lunes, 7 julio 2025

Stellantis reestructura sus áreas de Comunicación y Relaciones Institucionales en España y Portugal

0

Stellantis, el gigante multinacional de la industria automotriz, ha anunciado una serie de cambios en sus áreas de Comunicación y Relaciones Institucionales en España y Portugal, que afectan a varias de sus marcas premium y marcas populares.

Estos movimientos estratégicos buscan fortalecer la comunicación y el posicionamiento de las diferentes líneas de negocio del grupo en la Península Ibérica, respondiendo a las necesidades cambiantes del mercado y los objetivos de crecimiento de la compañía.

Refuerzo del Cluster Premium de Stellantis

Bajo la supervisión del director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Stellantis Iberia, la compañía ha nombrado a Ana Vellosillo como directora de Comunicación del Premium Cluster de Stellantis, que incluye a las marcas Alfa Romeo, DS Automobiles y Lancia, en España.

Este nombramiento tiene como objetivo potenciar la visibilidad y el posicionamiento de estas marcas premium en el mercado español, aprovechando su creciente demanda y atractivo entre los consumidores. Vellosillo, con una amplia experiencia en el sector, trabajará en alinear la estrategia de comunicación de este segmento clave para Stellantis.

Asimismo, Rosa Caniego Ruiz ha sido designada como directora de Comunicación de Fiat y Abarth en España, manteniendo además sus funciones como directora de Comunicación de Jeep y Opel en el país.

Expansion de la Marca Leapmotor en España y Portugal

En otra movida significativa, Stellantis ha nombrado a Alberto Morla como director de Comunicación de Leapmotor en España, mientras que Paula Bartolomé ha sido designada como directora de Marketing de Leapmotor para España y Portugal.

Estas designaciones se enmarcan en los esfuerzos de Stellantis por impulsar la presencia y crecimiento de la marca Leapmotor en la Península Ibérica, integrando a estos nuevos talentos con amplias capacidades y conocimientos del mercado local.

Bajo el liderazgo de la nueva directora de la marca Leapmotor para España y Portugal, Mónica Mira, estos nombramientos buscan posicionar a Leapmotor como una opción atractiva y competitiva en el segmento de vehículos eléctricos en ambos países.

Optimización de la Estructura de Comunicación

Estos cambios organizativos en las áreas de Comunicación y Relaciones Institucionales de Stellantis reflejan la importancia estratégica que el grupo otorga a la gestión eficiente de su imagen de marca y su relacionamiento con los diferentes públicos clave en España y Portugal.

Al centralizar y coordinar estas funciones bajo la dirección de Stellantis Iberia, la compañía busca potenciar sinergias, optimizar recursos y alinear los mensajes de sus distintas marcas con los objetivos corporativos y planes de crecimiento a nivel regional.

Estos movimientos estratégicos posicionan a Stellantis como un actor clave en la transformación y evolución del sector automotriz en la Península Ibérica, adaptándose a las tendencias y necesidades cambiantes de los consumidores y el mercado.

Von der Leyen informa que la UE destinará 35 mil millones de euros al préstamo para Ucrania acordado por el G7

0

En un momento decisivo para la reconstrucción de Ucrania tras los devastadores efectos de la guerra iniciada por Rusia, la Comisión Europea ha dado un paso adelante al anunciar una contribución crucial de 35.000 millones de euros al préstamo de 50.000 millones de dólares (46.500 millones de euros) acordado en la cumbre del G7. Este aporte de la Unión Europea formará parte de los esfuerzos internacionales por apoyar la recuperación del país.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha realizado este anuncio durante su visita a Kiev, donde se ha reunido con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. En sus declaraciones, Von der Leyen ha resaltado la necesidad de un apoyo continuo de la UE a Ucrania, dada la persistencia de los ataques rusos que han causado enormes daños a la nación.

La Contribución de la UE al Préstamo del G7

La Comisión Europea ha decidido aportar 35.000 millones de euros al préstamo de 50.000 millones de dólares (46.500 millones de euros) acordado en el marco de la cumbre del G7. Este préstamo tiene como objetivo principal contribuir a la recuperación de Ucrania, que enfrenta enormes desafíos tras los devastadores efectos de la guerra.

La financiación de este préstamo se realizará mediante los intereses de los activos rusos congelados por las sanciones. De esta manera, la UE busca utilizar los recursos provenientes de las medidas punitivas impuestas a Rusia para apoyar directamente la reconstrucción de Ucrania.

Este aporte de 35.000 millones de euros por parte de la Comisión Europea representa una contribución significativa a los esfuerzos internacionales por ayudar a Ucrania en su camino hacia la recuperación. Además, demuestra el compromiso y la solidaridad de la Unión Europea con el pueblo ucraniano en estos momentos críticos.

El Contexto de la Ayuda Europea a Ucrania

La decisión de la Comisión Europea de proporcionar este préstamo de 35.000 millones de euros se enmarca en un contexto más amplio de asistencia europea a Ucrania desde el inicio de la guerra. Desde el 24 de febrero de 2022, la UE ha movilizado más de 50.000 millones de euros en ayuda financiera, humanitaria y militar para apoyar a Ucrania.

Además de esta contribución financiera, la Unión Europea ha adoptado una serie de sanciones económicas y políticas sin precedentes contra Rusia, con el objetivo de presionar al Kremlin y debilitar su capacidad para continuar la agresión militar.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reafirmado en múltiples ocasiones el inquebrantable apoyo de la UE a Ucrania, y ha subrayado que este es un momento decisivo para la reconstrucción del país. La decisión de aportar 35.000 millones de euros al préstamo del G7 demuestra una vez más el compromiso de la Unión Europea con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

El cambio climático amenaza con transformar el turismo en España

0

El cambio climático constituye un desafío crucial para el sector turístico español, especialmente para los destinos tradicionales del sur y del Mediterráneo. A medida que aumentan las temperaturas globales, el atractivo de estos territorios puede disminuir, provocando cambios en el patrón estacional y geográfico del sector y, por extensión, sobre la economía española.

Según un informe elaborado por BBVA Research, las Islas Baleares podrían ver reducida su demanda turística en verano hasta en un 60%, con una recuperación parcial en otoño. Esto se debe a que las variaciones en las temperaturas y precipitaciones y la mayor frecuencia de los eventos climáticos extremos pueden afectar de manera significativa a la demanda turística y al atractivo de los destinos.

El análisis de BBVA Research revela que un mayor confort climático se asocia a un aumento de los flujos turísticos mensuales, con diferentes efectos según el tipo de turismo prevalente en cada provincia. Las zonas costeras son las más sensibles, en particular las de la costa mediterránea y las islas, seguidas de las provincias costeras del norte y del turismo de montaña y naturaleza, mientras que las zonas urbanas apenas se ven afectadas por los cambios en las condiciones climáticas.

El Norte de España Será el Más Beneficiado

BBVA Research considera que el cambio climático se convertirá en un factor determinante de la distribución estacional y geográfica de la demanda turística en España. Para finales de siglo, los resultados revelan un claro patrón norte-sudeste en los cambios de la demanda de turismo de playa, donde las provincias costeras del norte se benefician de la progresión del cambio climático y las del sur y este perderían demanda turística, especialmente en escenarios de elevado calentamiento global.

En un escenario de cero emisiones netas, se espera que el impacto del cambio climático sobre el turismo sea mínimo (con un descenso de la demanda del 0,3% en 2100 frente al periodo 2024-2030). Sin embargo, a medida que aumenta la temperatura esperada para final de siglo, el impacto negativo se vuelve más pronunciado, particularmente en los meses de verano, cuando el calor extremo puede disuadir a los visitantes de los destinos tradicionales.

En el escenario de calentamiento más severo, con un aumento de temperatura de 4,8ºC a finales de siglo, sí se prevé una reducción significativa en la demanda turística, con una disminución neta de aproximadamente el 7% en 2100 respecto al periodo 2024-2030. Los efectos esperados son más pronunciados en el Mediterráneo y la costa sur, como las Islas Baleares, que podrían reducir la demanda turística en verano en un 60%, con una recuperación parcial en otoño.

La Primavera, una Temporada Emergente

El estudio también destaca el potencial de desestacionalización del turismo, con la primavera convirtiéndose en una temporada especialmente favorable para los viajes. A medida que el calor extremo del verano desalienta los viajes a los destinos tradicionales, la primavera podría convertirse en una temporada más popular para los turistas. Este cambio podría ayudar a aliviar la presión sobre el turismo de verano, siempre que esté respaldado por las medidas políticas necesarias y la inversión en infraestructuras.

Para mitigar los efectos adversos, la industria turística debe adaptarse promoviendo los viajes fuera de temporada alta, desarrollando infraestructuras sostenibles y diversificando las atracciones turísticas más allá del turismo de playa para garantizar la resiliencia a largo plazo del sector turístico español.

Industria exige a Bimbo una reunión para discutir alternativas al cierre de la fábrica de Valladolid

0

La industria alimentaria española se enfrenta a un nuevo desafío con el anuncio del cierre de la planta de Bimbo en Valladolid. Esta decisión, que afectará a más de 200 empleados, ha generado una ola de preocupación tanto en el ámbito laboral como en el gubernamental. La multinacional, conocida por su producción de pan y bollería industrial, justifica esta medida basándose en la necesidad de alcanzar indicadores económicos más favorables en el mercado español.

