lunes, 4 agosto 2025

Los bancos apuestan por las nuevas generaciones

0

Las empresas pierden anualmente al 10% de sus clientes, según datos de Nielsen. Este hecho, sumado a que cuesta hasta cinco veces más ganar un cliente nuevo que retener a uno ya existente, convierte a la fidelización de clientes en una prioridad para cualquier compañía. Estrategia que se ve acentuada cuando hablamos de sectores con índices de customer engagement bajos y con problemas reputacionales, como es el caso de la banca.

Estos sectores necesitan ofrecer nuevos productos para acercarse a un público, todavía alejado, de la forma de trabajo de los bancos hoy. De hecho, el 80% de los clientes de banca entre 18 y 34 años no acude a las sucursales, según un estudio de Accenture. Un dato significativo que lleva a pensar cómo hacen uso las nuevas generaciones de los productos y servicios que ofrecen las entidades.

Las nuevas tecnologías tienen la respuesta a estas cuestiones. La digitalización es protagonista en todos los ámbitos de la vida de los jóvenes, y por supuesto también en el uso que hacen de los bancos. La fidelización de este tipo de clientes pasa por el desarrollo de canales  que permitan acceder a su dinero y pagar vía online.

NUEVOS MÉTODOS PARA UNA NUEVA GENERACIÓN

El estudio de Affinion demuestra que existe una relación directa entre el número de productos adicionales, como protección frente a descubiertos, préstamos y seguros, y un mayor índice de engagement. De modo que los bancos, para establecer un vínculo inteligente con este segmento, deberían ofrecer algún tipo de producto o servicio adicional que facilite la vida a las nuevas generaciones, logrando así un compromiso y un valor duradero.

El 41% de los jóvenes usaría canales totalmente digitales para contratar productos y servicios tradicionales, de acuerdo con el Barómetro de Innovación Financiera, publicado por Funcas y la consultora Finnovating. De acuerdo con este dato, las app móviles satisfacen la demanda de los más jóvenes, que gracias a ellas no necesitan ir físicamente a los bancos para poder gestionar sus cuentas particulares. Y refuerza el valor de la inmediatez, tan importante en las generaciones millenials y todavía más para los centennials, que no han conocido el mundo sin Internet.

Los productos que ofrecen los bancos son otra vía de fidelización. Algunos como BBVA ofrecen la posibilidad de comprar o alquilar viviendas a través de su aplicación móvil  BBVA Valora View. En Reino Unido son conscientes de las nuevas formas de actuación y algunas entidades ofrecen suscripciones a Amazon Prime  por la cuenta bancaria, otras hacen lo propio con teléfonos móviles.

Otra propuesta de este sector es Bizum, un sistema de pago instantáneo entre cuentas bancarias por medio de la app de tu propio banco. Está respaldada por treinta entidades, y en sus  dos años de vida ya cuenta con más de dos millones de usuarios registrados. Las redes sociales, que nutren de información a las nuevas generaciones suponen un gran activo a la hora de captar clientes, ya que suponen un escaparate gratuito de productos y servicios.

Sidenor verá mermado su beneficio por el impuesto al diésel

0

Piñones de la caja de cambios, amortiguadores, cigüeñales o muelles de la suspensión forman parte de la mecánica del automóvil. Antes de que cojan su aspecto definitivo, empresas siderúrgicas como Sidenor elaboran los materiales de acero que posteriormente transforman otras industrias.

“No todos los años son buenos, pero 2018 sí lo va a ser”, afirma José Antonio Jainaga, su presidente. Sin embargo, los resultados no serán tal y como esperaban según iba el mercado hasta ese momento porque el anuncio del impuesto al diésel que entrará en vigor en 2019 les está haciendo ‘pupa’.

“Desde septiembre se está complicando un poco la situación con la historia del diésel”, corrobora. La razón es bien sencilla: el mercado se ha ralentizado y los pedidos bajan. “Lo notamos extraordinariamente. Hay una tendencia al descenso de volúmenes. Esperemos que sea algo transitorio”, desea José Antonio Jainaga.

El dinero que han recibido por las subastas de interrumpibilidad se ha reducido casi a la mitad

No es el único ‘bache’ que Sidenor se está encontrando en el camino. Las llamadas subastas de interrumpibilidad, por las que el Gobierno, a través de Red Eléctrica (REE), corta el suministro a grandes empresas a cambio de una indemnización, se han desinflado. Si en la primera del año recibieron diez millones de euros, en la segunda esa cantidad se ha reducido casi a la mitad, en concreto, 5,7 millones. “Ese dinero es el que nos permite invertir. Somos un negocio en el que los márgenes son pequeños. Las subastas pueden hacer que un año sea positivo o negativo”, matiza Jainaga.

SIDENOR Y EL COSTE DE LA ENERGÍA

Dos terceras partes del coste de la energía que consume Sidenor es eléctrica y, la restante, gas natural. Al año, el gasto en energía es de 80 millones de euros, y la facturación de la empresa es de 800 millones.

“Cierto que es sólo el 10% del total de la facturación pero nuestro problema es que sobre una parte de nuestros costes no tenemos capacidad de actuación”, concreta su presidente. Así, por ejemplo, sobre la materia prima, que supone el 50%, tienen una nula capacidad de negociación.

Otro hecho que le ‘quita el sueño’ al máximo dirigente de Sidenor es el hecho de que sus máximos competidores, es decir, franceses y alemanes, paguen menos por la energía que consumen. ¿Cuánto? Entre un 20% y un 40%. “La energía se come una parte fundamental de los resultados y no podemos repercutirlo a nuestros clientes”, señala Jainaga.

Para compensar los costes de la energía, grandes consumidores de energía como Sidenor reciben una aportación económica del Estado que les devuelve una parte de lo que han pagado a los generadores eléctricos (Endesa, Iberdrola…). Mientras que en Alemania esa cantidad es de 245 millones de euros, en Francia 90 millones, y en Holanda 78 millones, en España esa cantidad es de tan solo seis millones de euros. La diferencia entre Alemania y España es abismal.

Fue en mayo de 2016 cuando un grupo de directivos, encabezados por José Antonio Jainaga, adquirió Sidenor por 155 millones de euros a la firma brasileña Gerdau. La empresa acumulaba pérdidas desde 2013. En 2017, los números rojos dieron paso a los números negros.

Entra en vigor el polémico cobro por el equipaje de mano de Ryanair

A partir de este 1 de noviembre entra en vigor la polémica política de cobro de equipaje con la que los pasajeros de Ryanair tendrán que pagar entre seis y diez euros por su maleta de mano. Se trata de una nueva estrategia con la que la compañía conseguirá ingresos extra aumentando el número de usuarios que paguen el servicio priority.

De esta forma, la nueva política de la aerolínea permite a los pasajeros llevar una “pequeña bolsa personal” a bordo, que podrán colocar bajo el asiento de delante, pero solo los clientes que adquieran su billete como priority (pagando 6 euros más) podrán transportar también una maleta de hasta diez kilos.

Ryanair
Política de equipaje en Ryanair a partir del 1 de noviembre de 2018.

Los viajeros que no pertenezcan a esta clase tendrán que facturar su maleta de diez kilos por ocho euros en el momento de la reserva, que serán depositadas en la bodega del avión. Para estos usuarios, Ryanair solo les permitirá un bolso de mano gratis cuyas dimensiones no podrán superar 40 x 20 x 25 cm. Además, los clientes que viajan con un bebé (niños menores de dos años) también pueden llevar una pequeña bolsa para el niño (5 kilos) sin cargo. Y los artículos médicos pueden seguir subiendo a bordo de forma gratuita.

¿Y qué pasa si un usuario sin embarque prioritario decide subir una maleta pequeña que no entra en el medidor? Eso significará que es más de un 25% más grande que las dimensiones permitidas, por lo que deberán pagar una tarifa de 25 euros en la puerta de embarque y su bolsa será etiquetada y bajada a bodega, según explica la aerolínea.

Anteriormente, todos los clientes no prioritarios podían traer uno bolsa de mano (pequeña) y una bolsa grande (con ruedas) sin cargo. La nueva política lo prohíbe.

MÁS CLIENTES CON EMBARQUE PRIORITARIO

Pero no solo se trata de ganar tiempo para reducir los retrasos. Con este servicio complementario espera que los usuarios paguen la tarifa priority, cuyo coste es de 6 euros. Una manera de asegurarse unos ingresos mínimos. Solo el 30% de los pasajeros compra actualmente este tipo de billete, mientras que otro 30% viajan con solo con un bolso de mano (pequeño) gratuito. Así, Ryanair incrementará el número de pasajeros que paga los 6 euros de la tarifa priority.

Sin embargo, no todos los clientes podrán adquirir el embarque prioritario porque hay un límite de 95 clientes por cada vuelo, cuya capacidad máxima es de 189 pasajeros.

Insituform, una solución innovadora en la rehabilitación de tuberías

0

La empresa, líder en el sector de tecnologías sin zanja, ofrece soluciones económicas para renovar las conducciones y alargar su vida útil. Al evitar ruido, polvo y roturas del pavimento, este tipo de tecnologías no perjudican la vida del ciudadano de a pie y permiten la circulación de los vehículos

En un futuro próximo no tienen cabida obras que colapsen la circulación de las grandes capitales o dejen sin agua o electricidad zonas financieras y barrios residenciales. Actualmente, la mayor parte de la población vive en ciudades y, por este motivo, cada día se ve un incremento en el mantenimiento de las redes de suministros urbanos subterráneos.

Una situación que debe ir de la mano con el desarrollo sostenible para poder avanzar en la ciudad del futuro. Las tecnologías sin zanja juegan en este momento un papel muy importante, ya que se consideran una de las soluciones más sostenibles para el desarrollo y conservación de infraestructuras subterráneas. Pueden usarse en una amplia diversidad de trabajos de instalación y rehabilitación de cualquier sistema de conducciones, con menores costes económicos. Y todo ello sin generar trastorno a los ciudadanos.

Los proyectos de rehabilitación sin apertura de zanja además pueden realizarse en unos días, frente a las semanas y meses que requieren los métodos de excavación y sustitución tradicionales. Además, ofrece mayor seguridad que los métodos convencionales. En cuanto al ahorro económico, las facturas directas por trabajar sin apenas molestar se reducen un 20 por ciento, a lo que hay que añadir todos los costes indirectos que se evitan, desde los atascos de tráfico hasta la bajada en las ventas de los comercios. Un ahorro que, según estimaciones, puede llegar al 80 por ciento.

Insituform es una de las empresas que apuesta por este tipo de tecnologías que contribuyen al desarrollo sostenible de las ciudades. Es pionera en la reparación de tuberías sin obra y rehabilitación sin zanja a través de su sistema con manga CIPP que permite renovar todo tipo de redes, tanto abastecimiento como saneamiento, industriales o de riego. Consideran que empresas, instituciones y administraciones públicas deben creer y confiar en soluciones innovadoras, eficientes e inteligentes como son las tecnologías sin zanja.

Vídeos
Insituform, empresa especializada en rehabilitación de tuberías sin zanja

Fuente Comunicae

Los maquinistas amenazan con huelga de metro en el ‘Black Friday’

Frecuencias elevadas entre metros, andenes abarrotados de ciudadanos y, en definitiva, un servicio que trabajadores y usuarios califica del “pésimo”. Esta es la situación que arrastra la red de metro de Madrid y que ahora amenaza con llevar a un colapso total durante el periodo navideño y, más concretamente, en el Black Friday, fecha para la que el Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro (SCMM) amenaza con convocar una huelga.

“No queremos llegar a una huelga, pero si la situación sigue así (con la Comunidad de Madrid y la empresa) no nos dejan más remedio”, apunta Juan Antonio Ortiz, portavoz del colectivo de maquinistas. Así, el 23 de noviembre, fecha en la que se celebra el Black Friday, se podrían convocar paros en la red de suburbano madrileño.

Y es que el servicio de metro de Madrid es “pésimo”. Faltan trenes y maquinistas –cerca de 650 profesionales–. Lo que provoca que las frecuencias sean más amplias y que el servicio de la red sea deficitario. El sindicato calcula se necesitan 200 maquinistas diarios más. En una situación normal en la que no hay escasez de personal deberían trabajar entre 1.200 y 1.300 conductores al día. Pero la compañía se defiende alegando que habrá 100 maquinistas nuevos. El problema es que está previsto que se incorporen en 2019.

