jueves, 23 octubre 2025

Crece la urgencia del respaldo remoto; la continuidad empresarial peligra sin un backup fiable

0

Las últimas estadísticas revelan que los ciberataques con ransomware, los borrados intencionales o los errores humanos ocupan un lugar cada vez mayor entre las causas de interrupciones empresariales inesperadas. En ese escenario, contratar un servicio de respaldo en la nube deja de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica para compañías de todos los tamaños.

Según expertos en ciberseguridad, muchas empresas aún confían en copias locales o métodos heredados que no están preparados para amenazas modernas. Pero cuando surge un incidente —un cifrado masivo, una eliminación maliciosa o un fallo técnico— esas reservas resultan insuficientes.

Un servicio de backup en la nube robusto permite mantener una copia segura de datos críticos en ubicaciones remotas, protegidas por cifrado avanzado y versiones inmutables que impiden su modificación. Así, incluso si el sistema original se ve comprometido, la empresa puede restaurar rápidamente su operativa. Además, este tipo de soluciones contribuyen al cumplimiento de normativas como el RGPD al garantizar controles de acceso, auditorías y registros de recuperación.

El respaldo remoto también ofrece ventajas económicas: elimina la necesidad de infraestructuras físicas costosas, mantenimiento intensivo o personal especializado dedicado. En un esquema escalable, la empresa solo paga por lo que usa. En un entorno donde los tiempos de parada tienen un impacto real en ingresos y reputación, la capacidad de recuperación veloz es un diferencial crucial para mantener operaciones mínimas operativas.

Este tipo de respaldo debe integrarse dentro de un plan de recuperación ante desastres (DRP) bien estructurado, que considere escenarios específicos, protocolos y roles claros en el momento de una crisis. Cuando ese plan existe, el respaldo deja de ser un seguro pasivo para transformarse en una herramienta activa de resiliencia.

Para ilustrar cómo una solución moderna de backup puede adaptarse a necesidades reales, llama la atención el sitio de Control Backup, donde se exponen funciones de protección, restauración y escalabilidad. Quienes deseen evaluar su estado actual o explorar una demo pueden también conocer más navegando aquí.

La lección que está dejando el creciente número de incidentes digitales es clara: no basta con esperar que nunca ocurra. Tener un respaldo confiable no es lujo; es sustento para que la empresa siga intacta cuando algo falla.

68f663a86b8e9 Merca2.es

Talgo y Sabadell: Dos opas fallidas que ponen a España en la mira de Bruselas

La noticia de que había fracasado la oferta de opa del BBVA por Sabadell, en este caso debido a que el primero no fue capaz de convencer a suficientes accionistas del segundo, ha hecho que Europa vuelva a poner el ojo sobre el conocido ‘Escudo Antiopas’ que diseñó el gobierno nacional durante la pandemia, y que ya usó para poner un freno al intento de adquisición de Talgo por parte del conglomerado empresarial húngaro Ganz Mavag. Lo cierto es que la forma en que el gobierno nacional maniobró en el caso de la operación entre BBVA y el banco Sabadell ya ha hecho que desde Bruselas se abra un expediente de investigación. 

Lo cierto es que a pesar de los comentarios del gobierno sobre las opas, en ambos casos, las empresas que iban a ser adquiridas han recibido un golpe posterior al anuncio sobre el final del acuerdo. El caso de Talgo es especialmente dramático, pues no se trata solo de la caída en el valor de las acciones que está enfrentando Sabadell, sino también de una crisis industrial que se ha traducido en problemas en las entregas de los pedidos al fabricante, y en un problema insalvable para la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad. 

Además, esto ocurre cuando el gobierno ha atrasado el final de la medida de su ‘Escudo Antiopas’, al menos hasta 2026. El problema es que mientras el mismo esté activo, cualquier posible accionista que quiera hacerse con una empresa española tendrá que lidiar con la posibilidad de un veto si esta llega a considerarse «estratégica». En cualquier caso, los efectos de una opa fallida, por la ley o por otros motivos también pueden variar, pero siempre será clave seguir de cerca tanto las opiniones del gobierno nacional sobre cada uno de estos posibles movimientos, como los efectos posteriores. 

BRUSELAS TAMBIÉN INTERVIENE EN LAS FUSIONES

También es cierto que las empresas españolas han vivido en carne propia este tipo de interferencia. A pesar de los reclamos y el expediente que ahora ha abierto Bruselas, en la práctica la Unión Europea no siempre ve con buenos ojos una fusión, lo sabe IAG que ha visto cómo las intervenciones europeas detuvieron la compra de Air Europa, y como esta ahora ha llegado a un acuerdo para que Turkish Airlines entre en su accionariado. Es una de las contradicciones que en ocasiones afecta la credibilidad de estas instituciones. 

Es que si bien desde Europa defienden que la presión española contra estas fusiones termina debilitando el entramado empresarial del viejo continente, frente a las empresas estado de Asia y Oriente Medio o los mega conglomerados de Estados Unidos, tampoco se sienten del todo cómodos con estos en Bruselas. Es un equilibrio difícil de mantener, al que se suman preocupaciones válidas de seguridad en casos como el de Talgo, uno de los motivos claves por los que el país justificó el veto contra una opa que venía de una empresa con conexiones al gobierno de Viktor Orbán. 

Banco Sabadell
Fuente: Banco Sabadell

También es cierto que aunque las acciones de Bruselas también generaron un problema para Air Europa, que contaba con los ingresos generados por la fusión con IAG para pagar la deuda que tiene con el Gobierno Nacional por el rescate de la empresa en su momento. En cualquier caso, esto no influirá directamente en el expediente abierto contra España, pero puede marcar pauta en las decisiones posteriores. 

TALGO SIGUE ARRASTRANDO EL FRACASO DE LA OPA

Pero si Sabadell quiere verse en un espejo para evitar situaciones complejas es en el de Talgo. Aunque es evidentemente una situación muy distinta, la pérdida de valor de sus acciones tras la opa fallida por parte de Hungría ha marcado la pauta al futuro de la empresa, y ha sido una de las piedras de tranca contra la posible adquisición de parte del accionariado por parte del conglomerado que encabezan la SEPI y Sidenor.

Es cierto que son situaciones distantes, pero Sabadell debe empezar a moverse para recuperar su valor. Es un reto clave para el futuro de una empresa que sigue siendo considerada como pieza clave del sistema bancario en España. 

MIOTI: “Necesitamos más mujeres en tecnología para evitar sesgos y aportar una visión más humanista a la IA”

La integración de la inteligencia artificial en las pymes representa una oportunidad clave para mejorar la productividad, optimizar procesos y fortalecer la competitividad.

Sin embargo, su éxito depende de la formación adecuada de directivos y trabajadores, capaces de comprender y aplicar estas tecnologías de forma estratégica y ética. La capacitación continua es esencial para aprovechar todo su potencial y evitar brechas digitales.

En este proceso, la participación activa de las mujeres resulta fundamental para construir equipos diversos, impulsar la innovación y garantizar que la transformación digital sea inclusiva, sostenible y orientada al progreso social y económico. Hablamos con Fabiola Pérez, CEO y cofundadora de MIOTI Tech & Business School.

MIOTI Tech & Business School nació con la misión de conectar la formación tecnológica con las necesidades reales de las empresas. ¿Cómo ha evolucionado esa visión desde 2017 hasta hoy?

La evolución ha sido total. En 2017 teníamos apenas un proyecto en una pizarra y hoy hemos graduado a más de 6.000 alumnos en másteres técnicos y de nicho. Además, hemos impactado en empleados de más de 150 compañías.

La misión sigue siendo la misma: formar en las profesiones del futuro. Lo que ha cambiado es que esas profesiones se han ido especializando y mejorando a gran velocidad.

Cuando lanzamos nuestro primer máster, el de Ciencia de Datos, ni siquiera lo llamábamos “Inteligencia Artificial”. Tuvimos 22 alumnos en aquella primera promoción, que empezó a finales de 2017 y terminó en 2018. Sabíamos que la inteligencia artificial era el futuro, pero no imaginábamos que llegaría tan rápido al punto en el que estamos hoy.

Siempre hemos creído en esta tecnología y en el valor de los datos, pero la velocidad con la que se ha producido esta revolución ha superado todas las expectativas.

A lo largo de estos años, la visión también se ha hecho más global. Hoy MIOTI tiene presencia en Latinoamérica con su sede en Chile, ha lanzado un campus en pleno centro de Madrid y ha establecido alianzas con instituciones como el MIT y la Universidad Complutense de Madrid. Estas colaboraciones nos han permitido escalar el modelo y conectar a nuestros alumnos con líderes internacionales del ecosistema tecnológico.

“Solo el año pasado renovamos el 40% del contenido del Máster en Inteligencia Artificial”

Más de 6.000 profesionales se han formado en MIOTI, con una tasa de empleabilidad del 100%. ¿Qué factores considera que explican este éxito y cómo consiguen mantener la formación tan alineada con la demanda del mercado?

Recientemente, un alumno me decía que todo lo que había aprendido en MIOTI le había servido desde el minuto cero en su empresa, que no había ni un solo contenido o práctica que no aplicara en su día a día.

Existe una gran desconexión entre la formación académica tradicional y las necesidades reales de las compañías. En MIOTI, formamos a muchísimos empleados y eso nos permite “tomar el pulso” constante del mercado. La empresa va mucho más rápido que la educación tradicional, y nuestro reto es ir a su ritmo.

Lo conseguimos a través de un círculo virtuoso que conecta la investigación, la docencia y la práctica profesional. Contamos con un departamento de investigación y desarrollo, MIOTI Data & AI Services, que trabaja directamente con empresas, lo que nos obliga a mantenernos en una actualización tecnológica continua.

La formacion en IA es mas imprescindible que nunca Merca2.es
La formación en IA es más imprescindible que nunca.

Esa conexión se traslada también a la dirección académica, que revisa y actualiza los temarios cada seis meses; solo el año pasado renovamos el 40% del contenido del Máster en Inteligencia Artificial.

Y, por último, nuestro profesorado (más de 150 profesionales en activo) imparte lo que realmente aplica en su trabajo diario. Esa combinación entre agilidad, actualización constante y experiencia profesional es lo que nos diferencia de los modelos más rígidos, como los programas regulados por ANECA, que suelen tardar uno o dos años en adaptarse a los cambios del sector.

En los últimos años, la inteligencia artificial ha transformado tanto el tejido empresarial como el mercado laboral. ¿Qué impacto está teniendo esta revolución tecnológica en la forma de enseñar y aprender?

En nuestro caso, que trabajamos con conocimiento práctico, la inteligencia artificial está permitiendo que los alumnos avancen más rápido y que los profesores eleven el nivel de las clases.

Fuimos una de las primeras escuelas en adoptar la IA, no solo para enseñarla, sino también para aplicarla dentro del aula. Mientras otras entidades educativas limitan el uso de estas herramientas, nosotros creemos que el camino es justo el contrario: abrazarlas y exigir más.

Los estudiantes pueden usar herramientas, como ChatGPT, Cursor AI, Gemini o Copilot para resolver sus ejercicios, pero eso nos obliga a elevar la complejidad de los retos y a fomentar el pensamiento crítico. También les enseñamos a utilizar bien estas herramientas y a convertirse en verdaderos ‘Prompt Engineers’, una evolución natural de roles como el científico o el analista de datos.

El aprendizaje cambia, y es ya no se trata solo de encontrar la respuesta correcta, sino de aprender a formular las preguntas adecuadas.

La irrupción de la IA generativa nos confirmó que el modelo educativo debía evolucionar. En lugar de prohibir su uso, la integramos como parte del proceso formativo. Esa decisión nos permitió adelantarnos y crear programas específicos, entre ellos los cursos de IA para Marketing, Finanzas, RR. HH. o Legal, que enseñan a aplicar la tecnología de manera práctica en cualquier área profesional.

“La inteligencia artificial generativa permite interactuar en lenguaje natural sin necesidad de saber programar”

Uno de los grandes retos actuales es la falta de talento en áreas STEM. ¿Cómo está contribuyendo MIOTI a reducir esa brecha y a preparar a los profesionales para las nuevas competencias digitales?

Es un reto real. Las vocaciones STEM están cayendo, especialmente entre mujeres. Desde MIOTI creemos que tenemos la obligación de impulsar una divulgación práctica, masiva y asequible que acerque la tecnología a todo tipo de perfiles y le quite esa etiqueta de “demasiado técnica”.

La inteligencia artificial generativa nos ha ayudado mucho en este sentido, porque permite interactuar en lenguaje natural sin necesidad de saber programar, lo que ha democratizado el acceso a la tecnología y ha hecho que más personas pierdan el miedo a usarla.

Para fomentar ese acercamiento, en MIOTI trabajamos en varios frentes. Por un lado, colaboramos con asociaciones y comunidades que promueven la tecnología desde una perspectiva accesible.

Además de nuestros másteres regulares, hemos creado programas de iniciación pensados para quienes quieren adentrarse en este mundo sin conocimientos técnicos previos.

Y, por último, desarrollamos programas de alfabetización corporativa a medida en Inteligencia Artificial dirigidos a empresas que desean formar a sus empleados, tanto perfiles técnicos como no técnicos, para que aprendan a utilizar esta tecnología de forma práctica y útil.

Campus Merca2.es
Campus MIOTI.

La metodología de MIOTI se define como “100% práctica”. ¿Cómo se traduce eso en el aula y de qué manera diferencia a sus programas de los de otras instituciones?

Es muy sencillo: en una clase de dos horas, solo dedicamos unos 20 minutos a la teoría. El resto es práctica pura, basada en ejemplos reales de la escuela o de las empresas donde trabajan nuestros profesores.

No tenemos exámenes tradicionales, sino evaluación continua: los alumnos entregan retos semanales en todas las asignaturas y reciben feedback constante. Además, trabajan en un proyecto real y funcional, que desarrollan a lo largo del máster con el acompañamiento de sus profesores. Muchas veces, ese proyecto termina implantándose en su propia empresa.

Mientras otras escuelas repiten el lema “learning by doing”, nosotros lo hacemos de verdad. Tenemos un coordinador académico por aula que acompaña a los alumnos (presenciales u online) durante todo el proceso. Y eso, en un entorno donde los temarios cambian cada seis meses, es un reto enorme.

Además de la escuela, han lanzado MIOTI Data & AI Services, un área de consultoría que conecta la formación con la aplicación real de la tecnología en empresas. ¿Qué papel juega esta división dentro de su ecosistema?

MIOTI Data & AI Services siempre ha existido como un área clave dentro de la compañía. Lo que ha crecido es su visibilidad, porque las empresas nos reclaman cada vez más proyectos relacionados con inteligencia artificial generativa.

