El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido a tratar de agilizar los informes pendientes relativos al Tren de Alta Velocidad (TAV) en Euskadi. Esto se produce tras la reunión que ha mantenido con el lehendakari, Imanol Pradales, en la que este le ha solicitado que «acelere» la llegada del TAV a Euskadi y también la elaboración de los informes técnicos, medioambientales y económicos que atañen a su conexión con Navarra.
Pradales ha realizado estas manifestaciones en una comparecencia pública, tras reunirse con el presidente del Gobierno central en el Palacio de la Moncloa. El lehendakari ha desgranado los temas que ha abordado en ese encuentro y ha asegurado que ha aprovechado «la oportunidad» para solicitarle a Sánchez que «acelere la llegada de la Alta Velocidad de Euskadi«.
Conexión del TAV entre Euskadi y Navarra
Además, Pradales ha instado a Sánchez a que «acelere» la elaboración de los informes técnicos, medioambientales y económicos que atañen a la conexión del TAV entre Euskadi y Navarra. Según ha señalado, el presidente del Gobierno ha mostrado su compromiso de hablar con el ministro de Transportes, Óscar Puente, para «acelerar los informes pendientes.
Cabe destacar que el lehendakari ha precisado que Sánchez no le ha trasladado ningún tipo de preferencia sobre si la conexión entre Euskadi y Navarra se debe hacer por Vitoria-Gasteiz o por Ezkio-Itxaso, una cuestión sobre la que hay diferentes posturas.
Importancia Estratégica del TAV para Euskadi
El desarrollo del TAV en Euskadi y su conexión con Navarra reviste una importancia estratégica para la región, ya que impactará positivamente en su conectividad, competitividad y desarrollo económico. La agilización de los informes pendientes y la aceleración de los plazos de ejecución del proyecto son claves para que Euskadi pueda beneficiarse cuanto antes de los efectos transformadores de esta infraestructura de transporte.
El compromiso adquirido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su reunión con el lehendakari, Imanol Pradales, representa un paso importante en la consecución de este objetivo estratégico para Euskadi. La colaboración entre el Gobierno central y el Gobierno vasco será fundamental para avanzar de manera coordinada y eficiente en el desarrollo de este proyecto de alta relevancia para la conectividad y el crecimiento de la región.
La capital española ha dado la bienvenida a un nuevo destino de lujo con la inauguración de la Casa de las Artes Meliá Collection, el cuarto hotel de alta gama de Meliá Hotels International en Madrid. Esta apertura, que ha requerido una inversión superior a 15 millones de euros, representa la llegada de la marca The Meliá Collection a la Península Ibérica, reforzando la posición de la cadena hotelera como un referente en el segmento de alojamiento premium.
El director de Operaciones de la compañía, André Gerondeau, ha destacado que esta nueva inauguración ha supuesto la duplicación de la plantilla y un incremento del precio medio entre el 70% y el 75%, lo que refleja la apuesta de Meliá por posicionarse aún más en el mercado de lujo y exclusividad. Además, la apertura ha conllevado una reducción del número de habitaciones en favor de un aumento de suites, una tendencia que responde a las crecientes demandas de los viajeros más exigentes.
La Llegada de The Meliá Collection a Madrid
La Casa de las Artes Meliá Collection se ubica en pleno Barrio de las Letras, una de las zonas más prósperas artísticamente durante el Siglo de Oro Español. Este nuevo establecimiento, que cuenta con 137 habitaciones, destaca por su patio interior ajardinado y techo acristalado, una piscina termal, un centro de fitness y diversas salas de reuniones.
Además de estas instalaciones, el hotel ofrece a sus huéspedes una biblioteca, una sala de cine para proyecciones privadas y un patio interior ajardinado, convirtiéndose en un oasis de tranquilidad y exclusividad en pleno corazón de la ciudad.
El proyecto conceptual y de arquitectura ha sido realizado por el arquitecto Álvaro Sans, mientras que el interiorismo ha sido diseñado por Adriana Sans, del estudio ASAH. Por su parte, el arquitecto madrileño Pedro Alcaraz ha sido el responsable del proyecto ejecutivo y la dirección de obra.
Un Referente en el Mercado de Lujo Español
La inauguración de la Casa de las Artes Meliá Collection ha contado con la presencia de destacadas personalidades del mundo del cine, las artes y la arquitectura, reafirmando el posicionamiento de Meliá como un actor clave en el segmento de alojamiento premium en España.
Con esta apertura, la cadena hotelera refuerza su presencia en el mercado de lujo madrileño, complementando su oferta actual en la capital, que incluye otros hoteles singulares como Hacienda del Conde en Tenerife, Ratxó Retreat Hotel y Summum Boutique Hotel en Mallorca.
La concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, y el director general de Turespaña, Miguel Sanz, también estuvieron presentes en la inauguración, evidenciando el interés y el respaldo de las instituciones públicas a este tipo de proyectos de alta calidad que contribuyen a consolidar la imagen de Madrid como un destino de lujo y excelencia.
La industria automotriz está experimentando una transformación revolucionaria hacia la electrificación, y las principales empresas del sector se han unido para aprovechar las oportunidades que ofrece esta transición. BMW, Ford y Honda han dado un paso crucial al lanzar su nueva empresa conjunta, SuperCharge, con el objetivo de optimizar los servicios de la red de vehículos eléctricos.
La plataforma, enfocada en los mercados de Estados Unidos y Canadá, será dirigida por Joseph Vellone, un experimentado ejecutivo con 15 años de trayectoria en los sectores de energía y clima. Vellone, quien recientemente formó parte del equipo fundador de la empresa emergente ev.energy, ha sido nombrado director ejecutivo de SuperCharge.
La Sinergia de Tres Gigantes Automotrices
BMW, Ford y Honda han unido sus fuerzas para crear SuperCharge, una iniciativa que busca transformar la forma en que se integran los vehículos eléctricos en la red eléctrica. La nueva empresa ofrecerá a las compañías eléctricas la posibilidad de acceder a la energía almacenada en las baterías de los vehículos eléctricos durante los momentos de mayor demanda. Por otro lado, los clientes podrán beneficiarse de descuentos al cargar sus automóviles en horarios más convenientes para la red eléctrica.
Esta estrategia de colaboración entre los fabricantes de automóviles y las empresas de servicios públicos tiene como objetivo convertir a los vehículos eléctricos de ser una carga para la red a convertirse en un activo valioso. Al optimizar el uso de la energía almacenada en las baterías de los vehículos, SuperCharge busca contribuir a la consecución de un futuro de transporte más limpio y sostenible.
Joseph Vellone, al Frente de la Transformación
El nombramiento de Joseph Vellone como director ejecutivo de SuperCharge es un reflejo de la importancia que la empresa otorga a la experiencia y el conocimiento en el campo de la energía y el clima. Vellone, con una trayectoria de 15 años en estos sectores, ha demostrado su capacidad para impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras.
Recientemente, Vellone formó parte del equipo fundador de ev.energy, una empresa emergente de software, donde lideró la expansión del negocio en América del Norte, incluyendo a más de una docena de empresas de servicios públicos y 150.000 vehículos eléctricos. Esta experiencia previa en el desarrollo de soluciones de carga inteligente para vehículos eléctricos lo convierte en el candidato ideal para dirigir la nueva empresa conjunta SuperCharge.
Bajo su liderazgo, SuperCharge se propone transformar la integración de los vehículos eléctricos en la red eléctrica, convirtiendo a estos vehículos en un activo valioso para las empresas de servicios públicos y ofreciendo a los consumidores incentivos para cargar sus automóviles en los momentos más convenientes. Esta visión de integración eficiente y sostenible de la movilidad eléctrica será fundamental para acelerar la transición hacia un futuro de transporte más limpio y resiliente.
