Kids&Us ha revolucionado el aprendizaje del inglés con su método para niños a partir de un año de edad, que se basa en el proceso natural de aprendizaje de la lengua materna. Kids&Us prevé abrir nuevos centros en Andalucía y Levante para el próximo curso escolar 2019-2020
Kids&Us tiene como objetivo abrir nuevas escuelas en todas las provincias de Andalucía y en la provincia de Valencia y Murcia para el próximo curso escolar 2019-2020. La compañía líder en el sector del aprendizaje del inglés en España fija su foco en el sur donde cuenta con un amplio margen de crecimiento.
No obstante, Kids&Us mantiene su apuesta por las ciudades medianas españolas como buena opción para ubicar un centro de idiomas. De hecho, el pasado curso la empresa abrió una decena de nuevos centros en ciudades medianas como Ávila o Elda. Para este curso se mantiene este objetivo, ya que la experiencia de más de 15 años de Kids&Us dice que este tipo de ciudades son muy atractivas de cara a la rentabilidad del negocio para el franquiciado.
Kids&Us: un éxito basado en el método pedagógico Kids&Us ha revolucionado el sector del aprendizaje de inglés para niños desde edades muy tempranas gracias a su metodología “Natural English” que optimiza todos los mecanismos que se desarrollan en los primeros años de vida de los niños para que aprendan una segunda o tercera lengua. Kids&Us es un método probado, basado en el proceso natural de adquisición de la lengua materna, que sumerge a los niños a partir de 1 año en un universo de estímulos en inglés tanto dentro como fuera de las aulas.
Kids&Us cuenta con 435 centros, 366 de los cuales se encuentran en España. En el resto del mundo está presente en Andorra, Francia, Italia, Bélgica, la República Checa, Marruecos, México y Japón. Más de 135.000 alumnos en todo el mundo aprenden inglés con el innovador método de Kids&Us.
La satisfacción de todos Kids&Us mide constantemente el grado de satisfacción de las familias y sus franquiciados con varias herramientas.
Una demostración de la satisfacción de los padres es que año tras año siguen confiando en Kids&Us para el aprendizaje del inglés de sus hijos, con una tasa media de fidelización que alcanza el 90% en toda la red. En cuanto a modelo de negocio se refiere, 8 de cada 10 franquiciados recomendarían la franquicia a futuros candidatos. A este hecho cabe añadir que el 36% de los franquiciados posee 2 o más centros.
Todo ello demuestra la confianza y la satisfacción que tanto franquiciados como familias depositan en Kids&Us.
Un servicio diferenciador para el franquiciado Después de 15 años, Kids&Us es un proyecto consolidado, innovador y en constante crecimiento. Cuenta con un equipo de más de 100 profesionales que garantiza un seguimiento y un asesoramiento continuo y ofrece un apoyo sin igual a todos sus franquiciados en las diferentes áreas de negocio.
Sobre Kids&Us Kids&Us es un método pedagógico de aprendizaje del inglés único y probado para niños y niñas de 1 a 18 años. Partiendo de un fuerte deseo de innovación y de mejora continua, este método ha revolucionado el aprendizaje de la lengua basándose en la inmersión lingüística y la reproducción del proceso natural de adquisición de la lengua materna.
Fundada en 2003 por la filóloga Natàlia Perarnau, Kids&Us cuenta actualmente con 435 escuelas en 9 países, además de España, en Andorra, Francia, Italia, Bélgica, República Checa, Marruecos, México y Japón.
A finales de 2017, el fondo español Corpfin entró como accionista mayoritario de la compañía con el objetivo de contribuir al crecimiento global de Kids&Us.
Avanza21, la empresa sevillana de servicios de asesoría, hace un repaso por los motivos y trámites alrededor de un cambio de asesoría fiscal, contable y laboral
Los últimos meses del año suelen ser época de hacer balance y revisar si se han cumplido los objetivos previstos en los primeros. Por eso, son muchas las empresas y autónomos que aprovechan para redefinir hacia dónde quieren dirigirse como profesionales.
Para hacerlo correctamente, es de vital importancia analizar -punto por punto- la situación de las áreas más importantes del negocio. Dentro de este análisis, deberá hacerse un diagnóstico del servicio que se está recibiendo en materia de asesoría fiscal, contable y laboral; una gestión que cada vez más empresarios externalizan.
El peso de este servicio es tal que, un mal asesoramiento podría provocar dificultad para la toma de decisiones importantes, al no contar con la información necesaria. “Además, hay que tener en cuenta que tendrá acceso a todos los datos económicos y legales, por lo que deberá ser de absoluta confianza”, explican desde Avanza21.
Por este motivo, un cambio estará completamente justificado si el servicio no cumple las expectativas. Avanza21 enumera algunos de los motivos que más se repiten a la hora de cambiar de asesoría:
No atienden llamadas ni solucionan dudas de forma inmediata.
No cumplen los plazos a tiempo.
No aportan un valor añadido al negocio ni son pro-activos.
No se comprometen ni generan confianza en el cliente.
No aportan demasiada información sobre la empresa o posibles ayudas.
No son transparentes y suben el coste de sus servicios sin aviso.
Cambiar de asesoría: ¿cuándo y cómo? El mejor momento para comenzar a trabajar con otra asesoría (especialmente en el área fiscal, contable y laboral) es el primer trimestre del año. Así, el cambio de una a otra será mucho más sencillo.
De cualquier forma, lo ideal es concretar las fechas con la asesoría que cesa y optimizar, en la medida de lo posible, el trasvase de datos. Tampoco debe olvidarse verificar que se cuenta con toda la documentación y que todo está contabilizado o presentado. “Por regla general, no suele haber problemas”.
Cambiar de asesoría: confía en Avanza21 Sea cual sea el tipo de negocio, normalmente se recomienda que sea la misma asesoría la que gestione las tres áreas, ya que será mucho más práctico.
En Avanza21 cuentan con un servicio de asesoría fiscal, contable y laboral completamente eficaz y gestionado por profesionales en el ámbito. “Asesoramos a nuestros clientes para conseguir adaptarnos a él, afianzando un compromiso que resultará satisfactorio para ambas partes”.
Los interesados pueden contactar llamando al 954 277 231.
Cuatro cortes de jamón de bellota y ocho tipologías de vinos han sido los pilares de la cata dirigida por Carlos Delgado, Premio Nacional de Gastronomía y crítico enogastronómico en el complejo de Las Caldas Villa Termal
Con un jamón de bellota Premium Reserve de Castro y González 2015, cien por cien raza ibérica, procedente de cabaña propia de genética seleccionada, se inició el ritual de la apertura de la pieza para comenzar la cata. Los cerdos de donde procede son de cría extensiva; nacen en libertad y pasan su vida (20 meses) en el campo libremente, alimentándose de todo lo que la dehesa aporta a su dieta, como bellotas y pastos y lo hacen en las Fincas que la familia Castro y González controla en la Sierra Norte de Sevilla (Dehesa Majalimar). En esta añada, la 2015, la montanera se caracterizó por precipitaciones irregulares en la dehesa, con un predominio del fruto de la encina sobre el de alcornoque.
En paralelo, ocho vinos de distintas tipologías, variedades y elaboraciones (cava, blanco joven, blanco crianza, rosado, tinto joven, tinta crianza, blanco dulce, y generoso) de las bodegas Chivite, Gonzalez Byass, La Melonera, Oliver Conti, Perelada y Viña Salceda, servidos en copas Riedel, que combinan de distinta manera con las diferentes partes del ibérico de bellota: jarrete o codillo, maza, contramaza o babilla, y punta o cadera.
Al abrir un Castro y González Premium Reserve se muestra un jamón de color rojo intenso con gran presencia de vetas blancas y limpias, y es que al ser un cerdo cien por cien ibérico tiene gran parte de su grasa infiltrada en el músculo. El aroma es fuerte, intenso y persistente, muy característico, apreciándose desde primer minuto las notas de frutos secos y hierba. En el paladar, destaca una textura jugosa y untuosa. Su sabor, extraordinariamente complejo, presenta el grado justo de salinidad y en el retrogusto que se prolonga largamente, se muestran notas con los aromas de la dehesa. Además, destaca su contenido en ácido oleico superior al 56%, una curación lenta y pausada en la mejor bodega de granito de la casa, bajo la supervisión de los maestros jamoneros durante 48 meses, logrando así que cada una de las 300 piezas que conforma esta edición limitada sea una obra de arte.
Como afirma Carlos Delgado, a la hora de abordar la cata lo primordial es lograr un equilibrio dinámico entre los perfiles sensoriales del jamón y el vino, “de forma que ninguno imponga su primacía, anulando, eclipsando o debilitando seriamente la participación del otro”. Como él destaca, no debe plantearse la misma elección del vino si se va a degustar el jamón de aperitivo previo a la comida, si se trata de una tapa a media tarde, o se sirve como uno de los acompañantes de lujo en un coctel. Lo mismo cabe decir respecto a las partes del jamón, cuyos contenidos en grasa, textura y perfume son diferentes.
Como cava se cató Gran Claustro Cuvèe Brut Nature Reserva. Se trata de una armonía poco habitual, pero “muy satisfactoria, particularmente en los días calurosos, ya que potencia los matices del jamón a la vez que agrega un toque de frescura a la combinación”. Sin embargo, recomienda Delgado, “dada la potencia sápida del jamón, es conveniente que el cava de burbuja fina, que tenga estructura y complejidad, con larga crianza en rima, y sea del tipo Brut o, mejor, Brut Nature”.
El blanco joven tiene a su favor la gran frescura, la casi inexistente presencia de taninos, lo que evita potenciar las notas saladas del jamón. “Todo ello –comenta- permite que el vino actúe como potenciador del sabor del jamón, alargando su persistencia, al que aporta unas notas afrutadas. El riesgo es que la potencia sápida del jamón los anule, por lo que es conveniente que tengan alguna crianza sobre lías, afirma”. En la cata con el vino La Encina del Inglés 2016, señala Delgado que “aunque el jamón impone su presencia sápida con claridad, su toque levemente salino, la buena acidez cítrica, y paladar envolvente resaltan los sabores de la curación que aporta el jamón, aportando unas notas frutales sugerentes, sin molestar”.
Los blancos fermentados en barrica resultan muy adecuados, comenta Carlos Delgado, particularmente si se trata de armonizar un jamón de bellota de larga curación, ya que integran la aportación del roble y sus notas de humo y tostados, junto con la frescura y una frutosidad evolucionada. El Chivite Colección 125 Blanco 2015 es para Delgado un “soberbio vino, perfectamente equilibrado, armoniza sin problemas con el jamón, aportando frescura y complejidad, con leves notas de mantequilla, bollería y fruta madura, pero sin distorsionar los intensos sabores grasos y salados”.
Con los vinos rosados ocurre algo similar a con los blancos –comenta Delgado- con la particularidad de una presencia de taninos levemente mayor, lo que añade alguna mayor dificultad a la hora de armonizarlos con el jamón ibérico. Facilita las cosas si el rosado tiene algo de crianza sobre lías, que neutralice la habitualmente fuerte frutosidad como es el caso de Chivite Las Fincas Rosé 2017 que se cató en esta ocasión.
La combinación más habitual, particularmente si se consume de tapeo, sea con un tinto joven. “Aunque sus taninos frutosos pueden generar distorsiones, al potenciar la astringencia y salinidad, cuando se trata de tintos esbeltos, con buena graduación alcohólica, aromas a frutillo silvestres, y sin fuerte presencia de madera, la armonía resulta muy gratificante”, el vino Indispensable tinto 2017 “añade su frescor afrutado al sabor intenso del jamón, sin que sus taninos dulces interfieran. La sensación más plena se da en el final de boca, donde la untuosidad del vino y la grasa del jamón se funden armoniosamente, mientras el alcohol limpia el paladar”.
Delgado considera que hay que ser precavido a la hora elegir un tinto con crianza en roble. “No es adecuado que sea demasiado potente” sí lo sería un tinto crianza o reserva “con taninos dulces no muy marcados, crianza ajustada en roble, y sin exceso de concentración”. Con el Conde de la Salceda 2012, “la elegancia y finura aporta una oportuna presencia de delicados torrefactos, especias dulces, fruta negra en compota, y una untuosidad que armoniza con la textura grasa y el persistente sabor del jamón de bellota”.
Se afronta la cata con un vino dulce, “la armonía más difícil y complicada, ya que la elevada concentración de azúcar del vino, su generalmente alta graduación alcohólica, y la habitual baja acidez, no combinan bien con los secos y salinos aromas del jamón ibérico”. El Chivite Colección 125 Vendimia Tardía 2016 “es una opción, gracias a la acidez cítrica, sus tonos tostados, las notas especiadas y moderada graduación alcohólica, que aportan al sabor del jamón ibérico una complementaria paleta impresionista, aun con importantes distorsiones”.
Y se cierra con un generoso, un vino que para Carlos Delgado “lo tiene todo, el grado alcohólico adecuado, la sequedad oportuna, las notas de frutos secos, el aroma punzante a crianza biológica, todo capaz de encajar a la perfección en el puzle aromático del jamón ibérico, con un potente pero delicado conjunto final”.
Una audioserie para reírse, soñar, pensar, reflexionar, pero también para mirarse a ellas mismas con otros ojos porque casi todas están influenciadas por alguno de estos personajes de los cuentos
Jodidas Princesases una historia exclusiva de Storytel, un audiolibro que hará pensar y con el que se apuesta por el humor y la ironía como otra forma de visibilizar los problemas de la mujer del siglo XXI.
Érase una vez una terapeuta con mucha paciencia y unos métodos poco ortodoxos, que se había convertido con los años en la favorita de todas esas mujeres para quienes su vida es un desastre. Un día empieza a recibir la visita de las protagonistas de los más famosos cuentos de hadas, que han crecido y están hartas. Su vida no es, ni mucho menos, como ellas habían soñado. Están hartas de verse atrapadas en una existencia llena de obligaciones y limitaciones en las que todos opinan. En un mundo donde los valores que representan son más una carga que una liberación para las mujeres, ellas mismas en este audiolibro harán abrir los ojos a la realidad y ayudarán a enfrentarse, de verdad, a la vida.
