sábado, 17 mayo 2025

Amenaza de colapso en Ryanair con nuevas huelgas a la vista en verano

0

La low cost Ryanair se enfrenta a un nuevo caos aéreo en Europa. Los sindicatos de tripulantes de cabina de España (USO y Sictpla), Portugal (Snvpac), Italia (UIL) y Bélgica (CNE) amenazan con huelgas en verano si la aerolínea no aplica a sus trabajadores la legislación nacional de cada país en el que opera.

En caso de que Ryanair se niegue a cumplir con estas demandas, y dando como plazo hasta el 30 de junio, los sindicatos iniciarán todos los procedimientos necesarios para movilizarse a nivel europeo para este verano. De hecho, ven muy difícil llegar a un acuerdo con la compañía que mantiene una “actitud muy ruda”, afirma Ernesto Iglesias, portavoz de USO Sector Aéreo. El problema es que por las distintas legislaciones de cada país no pueden concretar fechas; pero la huelga es inminente.

Los tripulantes de cabina exigen que se aplique a sus trabajadores la legislación nacional de cada país en el que opera, aplicando las mismas condiciones laborales a todos los TCP, tanto de la propia empresa como los contratados por agencia o ETT. Además, no descartan acudir a la Audiencia Nacional para denunciar esta situación como ya hiciera el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla).

Además, a pesar de que la mayoría de la plantilla de tripulantes de cabina está contratada por agencias de trabajo temporal, la empresa pretende dejar fuera de cualquier negociación a esos TCP, «lo que supone una clara discriminación hacia los trabajadores que hacen el mismo trabajo en los mismos aviones y los mismos vuelos que los contratados por la propia empresa, pero en peores condiciones», aclara Iglesias.

Por otro lado, los tripulantes de cabina exigen que la aerolínea se comprometa a respetar a los representantes elegidos por cada sindicato para negociar el convenio colectivo. Ryanair se niega a que haya trabajadores de otras compañías aéreas dentro del sindicato que negociará el convenio colectivo.

ENTORNO LABORAL “AGRESIVO”

Estas decisiones se tomaron en una reunión mantenida entre sindicatos de distintos países el pasado 24 de abril, y tras la huelga que los tripulantes de cabina de la aerolínea en Portugal llevaron a cabo en Semana Santa. Fruto de estas movilizaciones, el sindicato español denuncia que se ha sancionado a trabajadores por ejercer su derecho a huelga en el país vecino.

Asimismo, revelan que los tripulantes de cabina siguen sufriendo “un entorno laboral agresivo” por parte de Ryanair. Las políticas de la compañía son tan agobiantes que en determinados casos llegan a obligar a los tripulantes de cabina a conseguir unos mínimos en ventas a bordo de 1,80 euros por pasajero en cada vuelo. De hecho, Ryanair amenaza vía cartas con ser trasladados a otro país si no consiguen estos objetivos, tal y como denuncian desde USO. «Crea competitividad entre compañeros y miedo a perder el empleo», apunta Iglesias.

Por otro lado, los sindicatos revelan que la reducción de jornada para las madres y padres con hijos o familiares enfermos a cargo “es un derecho básico de la legislación española que Ryanair lleva años sin aplicar, provocando abusos e impunidad, ya que el trabajador se ve obligado a recurrir a los tribunales irlandeses”.

En España hay 1.800 TCP, en Italia 2.000, en Bélgica 500, en Portugal 375 y en Holanda 100.

Banco Santander potencia el músculo de su bróker online

0

Mejorar la experiencia de los clientes, facilitar sus decisiones de inversión y liderar el mercado de plataformas digitales de las entidades financieras. Estos son los tres pilares de su bróker online que ha potenciado Banco Santander con el lanzamiento de SO:FIA (Santander Orienta: Finanzas, Inversión y Ahorro). ¿Por qué? Porque la nueva herramienta agrupa fondos, planes y valores. Asimismo, posibilita ver la distribución de carteras de manera simple o agregada, incluyendo todos los productos de inversión. Y revisa tanto la exposición sectorial, como por tipo de activo o geográfica, de toda la cartera o de un activo en particular.

¿Cómo funciona? Los ahorradores dispondrán de información completa gracias a una serie de informes y vídeos ‘protagonizados’ por los analistas de la Sociedad de Valores como de Santander Asset Management. Además, los clientes también podrán consultar sus posiciones y, los que quieran ampliar o afianzar sus conocimientos, podrán recibir formación. Asimismo, será posible conocer las rentabilidades de las inversiones realizadas, además del año en curso, de forma mensual, trimestral o anual y en qué estado se encuentran (latentes, realizadas o ambas).

La nueva herramienta de Banco Santander llamada SO:FIA también ayuda a la hora de tomar decisiones en materia de inversión, y busca y compara entre toda la oferta de productos teniendo en cuenta diferentes atributos. ¿Cuáles? La categoría, el rating Morningstar, la volatilidad, la rentabilidad, la ratio sharpe o la composición de todos ellos. Incluso permite la comparación de varios fondos entre sí.

El fin de Santander Orienta es el de encontrar las soluciones que más se ajustan al propósito de inversión

¿Es ‘para todos los públicos’? La respuesta es sí, ya que está pensada para cualquier perfil, desde el más sofisticado a aquel otro que comienza a dar sus primeros pasos. El objetivo no es otro que los clientes den un salto de calidad, pasando de ser ahorradores a buenos inversores.

EL SERVICIO OMNICANAL DE BANCO SANTANDER

La nueva plataforma dispone de un servicio denominado Santander Orienta. Su fin es el de encontrar las soluciones que más se ajustan al propósito de inversión, algo que se consigue tras responder a una serie de preguntas sobre el importe que se va a invertir, el horizonte temporal de las inversiones, así como la liquidez y el objetivo que se persigue.

También verifica, según señalan en la entidad, si las inversiones realizadas cumplen las expectativas de riesgo transmitidas por el cliente y el horizonte temporal recomendado. Se trata de un servicio omnicanal que permite, además, iniciar en la oficina con el gestor y terminar la contratación desde casa, una vez analizadas todas las alternativas.

Y, para estar siempre informado, SO:FIA facilita la creación de todo tipo de alertas, con avisos en el correo electrónico o en el móvil, desde la página principal del producto tanto para renta variable (acciones, warrants, ETF e índices), como para fondos de inversión y planes de pensiones.

Disponible en la app, a ella se puede acceder por medio de la página principal de la web privada en los menús de valores, fondos o planes, así como a través de la aplicación para dispositivos móviles SO:FIA.

Por último, las tarifas de Banco Santander por este servicio son las siguientes: tres euros en operaciones de hasta 2.000 euros; seis euros hasta los 15.000 euros; y 125 euros para operaciones de 60.000 euros y un 0,25% a partir de ese importe. Y la entidad bonificará el traspaso de valores de otra entidad con un 0,20%, para importes superiores a 10.000 euros, hasta un máximo de 500 euros por cliente y sin obligación de permanencia.

Economía defiende un Plan Renove para funcionarios

0

Récord histórico. Así se puede calificar el primer cuatrimestre en lo que se refiere a la inscripción de nuevos autónomos. “Los autónomos son una historia de valentía y esfuerzo compartido”, señaló Fátima Báñez, ministra de Empleo, durante la celebración del III Foro Emprendedores y Autónomos organizado por ATA.

Asimismo, subrayó que el “empleo de los autónomos ha recuperado dos de cada tres empleos destruidos por la crisis”, por lo que no dudó en calificar al colectivo como un “catalizador que apuesta por el empleo en España”. De ahí que el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 recoja una partida de 1.000 millones de euros para mejorar la actividad emprendedora.

Uno de cada cuatro puestos de trabajo nuevos lo son bajo el paraguas de un autónomo empleador

”Estamos contribuyendo al crecimiento de España”, señaló Lorenzo Amor, presidente de ATA. “Uno de cada cuatro puestos de trabajo nuevos lo son bajo el paraguas de un autónomo empleador”. Pero no hay que caer en la autocomplacencia. Hay retos. Y en ellos la administración juega un papel determinante.

LA VUELTA DE TUERCA DE LOS FUNCIONARIOS

Para que emprendedores y autónomos sigan haciendo camino al andar, hay que “intentar que su llegada al mercado sea lo más sencilla posible”, explicó Pablo García-Valdecasas, director de Unidad de Autónomos, Economía Social y RSE de la Comunidad de Madrid, en las citadas jornadas.

Algo que no se prevé fácil dado que, por ejemplo, en España hay 17 mecanismos diferentes relativos al mundo emprendedor. Si añadimos Europa, la cifra llega a 27. “Simplificación, recalificación de los procedimientos administrativos, armonización y coherencia son puntos clave”, añadió García-Valdecasas.

¿Cuáles son los retos del futuro autónomo y emprendedor? Los hay globales, como la globalización y la digitalización. Pero también los hay más específicos. El primero de ellos es la financiación, un obstáculo tanto a la hora de empezar como a la de continuar el negocio. El segundo, no temer miedo al fracaso. “En el mundo anglosajón está más aceptado, mientras que en Europa es un estigma”, recalcó Mario Fernández Buisan, director general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Economía. “Esa tasa de penalización, en el caso de volver a arrancar, debería desaparecer”, añadió Pablo García-Valdecasas. Y, el tercero, el asesoramiento.

Para conseguirlo, hay una figura que puede ser clave: el funcionario. Según Mario Fernández Buisan, “hay que apoyar y fomentar al emprendedor. Y ahí la administración tiene mucho que hacer. Las administraciones no pueden dejar de apoyar pero deben prestar más atención al asesoramiento. Se trata de agilizar los trámites administrativos”. ¿Cómo? “Haciendo que los funcionarios que asesoran vayan más allá de la mera constitución de una empresa siendo capaces de orientar en un negocio”. En dos palabras, un Plan Renove.

Más ahora porque, con la crisis, las políticas públicas se orientaron a generar emprendimiento. En estos momentos, y vistos los datos ya reseñados, no se trata de intervenir para generar, más bien se trata de abrir los mecanismos necesarios que permitan al emprendedor arrancar de nuevo si se ha tropezado en el camino. “Hay que avanzar en los mecanismos de prevención y de segunda oportunidad”, añadió Mario Fernández Buisan. ¿Por qué? “Porque aquellas empresas que vuelven a empezar tienen más éxito que las emergentes. Es decir, empresas más consolidadas y más fuertes”, concluyó el representante del Ministerio de Economía.

La mayor chapuza de Metro de Madrid: la Línea del Wanda se hunde

La prolongación de la Línea 7 de Metro de Madrid, ahora de moda por ser concurrida por los aficionados del Atlético de Madrid, fue ejecutada por el Gobierno de Esperanza Aguirre entre los años 2003 y 2007 con la promesa de unir Coslada y San Fernando con la capital. Una obra que 11 años después se ha convertido en la mayor de las chapuzas acometidas en la red del suburbano –y no han sido pocas– que ha supuesto varios millones de euros en reparaciones, descontento entre los usuarios, grietas en viviendas y lo peor: viajar bajo la amenaza continua de un descarrilamiento. Esta es la historia del despropósito de la Línea 7B.

El 5 de mayo de 2007, Esperanza Aguirre, Ignacio González y Alberto Ruiz-Gallardón acudieron a la inauguración de la ampliación del Metro Este, conocida como 7B o la lína del Wanda. Ocho nuevas estaciones entre Las Musas y Hospital del Henares. Con una inversión que rondó los 645 millones de euros, la expresidenta de la Comunidad de Madrid se abría camino a tan solo 22 días de las elecciones autonómicas. Y también daba un empujoncito a la candidatura olímpica de Madrid con la apertura de la estación Estadio Olímpico –cerca de La Peineta–, que ahora ha cambiado de nombre a Estadio Metropolitano para acoger los partidos del Atlético de Madrid.