La revitalización del mercado inmobiliario y la expansión de la oferta de vivienda son imperativos ineludibles en una ciudad como Madrid, donde la demanda de este bien escencial permanece en niveles elevados. En este contexto, la Proposición de Ley para Reformar la Ley del Suelo cobra especial relevancia, pues su éxito podría marcar un hito decisivo en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que aquejan al sector.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reconoce la importancia de esta iniciativa legislativa y ha manifestado su disposición a estudiarla detenidamente, prestando especial atención a las implicaciones que conllevaría para las competencias municipales. Asimismo, ha resaltado dos aspectos fundamentales que, en su opinión, deben ser abordados: la necesidad de aumentar la oferta de vivienda y la urgencia de agilizar los trámites burocráticos.
IMPULSO NECESARIO DESDE EL PP
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha solicitado el apoyo del alcalde madrileño para obtener el voto favorable del Partido Popular (PP) a esta ley. Martínez-Almeida ha señalado que corresponderá a la Dirección Nacional del PP tomar una posición al respecto, y que el Ayuntamiento de Madrid analizará el texto desde la óptica de las competencias municipales para emitir su criterio.
El regidor ha subrayado que los municipios son «sufridores» de los problemas que esta ley busca solventar, y ha expresado su esperanza de que no se vuelva «al punto de partida» cuando existen oportunidades para superar los defectos en el ámbito de la tramitación urbanística, un proceso que suele ser «largo y complejo».
BENEFICIOS POTENCIALES PARA EL MERCADO INMOBILIARIO
La reforma de la Ley del Suelo tiene el potencial de generar beneficios tangibles para el mercado inmobiliario de la capital. Al facilitar la disponibilidad de suelo y agilizar los trámites burocráticos, esta iniciativa podría contribuir a incrementar sustancialmente la oferta de vivienda, aliviando así la presión sobre los precios y ampliando el acceso a este bien tan preciado.
Asimismo, la simplificación de los procesos administrativos podría representar un alivio significativo para los agentes del sector, quienes a menudo se enfrentan a obstáculos y demoras que entorpecen el desarrollo de proyectos. Una mayor eficiencia en los trámites podría, en última instancia, dinamizar la actividad constructiva y propiciar un entorno más propicio para las inversiones.
En definitiva, la Proposición de Ley para Reformar la Ley del Suelo se erige como una oportunidad crucial para abordar algunas de las principales problemáticas que aquejan al mercado inmobiliario madrileño. Su éxito dependerá, en gran medida, de la capacidad de las autoridades públicas y los agentes privados para trabajar de manera coordinada y alcanzar los consensos necesarios.
El Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario ha dado luz verde a la actualización del programa de actuaciones del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria. Este fondo, que ahora cuenta con 60 actuaciones, representa una inversión total de 1.874,9 millones de euros, con una aportación máxima de 837,4 millones de euros procedentes de los recursos generados por los organismos públicos portuarios.
Esta decisión se enmarca en las reuniones de Puertos del Estado y los representantes de las 28 Autoridades Portuarias del país, quienes se han reunido durante dos días para acordar la actualización de los fondos de compensación interportuaria y de accesibilidad terrestre. Estos encuentros han servido para marcar los pasos a seguir de cara al horizonte 2030, en línea con el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.
Redistribución de Recursos para Optimizar el Sistema Portuario
En el marco de estas reuniones, también tuvo lugar la reunión del Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario. Este fondo permite la redistribución de recursos dentro del sistema portuario estatal, según las necesidades, y va destinado a asuntos como ayudas a la navegación, insularidad o seguridad, y otros criterios como situaciones no previstas.
El Comité aprobó la propuesta definitiva de distribución para 2024 y la propuesta inicial para 2025. Asimismo, se mantuvo el porcentaje de aportación de las Autoridades Portuarias en un 5%, y para las Autoridades Portuarias de los archipiélagos canario y balear, de Ceuta, Melilla y Sevilla, en un 2,5%.
Visión Estratégica para un Sistema Portuario Sostenible
El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, destacó la importancia de mantener un diálogo abierto y constructivo para seguir transformando los puertos españoles en unos puertos más sostenibles –social, económica y medioambientalmente–, digitales, innovadores y seguros, como establece el Marco Estratégico, aprobado a finales de 2022.
Esta actualización del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria y la redistribución de recursos a través del Fondo de Compensación Interportuario son pasos clave para fortalecer la conectividad y la competitividad del sistema portuario español, alineándose con los objetivos estratégicos y de sostenibilidad a largo plazo.
La Unión General de Trabajadores (UGT) ha anunciado un preacuerdo para la renovación del convenio colectivo del frío industrial en el periodo 2024-2026. Este acuerdo, que aún debe ser ratificado por los afiliados del sindicato, establece aumentos salariales significativos que beneficiarán a los trabajadores del sector.
Según el comunicado del sindicato, el convenio contempla un incremento salarial acumulado del 13% en tres años, con subidas del 4,5% en 2024, 4,5% en 2025 y 4% en 2026. Además, se ha acordado una cláusula de revisión salarial anual cuando el IPC supere el 3%, con un tope del 1%.
Mejoras en Beneficios y Condiciones Laborales
El preacuerdo también incluye otras mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del frío industrial. Entre ellas se destacan:
Aumento del plus de refrigerado a 325 euros.
Ascensos en las categorías profesionales, como el paso de peones a peones especializados y del personal administrativo a oficialía de segunda.
Incremento en el plus de nocturnidad, que se abonará al 100% del plus por toda la jornada con siete horas de trabajo efectivo en horario nocturno.
Mejoras en las horas extraordinarias, con un incremento del 40% para las horas «normales» y un 100% para las realizadas en domingos y festivos.
Establecimiento de una póliza de responsabilidad civil de 20.000 euros por trabajador, para cubrir fallecimientos e incapacidades.
Plus de disponibilidad de 30 euros al día, con una capacidad de respuesta máxima de dos horas.
Aumento del plus de trabajo penoso en cámaras frigoríficas, del 20% al 21%.
Vacaciones mínimas de 30 días naturales en días laborables.
Dos descansos de cinco minutos adicionales al tiempo de bocadillo, para quienes trabajen en cámaras de 0° a 5° positivos.
Conseguir un Convenio Digno para los Trabajadores
Este preacuerdo, resultado de un periodo de reflexión y negociación, ha sido valorado positivamente por la UGT, que lo considera un avance significativo para conseguir un convenio digno para el conjunto de los trabajadores del sector del frío industrial. La próxima reunión de la comisión negociadora, prevista para el 14 de octubre, será clave para la firma final del acuerdo.
Isabel Pantoja deja ver la peor versión de sí misma al gritarle de mala manera a un periodista que intentaba sacarle información en torno a la relación con su hija Isa. «Cállate, imbécil», le gritó la tonadillera. No es la primera vez que la cantante tiene una actitud de este tipo pero ha sorprendido a quienes la rodeaban por la violencia.
En los últimos meses Isabel Pantoja ha guardado silencio y apenas ha permitido interacción con la prensa. Pero recientemente no dudó en enfrentarse a un periodista que intentaba sonsacarle información en torno a la relación con su hija, lanzando afirmaciones que a la tonadillera no le gustaron nada.
Isabel Pantoja
El trato de Isabel Pantoja con el periodismo
La reacción de la Pantoja con el periodista no ha sorprendido del todo, porque aunque no es la primera vez que la tonadillera se enfrenta a los periodistas, llevaba un tiempo sin ocurrir. En los años noventa se hizo popular su reacción frente a un camarógrafo. «No me vas a grabar más», le gritó mientras le arrancaba la cámara y la destruía.
Otro incidente similar tuvo lugar en 2012 cuando se enfrentó a una reportera a la que tildó de «pesada». En una época difícil en la que la tonadillera ya demostraba claros signos de cansancio y frustración con los periodistas. Estos momentos se convirtieron en icónicos y siguen dando mucho de qué hablar.
El encontronazo del que todos hablan
El más reciente encontronazo de Isabel Pantoja con el periodismo tuvo lugar recientemente en Tenerife, donde la cantaora se enfadó con un reportero de Europa Press que le estaba preguntando por su relación con sus hijos y por la venta de la finca Cantora. «Cállate, imbécil» fueron las palabras tremendas de la celebridad mientras golpeaba el micrófono.