Esta división funciona como un departamento de investigación aplicada, que nos permite experimentar con tecnologías nuevas y trasladar ese conocimiento tanto al aula como a los proyectos estratégicos con empresas.

Nuestra gran diferencia frente a una consultora tradicional es el enfoque training on the job: desarrollamos proyectos para su compañía, mientras se forman en las tecnologías que necesitan para mantenerlo a lo largo del tiempo.

Inteligencia Artificial IA 3 Merca2.es

En MIOTI, no vendemos “cajas negras”, sino conocimiento. Queremos que las empresas integren el dato y la Inteligencia Artificial en su ADN, y que su propio talento se convierta en motor de ventaja competitiva.

MIOTI Data & AI Services trabaja con grandes compañías y pymes de múltiples sectores (retail, banca, salud o logística) ayudándolas a transformarse en verdaderas “AI-Driven Companies”. Además, la interacción constante entre innovación y formación mantiene a la escuela en contacto directo con los retos reales del mercado, garantizando que nuestros alumnos aprendan con herramientas y casos de éxito actualizados.

“Estamos viendo emerger un abanico de nuevas profesiones tecnológicas que hace apenas unos años ni existían

La colaboración entre empresas y centros educativos es clave para acelerar la innovación. ¿Qué tipo de alianzas o proyectos están impulsando junto a compañías que buscan transformarse digitalmente?

La colaboración empresa-escuela está en nuestro ADN. Trabajamos de forma continua con un amplio tejido de más de 150 compañías a través de distintos tipos de alianzas y proyectos que conectan la formación con la realidad empresarial. Por un lado, elaboramos programas de capacitación in-company y programas académicos co-diseñados junto a empresas líderes de sus respectivos sectores, lo que nos permite adaptar cada itinerario formativo a las necesidades concretas de cada organización.

Más allá de la formación, colaboramos en iniciativas de investigación aplicada con asociaciones y corporaciones de referencia. Un buen ejemplo es la alianza con AECOC (Asociación de Empresas de Gran Consumo), con la que hemos creado el AECOC Tech, Observatorio de Tecnologías Exponenciales by MIOTI, desde el que investigamos y publicamos estudios sobre tendencias disruptivas. El más reciente, IA Generativa en Gran Consumo y Distribución: Tendencias 2025, analiza casos de uso, retos éticos y el impacto de esta tecnología en el empleo. Este tipo de colaboraciones posiciona a nuestras empresas partners a la vanguardia del conocimiento y, al mismo tiempo, nos mantiene conectados con los problemas reales que buscan resolver.

Además, organizamos hackathons, summits y encuentros con compañías que impulsan la innovación y facilitan la conexión directa entre talento y empresa. Y participamos en programas de formación para directivos de pymes subvencionados con fondos europeos, enfocados en la digitalización y la inteligencia artificial.

En el contexto actual, la inteligencia artificial está redefiniendo el futuro del trabajo. ¿Qué nuevas profesiones o habilidades emergen como más demandadas en los próximos años?

Estamos viendo emerger un abanico de nuevas profesiones tecnológicas que hace apenas unos años ni existían, y gran parte de ellas giran en torno a la Inteligencia Artificial y al manejo del dato.

Según los informes más recientes de tendencias laborales, los perfiles con mayor crecimiento de demanda son analistas y científicos de datos, especialistas en Inteligencia Artificial y Machine Learning, expertos en ciberseguridad, ingenieros de Cloud Computing y profesionales vinculados a la robótica y la automatización.

Fabiola Pérez, CEO y cofundadora de MIOTI Tech & Business School, en un evento.
Fabiola Pérez, CEO y cofundadora de MIOTI Tech & Business School, en un evento.

Son áreas donde ya existe escasez de talento y en las que las empresas están deseando contratar. Y, por suerte, en MIOTI tenemos todas esas especialidades cubiertas.

“Cada profesional, sea del área que sea, incorporará un copiloto de Inteligencia Artificial que le acompañará en su día a día”

Si miramos más a largo plazo, veremos dos grandes movimientos: por un lado, la especialización (con la aparición de roles más concretos como los Prompt Engineers o los AI trainers), y por otro, la democratización, porque cada profesional, sea del área que sea, incorporará un “copiloto” de Inteligencia Artificial que le acompañará en su día a día, desde el marketing hasta las finanzas o la ingeniería.

El cambio no consiste tanto en crear nuevas profesiones como en evolucionar las existentes hacia una colaboración más estrecha entre humanos y sistemas inteligentes. En ese futuro híbrido, las habilidades transversales (como el pensamiento crítico, la creatividad o la capacidad de interpretar datos) serán tan importantes como el dominio técnico.

“Es fundamental que las mujeres estemos presentes no solo como usuarias, sino como creadoras y líderes de la tecnología”

Usted es una de las voces femeninas más destacadas en innovación y tecnología en España. ¿Qué papel cree que deben jugar las mujeres en la construcción del futuro digital y qué barreras aún persisten?

A mis casi 50 años observo cambios significativos con respecto a mi generación. Veo un potencial enorme en las nuevas generaciones femeninas: no tienen las limitaciones autoimpuestas que teníamos nosotras. Sin embargo, los datos no son buenos; cada vez hay menos egresadas en carreras STEM y, año tras año, los números siguen cayendo.

Necesitamos más mujeres en tecnología para evitar sesgos y aportar una visión más humanista a la Inteligencia Artificial. Con la IA generativa y el lenguaje natural, las habilidades humanistas vuelven a tener un papel protagonista.

Es fundamental que las mujeres estemos presentes no solo como usuarias, sino como creadoras y líderes de la tecnología.

Hacer la pregunta correcta no tiene género. Lo que necesitamos es que haya hombres y mujeres por igual participando en el uso, la creación y la aplicación de estas tecnologías.

Los técnicos tenemos una asignatura pendiente: hacer atractivas y vocacionales las carreras tecnológicas. Debemos presentarlas como herramientas para transformar el mundo, no solo como disciplinas difíciles. Y confío plenamente en las nuevas generaciones, que ya no se autolimitan por género y creen que pueden hacer cualquier cosa.

La clave está en visibilizar referentes femeninos en ciencia y tecnología, romper estereotipos desde edades tempranas y promover el mentoring entre generaciones.

Cuando más mujeres participen en el diseño de algoritmos y productos, más diversa y justa será la innovación. Y eso no es solo una cuestión de igualdad, sino también de calidad tecnológica: una IA desarrollada desde la pluralidad siempre será una IA más inteligente.

“En tecnología, cada jornada trae un modelo, una metodología o una herramienta diferente”

Desde una perspectiva de liderazgo, ¿qué aprendizajes le ha dejado dirigir un proyecto como MIOTI en un sector tan competitivo y cambiante como el tecnológico?

Que cada día es un día nuevo. En tecnología, cada jornada trae un modelo, una metodología o una herramienta diferente. Por eso, el liderazgo debe basarse en tres principios: visión, humildad y aprendizaje continuo.

Hay que tener una visión clara, impregnarla en los equipos y demostrar con el ejemplo. Pero también hay que asumir que nunca lo sabes todo. En MIOTI, aprendemos cada día de nuestros equipos tanto como ellos aprenden de nosotros.

Como dice Satya Nadella, el liderazgo de hoy no es el del “know it all”, sino el del “learn it all”. Esa es la filosofía que aplicamos: tener siempre curiosidad, adaptarnos y seguir aprendiendo.

Me preguntan mucho cómo será el futuro de la humanidad con estas tecnologías. No tengo una respuesta cerrada, pero sí una certeza: la inteligencia artificial no tiene límites claros aún.

Neinor Homes amplía el bono verde en 100 millones al 4,9 % para financiar el crecimiento

Neinor Homes ha ampliado su bono verde de 325 millones de euros en 100 millones de euros adicionales mediante una colocación privada a inversores institucionales.

El nuevo tramo se ha fijado en un 102,75 % (con un rendimiento aproximado del 4,9 %), por debajo del 5,875 % de la emisión pendiente, lo que optimiza los costes de financiación en medio de una mejora de las condiciones del mercado crediticio.

Según fuentes de la empresa, los ingresos se utilizarán para apoyar el crecimiento. La cartera de terrenos de 150 millones de euros está actualmente en revisión. Los ingresos no se destinarán a la licitación de Aedas, ya financiada en su totalidad con el préstamo de Apollo por valor de 750 millones de euros.

Renta 4 eleva a la nueva Neinor Homes hasta los 21,10 euros por acción

100 millones de euros adicionales para financiar el crecimiento

Julián Megías es el analista de Kepler Cheuvreux que sigue a Neinor Homes. Su recomendación en estos momentos es la de Comprar con un precio objetivo de 19,20 euros que suponen un potencial del 13,5% desde los precios actuales. En una nota a clientes, explica que Neinor Homes ha ampliado su bono verde de 325 millones de euros con vencimiento en febrero de 2030, recaudando 100 millones de euros adicionales a través de una colocación privada entre inversores institucionales.

Por lo tanto, los 100 millones de ingresos no se destinarán a la oferta de Aedas. Fuente: Neinor Homes.
Por lo tanto, los 100 millones de ingresos no se destinarán a la oferta de Aedas. Fuente: Neinor Homes.

Deutsche Bank y Société Générale actuaron como agentes colocadores principales en la operación, mientras que Banco Santander, Citibank y J.P. Morgan participaron como agentes colocadores.

La empresa parece estar aprovechando la mejora de las condiciones del mercado crediticio, ya que el nuevo tramo se ha fijado en un 102,75%, lo que implica un rendimiento de alrededor del 4,9%, muy por debajo de la emisión pendiente, que es del 5,875 %, lo que debería permitir a la empresa optimizar el coste de su deuda.

Según fuentes de la empresa, la principal razón de la emisión, más allá de la reducción de los costes de financiación, es reforzar el balance y aumentar la capacidad para financiar el crecimiento futuro mediante nuevas adquisiciones de terrenos.

Según se informa, Neinor Homes cuenta con una sólida cartera de posibles inversiones inmobiliarias por valor de unos 150 millones que se encuentran en fase de estudio. La empresa no depende de la adquisición de Aedas para crecer, sino más bien de su propia cartera de inversiones. Los ingresos no se destinarán a la oferta de Aedas.

Por lo tanto, los 100 millones de ingresos no se destinarán a la oferta de Aedas (valorada en 922 millones por el 100 % tras el acuerdo con Castlelake).

Esa transacción ya está totalmente financiada con recursos propios (ampliación de capital de 225 millones realizada antes del verano), así como con el préstamo de 750 millones a un tipo Euribor + 525 pb, que ya se ha comprometido con Apollo.

Esa transacción ya está totalmente financiada con recursos propios. Neinor Santa Clara. Fuente: Neinor Homes.
Esa transacción ya está totalmente financiada con recursos propios. Neinor Santa Clara. Fuente: Neinor Homes.

Además, la empresa se ha comprometido a destinar un importe equivalente al 100% de los ingresos a proyectos ecológicos elegibles, tal y como se define en su Marco de Finanzas Sostenibles 2024 actualizado.

Tesis de inversión de Kepler en Neinor Homes

  • El sector de la promoción residencial en España se ve favorecido por una serie de factores positivos, impulsados por un mercado inmobiliario dinámico y una marcada escasez de viviendas de nueva construcción, debida en gran medida a la escasez de suelo urbanizable.
  • En este contexto, Neinor ha dado un paso estratégico para consolidar el mercado mediante la adquisición de su rival Aedas, duplicando así su tamaño y posicionándose como líder nacional en promoción residencial, con una capacidad potencial de entrega de aproximadamente entre 5.000 y 7.000 viviendas al año.
  • Se espera que el impulso del sector y la integración de Aedas permitan a Neinor generar entre 140 y 160 millones de euros en beneficios y distribuir alrededor de 500 millones en dividendos a los accionistas durante el periodo 2025-2027E, el doble de lo previsto inicialmente.

La IEA prevé que las energías renovables se dupliquen para 2030, aumentando 4.600 GW

Así lo ha indicado la Agencia Internacional de Energía (IEA)  en su último informe Renovables 2025, donde apunta a un crecimiento de las energías renovables en 4.600GW, el doble de lo desplegado en los cinco años anteriores. De hecho, las previsiones señalan que las energías renovables representarán casi el 40% de toda la energía producida en 2030

El principal sector que va a representar este crecimiento es la energía solar, con un aumento del 80%. Entre 2025 y 2030, el 42% de las subidas de la energía solar vendrán de instalaciones distribuidas, es decir sistemas descentralizados de carácter residencial, comercial, industrial y fuera de red. La razón de esta expectativa alcista, son los bajos costes de los paneles, ya que según apunta el informe, desde 2023 su coste se redujo cerca del 60%, haciendo más asumible el autoconsumo tras la escalada del precio de la energía fruto de la crisis energética producida por la guerra de Ucrania. Aún así, también el informe apunta a retos propios de esta energía:

  • Sobreproducción: Según la IEA, los fabricantes de paneles solares, especialmente los chinos, están produciendo más de lo que el mercado está capacitado para absorber. Dando pie a un escenario de sobreproducción que ha hecho que los precios caigan  tanto que los márgenes de beneficio son negativos en un -10%, con unas pérdidas acumuladas que superan los 5.000 millones de dólares desde 2024. 
  • Necesidad de redes y almacenamiento: Debido a la naturaleza variable de esta energía, hay horas del día donde se produce más energía de la que el sistema puede usar o almacenar, un “curtailment” y precios negativos en algunos mercados. Por lo que la IEA apunta a lo necesario de invertir en redes eléctricas más grandes y flexibles, baterías a largo plazo y realizar una gestión inteligente de la demanda. 

La IEA apunta a que la energía eólica será determinante gracias a su estabilidad

La energía eólica es el segundo sector que más peso puede tener en la generación de renovables, creciendo para 2030 un 16%. La IEA apunta a que la eólica terrestre crecerá más de 732GW entre 2025 y 2030, gracias a un descenso en los costes de instalación de un 60% desde 2010, además de que los gobiernos ofrecen contratos de compra a largo plazo dando seguridad financiera a los proyectos. 

Por otro lado, la eólica marina tiene un crecimiento proyectado entre 2025 y 2030 de más de 140 GW. Aún así la IEA rebaja su previsión de crecimiento a un 27% frente al informe del año pasado por costes adicionales (los parques marinos requieren una gran inversión inicial) y retrasos en la elaboración de los proyectos. 

No obstante, igual que la energía solar, la eólica también tiene riesgos basados en que es una forma de sustento variable, por lo que es necesario tener mecanismo para almacenarla y usarla; sino problemas asociados a la dependencia de materiales críticos. En este sentido, según el informe China, no solo es la principal potencia que va a fomentar este tipo de energía, sino que produce el 90% de los imanes permanentes de los aerogeneradores, que utilizan materiales de tierras raras, donde el gigante asiático controla un 60% de la minería y un 90% de su refinado. 