El proyecto inicial consistía en un tramo casi recto entre las estaciones de San Fernando y Jarama, pero el modificado trazó una curva para incluir en el recorrido dos estaciones más: Henares y Hospital de Henares. “No se sabe quién ni cómo se decidió cambiar el recorrido inicial”, denuncia el diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid, Alberto Oliver.

Y este fue uno de los principales errores, pues no se estudió con detenimiento la geología del terreno. Las filtraciones de agua estaban descomponiendo una capa de sal que, entre otras cosas, provoca que “el túnel quede suspendido en el aire” o parezca un “túnel puente”, como explica el diputado, pues el resto de materiales se han ido descomponiendo y existe peligro de descarrilamiento, como ocurre en Metrosur. Por ello, cada cierto tiempo se deben acometer obras para volver a recubrir los huecos de sales y yesos disueltos.

MÁS DE 25 MILLONES EN OBRAS

De los tres tramos en los que se dividió el proyecto, el tercero, entre Coslada y San Fernando de Henares, es el que más problemas ha dado. Este costó 315 millones de euros, a los que hay que sumar casi 25 millones en obras de reparación. Las primeras se llevaron a cabo tan solo un año después de su flamante inauguración por problemas de filtraciones de agua.

“Desde la inauguración de la línea 7B en 2007, se registraron 595 incidencias por avería de tren, 144 por avería de instalaciones fijas y 547 incidencias de la explotación. Desde el 3 de diciembre hasta el día de hoy se han producido 34 incidencias, de las cuales 19 corresponden a averías en trenes, 4 a instalaciones fijas y 10 en incidencias de la explotación”, explicó el director general de carreteras e infraestructuras, Rodrigo Trigueros, durante la comisión de transportes de la Asamblea de Madrid el 7 de abril de 2017.

Así, se realizaron trabajos en 2008, 2010, 2012, 2013, 2014 y 2015 por importes entre 7 y 10 millones de euros. Tuvo que cerrar incluso ese tramo de la línea entre noviembre de 2015 y diciembre de 2016, con una inversión de seis millones de euros.

NUEVAS OBRAS EN VERANO

Y este verano vuelven a producirse los cierres. La Comunidad de Madrid realizará las obras de mejora valoradas en 2,3 millones de euros de la línea 7B de Metro de Madrid entre las estaciones del Hospital del Henares y Barrio del Puerto y que obligará a cerrar el servicio desde el 2 de junio hasta el 31 de agosto. Las obras permitirán completar las actuaciones de impermeabilización del túnel aplicando para ello una solución «más contundente» que evite las filtraciones de agua.

linea 7 1 Merca2.es
Cartel anunciando el cierre este verano de la línea 7.

A estos sobrecostes, hay que sumar los 1,7 millones de euros que la Comunidad invirtió en los trabajos de remodelación de las viviendas afectadas por la ampliación de esta línea Estas sufrieron problemas de grietas que tampoco se estudiaron antes de la construcción. Desde Podemos ya denunciaron que el plan inicial solo contemplaba reparar 84 viviendas de las 300 afectadas que la formación morada había contabilizado.

LA COMUNIDAD CULPA A FLORENTINO PÉREZ

Lejos de hacer un ejercicio de autocrítica, la Comunidad de Madrid decidió abrir un expediente de responsabilidad por “vicios ocultos” en el contrato de la línea 7B por parte de Dragados –propiedad de ACS–, la empresa que realizó las obras de construcción. La Comunidad reclama 20 millones de euros a Florentino Pérez.

Lo curioso es que las obras tenían una garantía de diez años. Y esos primeros “vicios ocultos” ya se reflejaron en 2008, año en el que estaba en garantía pero que, aun así, se otorgaron esas primeras obras a Dragados por tres millones de euros para reparar las filtraciones, tal y como reveló Podemos.

“Ningún grupo de esta Asamblea, de esta Cámara, opinó que no se debería haber llevado la línea de metro al Hospital del Henares; a todo el mundo le pareció correcto que se llevara. Los hechos nos han dicho que, efectivamente, se podía haber hecho manifiestamente mejor y en ello estamos, y por eso se ha pedido un expediente de responsabilidad patrimonial a la empresa que lo realizó, entendemos que por no haber tomado todas las precauciones o por no haber completado todos los estudios que en su momento deberían haberse realizado”, alegó Trigueros durante la comisión. La única justificación de la Comunidad de Madrid ya que no ha querido contestar a las preguntas de MERCA2.

Para Ciudadanos, “los plazos del proyecto son raros: el proyecto de ampliación es de julio de 2005 y el de rectificación del trazado para adecuarse a esta ampliación es de marzo de 2006”, lo que les llevó a asegurar que estamos “ante la obra más caótica de la historia del Metro de Madrid; una suma de errores y negligencias evitables en mayor grado”.

Así, las negligencias y los errores por las prisas electoralistas han convertido a esta ampliación en la mayor chapuza de Metro de Madrid y de los años de Gobierno de Esperanza Aguirre. Lo peor es que la pesadilla no termina: este verano los 42,6 millones de usuarios de esta red volverán a sufrir nuevas obras sabiendo que no serán las últimas.

España necesita una nueva burbuja inmobiliaria

Suena contradictorio, pero los datos demuestran que España precisa de un nuevo boom inmobiliario. El ladrillo es viejo y el parque de viviendas no cesa de marchitarse. Una burbuja inmobiliaria es necesaria. Las vacas flacas han llegado y ahora las empresas se centran más en la reforma de los pisos que en su construcción. El ritmo de envejecimiento asusta: 3,3% cada año.

La dichosa burbuja inmobiliaria se ha convertido casi en un asunto de Estado. La corriente popular que fluye por la calle es que se está creando una nueva burbuja, mientras que los expertos niegan la mayor. Los precios del alquiler no paran de aumentar en las grandes ciudades y el ritmo de venta de los pisos está muy por debajo de los años anteriores a la crisis. Pero todo esto tiene una explicación.

El parque inmobiliario español está obsoleto. La cadencia de envejecimiento aumenta al 3,3% anual, según datos de Andimac (asociación nacional de distribuidores de cerámica y materiales de construcción). Esta asociación atribuye esta cifra a que las primeras casas de la pasada burbuja inmobiliaria empiezan a cumplir la mayoría de edad. De hecho, actualmente el 81% de las viviendas tiene más de 18 años. Lo más preocupante es que en el año 2019, este porcentaje alcanzará el 83%.

El envejecimiento del parque inmobiliario se nota también en la falta de estudios de nuevas viviendas. De hecho, el último informe del Ministerio de Fomento data del año 2007. Es decir, hace más de una década. En este año se detectaron un total de 5.444 promociones de nueva construcción. O lo que es lo mismo, 272.907 viviendas promocionadas. Las comunidades autónomas donde se focalizaron el mayor número de promociones fueron: la Comunidad Valenciana, Andalucía y la Comunidad de Madrid, según este mismo informe.

Al final, la vivienda más reciente data de casi dos décadas. Pero asusta pensar que más de la mitad de las viviendas en España tienen más de 40 años. Es decir, casi medio siglo de vida. Esto significa que muchas de ellas se han edificado según unos criterios de baja calidad. En este apartado destaca Euskadi que cuenta con un 70% de pisos construidos antes de 1980 frente a la media del 50% en el resto de comunidades.

Esta tónica es algo habitual en las comunidades autónomas. De hecho, en Extremadura la escasez de inversiones públicas dirigidas a la ayuda de la rehabilitación de viviendas y la ausencia de obra nueva durante los últimos años han hecho incrementar la antigüedad del parque residencial.

Lo mismo sucede en Cataluña. La edificación y la rehabilitación de viviendas en Cataluña están bajo mínimos. La superficie total de proyectos visados en el Colegio Oficial de Arquitectos catalán creció un 9% en el año 2017, hasta los 3,9 millones de metros cuadrados, y se visaron 11.250 viviendas. Estos datos parecen esperanzadores, pero la realidad es que esta institución considera que habría que visar 40.000 pisos para la renovación del parque.

El envejecimiento del ladrillo no hace sino contribuir a la creación de burbuja inmobiliaria en el alquiler de viviendas. La ausencia de nueva construcción fomenta la reforma de las viviendas y el arrendamiento de las mismas. La burbuja inmobiliaria se desplaza de la venta al alquiler, sobre todo en grandes ciudades como Madrid o Barcelona. España profesa de perder el miedo y volver a crear suelo residencial que atienda la demanda de la población.

LAS VPO, UNA SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA

En este sentido, juegan un gran papel la Administración Central, las regionales y las municipales. España está a la cola en cuanto a viviendas de protección oficial (VPO) se trata. En nuestro país, en el año 2017 sólo se adjudicaron 5.375 de este tipo de casas y únicamente el 2,5% de los pisos son de alquiler social, frente al 17% en Francia y el 30% en Países Bajos.

Para mitigar este ‘boom’ del alquiler las administraciones públicas tienen un gran antídoto: las viviendas de protección oficial. El problema es que los ayuntamientos no han ejecutado todo lo que deberían de haberlo hecho en esta materia. Este es el caso de Madrid. El consistorio madrileño anunció en febrero del año 2017 que construirá 4.120 viviendas sociales antes de las elecciones municipales del año 2019. Pero en febrero de este 2018, es decir un año después, sólo hay un 19% de estas viviendas en construcción.

EL SECTOR DE LA REFORMA, EL MÁS BENEFICIADO

Total, que entre las administraciones, el miedo por construir, que no se venda ni se arrende, la falta de suelo y la ausencia de financiación ha deja una herencia de un parque de viviendas viejo y desactualizado. De todos modos, en cualquier ‘boom’ siempre hay alguien que gana y alguien que pierde. En este caso los que pierden son los ciudadanos de las grandes urbes que buscan alquiler. Los beneficiados son las empresas que se dedican a la reforma de la vivienda. Un sector que poco a poco ha sacado la cabeza tras la crisis.

VIVIENDAS QUE NO CUMPLEN LA NORMATIVA

De todos modos, la renovación del parque inmobiliario no es sólo para evitar que la temida burbuja inmobiliaria que se cierne sobre el alquiler termine por estallar. También es necesaria para cumplir con la normativa de accesibilidad universal para personas con movilidad reducida o discapacidad. De hecho, estos criterios cumplen un 0,6% de los edificios de viviendas. el dato se desprende del estudio La accesibilidad en las viviendas de España, elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona.

El Celler de Can Roca, reconocido por su revolución humanista

0

En el marco de los Premios Factor Humà, Joan Roca ha recibido el 10º Premio Factor Humà Mercè Sala, un galardón que reconoce la buena gestión de cuatro valores: trato humano, innovación, pragmatismo y visión global. Por otra parte, APM Terminals, empresa especializada en el tráfico de mercancías por vía marítima, ha recibido el 1r Premio Impacta en reconocimiento a una iniciativa que promueve el protagonismo de trabajadoras y trabajadores en su propia carrera profesional

Por décimo año consecutivo, la Fundació Factor Humà ha entregado los Premios Factor Humà, ceremonia a la que han asistido más de 300 directivas y directivos y personalidades de la sociedad catalana.