Este nuevo incidente se suma a otros que reflejan la tensa relación que mantiene Isabel Pantoja con la prensa, algo que ha marcado gran parte de su vida pública. Sus reacciones generan siempre muchísimas críticas, pero la tonadillera también tiene su ejército que la apoya y justifica sus respuestas.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China ha revelado cifras alarmantes sobre el desempleo juvenil en el país. En agosto, la tasa de desempleo entre los ciudadanos de 16 a 24 años, excluyendo a los estudiantes universitarios, se disparó hasta el 18,8%, un punto y siete décimas más que en julio y el segundo incremento mensual consecutivo.
Este índice de desempleo juvenil es más de tres veces superior al paro general, que avanzó una décima al 5,3% en el octavo mes del año. Estos datos reflejan una preocupante situación laboral para los jóvenes chinos, quienes enfrentan cada vez más dificultades para encontrar empleos estables y oportunidades de desarrollo profesional.
EL IMPACTO DEL DESEMPLEO JUVENIL EN CHINA
El alto desempleo juvenil en China tiene importantes implicaciones económicas y sociales. Por un lado, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes puede traducirse en una ralentización del crecimiento económico y una menor productividad a largo plazo. Además, el desempleo prolongado entre los jóvenes puede generar problemas de cohesión social y aumentar la brecha generacional, lo que podría desembocar en tensiones y conflictos.
Asimismo, el desempleo juvenil también puede afectar la estabilidad política del país, ya que los jóvenes sin trabajo pueden sentirse frustrados y desmotivados, lo que podría llevarlos a cuestionar el sistema actual o incluso a participar en actividades políticas de oposición.
En este contexto, es fundamental que el gobierno chino implemente políticas efectivas para abordar el problema del desempleo juvenil y ofrecer oportunidades a los jóvenes para que puedan desarrollar sus habilidades y contribuir al crecimiento económico del país.
MEDIDAS PARA ENFRENTAR EL DESEMPLEO JUVENIL
Una de las principales medidas que China ha adoptado recientemente es el incremento de la edad de jubilación. Según lo aprobado por la Asamblea Popular de China, los hombres podrán dejar de trabajar a los 63 años, en lugar de los 60 actuales, mientras que para las mujeres que desempeñen labores físicas y cualificadas, la edad mínima pasará de 50 a 55 y de 55 a 58 años, respectivamente. Esta reforma, que se implementará gradualmente durante los próximos 15 años, tiene como objetivo aumentar la población activa y aliviar la presión sobre el mercado laboral.
Además, el gobierno chino también está impulsando programas de capacitación y apoyo a la empleabilidad de los jóvenes, con el fin de mejorar sus habilidades y competencias y facilitar su inserción en el mercado laboral. Estas iniciativas incluyen incentivos a las empresas que contraten a jóvenes, subvenciones a los empleadores y asistencia en la búsqueda de empleo.
Sin embargo, es importante que estas medidas se complementen con políticas de desarrollo económico que generen nuevas oportunidades de empleo y diversifiquen la estructura productiva del país. Solo mediante un abordaje integral y sostenible, China podrá hacer frente al desafío del desempleo juvenil y aprovechar el potencial de su capital humano joven.
En una clara muestra de transparencia y responsabilidad, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha brindado un mensaje de tranquilidad y seguridad a la población española ante los recientes casos de lengua azul del serotipo 3 detectados en ganado ovino en Évora, Portugal. Consciente de la preocupación que este tipo de noticias pueden generar, el ministro ha destacado que no existen focos activos de esta enfermedad en territorio español, y que se están tomando todas las medidas necesarias para prevenir su propagación.
Planas ha enfatizado la estrecha coordinación entre el Ministerio y las comunidades autónomas, así como la puesta en marcha de una campaña de vacunación preventiva en las zonas más expuestas, como Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca y Zamora. Estas acciones, junto con un seguimiento exhaustivo de los movimientos de ganado, demuestran el compromiso del Gobierno por salvaguardar la salud y el bienestar de los animales y los productores.
ACCIONES PREVENTIVAS PARA CONTENER LA PROPAGACIÓN
El ministro ha resaltado que, si bien el serotipo 3 de la lengua azul se ha presentado en otros países europeos, como Francia, el Gobierno español está tomando todas las medidas necesarias para evitar su llegada a territorio nacional. Estas acciones incluyen una vacunación preventiva de carácter voluntario y prioritario en las provincias colindantes con Portugal, donde se ha detectado el foco en Évora.
Planas ha explicado que este tipo de vacunación tiene un carácter preventivo y prioritario, ya que las condiciones climáticas actuales hacen pensar que las próximas cuatro o seis semanas son de alto riesgo. Además, se ha hecho énfasis en el seguimiento exhaustivo de los movimientos de ganado que puedan provenir de las zonas afectadas, con el fin de garantizar la seguridad y transparencia en todo el proceso.
Es importante destacar que el vector de contagio de la lengua azul es un mosquito, lo que hace que la vigilancia y las medidas de prevención en las áreas fronterizas sean fundamentales para evitar la propagación de la enfermedad.
COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha enfatizado la estrecha coordinación que existe entre el Ministerio y las comunidades autónomas para hacer frente a esta situación. Planas ha asegurado que se mantienen reuniones constantes con las autoridades regionales, lo que permite una respuesta ágil y unificada ante cualquier eventualidad.
Esta comunicación fluida y la transparencia en la información son claves para generar confianza y tranquilidad en los productores y la población en general. El ministro ha remarcado que, en caso de que surja algún foco en territorio español, se tomarán las medidas provisionales necesarias, tal como se hizo en su momento con la frontera de Francia.
Asimismo, Planas ha resaltado la importancia de mantener un seguimiento exhaustivo de todo lo relacionado con el ganado ovino que se esté transportando, prestando especial atención a su procedencia y trazabilidad.
En conclusión, el Gobierno español, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, está respondiendo de manera proactiva, responsable y transparente ante los casos de lengua azul del serotipo 3 detectados en Portugal. Las acciones preventivas, la coordinación con las comunidades autónomas y la comunicación clara y oportuna demuestran el compromiso del Ejecutivo por salvaguardar la sanidad animal y la tranquilidad de los ciudadanos.
La economía española se ha convertido en un faro de estabilidad en medio de un entorno económico global incierto. Según el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, el país «mantiene el pulso de crecimiento» a pesar de que las economías de sus «principales socios» están decreciendo. De hecho, el crecimiento de la economía española es cuatro veces mayor que el de la media de la zona euro en este 2024.
Cuerpo ha destacado el «buen estado de forma» de la economía española, que se sustenta en un «modelo de crecimiento equilibrado» basado en el «buen comportamiento del mercado de trabajo, el sector exterior, el equilibrio en los precios, el avance en la descarbonización, la responsabilidad presupuestaria y fiscal y la reducción de las desigualdades. Estas sólidas bases han permitido que la actividad económica siga avanzando a buen ritmo, incluso en un entorno global complejo.
El Sector Exterior: Pilar de la Fortaleza Española
Uno de los pilares de la fortaleza de la economía española es su sector exterior. Según Cuerpo, España es «líder en la exportación de servicios turísticos«, con 100.000 millones de euros, y también destaca en la exportación de servicios no turísticos, con 90.000 millones de euros. El ministro reconoce que aún queda «camino por avanzar«, pero considera que España va «en la buena dirección y a buen ritmo«.
Además, Cuerpo ha destacado la capacidad de resiliencia y de mantener la cuota de mercado de las empresas españolas, con especial mención al sector del automóvil, donde España es «líder mundial con una producción de dos millones de vehículos al año», la mayoría de los cuales se venden en el exterior.
El Reto de la Productividad y la Financiación
A pesar de este buen momento de la economía española, el ministro Cuerpo también ha abordado algunos desafíos que deben afrontarse. Uno de ellos es la necesidad de incrementar la productividad, para lo cual ha destacado la importancia del Plan de Recuperación de la Unión Europea, que ya está teniendo un impacto positivo en la economía española.
Asimismo, Cuerpo ha instado a reflexionar sobre la creación de un posible instrumento permanente de financiación de inversiones, con el objetivo de cumplir las recomendaciones del ‘Informe Draghi’. En su opinión, esto podría implicar «avanzar en elementos de gobernanza de la propia Unión«, liderando este proceso desde España.
