viernes, 15 agosto 2025

Banca, neobanks, bigtech y fintech. ¿Quién da más?

0

Que el sector financiero ya no es lo que era, lo saben todos los players que se mueven hoy en su ecosistema. Nunca mejor dicho, los nuevos agentes del sector han “desbancado” a la banca de su cómoda situación de oligopolio. Desagregan su modelo de prestación de servicios, escogiendo específicamente algunos de sus productos o servicios, para reestructurarlos de forma innovadora y ofrecerlos, en formato digital, a segmentos de clientes.

En la actualidad, los agentes que compiten con la banca en la renovación de la oferta de servicios financieros son empresas financieras tecnológicas (FinTech), grandes tecnológicas (BigTech), nuevos bancos completamente digitales (entre los que se encuentran dos tipos: los NeoBanks o FinTech convertidas en banca móvil, que ofrecen mejores servicios y/o precios, y los Challenger Banks o bancos que ofrecen servicios disruptivos, dirigidos a clientes cuidadosamente segmentados) e incluso compañías de telecomunicaciones (Telcos) que, además de los servicios de pago de sus “wallets”, ofrecen el pago de productos/servicios de terceros con cargo a la factura del móvil.

También se han renovado los usuarios de servicios financieros, particulares o empresas. Han descubierto que la gestión digital de sus finanzas es más innovadora y se adapta mejor a sus necesidades reales. Además, han comprobado lo sencilla, cómoda y eficiente que resulta, a la par que los servicios ofertados son más económicos y, lo que agradecen casi aún más, con una tarificación más transparente, sin comisiones o costes ocultos. En mayor o menor grado, los usuarios están adoptando la digitalización en sus vidas (o casi) y consideran un imperativo la digitalización de sus empresas. Desde los nacidos a partir de 1995 (“generación i”- iGen), que aún utilizan más el móvil que los millenials e igualmente nunca han pisado (ni pisarán) un banco, hasta los que no son “nativos digitales” pero pagan las compras utilizando Amazon Pay y llevan una gestión digital de sus inversiones o de las cuentas bancarias y avales de sus empresas.

La revolución tecnológica ha impactado también en el sector financiero. Las propias entidades ven la posibilidad de modernizar y “aligerar” sus infraestructuras tecnológicas, por ejemplo para almacenar datos de forma masiva, a coste cero, analizarlos e interpretarlos; con tecnologías como blockchain, dinero electrónico, DTL o IA… que permiten gestionar transacciones electrónicas y pagos inteligentes (“smart payments”), ofrecer servicios de asesoramiento financiero o realizar contratos inteligentes, entre otras cosas.

Los bancos han afrontado el reto de innovar en su oferta de servicios financieros, desarrollando nuevos servicios digitales (nativos o adaptados) que aporten valor a sus clientes. Se han dado cuenta de que su fuerza competitiva es su elevado volumen de clientes y su fidelidad.

Pero el verdadero reto de la banca, si quiere sobrevivir, es rediseñar su modelo de negocio. Puede ser transformándolo hacia el modelo de las plataformas online o two-sided markets, aprovechando el positivo efecto de red, por el que el valor del servicio se incrementa en la medida en que más personas o entidades lo utilizan. Hay bancos que prestan servicios de plataforma financiera (Baasbank as a service) bajo un modelo marca blanca, con la licencia del propio BaaS o con la de un tercero, apoyándose en la tecnología de una empresa FinTech.

También pueden ir hacia otros modelos innovadores y sostenibles, ofertando soluciones financiero-tecnológicas punteras en colaboración con empresas FinTech, que beneficien a todos sus clientes. Bankia, por ejemplo, se ha asociado con la consultora tecnológica multinacional everis para comercializar BilliB. Una solución de innovación financiera con la que las empresas y sus proveedores gestionan descuentos por pronto pago de facturas, a través de una plataforma digital que se encarga también de ejecutar los pagos. Es una solución de SCF (Supply Chain Finance), es decir, las empresas compradoras aportan liquidez a sus proveedores vía el adelanto o anticipo de los pagos, bien aplicando sus excedentes de tesorería, bien utilizando las líneas de financiación integradas en la plataforma (de Bankia y de futuras entidades socias), aplazando su desembolso. Se utilizan cuentas de dinero electrónico para todas las operaciones. Una joint-venture que permite a un banco aplicar la innovación financiera sin riesgos y asegurándose de que alguien está velando por responder a las necesidades de su cliente.

El modelo de negocio de las BigTech se basa en plataformas MPS (multi-sided platform), que conectan a grupos de clientes (consumidores y proveedores) ofreciendo servicios gratuitos a cambio de publicidad o datos. Pueden ser redes sociales, plataformas de comunicación, de comercio electrónico, plataformas de desarrollo, medios de pagos o marketplaces digitales.

Las BigTech están ofreciendo servicios en el sector financiero y, aunque el ingreso anual por cliente sea pequeño, estas plataformas con efecto red son una amenaza clara para los bancos, pues reúnen a un elevado número de consumidores de servicios financieros y de productores de los mismos. Además, en las nuevas finanzas digitales, la información es poder.

Los escándalos, como el reciente de Facebook, han mermado aún más la confianza de los clientes en cómo gestionan estas empresas la privacidad y explotan sus datos. Las BigTech podrían someterse a un mayor control regulatorio y tardar más en asentarse en el sector, lo que permitiría prepararse mejor para competir a bancos, NeoBanks y empresas FinTech.

Quizá lo que se produzcan sean adquisiciones de bancos por parte de las BigTech o viceversa. O es probable que, en muchos casos, los bancos actúen como un centro seguro de operaciones, creando modelos de negocio en colaboración con FinTech o BigTech, que beneficien a todos. Modelos en los que, por fin, el cliente se coloca donde debe estar: en el centro.

Las prisas de Ibercaja por salir a Bolsa inquietan a la vieja guardia

0

El pasado año Ibercaja vivía momentos de emoción por el relevo en la presidencia del histórico Amado Franco, que aparcaba su labor en la entidad aragonesa tras 47 años. El ‘ascenso’ de José Luis Aguirre daba alas al CEO Víctor Iglesias, que prometía mantener el espíritu de caja de ahorros fielmente ligada a la economía aragonesa.

Pero han pasado 18 meses del relevo y la nueva hoja de ruta de la entidad poco tiene que ver con la de Amado Franco, que se mantiene como presidente de su Fundación. Y es que los planes del veterano cajero pasaban por no testar la salida a bolsa de la compañía hasta 2022.

Sin embargo, Iglesias tiene prisa porque Ibercaja salte a la Bolsa, situación que provoca inquietud en la vieja guardia. Esta vieja guardia apostó por convertir la Caja de Ahorros en banco en 2011, pero con la paciencia precisa tras ser conscientes de que no debían precipitarse a la hora de dar el paso bursátil.

La entidad había demostrado su solvencia en los duros tiempos de la crisis y no querían alejar Ibercaja de Aragón, que recibe gran parte de los 30 millones de euros que invierte la Obra Social del banco en proyectos culturales, educativos o solidarios.

PRISAS EN IBERCAJA PARA SALIR EN BOLSA EN 2020

Juan Carlos Sánchez, que abandonó la dirección de la Obra Social el año pasado, resumía así el espíritu que ha reinado en Ibercaja desde su fundación: «En la vida cuentan los números… pero también los sentimientos». No corren tiempos en los que los «sentimientos» coticen en bolsa.

Ibercaja
Ibercaja se prepara para salir a bolsa en 2020 pese a los planes iniciales de la entidad aragonesa. Foto: Angel Navarrete/Bloomberg

Oficialmente Ibercaja dice que no hay un plan para saltar al parqué en 2020, pero fuentes cercanas a la entidad aseguran lo contrario. La entidad aragonesa podría salir con una valoración cercana a 1.300 millones de euros, convirtiéndose en un ‘hobbit’ en una montaña plagada de gigantes al ser la novena entidad bancaria española por valoración.

Cierto es que para salir a bolsa la Fundación Bancaria Ibercaja debe rebajar su control accionarial desde el 87,8% hasta el 50%.

UNA HOJA DE RUTA DE URGENCIA

Ibercaja tiene en su hoja de ruta duplicar su beneficio hasta 2020 tras haber conseguido en 2017 un resultado nada despreciable de 138,4 millones de euros.

Así lo anunció José Luis Aguirre en marzo tras presentar una estrategia del banco para el periodo 2018-2020, situación que no agradó a Amado Franco y compañía, que recuerdan por lo bajini como devolvieron sin complicaciones los más de 400 millones de euros de fondos europeos que recibió Caja 3, pequeña rival absorbida.

Aguirre explicó que «estamos preparados para acometer el proceso de salida a bolsa» aunque «existe todavía recorrido de recuperación para las valoraciones del sector en España y no tenemos ninguna urgencia por acelerar el proceso».

Iglesias por su parte anunció que «para 2020 hemos elevado nuestro objetivo de solvencia básica hasta el 11,5%, aspiramos a superar el 9% de ROTE, duplicando el beneficio neto de 2017 en 2020, y queremos situar nuestro ratio de eficiencia por debajo del 55%».

La gran incertidumbre en los mercados ha asustado a compañías más grandes como Cepsa, pero los nuevos gestores de Ibercaja hacen oídos sordos. No era el caso de Amado Franco, que desoyó los cantos de sirena que le decían que se dejara digerir por el BBVA o el Sabadell.

Aquellas especulaciones no las valoró para alegría de muchos aragoneses… que ahora podrían llevarse un chasco bursátil.

Bankia confía en Chimo Bayo para vender planes de pensiones

0

Desde la abeja Maya pasando por Marco (el del mono Amedio), o Viki el vikingo. Si te sabes su canción (la de Maya), o te emocionaste cuando encontró a su madre (Marco), o si sus ideas te parecían geniales (Viki), es que necesitas un plan de pensiones. Quien así lo da a entender es Bankia que ha utilizado este tipo de campañas durante los últimos años para, en la recta final del año, captar más clientes para sus planes de pensiones.

No es el único recurso que ha utilizado la entidad financiera. Para los amantes del cine, utilizó la misma táctica diciendo que Rocky se había estrenado hacía 39 años; o Tiburón, 43 años atrás. ¿Futboleros? El 12-1 a Malta sucedió hace 32 años. ¿Y la música electrónica, protagonista de su última campaña? Chimo Bayo y compañía tienen 37 años.

“Lo que busca es la simpatía emocionalmente y la credibilidad racional implícita que aporta el consejo de alguien conocido. Si el personaje no es especialmente prestigioso, como podríamos pensar de Chimo Bayo, se busca la notoriedad en sí misma y la evocación de recuerdos en la faceta emocional”, apunta José Carlos León, director creativo y director de Publicidad en el área de Marketing & Creativity de MSMK.

La propuesta creativa de Bankia busca sorprender al público objetivo con lo rápido que pasa el tiempo

¿Y qué dicen en Bankia? “La propuesta creativa busca sorprender al público objetivo con lo rápido que pasa el tiempo y con la necesidad de abrir cuanto antes un plan de pensiones porque el tiempo pasa más deprisa de lo que nosotros percibimos”, señalan desde la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri.

BANKIA Y EL PÚBLICO GENERALISTA

Desde Bankia aseguran que este tipo de campañas destacan por su “call to action”, es decir, por su llamada a la acción. “Las campañas de prescriptores sirven y se utilizan para todos los targets y la única diferencia es el perfil del prescriptor asociado a cada público. En el caso de Chimo Bayo sirve para un público generalista y sector consumo”, matiza José Carlos León.

¿Y por qué los años 80 y no los 70 o los 90? Básicamente por una cuestión generacional. Porque es posible que dentro de una década puede que sean los 90, al igual que diez años atrás eran los 70. “Los arquetipos icónicos de una generación suelen ser los inmediatamente anteriores”, indica el representante de MSMK.