Dados los problemas de funcionamiento de metro de Madrid se espera que se produzca “un colapso” en Navidades. Como cada año, la afluencia crecerá en el periodo navideño, pero los usuarios del suburbano y los turistas sufrirán abarrotamientos, colapsos y retrasos.

Desde Metro de Madrid confirman a MERCA2 que “el dispositivo de las Navidades cubrirá, como cada año, las necesidades de movilidad de los madrileños en esta época”. Aunque no revelan aún los detalles del mismo. De momento, el sindicato denuncia que el refuerzo es la incorporación de 32 maquinistas algunos de los cuales “no han cogido un tren desde hace casi un año y no sabrían cómo actuar en caso de emergencia”. Por lo que podría suponer “un peligro” de cara a los usuarios y los propios trabajadores.

Un nuevo riesgo que se suma al hecho de que haya andenes donde se aglomeran muchos usuarios, especialmente en horas puntas en las que la frecuencia llega a ser de cinco minutos. Un caos que los sindicatos califican de “peligro” porque los andenes se llenan de personas, “los viajeros lo pasan mal” y “el maquinista trabaja en peores condiciones” con vagones repletos de personas.

LA GESTIÓN DE CARABANTE AL FRENTE DE METRO

Los problemas entre compañía y trabajadores vienen de lejos, y no parece que vayan a llegar a un acuerdo próximamente. “Nos piden horas extras y que no disfrutemos de los días de asuntos propios estas Navidades”, explican desde el sindicato. Medidas que no les importaría debatir en una reunión con la Comunidad de Madrid y con el consejero delegado de Metro de Madrid, Borja Carabante. Sin embargo, este último se niega a hablar con los trabajadores, según SCMM.

Además, “Carabante se enorgullece de anunciar la compra de 60 trenes, pero no explica cuándo estarán en circulación ni cuántos se destinarán a sustituir los ya retirados a causa del amianto”, señalan. El SCMM avisa de que no llegarán hasta pasados unos años y que las aglomeraciones y el problema de movilidad en el suburbano madrileño continuarán.

Metro de Madrid reconoce que “se está trabajando en la licitación, por lo que previsiblemente saldrá a principios del próximo año. Se trata de una licitación de mucho valor económico y de gran complejidad que requiere un trabajo previo importante”.

Estos trenes, en teoría, sustituirán a algunos de los cerca de 50 que se han retirado para proceder a su desamiantado. Algunos de los cuales es probable que no vuelvan a circulación. “El problema es que la limpieza la realiza una empresa externa, por lo que tarda más tiempo”, señala el portavoz sindical. Hasta la fecha, dos trabajadores han muerto por estar en contacto con el amianto y hay varios enfermos.

La consejera de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Rosalía Gonzalo, aseguró hace unas semanas que el plan de desamiantado se está realizando en plazos más breves. Para llevar a cabo este plan se han invertido 145 euros.

El sector del alquiler de vehículos tiene al medioambiente como prioridad, según Spain Car

0

Las empresas de alquiler de vehículos sin conductor están renovando sus flotas con vehículos más respetuosos con el medioambiente. Spain Car desvela las claves de estos importantes cambios

El problema de la contaminación medioambiental ha sido un fenómeno en imparable crecimiento desde que los ciudadanos hacen un uso masivo de sus vehículos particulares, llevando a las autoridades nacionales y supranacionales a establecer un gran número de planes de reducción de gases contaminantes, como las normas Euro, que comenzaron en 1993, con la norma Euro I, y en la actualidad rige la norma Euro VI.

Y es que la contaminación está llegando a niveles alarmantes, lo que lleva a ciudades como Madrid, a implementar planes de emergencia y control de la emisión de los gases contaminantes con medidas tan drásticas como la reducción de la circulación en áreas de la ciudad donde la concentración del tráfico y de los niveles de gases tóxicos alcanzan cotas perjudiciales para la salud.

Estos gases contaminantes que se controlan son: el monóxido de carbono (CO), altamente tóxico y contaminante que se desprende de la combustión incompleta de los hidrocarburos, que a su vez son partículas que se emiten y permanecen en suspensión, el óxido de nitrógeno: moléculas que afectan muy seriamente al aparato respiratorio y por último las partículas, que pueden proceder tanto de la combustión como de la fricción de elementos móviles del vehículo como las pastillas de freno.

Ante este problema, Spain Car, empresa líder del sector del alquiler de coches sin conductor, se posiciona claramente en favor del medioambiente, renovando su flota de vehículos con automóviles que cumplen con todas las exigencias actuales con respecto a las emisiones de gases y que incluso se adelanta a normas en preparación, como la Euro VII, ampliando su parque móvil de vehículos híbridos y eléctricos:

«El sector de alquiler de coches y en especial empresas como la nuestra, cumplimos fielmente con la movilidad sostenible y el medioambiente, de hecho, nuestra flota de alquiler de coches en Madrid son los más modernos del mercado, dado que actualizamos nuestra flota constantemente con vehículos sostenibles de bajas emisiones, como son los coches con motores diésel Euro VI, vehículos híbridos y por último -y no menos importantes- los coches eléctricos. El compromiso de Spain Car con el cuidado del medioambiente y la movilidad sostenible es absoluto, analizando e integrando en nuestra empresa todas aquellas novedades que vayan saliendo que mejoren el transporte ecológico» según Spain Car.

La preocupación por el medioambiente y la movilidad sostenible cobra especial importancia en ciudades como la capital, donde recientemente la Comunidad de Madrid aprobó el plan de movilidad urbana sostenible, bautizado como 'Emite Cero', por el que se destinan dos millones de euros en ayudas directas para potenciar la compra de vehículos ecológicos de cero emisiones y un millón y medio de euros para la ampliación de lugares de recarga de este tipo de vehículos.

La movilidad sostenible es una clara prioridad gubernamental a la que se suman las empresas comprometidas con el medioambiente. Algo fundamental que redundará en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos en ciudades y zonas con una elevada tasa de concentración de gases contaminantes.

Fuente Comunicae

La productora de Melchor Miralles no encuentra el paso empresarial

La productora de Melchor Miralles -Cuerdos de Atar- ha producido unas pérdidas de más de medio millón de euros -618.000 euros- en el ejercicio del año 2017. Es el segundo año consecutivo que la empresa tiene pérdidas al cierre de su ejercicio, porque en el año 2016 terminó con unas pérdidas de más de un millones y medio de euros.

Pero no todo son malas noticias para Miralles, porque lo cierto es que su empresa también ha sufrido un incremento significativo en su facturación -2 millones de euros-. Esto supone un incremento del 369,69% con respecto al año anterior, cuando su facturación no alcanzó el medio millón de euros, según datos de Insight View. 

Triunfa en la pequeña pantalla, pero las cuentas todavía no salen. O al menos esta es la sensación que se desprende de los últimos datos arrojados por la productora ‘Cuerdos de Atar’. Melchor Miralles encabeza un proyecto en el que también está Guilllermo Gómez Sancha y un exdirectivo de Telefónica, Luis Velo. Precisamente Movistar+ y Mediaset son los principales clientes de una productora que además de generar contenidos para terceros también lo hace para alimentar su propio portal en internet, Sinfiltros.

‘Los narcos que vinieron del mar’, ‘A las puertas del infierno’, ‘Pasaporte Pampliega’… y así un sinfín de nombres que engrosan la lista de éxitos de la productora de Mirralles, que tiene menos de un lustro de vida. El afamado periodista de investigación es la cara más reconocible de esta compañía a la que todavía no le salen los números.

En el año 2017, Cuerdos de Atar perdió 618.079 euros, según datos facilitados por Insight View. Estas pérdidas son muy significativas en relación a la facturación de la productora, según los números ofrecidos por la misma -dos millones de euros-. Lo que debe de preocupar al reportero y a los suyos es que a pesar del incremento de su actividad, todavía generan pérdidas.

Melchor Miralles produce pérdidas con su periodismo de investigación.
Evolución del ejercicio y las ventas de Cuerdos de Atar | Fuente: Insightview.

A pesar de estos resultados, la productora no cesa de contratar empleados y desde su creación -hace casi cinco años- no ha dejado de aumentar en número de asalariados. De ocho empleados en el año 2014 ha pasado a los 45 de este año 2017. Este dato muestra la confianza plena de Mirralles en el proyecto. De hecho, el gasto en personal ha aumentado considerablemente -cerca de un millón de euros más que en el año 2015-. MERCA2 ha intentado ponerse en contacto con la productora para pulsar sus ánimos con respecto a estos resultados, pero al cierre de esta edición no ha obtenido respuesta.

MIRALLES SALTA A LA PRODUCCIÓN PROPIA

De todos modos, lo que queda claro es que Miralles apuesta, y de qué manera, por el periodismo de investigación que le ha aupado a la fama. Por este motivo, en el año 2016 decidió dar un paso más en esta cruzada profesional por descubrir la verdad y lanzó el portal ‘SinFiltros’, a través de su productora.

Los socios hemos montado el proyecto porque creemos que es donde está el futuro de la comunicación. Es una oferta informativa que ahora mismo no ofrece nadie en España pero no somos un medio digital convencional”, afirmó en su lanzamiento el propio Miralles al Dircomfidencial. De este modo, el periodista de investigación saltaba de la producción a terceros a la producción propia de contenidos para su portal, pero sin descuidar los reportajes, documentales… realizados para sus clientes -sobre todo Movistar+ y Mediaset-.

Además de su faceta periodística y empresarial, Miralles ha saltado al ruego mediático por haber sido presuntamente espiado por el controvertido comisario, José Manuel Villarejo. El mando policial pactó el cobro de 80 millones de pesetas (480.000 euros) a cambio de realizar trabajos sensibles como espiar a periodistas. Entre ellos estaban el editor y director de ‘Vozpópuli’, Jesús Cacho, el actual director de ‘El Español’, Pedro J. Ramírez, y Melchor Miralles, según afirma ‘Vozpópuli’.

La muerte se harta de impuestos: reclama una rebaja del IVA

0

Es la única certeza que hay en esta vida: la muerte. España tiene una tasa bruta de mortalidad de un 8,5%, un 20% por debajo de la media de la Unión Europea (10,2%). En concreto, en 2017 fallecieron 423.643 personas (un 3,17% más que en 2016), según el Instituto Nacional de Estadística (INE). “Fuimos uno de los sectores que más sufrimos la crisis al no poder hacer restructuraciones de personal ni de infraestructuras. Ahora nos estamos recuperando”, señala Juan José López Vivas, vicepresidente primero de Panasef.

La otra certeza es que un entierro es caro. Por término medio, su precio oscila entre los 3.000 y 5.000 euros. Ahí entran en juego muchas variables, desde el lugar (no es lo mismo una ciudad como Madrid o Barcelona, en otra capital de provincia, o en un pueblo) hasta el velatorio, sin olvidar el ataúd, entre otras variables.

La Asociación Nacional de Servicios Funerarios concreta que son unos 400.000 los servicios que desarrolla cada año. ¿Traducido a euros? Unos 1.505 millones en 2017. Pero clama por una bajada de impuestos. Sobre todo del IVA.

El aumento del IVA en 2012 supuso para las familias que su factura se incrementara, de media, unos 600 euros

Fue en julio de 2012 cuando el Gobierno subió la tasa del 8% al 21%. El cambio supuso para las familias que su factura se incrementara, de media, unos 600 euros. “Hemos pedido que se rebaje mediante proposiciones no de ley a la par que se reducía el IVA cultural, el de gastos veterinarios y el de higiene íntima de la mujer. Ha sido en vano aunque el servicio lo utiliza toda la población”, se lamenta Juan José López Vivas que reclama volver al 8%.

En concreto, ¿en qué se nos va el dinero cuando llega este hecho luctuoso? Según Panasef, la mitad del gasto (49,5%) se destina a servicios funerarios (arca, traslado del difunto, instalaciones para velatorio, permisos administrativos…); el 18,5% lo que denominan como destino final (cementerio o cremación-urna); el 17% son impuestos; y el 15%, complementarios (certificados y tasas, iglesia, coronas, lápida y esquela). “Se nos achaca que el precio es muy elevado pero hay que tener en cuenta que el 35% son tasas municipales e impuestos”, acota el vicepresidente primero de Panasef.