En definitiva, la fortaleza de la economía española en un entorno económico global desafiante es un motivo de orgullo y una oportunidad para liderar la recuperación europea. Aunque quedan retos por delante, como aumentar la productividad y mejorar la financiación de las inversiones, el ministro Cuerpo ha transmitido un mensaje de optimismo y ambición para seguir impulsando el crecimiento y el desarrollo del país.
En un movimiento estratégico, Repsol, la destacada compañía energética española, ha anunciado la adquisición de la participación del 16,67% que la compañía estatal tailandesa PTTEP mantenía en el Bloque 29 de la Cuenca Salina, ubicado frente a las costas de los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Esta operación, cuyo cierre se espera para finales de 2024, reforzará la presencia de Repsol en este importante proyecto, elevando su participación al 46,67%.
La transacción forma parte de los esfuerzos de PTTEP por racionalizar su cartera de activos, alineándose con su reciente estrategia de inversión. Por su parte, Repsol continúa fortaleciendo su tradicional negocio de exploración y producción (upstream), enfocándose en países clave como México, Estados Unidos y Brasil.
IMPORTANTES DESCUBRIMIENTOS EN AGUAS DE MÉXICO
El Bloque 29 de la Cuenca Salina se encuentra actualmente en fase de exploración y cuenta con una superficie de 3.254 kilómetros cuadrados, ubicado a 88 kilómetros de la costa del estado de Tabasco. Repsol, en calidad de operador de estos pozos, mantiene una participación del 30%, junto a Carigali Mexico Operations (28,33%), Harbour Energy (25%) y PTTEP México (16,67%), esta última ahora adquirida por Repsol.
En 2020, el consorcio liderado por Repsol realizó dos importantes descubrimientos de petróleo en aguas profundas de México, en los pozos denominados ‘Polok-1’ y ‘Chinwol-1’, ubicados en este mismo Bloque 29. Asimismo, durante el verano pasado, Repsol y la compañía italiana Eni también descubrieron petróleo en el pozo ‘Yopaat 1’, localizado en aguas profundas del Golfo de México.
Estos hallazgos significativos en las aguas mexicanas son una clara muestra del compromiso de Repsol con la exploración y producción en la región, lo que se traduce en un sólido respaldo a su tradicional negocio upstream.
REPSOL FORTALECE SU PRESENCIA EN EL GOLFO DE MÉXICO
La adquisición de la participación de PTTEP en el Bloque 29 de la Cuenca Salina se enmarca dentro de una estrategia más amplia de Repsol para reforzar su posición en el Golfo de México. En este sentido, durante el presente año, la compañía ha incrementado su participación en diversos proyectos en Estados Unidos, como en el área de Walker Ridge, donde la operadora Beacon tomó la decisión de inversión para el desarrollo de Monument.
Además, Repsol ha realizado desinversiones en activos no estratégicos en la región, como la venta de una participación accionarial en un activo auxiliar no operado en Eagle Ford y la salida de Equinor y Shell de los bloques de Alaminos Canyon en los proyectos Bobcat y Lucille, lo que le ha permitido aumentar su participación al 50% junto a su socio y operador Llog.
Cabe destacar que Repsol tiene el compromiso de sacar a Bolsa a partir de 2026 su negocio de ‘Upstream’, donde cuenta con el socio minoritario EIG, en el mercado anglosajón, previsiblemente en Estados Unidos. Esta operación, valorada en unos 4.800 millones de dólares (4.300 millones de euros), demuestra la confianza en el potencial de crecimiento de este segmento estratégico para la compañía.
El actor malagueño Antonio Banderas, Antonio BanderasAntonio Banderas y Robert de Niro juntos en Marbella y pasión en cada proyecto que emprende, sigue demostrando que la cultura no es solo su trabajo, sino una auténtica forma de vida. Con más de cuatro décadas de carrera ininterrumpida, el artista asegura que mantiene intacta la ilusión que tenía cuando empezó, una energía que le lleva a abordar cada proyecto con la misma intensidad que al principio. Su amor por el arte va más allá de lo profesional, ya que está convencido de que el arte es una herramienta fundamental para la creación de sociedad y educación.
Durante su reciente visita al programa televisivo El Hormiguero, Antonio Banderas compartió detalles sobre su más reciente aventura artística: el musical Gypsy, una producción ambiciosa que dirigirá y presentará en el Teatro Soho Caixabank, su propio espacio en Málaga. Aunque el actor reconoció que este espectáculo no será rentable desde el punto de vista financiero, afirmó que su verdadera satisfacción radica en algo mucho más profundo: la diversión y la conexión con sus compañeros de trabajo. «Vamos a perder dinero, aunque llenemos el teatro todos los días», admitió, pero enfatizó que lo importante es presentar un buen espectáculo y disfrutar del proceso.
Antonio Banderas
La relación de Antonio Banderas con el éxito ha cambiado drásticamente desde que en 2017 sufrió un infarto que, aunque quedó en un susto, le hizo replantearse muchas cosas. Según explicó en la entrevista, esta experiencia le ayudó a comprender que el éxito no se mide en dinero o reconocimiento, sino en poder hacer lo que uno ama, con la gente que aprecia. «El éxito es hacer lo que quieres hacer, como lo quieres hacer, con la gente que lo quieres hacer», afirmó Banderas, revelando que este es precisamente el leitmotiv detrás de su proyecto del Teatro Soho.
Este giro vital ha llevado a Banderas a enfocarse en fomentar la cultura en España, donde ha regresado a residir tras pasar muchos años en Hollywood. A pesar de los desafíos, el actor está decidido a contribuir al panorama cultural del país que lo vio nacer, y su teatro es el eje de esta misión. «Cuando me marche, quiero poder decir que he hecho lo que quería hacer», declaró el actor, dejando claro que su legado va más allá de la fama y el glamour.
A pesar de su larga carrera en Hollywood, Antonio Banderas confesó que nunca se sintió atrapado por el lado oscuro de la industria cinematográfica. «No viví ese lado tan oscuro», aseguró, destacando que su vida en Los Ángeles estuvo marcada por su relación con Melanie Griffith, con quien estuvo casado durante dos décadas. El actor recordó con cariño esa etapa de su vida, señalando que gran parte de su estabilidad emocional provino de su vida familiar, lo que le permitió evitar muchos de los excesos de Hollywood. «Me afianzo en ese mundo porque me enamoré de una persona con la que conviví veinte años», explicó.
Hoy en día, aunque el matrimonio terminó, Banderas y Griffith mantienen una profunda amistad. El actor se refirió a ella como posiblemente «la mejor amiga que tenga», y destacó la importancia de su relación en la vida de ambos, especialmente en la crianza de su hija, Stella del Carmen, quien recientemente anunció su compromiso.
Con la vista puesta en el futuro, Antonio Banderas no se detiene. Además de sus planes de regresar a Broadway en 2025 y su próximo rodaje junto al legendario actor Anthony Hopkins, el malagueño está plenamente concentrado en el estreno de Gypsy, un musical que se representará en el Teatro Soho Caixabank entre el 17 de octubre y el 1 de diciembre.
Este espectáculo, ambientado en la América de los años 20 y 30, narra la historia de una madre ambiciosa que lucha por el éxito de sus hijas mientras oculta sus propios deseos de gloria. La trama está basada en las memorias de Gypsy Rose Lee, una famosa artista de burlesque, y cuenta con la actuación de la talentosa Marta Ribera en el papel principal. Sobre Ribera, Banderas no ahorró elogios, afirmando que si la actriz hubiera nacido en Nueva York, sería «una Liza Minnelli». No es para menos, ya que Ribera ha brillado en grandes producciones como West Side Story, Cabaret, Chicago y Grease, entre otras.
El legado de Antonio Banderas
El proyecto de Gypsy no solo es una nueva demostración de la pasión de Banderas por el teatro, sino también una manifestación de su compromiso con el desarrollo cultural de Málaga y, por extensión, de España. El actor ha expresado en varias ocasiones su deseo de que el Teatro Soho Caixabank sea un espacio donde los malagueños puedan disfrutar de producciones de alto nivel, y donde él pueda seguir explorando nuevas formas de expresión artística.
