lunes, 12 mayo 2025

Ismael Clemente cobró 8,70 M€ como consejero delegado de Merlín

0

El consejero delegado de Merlin Properties, Ismael Clemente, recibió una remuneración de 8,70 millones de euros durante el ejercicio 2019, lo que supone un incremento del 34% respecto a la de 6,46 millones percibida un año antes, según consta en el informe de remuneraciones del consejo de la compañía.

El sueldo del primer ejecutivo de la mayor socimi cotizada se vio impulsado por el hecho de que en 2019 concluyó el plan de incentivos que la compañía puso en marcha en 2017, en plena fase de crecimiento de la firma.

Así, en virtud del referido plan, Clemente percibió un monto de 6,25 millones en concepto de retribución a largo plazo. A ello se suma el millón de euros que constituye su sueldo fijo y otros 1,40 millones en concepto de retribución variable a corto plazo.

En su informe de remuneraciones, Merlín avanza que propondrá a su próxima junta aprobar un nuevo sistema de retribución «para adecuarlo a una compañía asentada entre las mayores inmobiliarias europeas y a la de las empresas españolas de mayor capitalización».

Según indica, el sistema de remuneraciones vigente hasta ahora estaba vinculado a la etapa de «crecimiento y adquisiciones» que cuando en 2017 se aprobó afrontaba la empresa, en línea con los objetivos que se marcó con su constitución y salida a Bolsa.

En virtud del cambio de sistema, se reducirá el importe máximo a cobrar como retribución variable a corto plazo, de forma que no podrá superar tres veces la retribución fija anual, mientras que ahora podría superarla en hasta un 275%.

También introducirá un mayor número de «métricas cuantitativas» y establecerá objetivos más concretos y específicos para cuantificarla. Además, recortará el variable a largo plazo, «tanto en términos globales como en la medición de objetivos anuales».

CLÁUSULAS ‘MALUS’

Otra de las novedades será la introducción de cláusulas ‘malus’ para poder reducir las retribuciones que estén pendientes de pago en el caso de que se diera «alguna circunstancia extraordinaria ante la que la sociedad quisiera protegerse».

Merlín considera que este nuevo sistema retributivo, que tendrá vigencia hasta 2022, «contribuirá a la estrategia empresarial y los intereses y la sostenibilidad a largo plazo» de la socimi, dado que sus parámetros están «completamente alineados y relacionados con los objetivos que la firma se ha fijado tanto en el corto como en el largo plazo».

Naturhouse gana un 13,7% menos en 2019

0

Naturhouse, compañía especializada en la venta de productos dietéticos y la reeducación de hábitos alimenticios, ganó 13,2 millones de euros en 2019, un 13,7% menos que en el ejercicio anterior, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las ventas de la compañía retrocedieron un 6,4% en 2019, hasta alcanzar los 81,6 millones de euros frente a los 87,2 millones de euros registrados en el ejercicio precedente, debido al cierre de tiendas como resultado de su plan de optimización.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se mantiene estable, hasta los 23,1 millones de euros. La compañía ha explicado que la estrategia comercial está enfocada en aumentar su presencia internacional y la venta digital, elevar el margen de Ebitda por encima del 30% y mantener la solidez del balance y de la generación de caja.

De esta forma, a cierre de 2019, este plan de acción se ha traducido en el cierre de 95 centros (93 franquicias y 2 centros propios), con lo que la firma cuenta con 2.188 centros en 28 países, un 4,16% menos que en 2018.

«Hemos conseguido finalizar 2019 revirtiendo la tendencia negativa que arrastrábamos en el primer semestre en cuanto al Ebitda», ha explicado el presidente de la compañía, Félix Revuelta, que ha puesto en valor esta mejora pese al empeoramiento de la cifra de ventas en el último trimestre como consecuencia de la reestructuración comercial de centros.

Revuelta ha subrayado que esta tendencia positiva debe traducirse en un regreso a la senda del crecimiento en 2020 tanto a niveles de ventas, como de Ebitda y beneficio.

«Tras la experiencia en el desarrollo del negocio digital en el mercado inglés y norteamericano, comenzaremos a implementar dicha estrategia en sus principales cuatro mercados, empezando con España. Esperamos que el negocio digital complemente el actual, aumentando el número de clientes y por tanto la facturación del grupo», ha señalado Revuelta. Así, Naturhouse ha invertido hasta ahora 500.000 euros en el proyecto de digitalización de la compañía.

DIVIDENDO DE 0,05 EUROS

Por otro lado, el consejo de administración ha propuesto el pago de un dividendo final de 2019 por un importe de 0,05 euros, que se abonará el próximo 29 de mayo.

Esto supone un dividendo total a cuenta de los resultados de 2019 de 0,24 euros, lo que supone alcanzar un ‘payout’ del 108,6% y ofreciendo una rentabilidad de doble dígito del 12,02%, calculada en base al cierre de cotización del 31 de diciembre de 2019.

De esta forma y a falta de materializar el pago del último tramo del dividendo, Naturhouse habrá retribuido a sus accionistas con 14,4 millones de euros a cuenta del resultado de 2019.

Hoteleros admiten cancelaciones «significativas» en Tenerife por el coronavirus

0

El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y Ashotel, Jorge Marichal, ha dicho este viernes que es «lógico» que haya cancelaciones de reservas «significativas» en Tenerife pero ha asegurado que el «episodio» de coronavirus está «controlado» y la normalidad volverá en los próximos días.

En declaraciones a los periodistas tras reunirse con el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, y agentes turísticos para coordinar las acciones de respuesta, ha resaltado que se ha actuado de manera «responsable y muy profesional».

Según Marichal, «debemos estar orgullos del tratamiento», que ha demostrado que Canarias tiene un sector turístico y sanitario «robusto» y capaz de «hacer frente» a situaciones como esta, con cinco casos positivos entre las islas de Tenerife y La Gomera.

El presidente de los hoteleros entiende que es «normal» que algunos turistas llamen a los hoteles que tenían reservados y cancelen o aplacen las vacaciones porque «se ponen nerviosos», pero no duda de que volverán recibirlas. «No hay nada que temer en Canarias», ha indicado.

Así, ha apuntado que aún «hay que esperar» porque muchas personas están asimilando el proceso pero gracias a que se da «información veraz» sostiene que «este tema pasará y el impacto no será el que se espera a priori».

Ezentis entra en beneficios netos en 2019 tras ganar cuatro millones de euros

0

El grupo Ezentis, compañía que opera y mantiene infraestructuras de telecomunicaciones y energía de grandes multinacionales, ha obtenido un beneficio neto de cuatro millones de euros en 2019, lo que permite a la compañía dejar atrás los ‘números rojos’ de 14,7 millones de euros que registró el año anterior.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ezentis, que ha revisado al alza sus perspectivas a medio plazo, remarca que estos resultados vinieron impulsados principalmente por «un incremento del volumen de operaciones, una considerable mejora en los márgenes y una reducción de los gastos financieros».

En concreto, los ingresos aumentaron un 3,4%, desde los 440,3 millones de euros de 2018 hasta los 455,2 millones de euros en 2019. Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 58,1 millones de euros, un 30,6% más, mientras que el resultado de explotación (Ebit) fue de 19,9 millones de euros, un 6,2% menos por el impacto del NIIF 16.

Asimismo, destaca que su «sólido modelo financiero» tras el acuerdo de financiación de su deuda corporativa ha comenzado a dar sus frutos y el año pasado redujo a la mitad sus gastos financieros, hasta 18,5 millones de euros. Así, destaca especialmente la generación de caja operativa, que aumentó un 73% respecto a 2018, hasta 41,6 millones de euros.

Por su parte, la deuda neta se ha reducido a una ratio de hasta 2,7 veces Ebitda, incluida la ampliación de 30 millones para la compra de la rama de actividad (contratos de planta externa para Telefónica en seis provincias españolas) adquirida en el mes de agosto, compensada por una reducción del resto de partidas de deuda y la generación de caja.

En cuanto a la actividad comercial, la compañía logró contratos por valor de 608,8 millones de euros en 2019, incluyendo la integración de la cartera de la rama de actividad. Esta última adquisición permite a Ezentis ingresos adicionales de 45 millones de euros anuales, de los cuales sólo se ha incluido en las cuentas de 2019 la parte correspondiente al último trimestre del año.

Tras esta «fuerte contratación», la cartera de la empresa alcanza a diciembre 933 millones de euros, lo que representa dos veces los ingresos, y está basada en contratos plurianuales con los operadores de referencia en los sectores de telecomunicaciones y energía.