En esta edición, además del Premio Factor Humà Mercè Sala, que desde hace diez años reconoce a organizaciones y proyectos que son la concreción práctica de los principios y valores que el economista y política catalana representaba -trato humano, innovación, pragmatismo y visión global -, también se ha entregado por primera vez el Premio Impacta para las empresas y organizaciones asociadas a la Fundació Factor Humà. Este nuevo galardón valora proyectos liderados, no desde la alta dirección, sino desde el Área de Gestión de Personas que estén relacionados con los principios del Manifiesto Factor Humà -un decálogo que ilustra cómo debería ser una adecuada gestión de Recursos Humanos que fomente entornos organizativos estimulantes y motivadores- y que hayan tenido un impacto positivo dentro de la organización, ya sea tangible o intangible.

El jurado de ambos galardones está formado por personalidades que conocieron a Mercè Sala y por ganadores de ediciones anteriores: Salvador Alemany, Imma Amat, Victòria Camps, Manel del Castillo, Toni Espinal, Cèsar Molins, Maravillas Rojo y Xavier Serra.

El Celler de Can Roca ha sido la organización ganadora del Premio Factor Humà Mercè Sala. Toni Espinal, director general de Ampans, entidad que obtuvo el Premio en 2017, ha sido el encargado de entregar el galardón a su chef, Joan Roca. Según Espinal, «son excelentes en motivación, en cuidar el talento, en crecimiento personal, en liderazgos compartidos y en el bienestar del personal con buenas prácticas de conciliación laboral».

Durante su discurso de aceptación, Joan Roca ha destacado que han recibido prácticamente todos los premios en excelencia profesional. «Tenemos muchos reconocimientos de cocina, de sala, de repostería, pero un premio como este no nos lo habían dado nunca. Hemos aprovechado la tecnología para hacer evolucionar la cocina. También hemos innovado con el producto. Y ahora, la revolución que creemos que debemos llevar a cabo es la humanista. Por ello, hemos decidido renunciar a la facturación de los martes al mediodía, porque necesitamos dedicar tiempo a la gente, para formarnos, escucharnos y reflexionar. También hemos empezado a hacer dos turnos diarios, de mañana y de tarde-noche, para que los trabajadores puedan conciliar vida laboral y familiar».

Por su lado, el Premio Impacta ha recaído en la empresa APM Terminals, especializada en el tráfico de mercancías por vía marítima del Sur de Europa, por su proyecto 'My Career'. Esta iniciativa promueve el rol activo y protagonista de trabajadoras y trabajadores en el desarrollo de su propia carrera, poniendo a su alcance diferentes herramientas y procesos para explorar las oportunidades profesionales dentro de la compañía. Pilar Jiménez, directora de Recursos Humanos y Organización de APM Terminals, ha recogido el galardón de la mano de Anna Fornés, directora de la Fundació Factor Humà, quien ha señalado que «este nuevo galardón nace para dar el escaparate que se merecen a iniciativas totalmente premiables, llevadas a cabo por las áreas de gestión de personas de las organizaciones asociadas a la Fundació».

Pilar Jiménez ha querido destacar la importancia de este galardón. «Es un reconocimiento de mucho valor para nosotros: por su procedencia, la Fundació Factor Humà, y por el programa que se ha premiado». Jiménez ha señalado que, un proyecto como 'My Career', «requiere de líderes maduros capaces de hablar con unos colaboradores y trabajadores también maduros, capaces de decidir y saber qué quieren hacer con su futuro. También precisa de una importante inversión en sistemas, en generación de cultura y en formación».

Una gala sobre las implicaciones éticas de la robotización
El acto de entrega, celebrado en el Auditorio de CaixaForum Barcelona, ​​ha girado en torno al lema 'Una visión más amplia. Una mirada más humana', y ha sido conducido por el periodista Xavier Graset.

Al inicio, Juliana Vilert, presidenta de la Fundació Factor Humà, ha avanzado que esta entidad tiene como objetivo «extender su actuación a todas las personas con rol directivo de las organizaciones, yendo más allá de los Departamentos de Personas». En su discurso, Vilert también ha anunciado que este año 2018 la Fundació amplía su Consejo Asesor: «Desde hoy se suman otras cinco personas que contribuirán a ampliar aún más nuestra mirada: Àngel Castiñeira, Carles Ramió, Genís Roca, Begoña Román y Esther Sánchez».

El eje central de la gala ha sido un debate protagonizado por Genís Roca, presidente de RocaSalvatella, e Itziar de Lecuona, profesora y subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona, ​​quienes han reflexionado sobre los límites de la Inteligencia Artificial y las implicaciones éticas de la robótica.

«Vivimos en una sociedad digital, donde hemos dejado de ser personas para ser conjuntos de datos. Dichos datos, separados y combinados con otros datos, lo dicen absolutamente todo de nosotros e incluso pueden predecir nuestro comportamiento futuro», ha explicado de Lecuona. Ante este escenario, Roca ha querido alertar que «la capacidad de acumular conocimiento de personas en gran volumen da muchas posibilidades, pero también conlleva riesgos de seguridad e intimidad».

La revolución digital también afecta al modo en el que las empresas se relacionan con los consumidores. Según de Lecuona, «El ciudadano cada vez es más transparente y la gestión de sus datos más opaca, y eso genera una situación asimétrica». «Durante la última década, las organizaciones han construido ventajas competitivas basadas en tecnología. Este tipo de ventajas ya no son tan sostenibles, porque en poco tiempo la competencia te puede copiar. Por ello, en los próximos 15 años las verdaderas ventajas competitivas serán éticas y se basarán en la confianza», ha pronosticado Roca.

Finalmente, la clausura institucional de la gala ha ido a cargo de Josep Ginesta, secretario general de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya.

Fuente Comunicae

César Álvarez pedirá al Gobierno amparo para la Fundación Ramón Areces

César Álvarez, hermano del difunto Isidoro Álvarez, estudia presentar un escrito urgente al Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Educación para que investigue presuntas irregularidades en el seno de la Fundación Ramón Areces. Esta fundación, que lleva el nombre del histórico presidente de El Corte Inglés, es la depositaria del 37,9% de las acciones de esta compañía. César Álvarez es patrono de la misma.

En opinión de César Álvarez la Fundación Ramón Areces estaría incumpliendo varios de sus fines fundacionales. Según ha podido saber MERCA2, Álvarez tiene documentados estos incumplimientos de sus estatutos y ha buscado el asesoramiento de abogados expertos en materia de fundaciones. La posición de la Fundación en este sentido es esencial en la violenta guerra de accionistas que está viviendo El Corte Inglés, en la que una facción intenta denodadamente destituir al presidente, Dimas Gimeno.

INVESTIGACIÓN EN LA FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Tras presentar el auxilio de la Protectora de Fundaciones, el Ministerio de Educación deberá abrir una investigación de la que podrían derivarse actuaciones como la intervención de la Fundación, o bien decretar una suspensión de sus actividades. En caso extremo, se podría decidir la anulación de la propia Fundación, que preside un veterano empleado de El Corte Inglés, el octogenario Florencio Lasaga.

Lo que suceda en la Fundación es capital en el futuro de la cúpula de El Corte Inglés, ya que una inestabilidad en el Patronato podría paralizar el Consejo de Administración de la compañía. El casi 40% de la acciones bajo control de la Fundación la convierten en un agente decisivo ante un Consejo de Administración de la compañía de grandes almacenes absolutamente dividido.

MECENAZGO CIENTÍFICO

Las maniobras para controlar la Fundación y la influencia en el devenir de la presidencia de El Corte Inglés estaría lejos de los estatutos aprobados para la prestigiosa Fundación Ramón Areces. Constituida en 1976 con 200 millones de pesetas y el compromiso de aportar 2.000 más, debería estar dedicada al mecenazgo científico, mediante el fomento de la investigación, la contribución a la generación de capital humano y la difusión del conocimiento. Su actividad se desarrolla por todo el territorio nacional, en ámbitos como las Ciencias de la Vida y de la Materia, las Ciencias Sociales y las Humanidades. Pero es imposible obviar su control sobre el 37,9% del capital de El Corte Inglés.

El Corte Inglés
Florencio Lasaga, el poderoso presidente de la Fundación Ramón Areces.

Ésa posición estratégica en el control de El Corte Inglés es la razón de los movimientos de Marta Álvarez Guil –hija adoptiva de Isidoro Álvarez– por tener mando en la Fundación. Tras la muerte de Isidoro Álvarez la más activa de sus hijas adoptivas, Marta, puso en marcha un pacto con el veterano Florencio Lasaga, uno de los funcionarios enquistados en la cúpula del poder de El Corte Inglés. Lasaga fue presidente de la Fundación Ramón Areces y Marta Álvarez se hace con la vicepresidencia de El Corte Inglés, sin que esto estuviera claramente estipulado en las instrucciones que dio Isidoro Álvarez antes de morir.

CONTROL DE LA FUNDACIÓN Y EL CONSEJO DE EL CORTE INGLÉS

Una vez la dupla Lasaga-Marta Álvarez se hace con el control de la poderosa Fundación, entró en el patronato Cristina Álvarez Guil en calidad de vicepresidenta. Desde la posición de control de la Fundación han podido maniobrar en el Consejo de Administración de la compañía. Entre el 40% de la Fundación y el 15% del reparto en la herencia que reciben las hermanas e hijastras de Isidoro Álvarez, ya tienen la llave del Consejo de El Corte Inglés.

El Patronato de la Fundación está formado por herederos de las familias fundadoras de la compañía –César Álvarez Álvarez, Marta Álvarez, Dimas Gimeno o Paloma García Peña–, por veteranos ejecutivos de los tiempos de Isidoro Álvarez –Lasaga, Carlos Martínez Echevarría, José Antonio Álvarez, Arsenio de la Vega o Jorge Pont–, y los nuevos ejecutivos alzados al poder por las hermanas Álvarez Guil, como Jesús Nuño de la Rosa o Víctor del Pozo.

CLAVE EN LA GUERRA ACCIONARIAL

Por eso lo que suceda en la aparentemente inocua Fundación Ramón Areces es clave en la guerra accionarial entre familias propietarias. La consecuencia directa, que al parecer puede acreditar César Álvarez, es que la Fundación ha perdido la independencia y el Patronato que debe regirla se ha convertido en un reflejo del Consejo de Administración, en el que las hermanas Álvarez intentan asfixiar a su primo hasta su destitución. Así llegó la destitución de poderes ejecutivos de Dimas Gimeno –que fue nombrado presidente por la voluntad de Isidoro Álvarez– y el nombramientos de dos CEO absolutamente partidarios de uno de los bandos.

Si el bloque Álvarez-Lasaga no controla el 55% del accionariado, la situación en El Corte Inglés podría dar un vuelco.

El escritor Manuel Rivas publica su nueva novela, 'El legado de Svante Einarson'

0

Tras ‘El otro hidalgo’, Manuel Rivas vuelve a sorprender con ‘El legado de Svante Einarson’

El legado de Svante Einarson es la segunda novela de Manuel Rivas, que ha pasado de escribir obras especializadas sobre metalurgia a dedicarse a la literatura. Esta nueva publicación es la materialización de casi un año de duro trabajo. Se trata de un texto que combina el relato histórico con la ficción, por lo que exige no solo pericia narrativa, sino también un arduo proceso de documentación, ambas cuestiones logradas con creces por el autor.

El legado de Svante Einarson está compuesto por dos narraciones que se alternan y entrelazan. La primera es la historia de Svante Einarson, un caballero templario que comienza un viaje, en compañía de su amigo Sune Lindgren, desde Estocolmo hasta el sur de Castilla, con el objetivo de combatir contra los musulmanes. Sin embargo, por sus conocimientos sobre arquitectura, a su paso por París ambos son obligados a trabajar en las obras de la catedral de Nôtre Dame y allí permanecerán hasta la disolución de la Orden del Temple, en el año 1307.