Aunque Banderas es consciente de que no todos los proyectos teatrales son rentables, su enfoque está claro: la cultura es un fin en sí mismo, y su objetivo es fomentar un entorno en el que el arte y la creatividad sean accesibles para todos. Mientras su corazón siga latiendo con la misma intensidad que cuando comenzó, Antonio Banderas seguirá siendo uno de los grandes embajadores de la cultura, no solo de España, sino del mundo.
Con Gypsy a punto de levantar el telón, queda claro que Banderas no está dispuesto a frenar su pasión. El teatro, el cine y la vida continúan siendo para él un escenario en el que siempre hay espacio para la verdad, la emoción y el arte.
A pesar de que no incorporará grandes cambios visibles en su diseño, el iPhone 16 de Apple igualmente nos ha sorprendido con la inclusión de un nuevo botón en su interfaz física. Esta nueva opción llamada Control de cámara llegará para brindar diferentes alternativas relacionadas con el apartado fotográfico del dispositivo en un solo lugar, buscando así facilitar la captura de fotos y vídeos, dejando a un lado la típica incomodidad generada en los casos en que se dificulta tocar la pantalla para tomar el registro o para realizar ajustes antes de hacerlo.
Pues bien, teniendo en cuenta que Apple suele ser la compañía que toma la batuta en lo referido a los avances implementados en dispositivos móviles, ahora que se ha conocido que su nuevo iPhone 16 traerá incorporado el botón Control de cámara, diferentes marcas de teléfonos Android han revelado (de forma oficial o no) que los próximos modelos de sus smartphones harán lo propio, justamente para intentar competir de tú a tú con la firma de Cupertino.
Las marcas de móviles Android que incorporarán el botón para la cámara del iPhone 16
Como la primera de las tres marcas que han anunciado la futura inclusión de una especie de botón Control de cámara, tenemos a Nubia. En este caso, ha sido el propio director ejecutivo de la compañía, Ni Fei, quien ha dado a conocer que el próximo Nubia Z70 Ultra tendrá un botón como el del iPhone 16. Por el momento, se sabe que esta nueva función permitirá enfocar la imagen y tomar fotos.
Por otro lado, nos encontramos con OPPO como la segunda marca que también implementaría el curioso botón. En esta ocasión, ha sido un filtrador quien ha revelado por medio de X (antes Twitter) que los OPPO Find X8 traerán incorporado un botón para el apartado fotográfico, aunque todavía no se conoce nada sobre el que podría ser su funcionamiento.
Un botón que no fue inventado por Apple
Por último, nos encontramos con que Realme también tiene la intención de incluir una especie de botón Control de cámara. En cuanto a su funcionamiento, según Chase Xu, vicepresidente de la empresa, es posible afirmar que se tratará de un elemento sensible que posibilitará hacer zoom y tomar fotos.
A pesar de que ha sido Apple la que ha vuelto a poner de moda la inclusión de un botón para el apartado fotográfico por medio de su iPhone 16, merece la pena destacar que antes de que esto sucediera, otras marcas de móviles (como Nubia) llegaron a tener la integración de este elemento en sus dispositivos como una costumbre más. Así que ahora solo nos queda esperar a conocer más sobre las funciones que traerá consigo esta novedad en el caso de las empresas mencionadas y estar atentos a si alguna otra compañía se anima a subirse en el tren del botón fotográfico.
Broncano se ha convertido en la estrella de los últimos días, su apellido resuena en todos los medios de comunicación, incluso la prensa rosa escrita se ha hecho eco de este bombazo y ha decidido sacarle en una portada paseando de la mano junto a su novia, algo que seguramente no le habrá hecho mucha gracia ya que no lleva bien que se hable de su vida privada.
El presentador decidió dejar Movistar+ después de ocho temporadas de éxito en la cadena privada presentando La Resistencia, un programa pretendidamente transgresor donde solo faltaba que las mujeres tuvieran más protagonismo en el equipo, los chascarrillos y las bromas de amigos que hablan de sus cosas cuando no están las chicas delante, denota que la modernidad no es tal si se olvidan de incluir a la mitad de la población.
David Broncano
Broncano tenía varios pretendientes
Rocco Steinhoüsser ha desvelado en el nuevo Sálvame la condición que puso el presentador y que la cúpula de la cadena se negó a aceptar, Mediaset quiso fichar al presentador en el año 2019 para que trabajara en un late nigth en el canal Cuatro, pero había una condición para el conductor de La Resistencia que era fundamental y no la aceptaron.
Broncano pidió que el programa se siguiera emitiendo en el teatro de la Gran Víamadrileña, pero Mediaset insistió en que tenía que grabarse en un plató de televisión, lo más lamentable de esta situación es que la cadena acaba de anunciar que Dani Martínez presentará un programa y no será en las instalaciones de Cuatro, ¿lo adivinan? Será en un teatro.
Broncano tomó la decisión adecuada
Broncanoha peleado para mantener la identidad de su programa a pesar de que no ha podido quedarse con el nombre original, La Resistencia, que sigue siendo propiedad de Movistar+, pero en realidad se ha llevado a todo su equipo y lo siguen haciendo en el mismo teatro y de la misma forma, la R sigue presente, aunque ahora se llame La Revuelta.
El presentador ha querido ser fiel a su decisión de conservar la esencia de un formato que ha triunfado no solo en la televisión, también en las redes sociales, los jóvenes tienen otra forma de consumir la información y el entretenimiento y durante muchos años han visto partes de La Resistencia en sus dispositivos móviles, ahora se enganchan a RTVE Play sin rechistar para ver a su ídolo.
Cacao Sampaka, la reconocida firma de bombones española, celebra este año su 25º aniversario con la apertura de su primera tienda insignia en Madrid. Esta importante inauguración refleja el crecimiento y la consolidación de la marca en el mercado nacional, reafirmando su compromiso por acercar la cultura del cacao al consumidor.
La nueva flagship store de Cacao Sampaka se encuentra ubicada en plena Milla de Oro madrileña, en la prestigiosa calle Serrano, 84. Este nuevo espacio comercial ha sido diseñado para transmitir el espíritu de la marca, a través de materiales nobles y honestos que rinden homenaje a las diversas fases de producción del chocolate.
De la Pasión por el Cacao a la Excelencia Gastronómica
Desde su fundación en 1999, Cacao Sampaka se ha distinguido por su compromiso con la difusión de la cultura cacaotera. A lo largo de estos 25 años, la firma ha trabajado incansablemente para acercar al consumidor las distintas formas y variedades del cacao, consolidándose como un referente en la gastronomía gourmet.
La reciente renovación de la imagen de Cacao Sampaka refleja esta evolución, buscando transmitir la naturaleza y riqueza que caracterizan al cacao. «Con este cambio de imagen minimalista hemos querido convertir al cacao en una obra maestra culinaria, presentándolo con el halo de lujo que caracteriza a la marca», afirma Isabel Sánchez, consejera delegada de Cacao Sampaka.
La Expansión de Cacao Sampaka a Nivel Nacional e Internacional
La apertura de la primera flagship store en Madrid se suma a la red existente de establecimientos de la marca en España, que incluye dos tiendas en Madrid y Barcelona. Además, Cacao Sampaka cuenta con tres tiendas en Japón, lo que demuestra su creciente presencia internacional.
Esta estrategia de expansión, tanto a nivel nacional como internacional, refleja el sólido posicionamiento de Cacao Sampaka en el mercado. La firma se ha consolidado como un referente en el sector del chocolate premium, ofreciendo a sus clientes una experiencia de compra única y exclusiva.
En conclusión, la inauguración de la primera flagship store de Cacao Sampaka en Madrid es un hito significativo en la trayectoria de esta emblemática marca española. Este importante paso reafirma el compromiso de la compañía por continuar expandiendo su presencia y acercando la excelencia del cacao a un público cada vez más amplio y exigente.
La agencia calificadora Moody’s ha confirmado recientemente la calificación crediticia del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en ‘Aa3’ con perspectiva estable, subrayando la sólida posición financiera de la institución y su continuo compromiso con el desarrollo económico de la región centroamericana.