MEJORA DE PREVISIONES

Tras estos resultados, la empresa señala que su «posicionamiento estratégico» le permite aprovechar las oportunidades que están surgiendo en los sectores de telecomunicaciones y energía, por lo que ha decidido ampliar sus perspectivas a medio plazo.

En concreto, espera doblar sus ingresos en 2023, hasta 1.000 millones de euros, con un margen de Ebitda de entre el 8% y el 9%. Además, consumará su diversificación geográfica con un peso del 65%-70% en Europa y focalización en los sectores de telecomunicaciones (60%-65%) y energía (35%-40%).

En cuanto a la deuda, el objetivo de Ezentis es una reducción por debajo de dos veces Ebitda con un coste de financiación de menos del 4,5%.

Barón de Ley gana 27,43 millones en 2019, un 20,7% más

0

Barón de Ley obtuvo un beneficio neto de 27,43 millones de euros en 2019, lo que supone un aumento del 20,7% respecto a los 22,71 millones de euros que ganó en el ejercicio anterior, según informó el grupo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La cifra de negocios de la compañía alcanzó los 99,94 millones de euros durante el pasado año, lo que representa un aumento del 2,9% en comparación con los 97,11 millones de euros que ingresó en 2018.

El resultado de explotación, por su parte, se situó a cierre del ejercicio en 24,65 millones de euros, en línea con los 24,45 millones de euros contabilizados un año atrás.

Se trata del primer ejercicio completo tras la aceptación de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por Mazuelo, a través de la cual se hizo el año pasado con el 85,53% de la bodega, en la que ya ostentaba una participación del 73,66% de su capital social. Tras sucesivas adquisiciones, el fondo controla ya el 90% del capital.

El CEO de MásMóvil ganó 1,69 millones en 2019, un 73,6% más

0

El consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, recibió una remuneración total de 1,689 millones de euros en 2019, lo que representa un incremento del 73,6% respecto a los 973.000 euros que percibió en 2018, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Informe anual sobre remuneraciones del Grupo MásMóvil detalla que Spenger cobró 350.000 euros en concepto de remuneración fija, las misma cifra que el año anterior y que se mantendrá estable también en 2020. Asimismo, percibió 486.000 euros en concepto de retribución variable a corto plazo y 836.000 a largo plazo, mientras que por otros conceptos recibió unos 17.000 euros.

La retribución variable anual consiste en el 50% de su salario bruto anual vinculada a la consecución de determinados objetivos operativos y financieros corporativos, hasta un importe máximo del 85% si se excedieran dichos objetivos por encima de los valores máximos fijado. Además, incluye un bonus anual extraordinario vinculado a la consecución de objetivos financieros corporativos que no podrá exceder del 143% de su salario fijo bruto anual.

Por su parte, la retribución variable a largo plazo devengada por el consejero delegado de MásMóvil en el ejercicio 2019 ha consistido en la remuneración vinculada al Plan de Negocio 2015-2018.

Por otro lado, Spenger también tiene asignados 2,85 millones de derechos con cargo al plan de derechos sobre revalorización de acciones de la sociedad, que fue aprobado en la junta general del 1 de marzo de 2017 y que tendrá una duración máxima de tres años y seis meses.

Asimismo, la compañía informa de que Spenger no ha percibido en el ejercicio 2019 ninguna retribución por su mera condición de consejero (en su condición de tal), ni la percibirá en el ejercicio 2020.

Por otra parte, la compañía informa de que la remuneración de los nueve componentes del consejo de administración, incluido Spenger, superó el pasado ejercicio los 3,37 millones de euros, mientras que la de los miembros de la alta dirección no consejeros ascendió a 3,75 millones.

Moody’s califica de «positiva» la refinanciación de El Corte Inglés

0

La agencia de calificación Moody’s ha calificado de «positiva» la refinanciación de la deuda de El Corte Inglés por valor de 2.000 millones de euros e insta a la compañía a seguir desinvirtiendo en activos inmobiliarios no estratégicos para reducir su deuda.

En concreto, el gigante español de la distribución anunció esta semana que había suscrito un acuerdo con 24 entidades financieras para la refinanciación de su deuda.

De los 2.000 millones acordados con los bancos, 900 millones de euros corresponden a préstamos con vencimiento en 2025, y 1.100 millones a una línea de crédito renovable para hacer frente a necesidades de circulante. Moody’s considera que esta operación mejora la liquidez de la compañía mediante la ampliación de los vencimientos.

Respecto a la creación de la unidad de negocio de Real Estate, Moody’s apuesta en su informe a que la compañía siga con su estrategia de desinversión de activos inmobiliarios no estratégicos y utilizar estos ingresos para pagar la deuda en los próximos 12 a 18 meses.

El Corte Inglés es una de las empresas con mayor patrimonio inmobiliario de España con una cartera de bienes inmobiliarios valorada por Tinsa en 17.000 millones de euros.

Por otro lado y sobre la venta en diciembre de la filial de Informática al Groupe Français d’Informatique (Gfi), la agencia crediticia espera que la firma, que preside Marta Álvarez, use estos ingresos, que rondaban entre los 350 y los 370 millones de euros, para pagar la parte de la financiación sindicada pendiente, al tiempo que cree que le permitirá disminuir parte del apalancamiento.

De esta forma, la agencia de calificación considera que la liquidez de El Corte Inglés es «adecuada» y espera que el grupo mantenga la tendencia de crecimiento del resultado bruto de explotación (Ebitda) en el segundo semestre de este año.

Acusan a Samantha de sexista: exigen a Noemí intervenir OT 2020

0

La directora de casting ha enviado un mensaje a todos los concursantes de la academia que ha generado un gran debate en redes. La ‘sutileza’ de Noemí Galera no ha pasado desapercibida para los espectadores del 24h, y aunque algunos la celebran, otros han pedido a Galera que se deje de sutilezas y pase a repartir «zascas» en OT 2020. Además, el aparentemente inocente mensaje de la directora se ha saldado con más críticas a Jesús y ha acabado por salpicar a Samantha, a quien han acusado de sexista.

La razón por la que se habla de «sutileza» es porque Noemí Galera ha hecho un comentario, no a través de las palabras, sino a través de su ropa. La directora vistió para el directo de hoy una camiseta en la que se podía leer «Soy feminista». Así, la camiseta de Noemí ha sido aclamada por muchos tuiteros, aunque algunos piensan que esto no es suficiente.

EL POR QUÉ DE LA RELEVANCIA DE LA CAMISETA

Dado que esta edición de OT es posiblemente la más polémica en la historia del programa, y no precisamente por buenos motivos, hay quien exige tanto a la directora como al resto de profesores que intervengan aún más en la convivencia entre los concursantes. Jesús es uno de los que más críticas ha recibido, ya que algunos comentarios que ha ido soltando poco a poco en la academia han sido juzgados como machistas y homófobos. De esta forma, el hecho de que Noemí Galera vista una camiseta como esta no es un detalle sin más.

RECLAMAN MÁS ZASCAS DE NOEMÍ EN OT 2020

«Aquí ya no hacen falta sutilezas hacen falta zascas en voz alta» opina un tuitero, que reclama ver a una Noemí aún más dura con los concursantes. «Como si alguna de las dos neuronas de Jes*s lo fuese a pillar» dice otro, dando por hecho que el mensaje de la camiseta de la directora va referido a Jesús. No obstante, Jesús no es el único que ha suscitado la polémica con sus comentarios. Rafa también ha recibido grandes críticas, y fue él quien precisamente protagonizó el último escándalo, a raíz del comentario de «A mí me gustan maduritas».

«QUE LE DIGAN TAMBIÉN ALGO A SAMANTHA»

Frente a este revuelo, otro usuario criticó que el foco se pusiera sobre concursantes masculinos: «Que le digan también algo a Samantha por tirarse toda la clase de gimnasia mirando el culo del profesor. Ah no, que si lo hace una mujer está bien» aseveró un tuitero, que acusó de esta forma a Samantha de sexista indirectamente. De esta manera, el tuitero juzga que Rafa no es el único que ‘cosifica’ a la mujer, como se le reprochó con su comentario sobre las «maduritas».