Por lo que, la IEA apunta a que será una energía determinante gracias a su estabilidad, produciendo en momentos del día y del año, donde la solar tiene menos peso. Pero tiene varios problemas como: la dependencia casi de un único país como China para sus imanes; de financiación, con pérdidas acumuladas 1.200 millones de dólares en 2024; y retrasos y cancelaciones de proyectos. 

Por otro lado, están las energías hidroeléctrica, bioenergética, geotérmica, solar térmica y CSP (concentrated solar power), que combinadas representarían un 7% de ese crecimiento que la IEA apunta para 2030. Estas se caracterizan por su capacidad de almacenamiento y por su relevancia para el respaldo energético si alguna de las primeras mencionadas sufre problemas. 

En resumen este último informe de la IEA apunta al optimismo en cuanto al crecimiento de las energías renovables con 4.600 GW de capacidad renovable, donde la solar y la eólica se prevé que serán las más destacadas. La solar, especialmente por costes y velocidad de despliegue, mientras que otras como la eólica, hidroeléctrica y geotérmica, crecerían más lentamente, pero dando estabilidad en el sistema. Aún así para que este futuro energético se diera aún hay que dar salida a los principales retos a los que se enfrenta el sector como: la inversión en redes eléctricas para tener un sistema descentralizado sin nudos en la demanda, al igual que formas de almacenamiento eficientes.

El giro del tercer trimestre en Heineken: menos volumen y más rentabilidad

La compañía cervecera Heineken proporcionará una actualización del tercer trimestre de 2025, mañana 22 de octubre. Una actualización que los expertos ya están modelando previamente a la publicación con unos ingresos orgánicos de volumen y ventas de un -4,6% y un -1,0% respectivamente.

En este sentido, en el tercer trimestre, se espera que Europa muestre un rendimiento dispar en los distintos mercados. Los volúmenes generales se están estabilizando en comparación con el primer semestre, gracias a una mejor dinámica de precios y mix que compensa cierta debilidad

«La empresa se encuentra en un momento óptimo de crecimiento; la nueva disciplina de margen debería impulsar las ventas de la organización a mediano plazo MSD y el EBIT HSD», apuntan los analistas de Jefferies ante la oportunidad de inversión de los accionistas en Heineken con los resultados del tercer trimestre.

HEINEKEN Espana Informe de Contribucion Merca2.es
Fuente: Heineken

EL PROCESO DEL CAMBIO PARA HEINEKEN

La cervecera Heineken se encuentra en pleno proceso de cambio plurianual que debería generar un crecimiento superior con expansión de márgenes. En cuanto a la debilidad del volumen a corto plazo, probablemente provocará un -2,2% en la volatilidad del ejercicio fiscal de 2025. No obstante, es probable que los expertos reiteren la previsión del año dado el ahorro de costes.

«Dada la probable trayectoria de volumen ligeramente inferior a la prevista en el segundo semestre de 2025, recortamos ligeramente el volumen/ventas/EBIT de Heineken para el ejercicio fiscal de 2025, del -1,1 %/1,8 %/5,2 % al -2,2 %/+1,5 %/+4,1 %. Esto implica una rebaja del -1,7 % en nuestro BPA 2025, de 4,82 a 4,74 euros», expresan desde Jefferies.

Europa Central se ve afectada por el mal tiempo y, aunque las comparaciones son más fáciles, no se espera un crecimiento sólido

Si nos centramos por geografías, el Reino Unido está superando las expectativas, impulsado por los cambios en la cartera de Heineken, como la pérdida de cuota de mercado de Cruzcampo. En cuanto a Francia y Alemania, se están recuperando, pero aún se ven limitados por el espacio disponible en los lineales, mientras que Polonia se enfrenta a descensos y Austria sigue con dificultades.

Por otro lado, en América, los precios se mantienen tanto en México como en Brasil, pero la liquidación de existencias y los problemas de confianza están lastrando los volúmenes de Heineken. Si bien, las ventas comparables se están moderando en el cuarto trimestre, el tercer trimestre sigue siendo un trimestre difícil, y es probable que el EBIT se reduzca en un dígito medio para todo el año.

Heineken, cuarta cervecera en EE. UU., lucha por mantener márgenes frente a aranceles y la ofensiva de AB InBev
Heineken, cuarta cervecera en EE. UU., lucha por mantener márgenes frente a aranceles y la ofensiva de AB InBev Fuente: Heineken

Asimismo, dada la probable y difícil progresión del volumen a corto plazo, los analistas prevén que las previsiones de volumen se reduzcan a ligeramente negativas para el año. No obstante, la generación de beneficios se mantendrá sólida, con un ebit en el extremo inferior del rango de la previsión del 4-8%, respaldado por la sólida fijación de precios, y el ahorro de costes de 500 millones de euros.

LOS EXPERTOS REVISAN LAS CIFRAS DE HEINEKEN

En este sentido, los expertos han ido recortando las estimaciones para el tercer trimestre de Heineken. Concretamente, desde Citigroup recortan sus estimaciones de volumen, dejándolas en -340 puntos básicos por debajo del consenso. «Sin embargo, a pesar de nuestra postura ya cautelosa, rebajamos aún más las estimaciones en esta nota, reduciendo nuestros volúmenes de cerveza del tercer trimestre de 2025 en -200 pb a -4,3% y el año fiscal 2025 en -2,1%«, añaden.

Si bien los continuos ahorros de productividad están compensando en cierta medida el des apalancamiento del volumen, ahora se espera para Heineken un crecimiento orgánico del EBIT para el año fiscal 2025 del 4,3%, en el extremo inferior del rango de orientación del 4-8% de la gerencia (consenso 5,6%).

Image 8 Merca2.es
Fuente: Heineken

«Hemos revisado a la baja nuestras previsiones de crecimiento de Ventas y EBITDA a largo plazo para reflejar las tendencias demográficas actualizadas y la moderación continua del crecimiento del mercado. En consecuencia, nuestra previsión de crecimiento de Ventas a largo plazo se ha reducido del 3,5% al ​​3,0%, mientras que nuestra expectativa de crecimiento de EBITDA a largo plazo se ha ajustado del 4,3% al 3,0%», certifican los analistas de Alpha Value.

De cara al año fiscal 2026, el desafiante entorno macroeconómico y los continuos problemas de asequibilidad para el consumidor significan que los expertos reducen su pronóstico de volúmenes para el año fiscal 2026 al 1,2% (consenso 2,2%). Heineken ya cotiza en mínimos relativos al PER a largo plazo, y la recompra de acciones debería proporcionar cierto soporte técnico.

«Esperamos que la actual trayectoria de volumen débil y el impulso negativo de las ganancias sigan pesando sobre el múltiplo y el precio de las acciones hasta el tercer trimestre del 22 de octubre», explican los analistas de Citi ante los resultados del trimestre de Heineken.

Vodafone está relativamente barata en comparación con otras telecos europeas

Vodafone es relativamente barata en comparación con otras empresas de telecomunicaciones europeas, cotizando a un EV/BIC de 0,29 veces para 2026E, con un modesto impulso positivo en los rendimientos de efectivo durante los próximos cinco años, según Berenberg.

Paul Sidney, analista de Berenberg, ha reiterado sobre Vodafone su calificación de Mantener y ha elevado ligeramente su precio objetivo basado en el DCF a 0,82 libras esterlinas (desde 0,80 libras esterlinas) tras actualizar sus previsiones para reflejar la integración total de ThreeUK (tras la reciente publicación de los datos financieros proforma) y la declaración comercial del primer trimestre del ejercicio fiscal 2026.

“Nuestra previsión del EBITDAal del grupo para el ejercicio fiscal 2026, de 11.477 millones de euros, se ajusta en líneas generales al punto medio de las previsiones de Vodafone (11.450 millones de euros) y también coincide con el EBITDAaL consensuado para los ejercicios fiscales 2026 y 2027”, explica Sidney.

La valoración de Vodafone es atractiva, pero hay cuatro factores inquietantes

“Excluyendo la integración de ThreeUK en nuestras previsiones para el Reino Unido, los cambios en las previsiones del grupo no son significativos. A pesar de la venta de sus activos españoles e italianos, que se enfrentaban a dificultades, la estructura del grupo Vodafone nos sigue pareciendo compleja”, añade.

Según nuestro análisis, Vodafone sigue pareciendo relativamente barato en comparación con las empresas de telecomunicaciones europeas en nuestro marco de valoración EV/BIC preferido, a pesar de su reciente repunte (las acciones han subido un 25% en lo que va de año).

es necesario un cambio de rumbo en Alemania y pruebas de una sólida ejecución de la fusión en el Reino Unido para ser más optimistas
Es necesario un cambio de rumbo en Alemania y pruebas de una sólida ejecución de la fusión en el Reino Unido para ser más optimistas.

Sin embargo, seguimos creyendo que es necesario un cambio de rumbo en Alemania y pruebas de una sólida ejecución de la fusión en el Reino Unido para ser más optimistas con respecto a las acciones a medio plazo.

Vodafone y la fusión con ThreeUK

Vodafone completó su fusión con ThreeUK en junio de 2025. Esperamos que la consolidación sea positiva para el mercado británico en general a lo largo del tiempo (ya que pasa de cuatro operadores móviles principales a tres). Según nuestros cálculos, el crecimiento total de los ingresos por servicios en el Reino Unido se deterioró hasta el -0,7 % en el segundo trimestre natural de 2025 (desde el +1,1 % en el primer trimestre natural de 2025).

Sin embargo, Vodafone se ha comprometido a invertir 11.000 millones de libras esterlinas en los próximos ocho a diez años, incluidos 1.300 millones de libras esterlinas en los próximos 12 meses. Dado que las otras principales empresas de infraestructuras del Reino Unido (BT Group y Virgin Media O2) también están impulsando sus planes de inversión, creemos que esto respaldará unos rendimientos atractivos para el mercado de las telecomunicaciones del Reino Unido durante muchos años.

Por último, el informe de Berenberg señala que el cambio de rumbo en Alemania sigue siendo el catalizador clave: tal y como expusimos en nuestra reciente introducción al sector, creemos que los inversores estarían dispuestos a pasar por alto la complejidad de Vodafone si el negocio alemán pudiera demostrar que va a volver a un crecimiento positivo y sostenible de los ingresos por servicios.

Esperamos que el crecimiento de los ingresos por servicios de Vodafone Alemania mejore en el segundo trimestre del ejercicio fiscal 2026 hasta situarse en niveles estables (desde el -3,2% del primer trimestre fiscal del ejercicio 2026), a medida que los abonados migrados de 1&1 comiencen a contribuir de forma significativa y el impacto de la normativa sobre viviendas multifamiliares (MDU) se anualice, pero a medio plazo prevemos un crecimiento de solo entre el 0% y el 1%.

Tesis de inversión en Vodafone

  • Vodafone ha reestructurado con éxito su cartera de operaciones para exponerse únicamente a mercados atractivos en los que ocupa una posición relativamente sólida y puede aspirar a obtener una rentabilidad del capital empleado superior a su coste de capital.
  • Vodafone se ha enfrentado a condiciones difíciles en su mayor mercado, Alemania, durante el último año, debido a los cambios en la regulación de las MDU y a la perturbación de los precios de la telefonía móvil causada, en parte, por la migración de los clientes de 1&1 Mobile de Telefónica a la red de Vodafone. Los obstáculos mecánicos de MDU se reducirán a partir del segundo trimestre fiscal de 2026, pero creemos que los inversores aún deben convencerse de que Alemania puede ofrecer un crecimiento sostenible de los ingresos durante los próximos 12 meses, ya que siguen existiendo dudas sobre la estrategia a largo plazo de la red fija en Alemania.
  • La fusión de Vodafone con ThreeUK requiere una ejecución sólida, pero creemos que, en última instancia, el acuerdo debería ser beneficioso tanto para Vodafone (sinergias) como para el mercado británico (ya que se consolida de cuatro operadores principales a tres), con una inversión sustancial durante los próximos ocho a diez años y una mejora de los rendimientos del mercado móvil británico gracias a la recuperación del mercado.

Óscar Campillo: «José Luis Rodríguez Zapatero es un idealista, no un iluso»

0

Tras una larga trayectoria en medios como Diario 16, El Mundo, Marca o Relevo, el periodista Óscar Campillo afronta una nueva etapa profesional fuera del periodismo activo, como socio-director en la consultora de patrocinios Welink.

En esta entrevista para MERCA2.es, Campillo repasa su salida de Relevo, la situación de los medios, el papel de la inteligencia artificial, el legado de José Luis Rodríguez Zapatero y el futuro de la España rural.

P: ¿Cómo viviste el final del proyecto del digital deportivo Relevo tras solo 3 años de vida?

R: Con mucho pesar, con desolación. Creo que era un proyecto muy bien armado. El grupo Vocento había puesto en marcha un gran grupo de profesionales y en poco tiempo los resultados fueron espectaculares. La implantación fue sólida para un medio de comunicación nuevo y llegamos a ser los cuartos más leídos en el ámbito deportivo, según el medidor GfK.

Teníamos muy buenos datos en todos los soportes. Fuimos líderes en TikTok, muy potentes en Instagram, y primera opción de nuestro género en Twitch. Relevo era un medio de comunicación moderno, que llegaba bien a la generación Z. Entre todos demostramos que era falso que los jóvenes no leyeran piezas largas. Teníamos ítems potentes en sectores no tratados en profundidad en los diarios clásicos, como el deporte femenino, por el que apostamos con convicción desde la redacción y el grupo.

En el periódico teníamos un business plan que se estaba cumpliendo. Pero en un momento dado, por la circunstancias difíciles en el sector, el grupo consideró que tenía que hacer sacrificios, y uno de ellos fue Relevo.

Yo, naturalmente, no estaba de acuerdo. Intenté, e intentamos, llegar a un acuerdo para que el medio pudiera seguir publicándose, y no fue posible. Fue una mala noticia porque tenía marca hecha. Vocento reconoció que era una marca relevante, con posicionamiento muy bueno, pero había otras circunstancias que conllevaron su final.

P: ¿El cese previo del padrino del proyecto Luis Enríquez como CEO de Vocento pudo influir en su abrupto final?

R: No tengo ni idea y no me gusta especular. Es cierto que hay un hecho que es palmario: Enríquez fue un apoyo indiscutible para el proyecto. Apostó por Relevo, se sentía satisfecho con él, tenía una buena comunicación con la redacción, y mostró alegría por sus resultados. Él estaba convencidísimo con el proyecto de Relevo.