Por tanto, quienes nacieron en los 70, pasaron de la adolescencia a la edad adulta con la estética y música de los 80. Y los que nacieron en los 80, dieron ese paso con la de los años 90. “Aunque como ocurre con otras décadas prodigiosas, los estereotipos de los 80 son muy poderosos musical y visualmente: las modas, las películas, la música… Hay todo un universo en los 89 como lo hay en los 70 o en los 50. Los 90, además de ser más difusos y eclécticos, podemos decir que seguimos en su estela y no se percibe ni como modernidad ni como vintage”, acota José Carlos León.

Por tanto, Bankia busca lo que podríamos denominar como un efecto nostalgia. Es decir, trata de llegar al usuario, a generaciones que ya miran hacia atrás, a través de las emociones. Y, de paso, conseguir un determinado crecimiento a través de la necesidad, el deseo y el anhelo de comprar el plan de pensiones.

Citigroup mira a Madrid como refugio del brexit

0

El banco estadounidense Citigroup estudia trasladar a parte de su equipo de banca privada dedicado al sur de Europa desde Londres a Madrid como respuesta a las implicaciones que pudiera acarrear la firma del brexit.

Esta medida se fundamentaría en que varios ejecutivos de la oficina londinense que tiene el gigante norteamericano son españoles, según han apuntado varias fuentes conocedoras de la operación a Bloomberg. Por ejemplo, el responsable del equipo, Fernando López Muñoz. Este departamento atiende a clientes de alto valor en Italia, Turquía, Portugal y Grecia.

La presencia de Citigroup en España se remonta a los inicios del siglo pasado. En 1919 se convirtió en uno de los primeros bancos extranjeros en establecer una oficina en el país. En 1983, Citi adquirió el Banco de Levante (Citibank España, vendido a Banco Popular en 2014). En actualidad, el equipo del banco estadounidense en Madrid está formado por 220 profesionales.

Por ahora, Citigroup no comenta este posible movimiento de recursos humanos a la capital española. La información de Bloomberg apunta a que Citigroup pretende además reubicar personal de sus oficinas en Milán, París, Dublín y Luxemburgo.

Lo que sí tiene preparado la firma para final de año es un corredor de valores en la Bolsa de Fráncfort en caso de que las negociaciones entre Europa y Reino Unido se rompan sin un acuerdo. En este nuevo centro trabajarían, según Bloomberg, 150 empleados la mayoría de ellos contratados localmente.

La fecha límite (finales de marzo de 2019) se acerca y son muchas las multinacionales con sede en Londres que ultiman sus planes alternativos a la capital inglesa. Citigroup es uno de ellos. En este tira y afloja de la negociación, la Comisión Europea ha anunciado esta semana que suspender el brexit no es una opción. La única hipótesis es la salida de Reino Unido de la Unión Europea según el calendario previsto, tanto si se alcanza previamente un acuerdo entre las partes para una retirada «ordenada» como si no.

Hasta ahora, la City ha sido la referencia europea de la banca privada por su conexión con los mercados estadounidenses y asiáticos (sobre todo Hong Kong). Todos los grandes bancos de inversión mundiales tienen oficinas en Londres. Los pactos comerciales finales del divorcio entre Reino Unido y la Unión Europea han provocado que las grandes entidades se preparen ente todos los escenarios posibles.

MADRID, ¿UNA NUEVA CITY?

Si bien el posible movimiento de Citigroup no afectaría a un gran número de trabajadores del banco, sí podría servir como anzuelo para incentivar la presencia en Madrid de una de las mayores firmas financieras del mundo.

Madrid tiene muchas bondades, pero su exposición internacional como alternativa real a la city ofrece muchas dudas. Para empezar, no cuenta con un distrito financiero. La imagen del skyline de Manhattan dista mucho de la que ofrece la capital española. Además, en Londres trabajan 400.000 personas en el sector financiero, 75.000 más que en toda España en 2016, según los datos recopilados por Statista.

En el horizonte, Madrid Nuevo Norte. El uso terciario de oficinas del proyecto estará muy vinculado a la estación de Chamartín. El gran Centro de Actividad Económica y Empleo previsto entre la estación y el sur de la Calle 30 ocupará 1.220.000 metros cuadrados. El Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Fomento y la sociedad Distrito Castellana Norte firmaron en julio un acuerdo que posibilitará el desarrollo del ámbito a partir del próximo año. ¿Demasiado tarde?

Volkswagen ficha ‘al de los datos’ de Allianz para formar su nuevo equipo directivo

El grupo automovilístico Volkswagen lo ha vuelto a hacer. Ha fichado a un alto directivo de otra multinacional para cubrir un puesto vacante, en vez de apostar por su propia cantera. Sin embargo, esta vez se trata de un tema delicado. Los datos son en la actualidad oro, y lo serán más, si cabe, en el futuro. Grandes compañías como Facebook viven del tratamiento de datos, para ofrecer el anuncio perfecto a cada individuo.

Volkswagen ha nombrado a Oliver Draf nuevo director de la Unidad de Protección de Datos de todo el consorcio. El directivo comenzará a trabajar para el fabricante alemán a partir de este mismo mes. De su historial destaca que hasta ahora ostentaba el cargo de director de Privacidad Corporativa en Allianz Deutschland, lo que no deja de ser sorprendente.

No se sabe hasta qué punto la confidencialidad empresarial está presente. Que el responsable de todos los datos confidenciales de Allianz pase a guardar la información de Volkswagen es, como poco, llamativo.  En su cargo en el grupo asegurador, era el responsable de la protección de datos de más de una veintena de empresas.

Destaca que tanto Allianz como Volkswagen comparten un sector similar. Uno de los principales negocios de la multinacional de servicios financieros son los seguros de automóvil. Por ello, la información que se pueda traspasar de una compañía a otra podría ser de interés para Volkswagen.

Sin embargo, la relación entre ambas empresas ya viene de atrás. En 2013, pusieron en marcha una empresa conjunta denominada Volkswagen Autoversicherung, dedicada al sector de los seguros. Participada al 51% por Volkswagen Financial Services y al 49% por Allianz, su intención era invertir cerca de 400 millones de euros hasta este año. Antes de esta operación, el consorcio alemán ya ofrecía seguros de Allianz a sus clientes.

DATOS EN LA AUTOMOCIÓN

El coche conectado ha llegado para quedarse. Para ello, los datos tienen una importancia vital. Gracias a esta información, el vehículo puede alertar si el conductor se está saliendo del carril involuntariamente, frena de forma automática ante la presencia de objetos o avisa a emergencias en caso de accidente.

El automóvil conectado está ofreciendo, además, una gran cantidad de información sobre los clientes, que puede ser utilizada para ser capaz de desarrollar los productos y servicios que necesitan. El ‘Big Data’ es un factor muy destacado también en la posventa del sector de la automoción, ya que facilita mucha información del conductor.

En este sentido, los datos tienen un gran interés para las aseguradoras, ya que podrán ofrecer servicios y precios específicos dependiendo el tipo de conductor que seas, en función de los datos que el coche ofrezca de tu estilo de conducción.

Entre otras curiosidades, Volkswagen trabaja con Nvidia para incluir la inteligencia artificial en sus vehículos. De esta manera, desarrollará un sistema que permitirá, entre otras cosas, desbloquear el modelo por reconocimiento facial, el control de gestos del usuario y el seguimiento de la mirada del conductor para alertar de distracciones.

VOLKSWAGEN ES REINCIDENTE

Otras compañías como Google o Apple han sido víctimas de Volkswagen. De esta manera, el consorcio satisface su necesidad de altos dirigentes. Entre sus diferentes fichajes, el año pasado el fabricante nombró a Ralf Pfitzner nuevo director de Sostenibilidad. Este provenía de Siemens, donde era responsable de su programa mundial de neutralidad de carbono.

Entre otros casos, Volkswagen fichó a Johann Jungwirth como director del Departamento de Estrategia de Digitalización de la compañía. Este ejecutivo anteriormente formaba parte de la firma estadounidense Apple.

Neinor planea invertir en el negocio del alquiler

La promotora inmobiliaria encabezada por Juan Velayos ve en el alquiler una oportunidad de negocio. Todos los agentes del sector han puesto sus ojos en el arrendamiento por las múltiples posibilidades que ofrece. Neinor ya trabaja en el asunto, aunque todavía no sabe cómo abordará esta cuestión.

Es un secreto a voces. De hecho, el propio Velayos ya no lo esconde y afirma que España tiene la «necesidad» de crear un gran ‘player’ del alquiler. Neinor quiere adelantarse al resto de competidores. Por este motivo, según ha conocido MERCA2 de fuentes cercanas a la compañía, la promotora ya estudia de qué manera afrontar la oportunidad que ofrece este nicho del mercado, que ahora mismo tiene copado casi en su totalidad las viviendas de alquiler turístico –Airbnb y otras empresas similares-.

En la actualidad, en España el 95% del alquiler de viviendas está en mano de particulares. Esta es una circunstancia que preocupa, y mucho, a las promotoras inmobiliarias. El precio del arrendamiento no para de aumentar -más incluso que el de venta- y las empresas dedicadas a la transacción de viviendas observan como se les escapa entre las manos un rama del sector que no tienen controlada.

Neinor se ha puesto manos a la obra y empieza a otear el horizonte del mercado para introducirse de lleno en el alquiler. No descartan ninguna posibilidad y estudian desde crear un brazo que se dedique a ello dentro de la propia empresa, hasta ‘externalizarlo’ con la venta de promociones enteras a grandes gestoras de viviendas de alquiler. El problema es que en el panorama inmobiliario actual no existe una compañía que pueda asumir el gran volumen de hogares que promocionará Neinor próximamente -2.000 viviendas en el año 2019 y 4.000 viviendas en el año 2020, según las previsiones de la propia promotora-.

Entre las posibilidades también sopesan la posibilidad de invertir y colaborar con alguna start up especializada en este negocio. Una estrategia que recuerda a la que llevó a cabo hace algunos meses Housfy. La inmobiliaria digital, dirigida por Albert Bosch, cerró una ronda de financiación con el fondo de inversión Seaya, que tiene entre sus cliente a Spotahome. En esta inversión Bosch observó una oportunidad de sinergia entre las dos compañías para introducirse de algún modo en el sector del arrendamiento.

Lo cierto es que la oportunidad que ofrece el negocio del alquiler de viviendas está respaldado por los datos. De hecho, en comunidades autónomas como Madrid, Cataluña, País Vasco o Baleares los números invitan a mirar con optimismo al futuro del sector.

El precio medio del alquiler en Madrid para una vivienda de entre 80 y 90 metros cuadrados se ha situado en 1.220 euros, el importe más elevado a nivel nacional, seguido por el de Baleares, con 1.170 euros, y País Vasco, con 960 euros, según el informe ‘Mercado de alquiler residencial en España’ realizado por Servihabitat. El optimismo del sector también se sustenta en el perfil del inquilino. Según la Red de agentes colaboradores (APIs) de Servihabitat, el porcentaje de menores de 35 años que viven de alquiler es del 69,5%. 

EL FUTURO ES EL EL ALQUILER Y NEINOR LO SABE

Se espera que el incremento medio del precio durante los siguientes seis meses sea de entre el 1,5% y el 2%, sustentado todavía en los mercados de las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas, así como los principales mercados costeros. Así, según los datos del estudio, el precio medio de las viviendas en alquiler de entre 80 y 90 metros cuadrados en España es de 710 euros.

El problema es que la mayor parte del parqué de viviendas en alquiler pertenece a particulares. Por este motivo, Neinor quiere entrar en este círculo que promete altas rentabilidades en los próximos años. El futuro es el arrendamiento y como diría Julio Iglesias: «Y Neinor lo sabe». 