En cualquier caso, son varios los que se preguntan si acciones como la de Noemí bastarán para calmar la situación en la academia: «Creo que con esa camiseta no hará nada… que le diga un par de cosas para que se entere» pidió otra tuitera, que no explicitó a quién habría de decirle «un par de cosas». «Que lo demuestre y les diga algo a los machitos ofendiditos…» pide otro usuario a Noemí. Así, el clima instaurado en OT 2020 hace a algunos preguntarse si es necesaria más intervención por parte de los responsables de la academia.

Los seguros de decesos, tranquilidad en los momentos más difíciles

0

Todos pasamos alguna vez en la vida por el terrible momento de la muerte de un ser querido. Todo lo que rodea a la muerte es siempre complicado y para superarlo las personas pasamos normalmente una serie de fases, que van desde la negación hasta finalmente la aceptación de la pérdida. Los seguros de decesos pueden evitarnos algunos momentos difíciles durante todo este proceso, en este artículo hablaremos de todo el proceso de duelo y de cómo el mercado de seguros de decesos puede ayudarnos con el proceso.

El proceso del duelo y sus fases

La duración del proceso de duelo es muy variable y podríamos decir que cada persona lo sobrelleva en periodos diferentes. Ocurre lo mismo con las fases de este, cada persona lo experimenta de forma diferente, pero existen patrones que se repiten en muchos casos.

De forma genérica podemos decir que el proceso de duelo suele durar alrededor de 12 meses y que está compuesto de 5 fases que comentamos a continuación.

Los seguros de decesos como los que ofrecen en DKV pueden ayudarnos en toda esta fase de duelo, se encargan de cuestiones administrativas y con ellos evitamos tener que preocuparnos por cuestiones relacionadas con los costes del sepelio.

Fase de negación de la pérdida

Nos cuesta creer que esa persona ya no esté y nuestra mente se resiste a aceptarlo. En esta fase del duelo es común que los afectados hagan comentarios como “me cuesta creer que no esté” o “estaba esperando a que llegara y me he dado cuenta de que ya no está…”

Fase de rabia

A la aceptación de la pérdida en muchos casos le sucede una fase de rabia, en la que las personas intentan buscar culpables de lo ocurrido y proyecta contra ellos su rabia por la pérdida. Esta fase es especialmente dura cuando la pérdida se ha producido por un accidente.

Fase de negociación

Durante esta fase se comienza a buscar soluciones para aceptar la pérdida y en algunos casos las personas intentan encontrar algunas razones que les ayuden a sobrellevar la situación. Por ejemplo, si la persona fallecida era muy mayor o estaba enferma, nuestra mente intenta encontrar apoyo en el sufrimiento que tenía el enfermo fallecido o en los años que ha podido tener la suerte de vivir esa persona muy mayor.

Fase de depresión

La persona en duelo acepta ya la pérdida y se enfrenta a la tristeza que produce no volver a ver a nuestro ser querido. Esto puede ir asociado a procesos depresivos, cuya intensidad dependerá de muchos factores.

Todas las fases del duelo son complicadas, pero esta es quizás la más peligrosa. Cuando se produce normalmente ha disminuido ya el apoyo social que tenemos tras la pérdida porque ha pasado tiempo desde el fallecimiento y nos encontramos más desvalidos en este sentido. Durante esta fase es importante rodearse de personas que nos den un apoyo positivo.

Fase de aceptación

Aceptamos la pérdida de nuestro ser querido e intentamos volver a la normalidad de nuestra vida. En algunas ocasiones esta aceptación puede implicar romper el vínculo con la persona fallecida, pero en otras el vínculo permanece y nos mantenemos unidos emocionalmente a nuestro ser querido, a pesar de que aceptemos que ya no está con nosotros.

Los cambios tecnológicos que se han producido en los últimos años en nuestro entorno pueden ayudarnos también en toda esta fase de duelo y actualmente hay diversos servicios online que pueden apoyarnos con todo esto. Estos servicios son muy variados y van desde la información que podemos encontrar de la mano de psicólogos y terapeutas hasta servicios de atención telefónica para el duelo que ofrecen algunos seguros de fallecimiento.

Todas estas fases del duelo dependerán de muchos factores, como decíamos al comienzo de este post. Además, en los casos en que la pérdida se produce de forma repentina, como en un accidente, todo este proceso es más complicado, sobre todo cuando se trata de personas jóvenes. Las cifras de accidentes de tráfico de la DGT son aterradoras y esperamos que las nuevas medidas de prevención que se están aplicando redunden en una reducción de los mismos y que con ello se disminuyan las pérdidas humanas y el dolor que causan en nuestra sociedad.

Ana Botín ganó 9,95 M€ como presidenta del Santander en 2019, un 5,05% menos

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, percibió una remuneración total de 9,95 millones de euros en 2019, lo que supone un 5,05% menos que los 10,48 millones de euros con los que fue retribuida en 2018, según consta en el informe anual de la entidad remitido este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, Botín percibió un salario anual bruto de 3,17 millones de euros, una aportación al plan de pensiones de 699.000 euros y una retribución variable no sujeta a objetivos a largo plazo que en 2019 pasó a 4,16 millones de euros, desde los 4,73 millones de euros de 2018 (-12%).

De la misma forma se comportó la retribución variable sujeta a objetivos a largo plazo, con un descenso del 12%, que pasó de 1,86 millones de euros en 2018 a 1,64 millones de euros en 2019.

De su lado, el consejero delegado del banco, José Antonio Álvarez, obtuvo una retribución de 8,27 millones de euros, una cifra un 4,3% inferior a la recibida en el ejercicio precedente, cuando se situó en 8,64 millones de euros.

Al igual que ocurrió con la retribución de la presidenta, la reducción de su salario se debe en gran medida a la del componente variable, que también cayó en un 12%. Su salario anual bruto se mantuvo invariable en 2,54 millones de euros y la aportación al plan de pensiones en 559.000 euros.

Estos descensos en la retribución de los máximos directivos se producen en un año en el que el Santander redujo su beneficio atribuido en un 17%, hasta situarlo en 6.515 millones de euros.

Por su parte, Rodrigo Echenique recibió una remuneración de 600.000 euros, que cayó desde los 1,8 millones de euros percibidos un año antes, debido al cese de sus funciones ejecutivas el 30 de abril. Su retribución variable total alcanzó en 2019 los 1,78 millones de euros, lo que supone un descenso del 49%. La remuneración conjunta ascendió a 4,87 millones de euros, prácticamente en línea que un año antes.

La alta dirección, compuesta por un total de 18 miembros, obtuvo una retribución total de 58,68 millones de euros, un 2,06% inferior a la de un año antes. En este caso, la caída también se debe principalmente a un descenso del 12% de la retribución variable.

2,1 MILLONES EXTRAS PARA 3 DIRECTIVOS

En la junta general celebrada el pasado 12 de abril, Santander aprobó el Incentivo para la Transformación Digital de 2019, un sistema de retribución variable que incluye la entrega de acciones y opciones sobre acciones de la entidad, vinculado al logro de ciertos hipos relevantes de la hoja de ruta digital del grupo.

Dentro de este plan, dirigido a un grupo de 250 empelados cuya actividad se considera esencial para el crecimiento y la transformación de digital, están incluidos tres miembros de la alta dirección cuyos nombres no han trascendido y a los que les corresponde un importe conjunto de 2,1 millones de euros, que serán entregados por tercios: en 2023, 2024 y 2025.

Hacienda anuncia nuevos impuestos al transporte aéreo y a los envases de plástico de un solo uso

0

El Ministerio de Hacienda ha avanzado este viernes su intención de establecer un nuevo impuesto especial sobre el transporte aéreo y otro tributo para gravar los artículos de plástico de un solo uso destinados a contener y proteger bienes o productos alimenticios.

En concreto, el Ministerio de Hacienda ha sometido a consulta pública a través de su página web dos documentos relativos a estos dos nuevos tributos para que las organizaciones y asociaciones más representativas potencialmente afectadas por la futura norma, como cualquier ciudadano, puedan hacer llegar sus comentarios en los próximos 15 días.

Hacienda explica que estas medidas se enmarcan en el debate desarrollado a nivel internacional sobre la necesidad de dotar de mayor peso a los impuestos medioambientales para luchar contra el cambio climático, avanzar hacia una transición energética sostenible y promover la implantación y uso de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente.

Además, las medidas responden a las recomendaciones emitidas por la Comisión Europea, que en diversos informes han señalado que España cuenta con margen de actuación en materia de fiscalidad verde.

Acciona refuerza su apuesta por las renovables con un plan de inversión de 4.000 M€

0

Acciona invertirá 4.000 millones de euros en el desarrollo de instalaciones de generación de energía verde en los próximos cinco años, con lo que la compañía reforzará su apuesta por este sector, según anunció su presidente, José Manuel Entrecanales.