Sus pacientes serán una bella dormilona que se siente frustrada porque no cree en el amor verdadero, una princesa bellísima que está obesa porque le ha cogido fobia a la comida sana, una guerrera china que cree firmemente en el feminismo, pero un feminismo malentendido que le hace renegar de su esencia; una sirena que no quiere ser madre pero no se atreve a admitirlo, una belleza con tres pequeñas bestias y un padre ausente, etc. Y así, hasta nueve princesas cuentan, con mucho ingenio, sus sueños, sus frustraciones, sus problemas y sus ilusiones.
A través de la historia de estas protagonistas de cuentos, ya adultas, se conocerá –al tiempo que reírse– muchos de los problemas de la mujer de hoy. La necesidad de liberarse de la responsabilidad de la maternidad, las relaciones disfuncionales, la comida como vía de escape, la necesidad de «likes» en las redes sociales o el positivismo desmesurado son algunos de los temas que, de la mano de las princesas que marcaron los sueños de millones de niñas, se abordan con ironía y mucha crítica social en este audiolibro.
La autora de esta audioserie, Eva Campos Navarro, es escritora, psicóloga y coach. Autora de Soy más lista que el hambre y Alicia en el país de las rosquillas. Ha colaborado y colabora con diversos medios de comunicación como psicóloga, contertulia y consultora de temas sociales relacionados con la mujer. Participa en el programa de Telemadrid “La báscula” que se estrenó con mucho éxito el pasado mes de septiembre.
Jodidas Princesas, es una audioserie de Storytel. La plataforma ha lanzando en España excelentes audioseries exclusivas, desarrolladas específicamente para el formato de audiolibro dentro del sello Storytel Original. La empresa con sede en Suecia, se ha convertido en uno de los principales desarrolladores de este tipo de contenido seriado en Europa, con cien series exclusivas publicadas en más de diez países y una producción que terminará el 2018 con unas doscientas series disponibles para sus suscriptores.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son las causantes de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y constituyen un importante problema de salud pública tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. En general las mujeres padecen más ITS asintomáticas, al contrario que los hombres, pero en estos la prevalencia es mucho mayor.
Como consecuencias principales derivadas de las ITS encontramos que se compromete la calidad de vida en general, la salud sexual y reproductiva del adulto y la salud del recién nacido; además, facilitan indirectamente la trasmisión del VIH y pueden desencadenar algún tipo de cáncer. Asimismo, imponen una fuerte carga económica en los sistemas de salud nacionales en los países con menos ingresos.
Los principales grupos de riesgo para contraer ITS son los jóvenes de entre 15-24 años y los varones homosexuales. Tal y como destaca el Dr. Javier Cambronero, jefe de Servicio de Urología de Hospital Quirónsalud San José “la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) estima que uno de cada cuatro adolescentes se infectará antes de acabar sus estudios secundarios.” Este grupo de edad supone el 50% de los casos diagnosticados anualmente es España y un 25% son ya portadores de VPH (virus del papiloma humano).
LAS ITS EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA
Se estima que todos los años se registran en el mundo 357 millones de nuevos casos de cuatro tipos de ITS curables en adultos (clamydia, gonococo, sífilis y trichomonas). Entre lasde origen vírico se diagnostican 417 millones de infectados por herpes genital y 291 millones de mujeres con VPH (virus del papiloma humano). Si solo hablamos de cáncer de cérvix uterino la infección por VPH es responsable de 530.000 casos anuales y 264.000 muertes por dicho motivo. A lo que hay que añadir 350.000 muertes anuales por sífilis neonatales.
Por lo que respecta a España, según el último Informe de Vigilancia Epidemiológica emitido en 2017 por el Ministerio de Sanidad junto al Instituto de Salud Carlos III, desde el año 2000 se aprecia una tendencia creciente en las ITS de declaración obligatoria (gonococo, sífilis y clamydia). La afectación es mayor en varones salvo para la infección por Clamydia. La mayoría de los casos se produjeron en adultos jóvenes con algunas diferencias según enfermedad. El porcentaje de casos notificados en menores de 25 años fue máximo en gonococo (26,2%).
En el caso de la infección gonocócica en 2015 se alcanzó una tasa de 11,14 casos por 100.000 habitantes, partiendo de una tasa de 2,65 en 2000; el 88% de los casos fueron varones y la ratio hombre/mujer fue de 7,4. La media de edad al diagnóstico fue de 30 años.
En cuanto a la sífilis, se pasó de una tasa de 1,77 casos por 100.000 habitantes en 2000 a 8,37 en 2015. Un total de 870% fueron varones y la ratio hombre/mujer fue de 6,7. La media de edad fue de 36 años.
En la infección por Clamydia, en el año 2015 se notificaron 3.563 casos, de los cuales el 57,1% se produjeron en mujeres; la ratio hombre/mujer fue de 0,8 y la media de edad al diagnóstico fue de 28 años, siendo las mujeres más jóvenes que los hombres.
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN
Las ITS son enfermedades multifactoriales. Como principales factores de riesgo destacan los conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales, donde influyen el número de parejas sexuales, el sexo sin protección, el consumo de drogas y de alcohol, la edad y la nacionalidad, el nivel socioeconómico y el nivel cultural, ser VIH+, las relaciones homosexuales entre varones y tener o haber tenido alguna ITS previa. Podemos intuir la falta de educación sexual en la infancia y adolescencia o la mayor preocupación por el embarazo que por la posibilidad de contraer una ITS. Existe un gran desconocimiento de las vías de transmisión, pensando que únicamente el coito vaginal es la vía de entrada, obviando la mucosa oral y anal.
Si tuviésemos que resumir las enfermedades que producen las ITS las dividiríamos en 3 grupos: uretritis o cuadros de inflamación/exudación por la uretra (gonococo, mycoplasma, clamydia –esta es la infección más frecuente-); úlceras genitales (sífilis, herpes virus, infección de orina, cancroide y clamydia) y las víricas. Entre estas últimas destaca el VPH (produce condilomas o verrugas genitales y puede llegar a desencadenar cáncer de cuello uterino) y el VIH (sin tratamiento desarrolla el SIDA). El VPH tiene tal prevalencia que el 50% de la población sexualmente activa en algún momento de su vida se infectará.
Las principales medidas de prevención y control de las ITS son la educación sanitaria, la promoción de la salud (promoción del sexo seguro), la prevención de la enfermedad y la detección y tratamiento precoz, tanto de los posibles casos como de sus parejas.
Esta noche se presenta en Lisboa la Guía Michelín de España y Portugal. Por muchos anhelos que tengan otras guías españolas, sus galardones no despiertan tantas pasiones y tantos deseos como las estrellas de la guía que empezó recomendando a los conductores donde reparar pinchazos. Nuestro país es uno de los países en los que menos se prodiga la guía, probablemente, según dicen las malas lenguas, por el chovinismo francés que impide reconocer la calidad de nuestros cocineros, aunque algo de sobrado hay en este tipo de reflexiones.
Como todos los años, me gusta ser el primero en desvelar las estrellas Michelín que se otorgarán esta noche. Quizá no desvelo todas las que se entregarán, pero si son todas las que están.
Les adelanto las más importantes y aprovecho aquí para felicitar a los chefs estrellados:
Dani García en su Restaurante Arcadia, que recibirá una estrella alcanzando las ansiadas tres estrellas Michelín en su palmarés. Segunda estrella para Ricard Camarena por el Restaurante Ricard Camarena, su buque insignia en Valencia. Paco Pérez recibirá la primera por Sea Club situado en el Hotel Alábriga en Gerona. Martín Berasategui consigue una en Ball All y otra en Etxeko. Y Juan Fernández, tras salir del proyecto de Aponiente, consigue estrella para su restaurante Lú, Cocina y Alma en Jerez de la Frontera.
OTROS LAS MERECEN
Se quedan por el camino algunos de los restaurantes que en mi humilde opinión, son merecedores de alguna estrella más. En Madrid, Ricardo Sanz, debería recibir sin falta la segunda estrella en su restaurante KABUKI Wellington . Cebo de Aurelio Morales que aunque la tiene más que merecida, no recibirá la segunda estrella, ya que sería, o mejor dicho, habría sido una anomalía de la guía otorgar dos estrellas Michelín continuadas en dos años. Este tipo de ascensos meteóricos se reservan para chefs todavía más mediáticos (🐔).
Se queda también a la espera de la tercera, el Restaurante Coque de los hermanos Sandoval, y como eterno aspirante, el Restaurante Sant Celoni.
Según mi apuesta personal, todavía sin confirmar, pero merecida al 100 × 100, es para el Restaurante Magoga en Cartagena, que dicen que si no le otorgan la primera estrella este año, es porque María Gómez García, su chef, ha sido madre hace bien poco y parece ser que en estos círculos no está bien vista la baja maternal. Espero sincera y honestamente que esta apreciación personal sea un error por dos razones: la primera, y principal, porque se trataría de una discriminación imperdonable por parte de una guía que pese a ser clásica, debería modernizarse en algunos aspectos, y la segunda, porque para mí, es la más firme candidata a una Estrella Michelín este año por la calidad del trabajo desarrollado.
Las rebajas propias de esta jornada rondarán el 50% según los datos del comparador Acierto.com. Los productos tecnológicos serán los más demandados
El próximo viernes 23 tendrá lugar el esperado Black Friday; una jornada que cada vez cuenta con más adeptos y que algunos comercios han decidido adelantar al lunes. Esta tendencia está convirtiendo lo que era un día de compras en una semana de descuentos. Pero, ¿cómo los aprovechan los consumidores españoles? La última encuesta realizada por el comparador de seguros Acierto.com revela que hasta 3 de cada 5 comprarán de forma impulsiva.
El dato llama ciertamente la atención pues, según los datos de la entidad, las compras por Internet suelen realizarse de forma más meditada; tanto, que más del 90% de los internautas compara precios antes de realizar una transacción. ¿Por qué no lo hacen en esta ocasión entonces? Pues porque la mayoría de ellos no cuestionan la autenticidad de las rebajas -solo 2 de cada 10 lo hacen-. Algo que, al mismo tiempo, ha provocado que cada vez sean más negocios los que se atreven con esta iniciativa.
Los descuentos más frecuentes Por otra parte, se estima que en esta ocasión participarán más del 55% de los españoles, y que los productos más demandados serán los tecnológicos. En todo caso, tiendas de ropa, supermercados, agencias de viajes, aerolíneas, ópticas, perfumerías y hasta restaurantes lanzarán promociones que, en algunas ocasiones, alcanzarán el 70%. No obstante, el descuento medio será del 50%. Y hasta los seguros se han sumado a esta iniciativa. Entre otras se encuentra Línea Directa, Allianz, Direct Seguros, y Seguros Santalucía. Esta última también regala dos billetes de avión si contratas por el Black Friday. En cuanto a Direct Seguros regala bonos en carburante por contratar un seguro a terceros o a todo riesgo y sortea dos iPad Pro. Allianz realiza hasta un 15% en el seguro de viaje y Línea Directa descuenta 100 euros de la prima del coche y 50 euros en el caso de los seguros de hogar y moto. Una excelente forma de aprovechar el Black Friday para ahorrar también en las pólizas es usar un comparador de seguros como Acierto.com; hacerlo te permitirá visualizar todas las promociones de forma más rápida.
Por otra parte, cabe comentar que el perfil de comprador que más gastará estos días será el de mujer joven entre los 25 y 45 años con una capacidad adquisitiva media-alta. Además serán muchas las que compren productos para ellas mismas. Aun así, se calcula que las ventas del Black Friday y el Cyber Monday supondrán hasta un tercio de la facturación navideña.
Black Friday vs Cyber Monday Centrándose en estas jornadas por separado se observa que los consumidores españoles optan por comprar durante el Black Friday, mientras que en otros países como Estados Unidos la tendencia apunta a esperar al Cyber Monday. En concreto, el 56,5% de los usuarios nacionales prefiere esta primera jornada, mientras que solo el 17,3% espera. El resto compra ambos días y durante toda la semana.
El informe del comparador de seguros Acierto.com, asimismo, desvela que hasta el 62% de los consumidores prefiere comprar online y que el gasto en la red se ha incrementado hasta en un 24% durante el último año. El porcentaje de españoles adeptos a este tipo de compras alcanza el 70%. Y es que no obstante la impulsividad propia de las rebajas y descuentos en general, la red ofrece una ventaja más: la rápida comparación y acceso a herramientas específicas “que permiten a los usuarios encontrar rápidamente la opción que mejor se ajuste a sus necesidades”, incide Brüggemann.
“Otra tendencia es comparar entre el precio del producto en la tienda física y online. Algo que podría explicar por qué el showrooming -ir a la tienda a probarse y después comprar en Internet- supone más de la mitad de las adquisiciones de esta clase”, añade el experto.
«Tu seguridad, clave» Sin embargo, cuando se compra online conviene tomar una serie de precauciones, sobre todo si se tiene en cuenta que más de la mitad de los españoles han sufrido algún tipo de ataque cibernético. Una de las premisas clave es establecer una contraseña segura y nunca guardarla. Por desgracia y para empezar, hasta el 90% de los internautas españoles ignora cómo crear una. La mayoría tampoco verifica el sitio donde compra, algo básico para evitar estafas y fraudes.
Otras recomendaciones son evitar Wifis públicas y similares durante la transacción, revisar las políticas de privacidad, y no descargar archivos ni apps de remitentes y proveedores sospechosos -y que, por ejemplo, se estén haciendo pasar por la tienda online-. Mantener el equipo actualizado es también fundamental.
Más allá de establecer contraseñas seguras y de cerciorarte de la veracidad del descuento y del site, es conveniente fijarse en una serie de cuestiones antes de pagar. Por ejemplo, en los gastos de envío -para calcular bien el precio final-, en los plazos de devolución -podrían acortarse como sucede en algunos casos durante las rebajas-, y en la garantía del producto. Si incluye el IVA en el precio y el lugar de procedencia del producto es igualmente importante pues, si bien es posible que algunas tiendas extranjeras ofrezcan rebajas más cuantiosas, los gastos de aduanas podrían jugarte una mala pasada.
