de diseño del producto, como sus paredes verticales. Éstas están diseñadas de manera que, a partir de un simple giro horizontal de 180º del contenedor, el encaje de las cubetas una vez vacías se convierte en una tarea sencilla, gracias a que no se genera vacío entre ellas. Además, su ligereza y solidez de los materiales permite su manejo y ordenamiento posterior de manera cómoda, simple y fiable, pudiendo ahorrar el espacio de entre tres y cinco palets con respecto a otros modelos de contenedores.
«Es un producto de gran efectividad y que representa una novedad para los sistemas de contenedores a escala mundial», resaltaba el Director Regional de Ventas, Ralf Dommel, al presentar ‘U-Turn’ en el marco del Hispack Barcelona 2018, evento del sector logístico de referencia.
Sobre BITO España
Desde hace más de 50 años BITO es uno de los líderes del mercado en tecnologías de almacenamiento en Europa, siendo un socio fiable y con recursos para la planificación e implementación de proyectos de almacenamiento complejos. Su enfoque claro en la demanda y evolución del mercado les ha ayudado a mantener y reforzar esta posición. BITO apuesta por la innovación e I+D. Toda su experiencia en sistemas de intralogística y almacenaje les permite desarrollar soluciones que ayudan a ganar ventajas competitivas a sus clientes.
Las empresas buscan perfiles que cuenten con técnica y práctica en el ámbito, por lo que la demanda de formados a través de estos programas ha aumentado cerca de un 14% en los últimos años
Los últimos datos sobre la empleabilidad de los cursos de formación profesional apuntan a que 3 de cada 10 ofertas de trabajo buscan a perfiles técnicos o expertos. Una cifra que no deja indiferente a nadie. Por un lado, aumentan las matriculaciones a este tipo de formación y, por el otro, las escuelas de negocios aumentan su oferta educativa.
Un ejemplo de ello son los nuevos programas de preparación de la pruebas libres de formación profesional que lanza Esneca Business School, escuela de negocios española situada en el ranking de las 20 mejores escuelas del territorio nacional. “Detectamos una necesidad real de poder acceder fácilmente a este tipo de titulación”, apunta Patricia Rodríguez, responsable de Tutorías de Esneca.
Perfil técnico o experto
Por otro lado, también existe “un necesidad empresarial, ya que actualmente hay una carencia de perfiles con esta formación”, explica Rodríguez. Y es que los datos lo demuestran con sus subidas. Hay, incluso, algunos estudios (como el último de la Fundación BBVA), que prevén que en 2025 más del 60% de oportunidades laborales estarán centradas en candidatos con cursos de formación de grado medio (CFGM) o cursos de formación de grado superior (CFGS).
También repunta el número de alumnado de estos cursos, que en solo 3 años ha subido cerca de un 30%, ya que “se aprende mucho y se consigue entrar en el mundo laboral de manera ágil”, explica la responsable de tutorías de Esneca.
Cómo obtener el título de FP
Otra de las características de los grados medios o superiores de formación es que se pueden obtener mediante varias vías. Una de ellas es la analógica vía presencial, “cada vez menos cursada debido a las facilidades de las otras modalidades”, según Rodríguez. Y es que, la revolución digital ha llevado a los cursos de formación profesional a digitalizarse total o parcialmente.
Así, las vías online o a distancia se posicionan como las opciones preferidas para obtener el título de FP. “La ventaja de estudiar para las pruebas libres de FP es que no hay horarios y lo puede cursar cualquiera, sean cuales sean sus rutinas u obligaciones”, acaban desde Esneca.