La noticia ha provocado una rápida reacción por parte de las autoridades, con la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, tomando la iniciativa de contactar tanto con los representantes de los trabajadores como con la dirección de la empresa. Este movimiento refleja la gravedad de la situación y la voluntad del gobierno de buscar soluciones que minimicen el impacto negativo en el tejido industrial y social de la región.

El impacto del cierre en la economía local

El cierre de la planta de Bimbo en Valladolid no solo afecta a los 166 empleados directos y 40 trabajadores externos, sino que también tendrá repercusiones significativas en la economía local. La pérdida de estos puestos de trabajo podría desencadenar un efecto dominó en otros sectores relacionados, como proveedores y servicios auxiliares, amplificando el impacto negativo en la región.

Además, este cierre se suma a una serie de clausuras previas de plantas de Bimbo en España, como las de El Vergel en Alicante y Paracuellos en Madrid. Esta tendencia sugiere una reestructuración más amplia de la compañía en el país, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de la industria alimentaria en otras regiones españolas.

La decisión de Bimbo contrasta con la reciente adquisición de la fábrica de Siro en Medina del Campo, también en Valladolid, hace apenas dos años. Esta aparente contradicción en la estrategia empresarial plantea interrogantes sobre los planes a largo plazo de la multinacional en España y su compromiso con el mantenimiento del empleo en el sector.

La respuesta sindical y gubernamental

Los sindicatos, especialmente CCOO y UGT, han expresado su firme oposición al cierre de la planta. CCOO argumenta que la fábrica de Valladolid es «totalmente viable», destacando que no se han registrado indicadores económicos negativos en esta ubicación específica. Además, señalan que los trabajadores de esta planta perciben los salarios más bajos en comparación con otras instalaciones de Bimbo en España, lo que cuestiona la justificación económica del cierre.

La reacción del gobierno ha sido rápida, con la secretaria de Estado de Industria convocando reuniones con todas las partes implicadas. Esta intervención busca analizar en profundidad las circunstancias que han llevado a esta decisión y explorar posibles alternativas. Aunque las competencias directas en este tipo de situaciones recaen en la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Industria y Turismo ha expresado su intención de realizar un seguimiento cercano y estudiar opciones para mantener las capacidades industriales y el empleo en la planta.

El proceso formal se iniciará el 25 de septiembre con la formación de la comisión negociadora, seguido de un período de consultas de al menos 30 días sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Este período será crucial para determinar el destino final de los trabajadores y evaluar las posibilidades de mantener la actividad industrial en la región.

Perspectivas futuras para la industria alimentaria

El caso de Bimbo en Valladolid pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la industria alimentaria en España. La competitividad global y la necesidad de optimizar costes están llevando a muchas empresas multinacionales a reevaluar sus operaciones en diferentes países, lo que a menudo resulta en cierres y reestructuraciones.

Este escenario plantea la necesidad de una estrategia industrial más robusta a nivel nacional y regional. Las autoridades y los agentes sociales deben colaborar para crear condiciones que no solo atraigan inversiones, sino que también garanticen la sostenibilidad a largo plazo de las plantas existentes. Esto podría incluir incentivos fiscales, programas de formación para mejorar la cualificación de la fuerza laboral, y apoyo a la innovación y digitalización en el sector alimentario.

La situación también subraya la importancia de diversificar la economía local. Las regiones que dependen en gran medida de una sola industria o empresa son más vulnerables a este tipo de cierres. Fomentar un tejido empresarial más diverso y resiliente podría ayudar a mitigar el impacto de futuras reestructuraciones corporativas.

En última instancia, el caso de Bimbo en Valladolid sirve como un llamado de atención sobre la necesidad de un diálogo continuo entre empresas, trabajadores y gobierno. Solo a través de una colaboración estrecha y una visión compartida del futuro de la industria se podrán encontrar soluciones que beneficien a todas las partes y aseguren la viabilidad a largo plazo del sector alimentario en España.

Kombucha: la alternativa saludable que conquista a los consumidores

0

En los últimos años, la kombucha ha dejado de ser una bebida poco conocida para convertirse en una de las estrellas del mercado de bebidas saludables. Su ascenso está estrechamente ligado a un cambio profundo en los hábitos de consumo de los ciudadanos, quienes encuentran en la kombucha y sus propiedades una alternativa más sana y sostenible a las bebidas convencionales.

Este cambio de paradigma en el consumo ha impulsado la demanda de este producto bajo en calorías, elaborado con ingredientes naturales y con un bajo impacto ecológico.

Los consumidores se interesan cada vez más por la kombucha y sus propiedades

La kombucha, al igual que otros alimentos fermentados de origen asiático como el kimchi o el tofu, responde a un interés creciente por los beneficios para la salud que ofrecen. Los consumidores de hoy están mejor informados sobre la importancia de una buena salud digestiva, y las bebidas fermentadas destacan por su capacidad para mejorar la microbiota intestinal, un aspecto clave para el bienestar general.

En este contexto, la kombucha ha ganado terreno gracias a sus propiedades probióticas, que contribuyen a una mejor digestión y fortalecen el sistema inmunológico. El interés por estos productos es una extensión de la tendencia global hacia la “alimentación funcional”, que prioriza alimentos que, además de nutrir, aportan beneficios adicionales para la salud.

Preferencia por productos locales

Además de los beneficios para la salud, la kombucha también responde a otra demanda clave de los consumidores actuales: el interés por productos locales y de fabricación artesanal. En este ámbito, marcas como Komvida, producida íntegramente en un pequeño pueblo de Extremadura con ingredientes de proximidad, ganan adeptos a diario en nuestro país.

Si además los fabricantes hacen de su marca un sinónimo de respeto hacia el producto, la tradición y la transparencia en los procesos de producción, pasándose a los envases ecológicos como los de vidrio, la atracción de consumidores interesados en la sostenibilidad es aún mayor.

Menos azúcar, más salud

Además de valorar los productos elaborados a pequeña escala frente a los producidos en cadena a nivel industrial, los consumidores buscan minimizar el consumo de ingredientes cuyo impacto en la salud ha sido ampliamente debatido en los últimos años.

Frente al auge de las bebidas «cero», que sustituyen el azúcar por edulcorantes de dudosos efectos secundarios, o las bebidas energéticas, que han creado una generación de adolescentes sobreestimulados, los ciudadanos prestan cada vez más atención a las advertencias del envase.

En este sentido, la kombucha y sus propiedades destacan frente a otras bebidas bajas en calorías. Su cantidad mínima de azúcar residual y las burbujas generadas de forma natural mediante la fermentación la convierten en el competidor más saludable de los refrescos carbonatados sin azúcar y a los que contienen altas dosis de cafeína.

Una bebida para todos los públicos

En cuanto a su fermentación, genera unas cantidades de alcohol tan pequeñas que la kombucha no se puede considerar una bebida alcohólica, lo que permite su venta libre y amplía su público de manera considerable. Esto ha impulsado su éxito tanto en el mercado halal como entre los adolescentes, para los cuales podría suponer un perfecto sustituto del alcohol y las bebidas energéticas.

Al fin y al cabo, los refrescos no son solo una bebida para regular la temperatura corporal. Los ingredientes, el envasado y la forma en que los consumimos son aspectos importantes a la hora de elegir. Los mercados son cada vez más conscientes de ello.

No es de extrañar el creciente interés por la kombucha, que refleja un cambio profundo en los hábitos de consumo, donde las personas buscan productos que no solo sean beneficiosos para su salud, sino que también respeten el medio ambiente.

El CES ve con buenos ojos el anteproyecto de ley de Industria, aunque exige mayor precisión

0

La industria española se encuentra en un momento crítico. Después de una década marcada por la crisis económica y los desafíos globales, el Gobierno ha propuesto una nueva Ley de Industria que busca impulsar el desarrollo y la competitividad del sector. Sin embargo, esta iniciativa legislativa enfrenta diversos retos que deben ser abordados con cautela y precisión.

El Consejo Económico y Social (CES) ha realizado una valoración positiva del anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica. Si bien reconoce los avances en cuanto a la ambición de la norma, también ha señalado la necesidad de mayor precisión en aspectos clave. Una de las principales preocupaciones radica en la incertidumbre jurídica que puede generar la falta de definición en torno a los nuevos órganos, instrumentos y procedimientos incorporados en el texto.

Para evitar que estas medidas queden en meras declaraciones de intenciones, el CES considera fundamental contar con procedimientos específicos, especialmente en áreas como el compromiso con la industria intensiva en energía o la colaboración público-privada para la promoción del suelo industrial. Asimismo, resalta la carencia absoluta de medios financieros y de personal para llevar a cabo los objetivos de la ley, lo cual repercute directamente en su implementación.

La Necesidad de un Pacto por la Industria

El CES ha subrayado que el éxito de cualquier estrategia industrial exige la colaboración y participación de los interlocutores sociales, los sectores industriales y otras partes relacionadas con los ecosistemas industriales. Además, destaca la necesaria coordinación no solo entre las diferentes administraciones con competencias en industria, sino también entre los distintos departamentos gubernamentales.

En este sentido, el organismo presidido por Antón Costas considera que la elevación de la política industrial al rango de las grandes políticas de Estado, a través de un Pacto de Estado por la Industria, es fundamental para fortalecer las atribuciones del Ministerio de Industria y garantizar la eficacia del sistema de gobernanza industrial.

Atención a las Pymes y la Perspectiva de Género

El anteproyecto de ley también presenta algunas carencias significativas. Por un lado, el CES señala que no se prevén medidas específicas para abordar las necesidades particulares de las pymes industriales, como las dificultades en materia de financiación, digitalización, sostenibilidad e innovación.