La agencia de azafatas, RRPP y protocolo ha prestado servicio en el congreso mundial sobre ciudades inteligentes celebrado durante estos últimos días en Barcelona
La firma de protocolo Market Development, con sede en Sant Cugat del Vallès y Madrid, ha dado servicio en la edición 2018 del Smart City World Congress, el mayor evento mundial de ciudades inteligentes organizado por Fira de Barcelona, que se ha desarrollado esta última semana en la ciudad condal.
La compañía, una de las grandes referentes del sector de los eventos y de la imagen corporativa, ha prestado servicio durante los tres días de congreso, aportando toda la experiencia, profesionalidad, calidad e innovación, de la plantilla altamente cualificada de la agencia.
Market Development, con una larga trayectoria desde su creación el año 2002, planifica, coordina e implementa acciones comerciales elaboradas específicamente para cubrir las necesidades de cada cliente.
Más sobre el Smart City World Congress 2018 El salón dedicado a las ciudades inteligentes, clausuró el pasado jueves su octava edición, superando los 21.000 visitantes, un 17% más que en 2017. El congreso ha congregado durante los tres días, a más de 700 ciudades de los cinco continentes, 844 expositores y más de 400 ponentes.
La ciudad de Singapur ha sido premiada como Ciudad Inteligente de 2018 en el marco de los premios que Smart City Expo World Congress entrega cada año para reconocer las iniciativas y proyectos más destacados en la industria de la innovación y transformación urbana.
Este año el certamen se ha celebrado conjuntamente con otros eventos como Iwater, el salón sobre el ciclo integral del agua; Smart Mobility Congress, The Sharing Cities Summit, The C40 Talks y el Digital Future Society Forum, reuniendo a algunos de los principales expertos en innovación urbana.
En conjunto, los eventos celebrados durante la última semana en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, han reunido a más de 25.000 visitantes de 146 países y 970 empresas.
Más sobre Market Development Market Development, es una agencia de azafatas, RRPP y protocolo ubicada en Sant Cugat del Vallès con más 15 años de trayectoria profesional y consolidada como empresa de referencia en el sector. Tiene como misión, planificar, coordinar e implementar acciones comerciales elaboradas específicamente para cubrir las necesidades de cada cliente. Y para ello, dispone de personal altamente cualificado para todo tipo de actos y eventos con el objetivo de representar la imagen de su empresa y dar soporte a todas las acciones. Ofrece además, un servicio integral de comunicación y relaciones públicas 360º.
El espacio de crowdworking El Cubo en Sevilla acogerá el próximo 28 de noviembre la jornada inaugural de la primera edición del Máster de Agricultura Digital e Innovación Agroalimentaria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
Para esta primera jornada, se ha elegido un formato abierto al público con charlas técnicas de importantes representantes del campo de las nuevas tecnologías y la innovación agroalimentaria. Este evento marca el comienzo del curso para el grupo de alumnos que van a cursar este Máster de nueva creación, con el que la Universidad de Sevilla pretende mirar al futuro del sector agroalimentario. El Máster ofrecerá por primera vez a los profesionales agrícolas formación específica sobre teledetección, programación, blockchain, machine learning, big data, riego inteligente, drones, robótica, IoT, GIS o metodología lean start-up.
Tras el acto de bienvenida, uno de los primeros bloques de la agenda estará dedicado al nuevo Hub de Innovación Digital Andalucía Agrotech, Pilar Garrido presentará esta iniciativa impulsada por la Administración pública andaluza, cuyo objetivo es acelerar la digitalización y la implantación de nuevas tecnologías en la cadena agroalimentaria. Este Hub comparte con el Máster de Agricultura Digital su vocación por conectar a todos los actores involucrados en el proceso de trasformación digital del sector: universidades, administraciones y empresas.
El resto del programa de la jornada ha sido diseñado con el mismo enfoque. El profesor Constantino Valero de la Univ. Politécnica de Madrid realizará un repaso a la evolución de la agricultura de precisión en la última década y a continuación, representantes de las empresas AGCO y Corteva Agriscience abordarán el reto de encontrar nuevos perfiles profesionales alineados con las necesidades de innovación de las empresas y del mercado.
También habrá espacio para hablar sobre uno de los pilares de este nuevo Máster de Agricultura Digital e Innovación Agroalimentaria, el impulso del emprendimiento como instrumento de transformación del sector. Alvaro Pareja y Javier Pérez-Caro, coordinadores de uno de los módulos del Máster y mentores del programa Andalucía Open Future, hablarán sobre el diseño de nuevos modelos de negocio y sobre el ecosistema Start-up. A continuación, se presentará el programa europeo EIT Food, una comunidad de conocimiento e innovación para conectar a consumidores, empresas, start-ups, investigadores y estudiantes de toda Europa. EIT Food apoya iniciativas innovadoras y económicamente sostenibles que mejoren la salud, el acceso a alimentos de calidad y el medio ambiente.
La agenda se completará con un espacio para el networking en el que también se realizarán demostraciones tecnológicas de dispositivos de realidad aumentada, sensores de teledetección, drones agrícolas o sistemas de monitorización online de tractores.
El programa completo del evento puede descargarse aquí.
La imprenta digital más grande de Barcelona también celebra una jornada llena de descuentos para los consumidores
Pressing, la imprenta digital más grande de Barcelona, ya ha comenzado la campaña para el Black Friday 2018 que se prolongará hasta el próximo viernes 23. Todos los productos de sus secciones podrán ser adquiridos por sus clientes a un precio más económico, desde su página web: www.pressing.es. A través del código BlackF20, el descuento que se hará efectivo sobre el precio original será del 20%. Lo único que se necesita es insertar el código en el momento de realizar el pedido online ya que la promoción solo es válida para las compras en la web.
La compañía, que celebra por primera vez el Black Friday desde que abriera las puertas en el año 1997, ha decidido incluir todas sus secciones en esta campaña para dar a conocer su amplio catálogo. Los responsables de la marca consideran que es una buena oportunidad para presentar las facilidades y ventajas que ofrecen hoy por hoy a través de las compras online. Pressing, que cuenta con el parque de máquinas más grande y avanzado de todo el Estado español, ofrece servicios de impresión digital, impresión de gran formato, troquel digital, rotulación y montaje, stamping, reserva UVI digital y hasta realidad aumentada.
Con motivo del Black Friday, los clientes podrán imprimir esos productos que desean con su sello personal, ya sea para uso corporativo como personal. Tarjetas de visita, folletos, bolsas de papel, carteles, flyers o displays son algunos de los ejemplos que reflejan la variedad en su catálogo y que se pueden conseguir en grandes y pequeñas cantidades. Pressing también recuerda que disponen de un complemento para personalizar productos gráficos y conseguir así un valor añadido. Se trata de «Web to print», una herramienta web que permite editar, personalizar y aprobar, desde cualquier ordenador, los trabajos gráficos.
Sobre Pressing
Pressing se fundó en enero de 1997 con la certeza de que la impresión digital sería el futuro. Su añadido es la posibilidad de realizar tirajes cortos, personalizados, y con acabados exclusivos gracias a su apuesta constante por la innovación tecnológica.
Por primera vez, la empresa se une a la celebración que abre las puertas a las compras de Navidad. Una selección de sus mejores productos tendrán un descuento especial
Aunque se traduce como Viernes Negro, WitEmotions se ha llenado de color y de inspiración para celebrar el Black Friday 2018. Para el que no conozca la firma, convertir fotos en regalos originales es su punto de partida. El cliente solo tiene que escoger cuál es el producto de la tienda que más le gusta y que luego personalizará con esos momentos que quiere recordar para siempre. En la página web tienen varias secciones destinadas a distintos tipos de regalos pero para el Black Friday se ha preparado una sección especial en la que tienen cabida los productos de más éxito y que ahora se podrán conseguir con un descuento de hasta el 35%. La campaña empiezael miércoles 21 y se prolongará hasta el domingo 25.
Próxima estación: Black Friday
En WitEmotions se pueden elegir hasta 3 formatos distintos de calendarios: los de pared, los de sobremesa y los que llevan incorporado un imán de nevera. Formatos versátiles y útiles para conseguir un aire original con tan solo un elemento. En el calendario de pared Aire se puede personalizar cada mes con una fotografía; el modelo Mondrian es la opción más abstracta y el cliente puede jugar con 34 fotos, con 2 o 3 fotos por mes. El calendario Event, ya sea de pared o sobremesa, es otro de los productos más solicitados y que también se podrá conseguir con el descuento del 35%.
Incorporar comentarios, eventos y efemérides más importantes o especiales son otras de las opciones posibles a la hora de personalizar calendarios durante el Black Friday.
Asimismo, las estrellas de Hollywood o placas de calle y metro son los llamados regalos sorprendentes de la firma que también participan en esta jornada de ofertas exclusivas. En la sección de papelería, todos los blocs de notas se podrán personalizar y conseguir a un precio inferior con motivo del Black Friday. Incluso el tradicional juego de mesa Parchís también se podrá adquirir con el descuento especial.
Los productos de la sección de fotos y collages tampoco podían faltar a esta cita, desde la película antigua XL que ofrece un aire retro a las fotografías que componen el mosaico, hasta el collage de 9 fotos y el llamado cuadro Me gustas, que suponen todo un reto para el cliente porque el resultado final depende de su creatividad e inspiración.
Empresas como WitEmotions hacen posible disfrutar mucho más de las fotografías gracias a la personalización de las mismas, además, en un proceso cómodo y seguro que se cumple en pocos minutos. De esta forma, una imagen se convierte en la protagonista de objetos y regalos originales que pueden ir acompañados de mensajes especiales y únicos. Durante estos días, la empresa espera celebrar con sus clientes el tan esperado Black Friday.
Sobre WitEmotions
La personalización sin límite es la filosofía de esta empresa fundada en Terrassa en el año 1964. Premiada en varias ocasiones por su trayectoria y sus trabajos, ofrece un servicio integral de comunicación gráfica que va desde la impresión tradicional, hasta la producción de elementos con efectos especiales, servicios gráficos para E-commerce o campañas de marketing on-line.
Si alguien pensaba que el Grupo MásMóvil iba a detenerse en su afán por seguir creciendo, estaba equivocado. Bien de manera orgánica, puesto que es el operador que más clientes nuevos ha captado este año; o de forma inorgánica, a través de la compra estratégica de otras compañías, lo cierto es que los amarillos están tejiendo una red de usuarios cada vez más amplia.
El último paso que ha dado la compañía presidida por Meinrad Spenger ha sido la compra del operador móvil virtual (OMV) Lebara España. Se trata de una compañía especializada, sobre todo, en el segmento de las personas migrantes. De este modo, MásMóvil se refuerza en otro nicho de negocio que sigue siendo una pata importante para los operadores de telefonía.
Por lo que respecta a la operación económica, el precio de esta adquisición asciende a un máximo de 55 millones de euros, de los cuales, 50 M€ serán en efectivo, más la asunción de determinados compromisos por valor de 2,5 millones.
Además, según aclara la compañía en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), existe un pago contingente en función del éxito del proceso de migración de clientes a la red de MásMóvil de 2,5 M€, lo que resulta en un múltiplo EV/Ebitda de 7,5x antes de sinergias, y de 2,3x postsinergias.
MÁSMÓVIL CUBRE OTRO FRENTE
Con la compra de Lebara España, MásMóvil suma otro frente en su línea de negocio. Si ya tenía cubierto por completo la parte de bajo coste con Pepephone; y rendía a buen ritmo con la propia marca de MásMóvil en el, ahora renombrado, low cost premium, la llegada de este nuevo OMV le termina de cubrir todos los flancos.
Además, Yoigo, la firma que quieren resituar para los clientes de valor añadido, sigue su ritmo de captación. Por lo tanto, el volumen global de clientes seguirá creciendo durante este ejercicio.
En cuanto a la compañía que adquieren, se trata de un OMV (con cerca de medio millón de clientes) que utiliza la red de Vodafone -acuerdo que finaliza en el segundo trimestre de 2019- y que ofrece, sobre todo, servicios de prepago para el segmento étnico. Una vez que finalice este contrato mayorista, lógicamente, los clientes migrarán a la red de MásMóvil.
Lo curioso de la compra es que MásMóvil ya contaba con un operador especializado en los migrantes, como es el caso de Llamaya. Aunque como aclara el responsable de la compañía, se trata de reforzar más si cabe este nicho de negocio.
Gran Hermano VIP es un reality show basado en el original Gran Hermano, donde varias personas habitan en una casa durante 3 meses, mientras son grabados con cámaras y micrófonos durante las 24 horas. La diferencia entre el original y el VIP, es que aquí hay gente famosa, y por él ha pasado gente como Belén Esteban, Kiko Matamoros, Kiko Rivera, Sandro Rey y Olvido Hormigos.
En esta última edición, tenemos personajes como Ángel Garó, Makoke, Chabelita o Aramis Fuster entre otros. Y aunque todavía nos quede programa, ya se han dicho algunas frases muy gore, es decir, frases muy polémicas y llamativas dichas en Gran Hermano VIP por sus concursantes.
[nextpage title= «Ángel Garó»]
Ángel Garó
Ángel Garó es un cómico Gaditano, el cual es conocido por sus apariciones en el programa «Un,dos,tres» de 1991, y por tener un Récord Guiness por haber doblado él sólo a 32 personas en la película «FernGully:Las Aventuras de Zak y Crysta». Después, ha pasado desapercibido, hasta su entrada a Gran Hermano VIP, donde tiene el mote de «Maldito Muñeco» por sus conflictos.
Ángel hizo gala de autocrítica en su vídeo de presentación, cuando dijo «Me llamo Ángel Garó y no sé ni quién soy«, seguramente aludiendo a los años que ha pasado desapercibido. Además, cuando le tocó cuidar de las avestruces, aseguró que nunca había dormido con un avestruz, pero casi. Ángel fue expulsado el séptimo, a los 56 días de programa.
[nextpage title= «Chabelita»]
Chabelita
Isa Pantoja, más conocida como Chabelita, es conocida por ser hija adoptiva de Isabel Pantoja la famosa cantante. Chabelita es conocida por ser la hija de Isabel, sin embargo, también se ha labrado una carrera en el mundo de la televisión en estos últimos años.