El mercado mayorista de electricidad español MIBEL cierra el segundo trimestre de 2018 con el récord de precio de los segundos trimestres de los últimos diez años. AleaSoft considera que las causas principales radican en el aumento continuado de los precios del gas y del carbón, junto con el precio de las emisiones de CO2, en carrera al alza durante los últimos doce meses
En las últimas semanas se encadenan las noticias de récords en los precios del mercado eléctrico mayorista español MIBEL. Hace unas semanas, AleaSoft publicaba que se había registrado el segundo mes de mayo más caro de toda la historia del mercado MIBEL, y el más caro de la última década con un precio promedio de 54,92 €/MWh. Y, hace también unos días, AleaSoft anunciaba que se repetía el mismo récord con el mes de junio de 2018: el segundo más caro de la historia del mercado, y el récord de la última década, con un precio promedio de 58,46 €/MWh.
Pues como era de esperar, el récord se ha repetido si se mira el conjunto del segundo trimestre de 2018. El precio promedio desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de 2018 ha sido de 52,05 €/MWh, 5,04 €/MWh más alto que el precio promedio del mismo trimestre de 2017. Este precio representa el más caro de los últimos diez años para un segundo trimestre del año, y el segundo más caro de toda la historia del mercado, 4,88 €/MWh por debajo del segundo trimestre de 2008.
La última vez que Q2-18 cotizó en el mercado de futuros de electricidad español OMIP a finales de marzo tenía un precio de 46,65 €/MWh, 5,40 €/MWh por debajo del precio final del spot.
De los datos analizados por AleaSoft de la producción en el sistema eléctrico peninsular español en este segundo trimestre de 2018 con respecto al mismo trimestre de 2017, la mayoría apuntan a que el precio debería haber sido menor este año. La demanda de electricidad ha sido ligeramente inferior (-0,7%) y, aunque la producción eólica ha sido menor (-5,0%), también la solar (-15,9%), el conjunto de la producción renovable ha sido claramente mayor (+24,6%) debido al aumento de la producción hidráulica (+115,1%) por el fin de la sequía y el aumento de las reservas en los embalses. Todo ello ha llevado a una disminución del hueco térmico respecto al segundo trimestre de 2017, que ha conllevado una disminución de la producción con gas y con carbón, -10,6% y -39,2%, respectivamente. El único dato de producción que podría señalar en la dirección de un aumento del precio sería la producción nuclear, que en este segundo trimestre ha sido un 14,7% inferior a la del mismo trimestre del año pasado, debido a la acumulación de paradas programadas y no programadas que ha llevado a tener hasta tres centrales paradas en algunos momentos de este trimestre.
La causa, pues, de este aumento del precio, según AleaSoft, radica principalmente en el aumento del precio del barril de petróleo Brent que ha influido en los precios de los combustibles usados en la generación de electricidad (gas y carbón) y de los derechos de emisiones de CO2. Justo a finales del segundo trimestre de 2017, el precio del barril de Brent tocaba fondo a $44,09, a partir de entonces el precio no ha parado de subir hasta superar los $80 en mayo de este año. Los precios de los combustibles gas y carbón han seguido la misma senda que el precio del Brent, el precio promedio del gas en el segundo trimestre de 2018 fue de 20,57 €/MWh, 5,48 €/MWh más que el mismo trimestre de 2017. Y algo similar para el precio del carbón, 90,02 $/t en el segundo trimestre de 2018, un aumento de 14,20 $/t respecto a 2017. Pero, sin duda, el aumento más importante ha sido en el precio de las emisiones de CO2, el precio promedio de las EUA en el segundo trimestre de 2017 fue de 4,81 €/t, y un año después, en el segundo trimestre de 2018, el precio se ha más que triplicado hasta los 14,48 €/t de promedio.