LA INCINERACIÓN GANA TERRENO

Son 7.500 las salas que cubren en España los 1.120 fallecimientos por término medio que se producen a diario. Si la opción del fallecido es la incineración, son 404 los hornos que atienden este compromiso. Pueden atender hasta 1.704 cremaciones al día, aunque no se suele llegar a esa cifra, ya que la media es de 446 incineraciones diarias.

Como curiosidad, la brecha existente entre la defunción de hombres y mujeres se va acortando poco a poco cada año. “Año a año se acorta una décima. La incorporación laboral de la mujer al mercado de trabajo y, por tanto, estar sometida a los mismos riesgos, está reduciendo la distancia”, indica Juan José López Vivas. Asimismo, cada vez la mujer está incorporada al sector: ya son un 26% y, de ese porcentaje, un 18% ocupan puestos de alta dirección.

evolución defunciones Merca2.es

¿Incineración o inhumación? Desde 2005, la incineración ha pasado del 15% al 38%. En capitales como Sevilla o Málaga, esa cifra supera el 50%. También en Madrid. Su número todavía es escaso si lo comparamos con países como Inglaterra, Francia o Suecia, donde llega al 70%, pero supera a Portugal (6%) e Italia (15%).

Según NorteHispana Seguros, del grupo Catalana Occidente, la incineración gana adeptos entre aquellas personas que contratan un seguro de decesos. Atendiendo a los datos de la propia compañía, durante el último lustro la contratación de este servicio aumentó un 70% mientras que la inhumación sólo lo hizo en un 6,7%. Así la inhumación ha pasado de un 80% a un 71,5%, mientras que la incineración ha crecido desde un 19,9% a un 28,4%.

La zona norte de España es donde más claramente se está produciendo este cambio, mientras que en Andalucía y Baleares siguen siendo fieles al enterramiento atendiendo a los datos de NorteHispana.

LOS GADITANOS, LOS MÁS PREVISORES ANTE LA MUERTE

Para que este gasto en ocasiones inesperado (un accidente, una enfermedad rápida…) no les pille por sorpresa, es decir, sin dinero en los bolsillos, muchas personas optan por contratar un seguro de decesos. Otros lo hacen para no dejar sobre los hombros de sus hijos esta carga.

volumen facturación Merca2.es

De los 46,5 millones de españoles, un poco menos de la mitad (21,52 millones, es decir, el 46,3% del total) ha optado por protegerse con una de estas pólizas según ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones). Teniendo en cuenta que en el mercado hay 8,2 millones de pólizas, la media por contrato es de 2,62 asegurados.

El pasado año, el sector se hizo cargo del entierro de 255.934 personas. Es decir, el 60% de los fallecidos en el país. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del Informe Estamos Seguros 2017 elaborado por Unespa. La mayoría de las inhumaciones (187.477) se produjo en la misma localidad donde ocurrió el fallecimiento. En 67.941 casos, un 27% del total, fue preciso trasladar el cadáver de una población a otra dentro del territorio nacional. Asimismo, hubo 516 personas que perecieron en el extranjero.

No todos los españoles aprovechan la vida para pagar menos a la hora de su muerte. Sin embargo, unos piensan en ello más que otros. Y ahí quienes se llevan la palma son los gaditanos.

Según Unespa, un 86% de los habitantes de Cádiz están bajo la cobertura del seguro de decesos, seguidos muy de cerca por los abulenses (84%). A continuación, los ciudadanos de Badajoz (78%), Ciudad Real (73%) y Huelva (72%). Quienes no les dan tanta importancia a ir pagando ‘tacita a tacita’, como decía la actriz Carmen Maura en un anuncio en televisión, su entierro son las personas de Melilla (18%), Soria (19%), Huesca (22%), Teruel (23%) y Baleares (24%).

¿Cuándo se suelen firmar estos papeles? Las personas toman conciencian de su ‘último viaje’ a partir sobre todo de los 40 años y hasta los 60 años. Eso no significa que sea un ‘monopolio’ particular de ellos.

El hecho de que a la hora de adquirir este producto para hacer frente a la muerte, en el mismo se incluyan a los hijos, hace que los cohortes de población menores de 30 años oscilen entre el 27% y el 44%. Por ejemplo, el número de asegurados menores de cinco años es de 432.117, y de cinco a nueve años, esa cantidad sube hasta los 662.258. En el otro extremo de la balanza, en la actualidad hay 741.190 personas mayores de 85 años con un seguro de decesos. ¿Desde cuándo? Sólo ellos lo saben.

Amedna-Neeze presenta un innovador programa de mentoring como instrumento para la implantación de la Responsabilidad Social Empresarial

0

Este miércoles ha tenido lugar la presentación del proyecto ‘El mentoring como instrumento para la implantación de la RSE en las pymes y micropymes’ desarrollado por la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra en el marco de la convocatoria de Subvención para proyectos en materia de responsabilidad social del departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra

La rueda de prensa ha contado con la presencia de la directora general de Política Económica y Empresarial y Trabajo, Izaskun Goñi Razquin, y de Susana Labiano, gerente de AMEDNA que han aportado datos sobre el proyecto desarrollado.

Desde AMEDNA se ha recordado que se trata de un proyecto innovador en materia de responsabilidad social en Navarra con la que se ha conseguido sensibilizar a 500 pymes y micropymes navarras para fomentar la implantación de procesos de mentoring interno en la propia organización, y externo como fórmulas viables y óptimas para su participación en la materia.

Por parte de la dirección general de Política Económica, Empresarial y Trabajo, Izaskun Goñi Razquin ha agradecido la labor de AMEDNA en su tarea de promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito empresarial y ha puesto en valor la acción desarrollada como proyecto de lanzamiento de una herramienta con fuerte potencial en el ámbito de la responsabilidad social empresarial y en la igualdad.

Con la puesta en marcha de este proyecto se persigue fundamentalmente acercar el concepto de responsabilidad social y del mentoring a las micropymes navarras teniendo en cuenta que es una herramienta de sencilla aplicación, que se puede implantar con recursos propios y que reporta importantes beneficios a la organización como son la mejora de la gestión, la motivación , la transmisión de valores y la preservación del capital experiencial entre otros.

Susana Labiano ha destacado su interés por sensibilizar a este tipo de empresas en la implantación de procesos de mentoría tanto internos como externos, los primeros orientados sobre todo al desarrollo del liderazgo, a la retención de talento, a la creación de una red productiva y a la transmisión de la experiencia. Los segundos para la puesta a disposición de la sociedad de esa experiencia y conocimiento para el apoyo de personas emprendedoras.

Ha destacado la importancia del mentoring en la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres ya que permite establecer objetivos directos para la eliminación de factores limitantes de género y el desarrollo integral directivo.

Del análisis realizado se deduce una mayor sensibilización y apertura por parte de empresas ya inmersas en otros programas de responsabilidad social así como de aquellas empresas que ya cuentan con certificaciones de calidad, sello reconcilia o plan de igualdad.

50 empresas ya han mostrado su interés por el proyecto y por contar con un mayor conocimiento acerca de la herramienta y de los procesos para implantarla. Amedna ha empezado a trabajar con estas empresas con la elaboración de material específico sobre contenidos y procesos. Asimismo se ha realizado un análisis de impacto prospectivo del proyecto del que se deduce el potencial de la herramienta para la implantación como acción de responsabilidad social en este tipo de organizaciones así como motor para la implantación de otras acciones de responsabilidad social.

AMEDNA cuenta con metodología propia de mentoring con enfoque de género
Hay que tener en cuenta que AMEDNA ya cuenta con una metodología propia para la implantación del mentoring con enfoque de género e incluso con un sello que acredita a las mentoras, un proceso avalado por la experiencia de esta entidad en la implantación de procesos de mentoring. Es conocedora de los beneficios que hasta ahora ha reportado a las empresas y personas participantes y de ahí su interés porque puedan beneficiarse de esta práctica la mayor parte posible de micropymes navarras.

Fuente Comunicae

La cosmética ecológica experimenta un gran crecimiento en 2018, según lafrescatienda.com

0

La creciente preocupación de los consumidores y usuarios por el uso de productos cosméticos menos agresivos con la piel y con el medioambiente ha propiciado un crecimiento de la demanda de productos de cosmética ecológica. La Fresca, especialistas en cosmética natural, desvela las claves de este creciente interés por sus productos ecológicos

Con suma frecuencia, las personas olvidan que la piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Al tratarse de la mayor extensión del cuerpo, también es la parte que sufre una mayor exposición a todo tipo de sustancias químicas. Muchos de estos químicos suelen ser perjudiciales. Absorbiéndose estas sustancias nocivas a través de la piel y tras atravesar la capa epitelial, acaban en el torrente sanguíneo y son distribuidas por todo el sistema.

En ocasiones, los consumidores y usuarios parecen desconocer u olvidar que el cuerpo no sólo se expone a todo tipo de sustancias químicas a través del contacto de su piel con los agentes propios de la contaminación ambiental, sino que también lo hace a través de los productos de uso diario, como los cosméticos que se aplican directamente sobre la piel.

Un buen número de productos de cosmética contienen sustancias que podrían ser catalogadas como 'tóxicas', como son los parabenos o talatos. Los primeros son disruptores hormonales, es decir, interfieren en la acción que llevan a cabo las hormonas, proteínas encargadas de gestionar la mayoría de las reacciones bioquímicas que se dan en el organismo. Los segundos también generan el mismo impacto nocivo, y están presentes en casi todos los perfumes, ya que se utilizan como fijadores para que el buen olor perdure en el tiempo.

En contraposición a la cosmética tradicional, en la actualidad, el consumidor cuenta con opciones mucho más naturales y menos agresivas para la piel, como es el caso de la Cosmética Natural o Cosmética Ecológica.

La cosmética ecológica es aquella que no utiliza sustancias químicas elaboradas de manera sintética para la elaboración de sus productos. Así pues, entre toda la oferta disponible en el mercado, Geles, Jabones o Champú Ecológico, la cosmética ecológica cuenta con productos naturales y ecológicos entre sus ingredientes como: la cera de abeja, las arcillas minerales o extractos de plantas.

En opinión de La Fresca Cosmética Ecológica, especialistas en la producción y comercialización de cosmética natural, tanto en su tienda online como en su tienda física de Albacete: «Hay muchísimas personas que sufren intolerancias a muchos de los productos químicos que se han venido utilizando en la industria cosmética tradicional, y por ello desarrollan afecciones como la dermatitis o los eccemas. Para todas estas personas la Cosmética Ecológica ya supone una mejora notable en su día a día; y para las que todavía presentan una resistencia a los químicos, más vale prevenir que curar, por lo que la cosmética natural es una muy buena decisión de cara al cuidado de la piel y la salud presente y futura».

Cada vez son más las personas que deciden apostar por una cosmética más respetuosa con el medio ambiente y con su propio cuerpo y salud. De tal manera que nuevamente en el año 2018 la industria cosmética ecológica ha continuado marcando nuevos picos máximos de crecimiento, a la par que aumenta su exposición con una mayor presencia, oferta y demanda tanto en establecimientos físicos como digitales.

Fruto de esta mayor atención prestada por el mercado, las marcas tradicionales también se están haciendo eco de esta nueva tendencia y van integrando en sus sistemas de producción técnicas más naturales, para poder ofrecer también los beneficios de los ingredientes naturales y ecológicos en sus productos.

Más información en: https://www.lafrescatienda.com

Fuente Comunicae

AleaSoft: El precio del mercado mayorista cae en octubre un 8,7%

0

El mercado de electricidad español ha frenado en octubre una carreara al alza del precio que ha durado seis meses consecutivos. Las causas principales según AleaSoft son la bajada del precio de gas y carbón, y de los derechos de emisiones de CO2, y también la suspensión del impuesto a la generación y la exención del impuesto a los hidrocarburos

El mes de octubre de 2018 ha finalizado con un precio promedio de 65,08 €/MWh en el mercado eléctrico español MIBEL, y en 65,38 €/MWh en el mercado portugués. Este precio marca una rebaja del precio en el mercado español de 6,20 €/MWh respecto al mes de septiembre, y representa la primera rebaja de precio en los últimos seis meses. Desde el mes de marzo de este año, el precio no había parado de subir cada mes. Las principales causas de este cambio de tendencia en el precio, según Aleasoft, son la relajación de variables como el precio de los combustibles gas y carbón, y el precio de los derechos de emisiones de CO2. Otro factor que ha influido en el comportamiento de los precios este mes ha sido la publicación del Real Decreto-Ley 15/2018, que suspende de manera temporal el impuesto del 7% a la generación de electricidad e incluye una exención del impuesto especial a los hidrocarburos, conocido también como “céntimo verde”. La aprobación de este Real Decreto-Ley a principios de mes ha implicado una rebaja del precio del mercado eléctrico de entre el 5% y 6% según los cálculos realizados por AleaSoft.