En Gran Hermano VIP, dijo que no solía poner Telecinco porque siempre hablan de ella, y aseguró que era normal, porque siempre la estaba liando. Además, como en la casa está Techi, la ex de su hermano Kiko Rivera y ex de Alberto Isla, que también es ex novio de Chabelita, dijo que tenían muchas cosas de las que hablar. Chabelita fue la primera expulsada del programa, durando tan sólo 14 días, y siendo la segunda en abandonar la casa tras el abandono de Oriana.
[nextpage title= «Aramis Fuster»]
Aramis Fuster
Aramis Fuster es una vidente, que en este programa ha sido con diferencia, quién más ha dado de qué hablar. En primer lugar, se presentó como máxima autoridad mundial en ocultismo y superdotada. Dijo contar con una mente privilegiada a la altura de Bill Gates e Einstein, y tres carreras, las cuales aseguró que no estaban convalidadas en nuestro país.
Además, aseguró que fue presunta amante de Gadafi y Obama, que tiene tres discos grabados pero no los sacó a la venta, que creó la religión de la aramlogía y que era capaz de alargar el pene a los hombres. Además, aseguró que era insoportable, que no usaba bragas, que tenía gases y que predicaba su religión los fines de semana en Estados Unidos. Duró 21 días en el programa y fue la segunda expulsión.
[nextpage title= «Makoke»]
Makoke
Makoke Giaever, ex mujer de Kiko Matamoros, modelo y colaboradora en televisión. En Gran Hermano VIP, dió mucho de qué hablar con algunas declaraciones. En primer lugar, aseguró que conoció a Brad Pitt en un estreno de una de sus películas, y aseguró que pasaron el fin de semana juntos, pero que la cosa no cuajó.
Además, cuando Jorge Javier le dijo que le había sentado bien la ruptura con Kiko Matamoros, ella le dijo que a él también, seguramente por su ruptura con Paco. Kiko Matamoros por su parte, dijo a Jorge Javier que Makoke no se llevaba bien con los animales de cuatro patas. La concursante fue la octava expulsión, durando 63 días en el programa.
[nextpage title= «Mónica Hoyos»]
Mónica Hoyos
Mónica Hoyos está en Gran Hermano VIP por haber sido presentadora de televisión, actriz y expareja de Carlos Lozano, «título» que comparte con Miriam Saavedra. De este modo, Carlos Lozano cuando le dijeron «ahí entra tu ex», no sabía a cuál se refería, si a Mónica, o a Miriam.
En cuanto a Mónica, se definió como una presentadora que hace de todo, y le dijo a Oriana que la llama, al verla, puso mala cara (estaban cuidando animales). También dijo no tiene oficio ni beneficio en su país Perú, pero que en España, te daban dinero por hablar mal de la gente, mientras que en Perú por eso sólo te daban una licuadora. Mónica sigue en el reallity, por el momento y mientras escribo estas líneas.
[nextpage title= «Oriana»]
Oriana
Oriana estuvo muy poco en la casa, pero dió mucho de qué hablar. La ex tronista, fue la primera en entrar a la casa, y aseguró que estaba soltera, pero que no sabía por qué al ser un pivón. Además, dijo que le daba asco la naturaleza, que no pensaba limpiar a los animales y también se quejó de que un burro la estaba mordiendo.
Además, al encontrarse a Toni Spina, su ex novio, le pregunto que qué hacía allí. Finalmente, abandonó la casa a los dos días, porque dijo echar de menos a alguien especial (aunque antes afirmase estar soltera), y que necesitaba dejar los realities por un tiempo al estar cansada.
[nextpage title= «Suso»]
Suso
Suso Álvarez, de 25 años, es conocido por haber concursado en Gran Hermano 16. Lo primero que hizo al entrar a Gran Hermano VIP, fue afirmar que ligaba muchísimo, y que si fuera feo, le daría muchísima rabia. Además, afirmó que conocía a la concursante Aurah Ruíz, ex de Jesé, y que la había conocido en una fiesta.
Además, se burló de Oriana, al decir que ver a Oriana trabajando era algo inusual, y algo que sólo pasaba en Gran Hermano. El concursante, sigue en el programa, al menos hasta este momento, y peleará con otros concursantes por obtener la victoria.
[nextpage title= «Techi»]
Techi
Techi Cabrera es la ex de Kiko Rivera y Alberto Isla, y obviamente con ese currículum, iba a tener palabras con Chabelita. Techi aseguró que había sido su cuñada, y que luego se casó con su marido Alberto.
Techi además, protagonizó algunos momentos polémicos, como dormir junto a Tony Spina teniendo pareja fuera de la casa, y haciendo una pausa en su relación en directo para toda España, asegurando que no había pasado nada entre Tony y ella. Duró 35 días en la casa y fue la cuarta expulsada.
[nextpage title= «Tony Spina»]
Tony Spina
Tony Spina es un antiguo tronista de Mujeres y Hombres, y un concursante de realities como éste. Aquí, se tuvo que cruzar con su ex Oriana, la cual, como ya hemos visto antes, no tuvo buenas palabras para él. Sin embargo, Tony no aprovechó la ocasión y dejó una frase para el recuerdo.
Tony, al ver a Oriana en un establo, aseguró que ese era su lugar. No sabemos si la presencia de Tony tuvo algo que ver con la marcha de Oriana de la casa, pero el caso, es que él sigue concursando a día de hoy.
[nextpage title= «Jorge Javier Vázquez»]
Jorge Javier Vázquez el presentador de Gran Hermano VIP
En Gran Hermano VIP, no podía faltar su presentador Jorge Javier Vázquez como protagonista de las frases más polémicas. Con su habitual tono bromista y desenfadado, ha bromeado con los invitados y concursantes muy a menudo, con escenas como reírse de la vestimenta de Aramis, así como pedir un alargamiento de pene a la vidente.
Además, también contestó a Chabelita y dijo que todas las cosas le pasaban a ella, refiriéndose a su afirmación de que en Telecinco sólo emiten cosas de Chabelita. También dijo a Mónica Hoyos que a todos nos habían escupido alguna vez, cuando ella temía porque una llama le escupiera. Finalmente, se burló de modo amistoso del miedo de Oriana a un burro, asegurando que no era un dragón de komodo.
Juan Roig es el dueño de Mercadona,y es conocido por todos por haber creado la cadena de supermercados más famosa. Ídolo para algunos, ha sido considerado como uno de los mejores emprendedores, perteneciendo a la Academia de emprendedores distinguidos, entre otros logros. Sin embargo, algunas personas no le tienen demasiado aprecio, debido principalmente a sus declaraciones, pues no deja indiferente a nadie.
Estas son las 10 declaraciones más altisonantes de Juan Roig, el dueño de Mercadona. Dependiendo de tu forma de ser y tu ideología, te parecerán cosas sensatas o aberraciones. Lo que está claro, es que Juan nunca pasa desapercibido, ya sea para bien, o para mal.
[nextpage title= «Absentismo laboral»]
El dueño de Mercadona dijo que el absentismo laboral en España era muy alto
El dueño de Mercadona dijo que el absentismo en España es espectacular, de un 6%, además de decir que en su empresa tan sólo era de un 0,78%. Además, indicó que se pierde el 1,5% del PIB del país por no ir a trabajar, es decir, 18.000 millones de euros.
Juan Roig dijo un dato objetivo, pues no suele inventarse nada. Sin embargo, algunas personas no lo tomaron a bien, y lo interpretaron como si hubiera llamado vagos a los españoles. Además, las acusaciones de algunas personas de presuntas malas condiciones en Mercadona, agravaron las críticas.
[nextpage title= «Cultura del esfuerzo»]
Cultura del esfuerzo
La cultura empresarial de Juan Roig, es la llamada cultura del esfuerzo. Según el dueño de Mercadona, España es un país sobreprotegido y poco productivo, y su solución a los problemas es el esfuerzo, la mejora continua y aumentar la productividad mediante trabajo.
De este modo, de nuevo tenemos opiniones divididas. Algunos consideran que tiene razón, que con esfuerzo se puede conseguir todo. Sin embargo, otros han asociado estas declaraciones con capitalismo salvaje, con explotación y con un empresario que no trabaja físicamente como sus empleados. De nuevo, todo depende de la interpretación que se le dé.
[nextpage title= «El puesto no se hereda»]
El puesto no se hereda
El dueño de Mercadona se ha aplicado a si mismo la cultura del esfuerzo (aunque no sea físico como el de los empleados), y también, lo aplica con su familia. Llegó a declarar que sus cuatro hijas, tienen las mismas oportunidades de dirigir la empresa que cualquier empleado, pues aunque la propiedad se puede heredar, el puesto no.
De este modo, él quiso demostrar que sus hijas se tenían que ganar estar ahí, es decir, que no podían dirigir la compañía simplemente por ser «hijas de». De este modo, no sabemos si sus hijas serán las sucesoras cuando se jubile, o si se contará con un CEO externo, como Pablo Isla en Inditex.
[nextpage title= «Hay que favorecer a los empresarios»]
Hay que favorecer a los empresarios
Juan Roig dijo en una ocasión, que había que favorecer a los empresarios, pues el dueño de Mercadona afirma que son los que crean puestos de trabajo, afirmando estar a favor de la reforma laboral y que incluso, él hubiera ido más lejos. De nuevo, esta declaración provocó mucha polémica y muchísimas críticas por parte de un sector de la población.
Por un lado, las personas más liberales opinan que tiene razón, pues realmente los elevados impuestos provocan que los autónomos paguen muchos impuestos, y que la reforma laboral era necesaria, pues incluso algunos países nórdicos tienen despido libre. Sin embargo, las personas más socialdemócratas, opinaron que las declaraciones estaban fuera de lugar, y que la reforma laboral equivale a explotación. De nuevo, opiniones divididas según tu ideología.
[nextpage title= «Nadie se irá de Mercadona»]
Nadie se irá de Mercadona
En una ocasión, el dueño de Mercadona dijo que el 5% de sus empleados habían dimitido, y que no era algo para estar orgulloso. De este modo, dijo que iba a bajar esta cifra, hasta el punto, de que prácticamente nadie se iría de Mercadona.
Por estas declaraciones, también fue muy criticado. Aunque algunas personas crean que las condiciones laborales de Mercadona son geniales, no lo es tanto, pues su elevada carga de trabajo y su salario prorrateado hacen que algunos busquen un lugar mejor. Eso sí, también hay que decir que sus condiciones y salario superan a algunos supermercados.
[nextpage title= «Los pobres compran barato y los ricos ahorran»]
Los pobres compran barato y los ricos aman el ahorro
Quizá, la declaración más polémica de Juan Roig, fue su afirmación de que a los pobres les gusta comprar barato, y a los ricos el ahorro al comprar. Aunque su intención fuera afirmar que Mercadona tenía éxito porque recibe ventas de todos los bolsillos, la verdad que molestó a mucha gente.
Mucha gente lo interpretó como una ofensa a los pobres, pues los pobres compran barato por necesidad, no porque les guste. Aunque sí que hay que darle la razón, en que la mayoría de ricos gustan de ahorrar, porque por algo son ricos.
[nextpage title= «Si crees que todo es gratis la gente derrocha»]
Si crees que todo es gratis, la gente derrocha
El dueño de Mercadona, de nuevo, hizo unas declaraciones muy polémicas, cuando afirmó que si la gente cree que todo es gratis, la gente derrocha. De este modo, hizo una crítica indirecta al gasto público de España, algo que de nuevo, dependiendo de tu ideología, interpretarás como algo sensato o como una aberración.
Las personas liberales, piensan que en España se derrochan muchos recursos, que el estado no es eficiente y que además, las personas se piensan que es gratis y entonces, derrochan y no lo cuidan, subiendo entonces los impuestos en exceso. En cambio, un socialdemócrata cree que es al contrario, es decir, que en España no se gasta suficiente en servicios públicos. De nuevo, dependiendo de tu ideología, tendrás una idea u otra.
[nextpage title= «si te crees el mejor, caerás»]
Si te crees el mejor, puedes caer
Juan Roig aseguró que la semilla del fracaso, está en el éxito. Para el dueño de Mercadona, si te crees que eres exitoso, te puedes dormir y por ello, puedes perderlo todo. El mejor ejemplo de que ésto es cierto, es la compañía Nokia, la cual, por dejar de innovar, acabó malvendida a Microsoft.
Además, el dueño de Mercadona se ha aplicado el ejemplo, pues ha elogiado a los bazares chinos, y ha tratado de imitar su funcionamiento en algunos productos, como por ejemplo los cubos de fregar, tratando de reducir su precio al de estos comercios.
[nextpage title= «Respeto a los vecinos»]
Respeto a los vecinos
El dueño de Mercadona, aseguró que había cerrado algunas tiendas rentables, pero que lo había hecho simplemente porque molestaba a los vecinos. De este modo, sus declaraciones fueron polémicas, pues algunas personas lo vieron de una forma, pero otros de otra diferente.
Para algunos fue una demostración de buen corazón, y de una sincera preocupación por la gente. Sin embargo, para otros fue una medida para lavar la imagen de la empresa y tratar de ganar simpatía ante la gente. De nuevo, según tu ideología, tendrás tu interpretación. Yo no opino, ni me posiciono.
[nextpage title= «Bolsas de plástico»]
Bolsas de plástico
Juan Roig dijo un secreto a voces. Dijo que las bolsas de plástico nunca han sido gratis, sino que al final, cuando eran gratis, se repercutían en el precio de los productos. De este modo, dijo una medida que hacen todos los supermercados, y que también, es polémica.
La polémica consiste en que, cuando se empezaron a cobrar las bolsas de plástico, no se bajaron los precios de los productos. De este modo, en la mayoría de supermercados, digamos que te cobran las bolsas dos veces.
Amazon, Michelin, Toyota, Airbus, Hexcel y H&M son algunas de las marcas que han elegido Illescas para expandir sus negocios. La cercanía con la capital -sólo a 35 kilómetros de Madrid- y su gran extensión de terreno ha convertido a la localidad en un atractivo para todas las empresas de estos sectores. Bezos y compañía ya rezan en Castilla-La Mancha, mientras Emiliano García-Page se frota las manos de cara las próximas elecciones autonómicas.
