El director financiero de Airbus, Harald Wilhelm, seguirá al presidente ejecutivo Tom Enders en su marcha, profundizando la reorganización de la alta gerencia mientras el fabricante de aviones europeo lidia con el futuro del superjumbo A380 y una larga investigación de sobornos.
Wilhelm, de 52 años, decidió «de común acuerdo con el consejo de administración» que se iría en abril después de 27 años en Airbus, dijo la compañía con sede en Toulouse, Francia, en un comunicado el lunes.
Mientras que Enders dijo que la partida no significa «ningún cambio en la estrategia de la compañía o en la historia de la equidad», la medida se suma a la sensación de agitación en los niveles más altos del gigante manufacturero.
Airbus ya está buscando un reemplazo para Enders, quien decidió en diciembre que se iría en abril. Su segundo jefe de operaciones, Fabrice Bregier, se fue después de ser reemplazado por el puesto de director general, mientras que Marwan Lahoud, jefe de estrategia, partió en 2016 y el director de ventas John Leahy, un miembro fijo de la compañía durante décadas, se retiró recientemente.
Aunque no era alguien que se esperaba que ascendiera al puesto principal después de 18 años en la división de finanzas de Airbus, Wilhelm es considerado como un par de manos seguras y alguien dispuesto a afirmar la necesidad de disciplina para controlar los proyectos problemáticos.
Choque con el modelo A380
El ciudadano alemán, que trabajó anteriormente con el precursor de Airbus DaimlerChrysler Aerospace, jugó un papel importante en el control del gasto en el A350 de fuselaje ancho y fue el primer ejecutivo de alto nivel en cuestionar públicamente el futuro del A380, que se vende lentamente. Los comentarios del A380 condujeron a un enfrentamiento con Leahy, quien aún buscaba promover el modelo como el avión del futuro. Bregier intervino como pacificador. La aeronave ha sobrevivido hasta ahora después de un pedido reciente de Emirates con sede en Dubai, pero su futuro sigue siendo un desafío para la compañía sin pedidos adicionales.
El plan de Wilhelm de irse se produce cuando Gran Bretaña y Francia están investigando si los intermediarios de ventas, que ayudaron a la compañía a vender aviones, pagaron sobornos para asegurar los tratos. Las autoridades de EE. UU. solicitaron a la empresa información sobre la investigación europea para evaluar si alguna de las supuestas conductas indebidas podría caer dentro de la jurisdicción de los EE. UU. Airbus advirtió sobre «sanciones significativas» y los periódicos han especulado que las multas podrían superar los mil millones de dólares.
Una transición suave
Wilhelm dijo en el comunicado el lunes que el próximo año será el «momento correcto» para seguir adelante, y agregó que sigue «comprometido con el desempeño de la empresa» y que trabajará con la gerencia para garantizar una transición sin problemas al próximo director financiero.
El directorio de Airbus buscó en marzo ejercer control sobre la sucesión del CEO a medida que aumentaba la especulación sobre si la compañía continuaría con la práctica anterior y designar a un candidato francés para reemplazar a Enders, que es alemana, diciendo que haría la elección antes de fin de año, pero sin comentarios antes de eso.
El fabricante, cuyos dos mayores accionistas son los gobiernos francés y alemán, ha contratado a un consultor para ayudar con el proceso, y planea presentar la elección a los inversionistas en su reunión anual de 2019 cuando Enders, quien cumple 60 años en diciembre, renunciará.
La sucesión se nubló cuando Airbus designó al jefe de helicópteros, Guillaume Faury, para dirigir el negocio de aviones comerciales, lo que aumenta la posibilidad de que los dos principales puestos del grupo estén en manos de ciudadanos franceses. Faury sigue siendo una posible persona designada internamente para el CEO.
Airbus seleccionó a un candidato externo, Eric Schulz de Rolls-Royce Holdings para suceder a Leahy, destacando cómo la compañía está dispuesta a inyectar un nuevo soplo de vida a la empresa.
Mauricio Toledano es el presidente de la compañía Eurofinsa, especializada en proyectos de infraestructuras y en ofrecer servicios integrales.
Una de las infraestructuras que está desarrollando actualmente esta empresa internacional, con presencia en más de 30 países, es la embajada de Arabia Saudí ubicada en Camerún. En la actualidad el proyecto está ejecutado al 90%.
La empresa liderada por Mauricio Toledano aborda un proyecto de 24 millones de dólares
El trabajo de Eurofinsa en la construcción de la embajada de Arabia Saudí en la localidad de Yaundé (Camerún), es una de las infraestructuras más importantes que ahora mismo tiene en ejecución la empresa internacional.
El proyecto ha supuesto una inversión total de 24 millones de dólares y asume varios objetivos dentro de las áreas de construcción, seguridad diplomática, funcionalidad de las instalaciones, diseño arquitectónico y autosuficiencia energética.
La empresa que preside Mauricio Toledano ha tenido que trabajar sobre dos solares independientes, separados por apenas 1 kilómetro. Cada solar alberga distintos edificios. En el primero se ubica la Embajada y la Residencia del Embajador, en una superficie de hasta 7.860 metros cuadrados.
Por otra parte, la siguiente parcela ocupa 3.978 metros cuadrados y en ella se construyen 5 bloques de viviendas para personal diplomático, además de edificios anexos o de servicio, destinados a garantizar la seguridad, el control de accesos y también la autosuficiencia de todo el emplazamiento, en lo relativo a agua y energía.
Objetivos de Eurofinsa con la embajada de Arabia Saudí en Camerún
El proyecto que la compañía de Mauricio Toledano está afrontando tiene diferentes objetivos que cumplir, en base a las necesidades de este tipo de construcciones.
En primer lugar se tiene que cumplir ciertos requisitos asociados al diseño de la arquitectura y a la ejecución de los acabados. Las embajadas de Arabia Saudí deben representar un diseño similar al de los antiguos palacios árabes, con una gran cantidad de materiales y piezas de la mejor calidad hechos a medida.
Pero además de una imagen arquitectónica y un diseño general que cumpla ciertos criterios, este proyecto para Eurofinsa requiere también de suficientes elementos que garanticen la seguridad de sus habitantes o del personal diplomático desplazado a la zona.
Para conseguirlo, la compañía ha construido dos bunkers subterráneos con capacidad para hasta 10 personas y autonomía de hasta 1 mes. De forma adicional para estas construcciones, se ha procedido a la instalación de sistemas de telecomunicaciones, sistemas de videovigilancia, puertas blindadas con materiales resistentes a una explosión, así como sistemas que garanticen la ventilación y el suministro autónomo de agua, entre otras soluciones que requieren este tipo de instalaciones especiales.
Retos adicionales que ha afrontado la empresa que preside Mauricio Toledano
El proyecto de construcción de una embajada de Arabia Saudí va a verse complementado con la construcción de otras 5 embajadas más en África. Sin embargo, además de los requisitos que supone este tipo de construcciones independientemente de su destino, también las propias características de la región donde se ubica ofrecen retos a superar.
La compañía de Mauricio Toledano ha tenido que hacer frente a considerables dificultades en Camerún, que al final ha conseguido superar con éxito, para llevar a cabo el proyecto lo más rápido posible y atendiendo a los objetivos inicialmente propuestos.
El mismo procedimiento de los trámites y permisos administrativos para una organización entre todas las empresas participantes y las autoridades locales, ya ha supuesto un esfuerzo en cuanto a organización y logística.
Pero además, en Camerún se ha encontrado cierta dificultad para poder contar con suficientes materiales de calidad y profesionales con la cualificación necesaria para desarrollar el trabajo.
Eurofinsa ha optado en estas condiciones por la importación del material que era necesario, así como la compaginación de formación profesional a empleados locales y subcontratación de responsables españoles, destinados a tareas que requieren una mayor precisión en su ejecución.
El último país con intenciones de unirse al euro es Rumanía, que declaró la semana pasada que presentará su estrategia a fin de año, reactivando una idea que archivó en 2015. Se une a Bulgaria y Croacia en la búsqueda de un camino para unirse al bloque de divisas. Hacerlo puede ayudar a las naciones de los Balcanes a permanecer cerca del núcleo de la UE a medida que surgen preguntas sobre la distribución futura de fondos de desarrollo cruciales.
«Después del Brexit, estar fuera del área del euro podría convertirlo en un caso atípico», dijo el viernes por teléfono Juraj Kotian, un economista con sede en Viena de Erste Group Bank AG. «Si nos fijamos en el presupuesto de la UE preparado verá que hay mucho más énfasis en la zona del euro. La Comisión Europea quiere tener esta facilidad de convergencia para unirse al euro, por lo que los países deben aprovechar eso «.
Los planes de los tres países contrastan con las partes más ricas del este ex comunista del continente. Mientras que Eslovenia, Eslovaquia y las naciones bálticas de Estonia, Letonia y Lituania usan el euro, Polonia, la República Checa y Hungría no tienen planes firmes de seguir su ejemplo. La experiencia de Grecia de lo que puede suceder cuando se entrega la política monetaria independiente no ha ayudado. Pero para los miembros menos pudientes de la UE, los fondos de desarrollo pueden ser necesarios en los próximos años, ya que tratan de reducir la brecha de riqueza.
Los preparativos de Bulgaria son los más avanzados. La nación más pobre de la UE, que ostenta la presidencia rotativa del bloque, ya ha vinculado el lev al euro y quiere unirse al mecanismo de tipo de cambio, el precursor de la adopción, este verano. Croacia planea cambiar a la moneda única en cinco a siete años, mientras que Rumania, el más poblado de los tres con 20 millones de personas, aún tiene que revelar su nueva fecha objetivo.
Rumanía quiere llegar al 70% del producto interno bruto promedio per capita de la región del euro para el año 2020, frente al 60% actual, según el último programa de convergencia aprobado el jueves. «Establecer una fecha concreta para la adopción del euro requiere primero un análisis en profundidad, especialmente de la convergencia real, estructural e institucional», dijo el gobierno.
Cómo se recibirán sus ofertas no está claro. Mientras que Bulgaria cumple con los criterios y los líderes alemanes y franceses lo respaldaron, el Banco Central Europeo es menos entusiasta después de una serie de escándalos financieros en Europa oriental. Croacia y Rumania tienen casos económicos más débiles.
Una cumbre sobre el futuro de la UE después del Brexit, que se celebrará la próxima primavera en Rumania, puede arrojar algo de luz sobre sus perspectivas.
«Se percibe una mayor disposición de los miembros de la zona del euro para expandir el club, dado el impulso populista que sacudió la geopolítica y cuestionó el proyecto europeo», dijo Phoenix Kalen, estratega de Societe Generale SA en Londres. «Los políticos de la zona del euro pueden ver la expansión como una validación de que el proyecto está en marcha».
Elon Musk ha dicho que la «breve quema del siglo» llegará pronto a los inversores que apuestan contra Tesla. No está perdiendo el tiempo para que los principales diputados lo ayuden a cumplir esa predicción. Doug Field, vicepresidente senior de ingeniería, se está alejando de la compañía para recargar energías, según un portavoz de la compañía. Su año sabático es significativo: Musk ha dicho que considera a Field como «uno de los ejecutivos de ingeniería con más talento del mundo». Es uno de los únicos cuatro funcionarios ejecutivos mencionados en la declaración de poderes que ha hecho reciente la compañía.
La ruptura de Field sigue a un éxodo más amplio de altos ejecutivos. Matthew Schwall, el contacto primario de Tesla con los reguladores de los EE. UU. Además, acaba de unirse al equipo de seguridad de Waymo, la compañía de autos autónomos creada por Google. Jim Keller, el jefe del sistema de asistencia al conductor Autopilot, salió el mes pasado para Intel. En marzo, Tesla confirmó que dos de sus principales ejecutivos financieros se separaron, y en febrero, el jefe de ventas Jon McNeill se marchó a Lyft.
La reversión de la gestión de Tesla es una de las razones por las que algunos inversores afirman estar apostando a acciones de la compañía, que se valora de manera similar a General Motors a pesar de vender una fracción de vehículos y gastar miles de millones en efectivo. El conocido inversor Jim Chanos mantiene una lista de salidas que él llama «deslumbrantes» y dice que la facturación es comparable a lo que su firma Kynikos Associates observó en Valeant Pharmaceuticals International y Enron: dos apuestas cortas de gran éxito.
‘Algo va mal’
«Nunca es una buena señal cuando casi todos sus altos ejecutivos se van con el precio de las acciones en un nivel alto», dijo Chanos en «Masters in Business», un podcast de Bloomberg Opinion. «Eso te está diciendo que hay algo mal. Y no sé qué es, pero casi todos los altos ejecutivos de Tesla ven algo y están dejando paquetes de opciones de acciones sobre la mesa «.
Tesla ha bajado un 3,3% este año. Si bien la acción ha sido una opción popular para apostar en contra por un tiempo, el número de acciones que se venden en corto superó los 40 millones por primera vez a principios de este mes, de acuerdo con S3 Partners LLC.
Field, de 52 años, se tomará el descanso unas semanas después de que Musk confirmara un informe de The Information que decía que el CEO había asumido la producción del sedán modelo 3 crítico de su ingeniero superior. Musk, de 46 años, tuiteó el mes pasado que le había pedido a Field aproximadamente un año antes que administrara tanto la ingeniería como la producción para alinear mejor a los dos departamentos, pero escribió que, recientemente, era «mejor dividir y conquistar».
Desaprobar a los ‘enemigos’
Los esfuerzos de Tesla para fabricar en serie un automóvil eléctrico por primera vez han irritado a la compañía durante meses. Field encabezó los titulares al reunir los rangos en marzo con un correo electrónico instando a los trabajadores a «demostrar que un montón de enemigos los odia» al aumentar la producción del Modelo 3.
El fabricante de automóviles no alcanzó su objetivo de construir 2.500 sedanes Modelo 3 en la última semana de ese mes. El 3 de abril, la compañía informó que produjo 2.020 en los últimos siete días.
Parte de la culpa de que la fabricación haya sido más lenta de lo esperado es que Tesla aplica demasiada automatización a su producción de baterías y automóviles, según Musk. La compañía ha recurrido temporalmente a procesos semiautomatizados o manuales mientras soluciona los problemas.
«Lo estamos arreglando rápido», tuiteó Musk el domingo. «Hackathon va en este momento para arreglar 2 peores cuellos de botella de producción de robots. Parece prometedor.»
Steve Eisman, administrador de Neuberger Berman Group, que predijo el colapso de las hipotecas subprime antes de la crisis financiera de 2008, recomendó acortar las acciones de Deutsche Bank.