Según AleaSoft, las perspectivas para el tercer trimestre de este año 2018 apuntan a unas temperaturas medias durante Q3, que, si no hay olas de calor, el factor demanda no presionaría los precios al alza. También hay que tener en cuenta que las reservas de agua se encuentran en una buena situación en la península Ibérica y en gran parte de Europa, pero la disminución estacional de las lluvias en el tercer trimestre del año no favorecerá que los precios bajen. Hay que tener en cuenta que las ofertas de producción hidráulica se hacen optimizando las reservas que están disponibles hasta el final de Q3 estando estas ofertas al mismo nivel que los combustibles fósiles con el incremento correspondiente de CO2 más los impuestos asociados mientras hay hueco térmico. Tampoco la producción eólica parece remontar después de un segundo trimestre muy bajo, y no se espera que pueda mejorar de manera notable en el tercer trimestre que es típicamente bajo en producción eólica. La reconexión de la central nuclear de Vandellós II esperada para finales de julio debería ayudar a relajar el hueco térmico y la tensión en los precios.
Los pasajeros afectados tienen derecho a una indemnización de hasta 600 euros por persona y trayecto
La aerolínea low-cost Ryanair, podría verse afectada por importantes huelgas estas vacaciones de verano. Tanto los pilotos como los tripulantes de cabina no han llegado a acuerdos con la compañía, lo que implica que como primera acción confirmada, el próximo jueves, 12 de julio, los pilotos empezarán una huelga. Además, los tripulantes de cabina y los pilotos en otros países siguen estudiando si inician estas acciones en el caso de no alcanzar un acuerdo con la compañía antes de finales de julio.
Paloma Salmerón, directora de Comunicación Global de AirHelp, la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas, señala que «los vuelos de Ryanair se verán interrumpidos el 12 de julio por una decisión tomada por los pilotes en Irlanda. Si las negociaciones en vigor fallan, los sindicatos de pilotos y azafatas podrían provocar más huelgas. El trasfondo de la huelga viene después de que los pilotos exijan mejores condiciones de trabajo, y los tripulantes de cabina no quieran seguir trabajando bajo la ley irlandesa. Por ello, desde AirHelp recordamos a los posibles pasajeros afectados por la potencial huelgan que lleguen a destino con al menos tres horas de retraso, que pueden tener derecho a una compensación de hasta 600€ por persona. Esto también se aplica a viajeros cuyos vuelos de Ryanair sean cancelados, si son informados con menos de 14 días de antelación a la fecha de salida del vuelo».
En abril de este año, el Tribunal Europeo de Justicia dictaminó que las huelgas del personal de las aerolíneas no pueden ser consideradas como una circunstancia extraordinaria, lo que podría librar a las aerolíneas de pagar las compensaciones correspondientes.
«Para los pasajeros de Ryanair, es importante controlar y verificar el estado de sus vuelos. Por un retraso de más de cinco horas, la aerolínea está obligada a reembolsar la totalidad del precio del billete. En el caso de que los retrasos sean de más de dos horas y con una distancia de al menos 1.500km, la aerolínea debe facilitar a los pasajeros con comida y bebida en el aeropuerto y deben dejarles realizar dos llamadas de teléfono o enviar dos fax o e-mails. Además, si fuera necesario, la aerolínea debe facilitar alojamiento y transporte. Desde AirHelp, aconsejamos a todo el mundo que solicite este servicio a la aerolínea», recuerda Paloma.
Retrasos y cancelaciones de vuelo: estos son los derechos de los pasajeros
Para vuelos retrasados, cancelados o en caso de denegación de embarque, los pasajeros tienen derecho a recibir una compensación de hasta 600 euros por persona y trayecto, ya que se aplican las normas de la Ley EC261. Así, los pasajeros aéreos pueden reclamar hasta tres años después a la fecha del percance con su vuelo.
Ante situaciones consideradas como 'circunstancias extraordinarias', como pueden ser tormentas o emergencias médicas, los pasajeros no tienen derecho a recibir ninguna indemnización, y la aerolínea está exenta de compensar a los pasajeros aéreos.
