miércoles, 9 julio 2025

Así es el reto de Ferrovial con los aeropuertos frente a la crisis

Heathrow, la joya de la corona de Ferrovial en lo que se refiere a aeropuertos, consiguió durante 2019 un nuevo máximo histórico. Llegó a los 80,9 millones de pasajeros (+1% respecto al año anterior). Eso se tradujo en un aumento de las ventas del 3,4% (3.070 millones de libras, unos 3.349 millones de euros), y del resultado bruto de explotación (RBE) del 4,6% (1.921 millones de libras, unos 2.095 millones de euros).

HAH (Heathrow Airport Holdings), el operador de la infraestructura aeroportuaria londinense en el que Ferrovial es socio de referencia, logró la mayor tasa de ocupación de asientos por avión de la historia. Un 80%. Y todavía le queda potencial de carga porque uno de cada cinco asientos sigue quedando vacío.

El aeropuerto de Heathrow ha indicado que la caída de pasajeros ha sido «significativa» en febrero y marzo

Pero en estas llegó el coronavirus y, como se suele decir, las cosas no serán como antes. De momento, el propio aeropuerto de Heathrow ha señalado que durante los meses de febrero y marzo se ha producido “una caída significativa” en el tráfico de pasajeros. En concreto, en febrero cayó un 4,8% respecto al mismo mes del año anterior. Y eso que, en 2020, febrero tuvo un día más.

De marzo, Heathrow no dio números, pero señaló “que la demanda sigue debilitándose”. Por ejemplo, el pasado 15 de marzo, cayó un 13%, según Eurocontrol. La caída interanual, por tanto, se acentuará. Conviene recordar que las aerolíneas redujeron, e incluso, detuvieron vuelos, con destino o procedencia Asia, y Europa. En febrero, las cifras de pasajeros de Asia y Pacífico cayeron un 24,9%, y con Europa, un 4,9%. También la cantidad de carga cayó un 9,5%. Desde el 6 de abril, y fruto de todo esto, el aeropuerto londinense cerrará una de sus pistas.

DIVIDENDOS PARA FERROVIAL

Los otros aeropuertos en los que participa Ferrovial en Reino Unido, los denominados regionales AGS (Aberdeen, Glasgow y Southampton) también incrementaron sus ingresos en 2019. En su caso, un 1,8%. Eso a pesar de los problemas financieros de Thomas Cook, o el cierre de bases de Ryanair, entre otros factores. De ahí que el tráfico se redujera un 7,8%.

Para Ferrovial, HAH supuso unos ingresos de 145 millones de euros en dividendos. AGS, por su parte, reportó 17 millones de euros a la compañía presidida por Rafael del Pino. El otro gran aeropuerto, el de Denver, supuso 21 millones de euros tras la finalización del contrato de remodelación.

Según un informe de JP Morgan, HAH cuenta con “un horizonte de liquidez de 12 meses”. En su zurrón, 3.300 millones de libras (unos 3.600 millones de euros) entre depósitos de efectivo y equivalentes. Más las medidas que adopte el ejecutivo británico para que aerolíneas y aeropuertos no se vayan a pique. Bloomberg, por su parte, indica que “parece probable que se reduzcan los dividendos de Heathrow”.

Bloomberg también hace una comparativa entre los aeropuertos de Heathrow y Gatwick. “El tráfico de pasajeros de Heathrow parece ser menos resistente a los choques que Gatwick”, subraya con datos de la Autoridad de Aviación Civil (CAA). Y pone una serie de ejemplos como el brote del SARS, en el año 2003.

NUEVA PISTA

A finales de febrero, la justicia británica declaró ilegal la ampliación del aeropuerto de Heathrow. El motivo no fue otro que las emisiones. No respetaba el Acuerdo del Clima de París. Un proyecto de unos 18.000 millones de euros que pretendía construir una tercera pista para seguir siendo el aeropuerto con más tráfico.

El Gobierno británico no apelará la decisión. Pero Ferrovial, y sus socios en HAH (el fondo soberano Qatar Investment Authority y China Investment Corp), han dicho que si recurrirán ante el Tribunal Supremo. “Esperemos que el regulador tome las decisiones adecuadas. La compañía está abierta a rotar”, dijo su consejero delegado, Ignacio Madridejos, durante la presentación del Plan Horizon 2024.

El milagro del limón español: cómo sobrevivir al Covid-19 y disparar ventas

A veces los astros se confabulan y lo previsible se vuelve remoto. Los sectores que salen ilesos de la tormenta perfecta económica modelada por el coronavirus se cuentan con los dedos de una mano. En el caso del limón de Murcia tampoco parecía sencillo que la historia fuera a sufrir un giro inesperado. Pero así ha ocurrido.

Los mercados internacionales mantienen la demanda pese al Covid-19; las heladas en Turquía han dejado fuera de juego a uno de los principales competidores del cítrico español y el alto contenido de vitamina C, tan beneficiosa para fortalecer el sistema inmunitario en tiempo de pandemia, han disparado la venta de limón en Europa.

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Murcia ha mostrado su «satisfacción» ante la «activa y dinámica» demanda de limón español en los mercados internacionales a pesar de la crisis generada por el Covid-19.

El secretario general de Asaja en la Comunidad, Alfonso Gálvez, ha señalado que «debido a las heladas producidas en Turquía se ha disparado la demanda, y al haberse cerrado tantos mercados y puntos de venta, todo el mundo compra limones a España, ya que tenemos una extraordinaria calidad». «Esto es, sin duda alguna, una magnífica noticia tanto para los productores como para las empresas exportadoras», ha apostillado.

“Hay una demanda brutal de limón español”, ha comentado Martina Lípová, de la empresa murciana Hijos de Alberto del Cerro, en declaraciones recogidas por Fresh Plaza . “Por problemas de heladas, Turquía ha terminado antes este año y Sudáfrica está llegando con volúmenes limitados todavía y precios altos, por lo que el limón español está bastante solo en los mercados europeos, en momentos en los que todos piden este producto. No parece que el mercado vaya a regularse hasta que lleguen los limones argentinos”.

Numerosos estudios recomiendan el consumo de limón, así como de otros cítricos y productos con alto contenido de vitamina C, para reforzar el sistema inmunitario. Esto, unido a que es un producto que puede mantenerse fresco por más tiempo que otras frutas, es lo que está motivando a los consumidores a aumentar sus compras.

Desde que se decretara el Estado de Alarma en España, “la primera semana subió mucho la demanda de limón de países del este de Europa, que acostumbran a comprar más a Turquía. Esto fue más o menos llevadero hasta que empezaron a multiplicarse los pedidos de países como Francia, Reino Unido, Países Bajos y Alemania en la semana siguiente, fruto del estado de psicosis de la población con las compras masivas en supermercados”, ha manifestado en la misma entrevista Lípová, «todo esto se une al retroceso del ritmo de producción, fruto de las restricciones en campo y central de envasado para contener el virus», concluye. 

COMPETENCIA DEL LIMÓN ESPAÑOL

Sin embargo, desde Asaja, Gálvez ha apuntado que «no podemos olvidarnos de que España continúa teniendo una competencia enorme por parte de países como Egipto, Grecia, Sudáfrica y Jordania«, y que, cuando concluya la pandemia, «el mercado volverá a tener una oferta muy amplia», lo que dificultará la rentabilidad «si no reducimos costes de producción».

Además, el titular de Asaja ha subrayado que «es de máxima prioridad intensificar los esfuerzos del sector de los cítricos, particularmente del limón, en capítulos tan importantes como son la internacionalización y la promoción, y crear una potente imagen de marca a nivel internacional lo antes posible para impulsar nuestras exportaciones en el exterior.

Hay que fortalecernos después de esta pandemia, y ahora más que nunca, necesitamos un sector de limón fuerte, unido y que apueste por consolidarse en mercados tan importantes como Asia, Emiratos Árabes e incluso EEUU», ha remarcado Gálvez, quien ha puntualizado que «tenemos que diversificar más nuestras exportaciones y situar al limón español con el mayor liderazgo a nivel mundial.

Constructoras y promotoras salvan sus problemas legales ante el Estado de alarma

La paralización de toda actividad económica no esencial anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha provocado el cierre total del sector de la construcción, salvo excepciones. Por lo que operarios de la construcción y otros trabajadores del sector no tendrán que volver a trabajar, como mínimo, hasta el próximo 13 de abril.

¿Pero qué pasa con los plazos establecidos para finalizar las obras? ¿La promotora puede demandar al constructor por incumplimiento de contrato en la fecha de entrega? ¿O puede el cliente final demandar al promotor por el retraso en la entrega de llaves?

Pues bien, hay que tener en cuenta que la construcción supone el 10% del Producto Interior Bruto (PIB), pero ha sido considerada como actividad no esencial ante la epidemia del coronavirus. De este modo, el Gobierno prefiere restringir aún más la circulación de personas en las calles con el objetivo de minimizar un posible contagio.

En declaraciones a MERCA2, el director general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), Daniel Cuervo, explica que ni promotores ni compradores finales pueden pedir indemnización por el retraso en la entrega, ya que estamos ante una situación extraordinaria.

De hecho, asegura que en ambos casos se trata del mismo precepto: “Como el Real Decreto ley 11/2020 ha decretado la paralización de la actividad de la construcción, con carácter general, estaríamos ante un hecho externo y ajeno a las partes, imposibilitante del cumplimiento temporal de las prestaciones, que exoneran al deudor de los daños y perjuicios que por el retraso se cause”.

Según el director general de Asprima, se produciría “la suspensión temporal en la exigibilidad de la obligación, por el plazo que dure la paralización impuesta por la autoridad, lo que implicaría que el Promotor quedaría liberado frente a los compradores, de la responsabilidad por mora que se produjera por este motivo” y añade que “de la misma manera, el Constructor quedaría liberado frente al Promotor, de la responsabilidad por mora que se produjera por este motivo”.

PROMOCIONES A MEDIAS

El cierre del sector de la construcción ha provocado la paralización inmediata de numerosas promociones de viviendas, muchas de ellas ya comercializadas, parcial o totalmente, por parte de las promotoras.

Según han informado a este medio fuentes de Aedas Homes, con el nuevo Real Decreto ley se han visto obligados a parar más de 70 promociones. “Todos, constructoras y promotoras, estamos cumpliendo con la legislación decretada”, aseguran.

Por su parte, Neinor Homes cuenta con unas 50 promociones en construcción a nivel nacional, que actualmente están paralizadas y, previsiblemente podrían volver a su actividad el próximo 9 de abril, si el Gobierno así lo determina.

Mientras que, desde Habitat Inmobiliaria, han explicado a MERCA2 que tienen una cartera de 20 promociones en fase de construcción, que equivale a un total de 1786 viviendas. Y confían “en poder volver a la normalidad y reanudar nuestros trabajos lo antes posible”. 

“Desde Habitat Inmobiliaria estamos en estrecho contacto y colaborando íntimamente con todas las constructoras con las que trabajamos, para conseguir recuperar la normalidad cuanto antes, buscando la mejor manera de gestionar esta situación con el mínimo impacto para todas las partes”, afirman.

IMPACTO DEL PARÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Desde Asprima explican que «el impacto dependerá claramente del tiempo que dure la paralización. Si es un periodo relativamente corto no debiera afectar en exceso de forma directa. Aún así aun es pronto para conocer las repercusiones».

Sin embargo, alertan de que, solo en el sector residencial, se han detenido la construcción de aproximadamente 157.000 viviendas, a las que habría que sumar la construcción de oficinas y naves industriales, que suponen un volumen importante del total».

Por su parte, las promotoras consideran que es pronto para realizar una estimación del impacto en sus cuentas de este parón de la construcción. Prefieren esperar a que el Gobierno de luz verde para volver a su actividad y, ya entonces, calcularán las pérdidas que les ha supuesto esta medida extraordinaria.

Santander y BBVA marcan el camino a Europa: menos bonus y más liquidez

Si hay algo que ha cambiado de la crisis financiera de 2008 a la de ahora es la respuesta de los bancos. Los gobiernos europeos tienen como objetivo mantener la liquidez, sostener la economía y evitar los errores del pasado. Y en este sentido, la banca es la vía de escape de familias y empresas.

En lo que llevamos de cuarentena, los bancos han sacado la artillería pesada. Han adelantado el pago de las pensiones, del paro y han aceptado la moratoria de hipotecas. Incluso se han puesto de acuerdo para no cobrar intereses si alguien tiene que sacar dinero en algún cajero que no sea el de su entidad.

A los bancos centrales les preocupa que la recesión económica se prolongue si los bancos dejan de dar liquidez frente al impacto del Covid-19. España e Italia son los países europeos más afectados por esta crisis, y sus bancos son los que han tomado las medias más radicales. Pero el Banco Central Europeo ha advertido a todas las entidades del Viejo Continente, sin importarle que unos estén más afectados a otros.

Primero instó a los 117 bancos de la eurozona a que retrasaran el pago de dividendos hasta octubre, además de la recompra de acciones. Una medida que permitirá conservar 30.000 millones de capital. La siguiente recomendación es que limiten el bonus de sus directivos. Pero estas advertencias son casi obligatorias porque sino las cumplen, el BCE prevé intervenir.

SANTANDER Y BBVA SE ADELANTAN

Antes de la segunda advertencia, el Banco Santander ya había anunciado que la presidenta, Ana Botín y el consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, ganarán un 50 % menos en 2020, tanto en sueldo fijo como en variable. Además, reducirán en un 20% la compensación de los consejeros no ejecutivos.