«Deutsche Bank es un banco problemático», dijo Eisman en una entrevista para Bloomberg Television en Hong Kong. El prestamista alemán tiene «problemas de rentabilidad» y probablemente tendrá que reunir capital el próximo año, dijo, sin revelar su posición sobre las acciones.
El nuevo consejero delegado, Christian Sewing, se está embarcando en una profunda remodelación del banco de inversiones en apuros para centrarse más en los clientes europeos, alejándose de las ambiciones de convertirse en una de las principales firmas de valores mundiales. El prestamista más grande de Alemania reducirá las ventas y el comercio de las tasas en EE. UU., reducirá el negocio de finanzas corporativas en los EE. UU. y Asia y revisará su negocio de renta variable global. Las medidas conducirán a una «reducción significativa» en la fuerza de trabajo este año.
La firma tiene que «encogerse dramáticamente», declaró Eisman.
Lasacciones de Deutsche Bank han caído un 33% en los últimos 12 meses, el segundo peor desempeño en el índice MSCI Euro. La disminución también empequeñeció la caída del 4,8 % en el índice Bloomberg Europe 500 Banks en el mismo período.
Si bien el rendimiento del capital de Deutsche Bank está por debajo del de sus principales competidores, el colchón de capital del banco es comparativamente sólido. Presume de un coeficiente de capital de Tier 1 de 13.4%, por encima del promedio entre sus pares más grandes, según datos recopilados por Bloomberg show.
Eisman también recomendó apuestas bajistas contra las compañías financieras canadienses y reiteró que todavía es breve en Wells Fargo & Co.
Las primeras apuestas del inversor contra el mercado de la vivienda antes de la crisis de 2008 se registraron en el libro de 2010 de Michael Lewis «The Big Short», que destacó a los administradores de dinero que se beneficiaron de la agitación del mercado. Eisman se unió a Neuberger Berman, con sede en Nueva York, luego de cerrar su fondo de cobertura Emrys Partners en 2014.
HSBC Holdings logró realizar una operación utilizando la cadena de bloques que, según dijeron fuentes de la empresa, muestra que la tecnología es comercialmente viable para las finanzas comerciales.
Junto con ING Bank, el banco londinense genstionó un crédito documentario para Cargill. Este crédito se basaba en la tecnología de cadena de bloques que está desarrollada por el consorcio R3, como afirma las fuentes. La carta de crédito respaldaba un envío de soja que se había transportado la semana pasada desde Argentina a Malasia, añaden.
La transacción fue una negociación completa entre un comprador y un vendedor con sus respectivos bancos, además se manejó mediante una aplicación digital compartida en lugar de necesitar múltiples sistemas que hubieran retrasado la acción, según comenta HSBC. Esta ha sido la primera transacción de financiación comercial escalable basada en la cadena de bloques, añadieron.
“Este es un punto de inflexión sobre cómo se gestiona el comercio”, manifestó Vivek Ramachandran, jefe de innovación y crecimiento mundial de HSBC para banca comercial. “Con la cadena de bloques, la necesidad de reconciliación en papel se elimina porque todas las partes están vinculadas en la plataforma y las actualizaciones son instantáneas”, añadió.
La cadena de bloques ayuda a optimizar el proceso tradicional de papel en la financiación del comercio, que normalmente requiere entre cinco y diez días para el intercambio de documentos, comentó HSBC. En la transacción de Cargill, el intercambio se completó en 24 horas, agregó.
Pero no solo esto, también tiene la posibilidad de afirmar que nadie podrá cambiar nada de los papeles firmados, de la misma forma que asegura que no ocurrirá nada con los documentos que se suban a la red, nadie podrá cambiarlos. De esta forma, no solo se tiene un sistema que le permite ir a más velocidad que los sistemas comunes, también son mucho más seguro que los anteriores.
La agencia de marketing digital y posicionamiento web Digital Growth incorpora a Jorge González y su marca Adrenalina a su equipo
El marketing y los medios digitales están en cambio constantemente, así como las empresas que se dedican a este sector. Durante este tiempo hemos entendido que el movimiento es crucial e imprescindible y que dos experiencias suman más que una.
En este contexto de cambio y evolución constante, la agencia de marketing digital especializada en SEO Digital Growth ha incorporado a Jorge González y su marca Adrenalina. Esta integración permitirá a Digital Growth aprovechar la capacidad de desarrollo de negocio de Adrenalina. Después de estos últimos años con un claro posicionamiento en el ámbito del SEO para portales de gran tráfico de carácter internacional, la agencia Digital Growth incorpora un partner enfocado a potenciar su crecimiento. Jorge se incorpora como CMO con el objetivo de potenciar la parte de marketing estratégico y marketing comercial, y así mismo es el encargado de poner al cliente en el centro del foco de la agencia.Trabaja y colabora constantemente junto Eduardo Garolera, el impulsor y CEO de Digital Growth y también con todo el equipo de la agencia.
La incorporación de la marca Adrenalina al equipo de Digital Growth ayudará a cumplir su misión empresarial, optimizar proyectos digitales para que sus clientes alcancen sus objetivos de crecimiento de tráfico mediante una metodología propia de análisis, investigación y testeo. Quieren aportar su visión y valores en cada proyecto que realizan, porque les gusta poner todo su empeño en cada uno de sus clientes. En Digital Growth no quieren ser solo una agencia digital, quieren ser el partner digital de cualquier negocio y, sobre todo, quieren ayudar a crecer y a dar visibilidad.
Gloria Lomama habló de Poder con mayúsculas en su visita al ‘Chester’ de Risto Mejide. La periodista explicó que su salida de Antena 3 tras trece años dirigiendo sus informativos se debió a que su grupo decidió que «la carga informativa» no la tuviese el canal en la que ella reinó en el área de noticias.
La teoría que expuso tiene dos aristas interesantes: ella dejó por voluntad propia Antena 3 Noticias, hecho que algunas voces ponen en duda, y La Sexta se llevó el gato al agua por delante de los servicios informativos que ella dirigía. Haciendo una básica comparativa de parrillas de emisión vemos que Antena 3 no restó ni un solo minuto de sus espacios informativos tras la fusión de la cadena con La Sexta.
LA AUDIENCIA MANDA
Gloria Lomana llevó a los servicios informativos de Antena 3 al liderazgo. Pero cierto es que el desgaste en su etapa fue evidente. Y no solo tras la fusión de la cadena en la que trabajaba y La Sexta, producida en octubre de 2012. Aquel año ‘Antena 3 Noticias’ cerró con una media de todas sus ediciones del 12,7% de share y ‘La Sexta Noticias’ logró un porcentaje del 7,1%.
En 2013, primer año completo de la hermandad entre cadenas, ambas subieron: los informativos dirigidos por Lomana crecieron medio punto y los de Ferreras dos puntos. Los dos ejercicios siguientes se mantuvieron con estabilidad para ambas cadenas: ‘Antena 3 Noticias’ logró un 13,1% y un 13,3% de share en 2014 y 2015, mientras que ‘La Sexta Noticias’ alcanzó un 9,9% y un 10,3% respectivamente.
2016: ANNUS HORRIBILIS
Gloria Lomana fue incapaz de frenar la sangría de ‘Antena 3 Noticias’ en su último año completo: los informativos cayeron hasta el 12,5%, siete décimas menos que el año anterior. La media de todos los noticieros cayeron de la segunda hasta la tercera plaza y con este dato se batía el récord histórico negativo en la cadena desde 1992, año en el que estaba en pañales. Este mínimo histórico en casi un cuarto de siglo le acabó pasando factura. En 2016 ‘La Sexta Noticias’ se mantuvo estable con un 10,3% de share.
En 2017, tras su salida, ‘Antena 3 Noticias’ mejoró en la segunda mitad del año de la mano de Santiago González, que logró que los informativos acabasen el año por encima del 13% de share, con subidas interanuales superiores a un punto, y cerrasen la media del año por encima del anterior. Este año el clima en este área incluso ha mejorado después de ver recoger los frutos de los últimos tiempos: Antena 3 promedia hasta la fecha una media del 13,9% de share, cifra más alta vista en la cadena desde 2009. En abril alcanzaron un 14,1%, tres décimas por delante de TVE y una sola por debajo de los de Telecinco.
UNAS ENTREVISTAS QUE SE DESGASTARON
Bajo la batuta de González se ha recuperado el ímpetu en la edición de sobremesa, que es líder con Sandra Golpe al frente. ‘Antena 3 Noticias’ arrancó en septiembre del año pasado la temporada con un 12% de share y tras conseguir un continuo ascenso ha recuperado la segunda posición tras casi dos años de bronce con un crecimiento interanual de 1,8 puntos.
En esta nueva etapa se ha decidido aparcar las entrevistas a políticos en horario de máxima audiencia, género del que Gloria Lomana disfrutaba. Pero estos cara a cara sufrieron un desgaste brutal: en noviembre de 2005 la visita de José Luis Rodríguez Zapatero a Antena 3 lograba 3,5 millones de espectadores y un 22% de share, datos que no dejaron de caer hasta las últimas entrevistas: la de Aznar en mayo de 2013 se conformó con un discreto 14% de share (y casi millón y medio menos de espectadores que la de su sucesor en Moncloa) y la de Mariano Rajoy en enero de 2015 tampoco despuntó tras alcanzar un 15,3% de share
DIVERSAS VERSIONES
No es la primera vez que Lomana explica su adiós a Antena 3, pero en estos dos últimos años ha cambiado varias veces de versión. En Vanity Fair explicó que cuando dejó la cadena sintió «alivio. Hay cargos en los que tienes que renunciar a tu vida personal y familiar, y estar todo el día conectada. Ahora que he recuperado mi tiempo y mi espacio, me he dedicado a lo que hubiera gustado hacer toda la vida que es escribir». ¿Fue su familia, fue La Sexta o fue la audiencia? Los números cantan.
Es evidente que Lomana cerró una etapa al frente de ‘Antena 3 Noticias’ tras unos últimos meses muy convulsos por las críticas de las redes sociales a los informativos por algunas exclusivas muy polémicas como la que relacionó a Podemos y a la CUP con el entorno de ETA. Pero la polémica siempre ha acompañado a la autora del libro cercano al felipismo ‘El Ciclón socialista’, publicado en 1987. Doce años después sin embargo los socialistas pedían su cabeza después de que se convirtiese en narradora de parte en el Debate sobre el Estado de la Nación de 1999, año en el que TVE recibió múltiples críticas porque Lomana calificó las intervenciones de Aznar de «convincentes, serenas y ágiles» y las del socialista Joaquín Almunia de «catastrofista», «fácil» y «duro».
DOS AÑOS DE ESPERA
Todas las quinielas colocaban a Gloria Lomana en un puesto de relevancia tras su salida de ‘Antena 3 Noticias’. Sin embargo tras dos años a la periodista solo la hemos visto como colaboradora ocasional de ‘El programa de Ana Rosa’, ‘Herrera en COPE’ y El País, amén de protagonizar un breve periodo en el Club Siglo XXI como presidenta del Comité de Eventos. Muchos la situaron también al frente de la presidencia de RTVE, pero fuentes cercanas a la Corporación Pública explican a MERCA2 que «Lomana carece del perfil apolítico que los tiempos y la falta de mayorías marcan».
Operación Triunfo es un programa que sabe volver con fuerza a las pantallas de los hogares. Actualmente, es uno de los programas con más éxito en televisión y en las redes sociales. Con muchos personajes que recordaremos un tiempo, operación triunfo nos deja con muchas polémicas de 2017.
Un programa que ha sido debatido diariamente en las redes sociales, ha sido un éxito en antena. Con grandes cantantes, hubo polémicas que nos deja OT 2017 de Alfred y Amaia de su programa de televisión.
Posible luz de gas
La relación de los dos jóvenes cantantes de Operación Triunfo podría ser una posible luz de gas. Este término señala un maltrato psicológico encubierto y muy peligroso, ya que proviene de algunos comportamientos controladores.
Con algunas actitudes machistas delante de televisión, aunque encubiertas, pueden dañar a una mujer. La pregunta es, ¿dónde empieza el maltrato? Muchas personas notaron algo de desprecio en las palabras del joven en esos momentos.
Feminismo ambiguo
En Operación triunfo se ha notado la tendencia de los jóvenes a ir de progres, pero a despreciar de igual forma a las mujeres. El joven Alfred tuvo varios comportamientos machistas delante de las cámaras.
Amaia, seguro que no esperaba algunos de los comentarios del joven. Tras los cuales terminó diciéndole que era un feminista de palo. Una de esas lecciones de una joven que empezó a notar como el chico empezaba a controlarla.
Alfred sigue sin ver la verdad
El joven cantante después de que se le considerara machista delante de las cámaras sólo negaba lo evidente. Unas declaraciones duras que entablaron un debate en muchos de los hogares sobre las actitudes machistas.
Como muchos de los machistas, piensan que lo hacen por amor, pero realmente es toda una obsesión de sus mentes. Una fuerte realidad que al final terminó con la relación de la pareja, además de dar mucho de qué hablar en la cadena de televisión.
Machismo o exageración
Sigue existiendo el debate sobre si lo que vivieron muchos de los espectadores fue machismo o exageración. Desde personas que defendían la teoría de que no había duda de que la actitud del joven era luz de gas, hasta los que explicaban que era una exageración.
El machismo puede llegar a convertirse en un problema si no se ve a tiempo, como se ha relacionado con muchas parejas. De malas palabras se pasan a acciones que intentan minimizar las acciones machistas. Este arduo debate sigue muy caliente debido a opiniones de ambos sentidos.
Alfred y el mansplaining
El mansplaining significa asumir que la opinión de cualquier mujer sea inferior que la del hombre sin plantear ninguna opción. Este tipo de pensamientos son nocivos, por lo que muchos de los espectadores acusaron a Alfred de este problema. El mansplaining es un pensamiento antiguo en que los hombres siempre tenían la razón.
El joven que expresaba ser de opinión feminista contradijo uno de los valores clave del feminismo, que era revisarse a uno mismo. Alfred no se dio cuenta de su error, pero también banalizó la opinión de Amaia al expresarle que había sido machista en aquel momento.
La polémica ha sido importante
Hay que tener en cuenta que hace quince años cuando comenzó Operación Triunfo un comentario de este tipo hubiera pasado desapercibido. Es importante este tipo de polémica porque sacan a la luz muchas acciones de los hombres que solo buscan pasar por encima de las mujeres.