El mes de octubre de 2018 empezó con una bajada de las temperaturas después del cálido verano, que provocó un descenso de la demanda de electricidad del 6% respecto a los últimos días de septiembre. Durante la mayor parte del mes, las temperaturas se han situado alrededor de los niveles habituales para este mes del año. El mes ha terminado con la ola de frío provocada por la llegada de una masa de aire ártico que provocó la caída en picado de las temperaturas en el último fin de semana del mes, y un aumento de la demanda del 7,1%, según los análisis de AleaSoft. En el global del mes de octubre, la demanda ha sido un 1,8% inferior que en septiembre, y un 1,0% superior a la del mes de octubre de año anterior.

La producción de electricidad con energías renovables durante este mes de octubre ha estado marcada por la recuperación en la producción eólica que después de un verano con niveles bajos, en octubre ha aumentado un 73,6% respecto al mes de septiembre. Por otro lado, la producción solar ha disminuido un 23,3% respecto al mes anterior, debido a la disminución de las horas de sol.

Además de la ola de frío y el aumento de la demanda, el mes de octubre ha acabado con la parada del reactor Almaraz I el 29 de octubre, que no está previsto que vuelva a producir electricidad antes del 2 de diciembre. Este descenso en la disponibilidad nuclear no ayudará a rebajar el precio del mercado eléctrico durante el mes de noviembre, aunque las previsiones de AleaSoft indican que, si la tendencia del precio de los combustibles y de los derechos de emisiones de CO2 continúa a la baja, el precio del mercado también bajará.

Durante esta semana del 29 de octubre, los precios en el resto de principales mercados europeos de electricidad han continuado en la misma tendencia que la semana anterior. La mayoría de mercados se han agrupado alrededor de los 70 €/MWh, éstos son el mercado MIBEL español y portugués, el mercado EPEX SPOT francés, el mercado IPEX italiano y el mercado N2EX de Gran Bretaña; mientras que el mercado alemán EPEX SPOT y el nórdico NORDPOOL se han mantenido como los más baratos entre los 40 y 50 €/MWh.

Los futuros de electricidad en el mercado español OMIP para el primer trimestre del año 2019 continúan su tendencia bajista. Esta semana, el precio ha bajado un 2,7% con respecto a la semana pasada. El precio de los futuros de electricidad para el año 2019 continúa relativamente estable, entre los 60 y 61 €/MWh.

Por su parte, los futuros de electricidad para Francia y Alemania para 2019 han bajado un 4,1% y 4,8%, respectivamente, y sitúan al futuro alemán por debajo de los 50 €/MWh por primera vez desde principios de septiembre. Según AleaSoft, la caída del precio del gas y de los derechos de emisiones de CO2 se encuentran entre las causas principales de esta bajada en el precio de los futuros para el año que viene.

Los futuros de derechos de emisiones de CO2 para diciembre se están acercando ya a los 15 € por tonelada. El viernes 26 de octubre cerraron en 18,28 €/t, y ayer 30 de octubre ya estaban en 16,02 €/t. Los futuros de gas europeo, igual que la semana anterior, continúan a la baja, esta semana han registrado una caída del 3,9% respecto a la semana pasada. Por su parte los futuros de carbón europeo continúan alrededor de los $100 por tonelada. Ayer, 30 de octubre, el futuro para enero se situó en 97,85 $/t.

El precio del barril de petróleo Brent continúa su lenta bajada alejándose cada vez más de los $100. Esta semana, el precio del futuro para diciembre ha bajado un 0,9%.

Para más información, es posible consultar el siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/precio-mercado-mayorista-cae-octubre-87/

Fuente Comunicae

Crece la demanda de cavas a medida, según Caveplus.es

0

Cada vez hay más personas en España aficionadas a la alta cocina y los buenos vinos. Caveplus desvela las claves del aumento de la demanda de vinotecas

En España, las tendencias en gastronomía han cambiado con los años, sin embargo, hay cosas que permanecen inmutables con el paso del tiempo, como que el maridaje de la buena mesa y los mejores vinos siga siendo una de las experiencias más buscadas por los sibaritas, de ahí que sean tan populares las tiendas de vinotecas.

Los consumidores en España siguen conservando su paladar exquisito y buscan degustar los mejores vinos cuando salen de casa, pero también -como no podía ser de otra forma- cuando están en ella. Quieren tener las bebidas idóneas para cada ocasión y consumirlas de la mejor manera. No en vano, la misma televisión y sus programas gastronómicos, han cultivado y extendido a un mayor número de personas la afición culinaria, sembrando en sus audiencias el germen del sumiller amateur.

Se ha puesto muy de moda disponer de vinotecas o cavas especiales para diferentes tipos de productos, el más destacado: las vinotecas. El objetivo es poder conservar y servir los productos de calidad como auténticos profesionales de la gastronomía, garantizándose la justa temperatura y la ideal conservación.

Gracias a este nuevo auge o tendencia, la demanda de vinotecas y cavas climatizadas ha aumentado significativamente durante todo el 2018, pero no todos los hogares tienen el espacio necesario, por lo que las cavas a medida han representado el producto más demandado. Por otra parte, los restaurantes también han aportado su importante tirón en este crecimiento de las ventas, empleando cada vez más las vinotecas a modo de escaparate, empleando este atractivo recurso visual para crear ambiente y vender mejor sus vinos.

La firma de alta gama, Caveplus, ha llegado a España para ofrecer este producto propio de gourmets y profesionales de la gastronomía. Caveplus es una empresa especializada en la fabricación y venta de cavas a medida. Son especialistas en la conservación de diferentes productos de consumo como: vinos, quesos, carnes y jamones; productos todos ellos que necesitan de la temperatura y las condiciones idóneas para conseguir su correcta conservación y su mejor sabor y textura. Caveplus también dispone de cavas para la conservación de puros mediante humidores para puros.

Caveplus fabrica, distribuye y vende cavas a medida tanto para profesionales de la cocina, como bares o restaurantes, como para particulares. Con Caveplus, cualquier rincón de la casa o de la cocina, se puede convertir en una auténtica 'zona gourmet'.

La instalación es fácil y sencilla, ya que se realizan las cavas a medida o en los tamaños estándar que tras su transporte y colocación solo hacen falta conectarlas a la corriente. Además de las cavas estándar, Caveplus dispone en el mercado de una línea innovadora de Vinotecas Encastrables para cocinas polivalentes y para cualquier espacio. Desde tamaños reducidos, para una cocina pequeña, con 15 centímetros de encastre, como las habituales de 60 centímetros para debajo de las encimeras y las más amplias de columna con diferentes tamaños.

Las cavas de Caveplus son totalmente personalizables en cuanto a tamaño y color y se instalan de manera fácil y cómoda a los hogares y negocios más exquisitos. Los gourmets y los amantes de la calidad y lo exclusivo ya pueden conseguir su rincón especial, a medida, para sus caldos, puros y demás exquisiteces que requieran de condiciones especiales de conservación y almacenaje.

Fuente Comunicae

Aumenta la demanda de vinotecas para uso particular, según caviss.es

0

España cuenta con múltiples riquezas, entre las que destaca su gastronomía y unos envidiables vinos. Caviss.es desvela las novedades del mundo del vino así como el auge que está experimentando la venta de vinotecas para uso particular

Degustar vinos de todo tipo: tintos, blancos o rosados; de todo origen a lo largo y ancho del globo o de diferentes modalidades de uva, ya no forma parte en exclusiva de la rutina diaria de los profesionales del sector. Desde hace años, cada vez son más los aficionados a los buenos vinos, personas apasionadas por el amplio universo de la vid, de las bodegas, y de su apreciado producto: el buen vino.

Tal es así, que han proliferado negocios relacionados con el sector que hace no mucho tiempo hubieran sido impensables. Un ejemplo de estos negocios anexos son los “Wine Club” o clubes de cata. Consiste en una membresía o suscripción a un club para poder degustar selecciones exclusivas de vinos. Otro ejemplo de estos clubes pueden ser las famosas Cajas o Box, que sería una manera más popular de comercializar esta suscripción a través de internet.

Por otra parte, también son cada vez más frecuentes las vinotecas -neveras para vinos- cuyos contenidos son seleccionados con mucho mimo por sus orgullosos propietarios, para su consumo personal, o para sus clientes, cuando se habla de vinotecas de restaurantes. Cada vez más sumilleres profesionales o aficionados se lanzan a emprender con su idea de negocio y mucho que aportar a otros aficionados al vino.

Otro exponente de estas nuevas modalidades de negocio, que forman parte del universo vitivinícola, son los productores aficionados de vino; explorando todos los pasos del proceso: el cultivo y cuidado de la uva, su fermentación. Gente que disfruta con cada sorbo del vino que han cuidado con sumo esmero, y que destinan al consumo de su negocio hostelero o a su comercialización en grupos reducidos de compra o consumidores.

En el mundo del vino, siempre hay un denominador común: las personas que disfrutan degustando los buenos vinos, en realidad los auténticos aficionados amantes del buen vino.

Para apreciar en toda su dimensión el sabor de un vino, en opinión de los responsables de la Tienda de Vinotecas Caviss: 'es preciso trabajar y educar el olfato y el gusto para poder sacarle todo el jugo a un buen caldo. Además de esto es importante estar bien informado, sobre orígenes, tipos de uva, procesos, etc. A todo ello hay que sumar contar con un sitio de confianza donde comprar buenos vinos, gente que entienda y conozca bien el sector, para que puedan guiar al consumidor por aquellos productos que mejor encajen a su paladar y al maridaje con los platos que vaya a preparar. Evidentemente, los vinos deben conservarse en condiciones óptimas para que no sufran una alteración de sus propiedades organolépticas, y para ello nada mejor que contar con una vinoteca que los tenga siempre a punto, como las Vinotecas Pequeñas Caviss', una vinoteca con gran demanda que puede colocarse en casi cualquier sitio del domicilio'.

Según Caviss, las ventas de vinotecas para casa no paran de registrar nuevas cifras récord. Un fenómeno que puede deberse al auge que está teniendo la afición a la cocina, impulsado por programas estrella de la televisión, que consiguen amplificar y extender al gran público la tradición gastronómica del país.

Caviss es una firma de origen francés, que suma una larga experiencia en la fabricación y venta de vinotecas, caracterizada por su continua apuesta por la innovación y mejora, así como por la calidad de sus productos. Cuentan con un amplio surtido de vinotecas de diseño al alcance de todos los presupuestos, que pueden adquirirse directamente desde su web: https://caviss.es/ con garantía de dos años y entrega a domicilio con transporte incluido.

Fuente Comunicae

Aumenta la compra de Bonsái en tiendas online especializadas según centrobonsai.es

0

Ante el nuevo repunte de la afición a los Bonsáis, crece la demanda en tiendas especializadas y Centro Bonsái, tienda online líder del sector, desvela las claves de este nuevo auge

Desde que en los años 80, el por aquel entonces presidente del Gobierno, Felipe González, popularizara el cultivo y cuidado de los Bonsáis al conocerse su afición por estos árboles en miniatura, el cultivo de Bonsáis ha permanecido en España como un hobby bastante extendido entre los ciudadanos.

Etimológicamente, la palabra Bonsái viene de las palabras japonesas Bon (bandeja) y Sai (Cultivar). Aunque siempre se relacionan a los Bonsáis con la cultura nipona, la realidad es que esta milenaria práctica tiene su origen en la China de hace 2000 años, en la que los monjes taoístas consideraban a estos mini árboles una conexión entre lo terrenal y lo celestial.

En la actualidad, el cultivo de los Bonsáis vuelve a contar con un gran número de aficionados, por ser un bello arte oriental, mezcla de jardinería y de creación artística, además de ser una disciplina manual relajante y enriquecedora, que permite la desconexión de quien se sumerge en el cuidado de su Bonsái. El hecho de que el tamaño de los Bonsáis sea reducido, también ayuda para que el aficionado se adentre en este arte, dado que el tamaño de los hogares no permite la dedicación de grandes espacios, y el Bonsái solo requerirá de un rincón especial donde permanecer.