El objetivo es crear un fondo solidario de 25 millones para frenar la pandemia y se financiará con la reducción en la retribución del consejo y la alta dirección del grupo y con aportaciones voluntarias de los empleados del banco.

El mismo día que BCE lanzó su mensaje, el presidente de BBVA, Carlos Torres, anunciaba que la cúpula de la entidad renunciará a todo el bonus de este año ante la crisis desatada por la pandemia de coronavirus. Lo hacen «como un gesto de responsabilidad» y en total, cancelan el bonus de 300 directivos del grupo que optaban a percibir este año más de 50 millones de euros.

Siguiendo a Torres, los directivos del banco más grande de Italia por activos, UniCredit renunciaban de manera total al bonus de 2020. El banco donaría una cantidad equivalente a su Fundación para apoyar iniciativas sociales. Intesa Sanpaolo hacía lo propio horas después.

UNOS SI, OTROS NO O A MEDIAS

El endurecimiento del BCE se ha hecho sentir, aunque técnicamente es una recomendación, la presión es notable. En España, junto al Santander y BBVA, CaixaBank también va a suprimir la retribución variable de su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, tanto en lo que corresponde al bonus anual como a la parte correspondiente al año 2020 del Plan de Incentivos Anuales a Largo Plazo.

Por su parte, Bankia, Sabadell o Bankinter no han tomado cartas en el asunto. Y entre tanto, para añadir más presión, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) urge a la banca a actuar cuanto antes para paliar los daños por el impacto del coronavirus.

La institución trata de que las entidades europeas apliquen rápido las recomendaciones del BCE y lo comuniquen de forma urgente, pero la banca se resiste.

EUROPA SE RESISTE

La decisión del BCE ha causado el descontento de los bancos europeos, que se quejan de que pagan menos a su cúpula que sus rivales estadounidenses. En Reino Unido, la presión también llega de su propio regulador que espera que los bancos no paguen bonus a la alta dirección, pero ninguno ha tomado esta decisión.

Según datos recogidos por Bloomberg, Credit Suisse a principios de este año decidió pagar más de 3.000 de francos suizos en bonus y Deutsche Bank distribuyó 1.500 millones de euros. El primero ha dicho que «es un poco temprano para hablar sobre los bonus de 2020” pero tienen en sus planes adoptar medidas solidarias. Mientras que el alemán se ha mostrado más crítico, «nos oponemos a un recorte general de bonificaciones”.

El Gobierno estudiará comenzar la «desescalada» del confinamiento tras Semana Santa

0

El Gobierno estudiará a lo largo de esta semana si puede comenzar la denominada «fase de desescalada» de las medidas de confinamiento y paralización de actividades una vez pase esta Semana Santa, según indicó vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

«Durante esta semana iremos viendo los distintos indicadores, la evolución del virus, escucharemos la opinión de los expertos y analizaremos si es posible pasar a esa fase de desescalada tras el fin de la Semana Santa o hay aún que mantener las restricciones», señaló la vicepresidenta en declaraciones a La Sexta, recogidas por Europa Press.

Calviño se refirió así a la segunda fase prevista para la actual crisis sanitaria en la que, aunque se mantenga el estado de alarma, se podrán ir relajando las distintas medidas de confinamiento y restricción de la movilidad.

La titular de Economía manifestó su confianza en que pueda iniciarse «lo antes posible» esta desescalada, una fase que, según asegura, llevan «semanas» preparando en colaboración con expertos multidisciplinares y también con empresarios, sindicatos y el resto de agentes económicos.

Tal como subrayó la ministra, la recuperación de la economía dependerá mucho del momento en que comience esta fase de transición a la normalidad y la forma en que se acometa.

De hecho, advirtió de que el «impacto en la economía» de la crisis sanitaria «puede ser más significativo si las medidas de restricción se alargan».

«Por eso es tan importante contener cuanto antes la expansión del virus para poder pasar a la siguiente fase, que no será un proceso en el que se irá de cero a cien, pero que sí permitirá ir reactivando sectores para, cuánto antes, lograr alcanzar la recuperación económica y lo más dinámica posible», explicó.

A expensas de la debida «prudencia» por el tiempo que puede llevar volver a la normalidad, Calviño apuntó que todos los analistas consideran que dicha recuperación de la economía puede ser «en forma de ‘V’, esto es, muy rápida.

«Además, debemos tener también en cuenta el muy dinámico comportamiento que la economía española venía mostrando hasta febrero e incluso mediados de marzo», añadió.

«Pero por ello es importante pasar a desescalar las medidas restrictivas cuanto antes, para que la economía vuelva a activarse y evitar que la crisis se convierta en estructural, que vaya más allá de lo necesario para atajar la crisis sanitaria», incidió.

«ESTAMOS EN EL MOMENTO MÁS DURO»

A pesar de ello, reconoció que «lo normal es que abril sea un mes igual de malo para el empleo que marzo». «Estamos en el momento más duro, tanto desde el punto de vista epidemiológico, como desde el económico y el social», aseveró.

No obstante, en este punto recordó el instrumento de los ERTEs que el Gobierno ha aprobado «para reducir el impacto de la crisis en términos de paro y para mantener al máximo posible el tejido productivo y el empleo», así como la batería de medidas de ayudas a empresas y familias aprobada a modo de «red de protección social.

En esta línea, apuntó además que el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, está trabajando con el fin de poder articular la prometida renta vital mínima «lo antes posible».

Asimismo, la vicepresidenta económica insistió en la necesidad de contar con el respaldo de la UE. «Hay que buscar la fórmula para mutualizar la deuda, se le de el nombre de ‘coronabonos’ o el que sea, hay que tener una respuesta europea», remarcó.

MAÑANA, CUMBRE PARA PREPARAR LA DESESCALADA

Por el momento, y el con el fin de ir monitorizando la situación e ir preparando la denominada «desescalada» de la paralización y el confinamiento, Calviño mantiene este lunes por videoconferencia una reunión de la mesa de diálogo Social con los máximos representantes de las patronales CEOE y Cepyme y de los sindicatos CC.OO y UGT.

El encuentro será una especie de ‘cumbre, dado que ‘asistirán’ hasta seis ministros. Además de Calviño estarán en el encuentro la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, la titular de Hacienda, María Jesús Montero, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, la responsable de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

Mercadona, el Rey de los ‘súper’: 5 productos que estrena en abril 2020

Mercadona destaca como uno de los supermercados más innovadores en cuanto a su oferta de alimentación. todas las semanas busca siempre alguna novedad con la que seguir sorprendiendo a su clientela más fiel. Esta renovación periódica se intensifica con el cambio de mes. ¿Cuáles son las novedades de Mercadona más interesante para este abril que vamos a pasar en confinamiento? Toma buena nota de estos productos de Mercadona con una relación calidad-precio irresistible.

Y es que sabemos que hablar de Mercadona es hacerlo de una cadena de supermercados que no tiene comparación en alimentación, pero tampoco en cuanto a cosmética, higiene o belleza. Tal es así que Mercadona se ha conseguido posicionar como uno de los supermercados de referencia en todo el territorio nacional.

NOVEDADES DE MERCADONA MÁS INTERESANTES (ABRIL 2020)

Se ha confirmado: todo abril lo vamos a pasar confinados, por lo que muchos ya hacen planes para organizar la compra en Mercadona, que se ha convertiro en el supermercado más visitado durante esta crisis. A pesar de que exiten críticas feroces con algunos productos y algunos centros, miles de personas cada día confían su compra a la empresa de Juan Roig.

A pesar de que Mercadona ha mantenido su compromiso de presentar sus novedades para abril, hay que ser conscientes de que quizás no en todos los puntos de venta se puedan encontrar o tengan suficiente stock para hacer frente a la demanda. Por ello, hemos seleccionado las novedades de Mercadona más interesantes para incorporar a tu lista de la compra para el mes de abril en confinamiento.

GALLETAS DE JENGIBRE MARCA MERCADONA

En los últimos tiempos, se ha redescubierto los grandes beneficios del jengibre para el buen funcionamiento del organismo. Ya sea como influsión o como dulce, su aportación es conocida históricamente: es capaz de aumentar la temperatura cuando se está destemplado, acerlera el metabolismo aumentando las defensas y se suele utilizar como un remedio natural para nauseas y mareos. También es conocido como un alimento que aumenta la líbido, aunque menos conocido que la canela.

Mercadona pone a la venta este mes unas nuevas galletas de jengibre en caja de lata, uno de los mejores recipientes para conservar las galletas sin que se pongan rancias una vez abiertas. El precio de la caja de 360 gramos es 1,80 €/ud. Una buena forma de conseguir un dulce no excesivamente azucarado y con todas las propiedades de una raíz tan beneficiosa como el jengibre.

galletas de jegibre, una de las novedades de Mercadona en abril 2020

VASO DE ARÁNDANOS INDIVIDUAL O DE 500 GRAMOS

Todos los nutiricionistas insiten en que en estos días en los que nuestra movilidad se reduce al mínimo, es adecudo incorporar más frutas y verduras y consumir menos proporción de grasas y carnes no magras. Para animar tanto a las familias como a aquellas personas que vivien solas a comer frutas saludables y con poco contenido en azúcar, una de las novedades más interesantes de Mercadona son los vasitos individuales de aránadanos.

Del mismo modo, si el comprador es una familia, tamibén han introducido bandejas de 500 gramos con los que dar una mayor variedad a las frutas que se consumen. El vaso de arándandos cuesta 2,59 €/ud, y la bandeja de 500 gramos, 4,49e/ud.

bandeja de arándanos

CERVEZA SIN GLUTEN STEINBURG 0,0

Primero fue el papel higiénico; después las cervezas. En respuesta a la alta demanda de este líquido, y con especial sensibilidad a las numerosas quejas que han recibido de personas con necesidades alimenticias especiales, Mercadona presenta como novedad de abril este pack de cerveza sin gluten de la marca Steinburg, casa con la que cuenta habitualmente la cadena de supermercados en su oferta tradicional de cervezas.

En esta ocasión, el pack consta de seis botellines, y destaca por ser una opción sin alcohol. El precio, junto a la calidad de la marca es el principal atractivo de esta oferta de abril de Mercadona. Cada pack cuesta 1,70€.

CERVEZA SIN GLUTEN STEINBURG 0,0

PALETILLA DE LECHAL

¿Cansado de comer siempre ternera o pollo? Hay otras carnes disponibles en Mercadona que resultan muy interesantes. Coincidiendo con varias campañas de los ganaderos de toda España para incentivar el consumo de lechal y lechazo, Mercadona ha lanzado como novendad en abril varias piezas de esta suculenta y tierna carne. Desde la pierna, con sus deliciosa carne y los huesos que se pueden aprovechar, a una chuletillas congeladas o la parte que os proponemos.

Nosotros destacamos por su relación cantidad-calidad-precio la paletilla de lechal, con la que puedes organizar una comida diferente y variar las carnes clásicas en el menú familiar. Porque hay más carne además del cerdo, el pavo o el pollo. Y así, además, introduces otros nutrientes y apoyas al ganadero local. El precio de la paletilla es de 16,90€/kg.

paletilla de lechal

FILETE DE ATÚN

Los pescados también son una importante fuente de nutirientes y pocas grasas a introducir en el menú semanal de toda la familia. Es muy importante incluir tanto pescados blancos como pescados azules, ya que cada variedad aporta una serie de vitaminas y componentes que nos ayudan a estar mejor y no coger mucho peso en estos días de poca movilidad. En concreto, Mercadona nos trae como novedad en abril unos files de atún en bandeja de 260 gramos a un muy buen precio (7,28 €/ud).

El atún es uno de los pescados más desconocidos: no solo lo puedes utilizar como pescado tradicional sino que puedes hacer sushi casero, carpaccio o incluso un rico marmitado. Los tacos de atún en salsa de tomate natural apenas aportan calorías y sí muchos nutrientes, y es una forma interesante de introducir este pescado más seco a los más pequeños.

filete atún bandeja Mercadona

Mercadona, junto a otras 2.000 empresas, crea la iniciativa #EstoNOtienequePARAR para apoyar con HECHOS a la economía española

0
YouTube video

Una iniciativa impulsada por más de 2.000 empresas que, junto a Mercadona, forman la Cadena Agroalimentaria Eficiente y tiene por objetivo dar apoyo, poner en valor y reconocer públicamente a todas las compañias, a sus empleados y a sus empresarios que, en estos momentos en plena crisis por el Coronavirus están haciendo todo lo posible para que la rueda de la economía de España no pare, con HECHOS.

La Cadena Agroalimentaria Eficiente ha lanzado la iniciativa #EstoNOtienequePARAR. De esta forma, destacan las iniciativas de empresarios y compañias, como el presidente de Mercadona, Juan Roig, Vicepresidenta del Grupo Antolin, María Helena Antolin Raybaud, el economista y escritor Leopoldo Abadía, y otros muchos. 

Una iniciativa a la que todos podemos unirnos, sea cual sea la actividad, sector o tamaño de la empresa, trabajadores de cuenta ajena o autónomos. Lo que importa es que el ejemplo individual inspire a otros que están trabajando, transformándose, reinventándose y luchando para superar esta crisis.