P: Dirigir un diario deportivo está muy ligado con el ámbito de la influencia. Antes dirigiste Marca y ha contado tu amigo Alfredo Relaño que en 2016, cuando fuiste cesado, Antonio García Ferreras le dijo a él algo así como que si Florentino Pérez había logrado tu cabeza, también lo haría con la suya en As. ¿Cuánto hay de verdad y de leyenda sobre las presiones de Florentino?

R: Hay algo de leyenda. Pero también es público y notorio que el presidente del Real Madrid es muy celoso de lo que publican los medios deportivos —o no deportivos— e insistente en su pretensión de que se publique lo que él quiere, lo que según él es verdad y lo que cree que es bueno para el Real Madrid.

P: Se dijo que Relevo trabajó en un reportaje sobre aspectos polémicos que rodean al comunicador Josep Pedrerol y fue frenado desde arriba.

R: No es cierto. Nos llegan mil historias… Si es cierto que hubo un momento que se planteó, lo recuerdo vagamente, y se descartó como otras mil cosas más.

P: Pedro J. Ramírez cuenta en su último libro, ‘Por decir la verdad’, que actuaste durante años como una especie de notario entre él y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en sus continuas reuniones en La Moncloa.

R: Estoy leyéndolo, no he llegado a esa parte, pero conozco la historia (ríe). Pedrojota es muy generoso conmigo al situarme como un notario. Es cierto que los tres nos vimos muchas veces: cuando Zapatero se hizo con la secretaría general del PSOE, las relaciones entre el partido y El Mundo eran muy malas por las revelaciones del periódico sobre los GAL, Filesa, y otros casos de corrupción… Yo tenía, y tengo, una relación de amistad con Zapatero. Y, pues bueno, en la medida en que pude, hice una labor entre ambos para limar asperezas. Ambos son tipos muy listos.

v Merca2.es
Óscar Campillo ha iniciado una nueva etapa a nivel profesional. Foto: Vocento.

P: ¿Cuál es, en tu opinión, el legado de Zapatero? Porque está la imagen del presidente que tuvo un legado progresista a reivindicar por muchos, el carbonizado por la crisis, el susanista, el sanchista, el que está recibiendo críticas por hacer algunas gestiones diplomáticas…

R: Ha habido muchas miradas desde fuera, polo solo hay un Zapatero, aunque ha cambiado la impresión. Lo conozco desde joven. Siempre se ha distinguido por su fe en el diálogo, con el que cree que puede salvar cualquier situación. Es un hombre idealista, no un iluso. Y trabaja mucho con sus ideales. Es cierto que yo discuto mucho con él y me cuesta entender algunas de sus posturas, como su empeño en salvar todas las cosas y hacer determinadas labores con el Gobierno de Venezuela.

Él también apuesta por tejer relaciones con China, que es un actor clave. Todas las empresas y gobiernos, desde hace muchos años, advierten el aumento de la influencia del poder económico y político asiático. Hace 50 años, Asia no tenía nada que hacer frente a Europa o Estados Unidos. Y ahora ha habido cambios en las placas tectónicas. No tiene sentido no tener relaciones con un gigante como China. Todos lo hacen. Hay un poco de hipocresía sobre el tema: parece que si trabajas con una empresa china está mal, pero ‘todos’ trabajamos con Arabia Saudí y Emiratos Árabes, que no parecen democracias ejemplares.

Ahora no creo que Zapatero se haya vuelto loco. Yerra en algunos análisis, pero contra él se ha destapado una caza de brujas: todo lo que hace Pedro Sánchez parece que es idea de Zapatero. Y creo que no es así, no tiene capacidad para abarcar tanto.

P: Hace unos meses te incorporaste a Welink. ¿Cómo te sientes en esta nueva etapa?

R: Estoy bastante contento. Fue una decisión difícil. Decidí que, tras 41 años trabajando en los medios de comunicación, era hora de cambiar. Y tenía una relación histórica con esta compañía. Los conocí siendo director de Marca, cuando Unidad Editorial me envió a participar en jornadas de patrocinio… me parecieron gente sensata, seria.

Y creo que, de alguna manera, con todo el bagaje que tengo desde 1984 en el periodismo, puedo ayudar. El periodismo es una forma de vivir que me sigue acompañando. Tengo que hacer esfuerzos para no pensar en ‘modo prensa’, pero aquí estoy contento y aprendiendo hasta el lenguaje, que es diferente al de la prensa.

P: ¿Qué piensas sobre cómo la inteligencia artificial va a impactar en el periodismo?

R: Como todas las nuevas tecnologías tan potentes, es difícil de calcular. Es una ola inmensa, un maremoto que ya está aquí. Y que tenemos que surfear, no enfrentarnos ni quedarnos quietos. La IA encierra posibilidades infinitas y peligros infinitos. Como todo invento trascendental, puede utilizarse a favor de la humanidad y en contra de la humanidad. Habrá quien quiera utilizarla en favor de sus intereses económicos y habrá quien lo haga mirando el interés general.

La IA puede ser muy útil en los medios, si lo hacen con cabeza. Y exigirá regulaciones. La IA también impactará sobre el trabajo humano. Ya lo dije en unas jornadas de hace tres años en Cádiz.

La inteligencia artificial resuelve competencias que ahora desempeñan humanos y obligará a los periodistas a recuperar la esencia: estar en la calle y contar lo que se ve. Se ha abusado mucho de la nota oficial. Para los que se peguen al terreno, la IA le afectará mucho menos, aunque se automaticen procesos.

El talento de una redacción debe estar en menesteres que necesiten talento, en vez de escribir notas sin valor añadido. No creo que a corto plazo la IA pueda sustituir la función de testigo de lo que ocurre.

P: Trabajaste en Diario de León y La Crónica de León, dirigiste Diario 16 en Burgos y El Mundo de Castilla y León… ¿Tiene futuro la prensa regional?

R: Tiene mucho futuro. No sé en qué canal. El papel está en horas bajas, aunque resiste mejor la prensa regional que la estatal. Antes los periódicos nacionales tenían más peso, ahora hay regionales que superan a diarios nacionales en tirada. La prensa de proximidad trata temas que afectan a sus lectores y al territorio sobre el que actúan.

Trabajan ese lazo que seguirá siendo sólido. La prensa regional, por lo general, es más débil ante las presiones del poder, pero está más pegada a la calle, al terreno, y a los intereses domésticos. Ese lazo es poderoso.

P: Como natural del pequeño municipio leonés de La Mata de la Riba, ¿qué opinas sobre la España rural?

R: Ahora nos jugamos el futuro. El mundo no solo puede estar compuesto por grandes metrópolis. Creo que va a haber sitio para ambos mundos. El rural, con la pandemia, se puso un poco de moda. El aislamiento llevó a la reflexión vital a muchas personas. Pero es un movimiento muy lento y hay mucha hipocresía con el tema porque a nuestros ministros y presidentes autonómicos, por norma general, les importa muy poco el tema a pesar de ciertas modas.

Se tienen que garantizar las conexiones por 5G, y servicios ligados a la Educación o la Sanidad. Es cierto que no podemos aspirar a que una comunidad de 50 personas tenga la calidad en algunos servicios de una de 200.000. Pero tiene que haber inversiones para facilitar que la gente viva donde quiera.

El taxi estalla contra el Barça por su alianza con Uber

Las organizaciones del sector del taxi en Cataluña siguen movilizándose contra toda institución o empresa que quiera colaborar con Uber, Cabify o Bolt. Ahora ha sido el turno del FC Barcelona, que este miércoles firmará un acuerdo de patrocinio con Uber, y que ha visto cómo desde Élite Taxi no solo se critica la decisión, sino que la organización ha decidido llamar a un paro general del sector en la ciudad y a una protesta que rodee el espacio del Estadio Olímpico Lluis Company en Montjuic durante el partido del equipo Azulgrana contra el Olympiacos. 

Es una situación que ya han vivido tanto en AENA, como ADIF, por la presencia en su momento de los vehículos de Uber en el aeropuerto y la estación de Sants. Lo cierto es que hay un límite en lo que pueden pedir al equipo que dirige Joan Laporta, que tampoco se encuentra en situación de no aceptar un patrocinio de una empresa del tamaño de Uber. De momento, desde Élite Taxi ya se confirma una reunión con un representante del equipo en la mañana del día de hoy, el expresidente del equipo Joan Gaspart, pero incluso en esa circunstancia no parece probable que el equipo decida no aceptar el patrocinio de la empresa de transporte. 

Protesta del Taxi de Barcelona contra Uber, Cabify y Bolt en el Prat. Fuente: Agencias.
Protesta del Taxi de Barcelona contra Uber, Cabify y Bolt en el Prat. Fuente: Agencias.

Para Uber es otra manera, junto a la opción de solicitar un taxi a través de la plataforma, de mantener la presencia en una ciudad donde la nueva ‘Ley Taxi’ que está impulsando el Gobierno de la Generalitat, encabezado por Salvador Illa, no les permitirá operar, al menos no de forma tradicional, con traslados urbanos solicitados a través de la aplicación. No se sabe, todavía, si el nuevo acuerdo, además de los beneficios económicos, sumará un espacio particular para la plataforma de VTC en el nuevo Camp Nou, que se espera que empiece a funcionar como estadio local del Barcelona antes del final del 2025.

En cualquier caso, todavía hay al menos 24 horas para la firma del acuerdo, en la que ya se sabe que estará presente Pau Cubarsí, además de directivos de la empresa y el equipo, por lo que la situación aún puede dar otro giro de guión. Será interesante ver la actitud de la organización tras la reunión de esta mañana con Gaspart, pero lo que se hace evidente es que para los taxistas cualquier acercamiento con las aplicaciones de la nueva movilidad es una afrenta personal. En cualquier caso, pase lo que pase con el Barcelona y Uber lo esperado es que la ley de la Generalitat termine por expulsar a las nuevas VTC de la Comunidad Autónoma. 

UN NUEVO CAPÍTULO DE TENSIÓN EN BARCELONA

En cualquier caso, se ha hecho evidente que la tensión en la Ciudad Condal, y el resto de Cataluña, no desaparece solo por el proyecto de ley que ya se debate en el suelo del Parlament. La realidad es que Uber, Cabify y Bolt siguen viendo a Barcelona como una ciudad clave, no solo en España sino en Europa, y han buscado formas de mantener su presencia en la misma, al menos de forma simbólica. Además, se suma la molestia de los taxis también con FreeNow, ahora en manos de Lyft, por el efecto que tiene en los precios a pesar de no operar con VTC. 

Lo cierto es que las empresas de este sector siguen estando entre las más controvertidas del país. La situación es especialmente complicada en Cataluña, pero también hay situaciones delicadas con las nuevas licencias en las ciudades Gallegas, o la apuesta por aumentar su presencia en Andalucía. Se suma el caso de Madrid, donde las nuevas licencias que se otorgaron a Cabify dejan dudas en el aire por la reacción que pueda tener el mercado.

El caso de Uber es clave además por que se trata de la primera de las aplicaciones globales de la nueva movilidad que salió de los números rojos. Son la marca más conocida, y, por tanto, criticada, de esta ‘nueva movilidad’, por lo que no debería ser una sorpresa que sea con la que negocie el Barcelona.

UBER Y LOS GRANDES EVENTOS 

En cualquier caso, tampoco sorprende que Uber intente negociar con una marca de este tipo. El Barcelona Fútbol Club es uno de los principales motores turísticos de la Ciudad Condal, y aumentar la presencia en los partidos y en el Camp Nou puede ser una pieza clave para crecer en Cataluña si en algún momento los vientos políticos cambian y se ponen a su favor. Además, han intentado la misma idea en Madrid, aunque en la capital española era a través de eventos musicales como el caso del festival Mad Cool.

Vehículo de Uber en Madrid. Fuente: Agencias
Vehículo de Uber en Madrid. Fuente: Agencias

Es una forma de acercar la marca al público, y de formar parte también de las soluciones turísticas de quienes visitan estas ciudades para asistir a uno de los eventos por los que visitan la ciudad. No siempre han funcionado como quisieran, con las tarifas dinámicas subiendo más de lo esperado debido a la alta demanda de estos empleos, pero sigue siendo una situación útil para que estas plataformas normalicen su presencia.

El beneficio neto de ACS a septiembre de 2025 batirá las cifras de hace un año

La empresa de infraestructuras y servicios ACS mejorará sus beneficios a septiembre en dos dígitos porcentuales y batirá claramente las cifras obtenidas en los nueve primeros meses de 2024. Estas son las previsiones de Renta 4 y CIMD Intermoney.

ACS anunciará sus resultados a septiembre de 2025 el próximo jueves 13 de noviembre, probablemente con el mercado abierto, y celebrará una conferencia telefónica ese mismo día.

Ángel Pérez Llamazares, CIIA – Equity Research Analyst en Renta 4, tiene sobre ACS una recomendación de Mantener con un precio objetivo de 60,0 euros.

En su nota a clientes, señala que, pese a que esperamos que las ventas sigan apoyadas por el crecimiento en segmentos como centros de datos y diferentes tipos de infraestructuras, es previsible que veamos ligera ralentización frente al primer semestre (22% frente al 29%) por un menor impacto relativo de Dornan y de Thiess, así como por el efecto de las divisas.

No esperamos cambios en los márgenes respecto a las cifras recogidas en el primer semestre. Mejora frente a 2024 en Turner apoyado en la tipología de los proyectos, y en I&C en las eficiencias que genera la fusión de Flatiron y Dragados; mientras que en Cimic no esperamos variaciones, y el de infraestructuras previsiblemente seguirá afectado por la regulación fiscal de adoptada en Francia. Esta evolución operativa y el deterioro de las divisas esperamos que permita al beneficio neto ordinario crecer por encima del 11%, alineado para alcanzar la guía de crecimiento de 9%-17% de final de año.

No esperamos cambios en los márgenes respecto a las cifras recogidas en el primer semestre. Florentino Pérez, presidente de ACS. Fuente: ACS
No esperamos cambios en los márgenes respecto a las cifras recogidas en el primer semestre. Florentino Pérez, presidente de ACS.

Por otro lado, Pérez Llamazares apunta que la deuda neta esperamos que se vea afectada por el deterioro estacional del circulante, con la caja operativa previsiblemente mejorando al compás de los resultados, y un nivel de inversión en línea con periodos anteriores. De cara al cuarto trimestre, la recuperación del circulante debería llevar a una importante mejora de esta cifra.