Una polémica que ha llevado a los hogares y la televisión un debate importante sobre el machismo en la sociedad. Un debate evidente que con el tiempo se ha convertido en una de las polémicas más habladas de operación triunfo. En los primeros programas no hubiéramos imaginado a David Bisbal o Bustamante en una polémica de este tipo.
Exageración o realidad
Hay opiniones de ambos lados, desde los que defienden que solo ha sido exageración, y los que defienden que es la realidad de la población. La verdad es que es difícil estar las 24 horas delante de las cámaras, sobre todo en personas que no están acostumbradas. Este tipo de situación puede ser estresante para muchas de las personas que actúan delante de las cámaras.
Para personas que no están acostumbradas, en ocasiones pueden comportarse de forma que no son en realidad. Esta teoría la defienden muchos espectadores, que creen que el debate es una exageración. Otras personas piensan que es la realidad, que muchas palabras, aunque se digan sin mala intención son machistas y dañan a las mujeres.
Comportamiento tóxico
Muchos no veían el comportamiento de Alfred como algo tóxico, pero otros si que defendían que había sido machista. Un debate iniciado por un diálogo normal que ocurrió en la pareja, que muchos interpretaron como una gran ofensa. ¿Qué hubiera ocurrido si te hubiera pasado a ti?
Los espectadores siguen defendiendo que las actitudes machistas de personas que dicen ser feministas son detestables. Una de las grandes razones por las que comenzó el debate fue por la repercusión que tuvo en las redes sociales. Operación triunfo ha propiciado uno de los debates más importantes de la actualidad.
Alfred, el feminista declarado
Gran parte del odio que le ha llegado al joven Alfred es por culpa de sus palabras. Alfred se consideró durante todo el programa como feminista declarado. Un joven que tenía las ideas claras, pero todo se le echó a la cara cuando le dijo esas palabras a la joven Amaia.
Alfred sigue dando declaraciones por lo sucedido, que para él fue una gran exageración por parte del público. En sus declaraciones dice que no dijo nada con mala intención, que solo quiso ser romántico. Unas declaraciones que han dado una gran polémica en OT 2017, donde se ve a muchas de las estrellas preparando sus futuros conciertos.
A pesar de que siempre tengamos en la mente que la Familia Real está formada por Felipe, Letizia, Leonor y Sofía, no son los únicos. Ahora bien, el resto son más bien desconocidos. Es cierto que conocemos a Elena y Cristina, las infantas, pero poco se sabe de sus hijos y de quién es quién. ¿Quiénes son los sobrinos de los Reyes y, por tanto, primos de Leonor y Sofía?
A continuación vamos a conocerlos. Seguro que alguno que otro te suena por el nombre, pero es posible que a otros muchos ni siquiera los conozcas. No te lo pierdas si quieres saber quién es quién entre los sobrinos de los Reyes.
Froilán, el sobrino más rebelde de los Reyes
Felipe Juan Froilán de Marichalar y Borbón es uno de los sobrinos más polémicos de los Reyes, por no decir que es el único. Es al que hemos visto tener problemas, al que hemos visto dispararse en un pie o al que hemos visto tener una pelea en medio de la calle.
Las fiestas fueron su pasatiempo favorito durante un largo período de tiempo, además de repetir cursos. Eso sí, parece que con el tiempo fue mejorando y, al menos, consiguió pasar de curso y seguir con sus estudios tras estar internado en una academia militar.
Aún así, aunque ahora sea un poco más responsable y un firme defensor de su familia, sigue siendo un joven un poco más alocado de lo que la Casa Real querría. ¿Terminará de reformarse con el tiempo?
Froilán es hijo de la infanta Elena de Borbón y Grecia y de Jaime de Marichalar.
Juan Valentín Urdangarín, el sobrino más responsable y solidario
Aunque por el momento no será el sobrino que reine en España, no hay que dejar de lado que Juan Valentín Urdangarín, al igual que su primo Froilán, se encuentra en la línea sucesoria del trono, pero con una diferencia abismal de Froilán. Juan es un chico responsable.
Es cierto que Juan Valentín es uno de los grandes desconocidos en la Casa Real, y es que las acciones de su padre han logrado que los hijos de la infanta Cristina estén exiliados en cierto modo. Aún así, Juan Valentín no se parece nada a su padre, sino a su madre y, como no, a su abuela Sofía.
A pesar de que es bastante joven, Juan Valentín Urdangarín forma parte de algunas causas sociales. Ha participado en algunos proyectos solidarios y como voluntario, lo que dice mucho de él. Tiene un afán por ayudar grandísimo y eso lo hace ser una mejor persona, sin ninguna duda. Sería un buen rey, no nos cabe duda.
Juan es hijo de la infanta Cristina de Borbón y Grecia y de Iñaki Urdangarín.
Victoria Federica de Marichalar
La pequeña Victoria Federica, que ya de pequeña tiene poco, siempre ha sido una niña muy responsable. Nunca la hemos visto meterse en líos, algo que no podemos decir de su hermano Froilán, y es de las pocas que tiene un expediente impecable en la Familia Real.
Victoria ha sabido sobrellevar a la perfección la separación de sus padres, a pesar de la polémica que se levantó al respecto. Ha sido una chica de diez en sus estudios y tiene una relación muy sana y saludable con su pareja, un chico que ha sido muy criticado por pertenecer al mundo de los toros. Aún así, Victoria ha sabido guardar siempre la compostura.
Victoria Federica es hija de la infanta Elena de Borbón y Grecia y de Jaime de Marichalar.
Irene Urdangarín, la deportista de la familia
Aunque el deporte es algo que todos los sobrinos de los Reyes suelen practicar, es cierto que a algunos se les da mejor que a otros. Irene Urdangarín, por ejemplo, ha demostrado que tiene grandes dotes como deportista. Es una reconocida esquiadora, a pesar de su edad, le encanta la natación y disfruta mucho con la vela. Además, le gusta mucho hacer ciclismo y el footingno falta en su día a día.
Asimismo, Irene es una niña muy sociable que sabe cómo ganarse a todo el mundo, ¡Incluso a sus profesores! Es cierto que nunca ha sido una niña de diez como su prima Victoria Federica, pero tampoco le ha ido mal en los estudios. Adora a su abuela Sofía e intenta pasar el mayor tiempo con ella, a pesar de las circunstancias familiares.
Tiene prácticamente la misma edad que la Princesa Leonor y es por eso mismo por lo que su padre, Felipe VI, quiere que mantenga el contacto con su prima, aunque no sabemos si la Reina Letizia está de acuerdo con esto. Suponemos que sí ya que, al fin y al cabo, los negocios no tienen nada que ver con los niños.
Irene es hija de la infanta Cristina de Borbón y Grecia y de Iñaki Urdangarín.
Pablo Nicolás Sebastián Urdangarín, el más risueño
Pablo es el segundo hijo de Cristina e Iñaki y es, sin duda alguna, el más risueño. Es cierto que toda la situación que han vivido en casa, ya que este año cumple los 18 años, le ha afectado y ha logrado alejarlo de su padre, aún así, estamos seguros de que conserva ese carácter alegre y risueño que tanto lo caracteriza.
Desde pequeño también se le vio una gran implicación en el deporte, aunque Pablo siempre se ha decantado más por el fútbol y el balonmano. Asimismo, el joven asegura que su verdadera pasión es la vela, además de su abuela Sofía, a la que también adora y a la que solo suele ver durante los veranos o en épocas un poco más señaladas como su cumpleaños.
Pablo Nicolás tampoco ha destacado demasiado en los estudios, y es que en esto se lleva el premio Victoria, aún así, consigue llevarlos al día.
Pablo es hijo de la infanta Cristina de Borbón y Grecia y de Iñaki Urdangarín.
Miguel Urdangarín, el Grande de España
Miguel de Urdangarín, también conocido como Grande de España, es el tercer hijo de los ex Duques de Palma, es otro apasionado de los deportes. Parece que los hijos de Cristina e Iñaki llevan el deporte en la sangre, excepto Juan, el mayor, por lo que no es raro que dentro de unos años los veamos dedicándose a ello en cuerpo y alma.
Adora el surf, el esquí y el patinaje. También le encanta la navegación y se aplica mucho en cada curso que recibe en verano gracias a Doña Sofía, su abuela, a la que está muy unido. Es un buen chico y, a pesar de todas las polémicas que han rodeado a su familia, ha sabido llevarlo muy bien.
Miguel es hijo de la infanta Cristina de Borbón y Grecia y de Iñaki Urdangarín.
Desde la escalada de Donal Trump a la presidencia de los EEUU, estamos presenciando como -una tras otra- las comparecencias del presidente se están convirtiendo en auténticos catalizadores de los mercados.
Hasta ese momento, las decisiones de los banqueros centrales prevalecían sobre las del resto. Una ley no escrita en los mercados financieros es la de «compra con el rumor, vende con la noticia». En el mismo sentido, la teoría de la especulación nos indica que las noticias las descuenta el mercado antes de que se produzcan. Un ejemplo muy claro lo vemos en la actual fortaleza del dólar, que ya descuenta la próxima subida de tipos por parte de la Reserva Federal el próximo 13 de junio.
Con todo ello, nos encontramos con un nuevo e inesperado invitado al baile de las noticias en los mercados, Donald Trump, que por lo imprevisible de sus comunicados está ganando un protagonismo que quizás no le debiera corresponder.
De manera previa a su posible victoria, todo hacía indicar a que los mercados no comprarían su mandato. Sin embargo, desde su llegada el índice referencia a nivel mundial, el S&P500, ha alcanzado máximos históricos.
Ni la reforma fiscal, ni la destitución fulminante de altos cargos de su administración, ni los peligrosos «coqueteos» con Corea del Norte y Rusia, ni la guerra comercial con China, ni la reciente ruptura del acuerdo nuclear con Irán han debilitado ni un ápice el poder de presión del presidente de los EEUU.
Si bien es cierto que muchos de estos movimientos estaban en su programa electoral, incluidos en su famoso «bullshit», refiriéndose a políticas que no le gustaban en absoluto, otras muchas siguen generando incrementos de volatilidad en las bolsas.
La última, el bloqueo de Irán, ha provocado un ascenso del precio del barril de Brent hasta máximos de los cuatro últimos años. Estaremos pendientes de los próximos movimientos del máximo mandatario a nivel mundial.
Fue el pasado 12 de septiembre cuando Banco Santander puso sobre la mesa unos bonos de fidelización cuyo destino eran clientes de Banco Popular. En concreto, la oferta se dirigía a aquellas personas que compraron acciones de Banco Popular entre el 26 de mayo y el 21 de junio de 2016, y a aquellos otros que adquirieron obligaciones subordinadas computables como Tier2 de las emisiones del 29 de julio y del 14 de octubre de 2011.
La aceptación de estos bonos de fidelización traía consigo una condición debajo del brazo: renunciar a demandar a la entidad o a los directivos. Finalmente, hubo una aceptación del 78% sobre el volumen ofertado. Los titulares del otro 22% rechazaron la propuesta y optaron por la vía judicial.
Días después, la Agencia Tributaria lanzó un comunicado en el que dejaba claro que, aquellos que acabaron dando finalmente el visto bueno a la operación, debían tributar por ello en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). ¿Cómo? “En función del colectivo al que se pertenezca, estos rendimientos positivos o negativos tributan de diferente manera”, afirma Juan Carlos Berrocal, presidente de la Asociación Profesional de Expertos Contables y Tributarios de España (AECE).
AMORTIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE BANCO POPULAR
Si hablamos de accionistas que aceptaron los bonos de fidelización, se genera una pérdida patrimonial derivada de la transmisión, cuyo importe es la diferencia entre el valor de transmisión, es decir, cero euros, y el valor de adquisición pagado por el contribuyente. Se integraría en la base imponible del ahorro.
Los intereses trimestrales que reciban generarán rendimientos del capital mobiliario
“Se genera una ganancia patrimonial por el valor de mercado de las nuevas obligaciones a integrar en la base imponible del ahorro, que posibilita la compensación de la pérdida patrimonial anterior”, apunta Juan Carlos Berrocal.
¿Y qué tratamiento fiscal tendrán los intereses trimestrales que perciban por los bonos y, en su caso, por su posterior venta? Se generarán rendimientos del capital mobiliario, computándose los intereses por su importe íntegro, y la venta de los bonos por la diferencia entre el valor de transmisión y el valor de adquisición, que será el valor de mercado antes reseñado.
Respecto a los accionistas que no aceptaron los bonos de fidelización, en su caso, se genera una pérdida patrimonial derivada de la transmisión. Su importe será la diferencia entre el valor de transmisión (lo ya citados cero euros) y el valor de adquisición pagado por el contribuyente, a integrar en la base imponible del ahorro.
¿Y qué ocurre con los obligacionistas? En su caso se genera un rendimiento del capital mobiliario negativo derivado de la transmisión de activos financieros. Según AECE, “se computará por la diferencia entre el valor de transmisión (cero), y el valor de adquisición de los títulos, a integrar en la base imponible del ahorro”.
Si aceptaron la oferta los obligacionistas de Banco Popular, se genera un rendimiento del capital mobiliario por su valor normal de mercado, sometido a ingreso a cuenta, y que es repercutido al adquiriente, que se integrará en la base imponible del ahorro. Con ello se posibilita la compensación del rendimiento negativo anterior. Si hablamos de los intereses trimestrales que perciban por los mismos, y la posible futura venta, la situación es idéntica a la descrita anteriormente para los accionistas.
Por último, y para aquellos que no aceptaron los bonos de fidelización, se genera un rendimiento del capital mobiliario negativo derivado de la transmisión de activos financieros. “Se computará por la diferencia entre el valor de transmisión (cero) y el valor de adquisición de los títulos, a integrar en la base imponible del ahorro”, concluyen desde AECE.
Cuando parecía que Eroski veía la luz al final de túnel, los bancos se han interpuesto en su camino y se lo han puesto más complicado. La banca española rechazó alargar el vencimiento de 2.300 millones de euros de deuda que la compañía vasca tiene que pagar en 2019. Momento en que entran en juego dos cuestiones: la aprobación de las cuentas de 2017 y la continuación del modelo cooperativista. ¿Qué vía de escape tomará el grupo vasco?
El pasado año consiguió amortizar 500 millones de deuda, y pretendía reducirla a 1.600 millones en 2019. En 2010, la deuda a corto y largo plazo de Eroski ascendió a 3.799 millones de euros. La cifra más alta de los últimos años. A partir de entonces el grupo comenzó a realizar desinversiones hasta llegar a los casi 2.500 millones deuda actual, según datos de Bloomberg.