Vodafone salva los muebles ante los ‘numerazos’ de Movistar y Orange

“Carpe diem”, deben pensar en Vodafone. Cuando tomaron la decisión de no acceder a los derechos del fútbol esta temporada -tan solo tienen ocho partidos de LaLiga-, desde Movistar y Orange se frotaban las manos. Ahora, cuando ya han pasado los meses fuertes de captación de clientes, el operador rojo puede respirar -más o menos- tranquilo. Aunque sea algo momentáneo.

Por el mes de julio, cuando se aclaró el panorama: Orange y Movistar tendrían todo el fútbol, mientras que Vodafone tan solo unas migajas, los dos primeros se congratularon. Quizá siendo algo aventurados, aseguraron que entre el uno y el otro se llevarían 300.000 clientes de televisión (de fútbol) de la filial británica. Con los datos del tercer trimestre sobre la mesa, y siempre con la transparencia justa, se puede concluir que Vodafone ha salvado el primer envite.

Hace unos días Orange hacía públicas sus cuentas de los primeros nueve meses del año. Por lo que respecta al Q3, que corresponde a los meses de julio, agosto y septiembre, el operador naranja sumó 46.000 nuevos clientes a su base de televisión. De inmediato eso lleva a pensar que son los “robados” de Vodafone, pero en realidad es muy difícil de cuantificar. Primero porque, según los datos de la propia compañía, en ese periodo solo han tenido un saldo neto de 13.000 nuevas altas de banda ancha. Esto lleva, en segundo lugar, a que sea difícil se asumir que todos los clientes sean de Vodafone. Básicamente porque para tener Tv hay que tener internet. Si no hay nuevos clientes, esos nuevos abonados de tele son de la propia compañía que antes no tenían esos servicios.

Por lo que respecta a Movistar, la situación tiene tintes similares, aunque más relacionados con la capacidad que está teniendo Telefónica de rentabilizar a los nuevos clientes. Esta semana la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete ha presentado sus resultados acumulados de 2018. Si ponemos el foco en España, y en concreto en la captación de clientes y el negocio audiovisual, el sabor es agridulce.

Por un lado Movistar ha tenido un gran desempeño comercial: 80.000 nuevas altas de banda ancha en el tercer trimestre. Además, ha conseguido sumar 102.000 nuevos usuarios de televisión. Hacía muchos trimestres que el operador azul no tenía semejante comportamiento. Aunque hay dos “peros”. En cuanto a la captación de clientes, dentro de esa base hay que sumar las altas que se hayan producido en O2, la nueva marca de la compañía que se estrenó en junio y tiene como objetivo, precisamente, robar clientes a otras compañías. Asimismo, también sucede como en Orange, que hay un desajuste entre usuarios de internet y de televisión. Por lo que respecta a las cifras, Telefónica España ha ingresado 1.677 millones de euros en segmento residencial entre julio y septiembre, lo que representa un crecimiento del 0,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

De esta forma, resulta que el alto desempeño comercial llevado a cabo por parte de Movistar no se está traduciendo de forma directa en un aumento del dinero ingresado por cada usuario nuevo que llega. En este caso las promociones pueden tener una responsabilidad importante, pese a que desde la compañía restan importancia a esta situación. De igual manera, cuando todas las promociones iniciadas estos últimos meses lleguen a su fin, los clientes se encontrarán con facturas muy elevadas que pueden volverse en contra de los operadores. Eso también le afecta a Vodafone.

VODAFONE MANTIENE LA RESPIRACIÓN

Y es que la compañía dirigida en España por Antonio Coimbra, que próximamente también tomará el control de la Fundación y la propia presidencia, también se tendrá que enfrentar al yugo de las promociones que ellos han lanzado al mercado. Y ese, quizá, será el menor de sus problemas.

Durante esta temporada todavía mantienen ocho partidos de LaLiga, eso supone que muchos seguidores de equipos más pequeños quizá hayan visto realizadas sus expectativas y no hayan tenido la necesidad de cambiar de compañía. Pero en septiembre del próximo año Vodafone se queda sin nada de fútbol, y será entonces cuando puede haber una sangría mayor a ese tercio de los 300.000 abonados de fútbol que podría perder este ejercicio.

Aunque para eso quedan muchos meses. Antes toca seguir remando. Por eso, Vodafone ha vuelto a la carga esta semana con su firma de bajo coste Lowi. Más gigas para el móvil, más velocidad en internet y todo ello con un precio más bajo. Una patada al “debemos dejar las promociones” y a seguir corriendo. Lo importante es sumar clientes.

Por otra parte, la próxima semana Vodafone va a presentar de la mano del responsable de Particulares, Andrés Vicente, una serie de nuevos servicios que buscarán, una vez más, añadir más atractivo a los servicios ya existentes de la compañía. De este modo, el operador salva los muebles en estos primeros meses tras su “no” al fútbol, pero habrá que esperar a sus próximos resultados, que se verán a mediados de noviembre, y sobre todo a que Telefónica exponga sus números anuales.

Zero Jewels apuesta por incluir la tecnología al mundo de la moda

0

Hay quien dice que una joya es inmortal. Los más soñadores siempre eligen fotografías como elementos imprescindibles para llevar cerca ese momento tan especial. ¿Se podrían aunar las dos cosas? Zero Jewels lo ha intentado.

Única es la primera colección de joyas de la marca y pasan por ser joyas inteligentes. Su creadora ha decidido aunar la tecnología a la moda y ha creado joyas con alma. Cada colgante está equipado con tecnología NFC, que viene acompañado con un enlace a un código, y se accede desde un Smartphone. En la página se podrá configurar la joya e incluir un máximo de 10 recuerdos, en formato de foto, vídeo o audio. Una vez así, basta con acercar la joya al teléfono móvil y las imágenes se reproducen en la pantalla.

Zero Jewels se creó en 2017 y acaba de sacar su primera colección. Su creadora, Cristina de la Rosa es ingeniera informática y decidió dar una vuelta de tuerca a su trayectoria laboral. Creó la startup, con financiación propia, y todas las joyas se han elaborado en España, de forma casi artesanal. La primera colección tiene doce modelos diferentes y pueden ser relojes, pulseras y colgantes. Los precios oscilan entre los 119 y los 200 euros, y pretende sacar una colección nueva cada seis meses aproximadamente. También existe la opción de hacer joyas personalizadas.

Sin embargo, los recuerdos asociados a esta marca tienen fecha de caducidad, ya que solo se almacenan durante cinco años. Pasado ese tiempo se puede optar por ampliar el plazo de duración o cambiarlos a otra joya. De no querer renovar las imágenes, vídeos o audios se puede solicitarlos a través de e mail para que desaparezcan de la joya.  Una vez configurado y confirmado no se pueden modificar el contenido ni añadir más.

Las joyas solo se pueden adquirir a través de su página web y los gastos de envió son gratis para España.

OTRAS JOYAS INTELIGENTES

Zero Jewel sigue la esfera de otras empresas que casan la tecnología con lo funcional. Vinaya diseñó joyas inteligentes conectadas al teléfono móvil. La diferencia entre ambas es que estas envían, mediante pequeñas vibraciones alertas de llamadas o notificaciones, de correos electrónicos, aplicaciones etc, semejante a lo que hacen los relojes inteligentes. Vinaya desenó collares, brazaletes, anillos y pulseras, personalizadas e integradas en las alertas del teléfono.

Además, esta aplicación reúne herramientas para cruzar datos y buscar correlaciones, ofreciendo información sobre los hábitos que afectan al día a día del usuario, como el estrés o el sueño.

Royal Hideaway Sancti Petri revela las recetas de tres postres originales de su carta

0

Atún con piñonante, molecular coctails y helados con probióticos

Casi siempre, los entrantes y el plato principal suelen ser los más esperados por los comensales, sin embargo, el hotel Royal Hideaway Sancti Petri presenta su propuesta culinaria enclave luxury con tres postres de lo más suculentos y originales.

Desde atún rojo con piñones, cócteles en forma de burbuja o helados con probioticos, todo un sinfín de sabores y combinaciones extremas que despertará los paladares más exigentes. Sin duda, una apuesta a pedir de boca.

Bubble Shots, explosión de sabor molecular
Para una explosión de sabor instantánea, no hay mejor apuesta que los bubble shots, una propuesta culinaria de mixología molecular que convierte el paladar en una fuente de sabores refrescantes e intensos. El barman del hotel Royal Hideaway Sancti Petri los recomienda como propuesta infalible para los adictos a los cócteles y a la presentación minimalista.

Cócteles convertidos en auténticas burbujas, tan atractivos a la vista como deliciosos para los paladares más exquisitos. Cinco “chupitos” que pasan de un formato sólido a líquido al tomar contacto con la boca, permitiendo al sabroso líquido que guardan en su interior estallar y dotar de sorpresa algo ya de por sí asociado a la diversión, como es tomar una bebida especial. Con esta propuesta se podrá disfrutar de un delicioso cóctel de gin tonic, u otras propuestas más dulces como vodka con frambuesa; vodka con rosas; ron, maracuyá y mango; ron, vainilla y coco.

Helados con probioticos
El tradicional helado siempre se ha compuesto de una base a la que luego se le añaden toppings como el chocolate o las virutas de caramelo, un concepto que ha dado un giro de 360º en el Vital Corner de Royal Hideaway Sancti Petri y a través del cual se pueden crear helados dulces y originales y sobre todo, frescos, naturales y saludables para estas navidades. Cambian los clásicos helados de chocolate, vainilla o chocolate por diminutos trozos de mango o papaya mezclados con otros elementos como la albahaca, con sorpresas crujientes de la mano de frutos secos como las nueves o los pistachos. Se pueden crear combinaciones con un mix de toppings como frutos secos, menta, limón o canela con los que aportar un toque exótico a una base de helado artesanal para que los comensales creen su propio desfile de texturas y sabores a su gusto personal.

«Un topping sano añade un plus de energía, antoxidantes, vitaminas y minerales. Es una manera de decorar, mejorar el sabor y el valor nutricional de nuestras comidas» afirma Pilar Vela, Wellthy Expert tecnóloga en nutrición del hotel Royal Hideaway Sancti Petri.

Atún con Piñonante Los asiáticos siempre han sido los más valientes en cuanto a la combinación de ingredientes. Recorriendo las calles de Tokio o Hong Kong se pueden tomar pasteles de wasabi o helados de alubias, por ejemplo. El restaurante Atunante (por amor) del hotel Royal Hideaway Sancti Petri apuesta por el Atún Rojo de la Almadraba en sus postres y revela todos sus ingredientes para hacer la combinación perfecta en casa estas navidades.

Su Atún con piñonante es un postre crujiente y cremoso, dos adjetivos que van de la mano en este plato que consiste en un aro de caramelo crujiente con piñones, relleno de crema de queso y atún ahumado, sobre una salsa dulce de mojama. Todo se acompaña de una lengua de chocolate que da un push amargo a la mezcla. Una propuesta original y valiente que crea un juego de sabores en la boca y que se completa con su variedad de texturas.

Fuente Comunicae

Todos los escandalos que han salido de los papeles de Villarejo

Desde que hace unos días, el medio moncloa.com (del mismo grupo que esta web), rebelase en exclusiva los audios del comisario Villarejo, no se habla de otra cosa en España. José Antonio Villarejo era un policía que parecía ejemplar, pues había luchado contra ETA. Sin embargo, actualmente está en prisión, y está imputado en muchísimos casos. Sin embargo, el comisario piensa morir matando, y ha amenazado con rebelar sus audios y sus papeles, donde saldrían muchos escándalos.

De este modo, se han conseguido algunas filtraciones descubiertas por nuestros compañeros de Moncloa, y también por el propio comisario, que han dado a la luz a varios escándalos, 7 en concreto, que incluso pueden hacer tambalear los cimientos del estado de derecho. Vamos a ver los 7 escándalos más conocidos de estos famosos papeles y audios, y en estos días, puede que salgan más, pues si el comisario tira de la manta, se puede montar una buena bronca.