En la conferencia con analistas veremos qué comentarios pueden hacer acerca de los impactos previstos de la evolución del dólar. Veremos si pueden proporcionar visibilidad respecto a su posicionamiento en segmentos como las managed lanes en Estados Unidos; defensa, transición energética y centros de datos a nivel global e infraestructuras en Alemania. Veremos también si se hace algún comentario sobre la posible desinversión en Clece y qué oportunidades podrían surgir para la adquisición de brownfields de infraestructuras.

Por último, en Renta 4 recuerdan que la cotización se encuentra cotizando en niveles exigentes por lo que habría que tener cierta cautela en el corto plazo, si bien, su excelente posicionamiento a nivel global para aprovecharse de macrotendencias es previsible que siga apoyando el comportamiento positivo a largo plazo.

Turner (ACS) seleccionada por BXP para construir una torre en Manhattan

CIMD Intermoney sube el precio de ACS hasta los 69 euros

Guillermo Barrio Colongues es analista de CIMD Intermoney y tiene sobre ACS una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 69 euros, que sumado a una rentabilidad por dividendo del 2% ofrece una rentabilidad total del 2%.

En estos resultados esperamos una aceleración del crecimiento interanual del EBITDA debido a la provisión de unos -182 millones de euros tomada durante el tercer trimestre de 2024 por la expropiación de la concesión SH-288, algo parcialmente compensado por:

  • contabilización ya en el tercer trimestre de 2024 de Thiess;
  • efecto base algo más exigente de Turner, tanto en ingresos como márgenes.

En conjunto pues, esperamos un incremento de EBITDA del 32% hasta el entorno de los 2.221 millones, incluyendo un 27% en Soluciones Integrales. Por debajo del EBITDA no hemos considerado partidas extraordinarias, lo que conduciría a un resultado neto de 647 millones, 7%.

Esperamos un crecimiento de ingresos a nivel consolidado del 10% en el tercer trimestre estanco. CMD 2024. Fuente: ACS
Esperamos un crecimiento de ingresos a nivel consolidado del 10% en el tercer trimestre estanco. CMD 2024. Fuente: ACS

Elevamos nuestras previsiones de EBITDA 2025-27e una media del 2% principalmente por la pujanza de Turner y elevamos nuestro precio objetivo a 69 desde los 63 euros debido a esta subida, así como a la mayor valoración de Abertis y autocartera.

Ingresos consolidados a septiembre en el entorno de los 36.100 millones, relajándose el crecimiento durante el tercer trimestre.Thiess ha sido consolidada globalmente desde mayo de 2024, dentro de Cimic, incluida esta unidad, a su vez, dentro de la división de Servicios Integrales, por lo que en este trimestre ha dejado de ser diferencial.

Por ello, y debido también al efecto desfavorable del tipo de cambio euro/dólar el pasado trimestre (-5%), esperamos un crecimiento de ingresos a nivel consolidado del +10% en el tercer trimestre estanco frente al 23% durante el segundo. Así, esperamos a septiembre un incremento de ingresos del 22%, hasta los 36.118 millones.

Quizás la mayor sorpresa de los pasados resultados anuales fue la posición de deuda neta, que finalmente fue de unos 700 millones frente a nuestra previsión de más de 1.500 millones, debido a un mejor comportamiento del circulante, y un capex total en 24 (2.850 millones) por debajo de lo que estimábamos (3.150 millones). Para 2025-27e esperamos un descenso medio de deuda de unos 500 millones al año, con lo que estimamos que el Grupo registraría una deuda neta casi nula en 2026e.

La jugada más rentable de Inditex: relanzar Lefties para frenar la ofensiva de Shein y Primark

La multinacional gallega de retail, Inditex, tiene una nueva amenaza, la moda de gama baja. En este contexto, el mercado de la moda ‘low cost’ se ha convertido en un mercado clave a causa de la combinación de la persistente presión del coste de la vida y la inestabilidad geopolítica que ha mermado así la confianza del consumidor y ha reducido los presupuestos discrecionales en todo el mundo.

Actualmente, el panorama del retail tiene tres actores claves. Mientras Shein intensifica su impulso en tiendas físicas, Primark se mantiene como la empresa de valor dominante en Europa, y por parte de Inditex han querido revitalizar discretamente su propia respuesta con el relanzamiento de Lefties, su cadena ‘low cost’.

Lefties, una marca de bajo coste podría ser una herramienta estratégica que permita al grupo retail gallego captar consumidores que buscan un precio más bajo, preservando al mismo tiempo el valor de marca de Zara«, apuntan desde Alpha Value tras la importancia de Lefties en el panorama de retail tanto nacional como internacional.

Lefties rebaja a menos de 10 euros las bermudas que estabas buscando por debajo de la rodilla
Fuente: Agencias

LA GRAN BATALLA DE LA MODA ‘LOW COST’ CON INDITEX, SHEIN Y PRIMARK

El contexto de los retailers ‘low cost’ es muy competitivo e intenso. En primer lugar, aparece Shein que tras su rápido crecimiento en los mercados occidentales, es decir, Norteamérica y Europa representan más del 80% de sus ingresos, no ha desaprovechado la oportunidad de captar la demanda en declive.

Siguiendo en esta línea, tras la eliminación de las exenciones arancelarias para los paquetes pequeños en EE. UU., Shein reforzó sus ambiciones en Europa, expandiéndose al mercado offline. Siendo así una gran amenaza para las compañías de moda tradicionales como es Inditex. Shein adquirió Missguided, se asoció con Pimkie y cerró acuerdos con la Société des Grands Magasins.

EN NOVIEMBRE, SHEIN ABRIRÁ SU PRIMERA TIENDA PERMANENTE

En noviembre de 2025, Shein abrirá su primera tienda permanente en BHV París, seguida de cinco establecimientos más en las Galeries Lafayette en Dijon, Grenoble, Reims, Limoges y Angers. Esta expansión se basa en el enorme alcance online de Shein, pero conlleva nuevos riesgos de costes fijos y complejidad operativa.

Si nos centramos en Primark, la firma sigue siendo la mayor empresa europea de valor, con cerca de 10.000 millones de libras en ventas anuales. El modelo de la compañía sigue dependiendo en gran medida de las tiendas de gran formato y del tráfico de clientes, lo que la hace vulnerable en épocas de recesión y se ve limitada por la falta de una estrategia integral multicanal.

Primark
Fuente: Primark

Por último, la plena integración de Lefties en los sistemas de Inditex le permite ofrecer servicios como la recogida en la tienda, la gestión de inventario online y offline, la comodidad de las devoluciones en los establecimientos, todo ello con un alto grado de digitalización en las tiendas físicas de Inditex con cada vez más avances y más inversión.

Asimismo, a diferencia de Shein, Inditex con Lefties no necesita desarrollar estas capacidades desde cero y, a diferencia de Primark, no se limita a un modelo puramente offline. Estos factores permiten a Inditex defender su cuota de mercado entre los consumidores más sensibles al precio, evitando la necesidad de aplicar grandes descuentos en Zara.

LA JOYA ESCONDIDA DE INDITEX

Lefties es una marca poco conocida fuera del mundo hispanohablante. Fundada en la década de 1990 como marca para liquidar el excedente de Zara, recientemente se ha consolidado como una marca independiente. Actualmente, Lefties opera más de doscientas tiendas, con España, Portugal y México como mercados principales.

Asimismo, la firma, bajo el paraguas de Inditex, también se expandió ambiciosamente por Oriente Medio y el Norte de África antes de volver a Europa Occidental. Este mismo año, la multinacional gallega relanzó Lefties en Francia durante julio y en el Reino Unido en septiembre. Sin ir más lejos, Lefties fue la única marca de Inditex que incorporó tiendas en los últimos 12 meses, hasta julio, pasando de 198 a 210.

Lefties tiene una colección las sandalias tipo Birkenstock que no vas a dejar de usar este verano desde 13 euros
Fuente: Lefties

«Lo que distingue a Lefties es su integración en la infraestructura de Inditex. Si bien ha comenzado a diseñar sus propias colecciones, continúa compartiendo la cadena de suministro, la logística y los sistemas de distribución con Zara y otras marcas de Inditex. Esto genera sinergias significativas, lo que le permite vender a precios extremadamente bajos sin afectar a sus márgenes«, apuntan los expertos del mercado.

Para Inditex, Lefties es una operación eficiente en términos de capital, ya que requiere una inversión adicional muy limitada, a la vez que proporciona al grupo presencia en el segmento de valor sin diluir su cartera premium.

Ya sea para el aficionado a la moda rápida premium o para el comprador de valor sensible al precio, Inditex opta por no elegir. 

La capacidad de Lefties para ofrecer valor a un coste incremental mínimo la convierte en una de las armas ocultas de Inditex. En un mundo donde los presupuestos discrecionales se ven limitados y la competencia en la moda de valor se intensifica, Lefties ofrece a Inditex una sólida póliza de seguro contra la devaluación del consumidor y la presión competitiva.

Barclays castiga a Redeia: baja la nota a Infra ponderar y el precio objetivo a 13 euros 

El último informe anual de Barclays sobre el sector de “Utilities y energías renovables europeas”, castiga a Redeia, bajando su recomendación de Sobre ponderar a Infra ponderar, bajando su precio objetivo de cerca de 20 a 13 euros, un 16% menos. 

El razonamiento que ha utilizado la entidad es la debilidad normativa del sistema eléctrico español, donde no se logra generar un marco estable y coherente con los objetivos de la transición energética. Hay que recordar que la clave de esta falta de estabilidad reside en las tiranteces entre la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) y el Ministerio para la Transición Energética (MITECO). 

En este sentido, el organismo regulador ha abierto su propuesta a consulta hasta el próximo 22 de octubre, después de que empresas y asociaciones reclamasen una revisión del modelo anterior, ya que esta nueva normativa no consideraba el incremento de inversiones que había planteado el Ministerio. El borrador de la CNMC permite solo una rentabilidad de 6,46%, mientras que las empresas reclaman un 7,5%.

En este aspecto Barclays, ha indicado que cuenta con un margen limitado para mejoras significativas, ya que el coste real de capital de Redeia ronda el 4,8%, por lo que tiene un margen de rentabilidad muy estrecho de apenas 0,2 puntos. Mientras que en comparación con otros TSOs europeos como Elia, Terna o National Grid, ofrecen más crecimiento y rendimiento. 

También el nuevo borrador de la CNMC ha afectado a las previsiones que tenían los analistas económicos, ya que antes de este nuevo modelo propuesto , se esperaba que  el regulador dejara de añadir las obras en curso a la base de archivos regulados (RAB), o que al menos pagara por ellas durante su construcción un retorno cercano al WACC del operador.

Redeia cotiza un 30% por encima del valor razonable de sus activos

No obstante, la CNMC ha rebajado esta expectativa, ya que las obras en curso sólo recibirán una remuneración del 3,1%, solo durante un máximo de 5 años (el tiempo promedio de un proyecto), y solo se aplicaría a proyectos específicos, no a la totalidad de los mismos. Por otro lado, también afecta a dos elementos fundamentales cara a sus beneficios futuros:

  • OPEX: donde Barclays espera un menor margen de mejora de Redeia en la gestión de los estándares de costes, a excepción del 2-3% que solían incluir en periodos anteriores. 
  • CAPEX: Aunque la CNMC introduce algunos incentivos nuevos a la inversión, son muy limitados (Redeia podrá reconocer un 5,5% más de costes de inversión por proyecto y se busca aplicar un modelo 50/50, si los proyectos cuestan más del 15% de lo previsto). Sumado a que hay retrasos y saturación industrial

Por lo que, con estas medidas se esperan menos ingresos regulados y por ende menos beneficios futuros, de ahí que Barclays baje sus estimaciones para Redeia con un EPS/BPA (ingreso por acción) de un 4,8% respecto al 8% que pueden tener otros operadores europeos, al igual que un RAB con un bajo crecimiento esperado de solo  un 7,6%, frente al 9% que podrían tener otros TSOs.

En definitiva, Redeia sigue teniendo un riesgo operativo bajo, debido a que cuenta con ingresos estables fijados por el regulador, y una deuda y flujo de caja predecibles. Actualmente su riesgo bursátil se ha visto incrementado, debido a que su capacidad de crecer y generar está limitada por los cambios de regulación. 

Por otro lado también influye que la acción sea más cara que la rentabilidad esperada. Según Barclays, Redeia cotiza un 30% por encima del valor razonable de sus activos (RAB). Estos factores han llevado al banco a bajar su recomendación de Sopre ponderar a Infra ponderar, y a bajar su precio objetivo de 20 a 13 euros por acción. 

Una metodología que transforma la formación online; así aprende la comunidad de Digital Skills Institute

0

La formación online ha cambiado la forma en que los profesionales se preparan para el futuro, pero aún enfrenta un gran reto: mantener la motivación. Muchos cursos on-demand acaban siendo una sucesión de vídeos que el alumno mira de forma pasiva, sin apenas implicación ni sensación de progreso. En Digital Skills Institute, este problema se ha afrontado con una metodología completamente diferente, diseñada para mantener el interés, reforzar el aprendizaje y acompañar al alumno en cada paso.

Lejos de los cursos tradicionales basados solo en contenido audiovisual, el Instituto ha creado una experiencia de aprendizaje que combina dinamismo, estructura y cercanía humana. Cada lección está cuidadosamente pensada para generar una sensación de avance continuo. No se trata de “ver vídeos”, sino de participar activamente en un proceso de descubrimiento constante. El resultado es un formato interactivo que los alumnos destacan por su claridad, ritmo y capacidad de mantener la motivación alta de principio a fin.

Los estudiantes que ya han completado cursos de Digital Skills Institute coinciden en que se trata de un modelo diferente: más ágil, más humano y, sobre todo, más efectivo. “Te sientes acompañado, pero sigues a tu ritmo”, señalan muchos. Esta combinación entre autonomía y soporte ha convertido a la metodología de DSI en una de las más valoradas dentro del ámbito de la formación digital en español.

Una estructura pensada para aprender, reforzar y disfrutar

El secreto de esta metodología está en el diseño de cada lección. La estructura habitual de una lección comienza con un vídeo breve y motivacional que presenta los objetivos de aprendizaje y activa la curiosidad del alumno. A continuación, se intercalan textos explicativos con tarjetas interactivas que plantean preguntas, subrayan conceptos clave y permiten verificar si los contenidos se han asimilado correctamente. El mecanismo es muy simple: si al llegar a una tarjeta interactiva el alumno no tiene clara la respuesta, debe repasar los párrafos anteriores o tomarse un descanso.

Este formato activo se completa con tests de autoevaluación y resúmenes visuales que facilitan la retención del conocimiento. Cada pocas lecciones, el alumno encuentra un vídeo de repaso que sintetiza lo más importante y le prepara para avanzar con confianza. Todo está pensado para mantener un ritmo estimulante y evitar la monotonía, uno de los grandes enemigos del aprendizaje online.