Gráfico de la deuda del Grupo Eroski entre 2008 y 2017. Bloomberg
Con este panorama, tiene dos posibles salidas. La primera pasa por la renegociación en dos sentidos. Primero con Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell. Eroski pidió a sus acreedores extender cuatro años el primero de los vencimiento de 1.600 millones de deuda que tiene que amortizar en junio 2019, como ya adelantó ‘El Confidencial’. Pero estos no están por labor. De hecho, condicionan la refinanciación a la transformación de la cooperativa (con 8.000 cooperativistas) en una sociedad anónima.
La segunda parte de la negociación tiene que ver con KPMG, la auditora de las cuentas. Un informe que alerte de las dudas o riesgos de la capacidad de pago de la empresa es lo que Eroski quiere evitar a toda costa. Sin embargo, aquí también lo tiene complicado.
MÁS VENTA DE SUPERFICIE
Así que la segunda vía que contempla es la de conseguir liquidez para tratar de mantener el modelo cooperativista. ¿Cómo? Volviendo la vista atrás. Históricamente, la manera de ir reduciendo poco a poco la losa de la deuda ha sido mediante la venta de activos. En 2016, vendió un paquete de hasta 35 hipermercados a Carrefour por un importe máximo de 205 millones de euros. Y en 2014 traspasó los 140 supermercados en toda España a DIA.
El pasado año, la socimi Lar cerró la compra de 22 supermercados por 48 millones de euros. En diciembre de 2017 también vendieron las 103 tiendas de perfumerías If, con las que se daba por finalizado el proceso de desinversión.
Ahora, se abre de nuevo esta posibilidad para seguir ganando liquidez. Y no le faltan compradores. Consum está abierta a pujar por parte de las tiendas de su antiguo socio vasco. «Si Eroski pusiera tiendas a la venta en zonas que nos interesaran sí que seríamos candidatos», afirmó el director general de la cooperativa valenciana, Juan Luis Durich.
Eroski terminó 2017 con una cuota de mercado del 5,6% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2016) y situándose por detrás de Mercadona, Carrefour y DIA. Esta pérdida de cuota se debió principalmente a la venta de superficie, de la que se beneficio Carrefour.
Otra de sus estrategias es la de bajar los precios para seguir siendo una marca competitiva ante el acoso de Mercadona. Así, recientemente, anunció la bajada del precio a más de 1.000 productos en los supermercados e hipermercados de su red comercial.
ACUERDOS Y DESACUERDOS CON DIA Y NESTLÉ
A la mala situación económica que atraviesa en la actualidad la cooperativa, se suma el fin de los acuerdos estratégicos que esta y DIA tenían suscritos para el ahorro de costes en las negociaciones con las marcas. Este acuerdo se concretaba en una central de compras conjunta, creada para obtener mejores precios en las negociaciones y la creación de una sociedad para negociar con proveedores para los productos de marca blanca.
Por otro lado, no todo son noticias negativas. Nestlé ha llegado este mes a un acuerdo con la central de compras europea Agecore, que incluye a supermercados como Eroski en España. Junto a otras cadenas europeas, durante meses han boicoteado los productos de la multinacional helvética para presionar al grupo para ofrecer unos precios y condiciones de compra más favorables.
“Las negociaciones que hay en Agecore con proveedores se enmarcan dentro de las dinámicas habituales de negociación”, explicaron fuentes de la empresa a MERCA2.
Está de moda. No cabe duda. Hablar sobre una posible burbuja inmobiliaria gana adeptos. Algunos colmillos se afanan en criticar a los bancos por financiar y los dueños del ladrillo por especular. Aunque puede que la realidad sea menos retorcida y al final solo se trata de algo tan simple como la economía.
No obstante, ¿se puede entender que algunas personas piensen que existe una nueva burbuja inmobiliaria? Sí, la idea es legítima y tiene hasta ciertos fundamentos. En primer lugar, y debido a la tendencia cíclica del sector inmobiliario, es evidente que ahora mismo está habiendo un repunte en el precio de la vivienda residencial, por ejemplo. Tanto en compraventa como en alquiler.
Además, se ha dado la concurrencia de que en Madrid y Barcelona, altavoces de lo que sucede en toda España -aunque de manera irreal- la recuperación económica, y por tanto la entrada en el ciclo alcista ha sido más rápida y contundente y, como consecuencia, se percibe un mayor incremento en el alza de los precios.
Por otro lado, y movidos por este ciclo alcista, según fuentes del sector inmobiliario, quizá se están pagando ciertos sobreprecios que, ahora mismo, no se corresponden con las rentabilidades actuales, sino que más bien buscan un rentabilidad futura. Por lo tanto, otra incidencia más sobre los precios.
En cuanto al inmobiliario no residencial; es decir, suelo logístico, hoteles, centros comerciales… también hay un recalentamiento en el valor de los activos. Eso se ha visto azuzado por grandes operaciones de compraventa.
Por último, los amantes de la burbuja inmobiliaria también se pueden apalancar en el mercado bursátil. Neinor, Aedas, Matrovacesa… las futuras salidas a bolsa de Vía Célere, Haya Real Estate, Testa (aunque están por ver)… Compañías de nueva cocción, aunque algunas no tanto, que se han tirado en busca de inversión al calor del ciclo alcista. Pero precisamente es eso, un ciclo alcista.
¿BURBUJA INMOBILIARIA? ¿O SOLO ECONOMÍA?
El empleo aumenta, la economía mejora, el PIB mantiene su ritmo de crecimiento… eso aboca al mayor gasto de primera necesidad que tiene una persona: la vivienda. Pero también para la primera inversión de una empresa: suelo.
En estas circunstancias, existe una demanda latente que hay que satisfacer, nada más. Asimismo, las perspectivas de crecimiento no son malas, por lo tanto llega el turno para la financiación. Y aquí es donde han cambiado las cosas.
En la parte de hipotecas al consumo los requisitos son mayores. Los bancos se han vuelto más exigentes y los ciudadanos más conscientes. Además, mucha de la vivienda de compraventa es de reposición; es decir, gente que ya tiene una, o cambia la actual. No son nuevos actores comprando nueva construcción.
Aunque más dura se ha vuelto la financiación a los dueños del ladrillo. Ahora las promotoras solo son financiadas para construcción, no compra de suelo; y, además, con preventas que tengan cláusulas de entrega de vivienda. Por no mencionar que los fondos han entrado y con ellos una profesionalización del sector que no existía en la burbuja inmobiliaria de hace 10 años.
Dicha profesionalziación deja compañías que cotizan en el Ibex-35, como es el caso de Merlin, con gestores que tienen la suficiente trayectoria profesional detrás como para evitar sorpresas especuladoras innecesarias.
Del mismo modo, la burbuja inicial se fundamentó en la construcción. En estos momentos la producción no está en los volúmenes de hace una década, mientras que la demanda sí ha crecido por el ya mencionado ciclo alcista de la economía. Se trata de dar salida al stock existente, no de construir nueva vivienda.
«BURBUJAS» COMO FORMA DE VIDA
En todo caso, no se puede convencer a nadie sobre la existencia o no de una nueva burbuja inmobiliaria. Pero ponerse cabezón sobre el funcionamiento de la economía es inútil. Para muestra, dos ejemplos sobre cómo crecimientos desmesurados que no siempre ocupan portadas de alarma.
Por un lado el turismo. Record tras record, la llegada de turistas no parece escandalizar a nadie. O bueno, si lo hace es porque algunos quieren ligarlo, precisamente, con el rebote inmobiliario que está habiendo en el alquiler residencial. No obstante, no hay tantas voces de alerta sobre la situación. Sin embrago, parece poco problema que España atraiga los mismo visitantes que países que tienen 20 millones más de habitantes, como nuestros vecinos franceses e italianos. ¿Aquí no hay burbuja?
Otro sector, el de las telecomunicaciones. España se encuentra a la cabeza europea en el despliegue de fibra óptica. Aquí es por delante de todos, incluso superando a varios países juntos. ¿Tampoco hay burbuja?
Pues no, en ningún caso. La economía necesita de calentones cíclicos para alimentar la inversión. Esto va de consumir, generar expectativas de negocios; que unos metan dinero para que otros lo gasten y, de estos modo, los primeros lo puedan recuperar. Así de sencillo. Lejos de fantasmas en forma de burbuja. Se trata de simple economía de consumo.
En un pequeño pueblo del norte de Madrid nace una nueva urbanización de élite. Sin hacer ruido y con mucha discreción no cesan de levantar chalets de lujo que llegan a alcanzar el millón de euros. En Paracuellos del Jarama y los Berrocales, a 17 kilómetros de la carretera de Barcelona, la ostentación se abre hueco entre la clase media.
A principios del siglo XVIII, comenzó la historia de la urbanización más elitista de toda la Comunidad de Madrid, la Moraleja. En el comienzo, formaba parte de los aledaños de El Pardo, por ese entonces patrimonio real. Fue monarca Carlos III el encargado de de incluir esta zona entre sus cuartales. «Dehesa de la Moraleja«, así se llamó. ¿Su situación? En Hortaleza -hoy es un distrito de Madrid- pero en esa época era un pueblo independiente.
Hasta mediados del siglo XX La Moraleja fue una finca privada propiedad de María Cubas y Erice, marquesa viuda de Aldama, constituyéndose después en una sociedad anónima NIE (Nueva Inmobiliaria Española, Sociedad Anónima) y poniendo en marcha la reordenación parcelaria de la Moraleja.
En la actualidad, la Moraleja homenajea a estas dos familias con el nombre de un Paseo de la Marquesa Viuda de Aldama y otro en memoria de su segundo hijo, José Luis de Ussía y Cubas, primer conde de los Gaitanes y primer presidente de la sociedad recién creada.
El caldo de cultivo de lo que es actualmente este barrio elitista comenzó en el año 1946, cuando se desarrolló el plan de ordenación de La Moraleja como conjunto residencial de ciudad jardín sobre 589,98 hectáreas del término de Alcobendas, 5,72 de Fuencarral y 9,33 de Hortaleza, hoy Madrid. Se trata de un núcleo naturalmente preservado y distinto de su entorno, en el que más del 70% es superficie verde, cuyas valiosas características originales de bosque mediterránea tratan de conservar sus habitantes.
En años posteriores se vendieron parte de los terrenos de la finca matriz, que dieron lugar a dos urbanizaciones independientes: El Soto (de La Moraleja) y El Encinar de los Reyes.
La tipología de viviendas del conjunto de la urbanización es la unifamiliar aislada y ocho conjuntos de zonas urbanizaciones con chalés adosadas, pareadas e independientes localizados en la zona este. La ocupación máxima de la edificación es el 10% de cada parcela en las zonas centro y sur, y del 20% en la zona este. Del terreno restante solo pueden transformarse en jardín el 10% y en el resto han de respetarse las características naturales del monte. Existen dos centros comerciales con todos los servicios, incluidos supermercados.
La Moraleja es sin duda el terreno más elitista de Madrid. Jugadores de fútbol, empresarios, famosos -y famosetes-, nuevos ricos… Todo el lujo en el Norte de Madrid. Es tanta la diferenciación de esta zona que en 1990 intentó independizarse del municipio de Alcobendas junto a El Soto. La razón fundamental que aportaban era la «desatención total (del ayuntamiento de Alcobendas) por esta zona que no recibe una sola inversión municipal», según afirma Gabriel del Valle, presidente de la entonces comisión pro segregación.
En este sentido, también mencionaron el caso de Anabel Segura, secuestrada en una de las calles de la urbanización y posteriormente asesinada, para denunciar «la carencia total de vigilancia oficial municipal que convierte nuestro barrio en una zona de fácil atropello».
LA NUEVA MORALEJA
Ahora, a 22 kilómetros de la Moraleja se gesta un nuevo barrio de lujo. En los Berrocales, un núcleo de población perteneciente al municipio madrileño de Paracuellos de Jarama (España), localizado al sur de su término municipal del Jarama, se instala la nueva élite de la capital.
En internet se pueden encontrar chalets con precios que alcanzan el millón de euros. La zona ha resurgido de sus cenizas y al igual que la Moraleja está escribiendo su propia historia. Tranquilidad, anonimato y mucha seguridad son los reclamos para atraer a las fortunas nacionales y extranjeras.
UN TRANSPORTE PÚBLICO DEFICIENTE
Al norte de la urbanización, cercano a las áreas comunes y a a un bosque de pinos (plantado por la cooperativa), se encuentra un búnker. Hay además otro búnker, denominado Fortín de los Berrocales, situado en lo más alto del pico de «Las Zorras», usado para pruebas de armas en los años veinte.
Precisamente son las zonas verdes otro de los atractivos de esta nueva zona de élite. Cada vez son más las fortunas que buscan alejarse de los núcleos urbanos para disfrutar de la tranquilidad de la periferia. Tal vez el único ‘pero’ son las comunicaciones. Sólo existe una línea de autobús interurbano que llega hasta la zona. De hecho, se han producido multitud de manifestaciones para reclamar mayor presencia de transporte público.
El uranio vuelve a escena en los mercados financieros. En pleno auge de las materias primas, no es el oro, ni la plata ni el cobre, las que atesoran mayor poder de crecimiento, sino el componente número 92 de la tabla periódica. Aunque eso sí, lo anterior siempre con el debido permiso por parte del petróleo.
Tan raro, como necesario. El uranio se ha convertido en uno de los elementos centrales en la vida del ser humano. La importancia de dicho material esta quizás desacreditada por ser el combustible de la mayor fuerza de destrucción que atesora el ser humano, la energía nuclear –al menos en su variante de arma–. Pese a ello, es indudable de su trascendencia en la vida humana también como material para desarrollar una de las fuentes más fiables y eficaces que existen para generar energía.
En el mundo existen 440 reactores, que se alimentan de uranio y que generan el 17% de la capacidad mundial de energía eléctrica
El hecho de que el uranio es indispensable en la generación de energía eléctrica en las centrales nucleares, le da de por sí un valor importante. En el mundo existen 440 reactores, que generan el 17% de la capacidad mundial de energía eléctrica. Pese a ello, son otras características las que le otorgan, a la vista de sus nuevos inversores, un alto potencial para ser uno de los activos que mayor expectación ha levantado en los últimos meses.