[nextpage title= «Corinna y el Rey Emérito»]

Corinna y Villarejo y su relación con el Rey emérito

Villarejo

El escándalo más conocido de estos papeles, fue la relación de Corinna y el Rey emérito, los cuales, presuntamente, fueron amantes. Corinna revela en los audios filtrados por el comisario, que Don Juan Carlos, era consciente de los delitos de Urdangarín. Además, también dijo que se habían cobrado comisiones ilegales en el AVE a la Meca, entre otras cosas como cuentas en Suiza.

Sin embargo, este caso fue archivado, pues el juez considera que Corinna puede estar influida en su relación de amistad con el Rey emérito para hacer estas declaraciones, es decir, despecho.De este modo, aparte de las grabaciones, no hay ninguna prueba sólida contra Don Juan Carlos, el cual es inocente, hasta que se demuestre lo contrario.

[nextpage title= «Dolores Delgado agencia de modelos»]

Dolores Delgado y la Agencia de Modelos

Villarejo

Hace poco, el medio Moncloa.com, publicó en exclusiva unos audios del comisario Villarejo junto a Dolores Delgado, los cuales demostraban que sí se conocían bien, pese a que Dolores lo negó en repetidas ocasiones. En esta comida, entre otros, se encontraba Baltasar Garzón, García Castaño (del que hablaremos luego) y Dolores Delgado, actual ministra de justicia.

Sin embargo, lo más destacado de la conversación, fue que el comisario Villarejo montó una agencia de modelos, con el objetivo de proporcionar servicios sexuales a sus clientes y a las altas esferas. Mientras que Garzón calificaba como estupidez aquello, Dolores Delgado lo escuchaba con normalidad, sin sorpresa alguna. Además, llamó estúpidos a sus clientes por caer ante los encantos de las chicas.

[nextpage title= «Dolores delgado Jueces y fiscales con menores»]

Dolores Delgado, Villarejo y los jueces con menores

Villarejo

De nuevo, tenemos que seguir con Dolores Delgado, con otro de los audios que filtró el medio moncloa.com. Aquí, se puede ver como Dolores admitió ver a jueces y magistrados de este país, con menores de edad mientras estaban en Colombia de visita. La conversación la empezó Garzón, y entonces, Dolores contó sobre un viaje a Cartagena de Indias.

Contó que los hombres desaparecieron en combate, mientras ella se quedó con otra chica mientras que los hombres se negaban en quedar. Después de cenar, se fueron a tomar algo y se encontraron al grupo de hombres del supremo con menores de edad, 17 años en concreto, los cuales se levantaron inmediatamente, asustados. Según los audios, dieron la explicación de que eran camareras del hotel que habían acogido por pena.

[nextpage title= «Francisco Paesa»]

Villarejo y Francisco Paesa

Villarejo

En una conversación entre Villarejo y García Castaño, el comisario nombró al hombre de las mil caras, es decir a Paesa, el cual, como todos sabemos, escondió a Roldán y luego le entregó, desapareciendo después con el dinero y nunca volvieron a España, llegando incluso a fingir su muerte. En esta conversión, Villarejo dijo que le llevo los 200 millones que le pagaron a Paesa por entregar a Roldán.

También, se quejó de que no le habían pagado 80 millones de los fondos reservados, que había aceptado a cambio de irse de la policía. También dijo, que Rodríguez Menéndez, un enviado de Manuel Cobo del Rosal, se quedó con 50 millones de euros. De este modo, se puede ver la gran corrupción política que hubo en esos años.

[nextpage title= «García Castaño»]

Villarejo y García Castaño

Villarejo

García Castaño era la mano derecha del comisario Villarejo, pues le hemos nombrado ya varias veces aquí por haber participado en varias conversaciones con el famoso comisario. Sin embargo, era algo más que una simple amigo, pues estaba considerado como «big», el apodo que recibía un socio de Villrejo. El comisario fue detenido, principalmente por cobrar grandes sumas de dinero al usar información reservada de la policía.

Además, se dice que usó a miembros de su familia para blanquear el dinero, aunque éstos, no han sido detenidos. Este modo de actuar también fue hecho por el propio Villarejo, el cual también usó a miembros de su familia para blanquear dinero y así, poder tener el entramado de empresas a buen recaudo

[nextpage title= «El informe Iron»]

Informe Iron

Villarejo

El informe Iron fue uno de los escándalos de los papeles de Villarejo. Consistía, en un informe de seguimiento realizado por el comisario, el cual consistía en atacar un despacho de abogados creado por ex clientes de otro despacho, el cual le había contratado a Villarejo para comprobar si habían rebelado datos secretos de su antiguo trabajo.

De este modo, el comisario elaboró el informe, pero utilizando algunos métodos cuestionables, como por ejemplo apoyarse en información policial, y sobornar a inspectores de hacienda. El caso se archivó para los clientes, pues ellos no conocían los métodos del comisario, pero éste, todavía está imputado por esta causa.

[nextpage title= «El Marido de Ana Rosa Quintana»]

Villarejo y el marido de Ana Rosa Quintana

Villarejo

Juan Muñoz, es un empresario que es el marido de Ana Rosa Quintana, la famosa presentadora de televisión. Él, fue recientemente detenido por estar relacionado con Villarejo, en concreto, por haber pedido al comisario que chantajease a una persona que le debía dinero, tanto a él, como a su hermano, el cual también fue detenido.

De momento, Juan Muñoz está en libertad, pero el caso es bastante grave. Se dice que el comisario, ofreció un vídeo sexual de un ex magistrado, que ahora ejercía como abogado del cliente a chantajear. De este modo, la idea era presionar al abogado, para que obligase a su cliente a pagar.

[nextpage title= «Lo que aún no sabemos»]

Lo que todavía no sabemos de Villarejo

Villarejo

Aunque ya hayan salido varios escándalos, ésto es sólo el principio, pues los papeles de Villarejo, podrían rebelarnos aún más datos. Incluso el hombre que le delató, dice que es mejor que se olvide, pues todo lo que sabe este hombre, podría provocar el fin del régimen del 78. Como hemos visto, conoce casos como los secretos del antiguo Rey, operaciones de Cataluña, el caso del Pequeño Nicolás, Francisco Paesa, secretos de Garzón, de la ministra…Y lo peor, es que salir mucho más.

El comisario Villarejo tenía la costumbre de grabar las conversaciones de todos sus clientes, las cuales luego podría necesitar en caso de ser detenido. Siempre ha amenazado con tirar de la manta, y por el momento, está poniendo en jaque a todo un sistema con el objetivo de salir libre. Veremos a ver cómo acaba ésto.

El duro final de los viejos rockeros de Radio 3: silencio y olvido

0

Varios de los testigos privilegiados que radiaron ‘La Movida’ cuentan con varias similitudes: se formaron como prescriptores en una España que se anglosajonó musicalmente en los sesenta, disfrutaron de la eclosión del pop-rock tras la llegada de la democracia y desembocaron en Radio 3, fuerte apuesta del felipismo.

Uno de estos viejos rockeros es Jesús Ordovás, hoy en día retirado de la radio y centrado en «viajar y escribir». El mítico locutor (‘El Ambigú’) acaba de explicar que demandó a «Radio Nacional de España por mi situación laboral como colaborador, cuando el jefe de programas me recomendó pedir la fijeza ante el peligro de que me quitaran el programa y me echaran a la calle».

Y ‘el descubridor de Los Planetas’ añadió: «Gané el juicio y ya no me pudieron echar, aunque estuvieron puteándome, tanto algunos de mis compañeros como los sucesivos directores de la emisora. En Radio 3 ha habido y todavía hay mucha gente puteada, ninguneada, mal pagada.

OTROS LOCUTORES CON PROBLEMAS

Juan de Pablos explicó en Jot Down que sufría «un contrato por obra, porque yo no soy fijo, estoy siempre en ese fondo de inseguridad. Me lo van renovando de forma automática, eso es verdad, pero en Prado del Rey quedamos solo dos personas con un contrato así». Esta temporada De Pablos ni siquiera ha realizado su programa ‘Flor de Pasión’, que según su web está en stand-by porque su director está «de baja».

En el mismo medio Jesús Ordovás denunció unas condiciones idénticas, que sin embargo revertió gracias a un juicio. El locutor aprovechó la entrevista para cargar contra otro mítico compañero: Julio Ruiz, que lleva más de 45 años al frente de ‘Disco grande’. 

Explicaba Ordovás que le metieron «a Julio Ruiz. Me llamó el director general y me dijo que Julio se había quedado en la calle, que habían cerrado Radio Cadena, y que a ver si lo podía meter en mi programa. Lo conocía, me parecía que tenía altura para hacer el programa, acepté. Y lo que me hizo Julio al año siguiente fue la cama».

«Me llamó el director general y me dijo que Julio se había quedado en la calle, que habían cerrado Radio Cadena, y que a ver si lo podía meter en mi programa»

En el año 2012 el programa ‘Asuntos propios’, dirigido por Toni Garrido, homenajeó a Ruiz, Ordovás y De Pablos, «los tres grandes de la radio musical». Pero para estos tres míticos locutores su carrera no ha sido un camino de rosas.

LA NUEVA RADIO 3

Algunas voces han criticado la apuesta de Radio 3 por la música indie, desatendiendo a otros géneros. El máximo responsable de esta evolución es Tomás Fernando Flores, propuesto por el PSOE como nuevo presidente de RTVE antes de que se atascase el proceso.

El directivo acaba de desvelar en declaraciones recogidas por Vertele que sintió una enorme «frustración» tras la caída de su candidatura. Sin embargo, obvia en público algunas de las críticas que ha recibido tras los cambios acometidos en la emisora que dirige.

LA PARTICULAR CELEBRACIÓN DE RADIO 3

La lluvia empañó el concierto organizado por Radio 3 y las Cortes Generales hace unos días para celebrar el cuarenta aniversario de la Constitución. La emisora conmemoró el aniversario en la Puerta de los Leones del Congreso de los Diputados.

Radio 3
Radio 3 ha evolucionado hasta apostar por el indie.

Para ello reclutó a Izal, Luz Casal, Pedro Guerra, Carlos Jean, Iván Ferreiro, Ángel Stanich, Niño de Elche, Zahara y Mikel Erentxun, que actuaron en directo para 18.000 personas y para los oyentes de Radio 3.

Este evento se verá en La 2 el próximo 6 de diciembre, pero la ausencia de representantes del mundo del rock levantó algunas ampollas. Estas criticas sin embargo no merman la reputación de Tomás Fernando Flores, que pese a las críticas de sus enemigos internos y externos (véase Javier Gallego), ha ganado fuerza en los últimos tiempos dentro de RTVE.

Los bancos apuestan por las nuevas generaciones

0

Las empresas pierden anualmente al 10% de sus clientes, según datos de Nielsen. Este hecho, sumado a que cuesta hasta cinco veces más ganar un cliente nuevo que retener a uno ya existente, convierte a la fidelización de clientes en una prioridad para cualquier compañía. Estrategia que se ve acentuada cuando hablamos de sectores con índices de customer engagement bajos y con problemas reputacionales, como es el caso de la banca.

Estos sectores necesitan ofrecer nuevos productos para acercarse a un público, todavía alejado, de la forma de trabajo de los bancos hoy. De hecho, el 80% de los clientes de banca entre 18 y 34 años no acude a las sucursales, según un estudio de Accenture. Un dato significativo que lleva a pensar cómo hacen uso las nuevas generaciones de los productos y servicios que ofrecen las entidades.