Y aunque la mayoría de los cursos on-demand se hacen de manera autónoma, Digital Skills Institute añade un componente de acompañamiento que marca la diferencia: un tutor personal, disponible a través de chat en determinados programas. En el caso del curso Agile con Scrum, por ejemplo, la tutorización se extiende hasta 100 días completos, garantizando que cada alumno pueda resolver sus dudas, consolidar sus conocimientos y avanzar con la seguridad de no estar solo en el proceso.

Agile con Scrum: el curso estrella del Digital Skills Institute

Entre todos los programas, el curso Agile con Scrum se ha convertido en el buque insignia del Instituto y en uno de los más completos de su categoría. Diseñado para quienes quieren dominar el marco ágil más extendido en el mundo, este curso combina profundidad técnica, enfoque práctico y una estructura que engancha desde la primera lección.

Con 83 lecciones, casi 13 horas de formación, 236 tarjetas interactivas, 26 ejercicios de autoevaluación y más de 520 preguntas explicadas, el curso ofrece una experiencia de aprendizaje rica y estructurada. Todo está diseñado para que el alumno asimile los principios y prácticas de Scrum de manera natural, comprendiendo a fondo los tres pilares del framework —transparencia, inspección y adaptación— y sabiendo cómo aplicarlos en entornos profesionales reales.

Durante los primeros 100 días, los alumnos cuentan con el apoyo de un tutor personal que los acompaña a través de un chat directo, resolviendo dudas y guiando el proceso. Al finalizar, obtienen un diploma acreditativo y están completamente preparados para superar —sin coste adicional— el examen de certificación Agile con Scrum de Digital Skills Institute, una acreditación gratuita y sin fecha de caducidad que valida oficialmente su dominio de la metodología.

Además, el curso ofrece acceso ilimitado y todas las futuras actualizaciones, lo que permite revisarlo tantas veces como se desee. Y lo mejor: tiene un precio asequible de 89 euros (IVA incluido), con opción de financiación en tres meses, una ventaja que hace accesible una formación de alto nivel a cualquier profesional del sector digital.

Una fuente de recursos para la formación continua

En la web del Digital Skills Institute no solo se encuentran estos cursos on-demand a precios asequibles, sino también un conjunto de recursos adicionales que amplían la experiencia de aprendizaje. Entre ellos destacan las Unplugged Talks, breves charlas gratuitas y disponibles en abierto, en las que profesionales del sector digital comparten su visión, aprendizajes y consejos para el desarrollo de las soft skills. No requieren registro ni pago, y se pueden disfrutar directamente desde la web o el canal de YouTube del Instituto.

Además, los cursos cuentan con una versión en libro, elaborada por Digital Skills Institute Publishing, pensada para quienes prefieren aprender de manera más pausada o desean disponer de un recurso físico de consulta. Estas ediciones, todavía más asequibles, recogen la misma estructura y contenidos esenciales que los cursos online, convirtiéndose en una herramienta complementaria ideal para reforzar los conocimientos o prepararse para las certificaciones del Instituto.

Con esta variedad de recursos —formaciones on-demand, libros, charlas y certificaciones gratuitas—, Digital Skills Institute demuestra su compromiso con hacer accesible la educación digital de calidad a cualquier persona, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Un programa de afiliados pionero en el sector de la formación en español

Con la excelente acogida del curso Agile con Scrum y el entusiasmo de su comunidad de alumnos, Digital Skills Institute ha lanzado uno de los pocos programas de afiliados de formación disponibles en español. Este programa está abierto tanto a personas como a empresas interesadas en recomendar formación de calidad, avalada por una metodología contrastada y guiada por los valores que definen al Instituto: honestidad, humanidad y humildad.

El propósito es crear una red de colaboradores que compartan la visión de que la formación puede ser inspiradora, rigurosa y accesible. Los afiliados pueden recomendar los cursos, libros y certificaciones del Instituto, participando activamente en la difusión de una nueva forma de aprender y enseñar en el ámbito digital hispanohablante.

Con este paso, Digital Skills Institute refuerza su papel como referente en formación de soft skills y metodologías ágiles, manteniendo vivo su lema: “Inspiración para profesionales del sector digital”. Una frase que resume lo que los alumnos viven en cada curso: motivación, aprendizaje real y el impulso necesario para dejar huella en sus equipos y en su carrera profesional.

68f6636b2b82d Merca2.es

OHLA cambia el paso en el Centro Canalejas sin descartar su venta

0

Tras años marcados por la inestabilidad financiera y las disputas internas, OHLA ha dado un giro estratégico en su participación en el complejo Canalejas, uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de Madrid. La constructora española, controlada por los hermanos mexicanos Luis y Mauricio Amodio, ha alcanzado un acuerdo preliminar con el grupo indio Mohari Hospitality para repartirse los activos del complejo y reorganizar la deuda asociada.

Este movimiento supone una redefinición profunda de su papel en este emblemático enclave del lujo madrileño. La operación, que todavía está sujeta a la firma de la documentación definitiva y a la obtención de las autorizaciones pertinentes, se espera que quede cerrada antes del 31 de enero de 2026.

Según fuentes del mercado, el acuerdo permitirá a OHLA reducir su deuda vinculada al proyecto de 156 millones de euros a tan solo 52 millones, marcando un punto de inflexión en su situación financiera, El nuevo reparto de activos contempla que OHLA se quede con la propiedad exclusiva de la Galería Canalejas, el espacio comercial de lujo anexo al hotel Four Seasons, así como del aparcamiento principal del complejo.

Por su parte, Mohari Hospitality —controlado por el empresario israelí Mark Scheinberg, fundador de Poker Stars— pasará a controlar el hotel Four Seasons Madrid, el local ocupado por Hermès y el aparcamiento asociado a este último.

La división busca, según explican, maximizar la creación de valor, reducir carga financiera y potenciar la gestión especializada de cada parte. Desde OHLA, se destaca que esta autonomía permitirá a la compañía implementar un nuevo plan comercial para la galería, centrado en completar la ocupación de los espacios y reforzar su atractivo para marcas internacionales de lujo.

LUJO

La galería, inaugurada en 2022, se ha consolidado como uno de los principales polos del lujo en Madrid. Con una superficie de 15.000 metros cuadrados distribuidos en tres niveles, alberga actualmente tiendas de marcas como Louis Vuitton, Dior, Cartier, Valentino o Rolex.

Aún quedan espacios por ocupar, especialmente en el nivel inferior, donde OHLA quiere reforzar la oferta gastronómica y lifestyle con un concepto de food hall de alta gama. La ubicación privilegiada del complejo —en la confluencia de las calles Alcalá, Sevilla y Carrera de San Jerónimo, junto a la Puerta del Sol— y el auge del turismo de lujo en Madrid dan un fuerte respaldo a esta estrategia.

Actualmente, en la zona hay más de 30 hoteles de cinco estrellas o en desarrollo, frente a los cuatro existentes cuando se presentó el proyecto, lo que genera sinergias con la oferta comercial del entorno. La operación con Mohari no solo responde a una reorganización estratégica.

También es el resultado de años de tensión entre los socios. Mohari entró en el proyecto en 2017, adquiriendo el 50% del capital por 225 millones de euros. Desde entonces, las discrepancias sobre la gestión del activo y la interpretación de los términos contractuales fueron constantes, llegando incluso a prever mecanismos de arbitraje ante el desacuerdo.

Galeria Canalejas2 Merca2.es
Galería Canalejas. Foto: EP.

Además, OHLA ha atravesado una etapa turbulenta. La empresa ha sufrido una combinación de crisis financiera, disputas internas y problemas de reputación. Las pérdidas de 29 millones de euros en el primer semestre de 2025 —aunque inferiores a las de 2024— reflejan aún las secuelas de su complicada situación. No obstante, el incremento del 46% en el EBITDA (hasta 84 millones de euros) sugiere una ligera recuperación operativa.

Uno de los episodios más críticos fue la guerra accionarial con el empresario José Elías, quien intentó incrementar su poder en la compañía a través de bonos convertibles. Su enfrentamiento con los Amodio acabó con su salida del consejo de administración y dejó una estela de acusaciones de malas prácticas, tensiones internas y escándalos como el uso indebido de tarjetas corporativas.

Aunque desde la compañía se evita hablar de plazos, fuentes del sector inmobiliario interpretan esta operación como un paso intermedio hacia una futura desinversión de OHLA en la Galería Canalejas. El activo, con alto potencial de revalorización y un perfil atractivo para inversores internacionales, podría convertirse en una importante fuente de liquidez para la constructora en el medio plazo.

Retamar bate el récord de relevos de 60 km en el inicio de las celebraciones de su 60º aniversario

0

Más de 250 relevistas se unen para batir un récord histórico en Retamar.

Con gran esfuerzo y coordinación los participantes han logrado juntos completar los 60 km en 2 horas 8 minutos y 54 segundos. 

La cita ha coincidido el 10 de octubre, el 59º Aniversario de la fundación del Colegio Retamar.

Madrid, 10 de octubre de 2025 — El colegio Retamar ha comenzado las celebraciones de su 60º aniversario con un hito deportivo: batir el récord 60 kilómetros de carrera de relevos en un tiempo de 2 horas, 8 minutos y 54 de segundos. En la prueba participaron más de 250 corredores, entre ellos alumnos desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato, estudiantes de Formación Profesional y antiguos alumnos del centro. Han realizado 347 relevos en 173 vueltas con 55 metros. 

El encuentro celebrado, coincidiendo con el 59º aniversario de la fundación del colegio, puso de manifiesto valores esenciales como el esfuerzo, la superación personal y colectiva, y la unión entre distintas promociones de alumnos de Retamar.

El director del colegio Retamar, D. Juan Navalpotro Carnicer, señaló que “ha sido una jornada inolvidable que demuestra que juntos somos más fuertes: cada relevo ha sido un compromiso de esfuerzo compartido entre padres, profesores, alumnos y antiguos alumnos”, y añadió que “este récord es símbolo de agradecimiento y de la responsabilidad que tenemos de transmitir a las nuevas generaciones todo lo que hemos recibido”.

Además, se ha destacado especialmente la participación de los antiguos alumnos, que una vez más mostraron su compromiso y cercanía con su colegio, compartiendo la jornada con los alumnos actuales y contribuyendo a fortalecer el espíritu de unión que caracteriza a Retamar. D. Juan Navalpotro, también quiso expresar su gratitud: “Agradezco de corazón a los antiguos alumnos que cada año vuelven para participar y acompañar a los estudiantes; su presencia refuerza el vínculo entre las diferentes promociones y el legado del colegio”.

Con este evento deportivo, el colegio no solo marca un nuevo récord, sino que también inicia un año de celebraciones que culminarán en el 60º aniversario de su fundación.

Sobre Retamar 

Retamar es un colegio privado internacional masculino situado en Madrid, con casi 60 años de experiencia y reconocido por su excelencia académica, formación en valores y atención personalizada. Retamar es una obra corporativa del Opus Dei.

La oferta educativa, que abarca Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, permite proporcionar a cada estudiante un entorno óptimo para su crecimiento personal e intelectual, buscando potenciar al máximo sus capacidades.

Para más información, se puede contactar a: comunicacion@retamar.es

68f6636ad76df Merca2.es

Asistencia Virtual profesional para negocios, un rol clave para el crecimiento empresarial

0

La digitalización ha transformado la manera en que autónomos y pequeñas empresas gestionan su día a día. Externalizar servicios profesionales especializados se ha convertido en una estrategia clave para optimizar procesos y ganar tiempo para el desarrollo del negocio, la atención a los clientes y la consolidación de la estrategia empresarial.

En este contexto, la Asistencia Virtual profesional para negocios se ha convertido en una solución en auge. Cada vez más negocios recurren a este perfil para delegar tareas de gestión con eficacia, flexibilidad y sin necesidad de asumir estructuras internas adicionales. La Asociación Nodal de Asistentes Virtuales (ANAV) trabaja activamente para dar visibilidad a este sector en España, impulsando la profesionalización y construyendo un espacio de referencia tanto para profesionales como para empresas.

Optimización y valor añadido en la gestión empresarial

Contar con una Asistente Virtual profesional aporta un apoyo cualificado en la gestión administrativa, la organización de agendas, la coordinación de proyectos o la atención a gestiones operativas, siempre desde un enfoque personalizado. Esta figura permite liberar a los responsables de tareas rutinarias para que puedan concentrarse en la actividad principal de su negocio, lo que contribuye a mejorar la productividad y el equilibrio en el uso de los recursos.

En el caso de autónomos y pymes, el impacto resulta aún mayor: contar con un perfil especializado aporta agilidad en la gestión, evita bloqueos en procesos clave y asegura un acompañamiento adaptado a cada etapa de crecimiento. De esta forma, las Asistentes Virtuales se consolidan como aliadas estratégicas que refuerzan la sostenibilidad y la competitividad empresarial en un entorno económico cada vez más exigente.

ANAV y el directorio de Asistentes Virtuales en España

La Asociación Nodal de Asistentes Virtuales ha creado un directorio especializado que reúne a profesionales de toda España, ofreciendo a los negocios un punto de acceso fiable para encontrar perfiles cualificados. Este recurso facilita la conexión entre empresas que buscan apoyo y Asistentes Virtuales que ofrecen servicios con experiencia y garantías de calidad.

La incorporación de la Asistencia Virtual profesional para negocios representa una oportunidad para que las empresas dediquen más tiempo a su propósito principal. Con iniciativas como el directorio de ANAV, se abren nuevas posibilidades de colaboración que fortalecen la eficiencia y promueven un modelo de crecimiento empresarial más sólido y sostenible.

Imagen cedida por: Noelia Sanabria

68f6636b794e7 Merca2.es

Indemnización por muerte en accidente de tráfico; el derecho de las familias a una compensación justa

0

La pérdida de un ser querido en un accidente de tráfico es una de las situaciones más duras que puede atravesar una familia. En esos momentos, además del dolor emocional, surgen también muchas dudas sobre los derechos que amparan a los familiares directos, cónyuges, hijos, padres, como a los indirectos, personas allegadas o dependientes de la víctima, como hermanos, abuelos o cuidadores principales, a la hora de acceder a una compensación económica en determinadas circunstancias, reconociendo así el impacto que la pérdida del fallecido tiene en su vida personal y económica. 

La indemnización por muerte en accidente de tráfico es una compensación económica reconocida por la ley a favor de estas personas, con el objetivo de reparar —en la medida de lo posible— las consecuencias económicas y personales derivadas del accidente. 

¿Qué cubre la indemnización por muerte en accidente de tráfico? 