Esta confirmación por parte de Moody’s refleja la solidez y el rigor técnico con el que el BCIE ha gestionado sus finanzas a lo largo de los años. La institución ha logrado mantener una adecuada capitalización y altos niveles de liquidez, respaldada por una diversificada fuente de financiación y la aplicación de políticas financieras conservadoras.
Apoyo Incondicional de los Países Miembros
Según el comunicado de Moody’s, la decisión de la calificadora también se basa en el apoyo incondicional que el BCIE recibe de sus países miembros, incluyendo aquellos de alta calificación crediticia como la República de China (Taiwán) y la República de Corea. Este respaldo de sus miembros es fundamental para mantener la solidez financiera y la capacidad de acceso a los mercados de capital por parte del banco.
La presidenta ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, ha destacado que esta calificación se alinea con el compromiso de la institución de asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo mientras apoyan el desarrollo de la región centroamericana. Además, Sánchez ha enfatizado que la confirmación «subraya nuestro compromiso con la rigurosidad técnica y el enfoque disciplinado en la gestión financiera«.
Prudente Gestión de Activos y Acceso a los Mercados Internacionales
Según Moody’s, la prudente gestión de activos del BCIE, que incluye una cartera de préstamos sin mora, sigue siendo clave para mantener la sólida base financiera del banco. Asimismo, la calificadora ha resaltado la presencia del BCIE en múltiples mercados internacionales de capitales, lo que le ha permitido acceder a fondos incluso en momentos de incertidumbre financiera mundial.
Esta confirmación de la calificación crediticia ‘Aa3’ con perspectiva estable por parte de Moody’s es un reconocimiento al sólido desempeño financiero del BCIE y a su compromiso con la estabilidad y el desarrollo económico de la región centroamericana. La institución ha demostrado una gestión financiera prudente y disciplinada, lo cual le ha permitido mantener altos niveles de capitalización y liquidez, así como un acceso confiable a los mercados de capital internacionales, incluso en tiempos de volatilidad y desafíos económicos globales.
España es reconocida a nivel mundial como un líder en la implementación de la alta velocidad ferroviaria. La red de alta velocidad española ya supera los 4.000 kilómetros y conecta al 70% de la población del país, lo que ha generado enormes beneficios en términos de cohesión social y territorial. El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha destacado estos logros durante su participación en el Consejo Informal de Ministros de la Unión Europea celebrado recientemente en Budapest.
Durante la sesión titulada «A Competitive EU Rail Sector», Santano ha subrayado los beneficios económicos y sociales que ha traído consigo la expansión de la alta velocidad ferroviaria en España. Esto convierte al país en un referente mundial en cuanto a la implantación y desarrollo de esta tecnología de transporte.
Completar la Red Ferroviaria Paneuropea
Según Santano, debe ser una prioridad finalizar las conexiones transfronterizas aún pendientes para lograr la consecución de una red ferroviaria paneuropea de altas prestaciones y sin discontinuidades entre países. Para ello, es necesario que el marco financiero se adapte a las nuevas necesidades y cuente con los recursos adecuados.
Asimismo, el secretario de Estado considera clave asegurar la interoperabilidad en toda la red, por lo que es fundamental que todos los países cumplan con los plazos de implementación del ERTMS (European Rail Traffic Management System). Esto favorecerá una mayor y más justa competencia en el sector ferroviario.
Hacia un Mercado Ferroviario Abierto y Competitivo
Finalmente, Santano ha manifestado su convicción de que un mercado ferroviario abierto de manera justa «maximizará el beneficio para la ciudadanía, para las empresas y para el Mercado Único europeo». Esta visión de un sector ferroviario más competitivo y accesible para todos los actores forma parte de los objetivos estratégicos de la Unión Europea en materia de transporte.
La participación activa de España, a través de su secretario de Estado, en este Consejo Informal de Ministros de Transportes de la UE, demuestra el liderazgo y la experiencia del país en el desarrollo de una red ferroviaria de altas prestaciones y conectividad a escala europea. Estos esfuerzos contribuirán a consolidar una infraestructura de transporte más eficiente, sostenible y competitiva para el conjunto de la Unión Europea.
El banco privado A&G ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de infraestructuras sostenibles con un objetivo de inversión de 150 millones de euros. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de la entidad de impulsar la transición energética y avanzar hacia una economía más descarbonizada.
El nuevo vehículo de capital riesgo, denominado ‘A&G Sustainable Infrastructure II FCR’, es la tercera iniciativa de la firma en este ámbito. Los precedentes son los fondos ‘A&G Renewables Iberian Solar I FCR’, que gestiona más de 300 megavatios (MW) en energía fotovoltaica, y ‘A&G Energy Transition Tech Fund’, que invierte en compañías de base tecnológica que aceleran la transición energética y que, además, cuenta ya con seis compañías europeas en cartera y el apoyo del ICO como inversor de referencia.
Enfoque en Infraestructuras Sostenibles
El nuevo fondo de infraestructuras sostenibles estará liderado por Miguel Lizaso, director en el equipo de transición energética y responsable de las inversiones en proyectos de infraestructuras de A&G. Lizaso reportará a Alejandro Núñez, responsable de las actividades de A&G en productos alternativos, quien ha enmarcado el movimiento como parte del compromiso de la entidad con la descarbonización industrial y la seguridad energética.
Según han explicado desde A&G, el fondo se concentrará en verticales como el biogás, la hibridación de activos renovables o el almacenamiento a través de baterías. Estas áreas de inversión están alineadas con los objetivos de sostenibilidad y transición energética que impulsa la entidad bancaria.
Consolidación de la Estrategia en Infraestructuras Sostenibles
Este nuevo fondo de infraestructuras sostenibles se une a los esfuerzos previos de A&G en este ámbito, lo que demuestra el compromiso a largo plazo de la entidad con la descarbonización y la transición hacia una economía más sostenible.
Cabe destacar que el ‘A&G Sustainable Infrastructure II FCR’ es la tercera iniciativa de la firma en este campo, lo que refleja su experiencia acumulada y su posicionamiento como un actor relevante en el mercado de inversiones sostenibles.
Además, la inclusión de sectores emergentes como el biogás y el almacenamiento de energía a través de baterías, evidencia la visión estratégica de A&G para anticiparse a las tendencias y necesidades del mercado en materia de infraestructuras sostenibles.
La fusión entre las empresas Orange y MásMóvil ha supuesto un importante impacto en el empleo del sector. El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) anunciado por la nueva compañía MásOrange afectará a un máximo de 795 trabajadores, lo que representa un 17% del total de la plantilla conjunta.
Según los datos proporcionados por la Unión Sindical Obrera (USO), el 80% de estos despidos se concentrarían en los centros de trabajo de Madrid, donde se verían perjudicados 627 empleados, es decir, un 79% del total. Esta situación se considera «especialmente grave» debido al alto impacto que tendrá en la Comunidad de Madrid, donde se encuentra el 18% de la plantilla total.
Desglose de los despidos por empresas
De los 795 despidos anunciados, la mayor parte corresponderían a OSP, con 521 empleos afectados, lo que representa el 18,3% de su plantilla de 2.851 trabajadores. Le seguirían Xfera con 141 despidos (14,9% de 945 empleados), Euskatel con 39 despidos (14,1% de 276 trabajadores), R Cable/Telecable con 35 despidos (14,4% de 243 empleados), Osfi con 33 despidos (22,1% de 149 empleados) y Lorca con 26 despidos (18,6% de 140 empleados).
Rechazo sindical y llamado a la negociación
Ante esta situación, la sección sindical de USO-Orange, que cuenta con 6 delegados y una representación cercana al 11% en el comité de empresa de OSP, ha rechazado «de manera total este ERE injustificado» y ha exigido su retirada. Además, han pedido «abrir un marco real de negociación y diálogo social en cada una de las empresas afectadas», con el fin de respetar la representatividad de cada plantilla.