Las nuevas tecnologías tienen la respuesta a estas cuestiones. La digitalización es protagonista en todos los ámbitos de la vida de los jóvenes, y por supuesto también en el uso que hacen de los bancos. La fidelización de este tipo de clientes pasa por el desarrollo de canales  que permitan acceder a su dinero y pagar vía online.

NUEVOS MÉTODOS PARA UNA NUEVA GENERACIÓN

El estudio de Affinion demuestra que existe una relación directa entre el número de productos adicionales, como protección frente a descubiertos, préstamos y seguros, y un mayor índice de engagement. De modo que los bancos, para establecer un vínculo inteligente con este segmento, deberían ofrecer algún tipo de producto o servicio adicional que facilite la vida a las nuevas generaciones, logrando así un compromiso y un valor duradero.

El 41% de los jóvenes usaría canales totalmente digitales para contratar productos y servicios tradicionales, de acuerdo con el Barómetro de Innovación Financiera, publicado por Funcas y la consultora Finnovating. De acuerdo con este dato, las app móviles satisfacen la demanda de los más jóvenes, que gracias a ellas no necesitan ir físicamente a los bancos para poder gestionar sus cuentas particulares. Y refuerza el valor de la inmediatez, tan importante en las generaciones millenials y todavía más para los centennials, que no han conocido el mundo sin Internet.

Los productos que ofrecen los bancos son otra vía de fidelización. Algunos como BBVA ofrecen la posibilidad de comprar o alquilar viviendas a través de su aplicación móvil  BBVA Valora View. En Reino Unido son conscientes de las nuevas formas de actuación y algunas entidades ofrecen suscripciones a Amazon Prime  por la cuenta bancaria, otras hacen lo propio con teléfonos móviles.

Otra propuesta de este sector es Bizum, un sistema de pago instantáneo entre cuentas bancarias por medio de la app de tu propio banco. Está respaldada por treinta entidades, y en sus  dos años de vida ya cuenta con más de dos millones de usuarios registrados. Las redes sociales, que nutren de información a las nuevas generaciones suponen un gran activo a la hora de captar clientes, ya que suponen un escaparate gratuito de productos y servicios.

Sidenor verá mermado su beneficio por el impuesto al diésel

0

Piñones de la caja de cambios, amortiguadores, cigüeñales o muelles de la suspensión forman parte de la mecánica del automóvil. Antes de que cojan su aspecto definitivo, empresas siderúrgicas como Sidenor elaboran los materiales de acero que posteriormente transforman otras industrias.

“No todos los años son buenos, pero 2018 sí lo va a ser”, afirma José Antonio Jainaga, su presidente. Sin embargo, los resultados no serán tal y como esperaban según iba el mercado hasta ese momento porque el anuncio del impuesto al diésel que entrará en vigor en 2019 les está haciendo ‘pupa’.

“Desde septiembre se está complicando un poco la situación con la historia del diésel”, corrobora. La razón es bien sencilla: el mercado se ha ralentizado y los pedidos bajan. “Lo notamos extraordinariamente. Hay una tendencia al descenso de volúmenes. Esperemos que sea algo transitorio”, desea José Antonio Jainaga.

El dinero que han recibido por las subastas de interrumpibilidad se ha reducido casi a la mitad

No es el único ‘bache’ que Sidenor se está encontrando en el camino. Las llamadas subastas de interrumpibilidad, por las que el Gobierno, a través de Red Eléctrica (REE), corta el suministro a grandes empresas a cambio de una indemnización, se han desinflado. Si en la primera del año recibieron diez millones de euros, en la segunda esa cantidad se ha reducido casi a la mitad, en concreto, 5,7 millones. “Ese dinero es el que nos permite invertir. Somos un negocio en el que los márgenes son pequeños. Las subastas pueden hacer que un año sea positivo o negativo”, matiza Jainaga.

SIDENOR Y EL COSTE DE LA ENERGÍA

Dos terceras partes del coste de la energía que consume Sidenor es eléctrica y, la restante, gas natural. Al año, el gasto en energía es de 80 millones de euros, y la facturación de la empresa es de 800 millones.

“Cierto que es sólo el 10% del total de la facturación pero nuestro problema es que sobre una parte de nuestros costes no tenemos capacidad de actuación”, concreta su presidente. Así, por ejemplo, sobre la materia prima, que supone el 50%, tienen una nula capacidad de negociación.

Otro hecho que le ‘quita el sueño’ al máximo dirigente de Sidenor es el hecho de que sus máximos competidores, es decir, franceses y alemanes, paguen menos por la energía que consumen. ¿Cuánto? Entre un 20% y un 40%. “La energía se come una parte fundamental de los resultados y no podemos repercutirlo a nuestros clientes”, señala Jainaga.

Para compensar los costes de la energía, grandes consumidores de energía como Sidenor reciben una aportación económica del Estado que les devuelve una parte de lo que han pagado a los generadores eléctricos (Endesa, Iberdrola…). Mientras que en Alemania esa cantidad es de 245 millones de euros, en Francia 90 millones, y en Holanda 78 millones, en España esa cantidad es de tan solo seis millones de euros. La diferencia entre Alemania y España es abismal.

Fue en mayo de 2016 cuando un grupo de directivos, encabezados por José Antonio Jainaga, adquirió Sidenor por 155 millones de euros a la firma brasileña Gerdau. La empresa acumulaba pérdidas desde 2013. En 2017, los números rojos dieron paso a los números negros.

Entra en vigor el polémico cobro por el equipaje de mano de Ryanair

A partir de este 1 de noviembre entra en vigor la polémica política de cobro de equipaje con la que los pasajeros de Ryanair tendrán que pagar entre seis y diez euros por su maleta de mano. Se trata de una nueva estrategia con la que la compañía conseguirá ingresos extra aumentando el número de usuarios que paguen el servicio priority.

De esta forma, la nueva política de la aerolínea permite a los pasajeros llevar una “pequeña bolsa personal” a bordo, que podrán colocar bajo el asiento de delante, pero solo los clientes que adquieran su billete como priority (pagando 6 euros más) podrán transportar también una maleta de hasta diez kilos.

Ryanair
Política de equipaje en Ryanair a partir del 1 de noviembre de 2018.

Los viajeros que no pertenezcan a esta clase tendrán que facturar su maleta de diez kilos por ocho euros en el momento de la reserva, que serán depositadas en la bodega del avión. Para estos usuarios, Ryanair solo les permitirá un bolso de mano gratis cuyas dimensiones no podrán superar 40 x 20 x 25 cm. Además, los clientes que viajan con un bebé (niños menores de dos años) también pueden llevar una pequeña bolsa para el niño (5 kilos) sin cargo. Y los artículos médicos pueden seguir subiendo a bordo de forma gratuita.

¿Y qué pasa si un usuario sin embarque prioritario decide subir una maleta pequeña que no entra en el medidor? Eso significará que es más de un 25% más grande que las dimensiones permitidas, por lo que deberán pagar una tarifa de 25 euros en la puerta de embarque y su bolsa será etiquetada y bajada a bodega, según explica la aerolínea.

Anteriormente, todos los clientes no prioritarios podían traer uno bolsa de mano (pequeña) y una bolsa grande (con ruedas) sin cargo. La nueva política lo prohíbe.

MÁS CLIENTES CON EMBARQUE PRIORITARIO

Pero no solo se trata de ganar tiempo para reducir los retrasos. Con este servicio complementario espera que los usuarios paguen la tarifa priority, cuyo coste es de 6 euros. Una manera de asegurarse unos ingresos mínimos. Solo el 30% de los pasajeros compra actualmente este tipo de billete, mientras que otro 30% viajan con solo con un bolso de mano (pequeño) gratuito. Así, Ryanair incrementará el número de pasajeros que paga los 6 euros de la tarifa priority.

Sin embargo, no todos los clientes podrán adquirir el embarque prioritario porque hay un límite de 95 clientes por cada vuelo, cuya capacidad máxima es de 189 pasajeros.

Insituform, una solución innovadora en la rehabilitación de tuberías

0

La empresa, líder en el sector de tecnologías sin zanja, ofrece soluciones económicas para renovar las conducciones y alargar su vida útil. Al evitar ruido, polvo y roturas del pavimento, este tipo de tecnologías no perjudican la vida del ciudadano de a pie y permiten la circulación de los vehículos

En un futuro próximo no tienen cabida obras que colapsen la circulación de las grandes capitales o dejen sin agua o electricidad zonas financieras y barrios residenciales. Actualmente, la mayor parte de la población vive en ciudades y, por este motivo, cada día se ve un incremento en el mantenimiento de las redes de suministros urbanos subterráneos.

Una situación que debe ir de la mano con el desarrollo sostenible para poder avanzar en la ciudad del futuro. Las tecnologías sin zanja juegan en este momento un papel muy importante, ya que se consideran una de las soluciones más sostenibles para el desarrollo y conservación de infraestructuras subterráneas. Pueden usarse en una amplia diversidad de trabajos de instalación y rehabilitación de cualquier sistema de conducciones, con menores costes económicos. Y todo ello sin generar trastorno a los ciudadanos.

Los proyectos de rehabilitación sin apertura de zanja además pueden realizarse en unos días, frente a las semanas y meses que requieren los métodos de excavación y sustitución tradicionales. Además, ofrece mayor seguridad que los métodos convencionales. En cuanto al ahorro económico, las facturas directas por trabajar sin apenas molestar se reducen un 20 por ciento, a lo que hay que añadir todos los costes indirectos que se evitan, desde los atascos de tráfico hasta la bajada en las ventas de los comercios. Un ahorro que, según estimaciones, puede llegar al 80 por ciento.

Insituform es una de las empresas que apuesta por este tipo de tecnologías que contribuyen al desarrollo sostenible de las ciudades. Es pionera en la reparación de tuberías sin obra y rehabilitación sin zanja a través de su sistema con manga CIPP que permite renovar todo tipo de redes, tanto abastecimiento como saneamiento, industriales o de riego. Consideran que empresas, instituciones y administraciones públicas deben creer y confiar en soluciones innovadoras, eficientes e inteligentes como son las tecnologías sin zanja.

Vídeos
Insituform, empresa especializada en rehabilitación de tuberías sin zanja

Fuente Comunicae

Los maquinistas amenazan con huelga de metro en el ‘Black Friday’

Frecuencias elevadas entre metros, andenes abarrotados de ciudadanos y, en definitiva, un servicio que trabajadores y usuarios califica del “pésimo”. Esta es la situación que arrastra la red de metro de Madrid y que ahora amenaza con llevar a un colapso total durante el periodo navideño y, más concretamente, en el Black Friday, fecha para la que el Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro (SCMM) amenaza con convocar una huelga.

“No queremos llegar a una huelga, pero si la situación sigue así (con la Comunidad de Madrid y la empresa) no nos dejan más remedio”, apunta Juan Antonio Ortiz, portavoz del colectivo de maquinistas. Así, el 23 de noviembre, fecha en la que se celebra el Black Friday, se podrían convocar paros en la red de suburbano madrileño.

Y es que el servicio de metro de Madrid es “pésimo”. Faltan trenes y maquinistas –cerca de 650 profesionales–. Lo que provoca que las frecuencias sean más amplias y que el servicio de la red sea deficitario. El sindicato calcula se necesitan 200 maquinistas diarios más. En una situación normal en la que no hay escasez de personal deberían trabajar entre 1.200 y 1.300 conductores al día. Pero la compañía se defiende alegando que habrá 100 maquinistas nuevos. El problema es que está previsto que se incorporen en 2019.

Dados los problemas de funcionamiento de metro de Madrid se espera que se produzca “un colapso” en Navidades. Como cada año, la afluencia crecerá en el periodo navideño, pero los usuarios del suburbano y los turistas sufrirán abarrotamientos, colapsos y retrasos.