Además, el organismo advierte sobre la ausencia de instrumentos específicos para reducir la brecha de género, a pesar de que la propia Estrategia Española para el Impulso Industrial incluye la consideración de la perspectiva de género como eje transversal. Esta omisión resulta preocupante, dado que la igualdad de oportunidades y la diversidad son elementos clave para el desarrollo sostenible del sector industrial.

En conclusión, la nueva Ley de Industria representa un paso importante en la búsqueda de la autonomía estratégica del sector, pero aún enfrenta desafíos significativos que deben ser abordados con coordinación, consenso y una decidida asignación de recursos. Solo así podrá convertirse en una herramienta efectiva para impulsar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria española.

Varios estados federados de Alemania reclaman el regreso del subsidio para vehículos eléctricos

0

El estado federado alemán del Sarre ha anunciado que presentará una iniciativa en el Bundesrat para reintroducir las ayudas públicas a la movilidad eléctrica. Jürgen Barke, ministro de Economía del Sarre, sostiene que el objetivo nacional de alcanzar los 15 millones de coches eléctricos en circulación en Alemania en 2030 no se podrá lograr sin el respaldo de los poderes públicos. Según Barke, la electromovilidad «no despega», por lo que es «hora de dar un impulso al mercado».

El político socialdemócrata considera que las subvenciones a la compra son esenciales para permitir a la clase media trabajadora de Alemania acceder a vehículos eléctricos adecuados. Además, Barke ha defendido que la infraestructura de recarga también debe ampliarse considerablemente, ya que «comprar coches es una cosa, pero también hay que cargarlos».

El Impacto en el Empleo

Alemania es un país fuertemente dependiente de su industria automovilística, con más de 770.000 puestos de trabajo a nivel nacional que dependen de este sector. En la región del Sarre, alrededor del 17% de todos los empleados trabajan en la industria del automóvil. Esto pone de manifiesto la importancia estratégica de mantener la competitividad y el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos en el país.

La Respuesta del Gobierno Federal

Ante esta situación, Robert Habeck, ministro de Economía y Vicecanciller, ha declarado que el Gobierno central está dispuesto a hacer lo necesario para «ayudar» al fabricante de automóviles Volkswagen a salir hacia delante y evitar el cierre de plantas en el país. Habeck ha insistido en que se deben respetar los derechos de los trabajadores y recuperar los convenios colectivos, incluyendo la garantía de empleo que estaba prevista hasta 2029.

Sin embargo, Barke ha criticado la posición del Gobierno central, argumentando que, si bien apoyan una cumbre por la industria del automóvil, no han resuelto la crisis en la que se encuentra el sector en Alemania. La reintroducción de los subsidios a la compra de vehículos eléctricos parece ser una medida clave para impulsar la transición hacia una movilidad más sostenible y proteger los empleos en la industria automovilística alemana.

Banca March se decanta por pequeñas cotizadas y deuda crediticia de calidad en Europa

0

La entidad financiera Banca March ha presentado su estrategia de inversión para el próximo período, destacando su preferencia por la deuda crediticia de alta calidad y las empresas de pequeña capitalización en el mercado europeo. Esta decisión se enmarca en un contexto económico global cambiante, donde las expectativas de recortes en las tasas de interés y la evolución de la inflación juegan un papel crucial en la configuración del panorama inversor.

En una conferencia telemática liderada por Joan Bonet, director de estrategia y asesoramiento de Banca March, se delinearon las principales apuestas de la entidad para los mercados europeo y estadounidense. Mientras que en Europa se enfoca en el crédito de calidad y las ‘small caps’, en Estados Unidos la atención se centra en sectores específicos como la salud, la tecnología y el software. Esta estrategia diferenciada refleja la visión de Banca March sobre las oportunidades y riesgos presentes en ambos lados del Atlántico.

Oportunidades en el mercado europeo de renta variable

El mercado europeo de renta variable presenta oportunidades atractivas, especialmente en el segmento de las empresas de pequeña y mediana capitalización. Según los análisis de Banca March, las ‘small caps’ europeas están cotizando actualmente a niveles un 15% por debajo de su promedio histórico y un 5,7% por debajo de las grandes empresas. Esta subvaloración ofrece un potencial de crecimiento significativo para los inversores que apuesten por este segmento del mercado.

La perspectiva para las ‘small caps’ europeas es aún más prometedora si se consideran las proyecciones de crecimiento de beneficios. Banca March estima un aumento de casi un 8% para el año en curso y un impresionante 14,7% para 2025. Estos datos sugieren que las empresas de menor tamaño en Europa podrían experimentar un repunte importante en los próximos años, ofreciendo oportunidades de inversión atractivas para aquellos dispuestos a asumir un nivel de riesgo moderado.

El atractivo de las ‘small caps’ europeas se ve reforzado por el contexto macroeconómico de la región. Aunque la Eurozona parte de un crecimiento descrito como «anémico», se espera una recuperación moderada con una previsión de crecimiento del 1,4%. Esta mejora se atribuye principalmente al impulso del sector servicios, con países como España liderando la recuperación en este ámbito.

Estrategia en renta fija y perspectivas de los bancos centrales

En el ámbito de la renta fija, Banca March adopta una postura optimista, especialmente en lo que respecta al crédito de alta calidad en Europa. La entidad anticipa que las próximas bajadas de tipos de interés crearán un entorno favorable para estos activos, permitiendo a los inversores beneficiarse de cupones elevados durante un período más prolongado.

Sin embargo, Banca March recomienda cautela en el corto plazo en cuanto a la duración de las inversiones en renta fija. Esta precaución se basa en la expectativa de que las bajadas de tipos por parte de los bancos centrales serán más graduales y espaciadas de lo que actualmente descuenta el mercado. Joan Bonet señala que el mercado está sobreestimando la velocidad de los recortes de tipos de interés, lo que podría llevar a ajustes en las valoraciones de los activos de renta fija.

La entidad prevé que el Banco Central Europeo (BCE) realizará cinco recortes de tipos hasta diciembre de 2025, mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) llevará a cabo seis recortes en el mismo período. Estas proyecciones contrastan con las expectativas del mercado, que actualmente descuenta ocho bajadas para la Fed. Esta divergencia entre las expectativas del mercado y las previsiones de Banca March subraya la importancia de una estrategia de inversión cuidadosamente calibrada.

Perspectivas macroeconómicas y riesgos geopolíticos

El panorama macroeconómico global presenta una serie de desafíos y oportunidades que Banca March ha incorporado en su estrategia de inversión. En Europa, se espera una recuperación gradual liderada por el sector servicios, con diferencias significativas entre regiones. Alemania, por ejemplo, podría beneficiarse de la normalización de los precios de la energía, lo que impulsaría su sector industrial.

Estados Unidos, por su parte, mantiene una economía robusta, con expectativas de un aterrizaje suave y sin previsiones de un frenazo brusco. Sin embargo, Banca March advierte sobre la importancia de las próximas elecciones presidenciales y su potencial impacto en la política comercial global. La posibilidad de un retorno de Donald Trump a la Casa Blanca se considera un factor de riesgo significativo, especialmente para las relaciones comerciales con China y la Unión Europea.

La inflación sigue siendo un tema central en las perspectivas económicas. Aunque se está acercando a niveles más cómodos para los bancos centrales, Banca March prevé que en 2025 se situará en el 2,5% en Estados Unidos y en el 2,2% en Europa, aún ligeramente por encima del objetivo del 2% del BCE. El principal obstáculo para la reducción de la inflación se encuentra en el sector servicios, particularmente en el turismo en Europa y los alquileres en Estados Unidos.

En conclusión, la estrategia de inversión de Banca March refleja una visión cautelosamente optimista del panorama económico global. La entidad apuesta por la diversificación y la selección cuidadosa de activos, reconociendo tanto las oportunidades en mercados específicos como los riesgos geopolíticos y económicos que podrían afectar el rendimiento de las inversiones en los próximos años.

Aldous Bio: los complementos alimenticios más vendidos en Internet entran con fuerza en el canal retail

0

La marca española amplía su distribución al asociarse con El Corte Inglés, tras consolidar su éxito en plataformas online

Aldous Bio, la marca de complementos alimenticios más vendidos en Internet, da un nuevo paso en su expansión para liderar ventas en el retail. Tras su éxito en plataformas digitales como Amazon, Promofarma, Mifarma, Naturitas, Planeta Huerto y Veritas, ahora los consumidores pueden comprar sus productos en 40 parafarmacias de El Corte Inglés.

“Estamos muy emocionados de comenzar esta nueva etapa en retail con El Corte Inglés. Después de nuestro crecimiento en el canal online, llevar nuestros productos a los clientes de manera presencial nos permite seguir expandiendo nuestra misión de promover una vida más saludable y sostenible”, comenta un representante de Aldous Bio.

Un salto estratégico hacia el retail

La marca, fundada en Almonacid del Marquesado (Cuenca), ha experimentado un notable crecimiento en el ámbito digital, y su reciente incorporación a El Corte Inglés representa un hito clave en su trayectoria. Además de esta nueva alianza, Aldous Bio ha consolidado su presencia en otros reconocidos puntos de venta, como Herbolario Navarro y grandes superficies como Carrefour, llevando sus productos a farmacias y herbolarios de toda España.

La asociación con El Corte Inglés no se limitará a su fase inicial. A partir del próximo año, los complementos alimenticios de Aldous Bio estarán disponibles en un mayor número de parafarmacias de El Corte Inglés, lo que ampliará aún más su presencia en el retail y facilitará el acceso a sus productos a una base de clientes aún más amplia.