Además, a principios de 2018, AirHelp lanzó una nueva herramienta para ayudar a los viajeros a conocer los vuelos con derecho a una compensación. Esta funcionalidad permite al usuario saber las indemnizaciones a las que tendría derecho por vuelos cancelados o retrasados, y verificarlo hasta tres años después, simplemente conectando la bandeja de entrada del e-mail del viajero con AirHelp.com. Además, la aplicación analizará a su vez cualquier problema en un vuelo futuro, lo que permitirá al pasajero saber si tiene derecho a una compensación o no.
La aplicación AirHelp es gratuita y está disponible en Google Play Store y Apple App Store. Para obtener más información o verificar el derecho a una compensación aérea, se puede visitar: https://www.airhelp.com/es/
El concierto más personal del artista. Zenet cantará este próximo jueves 5 de julio en su paso por el ciclo de conciertos 43 Gira en Kasas. Anni B Sweet, Carmen Boza, Club del Río, DePedro, El Kanka, Kill Aniston o Mr Kilombo, entre otros; participarán en el ciclo de 43 Gira en Kasas. Descubrir el origen de las canciones favoritas en los lugares más exclusivos. Inspiración, actitud y creatividad; se viven con Licor 43. Entradas e información en www.43GiraenKasas.es
43 Gira en Kasas llega por primera vez a España para reinventar el modelo tradicional de conciertos. El malagueño Zenet estará en Madrid este próximo jueves 5 de julio para hacer vivir una experiencia única. El escenario perfecto para contagiar de magia en un acústico de lo más íntimo. Las canciones de un tiempo nuevo con inspiración de un tiempo viejo. Emocionará con su alegría de vivir, que como en su tercer álbum, se traslada de la noche al día, del interior de los clubs nocturnos a la luz de los ritmos latinos.
Una gira que se traslada desde las salas al lugar de creación por excelencia: las kasas. Un concepto creativo que inspira a sacar lo mejor entre el público y el artista; porque cualquier espacio íntimo se convierte en fuente de inspiración para disfrutar de sus canciones. Una nueva experiencia única e inolvidable que se podrá disfrutar de junio a septiembre a nivel nacional.
Un formato único dónde dejarse llevar por la mejor música en directo, disfrutar como nunca y sentirse en armonía con todo lo que de alrededor. Así es el verano que propone Licor 43. Un conjunto de experiencias que formarán parte de lo que cada uno es, haciendo de cada concierto un encuentro inolvidable. Acordes acompañados del refrescante y sorprendente Ginger 43. Una propuesta diferente que aúna los mejores ingredientes y todo el sabor del combinado más actual.
Conciertos con nombre propio que hablan de Actitud 43. La magia de Anni B Sweet, la naturalidad de Carmen Boza, la espiritualidad de Club del Río, el estilo de Depedro, el arte de El Kanka, la actitud de Kill Aniston, la positividad de Mr Kilombo o el hechizo de Zenet, entre otros, serán los protagonistas de 43 Gira en Kasas. Así son las voces de este original ciclo: auténticas, únicas, creativas, inspiradoras y fieles a su estilo. Capaces de contagiar sus ganas para hacer que las cosas sucedan, e interpretando la música como un claro reflejo de su forma de sentir y vivir. Solo ellos consiguen acariciar con su voz, hacer vibrar con sus temas musicales y emocionar en cada acorde. Un concepto que reivindica esta forma única de hacer música y vivir, demostrando Actitud 43. Un estilo de vida que anima a sacar lo mejor de uno mismo.
'43 Gira en Kasas: El plan perfecto para vivir Actitud 43 este verano'
Sobre Gira en Kasas:
Gira en Kasas nació en 2010 en México de la mano de Josué Guijosa, líder de la reconocida banda Kill Aniston. Comenzó este proyecto con el objetivo de abrir nuevas vías y llegar al público de manera distinta, acercándoles más que nunca al origen de las canciones. A día de hoy, ya ha llevado esta experiencia única por toda la república mexicana, con más de 250 presentaciones, incluyendo 16 shows en EE.UU.