Empresarios Activos con HECHOS y Personas que inspiran

La compañia Mercadona se suma a la iniciativa rindiendo homenaje a sus trabajadores por todo el grandísimo esfuerzo que están haciendo. El vídeo comienza con estas palabras de agradecimiento del presidente de Mercadona, Juan Roig, dirigido a sus trabajadores: » He visto de cerca el brutal esfuerzo que estáis haciendo. Sois un ejemplo en medio de esta situación excepcional. Me siento muy muy orgulloso de todos vosotros».  

YouTube video

Iker Jiménez y otros famosos que predijeron el coronavirus

Desde que se extendiera la pandemia del coronavirus, las teorías conspirativas y la búsqueda de quién o qué lo predijo son una constante. En los primeros días circuló por redes y grupos de Whatsapp una supuesta profecía de Nostradamus sobre lo que ocurriría en el mundo en 2020 que resultó falsa. Algo similar ocurrió hace veinte años con el temido efecto 2000, y aún hoy siguen surgiendo informaciones y fakes a propósito de quién preveió que llegaría una crisis como la del covid-19. Entre los más destacados y polémicos, Iker Jiménez y su programa Cuarto Milenio. Pero no ha sido el único. Aquí os recopilamos los otros famosos que predijeron el coronavirus.

Es habitual apuntar a Los Simpson como uno de los precursores o agentes de predicción de lo que va a pasar más «certeros». Es ya un cliché decir «Los Simpson ya lo dijeron», ante cualquier hecho noticioso que ha sido recogido en alguno de los capítulos de la serie creada por Matt Groening. Con el coronavirus también ha pasado, aunque sin mucho éxito pues solo habla de un virus de Japón pero que no se extiende por todo el mundo. Estos famosos predijeron el coronavirus mejor que Nostradamus o Los Simpson.

ALBERT URDEZO EN ASTERIX Y OBELIX

Los resistente galos de Asterix y Obelix ya lucharon en 2017 con un temido contrincante llamado Coronavirus. En las viñetas de este número, la pareje más singular de los cómics clásicos participaba en una carrrera de aurigas al estilo Ben-Hur, contra un oponenten nombrado así: coronavirus.

De modo que no fueron los dibujos de Matt Groening, sino el pulso de Albert Urdeza, recientemente fallecido, quien dibujó al primero coronavirus.

BILL GATES LO PREDIJO HACE CINCO AÑOS

Que no había ningún país preparado para una pandemia mundial como el coronavirus lo avisó en una charla TED Bill Gates, uno de los fundadores del Microsoft y uno de los hombres más ricos del mundo. En esta charla, que se ha convertido en un vídeo viral, Gates alerta de que ni los gobiernos ni la ciudadanía estamos preparado para el peligro que suponen los virus en la globalización.

En su locución, el empresario hablaba también de las funestas consecuencias para la economía que tendría una pandemia de estas características. Entonces ya insistió en la necesidad de invertir en investigación y ciencia, además de estar preparados con test.

Bill Gates coronavirus

FRANK DE LA JUNGLA Y LA TEORÍA DEL TRÁFICO DE PANGOLINES

Parece existir cierto consenso sobre si el pangolín ha sido el responsable inicial de la mutación del virus y su contagio desde China a todo el mundo. El español Fran Cuesta, conocido como Frank de la Jungla por su programa de televisión, es uno de los famosos que predijeron el coronavirus, y uno de los que lo ha hecho con datos interesantes para contrastar.

Así, según el televisivo herpetólogo, ya existían indicios de que algo ocurría con el pangolín de China cuando en agosto de 2019 cesó el tráfico ilegal de este animal.

YouTube video

IKER JIMÉNEZ Y EL VÍDEO DE LA PREDICCIÓN

Iker Jiménez es defendido por muchos, pero perseguido mucho más por la naturaleza de los contenidos de su programa. Más allá de las diversas polémicas, se ha mantenido en antena durante más de 15 años en televisión. En esta ocasión, fue el propio Iker Jiménez el que publicó el vídeo del programa emitido a primeros de marzo, y que se grabó en febrero, cuando los casos eran aún puntuales.

En él, el empresario Pablo Fuente habla del coronavirus, de su potencial expansión y de la crisis del sistema sanitario que estaría por venir. Para muchos, profético, para otros, interpretar las señales. Desde luego, este hecho a dado mayor credibilidad a Iker Jiménez, incluso entre quienes no suelen creerle.

¿HABLÓ STEPHEN HAWKING DEL CORONAVIRUS?

«A largo plazo estoy más preocupado por la biología. Las armas nucleares necesitan grandes instalaciones pero la ingeniería genética puede hacerse en un pequeño laboratorio. No puedes regular cada laboratorio en el mundo. El peligro es que tanto por accidente como por diseño, creemos un virus que nos destruya«. Este fragemento corresponde a una entrevista de Stephen Hawking en The Telegraph en 2001.

De ahí que muchos hayan apuntado a que, al igual que Bill Gates, Stephen Hawking fuera consciente del peligro potencial de un virus como arma biológico o como simple accidente.

stephen hawking y otros famosos que predijeron el coronavirus

Movistar, Vodafone y Orange: las mejores ofertas de fibra en la crisis

0

Estamos confinados en casa, la mayoría teletrabajando, pero también se dispone de mucho más tiempo libre. Los WhatsApp y vídeos invaden nuestros teléfonos móviles estos días, también le damos más uso a las redes sociales, y sobre todo a las plataformas de contenido a la carta como Netflix, HBO o el recién estrenado Disney+. Necesitamos entonces la mejor conexión de Internet para casa y a ser posible que no sea muy cara.

Actualmente, MásMóvil lidera el ranking de tarifas de fibra óptica más baratas, 100 Mb con una cuota mensual de 29,99 euros. La tarifa incluye una línea fija con llamadas ilimitadas a teléfonos fijos y 60 minutos a móviles. No hay que pagar ningún extra por la instalación o el router, ni se está ligado a permanencia.

Con Movistar se pueden contratar 100 o 600 Mb simétricos. El que se decida por 100 Mb, puede hacerlo desde 32,3 euros al mes durante el primer año, que incluye gratis una línea fija con llamadas ilimitadas a fijos y 550 minutos para hablar con móviles. Pero cumplidos los 12 meses la cuota te subirá tres euros más. Concretamente, a 69,4 euros.

Si la conexión va lenta, por 44,3 euros durante la promoción, y 74,4 euros después, puedes subir a 600 Mb. Sin embargo, las mejores tarifas de Movistar son las tarifas Fusión. Estos paquetes integran todos los servicios del operador: banda ancha fija, telefonía fija y móvil, y televisión de pago. Se dividen en cinco planes: Fusión 0, Fusión Base, Fusión Selección, Fusión Total y Fusión Total Plus. A todas estas tarifas les ha afectado la reciente subida de precios de Movistar, efectiva desde el 5 de marzo. Este incremento oscila entre los tres y cuatro euros (dependiendo de cada plan).

¿QUÉ OFRECE ORANGE?

La oferta de 100 Mb simétricos de Orange también es una de las más baratas. Siempre que se disponga de cobertura se puede contratar esta tecnología con las mismas condiciones que el ADSL: el primer año cuesta 30,95 euros y, después, el coste sube a 44,1 euros.

Si prefieres subir a 600 Mb, la velocidad máxima que ofrece el operador, el coste será de 45,1 euros, pero pasados 12 meses subirá a 56,1 euros. La ventaja es que, como la permanencia de todas las tarifas de Internet de Orange es de un año, después del aumento de precio podrás cambiar de compañía sin penalizaciones.

También Orange ofrece paquetes combinados de Internet y móvil y se comercializan como tarifas “Love”. Estas son personalizables con el fin de que el usuario no se cargue de servicios que no necesita realmente. Para comprender cómo funcionan, lo primero que hay que saber es que, además de Internet y móvil, todas las tarifas Love de Orange cuentan con una línea de teléfono fijo. Por otro lado, con las Love, como ocurre con los planes de solo ADSL y fibra, tienes que aceptar un compromiso de permanencia de un año que abarcará a todos los servicios del pack.

¿Y VODAFONE?

Siempre que la red de fibra óptica de Vodafone llegue a tu casa, podrás contratarla por el mismo precio que te cuesta instalar su ADSL. Además, esta tecnología te permite ampliar el ancho de banda a 100 Mb simétricos, y el coste se mantendrá en 30,99 euros durante los primeros dos años. Pasados los 24 meses años, la cuota subirá 9 euros al mes.

Para los que necesiten más velocidad, pueden subir a 600 Mb por una cuota de 42,99 euros con promoción y 51,99 euros sin ella. La compañía también comercializa el mayor ancho de banda para hogares que venden las telecos: 1 Gbps, en este caso con una cuota de 55,99 euros durante los dos años de descuento y de 64,99 a partir de que este se acabe.

Con cualquiera de estas tarifas, se dispone de una línea fija con llamadas ilimitadas sin ningún coste extra, pero también el inconveniente de que hay que comprometerte a mantener el contrato durante dos años.

Los transportistas piden intervenir el precio de los carburantes

0

La patronal de transportistas de mercancías por carretera Fenadismer ha solicitado al Gobierno que intervenga el precio de los carburantes durante el estado de alarma al considerar que no están repercutiendo el descenso que se está anotando el petróleo.

La asociación sugiere restablecer, «con carácter urgente y excepcional», el sistema de fijación de precios máximos de la gasolina y el gasóleo que estuvo vigente en España hasta el año 1998.

Los camioneros consideran necesario actuar con «contundencia en este ámbito», dado que se trata de un factor «vital para la deseada recuperación económica» y para «controlar una actuación insolidaria y abusiva por parte de las principales petroleras».

En un comunicado, Fernadismer indica que, mientras en las últimas semanas el petróleo se anota mínimos históricos de cotización, tras bajar un 60% desde que estalló la crisis del coronavirus, este descenso «apenas se ha reflejado» en el precio de la gasolina y el gasóleo. Según sus datos, sólo ha descendido un 12%, y en el caso del diésel, un 13%.

La asociación estima «sorprendente» este hecho que, en su opinión,»demuestra la poca sensibilidad mostrada por las principales compañías petrolíferas con la sociedad española.

Además, Fenadismer indica que el sector de transporte de mercancías por carretera es «uno de los principales afectados», dado que continúan trabajando para «llevar a cabo una labor tan fundamental y necesaria para la población española como es garantizar el abastecimiento de bienes y productos esenciales, así como al resto de actividades económicas que permanecen activas«.

Según recordó, mientras que el tráfico de los vehículos particulares se ha reducido un 90%, la flota de camiones sigue circulando en torno al 70% de la flota habitual, «en muchos casos en condiciones inadecuadas por la falta de equipamientos de prevención sanitaria, y con el agravante de que una buena parte de los servicios realizados no son económicamente rentables, al retornar los camiones en vacío a sus lugares de origen por el desajuste ocasionado por el cierre de muchos sectores económicos».

Los corzos toman el Acueducto de Segovia en plena cuarentena

0
YouTube video

La realidad, casi siempre, supera la ficción. Las redes habían sido tomadas días atrás por los memes con el siguiente formato: «la naturaleza recupera lo que es suyo», junto a una imagen exagerada. La imaginación iba desde el Jurasic Park gallego hasta cetáceos extintos en el Manzanares. Ahora, se comprueba que es real. Así, una imágenes captadas por las cámaras de la Policía Local captaron una pareja de corzos de paseo por uno de los monumentos más reconocidos de España: el Acueducto de Segovia.

La cuarentena ha limitado como nunca la presencia humana por las calles y ha llevado a que la naturaleza se expanda. Así, al abrigo de la noche castellana, y gracias a que ni un alma transita por la región más conocida de la provincia, la pareja de cérvidos acampa a sus anchas. En las imágenes se puede ver como cruzan la plaza de Artillería para acercarse al césped, siempre verde y repleta de flores, de la gran rotonda segoviana que está enfrente del imponente monumento que legaron los romanos.

Pero, la excursión no acabo en un pequeño festín en la hierba fresca y recién regada de la rotonda segoviana, sino que fue mucho más allá. El paseo nocturno se alargó por la Vía Roma de Segovia, tranquilos y despreocupados al no cruzarse con un solo vehículo. Unas imágenes que meses atrás, en pleno sábado, parecerían impensables.

SEGOVIA UNA DE LAS CIUDADES MÁS CASTIGADAS

Las imágenes de ambos cérvidos, un sábado por la noche, en uno de los lugares más concurridos de la capital explica lo en serio que se toma la población segoviana la cuarentena. La razón es que la provincia está siendo una de las más castigadas de España. La cercanía con Madrid, epicentro del coronavirus en España, y las pocas prestaciones sanitarias han llevado a la región a convertirse en un foco mortífero del coronavirus.

Las últimas cifras oficiales ofrecidas por el Ministerio de Sanidad detallan que en Castilla y León han muerto casi 850 personas. Además, el número de infectados, que alcanza los 8.750, crece más rápido que en el resto de España y, a su vez, supone una de las mayores cifras si se mide sobre una base de 100.000 habitantes. Lo que supone un fuerte impacto que ha llevado a la gente a estar más concienciados que nunca.

Aunque, esos son los datos oficiales. Los no oficiales son espeluznantes. La cifra media de muertes por cada 100.000 habitantes es de 20, pero en la semana del 17 al 24 de marzo se acercó a 40, según un estudio realizado por el centro de investigación de salud del Gobierno. El problema es que del exceso de fallecimientos registrados, covid-19 solo explica un porcentaje muy pequeño que apenas supera el 20%. En otras palabras, que hay más de 360 muertos que ni están en la media de muertes naturales ni tienen otra explicación plausible, al menos según los datos oficiales.