El grupo sumará así dotaciones por una potencia total de 5 gigavatios (GW) a la cartera de 10.117 megavatios (MW) que ya tiene instalada y en operación, un 56% en España y otro 44% en el exterior, y que ya le convierte en uno de los principales actores mundiales del sector.

En el marco de esta «aceleración» de su negocio de renovables, Acciona materializará su anunciada vuelta al mercado español, que estuvo al margen de sus inversiones en los últimos años.

En la actualidad, considera que el Plan de Nacional Integrado de Energía y Clima aprobado por el Gobierno presenta «oportunidades de inversión» que Acciona «intentará aprovechar» en paralelo a los desarrollos que acometa en otros mercados, fundamentalmente Estados Unidos, México, Chile y Australia.

En esta ‘vuelta a casa’, la compañía ampliará además su negocio más allá de las instalaciones eólicas, para entrar en otras tecnologías como la fotovoltaica, la termosolar e incluso la biomasa. También acudirá, «con la debida precaución», a las subastas de capacidad que se convoquen.

Asimismo, Entrecanales atisba una «gran capacidad de inversión en la hibridación», esto es, en levantar instalaciones renovables paralelas y complementarias a las ya en servicio para optimizar la capacidad de sus líneas de evacuación de la energía, así como en los contratos de suministro para grandes clientes que requieran construir la instalación.

En este sentido, la firma asegura estar en conversaciones con varios «grandes consumidores electrointensivos», dado su convencimiento de que las renovables pueden ser «la solución» a los problemas que afrontan este tipo de industrias.

Ante su plan inversor, Acciona cuenta con una cartera de proyectos para desarrollar, que por vez primera ha hecho pública, y que asciende a un total de 13 GW, de los que precisamente los referidos 5 GW están en «avanzada fase de desarrollo».

Asimismo, del total de la cartera, 3,3 GW se ubican en España y, de ellos, 1,3 GW se encuentran avanzados, según detalla la compañía en su presentación de resultados.

Entrecanales reconoció que actualmente se está dando una «explosión de regulación y de inversión» en el sector, al calor del «interés» de los inversiones en el grado en que las compañías cumplen determinados parámetros de sostenibilidad.

NUEVO SOCIO EN INTERNACIONAL

Durante la presentación de resultados anuales, el presidente de Acciona avanzó que ultima el cierre de la entrada de un nuevo socio en la filial de parques eólicos internacionales mediante la compra de la participación del 33% que actualmente tiene KKR.

«Las conversaciones con los potenciales nuevos socios avanzan muy bien y posiblemente se pueda cerrar en próximas semanas», indicó Entrecanales.

Acciona descartó de plano contemplar una operación para convertir en filial, ‘independizar’ o sacar a Bolsa su división de energías renovables a pesar del cada vez mayor peso de este negocio tras las nuevas inversiones.

«No queremos, ni nos interesa», aseguró tajante el presidente del grupo, que además rechazó la «artificial y tradicional» distinción de sectores de actividad.

Así, explicó que Acciona «no es una empresa de un sector u otro, del constructor o del energético», sino que su sector de actividad, su foco de negocio, es la sostenibilidad. «Nos dedicamos a intentar contribuir a resolver algunos de los retos de nuestro tiempo», aseveró Entrecanales, «ya sea construyendo infraestructuras sostenibles o dotaciones de energía verde, o desaladoras».

Tubos Reunidos perdió 41,5 M€ el pasado ejercicio, un 20% más que en 2018

0

El grupo Tubos Reunidos concluyó el ejercicio 2019 con unas pérdidas netas de 41,5 millones de euros, cifra que supone un 20% más que en 2018. Asimismo, cerró el año con 284,4 millones de facturación, un 17% menos, y su deuda financiera neta a 31 de diciembre se situaba en 235,2 millones de euros.

El grupo ha presentado este viernes sus resultados del cuarto trimestre de 2019 y del conjunto del ejercicio pasado, y ha recordado que el pasado 18 de diciembre culminó el proceso de refinanciación de la deuda, que le permite «adaptar su estructura de deuda a la nueva situación de mercado surgida a partir de la imposición de aranceles en Estados Unidos».

En este sentido, ha destacado que de cara a 2020 los compromisos de principal e intereses se reducen a 5,5 millones, y la compañía cuenta con «flexibilidad financiera a largo plazo para adaptar su actividad a la nueva realidad de mercado».

En el cuarto trimestre de 2019, Tubos Reunidos alcanzó una cifra de negocios de 72,9 millones de euros, siendo el trimestre de mayor facturación del ejercicio. Sin embargo, no ha podido continuar con la mejora progresiva de su beneficio bruto de explotación (Ebitda) debido al impacto de la valoración de inventarios en Estados Unidos que han supuesto una pérdida de 10 millones de euros en el último trimestre. Con referencia al conjunto del ejercicio, el pago por los aranceles en las ventas a Estados Unidos ha ascendido a 18 millones.

Tras recordar que la actividad del ejercicio 2018 estuvo marcada por la incertidumbre generada por la previsible entrada en vigor de la sección 232 e imposición de aranceles a las importaciones de tubo sin soldadura a Estados Unidos, la compañía señala que a partir de la aplicación el 1 de junio de 2018 de esas medidas arancelarias ha tenido que hacer frente a una tarifa del 25% para los productos que se exportan a dicho mercado.

Por otra parte, la bajada del precio del petróleo en la segunda mitad de 2018 y su incidencia en la actividad del sector de OCTG, supuso una caída en la entrada de pedidos durante la última parte del ejercicio 2018 que ha afectado a la actividad en el grupo.

El grupo Tubos Reunidos está «progresando positivamente» en su objetivo de diversificación geográfica y de clientes. De esta forma, el peso específico del mercado estadounidense en la facturación del grupo en el ejercicio 2019 ha sido de un 35%, frente al 49% del ejercicio 2018.

El importe neto de la cifra de negocio ha ascendido durante el ejercicio 2019 a 284,4 millones, lo que supone una reducción del 17% respecto al ejercicio anterior. Según señala, ambos ejercicios no son comparables por la distorsión del mercado producida por la entrada en vigor de aranceles en Estados Unidos a mitad de año 2018. Las ventas de tubería, que ascienden a 270,2 millones de euros, disminuyen un 14% en comparación con las ventas del ejercicio anterior.

Las ventas de tubería en el último trimestre del ejercicio 2019 ascienden a 72,0 millones de euros, prácticamente sin variación con respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior, y un 10% superiores a las del tercer trimestre.

EBITDA

El Ebitda obtenido por el Grupo durante 2019 ha ascendido a 11,4 millones de euros negativos, frente a los 18,6 millones de euros positivos del ejercicio 2018. El margen de Ebitda de 2019 continúa penalizado por el efecto del arancel en las ventas a Estados Unidos, que ha supuesto un pago en el ejercicio de 18 millones de euros. De este modo, este último trimestre el Ebitda se ha visto afectado por el impacto de la valoración de inventarios en Estados Unidos que han supuesto una pérdida de 10 millones de euros en el último trimestre.

El ejercicio 2019 comenzó lastrado por la ralentización de entrada de pedidos durante el último trimestre de 2018 que provocó el cambio de estrategia comercial en el grupo. Sin embargo, este cambio no se pudo apreciar en la cuenta de resultados hasta el segundo trimestre del ejercicio, cuando se obtuvo un Ebitda positivo de 1,4 millones de euros, que se mantuvo en el tercer trimestre, frente a los 4,8 millones de euros negativos del primer trimestre.

Sin considerar el efecto del ajuste de valoración de stocks en Estados Unidos, el beneficio bruto de explotación obtenido en el cuarto trimestre hubiera sido de 0,7 millones de euros positivos.

Asimismo, el grupo ha registrado el impacto contable de la refinanciación firmada en el ejercicio, lo que ha supuesto un ingreso financiero de 25,6 millones de euros neto de los gastos asociados a la refinanciación. Además, ha registrado una pérdida/deterioro de créditos fiscales en el ejercicio 2019 por importe de 17,3 millones.

Según ha valorado, los resultados del ejercicio 2019 «no son comparables» con los del ejercicio 2018. En todo caso, el grupo ha obtenido un resultado antes de impuestos de 39,0 millones de euros negativo, un 6,9% mejor que el resultado obtenido en el ejercicio 2018, y un resultado atribuible al grupo después de impuestos de 41,5 millones de euros negativo. En lo que respecta al cuatro trimestre de 2019, el resultado fue de 15,1 millones de pérdida.