El relato de Svante Einarson, que tiene lugar a principios del siglo XIV, se va combinando, ya en 2017, con la vida de Arturo Mendía, un joven barcelonés que hereda una casa en Villanueva de los Infantes en cuyo sótano encuentra un viejo pergamino que le llevará hasta la ermita templaria de Torre de Juan Abad. Allí, una misteriosa piedra de alabastro encriptada le dará las claves para iniciar la búsqueda del tesoro de los templarios por España y Suecia.

La obra se completa con unas bellas ilustraciones que han sido realizadas por el propio autor. Y es que, además de ingeniero y escritor, Manuel Rivas es artista y ha realizado numerosas exposiciones de óleos, dibujos y esculturas a lo largo de su vida.

Otro de los atractivos del libro es que, al tratarse de una novela tan bien documentada, permite al lector aprender sobre cuestiones históricas como las relativas a los templarios. Por otra parte, la historia tiene lugar en ubicaciones reales como Villanueva de los Infantes y Torre de Juan Abad, lugares de gran belleza que pueden ser visitados antes o después de la lectura de El legado de Svante Einarson para descubrir los diferentes escenarios de la novela.

Manuel Rivas publica esta obra un par de años después de presentar El otro hidalgo, una novela ubicada en el siglo XVI en la que se narra la vida de un grupo de niños y niñas de Villanueva de los Infantes.

El legado de Svante Einarson es la primera parte de una trilogía que lleva por título El Temple en el Campo de Montiel y cuya siguiente entrega probablemente se llame El manuscrito templario de Toledo.

La obra puede adquirirse en Agapea.

Fuente Comunicae

Melom Obras y Reformas estará presente en SIMA, el mayor evento inmobiliario de España

0

SIMA 2018 se celebra entre el 31 de mayo y el 3 de junio en Feria Madrid, Melom Obras y Reformas estará a disposición de los interesados en formar parte de la su innovadora red de franquicias

Melom, la red de franquicias líder en obras y reformas, afianza su presencia en el mercado español con la asistencia a la vigésima edición del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA). Al encuentro, que se celebrará del 31 de mayo al 3 de junio en el pabellón 10 de Feria de Madrid, asistirán más de 300 expositores, profesionales del sector nacionales e internacionales.

SIMA es el evento más influyente del mercado inmobiliario español. Se dirige a público generalista y profesionales y su número de visitantes y superficie de exposición crece cada año. Se trata de una cita ineludible donde tomar el pulso al mercado, generar contactos y detectar oportunidades y tendencias en el sector.

Melom establece en Madrid un sistema innovador de franquicias del ámbito de la construcción con empresas y profesionales de diferente envergadura y especialidad. Precedido por el éxito de la marca en Portugal, Melom Obras y Reformas aporta un nuevo método de trabajo cimentado sobre una imagen potente, un plan de marketing ambicioso y valores como la honestidad y transparencia.

Durante las jornadas de SIMA 2018, la compañía, en su stand D3-003, ofrecerá información y asesoramiento a todos los profesionales interesados en formar parte de una red con prospección de futuro y garantía de crecimiento. Así, la satisfacción del cliente se convierte en un objetivo común de la marca y sus franquiciados. En palabras de los directivos de Melom Obras y Reformas “Compartimos el punto de vista de los clientes, velamos por sus deseos y nos preocupamos por su hogar rigiéndonos por un código de valores basado en el máximo respeto al cliente y a sus propiedades”.

Fuente Comunicae

Conversia crea un decálogo para la correcta adecuación al nuevo RGPD

0

La compañía ha asesorado a más de 39.000 empresas, profesionales y entidades en su proceso de adaptación a la nueva normativa europea

Conversia, la empresa líder en servicios de cumplimiento normativo para pymes y profesionales, ha creado un decálogo de las principales novedades del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (UE) 2016/679 (RGPD), con el objetivo de promover la correcta adecuación a esta normativa, que fue de plena aplicación en todo el territorio europeo desde el pasado 25 de mayo. Dos años después de la aprobación del RGPD en el Parlamento Europeo, Conversia ya ha asesorado a más de 39.000 empresas, profesionales y entidades en referencia a los requerimientos en materia de protección de datos que establece este nuevo marco legal.

Conversia alerta que el nuevo RGPD significa un cambio muy importante para las empresas, profesionales y entidades, puesto que actualiza y refuerza los derechos de los ciudadanos sobre su información personal y cambia la forma en que las organizaciones deberán gestionar la protección de datos, debiendo adoptar medidas más conscientes, diligentes y proactivas.

Alfonso Corral, director general de Conversia: “Este nuevo escenario va a obligar a las empresas a realizar un cambio de mentalidad en la cultura de seguridad de los datos que gestionan. Por ello es muy importante tener una figura dentro o fuera de la empresa, que aporte asesoramiento especializado y que garantice la adecuación a la normativa de todas las actuaciones de la organización”.

Decálogo de Conversia de las principales novedades del RGPD para la correcta adecuación al nuevo marco legal europeo

  1. Creación de la figura del DPD. El Delegado de Protección de Datos (DPD) asume la misión de garantizar una correcta aplicación de la legislación en materia de protección de datos por parte de la empresa o entidad para la que preste sus servicios. La figura del Delegado de Protección de Datos puede estar integrada en plantilla o bien externalizarse sus servicios mediante una asesoría especializada, conforme a los supuestos que establece la normativa. Aunque en observancia de lo establecido por el WP29, el RGPD y la propia AEPD, no será exigible a todas las empresas o entidades, esta figura siempre será recomendable.
  2. Principios de transparencia y minimización. En la recogida de datos, el Responsable del Tratamiento (quien decide sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento de datos) debe informar al Interesado (persona física titular de los datos que sean objeto del tratamiento) de forma exhaustiva sobre la naturaleza del tratamiento y debe aportarle la información necesaria para posibilitar el ejercicio de sus derechos. Además, para cumplir el principio de minimización, deben recabarse solo los datos que sean necesarios para el fin que persigue un determinado tratamiento, así como establecer especial atención en los periodos de conservación de la información.
  3. Aplicación del concepto “ventanilla única”. Para que los Interesados puedan efectuar sus trámites, aunque estos afecten a Autoridades de Control de otros Estados miembro.
  4. Privacidad desde el diseño y por defecto. El Responsable del Tratamiento, debe considerar la privacidad embebida en el diseño del proyecto y aplicar las medidas apropiadas para garantizar que, por defecto, solo sean objeto de tratamiento los datos personales necesarios para cada uno de los fines específicos de éste.
  5. Análisis de riesgo y evaluación de impacto. El Responsable del Tratamiento debe identificar, evaluar y gestionar los riesgos de los tratamientos que se pretendan realizar. En este sentido, aquellos tratamientos que conlleven elevados riesgos para el derecho fundamental a la protección de datos requerirán de una Evaluación de Impacto.
  6. Registro de las operaciones de tratamiento. Las empresas o entidades, que lleven a cabo tratamientos que conlleven riesgos, deben llevar un registro de todas las actividades de tratamiento de datos personales efectuadas bajo su responsabilidad, en todo caso siempre será recomendable la llevanza de un listado de tratamientos llevados a cabo por la empresa o entidad.
  7. Comunicación de brechas de seguridad a la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos). El Responsable del Tratamiento tiene la obligación de comunicar, en un plazo no superior a 72 horas, las brechas de seguridad que se produzcan a la Autoridad de Control, al mismo tiempo ésta podrá requerir de una labor de transparencia frente al interesado.
  8. Establecimiento de nuevas categorías especiales de datos. Los datos biométricos y genéticos se incorporarán a la categoría de datos sensibles que precisan una especial protección, por su naturaleza o por la relación con los derechos y libertades fundamentales de los Interesados.
  9. Nuevos derechos de los Interesados. Se establecen 3 nuevos derechos, además de los ya existentes (derecho de información, de acceso, de rectificación, de cancelación y de oposición): derecho a la Limitación, a la Portabilidad de los datos y a la Supresión o al Olvido.
  10. Incremento muy significativo de las sanciones. Las sanciones pueden llegar al 4% del volumen de negocio total anual global de la compañía, del ejercicio financiero anterior, o a 20 millones de euros (lo que sea mayor).

Conversia nace en 2001 con el objetivo de consolidar un modelo de trabajo propio y afianzar un equipo profesional con una contrastada experiencia en materias de cumplimiento normativo. Hoy la compañía cuenta con más de 80.000 clientes, una amplia red de colaboradores y 11 delegaciones en España para ofrecer un servicio local y personalizado. Conversia pertenece al Grupo HFL, consolidada corporación empresarial que integra diversas compañías de diferentes sectores a nivel nacional, cuya solvencia está plenamente avalada por su capacidad financiera y por una contrastada experiencia en la provisión de servicios de valor añadido.

Fuente Comunicae

La paella como protagonista todos los domingos en Teca Sàbat

0

Teca Sàbat incorpora diferentes tipos de paellas los domingos en sus tiendas de Sant Cugat del Vallès para satisfacer las necesidades de sus clientes e innovar en este inicio de temporada

Se acabó la época de los populares 'calçots' pero empieza la época de los arroces en familia. El buen tiempo hace que tengamos más ganas de compartir momentos con nuestros familiares y amigos, esto siempre acompañado de un buen arroz, un plato característico de esta temporada. Pero, ¿cómo se puede hacer que este arroz sea exquisito?

Según Pedro López, gerente de cocina de la Teca Sàbat y con 40 años de experiencia, «el ingrediente clave para cualquier arroz es la buena materia prima, y a partir de ahí ya tendrás un 90% de posibilidades para que el arroz tenga un sabor exquisito». Aun así, también ha destacado que uno de los aspectos fundamentales es tener un buen aceite de oliva virgen, junto un buen caldo que encaje bien con el arroz determinado y la selección de un arroz de alta calidad. En el caso de Teca Sàbat, utilizan el arroz Bomba de la Isla de Río del Delta del Ebro, ya que es un arroz con una calidad inigualable. Por otra parte, Teca Sàbat añade que sus paellas siempre tienen un acabado al horno para que la 'tapa natural' que se crea al enfriarse se potencie gracias a las temperaturas y termine favoreciendo la cocción final de la paella.

Catalunya es la tierra de los sofritos, y por lo tanto, otra pieza clave es hacer un sofrito con cuidado y con el tiempo que necesite, ya que este es el que le dará el sabor final al arroz. Estos sofritos pueden ser de infinitas combinaciones de alimentos. En la cocina de Teca Sàbat se encuentran un abanico de ofertas en cuanto a tipologías de arroces. En primer lugar se encontra el arroz a Banda, un arroz con donde destacan las gambas y los mejillones. También se encontra otro llamado Arroz de Gambas, pero este caso es acompañado por verduras y no marisco. Entre todos los arroces también destaca el Arroz de Montaña, realizado con una alta variedad de verduras. Aunque estos son los arroces principales, hay una gran variedad de ofertas tanto de arroces como de fideua.

Una vez más, Teca Sàbat sorprende con la incorporación de paellas calientes listas para servir en sus tiendas. Una novedad que tiene un objetivo: adaptarse a las necesidades actuales de los clientes. En este caso, se habla de la necesidad de obtener un arroz caliente al instante para llevarse a casa y poder servirle con la sensación de que es un arroz recién hecho.

Esta novedad proviene tras haber estado 40 años haciendo paellas por encargo a los clientes y ver que la demanda aumentaba a medida que pasaban los años. Llegó un punto en el que se dieron cuenta que la paella era un producto estrella en esta época del año y, por tanto, quisieron dar un valor añadido a la oferta de esta. Aparte de ofrecer un plato exquisito, éste se encuentra caliente y listo para comer en las tiendas de la ciudad. Otro aspecto es ver que la paella es mucho más que un simple plato. Es decir, la pella tiene una imagen que debe mostrarse necesariamente al cliente para que le llame la atención del cliente y que, al fin y al cabo, a la buena imagen le acompañe un sabor.