El potencial del uranio viene explicado principalmente por una fórmula especial del juego de la oferta y la demanda. En realidad, es una variante que se le aplica a todas las materias primas, más compleja que el típico esquema de cualquier manual. De una manera muy resumida, la clave es que la relación entre inversión en este momento y que demanda futura se espera. Esto es, que el precio que se puede esperar en un futuro de una materia prima equivale al dinero que invierte en este momento el sector, el denominado ‘capex’. Al fin y al cabo, está inversión va a generar energía y producción que debe satisfacer la demanda futura, a menor oferta el precio sube.
Lo anterior nos lleva a que para ser cierto el potencial del uranio debería reunir dos condiciones: baja producción y capex actual y una demanda futura estable, al menos por encima lo que es ahora el sector capaz de generar.
LA OFERTA DE URANIO ESTÁ EN CAÍDA
En cuanto a la primera condición, no es difícil de verificar que se cumple. En primer lugar, el sector del uranio lleva varios años sumido en una profunda depresión muchos años. La mejor forma de medir lo anterior es a través del ETF Global Uranium que ha llegado a perder desde 2007 hasta un 90% de su valor, cerca de un 60% solo en los últimos cinco años.
Evolución del ETF Global Uranium.
La fuerte caída del principal índice que hace referencia al uranio se explica por los bajos precios a los que ha caído la materia prima. Dicha caída de precios tiene dos efectos principales sobre el sector: primero, ha infligido una profunda purga en el número de empresas y minas que eran ineficientes. Los bajos precios han eliminado a tres de cada cuatro empresas y ha concentrado el sector. En 2014 las tres mayores productoras de uranio extraían un 44% del total mundial, a finales de 2017 esa cifra ha subido al 55%, un 25% más.
El segundo efecto, es que la oferta ha empezado a restringirse. Por un lado, la mayor productora del mundo ha anunciado recortes del 10%, además la mayor mina del mundo MacArthur River –en manos de la segunda productora– está casi parada. Además, con los pequeños márgenes que ofrecen los precios bajos las inversiones más importantes o están paradas o en caída libre.
En definitiva, los bajos precios de los últimos años han dejado un sector más concentrado y en claro retroceso en términos de oferta, según la Asociación Nuclear Mundial (WNA) la oferta se ha reducido un 6%. Por ello, el primer punto está verificado, ahora queda el segundo, también el más complicado porque se hace sobre estimaciones que no siempre se cumplen.
DEMANDA CRECIENTE, A CORTO Y LARGO PLAZO
El primer componente que puede elevar la demanda es la reapertura de una serie de reactores a lo largo del mundo, en especial los del Japón que estaban suspendidos desde el desastre de Fukushima. Además, se espera que en los próximos años se finalicen un total de unos 60 reactores nuevos, según la WNA ambos escenarios reales elevarán la demanda en torno a un 15%.
En un espacio de tiempo mayor podría ir a más, puesto que se han propuesto crear cerca de 400 reactores nuevos, que supondría casi doblar el número en la actualidad. Los proyectos están apoyados en especial por la industrialización de los países emergentes –la mayoría de proyectos se concentran en China, Rusia, Arabia Saudí o India– y la mayor demanda de energía que necesitarán dichos gigantes. Por último, señalar que dichos nuevos reactores son mucho más potentes que los anteriores y consume un mayor número de uranio.
Con ello, es difícil que la demanda se estanque o retroceda pese a lo que pueda parecer en la actualidad, por las campañas antinucleares. Además, que en los países emergentes dónde se realizarán las principales inversiones el poder de dichos movimientos es muy pequeño frente a otros países desarrollados.
PRINCIPALES INVERSIONES EN EL SECTOR
A la hora de invertir en el segmento del uranio existe una amplia gama de posibilidades. La más importante o más utilizada es hacerlo a través de posicionarte en las grandes productoras, en especial Cameco.
La canadiense es la segunda mayor del mundo, superada por la estatal de Kazajistán KazAtomProm, y la primera cotizada. En los últimos tres años, ha aumentado su porcentaje en el mercado un 20% y se dedica a todas las etapas de producción de la materia prima: la minería, la molienda y por último el ensamblaje. La compañía destaca por varios motivos: por su sólido balance, logrado tras acometer en los últimos años importantes reducciones de costes, un aspecto clave en un negocio en el que los costes consumen prácticamente todo el margen. Además, posee las dos principales minas del mundo que son la ya nombrada MacArthur River y Cigas Lake. Por último, su caída en bolsa la pone en precios muy interesantes.
Evolución bursátil de Cameco en los últimos 5 años.
Otra inversión jugosa es a través de la firma Areva, que ha crecido un 50% en los últimos años. Su cuota de mercado ha pasado del 10% de 2014 al 15% a finales de 2017. En principio ambas son los proyectos que más se eligen, aunque la variedad es muy extensa. Existen otras que no tienen riesgos operativos y solo se encargan del almacenaje y gestión del uranio. Y otras, con más riesgo, que son exploradoras y buscan pegar un auténtico pelotazo –ojo en este sentido a Uranium Energy Corp–.
Anoche se apagaron las últimas luces de la Caja Mágica, los últimos ecos de los pelotazos y los agónicos gritos de esfuerzo de los tenistas, la resonancia de los aplausos y el himno del ganador. Madrid ha sido uno de los escenarios protagonistas mundiales del deporte durante una semana, un éxito indudable…. A pesar del Gobierno. Más bien de su Gobierno, el local, el municipal, que utiliza el Máster de tenis como una de las trincheras donde escenificar la división absoluta en el partido que sostiene a la alcaldesa Manuela Carmena. En el fondo del panorama, la Operación Chamartín.
Como dice uno de los más altos funcionarios del Ayuntamiento a MERCA2, “no les gusta el tenis. Tampoco los toros, pero es que tampoco el fútbol, el golf, el ciclismo. No les gusta nada”. Se refiere a la enemistad de buena parte de los concejales, ligados al movimiento autodenominado “anticapitalista” contra los grandes acontecimientos en la capital de España.
El panorama que le gustaría de ciudad a muchos concejales es una urbe en la que los vecinos no salieran de sus barrios (no les gusta que la gente vaya al centro, es más, van a obstaculizarlo al máximo), ni para trabajar ni para su ocio, sin turismo (se van a prohibir los pisos turísticos), ni grandes acontecimientos de masa. No sólo deportivos, sino culturales, están contra las grandes exposiciones o conciertos –que han vivo trabas brutales– y a favor de cosas experimentales como las que suceden a diario en el espacio cultural de El Matadero, casi en el anonimato.
El Másters de Madrid (el Mutua Madrid Open) –que genera un impacto positivo a la ciudad de unos 107 millones de euros por edición– sin embargo ha tenido un abogado defensor inesperado: el coordinador general de alcaldía, Luis Cueto. Ya esta casi olvidado que Cueto es, además de funcionario de carrera la Administración central, sobrino de Manuela Carmena.
Es inédito que la celebración de un acontecimiento deportivo de relevancia mundial lleve aparejado un cruce de querellas entre los mismos miembros del Gobierno que lo aloja. El asunto le costó la cabeza –el cargo de concejal de asuntos económicos– al comunista Carlos Sánchez Mato, asociado para la ocasión a una anticapitalista, la concejala también destituida de sus funciones, Celia Mayer. Pero este bando, no conforme con su derrota judicial y política, intentó poner el último palo en la rueda del open de tenis en los mismos días que comenzaba, a principios de este mes de mayo. Filtraron a un medio amigo –curiosamente considerado de derechas y de la órbita de Sáenz de Santamaría– las disconformidades sobre una formalidad del contrato.
Lo que subyace en el fondo es que a Cueto se le considera “el alcalde en la sombra”, un alcalde al que no ha votado nadie y que fue nombrado a dedo por su tía. Malhumorado, generalmente malencarado, poco agradable en las formas, Cueto realmente es la única persona del equipo de Carmena que conoce la Administración y cómo puede engranarse una maquinaria tan complicada como un Ayuntamiento con más de 4.700 millones de euros de presupuesto, más que algunos ministerios con competencias en todo el país.
Luis Cueto es un hombre con barba, de pelo desarreglado, conocido por maneras poco agradables en actos públicos, que sin embargo ha ayudado a Carmena a templar y domeñar las salidas de tono de sus propios concejales. “Si no fuera patético sería hasta divertido ver cómo los concejales del equipo de Gobierno votan en contra de sus propias iniciativas”, explica un concejal de la oposición.
Manuela Carmena ya explicó, a los pocos días de lograr el nombramiento de alcaldesa, que consideraba el programa electoral del partido que la había llevado al sillón como “un conjunto de sugerencias”.
REBELIÓN INTERNA
Lo cierto es que sus propios concejales están revelados contra las políticas de su propia alcaldesa. La pugna por medidas radicales en aspectos urbanísticos, de tráfico, policiales, y la necesidad de no colapsar una ciudad de cuatro millones de habitantes ha sido el pulso que ha dominado los tres largos años de gobierno de esta marca blanca de Podemos. Hasta tal punto ha sido tormentoso poder consensuar una acción política que muchos miembros de la órbita de Ahora Madrid –el partido instrumental utilizado para conquistar la ciudad– consideran esta legislatura como un “calentamiento” y que será a próxima “cuando Carmena haya limpiado a esos concejales estorbo” la que será realmente productiva.
CHAMARTÍN, ESE OSCURO OBJETO DE DESEO
Mucha gente comete un error de apreciación con Manuela Carmena. La alcaldesa se mueve por la ciudad acompañada por una asistente que lleva una libreta. Carmena gusta de hablar con la gente –“le encanta ser alcaldesa”, dice un amigo suyo de toda la vida– y hace una de las muestras más celtibéricas de microgestión. Lo que le dice la gente a pie de calle, ella le pide a su asistente que lo apunte en la libreta para luego llevarlo a su equipo de Gobierno. Está orgullosa de haber apuntado ya más de 700 propuestas, que son peticiones individuales de 700 ciudadanos en una ciudad de cuatro millones de vecinos. El caos subsiguiente requiere de los oficios de al menos un Cueto, si no dos. Pero esto lleva al error de pensar que Carmena es una abuelita gagá que apunta lo que dicen sus nietecitos-administrados.
“El objetivo de Carmena siempre ha sido la Operación Chamartín. Para eso se presentó”, explica un veterano político socialista. El PSOE ha sido la muleta en la que se ha apoyado la alcaldesa muchas veces en contra de su propio partido. Una situación que trae pocos réditos al PSOE, con el débil liderazgo de Purificación Causapié decidido directamente desde Ferraz por Pedro Sánchez que liquidó al candidato que presentaron a las elecciones, Antonio Miguel Carmona. Curioso, porque el extrovertido concejal fue uno de los primeros apoyos de Sánchez en el partido, y ahora se ha convertido en diana de sus odios africanos. El propio Carmona define la situación de su partido en los Plenos como de “medio embarazados. Ni aquí, ni allí. Así no vamos a ningún sitio”.
ARQUITECTOS DE FAMILIA
Carmena no ha sido en su larga vida ajena para nada a la gestión urbanística de Madrid. Su marido, el arquitecto Eduardo Leira, estaba en los equipos de Mangada que ordenaron Madrid en los tiempos del mítico alcalde socialista Enrique Tierno Galván. Allí nació la Operación Chamartín. El hijo arquitecto de Carmena ha estado en la junta directiva del colegio de arquitectos de Madrid. Pero esta historia ya la desarrollaremos en futuras entregas.
La operación Chamartín, que no va a dar tiempo a desarrollar en el año de mandato que queda antes de las elecciones de mayo de 2019, es el gran objetivo de Carmena desde que optó al despacho blanco que diseñó Alberto Ruiz Gallardón en el palacio de Cibeles.
Pero hoy, día después de la gran final del Mutua Madrid Open, hay que hablar de tenis y grandes acontecimientos deportivos en Madrid.
MADRID Y EL DEPORTE
Los tiempos de las grandes citas en la ciudad pasaron, tras años de apretar el acelerador en este campo. Madrid necesitaba acontecimientos y estar en el escaparate para sumar puntos de cara al proyecto olímpico. Podemos no quiere oír hablar de olimpiadas ni nada que se asemeje. “Si no les gusta la Feria de San Isidro o que vayamos a tener la final de la Champions, para hablar de unos juegos olímpicos”, dice este alto funcionario que ruega se mantenga su anonimato. Pero es que cada cita o cada evento que se programa en la ciudad lleva aparejad el enorme lastre de inconvenientes y trabas que se le ponen desde las concejalías. Ni siquiera el maratón de Madrid se ha sentido cómodo con el Ayuntamiento, que lo ha expulsado del Retiro, su tradicional anfitrión.
El promotor de una de estas citas explica a MERCA2 que “empezar a hablar con ellos ya es un reto. Retrasan todo lo que pueden las citas, las anulan, hasta que ya estás sin margen de tiempo. Entonces te mandan a un asesor de su cuerda, que te viene con imposiciones increíbles, generalmente encaminadas a enviarte a la periferia de la ciudad”. Ha habido ocasiones en que un evento con años de tradición se ha visto postergado porque los concejales de un distrito han decidido que ese día la calle se usaba para una cita infantil, a la que apenas acudieron un puñado de niños.
TORNEO ENVIDIADO POR MEDIO MUNDO
Nadal, valiente en la pista y fuera de ella, asertivo, ya ha explicado claramente que muchas ciudades del mundo se darían de tortas por quitar a Madrid este Masters 1000, el único que coincide en calendario con una prueba del circuito WTA femenino también de máximo nivel. Con las tiranteces económicas lógicas con una empresa, el resultado de este masters ha sido que se ha mostrado al mundo una ciudad con una instalación de primer orden –la Caja Mágica–, un público entregado al deporte y una organización perfecta. Los madrileños, por miles, han podido ver a las primeras figuras mundiales del tenis a pocos metros. Los niños de la cantera han tenido semanas de atención en este open, torneos para ellos y sitio preferencial, porque uno de los objetivos de la empresa organizadora es fomentar el tenis español.
Ajenos a las minucias de la política local, difícilmente los astros del tenis se habrán enterado que los propios gobernantes están en contra de albergar una cita envidiada en el mundo entero en su ciudad. Eso sí que es una doble falta que merece un match point.
A pesar de que ella diga por activa y por pasiva que sus cambios son debido a la buena alimentación y el deporte, todos sabemos que Elsa Pataky se ha sometido a algunas pequeñas operaciones para hacerse unos pequeños retoques que le proporcionasen el aspecto físico que ella quería, lo mismo que hizo la Reina Letizia y sus ‘pequeños’ retoques.