Sobre Gilmar:
Con la colaboración de Gilmar Consulting Inmobiliario: empresa encargada de proporcionar las casas donde se realizarán los acústicos. Con más de 35 años de experiencia en el sector, Gilmar es la inmobiliaria líder en España. Su objetivo con este patrocinio es el de reforzar su rama de responsabilidad social corporativa #GILMAR colabora apostando por la cultura.
En una nueva edición Conversaciones en la Azotea de Lefebvre – El Derecho, los expertos Isabel López Bustamante, socia de Deloitte legal, y Miguel Ángel Pérez de la Manga, socio de Pérez + Partners, hablan sobre legaltech y analizan el concepto desde diferentes perspectivas. Gracias a la tecnología, el sector legal está viviendo una transformación digital en el modelo de negocio, en las operaciones y en las relaciones con los clientes para adecuarse a la realidad y a las necesidades sociales
La tecnología lleva tiempo incorporándose a todo tipo de industrias o sectores, entre ellos el ámbito legal. Términos como legaltech han adquirido una gran importancia en los despachos de abogados y muchos ya incorporan herramientas o aplicaciones para agilizar su trabajo y aumentar su eficacia.
«La tecnología va a tener y está teniendo ya un papel relevante en la manera en que trabajamos los abogados», explica Isabel López Bustamante, socia de Deloitte Legal en la nueva edición de Conversaciones en la Azotea deLefebvre – El Derecho sobre legaltech. Ahora bien, la experta también es consciente de que la tecnología se enfrenta a un ámbito regulatorio muy complejo, por lo que «hay que incorporarla al proceso de producción con sensatez y tranquilidad, mirando cómo queremos ir haciendo las cosas. Su adopción por parte de los despachos no se trata de transformar por transformar, sino de reducir costes y aportar valor al cliente».
Para que esta incorporación sea efectiva, las compañías deben estar abiertas al proceso de transformación digital. En palabras de Miguel Ángel Pérez de la Manga, socio de Perez + Partners, profesor de gestión en la Universidad de Navarra y asesor de firmas de abogados, «la transformación digital tiene tres grandes campos de actuación: transforma las operaciones, la relación con los clientes y el modelo de negocio. Es en el último campo donde hay que ser más prudentes. El modelo que hay ahora es válido y no es necesario inventarse nada nuevo porque funciona bastante bien gracias a los otros dos ámbitos».
Aunque los despachos españoles lleven menos tiempo con la transformación digital a diferencia de lo que ocurre en el mundo anglosajón, Pérez de la Manga cree que «España es el único país de Europa continental en el que las firmas nacionales siguen siento líderes en su jurisdicción». En nuestro país el concepto de transformación digital es parecido al del mundo inglés, pero «el entorno es diferente y el cliente también. Eso ha hecho que en el mundo anglosajón la tecnología haya avanzado más. Aún así, desde una perspectiva de concepto, para mí es lo mismo», señala, por su parte, López Bustamante.
Legaltech, el eterno desconocido
¿Qué es legaltech? ¿Cómo va a impactar el el sector legal? ¿Cómo se perfila el futuro de la abogacía?
Definir legaltech no es sencillo, según han coincidido ambos expertos. «A veces hablamos de legaltech queriendo hablar de proveedores de servicios tecnológicos aplicados a legal y, otras veces, parece que es un concepto más amplio que hace referencia a los despachos de abogados que están incorporando la tecnología tanto para un uso interno como en la provisión de servicios a los clientes», argumenta la socia de Deloitte Legal.
El impacto de la tecnología en la prestación de servicios legales ha generado tres modelos de negocio nuevos: las firmas alternativas de abogados, los proveedores alternativos de servicios legales y las estructuras alternativas de abogados. Para Pérez de la Manga, el modelo que más se parece al legaltech es el de «las firmas alternativas de abogados, ya que no sólo ofrecen el servicio tradicional, sino que también llevan a cabo un uso intensivo de la tecnología. Lo que hacen es sustituir la intensidad en capital humano por intensidad en tecnología».
