martes, 20 mayo 2025

La eurozona registra una caída de tres décimas en las vacantes de empleo durante el segundo trimestre

0

España se ha posicionado como uno de los países con la tasa de empleos sin cubrir más baja de la Eurozona, según los últimos datos publicados por Eurostat. Durante el segundo trimestre del año, la proporción de vacantes en el conjunto de la Unión Europea se situó en el 2,4%, mientras que en la zona euro alcanzó el 2,6%.

Sin embargo, España destaca por mantener una tasa de empleos sin cubrir del 0,9%, siendo uno de los países con los índices más bajos de la región. Esta estabilidad en el mercado laboral español contrasta con la tendencia de otros Estados miembros, donde la disponibilidad de puestos de trabajo ha llegado a niveles más elevados.

La Fortaleza del Sector Servicios Español

Al analizar los datos por sectores, se observa que la disponibilidad de empleos fue del 2,3% en la industria y la construcción, y del 2,9% en los servicios de la zona euro. En el conjunto de la Unión Europea, las tasas fueron del 2,2% y 2,7% respectivamente.

En este contexto, el sector servicios español parece ser uno de los pilares que ha contribuido a mantener la estabilidad en el mercado laboral nacional. Si bien los datos no detallan la composición específica de este sector, es probable que áreas como el turismo, la hostelería y el comercio hayan desempeñado un papel fundamental en la generación de empleo y la absorción de la oferta laboral.

La Resiliencia del Mercado Laboral Español

Frente a la tendencia al alza de los puestos de trabajo sin cubrir en otros países de la Unión Europea, España se mantiene como una de las economías más estables en términos de empleo. Esto sugiere que las políticas laborales y las estrategias de gestión de recursos humanos implementadas en el país han sido efectivas para retener y atraer talento.

Además, la fortaleza del sector servicios y la capacidad de adaptación de la economía española ante los desafíos coyunturales podrían ser algunos de los factores que explican esta posición privilegiada en el contexto europeo. Sin duda, este panorama favorable en el mercado laboral refuerza la confianza de los inversores y empresarios en el potencial de crecimiento de la economía española.

Acciona liderará la renovación de la base aérea de Basa en Filipinas con un presupuesto de 30 millones de euros

0

Comparar con Claude 3.5 Sonnet

La firma española Acciona, junto con el grupo norteamericano CMS Corporation, ha sido seleccionada para llevar a cabo la construcción de una plataforma de estacionamiento de aeronaves en la Base Aérea de Basa, ubicada en Filipinas. Este proyecto, valorado en 33 millones de dólares (aproximadamente 30 millones de euros), será desarrollado para el Comando de Sistemas de Ingeniería de la Armada de Estados Unidos, quien será el responsable de la gestión de la infraestructura una vez finalizada, la cual está prevista para 2026.

El contrato adjudicado a este consorcio hispano-estadounidense contempla una amplia gama de trabajos, incluyendo la construcción de la plataforma de estacionamiento de aeronaves, la creación de arcenes, una nueva pista de rodaje y una carretera de acceso al aeródromo. Además, el proyecto abarcará la renovación del sistema integral de gestión de las aguas pluviales, la instalación de un sistema antiincendios y la iluminación del borde de la plataforma, entre otras mejoras esenciales para mejorar la capacidad operativa del aeródromo.

Cumplimiento de Objetivos ESG

Un aspecto destacado del proyecto es el cumplimiento de los objetivos ESG (Environmental, Social and Governance), los cuales establecen que al menos el 70% de los residuos no peligrosos de construcción y demolición generados deberán ser aptos para reutilización, reciclaje y recuperación de otros materiales, incluyendo las operaciones de relleno con residuos en sustitución de otros materiales.

Este hecho refleja el compromiso del consorcio Acciona-CMS con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de infraestructuras respetuosas con el medio ambiente.

Experiencia Previa en Proyectos Internacionales

Cabe señalar que en 2021, el mismo consorcio formado por Acciona y CMS Corporation fue seleccionado para formar parte de un acuerdo marco de 500 millones de dólares (451 millones de euros) para las obras de la base naval de Rota, ubicada en España.

Esta adjudicación en Filipinas demuestra la capacidad y trayectoria del consorcio en la ejecución de proyectos de infraestructura a nivel internacional, consolidando su posicionamiento en el mercado global de la construcción y la ingeniería.

Fortalecimiento de la Presencia en el Sudeste Asiático

La construcción de esta plataforma de estacionamiento de aeronaves en la Base Aérea de Basa, Filipinas, representa una oportunidad estratégica para Acciona y CMS Corporation de fortalecer su presencia en el mercado del Sudeste Asiático.

Esta región se ha convertido en un foco de desarrollo e inversión en infraestructuras, brindando a las empresas líderes en el sector, como el consorcio hispano-estadounidense, la posibilidad de participar en proyectos de gran relevancia y alto impacto en la zona.

En conclusión, la adjudicación de este contrato de 33 millones de dólares demuestra la solidez y experiencia de Acciona y CMS Corporation en la ejecución de proyectos de infraestructura a nivel internacional, y su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan a la mejora de la capacidad operativa de los aeródromos y aeropuertos en el mundo.

La construcción aumenta su gasto un 33% en la primera mitad del año, sumando 61.700 millones

0

El sector de la construcción en España ha experimentado un notable repunte durante el primer semestre de 2024, marcando una tendencia positiva que contrasta significativamente con el declive observado en el año anterior. Según el informe elaborado por DoubleTrade, una prestigiosa firma de soluciones analíticas, el gasto en construcción ha registrado un incremento del 33% en comparación con el mismo período del año precedente, alcanzando la impresionante cifra de 61.706 millones de euros.

Este resurgimiento del sector no solo se refleja en términos monetarios, sino también en el volumen de obras realizadas, que ha experimentado un aumento del 5,6%, totalizando 29.193 proyectos. Xavier Piccini, director general de DoubleTrade España, se muestra optimista sobre el panorama actual, atribuyendo esta recuperación a factores clave como la inyección de fondos europeos y el control efectivo de la inflación. Estas condiciones favorables auguran un año 2024 «muy provechoso» para la industria de la construcción en el país.

El impacto de los proyectos de gran envergadura

El estudio ‘Análisis y evolución del sector de la construcción’ destaca febrero como el mes estrella en términos de inversión en el sector. Este pico de actividad se debe principalmente a la ejecución de proyectos de gran escala que han requerido desembolsos significativos. Entre estas obras monumentales, sobresalen tres iniciativas que han marcado la pauta: una mina de litio con una inversión de 1.430 millones de euros, una planta de biocombustibles 2G que ha supuesto un gasto de 1.200 millones, y la planta de hidrógeno verde ‘Besaya H2’, con una inversión de 850 millones.

Estos megaproyectos no solo representan hitos importantes en el desarrollo de infraestructuras clave para la economía española, sino que también reflejan una apuesta decidida por sectores estratégicos como la energía renovable y la minería sostenible. La diversificación de las inversiones en estos campos promete impulsar la innovación y la competitividad del país en el escenario internacional, al tiempo que genera un impacto positivo en la creación de empleo y el desarrollo regional.

El aumento en la inversión en construcción no se distribuye uniformemente por todo el territorio nacional. Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana se posicionan como las regiones líderes en cuanto a captación de inversiones en el sector. Este liderazgo regional puede atribuirse a una combinación de factores, incluyendo políticas locales favorables a la inversión, la presencia de clusters industriales, y la disponibilidad de mano de obra cualificada en estas áreas.

Cambios en el perfil de las obras y distribución sectorial

Un aspecto interesante revelado por el informe de DoubleTrade es la disminución en la superficie media de las obras construidas. Mientras que en el primer semestre de 2023 la superficie media se situaba en 500,78 metros cuadrados, en 2024 esta cifra ha descendido a 423 metros cuadrados. Esta tendencia sugiere un cambio en el enfoque de las inversiones, orientándose hacia proyectos más pequeños pero de mayor valor añadido.

Este giro hacia construcciones de menor tamaño pero mayor complejidad o sofisticación puede interpretarse como una respuesta del sector a las cambiantes demandas del mercado. Factores como la urbanización creciente, la necesidad de rehabilitación de edificios existentes en centros urbanos, y la apuesta por la eficiencia energética podrían estar impulsando esta tendencia hacia proyectos más compactos pero técnicamente más avanzados.

En cuanto a la distribución sectorial de las obras, el informe señala que se mantiene una línea similar a la observada en el año anterior. La construcción de viviendas continúa liderando el ranking con 5.120 proyectos, seguida por los centros deportivos con 2.202 obras, y el sector industrial con 1.969 construcciones. Esta distribución refleja las prioridades actuales en materia de infraestructura social y económica del país.

La predominancia de la construcción residencial subraya la persistente demanda de vivienda en España, un fenómeno que puede atribuirse a factores demográficos, movimientos migratorios internos y la recuperación económica post-pandemia. Por su parte, la significativa presencia de centros deportivos en el segundo puesto del ranking podría indicar una creciente inversión en infraestructuras para el bienestar y la salud pública, posiblemente como respuesta a una mayor concienciación sobre la importancia de la actividad física en la sociedad.

Perspectivas y desafíos para el sector de la construcción

El panorama actual del sector de la construcción en España presenta un horizonte prometedor, pero no exento de desafíos. El significativo aumento en el gasto y el número de obras sugiere una recuperación robusta que podría tener efectos positivos en cascada sobre otros sectores de la economía. Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva equilibrada y considerar los potenciales obstáculos que podrían surgir en el camino.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector es la sostenibilidad a largo plazo de este crecimiento acelerado. La dependencia de fondos europeos, aunque beneficiosa en el corto plazo, plantea interrogantes sobre la capacidad del sector para mantener este ritmo de crecimiento una vez que estos estímulos se reduzcan. En este sentido, será fundamental que las empresas y las administraciones públicas trabajen en conjunto para desarrollar estrategias que garanticen un crecimiento sostenible y autosuficiente del sector.

Otro aspecto a considerar es el impacto ambiental de este auge constructivo. En un contexto global de creciente preocupación por el cambio climático, el sector de la construcción tiene la responsabilidad de adoptar prácticas más sostenibles y eficientes energéticamente. La transición hacia métodos constructivos más ecológicos y la implementación de tecnologías verdes en los nuevos proyectos no solo responderá a las exigencias medioambientales, sino que también podría abrir nuevas oportunidades de negocio y diferenciación en el mercado.