Como resultado del acuerdo de refinanciación que entró en vigor el pasado 18 de diciembre de 2019, Tubos Reunidos consigue «racionalizar su deuda y contar con mayor flexibilidad en sus compromisos financieros».

El acuerdo facilita la viabilidad y estabilidad del grupo Tubos Reunidos en el corto y medio plazo dentro de un incierto escenario de mercado, consecuencia de la aplicación de medidas arancelarias a las importaciones europeas de productos de acero en Estados Unidos. La nueva estructura de financiación permite «avanzar en la estrategia de diversificación geográfica y de clientes, y continuar reduciendo la exposición histórica del peso del mercado norteamericano».

Asimismo, mejora la expectativa de recuperación de valor del consorcio Tubos Reunidos al obtener la necesaria flexibilidad de sus recursos de financiación y, de esta forma, continuar con las medidas de mejora y eficiencia en la gestión que está desarrollando. En el ejercicio 2019, el flujo de caja operativo ha alcanzado un importe negativo de 6,5 millones de euros, como resultado del menor nivel de actividad y márgenes del período.

Las inversiones netas de capital del ejercicio han supuesto un flujo de efectivo negativo de 3,2 millones de euros. La finalización de los pagos derivados de los proyectos de inversión 2012-17 en ejercicios anteriores ha contribuido a que los pagos por inversiones realizados en el ejercicio asciendan únicamente a 4,8 millones de euros, frente a los 11,8 millones de euros del ejercicio 2018.

Estos pagos se han visto compensados por desinversiones de activos inmobiliarios no afectos al negocio en el ejercicio 2019 por importe de 1,6 millones de euros. Así, el flujo de caja libre obtenido en el período ha ascendido a un importe negativo de 19,9 millones de euros.

De cara a 2020, ha destacado que las palabras incertidumbre y volatilidad son «las que mejor definen la situación de las condiciones de mercado». La evolución de la desaceleración en la que se encuentra la economía, las distorsiones en las cadenas globales de valor desatadas a raíz de la imposición de aranceles y elementos disruptivos temporales como es la afección por coronavirus son una realidad que marca la gestión y reafirma la necesidad de la transformación que se está implementando en la compañía.

No obstante, ha destacado que comienza el año con una cartera un 46% superior a la que inició 2019 y ha incidido en que Asia y Oriente Medio se mantienen como «las áreas geográficas más activas y mercados en los que la empresa está reforzando su presencia comercial».

Los fondos de inversión captan casi 3.500 M€ hasta febrero, más del doble que en 2019

0

Los fondos de inversión captaron 3.471 millones de euros en enero y febrero, multiplicando por más de dos las entradas que registraron en todo 2019, según el avance de datos de Inverco.

En febrero, los fondos nacionales registraron suscripciones netas de 1.905,5 millones de euros, un ritmo que no se experimentaba desde marzo de 2018, a pesar de las reducidas rentabilidades de este mes.

De esta forma, el patrimonio de los fondos de inversión alcanzó los 280.153 millones de euros en febrero. No obstante, la patronal ha advertido de que «las elevadas turbulencias presentes en los mercados de renta variable en los últimos días del mes, van a provocar en las carteras de los fondos ajustes de valor».

Los fondos de renta fija mixta lideraron los incrementos patrimoniales del mes, con 1.260 millones de euros, y registraron un crecimiento del 6% en los dos primeros meses del año. En el lado contrario, los fondos de renta variable internacional redujeron su patrimonio un 13,3% con salidas netas de 251 millones de euros.

El mes de febrero se caracterizó por un comportamiento en los mercados de renta variable heterogéneo. En las tres primeras semanas del mes las rentabilidades fueron muy notables, si bien en la última semana, la incertidumbre asociada a los posibles efectos del coronavirus en la economía global ha generado recortes muy superiores a los rendimientos obtenidos en la primera parte del mes.

En este contexto, los fondos de inversión experimentan en febrero una rentabilidad del -0,07%, según los datos avanzados, si bien la patronal supone que esta se verá reducirá en los datos definitivos cuando se incorpore la valoración de los últimos días del mes.

«Dado que los ajustes se han producido en los últimos días del mes, es probable que las correcciones derivadas de dichos ajustes no se vean reflejados a la fecha de elaboración de este informe», señala Inverco.

Por categorías, los fondos de retorno absoluto son los que acumulan un mayor rendimiento para el conjunto del año, de casi el 0,5% en estos dos meses. También destacaron las rentabilidades de aquellas con exposición a renta fija, y en especial de larga duración.

La peor rentabilidad fue la ofrecida por los fondos de renta variable nacional, que perdieron un 2,69% en el segundo mes, y acumulan una caída del 6,43% desde el inicio del año.

El número de cuentas de partícipes en fondos de inversión nacionales se situó en febrero en 11,89 millones, continuando el ascenso de los últimos meses.

Entre las mayores entidades, Caixabank captó más de 60.000 partícipes, un 1,6%, y aumentó su patrimonio de 898 millones de euros, un 1,9%. En el lado contrario, Ibercaja fue la entidad que más partícipes perdió, unos 22.000, lo que supone una reducción del 2,7% de sus partícipes.

SegurCaixa Adeslas ganó 386,6 millones en 2019, un 10,5% más

0

SegurCaixa Adeslas, integrada en Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, obtuvo un beneficio neto consolidado de 386,6 millones de euros en el ejercicio 2019, lo que representa un 10,5% más que un año antes.

En concreto, los ingresos por primas aumentaron un 4,2% a cierre de año, hasta 3.863 millones de euros, mientras que su fortaleza comercial se tradujo en un incremento del 2% en el número de pólizas o asegurados, hasta alcanzar los 10,2 millones.

La ratio combinada de la entidad se situó en el 87,2% en 2019, 0,3 puntos porcentuales por encima de la de un año antes, mientras que la de solvencia alcanzó el 155%, 10,3 puntos porcentuales superior al dato de 2018.

«Estos resultados confirman la solidez de la compañía, así como su capacidad para seguir creciendo más que el mercado de forma rentable, sostenible y con los mejores estándares de calidad asistencial a nuestros asegurados y clientes», ha destacado el presidente ejecutivo de SegurCaixa Adeslas, Javier Mira.

La aseguradora puso en marcha un Plan de Transformación Tecnológica en 2018, con un horizonte de más de cinco años y unas inversiones previstas de 120 millones de euros, que «evoluciona al ritmo previsto». El pasado año se destinaron 19,5 millones de euros a este plan.

El objetivo de SegurCaixa Adeslas para 2020 es seguir creciendo de forma «rentable y sostenible», a pesar de la ralentización del crecimiento económico y de la fuerte competencia en algunos de los ramos principales.

«Este crecimiento se va a realizar mejorando los estándares de calidad, retención, fidelización e impulso comercial», ha precisado SegurCaixa Adeslas.

ITP Aero cierra 2019 con un beneficio de 95 millones, un 37% más

0

ITP Aero ha cerrado 2019 con un beneficio neto de 95 millones de euros, un 37% más que en 2018, mientras que su facturación ha aumentado un 11% hasta los 983 millones de euros. La previsión en 2020 para la compañía es de ventas «estables» y un crecimiento moderado en sus resultados.

Estos datos han sido dados a conocer en rueda de prensa en Zamudio (Vizcaya) por el consejero director general, Carlos Alzola, quien ha destacado que 2019 ha sido un año de crecimiento «muy sólido», con unos resultados «positivos».

Sus ingresos han aumentado un 11% hasta alcanzar la cifra de 983 millones. Esta evolución, según ha explicado Alzola, se ha visto favorecida por el crecimiento del negocio de aviación comercial, tanto en programas de motores Trent de Rolls-Royce, de la que es filial ITP, como en programas de otros clientes, incluido un aumento relevante en los motores de Pratt & Whitney.

Por áreas de negocio, Aviación Comercial representa el 75% de las ventas, mientras que Defensa supone el 14% y Soporte en Servicio el 11%, unas unidades de negocio en las que hay variaciones, ya que las tres se han integrado en dos -Civil y Defensa- y el Soporte en Servicio o mantenimiento se incorpora a las mismas.

El beneficio después de impuestos de la empresa de ITP Aero se ha elevado a 95 millones de euros, un incremento del 37%. El Ebit ha alcanzado los 105 millones de euros, un 33% más, debido al aumento de los volúmenes de producción y el mejor rendimiento de los programas de aviación comercial.