Compromiso con la salud y la sostenibilidad

Desde su creación, Aldous Bio se ha posicionado como un referente en el sector de los complementos alimenticios con una clara misión: promover el bienestar de las personas y del planeta. Sus complementos alimenticios libres de plásticos, diseñados para evitar la exposición a microplásticos y minimizar el impacto ambiental, son parte de un compromiso firme con la salud y la sostenibilidad.

“Cada vez más consumidores buscan productos que cuiden su salud sin comprometer el medio ambiente y Aldous Bio ha sabido responder a esta demanda con complementos alimenticios de alta calidad”, añade el representante de Aldous Bio.

Fabricación local y calidad garantizada

Aldous Bio asegura un riguroso control de calidad en cada fase de la producción de sus complementos alimenticios gracias a que se fabrican en España. Con la expansión hacia el retail, la marca tiene la oportunidad de llegar a más consumidores y seguir promoviendo un estilo de vida saludable sin comprometer el medio ambiente.

Con esta estrategia, Aldous Bio refuerza su presencia en el mercado, consolidando su posición como líder en el sector de los complementos alimenticios y acercando sus productos a un público cada vez más amplio en el canal retail.

Red.es y la FEMP establecen un protocolo de 4 años para desarrollar ciudades y territorios inteligentes

0

En una iniciativa que busca fortalecer la transformación digital de los municipios españoles, Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han firmado un protocolo general de actuación. Este acuerdo tiene como objetivo principal impulsar la colaboración en la medición y posicionamiento de ciudades y territorios inteligentes en todo el país, así como facilitar el acceso a bases de datos de información relevante.

Antecedentes de Colaboración

Cabe destacar que Red.es y la FEMP han cooperado previamente a través de dos convenios para promover el modelo de ciudad y territorio inteligente, y fomentar el uso de tecnología y soluciones innovadoras en los gobiernos locales y en la prestación de servicios públicos locales. Ambas entidades comparten, además, la adopción del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como guía para el desarrollo sostenible de las ciudades.

Impulso a la Transformación Digital Municipal

El nuevo protocolo, firmado por el director general de Red.es, Jesús Herrero, y el secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, sienta las bases para una cooperación más estrecha en áreas clave como la generación de conocimiento, la capacitación, la formación y la difusión de información relacionada con la transformación digital de los municipios.

Las principales líneas de actuación de este protocolo se centran en fomentar la cooperación y colaboración activa entre las partes para impulsar el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes. Esto incluye promover la participación en iniciativas de conocimiento y formación, estimular la contribución individual de las ciudades en la medición de su avance digital, difundir los resultados de las iniciativas conjuntas, así como el modelo español de ciudad inteligente a nivel internacional, y facilitar el apoyo necesario para la ejecución de las actuaciones previstas.

Continuidad de Planes Nacionales y Desarrollo de Proyectos

Este acuerdo se enmarca en la continuidad de los planes nacionales de ciudades inteligentes y de territorios inteligentes, que han permitido el desarrollo de numerosos proyectos en colaboración con las entidades locales. De esta manera, Red.es y la FEMP buscan fortalecer aún más la transformación digital de los municipios españoles, aprovechando sinergias y compartiendo conocimientos y experiencias para impulsar el desarrollo de ciudades y territorios cada vez más inteligentes y sostenibles.

Para qué se está utilizando la inteligencia artificial en los parques eólicos de España

Definitivamente está más que comprobado que la inteligencia artificial (IA) ha llegado a nuestras vidas para influir en cada uno de los ámbitos más importantes, pues además de sus aportes en materia de entretenimiento, investigación, salud y deporte, por ejemplo, también cumple un rol fundamental en lo relacionado con la seguridad y la vigilancia, permitiendo supervisar lugares remotos y valiosos que requieren este tipo de atención.

España parques

Durante los últimos años hemos visto cómo las diferentes compañías desarrolladoras de cámaras de seguridad han incorporado a la inteligencia artificial en el funcionamiento de estos dispositivos. Sin embargo, estos avances se quedan cortos cuando hablamos del tema que nos compete hoy: el empleo de la IA para vigilar construcciones y parques eólicos en España por medio de un sistema de videovigilancia sumamente innovador.

La inteligencia artificial y la vigilancia de los parques eólicos

España eólicos

Con el motivo de poder monitorear todo lo que sucede en lugares tan remotos y difíciles de vigilar a través de los medios convencionales como los parques eólicos, la empresa BauWatch ha desarrollado un sistema de videovigilancia autosuficiente que se alimenta de la energía solar y está destinado a supervisar proyectos de construcción y energía renovable en países como España.

Para brindar un servicio de vigilancia continua y efectiva en aquellos lugares en los que el acceso a la electricidad es sumamente limitado o directamente no existe, el mencionado sistema de videovigilancia incluye cámaras y mecanismos de alarma y supervisión impulsados por la inteligencia artificial. En el caso de nuestro país, esta herramienta está siendo empleada por compañías como Nordex-ACCIONA y SolarPark para proteger sus parques de energía verde.

Protección de maquinaria valiosa

Inteligencia artificial

BauWatch Solar, como se le conoce a este sistema, emplea paneles solares acompañados por una batería de metanol para que ni siquiera las condiciones climáticas adversas impidan que el servicio de vigilancia continúe funcionando a la perfección. Esta tecnología basada en la inteligencia artificial ha llamado la atención de las compañías propietarias de parques de energía renovable debido a que en estos lugares se concentran una gran cantidad de máquinas sumamente valiosas, que sin vigilancia alguna podrían ser robadas y posteriormente vendidas en el mercado negro con gran facilidad.

Así las cosas, el sistema ideado por BauWatch ha resultado ser todo un éxito, principalmente debido a que garantiza un servicio de vigilancia ininterrumpido y, por ende, ayuda a evitar riesgos de seguridad relacionados con los activos presentes en sitios rurales y con el personal que se encuentra trabajando ahí.

CEOE respalda a las agencias en sus peticiones y reclama la suspensión del RD 933/2021

0

La industria turística española se enfrenta a una creciente preocupación debido a la inminente entrada en vigor en octubre del nuevo registro de viajeros contemplado en el Real Decreto 933/2021. Este cambio normativo ha generado una ola de reclamos y cuestionamientos por parte de las principales organizaciones empresariales del sector.

El Consejo de Turismo de la CEOE, uno de los principales órganos representativos de la industria turística española, ha manifestado su «profunda preocupación» ante la implementación de esta medida. Según la entidad, la nueva normativa podría tener «consecuencias negativas significativas» para el sector turístico nacional, debido a lo que consideran como una regulación de «imposible cumplimiento».

Incompatibilidad con Normativas Europeas

Una de las principales objeciones del Consejo de Turismo de la CEOE es la posible incompatibilidad de esta nueva regulación con la normativa de la Unión Europea. Señalan que el registro de viajeros podría vulnerar los principios de proporcionalidad y minimización establecidos por las regulaciones comunitarias sobre protección de datos y privacidad.

Además, el Consejo considera que el Real Decreto 933/2021 implica una «injerencia significativa» en los derechos de privacidad de turistas y usuarios, al tiempo que carece de la «concreción y claridad necesarias» para evitar vacíos legales, generando «inseguridad jurídica».

Desafíos Operativos y Administrativos

Según la entidad empresarial, la nueva normativa ignora las complejidades operativas de las empresas afectadas, que «se enfrentan a dificultades para recopilar los datos exigidos antes de la prestación de los servicios». Esto las expone a «importantes sanciones» por la imposibilidad de cumplir con estas obligaciones, con las consecuentes repercusiones operativas y reputacionales.

Asimismo, el Consejo de Turismo de la CEOE destaca la falta de adecuación tecnológica para cumplir con las obligaciones de registro y comunicación, pues la plataforma necesaria «no está plenamente operativa», lo que «redunda sobre la incertidumbre jurídica, la imposibilidad de cumplimiento y añade probabilidad de riesgos operativos y reputacionales para los sujetos obligados.

Llamado a la Acción

Ante esta situación, el Consejo de Turismo de la CEOE insta a las autoridades competentes a tomar en consideración una serie de medidas, entre ellas, la revisión del Decreto «para alinearlo con las normativas europeas sobre protección de datos y derechos fundamentales», así como su adecuación a la realidad operativa del sector turístico, «evitando desventajas competitivas para las empresas españolas».

La preocupación generada por esta nueva normativa se ha extendido más allá de las fronteras españolas, con organizaciones turísticas europeas como ECTAA, ETOA, Ruraltour y Hotrec expresando su «oposición, alarma y desconcierto» ante la inminente entrada en vigor del Real Decreto 933/2021. Estas entidades consideran que la medida elevará los costos del sector y se traducirá en un incremento del precio de las vacaciones.

El Ibex corrige su trayectoria a media sesión y se mantiene estable en los 11.775 puntos

0

En un día marcado por la «cuádruple hora bruja», la Bolsa de Madrid ha logrado enderezar el rumbo en la media sesión, cotizando en los 11.775,30 puntos, con una caída moderada del 0,02%, a pesar de haber abierto con una caída del 0,22%.

Esta «cuádruple hora bruja», fenómeno que suele generar una elevada volatilidad en los mercados, se produce cuando vencen las opciones y futuros sobre índices y acciones. Sin embargo, el mercado madrileño ha conseguido recuperar terreno a lo largo de la jornada, mostrando señales de resiliencia en un entorno complejo.