Para finalizar, una reflexión sobre los retos, oportunidades y amenazas de la tecnología. Que la tecnología pueda llegar a sustituir al abogado «no es una amenaza porque no tiene que ver solo con los abogados, sino con cualquier otra profesión del ámbito económico», explica Isabel López Bustamante. Un legislador va más allá de la realización de una tarea repetitiva; sus habilidades de deducción o interpretación no pueden ser sustituidas por la tecnología.
Desde la perspectiva de Pérez de la Manga, «los retos, amenazas y oportunidades están ligados a los efectos de la tecnología. Creo que se está poniendo demasiado el foco en la utilización de la tecnología en los despachos de abogados y se está olvidando qué efectos puede tener, como la necesidad de invertir en tecnología para formar a los abogados u otras cuestiones relacionadas con la reputación».
Esta última edición de Conversaciones en la Azotea ha tratado sobre el concepto legaltech y la innovación en el sector de la abogacía. Los dos expertos en el área han coincidido en que la tecnología es algo bueno para los abogados, que no supone una amenaza en cuanto a destrucción de empleo, sino que viene a reforzar y mejorar su labor. España va por el buen camino en su transformación digital y el mundo legal va a tener mejoras importantes a medio y largo plazo.
Dentro del circuito de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid 2018, el IED Madrid organiza IED Fashion Show, un evento anual de moda que este año toma como escenario los emblemáticos Jardines Cecilio Rodríguez del madrileño Parque del Retiro, donde se mostrarán las colecciones de la nueva hornada de talentosos diseñadores recién salidos de sus aulas. Un evento donde entender y conocer a la ecléctica generación que dará nombre al futuro de la moda en España
Los talentos emergentes de la moda que viene desfilarán mañana sus colecciones en el Parque del Retiro en la cita anual IED Fashion Show. Inscrito dentro del circuito de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid 2018, el IED Madrid organiza anualmente este desfile, que en esta edición toma como escenario los emblemáticos Jardines Cecilio Rodríguez (Parque del Retiro), y donde se mostrarán las colecciones de la nueva hornada de talentosos diseñadores recién salidos de sus aulas. El IED Fashion Show es un evento donde entender y conocer a la ecléctica generación que dará nombre al futuro de la moda en España, y su actual visión de la misma, con un discurso joven, vibrante y plural, el de unos jóvenes diseñadores en pleno desarrollo potencial, recién salidos de la misma escuela de moda en la que han estudiado nombres ya consagrados como Moisés Nieto, María Lemus (María Ke Fisherman), Leyre Valiente, o María Clé, entre otros
El desfile recogerá los mejores Trabajos de Fin de Estudios de los alumnos recién graduados en el Título Superior en Diseño de Moda, Ciclo Formativo de Grado Superior en Patronaje y Moda, Curso de Un Año en Sastrería y el Máster de Diseño de Moda. Rocío Ortiz de Bethencourt, directora de IED Moda, será la maestra de ceremonias en esta cita, que tendrá lugar el 5 de julio a las 19h. Las personas interesadas en asistir al desfile pueden pedir una entrada aquí (plazas limitadas).
El IED es actualmente uno de los centros de estudios punteros en los campos del diseño de moda, audiovisual, diseño de producto e interiores a nivel mundial, y cuenta con 11 sedes en el mundo. Desde 1966 ha formado a más de 120.000 alumnos en diferentes áreas del diseño. De sus aulas internacionales han salido nombres tan importantes en el mundo de la moda como Pierpaolo Piccioli (Director Creativo de Valentino), María Grazia Chiuri (Directora Creativa de Dior) o Claudio Cutugno (Diseñador de Giambattista Valli). El IED Madrid comienza su actividad en 1994, y actualmente cuenta con tres sedes en la ciudad.