YouTube video

Lugares abandonados del mundo incluso antes del coronavirus

El efecto colateral del coronavirus en todo el mundo ha sido el vaciamiento de ciudades y pueblos. Muy pocos son los países que no han decretado el confinamiento total de su población. Donde antes había un murmullo constante de gente, un ir y venir continuo, y en ocasiones incluso agobiante, hoy solo hay silencio. Y como mucho algún animal salvaje que atraído por las ciudades vacías se aventura a pasear por las calles sin el miedo al ser humano. A pesar de lo llamativo de estas las imágenes de ciudades como Venecia o Roma sin turistas, existen otros lugares del mundo que han sido abandonados incluso antes del coronavirus, cuyas fotos resultan escalofriantes.

Os invitamos a recorrer el paisajes de los lugares y edificios abandonados del mundo desde el punto de vista de estos fotógrafos, cuyo objetivo nos abre las puertas a un mundo diferente: industrias abandonadas, estaciones de tren fantasma. Uno de los mejores planes de viajes diferentes para hacer durante el confinamiento, sin moverte de casa.

PETITE CEINSURE STATION, EN PARÍS

Esta estación y línea de tren es casi una desconocida incluso para los propios habitantes de París. En total son más de 30 km de vías abandondas, construidas durante el reinado de Napoleón III para conectar las diferentes vías de ferrocarril de la ciudad. Para muchos es el precursor de la red de metro de la ciudad. Muchas de las vías de la red son casi invisibles, de ahí que apenas se conozca.

En 2006, la Ciudad de París y el SNCF se comprometieron a rehabilitar gradualmente la Petite Ceinture. Así, poco a poco, los espacios abiertos del cinturón ferroviario se van equipando gradualmente con vías para cicilstas, infraestructuras deportivas y se promueven proyectos culturales en ellos. 

PETITE CEINSURE STATION, EN PARÍS - lugares abandonados mundo

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE HARTWOOD (ESCOCIA)

Los sanatorios y hospitales psiquiátricos siempre son objeto de leyendas e historias. Este sanatorio en concreto llama la atención por sus aires de castillo medieval con su imponente fachada. Se construyó en 1890 y hoy está abandonado aunque es uno de los puntos de atracción de esta localidad escocesa y uno de los lugares abandonados del mundo más interesantes.

Aunque hoy en día solo se conserva el edificio principal del hospital, el complejo originar era una pequeña ciudad. Su fama, como espacio de terror, se debe a que fue el primer lugar en Escocia para realizar la lobotomía.

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE HARTWOOD (ESCOCIA)

TEUFELSBERG, BERLÍN (ALEMANIA)

Seguro que a muchos les suena un episodio de Los Simpson en los que Bart falsifica un carnet y llegan a una feria abandonada con sus cuatro amigos. Pues bien, ese entorno existe en realidad en Teufelsberg. La torre fue construida sobre una colina hecha de escombros de las calles de Berlín después de la Segunda Guerra Mundial. Y tiene la particularidad que fue un edificio espía que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos en la Guerra Fría.

Resulta interesante como uno de los lugares elegidos por Hitler para levantar algunas de las megaconstrucciones que tenía en mente para la creación de Germania (el Berlín renovado del dictador).

TEUFELSBERG

ISLA DE LAS MUÑECAS (MÉXICO)

La Isla de las muñecas fue bautizado así por los habitante de Xochimilco en referencia a las numerosas muñechas que colocó el dueño de la isla por toda ella, con el fin de ahuyentar el espíritu de su hija ahogada. Es uno de los lugares más tenebrosos y escalofriantes de América.

La única forma de llegar a la Isla de las Muñecas es mediante una balsa. La mayoría de remeros de la zona no tienen problemas en llevar a los turistas allí, pero todavía hay quienes se niegan debido a las supersticiones que rodean a la isla, uno de los lugares abandonados del mundo.

ISLA DE LAS MUÑECAS (MÉXICO)

CIUDAD AMURALLADA DE KOWLOON (HONG KONG)

En el Hong Kong colonial existió un barrio llamado Kowloon, en el que se alojaron a las familias con menores recursos. Su composición particular, a modo de muralla, hoy casi completamente derruida, llaman la atención de viajeros y locales. El barrio fue abandonado por orden gubernamental al ser un foco de pandillas y narcotráfico.

Hoy en día, las autoridades solo han permitido que quede en pie una de las edificiaciones, y únicamente como recuerdo de lo que fue la barriada. Todos los habitantes de esta colmena de viviendas fueron realojados.

CIUDAD AMURALLADA DE KOWLOON (HONG KONG) - lugares abandonados mundo

En España, una iniciativa de varios fotógrafos recorre los lugares abandonados más bellos, y donde también van anotando algunas de las nuevas localizaciones que encuentran.

CaixaBank, Santander o BBVA: condiciones para los créditos ICO

Los empresario o autónomos que quieran disponer de la financiación que ofrece la línea de Avales del Estado gestionado por ICO para paliar los efectos económicos del Covid-19, podrán solicitarlo desde este lunes 6 de abril.

Para garantizar la liquidez hasta la puesta en marcha de esta Línea de Avales, el Consejo de Ministros reforzó las líneas del ICO que ya estaban operativas antes de la crisis sanitaria, doblando a 400 millones de euros la línea específica para el sector turístico, que además se extendió a todo el país, e incrementando en 10.000 millones la capacidad de préstamo en el resto de líneas del ICO.

La Línea de Avales se aprobó con una dotación de hasta 100.000 millones de euros. El primer tramo activado tiene un importe de 20.000 millones de euros, de los cuales el 50% se reserva para garantizar préstamos de autónomos y pymes. 

LÍNEAS ABIERTAS HASTA SEPTIEMBRE

Las entidades financieras deberán mantener abiertas las líneas de circulante de sus clientes hasta el 30 de septiembre. Además, deberán transferir a sus clientes el beneficio derivado del aval público, en forma de menores intereses o mayor plazo, entre otras opciones.

Para asegurar un adecuado reparto de los avales entre los operadores financieros (entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito, entidades de pago y entidades de dinero electrónico) se ha aprobado una distribución separada de los dos tramos.

En cada uno de ellos, el importe se distribuirá entre cada entidad financiera en función de su cuota de mercado a cierre de 2019, por un lado, en relación al crédito a autónomos y pymes y, por otro lado, a grandes empresas. También tendrán acceso a esta línea las entidades financieras que a cierre de 2019 no tuvieran saldo de crédito registrado en el Banco de España. Se les reservará una cuota agregada del 1%.

Una vez se haya utilizado este primer tramo, el Gobierno habilitará un nuevo tramo, cuyas características se determinarán en su momento.

CAIXABANK

Algunas entidades, como CaixaBank, Santander o BBVA informan en su página web de las condiciones para poder obtener estos avales y ponen a disposición de sus clientes, un formulario. Igualmente, todas destacan que las oficinas siguen abiertas y los clientes pueden acercarse a ellas para obtener más información.

La entidad catalana señala que pueden acogerse a la Línea las empresas y trabajadores autónomos con domicilio social en España y de todos los sectores de actividad, pudiendo ser también públicas nacionales, autonómicas o locales.

Los interesados pueden enviar una solicitud a través del formulario disponible en su página web y advierte, es imprescindible contar con el modelo 390 de Resumen Anual de IVA del año 2019, ya que el gestor lo solicitará más adelante para poder tramitar la financiación.

BBVA

El plan de BBVA está basado en dos líneas: refuerzo de sus capacidades digitales y líneas de crédito inmediato de hasta 25.000 millones de euros. Aunque las oficinas permanecen totalmente operativas, la situación actual de limitación de movilidad personal, hace que cobren aún más importancia los canales digitales y remotos, que posibilitan la realización de la práctica totalidad de las gestiones de pymes y autónomos sin desplazamientos.

Por ello, el banco refuerza los equipos que dan soporte a los canales digitales y remotos, con el fin de evitar que haya disrupciones en el servicio. Además, BBVA pone a disposición de pymes y autónomos líneas de liquidez inmediata de hasta 25.000 millones de euros para ayudar a gestionar el impacto en sus negocios del coronavirus.

Asimismo, todos los equipos y gestores continúan monitorizando la situación para ofrecer en todo momento ayuda y adoptar las medidas que sean necesarias.

SANTANDER

El Banco Santander establece tres grupos y ofrece soluciones adaptadas dentro de la línea anunciada por el ICO por un importe inicial de hasta 20.000 millones de euros. Por una parte, los autónomos y microempresas (hasta 10 empleados), de cualquier sector de actividad que tengan necesidad de liquidez para pagar salarios, alquileres u otros gastos fijos. Pagar a proveedores, vencimientos de financiación y obligaciones tributarias. Disponen de hasta 1,5 millones de euros y un plazo de hasta 5 años con 1 de carencia. La garantía es del 80%.

Por otra, las pymes, empresas de hasta 250 empleados y ventas inferiores a 50 millones de euros o con un total de activo inferior a 43 millones de euros. Pueden ser de cualquier sector, siempre que tengan necesidad de liquidez para los pagos antes mencionados. En este caso es hasta el 25% de ingresos anuales o 24 meses de gastos de personal. El plazo es de hasta 5 años con 1 de carencia y la garantía del 80%.

Finalmente están las grandes empresas, aquellas de más de 250 empleados y ventas superiores a 50 millones de euros o con un total de activo superior a 43 millones de euros. Al igual que los anteriores, estarían dentro las empresas de todos los sectores que tengan necesidad de liquidez, y cubre hasta el 25% de ingresos anuales o 24 meses de gastos de personal. El plazo también es de hasta 5 años con 1 de carencia. La garantía del 70% para nuevas operaciones y 60% en renovaciones.

En una isla desierta y otros confinamientos idílicos

0

La expansión del brote de coronavirus avanzó sin avisar, saltando fronteras y transportando infectados -muchos de ellos sin saber que lo estaban- por tierra, mar y aire, de forma que fue imposible delimitar la velocidad y el alcance del contagio. La irrupción de un virus tan virulento y la adopción de medidas preventivas de urgencia por parte del Gobiernos pilló a cada cual en un lugar. La obligación de confinarse tuvo un efecto tan inmediato que muchos no tuvieron tiempo de reaccionar.

La mayoría, en casa, ejercitando su rutina. Éstos se encerraron sin más. Otros, por avatares del destino, están pasando confinamientos más curiosos, llamativos…incluso idílicos. El encierro no está siendo igual para todos.

EN UNA ISLA DESIERTA DEL PACÍFICO SUR

Brisa Hennessy, una de las mejores surfistas del planeta, undécima del ranking mundial, está confinada junto a sus padres en el hotel que éstos regentan en la isla de Namotu, a ocho kilómetros de la costa oeste de Fiji. De forma que su confinamiento transcurrirá en una isla desierta surfeando, durmiendo y tocando el ukelele, según ha contado en una entrevista al diario ElMundo.

En el país oceánico, los datos de afectados por el virus son realmente bajos -el primer caso fue el 19 de marzo, ahora hay cinco en una población de casi un millón-, pero las restricciones ya se parecen a las decretadas en la mayoría de lugares del mundo.

EN ALGÚN LUGAR DEL GOLFO DE MÉXICO

Como fotógrafa de la empresa Royal Caribbean, que realiza cruceros en la zona del Caribe, la argentina Constanza Arnaudo, natural de Carlos Paz, se encuentra en estricto aislamiento en medio del mar. Tras haber salido de viaje el pasado 22 de diciembre, fue sorprendida por la pandemia de coronavirus a bordo del barco y se encuentra en cuarentena en alta mar.

La embarcación se encuentra navegando en la zona del Golfo de México, cerca de Texas (Estados Unidos) y desde hace algunos días, se encuentra bajo un aislamiento total y sin saber aún la fecha exacta en que regresará a casa.

CONFINAMIENTO AISLADOS EN LA MONTAÑA

A otros, no es que el coronavirus les haya pillado por sorpresa en la montaña, es que el campo es su hábitat natural, y llegado el aislamiento, se sienten felices de estar apartados, sí, pero en plena naturaleza. «Estoy feliz. En ningún sitio mejor que aquí”, así lo cuenta al diario asturiano La Nueva España, Mariano Hortal, el único habitante de Biamón, su pueblo natal, perdido en los montes de Ponga, al que regresó hace años desde Gijón, donde residía, tras jubilarse. “El virus no me coge, aquí no llega. Como no sea por carta…”, bromea. 

El vecino más próximo vive a más de un kilómetro. Y como “cada uno va a lo suyo”, ni se ven. Sale del pueblo lo justo. Lo hizo hace cada diez días para ir a la farmacia. Y no echa de menos “nada” de la ciudad. Tiene todo lo que más estima: silencio, tranquilidad, libertad… 

ENCERRADO CON UN CHEF

En tiempos de confinamiento es una suerte tener como compañero de encierro a un chef, y si es de los más laureados mejor, en cualquier caso, los kilos de más tras el aislamiento preventivo vendrán de igual forma. Mejor si llegan tras degustar las delicias de un maestro de la cocina.