Panorama Internacional: Decisiones del Banco de Japón y Conflictos Empresariales

En el ámbito internacional, el Banco de Japón ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en el 0,25%. No obstante, el gobernador del organismo, Kazuo Ueda, ha advertido sobre la incertidumbre de las perspectivas económicas en el extranjero, lo que podría generar cierta cautela en los mercados.

Por otro lado, en el terreno empresarial español, tres fondos inversoresFlat Footed, Mason Capital Management y Sachem Head Capital Management— han solicitado ingresar en el consejo de administración de Grifols, en pleno proceso de la posible oferta pública de adquisición (OPA) del fondo Brookfield Asset Management y la familia fundadora sobre la empresa catalana.

Además, la constructora OHLA ha llegado a un acuerdo con sus bonistas para retrasar el pago del 15 de septiembre del cupón en efectivo, estableciendo que su pago se aplazará hasta el 4 de octubre de 2024. Este tipo de reestructuraciones de deuda suelen ser un reflejo de las dificultades que enfrentan algunas empresas en el entorno económico actual.

Impacto en el Mercado: Volatilidad y Tendencia Mixta

En este contexto, la mayoría de los valores del Ibex 35 cotizaban con caídas en la media sesión, destacando los retrocesos de Acciona Energía (-3,20%), Solaria (-2,65%), Acciona (-2,63%), Rovi (-1,93%), Fluidra (-1,41%) y Colonial (-1,24%).

Sin embargo, también había valores al alza, como Naturgy (+1,08%), Iberdrola (+1,05%), CaixaBank (+0,62%), Cellnex (+0,56%) y Endesa (+0,41%), lo que refleja la volatilidad y la tendencia mixta que predominaba en el mercado.

Esta volatilidad se extendía al resto de las bolsas europeas, con descensos en Londres (-0,68%), París (-0,73%), Fráncfort (-0,96%) y Milán (-0,46%). En el mercado de materias primas, el barril de Brent cotizaba en los 74,55 dólares, un 0,44% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía un 0,14%, hasta los 71,85 dólares.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se situaba en el 2,988% en la media sesión, con una prima de riesgo de 79,2 puntos básicos, cuatro décimas menos que el cierre del jueves. Por último, el euro se mantenía prácticamente estable frente al dólar, con un tipo de cambio de 1,1161 dólares por cada euro.

En resumen, la Bolsa de Madrid ha mostrado capacidad de recuperación en la media sesión, a pesar de la volatilidad que caracterizaba a los mercados en general. Esta situación refleja la complejidad del entorno económico actual, en el que las empresas y los inversores deben navegar entre diversos desafíos y oportunidades.

Los trenes Alaris se renuevan con Óscar Puente al mando, para optimizar el recorrido Zaragoza-Pamplona y Logroño

0

El sector ferroviario español está experimentando una significativa transformación gracias a los esfuerzos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. En un movimiento que promete revolucionar la conectividad entre importantes ciudades del norte de España, el ministro Óscar Puente ha anunciado la renovación integral de seis trenes de la serie 490, conocidos como Alaris. Esta iniciativa, que se llevará a cabo en los talleres de Fuencarral en Madrid, tiene como objetivo principal reforzar el servicio ferroviario entre Zaragoza, Pamplona y Logroño a partir del año 2025.

La visita del ministro Puente a las instalaciones de Renfe en Fuencarral no solo sirvió para supervisar el progreso de estos trabajos de renovación, sino también para reafirmar el compromiso del gobierno con la modernización del transporte público. Este proyecto se alinea perfectamente con la visión del Ministerio de impulsar un sistema de transporte eficiente y de calidad, utilizando el ferrocarril como un instrumento clave para la cohesión territorial. La actualización de estos trenes es solo una parte de un plan más amplio que incluye la renovación del material existente y la adquisición de nuevas unidades, demostrando una estrategia integral para mejorar la infraestructura ferroviaria del país.

Mejoras en la conectividad regional

La incorporación de este material rodante renovado traerá consigo importantes beneficios para los viajeros de La Rioja, Navarra y Aragón. Se espera un aumento significativo en las frecuencias de los trenes que conectan Pamplona y Logroño con la estación de Delicias en Zaragoza. Esta mejora no solo facilitará los desplazamientos entre estas ciudades, sino que también optimizará los transbordos con los servicios de alta velocidad, creando una red de transporte más integrada y eficiente.

La conectividad mejorada tendrá un impacto positivo en la vida diaria de los ciudadanos, permitiendo viajes más frecuentes y convenientes para trabajo, estudio o turismo. Además, esta iniciativa contribuirá a reducir la dependencia del transporte por carretera, lo que se traduce en beneficios medioambientales y en una menor congestión del tráfico en las vías que conectan estas regiones. El fortalecimiento de estas conexiones ferroviarias también puede actuar como catalizador para el desarrollo económico, facilitando el intercambio comercial y cultural entre las comunidades autónomas involucradas.

La modernización de estos trenes no solo mejorará la frecuencia de los servicios, sino que también elevará la calidad de la experiencia de viaje. Los usuarios del ferrocarril podrán disfrutar de un transporte más cómodo, eficiente y adaptado a las necesidades del siglo XXI, lo que podría incentivar a más personas a elegir el tren como su medio de transporte preferido para desplazamientos regionales.

Innovaciones tecnológicas y mejoras en el confort

La renovación de los trenes Alaris va mucho más allá de un simple reacondicionamiento cosmético. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha puesto especial énfasis en asegurar que estos trenes ofrezcan un elevado nivel de confort, mejorando significativamente la experiencia de los usuarios. Las reformas incluyen una completa remodelación del interior de los coches, con cambios que prometen transformar la manera en que los pasajeros perciben y disfrutan sus viajes en tren.

Una de las modificaciones más notables es el aumento en la capacidad de asientos. Al optar por un diseño de clase única, se optimiza el espacio disponible, permitiendo acomodar a un mayor número de viajeros sin comprometer la comodidad. Esta decisión refleja un enfoque inclusivo, democratizando el acceso a un transporte de calidad para todos los usuarios. Además, la instalación de un nuevo sistema de información al viajero mejorará la comunicación durante el trayecto, proporcionando actualizaciones en tiempo real sobre el viaje, posibles conexiones y otra información relevante.

La modernización también contempla la adaptación a las necesidades actuales de los viajeros. La inclusión de espacios para máquinas expendedoras (vending) ofrece una solución práctica para aquellos que deseen adquirir refrigerios durante el viaje. Asimismo, la provisión de áreas específicas para bicicletas refleja una consideración hacia la movilidad sostenible y el turismo activo, facilitando la intermodalidad entre el ciclismo y el transporte ferroviario. Los nuevos maleteros mejorarán la experiencia de los pasajeros que viajan con equipaje, ofreciendo más espacio y comodidad.

Tecnología al servicio del viajero

La renovación de los trenes Alaris no se limita a mejoras en el espacio y la comodidad, sino que también incorpora avances tecnológicos significativos que elevarán la calidad del servicio. La instalación de enchufes en los asientos es una adición crucial en la era digital, permitiendo a los pasajeros mantener sus dispositivos electrónicos cargados durante el viaje. Esta característica es particularmente valiosa para viajeros de negocios y estudiantes que necesitan trabajar o estudiar durante sus desplazamientos.

La implementación de iluminación LED en todo el tren no solo mejorará la experiencia visual de los pasajeros, sino que también contribuirá a la eficiencia energética del vehículo. Esta tecnología de iluminación proporciona una luz más clara y natural, reduciendo la fatiga visual y creando un ambiente más agradable para la lectura o el trabajo. Además, el menor consumo energético de las luces LED se alinea con los objetivos de sostenibilidad del proyecto.

La instalación de nuevos monitores y teleindicadores, tanto en las salas de espera como en el exterior de los trenes, representa un salto cualitativo en la información proporcionada a los viajeros. Estos dispositivos modernos y de alta visibilidad ofrecerán información actualizada sobre horarios, andenes, posibles retrasos y otras notificaciones importantes, mejorando significativamente la experiencia del usuario desde el momento en que llega a la estación hasta que finaliza su viaje. Esta mejora en la comunicación visual no solo aumenta la comodidad de los pasajeros, sino que también contribuye a una operación más fluida y eficiente del servicio ferroviario en su conjunto.

«Zalamero»: Tania Llasera le mete un palo a Álvaro Muñoz Escassi

0

Tania Llasera, convertida en todo un referente de la moda curvy, es la nueva embajadora de la colección otoño-invierno 2023 de Esmara. La actriz protagoniza la campaña ‘Vístete libre’, un proyecto muy especial para ella donde reivindica la libertad de cada uno a la hora de vestirse como quiera y sentirse cómodo consigo mismo, una filosofía que la actriz intenta inculcar a sus dos hijos.

Llasera, que ha demostrado en numerosas ocasiones su naturalidad y simpatía, ha aprovechado la ocasión para hablar de su paso por ‘Masterchef Celebrity 8’ y de dos de sus compañeros que han sido protagonistas de la actualidad recientemente: Jesulín de Ubrique y Álvaro Muñoz Escassi.

De ‘Masterchef Celebrity’ al presente: anécdotas y confidencias

Con su característico sentido del humor, Tania ha confesado, entre risas, que no ha hablado con Jesulín tras la angina de pecho que sufrió hace unas semanas: «Bueno, yo no hablo con Jesulín porque me cae mal… No, no que me cae mal, pero tiene mucho lío siempre y tampoco no hay problema y además en el programa era muy chapas, era muy pesado, entonces yo de Jesulín paso, pero con María José hablé, le dije ‘nena vaya susto’ y sí, sí me dijo que ‘mucho susto'».