Por último, la escasez de mano de obra cualificada podría emerger como un cuello de botella significativo si el crecimiento del sector continúa a este ritmo. La formación y capacitación de profesionales en nuevas tecnologías y métodos constructivos será crucial para satisfacer la demanda creciente y mantener la competitividad del sector a nivel internacional. En este sentido, la colaboración entre el sector educativo, las empresas y las administraciones públicas será fundamental para desarrollar programas de formación que respondan a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral en la construcción.

La Universidad Alfonso X el Sabio se adelanta al inicio del curso con la celebración de UAX Education & Tech Week

0

Los avances tecnológicos están revolucionando el mundo y también han cambiado la manera en la que se entiende la educación. Estas innovaciones están marcando un nuevo camino en la forma en la que trabajan docentes y alumnos, pero también exigen de formación especializada que les permita maximizar el potencial de estas nuevas herramientas y su aplicabilidad con responsabilidad=. Con el objetivo de acercar esta nueva realidad, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) se adelanta al inicio del curso con la celebración de la primera edición de UAX Education & Tech Week, una cita donde se presentarán las últimas tendencias para personalizar el aprendizaje y fomentar la creatividad en el aula y que sigue la estela del ‘Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones’, cuya primera edición ha sido realizada y publicada por UAX a principios de 2024.

 

La agenda de toda esta semana estará marcada por el futuro de la enseñanza donde se abordarán temas como la IA Generativa y las nuevas herramientas con las que cuentan los profesores, la prevención del ciberacoso en el entorno escolar o las nuevas tecnologías aplicadas a la educación inclusiva. Así, el programa que conforma UAX Education &Tech Week contará con sesiones formativas diarias del 16 al 19 de septiembre. Todas ellas serán en modalidad online, a excepción de la última que será híbrida y ofrecerá la posibilidad de asistir presencialmente. 

UAX pone de manifiesto una vez más su implicación con la formación de vanguardia y siempre ligada a su exclusivo modelo educativo donde la integración de la tecnología en sus titulaciones forma parte del día a día de sus estudiantes y docentes. El proyecto cuenta con la participación de representantes de empresas líderes como Google o Microsoft; instituciones como la Comunidad de Madrid, organismos como la Fundación SM y expertos docentes de UAX.  

Una prueba más de la implicación de UAX en este ámbito y en línea con las necesidades de captación de las empresas, es la primera edición del ‘Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones’ que la universidad presentaba en febrero, cuyos resultados apuntaban que un 36% de docentes y profesionales universitarios ya utiliza la IA generativa en su día a día. Este Observatorio busca proporcionar información y análisis para anticipar el entendimiento de cómo será la adopción de tecnologías en el futuro laboral e innovar su modelo educativo para asegurar la generación de talento altamente competitivo. 

UAX Education & Tech Week, una semana llena de formación

La Inteligencia Artificial ha revolucionado y transformado la educación, situación que explicarán de primera mano Clara Cordero, profesora en el Máster de Tecnología educativa y competencia digital docente de UAX, junto a la Dra. María Dolores Vivas, Directora de Innovación Pedagógica de UAX, en la primera sesión de la semana titulada: ‘IA Generativa, nuevas herramientas para profesores’. Esta jornada, que tendrá el lugar el 16 de septiembre a las 18:00, abarca la manera en la que los profesores pueden aprovechar la IA para crear materiales educativos innovadores y personalizar las necesidades de cada estudiante. Todo ello bajo las premisas de la Guía Virtual sobre IA Generativa para Profesores, que ha sido diseñada recientemente por UAX. Este material pone a disposición de los docentes una herramienta interactiva diseñada para ayudar a integrar la IA Generativa en los métodos de enseñanza. También busca facilitar el uso responsable y seguro de dicha tecnología, enriqueciendo su labor docente, promoviendo la innovación en los modelos educativos y asegurando su correcta adopción por parte de los estudiantes. 

Por otro lado, es evidente que en el mundo de la educación no sólo se tienen en cuenta los conocimientos que se aprenden dentro del aula, sino que también es importante que el alumno se eduque en un ambiente escolar seguro y libre de bullying. Por este motivo, Miguel Costa, Director de Relaciones Institucionales en Fundación Empieza por Educar y Javier Luna, Director General del Colegio Cristo Rey, se reunirán en la sesión “Prevención del Ciberacoso en el entorno escolar”, que tendrá lugar el martes 17 de septiembre a las 18:00 horas. Los ponentes ofrecerán herramientas efectivas para prevenir el ciberacoso en los alumnos, un tema de especial relevancia en la era digital en la que nos encontramos y donde se necesitan recursos para detectar, monitorizar y gestionar estos desafíos, promoviendo el bienestar y la seguridad entre los estudiantes. 

 

La Dra. María José Álvarez, investigadora y Directora del Máster Universitario en Psicopedagogía de UAX; José María Romero, profesor y coordinador de prácticas del Máster en Profesorado de UAX, y la Dra. Cristina Pinto, investigadora y coordinadora del Grado en Educación Infantil de UAX, participarán en la sesión del 18 de septiembre (18:00 horas), que lleva por título ‘Tecnologías aplicadas a la Educación Inclusiva’. La jornada busca dar a conocer soluciones tecnológicas que apoyen a los estudiantes con necesidades especiales. Los asistentes podrán aprender a implementar tecnologías que faciliten el aprendizaje personalizado y fomenten un entorno inclusivo, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias, tengan acceso a una educación de calidad.

 

Como broche para cerrar la UAX Education & Tech Week, la universidad ha preparado una mesa redonda bajo el nombre ‘Futuro de la Enseñanza’, que se celebrará el 19 de septiembre (18:00 horas), que reunirá a María Comín, Responsable Educación K12 & Disability Spain Lead en MicrosoftMiguel Ujeda, Leader Google Educator Group (GEG) España y Senior Consultant Google for EducationMayte Ortiz Vélez, Directora general Fundación SM y Anabel Valera, Head of Education en Dukes Education. Estos expertos debatirán y presentarán casos de éxito sobre las últimas innovaciones y el impacto que ya está teniendo la tecnología en el campo educativo.

 

UAX Education & Tech Week está abierta a todos aquellos alumnos, docentes, profesionales y usuarios interesados. La inscripción está disponible pinchando aquí.

 

La Facultad de Ciencias de la Educación, un referente en másteres online

El curso 2024/2025 arranca en octubre y volverá a contar con una amplia oferta formativa en la Facultad de Ciencias de la Educación de UAX. En el ámbito online, a los grados de Educación Infantil, Educación Primaria y la Mención en este último, se le unen 8 máster oficiales de diferentes especialidades como el Máster online de Tecnología Educativa, el de Neuropsicología Educativa, el de Psicopedagogía, el de Enseñanza Bilingüe, el de Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, el de Liderazgo y Dirección de Centros Educativos, el de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y el de Pedagogía Instrumental. Todos ellos son másteres oficiales y son baremables con un punto meritorio en las Oposiciones Docentes. Adicionalmente, cuenta con el Máster de Formación del Profesorado.

El proyecto Oasis de Atacama impulsa a Grenergy y BYD a expandir su pacto de baterías a 3 GWh

0

Grenergy, la compañía española de energías renovables, ha dado un paso más en su estrategia de crecimiento al ampliar el acuerdo establecido a principios de año con el fabricante chino de vehículos eléctricos BYD. Este nuevo convenio incluye la fase 3 del proyecto Oasis de Atacama, ubicado en el norte de Chile, lo que convierte a este acuerdo en el de mayor tamaño hasta la fecha de la multinacional asiática.

El proyecto Oasis de Atacama, cuya primera fase ya ha superado el proceso de FAT check, se perfila como el mayor proyecto de almacenamiento de energía del mundo. Con una capacidad total de 3 GWh, este ambicioso plan cuenta con el 75% de su energía ya contratada a través de contratos a largo plazo (PPAs) y se espera que la primera fase se conecte a finales de 2024, mientras que el resto de las fases lo harán en su mayoría durante 2025.

Ampliación del Acuerdo Estratégico con BYD

En el marco de esta colaboración, BYD suministrará a Grenergy su modelo MC Cube para la planta de Víctor Jara. Se trata de un total de 537 contenedores, que equivalen a la capacidad de almacenamiento de más de 9.000 autobuses eléctricos y una autonomía de más de 1,6 millones de kilómetros. Está previsto que la llegada de estas instalaciones se produzca en el segundo trimestre de 2025 y que entren en operación a lo largo de ese mismo año.

David Ruiz de Andrés, presidente ejecutivo de Grenergy, ha señalado que «la ampliación de este acuerdo estratégico con BYD marca un hito clave en nuestros planes de expansión, impulsando proyectos de almacenamiento a una escala sin precedentes». Por su parte, Yin Xiaoqiang, director general de BYD Energy Storage, ha afirmado que esta colaboración ejemplifica su compromiso compartido con la innovación y la sostenibilidad, y que «estamos listos para redefinir el panorama del almacenamiento de energía e impulsar el progreso hacia un mañana más verde».

Consolidación de la Presencia de Grenergy en Chile

Este nuevo acuerdo se suma a la primera y segunda fase del proyecto Oasis de Atacama, firmadas a principios de año. Con esta ampliación, Grenergy reafirma su compromiso con el mercado chileno y su apuesta por convertir a este país en un eje fundamental de su estrategia de crecimiento a nivel global.

Chile, con su privilegiada ubicación geográfica y su abundante recurso solar, se perfila como un mercado clave para el desarrollo de proyectos de energías renovables y almacenamiento de energía. Grenergy, consciente de este potencial, ha consolidado su presencia en el país, convirtiéndose en uno de los principales actores del sector en la región.

Hacia un Futuro Más Sostenible

La ampliación del acuerdo con BYD para el proyecto Oasis de Atacama representa un hito importante en la estrategia de Grenergy y en su compromiso con la transición energética. Al impulsar proyectos de almacenamiento a gran escala, la compañía está contribuyendo a la integración de las energías renovables en la red eléctrica y a la creación de un sistema energético más sostenible y eficiente.

Grenergy y BYD, con su visión compartida y su compromiso con la innovación, están liderando el camino hacia un futuro más verde, en el que el almacenamiento de energía juega un papel fundamental. Este acuerdo de colaboración es un claro ejemplo de cómo las empresas del sector pueden unir esfuerzos para acelerar la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible.