Centro Bonsái, tienda online y Portal Bonsai, líder del sector de los Bonsáis, ofrece un amplio surtido de Bonsáis, herramientas, accesorios y productos como abonos, etc, además de asesorar sobre el cultivo y cuidado de estos árboles.

«Prácticamente todas las especies de árboles pueden ser transformadas en un Bonsái, aunque las más propicias son aquéllas que cuentan con hojas, flores o frutos de tamaño pequeño. Aficionarse al cultivo y cuidado de los Bonsáis es una manera de mantener un vínculo especial con la naturaleza, siendo conscientes de lo pequeños que somos ante tal majestuosidad» según Centro Bonsái.

Eso sí, para dar los primeros pasos en el universo minimalista de los Bonsáis, hace falta ciertos conocimientos básicos, de ahí que los consumidores y usuarios demanden portales especializados como Centro Bonsái, para poder iniciarse en este arte de la mano de profesionales, quienes sabrán guiar al iniciado por los distintos pasos: el cultivo, el riego, los recortes de raíces para evitar el crecimiento excesivo, los esquejes, la poda y un largo etcétera.

El cultivo y cuidado del Bonsái es un arte y como tal requiere de una base, de un aprendizaje y de una puesta en práctica. Tras esto, el practicante ha de desarrollar su criterios y gustos estéticos, que son en definitiva los que guiarán el crecimiento y la forma de su Bonsái.

Cuando el practicante va avanzando en la disciplina, y se aventura con nuevas especies, además de las técnicas, será importante que profundice y aprenda sobre las nuevas especies y sus características concretas, ya que cada cual tiene su propio ritmo de crecimiento y necesidades específicas. Tampoco se puede dejar de lado el importante apartado de las herramientas, que tienen un crucial papel en el proceso, como unas buenas tijeras o podadoras. Y ya por último, y no por ello menos importante, hay que conocer elementos propios de la decoración de los Bonsáis, todo el ornamento añadido al propio árbol en miniatura, como los preciosos jarrones y platos de todo tipo de formas, cerámicas o colores.

Más información sobre Bonsáis: https://centrobonsai.es

Fuente Comunicae

Blockchain Arquitect, Growth Hacker y Scrum Master, nuevos perfiles digitales, según The Valley Talent

0

Además, la apuesta de las compañías por la omnicanalidad, el marketing digital y el big data acentúa la demanda de puestos como: Omnichannel director, CRO, Chief Data Officer y Data Scientist

El auge de la digitalización ha supuesto una verdadera revolución en los departamentos de recursos humanos. Con la introducción de las nuevas tecnologías en la actividad de las compañías, muchas tareas manuales se automatizan, los procesos se modernizan y surgen nuevos perfiles que cubrir para seguir siendo competitivos en el mercado.

Aunque cada negocio ha desarrollado sus propios sistemas y herramientas, han surgido nuevos puestos de trabajo que se adaptan a cualquier sector y que requieren de altos conocimientos tecnológicos, lo que los hace difíciles de cubrir.

Los expertos de The Valley Talent, headhunter especializado en la búsqueda de talento para liderar la constante evolución digital en las compañías, e integrado en el ecosistema The Valley, destacan los siguientes:

  • Blockchain Arquitect: aunque la tecnología blockchain surge vinculada al sector financiero, sus aplicaciones en sistemas de inteligencia artificial han dado lugar a este nuevo perfil. Es un profesional especialmente demandado por compañías digitales con un alto componente algorítmico en su actividad. Con amplios conocimientos en cadenas de bloques, se encarga de verificar que los procesos y las identidades operan de forma segura.
  • Growth hacker: sus habilidades analíticas, creativas y de escucha social, hacen de él un perfil ideal en los departamentos de marketing digital. Se dedica a recopilar datos, analizarlos y sacar conclusiones para implementar estrategias creativas de cara a mejorar el posicionamiento de un producto o servicio frente a la competencia. Los conocimientos en SEO y analítica web son clave en su actividad.
  • Manager en ciberseguridad: la falta de protección de la información puede convertirse en un serio quebradero de cabeza para las compañías que desarrollan gran arte de su actividad online. La integración de un equipo dedicado a la salvaguarda de los datos cada vez es más común en las empresas, y este perfil especializado se encarga de dirigir y coordinar todas las acciones para lograrlo.
  • Scrum master: su rol radica en mentorizar a los equipos de trabajo hasta llegar a la fase “sprint final”. Se trata de un perfil clave en las presentaciones de proyectos, ya que puede actuar como moderador guiando a los ponentes para evitar que se atasquen durante la exposición.

Omnicanalidad, marketing digital y big data, áreas en auge
La apuesta por combinar las ventas en establecimientos físicos y el eCommerce ha generado nuevas estrategias de venta basadas en la “omnicanalidad”. Para desarrollarla de forma eficaz, es fundamental la coordinación interdepartamental, tarea principal del Omnichannel director, uno de los perfiles cuya demanda no para de crecer por parte de las empresas de este ámbito.

La capacidad de análisis sobre la presencia web de la empresa es otra de las destrezas que más valoran las compañías actualmente. Por ello, los expertos CRO se han convertido en una de las joyas preciadas para los departamentos de marketing digital. Aunque mantienen una estrecha relación con los profesionales UX y SEO, su labor es imprescindible de cara a optimizar páginas web para obtener la máxima tasa de conversión posible.

Además, la carrera por los datos no se detiene. La contratación de profesionales con amplios conocimientos en big data se ha convertido en una obsesión para las compañías que quieren hacer de la información una ventaja competitiva. En concreto, Chief Data Officer y Data Scientist son los dos perfiles de esta área por los que más se pelean los departamentos de RRHH.

Fuente Comunicae

Just Iberia realiza su presentación oficial en España

0

El grupo Just Italia que engloba los mercados de Italia, Austria, Croacia, Eslovenia y ahora España, facturó 153 millones de euros en 2017, un 1,7% más que el ejercicio anterior. La compañía utiliza un modelo de negocio de venta directa y cuenta actualmente con 70.000 consultores en 30 países distintos.

En España el mercado de la venta directa alcanzó los 774 millones de euros en 2017 y prevé llegar a los 1.000 millones de euros en 2020. La compañía combina el método galénico tradicional con la cosmetología moderna. La composición de sus productos se basa en ingredientes vegetales, minerales, marinos y aceites esenciales.

Just, empresa internacional líder en la creación de productos cosméticos basados en las propiedades de la naturaleza, ha llevado a cabo su presentación oficial en España fiel a su objetivo primigenio: crear productos de calidad, combinando el método galénico tradicional con la cosmetología moderna, a través de una sabiduría adquirida tras casi 90 años de experiencia.

Fundada en los años 30 en Suiza, y después de casi nueve décadas de expansión, Just ha dejado atrás su carácter de negocio familiar para convertirse en una compañía de marcada vocación internacional. La composición de sus productos se basa en principios muy sólidos, como una alta presencia de ingredientes vegetales, minerales y marinos, la rigurosa selección de los mejores aceites esenciales y unas formulaciones exclusivas que ofrecen el máximo beneficio para el cuerpo, de la cabeza a los pies.

Tres generaciones después de que la creara su fundador, Just continúa desarrollando nuevas fórmulas que llegan a los cinco continentes. El grupo Just Italia (que engloba los mercados de Italia, Austria, Croacia, Eslovenia y ahora España) en 2017 facturó 153 millones de euros, un 1,7% más que el ejercicio anterior.

Los encuentros de bienestar como modelo de negocio
A día de hoy, más de 70.000 personas en 30 países distintos han elegido a Just como vía para poder desarrollar su vida laboral, a través de una fórmula flexible, dinámica y con proyección. La compañía funciona con un sistema de venta directa que consigue fusionar, tanto el factor “social”, como la capacidad de crear redes donde las personas puedan desarrollar su potencial profesional.

De hecho, como única vía de distribución, los consultores de venta de la compañía organizan los Encuentros de Bienestar. Unos party a domicilio en los que se establece una relación directa y personal entre el consultor y los clientes. Este sistema ha conducido a la compañía a un éxito y crecimiento ininterrumpido desde hace 85 años.

En España este modelo de negocio basado en la venta directa alcanzó la cifra de 774 millones de euros en 2017 y prevé llegar en 2020 a los 1.000 millones. Por otro lado, el número de consultores también va creciendo mes a mes, y a día de hoy Just Iberia cuenta con 400 representantes de ventas repartidos por todo el país.

Just: una fórmula de éxito
El respeto al medioambiente es un pilar fundamental que guía la filosofía de la marca. Por ello, la utilización de envases reciclables y el uso de materias primas que respetan los ciclos naturales de las plantas son dos requisitos en sus procesos de producción, además de proteger la integridad de los animales, no testando sus productos en ellos y abogar por una forma de crecimiento sostenible.

Extractos vegetales de plantas y flores, ingredientes marinos y minerales, se combinan en fórmulas exclusivas donde la tradición galénica y la ciencia moderna en cosmetología se unen para garantizar una concentración de principios activos que aseguran la máxima eficacia. En el laboratorio suizo de Just, las materias primas se seleccionan y procesan según estrictos parámetros para garantizar la máxima calidad.

La ciencia actual permite aplicar tecnologías de extracción muy sofisticadas para aprovechar al máximo las cualidades de las plantas y combinarlas con los ingredientes más adecuados de forma que su asociación potencia el efecto de cada uno de los componentes. Todos estos elementos hacen que los productos de Just sean el binomio perfecto entre naturaleza y ciencia, manteniendo aún hoy en día algunas de las fórmulas originales en aceites, cremas y lociones insignia de la marca, que perduran inmutables desde hace décadas demostrando, de esta forma, su eficacia y calidad.

Al mismo tiempo, la compañía no ha dejado de estudiar los ingredientes naturales y esta constante investigación ha dado lugar a la ampliación de distintas líneas de productos dirigidas a toda la familia, como sus aceites esenciales, cremas dermoactivas, baños calientes, esencias, su gama dirigida al cuidado de pies y piernas, lociones corporales, cuidado del cabello y la línea Vital Just facial.

 

Fuente Comunicae

Formentor, Royal Hideaway Hotel pone en marcha la producción de su primer vino

0

Formentor, Royal Hideaway Hotel apuesta por la vinicultura mallorquina poniendo en marcha la producción de su primer vino, de elaboración artesanal

Na Blanca de Formentor es el primer vino (blanco) que ha visto la luz de la mano de Formentor, a Royal Hideaway Hotel. Un vino sostenible de elaboración artesanal con materia prima local que da lugar a un producto muy fresco. La bodega, que utiliza en su mayoría uvas autóctonas del entorno inigualable de la Sierra de Tramuntana, ha enmarcado sus vinos con los sellos de calidad Vi de la Terra de Mallorca.

Un proceso de elaboración artesanal
El proceso de producción de Na Blanca de Formentor es artesanal y poco intervencionista, con métodos de siempre, pero apoyándose en la tecnología moderna. La vendimia se realiza a mano en cajas de 10 kg y cada parcela fermenta en un depósito diferente, realizando las mezclas una vez el vino está fermentado. Las crianzas se realizan siempre buscando el respeto a de la fruta sin llegar a enmascarar con sabores artificiales a madera. Además, se ha contemplado una producción pequeña, en contraposición a la bodega industrial, lo que permite mejor control del viñedo y del proceso de fabricación.

El mantenimiento del paisaje, un valor añadido
Haciendo gala de su filosofía de fusión con la naturaleza y de respeto por el medio ambiente, Formentor está practicando una viticultura sostenible con productos menos agresivos que conservan el equilibrio con el entorno. De esta manera contribuye a hacer posible el mantenimiento del paisaje, un valor añadido que deriva en la calidad del producto.

Vinyes de Formentor se encuentra en un paisaje cultural donde el viñedo es un elemento más del entorno. En este contexto se sitúa la finca Na Blanca, donde se practica una viticultura orgánica que dará lugar al primer vino de Formentor: Na Blanca de Formentor.

Este espacio, que abarca desde la atalaya de Albercutx hasta el Cabo Cataluña, es una porción de terreno de 1.200 hectáreas de belleza incalculable que siempre conservó virgen su naturaleza. Por ello se convirtió en inspiración de artistas y poetas como Miquel Costa i Llobera, quien escribió el texto insignia de la poesía mallorquina, El pi de Formentor.