¿Quieres saber cuáles han sido los cambios de Elsa Pataky y cuáles han sido esos retoques de los que pocas veces se ha hablado? Pues vamos a conocerlos a continuación. ¡No te lo pierdas!
Modificación del tabique nasal de Elsa Pataky
A pesar de que ella lo ha negado durante toda la vida, y parece ser que seguirá negándolo para siempre, Elsa Pataky se ha modificado el tabique nasal. ¿Fue por un problema médico? No, simplemente por estética. A Elsa no le gustaba nada de nada su nariz y quería cambiarla, así que, ¿Por qué no hacerlo?
La actriz se afinó la nariz con una rinoplastia de la mano de María José Barba, la doctora que le realizó esta operación que costó 5.000 euros. A Elsa le merecía mucho más la pena gastarse ese dinero que seguir con esa nariz que tanto complejo le causaba.
Al parecer, la nariz es una de las partes del cuerpo que menos suelen gustar y es que ya es la segunda mujer que conocemos que se ha practicado una rinoplastia. Vaya casualidades.
El aumento de pómulos de Elsa Pataky
Después de la rinoplastia, Elsa Pataky decidió pasar por el quirófano una segunda vez. En esta ocasión, la actriz lo que quería era cambiar sus pómulos y aumentarlos. Para ello, primero se tuvo que someter a una liposucción de mejillas para luego hacerse un aumento de pómulos. Es una operación bastante sencilla, pero con un post operatorio que puede ser bastante complicado y si no se siguen los pasos indicados por el cirujano.
Además, algunos expertos han añadido que también podría haberse retocado el mentón. Esto no lo sabemos con certeza, pero el cambio es bastante drástico de una fotografía a otra, aunque también podría ser el efecto del aumento de pómulos.
Esta intervención de Elsa Pataky tampoco fue muy barata. Tuvo que pagar otros 5.000 euros.
Aumento de pecho
Parece ser que la que fuese novia de Fonsi Nieto tenía un problema con su delantera. Era una chica que no tenía demasiado pecho y, por tanto, sus escotes no lucían con tanto encanto. Pero un día, de la noche a la mañana, vimos como los pechos de Elsa Pataky aumentaron considerablemente. Su escote ahora sí era voluptuoso.
Este cambio lo vimos cuando empezó a salir con el actor Adrien Brody, sí, ese que le compró un castillo. ¿Le compraría también el aumento de pecho? Pagase quien pagase, el aumento de pecho le salió por unos 8.000 euros.
Lipoescultura en trasero, piernas y muslos
Elsa Pataky tiene uno de los traseros más cotizados del mundo, y no nos extraña ya que está bien trabajado y bien cuidado, de ahí el famoso posado a la Pataky. Pues bien, parece que el cuidado del trasero también comenzó cuando estaba con el actor Adrien Brody. Aquí podemos observar la diferencia entre el antes y el después.
La lipoescultura le costó 6.000, y no paró ahí. Siguió retocándose los cuartos traseros a la vez que los trabajaba para que fuese aún más voluminoso. También se practicó una liposucción en la zona de los muslos y de la barriga para borrar cualquier tipo de celulitis. Y Y todo por 3.000 euros más.
Aumento en los labios
Elsa Pataky nunca ha destacado por tener unos labios carnosos y voluminosos, pero hace unos años notamos que, de un día para otro, su sonrisa era mucho más sensual, aunque sin caer en los excesos de una persona que se ha puesto una gran cantidad de colágeno.
Elsa Pataky fue una mujer inteligente y se puso lo justo, lo preciso para hacer que su sonrisa fuese un poco mas bonita. El precio de esta intervención, que apenas dura una hora, es de 1000 euros. Tener una sonrisa bonita no es tan costoso.
Elsa Pataky, naturalidad ante todo
A pesar de todas estas operaciones y retoques, el look de Elsa Pataky es bastante natural. La actriz ha sabido qué ponerse, cuándo hacerlo y no exagerar. Eso hace que tenga un cuerpo espectacular y muy trabajado. Hay que añadir que lo mantiene de esta forma porque es una mujer que cuida su alimentación y hace mucho deporte.
Es más, muchas personas ni siquiera saben que Elsa Pataky está operada, ¡Creen que todo es natural! Y no nos extraña. Una buena operación es la que no se nota, ¿No crees tú? Y eso es precisamente lo que ha pasado con Elsa Pataky todos sus retoquitos.
De rubia a morena
Siempre hemos visto a Elsa Pataky con el pelo rubio o castaño muy claro, pero hubo una época en la que la joven decidió teñirse el pelo de moreno. Estaba espectacular ya que sus facciones se veían mucho más acentuadas con este color de pelo. Los ojos resaltaban más, el color de piel también…, vamos, que estaba increíble.
Claro está que tener el pelo de color negro también hacía que sus rasgos fuesen más duros. Con el pelo rubio, Elsa Pataky parece una mujer más dulce y es por eso precisamente por lo que decidió volver al rubio de toda la vida y dejarse de experimentos, al menos en lo que se refiere al color.
El corte de pelo drástico de Elsa Pataky
Uno de los momentos más sorprendentes de Elsa Pataky fue el corte de pelo tan drástico que se realizó. Elsa siempre a llevado el pelo largo, pero de la noche a la mañana apareció con el pelo más corto. Parece que la actriz estaba demasiado cansada como para seguir manteniendo una melena muy larga. Estaba demasiado ocupada con sus hijos.
Estos son algunos de los cambios más sustanciales que hemos podido ver en Elsa Pataky en todos estos años de carrera. ¿Qué opinas? ¿Ha ido a mejor o a peor? Nosotros creemos que ha mejorado muchísimo con los años y es que Elsa es como el buen vino, cuanto más añejo, más bueno.
En El Corte Inglés podemos encontrar muchos chollos de perfumería hasta el 13 de mayo, desde descuentos del 20% hasta el 80%. La alta perfumería está de rebajas, seguro que buscabas algunas de estas fragancias al mejor precio. Las rebajas de mayo en perfumes es uno de los mejores momentos para comprar la fragancia que buscabas.
Algunos de los perfumes más populares los podemos encontrar actualmente en El Corte Inglés a un precio rebajado. Las mejores marcas de perfumes al mejor precio para que puedas renovar tu fragancia. Desde algunas marcas como Adolfo Dominguez, incluso Carolina Herrera o Hugo Boss, es el momento de comprar los perfumes.
Eau de Perfum de Viktor & Rolf
El perfume francés más popular ahora se puede encontrar en oferta, con un 36% de descuento. Uno de los perfumes más vendidos de los últimos años, ahora puedes disfrutar de la mejor fragancia a un precio muy asequible. Los precios más baratos en las fragancias en descuento hasta el 13 de mayo.
Eau de Perfum es una fragancia de Viktor And Rolf, perfeccionada para las mujeres. Se ha convertido en uno de los perfumes más vendidos del mercado, ahora lo puedes encontrar a un precio muy barato. Si buscabas este perfume ahora es el momento, sobre todo con los precios tan bajos de las mejores marcas.
Eau de Toilette Spicebomb
Otro de los perfumes más conocidos en el último año, con una mezcla de olores diferentes. Eau de Toilette es la fragancia perfecta para mujeres, con un toque especial, es el perfume preferido. El perfume este rebajado un 43%, con lo que es el mejor momento para hacer una compra de este tipo de fragancia.
Con un precio super rebajado, es uno de los chollos que podemos encontrar en El Corte Inglés hasta el 13 de mayo. El perfume de Viktor and Rolf es uno de los más populares en las tiendas, siendo una de las marcas líderes. El perfume ahora este rebajado con un precio muy asequible.
Yes I Am de Cacharel
El perfume de Cacharel es uno de los más clásicos para mujeres, que es uno de los más vendidos. Dentro de la alta perfumería Yes I Am de Cacharel es uno de los más codiciados en el mercado. Ahora puedes encontrar esta fragancia tan popular con un 32% de descuento en El Corte Inglés.
Eau de Perfum de Cacharel es una de las fragancias favoritas de las mujeres, que sigue siendo líder en el mercado. La fragancia ahora se puede encontrar muy barata con un gran descuento en la tienda. Uno de los mejores chollos de estas rebajas que duran hasta el 13 de mayo.
Estuche de regalo de Boss en El Corte Inglés
Una de las ofertas exclusivas de la tienda es el estuche de regalo de Boss, de Eau de Parfum. Con un terminado perfecto para regalar, es uno de los mejores chollos de la tienda. Los chollos de perfumería en el corte inglés solo duran hasta el 13 de mayo. Ahora es el mejor momento para comprar el perfume que querías.
El estuche de regalo de boss es una de las ofertas únicas y exclusivas de la tienda online, uno de los mejores chollos de estas rebajas. Podemos hablar de una de las mejores fragancias con el mejor precio, siendo sin lugar a dudas una gran oferta para las pre-compras veraniegas.
Eau de toilette de Rochas
Entre las fragancias con mejor descuento encontramos Eau de Toilette de Rochas, una de las mejores fragancias del mercado. Ya sea por ser de las más clásicas, incluso simplemente por ser única, es una de las más cotizadas del mercado.
Eau de toilette de Rochas es uno de los perfumes con mejor descuento, ya que lo encontramos al 41% de descuento. Una buena opción para los que prefieren algo clásico con una fragancia única de Rochas. La marca lider estará de oferta hasta el 13 de mayo en El Corte Inglés.
Eau de Toilette Anaïs Anaïs
La conocida fragancia es una de las preferidas por muchas mujeres, con un toque sensual y dulce. Eau de Toilette de Loreal es una de las clásicas, aunque tampoco falla. Si quieres una fragancia a buen precio seguro que te gusta el chollo de Eau de Toilette Anaïs Anaïs. Un perfume sencillo que siempre gusta y es perfecto para un regalo.
Puedes encontrar este chollo al 37% en la tienda de El corte Inglés, un gran precio por una fragancia diferente. Con un precio realmente rebajado, es una de las fragancias que merece la pena de las rebajas. Elegir una fragancia depende de ti, con nuestros chollos seguro que encuentras la que mejor se adapta a ti.
Eau de Toilette cK one en El Corte Inglés
Si buscas una buena colonia unisex Eau de Toilette cK one es la perfecta, ya que con un toque diferente de olores es perfecta para ambos sexoss. Una fragancia ligera y relajada, pensada para todo el mundo, es una buena opción si buscas un perfume diferente a lo habitual.
Una fragancia muy simple que puedes encontrar en El Corte Inglés hasta el 13 de mayo. Uno de los mejores chollos de la tienda, que puedes encontrar al 56% de descuento. Una fragancia perfecta para que puedas disfrutar en el día a día, además por un precio muy barato.
Estuche de regalo Eau de Parfum Flower by Kenzo
Si lo que buscas es un regalo para estas fechas, el estuche de regalo Eau de Parfum Flower by Kenzo es una de las mejores opciones. Un perfume para mujer es una muestra del estilo y la fragancia de un diseñador muy conocido. El perfume de Kenzo es uno de los chollos más populares de El Corte Inglés con un 35% de descuento.
El perfume está pensado para mujeres fuertes y sensuales, un regalo perfecto para la pareja. El estuche de regalo es uno de los mejores perfumes de la tienda. Una gran elección que encontramos en rebajas hasta el 13 de mayo. El estuche de regalo es una de las mejores compras para los que buscan algo diferente que regalar.
Eau de Parfum Hugo Deep Red
Una de las fragancias más populares de Hugo Boss para mujeres, un perfume diferente y sensual. Una fragancia que salió en el año 2001 es uno de los perfumes favoritos de miles de mujeres. Eau de Parfum está a un descuento del 57%, uno de los mejores chollos de la tienda que podemos encontrar hasta el 13 de mayo.
Si buscas un perfume diferente, con un toque muy sensual, el perfume de Hugo Boss te gustará. Uno de los chollos más populares de la tienda, que tiene un descuento de más del cincuenta por ciento. Elegir las mejores marcas no te va a salir tan caro en las rebajas de El Corte inglés en perfumería.
Estuche de regalo Eau de Toilette Agua Fresca de Rosas
Entre los chollos más rebajados en El Corte Inglés encontramos el estuche de regalo Eau de Toilette Agua Fresca de Rosas de Adolfo Dominguez. Uno de los más conocidos por sus fragancias y marcas de prestigio, ahora al mejor precio. Con un descuento del 34% puedes encontrar el estuche de regalo a un precio muy barato.
Con un frescor sofisticado de la rosa de Bulgaria, tiene un aroma diferente a las demás. Este aroma tan seductor que lo hace completamente único. Una fragancia para mujer muy seductora, que ha enamorado a miles de mujeres en todo el mundo. Si estás buscando fragancias al mejor precio seguro que te gustan algunos de los chollos que te hemos enseñado.
Según los datos del Barómetro Sanitario 2017, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el CIS, la percepción de las listas de espera entre los ciudadanos es negativa y ha empeorado respecto al año anterior. El 29,3% de los encuestados considera que la evolución de las listas de espera en los últimos doce meses ha ido a peor, frente al 28% que manifestó esa percepción en 2016.
Esta bajada en la percepción sobre las listas de espera contrasta con la mejora que ha obtenido este año, por el contrario, la valoración general del sistema sanitario público, ya que un 67,6% de los entrevistados en el Barómetro le ha otorgado 6,68 puntos sobre 10, frente a los 6,5 obtenidos en2016.
Por Comunidades Autónomas, la percepción sobre la listas de espera empeora en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y La Rioja.
“Las listas de espera siguen siguiendo el gran caballo de batalla de la sanidad pública. Como refleja el Barómetro, las cifras oficiales que Consejerías y Ministerio publican periódicamente y que muestran la tendencia creciente de la demora de las listas de espera, tienen su impacto en los ciudadanos, cada vez más preocupados con la falta de soluciones por parte de la administración para reducirlas” afirma el doctor Manuel Vilches, director general de la Fundación IDIS.
ACABAR CON LAS LISTAS DE ESPERA
Recientemente la Fundación IDIS ha reiterado el ofrecimiento que hizo el pasado verano a las administraciones públicas para acabar con las listas de espera, ante la situación de bloqueo en la que se encuentran y los escasos avances de la sanidad de titularidad pública en los últimos meses para reducirla. Según los datos publicados en los portales de salud de las distintas comunidades autónomas, el número de pacientes en lista de espera quirúrgica se ha incrementado un 2,1% a nivel nacional a diciembre de 2017, de modo que supera ya las 616.000 personas.