Clases online de francés y alemán, en academia de idiomas Erizo

0

Dominar más de un idioma es una habilidad que no solo puede ayudar a comunicarse con nativos de otros países, sino que abre oportunidades numerosas tanto a nivel académico como laboral. Para ello, es necesario acceder a una enseñanza de calidad que permita a los alumnos mantener la motivación a través de un método de aprendizaje efectivo y dinámico. En este sentido, Erizo es una academia de idiomas online que cuenta con profesores titulados en distintas ramas lingüísticas y pedagógicas. Así, niños y adultos pueden tomar clases de alemán online o clases de francés online, con horarios y niveles adaptados a sus necesidades.

Programas personalizados de francés y alemán

Las clases de francés online y de alemán de Erizo tienen como objetivo mejorar el nivel de los estudiantes en estos idiomas. De este modo, es posible construir una base sólida para que los alumnos puedan alcanzar sus metas y abordar diferentes situaciones cotidianas en una lengua extranjera.

Estas formaciones incluyen la enseñanza de destrezas de expresión oral, las cuales son imprescindibles para conversaciones casuales o de trabajo. A su vez, contemplan el perfeccionamiento de la pronunciación, la gramática, el vocabulario y la comprensión auditiva; además de aspectos teóricos y la preparación para exámenes oficiales.

Ventajas de aprender idiomas de forma online

La academia Erizo ofrece la posibilidad de aprender hasta 7 idiomas con clases en directo con profesores reales a través de la plataforma Google Meet. En este marco, los alumnos pueden elegir el horario de las sesiones y aprender a su ritmo, comenzando desde cero o con el fin de perfeccionar sus habilidades lingüísticas.

Asimismo, es importante señalar que tanto las clases de francés online como las de alemán están adaptadas a todos los niveles, desde el A1 al C2, y pueden realizarse en sesiones individuales o en grupos de estudio.

En definitiva, los programas de Erizo buscan proporcionar una formación en idiomas estructurada y de calidad para que los estudiantes puedan aprender de manera dinámica y lograr progresos significativos.

La start-up que viene acaparando el sector del freelance, Shakers, se hace con la tecnológica Rviewer

0

La industria de la tecnología y el desarrollo de software está experimentando una revolución en la forma en que se conecta el talento freelance con las grandes empresas. En este contexto, Shakers, una innovadora plataforma que se especializa en vincular profesionales freelance del sector tecnológico con proyectos en corporaciones de gran envergadura, ha dado un paso significativo en su evolución al adquirir la tecnología de Rviewer, una compañía pionera en la validación de habilidades técnicas mediante desafíos de programación.

Esta adquisición estratégica, anunciada el 12 de septiembre de 2024 en Madrid, marca un hito importante en el crecimiento de Shakers. La empresa, que ya venía superando sus objetivos y atrayendo la atención de clientes internacionales, busca con esta movida elevar aún más el nivel de exigencia en las pruebas técnicas para freelancers y optimizar el proceso de emparejamiento con las empresas. Esta decisión responde directamente a una de las principales inquietudes de las grandes corporaciones al contratar servicios externos: la certificación de que están accediendo al mejor talento disponible en el mercado.

La tecnología de Rviewer: Un salto cualitativo en la evaluación de talento

La adquisición de la tecnología de Rviewer representa un salto cualitativo en la capacidad de Shakers para evaluar y certificar las habilidades de los profesionales tecnológicos. Esta herramienta, desarrollada durante dos años con una significativa inversión de tiempo y recursos económicos, permite validar las «code skills» de los desarrolladores mediante inteligencia artificial. El sistema ha sido probado por más de 8,000 desarrolladores, demostrando su eficacia y confiabilidad en el proceso de verificación de pruebas técnicas.

La plataforma de Rviewer evalúa las habilidades de los desarrolladores en tres categorías técnicas fundamentales: calidad, escalabilidad y testing. Este enfoque multidimensional asegura una evaluación integral del talento, proporcionando a las empresas una visión más completa de las capacidades de los profesionales. Además, la plataforma incorpora un elemento competitivo al crear rankings entre los usuarios, similar a un «hackathon» interno, donde los participantes obtienen una puntuación global que determina su posición en la clasificación.

Esta funcionalidad no solo beneficiará a los clientes de Shakers en la evaluación de candidatos dentro de su plataforma, sino que también podrá aplicarse a otros procesos de selección abiertos. Adrián de Pedro, co-fundador y CPO de Shakers, ha expresado la intención de integrar completamente esta tecnología en la experiencia de usuario de Shakers, con planes de innovar y ampliar las validaciones para incluir otros perfiles profesionales como diseñadores, profesionales de producto y expertos en marketing.

El impacto de la adquisición en el crecimiento de Shakers

La adquisición de la tecnología de Rviewer se enmarca en una estrategia más amplia de crecimiento y desarrollo tecnológico de Shakers. La compañía ha demostrado un crecimiento exponencial en los últimos meses, trabajando con más de 20 clientes enterprise y publicando proyectos por un valor que supera los 15 millones de euros en lo que va del año, superando ya las ventas de todo el año anterior. Este éxito ha llevado a la empresa a duplicar su equipo para hacer frente a la creciente demanda.

La apuesta por la alta tecnología es un pilar fundamental en la estrategia de Shakers. La empresa reconoce que la aceleración de su crecimiento tecnológico es clave para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Adrián de Pedro enfatiza que esta inversión en tecnología avanzada busca hacer que la relación entre freelancers y empresas sea más productiva y escalable, estableciendo un nuevo estándar en la industria.

Además de la adquisición de Rviewer, Shakers ha recibido el apoyo de Investigo, lo que le permite sumar equipos de desarrolladores para acelerar la tecnología de inteligencia artificial y mejorar los procesos de «match making» y selección. La empresa también ha sido seleccionada entre más de 800 compañías a nivel europeo para participar en un programa especializado en inteligencia artificial, lo que refuerza su posición como líder innovador en el sector.

El futuro de la selección de talento tecnológico

La adquisición de la tecnología de Rviewer por parte de Shakers marca un punto de inflexión en la industria de la selección de talento tecnológico. Esta movida estratégica no solo mejora la capacidad de Shakers para evaluar y certificar las habilidades de los profesionales freelance, sino que también establece un nuevo estándar en la industria para la validación de competencias técnicas.

El enfoque de Shakers, que combina una plataforma de conexión entre freelancers y empresas con herramientas avanzadas de evaluación basadas en IA, tiene el potencial de transformar radicalmente el mercado laboral tecnológico. Al proporcionar evaluaciones más precisas y objetivas de las habilidades técnicas, Shakers está creando un ecosistema más transparente y eficiente para la contratación de talento tecnológico.

Esta evolución en el proceso de selección beneficia tanto a los profesionales freelance como a las empresas contratantes. Los freelancers tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades de manera objetiva y competir en igualdad de condiciones, mientras que las empresas pueden confiar en que están accediendo a talento verdaderamente cualificado y validado. Esto no solo aumenta la eficiencia del proceso de contratación, sino que también mejora la calidad de los proyectos y la satisfacción de ambas partes.

En conclusión, la adquisición de la tecnología de Rviewer por parte de Shakers representa un paso significativo hacia un futuro donde la selección de talento tecnológico sea más precisa, eficiente y justa. A medida que la empresa continúe innovando y expandiendo sus capacidades, es probable que veamos un impacto aún mayor en la forma en que las empresas y los profesionales freelance interactúan y colaboran en el dinámico mundo de la tecnología.

Por qué la Unión Europea vuelve a tener a Google en su punto de mira

Ya está más que comprobado que la Unión Europea tiene la mira fijada principalmente en aquellas compañías encargadas de generar avances en materia de inteligencia artificial (IA), ¿no es así? Pues bien, ahora Google, nuevamente, se encuentra en el ojo del huracán, cómo no, por temas relacionados con la protección (o no) de la privacidad de los usuarios de sus servicios en medio del entrenamiento de uno de sus modelos de IA.

Google UE

Más específicamente, es la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC), el organismo de control de privacidad más importante de la Unión Europea, la que está llevando a cabo una investigación contra Google por la forma en la que esta compañía ha empleado los datos de los internautas para sus modelos de inteligencia artificial, más exactamente, el conocido como Pathways Language Model 2 (PaLM2).

¿Google cumple con los estándares del GDPR?

UE Google

Inicialmente, merece la pena destacar que el PaLM2, cuyo desarrollo es el que tiene a Google en problemas, es sumamente importante para el funcionamiento de una gran variedad de servicios de la compañía basados en la inteligencia artificial, tales como el resumen de correos electrónicos. Pues bien, la investigación llevada a cabo por la DPC busca averiguar si el uso de datos personales para entrenar este modelo de IA cumple o no con los estándares del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

La preocupación detrás de la investigación se fundamenta en si Google ha tomado bajo consideración o no los riesgos que trae consigo el procesamiento de datos de PaLM2 para los derechos de los usuarios de la Unión Europea. Por el momento, la compañía de Mountain View no se ha pronunciado al respecto, mientras tanto, el mundo de la tecnología se encuentra atento a lo que acabe sucediendo en este lío entre organizaciones.

Primero X (Twitter), luego Meta y ahora Google

Unión Google

La noticia acerca de la investigación que ha abierto el DPC contra Google llega en un momento clave; luego de que X (antes Twitter) se viera obligada por el mismo ente irlandés a dejar de utilizar los datos de los europeos para entrenar su IA (Grok), y después de que Meta suspendiera su estrategia de emplear el contenido de los usuarios de la Unión Europea para desarrollar su modelo de lenguaje más reciente.

Ahora solo nos queda esperar a conocer la conclusión de este caso, el cual podría desencadenar una situación similar a la que se presentó en su día con Meta, que decidió directamente no lanzar sus novedades relacionadas con la IA en territorio europeo; «solución» que afecta directamente a los usuarios y que podría empezar a volverse una constante por parte de las compañías tecnológicas más importantes.

Podemos propone en el Congreso limitar los vuelos de menos de una hora y frenar la ampliación de El Prat

0

En los últimos años, la preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad ha llevado a muchos países a replantearse sus sistemas de transporte. España no es una excepción, y recientemente hemos visto cómo diferentes partidos políticos han comenzado a proponer medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector de la aviación. Entre estas propuestas, destaca la iniciativa presentada por Podemos en el Congreso, que busca restringir los vuelos de corta duración y fomentar alternativas más ecológicas como el ferrocarril.