Afortunadamente, la actriz ha confirmado que el torero se encuentra bien y que todo ha quedado en un susto. Además, ha desvelado la existencia de un chat con todos los concursantes de su edición de ‘Masterchef’, donde también se encuentran Genoveva Casanova, Toñi Moreno, Los Morancos o Blanca Romero, entre otros.

En este chat, Jesulín tranquilizó a sus compañeros asegurando que se encontraba bien y agradeciendo el apoyo recibido. Tania, con la seguridad que la caracteriza, ha afirmado que la suya «fue la mejor edición de la historia».

Sobre Álvaro Muñoz Escassi, la actriz ha bromeado diciendo que «es casi normal», haciendo un juego de palabras con el apellido del jinete. Llasera ha reconocido que durante la grabación del programa, Escassi se mostraba muy «zalamero» con todas las mujeres: «Además le gusta bailar, le gusta disfrutar, es un disfrutón de la vida. Yo creo que es que no se le puede atar en corto a Escassi, y si te enamoras de Escassi yo vamos, me santiguo por ti porque suerte…».

Con estas declaraciones, Tania Llasera ha querido zanjar los rumores que relacionan a Escassi con Hiba Abouk, asegurando de forma rotunda que entre ellos solo existe una amistad. La actriz ha demostrado una vez más su naturalidad y cercanía al hablar de sus compañeros de ‘Masterchef Celebrity’, dejando claro que, a pesar del paso del tiempo, la relación entre ellos sigue siendo buena.

El consejo de administración de Bradesco da la bienvenida a su vicepresidente

0

Recientemente, el consejo de administración del banco brasileño Bradesco ha realizado un importante nombramiento. Bajo la recomendación del Comité de Nombramientos, han designado a Rogério Pedro Câmara, actual director vicepresidente de la entidad, como nuevo consejero del órgano de dirección. Esta decisión viene a sustituir a Milton Matsumoto, quien se retira del cargo después de 67 años prestando servicios a Bradesco.

Rogério Pedro Câmara es un profesional altamente cualificado, graduado en Administración de Empresas y con una amplia experiencia en diversos programas ejecutivos, tanto a nivel nacional como internacional. Su trayectoria dentro de Bradesco se inició en 1983, cuando ingresó en la sucursal de Santos. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos de relevancia, como su paso por la Auditoría Interna Global, donde permaneció durante 19 años, o su posterior integración en áreas estratégicas como Organización y Métodos, y Gobernanza de IT. Finalmente, en 2017 fue elegido como director ejecutivo adjunto, y en 2021 fue promovido al cargo de director vicepresidente, ejerciendo además funciones en los órganos de administración de diversas subsidiarias y en la Núclea, antigua Cámara Interbancaria de Pagos (CIP).

UN NOMBRAMIENTO ESTRATÉGICO PARA BRADESCO

El nombramiento de Rogério Pedro Câmara como nuevo consejero del banco Bradesco se presenta como una decisión estratégica clave para la entidad. Su amplia trayectoria y profundo conocimiento del sector bancario, así como su probada experiencia en áreas clave como la auditoría, la organización y la gobernanza, lo convierten en un valioso activo para el consejo de administración.

Esta designación llega en un momento crucial para Bradesco, que busca consolidar su posición en el mercado financiero brasileño y continuar su expansión a nivel internacional. Rogério Pedro Câmara aportará su expertise y visión estratégica para ayudar a la entidad a afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en los próximos años.

Cabe destacar que el nombramiento de Rogério Pedro Câmara todavía está pendiente de la homologación por parte del Banco Central de Brasil, un trámite de rigor en estos casos. Sin embargo, todo apunta a que el nuevo consejero asumirá sus funciones en breve, listo para contribuir al éxito y crecimiento sostenido de Bradesco.

UN RELEVO GENERACIONAL CON UNA TRAYECTORIA EXCEPCIONAL

La incorporación de Rogério Pedro Câmara al consejo de administración de Bradesco también supone un relevo generacional en la cúpula de la entidad. Su nombramiento viene a sustituir a Milton Matsumoto, quien se retira del cargo después de 67 años de servicio a la organización.

Milton Matsumoto ha sido una figura clave en la historia de Bradesco, contribuyendo de manera fundamental al crecimiento y consolidación del banco a lo largo de décadas. Su diligencia, compromiso y visión estratégica han sido fundamentales para hacer de Bradesco uno de los principales actores del sector financiero brasileño.

El consejo de administración ha querido reconocer y agradecer públicamente la labor de Milton Matsumoto, deseándole una merecida y feliz etapa de retiro tras una trayectoria tan exitosa. Al mismo tiempo, dan la bienvenida a Rogério Pedro Câmara, confiando en que su experiencia y liderazgo serán esenciales para impulsar a Bradesco hacia nuevas metas y retos en los próximos años.

En definitiva, el nombramiento de Rogério Pedro Câmara como nuevo consejero de Bradesco supone un hito importante en la historia del banco, marcado por un relevo generacional que busca mantener el sólido legado de la entidad y llevarla a nuevas cotas de éxito y crecimiento.

El famoso youtuber MrBeast afronta una demanda colectiva relacionada con uno de sus polémicos concursos

Los últimos meses no han sido nada fáciles para Jimmy Donaldson, más conocido en el mundo del Internet y en YouTube como MrBeast. Y es que después de haber tenido que cortar todo tipo de relación (al menos públicamente) con Ava Kris Tyson, su copresentadora de YouTube, por las acusaciones en su contra relacionadas con el acoso sexual hacia una menor, y luego de que aparecieran vídeos antiguos suyos donde realizaba comentarios sexistas y racistas, ahora se enfrenta a una nueva polémica en forma de demanda.

Concursos MrBeast

A principios de este año, MrBeast y Amazon Prime Video llegaron a un acuerdo para llevar a cabo un reality show comandado por el youtuber llamado Beast Games, en el cual aproximadamente 1.000 participantes compiten en Las Vegas (Estados Unidos) por un premio de 5 millones de dólares, el más grande de la historia de la televisión. Hasta ahí, todo correcto, ¿no? Sin embargo, hace poco se dio a conocer una demanda colectiva en contra de este personaje con serias acusaciones de por medio.

Beast Games, un concurso repleto de polémicas

MrBeast concursos

Recientemente una investigación de un medio de comunicación estadounidense reveló que el concurso en cuestión, en el que los participantes permanecieron durante varios días en el reciento deportivo Allegiant Stadium, fue objeto de diferentes polémicas desconocidas hasta entonces, que habrían provocado que la experiencia de varios concursantes fuese bastante negativa.

De forma anónima (debido a los acuerdos de confidencialidad), algunos participantes del Beast Games le han dicho al medio en cuestión que las condiciones del concurso estuvieron repletas de abusos y situaciones humillantes, pues según ellos no recibieron ni comida ni atención médica adecuada durante los días que duró el programa, así como también fueron obligados a dormir a la intemperie debido a la pésima organización del reality show.

¿En qué consiste la demanda colectiva contra MrBeast?

MrBeast demanda

Ahora bien, como si lo anterior fuese poco, cinco concursantes del Beast Games han presentado una demanda colectiva contra MrBeast y Amazon alegando que el youtuber más popular del mundo y la empresa de Jeff Bezos los sometieron a condiciones laborales irrazonables, inseguras e ilegales que incluso llegaron a provocar que varios participantes fuesen hospitalizados, según lo que se puede leer en el documento de 54 páginas presentado en el Tribunal Superior de Los Ángeles.

Además, estas acusaciones vienen acompañadas por otras relacionadas con denuncias de acoso sexual, falta de prevención del acoso e incumplimientos en el pago del salario mínimo y de horas extras, así como la celebración de contratos ilegales para obtener créditos fiscales de manera irregular. Veremos cómo afecta todo esto al lanzamiento del polémico programa de MrBeast, cuya fecha de estreno tendría lugar entre finales de este año y principios del siguiente, pues, sin duda alguna, urge prestarle atención a lo denunciado por los participantes.

Grupo Dexter ofrece acceso a préstamos puente en Madrid, una herramienta ideal para desarrollar proyectos inmobiliarios

0

El acceso al crédito es fundamental para la salud de la economía, ya que permite el desarrollo de negocios de distintos tipos como, por ejemplo, proyectos inmobiliarios. En particular, los préstamos puente son una herramienta útil para la realización de estos emprendimientos en Madrid y otras ciudades. Este tipo de financiación se caracteriza por atender con rapidez a una necesidad inmediata de crédito.

Al respecto, Grupo Dexter, una firma líder en financiación privada para empresas, gestión e intermediación financiera, explica que un préstamo puente tiene un carácter temporal a corto plazo. Se trata de un crédito que se concede en primera instancia antes o durante la tramitación de otro de larga duración.

Préstamos a corto plazo

Debido a que los préstamos puente tienen carácter temporal, la mayoría de las entidades financieras ofrecen un plazo de devolución de entre 2 y 5 años. Además, para tramitar estos créditos se suelen exigir requisitos más estrictos que para uno tradicional. Esto sucede porque estas operaciones involucran un mayor riesgo para la entidad financiera.

Entre otras cosas, el deudor debe ofrecer una garantía de ingreso futuro. De esta manera, el acreedor se asegura de que se podrá devolver el préstamo en el plazo estipulado.