La indemnización por muerte en accidente de tráfico incluye diferentes conceptos que van más allá del daño moral. Entre ellos se encuentran:

-Daño moral por fallecimiento: se calcula en función del grado de parentesco y de la convivencia con la víctima.

-Perjuicios económicos: pérdida de ingresos o dependencia económica respecto al fallecido.

-Gastos derivados del fallecimiento: como los de sepelio, traslado o asistencia psicológica para los familiares.

En cada caso, el cálculo de la indemnización depende de las circunstancias del accidente, la edad del fallecido, su situación laboral y el impacto que su pérdida tiene en la vida de sus familiares.

La importancia de una reclamación bien gestionada 

Tramitar correctamente una indemnización fallecimiento en accidente de tráfico requiere un análisis técnico y legal exhaustivo. No todas las aseguradoras ofrecen la cantidad que realmente corresponde según el Baremo de Accidentes vigente, por lo que resulta fundamental que las familias dispongan de abogados especializados en responsabilidad civil y tráfico.

En calculatuindemnizacion.es, el equipo jurídico trabaja junto a peritos, médicos y especialistas en reconstrucción de accidentes para asegurar que la reclamación contemple todos los perjuicios reconocidos por ley y que la familia reciba la compensación íntegra que merece.

Especialistas en grandes lesiones y fallecimientos derivados de accidentes 

En calculatuindemnizacion.es se cuenta con un equipo jurídico y médico especializado en la atención de víctimas de accidentes graves. El servicio de Grandes Lesionados está preparado para acompañar tanto a quienes han sufrido lesiones de máxima gravedad —como daños medulares, cerebrales o amputaciones— como a las familias que han perdido a un ser querido a consecuencia del siniestro.

En los casos de fallecimiento, el equipo se encarga de coordinar de forma integral todo el proceso de reclamación de la indemnización por muerte, asegurando que se contemplen todos los perjuicios reconocidos por ley y que la compensación refleje la verdadera magnitud de la pérdida.

Además del asesoramiento jurídico, se ofrece apoyo médico, psicológico y técnico, con el objetivo de proporcionar a las familias una atención completa y humana en cada etapa del proceso.

Un proceso que va más allá del dinero 

La indemnización por fallecimiento no compensa una pérdida irreparable, pero sí puede aliviar el impacto económico y ayudar a las familias a reconstruir su vida con dignidad. Más que una reclamación económica, se trata de un acto de justicia y de reconocimiento hacia quienes han sufrido las consecuencias más graves de un accidente de tráfico.

68f6636b04541 Merca2.es

Cómo se garantiza la cadena de frío en el transporte de pescado fresco

0

El pescado es uno de los alimentos más delicados y perecederos que existen. Mantener su frescura desde el punto de origen hasta su destino final requiere un control riguroso de la temperatura. Por eso, garantizar la cadena de frío en el transporte de pescado fresco es fundamental para preservar su calidad, sabor y seguridad alimentaria.

1. ¿Qué es la cadena de frío y por qué es tan importante?

La cadena de frío es el proceso que asegura que el pescado se mantenga constantemente a una temperatura adecuada desde su captura hasta que llega al consumidor. Si en algún punto de ese recorrido se rompe la cadena, el producto puede deteriorarse rápidamente, perdiendo propiedades y suponiendo un riesgo para la salud.

En el caso del transporte de pescado fresco en Madrid, donde las distancias pueden incluir rutas desde mercados centrales, lonjas o distribuidores hasta restaurantes o comercios, mantener esa temperatura controlada es clave para entregar el producto en perfectas condiciones.

2. Vehículos refrigerados y control de temperatura

Las empresas especializadas en transporte de pescado refrigerado en Madrid utilizan vehículos equipados con sistemas de refrigeración avanzados. Estos camiones cuentan con sensores que controlan la temperatura en tiempo real, garantizando que se mantenga entre 0 °C y 4 °C durante todo el trayecto.

Además, se emplean aislantes térmicos y sistemas de monitoreo digital, que permiten detectar cualquier variación y actuar de inmediato para evitar riesgos. Este control constante asegura que el pescado llegue tan fresco como cuando fue capturado.

3. Manipulación y embalaje adecuados

El proceso de carga y descarga también forma parte de la cadena de frío. El pescado debe transportarse en cajas isotérmicas o contenedores con hielo o gel refrigerante, evitando el contacto directo con el agua de fusión.

El personal logístico recibe formación específica sobre manipulación higiénica y tiempos de exposición mínima, garantizando que el producto no pierda su temperatura ideal en ningún momento. Incluso se realizan controles periódicos durante la ruta para confirmar que la refrigeración se mantiene correctamente.

4. Planificación, rapidez y trazabilidad

El éxito del transporte de pescado en Madrid no depende solo de la refrigeración, sino también de la eficiencia en la logística. Las rutas se planifican cuidadosamente para reducir tiempos y evitar retrasos. Esto incluye elegir trayectos óptimos, prever condiciones de tráfico y coordinar entregas precisas con los clientes.

La trazabilidad también es un factor clave: cada lote de pescado se registra y se monitorea desde la lonja hasta la entrega final. Esto permite identificar rápidamente cualquier incidencia y garantiza transparencia y confianza para los clientes, especialmente en sectores como restaurantes y supermercados.

5. Normativas y seguridad alimentaria

Cumplir con la legislación vigente en transporte de alimentos perecederos es obligatorio. Las empresas de transporte refrigerado deben seguir normas de seguridad alimentaria y certificados de calidad que aseguren que el pescado se mantiene en condiciones óptimas, cumpliendo con todos los estándares sanitarios.

Conclusión

Garantizar la cadena de frío en el transporte del pescado no es solo una cuestión técnica, sino un compromiso con la calidad, la seguridad y la satisfacción del cliente. Empresas como Logística Dorada aplican las mejores prácticas en refrigeración, trazabilidad y control de temperatura para asegurar que cada pieza de pescado llegue fresca, segura y lista para su consumo.

ICFE 2026 prevé un crecimiento récord y un alcance global en Estambul

0

La Feria Internacional de Alfombras y Revestimientos de Suelo (ICFE) incorpora el undécimo pabellón ante el aumento de la demanda mundial, reuniendo a 500 empresas de 25 países y esperando a 50 mil visitantes profesionales en Estambul del 6 al 9 de enero de 2026.

En la que será su tercera edición entre los días 6 y 9 de enero de 2026 en el Centro de Exposiciones de Estambul, la Feria Internacional de Alfombras y Revestimientos de Suelo (ICFE) —anteriormente conocida como CFE— se ha consolidado como uno de los puntos de encuentro más importantes del sector textil doméstico a nivel mundial. 

Organizada por el Grupo de Ferias Tüyap en colaboración con la Asociación de Exportadores de Alfombras de Estambul (İHİB) y la Asociación de Exportadores de Alfombras del Sudeste de Anatolia (GAHİB), la cita ha conseguido hacerse una identidad internacional, atrayendo a compradores, fabricantes y responsables de decisiones de los seis continentes.

Incluso en una época en la que el comercio online ha llegado ya a todos los rincones del planeta, el contacto cara a cara sigue siendo, en realidad, donde se forjan conexiones duraderas que cierran negocios. 

Un nuevo pabellón añadido

Como respuesta a la fuerte demanda y a su creciente trayectoria, la ICFE se ha ampliado en su próxima edición con un nuevo pabellón, el undécimo, para dar cabida a todas las marcas de renombre mundial que ya han reservado todos los espacios disponibles, lo que refleja esta cita como el centro neurálgico del sector.

La influencia global de ICFE se apoya en una estrategia de marketing integral que abarca más de 80 países. A través de medios digitales, campañas dirigidas y sistemas internacionales de B2B matchmaking, la feria conecta expositores y visitantes de forma directa y eficiente. 

“Esta proyección internacional no solo diferencia a ICFE de otros eventos del sector, sino que además garantiza que cada edición genere nuevas oportunidades de negocio y colaboración” comentan los organizadores.

Más de 50 mil asistentes previstos en las jornadas

ICFE 2026 reunirá a cerca de 500 empresas de 25 países, entre ellos China, Irán, Pakistán, India, Afganistán, Uzbekistán, Estados Unidos, Egipto, Jordania, Bélgica y Francia. 

Se espera la asistencia de unos 50.000 visitantes profesionales procedentes de 105 países, con una participación especialmente destacada de Alemania, Italia, China, India, Irán, Bélgica, Estados Unidos, Rusia y Oriente Medio. Basándose en la edición de 2025 —en la que el 78% de los expositores declaró haber establecido nuevas conexiones comerciales—, los organizadores se han fijado un ambicioso objetivo del 85% para 2026.

“Nuestro sector puede adoptar herramientas digitales, pero prospera gracias a la confianza y las relaciones que nacen del encuentro personal”, señaló İlhan Ersözlü, del Grupo de Ferias Tüyap. “La expansión de ICFE a un 11º pabellón y la diversidad de la participación internacional demuestran la importancia de Estambul como centro mundial de alfombras y suelos. ICFE 2026 será una plataforma donde se forjarán nuevas alianzas y se perfilará el futuro de la industria.”

Sobre Tüyap

Fundada en 1979 por Bülent Ünal como la primera empresa privada de organización ferial de Türkiye, Tüyap ha marcado el rumbo del sector durante más de 46 años. Ha acogido a más de 370.000 empresas y 75 millones de visitantes en ferias especializadas tanto en el país como en el extranjero. En la actualidad, Tüyap gestiona tres centros feriales en Türkiye y mantiene oficinas en seis países, colaborando con más de 100 organizaciones profesionales en todo el mundo. Fue pionera en la organización de ferias de productos de exportación turcos en China, Rusia y África, y continúa apoyando el comercio internacional con una media de 10 ferias en el extranjero cada año. Como único organizador privado de Türkiye con su propio centro de exposiciones, Tüyap combina eventos presenciales con plataformas digitales para ofrecer ferias híbridas que responden a las necesidades de un mercado globalizado.

68f6636be6e43 Merca2.es

Estrategias de contenido con Llámalo Equix para crear valor más allá del evento

0

La creciente necesidad de generar vínculos sostenibles entre marcas y audiencias ha situado a las estrategias de contenido como eje vertebrador en la creación de experiencias memorables. Ya no se trata únicamente de comunicar, sino de activar, expandir y convertir cada interacción en un activo estratégico.

En este escenario, Llámalo Equix articula un modelo donde el contenido adquiere un papel transformador. A través de soluciones que integran tecnología, datos y creatividad, las estrategias de contenido con Llámalo Equix permiten extender el impacto más allá del evento, consolidando ecosistemas dinámicos con retorno medible y continuidad en el tiempo.

Contenidos que generan impacto antes, durante y después de la experiencia

Equix concibe el contenido como una herramienta activa capaz de amplificar el engagement y encaminar la emoción hacia la conversión. Desde la estrategia hasta la producción, se diseñan piezas relevantes y personalizadas en formatos múltiples, basadas en datos de audiencia que aseguran su pertinencia y efectividad. La automatización inteligente, mediante content marketing automation (automatización del marketing de contenidos), permite que el contenido se distribuya en el momento oportuno y al perfil adecuado, elevando su impacto.

Además, con tecnologías aplicadas al live event (evento en directo) y al live publishing (publicación inmediata), se captura la emoción en tiempo real y se transforma en relatos evolutivos que intensifican la vivencia del usuario. Esta capacidad de generar storytellings continuos convierte cada acción en una oportunidad de crecimiento estratégico, reforzando la conexión entre la marca y sus comunidades.

Comunidades como motor de crecimiento y sostenibilidad del contenido

Más allá del impacto inicial, Equix sitúa a las comunidades como elemento clave para extender el alcance de las experiencias. Las audiencias no se limitan a los asistentes presenciales o digitales, sino que se amplifican gracias a estrategias estructuradas de advocacy marketing (marketing de recomendación) y creators economy (ecosistema de creadores). Influencers, embajadores y prescriptores se convierten en vectores que multiplican el mensaje y consolidan territorios de marca.

Estas comunidades, apoyadas por estrategias sólidas en redes sociales y campañas de paid media, refuerzan el ciclo de interacción y fidelización. El análisis de datos en tiempo real permite tomar decisiones ágiles, optimizar cada publicación y orientar la inversión hacia resultados medibles.

A través de un enfoque centrado en el dato, el contenido y la tecnología, Equix transforma la experiencia en un ecosistema vivo, donde cada acción genera valor sostenido. Así, las estrategias de contenido con Llámalo Equix se consolidan como catalizador para aquellas marcas que buscan evolucionar desde la interacción puntual hacia una relación continua con sus audiencias.

68f663a8a2401 Merca2.es

Estimulación magnética contra la depresión: cuando la tecnología devuelve la luz

0

La depresión resistente, esa que no cede ni con fármacos ni con terapia, encuentra en la estimulación magnética transcraneal (EMT) una vía de esperanza. En los hospitales del grupo Quirónsalud, esta técnica no invasiva se aplica cada vez con más frecuencia en pacientes que buscan recuperar su bienestar emocional. ¿Cómo funciona? ¿Qué resultados ofrece? ¿Quién puede beneficiarse? Lo explican los especialistas que la aplican cada día.

La estimulación magnética transcraneal (EMT) no es ciencia ficción. Es una técnica que reconfigura el cerebro, neurociencia aplicada.

Su funcionamiento se basa en principios físicos y neurobiológicos que permiten actuar directamente sobre las redes cerebrales implicadas en el estado de ánimo. ¿Cómo? Mediante una bobina colocada sobre el cuero cabelludo, se emiten pulsos magnéticos que atraviesan el cráneo y alcanzan regiones específicas del cerebro. En el caso de la depresión, el objetivo suele ser la corteza prefrontal dorsolateral, una zona que regula el estado de ánimo y que, en pacientes deprimidos, muestra una actividad disminuida.

Estas corrientes no provocan dolor ni requieren anestesia. Lo que hacen es modular la excitabilidad neuronal, es decir, ajustar el nivel de actividad de las neuronas en esa zona. Al estimular esta región, se busca restablecer el equilibrio neuroquímico y funcional del cerebro, favoreciendo la producción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, que están implicados en la regulación del estado de ánimo

Es una técnica segura, no invasiva y de aplicación ambulatoria, que permite, mediante pulsos de campos magnéticos, modular la excitabilidad cortical en una región específica con el fin de mejorar una red cerebral”, explica el Dr. José Luis Guerrero Solano, coordinador de la Unidad de Estimulación Magnética Transcraneal del Centro Médico Quirónsalud Plaza Lodares, en Albacete.

La EMT no requiere ingreso hospitalario. Cada sesión dura entre 20 y 40 minutos, y el paciente puede volver a casa inmediatamente. El tratamiento completo suele incluir entre 20 y 30 sesiones, distribuidas a lo largo de varias semanas.