Desde Metro de Madrid confirman a MERCA2 que “el dispositivo de las Navidades cubrirá, como cada año, las necesidades de movilidad de los madrileños en esta época”. Aunque no revelan aún los detalles del mismo. De momento, el sindicato denuncia que el refuerzo es la incorporación de 32 maquinistas algunos de los cuales “no han cogido un tren desde hace casi un año y no sabrían cómo actuar en caso de emergencia”. Por lo que podría suponer “un peligro” de cara a los usuarios y los propios trabajadores.

Un nuevo riesgo que se suma al hecho de que haya andenes donde se aglomeran muchos usuarios, especialmente en horas puntas en las que la frecuencia llega a ser de cinco minutos. Un caos que los sindicatos califican de “peligro” porque los andenes se llenan de personas, “los viajeros lo pasan mal” y “el maquinista trabaja en peores condiciones” con vagones repletos de personas.

LA GESTIÓN DE CARABANTE AL FRENTE DE METRO

Los problemas entre compañía y trabajadores vienen de lejos, y no parece que vayan a llegar a un acuerdo próximamente. “Nos piden horas extras y que no disfrutemos de los días de asuntos propios estas Navidades”, explican desde el sindicato. Medidas que no les importaría debatir en una reunión con la Comunidad de Madrid y con el consejero delegado de Metro de Madrid, Borja Carabante. Sin embargo, este último se niega a hablar con los trabajadores, según SCMM.

Además, “Carabante se enorgullece de anunciar la compra de 60 trenes, pero no explica cuándo estarán en circulación ni cuántos se destinarán a sustituir los ya retirados a causa del amianto”, señalan. El SCMM avisa de que no llegarán hasta pasados unos años y que las aglomeraciones y el problema de movilidad en el suburbano madrileño continuarán.

Metro de Madrid reconoce que “se está trabajando en la licitación, por lo que previsiblemente saldrá a principios del próximo año. Se trata de una licitación de mucho valor económico y de gran complejidad que requiere un trabajo previo importante”.

Estos trenes, en teoría, sustituirán a algunos de los cerca de 50 que se han retirado para proceder a su desamiantado. Algunos de los cuales es probable que no vuelvan a circulación. “El problema es que la limpieza la realiza una empresa externa, por lo que tarda más tiempo”, señala el portavoz sindical. Hasta la fecha, dos trabajadores han muerto por estar en contacto con el amianto y hay varios enfermos.

La consejera de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Rosalía Gonzalo, aseguró hace unas semanas que el plan de desamiantado se está realizando en plazos más breves. Para llevar a cabo este plan se han invertido 145 euros.

El sector del alquiler de vehículos tiene al medioambiente como prioridad, según Spain Car

0

Las empresas de alquiler de vehículos sin conductor están renovando sus flotas con vehículos más respetuosos con el medioambiente. Spain Car desvela las claves de estos importantes cambios

El problema de la contaminación medioambiental ha sido un fenómeno en imparable crecimiento desde que los ciudadanos hacen un uso masivo de sus vehículos particulares, llevando a las autoridades nacionales y supranacionales a establecer un gran número de planes de reducción de gases contaminantes, como las normas Euro, que comenzaron en 1993, con la norma Euro I, y en la actualidad rige la norma Euro VI.

Y es que la contaminación está llegando a niveles alarmantes, lo que lleva a ciudades como Madrid, a implementar planes de emergencia y control de la emisión de los gases contaminantes con medidas tan drásticas como la reducción de la circulación en áreas de la ciudad donde la concentración del tráfico y de los niveles de gases tóxicos alcanzan cotas perjudiciales para la salud.

Estos gases contaminantes que se controlan son: el monóxido de carbono (CO), altamente tóxico y contaminante que se desprende de la combustión incompleta de los hidrocarburos, que a su vez son partículas que se emiten y permanecen en suspensión, el óxido de nitrógeno: moléculas que afectan muy seriamente al aparato respiratorio y por último las partículas, que pueden proceder tanto de la combustión como de la fricción de elementos móviles del vehículo como las pastillas de freno.

Ante este problema, Spain Car, empresa líder del sector del alquiler de coches sin conductor, se posiciona claramente en favor del medioambiente, renovando su flota de vehículos con automóviles que cumplen con todas las exigencias actuales con respecto a las emisiones de gases y que incluso se adelanta a normas en preparación, como la Euro VII, ampliando su parque móvil de vehículos híbridos y eléctricos:

«El sector de alquiler de coches y en especial empresas como la nuestra, cumplimos fielmente con la movilidad sostenible y el medioambiente, de hecho, nuestra flota de alquiler de coches en Madrid son los más modernos del mercado, dado que actualizamos nuestra flota constantemente con vehículos sostenibles de bajas emisiones, como son los coches con motores diésel Euro VI, vehículos híbridos y por último -y no menos importantes- los coches eléctricos. El compromiso de Spain Car con el cuidado del medioambiente y la movilidad sostenible es absoluto, analizando e integrando en nuestra empresa todas aquellas novedades que vayan saliendo que mejoren el transporte ecológico» según Spain Car.

La preocupación por el medioambiente y la movilidad sostenible cobra especial importancia en ciudades como la capital, donde recientemente la Comunidad de Madrid aprobó el plan de movilidad urbana sostenible, bautizado como 'Emite Cero', por el que se destinan dos millones de euros en ayudas directas para potenciar la compra de vehículos ecológicos de cero emisiones y un millón y medio de euros para la ampliación de lugares de recarga de este tipo de vehículos.

La movilidad sostenible es una clara prioridad gubernamental a la que se suman las empresas comprometidas con el medioambiente. Algo fundamental que redundará en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos en ciudades y zonas con una elevada tasa de concentración de gases contaminantes.

Fuente Comunicae

La productora de Melchor Miralles no encuentra el paso empresarial

La productora de Melchor Miralles -Cuerdos de Atar- ha producido unas pérdidas de más de medio millón de euros -618.000 euros- en el ejercicio del año 2017. Es el segundo año consecutivo que la empresa tiene pérdidas al cierre de su ejercicio, porque en el año 2016 terminó con unas pérdidas de más de un millones y medio de euros.

Pero no todo son malas noticias para Miralles, porque lo cierto es que su empresa también ha sufrido un incremento significativo en su facturación -2 millones de euros-. Esto supone un incremento del 369,69% con respecto al año anterior, cuando su facturación no alcanzó el medio millón de euros, según datos de Insight View. 

Triunfa en la pequeña pantalla, pero las cuentas todavía no salen. O al menos esta es la sensación que se desprende de los últimos datos arrojados por la productora ‘Cuerdos de Atar’. Melchor Miralles encabeza un proyecto en el que también está Guilllermo Gómez Sancha y un exdirectivo de Telefónica, Luis Velo. Precisamente Movistar+ y Mediaset son los principales clientes de una productora que además de generar contenidos para terceros también lo hace para alimentar su propio portal en internet, Sinfiltros.

‘Los narcos que vinieron del mar’, ‘A las puertas del infierno’, ‘Pasaporte Pampliega’… y así un sinfín de nombres que engrosan la lista de éxitos de la productora de Mirralles, que tiene menos de un lustro de vida. El afamado periodista de investigación es la cara más reconocible de esta compañía a la que todavía no le salen los números.

En el año 2017, Cuerdos de Atar perdió 618.079 euros, según datos facilitados por Insight View. Estas pérdidas son muy significativas en relación a la facturación de la productora, según los números ofrecidos por la misma -dos millones de euros-. Lo que debe de preocupar al reportero y a los suyos es que a pesar del incremento de su actividad, todavía generan pérdidas.

Melchor Miralles produce pérdidas con su periodismo de investigación.
Evolución del ejercicio y las ventas de Cuerdos de Atar | Fuente: Insightview.

A pesar de estos resultados, la productora no cesa de contratar empleados y desde su creación -hace casi cinco años- no ha dejado de aumentar en número de asalariados. De ocho empleados en el año 2014 ha pasado a los 45 de este año 2017. Este dato muestra la confianza plena de Mirralles en el proyecto. De hecho, el gasto en personal ha aumentado considerablemente -cerca de un millón de euros más que en el año 2015-. MERCA2 ha intentado ponerse en contacto con la productora para pulsar sus ánimos con respecto a estos resultados, pero al cierre de esta edición no ha obtenido respuesta.

MIRALLES SALTA A LA PRODUCCIÓN PROPIA

De todos modos, lo que queda claro es que Miralles apuesta, y de qué manera, por el periodismo de investigación que le ha aupado a la fama. Por este motivo, en el año 2016 decidió dar un paso más en esta cruzada profesional por descubrir la verdad y lanzó el portal ‘SinFiltros’, a través de su productora.

Los socios hemos montado el proyecto porque creemos que es donde está el futuro de la comunicación. Es una oferta informativa que ahora mismo no ofrece nadie en España pero no somos un medio digital convencional”, afirmó en su lanzamiento el propio Miralles al Dircomfidencial. De este modo, el periodista de investigación saltaba de la producción a terceros a la producción propia de contenidos para su portal, pero sin descuidar los reportajes, documentales… realizados para sus clientes -sobre todo Movistar+ y Mediaset-.

Además de su faceta periodística y empresarial, Miralles ha saltado al ruego mediático por haber sido presuntamente espiado por el controvertido comisario, José Manuel Villarejo. El mando policial pactó el cobro de 80 millones de pesetas (480.000 euros) a cambio de realizar trabajos sensibles como espiar a periodistas. Entre ellos estaban el editor y director de ‘Vozpópuli’, Jesús Cacho, el actual director de ‘El Español’, Pedro J. Ramírez, y Melchor Miralles, según afirma ‘Vozpópuli’.

La muerte se harta de impuestos: reclama una rebaja del IVA

0

Es la única certeza que hay en esta vida: la muerte. España tiene una tasa bruta de mortalidad de un 8,5%, un 20% por debajo de la media de la Unión Europea (10,2%). En concreto, en 2017 fallecieron 423.643 personas (un 3,17% más que en 2016), según el Instituto Nacional de Estadística (INE). “Fuimos uno de los sectores que más sufrimos la crisis al no poder hacer restructuraciones de personal ni de infraestructuras. Ahora nos estamos recuperando”, señala Juan José López Vivas, vicepresidente primero de Panasef.

La otra certeza es que un entierro es caro. Por término medio, su precio oscila entre los 3.000 y 5.000 euros. Ahí entran en juego muchas variables, desde el lugar (no es lo mismo una ciudad como Madrid o Barcelona, en otra capital de provincia, o en un pueblo) hasta el velatorio, sin olvidar el ataúd, entre otras variables.

La Asociación Nacional de Servicios Funerarios concreta que son unos 400.000 los servicios que desarrolla cada año. ¿Traducido a euros? Unos 1.505 millones en 2017. Pero clama por una bajada de impuestos. Sobre todo del IVA.

El aumento del IVA en 2012 supuso para las familias que su factura se incrementara, de media, unos 600 euros

Fue en julio de 2012 cuando el Gobierno subió la tasa del 8% al 21%. El cambio supuso para las familias que su factura se incrementara, de media, unos 600 euros. “Hemos pedido que se rebaje mediante proposiciones no de ley a la par que se reducía el IVA cultural, el de gastos veterinarios y el de higiene íntima de la mujer. Ha sido en vano aunque el servicio lo utiliza toda la población”, se lamenta Juan José López Vivas que reclama volver al 8%.

En concreto, ¿en qué se nos va el dinero cuando llega este hecho luctuoso? Según Panasef, la mitad del gasto (49,5%) se destina a servicios funerarios (arca, traslado del difunto, instalaciones para velatorio, permisos administrativos…); el 18,5% lo que denominan como destino final (cementerio o cremación-urna); el 17% son impuestos; y el 15%, complementarios (certificados y tasas, iglesia, coronas, lápida y esquela). “Se nos achaca que el precio es muy elevado pero hay que tener en cuenta que el 35% son tasas municipales e impuestos”, acota el vicepresidente primero de Panasef.