Compra de vivienda

Por otra parte, el Grupo Dexter detalla que, a menudo, los préstamos puente son solicitados para comprar una vivienda nueva, sin necesidad de vender la actual de manera rápida. Por este motivo, se trata de una financiación que tiene un gran impacto en el sector inmobiliario.

También existe la posibilidad de solicitar estos créditos para comprar un terreno en el cual se va a edificar una residencia. En este caso, las entidades suelen fijar un plazo límite para vender la vivienda actual. Otra alternativa es solicitar uno de estos préstamos para la compra de una propiedad que está en proceso de construcción por parte de una compañía de bienes raíces.

En cualquier caso, es conveniente contar con los servicios especializados de empresas como el Grupo Dexter. Con el soporte de esta firma es posible acceder a préstamos puente de entre 1 y 150 millones de euros.

Ahora que han detenido al creador de Ghost, te contamos por qué es una de las aplicaciones favoritas de los ciberdelincuentes

El alcance de la ciberdelincuencia en el mundo actual es tan grande, que en muchos casos no es posible dimensionarlo. Por esta razón, aplicaciones maliciosas como Ghost (Fantasma) obtienen tanta popularidad, pues se tratan de herramientas que les permiten a los criminales hacer de las suyas prácticamente sin que nadie se dé cuenta. No obstante, a todos les llega su momento, y hace poco fue el turno del creador de esta app, el cual con apenas 32 años está próximo a conocer la cárcel por primera vez.

Ghost creador

Ghost consistía en una plataforma empleada no solo para simples hackeos o para estafar a personas en Internet, sino que su uso se extendía hasta actividades delictivas sumamente graves, lo cual demuestra que hasta las bandas criminales más grandes están mostrando interés hacia este tipo de herramientas, sabiendo que están hechas para ocultar su forma de actuar en línea y, por ende, sus prácticas ilegales en general.

Ghost, una plataforma para criminales

Creador Ghost

Hace unos días, el creador y administrador de Ghost, un hombre de 32 años ubicado en Sydney, Australia, y otras 37 personas fueron arrestadas por las autoridades debido a su relación con esta aplicación de comunicación encriptada. Según las acusaciones, el individuo creó esta plataforma hace nueve años y desde ese momento la ha estado vendiendo por medio de suscripciones a una gran cantidad de ciberdelincuentes de todo el mundo, incluyendo a miembros de mafias organizadas de Italia y Asia, por ejemplo.

Ghost era utilizada, entre otras cosas, para blanquear dinero, ordenar asesinatos y para el tráfico de drogas. Además, por medio del control remoto de dispositivos comprometidos, los criminales también invadían los teléfonos de sus víctimas para espiarlas, extorsionarlas y robarles información. Asimismo, la suscripción que debían pagar los delincuentes equivalía a 1.430€ aproximadamente y duraba seis meses.

Cómo protegerse de aplicaciones como Ghost

Ghost ciberdelincuentes

Para dar con la ubicación de los cibercriminales, la policía australiana logró infiltrarse en Ghost e intervenir más de 50 delitos diferentes, evidenciando también que tan solo en este país hay más de 370 dispositivos infectados, razón por la cual urge que cada persona tome las medidas necesarias para protegerse de este tipo de herramientas maliciosas.

Para hacerlo, te recomendamos mantener el sistema operativo y las aplicaciones de tus dispositivos actualizadas, instalar un software antivirus, evitar entrar en enlaces o archivos sospechosos (pueden contener virus) y descargar apps únicamente desde fuentes confiables (como la Google Play Store o la App Store). De esta forma, aunque no serás inmune a caer en las garras de los amigos de lo ajeno, sí podrás reducir significativamente la probabilidad de que esto suceda.

Los minoritarios de Banco Sabadell se agrupan y apuestan por la independencia de la entidad

0

Un grupo de accionistas minoritarios de Banco Sabadell ha creado una asociación con el fin de «defender los intereses de los accionistas» de la entidad, apostando abiertamente por la independencia del banco frente a la oferta pública de adquisición (OPA) formulada por BBVA, informan este viernes en un comunicado.

La asociación aboga «por una oferta financiera diversa, contraria a los oligopolios», y considera que es el mejor mecanismo para el crecimiento económico y de las empresas.

«Esta fórmula que ha creado valor durante los últimos 143 años sigue siendo la más adecuada para los intereses económicos de sus accionistas y de los clientes de la entidad», ha añadido.

El grupo de accionistas señala que «la generación de valor para el accionista de Banco Sabadell se garantiza mucho mejor manteniendo la independencia de la entidad» que integrándose en otra entidad.

En este sentido, ha subrayado que la rentabilidad del banco está mejor garantizada por la actual radicación de los negocios del grupo, que «está ubicado en más de un 95% en países occidentales», por lo que evita riesgos geopolíticos –en referencia a la presencia de BBVA en México y Turquía, entre otros países–.

DIVIDENDO CRECIENTE

La asociación aboga «por una entidad que garantice una política de dividendo creciente, pero sobre todo estable, evitando sobresaltos a los accionistas».

Asimismo, ha subrayado que prefiere las opciones que afecten en menor medida a los puestos de trabajo en el banco, «evitando de esta forma la imagen del accionista avaricioso que se enriquece gracias a los despidos de trabajadores».

También ha señalado el «papel dinamizador» de Banco Sabadell en las geografías en las que está presente, tanto el banco como su Fundación.

ENTIDAD FUNDACIONAL

La sede de la asociación se encuentra en el Gremi de Fabricants de Sabadell (Barcelona), que fue una de las entidades fundacionales del banco.

Está presidida por el presidente de la Fundació per a la Indústria, Jordi Casas, y el presidente del Consell Social de la Universitat de Barcelona (UB), Juan Corominas, es el vicepresidente.

La junta directiva también está formada por Joan Badia (secretario), Joan Llonch y Santiago Sauquet (vocales) y Juan Abril (tesorero).

UAX Rafa Nadal School of Sport presenta el Programa en Business Management & Sports Business dirigido a deportistas

0

La escuela UAX Rafa Nadal School of Sport arranca el curso 2024/2025 con la incorporación del Programa Avanzado en Business Management & Sports Business, que está dirigido a deportistas y exdeportistas que buscan ampliar sus horizontes profesionales más allá de los terrenos de juego.

Esta nueva titulación, diseñada en colaboración con el equipo de la Rafa Nadal Academy, dará comienzo en noviembre y ofrecerá una formación intensiva de 100 horas en formato semipresencial. La flexibilidad del curso permite a los deportistas en activo ajustar la formación a sus calendarios, con un enfoque práctico y accesible.

La escuela deportiva de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) ha desarrollado este Programa, impartido en español, para responder a las necesidades del deportista del siglo XXI con la formación y la especialización que más demanda el mercado laboral actual, con el fin de impulsar la empleabilidad de sus estudiantes.

La primera edición del Programa Avanzado en Business Management & Sports Business cuenta con 30 plazas y está abierto a todos aquellos deportistas que deseen profesionalizarse en la industria deportiva, sin necesidad de una titulación universitaria previa.

A lo largo de cuatro semanas, impartidas en modalidad 100% online, los estudiantes adquirirán las herramientas necesarias para gestionar su carrera deportiva y económica, mientras desarrollan habilidades esenciales en áreas como finanzas, derecho deportivo, liderazgo, marketing y emprendimiento.

Durante este tiempo, tendrán acceso a 5 Business Cases, donde analizarán casos reales de la mano de agentes de la industria . Además, vivirán 2 experiencias presenciales en la Rafa Nadal Academy (Mallorca) y en el campus de UAX Madrid Chamberí, donde participarán en charlas, mesas redondas y actividades de networking con profesionales de referencia como Rafa Nadal, David Villa, Luis de la Fuente, José Manuel Calderón, Feliciano López, Mercedes Coghen o Jennifer Pareja, entre otros.

El programa se ha diseñado en base a cinco módulos temáticos: legislación y finanzas, habilidades directivas, negocio e industria del deporte, marketing y ventas, y transformación y emprendimiento.

BBVA se impone a Santander y se adjudica los servicios de cuentas bancarias de Muface

0

BBVA ha resultado adjudicatario de una licitación pública por parte de Muface en la que la mutualidad buscaba un banco que le prestase determinados servicios bancarios, fundamentalmente cuentas corrientes para su transaccionalidad habitual.

El contrato tiene una duración de tres años y comenzó a ser efectivo el pasado 13 de septiembre. Además, podrá ser prorrogado en dos ocasiones por un año adicional, por lo que el contrato total podría extenderse hasta un total de cinco años.

El banco gestionará los ingresos y pagos del organismo de manera integral, así como todas las operaciones de tesorería derivadas de las actividades económicas de los servicios centrales y de su estructura periférica.

BBVA se ha impuesto a Banco Santander, que ha sido el único otro banco que ha acudido a la licitación por ofrecer unas mejores condiciones respecto a los intereses, ya que la oferta económica para ambos fue similar.

Muface exigía en el pliego del contrato que el banco que le prestara servicios le ofreciera remuneración en todas las cuentas referenciada al Euríbor a 30 días, con periodicidad anual. BBVA ha ofrecido una remuneración del Euríbor más un diferencial positivo 81 puntos básicos, mientras que Santander ofrecía un diferencial negativo de 20 puntos básicos.

Además de la oferta económica para la transaccionalidad, el contrato también se compone de una oferta de préstamos hipotecario bonificados, pensados para los empleados y mutualistas de Muface.