Los suelos blanquecinos con estructura ligera de Na Blanca dan lugar a vinos sutiles, elegantes y frescos. La climatología mediterránea, por su ubicación única e inigualable, la cercanía al mar y las brisas y vientos que entran desde el éste por Cala Figuera, y que son potenciados por la orografía, hacen que el invierno sea más suave (adelantándose la brotación) y que las altas temperaturas veraniegas se vean también mitigadas (atrasándose la maduración). Con esto, se consigue un ciclo vegetativo más largo permitiendo una maduración más prolongada y equilibrada.

Fuente Comunicae

El 72% de los millennials sí consigue ahorrar cada mes, según Intrum

0

Hacer frente a los gastos imprevistos y el ocio de viajar han desbancado al concepto de ahorrar para comprar una casa

En contra de la creencia popular de que ahorrar no es una prioridad para los jóvenes, siete de cada diez españoles de entre 25 y 34 años ahorra algo de dinero al mes, ocho puntos por encima del promedio europeo (64%).

Así lo refleja el Informe Europeo de Pagos de Consumidores, elaborado por Intrum, empresa líder en gestión de crédito y activos, que deja entrever a una generación preocupada por los gastos imprevistos, ya que el 63% de los millennials ahorra para este concepto.

A pesar de ser una generación a la que le hubiese gustado aprender más sobre economía doméstica en el colegio, afirmación que realizan el 61% de ellos, la realidad es que son un ejemplo a seguir en términos de ahorro. Según se deriva de los datos de este informe, los millennials que consiguen ahorrar a final de mes, alcanzan de media los 350 euros mensuales.

Una vez que afrontan los gastos imprevistos, el ocio es la segunda motivación de ahorro para esta franja de edad. Tanto es así que el 43% de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años destina sus ahorros a viajar y sólo un 21% emplea ese colchón en comprar una casa.

Por detrás se encuentra el consumo, al que destina sus ahorros el 19% de los jóvenes de esta edad, o la jubilación, en la que tan solo piensan el 17% de los millennials españoles encuestados.

Consejos para ahorrar como un millennial
Los expertos de Intrum, encargados de elaborar este estudio en 24 países europeos, apuntan que una buena planificación es imprescindible para alcanzar el ahorro. No obstante, han identificado algunas formas de ahorro de los millennials que se pueden aplicar para fortalecer las finanzas personales.

La primera de ellas es sacar partido a las tecnologías. La inmediatez y la economía colaborativa impulsada por el desarrollo tecnológico es aprovechado por los jóvenes para incentivar su ahorro. Compartir los gastos de viaje, conseguir un hospedaje más barato o ganar dinero vendiendo aquello que ha quedado obsoleto en casa, son claves para ahorrar y sacar un dinero extra. Además, las nuevas aplicaciones bancarias permiten controlar en tiempo real los gastos e ingresos realizados, favoreciendo una gestión sostenible de las finanzas.

Además, es necesario controlar los microgastos. El café en el trabajo para sociabilizar con los compañeros, la comida rápida para no tener que cocinar o coger el coche para cambiarse de manzana suponen pequeñas cantidades de dinero diarias que, aunque por sí solas no suponen mucho desembolso, a final de mes pueden sumar importantes cantidades de dinero alejándose de la senda del ahorro.

El consumo responsable también es otro de los trucos de los millennials para ahorrar. El conocido DIY (Do it yourself), o lo que es lo mismo, reutilizar materiales para crear nuevos productos confeccionados por uno mismo, se ha convertido en el gran aliado de los jóvenes. Su apuesta por el bienestar sostenible, el consumo responsable y la realización personal se entremezclan con la creatividad dando lugar a un estilo de vida en el que el ahorro es el gran ganador.

Fuente Comunicae

Cómo proteger los hogares: las cerraduras de seguridad antibumping

0

Uno de los problemas latentes en España es la seguridad de los hogares. Cada año, son más y más los robos que se producen en los domicilios españoles, sobre todo, según las estadísticas del Ministerio de Interior, en la capital madrileña. El tradicional método del bumping se ha convertido en un arma de doble filo. Hace años se utilizaba por los cerrajeros para poder abrir las puertas que se quedaban atascadas o cuando el propietario perdía o se dejaba las llaves dentro

Los ladrones se hicieron eco de esta técnica, y lo que en un momento fue un recurso utilizado por los profesionales, ahora son esos profesionales los que están innovando y creando sistemas antibumping para prevenir la entrada en el domicilio por parte de los atracadores. Más allá de lo que estos puedan robar, el daño para los propietarios es emocional, símbolo de impotencia ante el no poder hacer nada.

Y es que el método de robo bumping es el preferido por los ladrones porque no deja huellas de forcejeo con la cerradura, al contrario, es un sistema limpio, muy sencillo y también muy discreto. De hecho, el revolución de este método es tal que incluso en Internet se pueden encontrar vídeo tutoriales sobre cómo crear las llaves manipuladas que se utilizan en el sistema.

El método preferido por los ladrones: el bumping
El método bumping es la técnica más empleada hoy en día en los robos. Según el Balance de Criminalidad que el Ministerio de Interior publica cada año, los robos en España han aumentado un 26,4% respecto hace dos años. El bumping es tan famoso porque está al alcance de todos, ya que hay miles de páginas web donde se puede encontrar tutoriales sobre cómo manipular las llaves necesarias para acceder en los domicilios.

En rasgos generales, solo se necesita una llave correctamente manipulada para poder robar mediante este método, además de un objeto para golpearla que suele ser un martillo. Según otros estudios, se calcula que, aproximadamente, el 90% de las cerraduras del mercado pueden abrirse mediante este método. En definitiva, la llave encaja a la perfección todos los cilindros de las cerraduras y, al golpearla, engañan a estos con la sensación de “girar la llave” cuando se accede al domicilio.

Mediante el golpeo se desplazan los pistones de manera simultánea, separando así los pistones de los contrapistones y liberando ese giro de llave. Una operación sencilla que no lleva mucho tiempo hacerla (según los estudios, si se conoce la técnica, llevará tan solo 30 segundos en abrir la puerta) y además no deja ninguna huella al respecto.

«Las mejores casas de cerraduras: toda una apuesta para la innovación con los mejores sistemas de seguridad antibumping»
En términos generales, es en la capital española donde se producen más robos al año por este método. Es por esto por lo que las casas de cerrajeros de Madrid se han hecho eco del problema y han tratado de proponerle una solución. Algunas de ellas, con mucho éxito. La solución radica en el desarrollo de los mejores sistemas antibumping del mercado. Según las estadísticas de aciertos y recomendaciones por parte de la clientela, las casas de cerraduras que se han posicionado en la cima gracias a sus sistemas antibumping son las siguientes:

Se tratan de casas de cerraduras cuyos diseñadores y técnicos le han dedicado mucho tiempo al desarrollo de los mejores sistemas antibumping, todos ellos con más del 95% de probabilidades de éxito. Todo un ejemplo de innovación del que muchas otras casas de cerraduras de España están tomando ejemplo. De hecho, estas casas distribuyen a otras cerrajerías su sistema antibumping, a modo de convenio para que ningún hogar se quede sin la protección necesaria.

Con una excelente relación calidad y precio, los precios de las cerraduras antibumping son muy económicos y asequibles, perfectos para la sustitución de las antiguas cerraduras del hogar. Cualquier protección es poca si se habla del hogar de cada uno, ese sitio que es completamente íntimo y personal y donde se encuentran los recuerdos de toda una vida.

«El lugar idóneo donde encontrar las cerraduras y confiar en los profesionales para cambiar las cerraduras del hogar»
Merece la pena detenerse a hablar de la empresa Cerrajeros Madrid llegados a este punto, ya que es una de las más recomendables gracias a su doble función: por un lado, se encarga de la distribución y suministro de las cerraduras antibumping así como de miles de piezas por separado idóneas para garantizar la seguridad de los domicilios y, por otro lado, también ofrece un servicio único de cambio y sustitución de las cerraduras en el domicilio de los clientes.

Con más de 25 años de experiencia en el sector, Cerrajeros Madrid desarrolla trabajos a lo largo de toda la capital a través de los mejores profesionales que acudirán con cita previa al domicilio y también de urgencia si es necesario, todo para cubrir las necesidades y garantizar la mejor protección para que uno se pueda sentir a salvo dentro de su hogar.

 

Fuente Comunicae

Anticiparse a las necesidades del cliente, la apuesta diferencial del Customer Experience

0

La transparencia, el rigor y la generación de valor son los referentes que deben guiar a las marcas para impulsar la experiencia de cliente en un contexto en el que la anticipación de las necesidades del consumidor continúa siendo una barrera que romper

Más de 200 directivos y líderes empresariales se han dado cita en la sexta edición de Customer Experience Congress para poner en valor la experiencia de cliente como elemento principal para impulsar la diferenciación y competitividad de las compañías españolas.

Anticiparse a las necesidades del cliente, aplicar la tecnología y el análisis de datos de manera inteligente para añadir valor y orientar la cultura empresarial hacia filosofías consumer-first han sido los temas protagonistas de CEC 2018, que se consolida como el encuentro imprescindible del ámbito directivo para conocer las mejores prácticas y estrategias para convertir el customer experience en la palanca del crecimiento empresarial.

Valor, transparencia y rigor: tres claves para transformar la cultura empresarial
La evolución de los hábitos de consumo y la competitividad del mercado han obligado a las organizaciones a transformar su cultura empresarial para adaptarse a un paradigma liderado por un cliente cada vez más conectado y exigente. “La transformación digital ha puesto el poder en manos de los clientes y cuanto más rápido entendamos este concepto, antes seremos capaces de adaptar nuestras compañías a las necesidades del consumidor. La clave para impulsar las organizaciones través del customer experience es darle al cliente la mayor prioridad, no a los procesos ni a los KPI’s. Sin embargo, aún es necesario trabajar el liderazgo y la colaboración, para que las personas y los equipos pongan las necesidades de los clientes por encima de los resultados de la empresa”, comparte Alejandro Cabal, Managing Director de Tetra Pak Iberia.

Los directivos son conscientes de que la experiencia de cliente se ha convertido en un aspecto vital para la supervivencia de las empresas. “Hoy los clientes no compran productos, compran experiencias. Podemos perder clientes a causa de malas experiencias, por lo que debemos centrar la estrategia en el customer experience si queremos continuar generando negocio”, explica Chams Ejjaouani, Senior Marketing Manager Southern Europe de Zendesk.

Del mismo modo, José María Macías, Director de ICEMD Empresas, «señala que nos encontramos en un nuevo escenario completamente diferente. El cliente busca un valor añadido, no solo productos y servicios. El customer experience está revolucionando la relación de las compañías con sus clientes”.

Para Fernando Summers, CEO de Rastreator.com, el valor y la sencillez son las claves de la experiencia de cliente. “Nuestro servicio se basa en facilitar y simplificar los trámites para mejorar la vida de los usuarios. La misión de la compañía es aportar transparencia a los mercados, y simplicidad y ahorro a los consumidores, para lo cual trabajamos para adaptarnos a lo que demanda el usuario en cada momento mediante la medición y análisis de datos”.

Por su parte, Ana Martínez Pérez-Espinosa, Directora de Marketing e Innovación de Grupo Restalia, considera que la cultura debe apoyarse sobre la honestidad y la transparencia. “Para ofrecer la mejor experiencia de cliente debemos preguntarnos qué es lo que podemos hacer para satisfacer las necesidades de los consumidores. El primer paso es dejar de pensar en clientes para pensar en personas. Además, la marca debe ofrecer la mejor versión de sí misma, ser auténtica, ser de verdad. La mejor estrategia de fidelización es la honestidad”.

Sin embargo, transformar la cultura empresarial para adecuarla a las exigencias del consumidor requiere una definición clara de objetivos, una estrategia sólida y rigor. “El camino para acercarse al cliente requiere disciplina y eficiencia en la organización. En ocasiones, las compañías tradicionales se entusiasman en exceso con la tecnología y terminan incurriendo en el error de descuidar la cultura y los procesos”, destaca Manuel Puente Gascón, Director de Marketing Omnicanal/Ecommerce de EBN Banco de Negocios.