En resumen, la fusión entre Orange y MásMóvil ha desencadenado un importante ajuste de personal en el sector de las telecomunicaciones, con un fuerte impacto en la Comunidad de Madrid y el rechazo de los sindicatos, que exigen una negociación real y respetar la representatividad de cada empresa.
La publicación de los datos del registro mercantil ha revelado una disminución del 4,5% en el importe de las reducciones de capital durante los primeros ocho meses de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se sitúa en 6.768 millones de euros, según el estudio realizado por Iberinform.
El número de operaciones realizadas también ha disminuido, registrando una caída del 16% en la variación interanual. Estas reducciones de capital pueden estar motivadas por diversos factores, siendo la compensación de pérdidas la razón más frecuente. Esto se debe a la necesidad de mantener un equilibrio entre el patrimonio neto y el capital social de la empresa. Otros motivos incluyen la dotación de reservas legales o el aumento de las reservas voluntarias.
Liderazgo de Madrid en Reducciones de Capital
Por comunidades autónomas, Madrid se mantiene a la cabeza, concentrando casi la mitad del total del importe de estas operaciones, un 49%. Le siguen Cataluña, con un 9% del total, y la Comunidad Valenciana, con un 8% de la cuantía total.
En cuanto a los sectores, destaca el sector financiero, que concentra el 28% del importe de las reducciones de capital. Le siguen la construcción, con un 19%, y el sector inmobiliario, con un 15%. Otros sectores relevantes son las comunicaciones (8,6%), la energía (6,5%) y los servicios a empresas (6%).
Descenso en las Ampliaciones de Capital
Además de la disminución en las reducciones de capital, las operaciones destinadas a la ampliación de capital también han experimentado una caída en los primeros ocho meses del año, con una reducción del 2,1% en cuanto al importe y del 4,8% en el número de operaciones.
Por comunidades, Madrid y Cataluña concentran el 46% y el 15%, respectivamente, del total de la cuantía de las ampliaciones de capital. En cuanto a los sectores, predominan el sector financiero y la construcción, con un 20% del total del importe cada uno.
Las ampliaciones de capital pueden presentarse con el objetivo de reequilibrar la estructura financiera en medio de una crisis o bien para ampliar la inversión y las oportunidades de crecimiento en fases expansivas de la economía.
En resumen, los datos del registro mercantil muestran una disminución en el importe y el número de operaciones de reducción de capital, siendo la compensación de pérdidas la razón más frecuente. Madrid lidera en términos de importe, seguida de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Además, se observa un descenso en las ampliaciones de capital, con una concentración de estas operaciones en los sectores financiero y de construcción.
En un momento de incertidumbre económica global, el Banco Popular de China (BPC) ha demostrado su compromiso con la estabilidad y el apoyo al crecimiento de la economía china. A través de su reciente decisión de mantener sin cambios los tipos de interés de facilidad principal de préstamo a uno y cinco años, la institución monetaria muestra su determinación por equilibrar las necesidades de la economía real y preservar la confianza de los inversionistas.
Esta medida, que afecta a los créditos al consumo y las hipotecas, se produce en un contexto de desaceleración económica en el gigante asiático. Sin embargo, el BPC ha adoptado un enfoque prudente, evitando movimientos bruscos que podrían generar mayor incertidumbre. En su lugar, ha optado por optimizar el mecanismo de operación del mercado abierto, ajustando la tasa de interés fija y la cantidad de oferta en las operaciones de recompra inversa a siete días.
La Política Monetaria China: Un Delicado Equilibrio
El Banco Popular de China ha demostrado su capacidad para adaptarse a las circunstancias económicas cambiantes. En julio, la institución recortó los tipos de interés en diez puntos básicos, con el objetivo de fortalecer la regulación anticíclica y aumentar el apoyo financiero a la economía real. Esta medida refleja la flexibilidad de la política monetaria china, que busca estimular la actividad económica sin generar desequilibrios importantes.
Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el BPC es mantener un delicado equilibrio entre la necesidad de estabilidad financiera y el impulso al crecimiento económico. En este sentido, la responsable de estrategia macroeconómica para China de Standard Chartered, Becky Liu, ha señalado que se espera una mayor relajación de la política monetaria a corto plazo, dado el ralentizamiento del dinamismo económico que prácticamente pone fuera de alcance el objetivo oficial de crecimiento del 5% del PIB para este año.
La Importancia de la Política Monetaria en el Desarrollo Económico de China
La política monetaria desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico de China. Al mantener los tipos de interés estables, el Banco Popular de China envía un mensaje de confianza y seguridad a los mercados, lo que puede fomentar la inversión y el consumo interno. Además, la optimización del mecanismo de operación del mercado abierto contribuye a mejorar la eficiencia y la transparencia del sistema financiero chino.
En este contexto, la estrategia del BPC demuestra su compromiso con la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de la economía china. Al aplicar medidas prudentes y adaptadas a las circunstancias, la institución monetaria se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible del país, preservando la confianza de los inversores y fortaleciendo la competitividad de la economía real.
El Partido Popular (PP) ha anunciado que llevará al Pleno del Congreso la próxima semana una iniciativa para exigir al Gobierno que ponga a disposición de las comunidades autónomas 18.000 millones de euros procedentes de los fondos europeos que aún no se han ejecutado. Esta demanda surge tras la interpelación realizada al ministro de Economía, Carlos Cuervo, en la que el Grupo Popular criticó la gestión del Ejecutivo con estos fondos europeos.
Según el PP, el ministro Cuervo no aportó «ninguna solución» para mejorar la ejecución de los fondos ni garantizó que España no tendrá que devolver dinero a Bruselas por la incapacidad del Gobierno de utilizarlos en los plazos establecidos. Esto ha llevado al principal partido de la oposición a exigir que se distribuyan esos 18.000 millones de euros entre las autonomías, previa coordinación entre el Gobierno central y las propias comunidades.
Exigencia de Transparencia en la Reforma Fiscal
Además de la demanda sobre los fondos europeos, la moción del PP también incluye otro punto crucial: la exigencia de que el Gobierno presente y examine en el Parlamento el plan fiscal estructural a medio plazo que requiere la nueva gobernanza económica europea, antes de ser remitido a la Comisión Europea.
El ministro Cuervo había anunciado que este plan se presentaría el 15 de octubre, pero el PP señala que la fecha límite establecida por la Comisión Europea era el 20 de septiembre. Además, los populares advierten que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) aún «no tiene ninguna información» sobre la reforma fiscal.
Coordinación entre Gobierno y Autonomías
La moción del PP busca que el Gobierno comparta el plan fiscal con el Congreso, lo que permitiría a los diferentes grupos parlamentarios aportar sugerencias y someterlo a validación en la Cámara Baja antes de ser enviado a Bruselas. De esta manera, se garantizaría una mayor transparencia y coordinación entre el Ejecutivo y las fuerzas políticas.
Esta exigencia de transparencia y colaboración también se aplica a la gestión de los fondos europeos, ya que el PP reclama que se distribuyan los 18.000 millones de euros no ejecutados «previo consenso entre el Gobierno y las propias autonomías en el marco de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación».
En resumen, el Partido Popular ha planteado una doble demanda al Gobierno: por un lado, la liberación de 18.000 millones de euros en fondos europeos para las comunidades autónomas, y por otro, la presentación y validación en el Congreso del plan fiscal a medio plazo antes de ser remitido a Bruselas. Ambas medidas buscan una mayor transparencia y coordinación entre el Ejecutivo central y las administraciones autonómicas en la gestión de los recursos europeos y la reforma fiscal.
Amancio Ortega, el fundador y principal accionista de Inditex, continúa fortaleciendo su presencia en el sector inmobiliario a través de su brazo inversor, Pontegadea. Recientemente, la compañía ha adquirido un edificio de oficinas estratégicamente ubicado en el corazón de París, consolidando así su posición en el mercado inmobiliario europeo.
La compra de este inmueble, situado en el número 14 de la calle Halévy, con una superficie de 10.000 metros cuadrados, representa una inversión de aproximadamente 200 millones de euros. Esta operación se produce poco después de que Ortega adquiriera activos logísticos en Italia por un valor de 327 millones de euros, demostrando su interés por diversificar sus inversiones más allá del sector textil.