Esta propuesta llega en un momento crucial, cuando el debate sobre la ampliación del aeropuerto de El Prat en Barcelona está nuevamente sobre la mesa. La iniciativa de Podemos no solo aborda la cuestión de los vuelos cortos, sino que también se posiciona en contra de la expansión de infraestructuras aeroportuarias, argumentando que estas medidas van en contra de los objetivos de reducción de emisiones. Este enfoque integral hacia una movilidad más sostenible plantea importantes desafíos y oportunidades para el futuro del transporte en España.

Restricción de vuelos cortos: una propuesta ambiciosa

La propuesta de Podemos va más allá de lo planteado por el Gobierno de coalición PSOE-Sumar, al sugerir la restricción de vuelos de menos de una hora de duración. Esta medida busca reducir significativamente las emisiones de CO2 asociadas a los viajes de corta distancia, que a menudo tienen alternativas terrestres viables.

Según datos presentados por la formación política, un porcentaje considerable de los vuelos de corta distancia más frecuentes en la Unión Europea tienen alternativas ferroviarias de menos de seis horas. Este hecho subraya la viabilidad de sustituir muchos de estos trayectos aéreos por opciones más sostenibles.

La iniciativa también plantea la necesidad de impulsar el transporte ferroviario como alternativa principal a los vuelos cortos. Esto implica no solo mejorar las infraestructuras existentes, sino también trabajar en la reducción de costes y el aumento de frecuencias para hacer del tren una opción más atractiva para los viajeros.

El debate sobre la ampliación del aeropuerto de El Prat

Uno de los puntos más controvertidos de la propuesta de Podemos es su oposición a la ampliación del aeropuerto de El Prat en Barcelona. Esta postura choca directamente con los planes anunciados por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, quien ha expresado su intención de retomar el proyecto de ampliación.

La formación liderada por Ione Belarra argumenta que la expansión del aeropuerto no solo tendría un impacto negativo en áreas protegidas como La Ricarda, parte de la Red Natura 2000, sino que también contribuiría al aumento de las emisiones de CO2 debido al incremento del tráfico aéreo.

Este debate pone de manifiesto la tensión existente entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Mientras que algunos ven la ampliación del aeropuerto como una oportunidad para impulsar la economía de la región, otros consideran que va en contra de los compromisos de España en la lucha contra el cambio climático.

Hacia un sistema de transporte más sostenible e interconectado

La propuesta de Podemos no se limita a restringir vuelos y oponerse a la ampliación de infraestructuras aeroportuarias. También incluye medidas positivas para fomentar un sistema de transporte más sostenible y eficiente. Entre estas medidas, destaca el impulso al ferrocarril, con un enfoque en la mejora de las líneas convencionales y de media distancia.

Uno de los aspectos más interesantes de la propuesta es la recuperación y potenciación de los trenes nocturnos. Esta modalidad de transporte, que ha ido perdiendo terreno en las últimas décadas frente a los vuelos de bajo coste, podría experimentar un renacimiento como alternativa sostenible para viajes de larga distancia.

Además, la iniciativa aboga por el desarrollo de una red ferroviaria no centralizada e interconectada con toda Europa. Este enfoque busca mejorar la conectividad entre regiones y países, ofreciendo alternativas viables a los vuelos para una amplia gama de trayectos. La creación de una red ferroviaria europea integrada podría tener un impacto significativo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte.

Cuerpo impulsa la promoción y aterrizaje de fuentes de financiación para la UE después del informe de Draghi

0

La Unión Europea se encuentra en un momento crucial de su historia económica, enfrentando la necesidad de realizar inversiones masivas para digitalizar y descarbonizar su economía. Esta situación ha sido puesta de relieve por el reciente informe del ex primer ministro italiano Mario Draghi, que ha causado un considerable impacto en los círculos políticos y económicos del continente. El documento señala la necesidad de invertir alrededor de 800.000 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 5% del PIB de la UE, una cifra que supone un salto cuantitativo notable respecto a los niveles actuales de inversión.

En este contexto, las declaraciones del ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo, adquieren una relevancia particular. Durante un desayuno-coloquio celebrado en Sevilla, el ministro ha enfatizado la importancia de tener claras las fuentes de financiación de la Unión Europea, así como la necesidad de concretarlas y promoverlas. Esta postura refleja la urgencia de abordar de manera práctica y efectiva los desafíos planteados por el informe Draghi, reconociendo que la magnitud de la inversión requerida demandará un esfuerzo coordinado y sin precedentes por parte de todos los actores económicos involucrados.

El papel crucial de los fondos europeos en la recuperación económica

Los fondos europeos se han convertido en un pilar fundamental para la recuperación económica de los países miembros de la UE. En el caso específico de España, estos recursos representan un motor de crecimiento que no solo apoya la recuperación a corto plazo, sino que también sienta las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo. La inversión en sectores de futuro, como la digitalización y la transición ecológica, promete transformar el tejido productivo del país, haciéndolo más competitivo y resiliente frente a futuros desafíos.

La magnitud de la inversión propuesta por el informe Draghi, que quintuplica los niveles actuales, subraya la ambición y la escala del desafío que enfrenta la Unión Europea. Este salto cuantitativo implica no solo un aumento en el volumen de recursos financieros, sino también una transformación cualitativa en la forma en que se conciben y ejecutan los proyectos de inversión a nivel europeo. La capacidad de los estados miembros para absorber y utilizar eficientemente estos fondos será crucial para el éxito de esta iniciativa.

El ministro Carlos Cuerpo ha destacado la necesidad de que el sector privado desempeñe un papel activo en este esfuerzo de financiación. La colaboración público-privada se presenta como una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos de inversión propuestos. En este sentido, el avance hacia una Unión de Mercado de Capitales más integrada y eficiente podría ser clave para canalizar el ahorro europeo hacia proyectos industriales estratégicos, multiplicando así el impacto de los fondos públicos.

Hacia una estrategia europea integral de inversión y financiación

La implementación de una estrategia de inversión de la magnitud propuesta por el informe Draghi requiere un enfoque holístico y coordinado a nivel europeo. El ministro Cuerpo ha subrayado la importancia de desarrollar soluciones «genuinamente europeas» que aborden los desafíos comunes en áreas como la transformación digital, la descarbonización y la defensa. Este enfoque implica repensar el papel de las instituciones europeas existentes, como el Banco Europeo de Inversiones, y considerar nuevas formas de cooperación y financiación transfronteriza.

La continuidad y evolución de programas como el Next Generation EU se perfila como un tema central en las discusiones futuras sobre la política económica de la Unión. Estos instrumentos han demostrado su capacidad para movilizar recursos significativos en momentos de crisis, pero su adaptación a las necesidades de inversión a largo plazo planteadas por el informe Draghi requerirá un debate profundo sobre su estructura y alcance.

El desafío de financiar esta ambiciosa agenda de inversiones no se limita a la identificación de fuentes de capital. Implica también el desarrollo de mecanismos de gobernanza eficaces que garanticen la asignación eficiente de los recursos y la consecución de los objetivos establecidos. La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, desde el ámbito local hasta el europeo, será crucial para maximizar el impacto de las inversiones y evitar duplicidades o ineficiencias.

El futuro de la integración económica europea en juego

La discusión sobre cómo financiar las necesidades de inversión identificadas en el informe Draghi se perfila como uno de los debates más importantes en el futuro próximo de la Unión Europea. Este debate trasciende lo puramente económico y toca aspectos fundamentales de la integración política y fiscal del bloque. La capacidad de la UE para movilizar recursos a esta escala y dirigirlos hacia objetivos estratégicos comunes pondrá a prueba la solidez de sus instituciones y la voluntad política de sus miembros.

El éxito en la implementación de este ambicioso programa de inversiones podría marcar un punto de inflexión en la historia de la integración europea, fortaleciendo la posición del bloque en la economía global y acelerando su transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible y competitivo. Por otro lado, las dificultades para alcanzar un consenso o movilizar los recursos necesarios podrían exponer las limitaciones del marco institucional actual y generar presiones para una reforma más profunda de la arquitectura económica de la UE.

La propuesta de Draghi y las reflexiones del ministro Cuerpo ponen de manifiesto la necesidad de un debate amplio y profundo sobre el futuro económico de Europa. Este debate deberá abordar no solo los aspectos técnicos de la financiación, sino también cuestiones fundamentales sobre la solidaridad entre estados miembros, la distribución de cargas y beneficios, y la visión a largo plazo para el proyecto europeo. El resultado de estas discusiones tendrá implicaciones profundas no solo para la economía europea, sino para el papel de la UE en un mundo en rápida transformación.

Las nuevas empresas crecen un 3,3% en agosto y los concursos experimentan un aumento del 14%

0

En el mes de agosto, España ha experimentado una notable actividad empresarial, con un incremento del 3,3% en la constitución de nuevas empresas en comparación con el mismo período del año anterior. Este dato refleja la resiliencia y la vitalidad del tejido empresarial español, a pesar de los desafíos económicos que se han presentado.

Las comunidades autónomas que lideraron este crecimiento fueron Cantabria, Asturias y Navarra, con aumentos interanuales superiores al 50%. Por el contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como el País Vasco y Andalucía, registraron descensos en la creación de nuevas empresas.

Incremento en los concursos de acreedores

En cuanto a los concursos de acreedores, se observa un aumento del 14,3% en el mes de agosto en comparación con el mismo período del año anterior. Este dato refleja las dificultades que aún enfrentan algunas empresas en el actual contexto económico.

Las comunidades autónomas que concentraron la mayor parte de estos concursos fueron Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid, acaparando cerca del 70% del total.

Descenso en las ampliaciones de capital

Por último, el informe revela que el número de operaciones de ampliación de capital inscritas en los Registros Mercantiles disminuyó un 17,8% a nivel interanual en el mes de agosto. Este retroceso se produce después del ascenso experimentado en julio, de casi el 2%.

Las comunidades que presentaron los mayores descensos en las ampliaciones de capital fueron Ceuta y Melilla, Asturias, Canarias y Baleares. Por el contrario, Cantabria y Castilla y León registraron incrementos en este indicador.