La joya de la corona de la nueva meca europea de la logística y la distribución es la ‘Plataforma Central Iberum’. Con sus cerca de 100.000 metros cuadrados -15 campos de fútbol- es un terreno que hace la boca agua a cualquier inversor. Las marcas comienzan a pelearse por una superficie más barata que la de Madrid, pero que cuenta con casi las mismas ventajas que la capital.
Su privilegiada ubicación tiene su origen en gran medida en los excelentes accesos viales, vertebradores de sus comunicaciones. El eje Norte-Sur está cubierto por dos vías de alta capacidad, como son la Autovía A-42 o carretera de Toledo, que cuenta con un acceso directo a la entrada principal del complejo, la Autovía de la Sagra CM-41 con dos enlaces directos y la autopista AP-41.
El aterrizaje de Amazon, Toyota o H&M es sólo el comienzo de lo que promete superar el anillo logístico ubicado en el Corredor del Henares (Madrid), donde por cierto Bezos también tiene otra planta logística. Además, los tiempos de construcción son muy cortos. Un ejemplo son los ocho meses que empleará MountPark para levantar una nave logística, de la que este martes se puso la primera columna, para el operador XPO.
Precisamente, XPO, Mountpark y Urban han recibido los halagos del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page: «Habría que crear una concejalía para las tres empresas», ha afirmado durante la presentación de la nave que dará cabida al e-commerce de H&M. Un Page que muestra su entusiasmo por este desarrollo industrial en su comunidad -no sólo en Illescas-. Por este motivo, el socialista planea «una importante iniciativa de suelo industrial», para la próxima legislatura.
Lo cierto es que al político no le falta motivos para mostrar su júbilo, porque el panorama logístico de Madrid -al igual que del suelo residencial- está saturado. Por este motivo, lo lógico es que la expansión se produzca hacia las localidades colindantes con la capital. Y en ese escenario ciudades como Illescas o Guadalajara aparecen como las grandes beneficiadas.
«La Comunidad de Madrid se ha quedado pequeña y la cercanía de Castilla-La Mancha a la capital de España nos ha beneficiado, por lo que la región se ha convertido en la caja torácica expansiva», ha explicado Page en la presentación de la nave de MountPark.
Además al optimismo y las previsiones les avalan los números. La logística ha experimentado un crecimiento del empleo del 19% en toda Castilla-La Mancha, con lo que, prácticamente, duplica el crecimiento medio regional de afiliación, que es del 10%. Por tanto, hay futuro y esperanza de crecimiento en el sector de la logística», ha ensalzado también durante el evento la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.
El terreno está, las condiciones están, la intención política y empresarial, también. Ahora sólo falta que se mimen todos estos factores y no se vuelvan a caer viejas prácticas en un suelo industrial que es contemplado como la nueva milla de oro del sector logístico y la distribución. Hasta Amazón puede quebrar, tal y como afirmó el propio Bezos hace tan sólo unos días. Cuidado porque naves, digo torres, más altas han caído.
‘Operación Triunfo’ se convirtió la pasada temporada en la gran revelación de la temporada televisiva. Su gran seguimiento en las plataformas y redes sociales y sus buenas audiencias propulsaron a Televisión Española, encantada con este éxito.
La Corporación Pública, en plena renovación de su cúpula directiva, decidió renovar de forma precipitada este formato, convertido en su gallina de los huevos de oro, y no dio descanso al concurso musical para evitar que la nueva directiva pudiera dificultar su renovación o para adelantarse a 2019, año en el que TVE podía quedarse sin el formato.
Es por ello que ‘Operación Triunfo’ despidió su última entrega el 5 de febrero de 2018 y estrenó apenas siete meses después, el 19 de septiembre, una nueva edición a la que le están lloviendo las polémicas.
‘OPERACIÓN TRIUNFO’: VOCES A FAVOR
La edición 2017 de ‘Operación Triunfo’ fue especialmente bien acogida en la prensa especializada en el seguimiento de los programas televisivos. Es evidente que el fenómeno ‘eurofan’, eternamente mimado entre los responsables de los portales catódicos, ayudó a esta alegría periodística.
Amaia Romero y Alfred García representaron a TVE en Eurovisión.
La presencia de «los Javis», estrellas de los medios LGTBI, y el hecho de que las concursantes tuviese una novio transexual fueron advertidos en la prensa como un cambio de paso de TVE, que mientras recibía miles de críticas por su manipulación informativa era mimada incluso por los líderes de ‘la nueva política’.
La espontaneidad de su ganadora, Amaia Romero, y la decisión de lanzar un canal 24 horas en Youtube también contribuyeron a la viralización de sus vídeos de un concurso musical que no ha dejado de recibir premios en los últimos meses.
‘OPERACIÓN TRIUNFO’: VOCES EN CONTRA
En el exitoso libro ‘La trampa de la diversidad’ se analiza el fenómeno ‘OT 2017’ y se le pone de ejemplo de aceptar una diversidad estética desde un formato que tiene un evidente poso ultracomercial.
Muchas voces en la industria musical han denunciado que el concurso es un simple karaoke millonario que exhibe a jóvenes aspirantes a convertirse en cantantes mientras Televisión Española apenas da oportunidades a las bandas emergentes.
El actor Eduardo Casanova, enfadado por el despido de su amiga Itziar Castro, afirmó que OT le parecía «un lobo con piel de cordero. Un naif pretendido, un discurso populista y blanco. Un programa que no me interesa nada».
NOEMÍ GALERA LES PONE LAS PILAS
Los concursantes de la actual edición de ‘OT’ están dando ‘menos juego’ que los anteriores. Algunos de los cantantes rechazaron hace algunos días un plan, quizás patrocinado, y prefirieron zambullirse en sus habitaciones y montar una fiesta a espaldas de las cámaras.
El castigo de ‘OT’ fue añadirles treinta minutos a su obligación de permanecer en la academia, plagada de cámaras, y ellos hicieron una particular huelga: tumbarse en el pasillo de la entrada de la habitación y hacerse los dormidos.
TINET RUBIRA SE ENFADA CON LAS CRÍTICAS
El productor de ‘Operación Triunfo’, Tinet Rubira, ha criticado a muchos fans que meten el dedo en la llaga y les ha dicho que están «obcecados en decir que es peor o que interesa menos. Pero si nos remitimos a los datos son mejores».
Rubira explica que el canal del concurso en Youtube «ha llegado a las mil millones de reproducciones. El interés por parte del público sigue siendo muy alto. Nosotros lo vemos en las galas».
Y remata: «No se pueden comparar las audiencias de las galas porque vamos en días distintos, pero aún así la audiencia está muy bien. El disco de esta gente que en teoría no interesa ahora es disco de oro, desbancando a Rosalía.
OTRAS POLÉMICAS
Una palabra de una canción de Mecano, «mariconez», o los ataques a Falange también han levantado cierta polvareda. Aunque el despido de Itziar Castro fue quizás lo que más ha agriado el ambiente. Tinet Rubira admite que «un despido es un fracaso mío, porque quien la contrató fui yo. Yo puse toda mi confianza en que Itziar iba a cuajar con los chicos. No ha sido así».
‘Operación Triunfo’ ha perdido audiencia esta temporada televisiva.
Noemí Galera, que en varios medios fue acusada de ser la responsable del despido, afirmó que «esto es como un equipo de fútbol, cuando no llegan los resultados, se prescinde del entrenador como revulsivo para el grupo. Y esto no exime a los jugadores de su parte de responsabilidad».
Y los resultados de audiencia no son para tirar cohetes: ‘Operación Triunfo’ ha promediado en sus últimas cuatro galas un 15,1% de share, casi cuatro puntos menos que la media de la edición anterior. ¿Serán todas estas polémicas la gasolina que echan sus responsables para levantar una edición que hace aguas?
No es mala época para la construcción a nivel mundial. O eso aseguran los expertos. Tras la crisis, muchas compañías han sabido resurgir y ser capaces de volver a números verdes. Según los analistas de Bloomberg Intelligence, las privatizaciones de aeropuertos mantendrán a la industria de la construcción en auge. Y esto es algo que beneficia a Ferrovial. La multinacional española ya controla grandes infraestructuras aeroportuarias en Europa y Estados Unidos. Parece que su experiencia le ayudará a seguir aumentando el número de aeropuertos, y con ello, sus ganancias.
“Creemos que la necesidad de ampliar la capacidad de los aeropuertos en los próximos 30 años proporcionará a la industria de la construcción global una importante reserva y flujo de ingresos. Las tasas de interés están manteniendo los costes de financiación bajos para los inversores, mientras que los precios de licitación en subasta están atrayendo su interés”, han explicado fuentes de Bloomberg.
Ferrovial inició en 1998 su primera incursión en la gestión aeroportuaria privada. Fue en México, cuando adquirió en consorcio, de una participación del 24,5% en Aeropuertos del Sureste de México (Cancún, Mérida, Veracruz, Villahermosa, Oaxaca, Minatitlán, Cozumel, Huatulco y Tapachula). La concesión abarca un periodo de 50 años. A partir de ahí, la constructora comenzó a adquirir más infraestructuras.
En 2001, Ferrovial se convirtió en la primera compañía española en ganar una licitación para adquirir un aeropuerto en Europa. Se trataba del Aeropuerto Internacional de Bristol (Inglaterra), en un consorcio al 50% con Macquarie. Ya en 2006, la empresa se convirtió en el principal operador privado de infraestructuras a nivel mundial. Fue con la adquisición de HAH, mediante un consorcio de compañías liderado por Ferrovial.
Esta compra incluye siete aeropuertos del Reino Unido (Heathrow, Gatwick, Stansted, Southampton, Aberdeen, Glasgow, y Edinburgh); los aeropuertos de Nápoles y Budapest; una participación del 19,8% en los aeropuertos australianos de Melbourne y Lauceston, una del 15% en el de Perth y una del 10% en tres aeropuertos de Northern Territory (Aeropuerto Internacional de Darwin, Alice Springs Airport y Tennant Creek); y, por último, cinco aeropuertos de Estados Unidos (Cleveland, Boston, Pittsburg, Baltimore e Indianápolis).
FERROVIAL GANA POR LOS AEROPUERTOS
Los activos aeroportuarios han ofrecido históricamente retornos y flujos de efectivo estables, lo que ha permitido a Ferrovial y a otras constructoras financiar diferentes proyectos. Los aeropuertos de la empresa española reportaron un aumento promedio del 35% en dividendos en los últimos tres años, lo que representa un pago de 1.150 millones de euros.
Y esto no ha hecho más que empezar. La tendencia mundial del tráfico de pasajeros hace que los aeropuertos sean activos “deseables”. Las constructoras, junto con los fondos soberanos y los consorcios de capital privado han aumentado su exposición a los activos de los aeropuertos en la última década. En la actualidad, Ferrovial tiene una participación en cuatro aeropuertos de Reino Unido, incluida el 25% de la instalación más grande de Europa, Heathrow, en Londres.
Este aeropuerto registró un aumento promedio de sus pasajeros del 8% en los últimos cinco años. Por su parte, los aeropuertos de Charles de Gaulle (Francia) y Frankfurt (Alemania) han crecido un 18% y 19%, respectivamente, desde 2012.
Ferrovial se encuentra entre los mayores inversores mundiales en infraestructura de transporte. Se prevé que el clima de inversión en la industria aérea siga mejorando debido, en parte, a que los costes del combustible para aviones siguen siendo bajos. Además, la competencia entre las aerolíneas reducirá todavía más las tarifas, creando una mayor demanda de viajes al extranjero.
BENEFICIOS DE FERROVIAL AEROPUERTOS
Está claro que la división de Aeropuertos de Ferrovial es parte importante de los resultados de la empresa. En lo que va de año, la constructora obtuvo un beneficio neto de 59 millones de euros. Esta cifra podría situarse en 294 millones de euros si se descontase el efecto de la provisión de 237 millones por el contrato con el Ayuntamiento de Birmingham.
La aportación al resultado de Aeropuertos, por puesta en equivalencia, fue de 84 millones de euros. El tráfico de HAH experimentó aumentos en todas sus líneas: intercontinental, europeo, doméstico y cargo. “Se mantiene la buena marcha de los tráficos de Autopistas y Aeropuertos, tanto en Europa como en América, beneficiándose de la evolución de la economía en estas regiones”, ha señalado Ferrovial.
Los principales activos de la compañía, la autopista 407 ETR y el Aeropuerto de Heathrow, siguieron demostrando su fortaleza con un aumento en su Resultado Bruto de Explotación (RBE), del 10,8% y del 2,1%, en moneda local, respectivamente. Solo este aeropuerto, alcanzó los 60,5 millones de pasajeros, lo que supuso un incremento en sus ventas del 2,3%, hasta 2.211 millones de libras (cerca de 2.485 millones de euros).
«Heathrow ha tenido récord de tráfico y una satisfacción de usuarios muy alta. Ha conseguido crecer en Ebitda apoyado en ingresos comerciales y en iniciativas de costes. En cuanto al resto de aeropuertos, Aberdeen, Glasgow y Southampton, han tenido un comportamiento en tráfico peor. No obstante, han conseguido crecer en resultado bruto de explotación por los mismos motivos: iniciativas de ingresos comerciales y contención de costes», ha explicado el director general Económico-Financiero de Ferrovial, Ernesto López Mozo.
Sensación agridulce la de XPO. Este martes la operadora asistía a la colocación de la primera columna de una nave logística construida por Mountblanck y gestionada por la propia XPO, en Illecas. Pero a tan sólo 100 kilómetros -en Guadalajara- 2.500 trabajadores de XPO se levantaban en contra de la empresa y convocaban una huelga.
«Estamos orgullosos de las nuevas oportunidades derivadas de nuestro crecimiento en España. También estamos orgullosos de generar empleo y crecimiento económico en la región de Castilla La Mancha, donde ya estamos operando 13 centros logísticos», afirmaba Rui Marques, director general-supply chain de XPO para España y Portugal, durante la inauguración de una plataforma logística de e-commerce de 44.000 metros cuadrados.