Los que estén cerca tendrán la oportunidad de catar auténticos majares de la mano de sus chefs, pero los demás, también podrán intentar poner a prueba su destreza en la cocina, gracias a la generosidad de muchos de ellos.

Un ejemplo lo encontramos en Ferran Adrià que quiere ayudar a que los confinados se alimenten adecuadamente y de forma económica y, a través de su cuenta de Twitter, ofrece a diario recetas sencillas y consejos para elaborar menús diarios basados en su libro ‘La comida de la familia’.

Así intenta ligar un fan con Ester Expósito: el ‘triple’ más viral

Ester Expósito se ha convertido en uno de los rostros más famosos de la televisión en España y en el resto del mundo en apenas dos años. Élite, la serie española producida por Netflix y promocionada hasta la saciedad ha generado un furor desmedido entre el público joven. Y eso ha tenido un fuerte impacto en los actores: casi todos han pasado del anonimato a una fama desorbitada. Esta joven, sin ir más lejos, acumula más de 15 millones de seguidores en Instagram. Cinco veces más que, por ejemplo, Blanca Suárez, otra reconocida actriz española. De ahí que todos quieran contactar con ella.

ESTER EXPÓSITO, LA CHICA MÁS PERSEGUIDA

Desde su irrupción en Élite, cuya tercera temporada se ha estrenado recientemente, Ester Expósito ha dado el salto a la gran pantalla. Sus dotes como actriz indudablemente la colocan como una de las artistas con más futuro en nuestro país. Pero, además, goza de un importante atractivo que hace que muchos estén tras ella. Así puede verse reflejado en los comentarios de cada publicación que la joven comparte en Instagram o en Twitter. Pero ha sido el tuit de este fan lo que más impacto ha generado entre el resto.

UN SALUDO A ESTER EXPÓSITO

Son decenas de miles las personas que, con total seguridad, tratan de obtener una respuesta de Ester Expósito. Este usuario de Twitter hizo lo propio, pero acompañó el mensaje con una ingeniosa foto. En la parte izquierda se ve como intenta entablar conversación con la actriz poniéndole un “Hola” a una de sus historias. A la derecha se ve una imagen de Curry, uno de los mejores jugadores de la NBA, tratando de encestar en la luna. Una forma clara de decirle a todo el mundo que tiene pocas esperanzas de recibir respuesta al mensaje.

EL TUIT SE VUELVE VIRAL

En cuestión de horas el tuit se ha vuelto viral, con gente dándole esperanzas, y con otras personas diciéndole que era misión imposible ligar con Ester Expósito. Lo cierto es que en cuestión de horas más de 15.000 personas han compartido el mensaje y ha habido más de 80.000 ‘likes’. Lo que ha quedado patente es el furor que genera la actriz en las redes sociales, donde millones de fans permanecen atentos para buscar una mera interacción de la que se ha convertido en la chica más perseguida de Élite. De momento, su papel en la serie (como de todo el actual elenco), ha finalizado.

Indra dedicó 225 millones de euros a actividades de I+D+i en 2019

0

Indra ha dedicado un total de 225,3 millones de euros a actividades de I+D+i durante el ejercicio 2019, frente a los 210 millones de euros destinados a este fin en 2018, según se recoge en el último Informe de Sostenibilidad publicado por la compañía de tecnología y consultoría.

Esta inversión equivale a un esfuerzo del 7% sobre las ventas totales del grupo en 2019, frente al 6,8% de 2018, cifras que se sitúan muy por encima de la inversión empresarial de países como Estados Unidos, que en 2018 fue del 6,6%, y duplica la de la Unión Europea o Japón, con el 3,5%, o la de China, con un 3%.

Desde hace más de una década, el porcentaje de ventas que Indra dedica a actividades de I+D+i oscila entre el 5% y el 8% y solo en los últimos seis años la cifra acumulada de inversión supera los 1.100 millones de euros, lo que ha permitido a la compañía reforzar su posición como «una de las empresas líderes en innovación en España y Europa», así como su «liderazgo tecnológico».

Indra ocupa un lugar destacado entre las empresas europeas y españolas del sector de ‘software & computer services’, según recoge el último ranking ‘EU Industrial R&D Investment Scoreboard’, que publica la Comisión Europea.

La compañía participa en algunas de las principales iniciativas nacionales e internacionales de I+D+i que diseñan la nueva generación de tecnologías para los diferentes sectores. Investiga en ámbitos como Big Data, analytics, Internet de las Cosas (IoT) o ciberseguridad y desarrolla soluciones digitales para smart cities, transportes, tráfico aéreo, energía, e-Health, servicios financieros, industria, seguridad, defensa, espacio o simulación.

Según los últimos datos disponibles, dentro del programa europeo Horizonte 2020, el principal instrumento de financiación de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación en Europa, Indra es la primera empresa española en cuanto a retorno económico en el sector del transporte, con un papel de liderazgo en programas como SESAR, Shift2Rail o Clean Sky, y la segunda a nivel global.

MODELO DE INNOVACIÓN

«El modelo de innovación de Indra es abierto, ágil y flexible y está orientado a ampliar y acelerar de forma estratégica la capacidad de generación y captación de ideas potencialmente atractivas para ampliar la oferta de futuro, generar valor para los clientes y asegurar nuestra sostenibilidad como compañía», señala el director de Innovación y Estrategia de Indra, Manuel Ausaverri.

En este modelo, el ecosistema de innovación y la colaboración con otros agentes, startups, universidades o emprendedores juega un papel fundamental «para expandir y reforzar las capacidades de la compañía y reducir el time-to-market de las soluciones», señala el directivo.

Prueba de ello son los más de 100 proyectos de I+D+i realizados por Indra en colaboración con diferentes socios durante 2019 y los más de 320 acuerdos de colaboración con instituciones del conocimiento activos en el ejercicio. «Además de crear todo un ecosistema innovador y dedicar importantes recursos al I+D+i, Indra busca la excelencia y la mejora continua en esta materia», destaca Ausaverri.

Las certificaciones española y europea de calidad, UNE 166002: Gestión de la I+D+i y CEN/TS 16555-1: Innovation Management System, conseguidas a través de Aenor, acreditan la competencia y aportación de valor de su modelo de innovación global. Estas certificaciones alcanzan a todas las sedes de Indra; de Minsait, su filial de TI; y de Prointec, su filial de ingeniería civil.

El modelo de innovación de Indra cuenta con un Comité de Innovación como órgano de gobierno responsable de definir y fomentar todas las líneas claves de éste. El área de I+D de la compañía ofrece soporte y colaboración en todo el ciclo de vida de la innovación, mediante el fomento y monitorización del esfuerzo innovador de Indra y el apoyo a la consecución de financiación externa para los proyectos de I+D+i a escala global.

Para ello, la empresa de tecnología y consultoría también se apoya en un vehículo con capacidad de invertir, apoyar e incubar múltiples opciones de desarrollo de oferta de forma flexible, Indraventures.

IMPULSO AL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

«En los últimos años hemos hecho un gran esfuerzo para estimular el intraemprendimiento entre nuestros profesionales, así como para reforzar y agilizar la relación con startups, spinoffs y emprendedores, cada vez más relevantes en el nuevo escenario de continuos avances disruptivos y transformación digital de los negocios», explica el director de Innovación y Estrategia de Indra.

A través de Indraventures, ha analizado más de 700 startups y le ha facilitado acuerdos con algunas de ellas como Afterbanks, adquirida por Minsait, para acelerar en el negocio de banca abierta; Finect, una fintech de la que ha tomado una participación; AutoDrive Solutions (ADS), enfocada al sector transporte; la italiana Greenrail, para colaborar en el sector ferroviario; o Zero 2 Infinity, especializada en transporte espacial.

En este contexto, Indra también ha lanzado con la Xunta de Galicia la aceleradora especializada en el sector aeroespacial BFAero y con el Cabildo de Gran Canaria una convocatoria para apoyar ideas innovadoras vinculadas a sus retos como isla inteligente.

Este mismo año, ha promovido a través de Minsait, en colaboración con la Xunta de Galicia, el reto Ventures4Silver para impulsar el emprendimiento tecnológico y el desarrollo de nuevas empresas (startups) en el ámbito de la Silver Economy Sociosanitaria, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los mayores y la eficiencia de los servicios de salud y sociales.

Para fomentar el intraemprendimiento, Indra ha puesto en marcha diferentes iniciativas internas, como Innovators, que en solo tres años se ha consolidado como una de las vías para movilizar todo el talento de la compañía, como estímulo para los profesionales más inquietos y como caudal de ideas disruptivas para la nueva oferta de la compañía.

En este sentido, destaca que ha sido el germen de casi 2.000 nuevas ideas y ha dado lugar a tres proyectos que ya desarrollan nuevos productos de la compañía. En la tercera convocatoria de Innovators, celebrada en 2019, participaron más de 14.000 profesionales.

El fomento de la innovación y el emprendimiento es uno de los pilares de la profunda transformación cultural que Indra está llevando a cabo en los últimos años con el objetivo de convertirse en el proyecto más atractivo para el talento global en la era digital. La apuesta por el talento joven, la diversidad, la formación y la flexibilidad forman también la base sobre la que está construyendo su nueva cultura.

Las mejores mascarillas: dónde comprarlas y cómo usarlas

0

La mascarilla, ese bien escaso y preciado que antaño sólo cubría las caras de cirujanos y dentistas o adornaba a algunos turistas chinos que paseaban por las calles de Madrid, se ha convertido en el producto sanitario más demandado. Aunque las salidas están muy restringidas para los españoles en pleno confinamiento por el Estado de Alarma, las pocas visitas al exterior se hacen más llevaderas con la ayuda de una mascarilla para evitar el contagio del temido Covid-19. Y todo apunta a que estas mascarillas nos van a acompañar mucho tiempo, durante la crisis y en la transición hacia la normalización de la actividad. Tendremos que acostumbrarnos.

Sin embargo, y aunque todavía permanece abierto el debate entre la necesidad de que toda la población incorpore una mascarilla a su indumentaria o que sólo la utilicen las personas aquejadas por alguna enfermedad, lo cierto es que más temprano que tarde, bien por seguridad, bien por obligación, se exigirá a todos los ciudadanos emplear mascarilla para salir de casa.

La disparada compra de mascarillas durante meses ha dejado sin stock y con la oferta agotada al mercado en España y ni siquiera el intento de compra en el mercado internacional ha conseguido cubrir la elevada demanda. Además, como material sanitario preventivo se ha priorizado la asignación de mascarilla al personal de hospitales, farmacias, supermercados, y todos aquellos servicios esenciales cuya actividad, no sólo no descansa si no que se potencia estos días.

Así que, los más previsores que estén dispuestos a lanzarse a la busca y captura de las mascarillas pueden ir tomando nota de cuáles son las recomendadas por las autoridades, dónde encontrarlas y como utilizarlas.

¿RECOMENDACIONES DE LAS AUTORIDADES?

Los tipos de mascarillas que se recomiendan desde el Ministerio de Sanidad son las mascarillas quirúrgicas y las autofiltrantes tipo FFP2 (las utiliza el personal sanitario). Estas, después de su uso, deben desecharse.

¿DÓNDE ENCONTRAR UNA MASCARILLA?

A estas alturas intentar adquirir una mascarilla en una farmacia es casi imposible. Habría que revisar cada caso pero, por lo general, lo que más abunda estos días es el cartel de «No tenemos mascarillas». De hecho, mucho antes de que la crisis se elevara a Estado de Alarma, las farmacias ya habían agotado existencias. Echar un vistazo en las farmacias del barrio aprovechando la breve salida a la compra no es mala idea, pero es probable que no se cumpla el objetivo con éxito.

¿DÓNDE COMPRAR ONLINE?

Plataformas como Amazon o AliExpress resultan dos buenas opciones como puntos de venta con mascarillas disponibles y de muy diferentes tipos. Entonces, ¿cual es la mala noticia? Un precio desorbitado y, en algunos casos, un plazo de entrega exageradamente largo. la inmediatez en el acceso al producto es precisamente uno de los grandes inconvenientes en estos tiempos.

¿ES EFECTIVO EL USO DE MASCARILLA?

El uso de mascarilla solo es efectivo si se combina con un lavado de manos frecuente y si no se manipula demasiado durante su uso, es decir, si no estamos tocando y colocando constantemente el objeto sobre la cara. Lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) que insiste en que sólo el correcto uso de la mascarilla tendrá un efecto preventivo ante el coronavirus.

Lavarse las manos antes de ponerse la mascarilla; cubrir boca y nariz sin dejar espacios entre la cara y la mascarilla; no tocarla durante su uso; reemplazarla cuando se humedezca y no reutilizar las de un solo uso; quitarse la mascarilla por detrás, sin tocar la parte delantera y lavarse de nuevo de manos con agua y jabón.

La línea de avales para empresas y autónomos estará operativa desde mañana

0

La Línea de Avales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, destinada a facilitar la liquidez de autónomos, pymes y empresas y que garantiza operaciones concedidas desde el pasado 18 de marzo, estará operativa desde este lunes 6 de abril, una vez que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y las entidades financieras han suscrito los correspondientes convenios de colaboración.

Para garantizar la liquidez hasta la puesta en marcha de esta Línea de Avales, el Consejo de Ministros reforzó las líneas del ICO ya operativas con anterioridad a la emergencia sanitaria, doblando a 400 millones de euros la línea específica para el sector turístico, que además se extendió a todo el país, e incrementando en 10.000 millones la capacidad de préstamo en el resto de líneas del ICO.