Fuente Comunicae

El método de limpieza Tot-Net, presente en la primera edición del ‘Día de las Matemáticas’

0

La escuela Montbui de Caldes, ha celebrado recientemente la primera edición del ‘Día de las Matemáticas’, una jornada en que todos los cursos del centro escolar realizaron diferentes descubrimientos referentes a aspectos y retos matemáticos, a través de diversas actividades

Una de ellas, fue 'Mates x todas partes', que contó con la ayuda de las familias de los alumnos, que explicaron a los niños como utilizan las matemáticas en su vida cotidiana, o en el marco de sus profesiones.
Precisamente, Marta Viaplana, fidelizadora de Tot-Net, relató su experiencia laboral a los alumnos, bajo el título ‘La limpieza y las matemáticas’. En esta charla, los estudiantes tuvieron que calcular mediante diferentes cálculos matemáticos, el tiempo de limpieza de un aula, a través de un estudio de todos los factores que intervienen en dicho proceso.

En la parte final de su intervención, la fidelizadora de Tot-Net, explicó a los alumnos toda la estructura organizacional que forma parte de una empresa de limpieza, y el método propio que utiliza la compañía con sede en Terrassa, para calcular los presupuestos de un servicio de limpieza concreto.

Método Tot-Net
En la empresa Tot-Net se ha establecido a partir de la estandarización de los procesos de trabajo y sistemas de limpieza, un método propio desarrollado a partir de la inversión en I+D+I que realiza la firma, que cubre todas las posibles necesidades de limpieza e higienización que requieren los clientes. Este método permite reducir costes en los presupuestos de entre un 7% y un 10% en términos generales a gran parte de sus clientes. Además, al ser Tot-Net una empresa con procesos de limpieza estandarizados, todos los empleados trabajan del mismo modo de manera más eficiente. Esto permite que cualquier trabajador pueda desarrollar su trabajo en cualquier puesto.

Sobre Tot-Net
Tot-Net es una de las principales empresas de servicios de limpieza de España, con una experiencia de más de 50 años. En Tot-Net se trabaja con el convencimiento de la importancia de su labor. Unas instalaciones limpias y cuidadas son una exigencia colectiva, un factor que influye positivamente en las personas y, en muchos casos, una exigencia sanitaria. Un servicio profesional de limpieza, además de aportar bienestar, contribuye al mantenimiento y conservación de las instalaciones y los bienes de equipo. La imagen de los clientes de Tot-Net es la imagen de Tot Net.

Fuente Comunicae

Según Fontariscal, estas son las ventajas de contratar un servicio de fontanería profesional

0

Muchas personas creen que un servicio de fontanería profesional solo es para instalar y reparar sistemas de suministro y abastecimiento de agua, bajantes, colectores, sistemas hidráulicos, reparación de calderas y limpieza de fosas , pero sépticasno conocen las múltiples acciones que realizan en nuestro hogar, negocio o empresa

A la hora de tener una emergencia, lo mejor es contratar una empresa profesional, dado que cuenta con profesionales capacitados, permisos y brindan una gran variedad de servicios que no cualquier fontanero ofrece para arreglar el problema fácilmente.

Un servicio de fontanería profesional es muy útil, puesto que lleva a cabo un sinfín de actividades, como la instalación, la reparación o el mantenimiento de distintas tuberías, accesorios, tanques, válvulas, calderas y otros equipos que están en el hogar, negocios o empresas. Tener a la mano una empresa calificada y certificada puede tener gran impacto sobre la solución del problema, puesto que cuentan con un personal altamente capacitado, y el equipo necesario para ejecutar las técnicas adecuadas al efectuar el trabajo.

Ventajas y servicios que ofrecen las empresas de fontanería profesional
Según Fontariscal, una empresa de fontanería de Sevilla son muchos los servicios que brindan las grandes empresas de fontanería y van mucho más allá de lo que muchas personas creen. Llevan a cabo un sinfín de tareas, tales como la instalación y reparación de tuberías, duchas, tuberías, lavadoras, fregadoras, medidores de agua, válvulas, trituradores de basura comercial, Limpieza de fosas sépticas, entre otros servicios que van ajustados a las necesidades de los clientes.

Fontariscal afirma que un servicio de fontanería profesional siempre será de la más alta calidad, dado que las empresas encargadas siempre cuentan con las herramientas especializadas y los trabajadores especializados para poder realizar estos trabajos de una forma eficaz y eficiente. La contratación del personal va de acuerdo a la emergencia que tenga el cliente. En este sentido recalca Fontariacal, si tiene una emergencia que sólo involucra una tubería, es posible que un profesional sea más que suficiente, pero si este profesional no realiza el trabajo adecuadamente, el problema se complica, por ello, es de suma importancia que se llame a un profesional especializado desde el inicio.

Los servicios de fontaneros de emergencia se contrata cuando se desea detener la fuga o solucionar el problema lo más pronto posible, permitiendo que las personas habitantes del lugar, continúen con sus labores o actividades diarias. Si bien es cierto, muchas personas indican que estos servicios son menos efectivos y más costosos, pero esto no es así si se tiene a la mano un técnico de calderas barato y profesional que haga bien su trabajo y pueda solucionar el problema de manera adecuada y profesional según Fontarical

Fontariscal hace hincapié en que las empresas de fontanería profesional son capaces de informar sobre los últimos sistemas disponibles en el mercado, con el objetivo de reemplazar los equipos anticuados para que no existan problemas posteriormente.

Al contratar un servicio de plomería profesional, experimentado y eficiente, se obtiene lo que se desea. En este sentido, se tiene un servicio de calidad y altamente garantizado. Por eso es de suma importancia indagar los servicios que ofrece la empresa, para compararlos con otra empresa y elegir la que mejor haga su trabajo a precios accesibles.

Es recomendable que al solicitar un servicio de fontanería profesional primero se tenga varios testimonios y comentarios sobre la empresa que se planea contratar, dado que la experiencia que tenga la empresa es muy importante a la hora de solicitar el servicio de plomería, ya que un trabajo en paupérrimas condiciones puede terminar ocasionado problemas peores.

Una empresa profesional además de ofrecer servicios más seguros y rápidos, tiene múltiples ventajas, las cuales son observadas a lo largo de la ejecución del trabajo.

más información en el portal de la reforma http://www.sureformas.com/

Fuente Comunicae

El binomio universidad-empresa es clave para mejorar la innovación en España, según IMF Business School

0

La Comisión Europea sitúa a nuestro país en el furgón de cola en tasas de I+D+i. La educación superior necesita urgentemente abrirse de una vez por todas al tejido empresarial. IMF Business School identifica los retos a los que se enfrentan las universidades para facilitar una buena salida profesional a los alumnos

La Comisión Europea tiró de las orejas a España hace apenas un par de meses. Su diagnóstico con respecto a la innovación fue el siguiente: es uno de los países con peores niveles del continente. Falta financiación y apoyo público, las pymes no aportan lo que debieran, hay bajo nivel de emprendimiento y la financiación privada para proyectos públicos es prácticamente inexistente.

Pero en este escenario tan complicado hay motivos para el optimismo, y el binomio universidad-empresa desempeña un papel fundamental para conseguirlo. Porque se enfrentan a un mundo globalizado, con nuevas necesidades formativas, nuevas formas de trabajar, empleos que hace dos años no existían y trabajos que desaparecerán en otros dos, en los que la innovación tiene un peso y una influencia estratégica.

Las universidades, por tanto, tienen una enorme responsabilidad para contribuir a que la Comisión Europea cambie su opinión sobre el país. IMF Business School ha identificado los retos a los que se enfrenta la educación universitaria, cuyos centros no pueden resignarse a ser sólo generadores de conocimiento.

Apostar por el emprendimiento: no se limita únicamente a que los alumnos monten una empresa. Se trata de dotarles de competencias para que asuman riesgos, resiliencia y creatividad. Que sean capaces de trabajar por cuenta propia sin necesidad de un empleador.

‘Incubar’ alumnos autónomos: se vive en un entorno en el que todo cambia de manera vertiginosa. La universidad debe enseñarles a adaptarse a él, a tener en cuenta que probablemente no trabajen en aquello para lo que se han formado y que necesitan un constante reciclaje profesional.

Cambiar la forma de dar clases: hay que enseñar al alumno a hacer y no sólo a conocer. Y ya que se habla de innovación, es necesario incorporar la formación virtual y que el profesor asuma que su trabajo ahora lo desempeña con igualdad, ya que los alumnos pueden llegar con un conocimiento profesional previo y compartir sus experiencias en clase.

Abrirse a las empresas: ahora más que nunca las universidades necesitan del tejido empresarial y viceversa. Para desarrollar programas de prácticas profesionales para los alumnos, para realizar proyectos de investigación conjuntos, para crear grupos de trabajo de empresarios que participen en el diseño de planes curriculares, para que las empresas puedan plantear sus problemas y sean los alumnos los que puedan ayudarlas a encontrar soluciones concretas.

Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, «las universidades tienen que dejar de ser solamente espacios que albergan a personas que aprenden. Deben ser uno de los pilares de investigación e innovación y ofrecer a los alumnos una salida al mercado laboral al que se enfrentan, en constante cambio y en el que se necesitan todo tipo de competencias. Con este objetivo y con de ofrecer un aprendizaje mucho más cercano entre el alumno y el profesor, en la escuela hemos puesto en marcha una metodología 'Student Centered Learning', que pone al estudiante en el centro de la actividad formadora de manera que los profesores dejan de ser comunicadores unidireccionales para convertirse en guías e inspiradores que muestran el camino para adquirir los conocimientos».

Fuente Comunicae

Nace OfertasMovilesYa.com, la nueva página web donde encontrar todas las ofertas de móviles libres

0

Una nueva página web capaz de agrupar todas las ofertas de teléfonos móviles en España, en un único sitio tienes las ofertas en móviles del día en: Amazon, Phonehouse, Fnac, PCComponentes, Gearbest, Geekbuying, Mediamarkt, EglobalCentral, Carrefour, El Corte Inglés, MaxMovil y Ebay

Ofertasmovilesya.com es una nueva página web que agrega automáticamente ofertas de móviles, ofrece información actualizada a diario de todas las ofertas de teléfonos móviles libres y nuevos, esta información proviene de la mayoría de tiendas online en España.

Hay otros agregadores de precios de móviles, como por ejemplo Google Shopping, pero ofertasmovilesya.com es el único agregador especializado en móviles que están en oferta y tienen un descuento sobre su precio habitual.

En Ofertasmovilesya.com hemos desarrollado unos robots que automáticamente buscan ofertas de móviles, esta búsqueda se hace analizando directamente las páginas web de las tiendas online, únicamente se recogen móviles que presenten algún descuento sobre su precio original.

El refresco de ofertas de móviles se hace cada hora durante todo el día, ya que las ofertas son temporales y tienden a durar unas pocas horas. Actualmente tiene robots que rastrean las tiendas de Amazon, Phonehouse, Fnac, PCComponentes, Gearbest, Geekbuying, Mediamarkt, EglobalCentral, Carrefour, El Corte Inglés, MaxMovil y Ebay.

Cuando el usuario accede a ofertasmovilesya.com ve las ofertas del momento en móviles. La página web no guarda un histórico de ofertas, únicamente muestra las que están activas a cada momento del día.