Pero lo cierto es que Marques no podría haber elegido mejor día para pronunciar estas palabras, porque casi a la misma hora -¿coincidencia?- los más de 2.500 trabajadores de XPO de la provincia de Guadalajara convocaban parones del 22 al 25 de noviembre. Uno de los 13 centros de los que presumía Marques se sublevaba sin que el director General de XPO en España y Portugal lo supiera.
La protesta de los empleados de XPO llega en un momento delicado, no sólo por coincidir por una presentación de una nueva plataforma, sino por coincidir por el comienzo del ‘Blakc Friday’, el momento de más actividad del sector. Los trabajadores exigen los mismos derechos laborales que otras compañías del sector en la región. La realidad es que la noticia no llegaba en el mejor momento, porque en Illescas XPO e incluso el presidente de Castilla la Mancha, Emiliano García-Page, presumían de la creación de empleo en la comunidad autónoma.
XPO trabaja para empresas como Zara, Carrefour y Amazon, -también lo hará para H&M dentro de ocho meses en la nueva plataforma de Illescas-, pero según ha denunciado el sindicato UGT en un comunicado, tras los grandes proyectos de implantación en Guadalajara «se esconde una severa limitación de los derechos laborales de los trabajadores en forma de contratación parcial y falta de voluntad negociadora real».
Según el sindicato, las razones de la huelga «no son económicas, únicamente se busca un trabajo decente» para los trabajadores de esta compañía en Guadalajara y equiparar sus condiciones laborales a las del resto de operadores logísticos de la provincia. En este sentido, la central destaca el elevado número de trastornos músculo esqueléticos que se producen como consecuencia de «jornadas de trabajo extenuantes con larguísimas caminatas y ausencia de paradas para evitar la fatiga».
Además, los trabajadores piden medidas efectivas para la conciliación de la vida familiar y laboral como poder acompañar al médico a hijos, mayores de 65 años y personas dependientes sin necesidad de perder parte del salario o recuperar el tiempo empleado. Es obvio que esta denuncia no es la mejor publicidad para XPO en un día donde el propio Page aplaudía la labor de la empresa a la que incluso «habría que crear una concejalía para ella», según el presidente manchego.
A pesar de esta mala prensa, XPO sigue con su expansión en Castilla la Mancha. En esta ocasión, la operadora ha conseguido posicionarse en la plataforma Central Iberium (Illescas) gracias a Mountpark y la construcción de su última nave. La plataforma, de 44.000 metros cuadrados, dará servicio a H&M -según a anunció el propio Page- y acogerá según las primeras previsiones a cerca de 400 trabajadores -de manera directa-. Empleados que se unirán a una plantilla de XPO revuelta por sus derechos laborales.
La moda por lo sostenible en el sector de la distribución ha calado en muchas empresas hasta el punto de emprender una batalla contra productos como el plástico o contra el cambio climático. En este último punto, Lidl aspira a “ser el referente en sostenibilidad en cuanto a los supermercados en España”, asegura David Abeijón, director de logística de la cadena alemana.
Lidl cuenta con diez plataformas logísticas en las que mueven diez millones de palets para suministrar anualmente 350 millones de cajas a sus más de 550 tiendas en camiones que recorren 40 millones de kilómetros. Por lo que el impacto medioambiental y la huella de carbono es elevada.
“Desde 2014 hemos reducido un 27% la huella de carbono”, explicó Abeijón durante la jornada sobre logística sostenible de Aecoc. La cadena alemana apuesta por un modelo logístico “más disgregado que otros retailers” con el objetivo de estar más cerca de las tiendas y reducir el número de kilómetros. De hecho, afirma que el centro logístico de Murcia permite ahorrar 5,5 millones de kilómetro al año. Además, la empresa está construyendo otra plataforma en Cheste que será “la más grande, eficiente y sostenible de todas”.
También apuestan por megacamiones y desde 2013 por camiones de gas. Estos últimos se intensificarán en los próximos años. Apuesta que se suma a su proyecto de ‘Residuo Cero’, certificado por Aenor.
Desde Lild defienden que la sostenibilidad no está reñida con la rentabilidad. “No ser sostenible no es sostenible económicamente. En nuestro sector el cliente quiere un producto barato, de calidad y una buena experiencia. Una vez lo ofrecemos todos, también valora el grado de compromiso social y medioambiental de las empresas. A largo plazo es un punto importante. Cualquiera de las medidas implementadas tiene un retorno económico”, señalan desde la cadena.
OTRAS APUESTAS POR LA SOSTENIBILIDAD EN ALIMENTACIÓN
En cuanto a la alimentación, la cadena alemana Lidl también tira de sostenibilidad. La empresa aprovecha para hacerse un hueco con su apuesta por la leche fresca con doble certificado: de pastoreo y de bienestar animal. El proyecto se inició en 2016. Afirman que esta apuesta no repercutirá en el precio final del consumidor, sino que lo asumirá la propia empresa, algo que hace que el producto se encarezca entre un 5% y un 10% para Lidl.
Esta iniciativa se suma a la política de dejar de vender huevos de gallinas enjauladas y eliminar las bolsas de plástico de todas sus tiendas.
Fue hace doce años cuando Alicia Asín, junto a su socio David Gascón, ambos ingenieros informáticos y a la temprana edad de 24 años, alumbraron Libelium. Su germen fue una spin off de la Universidad de Zaragoza. Hoy la compañía está presente en 120 países con sus sensores que almacenan y trasmiten datos. El 90% de su producción se exporta al extranjero. ¿Facturación? Seis millones de euros.
“El continente africano es en el que menores inversiones se realizan en el Internet de las Cosas por la inestabilidad institucional que existe en numerosos países. Por contra, la zona de Asia Pacífico es en donde mayores inversiones se están acometiendo en tecnología IoT para hacer inteligentes las ciudades”, señala Alicia Asín.
Entonces, la pregunta que surge es qué ciudades del mundo son las más inteligentes en la actualidad. Resulta difícil de predecir, de dar una respuesta concreta, ya que existen múltiples estudios y rankings que engloban, cada uno de ellos, diferentes criterios.
«España es el Silicon Valley Europeo en lo que a Smart Cities se refiere»
“Personalmente creo que Málaga lo está haciendo muy bien y me gusta mucho la aproximación horizontal de cómo concibió Xavier Trías el proyecto Smart Barcelona. A nivel internacional destaco Singapur, es el proyecto más integral que conozco”, indica la cofundadora de Libelium
Pero, aparte de Málaga, ¿qué otras ciudades están involucradas en este tipo de negocios? ¿Quién va por delante? ¿Queda mucho por hacer? “Siempre repito que España es el Silicon Valley Europeo en lo que a Smart Cities se refiere. Durante los años de la crisis, el Plan E y los proyectos europeos a los que se agarraron las empresas para reinventarse, hicieron que surgieran muchos proyectos referencia como Santander o Málaga. Todos esos proyectos pioneros han generado conocimiento, han creado marca España y, sobre todo, han atraído a un ecosistema emprendedor que puede aportar innovación a las grandes empresas”, dice rotunda Alicia Asín.
LIBELIUM Y SU VIAJE AL ESPACIO
Tres mil euros fue la inversión que llevaron a cabo los dos fundadores junto a un tercer socio. Hoy la plantilla la conforman 60 personas. Un gran salto que no hubiera sido posible sin la flexibilidad que han demostrado a lo largo de estos años para adaptarse al entorno cambiante, sin el compromiso para llevar adelante proyectos no cortoplacistas, y sin la pasión, la ambición y la creatividad que impregna a todo el equipo.
Durante los últimos tres años han invertido tres millones de euros en I+D+i que redundan en la mejora continua de su catálogo y en la integración con las últimas tecnologías inalámbricas y las plataformas cloud más extendidas.
“Nuestros sensores están en proyectos de sostenibilidad ambiental, para medir condiciones climáticas y prevenir los efectos adversos de la contaminación y el calentamiento global. Han llegado incluso al espacio en un proyecto de la Nasa para medir las tormentas solares”, apunta Alicia Asín.
Y añade: “Lo importante es que la utilidad de nuestra tecnología sirva para mejorar los retos que la humanidad tiene que afrontar en los próximos años como la escasez de recursos naturales, el mayor aprovechamiento de la tierra para alimentar a una población creciente y la conservación del planeta. Todo lo que contribuya al progreso de las condiciones de vida y al crecimiento económico y social es un éxito”.
De todos los proyectos en los que están involucrados en el mundo, ¿cuál le ha supuesto una mayor sonrisa? “Todos los proyectos tienen algo de especial por el impacto que generan en mejorar la vida de las personas. Pero aquellos que tienen un componente humanitario son por los que acabas sintiendo más orgullo”, reconoce la cofundadora de Libelium
Por ejemplo, han participado en un plan para la monitorización de la actividad de un volcán en Nicaragua que permite establecer alertas tempranas para la evacuación de la población más inmediata. Asimismo han colaborado con una Organización No Gubernamental (ONG) de República Dominicana para reducir las muertes maternales por riesgo de eclampsia gracias a su dispositivo MySignals.
“Insisto, todo tiene importancia. Porque saber que el pescado que comemos procedente de Asia es de calidad gracias a la monitorización de la calidad del agua de algunas piscifactorías, también aporta cierta tranquilidad. O incluso saber que estamos ayudando a proteger a las ballenas en Alaska en una zona contaminada por vertidos accidentales”, puntualiza.
¿Más proyectos? En Indonesia, su plan de mejora de los cultivos del cacao (es el tercer mayor productor del mundo), gracias a unos sensores que miden la temperatura, la humedad y la radiación del Sol, posibilita la actuación preventiva de infecciones a la par que sirve para hacer frente a la deforestación. También su tecnología se utilizó para medir la contaminación radioactiva tras el accidente en la central nuclear de Fukushima (Japón).
APUESTA POR LA EDUCACIÓN
La tecnología de Libelium es muy horizontal por lo que no tienen unos competidores únicos que desarrollen una plataforma IoT con las mismas aplicaciones que ellos ofrecen. “Tenemos competidores en el sector agrícola, en el de parking o en el de Smart Cities pero no existen plataformas tan interoperativas como la nuestra que permite conectar cualquier sensor a cualquier plataforma web a través de cualquier protocolo de comunicación inalámbrica”, indica Alicia Asín.
Dicha interoperabilidad lo que les ha permitido es crear un gran ecosistema de empresas colaboradoras que utilizan su tecnología para desarrollar sus propias aplicaciones. Por eso, más que competidores, lo que tienen son partners. En concreto, más de 100 en todo el mundo.
De cara al futuro, sus proyectos giran en torno a dos objetivos: crecer y hacer crecer el mercado del Internet de las Cosas. “Desde el sector de la educación, en el que hay mucho recorrido para transmitir conocimiento tecnológico sobre el uso del IoT, pasando por las aplicaciones para que la industria sea más competitiva y reduzca sus costes, hasta el mercado de soluciones diarias. Todo lo que desarrollamos en Libelium lo hacemos para que los clientes dispongan de tecnología lista para ser utilizada, que aúna hardware, software y aplicación final de análisis de datos. Solo así conseguiremos que se hagan realidad las predicciones que hablan de grandes inversiones y resultados innovadores fruto de la disrupción tecnológica”, se muestra convencida la cofundadora.
Y concreta: “El crecimiento de los datos está siendo exponencial. Va más rápido que la velocidad de la luz. Pero la clave no está en la cantidad de los datos que nos proporciona la tecnología IoT sino en la explotación de esos datos. Hay que poner los datos en contexto para que se conviertan en información valiosa. Solo así se podrán establecer nuevas fuentes de negocio basadas en la comercialización de dichos datos”.
ASIA Y ESTADOS UNIDOS
Entre los logros conseguidos durante su trayectoria está el acuerdo de interoperabilidad con la plataforma cloud de Alibaba por la cantidad de usuarios que utilizan dicho cloud y por la compatibilidad que aporta el hecho de que la plataforma de sensores de Libelium permite enviar los datos a esa nube.
“Igual que con Alibaba, nuestra tecnología es compatible con otros treinta y cuatro clouds tan reconocidos como IBM, Microsoft, Amazon, Telit o Telefónica. La importancia de esta alianza está en la zona geográfica que nos abre y que para nuestro crecimiento es crucial”, indica Alicia Asín.
Y manifiesta: “En el mercado asiático estamos realizando interesantes proyectos por el crecimiento que están experimentando sus economías. Nos gustaría que esas circunstancias se dieran también en Latinoamérica para poder contribuir al desarrollo de muchos países que tienen recursos agrícolas para crecer. Pero hace falta estabilidad institucional para que las inversiones en esos países favorezcan su desarrollo”.
Dispositivos en un proyecto de medición de calidad de aguas residuales en Australia de Libelium
Su ritmo de crecimiento está relacionado con la expansión de los proyectos IoT en el mundo. “Todavía hay muchas pruebas de concepto y proyectos piloto pero no ha llegado el momento de los grandes despliegues de millones de nodos de sensores monitorizando ciudades, industrias y hogares. En cualquier caso, creo que las limitaciones de nuestro crecimiento en estos momentos residen más en el nivel de madurez del mercado que en la zona geográfica donde hayamos nacido”, señala.
¿Qué hubiera pasado si hubiesen nacido en cualquier ciudad de Estados Unidos en vez de en España? “Quizá habríamos sido adquiridos ya por una empresa más grande. En Estados Unidos las fusiones y adquisiciones son constantes. En Europa hay que demostrar una consolidación mayor. En cualquier caso, no nos interesa el éxito fácil. La nuestra es una carrera de fondo, de largo recorrido”, concluye.
Entre los galardones que ha recibido Alicia Asín está el Premio Nacional Joven Empresario, el premio Jaime I en la categoría Emprendedor, y el Premio de Mujeres Innovadoras de la Comisión Europea. Su socio David Gascón, por su parte, recibió el Premio Innovadores menores de 35 años de MIT Technology Review en español, entre otros. La compañía también ha sido agraciada con varios galardones.
El grupo agroalimentario Dcoop, primer productor de aceite de oliva español, está estudiando cómo financiarse en el mercado sacando a Bolsa una participación significativa de su capital y, dentro de los diversos escenarios que maneja su presidente, Antonio Luque, el que cobra más fuerza es el de utilizar a Mercaóleo –sociedad anónima controlada por Dcoop– para eludir la Ley de Cooperativas que imposibilita que este tipo de entidades puedan cotizar en el parqué.