Además de combinar todos estos elementos, la identidad de marca debe permanecer en el centro de las experiencias para hacer del customer experience un verdadero elemento de diferenciación y competitividad. Contenga unos valores básicos desde hace 70 años, se ha transformado con la sociedad. “Los valores han estado siempre en el centro de la generación de marca y la generación de experiencia, lo que ha permitido que Porsche sea una de las marcas más deseadas del mundo de la automoción y del mercado en general. Lo hemos conseguido escuchando a los clientes y analizando los datos para predecir comportamientos y tendencias.

Nuestro objetivo es crear la experiencia de movilidad Porsche, una experiencia que sea excitante, exclusiva, inteligente y enfocada a las necesidades de nuestra comunidad”, asegura Ivan Burgos Murillo, Connected Car Manager de Porsche Ibérica.

Escuchar al cliente e innovar para un CX eficaz
Llevar a cabo la transformación cultural que exige el mercado para impulsar el crecimiento implica, entre otras cosas, situar al cliente en el centro de la estrategia del negocio y orientar a toda la organización a la satisfacción de las necesidades del consumidor. Blanca Moraleda Redecilla, VP Services & Customer Success Iberia de Sage, explica que “la experiencia debe prevalecer sobre los procesos y procedimientos internos. Es necesario que cada miembro del equipo comprenda que toda interacción con el cliente es una oportunidad para establecer una conexión emocional con la marca. Para ellos hemos puesto en marcha diversas iniciativas para empoderar a los empleados para que tomen conciencia del impacto de sus decisiones y acciones en la experiencia del cliente”.

Así mismo, Marcelo Royán, Director of Innovation and Digital Product de Reclamador, pone en valor al cliente como un elemento activo del propio negocio que debe participar en el desarrollo de la empresa. “No se trata solo de automatizar procesos, sino de dar a los clientes una experiencia digital, de empoderarles, de poner a su disposición las herramientas necesarias para que puedan gestionar por sí mismos los trámites legales y reclamaciones”.

Evolucionar un modelo empresarial en el que se priorizan las necesidades de la compañía hacia un escenario en el que priman las necesidades del cliente se convierte en imperativo para las marcas. Así lo entiende Juan Larrauri, Head of Digital Strategy de Mutua Madrileña, quien sostiene que “debemos pensar menos en lo que necesita la empresa y más en el valor diferencial que se puede aportar al cliente. Nos encontramos en un proceso constante de innovación para prestar servicios al cliente que le aporten valor en todo el ciclo de vida”.

En esta misma línea, Montserrat Díaz Ruiz, Directora de Central Receptora de Alarmas de Securitas Direct, asegura que “hasta ahora estabamos muy focalizados en resolver las problemáticas del cliente en el mismo instante en el que se producía la incidencia, pero nos olvidábamos de quien era. Ahora nos centramos en satisfacer sus demandas, pero trabajando desde un enfoque histórico y analítico de su experiencia previa”.

La escucha activa del consumidor y la innovación constante se convierten en prácticas esenciales para ofrecer servicios eficaces basados en el conocimiento del cliente. “Escuchando a los clientes y observando lo que está sucediendo en las ciudades, innovamos junto a los demás players del mercado para buscar soluciones eficaces de movilidad que se anticipen a las necesidades de los clientes”, explica Marcos Fargas, CMO de Parclick.

Para Alfonso Oriol Fabra, CEO de Movierecord, diseñar la mejor experiencia de cliente implica cuestionarse constantemente. “Las marcas no estamos haciendo todo lo que deberíamos. Para construir una relación sólida y duradera tenemos que estar más cerca de los clientes. Escucharles, comprender sus problemáticas, entender sus puntos de dolor y, especialmente, preguntarnos constantemente qué podemos hacer para dar un mejor servicio”.

El papel de la tecnología en la anticipación de las exigencias del cliente
En un mercado digital y globalizado, la tecnología se convierte en una herramienta indispensable para mejorar los procesos y la productividad y ofrecer una experiencia de cliente omnicanal y sin fricciones. “Usamos la tecnología para innovar, para buscar la disrupción y romper las barreras de lo establecido. Permanecemos en constante búsqueda de la mejor tecnología que nos permita ahorrar costes y hacer el viaje más fácil para los usuarios. Gracias a las nuevas herramientas podemos anticiparnos a las exigencias del consumidor y analizar qué productos y servicios está dispuesto a pagar para adaptar nuestra oferta”, explica Pedro Sousa, Director de Marketing Spain & Portugal de easyjet.

Pedro Llamas, CX Solution Engineering Director Iberia de Oracle, pone en valor las nuevas tecnologías para predecir las demandas del consumidor. “El problema habitual de las empresas es que cuentan con datos aislados, procesos de negocio inconexos e información fragmentada. Ahora, las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o los modelos analíticos y predictivos permiten aplicar todo el conocimiento que se tiene del cliente procedente de los distintos canales para decidir en tiempo real qué experiencia se va a ofrecer en cada interacción”.

La misma opinión comparte Javier Echeverria, Data Business Development de Prodware. “Las nuevas herramientas ofrecen la posibilidad de alinear a toda la compañía para proponer el mejor servicio al cliente. Gracias a la inteligencia artificial, el machine learning o los modelos algorítmicos de análisis de datos permiten recoger información, rediseñar procesos y obtener conclusiones para tomar decisiones y anticiparse a la próxima interacción entre la marca y el cliente”.

Por su parte, Amanda Piñon Rey, Customer Service Manager de Reclamador, comparte la experiencia de la compañía. “Comenzamos como una startup con un crecimiento rápido y tuvimos que tomar decisiones para mejorar la atención al cliente. Necesitábamos la infraestructura y soporte de una herramienta externa que nos permitiera continuar creciente centralizando toda la información en un mismo punto accesible para toda la organización”.

La inteligencia artificial: futuro de la experiencia del cliente
De todas las tendencias que impactarán próximamente en el terreno de la experiencia de cliente, la inteligencia artificial se perfila como la principal apuesta de las compañías sobre la que desarrollar sus estrategias de customer experience. “La inteligencia artificial permite generar micro clusters para predecir patrones de comportamiento de los usuarios. Gracias a las herramientas de machine learning las empresas pueden analizar qué acciones darán los mejores resultados en el futuro. Se trata de tecnologías tangibles y asequibles que ayudan a reducir riesgos a través de la predicción”, establece Ángel Vázquez García, Socio Director de eCUSTOMER.

Para Iñaki Bigatà Fages, Pre-Sales Consultant and Multimedia Expert de Selligent Marketing Cloud, la inteligencia artificial potenciará las estrategias de fidelización de las marcas. “El customer journey tradicional ya no existe, ahora los clientes buscan una experiencia única e interactiva. La tecnología de inteligencia artificial permite procesar datos, personalizar basándose en el contexto, impactar al consumidor en el momento y canal adecuado y, en definitiva, optimizar la experiencia de cliente”.

Por su parte, Philippe Strässle, Director de Desarrollo de Negocios de AirHelp, concluye reflexionando sobre los desafíos a los que todavía se enfrentan las empresas en la aplicación de la inteligencia artificial. “La tecnología resulta clave hoy en día para garantizar la supervivencia de la compañía en el mercado. Sin embargo, hacen falta profesionales capaces de aprovechar todo el potencial de esta tecnología y abrir un nuevo mundo para el servicio al cliente”.

CEC 2018 también premió la participación de los asistentes con el sorteo de libros enfocados al marketing de fidelización, cajas experienciales Birchbox y un exclusivo fin de semana gastronómico para dos personas en Hacienda Zorita que se entregó como cierre de la jornada.

El evento, dirigido por Juan Carlos Lozano, CEO de DIR&GE, ha contado con el patrocinio de Oracle, Selligent Marketing Cloud, Prodware, Paga+Tarde, eCUSTOMER, Zendesk, y Sage. También cuenta con la participación de Actitud de Comunicación como Agencia Oficial de Comunicación e ICEMD como partner académico oficial.

Fuente Comunicae

EALDE clausura el curso académico 2017 – 2018

0

Más de 60 alumnos de diez nacionalidades asistieron a la ceremonia de clausura de EALDE Business School celebrada en Madrid

La Escuela de Administración, Liderazgo, Dirección y Emprendimiento (EALDE) celebró el acto de clausura del curso académico 2017 – 2018 el pasado viernes 26 de octubre en la Fundación Carlos de Amberes, en Madrid. A esta ceremonia acudieron más de 60 alumnos de varios países, procedentes de Colombia, México, Perú, Argentina, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Panamá, Costa Rica y Chile.

La apertura del acto académico fue realizada por el profesor Carlos Luna Calvo, director creativo y estratégico de la agencia Puedes Más Marketing, con la ponencia «Vivir vocacionado«. La ceremonia también contó con la conferencia «Creando marca de éxito, una y otra vez«, impartida por el empresario y emprendedor social Nacho Sandoval; la intervención de Enrique Farrás, director general de EALDE Business School; y la participación de Silvina Gricel Santilli, en representación de los alumnos.

Este acto de clausura supuso el colofón final a la formación previa recibida por los alumnos en sus másteres online. La ceremonia sirvió de cierre a la Semana Presencial de Desarrollo Directivo de EALDE «Del Talento a la Excelencia», basada en conferencias, talleres prácticos, visitas empresariales y culturales. Los asistentes al evento académico establecieron relaciones con otros directivos y emprendedores, conocieron diferentes culturas empresariales y se acercaron a las experiencias profesionales de otras compañías.

Acerca de EALDE Business School
La Escuela de Administración, Liderazgo, Dirección y Emprendimiento (EALDE) es una escuela de negocios impulsada por un grupo de profesores universitarios y directivos de empresas. Desarrolla programas de posgrado en la modalidad online para formar a directivos, profesionales y emprendedores, principalmente en los ámbitos de la Gestión de Riesgos, Dirección de Proyectos, Marketing, Finanzas, Comercio Internacional, Logística, Administración y Dirección de Empresas.

Fuente Comunicae

El bumping: el método de robo de los cacos de hoy en día

0

Los robos en los hogares españoles son una realidad que no se puede dejar pasar. Según el Balance de Criminalidad elaborado por el Ministerio de Interior, en España, los robos en ciudades y pueblos han aumentado un 26,4% en tan solo dos años. Con el paso del tiempo, y con mucho empeño, si encuentran las técnicas adecuadas, los ladrones son capaces de entrar a prácticamente todas las casas si se lo proponen. Buscarán siempre el hogar más fácil para entrar.

De todo esto ha derivado la creciente necesidad de aplicar los métodos de seguridad más desarrollados del mercado en los hogares españoles. Lo que comúnmente no se conoce, sin embargo, es que el método de seguridad más fiable que se puede implementar en el hogar es, simple y llanamente, mejorar el propio sistema de cerraduras. En definitiva, no se trata de convertir el hogar en un espacio inquebrantable, sino en uno complicado de acceder.

El bumping: la joya de la corona de los atracos a domicilio
Acorde a los estudios que se han realizado, el bumping es el método más empleado por los ladrones para acceder a las viviendas en España. Es un método de robo que se fundamenta en la apertura de la cerradura sin tener la llave del propietario pero sin necesidad de forzar la cerradura de seguridad. Para ello, los ladrones introducen en el cilindro de las cerraduras una llave manipulada.

Se trata de golpear la llave manipulada con el fin de mover los cilindros de la cerradura o de “hacer bailar” los pistones de este. El ladrón logra con esto que los pistones de cilindro salten de manera simultánea cuando la falsa llave es sacudida, de manera que se simula el “giro” de la llave que se hace cada vez que se abre la puerta del domicilio, engañando al sistema de seguridad de la cerradura y consiguiendo abrir la puerta de los hogares para entrar a robar.

Las llaves manipuladas que se emplean en el bumping están, por lo general, muy bien elaboradas por lo que consiguen encajar en prácticamente cualquier cilindro. Se colocan en posición boca abajo para que, tan solo con un golpe certero con un martillo, consigan violar la apertura de seguridad de la entrada al domicilio. El problema actual en España es que, lamentablemente, cualquier persona podría aprender a crear ese tipo de llaves, ya que en internet hay tutoriales de cómo hacerlo.

En definitiva, se trata de un tipo de robo que no deja huellas y es el escogido por los ladrones por su sencillez, limpieza y rapidez, lo que ha permitido posicionar a este técnica en la cima de los métodos de robo, superando a los métodos clásicos o tradicionales de hurto.