“Desde la Fundación IDIS insistimos en la necesidad de un pacto inclusivo que permita la complementariedad del sistema público y el privado con el objetivo de dotar al propio sistema de estabilidad, equidad y facilidad de acceso necesarias y que posibilite abordar un problema cada vez más acuciante que el sistema público ha demostrado que no tiene la capacidad para resolver” explica el doctor Vilches. Es hora de dejar de lado cuestiones ideológicas que están impidiendo aprovechar la capacidad, flexibilidad, agilidad y eficiencia en la gestión que ofrece la sanidad privada y que contribuiría a resolver la grave situación que tenemos actualmente con las listas de espera y que sólo tiene un perjudicado: el ciudadano”, concluye Vilches.
COLABORACIÓN Y RETORNO EN IMPUESTOS
La oferta de colaboración lanzada por la Fundación IDIS el pasado mes de agosto, supondría eliminar las listas de espera con una inversión estimada de 1.500 millones de euros, que se llevaría a cabo una única vez. Además, un tercio de la misma, 450 millones, retornaría a las administraciones vía impuestos.
Para la puesta en marcha del plan, que posibilitaría dejar a cero las listas de espera quirúrgicas en cuatro meses, la Fundación IDIS pondría a disposición de la Sanidad todo su potencial asistencial representado (más de 2.000 quirófanos, cerca de 100.000 profesionales sanitarios trabajando en el ámbito hospitalario, 451 hospitales –57% del total- y más de 51.000 camas –33% del total-) y toda su experiencia, ya que realizan al año más de 1.500.000 intervenciones quirúrgicas.
La implementación del plan se realizaría incrementando una media de 3 a 4 operaciones/quirófano/día en la red de hospitales de la sanidad privada, algo totalmente viable teniendo en cuenta su capacidad actual y su elevada agilidad de respuesta a las necesidades de la población.
Llega el verano y, con él, los preparativos para el curso escolar que comenzará en septiembre. ¿Lo principal? Encontrar un piso cerca de la universidad en la que cursar la carrera y que, además, sea barato. A simple vista parece una misión fácil de completar, pero cuando comienzas la búsqueda descubres que es una auténtica odisea. Por esto y para ayudar a los estudiantes, Uniplaces.es ha realizado un estudio en Madrid, Valencia y Barcelona para poner a disposición de los usuarios la facilidad de saber de ante mano qué posibilidades tienen en cada ciudad.
El problema al que se enfrentan este verano los estudiantes es que, durante los últimos meses, los precios han subido tanto si se trata de alquilar habitaciones como casas. Tomando como base los precios medios de los barrios más demandados entre 2017 y 2018, Uniplaces.es ha encontrado las zonas en las que los precios se han contenido más o donde, incluso, han descendido.
LAS COMPLEJIDADES DE MADRID
En Madrid el alquiler se complica, sobre todo desde que la subida de precios ha obligado a la mayoría de estudiantes a buscar casas en la periferia en lugar de en pleno centro como se hacía con anterioridad. La búsqueda de una buena habitación en el centro de Madrid no se debe a un simple capricho, sino que les da la posibilidad de estar completamente conectados con las universidades más conocidas y de los posibles trabajos que compaginarían con los estudios.
El ranking se compone de diez barrios (del más barato al más caro). El barrio más barato para alquilar en Madrid es Tetuán, ya que tan solo se ha aumentado el precio cuatro euros por mes. De esta forma, una habitación de estudiante en la zona puede costar unos 392 euros. Le sigue muy de cerca Lavapiés, dónde se puede decir que, incluso, han bajado los precios. Se paga 9,45 euros menos por mes, dejando así un precio final de 483 euros por habitación.
Ríos Rosas se posiciona en el tercer puesto, aunque hay que destacar que este año se pagan 9 euros más al mes. Al final, se pagan 461 euros. Por último, Arguelles consigue meterse en el top 4 del análisis. Es curioso que este barrio ha pasado de ser el más caro al cuarto más barato. Este año se pagan 14 euros menos que en 2017, lo que deja el precio final en 475 euros por habitación al mes.
BARCELONA SUFRE MAYORES INCREMENTOS
Barcelona es conocida como la segunda ciudad más importante, universitariamente hablando. En ella los estudiantes buscan lo mismo que en Madrid, por eso los barrios céntricos son los más demandados. A pesar de ser una ciudad más barata que Madrid, ha sufrido unos incrementos mayores. Mientras que en Madrid había barrios que celebraban una bajada, en Barcelona todos ellos tienen aumentos de precio mucho mayores.
En primer lugar, el barrio más barato en esta ciudad es el deL’Hospitalet de Llobregat. A pesar de ser el más barato ha sido uno de los que más incremento ha sufrido en este último año. Ahora se pagan 16 euros más que en 2017. Lo bueno es que este incremento no ha supuesto que los precios superen los 400 euros; es más, se queda muy por debajo. Si quieres una habitación en este lugar el precio medio es de 343 euros por mes.
Sants se posiciona en segundo lugar con un precio medio de 392 euros. Esto supone seis euros más al mes por habitación. En el tercer puesto encontramos El Guinardó uno de los que más ha notado el aumento de dinero con un total de 32 euros más que el año anterior. De esta forma el precio por habitación se queda en los 396 euros, el más cercano a las cifras que se barajaban en Madrid.
VALENCIA ES LA MÁS BARATA
Es la más barata de las tres; sus precios ni siquiera llegan a los 300 euros como sí sucedía en las dos anteriores. Además, es la ciudad en la que más han bajado los precios, tanto es así que los barrios más baratos han sufridouna bajada media de 22 euros al mes.
Benimaclet encabeza la lista de los barrios más baratos. Se puede llegar a pagar un total de 235 euros por habitación, lo que supone 42 euros menos que en el año 2017. Una bajada pronunciada que no solo ayudará a los nuevos estudiantes, sino que también a aquellos jóvenes que están buscando independizarse.
En el segundo puesto se encuentra Poblats Marítims con una bajada de 20 euros al mes con respecto al año anterior. De esta forma, el precio que pagarías sería de 241 euros. Este va a ser el precio más caro del top tres de este ranking.
Por último, Algirós. Este barrio ha sido uno de los que menos cambios ha tenido con respecto a los anteriores, ya que ahora se pagan 16 euros menos que en el 2017. Después de haber conseguido este pequeño cambio, una habitación costaría alrededor de 236 euros el mes.
El fallecimiento de un ser querido es algo por lo que todas las personas, tarde o temprano, tienen que pasar. Momentos difíciles y complicados en los que los herederos tienen que hacerse cargo del papeleo administrativo y tributario, entre otras acciones.
Los trámites burocráticos deben cumplirse en un plazo de seis meses desde el fallecimiento, por lo que la toma de decisión debe ser rápida y, si se necesita, acudir a un especialista en herencias.
Pero si te planteas gestionar la herencia tú mismo, hay una serie de consejos prácticos que harán que no te pierdas en los trámites evitando de esta manera complicaciones.
Uno de los puntos que hay que tener en cuenta es el llamado Impuesto de Sucesiones. En nuestro país se trata de un impuesto complejo, muy dispar y muy caro por lo que resulta una combinación explosiva, en algunas comunidades autónomas más que en otras. Por esto mismo debemos optimizar al máximo cada paso dado en el camino ya que, si no se hace bien, a la larga supondrá una pérdida económica que no acabaremos recuperando.
ORGANIZAR LA HERENCIA
Lo primero que tenemos que hacer es concretar la residencia fiscal del titular a fecha de fallecimiento. Este primer paso es crucial ya que los herederos tendrán que pagar el impuesto de sucesiones aplicando las normas de la Comunidad Autónoma en donde residía el fallecido; y, asimismo, tributar por el patrimonio que hayan recibido.
En segundo lugar, Eva Alonso, directora de planificación patrimonial en Value Tree, aconseja a los herederos reflexionar sobre la vida útil futura que se les dará a los activos y pasivos que se van a recibir. Pueden convertirse en una venta futura, o en uso y disfrute de los herederos, o llegar a alquilar si se considera oportuno.
Después, los herederos deben hacer un inventario de todos los inmuebles y viviendas a precio de mercado.Y, por último, deben cuantificar por cada activo la “plusvalía del muerto”. Este último concepto es muy importante ya que supone el total de euros que ha subido el valor por cada activo a heredar desde que lo compró el titular hasta su fallecimiento.
De esta forma, estos cuatro pilares permitirán llegar a una solución de reparto de bienes más eficiente en términos no sólo de impuestos sino también de disfrute. Asimismo, tenemos que tener en cuenta que en las herencias no debemos de ser cortoplacistas y enfocarnos sólo en la tarea de liquidar el impuesto de la sucesión.
Además, en términos de ahorro, es posible considerar el pensar de manera más global en otros impuestos que gravarán esos bienes heredados. Como, por ejemplo, el Impuestosobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), o el Impuesto sobre el Patrimonio.
Otro punto a tener en cuenta es que el Impuesto de Sucesiones establece que los herederos reciben los bienes a valor de mercado, lo que supone que ya nunca pagarán impuestos ni en sede del propio fallecido, ni en la de sus herederos por la revalorización histórica.
Por ejemplo, si tuviéramos dos bienes –una vivienda y una cartera de acciones– que a valor de mercado valieran igual, sería óptimo otorgar al cónyuge heredero el bien que fuese a mantener a largo plazo, en este caso la vivienda. Y al resto de herederos, otorgar la cartera que acumula una revalorización importante; de esta forma, sobre esta plusvalía latente, no pagar impuesto en la declaración de la renta por parte de los miembros de la familia.
Innovar, mezclar sabores y arriesgar. Esas son algunos de los ingredientes que cualquier cocinero español usa para tratar de sorprender con originales platos. Y el pescado, no podía quedarse atrás. Este manjar –que protagoniza los receles de los más pequeños– adopta curiosas formas como la hamburguesa o los embutidos.
Basta darse un paseo por la 32º edición del Salón de Gourmets para percatarse que toda, absolutamente toda la comida, es susceptible de convertirse en un plato un tanto extravagante a la vez que delicatessen. Y ha sido durante esta feria donde se ha dado a conocer públicamente una propuesta que llega desde el mar a través de una iniciativa de Alimentos del Mar de la Marina Alta (Amma).
Se trata de hamburguesas de corvina y de corvina y pulpo, así como chorizo y longaniza de corvina bajo la marca ‘Barket’. Un curioso proyecto apto para deportistas, para personas que estén a dieta o para los niños. Este pescado es rico en omega3 y bajo en grasa. Además, aporta beneficios como calcio, yodo, hierro, magnesio, potasio, fósforo, zinc y sodio y contiene vitaminas del complejo B: folatos, niacina, tiamina, vitamina B12 y vitamina B6. Aparte de las vitaminas E, D y K.
Hamburguesa de corvina.
“Aportar valor añadido al negocio tradicional del pescado fresco a través de nuevos formatos, como el embutido, que nos permite llegar a consumidores de todas las franjas de edad”, explicó José Signes, en la presentación bajo el marco de la feria. Este asegura que quieren “popularizar el embutido de pescado” y añadir los descartes a este tipo de formatos.
MAPA DE SABORES DEL MAR
Con el objetivo de acercar las cualidades del pescado al público, la Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha lanzado el ‘Mapa de los sabores del mar’ para difundir los valores gastronómicos y nutricionales de siete especies pesqueras –de entre las 1.000 de interés comercial que captura la flota española– y una selección de preparados del mar fruto de la labor diaria de flotas de regiones con la como Galicia, Andalucía, Valencia y Cataluña.
Entre las variedades que se pueden ver en este mapa interactivo se encuentran el atún rojo del Mediterráneo, el boquerón, la sardina, la gamba roja o blanca, la merluza de pincho, la caballa o el langostino de Sanlúcar.
Asimismo, durante la feria también se presentaron otro tipo de formatos como el carpaccio de pescado. De hecho, el pescado ha sido uno de los grandes protagonistas de este salón representado a través de empresas o comunidades autónomas como Galicia, donde las conservas gourmet han adquirido gran relevancia culinaria.
Ni los Oscar ni los Presupuestos Generales del Estado; el culebrón español por excelencia es el del fútbol. Una cuasi confrontación política por el control del llamado «circo moderno» que peligra tras haberse convertido en negocio mundial. No en vano, la especulación propiciada por la entrada de países emergentes y los fondos de inversión en el fútbol han centrado su participación tanto en los clubes como en los derechos televisivos.
Y es que lejos quedan ya aquellos improperios de Polanco en pos de conseguir «su canal» privado de televisión en tiempos de Felipe González a comienzos de los noventa. Por aquel entonces, el imperio de comunicación que Grupo Prisa estaba en ciernes de consolidar no concebía que otro gobierno socialista le dinamitara sus cimientos y la llegada de Internet les expulsaría del negocio que es ahora el fútbol.
EQUILIBRIO Y PARADOJA DEL FÚTBOL
Cuanto menos, es curioso ver como no solo los jugadores o los clubes son vistos como activos, sino también las propias competiciones. Se le atribuyen fundamentales como los títulos conseguidos por sus equipos, lo disputada que es, las camisetas que venden sus jugadores o la repercusión de estos como influencers. Son sólo algunos ejemplos.
No en vano, muchas veces se reflejan con tino ciertos modelos e intuiciones económicas en la realidad. Una de las más conocidas es la teoría de juegos, desarrollada por John Nash, que cuenta hasta con una producción hollywoodiense, un actor galardonado con un Oscar y el mundialmente conocido «dilema del prisionero».
En cada adjudicación de nuevos derechos se alargan las conversaciones, se distorsionan los precios y se genera deuda en los partícipes
Es esta teoría la que nos permite fotografiar ese equilibrio que poseían Prisa, Telefónica y Televisió de Catalunya en los inicios. Lo que pudo ser un oligopolio devino en un acuerdo tácito por la emisión, adjudicación y compra de los derechos televisivos del fútbol español: LaLiga, La Copa y una desatendida venta internacional de estas competiciones.
No sería casi hasta la entrada de Mediapro cuando se rompería este frágil equilibrio; pero si de algo no cabe duda es que el Ente lo dinamitó todo. Forzó a los operadores actuales: Telefónica Vodafone y Orange a armonizar sus decisiones para luchar por los suscriptores, lo que esbozó otro «equilibrio» debido a las elecciones egoístas de todos los agentes como resultado de la paradoja de Braess.