En resumen, el panorama empresarial español muestra una dualidad: por un lado, la creación de nuevas empresas ha experimentado un crecimiento, lo que refleja la vitalidad y la capacidad de adaptación del tejido empresarial; por otro lado, los concursos de acreedores y la desaceleración de las ampliaciones de capital sugieren que algunas empresas aún enfrentan dificultades en el actual contexto económico.

El Ibex 35 experimenta una subida del 0,8% al mediodía, rozando los 11.500 puntos, máximos desde 2015

0

En la jornada de este viernes, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, registraba al mediodía un alza de un 0,7%, situándose en los 11.480,2 puntos. Este nivel representa nuevos máximos anuales para el mercado español, superando incluso los registros del pasado 7 de junio, cuando llegó a tocar los 11.470 puntos durante la negociación.

El cierre más alto del año hasta la fecha se había producido el 6 de junio, cuando el IBEX 35 concluyó la sesión en los 11.444 enteros. Ahora, el índice cotiza en máximos no vistos desde julio de 2015, gracias al impulso en verde de la práctica totalidad de sus valores, tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos.

El BCE mantiene su política monetaria expansiva

Según los expertos consultados, el «guardián del euro» no volverá a bajar los tipos hasta diciembre, después de situar la tasa de depósito (‘DFR’) en el -0,50%. Esta medida se enmarca dentro de la política monetaria expansiva que el BCE ha venido implementando con el objetivo de estimular la economía de la eurozona.

Por otro lado, los datos de la producción industrial de la zona euro en julio, que reflejaron una caída interanual del 2,2% y una disminución del 0,3% respecto al mes anterior, también han influido en el comportamiento alcista del IBEX 35.

Actividad en el mercado empresarial español

En el terreno empresarial local, destacan varios acontecimientos relevantes. CaixaBank ha ejecutado el 26,69% de su programa de recompra de acciones en las últimas siete semanas, con un importe total de 500 millones de euros.

Asimismo, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha insistido en que la «principal preocupación» del Gobierno en torno a la OPA hostil de BBVA sobre Sabadell es «en términos de competencia.

Por su parte, la OPA parcial y voluntaria lanzada por eDreams Odigeo sobre el 3,57% de su propio capital a 6,9 euros por acción ha sido aceptada por el 34,2% del capital social. Finalmente, Juan Carlos García Cañizares ha presentado su dimisión como miembro del consejo de administración de Colonial.

En resumen, el IBEX 35 aprovecha el impulso dado por la política monetaria del BCE y la evolución de la actividad industrial para alcanzar nuevos máximos anuales, mientras que el mercado empresarial español registra una serie de movimientos relevantes en el ámbito financiero y corporativo.

El Race Village de la America’s Cup une la vela con la cultura y la gastronomía

0

El Race Village de la Louis Vuitton 37ª America’s Cup, que se celebra en Barcelona hasta finales del mes de octubre, se ha convertido en el punto de encuentro tanto para los amantes de la náutica como para quienes se están iniciando en esta disciplina gracias a la celebración de este evento en la capital catalana.

Desde su apertura al público el pasado 22 de agosto, miles de personas han desfilado por este recinto de 25.000 metros cuadrados, de entrada libre y accesible a todos los públicos. Y no sólo para seguir las regatas entre las 14.00 y las 16.30 horas a través de las tres pantallas gigantes repartidas por todo el Moll de la Fusta, sino también por las actividades programadas en la Regata Cultural impulsada desde el Ajuntament de Barcelona, como por la variada oferta gastronómica de su mercado callejero.

Con el objetivo de promover y poner en valor la riqueza, la variedad y la calidad de la gastronomía local, y de aprovechar la ocasión para generar un espacio abierto para la cultura culinaria contemporánea, ACE Barcelona ha confiado la selección y gestión de las diferentes zonas de restauración a Van Van Food, un proveedor local especializado en la organización de eventos que combinan gastronomía y cultura y que dispone de una larga trayectoria en la ciudad de Barcelona.

La selección de participantes se ha definido a través de proyectos establecidos y consolidados en la ciudad que siguen la tradición gastronómica local junto a propuestas locales que siguen tendencias internacionales y que reflejan la personalidad abierta y cosmopolita de la ciudad.

Una de las actividades que mejor aceptación está teniendo en el Race Village de la America’s Cup ha sido la incorporación de la Zona de Brasas, donde se ofrecen productos frescos (pescados y mariscos de la Cofradía de Pescadores de Barcelona, y carnes y verduras procedentes del Mercat de la Barceloneta), cocinados a la brasa al momento por los maestros parrilleros de Bakkiu, un proyecto local que busca la excelencia en la cocina a fuego lento y que ofrece un menú cambiante según mercado en cada momento de la competición.

Para poder dar cabida a un número más grande de operadores (y dadas las nueve semanas de duración de la America’s Cup) se ha fijado una rotación semanal de restauradores que irá alternando a medida que avance la competición, llegando a sumar más de 40 restaurantes participantes.

OFERTA GASTRONÓMICA

Por un lado, con la participación de proyectos gastronómicos de alta gama con chefs reconocidos como Jordi Esteve (Nectari) o Albert Raurich (Dos Pebrots) y restaurantes galardonados como La Mundana o Per Feina. Por otro, con proyectos locales que destacan por su equilibrio entre tradición y modernidad como Los Tortillez o Rooster And Bubbles.

La oferta gastronómica del Race Village de la America’s Cup se completa con propuestas nacidas en la ciudad que parten de un concepto comfort food más informal y han sabido atraer al gran público como Deleito, Can Pizza, Kao Street, Tope By Hoxton, Rollo’s o Trikini. No pueden faltar tampoco iniciativas que apuestan por un menú ecológico y saludable como En La Gloria, Funky Bakers o Manioca Gluten Free. Así como con algunos de los proyectos más destacados de la comida callejera local como Corazón De Agave, Acid Bar, La Pulponeta, Deligotessen, Fileteando o el espacio Amélie, dedicado a las ostras.

En lo que respecta a los postres, se ofrecen destacables opciones de especialistas en repostería y helados como Pastisseria Hoffman, Sant Croi, Delacrem o Guapaletas. Además, en todas las zonas se han ubicado propuestas que contemplan las necesidades de colectivos especiales como vegetarianos, veganos o intolerantes al gluten.

PROVEEDORES Y PÁRTNERS LOCALES

El éxito del Race Village se ve reforzado a su vez por el respaldo de destacados proveedores y pártners locales. Coca-Cola proporciona su amplia gama de bebidas refrescantes, mientras que Damm complementa la oferta gastronómica con su variedad de cervezas locales. Recaredo y Juvé&Camps, reconocidos productores de Corpinnat y vinos y espumosos, han añadido opciones de alta calidad.

En este sentido, America’s Cup Event ha demostrado su capacidad para captar patrocinadores y socios locales en diversos ámbitos. En sostenibilidad, AgBar y Acciona han aportado soluciones innovadoras y prácticas ecológicas.

En innovación, Cupra y DeAntonio Yachts han destacado por sus tecnologías y diseños vanguardistas. Isdin ha ofrecido productos para la prevención y el cuidado personal, mientras que Movistar garantiza la conectividad del evento. Puig, por su parte, ha desempeñado un papel crucial en la creación de la primera regata femenina en la historia de la competición, promoviendo la inclusión y la diversidad en el deporte.

El avance de las exportaciones españolas incrementa su peso en el PIB en 13 puntos desde 2008, destacándose en la UE

0

La evolución de las exportaciones españolas ha sido un tema de gran interés en los últimos años, especialmente por su creciente importancia en la economía nacional. Desde la crisis financiera de 2008, España ha experimentado un notable aumento en su actividad exportadora, posicionándose como un actor relevante en el comercio internacional. Este fenómeno no solo ha contribuido a la recuperación económica del país, sino que también ha demostrado la capacidad de adaptación y competitividad de las empresas españolas en el mercado global.

El Banco de España, en su último informe, ha puesto de manifiesto este extraordinario crecimiento, destacando que el peso de las exportaciones en el Producto Interior Bruto (PIB) ha pasado del 26% al 39% entre 2008 y 2023. Este incremento supera al de otras grandes economías de la eurozona, reflejando una transformación significativa en la estructura económica española. Sin embargo, el organismo también advierte sobre los posibles riesgos futuros, especialmente en un contexto de creciente fragmentación de los flujos comerciales internacionales.

El auge exportador español: Un análisis comparativo

El éxito exportador de España en los últimos quince años ha sido verdaderamente remarcable. En comparación con otras grandes economías de la eurozona, el crecimiento de las exportaciones españolas ha sido sustancialmente superior. Este fenómeno ha llevado a que, en 2023, el peso de las ventas exteriores en el PIB español superara al de países como Italia o Francia, acercándose significativamente al nivel de Alemania, la potencia exportadora por excelencia de la región.

La mejora de la competitividad y una mayor orientación hacia los mercados internacionales han sido factores clave en este éxito. Las empresas españolas han demostrado una capacidad creciente para adaptarse a las demandas globales y penetrar en nuevos mercados. Este cambio de mentalidad se refleja en el aumento sostenido del número de empresas que exportan con regularidad, lo que indica una estrategia a largo plazo más que una respuesta coyuntural a la crisis económica.

El Banco de España atribuye este logro a varios factores, entre los que destaca la diversificación tanto de productos como de destinos. Las empresas españolas no solo han ampliado su catálogo de bienes y servicios exportables, sino que también han buscado activamente nuevos mercados más allá de los tradicionales socios europeos. Esta estrategia ha permitido reducir la dependencia de mercados específicos y aprovechar oportunidades en economías emergentes y de rápido crecimiento.

Diversificación y fortaleza en bienes y servicios

La fortaleza exportadora española se ha manifestado de manera generalizada tanto en bienes como en servicios. En el sector de bienes, que representó el 68% de las ventas exteriores en 2023, se ha observado un incremento notable en su peso sobre el PIB, pasando del 17,4% en 2008 al 26,4% en 2023. Este crecimiento ha sido liderado por sectores clave como las semi-manufacturas, incluyendo productos químicos y metálicos, así como por la industria alimentaria, los bienes de equipo y el sector automotriz.

En el ámbito de los servicios, el crecimiento ha sido aún más pronunciado. Las exportaciones de servicios experimentaron un aumento del 66% entre 2008 y 2023, elevando su contribución al PIB del 8,2% al 12,5%. Este salto cuantitativo se debe tanto al impulso del turismo, sector tradicionalmente fuerte en España, como al crecimiento de los servicios no turísticos, que incluyen actividades de alto valor añadido como consultoría, ingeniería y servicios financieros.