La compañía, que ha multiplicado por dos sus ingresos en diez años, aumentó en 2019 un 4% su plantilla, principalmente en Euskadi y México, hasta alcanzar las cifra de 4.006 empleados, de los que alrededor de 1.900 están en el País Vasco.

PREVISIONES 2020

De cara a 2020, ITP, que elaborará este año su nuevo plan estratégico hasta 2025, espera unas ventas «estables» y un crecimiento «moderado» del beneficio. Ello se debe, según ha explicado Alzola, a que prevén una moderación del crecimiento en el sector de aviación comercial que incluye la demanda de nuevos programas de motores más eficientes, tanto para aviones de doble pasillo como de pasillo único.

Pese a que ITP Aero cuenta con un «posición muy sólida» en los nuevos motores Trent de Rolls-Royce, en los motores Pratt & Whitney 1000G, así como en programas de otros clientes, Alzola ha apuntado que este crecimiento se verá amortiguado por una «ligera reducción» del negocio de Defensa y la terminación de ciertos programas (A380).

CORONAVIRUS

Estas previsiones para 2020, «un año de estabilidad en el crecimiento», no incluyen el posible impacto que la epidemia de coronavirus pueda tener en la industria aeronáutica, y Alzola ha apuntado que todo dependerá de lo que se prolongue la situación y de si es un problema local o no.

El consejero delegado de ITP Aero ha explicado que están teniendo precauciones con su personal evitando viajar a zonas donde se están concentrando los casos de coronavirus.

Por otra parte, ha señalado que este es un tema que podría afectar a la capacidad de producción, pero ha precisado que ITP prácticamente no cuenta con proveedores en China y ha afirmado que, «ahora mismo, no vemos que nos vaya a afectar». Sin embargo, sí cree que puede tener un impacto la enfermedad en la industria aeronáutica, si, por efecto del coronavirus, dejan de «volar aviones».

Por otra parte, en 2020 ITP tiene previsto seguir aumentando sus inversiones en tecnología e I+D para programas clave, como el nuevo motor UltraFan, que será un 25% más eficiente que un motor Trent de primera generación. En 2019 su inversión en I+D se elevó a 32 millones.

De cara al futuro, según ha apuntado Alzola, van a seguir invirtiendo en tecnología y apoyando la transformación digital de los procesos de producción que contribuyan a una «aviación más sostenible». En este sentido, ha asegurado que ya trabajan en un programa europeo sobre electrificación y cree que esta tendencia empezará por los aviones más pequeños y de menor rango, pero ver «aviones grandes eléctricos va a costar tiempo» y será «a mucho más largo plazo».

En todo caso, ha asegurado que es una «tendencia que ha venido para quedarse» y ha indicado que ITP quiere ser «parte de ello» y esa apuesta tendrá reflejo en su nuevo Plan Estratégico.

CAZA EUROPEO

Por otra parte, ha destacado que ITP Aero ha sido nombrada la empresa española líder del pilar tecnológico del motor del futuro caza europeo (NGWS/FCAS).

Alzola ha considerado «un orgullo» esta designación de ITP para este proyecto en el que participan España, Alemania y Francia. Según ha destacado, es un programa «a muy largo plazo» y la primera fase será la de «puro desarrollo tecnológico», que se puede prolongar hasta 2026 o 2027 para después pasar a los prototipos. En principio, se prevé que sea en 2040 cuando empezarán a volar los primeros cazas.

El directivo no cree que pueda haber problemas por el hecho de que Reino Unido, de donde procede Rolls-Royce, no vaya a participar en este programa, ya que «ITP es ITP» con un «consejo propio» y no cree que vayan a surgir «impedimentos».

Por otra parte, en relación a los planes futuros de Rolls-Royce respecto a su participación en ITP después de que rompiera las negociaciones con Indra para su venta, ha señalado que en verano la multinacional británica ya trasladó que ITP «no está en venta».

«Somos una ‘corporate entity’ del grupo Rolls-Royce, estamos muy cómodos en esa situación», ha indicado Alzola. La compañía trabaja en el nuevo Plan estratégico con la idea de seguirán siendo una filial y, por otra parte, ha reiterado que no está prevista una salida a bolsa de la empresa.

Por último, sobre el impacto que puede haber por los ajustes de Airbus, ha destacado que ITP cuenta con un importante porfolio, ya que participa en 25 programas aeronáuticos y eso supone «una fortaleza» ante este tipo de situaciones.

MásMóvil asegura estar «tranquilo» ante la entrada de Virgin (Euskatel) en el mercado nacional

0

El consejero delegado de Grupo MásMóvil, Meinrad Spenger, ha explicado que en la compañía están «muy tranquilos» ante el inminente desembarco de Euskaltel en todo el territorio español con la marca Virgin, ya que no cree que «una marca más» vaya a cambiar el mercado.

En la rueda de prensa de presentación de los resultados de 2019, Spenger ha destacado que, en el actual entorno competitivo del mercado español, la operadora ha captado «cada vez más clientes» y sin «hacer ninguna cosa rara», ya que no es un operador promocional o que emplee tácticas para optimizar sus datos el corto plazo.

«Dependemos más de nosotros que del resto para crecer», ha incidido el consejero delegado de MásMóvil, quien ha remarcado que en España hay actualmente entre 13 o 14 operadoras a nivel nacional, por lo que no creen que «una marca más cambie el mercado».

En este sentido, ha señalado que han visto nacer a Lowi, O2, República Móvil, Digi y otras muchas y siguen creciendo año a año, al mismo tiempo que ha indicado que tampoco se ha registrado mucho impacto de los primeros pasos de Euskaltel para lanzarse fuera de su entorno habitual (País Vasco, Galicia y Asturias).

Asimismo, ha remarcado que el grupo tiene varias marcas porque ha ido comprando operadoras, no porque las haya creado para competir con otras empresas, y ha señalado que cada una se dirige a un segmento concreto, salvo República Móvil y Lebara, que van dirigidas a un mismo mercado y no descarta que en un futuro consolidarlas en una sola.

IMPACTO DEL CORONAVIRUS

Por otro lado, el consejero delegado de MásMóvil ha destacado que hasta ahora los problemas en la cadena de suministro generados por el brote de coronavirus en China, que ha obligado a cerrar durante días algunas fábricas, no ha tenido ningún impacto en la actividad de la operadora.

En este sentido, ha descartado que pueda tenerlo en el futuro, pero ha señalado que, en teoría, en MásMóvil se van a ver «poco afectados», ya que además son ‘partners’ prioritarios para algunas empresas afectadas por el cierre de fábricas como Huawei.

Sniace aplaza los resultados por su situación de liquidación

0

El consejo de administración de Sniace ha retrasado la formulación de las cuentas anuales relativas al último ejercicio fiscal como consecuencia de la situación en la que se encuentra desde que, a principios de febrero, solicitase la apertura del periodo de liquidación de la sociedad.

La compañía todavía está pendiente de recibir el auto de apertura de esta fase de liquidación, lo que supondrá la sustitución de la actual administración por la concursal, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por ello, Sniace esperará a que esta nueva administración concursal revise las cuentas del año pasado para proceder a la publicación de las mismas.

La compañía anunció el pasado 13 de febrero el cese de su actividad, alegando la «imposibilidad» de hacer frente a los compromisos derivados del concurso de acreedores aprobado tras su salida de la situación de concurso en 2015.

La decisión se produjo un día después de que Cogen suspendiese, cinco años antes de los previsto, el contrato de arrendamiento y gestión de su fábrica de Torrelavega, en Cantabria; que los integrantes del comité de empresa se encerrasen casi seis horas en las oficinas de la empresa para reclamar el pago de la última nómina, que aún no ha sido abonada; y tras la suspensión por parte del regulador de su cotización en Bolsa.

Hernani (BME) elude pronunciarse sobre la OPA de Six para garantizar la neutralidad

0

El consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Javier Hernani, ha pedido no tratar específicamente ni que se realice pregunta alguna, durante la presentación de los resultados correspondientes al ejercicio 2019, respecto a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones formulada por el grupo suizo Six sobre el operador español.

«En tanto en cuanto no se haya autorizado la operación y los accionistas hayan podido decidir si acuden a la oferta, resulta prudente y conveniente que en esta presentación no se trate específicamente (ni se haga pregunta alguna) respecto a la oferta de Six», ha subrayado Hernani justo antes de comenzar a explicar las cuentas del año pasado.