Así lo han confirmado a MERCA2 fuentes internas de Dcoop, que no obstante indican que el proyecto de salida a Bolsa “está todavía muy verde” y que no es un objetivo a corto plazo, a pesar de que el propio Luque no descartó la operación en un acto público celebrado el pasado octubre. El presidente del gigante olivarero anunció, además, que su estrategia pasa por integrar empresas familiares y otras cooperativas y que pretende doblar la facturación actual de Dcoop superando los 2.000 millones de euros dentro de un lustro.
Otra de las alternativas que maneja Luque para quitarse el corsé normativo que impide a una cooperativa salir a Bolsa es utilizar su filial norteamericana, Pompeian, como buque insignia de la operación. La relación de esta sociedad con la citada Mercaóleo es estrecha, ya que la adquisición del 50% de Pompeian se realizó precisamente a través de esta empresa española que se dedica a comercializar el aceite que entregan los socios de Dcoop a la cooperativa.
Asimismo, la operación de intercambio accionarial entre ambas compañías permite a Dcoop contabilizar un beneficio que no corresponde a actividad comercial alguna. Dcoop controla Pompeian junto a la familia de origen marroquí Devico, que aspira a que el país norteafricano supere en el futuro a España como primer productor del preciado zumo de aceituna.
Esto no implica que Luque vaya a perder el control del grupo tras la salida a Bolsa. Entre sus planesestá poner en manos de los futuros accionistas un máximo del 40% del capital, aunque el porcentaje final podría ser incluso menor y rondar el 30%. Su objetivo es lograr liquidez para mantener su estrategia de crecimiento que pasa por adquirir otras compañías y cooperativas, como el caso de JaenCoop, que ya está en la diana de este empresario malagueño a pesar de contar con la oposición con un grupo de socios de la organización jienense.
Según ha podido saber MERCA2, la versión oficial que expone Luque cuando los socios le preguntan por esta cuestión es que con el dinero obtenido en la operación de salida a Bolsa se podrá mantener financieramente a los cooperativistas, que además recibirán participaciones accionariales si demuestran su fidelidad a Dcoop. Este elemento es muy importante porque justo ahora el grupo está modificando su régimen interno para penalizar a aquellos cooperativistas que rechacen trabajar en exclusiva con Dcoop.
LA VOLATILIDAD PERJUDICARÁ A LOS SOCIOS
Sin embargo, no todos los agricultores aplauden las supuestas ventajas de esta operación para elevar el capital y, de hecho, surgen voces que advierten de que cotizar en el parqué introducirá elementos desestabilizadores que podrían afectar a las cuentas del grupo y acabar con su espíritu fundacional, que es el de garantizar que los agricultores que pertenecen a Dcoop puedan seguir desarrollando su actividad productora.
“Al final lo que puede ocurrir es que la volatilidad la acaben pagando los socios, que mediante sus cuotas tendrán que afrontar la pérdida de valor de los títulos si la evolución bursátil no es la esperada, especialmente en un contexto económico que se espera que sea adverso en los próximos años”, señala un analista que trabaja para una de las competidoras de Dcoop y que recuerda que precisamente son los cooperativistas los que están financiando las aventuras empresariales de Luque “poniendo en riesgo su propia negocio”.
En concreto, según la memoria anual de Dcoop, el grupo ha concedido créditos a Mercaóleo por importe de 37 millones de euros y, en el caso de Pompeian la deuda que tiene con los cooperativistas suma 38 millones de euros a pesar de que acaba de ser incorporada al conglomerado empresarial que dirige Luque. Completan la lista Aceites Toledo, Refinería Antequera, Quorteba Internacional y Acorsa USA, entidades que controla Dcoopmediante participaciones cruzadas.
¿USO ILEGÍTIMO DE LAS SUBVENCIONES?
La posibilidad de que Dcoop salga a Bolsa ha sido la gota que ha colmado el vaso de las sociedades anónimas que compiten con el gigante andaluz y que llevan mucho tiempo quejándose de que el Gobierno y la Junta de Andalucía están ayudando a Luque a ganar cuota de mercado de forma desleal a costa de los propios agricultores, fomentando una bajada generalizada de precios para ganar tamaño.
A pesar de ello, el consejero andaluz de Agricultura, Pesca y Desarrollo, Rodrigo Sánchez, ha manifestado que Dcoop es un modelo a seguir para el resto de agentes del sector, constatando la estrecha relación de Antonio Luque con el gobierno regional de Susana Díaz. El respaldo de los poderes públicos a Dcoop es doble: por una parte tiene más facilidad para recibir subvenciones por ser una cooperativa (es una entidad asociativa prioritaria) y, por otro, debe hacer frente a una factura tributaria mucho menor que las empresas que desarrollan su misma actividad en régimen de sociedad anónima.
Tal como señala Enrique Delgado, secretario general de la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), “el problema que es que actúa como empresa privada pero disfruta de los beneficios fiscales que tiene una cooperativa y eso puede considerarse competencia desleal”.
A veces es necesario buscar una alternativa de negocio para sobrevivir. Renovarse o morir. Y Endesa lo sabe. La compañía, al igual que el resto de las eléctricas, está apostando por el coche eléctrico. Son estas empresas las que pueden sacar gran tajada de la movilidad sostenible, en detrimento de los vendedores de carburantes. Mientras que la polémica sobre el diésel continúa, Endesa ha tratado de adelantar por la derecha a sus competidores. La firma instalará más de 100.000 puntos de recarga para automóviles eléctricos en los próximos 5 años. Todo esto enmarcado en un contexto donde sus ventas de electricidad han bajado un 7%.
Parece una contradicción. A pesar de que nos dirigimos a un mundo totalmente eléctrico, entre enero y septiembre, la comercialización de electricidad de Endesa ha bajado un 7%, hasta 74.722 GWh. Sin embargo, uno de sus principales competidores, Iberdrola, ha registrado un aumento del 1,2% en el mismo periodo.
Además, Endesa ha empezado a perder clientes. En lo que va de año, la electricidad de la firma cuenta con 10,75 millones de consumidores. Esto supone un descenso del 1%. Por eso, el tema de la movilidad eléctrica es tan importante para la firma. Para tratarlo, la compañía ha presentado Endesa X, que desarrollará y ofrecerá soluciones energéticas para vehículos. Esta marca instalará más de 8.500 puntos de recarga para automóviles de acceso público.
“Vamos a garantizar que cualquier conductor, esté donde esté, pueda desplazarse libremente por todo el país. El plan va a situar a España en la cabeza europea de la difusión del vehículo eléctrico. Vamos a tejer una red por los quince mil kilómetros de millas principales del país, garantizando que tienen acceso a un punto de recarga, como máximo, cada 100 kilómetros”, ha destacado el director general de Endesa X, Josep Trabado.
Foto: Endesa.
Con una inversión total de 65 millones de euros, más de 2.000 puntos estarán listos en 2020, que darán acceso a la infraestructura al 75% de la población española. En 2023, ya estarán todas las tomas eléctricas instaladas, lo que “garantizará una cobertura más amplia de las zonas urbanas, las principales autopistas y las islas”.
PUNTOS DE RECARGA PARA CLIENTES DE LA COMPETENCIA
Tal como ha explicado el consejero delegado de Endesa, José Bogas, la movilidad eléctrica es un pilar “estratégico” para la compañía, “ya que se trata de una pieza fundamental para avanzar hacia un sistema energético totalmente descarbonizado en 2050. Objetivo que es compartido por todos los países que han firmado los acuerdos de la Cumbre de París”.
De esta manera, la empresa ha destacado que los puntos de recarga que instalará no discriminará a los clientes de la competencia. Cualquier persona que posea un coche eléctrico, sea de la compañía eléctrica que sea, podrá tener acceso a los puntos de recarga públicos que Endesa X instale. Solo es necesario poseer una aplicación en el teléfono móvil.
Otro dato a destacar es que la electricidad suministrada en los más de 8.500 puntos de recarga de acceso público será 100% certificada de origen renovable. Esto asegura que la energía procederá de fuentes de generación limpia.
Lo que parece algo altruista y por el bien del medioambiente, tiene un claro motivo comercial. La empresa busca así aumentar sus ventas de electricidad, en un momento en el que han descendido un 7%. Con estos puntos de carga, Endesa ingresará más por la comercialización de energía. Y lo que es mejor, esto podrá atraer a más clientes.
Además de los puntos públicos, Endesa se ha comprometido a instalar alrededor de 100.000 puntos de recarga privados en parkings residenciales y corporativos, siempre “según demanda del mercado”. La empresa ha señalado que los 8.500 puntos de acceso en las principales carreteras españolas se harán realidad. Sin embargo, esta gran cifra adicional dependerá de las ventas de coches eléctricos y la necesidad de puntos de recarga en casa.
RESULTADOS DE ENDESA
Aun así, no se puede decir que a Endesa le vaya mal. Sus resultados son satisfactorios. En lo que va de año, la compañía ha obtenido un beneficio neto de 1.193 millones de euros. Esto supone un incremento del 10% en comparación con los nueve primeros meses de 2017. Pero las empresas siempre quieren más.
Los ingresos de Endesa crecieron hasta septiembre un 4%, con 15.353 millones de euros. En este sentido, su beneficio operativo ha aumentado un 10%, hasta 2.791 millones de euros. El apartado más preocupante es el incremento del 33% de su deuda, con 6.640 millones. A pesar de haber invertido solo 735 millones de euros. Aun así, la compañía ha anunciado que invertirá 5.500 millones de euros en España hasta 2021.
Según los analistas de Bloomberg, “es probable que los beneficios de Endesa se mantengan prácticamente planos hasta 2019, ya que la recuperación de la producción de energía hidroeléctrica, los recortes de costes y la mejora de la economía del negocio del gas se compensan con un menor margen unitario y un riesgo regulatorio”.
Pasión por el asesoramiento financiero y romper las barreras de acceso de los pequeños ahorradores a la banca privada. Estos ingredientes y diez meses de trabajo dieron con Fintup, la plataforma creada por Pedro Perelló y Jorge Sieiro.
–¿Cómo surge la idea?
Pedro. Todo surgió por necesidad. En 2015 vendí mi compañía de servicios de tecnología de la información a un grupo internacional. Consigo una cantidad de dinero y tengo que ver qué hago con mis inversiones. Hablando con Jorge, empezó a contarme las estrategias que podía hacer con mi dinero, libros que podía leer… Intentar ganar un poco de confianza como inversor para no dejar el dinero en la cuenta corriente que suele ser absurdo. La única alternativa es banca privada y cuando me aproximo al final tratan de colocarme sus productos.
Jorge me empieza a comentar la existencia de robo advisors en el mercado estadounidense y cómo se están implementando esas estrategias que él comenta y que no sabemos cómo podían hacerse en España. A raíz de ahí, tengo un espíritu muy emprendedor y dije «oye si estos realmente se puede hacer en Estados Unidos y demás, tenemos muchos contactos, por qué no hacemos una serie de llamadas y vemos si esto es posible en España o no».
Fruto de esos contactos empezamos a hablar con entidades financieras en el ámbito mayorista, que no van a cliente final sino institucional, y empezamos a descubrir que es posible. Ahí es cuando le digo a Jorge, oye, ¿por qué no? Vamos a probarlo, a intentar descubrir este mundo. Va a ser un viaje apasionante. Ya no solucionaríamos únicamente un problema personal sino que intentaríamos acercar una solución a mucha más gente que se encuentra en una situación similar: tiene una serie de ingresos y que la única alternativa sea la colocación de los fondos de los bancos. Empezamos a trabajar y hasta la fecha.
–Como emprendedor, ¿es más complicado entrar en el mundo de la banca privada?
Jorge. La parte complicada de entrar en este mundo es que se trata de una actividad reservada y regulada. Desde que tienes la idea hasta que eres operativo, tela marinera entre contactos y cumplir regulaciones. Tardamos en ponerlo en marcha desde febrero de 2017 hasta casi enero de 2018. Diez meses en los que no puedes hacer nada.
Pedro. La gran complejidad que tenemos nosotros con respecto a otras start-ups es que otras te puedes poner a operar/funcionar en el momento que cuentas con un producto mínimamente viable. Aquí por regulación no te van a permitir operar hasta que cumplas con alguno de los marcos regulatorios que tenemos en este país.
También éramos totalmente novatos en el sector bancario como emprendimiento y nos ha llevado un tiempo entender cómo funciona todo, cuáles son las mejores alternativas, etc. Sí creo que tenemos una complejidad adicional a otras start-ups.
–¿Habéis hecho alguna ronda de financiación y tenéis pensado hacerla?
Pedro. Hemos empezado con recursos propios para testar que el modelo funcionaba. Después de once meses, hemos validado que nuestra estrategia y nuestros productos tienen una aceptación dentro del mercado. En esa línea, lo que sí que está claro es que no podemos seguir en un modelo totalmente financiado con recursos propios si queremos dar un salto. Es algo que entra en nuestros planes en las próximas fechas probablemente buscar financiación a través de rondas de financiación o capital riesgo.
–En su dossier de prensa indican que los fondos de inversión de las grandes entidades son muy rentables para ellas, pero poco para el inversor. ¿Por qué?
Jorge. Hay un conflicto de interés claro. Ahora con MiFID II a partir de 2019 se pretende resolver un poco esto, pero tal y como funciona el modelo de distribución de fondos de inversión en España la mayoría de los que ofrecen las entidades tienen unas retrocesiones. Es decir, o vendes tus propios fondos (toda la comisión de gestión es para ti) o si no ofreces fondos de terceros, pero siempre y cuando te paguen una comisión. No es un asesoramiento independiente.
Esos gastos hasta ahora estaban ocultos. Mucha gente piensa que en banca privada el único coste que tenía era la comisión de gestión de cartera, pero de la comisión por debajo de los fondos (que era la mayor parte) no sabían nada. Al recibir como cliente la información, los gastos están descontados de la rentabilidad. No ves nada. Ahora con la nueva norma, esto va a cambiar. Después de 2019, las entidades están obligadas a comunicar al cliente cuánto ganan contigo, todos los gastos en euros (ni siquiera en porcentaje). Eso va a abrir los ojos a mucha gente.