La diversificación geográfica de las exportaciones españolas ha sido otro factor clave en este éxito. Aunque la eurozona sigue siendo el principal destino de las ventas exteriores, con un 55% del total en 2023, se ha observado un aumento significativo en las exportaciones a países como Marruecos, Estados Unidos, China y Turquía. Esta ampliación de horizontes ha permitido a España reducir su dependencia de los mercados tradicionales y aprovechar el crecimiento de economías emergentes.

Desafíos y perspectivas futuras para las exportaciones españolas

A pesar del éxito cosechado, el Banco de España advierte sobre la necesidad de no dar por sentado el dinamismo exportador de cara al futuro. Existen varios riesgos que podrían afectar negativamente la evolución de las exportaciones españolas. Entre estos, destaca el actual marco geopolítico caracterizado por una elevada incertidumbre, el incremento de los aranceles y una creciente fragmentación comercial a nivel global.

La fragmentación de los flujos comerciales internacionales representa un desafío particular. Esta tendencia, impulsada por tensiones geopolíticas y políticas proteccionistas, podría limitar el acceso de las empresas españolas a ciertos mercados o encarecer sus operaciones internacionales. Ante este escenario, es crucial que las empresas y las autoridades españolas trabajen en estrategias de diversificación y adaptación para mitigar estos riesgos.

Desde el plano nacional, el Banco de España también alerta sobre el aumento de los costes laborales por unidad de producto (CLU) en España, que han crecido más que en el resto de la Unión Europea desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Un deterioro persistente de este indicador de competitividad podría conducir a una pérdida de vigor de las exportaciones españolas y a un empeoramiento del saldo exterior. Por lo tanto, es fundamental que se implementen medidas para mantener y mejorar la competitividad de las empresas españolas en el mercado global, fomentando la innovación, la productividad y la formación continua del capital humano

El Gobierno sostiene que la infraestructura de recarga para eléctricos es adecuada

0

La movilidad eléctrica se ha convertido en uno de los temas más relevantes en el ámbito del transporte y la sostenibilidad en España. En un escenario donde la conciencia medioambiental está en auge, el gobierno español, junto con diversos actores del sector, está impulsando iniciativas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos. Este cambio de paradigma no solo busca reducir las emisiones contaminantes, sino también transformar la infraestructura de transporte del país.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha sido una de las voces más prominentes en la defensa de esta transición hacia la movilidad eléctrica. Durante la presentación institucional del Salón del Vehículo Eléctrico de Madrid (VEM), Aagesen ha destacado la importancia de derribar mitos y barreras que aún existen en torno al coche eléctrico. Su optimismo se basa en datos alentadores: según una encuesta reciente, seis de cada diez conductores españoles contemplan la compra de un vehículo eléctrico en el próximo lustro, lo que sugiere un cambio significativo en las preferencias de los consumidores.

Infraestructura y desafíos para la movilidad eléctrica

Una de las principales preocupaciones en torno a la adopción masiva de vehículos eléctricos ha sido la disponibilidad de infraestructura de recarga. Sin embargo, Aagesen ha asegurado que España cuenta con la infraestructura suficiente para satisfacer las necesidades del parque actual de vehículos eléctricos y el que está por venir. Esta afirmación busca disipar las dudas sobre la viabilidad de la transición hacia este tipo de movilidad en el país.

No obstante, es innegable que aún existen barreras significativas que frenan la adopción generalizada de vehículos eléctricos. Según la encuesta mencionada, el alto precio de estos vehículos sigue siendo el principal obstáculo, con un 70% de los encuestados citándolo como un factor disuasorio. La falta de cargadores en lugares públicos y la baja autonomía de las baterías también figuran como preocupaciones importantes para los potenciales compradores.

Estas barreras plantean desafíos importantes para la industria y los legisladores. El alto costo inicial de los vehículos eléctricos sigue siendo un factor determinante en la decisión de compra de muchos consumidores. Además, la percepción de una infraestructura de carga insuficiente, especialmente en áreas rurales o menos desarrolladas, genera ansiedad en los conductores sobre la viabilidad de los viajes de larga distancia.

Iniciativas gubernamentales y apoyo a la transición

Para abordar estos desafíos, el gobierno español ha implementado una serie de medidas de apoyo. Aagesen ha destacado el «gran abanico» de ayudas públicas puestas en marcha en los últimos años para fomentar la movilidad eléctrica. Entre estas iniciativas, destaca la ampliación del Plan Moves III, lanzado con un presupuesto de 350 millones de euros para la renovación del parque móvil. Este plan forma parte de un esfuerzo más amplio que ha movilizado un total de 2.500 millones de euros desde 2020 para impulsar la tecnología eléctrica en el sector del transporte.

La importancia de estas medidas se hace evidente al considerar el impacto del transporte en la economía y el medio ambiente españoles. Aagesen ha señalado que el sector del transporte representa el 40% del consumo energético del país y es responsable del 30% de las emisiones. Estas cifras subrayan la urgencia de la transición hacia modelos de movilidad más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

El gobierno no es el único actor involucrado en este proceso de transición. La colaboración entre diferentes niveles de la administración pública y el sector privado se considera fundamental para el éxito de esta iniciativa. Luis Miguel Torres, director general de transportes y movilidad de la Comunidad de Madrid, ha abogado por una mayor cooperación entre las administraciones públicas para reducir la burocracia y aumentar las ayudas destinadas a la descarbonización del parque móvil.

Perspectivas futuras y retos pendientes

A pesar del optimismo general, los expertos reconocen que el coche eléctrico se encuentra en un momento complejo. Adriano Mones, presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), ha señalado que, si bien se están desarrollando programas para estimular el mercado, estos aún se encuentran en proceso de gestación. Esta situación sugiere que, aunque se han logrado avances significativos, aún queda camino por recorrer.

El futuro de la movilidad eléctrica en España dependerá en gran medida de la capacidad de superar los desafíos actuales. La reducción de los costos de producción de vehículos eléctricos, la mejora de la autonomía de las baterías y la expansión de la infraestructura de carga son aspectos críticos que requerirán una atención continua. Además, la educación y concienciación del público sobre los beneficios de la movilidad eléctrica serán fundamentales para acelerar la adopción de esta tecnología.

La transición hacia la movilidad eléctrica no solo tiene implicaciones para el transporte personal, sino también para el sector logístico y de transporte público. La electrificación de flotas de autobuses urbanos y vehículos de reparto podría tener un impacto significativo en la reducción de emisiones en las ciudades. Por lo tanto, es probable que veamos un enfoque cada vez más integral en las políticas de movilidad eléctrica, que abarquen diversos sectores del transporte.

AMBE festeja la llegada de 40 millones de euros al sector de las bicicletas

0

En un anuncio realizado el pasado jueves, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, reveló una inversión de 40 millones de euros para impulsar el uso de la bicicleta en el país. Esta noticia ha sido recibida con satisfacción por la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), quienes ven en esta medida una oportunidad para potenciar el desarrollo de la industria de la bicicleta, generando empleo local y contribuyendo al crecimiento económico.

EL PLAN DE AYUDAS A LA COMPRA DE BICICLETAS ELÉCTRICAS

La idea de un plan de ayudas a la compra de bicicletas eléctricas fue mencionada por primera vez en el mes de junio por el secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia, durante la presentación del Informe del Sector de la Bicicleta de AMBE. Estas subvenciones tendrán un impacto directo en las empresas de logística urbana, quienes podrán modernizar sus flotas y apostar por vehículos más eficientes y ecológicos, como las bicicletas de carga. Esto les permitirá reducir costes, emisiones y tiempos de entrega, contribuyendo a la descongestión de las zonas urbanas.

BENEFICIOS PARA LOS CIUDADANOS Y LA INDUSTRIA

Según la patronal, esta inversión no solo beneficiará a los ciudadanos, sino que también impulsará el crecimiento de la industria de la bicicleta. Al fomentar el uso de la bicicleta, se generará una mayor demanda de estos vehículos, lo que se traducirá en un aumento de la producción y la creación de empleo local. Además, el desarrollo de la industria de la bicicleta contribuirá al crecimiento económico del país, mejorando la competitividad y la innovación en este sector.

EL IMPACTO EN LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Más allá de los beneficios económicos, esta iniciativa también tiene implicaciones en términos de movilidad sostenible. Al incentivar el uso de la bicicleta, se espera una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y una disminución de la congestión vehicular en las ciudades. Esto contribuirá a la mejora de la calidad del aire, la reducción de la huella de carbono y el fomento de estilos de vida más saludables y respetuosos con el medio ambiente.

En resumen, la inversión de 40 millones de euros anunciada por el Gobierno español para impulsar el uso de la bicicleta representa una oportunidad estratégica para el crecimiento de la industria de la bicicleta y el desarrollo de una movilidad más sostenible en el país. La Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) ha recibido esta noticia con satisfacción, y ve en ella un catalizador para la generación de empleo local, la innovación y la competitividad del sector.

Turkish Airlines inicia vuelos hacia Sídney, la principal ciudad de Australia

0

La prestigiosa aerolínea Turkish Airlines ha dado un paso significativo en su expansión global al anunciar la incorporación de Sídney, la ciudad más poblada de Australia, a su extensa red de vuelos internacionales. Esta decisión estratégica marca un hito importante para la compañía, ya que representa su segunda operación en el continente australiano y, más destacadamente, el primer destino en el país que contará con vuelos directos en un futuro próximo. La noticia ha generado gran expectativa en el sector turístico y empresarial, dado el potencial que esta nueva ruta tiene para fortalecer los lazos económicos y culturales entre Turquía y Australia.

El anuncio de Turkish Airlines no solo refleja la ambición de la aerolínea por ampliar su huella global, sino que también subraya la creciente importancia de Australia como destino turístico y centro de negocios internacional. La elección de Sídney como punto de entrada directo al país no es casualidad; la ciudad es reconocida mundialmente por su icónica Ópera, sus playas deslumbrantes y su vibrante escena cultural, lo que la convierte en un imán para viajeros de todo el mundo. Además, esta nueva ruta promete abrir nuevas oportunidades para el intercambio comercial y el turismo bidireccional entre Europa, Oriente Medio y el continente australiano.