En su opinión, esta es la mejor fórmula para garantizar el cumplimiento de la obligación de neutralidad y el deber de pasividad que le es exigible a BME y a sus órganos de administración y dirección con arreglo a la normativa de OPAs desde el anuncio público de cualquier oferta y hasta la publicación de su resultado.

Tampoco ha hecho alusión ni ha permitido ser cuestionado sobre otra posible operación corporativa que pueda ser competidora o incompatible respecto de la oferta de Six, como podría ser la de Euronext, que continúa manteniendo su interés por BME después de haber reconocido conversaciones preliminares desde hace ya más de tres meses.

Del mismo modo, no ha querido tratar la posible estrategia futura que pueda adoptar el grupo BME, particularmente la referida a la política de dividendos, en la medida en que la misma estará sujeta, como es lógico, a lo que pueda resultar de la OPA de Six, en caso de que resultase exitosa.

«Las cuestiones anteriores se tratarán, en su caso, una vez se conozca el desenlace de la oferta», ha apostillado el consejero delegado de BME, que ha recordado que el grupo fue objeto de una OPA por el 100% de su capital el pasado 18 de noviembre, a un precio de 34 euros por acción, pero que como consecuencia del dividendo pagado en diciembre ha sido ajustado a 33,4 euros.

La oferta está sujeta a la condición de que sea aceptada por accionistas titulares del 50% más una acción de las acciones de BME y a la obtención de las autorizaciones legalmente exigibles. Además, para que Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorice el folleto de la oferta, se exige la preceptiva autorización de la oferta por el Consejo de Ministros, la cual puede estar sujeta a condiciones.

Hasta el momento, la OPA ya ha obtenido el visto bueno de las autoridades de competencia y está sujeta a la autorización del Consejo de Ministros, previo informe de las Comunidades Autónomas de Barcelona, Bilbao y Valencia, de la CNMV, y de la propia BME.

La CNMV ha solicitado a BME un informe de valoración, que todavía no ha sido remitido. Hernani ha añadido que desconoce los plazos exactos para la autorización de la oferta por el Consejo de Ministros y de la posterior autorización del folleto de oferta por la CNMV.

Nationale Nederlanden eleva su posición en Euskaltel al 5% antes de expandirse como Virgin

0

La firma neerlandesa de servicios financieros Nationale Nederlanden se ha reforzado en el capital de Euskaltel, tras incrementar su posición del 3% anterior al actual 5%, lo que supone convertirse en el quinto mayor accionista de la teleco vasca.

Según informó la matriz de la entidad, NN Group, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), hasta el miércoles 26 de febrero adquirió unos 3,57 millones de títulos de Euskaltel de manera indirecta, lo que equivale a 29 millones de euros al precio actual de sus acciones.

De esta forma, Nationale Nederlanden mantiene cerca de nueve millones de títulos de la teleco, valorados en 72,2 millones de euros, antes de que el grupo de telecomunicaciones dé el pistoletazo de salida a su expansión nacional a través de la marca Virgin en las próximas semanas.

Con esta operación estratégica, Euskaltel prevé acceder a más de 18 millones de hogares en el primer semestre, tras ganar el año pasado 62 millones de euros, en línea con el año anterior, según anunció esta misma semana en la presentación de resultados.

Asimismo, esta nueva apuesta de la entidad neerlandesa coincide con los mínimos anuales de Euskaltel en Bolsa, que en lo que va de año acumula unas pérdidas del 10%, y con su zona más baja de cotización desde el pasado mes de octubre.

Con motivo de este descenso bursátil, las acciones de Euskaltel se encuentran ahora un 43% por debajo de sus máximos de 2015. En la última semana, cuatro analistas han actualizado su precio objetivo en un rango que va desde una caída del 7% hasta una revalorización del 23%. El consenso de Bloomberg prevé un alza del 9,9%.

No obstante, Nationale Nederlanden comunicó por primera vez al mercado su incorporación al capital de la compañía en octubre de 2018, cuando cotizaba por debajo de los siete euros por acción, frente a los 8,08 euros en los que se encuentra ahora.

En ese momento, irrumpió en el capital de Euskaltel con una participación del 3% que no había tocado hasta este último nuevo comunicado, en el que ha anunciado que la incrementaba hasta el 5%.

Según los registros de la CNMV, el primer accionista de la compañía sigue siendo Zegona, que mantiene el control sobre el 21,3%, seguido de Kutxabank (19,8%), Corporación Financiera Alba, de Grupo March, (11%), y el conglomerado Capital (5,3%).

Galán (Iberdrola) percibió 10,43 millones en 2019 con el bonus en acciones, un 9,8% más

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, recibió una retribución de 10,432 millones de euros en 2019, incluyendo la remuneración en acciones correspondiente al bono estratégico 2014-2016, lo que supone un 9,8% más que el importe percibido en 2018, según consta en el Informe anual sobre remuneraciones del consejo de administración que la compañía ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De esta retribución total, 6,231 millones de euros corresponden a su salario, en línea con el del año pasado. De esta cantidad, 3,25 millones de euros son en concepto de retribución variable anual.

Además, en 2019 se ha llevado a cabo la tercera y última entrega de acciones del Bono Estratégico 2014-2016, aprobado por la junta general de accionistas de Iberdrola del año 2014.

Con arreglo al grado de cumplimiento de los parámetros establecidos para este incentivo, Galán ha recibido en 2019 un total de 510.596 acciones con un precio de 7,64 euros por acción, con lo que su valor es de 3,889 millones de euros.

A la retribución de Galán como presidente de Iberdrola se han añadido en 2019 las remuneraciones recibidas como presidente de los consejos de administración de las filiales estadounidense y brasileña, Avangrid y Neoenergia, respectivamente. El importe de estos dos conceptos suma 302.000 euros.

Por su parte, la retribución en su conjunto del consejo de administración de la energética en 2019 ascendió a 18,186 millones de euros -incluyendo también la tercera entrega de acciones del bono estratégico 2014-2016-, lo que representa un 8,17% más frente a los 16,7 millones de euros del pasado ejercicio.

EL CONSEJO CONGELA SUS RETRIBUCIONES FIJAS PARA 2020.

Para el ejercicio 2020, el órgano rector de la compañía ha acordado, por unanimidad y a propuesta de la Comisión de Retribuciones, mantener las retribuciones fijas por pertenencia al consejo de administración y las cantidades en concepto de prima por asistencia a las reuniones. Estas cantidades llevan congeladas desde el año 2008.

Asimismo, el máximo órgano de gestión del grupo ha acordado mantener para este año la retribución fija por el desempeño de sus funciones ejecutivas del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y del director general de los Negocios, Francisco Martínez Córcoles.

BENEFICIO RÉCORD DE 3.406 MILLONES EN 2019

En 2019, Iberdrola logró un beneficio neto recórd de 3.406,3 millones de euros en 2019, con un incremento del 13% respecto al ejercicio anterior.

La buena evolución de la compañía ha tenido su reflejo en la rentabilidad total para el accionista (RTA), que durante 2019 alcanzó el 37% y en lo que va de año asciende ya al 24,4%.

Además, el consejo de administración de Iberdrola propondrá a su Junta General de Accionistas, convocada para el próximo 2 de abril, la aprobación de un dividendo complementario por importe de 0,232 eurosbrutos por acción, que se abonaría en el mes de julio.

La suma de esta cantidad más el dividendo a cuenta ya abonado el pasado 5 de febrero dan como resultado una remuneración total al accionista con cargo a 2019 de 0,40 euros brutos por acción, un 14% más que en el ejercicio anterior. Esto supone alcanzar con tres años de antelación el suelo de dividendo fijado inicialmente para 2022.

El recibo de la luz recupera se abarata un 4,6% en febrero

0

El recibo medio de electricidad ha recuperado la tendencia bajista en este mes de febrero, después del repunte registrado en enero, y se ha abaratado un 4,6% con respecto al pasado primer mes del año, según datos recogidos por Europa Press a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico asciende a 54,27 euros hasta este 28 de febrero, frente a los 56,91 euros del primer mes del año.

De este importe, 13,36 euros corresponden al término fijo, 29,31 euros al consumo, 2,18 euros al impuesto de electricidad y 9,42 euros al IVA. Para hacer un cálculo correlativo se han tenido en cuenta los 28 primeros días de ambos meses.

Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

De esta manera, la factura de la luz recupera la espiral bajista con la que había despedido el año pasado, después de haberse abaratado mes a mes desde octubre y que solo se vio cortada en enero (+5%).

UN 13,6% MÁS BARATO QUE HACE UN AÑO

Con respecto a febrero del año pasado, el recibo de la luz es un 13,6% más barato, frente a los 62,8 euros en que se situó en el segundo mes de 2019.

Este descenso en el recibo de la luz se debe, principalmente, a la caída de más del 10% en el precio de la electricidad en el mercado mayorista registrado en febrero.

En concreto, el precio medio del ‘pool’ en este segundo mes del año fue de 36 euros por megavatio hora (MWh), un 33,3% más barato que hace un año (54,01 euros/MWh).

Según los analistas de Grupo ASE este descenso ha estado motivado por la caída de la demanda eléctrica y el desmoronamiento del gas, a los que se ha unido este mes «un crecimiento de las importaciones de electricidad y de la generación renovable, lo que presiona el precio a la baja por el lado de la oferta».

Además, estiman que el comportamiento de los mercados de futuros eléctricos, que anticipan fuertes bajadas para primavera y verano, «apunta al mantenimiento de esta tendencia».

PESO DEL ‘POOL’ EN EL RECIBO DE LA LUZ

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

El Gobierno mantiene prorrogados para este 2020 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados, a espera de que esté completada la nueva metodología que deben llevar a cabo entre el propio Ejecutivo (los cargos) y la CNMC (peajes).

MásMóvil no excluirá a Huawei ni a ninguna otra compañía para su distribución de 5G

0

El consejero delegado de Grupo MásMóvil, Meinrad Spenger, ha señalado que la operadora prevé elegir a sus proveedores de red para el 5G en el mes de mayo y ha indicado que actualmente no descartan a ninguna compañía en este proceso, incluida Huawei.

En la rueda de prensa de presentación de los resultados de 2019, Spenger ha explicado que todavía no han tomado una decisión definitiva sobre su proveedor 5G, ya que acaba de iniciarse un proceso al que ha invitado a todos los proveedores a presentarse.

En este sentido, ha incidido en que van a poner mucho foco no solo en los aspectos tradicionales de un proveedor de telecomunicaciones, sino también en que sea un «entorno abierto, ágil y flexible» y que dé origen a un modelo «innovador» basado en servicios virtualizados y de Tecnologías de la Información (TI).

A este respecto, ha adelantado que esperan ser capaces de hacer la selección de los proveedores en mayo y que el proceso de implantación se prolongará luego durante seis o nueve meses, con el objetivo de que le permita «jugar en la liga del 5G standalone».

Preguntado por si va a excluir a Huawei de este espectro por las presiones de Estados Unidos a los distintos países, Spenger, que ha recordado que su red actualmente es toda de Ericsson, ha señalado que el Gobierno español no se ha pronunciado aún de forma clara al respecto y que ellos a priori no excluyen a ningún proveedor de Asia.

En este contexto, ha indicado en que hay que diferenciar entre las «preocupaciones reales de tecnología, seguridad y protección de datos» y la preocupaciones comerciales que puede tener cualquier país. «Una cosa es un conflicto real y la otra es un conflicto de intereses», ha remarcado.

Spenger ha destacado que España tiene que intentar diferenciar entre ambas y ha remarcado que existen soluciones para protegerse de las primeras preocupaciones distintas a la prohibición total de un proveedor, por lo ha defendido la «libertad para elegir la mejor solución técnica en términos de costes».

SUBASTA 5G

Por otro lado, el consejero delegado de MásMóvil ha vuelto a señalar que para que la compañía participe en la próxima subasta de espectro en la banda de 700 MHz, clave para el 5G, el precio debe ser «razonable», al igual que las condiciones.

Así, ha remarcado que, al ser un operador más pequeño, MásMóvil tiene más difícil amortizar ese espectro que el resto de compañías y además, al no tener más frecuencias en banda bajas no puede hacer «maravillas» con 5 o 10 MHz.

En este sentido, ha remarcado que evidentemente estarían interesados en participar en este proceso, porque no tiene sentido que sean el único cuarto operador en Europa que no tiene frecuencia en bandas bajas.

Dell vuelve a beneficios en su año fiscal al ganar 4.200 millones

0

El fabricante tecnológico Dell se anotó un beneficio neto atribuido de 4.616 millones de dólares (4.200 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en enero, frente a los ‘números rojos’ de 2.310 millones de dólares (2.102 millones de euros) registrados durante el ejercicio anterior.

El abultado cambio en el resultado neto se corresponde con un beneficio fiscal de más de 5.500 millones de dólares (5.005 millones de euros), además de por la mejora de los márgenes.

La facturación neta se elevó un 2%, hasta 92.154 millones de dólares (83.867 millones de euros). De esa cifra, la venta de productos se contrajo un 1%, con 69.918 millones de dólares (63.630 millones de euros), al tiempo que los ingresos por servicios crecieron un 12%, hasta 22.236 millones de dólares (20.2356 millones de euros).

El coste de los productos y servicios vendidos se contrajo un 4% en el conjunto del ejercicio, hasta 63.221 millones de dólares (57.535 millones de euros), al tiempo que los gastos de venta, generales y administrativos aumentaron un 3%, hasta 21.319 millones de dólares (19.402 millones de euros). La partida de investigación y desarrollo (I+D) se elevó un 8%, hasta 4.992 millones de dólares (4.543 millones de euros).

En el cuarto trimestre del año, Dell registró un beneficio neto atribuido de 408 millones de dólares (371 millones de euros), frente a las pérdidas netas de 299 millones de dólares (272 millones de euros) del ejercicio anterior, tras el incremento del 1% de la facturación, hasta 24.032 millones de dólares (21.872 millones de euros).

Myhyv se desmorona: un ‘palo’ inesperado para Nagore Robles

0

Myhyv es uno de los programas más emblemáticos de Mediaset. Suma más de una década en televisión a diario y hasta los últimos tiempos siempre había respondido con buenas audiencias. Sin embargo, desde hace dos años los espectadores han ido a la baja y han probado en diferentes canales y con otros horarios. Ahora en lugar de Telecinco se emite en Cuatro y tiene una menor duración, con Nagore Robles de presentadora.

Pero no es la única medida que han adoptado. Más allá del cambio de presentadora que deja ahora al frente a Toñi Moreno (lo de Nagore Robles es provisional), la duración del programa se ha reducido. Además, como sucede en otros espacios de la cadena, gran parte del contenido se dedica a los realitys. Tanto a Gran Hermano en su momento, como a La Isla de las Tentaciones, como ahora a Supervivientes. Sin embargo, esto no ha sido suficiente.

AUDICIENCIA MÍNIMA PARA MYHYV

Ni siquiera La Isla de las tentaciones ha sido suficiente para impulsar Myhyv. De hecho, las dos últimas semanas el programa se ha emitido por la tarde, con más duración, a expensas de cosechar una mejor audiencia. Y, sin embargo, el resultado ha sido todo lo contrario. El share obtenido ha sido del 3%, lo que se puede considerar irrisorio. Es la mitad que, por las mañanas, y es un porcentaje que ha hecho mella a la cadena en plena batalla contra La Sexta. Algo que no ha contentado a Nagore Robles.

CAMBIO DE HORARIO

La medida que ha adoptado Mediaset es recular. O lo que es lo mismo, retomar la emisión en su último horario habitual (de lunes a viernes a partir de las 12:40 horas). El programa ha perdido muchos adeptos, pero desde Mediaset quieren, al menos, mantener ese 6% de audiencia joven que ha dado alas a Myhyv en los últimos meses. Y Nagore Robles así lo desea también.

NAGORE ROBLES ESPERA QUE MYHYV NO SE ACABE

Para Nagore Robles es imprescindible que el programa no diga adiós. No porque vaya a quedarse en el paro, ya que cuenta con el respaldo de la cadena para ejercer de colaboradora en diferentes espacios. Más bien porque es ella quien ha tomado los mandos. Por primera vez en su trayectoria profesional se le ha dado la oportunidad de presentar un programa y que Myhyv vaya en declive y acabe por suspenderse no la dejaría en buen lugar.

El temor de Nagore Robles también reside en si seguirán todos los fans de la mañana después del baile de horarios. Este tipo de movimientos suele traer consecuencias a las cadenas por la confusión de los espectadores. Quizás ese cambio erróneo no haya sido lo más adecuado para Myhyv, un programa que está en horas bajas.

Publicidad