El usuario tiene dos opciones para navegar por el listado de ofertas de móviles:

  • Puede ordenar la lista según diversos criterios, por ejemplo para ver los mejores descuentos o para ver los móviles más barato.
  • Puede filtrar por modelo y marca del móvil. Si escribe “Samsung” entonces verá sólo ofertas de móviles Samsung. Si escribe “Galaxy J5” verá ofertas de este modelo de móvil en todas las tiendas que escanea.

La lista de móviles incluye sólo modelos libres, nuevos o reacondicionados por la tienda, pero no incluye nunca móviles de segunda mano o usados.

Está previsto ir añadiendo más robots periódicamente, por ejemplo se está trabajando ya para agregar las ofertas de móviles en Bangood, AliExpress y otras, el crecimiento en tiendas online sera continuo y rápido.

OfertasMovilesYa.com también ofrece un servicio gratuito de banners, escribiendo la siguiente URL http://www.ofertasmovilesya.com?marcap=modelo se carga un banner publicitario con la mejor oferta en España del móvil que se especifique en “modelo”. Si no se pone ningún valor entonces sale el móvil con el descuento más grande en ese momento.

Este banner gratuito puede ser un valor añadido para blogs y páginas web, que pueden ofrecer esta información gratis a sus lectores, también puede servir para hacer el seguimiento de precio de un móvil en concreto por parte de los usuarios.

Está previsto ir ampliando las funciones de la página web, por ejemplo se creará un servicio de aviso por email, ofertasmovilesya avisará por email a los usuarios cuando un determinado modelo de móvil se ponga en oferta, para así poderlo comprar al mejor precio posible.

Ofertasmovilesya.com ha sido creado por la empresa UEPSoft, especializada en blogs de tecnología de Internet, que también tiene las páginas web de http://www.comprartec.com, http://www.comprarmovilesya.com y http://www.compartirwifi.com.

Para acceder a la página web hay que ir a la url: http://www.ofertasmovilesya.com

Fuente Comunicae

ANATIC afirma que el mercado secundario de entradas es necesario

0

El mercado secundario de entradas actúa como servicio al cliente para aquellos usuarios que necesitan vender una entrada, conseguir una ya agotada o planificar un viaje cultural. «Es un servicio necesario para los usuarios, ya que ayuda a planificar y resolver problemas relacionados con las entradas», afirma María Requena, Presidenta de la Asociación Nacional de Ticketing, ANATIC

Los promotores de eventos culturales suelen abrir la venta de entradas con bastante antelación, lo que complica confirmar la asistencia al evento. Asimismo, las cancelaciones y cambios de fechas de los artistas perjudican la planificación de los usuarios, que tienen la necesidad de vender sus entradas. “El mercado secundario de entradas les ayuda a resolver su problema ofreciéndoles plataformas en las que pueden vender de forma sencilla y segura sus entradas”, asegura Requena.

Por otro lado, las agencias ayudan a sus clientes a viajar con facilidad, planificando sus eventos culturales con antelación sin necesidad de que estén pendientes de la venta de entradas. También ayuda a usuarios que no tienen conocimiento para realizar compras telemáticamente o que encuentran dificultad para comprar las entradas en el horario de lanzamiento. Además, “el servicio del mercado secundario de entradas aparece de nuevo cuando los tickets se agotan en el mercado primario, posibilitando a los usuarios conectar a usuarios que pueden vender y comprar las entradas deseadas”.

Sobre ANATIC
ANATIC nació en 2017 de la mano de 20 empresas entre las que se encuentran plataformas de intercambio de entradas, agencias y empresas de gestión de eventos. Se constituyó con el fin de profesionalizar y regularizar el sector del mercado secundario de entradas, luchando porque en el sector no se tenga mala praxis con abusos, estafas ni otros inconvenientes, defendiendo unos estándares de calidad y servicio al cliente imprescindibles y que todas las empresas puedan tener las mismas oportunidades. “Desde la asociación entendemos el mercado secundario de venta de entradas como un servicio que precisa de unos mínimos de calidad y garantía, así como de un marco normativo que nos permita ejercer la actividad con seguridad y precisión”.

MediaKit

Fuente Comunicae

VenderSemanas y Contrato Nulo Abogados consiguen la nulidad de 2 multipropiedades y recuperan 39.000 €

0

VenderSemanas, el portal número uno para compraventa y cancelación de semanas de multipropiedad, en colaboración con el despacho de abogados expertos en reclamaciones de multipropiedad Contrato Nulo Abogados, ganan dos nuevos casos para sus clientes, consiguiendo que el Juez declare nulos dos nuevos contratos de multipropiedad y recuperando 19.000 € en un caso y 20.000 € en otro

Muchos procesos judiciales iniciados en 2017 contra los complejos de multipropiedad, las comercializadoras y los bancos que avalaron los prestamos para comprar una multipropiedad se encuentran ya a la espera de sentencia en 2018, y dos de ellos ya tienen el Fallo del Juez. Con estas sentencias, los ya ex-propietarios se despiden de la cruz de la multipropiedad para siempre, dejando de pagar más cuotas o derramas a los complejos y recuperando además gran parte de su inversión.

Hace unos meses, un Juez dictó sentencia contra Club Hotel La Dorada (Onagrup) y la comercializadora de multipropiedad Punt Blau S.L. declarando la nulidad del contrato de multipropiedad y condenando a ambas entidades a abonar casi 19.000 € al cliente de VenderSemanas y Contrato Nulo Abogados.

El Fallo del Juez reza así:

«Se declara la improcedencia del cobro anticipado de las cantidades satisfechas a las demandadas por la demandante, por importe de 9.481 euros, y se condena a las demandadas a que de forma conjunta y solidaria abonen a los demandantes la cantidad de 18.962 euros.»

«Se declara la nulidad de pleno derecho del contrato de 30 de mayo de 2010 suscrito por los demandantes y la codemandada PUNT BLAU IMPORT EXPORT, S.L.»

(Sentencia completa AQUÍ)

Durante el mes de Marzo de 2018, otra demanda de Contrato Nulo Abogados contra complejos de multipropiedad ha conseguido una sentencia favorable, en este caso contra Club La Costa, al que el Juez ha condenado a abonar casi 20.000 € más intereses, como se contempla en el siguiente extracto del Fallo judicial:

–» ESTIMO PARCIALMENTE la demanda presentada por el procurador Sr. XXXXXXXX, en nombre y representación de XXXXXXXX y XXXXXXXXXXXX, y DECLARO NULO el contrato de fecha de 6 de agosto de 2010 aportado como Doc. 2 de la demanda y CONDENO a Continental Resort Services SL, Club La Costa a abonar a XXXXXXXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXXXX la cantidad de 19.674,10 euros, más los intereses fijados en el Fundamento de Derecho Cuarto de la Sentencia».

(Sentencia completa AQUÍ)

VenderSemanas trabaja con un total de 6 despachos de abogados por toda España que no han perdido aún ningún caso ( entre ellos, Contrato Nulo Abogados ), gracias a los estudios previos que se realizan de cada caso para asesorar a los clientes sobre sus opciones reales de cancelación y reclamación. Los procesos judiciales suelen alargarse unos meses, normalmente de 6 a 9 meses, pero vale la pena ser paciente porque la sentencia siempre llega y siguiendo el asesoramiento de los abogados, todos los casos llegan a buen término.

Ademas, uno de cada cuatro casos de multipropiedad es resuelto amigablemente con acuerdos extra judiciales con los complejos tras la negociación por parte de nuestros abogados (normalmente via burofax), por lo que el proceso puede durar entre 2 y 6 semanas.

Si alguien se encuentra en esta situación, tiene una multipropiedad y quiere que su caso sea estudiado para librarse de ella, debe rellenar el formulario que encontrará en el siguiente enlace, se pondrán en contacto con esa persona para informarle lo antes posible:

Formulario: Quiero Cancelar mi Multipropiedad y Recuperar mi dinero

También existende las siguientes formas de contacto con Asesoria para Venta y Cancelacion de Multipropiedad VenderSemanas:

Teléfono: 91 116 1539

WhatsApp: 691 24 41 94

Email: info@vendersemanas.com

Asi como directamente con los abogados de multipropiedad Contrato Nulo Abogados:

Teléfono: 91 198 0185

Email: info@contratonuloabogados.com

Fuente Comunicae

Passivhaus, el camino para eliminar el gasto en aire acondicionado durante la época estival, según Sto

0

Los expertos de Sto, multinacional alemana líder en la fabricación de elementos constructivos para edificación sostenible e innovadora, analizan las ventajas del estándar Passivhaus de cara a verano

Una vivienda pasiva no solo es la alternativa estrella para viviendas ubicadas en zonas con un clima frío, sino que también está diseñada para conseguir un ambiente óptimo en verano modulando la temperatura interior, evitando los picos de calor y, por consiguiente, reduciendo el excesivo consumo de energía generado por la utilización ininterrumpida del aire acondicionado y otro tipo de elementos destinados a refrescar una vivienda o edificio. ¿Cómo? Gracias a un diseño bioclimático que promueve la constante renovación del aire mediante recuperadores y a un buen sistema de aislamiento.

A pesar de la influencia que está tomando este estándar de construcción, menos del 1% de los nuevos edificios de España cumple con este estándar, llevándoles a un nivel muy inferior respecto a otros países europeos. Unos datos que evidencian el trabajo que queda por delante en el país para adaptar totalmente esta certificación, sobre todo teniendo en cuenta la directiva de la Unión Europea, que determina que a partir del 31 de diciembre de 2018 todos los edificios públicos nuevos deberán ser de consumo “casi nulo”, obligatoriedad que a partir de 2020 también será aplicable al resto construcciones.

Con la época estival a la vuelta de la esquina y las temperaturas en ascenso, los expertos de Sto, multinacional alemana líder en la fabricación de elementos constructivos para edificación sostenible e innovadora, han analizado las ventajas de esta construcción:

Sin gastos de refrigeración. Los sistemas de ventilación cruzada permiten una circulación de aire homogénea en el interior de la vivienda, ayudando a conseguir una temperatura agradable en todas las habitaciones de la vivienda. Este aspecto, unido al alto aislamiento del inmueble, se traducirá en que no será necesario el uso de aire acondicionado. Un gasto que, al mes, suele suponer unos 80 € (10 horas al día encendido) por aparato.

Diseño bioclimático que evita el sobrecalentamiento de la vivienda. Se entiende por sobrecalentamiento cuando una estancia excede los 25º, a partir de los cuales una persona empieza a sentirse incómoda y existe un riesgo significativo de estrés por el exceso de calor. Para evitarlo, una construcción Passivhaus incluye un buen aislamiento, que permite la renovación del aire y, lo más importante, aprovecha las características ambientales climatológicas del lugar adaptando su orientación, sombreado, volumen y forma. También se pueden integrar en el diseño de la casa pasiva otras técnicas que contribuyan a evitar este sobrecalentamiento, como la combinación de la inercia térmica con la refrigeración nocturna por ventilación natural.

Atmósfera interior sana y equilibrada. Las casas pasivas integran soluciones para la renovación del aire mediante recuperadores. Por un lado, se introduce aire fresco y por otro se evacúa el aire viciado, lo que permite higienizar el aire interior manteniendo el ambiente sano y saludable libre de CO2, COVs, polvo, suciedad, polen, etc. La baja concentración de estas sustancias reduce las reacciones alérgicas, la sensación de cansancio o algunas dolencias como jaqueca, irritación en ojos, nariz, garganta, sequedad del sistema respiratorio.

Sin puentes térmicos que produzcan pérdidas de calor. En una construcción estándar, los ejes y las juntas donde coinciden dos materiales distintos dejan huecos entre sí, lo que produce una inevitable entrada de calor. En las casas pasivas se cuida la estanqueidad al aire, impidiendo el paso del aire incontrolado del interior al exterior (o viceversa) mediante la interrupción de la capa de aislamiento o el sellado uniones entre los diferentes materiales del edificio.