Detalles operativos de la nueva ruta Estambul-Sídney

Turkish Airlines ha anunciado que los vuelos inaugurales entre Estambul y Sídney están programados para iniciar el 4 de diciembre de 2024. Esta fecha marca el comienzo de una nueva era en la conectividad aérea entre Turquía y Australia, ofreciendo a los pasajeros una opción directa y conveniente para viajar entre estos dos destinos distantes. La frecuencia inicial de estos vuelos será de cuatro veces por semana, lo que permitirá una flexibilidad considerable para los viajeros de negocios y turistas por igual.

Es importante destacar que la ruta no será completamente directa, sino que incluirá una escala en Kuala Lumpur, Malasia. Esta parada estratégica no solo optimiza la eficiencia operativa del vuelo, sino que también ofrece a los pasajeros la oportunidad de hacer una breve parada en otra ciudad fascinante del sudeste asiático. La elección de Kuala Lumpur como punto de escala refleja la planificación meticulosa de Turkish Airlines para maximizar la conectividad y el alcance de su red global.

Para operar esta nueva y ambiciosa ruta, Turkish Airlines ha optado por utilizar aviones Airbus A350-900. Esta elección de aeronave no es casual; el A350-900 es conocido por su eficiencia en consumo de combustible, su capacidad de largo alcance y su comodidad superior para los pasajeros. Con una cabina espaciosa y tecnología de punta, este avión está diseñado para ofrecer una experiencia de vuelo excepcional en rutas de larga distancia como la de Estambul a Sídney, que cubre una distancia de más de 14,000 kilómetros.

Impacto económico y cultural de la nueva conexión aérea

La inauguración de esta ruta entre Estambul y Sídney por parte de Turkish Airlines tiene el potencial de generar un impacto significativo tanto en el ámbito económico como en el cultural para ambos países. En primer lugar, esta conexión directa facilitará enormemente el flujo de turistas entre Turquía y Australia, dos destinos que, aunque geográficamente distantes, comparten un rico patrimonio histórico y una diversidad cultural fascinante. Se espera que esta nueva ruta estimule el turismo bidireccional, permitiendo a más australianos explorar las maravillas de Estambul y Turquía, mientras que los turcos tendrán un acceso más fácil a las playas doradas y la vida salvaje única de Australia.

Desde una perspectiva comercial, la nueva ruta aérea promete fortalecer los lazos económicos entre Turquía y Australia. La facilidad de conexión directa entre estos dos países abrirá nuevas oportunidades para el comercio bilateral, las inversiones y las colaboraciones empresariales. Las empresas turcas podrán explorar con mayor facilidad el mercado australiano, mientras que las compañías australianas encontrarán en Turquía una puerta de entrada estratégica hacia Europa y Oriente Medio. Este intercambio comercial fortalecido tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico en ambos extremos de la ruta.

Además del impacto económico, esta nueva conexión aérea también promete enriquecer el intercambio cultural entre Turquía y Australia. La mayor accesibilidad facilitará los intercambios educativos, las colaboraciones artísticas y los programas de investigación conjuntos entre instituciones de ambos países. Este puente aéreo no solo acortará distancias geográficas, sino que también ayudará a cerrar brechas culturales, fomentando un mayor entendimiento y apreciación mutua entre las sociedades turca y australiana. A largo plazo, esta conexión más estrecha puede contribuir a fortalecer las relaciones diplomáticas y la cooperación internacional entre ambas naciones.

Estrategia de expansión global de Turkish Airlines

La decisión de Turkish Airlines de lanzar vuelos directos a Sídney se enmarca dentro de una estrategia más amplia de expansión global que la aerolínea ha estado implementando en los últimos años. Esta movida no solo refuerza la presencia de la compañía en el continente australiano, sino que también subraya su ambición de convertirse en una de las aerolíneas más conectadas del mundo. Al añadir Sídney a su red, Turkish Airlines está enviando un mensaje claro sobre su intención de competir agresivamente en rutas de larga distancia y capturar una mayor cuota del mercado de viajes intercontinentales.

La expansión hacia Australia es particularmente significativa dado el potencial de crecimiento que ofrece este mercado. Australia no solo es un destino turístico de primer nivel, sino también un importante centro de negocios y educación en la región Asia-Pacífico. Al establecer una presencia sólida en Sídney, Turkish Airlines se posiciona estratégicamente para capturar el tráfico de pasajeros entre Europa, Oriente Medio y Australia, ofreciendo conexiones convenientes a través de su hub en Estambul. Esta estrategia de hub permite a la aerolínea maximizar la eficiencia de su red y ofrecer a los pasajeros una amplia gama de opciones de conexión.

Además, la elección de operar esta ruta con aviones Airbus A350-900 refleja el compromiso de Turkish Airlines con la modernización de su flota y la mejora continua de la experiencia del cliente. Estos aviones de última generación no solo ofrecen mayor eficiencia en términos de consumo de combustible, lo que se alinea con los objetivos de sostenibilidad de la aerolínea, sino que también proporcionan un mayor confort a los pasajeros en vuelos de larga duración. Esta inversión en tecnología de punta demuestra la determinación de Turkish Airlines de mantenerse a la vanguardia de la industria de la aviación y reforzar su reputación como una aerolínea de primer nivel a escala global.

 Hereu garantiza el valor estratégico de la industria del acero en Asturias

0

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha reafirmado el compromiso del Gobierno español con el mantenimiento de un ciclo integral del acero en Asturias. Esta declaración se produce en un momento crucial para la industria siderúrgica de la región, que se enfrenta a desafíos significativos en términos de competitividad y sostenibilidad ambiental. La visita del ministro a la factoría de Fertiberia en Corvera de Asturias sirvió como escenario para abordar las preocupaciones sobre el futuro de este sector estratégico.

En un contexto de incertidumbre, donde ArcelorMittal, el gigante siderúrgico, aún no ha clarificado sus planes respecto a la utilización de los 450 millones de euros concedidos por el Gobierno como parte del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de descarbonización en Asturias, las palabras de Hereu cobran especial relevancia. El ministro ha subrayado que el interés del Gobierno trasciende a una empresa específica, enfocándose en la actividad estratégica que representa la producción de acero para la economía y la industria nacional.

Estrategias para mantener la competitividad del sector siderúrgico

El ministro Hereu ha puesto de manifiesto la complejidad del panorama al que se enfrenta la industria siderúrgica, no solo en España sino a nivel global. ArcelorMittal, como empresa multinacional, debe considerar en sus análisis y decisiones las tendencias mundiales del sector, lo que añade un nivel adicional de complejidad a las negociaciones y planes de futuro. Esta realidad subraya la importancia de que el Gobierno mantenga una postura proactiva y flexible en su apoyo al sector.

La nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, mencionada por el ministro, se presenta como una herramienta crucial para fortalecer la posición de España en sectores industriales considerados estratégicos. Esta legislación busca dotar al Gobierno de instrumentos más efectivos para implementar políticas públicas que aseguren la permanencia y el desarrollo de actividades industriales clave en el territorio nacional. En el caso específico de la siderurgia asturiana, estas políticas podrían ser determinantes para garantizar su viabilidad a largo plazo.

El proceso de electrificación de una de las acerías de ArcelorMittal en Asturias, destacado por Hereu, es un ejemplo concreto de los pasos que se están dando hacia la modernización y sostenibilidad del sector. Esta iniciativa no solo demuestra el compromiso de la empresa con la región, sino que también se alinea con los objetivos de descarbonización y eficiencia energética promovidos por el Gobierno español y la Unión Europea.

Perspectivas y posibles escenarios para la industria siderúrgica asturiana

La afirmación del ministro Hereu de que el ciclo integral del acero en Asturias podría ser liderado por ArcelorMittal «o quien sea» abre la puerta a diversas hipótesis sobre el futuro de la industria en la región. Esta declaración sugiere que el Gobierno está preparado para considerar diferentes escenarios que garanticen la continuidad de la producción siderúrgica, incluso si ello implica cambios en el liderazgo empresarial del sector.

La posibilidad de que otros actores puedan asumir un papel prominente en la industria siderúrgica asturiana plantea interrogantes sobre las potenciales reestructuraciones o alianzas que podrían surgir en el futuro cercano. Esto podría implicar la entrada de nuevos inversores, la formación de consorcios o incluso la participación más directa del Estado en la gestión de activos estratégicos. Cada uno de estos escenarios conllevaría sus propios desafíos y oportunidades para la economía regional y nacional.

El énfasis del Gobierno en el «interés estratégico» por la actividad, más allá de la empresa que la lidere, refleja una visión a largo plazo centrada en la preservación de capacidades industriales críticas. Esta postura reconoce la importancia del sector siderúrgico no solo como fuente de empleo y actividad económica, sino también como pilar fundamental para la autonomía industrial y la seguridad nacional en sectores clave como la construcción, la automoción y la energía.

En conclusión, el futuro de la industria siderúrgica en Asturias se presenta como un tema de vital importancia para el Gobierno español, que está dispuesto a explorar diversas vías para asegurar su continuidad y desarrollo. La combinación de apoyo gubernamental, innovación tecnológica y posible reestructuración empresarial podría ser la clave para revitalizar este sector estratégico, adaptándolo a las exigencias de un mercado global cada vez más competitivo y a los imperativos de sostenibilidad ambiental del siglo XXI.

Aumenta un 5% la creación de empresas hasta agosto y el capital invertido se dispara un 34%

0

Durante los primeros ocho meses del año 2025, España ha experimentado un notable incremento en la creación de nuevas empresas, según el estudio sobre demografía empresarial realizado por Informa D&B. Este artículo explorará los detalles y tendencias de este fenómeno, analizando los sectores clave y las regiones más destacadas.

Crecimiento Sostenido en la Creación de Empresas

España ha registrado un total de 81.437 nuevas empresas en los primeros ocho meses de 2025, lo que representa un aumento del 5% en comparación con el mismo período de 2023. Este crecimiento sostenido refleja la vitalidad y el dinamismo del tejido empresarial español, que continúa expandiéndose a pesar de los desafíos económicos.

Sectores Líderes en la Creación de Empresas

Los sectores que han liderado la creación de nuevas empresas son la construcción y las actividades inmobiliarias, con 20.026 empresas en el acumulado y 1.943 en agosto, seguidos del comercio, con 14.817 y 1.369 respectivamente, y los servicios empresariales, con 11.944 y 1.046. Estos sectores representan una parte significativa del total nacional, con la construcción y actividades inmobiliarias constituyendo casi el 25% de todas las nuevas empresas, con un incremento del 10%.