Expansión Estratégica en Europa
Esta no es la primera vez que Pontegadea, el brazo inversor de Ortega, realiza una adquisición significativa en Europa. A principios de este año, la compañía compró un edificio de oficinas en Luxemburgo por un importe de 165 millones de euros. Estas inversiones estratégicas en inmuebles de alta calidad ubicados en ciudades clave de Europa muestran la visión a largo plazo de Ortega y su confianza en el potencial de crecimiento del mercado inmobiliario.
Además de sus inversiones en París y Luxemburgo, Ortega también ha realizado otras adquisiciones inmobiliarias en los Países Bajos y Canadá. En Países Bajos, el fundador de Inditex completó la compra a Blackstone de una nave logística ocupada por la firma de moda Primark, por un importe de 100 millones de euros. Asimismo, adquirió una nave logística alquilada a Amazon cerca de Vancouver, Canadá, por un valor cercano a los 260 millones de euros.
La Estrategia Diversificada de Ortega
Estas operaciones inmobiliarias realizadas por Ortega reflejan su estrategia de diversificación de sus inversiones más allá del sector textil. Si bien Inditex sigue siendo el principal motor de sus ingresos, el empresario ha demostrado un creciente interés en el sector inmobiliario, considerándolo una opción atractiva para reinvertir los dividendos que recibe de su compañía.
De hecho, este año Ortega recibirá un total de 2.845 millones de euros en concepto de dividendos de Inditex, una cifra superior a los 2.217 millones de euros que percibió el año pasado. Esta considerable cantidad de recursos le permite continuar expandiendo su cartera inmobiliaria, la cual se centra principalmente en edificios de oficinas y activos logísticos ubicados en ciudades estratégicas a nivel global.
La estrategia diversificada de Ortega, que combina sus inversiones en el sector textil y el mercado inmobiliario, le ha permitido consolidar su posición como uno de los empresarios más influyentes y exitosos en España. Su capacidad para identificar oportunidades de inversión y su visión a largo plazo lo han convertido en un referente en el mundo empresarial.
El mercado automotriz español da la bienvenida al estreno del nuevo Audi Q5, un vehículo que marca un hito en la trayectoria de la marca de los cuatro aros. Este SUV (vehículo utilitario deportivo) es el primer modelo de Audi en estar basado en la Plataforma Premium de Combustión (PPC), una arquitectura que permite la incorporación de tecnologías de electrificación parcial en sus motores.
Con un diseño más dinámico y un renovado concepto de manejo y control, el nuevo Audi Q5 se posiciona como un referente en su segmento. La gama ofrece tres acabados distintos: Advanced, S line y Black line, disponibles en todas las variantes mecánicas, lo que garantiza una amplia oferta para satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes.
Opciones Mecánicas Eficientes y Electrificadas
El nuevo Audi Q5 se presenta con tres motorizaciones diferentes, todas ellas con transmisión S tronic de doble embrague y tecnologíaMHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle) de 48 voltios. Esta solución permite realizar maniobras y estacionamientos puramente eléctricos, mejorando la eficiencia y reduciendo las emisiones.
La versión de acceso a la gama es el modelo 2.0 TFSI, que entrega una potencia máxima de 150 kW (204 CV) y un par máximo de 340 Nm, disponible tanto en configuración de tracción delantera como tracción quattro. Por su parte, el motor diésel 2.0 TDI también alcanza los 150 kW (204 CV) de potencia y 400 Nm de par, ofreciéndose exclusivamente con tracción integral quattro.
En lo más alto de la gama se ubica el Audi SQ5, equipado con el motor V6 3.0 TFSI de 270 kW (367 CV) y un par máximo de 550 Nm, un verdadero referente de rendimiento en el segmento SUV.
Personalización y Tecnología de Vanguardia
Audi ha puesto especial énfasis en la personalización del nuevo Q5, ofreciendo diversas opciones individuales como el techo panorámico, la suspensión neumática o diferentes diseños de llantas. Además, la marca ha diseñado dos paquetes de equipamiento opcionales que facilitan la configuración del vehículo.
El paquete confort, con un precio de 3.120 euros, incluye elementos como los faros Matrix LED, las cámaras de entorno, la pantalla MMI para el acompañante y un completo paquete de asistentes de seguridad.
Por su parte, el paquete premium, con un valor de 6.025 euros, añade funcionalidades como el asistente de conducción adaptativo plus, los grupos ópticos traseros OLED con luz de comunicación y el volante calefactado con ajuste eléctrico.
En el caso del Audi SQ5, el equipamiento de serie incluye elementos de alto nivel, como las llantas de 21 pulgadas, el tren de rodaje deportivo, los faros Matrix LED y la línea S con detalles exteriores en óptica cromada mate plata.
Sin duda, el nuevo Audi Q5 se erige como un modelo capaz de satisfacer las exigencias más elevadas del segmento SUV, combinando un diseño dinámico, prestaciones eficientes y una tecnología de vanguardia que lo convierten en una opción altamente atractiva para los clientes más exigentes del mercado español.
En un movimiento por atender las necesidades específicas de su público senior, Viajes El Corte Inglés ha presentado una nueva campaña enfocada en ofrecer una amplia gama de opciones de viajes nacionales e internacionales, con descuentos y mayor personalización para los clientes mayores de 60 años. Esta iniciativa, bajo el lema ‘Te mereces viajar sí o sí’, busca proporcionar a este segmento una experiencia de viaje más adaptada a sus preferencias y necesidades.
La compañía ha diseñado una cartera de ofertas que incluye desde circuitos por España hasta cruceros por Europa y destinos intercontinentales, todo ello acompañado de una serie de beneficios y facilidades para hacer que los viajes sean más accesibles y cómodos para este público.
Destinos Nacionales e Internacionales
Dentro de la oferta nacional, Viajes El Corte Inglés ha incluido una variada selección de circuitos que permiten a los viajeros mayores explorar diferentes regiones de España, como el País Vasco francés, los Picos de Europa, los Pueblos Blancos de Cádiz y las Rías Baixas, entre otros. Muchos de estos paquetes cuentan con transporte en tren con salida desde diversas ciudades españolas, brindando a los clientes una opción más cómoda y sostenible. Asimismo, se ofrecen oportunidades de reservar alojamiento sin transporte, lo que otorga mayor flexibilidad a los viajeros.
En cuanto a los destinos de costa, la oferta incluye populares lugares como la Costa del Sol, Guardamar, Benidorm, Calpe, La Manga y la Costa de la Luz, así como las Islas Baleares, como Menorca y Mallorca.
A nivel internacional, Viajes El Corte Inglés ha seleccionado una serie de propuestas atractivas, que incluyen visitas a Egipto, los lagos de Italia, Portugal, Tailandia, Croacia y Bretaña y Normandía, entre otros destinos. Estas opciones permiten a los viajeros mayores descubrir nuevas culturas y paisajes en un entorno cómodo y seguro.
Servicios y Beneficios Exclusivos
Además de la amplia selección de destinos, Viajes El Corte Inglés ofrece a sus clientes mayores de 60 años una serie de beneficios y facilidades que hacen que la experiencia de viaje sea aún más atractiva. Entre estos se encuentran descuentos en la reserva de un segundo viaje, descuentos en maletas y la posibilidad de reservar sin gastos de cancelación.
Asimismo, la compañía pone a disposición de sus clientes seniors el producto exclusivo ‘Pass Senior Paradores’, que les permite alojarse en uno o tres Paradores, con la flexibilidad de adaptarse a sus necesidades y preferencias.
Otras ventajas incluyen la opción de pago en tres meses a través de Financiera El Corte Inglés, sujeto a aprobación, y la oportunidad de disfrutar de pensión completa en determinados viajes, lo que simplifica la planificación y el presupuesto de los viajes.
En resumen, Viajes El Corte Inglés ha reafirmado su compromiso con el segmento de mayores de 60 años al presentar una oferta de viajes más amplia y personalizada, acompañada de una serie de beneficios y facilidades diseñados específicamente para brindar a este público una experiencia de viaje más cómoda, segura y adaptada a sus necesidades.