Eficiente, tanto en verano como en invierno. El espesor del aislamiento térmico es mayor que en otras construcciones más tradicionales, impidiendo que el frío en invierno y el calor en verano penetren al interior de la vivienda. En verano, el aislamiento del que precisa una Passivhaus en suelos, muros y techos permite reducir el intercambio o transferencia de calor entre el interior y el exterior, similar al funcionamiento de una nevera. Eso sí, es importante encontrar un balance entre los grosores de aislamiento necesarios, ya que un grosor excesivo de aislamiento puede impedir la disipación de calor por la envolvente en verano.

Fuente Comunicae

Ruralka afirma que los motoristas eligen hoteles rurales motorfriendly para sus rutas

0

Cada vez más, el público motero selecciona hoteles con encanto como alojamiento en sus escapadas

Asegurar el descanso del motorista es una de las razones más utilizadas para reservar un hotel con encanto rural después de los kilómetros que conlleva un viaje en moto. Además, la ubicación de los hoteles rurales, alejados de las concurridas ciudades, situados en su gran mayoría cerca de carreteras singulares que pasan por rutas moteras con paisajes espectaculares, es un factor importante a la hora de decantarse por un hotel.

Desde Ruralka, con el proyecto Ruralka On Road, web para los amantes de las motos donde pueden planificar sus rutas en moto gracias a las rutas recomendadas por grandes profesionales de los viajes en moto con experiencia internacional, se da a conocer este tipo de hoteles con encanto motorfriendly. En Ruralka On Road proponen estos hoteles con encanto motorfriendly que pasan por rutas de interés para el motorista:

Hotel los Ánades, Situado en el Parque Natural del Alto Tajo es un lugar ideal para descansar después de una buena ruta en moto. El otoño podría ser la mejor época para disfrutar de este hotel ya que dispone de una cálida chimenea y una gran oferta gastronómica alcarreña que hará que entres en calor enseguida. Consulta esta ruta por el Alto Tajo de ida y vuelta.

Hotel rural Cortijo de la Fe, ubicado en Montefrío este hotel ruralka tiene presente en cada rincón la influencia árabe y granadina en un entorno natural cautivador. Además, ¡con su hamman traído de Marruecos el relax está asegurado! Las rutas por Andalucía son recomendadas la mayor parte del año debido al buen tiempo que hay en la zona en comparación con el resto de España. Consulta esta ruta por Sierra de Tejeda y Alhama, Granada.

Casa de Castro, se trata de un casona asturiana del siglo XIX con mucha historia situada en Coaña. Desde las habitaciones se puede contemplar el jardín, la piscina, el mar… ya que está muy cerca de la costa. Llegar a este lugar lleno de paz después de una ruta en moto por los pueblos con más encanto de la zona es el mejor final para tu viaje en moto. Si quieres planificar tu ruta en moto consulta en la web de Ruralka On Road los mejores destinos y hoteles con encanto motorfriendly.

Fuente Comunicae

Icelandair reanuda sus vuelos directos entre Madrid y Reikiavik este domingo

0

La aerolínea de bandera islandesa dará inicio a su temporada de vuelos directos este próximo 3 de junio

Icelandair, la aerolínea de bandera islandesa, dará el pistoletazo de salida a su temporada de vuelos directos entre Madrid y Reikiavik este próximo domingo 3 de junio. Los vuelos, que unirán la capital española con la capital islandesa 3 veces por semana y en un tiempo de apenas 4h25, se prolongarán hasta el próximo domingo 16 de septiembre. La compañía volará entre ambas ciudades todos los jueves, sábados y domingos con su cómoda flota de Boeing 757, con capacidad para 180 pasajeros de media. Por otro lado Icelandair ha lanzado una importante campaña promocional para sus vuelos directos con tarifas que oscilan los 228€ i/v tasas incluidas en clase Economy Light y los 420€ i/v tasas incluidas en Saga Class –la clase Business de la aerolínea-.

Así mismo la compañía, que se encuentra en plena fase de expansión, anunció recientemente nuevos vuelos directos entre Reykjavik y Baltimore, Cleveland, Dallas, San Francisco y Kansas City, sumando un total de 23 destinos ofrecidos en EEUU. Con estas nuevas incorporaciones la aerolínea sigue reforzando su estrategia de convertir a Reykjavik en un hub entre Europa y Norteamérica.

En el mercado español la compañía sigue creciendo en operaciones al sumar una 3ª frecuencia directa semanal entre Madrid y Reykjavík. De esta forma a los vuelos de los sábados y domingos se le suman los vuelos directos de los jueves entre ambas capitales. Por otro lado, la compañía está desarrollando distintas acciones enfocadas al Brand Awareness o conocimiento de marca en el mercado español, como su apoyo como sponsor en el proyecto Run for Leucemia –en el marco del programa de responsabilidad social corporativa de la compañía–. Esta acción será llevada a cabo por el corredor canario de ultra trail Marcos Yánez. Este gran reto deportivo de cinco etapas y 300 kilómetros en Alaska y cuyo final es el mítico ‘magic bus’ de ‘Into the Wild’ tiene como objetivo conseguir 3.000 donantes de médula. El equipo de #RunForLeucemia retransmitirá cada jornada a través de prensa, redes sociales y de un documental que se estrenará en la gran pantalla tras el regreso de la expedición. La aventura tendrá lugar del 7 al 11 de junio de 2018.

Más información: www.icelandair.es

Fuente Comunicae

DHL inaugura una nueva línea de transporte terrestre con Alemania

0

A partir del 28 de mayo, DHL Freight España abrirá su ruta Madrid-Herbolzheim-Madrid, con salidas diarias y conexión en 24 horas

DHL Freight, uno de los principales proveedores de servicios de transporte de mercancías por carretera y uno de los mayores proveedores de servicios aduaneros en Europa, inaugura una nueva línea de transporte terrestre que conectará España y Alemania, desde Madrid hasta Herbolzheim.

Desde el 28 de mayo, la nueva línea de transporte permitirá conectar los hubs de España y Alemania en 24 horas (48 horas para la entrega final puerta a puerta), con salidas diarias, de lunes a viernes, desde Herbolzheim a las 8:00 y llegada a Madrid a las 7:00 y desde Madrid a las 18:00, con llegada a Horbolzheim a las 16:00.

Con esta nueva ruta, DHL Freight conectará la mercancía desde Herbolzheim al resto de Alemania y llegará a más de 10 países (Suiza, Suecia, Bélgica, Holanda, Finlandia, Austria, Polonia, etc.). Por otro lado, desde Madrid conectará toda la zona centro-sur de España, permitiendo optimizar los costes con dichos países, y especialmente con Alemania.

La línea Madrid-Herbolzheim-Madrid estará disponible dentro de los servicios Euroconnect y Eurapid: grupaje consolidado, carga paletizada y no paletizada (LTL), con limitación de hasta 2,5 Ton por envío, 1 Ton por pieza y la adecuación a las normativas ADR en el caso de mercancías peligrosas.

Euroconnect es el servicio de transporte terrestre de DHL Freight para palés, LTL y envíos agrupados, con entrega puerta a puerta, plazos de ejecución definidos y seguimiento. Además ofrece la posibilidad opcional de intermediación con aduanas y seguro de carga. Por su parte, Eurapid es el servicio Premium de DHL Freight, para grupaje urgente; ofrece plazos de entrega breves, tiempos de recorrido fijos y recogidas diarias, además de procesos de seguridad optimizados. Este servicio une 22 países con 105 terminales.

Según Rubén Gavela, Director General de DHL Freight España: «Nuestro objetivo es mejorar las prestaciones de nuestros servicios para ofrecer rapidez, eficacia y seguridad en el transporte terrestre de mercancías. Para ello la optimización de las rutas e infraestructuras es parte fundamental de la estrategia de consolidación y crecimiento de la compañía».

Fuente Comunicae

World Fintech Report: Más del 70% de las Fintech afirman colaborar con entidades tradicionales

0

Según el World Fintech Report 2018 se afirma que más del 70% de las fintech colaborarán con las entidades tradicionales

El último informe World Fintech Report 2018 realizado por Capgemini y Linkedin, en colaboración con Efma, examina el potencial y la mejora de los servicios financieros que se obtendría ante colaboraciones de las Fintech con las entidades financieras tradicionales.

Según este informe, entorno al 75% de las Fintech identifican entre sus objetivos empresariales principales, la colaboración con empresas tradicionales para construir un servicio que retenga la confianza otorgada sobre los servicios tradicionales por parte del cliente, con la innovación tecnológica. De esta manera se consigue crear una experiencia mejorada que sitúa al cliente en el centro de todo.

Por la parte de Capgemini exponen que «sin una colaboración ágil y comprometida entre ambos, tradicionales y Fintech, se generaría riesgo para las empresa y con ello el fracaso» y que «por lo tanto, es imperativo que ambos abran sus modelos de negocios para la cooperación a fin de impulsar la innovación conjunta mientras se mantiene la confianza del cliente».

A su vez, Vincent Bastid Secretario General de Efma dijo que «las instituciones financieras deben respetar la cultura de las Fintech para que no pierdan su agilidad, su dote más importante para proyectos conjuntos. Un gran desafío es también la elección de la Fintech, con la que uno puede trabajar mejor».

Por tanto, el gran desafío al que se exponen es crear una mayor escalabilidad y modelos comerciales financieramente viables que sean capaces de adaptarse sin perder calidad. Hay que explorar los enfoques y modelos de participación a los que las entidades tradicionales y Fintech pueden adoptar para conseguir una colaboración correcta y eficiente evaluando las mejores prácticas y con el fin de encontrar el enfoque correcto.

MytripleA, plataforma de financiación participativa encuadrada dentro del sector Fintech, tiene planificados objetivos a corto plazo en este 2018 para realizar acuerdos de colaboración con diferentes entidades tradicionales.

Jorge Antón, CEO de MytripleA, es partidario del cambio ya que apunta que «lo ideal sería una colaboración entre ambas, tradicional y Fintech, para conseguir el clímax que ya en muchos países, como Reino Unido, se viene haciendo desde ya hace años»,

Al final, la mayoría de las empresas Fintech que han despuntado se han centrado colaborar con las instituciones financieras tradicionales ya que favorece a incrementar la rentabilidad que por sí solas, sería más complicado conseguir. Y por parte de las entidades tradicionales con el objetivo de impedir su caída, son cada vez más las que se abren la innovación a través de la colaboración.

Así lo que inicialmente parecía una competencia se convierte en la mejor cooperación para un mejor desarrollo de los servicios financieros.

Sobre MytripleA
MytripleA es la primera y única Plataforma de Financiación Alternativa española registrada en el Banco de España como Entidad de Pago y con licencia de Plataforma de Financiación Participativa otorgada por la CNMV. A través de www.mytriplea.com pymes y autónomos encuentran financiación cuyos fondos son aportados directamente por inversores privados que obtienen una mayor rentabilidad por su dinero. Adicionalmente, las empresas tienen acceso a una vía de financiación alternativa, siempre abierta, sin comisiones de cancelación y 100% online.

Fuente Comunicae

Lingokids mejora su versión Premium y añade clases de inglés por videoconferencia

0

La nueva versión incluye 4 clases particulares online al mes por videoconferencia con profesores nativos en sesiones de media hora

Lingokids, la plataforma de aprendizaje de idiomas para niños de entre 2 y 8 años, actualiza su modelo de suscripción ''Premium'' e introduce las clases de inglés por videoconferencia con profesores nativos.