Cuando los fármacos no bastan

La depresión resistente afecta a entre el 20% y el 30% de los pacientes con trastorno depresivo mayor. Son personas que han probado varios antidepresivos sin éxito, y que a menudo se sienten atrapadas en un bucle de desesperanza. Para ellas, la EMT representa una alternativa real.

“Con la estimulación magnética fundamentalmente, trabajamos en el dolor de origen neuropático, que viene del sistema nervioso. También en trastornos como la fibromialgia, la neuralgia de trigémino, la depresión, y en los cuadros de ansiedad generalizada, cefaleas, migraña, así como en el síndrome de fatiga crónica”, señala el Dr. Fernando Torre Mollinedo, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Bizkaia.

La clave está en la capacidad de la EMT para modificar la actividad neuronal. “Las ondas electromagnéticas producen cambios en las conexiones neuronales intracerebrales, buscando un alivio del dolor de la patología del paciente”, añade el Dr. Torre.

Resultados que se notan

Los estudios clínicos avalan la eficacia de la EMT en la depresión mayor. Según datos del Instituto Andaluz de Salud Cerebral, más del 40% de los pacientes tratados con EMT bilateral lograron la remisión de los síntomas depresivos, y más del 60% redujeron significativamente la ideación suicida. Además, los efectos pueden aparecer en pocos días.

Los efectos secundarios son mínimos: una leve molestia en la zona de aplicación, cefalea ocasional o sensación de mareo. En comparación con otros tratamientos, la EMT ofrece una excelente tolerancia y puede combinarse con psicoterapia o medicación.

Hospitales que apuestan por la neuromodulación

En centros del grupo Quirónsalud, como por ejemplo en el Hospital Universitario La Luz de Madrid, la EMT forma parte de un programa integral de neuromodulación. “En pacientes con depresión que no mejoran con medicación, hemos observado cómo la neuromodulación puede restablecer el estado de ánimo y recuperar la funcionalidad”, afirma el Dr. David Pérez Martínez, jefe del servicio de Neurología del centro.

La técnica también se aplica en el Hospital Quirónsalud Santa Cristina, donde se utiliza para tratar no solo la depresión, sino también el trastorno obsesivo-compulsivo, el estrés postraumático, la esquizofrenia, la fibromialgia, el deterioro cognitivo leve y las secuelas de ictus.

Una puerta abierta a la esperanza

La estimulación magnética transcraneal no es una solución mágica, pero sí una herramienta poderosa. Para muchos pacientes, representa la posibilidad de volver a sentir, a conectar, a vivir. Y para los profesionales que la aplican, es una muestra de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de la salud mental.

En un contexto donde la depresión sigue siendo una de las principales causas de discapacidad en el mundo, técnicas como la EMT abren caminos que antes parecían cerrados. Caminos que no solo alivian el sufrimiento, sino que devuelven la dignidad.

Gi Group lanza más de 2.000 vacantes para trabajar en la campaña del Black Friday

0

pexels pexels photo 7844012 Merca2.es

El sector logístico será el que más oportunidades laborales aglutinará, especialmente en Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana. Los perfiles más buscados para esta campaña serán los de operarios, carretilleros, mozos de almacén y repartidores


La campaña de Black Friday y Navidad ya está en marcha, y el sector logístico vuelve a ser el gran protagonista del empleo estacional. Durante los próximos meses, entre octubre y enero, Gi Group ETT, firma de servicios de trabajo temporal, permanent placement y formación de Gi Group Holding, prevé incorporar a más de 2.000 personas en toda España.

El incremento del comercio electrónico y el aumento de los pedidos en los meses previos a Navidad impulsan la necesidad de reforzar las plantillas en toda la cadena logística. Así, principalmente los perfiles más buscados para trabajar en esta campaña son los de repartidores/as, mozos/as de almacén, carretilleros/as y operarios/as.

Madrid y Cataluña, a la cabeza de las ofertas
La Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las regiones que más empleo generarán esta campaña, sin embargo, en prácticamente todas las comunidades habrá vacantes disponibles. Entre las principales ubicaciones destacan Madrid, Getafe, Coslada, Barcelona, Martorell, Rubí, Valencia, Alicante, Málaga, Sevilla, Zaragoza, Bilbao, Vigo, Palma de Mallorca o Murcia, entre otras.

Respecto a los perfiles, los más demandados en estas regiones serán los de repartidores y mozos de almacén.

Requisitos para acceder a las vacantes
Las empresas buscan profesionales comprometidos, con actitud positiva y disponibilidad inmediata para incorporarse a los equipos durante los meses de mayor actividad.

Entre los requisitos que deben cumplir los candidatos, en el caso de los repartidores/as, se requiere experiencia previa en el reparto de paquetería o en sectores similares, contar con al menos 8 puntos en el carnet de conducir y tener buen manejo de dispositivos electrónicos y aplicaciones móviles. Además, se valora especialmente una actitud proactiva, profesional y orientada al cliente, así como la disponibilidad para incorporarse de forma inmediata o en las próximas semanas.

Para los carretilleros/as es indispensable disponer del carnet de carretilla en vigor y contar con experiencia en el manejo de maquinaria de almacén, además de mostrar capacidad para trabajar en equipo y disponibilidad inmediata.

En cuanto a los mozos/as de almacén y operarios/as, se valorará positivamente la experiencia en logística, almacén o producción, junto con una buena capacidad física y organizativa para desempeñar tareas dinámicas. La predisposición para aprender y el compromiso con el equipo son cualidades esenciales.

En todos los casos, Gi Group destaca la importancia de contar con disposición para trabajar en turnos y mantener una actitud positiva y colaborativa en el entorno laboral.

Los interesados pueden encontrar toda la información aquí.  

notificaLectura Merca2.es

El cardenal Acerbi cumple 100 años en el Vaticano, acompañado del Dr. de la Peña, gurú de la longevidad

0

El doctor Manuel de la Pea con el cardenal Angelo Acerbi Merca2.es

El cardenal más longevo de la Iglesia, el italiano Angelo Acerbi, cumplió 100 años en el Vaticano. En Santa Marta, su residencia habitual, recibió al doctor Manuel de la Peña, el sabio español de la longevidad


Nació el 23 de septiembre de 1925, ocupó el cargo de prelado de la Soberana Orden de Malta (2001-2015) y es el cuarto purpurado en la historia en llegar a los 100 años.

En opinión del doctor Manuel de la Peña, goza de muy buena salud, su frecuencia cardiaca está en 70 pulsaciones por minuto, su tensión arterial controlada, camina todos los días por los jardines del Vaticano, es flaco, vive con serenidad, espíritu constructivo, tiene buena movilidad y una memoria inmaculada.

Al afamado doctor le bendijo 60 rosarios para que se los pueda regalar a los supercentenarios que va descubriendo. De la Peña le dio la enhorabuena al eminentísimo cardenal por entrar a formar parte de la comunidad de los más de 700.000 centenarios que hay en el mundo y le contó que en España hay más de 20.000 centenarios y supercentenarios y que la persona que batió el récord mundial en la historia de la humanidad fue la francesa Jeanne Calment, que vivió hasta los 122 años. También le contó que la monja más longeva del mundo es Sor Rosario Soto, que vive en Santander con 111 años y que el rey Carlos III del Reino Unido visitó hace unos días a Ethel Caterham de 116 años, que en la actualidad es la persona más longeva del mundo tras el fallecimiento hace un año de la española María Branyas, que ocupó el pódium mundial con 117 años. Todos estos supercentenarios se han hecho virales en las redes sociales del doctor De la Peña, donde sus reels alcanzan millones de visitas.

https://www.instagram.com/reel/DKR-EfEoO-E/?igsh=MXduY2tzbXR3NHd4cQ==

En definitiva, el doctor cum laude en medicina, le describió al cardenal Acerbi un sinfín de historias reales y le regaló la «Guía para vivir sanos 120 años», su reconocido bestseller.

Dentro de la curia romana, las reflexiones del Cardenal Acerbi se tienen en consideración por su sólida trayectoria, donde ha sido un hombre muy cercano y de la máxima confianza de cuatro Papas: Pablo VI, San Juan Pablo II, Francisco y León XIV.

En 1974, Pablo VI lo nombró pronuncio apostólico en Nueva Zelanda y delegado apostólico en el Océano Pacífico, asignándole el título personal de arzobispo. El 30 de junio siguiente, recibió la ordenación episcopal en la Basílica de San Pedro, de mano del papa Pablo VI. «In fide et lenitate» fue su lema (con fe y mansedumbre).

Juan Pablo II lo envió en 1979 como nuncio apostólico a Colombia. Fue secuestrado durante seis semanas por la guerrilla del Movimiento 19 de Abril. Durante el cautiverio, se le permitió celebrar misa todos los días.

En 1990, Acerbi fue trasladado a Hungría, convirtiéndose en el primer nuncio tras la instauración del comunismo. Allí impulsó la reconstrucción de la Iglesia y del clero tras la caída del régimen. También fue el primer nuncio en Moldavia, de 1994 a 1997, antes de ser trasladado a los Países Bajos.

En reconocimiento a sus logros y contribuciones de toda la vida, el papa Francisco lo nombró cardenal el 7 de diciembre de 2024. El Colegio Cardenalicio cuenta actualmente con 248 miembros. De ellos, 128 son menores de 80 años y, por lo tanto, elegibles para participar en el cónclave.

El Cardenal Acerbi al despedirse del doctor De la Peña tuvo la gentileza de trasladarle la bendición apostólica y desearle los mejores augurios para su hijo Jorge de la Peña, nieto de los marqueses de Mos, grandes de España, que contraía matrimonio al día siguiente en la basílica de St Giovanni e Paolo en Roma, con Carola Valente della Rovere.

El doctor Manuel de la Peña es un experto médico de renombre mundial, galardonado con numerosos premios y distinguido como Embajador de la Salud y de la Vida por la Academia de la Diplomacia del Reino de España, la cual mantiene estrechas relaciones con la nunciatura de la Santa Sede.

notificaLectura Merca2.es

Inversimply lanza su Plan Financiero digital para ayudar a las familias a tomar el control de su economía

0

pexels pexels photo 7947663 Merca2.es

La empresa española Inversimply presenta una herramienta gratuita de planificación financiera personalizada que permite a cualquier persona conocer su situación económica actual y diseñar una estrategia para alcanzar sus objetivos vitales y de inversión


En un contexto en el que más del 60 % de los españoles reconoce no tener un plan financiero claro, Inversimply, empresa especializada en planificación financiera, ha lanzado su nuevo Plan Financiero personalizado digital, un servicio gratuito ya disponible en España.

La herramienta ofrece un diagnóstico financiero personalizado en pocos minutos, sin necesidad de conocimientos previos, e incluye el acompañamiento de un consultor financiero que propone soluciones adaptadas a cada caso y un seguimiento constante del Plan.

El objetivo es claro: democratizar el acceso a la planificación financiera y acompañar a las familias españolas en la creación de un patrimonio sólido y sostenible a largo plazo.

«Cualquier persona, tenga o no ahorros, necesita un plan financiero. No se trata de cuánto dinero tienes hoy, sino de cómo lo gestionas para que trabaje a tu favor», explica Adrian Viturro, director de Inversiones de Inversimply.

El plan financiero analiza aspectos clave como la protección familiar, el ahorro, la inversión, la jubilación y la educación financiera, generando una visión global y práctica de la situación económica del usuario.

Según los datos de Inversimply, los clientes que implementan su plan financiero personalizado mejoran significativamente su capacidad de ahorro e inversión y reducen su estrés financiero.

«Queremos que cualquier persona en España pueda planificar su futuro financiero con la misma claridad con la que planifica sus vacaciones.», añade Adrian Viturro.

Sobre Inversimply
Fundada en 2019, Inversimply es una plataforma de planificación financiera que ayuda a familias y particulares a diseñar estrategias ahorro e inversión personalizadas. A través de un equipo de consultores financieros certificados, la empresa ofrece fondos de inversión, seguros de ahorro e hipotecas. Además de sus servicios de planificación e inversiones, la compañía desarrolla programas de bienestar financiero para empresas.

notificaLectura Merca2.es

La resistencia inteligente del Pilates en Valencia, más fuerza, más control, resultados medibles

0

Durante años, el Pilates ha sido percibido como una disciplina suave, centrada únicamente en el estiramiento y la respiración. Sin embargo, una nueva generación de estudios está desafiando esta idea, demostrando que el Pilates con máquinas puede convertirse en un sistema de entrenamiento completo, basado en la resistencia progresiva, la precisión y la transformación muscular. En el corazón de esta evolución se encuentra Space Pilates, un espacio especializado en Pilates en Valencia que combina tecnología, técnica y atención personalizada para llevar cuerpo y mente al siguiente nivel.

Gracias al uso de equipamiento como el Reformer o la Wunda Chair, las sesiones permiten una activación muscular profunda sin impacto articular. Estos aparatos ofrecen resistencia regulada y asistencia mecánica, lo que permite trabajar con control postural, fuerza y elongación de manera simultánea. A diferencia del método en suelo, el Pilates con máquinas acelera los resultados visibles y mejora la alineación desde la primera sesión.

Más que flexibilidad: el poder de la resistencia asistida

La clave está en el principio de resistencia asistida: los muelles y poleas del Reformer no solo suman intensidad, sino que enseñan al cuerpo a moverse con mayor eficiencia. Este tipo de entrenamiento no solo fortalece los grupos musculares profundos, sino que también mejora la conciencia corporal y la coordinación neuromuscular.

Por eso, el Pilates con máquinas se ha convertido en una alternativa eficaz no solo para quienes buscan esculpir su figura, sino también para deportistas, personas en rehabilitación o con molestias crónicas. En lugar de sobrecargar las articulaciones, el trabajo se enfoca en el control, la simetría y la precisión, aspectos que marcan la diferencia a largo plazo.

Entrenamiento a medida con visión integral del bienestar

En Space Pilates, cada sesión se diseña en función de los objetivos del alumno. Desde quienes quieren mejorar su flexibilidad hasta quienes buscan tonificar o aliviar dolores posturales, el enfoque es siempre personalizado, con acompañamiento profesional y progresión constante.

Además del trabajo físico, el estudio cuida el entorno y la experiencia. Grupos reducidos, ambiente acogedor y atención cercana hacen que cada clase sea un espacio de reconexión. Como explican desde el centro: “No se trata solo de moverse, sino de reaprender a usar el cuerpo con inteligencia”.

Con este enfoque, Space Pilates se posiciona como un referente en Pilates con máquinas en Valencia, apostando por un método que une resistencia, ciencia y bienestar real.

68f6636bbf445 Merca2.es

Publicidad