A este respecto, BBVA ha ofrecido hipotecas con un interés fijo del 3,75% a 30 años, mientras que Santander licitó un 4%. Para las hipotecas variables, BBVA ha ofrecido un tipo de interés variable del Euríbor +0,75%, mientras que Santander ofrecía Euríbor +1,90%.

«Durante más de 20 años, hemos demostrado nuestra capacidad para adaptarnos a las necesidades de Muface, ofreciendo soluciones innovadoras y servicios financieros que han permitido a la entidad cumplir con su misión de proporcionar asistencia sanitaria y social a más de 1,5 millones de usuarios», ha explicado la directora de Instituciones y Real Estate de BBVA, Isabel Gutiérrez Galiardo.

Escarrer (Meliá) cree que aún hay recorrido para la subida de precios en las tarifas hoteleras en España

0

El presidente y el consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, asegura que en los hoteles de España todavía hay recorrido para realizar una subida de precios en las tarifas, tanto en el segmento urbano como en el vacacional.

Así lo ha manifestado el directivo durante un encuentro celebrado con los medios este jueves con motivo de la inauguración del hotel la Casa de las Artes Meliá Collection en Madrid, ubicado en pleno Barrio de las Letras, una de las zonas de mayor prosperidad artística durante el Siglo de Oro Español.

En este sentido, Escarrer ha lamentado que los destinos vacacionales más punteros de España, como puede ser Marbella o Ibiza, ahora están «muy lejos» de las tarifas de lugares «tan icónicos» como Santorini o Mykonos, en Grecia, o la costa amalfitarla, en Italia.

A nivel urbano, el presidente de Meliá ha resaltado que el recorrido para subir tarifas en grandes capitales como Madrid o Barcelona es «tremendo», en comparación con otros destinos europeos, como Milán, Roma o Londres.

En el caso de Madrid, este recorrido se puede llevar a cabo si ponemos en valor lo que hace a esta ciudad única, o sea, el ocio, la gastronomía, la cultura y el bienestar. Eso es lo único que nos puede hacer que el cliente perciba que, aunque sigamos implementando la tarifa, lo que perciba a cambio lo compensa inmediatamente», ha explicado en su intervención.

Respecto al modelo turístico español, para Escarrer, la calidad es la vía adecuada, poniendo en valor lo que hace diferente a este país y apostando por el turismo que «realmente aporta» y es el que proviene de América, Oriente Medio y Asia.

«El sol y playa es necesario pero no es suficiente, ya que con los años hemos añadido atributos que tienen que ver con nuestro patrimonio cultural, gastronomía, infraestructuras, seguridad, cultura y paisaje», ha añadido.

Por último, ha advertido que esta transformación tiene que ser de forma «paulatina», empezando por los políticos, que «tienen que dejar de evitar decir cuántos millones de visitantes nos visitan, sino qué gasto hacen en destino».

Es increíble: Elon Musk explica la nueva función de los chips cerebrales de Neuralink

El sector relacionado con la salud es uno de los que más avances tecnológicos ha recibido durante los últimos años. Tanto empresas privadas como Neuralink, propiedad de Elon Musk, como los propios gobiernos de cada país han estado realizando enormes inversiones para aprovechar lo más destacado de la tecnología en lo que corresponde al mejoramiento de las condiciones de vida de aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad, como es el caso de los individuos tetrapléjicos, por ejemplo.

Musk función

Pues bien, Neuralink, empresa de neurotecnología dedicada al desarrollo de interfaces cerebro-computadora que reviven conexiones neuronales que ya no funcionan en los pacientes por medio de chips cerebrales, ha implantado sus dos primeros aparatos de forma exitosa durante este año. Ahora, Elon Musk ha anunciado la nueva tarea que buscará cumplir su compañía por medio de estos dispositivos.

Los chips cerebrales de Elon Musk les permitirán ver a los ciegos de nacimiento

Elon Musk

Después de que el primer chip instalado por Neuralink le permitiera a un hombre tetrapléjico jugar videojuegos por medio de comandos cerebrales a un nivel mucho más alto que el de una gran cantidad de jugadores promedio, y luego de que el segundo implante también ayudara significativamente a un paciente con una lesión de medula espinal, ahora Elon Musk ha anunciado el primer paso de su compañía para cumplir de forma integral con su objetivo principal: corregir cualquier discapacidad provocada por problemas neurológicos, como las motoras, de escucha o visuales.

Y es que según lo anunciado por Musk vía X (antes Twitter), la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) le ha dado el visto bueno a Neuralink para empezar a usar nuevos chips cerebrales con el objetivo de devolverles la vista a aquellas personas que la han perdido, así como permitirles ver por primera vez a los individuos ciegos de nacimiento.

Blindsight, el nuevo dispositivo de Neuralink

Chips Musk

Según lo que ha explicado Elon Musk, el nuevo dispositivo con el que se buscará cumplir con esta labor desde Neuralink se llamará Blindsight, y le permitirá ver incluso a las personas que hayan perdido los dos ojos y el nervio óptico. «Siempre que la corteza visual esté intacta, incluso permitirá ver por primera vez a los ciegos de nacimiento«, agregó.

Además, el magnate sudafricano también ha dicho que, en un principio, la visión de estos pacientes será de baja resolución, pero que en el futuro podrá ser hasta mejor que la natural, ya que los pacientes podrían ver en longitudes de onda infrarrojas y ultravioletas. Por el momento, solo resta esperar a que Neuralink lleve a cabo la primera implantación de este nuevo chip para ver qué tan buenos resultados trae este proyecto que, sin dudas, luce bastante prometedor y apunta a cambiarle la vida a muchas personas.

Allurity refuerza su expansión europea con la adquisición de Lyvoc y SecAlliance, posicionándose líder en ciberseguridad

0

El grupo Allurity, representado en España por Aiuken Cybersecurity, ha anunciado la adquisición de dos destacadas compañías europeas de ciberseguridad: la francesa Lyvoc y la británica SecAlliance. Con estas incorporaciones estratégicas, Allurity afianza su presencia en Europa, ampliando su oferta de servicios y reforzando su liderazgo en el mercado global de la ciberseguridad. Con esta expansión, Allurity opera en 13 países con 31 oficinas y un equipo de más de 580 profesionales, consolidándose como uno de los grupos de ciberseguridad más grandes y diversificados del continente. La reciente adquisición de Lyvoc aporta al grupo una experiencia profunda en Gestión de Identidad y Acceso (IAM), Seguridad en la Nube y Automatización del Cumplimiento de Seguridad. Con sede en Lyon, Francia, y un equipo de más de 50 especialistas, Lyvoc es socio estratégico de líderes tecnológicos globales como Okta, Drata, y Wiz, y cuenta con una sólida base de más de 150 clientes internacionales. La integración de Lyvoc permite a Allurity ofrecer una gama más completa de soluciones para la transformación digital segura.

La otra incorporación, SecAlliance, adquirida a través de la división danesa CSIS del Grupo Allurity, es una empresa británica con sede en Londres especializada en Ciberinteligencia Estratégica y Ciberinteligencia de Amenazas. SecAlliance ofrece servicios avanzados, como su plataforma de inteligencia gestionada ThreatMatch, y se destaca por combinar el monitoreo de amenazas cibernéticas y físicas. Esta operación amplía las capacidades del grupo en inteligencia de amenazas y fortalece su presencia en el mercado del Reino Unido.

Frida Westerberg, CEO de Allurity, declaró: “Con la incorporación de Lyvoc, reforzamos nuestras capacidades con servicios avanzados de integración de ciberseguridad y profundizamos nuestro conocimiento técnico. Esta adquisición se alinea perfectamente con nuestra visión de ser el socio preferido para servicios de ciberseguridad en Europa. Con SecAlliance, consolidamos nuestra posición en Reino Unido, un mercado estratégico para nuestro crecimiento. Estas adquisiciones fortalecen nuestra misión de crear un mundo digital más seguro”. Por su parte, Juan Miguel Velasco, CEO de Aiuken Cybersecurity, destacó: “La integración de Lyvoc y SecAlliance al Grupo Allurity refuerza nuestro liderazgo en Europa como un grupo 100% especializado en ciberseguridad. No solo ampliamos nuestra cobertura geográfica, sino que también incorporamos nuevo talento y experiencia profesional en ciberseguridad. Esta expansión, junto con nuestros nuevos proyectos en Brasil y Oriente Medio, consolida a Allurity como el grupo europeo de ciberseguridad capaz de competir a nivel global”. Con esta expansión, el grupo Allurity cuenta ahora con nueve marcas líderes en Europa, entre las que se encuentran la española Aiuken Cybersecurity, la sueca Arctic Group, la portuguesa CloudComputing, la danesa CSIS, la británica SecAlliance, la suiza SECURIX, la alemana SRLabs y la recién incorporada francesa Lyvoc. Gracias a esta sólida red de empresas especializadas, el grupo genera aproximadamente 120 millones de euros en ingresos y ofrece servicios a nivel mundial.

Acerca de Aiuken Cybersecurity: Aiuken Cybersecurity es una empresa líder en soluciones y servicios de ciberseguridad, enfocada en proteger la infraestructura digital de organizaciones en Europa y América Latina. Como parte del Grupo Allurity, Aiuken se compromete a ofrecer soluciones avanzadas y adaptadas a las necesidades de sus clientes, contribuyendo a la construcción de un mundo digital más seguro.

Más información en:

www.aiuken.com

www.allurity.com

www.lyvoc.com

Publicidad