La necesidad de proteger el hogar de posibles amenazas
De todo lo anterior deriva al imperiosa necesidad de actualizar la cerradura mediante un sistema antibumping que, básicamente, se trata de la sustitución de los cilindros de las cerraduras por cilindros antibumping. Las cerraduras antibumping más desarrolladas y avanzadas consiguen retrasar mucho la consecución de la técnica del bumping, lo que dificultará en gran manera la labor del asaltante.

Algunas de las características de los mejores sistemas antibumping son las siguientes: cuerpo del cilindro fabricado en aleaciones de elevada resistencia (como, por ejemplo, el cromo-níquel), disponen de pasados de acero, llaves de alta seguridad patentadas y diseñadas con un elemento activo que las hace incopiables, disponen de sistemas anti ganzúa así como de sistemas que impiden la extracción de la cerradura, la forma de la llave (así como la disposición de sus tallados) hacen que el bumping sea un método ineficaz y, por último, la cerradura está certificada por su resistencia física.

Es por esto por lo que la actualización de las cerraduras hacia un sistema antibumping es la mejor manera de proteger el domicilio de la técnica del bumping. Muchos cerrajeros de Madrid ya lo han hecho. Algunas de las marcas más conocidas que han actualizado ya sus bombillos son las siguientes:

Según los expertos en este ámbito, estas son las marcas principales a las que hay que atenerse a la hora de cambiar el sistema de la cerradura del hogar. Estos cerrajeros han desarrollo diferentes sistemas antibumping que tienen los mejores resultados del mercado. En cuestión de horas puedes tener cambiada la cerradura de la casa y prevenir, de esta forma, cualquier amenaza o intento de robo en la domicilio.

Con certificación de seguridad, los cerrajeros de Madrid se han lanzado a la misión de innovar y crear los mejores antibumping de seguridad. Las marcas que se acaban de mencionar destacan por encima de las demás. Una inversión económica muy asequible que se queda corta si se valora la importancia de proteger el hogar.

Fuente Comunicae

'La Ouifi', la ouija de Indira que permite contactar con los espíritus de la publicidad

0

Este Halloween es posible convocar a los espíritus más creativos con ‘la Ouifi’, el tablero ouija de Indira Madrid, y consultarles un claim, un concepto o un copy

Halloween es una de las noches más mágicas del año, en la que los espíritus de los ancestros deambulan por el mundo. En Indira Madrid no han querido desaprovechar la ocasión y piensan que es una buena oportunidad para contactar con los espíritus de los creativos y publicistas más influyentes de la historia.

«¿Te imaginas poder charlar sobre la última campaña de TV o un banner digital con el mismísimo Bernbach? ¿O preguntar a otros espíritus de creativos por un concepto o un claim? Este Halloween es posible gracias a ‘La Ouifi’, la Ouija creativa de Indira, y pedir consejo a esas grandes figuras históricas de la publicidad que ya no están con nosotros», afirman.

‘La Ouifi’ de Indira por 0€
Con el tablero de esta Ouija tan particular se puede acudir a los mejores creativos y publicistas de la historia para consultarles dudas o hacer peticiones asap en esta noche de brujas, zombies y hombres lobo, o en cualquier otro día, hora y lugar. En Indira Madrid, aseguran hacerlo a menudo. Así, solo con invocarlos se pueden resolver esas dudas que siempre surgen en el último momento y que se solucionan, dándoles una vuelta.

Si alguien está interesado en recibir el tablero de ‘la Ouifi’ en casa o la oficina, la puede solicitar a Indira Madrid desde el 31 de octubre hasta el 5 de noviembre, por el módico precio de 0€ (gastos de gestión, envío, creatividad, y lo que haga falta, incluidos en fee) en la web: laouifi.es

El equipo de Indira que ha creado y ha dado forma a ‘La Ouifi: La Ouija de Indira’ está formado por creativos y cuentas vivos y muertos, zombies, momias, brujas, espíritus y otros entes por determinar.

Sobre Indira
Indira Madrid (www.indiramadrid.com) es una agencia creativa independiente, nacida en 2013 con una nueva forma de entender el proceso creativo y que, desde su creación, ha desarrollado campañas para clientes como Mercedes Benz, Trina, Cesce, Mutua Madrid Open, Ballantine’s, Banco Santander, Acciona, Grupo Casino Gran Madrid, Asisa, Grupo Klépierre, Iberia Cards, Basic-Fit, Universidad Europea de Madrid (UEM), People Matters, o QDQ media, entre otras.

Vídeos
Contacta con los espíritus de la publicidad con ‘la Ouifi’ de Indira

Fuente Comunicae

El precio del alquiler se dispara en la mayoría de las ciudades: ¿Qué hacer?

0

El aumento del alquiler en España ha subido en los dos últimos más de un 10% de media. ¿Estas subidas de alquiler están amparadas por la Ley?

Según los informes realizados por el Idealista, la subida de los alquileres no da tregua en prácticamente ninguna provincia española. En los últimos dos años, es decir, desde septiembre del 2016 a septiembre de 2018 la subida media de los alquileres en España ha sido del 14,91%.

El gráfico señala cuánto ha subido en porcentaje el precio del metro cuadrado en viviendas de alquiler en las diferentes Comunidades Autónomas en los dos últimos años. En todas ellas se han producido subidas, las menos acusadas por debajo del 10% en Extremadura, Aragón, Castilla La Mancha y Murcia. En el extremo opuesto Navarra y Canarias, ambas con incrementos muy superiores al 20%.

¿Tiene derecho el casero a subir el precio del alquiler cuando quiera?
Considerando que en todos los lugares de España los precios han subido en los últimos 2 años, está claro que la preocupación de los inquilinos se resume en una pregunta ¿puede el casero subir el precio del alquiler cuando quiera?

La respuesta es no mientras el contrato esté en vigor. El precio del alquiler se pacta en el contrato inicial. Por tanto, la cuota a pagar mes a mes debe ajustarse a ese acuerdo por escrito. El casero no puede subir el precio sin más, pero sí que puede hacerlo -si el contrato lo recoge- según IPC u otros índices al iniciar un nuevo año. La duración del contrato depende de lo acordado con el casero. Si se trata de un alquiler residencial regulado por la Ley de arrendamientos urbanos modificada en 2013, se puede negociar entre las partes libremente, siempre garantizando un mínimo de 3 años iniciales a disposición del inquilino.

Sin embargo, la ley permite al casero subir el precio cuando el contrato llega a su fin. En este caso es donde los inquilinos encuentran el mayor problema de subidas de precios. En ese momento, siempre que el casero avise en el plazo estipulado en el contrato, puede rescindirlo. Es en estos casos cuando se producen las subidas tan elevadas que obligan al inquilino a buscarse una nueva vivienda.

¿Qué puede hacerse si está a punto de vencer el contrato?
OPCIÓN A
: La solución negociada para evitar una enorme subida en el precio del alquiler

La primera de las soluciones para conseguir que el alquiler no se dispare sin cambiar de piso es negociar con el casero una subida leve, o intentar incluso que mantenga el precio. Estos son algunos de los argumentos que podrían funcionar:

Alegar un buen historial de pagos. La morosidad preocupa cada vez más a los caseros. En 2017 se disparó un 4% y la deuda media de los inquilinos que no pagan ascendía a 6.000€.

Recordar lo bien mantenido que está el piso. Es otro de los grandes problemas de los caseros. Los destrozos y daños pueden hacer que la ganancia neta por alquiler sea nula o incluso a pérdidas por la inversión necesaria para las reparaciones.

Argumentar los costes y riesgo que supone buscar a otra persona. Tendrá que pagar a una inmobiliaria, a una gestoría para la documentación, etc.

En caso de que se convenzca al casero y finalmente se llegue a una solución negociada, se podrá hacer una modificación del contrato en vigor prorrogándolo con la nueva cuota, o firmar un contrato nuevo.

OPCIÓN B: Buscar un alquiler más barato: caso de ejemplo Madrid
La situación es todavía peor en Madrid y Barcelona. En ambas el precio del metro cuadrado se ha disparado y la media son 16,4€ metro cuadrado en Madrid y 17,3€ m2 en Barcelona. Es decir, que un piso de unos 60 metros cuadrados cuesta al mes 984€ en la capital y alcanza los 1038€ en la ciudad condal.

En Madrid ningún distrito ha bajado su precio de alquiler desde 2016. Sin embargo, sí existen distritos más baratos que otros. Una buena alternativa para los que viven en esta ciudad puede ser la de buscar un distrito cercano al actual en el que el coste sea inferior al que tienes. Por ejemplo, si actualmente el piso está en Chamberí y el alquiler cuesta de media 1.092 euros para un piso de 60 metros cuadrados, plantear una mudanza a un barrio más económico como Latina haría que el alquiler se situase en 708€. Eso permitirá un ahorro de 384 euros mensuales.

Cálculo antes de la mudanza y ahorrar dinero con un alquiler más barato en otro distrito
Una vez analizadas todas las situaciones, si se opta por cambiar de piso es necesario saber que existen una serie de costes asociados a tener en cuenta. Por un lado, hay que echar cuentas de cuánto cuesta la mudanza en caso, así como los extras de adaptación del mobiliario al nuevo hogar (por ejemplo, una lámpara extra o dos sillas más para el salón). El ahorro comenzará a producirse una vez se amortice el coste. Este ejemplo para entender mejor la situación:

Madrid
Coste alquiler anterior: ………………………………………………………………………………………. 1.092,00 €

Coste alquiler actual: …………………………………………………………………………………………….. 708,00 €

Ahorro mensual: ………………………………………………………………………………………………….. 384,00 €

Plazo en meses para amortización costes mudanza + adaptación: …………………………………. 5,47

Para un coste medio de mudanza de 900€ y un gasto de 1200€ en mobiliario y decoración del nuevo piso, se necesitarían 5 meses y medio para empezar amortizar la mudanza y comenzar a notar el ahorro en el ejemplo de Madrid.

Fuente Comunicae

FECE se reúne con el nuevo Dir. Gral. de Política Comercial y Competitividad

0

El objeto de la reunión fue tratar la problemática del sector con temas como la necesidad de un Plan Renove a nivel nacional

El pasado día 17 de octubre el Secretario General de FECE, José Prat, junto con la Directora de la federación, Marta Pérez Dorao, se reunieron con el nuevo Director General de Política Comercial y Competitividad, Kaiser Moreiras, y su equipo.

El objeto de la reunión fue tratar la problemática del sector, y en especial la relativa al tema de la necesidad que existe de orquestar un Plan Renove a nivel nacional. Desde la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos vienen incidiendo desde hace tiempo en la necesidad de vertebrar un Plan Renove a nivel nacional que permita a los ciudadanos cambiar sus aparatos electrodomésticos por otros más modernos y eficientes. Un cambio que supondría una aproximación real hacia las tasas europeas de antigüedad de electrodomésticos y una mejora tangible en materia de eficiencia energética.

Otros temas que se trataron también fueron los problemas de competencia desleal causados por determinados vendedores online que actúan fuera de la legalidad y la inasumible proliferación de cargas administrativas a los comercios; principalmente en lo que se refiere a la regulación medioambiental (RAEE) y la normativa sobre la instalación de aire acondicionado.

José Prat ha calificado este encuentro de “muy positivo y constructivo ya que percibimos gran receptividad por parte del Ministerio”.

En el transcurso de la reunión los representantes de FECE ofrecieron también su colaboración en el recientemente creado Observatorio del Comercio.

Sobre FECE
FECE
o Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos, agrupa a más de 6.000 comercios españoles que generan empleo directo a más de 35 mil personas. Fue fundada en Madrid en 1980 por las diferentes asociaciones regionales de comerciantes del sector para representar a escala nacional los intereses de los comerciantes de electrodomésticos. Las entidades adscritas a FECE operan agrupadas bajo diversas centrales y enseñas de distribución (Activa Hogar, Decoractiva, Expert, Euronics, Sinersis, Tien 21, Milar, Ivarte, Confort, Segesa-Redder, Master Cadena). La Federación está adscrita a diferentes organismos como son a nivel nacional la Confederación Española de Comercio CEC, Cepyme, Confemetal y CEOE, y a nivel internacional Business Europe y EuroCommerce.

Fuente Comunicae

Publicidad