LA INCINERACIÓN GANA TERRENO

Son 7.500 las salas que cubren en España los 1.120 fallecimientos por término medio que se producen a diario. Si la opción del fallecido es la incineración, son 404 los hornos que atienden este compromiso. Pueden atender hasta 1.704 cremaciones al día, aunque no se suele llegar a esa cifra, ya que la media es de 446 incineraciones diarias.

Como curiosidad, la brecha existente entre la defunción de hombres y mujeres se va acortando poco a poco cada año. “Año a año se acorta una décima. La incorporación laboral de la mujer al mercado de trabajo y, por tanto, estar sometida a los mismos riesgos, está reduciendo la distancia”, indica Juan José López Vivas. Asimismo, cada vez la mujer está incorporada al sector: ya son un 26% y, de ese porcentaje, un 18% ocupan puestos de alta dirección.

evolución defunciones Merca2.es

¿Incineración o inhumación? Desde 2005, la incineración ha pasado del 15% al 38%. En capitales como Sevilla o Málaga, esa cifra supera el 50%. También en Madrid. Su número todavía es escaso si lo comparamos con países como Inglaterra, Francia o Suecia, donde llega al 70%, pero supera a Portugal (6%) e Italia (15%).

Según NorteHispana Seguros, del grupo Catalana Occidente, la incineración gana adeptos entre aquellas personas que contratan un seguro de decesos. Atendiendo a los datos de la propia compañía, durante el último lustro la contratación de este servicio aumentó un 70% mientras que la inhumación sólo lo hizo en un 6,7%. Así la inhumación ha pasado de un 80% a un 71,5%, mientras que la incineración ha crecido desde un 19,9% a un 28,4%.

La zona norte de España es donde más claramente se está produciendo este cambio, mientras que en Andalucía y Baleares siguen siendo fieles al enterramiento atendiendo a los datos de NorteHispana.

LOS GADITANOS, LOS MÁS PREVISORES ANTE LA MUERTE

Para que este gasto en ocasiones inesperado (un accidente, una enfermedad rápida…) no les pille por sorpresa, es decir, sin dinero en los bolsillos, muchas personas optan por contratar un seguro de decesos. Otros lo hacen para no dejar sobre los hombros de sus hijos esta carga.

volumen facturación Merca2.es

De los 46,5 millones de españoles, un poco menos de la mitad (21,52 millones, es decir, el 46,3% del total) ha optado por protegerse con una de estas pólizas según ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones). Teniendo en cuenta que en el mercado hay 8,2 millones de pólizas, la media por contrato es de 2,62 asegurados.

El pasado año, el sector se hizo cargo del entierro de 255.934 personas. Es decir, el 60% de los fallecidos en el país. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del Informe Estamos Seguros 2017 elaborado por Unespa. La mayoría de las inhumaciones (187.477) se produjo en la misma localidad donde ocurrió el fallecimiento. En 67.941 casos, un 27% del total, fue preciso trasladar el cadáver de una población a otra dentro del territorio nacional. Asimismo, hubo 516 personas que perecieron en el extranjero.

No todos los españoles aprovechan la vida para pagar menos a la hora de su muerte. Sin embargo, unos piensan en ello más que otros. Y ahí quienes se llevan la palma son los gaditanos.

Según Unespa, un 86% de los habitantes de Cádiz están bajo la cobertura del seguro de decesos, seguidos muy de cerca por los abulenses (84%). A continuación, los ciudadanos de Badajoz (78%), Ciudad Real (73%) y Huelva (72%). Quienes no les dan tanta importancia a ir pagando ‘tacita a tacita’, como decía la actriz Carmen Maura en un anuncio en televisión, su entierro son las personas de Melilla (18%), Soria (19%), Huesca (22%), Teruel (23%) y Baleares (24%).

¿Cuándo se suelen firmar estos papeles? Las personas toman conciencian de su ‘último viaje’ a partir sobre todo de los 40 años y hasta los 60 años. Eso no significa que sea un ‘monopolio’ particular de ellos.

El hecho de que a la hora de adquirir este producto para hacer frente a la muerte, en el mismo se incluyan a los hijos, hace que los cohortes de población menores de 30 años oscilen entre el 27% y el 44%. Por ejemplo, el número de asegurados menores de cinco años es de 432.117, y de cinco a nueve años, esa cantidad sube hasta los 662.258. En el otro extremo de la balanza, en la actualidad hay 741.190 personas mayores de 85 años con un seguro de decesos. ¿Desde cuándo? Sólo ellos lo saben.

Amedna-Neeze presenta un innovador programa de mentoring como instrumento para la implantación de la Responsabilidad Social Empresarial

0

Este miércoles ha tenido lugar la presentación del proyecto ‘El mentoring como instrumento para la implantación de la RSE en las pymes y micropymes’ desarrollado por la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra en el marco de la convocatoria de Subvención para proyectos en materia de responsabilidad social del departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra

La rueda de prensa ha contado con la presencia de la directora general de Política Económica y Empresarial y Trabajo, Izaskun Goñi Razquin, y de Susana Labiano, gerente de AMEDNA que han aportado datos sobre el proyecto desarrollado.

Desde AMEDNA se ha recordado que se trata de un proyecto innovador en materia de responsabilidad social en Navarra con la que se ha conseguido sensibilizar a 500 pymes y micropymes navarras para fomentar la implantación de procesos de mentoring interno en la propia organización, y externo como fórmulas viables y óptimas para su participación en la materia.

Por parte de la dirección general de Política Económica, Empresarial y Trabajo, Izaskun Goñi Razquin ha agradecido la labor de AMEDNA en su tarea de promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito empresarial y ha puesto en valor la acción desarrollada como proyecto de lanzamiento de una herramienta con fuerte potencial en el ámbito de la responsabilidad social empresarial y en la igualdad.

Con la puesta en marcha de este proyecto se persigue fundamentalmente acercar el concepto de responsabilidad social y del mentoring a las micropymes navarras teniendo en cuenta que es una herramienta de sencilla aplicación, que se puede implantar con recursos propios y que reporta importantes beneficios a la organización como son la mejora de la gestión, la motivación , la transmisión de valores y la preservación del capital experiencial entre otros.

Susana Labiano ha destacado su interés por sensibilizar a este tipo de empresas en la implantación de procesos de mentoría tanto internos como externos, los primeros orientados sobre todo al desarrollo del liderazgo, a la retención de talento, a la creación de una red productiva y a la transmisión de la experiencia. Los segundos para la puesta a disposición de la sociedad de esa experiencia y conocimiento para el apoyo de personas emprendedoras.

Ha destacado la importancia del mentoring en la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres ya que permite establecer objetivos directos para la eliminación de factores limitantes de género y el desarrollo integral directivo.

Del análisis realizado se deduce una mayor sensibilización y apertura por parte de empresas ya inmersas en otros programas de responsabilidad social así como de aquellas empresas que ya cuentan con certificaciones de calidad, sello reconcilia o plan de igualdad.

50 empresas ya han mostrado su interés por el proyecto y por contar con un mayor conocimiento acerca de la herramienta y de los procesos para implantarla. Amedna ha empezado a trabajar con estas empresas con la elaboración de material específico sobre contenidos y procesos. Asimismo se ha realizado un análisis de impacto prospectivo del proyecto del que se deduce el potencial de la herramienta para la implantación como acción de responsabilidad social en este tipo de organizaciones así como motor para la implantación de otras acciones de responsabilidad social.

AMEDNA cuenta con metodología propia de mentoring con enfoque de género
Hay que tener en cuenta que AMEDNA ya cuenta con una metodología propia para la implantación del mentoring con enfoque de género e incluso con un sello que acredita a las mentoras, un proceso avalado por la experiencia de esta entidad en la implantación de procesos de mentoring. Es conocedora de los beneficios que hasta ahora ha reportado a las empresas y personas participantes y de ahí su interés porque puedan beneficiarse de esta práctica la mayor parte posible de micropymes navarras.

Fuente Comunicae

La cosmética ecológica experimenta un gran crecimiento en 2018, según lafrescatienda.com

0

La creciente preocupación de los consumidores y usuarios por el uso de productos cosméticos menos agresivos con la piel y con el medioambiente ha propiciado un crecimiento de la demanda de productos de cosmética ecológica. La Fresca, especialistas en cosmética natural, desvela las claves de este creciente interés por sus productos ecológicos

Con suma frecuencia, las personas olvidan que la piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Al tratarse de la mayor extensión del cuerpo, también es la parte que sufre una mayor exposición a todo tipo de sustancias químicas. Muchos de estos químicos suelen ser perjudiciales. Absorbiéndose estas sustancias nocivas a través de la piel y tras atravesar la capa epitelial, acaban en el torrente sanguíneo y son distribuidas por todo el sistema.

En ocasiones, los consumidores y usuarios parecen desconocer u olvidar que el cuerpo no sólo se expone a todo tipo de sustancias químicas a través del contacto de su piel con los agentes propios de la contaminación ambiental, sino que también lo hace a través de los productos de uso diario, como los cosméticos que se aplican directamente sobre la piel.

Un buen número de productos de cosmética contienen sustancias que podrían ser catalogadas como 'tóxicas', como son los parabenos o talatos. Los primeros son disruptores hormonales, es decir, interfieren en la acción que llevan a cabo las hormonas, proteínas encargadas de gestionar la mayoría de las reacciones bioquímicas que se dan en el organismo. Los segundos también generan el mismo impacto nocivo, y están presentes en casi todos los perfumes, ya que se utilizan como fijadores para que el buen olor perdure en el tiempo.

En contraposición a la cosmética tradicional, en la actualidad, el consumidor cuenta con opciones mucho más naturales y menos agresivas para la piel, como es el caso de la Cosmética Natural o Cosmética Ecológica.

La cosmética ecológica es aquella que no utiliza sustancias químicas elaboradas de manera sintética para la elaboración de sus productos. Así pues, entre toda la oferta disponible en el mercado, Geles, Jabones o Champú Ecológico, la cosmética ecológica cuenta con productos naturales y ecológicos entre sus ingredientes como: la cera de abeja, las arcillas minerales o extractos de plantas.

En opinión de La Fresca Cosmética Ecológica, especialistas en la producción y comercialización de cosmética natural, tanto en su tienda online como en su tienda física de Albacete: «Hay muchísimas personas que sufren intolerancias a muchos de los productos químicos que se han venido utilizando en la industria cosmética tradicional, y por ello desarrollan afecciones como la dermatitis o los eccemas. Para todas estas personas la Cosmética Ecológica ya supone una mejora notable en su día a día; y para las que todavía presentan una resistencia a los químicos, más vale prevenir que curar, por lo que la cosmética natural es una muy buena decisión de cara al cuidado de la piel y la salud presente y futura».

Cada vez son más las personas que deciden apostar por una cosmética más respetuosa con el medio ambiente y con su propio cuerpo y salud. De tal manera que nuevamente en el año 2018 la industria cosmética ecológica ha continuado marcando nuevos picos máximos de crecimiento, a la par que aumenta su exposición con una mayor presencia, oferta y demanda tanto en establecimientos físicos como digitales.

Fruto de esta mayor atención prestada por el mercado, las marcas tradicionales también se están haciendo eco de esta nueva tendencia y van integrando en sus sistemas de producción técnicas más naturales, para poder ofrecer también los beneficios de los ingredientes naturales y ecológicos en sus productos.