La Línea de Avales se aprobó con una dotación de hasta 100.000 millones de euros. El primer tramo activado tiene un importe de 20.000 millones de euros, de los cuales el 50% se reserva para garantizar préstamos de autónomos y pymes.

Con cargo a la Línea, el ICO garantizará los nuevos préstamos y las renovaciones concedidos por entidades financieras a empresas y autónomos para atender las necesidades de financiación derivadas, entre otros, de pagos de salarios, facturas, necesidad de circulante u otras necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias.

Quedan excluidas del objeto de la Línea las unificaciones y reestructuraciones de préstamos, así como la cancelación o amortización anticipada de deudas preexistentes.

Las entidades financieras deberán mantener abiertas las líneas de circulante de sus clientes hasta el 30 de septiembre.

Además, deberán transferir a sus clientes el beneficio derivado del aval público, en forma de menores intereses o mayor plazo, entre otras opciones.

Asimismo, no podrán condicionar la aprobación de los préstamos a la contratación por parte del cliente de ningún otro servicio o producto.

Para asegurar un adecuado reparto de los avales entre los operadores financieros (entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito, entidades de pago y entidades de dinero electrónico) se ha aprobado una distribución separada de los dos tramos.

En cada uno de ellos, el importe se distribuirá entre cada entidad financiera en función de su cuota de mercado a cierre de 2019, por un lado, en relación al crédito a autónomos y pymes y, por otro lado, a grandes empresas, según la información comunicada por el Banco de España.

También tendrán acceso a esta línea las entidades financieras que a cierre de 2019 no tuvieran saldo de crédito registrado en el Banco de España. Se les reservará una cuota agregada del 1%.

A partir del 30 de abril, los importes de aval asignados y no utilizados por las entidades se distribuirán entre el resto de operadores que hubieran agotado sus líneas, de forma proporcional al importe de aval que hubieran utilizado hasta dicha fecha.

Los avales concedidos por el ICO cubrirán el importe principal del préstamo impagado por el cliente, excluidos otros conceptos, como los intereses ordinarios o de demora.

Una vez se haya utilizado este primer tramo de la Línea de Avales, el Gobierno habilitará un nuevo tramo, cuyas características se determinarán en su momento, para garantizar que la liquidez sigue fluyendo de forma adecuada hacia el tejido productivo.

La redes de telecomunicaciones mantienen su estabilidad pese al aumento de tráfico, pero con degradaciones

0

Las redes de telecomunicaciones en España mantienen su estabilidad en un momento de incremento histórico del tráfico por las medidas para frenar el brote de coronavirus, al que están respondiendo de forma «espectacular», según constata la firma española de medición MedUX, aunque también ha detectado algunas degradaciones en el rendimiento de los servicios prestados a los clientes.

«A pesar de que el servicio de Internet está siendo estable en términos generales y las redes están respondiendo espectacularmente, el rendimiento de los servicios en los hogares españoles se ha visto afectado debido al gran aumento del tráfico», señala la empresa en un informe.

En este sentido, las estadísticas de MedUX denotan algunas degradaciones del servicio en parámetros básicos como el cumplimiento de la velocidad contratada, la latencia o la pérdida de paquetes, así como en indicadores relacionados con servicios y aplicaciones empleadas por los usuarios.

En concreto, el análisis elaborado por MedUX refleja que Galicia, La Rioja, Madrid, Islas Canarias, País Vasco y Andalucía son algunas de las comunidades autónomas donde el empeoramiento de la experiencia de usuario ha sido superior, aunque la mayor parte de autonomías españolas están «ligeramente afectadas.

En esta línea, también todos los operadores se han visto afectados por degradaciones en la navegación web, almacenamiento en la nube, streaming o ‘gaming’, especialmente este último por el empeoramiento de indicadores clave como latencia o pérdida de paquetes.

Por prestaciones, ha observado un descenso promedio general ligeramente superior al 5% en el cumplimiento de la velocidad de descarga contratada, alcanzando el 10% en las horas de la tarde-noche en los días de peor rendimiento.

En esta línea, se observa un incremento significativo de la latencia (tiempo de respuesta de la red), de hasta el 60% durante las horas de la tarde-noche en los peores días. Además, las estadísticas denotan una variación significativa en la pérdida de paquetes con valores especialmente altos en las horas de la tarde, superiores a 0,2% en promedio para ciertos días.

Por otro lado, todos los operadores presentan una ralentización de la navegación web en las semanas once (del 9 al 15 de marzo) y doce (del 16 al 22 de marzo) en horario diurno. En concreto, el tiempo de carga de las principales páginas web aumentó hasta un 10% y la resolución de DNS (Sistema de Nombres de Dominos) hasta en un 80%.

Asimismo, añade que a pesar de los esfuerzos de operadores y responsables de contenidos, se ha producido una degradación de los servicios de streaming, por ejemplo, con empeoramientos en Youtube de hasta 10% en el tiempo de inicio y de carga de los videos, sobre todo en las horas pico.

«En los días y horas de máxima demanda, momentos más complicados para el correcto funcionamiento de las redes, algunos operadores sufrieron un deterioro en los servicios de ‘gaming’ y streaming por incrementos por encima de 50 milisegundos (ms) en latencia, de 0,5% en pérdida de paquetes, y aumentos de entre 20 y 50% en tiempos de carga y reproducción», añade.

El reto de Línea Directa frente al Covid: descuentos por andar en casa

Desde Línea Directa quieren apoyar a sus clientes, empleados y a la sociedad en su conjunto para hacer algo más llevadera esta situación. Por eso, han puesto en marcha una batería de medidas relacionadas en la lucha contra el coronavirus.

Para apoyar el movimiento #YoMeQuedoEnCasa, han rebajado el reto de pasos de 10.000 a 5.000 y que de ese modo sus clientes puedan seguir acumulando descuentos en la renovación de su seguro. “Tan fácil como acumularlo mientras haces las tareas del hogar, actividad física, bailar o jugar con los niños”, explican desde la compañía.

Y en los próximos días van a proponer el reto #PasosContraElCoronavirus para, con los pasos que den todos los ciudadanos que se apunten al reto desde sus casas, donar material para las personas mayores, uno de los grupos más vulnerables en esta pandemia sanitaria, en residencias de ancianos.

AYUDA A AUTÓNOMOS

Para los clientes Autónomos (más de 150.000 en cartera), que hayan tenido que parar su actividad, han puesto en marcha un paquete de medidas para flexibilizar el pago del seguro, para que éste no sea una carga adicional.

Y para los asegurados que estén teniendo problemas económicos, porque sean autónomos, hayan sufrido un ERTE o una situación de despido, están aplicando medidas de ayuda a los clientes que justifiquen su pérdida de ingresos para que su Seguro de Salud no sea una carga.

Por otra parte, para el conjunto de sus clientes, están abonando anticipadamente el importe de la reparación de su coche u hogar, y peritando los daños a través de vídeo o foto, para ayudar en el propósito común de quedarnos en casa.

APOYO A LAS CCAA

A su vez, han cedido a las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid y de la Generalitat de Catalunya una flota de 80 coches propios que usan habitualmente para garantizar la movilidad a los clientes mientras dura la reparación, para el traslado de personal sanitario.

Asimismo, han puesto a disposición de la estas dos Comunidades Autónomas a profesionales de sus contact center quienes, con su gran experiencia de atención telefónica, están ayudando a contestar en primera línea las consultas de los ciudadanos en relación al coronavirus.

Línea Directa ha lanzado una campaña institucional en televisión con un mensaje positivo, animando a los ciudadanos, y asegurándoles que #QuedaUnDíaMenos. Entre tanto, ha puesto en régimen de teletrabajo a sus más de 2.400 empleados desde el sábado 14 de marzo, fecha del inicio del estado de alarma, incluidos los que trabajan en atención telefónica al cliente. Y han anunciado que se comprometen a mantener el empleo y no llevar a cabo ningún ERTE.

La cosmética low cost de Carrefour que funciona como las grandes marcas

En estos últimos tiempos, el mundo de la belleza ha cambiado. Parece que en el mundo la imagen importa más que nunca, pero mucha gente no quiere gastarse tanto dinero en cremas caras. Por suerte, algunas empresas como Carrefour están sacando cremas de bajo coste, con un precio que no suele superar los 7 euros. Lo curioso es que son de bastante calidad y no tienen mucho que envidiar a las más caras, algo que ha provocado que estén arrasando.

Estas son las cremas Averac de Carrefour de bajo coste que está funcionando igual de bien que las de las grandes marcas. Veremos por qué ha sido lanzada, su competencia, su amplia gama de productos y el precio que cuesta.

[nextpage title= «1»]

Carrefour lanzó la crema Averac

Carrefour

La empresa francesa ha lanzado una crema que promete ser una crema lujosa, pero a un precio ridículo. Se trata de la crema Averac, la cual se puede encontrar en todos los supermercados e hipermercados de la cadena, además del comercio online.

De este modo, esperan competir contra Mercadona, Lidl y con las otras marcas de cosmética de bajo coste. Como veremos después, la demanda de este tipo de productos ha subido mucho, pues la gente quiere verse bien por poco dinero.

[nextpage title= «2»]

Amplia variedad de productos

Carrefour variedad de productos Merca2.es

Las cremas Averac de Carrefour, al igual que la competencia, tienen una gran cantidad de variantes. En primer lugar, cuentan con una crema hidratante con células madre de rosa alpina, la cual promete conseguir una piel más tersa. En segundo lugar, está su contorno de ojos, la cual tiene centella asiática, ginkgo biloba, ácido hialurónico, cafeína, vitamina E y bisabolol que sirve para eliminar las ojeras, las patas de gallo y las bolsas.

Así mismo, tienen un sérum hidratante hecho a base de vitamina C, vitamina E y ácido hialurónico para hidratar la piel y evitar el envejecimiento. Su protector solar facial es de factor 50+ contando con ingredientes como té verde, ácido hialurónico, semilla de uva, vitamina E y colágeno para que se pueda usar todo el año.

Su hidratante con colágeno está hecho con colágeno y vitamina E, además de proteínas de seda para tener una piel más hidratada y tirante. La crema BB Cream+ tiene SPF30 y usa la vitamina C y la centella asiática para hidratar la piel, corregir sus imperfecciones y lograr un rostro más iluminado.

Después, hay otras cremas como la caviar+, que trata de preservar la función barrera de la piel y hacer que sea más joven y elástica. Finalmente, está la hidratante regeneradora de noche, que está pensada para pieles maduras y secas. Con ceramidas, ácido hilaurónico, centella asiática y aceite de Karité para luchar contra el envejecimiento.

[nextpage title= «3»]

El precio de la crema de Carrefour

Carrefour

Al igual que la competencia, estas cremas tienen precios muy competitivos. En concreto, los precios suelen oscilar en cifras de entre los 4 y los 7 euros. Sin duda, precios muy baratos para todo lo que nos están ofreciendo.

Por ejemplo, el precio de la crema de rosa alpina es de 5 euros, el del contorno de ojos 4,5 euros y el de hidratante con colágeno es de 4 euros. Hay algunas un poco más caras como la BB cream, que vale 7 euros en el formato grande. Eso sí, siguen siendo muy económicas y están al nivel de los productos de la competencia.

[nextpage title= «4»]

Fue creada para responder a la demanda

Carrefour demanda Merca2.es

Como hemos dicho antes, estas cremas han sido creadas por un propósito. El propósito de Carrefour es el de responder a la gran demanda de cremas de calidad de bajo coste. Según ellos, el consumidor reclama tener productos con la misma composición que los Premium, pero a bajo coste.

Esto se debe a cómo está el mundo en la actualidad. Es un mundo donde la apariencia física importa bastante, pero donde no se tiene el mismo poder adquisitivo que se tenía hace 15 años. Gracias a este tipo de cremas, la gente puede luchar contra el envejecimiento y lucir bien sin tener problemas para llegar a fin de mes.

[nextpage title= «5»]

Carrefour se enfrentará a Lidl y a sus cremas Cien

Carrefour

La cadena francesa no ha sido la primera en sacar este tipo de cremas. Una de las primeras fue la cadena Lidl, con sus famosas cremas Cien. Estas cremas se hicieron muy populares hace muchos años gracias a la OCU, pues dijeron que su crema Q10 era la mejor de todas y solamente costaba 3 euros. Esto provocó que todo el mundo eligiera estas cremas y agotasen sus existencias rápidamente, gastando el stock para años en pocos meses.

El supermercado alemán aprovechó la ocasión para promocionar sus cremas, algo que hizo que se siguieran vendiendo mucho durante los años siguientes. Para muchos fue una revelación ver que una crema podía conseguir los efectos de las más caras por tan solo 3 euros, algo que parecía impensable. En su día incluso era difícil conseguir existencias de esta crema, pues siempre se agotaba.

Aunque algunas personas desacreditaron a la OCU y discreparon con su análisis, lo que no se puede negar es que estas cremas tienen una gran calidad precio. Aunque ya no tienen el gran furor de los buenos tiempos, se siguen vendiendo bastante bien. Además, al igual que el supermercado francés, tiene muchas variantes para cada tipo de producto.