En sesiones de media hora, los niños tendrán la posibilidad de completar su aprendizaje de inglés online con clases en tiempo real por videoconferencia, de forma individual o grupal. Las clases están dirigidas por profesionales nativos que involucran a los niños con actividades didácticas y entretenidas, incluyendo juegos y canciones para ayudar a mantener su atención y retener el aprendizaje a través de un formato fresco.

La nueva versión Premium ($75,99/mes) proporciona también feedback del progreso de los niños a través de tutorías personales entre padres y profesores, en las que además de comunicar el informe semanal se darán consejos y orientación para mejorar el nivel de los niños. Este modelo es el más completo e incluye acceso a contenido ilimitado con varias actualizaciones semanales, acceso multi-perfil, acceso offline (sin conexión a Internet) e informes de progreso semanal. Asimismo Lingokids ofrece una segunda opción de suscripción ''Unlimited'' ($29,99/mes) similar a la Premium pero con menos ventajas.

''Desde Lingokids creemos que una de las maneras más efectivas de que los niños aprendan inglés es de forma auto-dirigida, para que puedan desarrollar su autonomía y sentir un progreso real; pero para lograr un verdadero aprendizaje completo del idioma es necesario que los niños sean guiados por profesores. Nuestra oferta es una forma de unir el modelo de enseñanza tradicional a los beneficios de los nuevos formatos y dispositivos tecnológicos'' sostiene Cristóbal Viedma, CEO y cofundador de Lingokids.

Lingokids ofrece una experiencia de 360 grados para el aprendizaje del inglés en edades tempranas. Integra un curso de inglés completo con contenidos lúdico-didácticos que se adaptan al nivel de cada alumno gracias a su propio algoritmo de aciertos y omisiones patentado (Learning Gears™). La calidad del contenido viene respaldado por Oxford University Press, con quienes mantienen acuerdos de distribución de Lingokids junto a libros físicos por escuelas de todo el mundo.

Fuente Comunicae

Nuevo premio de investigación para el Doctor Fondevila

0

El Dr. Fondevila, premio de investigación de la prensa comarcal por un modelo empírico sobre la calidad del uso de las redes sociales en medios de comunicación

El Dr. Joan Francesc Fondevila Gascón, profesor de la Escuela Universitaria Mediterrani (Universidad de Girona), Universidad Pompeu Fabra, Universidad Ramon Llull, Universitat Oberta de Catalunya (UOC), EAE-Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Euncet-UPC, Cesine y otras universidades, y director del Centro de Estudios sobre el Cable (CECABLE), recibió en Riudoms (Tarragona) el 9º Premio de Investigación Universitaria Prensa Comarcal, organizado por la Asociación Catalana de la Prensa Comarcal (ACPC), la Xarxa Vives de Universidades y CaixaBank, por la investigación 'El uso de las redes sociales en los periódicos de la ACPC: fórmulas para conseguir impacto e ingresos'. “Las redes sociales son una gran oportunidad para las publicaciones de proximidad», afirmó Fondevila.

En la investigación, Fondevila crea un modelo para puntuar los criterios de calidad del uso de redes sociales por parte de los medios de comunicación. El algoritmo aúna popularidad, interactividad, viralidad, sentimiento y rentabilidad, lo que permite a cada publicación una autodiagnosis y descubrir sus fortalezas y sus debilidades. «En el entorno de la Sociedad de la Banda Ancha, el cloud journalism y el social journalism commerce, establecer una métrica holística y a la vez objetiva es necesario para optimizar la creación y la divulgación de los contenidos», explica Fondevila. «No todo se reduce a retorno en dinero, sino en influencia y participación», añade el director del CECABLE, que remarca el valor del ROi (Return on influence) y el ROP (Return on Participation), junto al habitual ROI (Return on Investment).

Inspirado en indicadores de Murdough, Lovett, Bonsón y Ratkai y Barger y Labrecque, Fondevila creó un modelo que se aplicó cuantitativamente a una muestra estadística de publicaciones de la ACPC. El resultado es que el modelo de diagnosis de uso de redes sociales permite clasificar, mediante una puntuación final, los medios de comunicación, que la popularidad de los medios comarcales y locales catalanes es correcta, que la interactividad y la viralidad son mejorables, y que el sentimiento de los lectores hacia los medios comarcales y locales catalanes es positivo. La diferencia de uso de redes sociales entre publicaciones analógicas y digitales no es significativa. La presencia y la actuación de los medios de comunicación catalanes en redes sociales son especialmente mejorables en aquellos medios con menos periodicidad o con recursos más escasos.

En la parte cualitativa, de las entrevistas en profundidad se desprendieron diversas percepciones y deseos: la presencia en redes sociales es casi una obligación; hay que decidir a conciencia la cantidad de redes sociales en las que estar presentes, y si los contenidos deben colgarse de forma automatizada; hay que dialogar con los lectores; las comparticiones de contenido son un indicador de calidad, aunque remunerar ese factor es discutible; hay que monitorizar el sentimiento; hay que aunar contenidos con ingresos.

En el focus group, se observó una correlación entre la popularidad de una unidad de contenido y la probabilidad de acceder a ésta; se constató la necesidad de presencia en redes sociales, de objetivizar la popularidad y de aplicar el social journalism commerce; se asoció emoción a fidelización; se requirió más interacción con el lector (mediante encuestas o concursos); se asumió la necesidad de un moderador en la interacción; y se solicitó viralizar los contenidos atractivos, detectar correlaciones entre comentarios positivos y más resultados publicitarios y controlar las frecuencias en las publicaciones. También se planteó que recompensar a los periodistas según los resultados es controvertido, que hay que transformar el prestigio de aparecer en los medios en negocio, y que hay que aplicar la industria 4.0.

«Es motivo de gran satisfacción este reconocimiento. El modelo de investigación confiere objetividad al objeto de estudio analizado, sitúa a cada medio de comunicación en el entorno de redes sociales y ofrece pautas de mejora», afirma el terrassense Fondevila, Investigador Principal del Grupo de Investigación sobre Sistemas Innovadores de Monetización del Periodismo, Marketing y Turismo Digital (SIMPED) y del Grupo de Investigación sobre Periodismo y Marketing Digital y Banda Ancha.

El Premio de Investigación Universitaria está dirigido a docentes e investigadores de las Facultades de Ciencias de Comunicación del ámbito de los Países Catalanes. La convocatoria está destinada a abordar cualquier tema relacionado con la edición de prensa comarcal y local en papel y de pago, con el uso de Internet como prioridad, pero abierta también al periodismo de proximidad en general que se realiza en radios y televisiones locales, portales digitales de información general y a cualquier otra tecnología.

La Asociación Catalana de la Prensa Comarcal (ACPC) es una entidad sin ánimo de lucro que aglutina la práctica totalidad de empresas y entidades editoras de prensa comarcal y local de información general existentes en Cataluña, en formato papel o digital, escritas en catalán y con difusión de pago. Prensa Comarcal reúne periódicos impresos de difusión diaria, semanal, bisemanal, quincenal, mensual, bimestral y trimestral.

La Xarxa Vives es una institución sin ánimo de lucro que representa y coordina la acción conjunta de 22 universidades (Universidad Abat Oliba CEU, Universidad de Alicante, Universidad de Andorra, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona, Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad de Girona, Universidad de las Islas Baleares, Universidad Internacional de Cataluña, Universidad Jaume I, Universidad de Lleida, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Abierta de Cataluña, Universidad de Perpiñán Via Domitia, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Ramon Llull, Universidad Rovira y Virgili, Universidad de Sassari, Universidad de Valencia, Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña) de cuatro Estados europeos (Andorra, España, Francia e Italia) en enseñanza superior, investigación y cultura.

Fuente Comunicae

Koperus, BITCOINS dentro de la ley

0

Despacho jurídico internacional KOPERUS BLS explica cómo funciona y se regula la cripto-moneda BITCOIN dentro de ausencia de marco legal especifico

Como todo el mundo sabe el Bitcoin es una de las criptomonedas o moneda digital más usada. Todo y no tener una regulación concreta, se acepta como medio de pago y como elemento de especulación.

Las transacciones con bitcoins no están reguladas por ningún mercado de valor, ni Gobierno o Estado, sino que utilizan un sistema descentralizado de verificación, certificación y registro de las operaciones o transacciones público, el llamado Blockhain, cadena de bloques, un gran libro de cuentas en el que los registros (bloques) se encuentran enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad en todas y cada una de las transacciones que se realizan. El requisito para que funcione es que varios usuarios verifiquen y validen las transacciones, para que queden anotadas de forma anónima.

El Bitcoin se ha estado utilizando como un medio electrónico de pago al portador, ¿significa esto que es de aplicación la Ley 10/2010 de Blanqueo de Capital? El Gobierno Español realizo la consulta parlamentaria 184/47663 el 3 de marzo de 2014, obteniendo por respuesta: “en el caso de que las autoridades monetarias y financieras consideren que el Bitcoin si lo es, le resultaría de aplicación las limitaciones a los pagos en efectivo”. El Banco Central Europeo en su informe de febrero de 2015, se pronunció diciendo que las Monedas Virtuales no se encontraban reguladas, y que las autoridades debían utilizar los marcos legislativos existentes de regulación y supervisión para que los mismos fueran aplicables a las Monedas Virtuales a través de su modificación y adaptación.

La Audiencia Provincial de Asturias 37/2015 de 6 de febrero, se pronunció afirmando la necesidad de que los operadores de compraventa o intercambio de bitcoins deben cumplir con la Ley 10/2010 de forma voluntaria, aunque actualmente no les sea de aplicación.

Finalmente, la Comisión Europea aprobó el 5 de julio de 2016 una propuesta de Directiva (UE) 2015/849, para la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, obligando a los Estados miembros de la Unión a modificar sus respectivas normativas para incluir a las Plataformas de Cambio y Proveedores de Monederos o Wallets de Monedas Virtuales. Aun se sigue a la espera de su aplicación.

En cuanto a la forma de tributación de las transacciones con bitcoins está claro cómo se debe hacer. En el IRPF, se reflejarán en la cuenta de ganancias y pérdidas patrimoniales, prácticamente igual que como invertir en acciones, la AEAT va a tener en cuenta la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. En caso de sufrir pérdidas con las transacciones, se permite compensarlas con otras ganancias patrimoniales que se hayan tenido durante ese año o con las que se generen los cuatro años siguientes.

En cuanto a la retención, el bróker de criptodivisas puede no retener, si no lo hacen, tocará abonar el total al hacer la renta. Mientras se mantengan los bitcoins en el monedero de bitcoins no se tendrán que pagar impuestos, pero si se realizan cambios de Bitcoins a otra divisa virtual se deberán incluir en la renta cada operación de compra venta de criptomoneda de forma individual.

En cuanto a su tributación en el IVA, el tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronuncia al respeto en sentencia del asunto C-264/14, diciendo que se debe considerar que las monedas virtuales pueden ser intercambiadas igual que las divisas convencionales, por lo tanto, como los Estados miembros deben eximir las operaciones relativas a «las divisas, los billetes de banco y las monedas que sean medios legales de pago», estas también lo estarán.

Los abogados del despacho KOPERUS, entre otras áreas, asesoran sobre inversión extranjera, tributación, constitución y gestión de empresa. La posibilidad de invertir con Bitcoins es una novedad que ya es permitida y aceptada, pero que todavía requiere desarrollo legal.

Para más información:

KOPERUS BUSINESS AND LEGAL SERVICES S.L.
Paseo de Gracia nº 11, 7º 1ª, Barcelona.
T: +34 931190297
M:+34 692208354
Fax: 933967304
info@koperus.com
www.koperus.com

Fuente Comunicae

Publicidad