Más información en: https://www.lafrescatienda.com

Fuente Comunicae

AleaSoft: El precio del mercado mayorista cae en octubre un 8,7%

0

El mercado de electricidad español ha frenado en octubre una carreara al alza del precio que ha durado seis meses consecutivos. Las causas principales según AleaSoft son la bajada del precio de gas y carbón, y de los derechos de emisiones de CO2, y también la suspensión del impuesto a la generación y la exención del impuesto a los hidrocarburos

El mes de octubre de 2018 ha finalizado con un precio promedio de 65,08 €/MWh en el mercado eléctrico español MIBEL, y en 65,38 €/MWh en el mercado portugués. Este precio marca una rebaja del precio en el mercado español de 6,20 €/MWh respecto al mes de septiembre, y representa la primera rebaja de precio en los últimos seis meses. Desde el mes de marzo de este año, el precio no había parado de subir cada mes. Las principales causas de este cambio de tendencia en el precio, según Aleasoft, son la relajación de variables como el precio de los combustibles gas y carbón, y el precio de los derechos de emisiones de CO2. Otro factor que ha influido en el comportamiento de los precios este mes ha sido la publicación del Real Decreto-Ley 15/2018, que suspende de manera temporal el impuesto del 7% a la generación de electricidad e incluye una exención del impuesto especial a los hidrocarburos, conocido también como “céntimo verde”. La aprobación de este Real Decreto-Ley a principios de mes ha implicado una rebaja del precio del mercado eléctrico de entre el 5% y 6% según los cálculos realizados por AleaSoft.

El mes de octubre de 2018 empezó con una bajada de las temperaturas después del cálido verano, que provocó un descenso de la demanda de electricidad del 6% respecto a los últimos días de septiembre. Durante la mayor parte del mes, las temperaturas se han situado alrededor de los niveles habituales para este mes del año. El mes ha terminado con la ola de frío provocada por la llegada de una masa de aire ártico que provocó la caída en picado de las temperaturas en el último fin de semana del mes, y un aumento de la demanda del 7,1%, según los análisis de AleaSoft. En el global del mes de octubre, la demanda ha sido un 1,8% inferior que en septiembre, y un 1,0% superior a la del mes de octubre de año anterior.

La producción de electricidad con energías renovables durante este mes de octubre ha estado marcada por la recuperación en la producción eólica que después de un verano con niveles bajos, en octubre ha aumentado un 73,6% respecto al mes de septiembre. Por otro lado, la producción solar ha disminuido un 23,3% respecto al mes anterior, debido a la disminución de las horas de sol.

Además de la ola de frío y el aumento de la demanda, el mes de octubre ha acabado con la parada del reactor Almaraz I el 29 de octubre, que no está previsto que vuelva a producir electricidad antes del 2 de diciembre. Este descenso en la disponibilidad nuclear no ayudará a rebajar el precio del mercado eléctrico durante el mes de noviembre, aunque las previsiones de AleaSoft indican que, si la tendencia del precio de los combustibles y de los derechos de emisiones de CO2 continúa a la baja, el precio del mercado también bajará.

Durante esta semana del 29 de octubre, los precios en el resto de principales mercados europeos de electricidad han continuado en la misma tendencia que la semana anterior. La mayoría de mercados se han agrupado alrededor de los 70 €/MWh, éstos son el mercado MIBEL español y portugués, el mercado EPEX SPOT francés, el mercado IPEX italiano y el mercado N2EX de Gran Bretaña; mientras que el mercado alemán EPEX SPOT y el nórdico NORDPOOL se han mantenido como los más baratos entre los 40 y 50 €/MWh.

Los futuros de electricidad en el mercado español OMIP para el primer trimestre del año 2019 continúan su tendencia bajista. Esta semana, el precio ha bajado un 2,7% con respecto a la semana pasada. El precio de los futuros de electricidad para el año 2019 continúa relativamente estable, entre los 60 y 61 €/MWh.

Por su parte, los futuros de electricidad para Francia y Alemania para 2019 han bajado un 4,1% y 4,8%, respectivamente, y sitúan al futuro alemán por debajo de los 50 €/MWh por primera vez desde principios de septiembre. Según AleaSoft, la caída del precio del gas y de los derechos de emisiones de CO2 se encuentran entre las causas principales de esta bajada en el precio de los futuros para el año que viene.

Los futuros de derechos de emisiones de CO2 para diciembre se están acercando ya a los 15 € por tonelada. El viernes 26 de octubre cerraron en 18,28 €/t, y ayer 30 de octubre ya estaban en 16,02 €/t. Los futuros de gas europeo, igual que la semana anterior, continúan a la baja, esta semana han registrado una caída del 3,9% respecto a la semana pasada. Por su parte los futuros de carbón europeo continúan alrededor de los $100 por tonelada. Ayer, 30 de octubre, el futuro para enero se situó en 97,85 $/t.

El precio del barril de petróleo Brent continúa su lenta bajada alejándose cada vez más de los $100. Esta semana, el precio del futuro para diciembre ha bajado un 0,9%.

Para más información, es posible consultar el siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/precio-mercado-mayorista-cae-octubre-87/

Fuente Comunicae

Crece la demanda de cavas a medida, según Caveplus.es

0

Cada vez hay más personas en España aficionadas a la alta cocina y los buenos vinos. Caveplus desvela las claves del aumento de la demanda de vinotecas

En España, las tendencias en gastronomía han cambiado con los años, sin embargo, hay cosas que permanecen inmutables con el paso del tiempo, como que el maridaje de la buena mesa y los mejores vinos siga siendo una de las experiencias más buscadas por los sibaritas, de ahí que sean tan populares las tiendas de vinotecas.

Los consumidores en España siguen conservando su paladar exquisito y buscan degustar los mejores vinos cuando salen de casa, pero también -como no podía ser de otra forma- cuando están en ella. Quieren tener las bebidas idóneas para cada ocasión y consumirlas de la mejor manera. No en vano, la misma televisión y sus programas gastronómicos, han cultivado y extendido a un mayor número de personas la afición culinaria, sembrando en sus audiencias el germen del sumiller amateur.

Se ha puesto muy de moda disponer de vinotecas o cavas especiales para diferentes tipos de productos, el más destacado: las vinotecas. El objetivo es poder conservar y servir los productos de calidad como auténticos profesionales de la gastronomía, garantizándose la justa temperatura y la ideal conservación.

Gracias a este nuevo auge o tendencia, la demanda de vinotecas y cavas climatizadas ha aumentado significativamente durante todo el 2018, pero no todos los hogares tienen el espacio necesario, por lo que las cavas a medida han representado el producto más demandado. Por otra parte, los restaurantes también han aportado su importante tirón en este crecimiento de las ventas, empleando cada vez más las vinotecas a modo de escaparate, empleando este atractivo recurso visual para crear ambiente y vender mejor sus vinos.

La firma de alta gama, Caveplus, ha llegado a España para ofrecer este producto propio de gourmets y profesionales de la gastronomía. Caveplus es una empresa especializada en la fabricación y venta de cavas a medida. Son especialistas en la conservación de diferentes productos de consumo como: vinos, quesos, carnes y jamones; productos todos ellos que necesitan de la temperatura y las condiciones idóneas para conseguir su correcta conservación y su mejor sabor y textura. Caveplus también dispone de cavas para la conservación de puros mediante humidores para puros.

Caveplus fabrica, distribuye y vende cavas a medida tanto para profesionales de la cocina, como bares o restaurantes, como para particulares. Con Caveplus, cualquier rincón de la casa o de la cocina, se puede convertir en una auténtica 'zona gourmet'.

La instalación es fácil y sencilla, ya que se realizan las cavas a medida o en los tamaños estándar que tras su transporte y colocación solo hacen falta conectarlas a la corriente. Además de las cavas estándar, Caveplus dispone en el mercado de una línea innovadora de Vinotecas Encastrables para cocinas polivalentes y para cualquier espacio. Desde tamaños reducidos, para una cocina pequeña, con 15 centímetros de encastre, como las habituales de 60 centímetros para debajo de las encimeras y las más amplias de columna con diferentes tamaños.

Las cavas de Caveplus son totalmente personalizables en cuanto a tamaño y color y se instalan de manera fácil y cómoda a los hogares y negocios más exquisitos. Los gourmets y los amantes de la calidad y lo exclusivo ya pueden conseguir su rincón especial, a medida, para sus caldos, puros y demás exquisiteces que requieran de condiciones especiales de conservación y almacenaje.

Fuente Comunicae

Aumenta la demanda de vinotecas para uso particular, según caviss.es

0

España cuenta con múltiples riquezas, entre las que destaca su gastronomía y unos envidiables vinos. Caviss.es desvela las novedades del mundo del vino así como el auge que está experimentando la venta de vinotecas para uso particular

Degustar vinos de todo tipo: tintos, blancos o rosados; de todo origen a lo largo y ancho del globo o de diferentes modalidades de uva, ya no forma parte en exclusiva de la rutina diaria de los profesionales del sector. Desde hace años, cada vez son más los aficionados a los buenos vinos, personas apasionadas por el amplio universo de la vid, de las bodegas, y de su apreciado producto: el buen vino.

Tal es así, que han proliferado negocios relacionados con el sector que hace no mucho tiempo hubieran sido impensables. Un ejemplo de estos negocios anexos son los “Wine Club” o clubes de cata. Consiste en una membresía o suscripción a un club para poder degustar selecciones exclusivas de vinos. Otro ejemplo de estos clubes pueden ser las famosas Cajas o Box, que sería una manera más popular de comercializar esta suscripción a través de internet.

Por otra parte, también son cada vez más frecuentes las vinotecas -neveras para vinos- cuyos contenidos son seleccionados con mucho mimo por sus orgullosos propietarios, para su consumo personal, o para sus clientes, cuando se habla de vinotecas de restaurantes. Cada vez más sumilleres profesionales o aficionados se lanzan a emprender con su idea de negocio y mucho que aportar a otros aficionados al vino.

Otro exponente de estas nuevas modalidades de negocio, que forman parte del universo vitivinícola, son los productores aficionados de vino; explorando todos los pasos del proceso: el cultivo y cuidado de la uva, su fermentación. Gente que disfruta con cada sorbo del vino que han cuidado con sumo esmero, y que destinan al consumo de su negocio hostelero o a su comercialización en grupos reducidos de compra o consumidores.

En el mundo del vino, siempre hay un denominador común: las personas que disfrutan degustando los buenos vinos, en realidad los auténticos aficionados amantes del buen vino.

Para apreciar en toda su dimensión el sabor de un vino, en opinión de los responsables de la Tienda de Vinotecas Caviss: 'es preciso trabajar y educar el olfato y el gusto para poder sacarle todo el jugo a un buen caldo. Además de esto es importante estar bien informado, sobre orígenes, tipos de uva, procesos, etc. A todo ello hay que sumar contar con un sitio de confianza donde comprar buenos vinos, gente que entienda y conozca bien el sector, para que puedan guiar al consumidor por aquellos productos que mejor encajen a su paladar y al maridaje con los platos que vaya a preparar. Evidentemente, los vinos deben conservarse en condiciones óptimas para que no sufran una alteración de sus propiedades organolépticas, y para ello nada mejor que contar con una vinoteca que los tenga siempre a punto, como las Vinotecas Pequeñas Caviss', una vinoteca con gran demanda que puede colocarse en casi cualquier sitio del domicilio'.

Según Caviss, las ventas de vinotecas para casa no paran de registrar nuevas cifras récord. Un fenómeno que puede deberse al auge que está teniendo la afición a la cocina, impulsado por programas estrella de la televisión, que consiguen amplificar y extender al gran público la tradición gastronómica del país.

Caviss es una firma de origen francés, que suma una larga experiencia en la fabricación y venta de vinotecas, caracterizada por su continua apuesta por la innovación y mejora, así como por la calidad de sus productos. Cuentan con un amplio surtido de vinotecas de diseño al alcance de todos los presupuestos, que pueden adquirirse directamente desde su web: https://caviss.es/ con garantía de dos años y entrega a domicilio con transporte incluido.

Fuente Comunicae

Publicidad