[nextpage title= «6»]

La competencia de Sisbela y Mercadona también es dura

Carrefour Mercadona Sisbela Merca2.es

Mercadona compitió con Lidl con las cremas Sisbela, utilizando el mismo modelo que está usando ahora Carrefour. Se trata del modelo de cremas de bajo coste que funcionan como las más caras. Las cremas Sisbela también han sido consideradas como una de las mejores, a pesar de que su precio no supera los 5 euros.

De nuevo, tiene para todos los gustos y debido a la popularidad de la cadena de supermercados, han vendido mucho. Al contrario que Lidl, Mercadona no hace publicidad, pero los influencers sí que lo han hecho indirectamente, recomendando esta crema como una de las mejores.

El secreto es que la compañía que las fabrica Star Healthcare S.L, compró las fórmulas de la famosa marca Alain cuando estaba en concurso de acreedores. De este modo, en el caso de la crema Diamond de Sisbela, estás comprando una crema Alain Premium con la misma fórmula, pero a un precio mucho más bajo.

Las iglesias más asombrosas de los pueblos de España

España es un país rico en monumentos y edificios de gran envergadura. En sus pueblos, podemos encontrar algunas iglesias que bien merecen una visita. Siempre recordamos los nombres de las grandes catedrales, que suelen estar ubicadas en ciudades con mayor número de habitantes. Sin embargo, hay rincones pequeños que hay que investigar.

De hecho, muchas son las iglesias que en otro tiempo fueron grandes catedrales. Hoy solo queda el recuerdo de muchas, pero no por ello son menos asombrosas. En Francia o en Italia, nuestros países vecinos, también hay un buen número de ellas. Además, hay un estilo para cada gusto. De estilo románico, gótico, e incluso construidas en pueblos de menos de 13.000 habitantes.

Sin ser capitales, en muchas localidades hubo edificios religiosos importantes de esos que hay que ir a visitar una vez en la vida. Descubre una lista con algunas de las iglesias más importantes construidas en pequeños pueblos españoles.

Sigüenza, uno de los pueblos con las iglesias más bonitas

catedral de siguenza

Situado en Guadalajara, Sigüenza es uno de los pueblos manchegos con mayor historia y también con más fama. Cuenta con poco más de 4.300 habitantes. Sin embargo, es el lugar perfecto para una escapada desde la capital.

Uno de sus mayores atractivos es la iglesia, un templo-fortaleza que está dedicado a Santa María la Mayor. En su mayor parte, procede de los siglos XII y XIII. Nada mal para hacer una visita cultural por la historia española de otro tiempo.

Su fachada principal, llamada Puerta de los Perdones, es de estilo románico. También la Torre del Gallo. Sin embargo, tiene algún añadido neoclásico. Ya en su interior, llama la atención el sepulcro del Doncel.

Roda de Isábena, quizá uno de los pueblos menos habitados

pueblos roda de isabena

Es de esos pueblos llenos de encanto. Ya capta todas las miradas debido a su número de habitantes: tan solo 60. Hablamos de Roda de Isábena, un pueblo de Huesca que guarda entre sus paredes una de las iglesias más impresionantes del país.

Procede de esos tiempos en los que Aragón aún no era un reino. En ese momento, Roda era la sede episcopal y tenía una catedral, considerada la primera del lugar. Se consagró en el año 956 pero fue destruida por los musulmanes y reconstruida en el XII.

Ya en el siglo XVIII dejó de ser considerada como catedral para pasar a ser una colegiata que más tarde, heredó el título de iglesia simple. Tanto esta como el pueblo son considerados como Conjunto Monumental.

Mondoñedo, una iglesia que merece la pena visitar

san martin de mondonedo

Otra de esas iglesias que merece la pena visitar es la que encontramos en Mondoñedo. Este es un pueblo de Lugo de tan solo 3.600 habitantes al quue debemos acudir para encontrarnos cara a cara con la catedral más antigua de toda España.

Se trata del templo de San Martiño de Mondoñedo, que data del siglo VI. Además, también es una de las catedrales más antiguas del sur de Europa. Aquí se encontraba la sede episcopal de Mondoñedo.

La estructura que encontramos en la actualidad es románica, del siglo XIII, pero tiene reformas posteriores. Más tarde, la sede episcopal se trasladó a Mondoñedo, por lo que la actual catedral está considerada como Monumento Nacional. En el siglo XVIII se reformó su fachada, en la que sigue destacando el espectacular rosetón.

El arte que guarda Albarracín

catedral albarracin

Otro de los pueblos que no podemos dejar atrás es el de Albarracín, en Teruel. Con unos 1000 habitantes, contiene una de esas iglesias cuyo interior es digno de hacer mención.

Halamos de la catedral del Salvador. Es poco conocida, y eso que se sitúa en una de las localidades más bonitas de Aragón. Está levantada sobre una iglesia románica del siglo XII, aunque el edificio es de mediados del siglo XVI.

Situado en mitad del pueblo, es de obligada visita para todos aquellos que decidan hacer una escapada. De hecho se puede visitar gracias a la Fundación Santa María de Albarracín, así como el resto del pueblo.

Solsona, uno de esos pueblos que impresiona

solsona pueblos

Solsona es uno de esos pueblos que impresiona, al igual que su iglesia. Situado en Lérida, es una localidad de 9.000 habitantes que cuenta con uno de los monumentos y edificios más bonitos del país.

Esta iglesia se levantó sobre otra ya construida en el siglo XII, de estilo románico. De esta quedan tres absides y el campanario. También de estilo románico, la iglesia Virgen del Claustro se reconstruyó en el siglo XV y XVI. Es considerada catedral desde últimos del siglo XVI.

Sin duda, uno de esos pueblos que merece una visita y que cuenta con gran patrimonio artístico y cultural.

La catedral de Astorga, de las iglesias más bonitas de España

catedral astorga iglesias

Astorga es uno de los pueblos más conocidos de León. Con 11.300 habitantes, llama la atención su impresionante iglesia, dedicada a Santa María.

En el siglo II ya tenía el título de apostólica. En sus inicios, fue una iglesia prerrománica. Pasó a ser románica allá por el siglo XIII. La que encontramos en la actualidad data del siglo XV y destaca la fachada barroca del XVIII.

Otro de los elementos más famosos que encontramos es el retablo mayor de Gaspar Becerra. Una visita que bien merece la pena si nos acercamos a una de las localidades más bellas de España.

El Burgo de Osma, otro de los pueblos que destacan

catedral el burgo de osma iglesias

El Burgo de Osma es otro de esos pueblos que no deben quedar en el olvido. Con 5.000 habitantes, su catedral primitiva data del siglo XII, pero se derribó en el 1232 para levantar una iglesia gótica.

Sucedió en la época en la que estaban de moda las catedrales góticas de Burgos, Toledos y León. Uniéndose a esto, en el pueblo se levantó una con reminiscencias de todas las anteriores.

Si algo llama la atención es su portada meridional, que cuenta con estatuas y esculturas impresionantes. Al igual que sus vidrieras, capiteles y la torre. Dentro de su museo, podemos encontrar el «beato», con gran fama.

Seo de Urgel y su catedral románica

seo de urgel iglesias

En Lérida encontramos otro de esos pueblos con una catedral románica que merece la pena. Se trata de Seo de Urgel, una localidad con poco más de 12.000 habitantes.

Ya hubo una catedral anterior que destruyeron los musulmanes. La iglesia actual, de Santa María, se comenzó a construir allá en el siglo XII. De hecho, llama la atención que aún esté sin terminar.

Cuenta con sillares de granito, siendo la más románica de toda Cataluña. Tuvo restauraciones hace relativamente poco, en el siglo XX. Con cinco puertas, tres de ellas están situadas en la fachada principal.

Autónomos: guía paso a paso para solicitar los préstamos ICO

Para los autónomos buscar financiación no siempre es sencillo, aunque es importante tener en cuenta que existen posibilidades más allá de acudir al banco a pedir un préstamo o un crédito. Una buena alternativa son los préstamos ICO, una línea de financiación pública que permite a los trabajadores por cuenta propia acceder al dinero que necesitan.

Existen diferentes tipos de préstamos ICO entre los que el interesado puede elegir, pero a la hora de hacer la solicitud lo que de verdad importa es hacer bien los trámites. Esto permitirá que el proceso sea mucho más rápido y que al autónomo pueda acceder lo antes posible a la financiación que estaba buscando.

¿Qué son los préstamos ICO?

autonomos fuentes financiacion

Son líneas de crédito ofrecidas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), una institución pública. Están destinados tanto a empresas como a autónomos y emprendedores. Su gran ventaja es que los intereses aplicados son menores de los que se suelen exigir por parte de las entidades bancarias. Es decir, que cuentan con una contratación que es más ventajosa.

Lo que ha hecho tan famosa a esta vía de financiación es que es muy accesible para autónomos y empresas. En líneas generales no está disponible para los particulares, salvo que se trate de préstamos solicitados para la reforma de una vivienda, en cuyo caso sí pueden acceder a esta financiación. Eso sí, para que estas líneas de crédito funcionen dependen de la colaboración de los bancos.

¿Dónde pedir un préstamo ICO?

prestamos bajos intereses autonomos

Aquellos autónomos que deseen solicitar financiación a través de esta vía deben acudir a una entidad bancaria, puesto que la solicitud y la tramitación se hace a través de ellas. Esto es algo importante a tener en cuenta, ya que la entidad de crédito analizará la solvencia del solicitante y examinará la viabilidad de la operación.

El Instituto de Crédito Oficial cuenta con diferentes líneas de crédito. En su web está disponible el listado de entidades bancarias y de crédito que gestionan cada una de ellas. Eso sí, no hace falta que el solicitante sea cliente de la entidad a la que va a acudir para hacer la tramitación. 

¿Cómo pedir un préstamo ICO siendo autónomos?

bancos prestamos ico autonomos

De sobra saben los autónomos que para ellos nunca es suficiente acudir al banco y declarar que necesitan dinero. Deben justificar cómo van a gastar cada uno de los euros que están solicitando, y los préstamos ICO no son diferentes. Es necesario acompañar la solicitud de un documento que explique y acredite el uso que se va a dar al dinero.

Lógicamente, esa finalidad debe coincidir con la finalidad perseguida por la línea de crédito ICO a la que se intenta tener acceso, ya sea obtener liquidez, invertir en activos, etc. Es la propia oficina bancaria quien mejor puede informar al interesado sobre cómo debe ser el documento a presentar y cuál es su contenido. Así que es conveniente hacer una primera visita a la entidad bancaria para pedir información y luego acudir a presentar la solicitud de manera más formal.

¿Qué requisitos hay que cumplir?

alternativas obtener dinero autonomos

Es importante tener en cuenta que cada entidad bancaria establece sus propios requisitos, así que no está de más preguntar en varios bancos antes de presentar una solicitud formal. Lo normal es que pidan documentación tan común en estos casos como el DNI, última declaración de la Renta, los últimos tres recibos de pago de las cotizaciones a la Seguridad Social y certificado que acredite que no se tienen deudas tributarias.

Además, la entidad puede pedir cualesquiera otros documentos que estime que son necesarios para comprobar la solvencia del solicitante del préstamo. Y a ello hay que sumar que está capacitada para pedir avales si lo consideran oportuno, salvo que el interesado cuente con aval de la SGR o de la SAECA. Esto se debe a que sí tú no devuelves el dinero prestado será el banco que te lo ha prestado el que deba responder frente al ICO.

Límites de los préstamos ICO

requisitos prestamos ico autonomos

A la hora de formalizar la petición de financiación hay que respetar los límites máximos tanto de capital solicitado como de plazo de amortización. Las líneas ICO se actualizan cada año, pero en la actualidad la cantidad máxima que se puede pedir es de 12,5 millones de euros, aunque está claro que un autónomo o una pyme lo van a tener muy difícil para acceder a semejante cantidad de dinero.

Lo importante es que la cantidad pedida no esté por encima de esa cifra y que se ajuste a la finalidad a la que se va a destinar el dinero. En cuanto al plazo de devolución, también es variable y depende de la cantidad prestada, pero lo habitual es que el plazo de amortización esté entre 1 y 20 años. Suelen existir plazos de carencia de hasta 3 años.

¿Qué tipos de ayudas se pueden pedir al ICO como autónomos?

comisiones prestamos ico

Puedes solicitar directamente un préstamo, pero también tienes la opción de elegir las modalidades de línea de crédito, renting o leasing. En cuanto al tipo de interés, será fijo o variable según el tipo de ayuda solicitada. Además, ten en cuenta que el banco también aplica un margen en base al plazo de amortización.

Por otro lado, no es extraño que en estos casos haya que pagar comisiones, aunque están limitadas. La entidad de crédito solo puede cobrar comisión al inicio de la operación y en caso de amortización anticipada. Fuera de estos casos, aplicar una comisión sería algo totalmente ilegal.

¿Conviene pedir un préstamo de este tipo siendo autónomos?

conviene pedir prestamos ico

Esta es la gran pregunta que se hacen muchos autónomos, y lo cierto es que no hay una única respuesta o una respuesta correcta, todo depende de las necesidades de cada persona. Es cierto que un préstamo ICO es, a priori, más accesible que otras formas de financiación y algo más flexible en cuanto a plazos de amortización e intereses.

Pero a la vez también tiene algunos aspectos negativos, ya que al final es una entidad bancaria la que va a decidir si tienes o no acceso a la financiación que te hace falta. Así que lo mejor que pueden hacer los autónomos en estos casos es evaluar bien sus necesidades financieras y las posibilidades de financiación que tienen a su alcance, a fin de tomar la decisión más inteligente.