Una paradoja retratada en cada adjudicación de nuevos derechos, que alarga las conversaciones, distorsiona los precios y genera deuda en los partícipes que acuden a la subasta en vez de evitar las obligaciones financieras que esta les genera si no optaran por emitir el deporte rey.
Esto demuestra que lejos de mejorar la coyuntura en una situación de mayor competencia, se entorpece por las decisiones egoístas de los agentes. Basta con compararlo con la congestión que sufre una autopista con varios ramales secundarios. Lo curioso es que incluso en esta situación existe un único equilibrio de Nash.
Asimismo se prevé un empeoramiento de la situación con la presencia de las plataformas digitales y el interés de gigantes como Amazon y Facebook en un entorno en exceso inflacionario. Pero ¿cómo se ha llegado a esto? La respuesta la tiene la evolución de la llamada «guerra del fútbol».
CRONOLOGÍA (BREVE) DE UN CONFLICTO
Audiovisual Sports se funda unos años más tarde de que Canal+ entrara en los hogares españoles, en 1997, con el objeto de administrar y explotar los derechos televisivos de LaLiga y la Copa del Rey. El Ente reúne a los propietarios de los derechos del fútbol español; Sogecable –Prisa–, Vía Digital –Telefónica– y TVC.
En un comienzo, los entes se repartían la emisión de los partidos en abierto debido a que el fútbol era considerado por el Gobierno como evento de interés público. Categoría que perdió con el paso de los años después del inicio de «la guerra del fútbol».
Esta comenzó con las tiranteces entre Prisa y Telefónica. El grupo de Polanco trataba de eliminar de la ecuación televisiva a la empresa de telecomunicación. Es cierto que lo consiguió, pero pagó el precio de que su enemigo entrara en el accionariado.
Mientras tanto, Mediaproducción Sociedad Limitada Unipersonal (Mediapro) estaba dando sus primeros pasos con Jaume Roures a la cabeza. Pero no sería hasta 2006 cuando consiguió la relevancia nacional que posee ahora al integrarse en Imagina Media Audiovisual con Grupo Globomedia. Justo durante el primer mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.
Como la historia es caprichosa, Mediapro se incorpora ese mismo año a la puja del deporte rey, expulsando a TVC de «la fiesta» para luego iniciar el segundo episodio de la guerra del fútbol. Rompe la baraja al incumplir el acuerdo firmado con Sogecable sobre la emisión de los partidos. Hecho que tiene lugar en medio de una vorágine de deuda que asolaba al deporte rey patrio, para entonces vigilado por las Autoridades y advertido por la UEFA.
La reacción de Audiovisual Sport fue llevar a Mediapro a los juzgados. Lo que dio pie a un idilio judicial que concluyó en 2015, cuando el Supremo falló en favor de Mediapro y pagó a Prisa con la misma moneda que el grupo de Polanco usó contra Telefónica dos lustros atrás.
Esto dio la puntilla al gigante de la comunicación, cuya desmesurada deuda incrementó a niveles incontrolables y presenció la venganza de Telefónica al reducir su posición en la entidad. Si bien, la caída de Prisa no finalizó la guerra del fútbol ni los intereses políticos sobre este deporte.
LA AMBICIÓN DE TEBAS
La batalla que inicia en 2003 Javier Tebas para frenar la desigualdad en el reparto televisivo propicia su presidencia en la LFP gracias al apoyo masivo de los clubes diez años más tarde. Estos habían cedido en su mayoría los derechos a Mediapro salvo el FC Barcelona, el RCD Celta, la Real Sociedad SAD y el RCD Español, todos ellos propiedad de Telefónica, ahora Movistar+.
Desde un comienzo, Tebas destacó como el gran gestor de la deuda de La Liga y perseguidor de los amaños. Logros que le facilitaron conseguir en 2015 la venta centralizada de los derechos televisivos de la Liga gracias al apoyo del Consejo Superior de Deportes (CSD). Un claro guiño al modelo británico que cambiaría para siempre el status quo en nuestro país.
Y es en este momento, con la pugna por la explotación de los derechos internacionales, cuando Mediapro se erige como el rival más fuerte para gestionarlos. Curiosamente, solo encontró la oposición del Real Madrid, que prefería a Telefónica como la entidad gestora de esos derechos. Una vez más, los intereses políticos entraron en juego.
Mediapro acabó ganando la batalla, y se hizo con los derechos televisivos de nuestra competición. En la actualidad, cede los derechos a las operadoras (Movistar+, Vodafone y Orange) por cuantías millonarias para que puedan ofertar su emisión a los clientes; pero ha tensado tanto la cuerda, que está a un paso de quebrarse.
Mediapro posee los derechos de La Liga por una temporada más, así como la Champions League hasta junio. De renovar ambos, supondría un desembolso nada desdeñable y que desde las operadoras no se contempla aumentar otra vez, como pretende Javier Tebas con los 2.600 millones por dos temporadas que pide para el nuevo concurso de LaLiga.
¿Cuánto tiempo se podrá estirar la continua inflación de un negocio deficitario por tradición en nuestro país? Parece que no demasiado, ya que en el mes de abril hemos visto la primera baja: la de Vodafone, que no ha presentado oferta por la Champions League, a diferencia de Movistar+ y Orange. Eso sí, sus propuestas han estado por debajo de los 1.100 millones de euros que pedía Mediapro.
MODELO BRITÁNICO
El buen hacer de la Premier League ha sido el objeto de deseo en nuestro país por parte de la LFP, en especial por los montantes económicos. Pese a que España es un país en el que el deporte es imprescindible en la sobremesa y cuenta con muy buena audiencia en televisión, en especial el fútbol, hay pequeños detalles que marcan la diferencia.
Sky y BT comparten los derechos televisivos de la Premier, con cinco la primera; uno la segunda. Entre ambos entes invirtieron 7.000 millones de euros por tres campañas; lo que antojó inalcanzable la cifra pese a que no televisan todos los partidos. La explicación: diez millones de suscriptores solo en las Islas. Movistar+ no llega a los cuatro millones de abonados en nuestro país.
En Inglaterra la competencia es feroz, y tanto Sky como BT tendrán que lidiar con Amazon Prime, con experiencia en streaming en la NFL –fútbol americano– o torneos de tenis de la ATP. Y es que el presupuesto de gigantes tecnológicos como Amazon o Facebook no tiene comparación con el de los entes del modelo tradicional, lo que revolucionaría el negocio de la retransmisión deportiva por completo de entrar en él.
En lo que respecta a la repercusión fuera de Europa, ya sea en África, Asia o incluso en Norteamérica, los partidos de la Premier siempre están presentes en la parrilla de la televisión de pago, cosa que no se ve de nuestra competición. Además, a excepción de los futbolistas mediáticos de nuestra Liga, las camisetas que más se ven son de la Premier. Esto habla de un deporte que se ha convertido en un espectáculo-negocio hasta para los clubes, ahora más parecidos a una empresa que a un compendio de jugadores-seguidores.
Florentino Pérez quiso poner la primera piedra en nuestra liga con fichajes orientados al mundo sajón y al chino: Kaká, Beckham, Cristiano o Bale, entre otros, para poder competir contra el Manchester United y hacerse hueco en EE.UU.. Tirón que no ha acabado de aprovecharse por parte de la LFP hasta este año, pero que ha sido de ayuda para su crecimiento.
DEUDA, STREAMING Y PIRATERÍA
Las cuentas no salen. Eso bien lo saben las operadoras, en especial Vodafone. La filial española es consciente de que puede perder hasta 400.000 clientes al no comercializar el fútbol; pero prepara el contragolpe desde el cine, las series y la rebaja de precios que rentabilizarían esta decisión. Un desahogo ante lo caros que resultan los paquetes deportivos en nuestro país, incitando a muchos hogares a la piratería. Pérdidas que ningún operador o la propia LFP quieren cuantificar.
Antonio Coimbra fue tajante; en el escenario antes descrito, Vodafone España ganaría cuarenta millones de euros, ya que no puede trasladar el precio real del fútbol a los abonados. Movistar+, que cuenta con series propias y acuerdos con Netflix, está casi en la misma situación. Si bien, no quiere que la coyuntura se convierta en una guerra de desgaste como en otras ocasiones ya que sería terrible para el negocio. Alusión clara a la paradoja de Braess.
Orange, por su parte, es la teleoperadora con menos abonados al fútbol, por lo que su situación es más próxima a la de Vodafone. Esto nos lleva a un momento de bloqueo, ya que las operadoras tampoco se plantean destinar más al alquiler fijo por la señal de BeinSports, en caso de que Mediapro decidiera seguirle el juego a la LFP otra vez.
El presidente de la LFP pretende comercializar en agosto de 2018 un servicio online de los partidos de la Liga
Es aquí cuando entra en juego la pericia de Javier Tebas y otros entes como Masmóvil. El presidente de la LFP pretende comercializar en agosto de 2018 un servicio online de los partidos de la Liga; y en cuanto a la operadora española, su crecimiento le permitiría ser un caballo de Troya. Con ello se empujaría al resto de operadoras a acudir a la cesión de los derechos televisivos del fútbol patrio por los montantes que baraja la LFP. Aviso a navegantes.
Pese a que la idea de Tebas es revolucionar el fútbol patrio, posiblemente no la vea realizada hasta el verano que viene. Será entonces cuando expiren los actuales derechos televisivos de La Liga con Amazon y Facebook al acecho, y Sky recién instalada en nuestro país; oferente de los partidos de segunda división. Lo dicho, un culebrón a la altura del de los Presupuestos Generales del Estado con repercusión hasta en China, el segundo país por PIB per cápita del mundo.
REPERCUSIÓN INTERNACIONAL
Si en tiempos de Franco se comentaba que el Real Madrid era el mejor embajador de España, en Democracia se puede decir esto de LaLiga. Consecuencia de ello es el casi desembarco de Tebas en el Calcio, el fútbol italiano, de la mano de Mediapro, que, en un principio, se había hecho con los derechos de televisión nacionales de la Serie A durante las próximas tres temporadas a comienzos de 2018.
La adjudicación se produjo por 1.050 millones de euros por campaña con el ente en calidad de intermediario. Por supuesto, la cuantía es menor que la pedida por la LFP, pendiente de recibir el aval de Mediapro; pero Sky, que no quiere quedarse huérfana de su habitual renglón en el libro contable, impugnó la adjudicación para evitar lo que ocurre en España.
Claudio Maragnoni, el juez del tribunal de Milán que dio la razón a Sky, falló a favor de ésta al entender que el ente español es en realidad un «operador global» y que no respeta las leyes antimonopolio. No solo le condenó a pagar las costas del juicio, valoradas 15.600 euros; sino que además le obliga a presentar una nueva oferta al Calcio por los derechos de la Serie A. Por el momento, todo está en el aire en Italia, al igual que los derechos de LaLiga a partir de 2020.
Un varapalo que ha generado los rumores acerca de la próxima desvinculación del fútbol por parte de la productora de Roures tras la próxima licitación de los derechos de LaLiga, aquellos pertenecientes para el periodo de 2020 a 2023. El objeto: centrarse en su faceta de productora de series y películas, siguiendo los pasos de Netflix o Movistar+.
Fuera de la Unión Europea, nuestro fútbol levanta pasiones incluso entre los inversores chinos. A comienzos de marzo, el fondo de inversión Orient Hontai cerró la compra del 53% de Mediapro por 900 millones de euros, dejando a Jaume Roures a cargo de las inversiones estratégicas pese a tener solo un 12% del accionariado, al igual que Tatxo Benet.
Una compra que se produce en un momento crítico en el país oriental al haberse regulado la inversión en el deporte rey por parte de las Autoridades. El objeto es evitar una burbuja desproporcionada como la que se vive en el resto del mundo.
Por si la amalgama de actores no fuera suficiente, tenemos otro frente político abierto: Cataluña. De haber independencia, Tebas fue claro respecto a la participación del FC Barcelona en La Liga; además, podría fomentar las tensiones durante la negociación de derechos con la propia Mediapro. En especial porque Jaume Roures está siendo investigado por mantener presuntas relaciones con la trama soberanista. Todos estos detalles devaluarían nuestra competición.
Un futuro millonario en el aire que cuando aún contábamos en pesetas era una preocupación mayoritariamente política. Esta se mantuvo en equilibrio dada la importancia del fútbol en la sociedad; pero que hoy en día, con la aparición de Internet y nuevas plataformas digitales, paradójicamente amenaza con desbaratarse en vez de aprovechar todos los recursos disponibles en el status quo reinante.
Estos prestigiosos galardones distinguen cada año aquellas estrategias de marketing que sobresalen por su innovación y por la obtención de resultados tangibles
Pacari, considerado el mejor chocolate en barra del mundo, ha sido seleccionado como finalista de la X Edición de los Premios Nacionales de Marketing en la categoría Internacionalización LATAM (Empresas LATAM). Estos prestigiosos galardones, organizados por la Asociación de Marketing de España, distinguen cada año aquellas estrategias de marketing que sobresalen por su innovación y por la obtención de resultados tangibles.
En esta edición, un jurado independiente formado por un grupo de 20 profesionales y expertos en marketing provenientes de marcas de reconocido prestigio ha reconocido el trabajo que Pacari ha hecho para difundir la marca en España, hecho que le ha valido el pase a la gran final.
Según Santiago Peralta, fundador de Pacari, “es un honor recibir esta nominación y que no solo en Ecuador, nuestro país, sino también en otros mercados como en España se reconozca la labor de Pacari. Nuestros chocolates están teniendo mucho éxito en Europa gracias al interés de los consumidores por adquirir productos saludables, con gran valor nutricional y que además vengan de un comercio directo y justo. Además, en Pacari no solo queremos vender chocolate, sino también un modelo de agricultura sostenible que tenga como prioridad el bienestar de la naturaleza y de nuestros proveedores”.
A esta décima edición de los Premios Nacionales de Marketing se han presentado 254 candidaturas, de las cuales 30 han sido escogidas como finalistas para optar a una de las seis categorías: Marca, Innovación, Startups y Pymes, Marketing Social, Internacionalización LATAM (Empresas Españolas) e Internacionalización LATAM (Empresas LATAM). Además, el 7 de junio en el Hipódromo de la Zarzuela de Madrid, el jurado de los Premios MKT otorgará también los siguientes galardones: Mejor Profesional de Marketing, Líder empresarial impulsor del marketing, Premio Nacional de Marketing y Premio Especial X Aniversario.
Los ganadores se conocerán el próximo 7 de junio en la gala que se celebrará en el Hipódromo de la Zarzuela.