¿Qué pasa con la gente que no llega a ese mínimo de medio o un millón de euros? Si vas con 30.000 o 50.000 euros y quieres buscar asesoramiento, que es lo más caro, no lo consigues porque no lo estás pagando. Con esas comisiones no accedes a ese servicio. Tenemos una gran brecha en la industria financiera que es toda la gente retail que se queda por debajo no recibe ningún tipo de asesoramiento (colocar el fondo que más me interese en cada momento) y para la gente que está en lo más alto, colocar fondos que dejen comisiones y que puedan hacer una buena distribución de la cartera. Pero siguen siendo los mismos fondos que, si vamos a los datos la mayoría, no baten ni su índice de referencia. Hay mucho por mejorar y ahí es donde entramos nosotros.
–¿Cómo lo vais a mejorar?
Jorge. Lo mejoramos dando acceso a fondos en renta variable que son 20 veces más baratos porque no hay retrocesión alguna. Son clases limpias, fondos clase institucional que además si vas a tu entidad financiera tienes bastante difícil poder contratarlos porque requieren unos mínimos de inversión bastante altos. La segunda parte que queremos mejorar es no solo dar acceso a buenos productos y estrategias de inversión, sino que también queremos formarte para que seas mejor inversor. Ahí está el reto para todos. Tengo la sensación por lo que hablo con los clientes que vienen de banca privada que el asesor de banca privada se deja guiar muchas veces por el cliente.
Ejemplo: tengo una estrategia en renta variable y es volátil. Se cae el mercado un 10%. Me llama el cliente, traspasa, y lo hace. ¿Y la estrategia? ¿Hemos implementado una estrategia a largo plazo? Hay que gestionar ese comportamiento con el inversor, educarle, formarle, ofrecerle libros, píldoras de conocimiento, etc. El reto también está en digitalizarlo.
–Un cliente formado, ¿beneficia o perjudica a la entidad (ya sea banca privada o fintech)?
Pedro. Cada vez va a ser más difícil que los bancos mantengan un modelo de colocación de fondos. Sin duda, todo este trabajo que estamos haciendo las distintas fintech de dar a conocer a la mayoría de clientes que las comisiones son importantes, que estar bien invertido es importante, que estar bien diversificado es importante… va a hacer que poco a poco se vaya evangelizando el mercado español y las personas cómo mínimo pregunten y cuestionen todas estas dudas.
Al banco le va a exigir un conocimiento mayor de todo lo que se está ofreciendo. Les va a suponer trabajo de adecuación al nuevo entorno en el que las fintech estamos aportando mucha innovación y transparencia.
–¿Vais a seguir con la estrategia de fondos indexados de Vanguard?
Jorge. Hoy por hoy la estrategia en la que creemos es: si quieres cartera permanente comprar todo al menor precio posible. No somos radicales con la gestión pasiva. Nuestras carteras en el mayor porcentaje lo que hacen es indexarse porque la media del mercado es superior al 80% de los inversores profesionales. Es más que suficiente para hacerlo bien. Luego tenemos un pequeño porcentaje de esos gestores de fondos independientes (Bestinver, Magallanes, AzValor, True Value, etc.), ampliamente conocidos, que de manera consistente sí son capaces de batir al mercado. Curiosamente son gestores propietarios de sus fondos, con visión a largo plazo, que invierten su dinero en sus propios fondos.
–¿Qué rentabilidad estáis dando a vuestros clientes?
Pedro. Los fondos que componen nuestra cartera han logrado una rentabilidad acumulada entre el 4-5% de los perfiles más conservadores hasta el 20% en dos años y medio. Este año, bastante plano.
Jorge. No te debes dejar guiar por el mercado, sino que el mercado está ahí para servirte. Para la mayoría de los clientes, no mirar mucho su cartera es la mejor estrategia de inversión. Está bien hacer un seguimiento, pero no es trading. El inversor al que más valor vamos a poder aportar es al que tenga un horizonte temporal a medio largo plazo.
–¿Qué costes tiene para un inversor meter su dinero en Fintup?
Jorge. El coste total de gestión de las inversiones de la cartera es del 1%. Si lo desglosan por la parte de gestión pasiva, fondos indexados de bajo coste, es mucho más bajo. Al meter parte de value, nos eleva un poco el coste por debajo. Para carteras inferiores a 300.000 euros, como el asesoramiento es lo más caro, cobramos un 2% de la aportación que hagan, pero es un gasto puntual y fijo. Los gastos totales para un periodo de inversión recomendado van a estar entre el 0,8% y el 1%, cuando en banca privada te vas a 2-2,5%.
–¿Qué cartera gestionáis?
Jorge. Esperamos cerrar diciembre en torno a los 90 clientes y con un volumen gestionado entre los cinco y seis millones de euros.
–Vuestros clientes, ¿proceden de banca privada o son nuevos inversores?
Jorge. Nuestros clientes en esta fase son gente que tiene algo de experiencia, personas que ven la ventaja de Fintup. Otros han confiado en nosotros porque les cuadra lo que les explicamos. También hay un componente importante de clientes que no sabían que podían contratar estas carteras por este precio y por eso se han animado. Luego irá llegando el resto de la gente.
Pedro. Nuestro objetivo es llegar al segmento pre banca privada, es decir, aquellos que no tienen no tienen la capacidad de contratar un asesoramiento de banca privada. Desde ahorradores muy moderados con un pequeño patrimonio de 1.000 euros o 10.000 euros hasta algunos de 100.000-200.000 euros. Estamos llegando al nicho que nos habíamos marcado.
Los inputs que estamos recibiendo por parte del Gobierno y de la sociedad es que el tema de las pensiones está complicado. Hay que buscar alternativas, no dejarlo todo en manos de papá Estado. Al final habrá una concienciación poco a poco mayor y la gente va a investigar cómo puede solucionar su futuro.
–Los jóvenes, con un salario actualmente bajo, ¿pueden invertir con Fintup?
Jorge. La gente joven que no tiene tanto dinero o que gana poco cuenta con un activo mucho más escaso e importante: el tiempo. La media histórica si vamos a periodos largos de tiempo en renta variable en el ámbito mundial está en el 8-10% anualizado. Habrá décadas con un 17% y otras con un 7%. Una persona joven que ahorra 90 euros todos los meses en su vida laboral, a esas tasas de interés eres millonario inexorable en la jubilación.
Aritmética pura si el mundo funciona como lo ha hecho hasta ahora, es decir, si el capital se sigue remunerando a tasas de interés mucho más rentables que lo que se considera un activo sin riesgo. Yo creo que eso no va a cambiar. Es más, puede incluso mejorar porque gracias a los avances tecnológicos el mundo cada vez va mejor. Si montas una estrategia en la que participas de todo ese avance, una persona joven lo puede hacer muy bien con poco esfuerzo. Lo que pasa es que requiere paciencia.
Fundada en 1984, Desigual experimentó un rápido crecimiento a principios de siglo al calor de un consumo sin frenos. Su ropa de vivos colores y estampados a precios elevados causó furor en España y en algunos de los 100 países en los que está presente. Luego vinieron los malos tiempos con cambios accionariales y un plan de reestructuración –entre 2015 y 2019– para volver a crecer en ventas. Pero esta semana, un simple y estúpido malentendido en Linkedin ha aireado las dificultades de la compañía para resolver los errores que le llevaron perder la gracia de su colorido.
Una usuaria de Linkedin destapó la falta de conexión entre la parte online y offline de la compañía. Esta recibió una promoción de prendas a 1 euro a través de su email para canjear en tiendas físicas. Tentada por los precios low cost de una compañía que se caracteriza, precisamente, por no ser la más económica, la consumidora pinchó. Al no encontrar tienda en el buscador, llamó directamente; pero desde el outlet de Desigual del centro comercial Nassica no tenían conocimiento de la acción promocional.
Acto seguido, el Team Leader del equipo de Email MKT de Desigual, Nil Bertran, contestó a esta compradora dando por hecho que era ella quien no entendía la oferta y quitando hierro al malentendido. “Cierto es que vivimos en un entorno que nos proyecta hacia un mercado sin fronteras entre canales físicos y digitales, pero esto no tiene porqué significar que ambos canales deban vivir el mismo calendario promocional. Creo que la clave para maximizar beneficios pasa por identificar las mejores mecánicas promocionales para cada canal, como es en el caso que estamos comentando”, apuntó.
PLAN DE CHOQUE CONTRA LA CAÍDA EN VENTAS
Un desastroso malentendido que refleja el problema de muchos retailers para vender en el mundo online y offline. Y concretamente de Desigual, sumergida en un plan de reestructuración que se llevó por delante muchas de sus tiendas físicas. Casi 200 establecimiento colgaron el cartel de cerrado entre 2013 y 2016.
La cadena textil se vio obligada a suavizar su identidad para dar entrada a prendas de vestir con menos color y más clásicas en las colecciones. Lejos queda las originales campañas de marketing de la marca en las que regalaba un look completo de prendas a las 100 primeras personas que entraran en ropa interior a su tienda en la calle Fuencarral de Madrid.
¿El motivo de estos cambios? La caída de ventas. La empresa que siempre soñó con los 1.000 millones de euros de facturación comenzó a caer cuando rozaba ese objetivo: en 2014 cerró con una cifra de negocio de 963,5 millones de euros. Aquí empiezan a caer sus ventas hasta los 933,2 millones de euros (2015), los 861 millones de euros (2016) o los 761 millones (2017). Y el inicio de este año no es mucho mejor. El primer semestre de 2018 obtuvo unas ventas de 323 millones, un 14,5% menos que en el mismo período del año anterior.
Estas últimas están en línea con la caída en ventas del sector textil. Hasta septiembre sumaban un desplome del 3,1%, que es el mayor retroceso desde febrero de 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El tiempo meteorológico, la poca efectividad de las tradicionales campañas de rebajas y el fatídico apocalipsis retail están detrás de los problemas del sector, tal y como señala Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex). Y, por supuesto, Desigual está más expuesta a estos problemas por el cierre de tiendas.
No obstante, su presencia sigue siendo elevada. Según datos de su web, Desigual cuenta con más de 500 tiendas propias y franquicias, 8.000 espacios multimarca y 2.500 córners en la actualidad. Está en 100 países, con presencia relevante en Francia, Italia, Alemania, EEUU, México y Japón.
EL EGO DEL FUNDADOR DE DESIGUAL
La imagen y la identidad de Desigual, considerado el cuarto grupo textil de España, se debe a su fundador Thomas Meyer. Este nació en Basilea, pero pronto se instaló en España tras su paso por Ibiza. En 1984 fundó Desigual, con sede en Barcelona. De espíritu libre, el empresario siempre se ha mantenido fuera del foco público. No obstante, los rumores del sector afirman que su ego ha sido el culpable de la salida de su hermano Christian de la empresa en 2011 y, más tarde, de su mano derecha, Manel Adell.
Este último, director general y artífice de los mejores años de Desigual, vendió su participación del 30%. Meyer se vio obligado a comprar su parte y hacerse con el 100% de la compañía. Un año después, en 2013, vendió al fondo galo Eurazeo el 10% de su capital por 285 millones de euros. De hecho, cuatro años después, el fundador ha evitado una nueva deuda bancaria y ha comprado a pulmón el 10% de la cadena de moda Desigual, según ‘El Confidencial’.
La fuga de directivos ha acompañado siempre a la firma de moda. En 2016, Pierre Cuilleret abandonó el barco. Ocupaba el cargo de responsable de las áreas relacionadas con cliente, marketing y comunicación y máximo responsable del grupo junto a Thomas Meyer y Alberto Ojinaga. El pasado año, otros tres salieron de la empresa: Alicia Zahr, responsable de ventas del centro y el norte de Europa para Desigual; y Aurembiaix Morante, responsable en el departamento de recursos humanos. Los dos acabaron en Tesla. Y Venca fichó a Bárbara Roberto, responsable global de aprovisionamiento.
Un año más, la asociación de Sant Cugat Comerç organiza la jornada de los ‘Dies Màgics’ llena de descuentos y promociones, dando la bienvenida al inicio de las compras de la Campaña de Navidad 2018
En los próximos días 23 y 24 de noviembre tendrá lugar la jornada de los ‘Dies Màgics’ de Sant Cugat del Vallès, organizada un año más por Sant Cugat Comerç. La asociación tiene el objetivo dinamizar el comercio local y de proximidad, y según el gerente de la Asociación de Sant Cugat Comercio, Jesús Carballo, «los datos económicos marcan que la jornada 2018 será mucho mejor que la del año anterior».
Inspirada en la popular comercial fiesta americana 'Black Friday', la jornada de los ‘Dies Màgics’ da la bienvenida al inicio de las compras de la Campaña de Navidad en Sant Cugat del Vallès. En esta edición del Black Friday santcugatense participan una cincuentena de establecimientos asociados de todo tipo. Desde establecimientos de moda hasta de alimentación y electrodomésticos. Ofreciendo una jornada con una amplia variedad de oferta de productos para todo público que quiera disfrutar.
Para simbolizar el inicio de las compras navideñas, y como novedad en esta edición de los ‘Dies Màgics’, los ciudadanos de Sant Cugat podrán utilizar su tarjeta de ‘Sant Cugat a la Butxaca’ durante sus compras a fin de empezar a acumular puntos y tickets para el esperado Trenet de Navidad de Sant Cugat Express.
Cabe destacar que todo establecimiento que participe tendrá el identificativo cartel proporcionados a los comercios asociados sobre los ‘Dies Màgics’ visibles en las tiendas.
Según Jesús Carballo, «es una jornada muy importante para el inicio de la campaña de navidad» al tiempo que han hecho todo lo posible para mejorar, aún más, los datos del año pasado.
Sobre Sant Cugat Comerç
Es la asociación que dinamiza el comercio de Sant Cugat del Vallès, representa y defiende al sector del comercio y la restauración. Es y pretende ser el departamento de marketing, formación y nuevas tecnologías del colectivo.