Casa Real: estos son los tremendos escándalos de Juan Carlos I

Desde que el rey Juan Carlos I decidiese apartarse de la vida pública de la Casa Real, parece que los medios de comunicación han respetado algo más su vida privada. Sin embargo, eso no quiere decir que el país siga vibrando en cuanto sale a la luz otro de los muchos escándalos que el rey emérito ha provocado a lo largo de su reinado. Y de su vida.

En el año 2014 se retiraba de forma definitiva para dar paso a una nueva generación. Desde ese momento, su hijo, el ahora rey Felipe VI, se hacía con el manco de la Corona junto a su esposa Letizia. Parecía que los escándalos se taparían algo más con esta nueva decisión. No obstante, además de que no ha sido así, poco ha podido hacer el monarca para tapar todo lo que lo ha rodeado desde que era tan solo un niño.

Muchas son las cosas que se le recriminan. Algunas de índole privada, otras que afectan de forma directa incluso a la economía de nuestro país. Descubre los mayores escándalos de Juan Carlos I en la Casa Real.

La tragedia que marcó la vida de Juan Carlos I y la Casa Real

alfonso juan carlos i

Podemos decir que uno de los primeros escándalos que marcaría la vida para siempre de Juan Carlos I fue el hecho de la posible implicación en la muerte de su hermano. Con tan solo 14 años, su hermano Alfonso fallecía debido a un arma de fuego.

«Júrame que no lo hiciste a propósito», imploraba su padre, don Juan de Borbón. Juan Carlos, que por aquel entonces contaba con 18 años de edad, parecía no dar crédito a lo sucedido. Pasó el Jueves Santo de 1956, momento en el que ambos jugaban con una pistola.

El infante la limpiaba, al igual que su hermano mayor, pero esta se disparó y lo alcanzó en la región frontal. Falleció en pocos minutos. Se esquivó en la prensa la presunta responsabilidad del ahora emérito, pero se dice que pudo ser él quien disparara el gatillo. Según el tío, don Jaime de Borbón: «mató accidentalmente a su hermano». Sin embargo, otros comentarios apuntan a la responsabilidad del Conde de Barcelona. Este debería haber estado delante cuando sus hijos limpiaban las armas y en ningún caso dejarlos solos con ellas.

Una historia de infidelidades que culmina con la más mediática: la de Corinna

corinna casa real

Hablar de la vida sentimental de Juan Carlos da para un artículo completo. Sin embargo, aunque han sido muchas las amantes que se han relacionado con el monarca, cobra real importancia una en particular: Corinna zu Sayn-Wittgenstein. Ella fue la que filtró un audio de las dudosas cuentas de Juan Carlos I en Suiza.

Estas conversaciones se grabaron por parte del comisario José Manuel Villarejo, en prisión preventiva por blanquear capitales por un valor de, al menos, 80 millones de euros.

Los partidos republicanos se unieron para investigar sobre la posible corrupción de la monarquía. Sin embargo, parece que desde España poco se ha podido hacer al respecto.

La cacería de Botsuana por la que Juan Carlos I pidió perdón

caceria botsuana juan carlos i

Si una frase se nos ha quedado grabada es aquella en la que el rey aparecía disculpándose en el año 2012 por uno de sus últimos escándalos. Sucedió tras la famosa cacería de Botsuana, donde se fracturó la cadera mientras cazaba elefantes.

Quizá en el país nos enteramos debido precisamente a eso. Sea como fuere, el rey apareció en pantalla entonando la ya mítica frase de: «Lo siento mucho, me he equivocado. No volverá a pasar».

Una imagen bochornosa en la que cayó en picado la imagen que hasta entonces se había tenido en España sobre la actual monarquía. Eso y los 45.000 euros gastados solo en el safari en plena crisis del país, hicieron que su popularidad entrara en bancarrota.

Posible corrupción en la Casa Real

juan carlos casa real

Los casos de corrupción se han ido sucediendo y relacionando durante años con la Casa Real. Juan Carlos I habría recibido una herencia de su padre de más de dos millones de euros, los cuales no fueron declarados. Cómo no, estaba en Suiza.

En el 2012, el New York Times publicó que el rey tenía una fortuna de 1.800 millones de euros. Otras cifras recogidas en prestigiosas revistas como Forbes, coinciden con la misma.

La pregunta es de dónde ha podido surgir tal cantidad de dinero. El sueldo del rey era de 8 millones al año. Sin embargo, en España esta figura no está obligada a revelar su patrimonio.

Afecto hacia Francisco Franco

franco juan carlos i

Otro de los escándalos que parecen doler más es el de su expresión de cariño hacia Francisco Franco. Aunque en los medios españoles no salieron demasiado sus declaraciones, esto sucedió.

Su padre, en los últimos años de la dictadura, se convirtió al franquismo para asegurar a su hijo como heredero del trono español. De hecho, no dudaba en afirmar que Franco hizo hazañas como la de salvar al país de la «crisis de 1936» y defendió su gestión.

Con 32 años, el propio Juan Carlos I hablaba en la televisión Suiza alabando al dictador. «El general Franco es un ejemplo y tengo por él gran afecto y admiración».

Sus problemas de salud, también en el punto de mira

problemas salud rey

No son en sí un escándalo sus problemas de salud, cosa que él mismo no puede evitar. Pero sí lo son las salidas de tono con las que ha gestionado las crisis en algunas ocasiones.

Al final de su reinado, no fueron pocas las portadas que anunciaban una nueva operación de Juan Carlos I y demás desavenencias que sucedían en la Casa Real.

El rey, en una ocasión, decidía tirar de sarcasmo asegurando que se encontraba «muy mal, muy mal, muy mal». Otra vez, la declaración fue aún más allá: «Lo que os gusta es matarme y ponerme un pino en la tripa todos los días en la prensa».

El caso Iñaki Urdangarín

inaki urdangarin carcel

Uno de los casos más sonados en los que se ha visto envuelto el rey y el resto de la Casa Real es el caso Urdangarín. Otro caso de corrupción por el que Iñaki, marido de la infanta Cristina, lleva ya años en la cárcel.

Aunque no se ha podido demostrar una relación estrecha entre estos asuntos y los del resto de corrupción, lo cierto es que es mucha la gente que ya no se cree nada.

Tanto es así que, después de varios escándalos como estos, Juan Carlos I se veía prácticamente obligado a dejar el reino en manos de su hijo, el príncipe Felipe.

Felipe VI aparta al rey Juan Carlos I de la Casa Real

felipe Vi renuncia herencia

Y parece que ha sido el propio Felipe el último en desmarcarse de los casos oscuros de su padre. Después de que salieran nuevas afirmaciones de Corinna e incluso una demanda interpuesta en Suiza, el actual rey ha tomado cartas en el asunto.

Afirma que ha renunciado a la herencia de su padre, que podría provenir de fundaciones no demasiado lícitas. Con esto, intenta forjar su propio camino alejado del escándalo.

Lo cierto es que, aunque tanto él como Letizia velan y protegen a sus hijas y su familia, no sabemos si el último escándalo de Juan Carlos I no los arrastrará con él.

Así puedes perder una pensión no contributiva

No todos los jubilados reciben la misma cantidad una vez les ha llegado el momento de recibir su pensión. Para que esto se lleve a cabo la cuantía y duración de estas ayudas se determina por las circunstancias causantes que les llevan a solicitarla, así como por el periodo de cotización a la Seguridad Social del beneficiario.

Si por contrario los jubilados no pudieron cotizar el mínimo para recibir la prestación, el Estado les proporciona lo que se llama como pensión no contributiva. Si bien no ofrece la compensación mayor, sí garantiza unos servicios sociales complementarios, entre otros; pero los mismos también pueden perderla por diferentes circunstancias. Desde Merca2.es te las explicamos.

Pensión no contributiva (PNC): ¿a quién va dirigida?

Pensión no contributiva: dirigida

Las pensiones contributivas son las otorgados tras un mínimo de años cotizando a la Seguridad Social, pero también existe el caso de que haya personas que en disposición de jubilarse no lleguen a ello.

Esto también se materializa con la llamada pensión no contributiva (PNC). Estas están dirigidas a dos colectivos: personas entre 18 y 65 años que tengan una discapacidad superior del 65% (invalidez); y a mayores de 65 años que no cotizaran el mínimo exigido para recibir la pensión contributiva, donde aquí el beneficiario de ella se asegura la gratuidad de la asistencia médica y farmacéutica.

Integrándose en 1994, ésta es más reciente, pero hoy su importe medio no sobrepasa los 400 euros mensuales (398,07€).

Para no perder esta pensión, tienen la obligación de presentar una declaración de ingresos

Pensión no contributiva requisitos

Como vemos, la pensión no contributiva además de ofrecer una prestación económica, también incluye la asistencia médico-farmacéutica y servicios sociales complementarios a personas españolas, que son gestionadas por el Imserso con cargo al presupuesto del Estado.

Para acceder a esta pensión, como todo, existen unos ciertos requisitos que los beneficiarios deben cumplir para no perderlas, ya sea porque les hayan sido suspendidas o porque decidan extinguirlas.

Todas las personas que la perciban -no contributivos- se ven en la obligación de presentar en el primer trimestre de cada año una declaración de los ingresos de esta unidad económica de convivencia, referidos al ejercicio anterior. Si no se presentan o surgen irregularidades, pueden decidir qué hacer con ella.

Para conservar la pensión también se deberán comunicar las variaciones de convivencia, recursos económicos…

Comunicación pensión no contributiva

De la misma forma, también los beneficiarios de esta pensión no contributiva se ven en la obligación de comunicar las variaciones que puedan haber durante su convivencia, por lo que puede ser otra razón de peso para no perderla.

Pero eso no es todo. Además de la convivencia, se debe detallar su estado civil, su residencia… así como los recursos económicos que sean propios o bien de sus familiares. Además de cuantas otras puedan tener a la vez.

Como explica el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, existen otras incidencias en lo que se refiere a poder conservar esta pensión o la cuantía de ésta. A esto, se rellenará un formulario de declaración que será remitido al pensionista por el correspondiente órgano competente a raíz del domicilio en función de cada comunidad autónoma.

Los niveles de renta permitidos, el más común para perder la pensión

Nivel de renta superado

Al mismo tiempo, los ciudadanos que carezcan de recursos y estén en situación de necesidad protegible también son beneficiarios de prestaciones económicas.

Aún y cuando no hayan cotizado nunca, o bien el tiempo suficiente que se exige para alcanzar la prensión de carácter contributivo. Sin embargo, otro de los motivos que causan esta pérdida será principalmente por haber superado el nivel de renta permitido.

O porque se ha producido una variación sobrevenida de los requisitos para cobrarla, en la que según datos del Imserso, el principal motivo de extinción de ellas en años anteriores fue el fallecimiento del titular de la pensión, mientras que el segundo motivo fue superar el nivel de renta permitido, como ocurre con los ingresos personales que vemos.

La suspensión parcial de la prestación

Suspensión parcial prestación

El Instituto de Mayores detalla que, si bien esto es de obligada presentación y comunicación para mantener esta pensión no contributiva, sea de jubilación o de invalidez, y si se incumple, se podrán dar a dos diferentes situaciones.

La más clara y la que es más común que ocurra es la suspensión parcial, lo que viene a ser que el jubilado no llegue a percibir el beneficio durante el tiempo que se estime, pero recobrará la pensión cuando finalicen las mismas condiciones.

Esto siempre y cuando la situación requerida se regule, se presente y se comunique todo lo detallado y preciso para volver a recibir la pensión. De la misma forma, esa suspensión puede ser también porque -en su caso- la persona esté en disposición de percibir la prestación por desempleo después de finalizar un contrato de trabajo.

La extinción o retirada de esta

Extinción o retirada prestación

Y si la suspensión parcial puede ser un punto más que importante en la prestación como pensión no contributiva, hay otra que es todavía más arriesgada e irremediable de recuperar. Pero lo cierto es que se da bastante menos.

Sobre todo porque estas circunstancias implican que, cuando aparecen, como pensionista de la jubilación parcial pierdes tu derecho a dicha pensión. Por ejemplo, lo que más frecuenta esta extinción es por el fallecimiento del pensionista. Lógicamente hay que comunicarlo a la Seguridad Social.

Por otra parte, también se puede reconocer una pensión de incapacidad permanente incompatible. En concreto, cuando se accede a una pensión de incapacidad o gran invalidez, o lo que es lo mismo, en situaciones que impiden la compatibilidad con una actividad laboral.

Estas prestaciones no son compatibles con otras

Subida de prestaciones

A la vez, las pensiones de jubilación y de invalidez no contributivas son incompatibles entre sí con otras pensiones como las asistenciales (PAS), donde, como ocurre con los subsidios de garantía de ingresos mínimo, esta pensión tampoco pueden compartirse.

Respecto al importe de estas prestaciones, y a partir del Gobierno de coalición, sí que se mantiene igual que la existente a fecha del pasado mes de diciembre, la cual hace tener una subida del 0,09%.

Un incremento que desde entonces supone un aumento medio de unos nueve euros, mucho menos si lo comparamos con el aumento del 1,6% que se llevaba a cabo en 2019. De este modo, la cuantía de las pensiones no contributivas se fija en 5.488,00 euros íntegros anuales, que se abonan en 12 mensualidades más dos pagas extraordinarias al año.

Publicidad