Inversión y Regiones Destacadas

En cuanto a la inversión, el sector que concentra la mayor cantidad de capital es la intermediación financiera, con 1.829 millones de euros, un aumento del 44% en comparación con los primeros ocho meses de 2023. Le sigue la construcción y las actividades inmobiliarias, con 1.135 millones de euros, un 36% por encima del mismo período del año anterior.

En términos regionales, Madrid encabeza las cifras con 18.245 nuevas empresas, más del 22% del total nacional, mientras que Cataluña le sigue con 16.147, el 20% del conjunto. Andalucía ocupa el tercer lugar, con 13.632 nuevas empresas, ligeramente por debajo del año anterior. Por otro lado, se observan descensos en la creación de empresas en La Rioja, un 0,34%, y Murcia, un 0,11%.

En conclusión, el panorama empresarial español muestra un panorama alentador, con un crecimiento sostenido en la creación de nuevas empresas, liderado por los sectores de la construcción, las actividades inmobiliarias y el comercio. La inversión en intermediación financiera y construcción también ha experimentado un notable aumento, lo que refleja la confianza y el dinamismo del mercado. Estas tendencias positivas demuestran la capacidad de adaptación y el potencial de crecimiento del tejido empresarial español.

CSIF, CCOO y CIG alzan la voz ante la falta de personal en la Seguridad Social: hay 5.000 puestos vacantes

0

La Seguridad Social es una institución fundamental en el sistema de bienestar social de España, encargada de gestionar la previsión, la asistencia social y los servicios sociales para los ciudadanos. Sin embargo, el personal que conforma esta vital entidad se enfrenta a condiciones laborales cada vez más difíciles, según denuncian los principales sindicatos del país.

En una protesta realizada el pasado viernes ante el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los sindicatos CSIF, CCOO y CIG evidenciaron la grave situación por la que atraviesa el personal funcionario y laboral de la Seguridad Social. Destacaron el incremento permanente de la carga de trabajo y las dificultades generadas por los constantes cambios normativos y las nuevas modalidades de gestión telemática y organizativa.

Déficit de Personal y Sobrecarga Laboral

Uno de los principales problemas señalados es la escasez de plantillas en la Seguridad Social. Según los datos aportados, hay más de 5.000 puestos de trabajo sin cubrir, de los cuales 4.700 corresponden a puestos de oficina, especialmente de atención al público. Esta situación genera una saturación brutal de trabajo para los empleados, lo que afecta directamente a la calidad del servicio prestado a los ciudadanos.

Los sindicatos reclaman la necesidad de contar con plantillas estables y profesionalizadas que puedan brindar una atención eficiente y de calidad a los usuarios de la Seguridad Social. Además, exigen que se aborde con carácter prioritario la ordenación de los recursos humanos, reorganizando y actualizando la relación de puestos de trabajo e identificando áreas funcionales y puestos con posibilidad de teletrabajo.

Demandas Sindicales y Acuerdos Incumplidos

Las movilizaciones realizadas por CSIF, CCOO y CIG forman parte de un calendario de acciones en todo el territorio nacional, motivadas por el incumplimiento sistemático por parte del Ministerio de los acuerdos firmados en 2018 y 2023 sobre las condiciones laborales del personal de la Seguridad Social.

Entre las principales demandas de los sindicatos se encuentran:

  • Convocatoria urgente de un macroconcurso para cubrir la totalidad de puestos de trabajo vacantes o con ocupación provisional.
  • Cobertura definitiva de las plazas ocupadas provisionalmente, cumpliendo con los compromisos europeos de reducción de la temporalidad.
  • Implantación del teletrabajo al menos dos días a la semana, con posibilidad de aumentar los días.
  • Revisión de complementos específicos y retribuciones ligadas al cargo.

Los sindicatos insisten en que el personal de la Seguridad Social realiza un servicio público esencial y merece ser reconocido y valorado por sus esfuerzos, en lugar de verse obligado a trabajar en condiciones precarias.

Explora Journeys avanza con fuerza hacia su meta de 6 barcos para 2028

0

La industria de cruceros de lujo está experimentando una transformación significativa, y Explora Journeys, la marca de lujo del grupo MSC Cruceros, se posiciona a la vanguardia de esta revolución. En un evento sin precedentes, la compañía ha celebrado un triple hito en el astillero Fincantieri de Sestri Ponente, cerca de Génova, Italia. Este acontecimiento marca un momento crucial en la expansión de la flota de Explora Journeys y demuestra el compromiso de la marca con la innovación y la sostenibilidad en el sector de los viajes marítimos de alta gama.

El evento incluyó la entrega del buque Explora II, la ceremonia de la moneda del Explora III, y el primer corte de acero para el Explora IV, este último propulsado por gas natural licuado (GNL). Estos acontecimientos no solo representan un avance significativo para Explora Journeys, sino que también simbolizan un cambio de paradigma en la industria de cruceros de lujo, donde la tecnología y el respeto por el medio ambiente se conjugan con la experiencia de viaje de alto nivel que los pasajeros más exigentes demandan.

La entrega del Explora II: Un nuevo estándar en cruceros de lujo

El Explora II, con sus 63.900 toneladas brutas, se une a la flota de Explora Journeys como el segundo barco de una serie planificada de seis, representando una inversión total de 3.500 millones de euros. Este nuevo buque encarna la visión de la marca de ofrecer experiencias de viaje únicas y sofisticadas. Con 461 suites, áticos y residencias frente al mar, el Explora II promete a sus huéspedes un nivel de confort y lujo sin precedentes en alta mar.

La atención al detalle y la diversidad de opciones a bordo son características distintivas del Explora II. El barco cuenta con seis restaurantes diferentes, ofreciendo una variedad culinaria que satisfará incluso a los paladares más exigentes. Además, sus 12 bares y salones proporcionan espacios ideales para la socialización y el relax, mientras que las cuatro piscinas y los diversos espacios de bienestar aseguran que los pasajeros puedan disfrutar de momentos de tranquilidad y rejuvenecimiento durante su travesía.

El itinerario inaugural del Explora II, que zarpará el 16 de septiembre desde Civitavecchia, Italia, llevará a los pasajeros en un viaje por el Mediterráneo, explorando las costas de Sicilia, Malta y España. Este recorrido no solo promete vistas espectaculares y experiencias culturales enriquecedoras, sino que también marca el comienzo de una nueva era en los viajes marítimos de lujo, donde cada destino se convierte en una oportunidad para vivir experiencias inolvidables.

Innovación y sostenibilidad: El futuro de los cruceros de lujo

La ceremonia de la moneda del Explora III y el corte de acero del Explora IV subrayan el compromiso de Explora Journeys con la innovación y la sostenibilidad en la industria de cruceros. El Explora III, cuya entrada en servicio está prevista para 2026, representa un salto tecnológico significativo al ser propulsado por gas natural licuado (GNL). Esta elección de combustible no es solo un paso hacia la reducción de emisiones, sino que también abre la puerta a futuras adaptaciones con combustibles renovables como el bio-GNL y el GNL sintético.

El inicio de la construcción del Explora IV, también alimentado por GNL, marca otro hito en la estrategia de Explora Journeys hacia una flota más ecológica. Este enfoque en combustibles alternativos demuestra la visión a largo plazo de la compañía y su compromiso con la reducción del impacto ambiental de sus operaciones. La decisión de utilizar GNL no solo beneficia al medio ambiente, sino que también posiciona a Explora Journeys como líder en sostenibilidad dentro del sector de cruceros de lujo.

Mirando hacia el futuro, los planes para Explora V y VI, programados para unirse a la flota en 2027 y 2028 respectivamente, incluyen tecnologías aún más avanzadas. La incorporación de celdas de combustible capaces de transformar el GNL renovable en hidrógeno representa un salto cuántico en la reducción de emisiones. Esta tecnología innovadora no solo promete disminuir significativamente la huella de carbono de estos buques, sino que también establece un nuevo estándar para la industria en términos de operaciones sostenibles.

Compromiso con la excelencia y la diversidad

El nombramiento de la capitana Serena Melani para dirigir el Explora II marca un momento histórico para la industria marítima y para Explora Journeys. Como la segunda vez que una mujer capitana lidera un barco para la marca, este hecho subraya el compromiso de la compañía con la diversidad y la igualdad de oportunidades en un sector tradicionalmente dominado por hombres. La experiencia y liderazgo de la capitana Melani no solo aportan un nivel excepcional de profesionalismo a bordo, sino que también inspiran a futuras generaciones de mujeres a perseguir carreras en la industria marítima.

La excelencia del Explora II se extiende más allá de su liderazgo y se refleja en sus certificaciones y calificaciones. El barco ha obtenido la calificación ‘Green Plus’ de RINA por su destacado desempeño ambiental, demostrando que el lujo y la sostenibilidad pueden coexistir armónicamente. Además, la calificación ‘Confort de ruido y vibraciones’ garantiza una experiencia a bordo excepcionalmente tranquila para los pasajeros, mientras que la notación ‘Dolphin’ refleja el compromiso del barco con la protección de la vida marina en áreas ecológicamente sensibles.

La certificación conforme al Código Polar C amplía aún más las posibilidades de exploración del Explora II, permitiéndole navegar de manera segura en aguas polares. Esta capacidad no solo abre nuevas rutas y destinos emocionantes para los pasajeros, sino que también subraya la versatilidad y robustez del diseño del barco. Con estas características, Explora Journeys está redefiniendo lo que significa viajar en un crucero de lujo, ofreciendo experiencias únicas y memorables en algunos de los lugares más remotos y espectaculares del planeta.

Cuerpo apunta a tener un diagnóstico a finales de año para impulsar un mercado interior ibérico

0

En un mundo cada vez más interconectado, la creación de mercados comunes se ha convertido en una estrategia fundamental para impulsar el crecimiento económico y la competitividad. En este contexto, el ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo, ha presentado una propuesta audaz y visionaria: la creación de un mercado interior ibérico. Esta iniciativa no solo busca fortalecer la economía española, sino también sentar las bases para una colaboración más estrecha con Portugal y, potencialmente, con el resto de Europa.

La propuesta de Cuerpo se basa en la premisa de que la homogeneización burocrática y regulatoria entre las 17 comunidades autónomas de España puede ser el primer paso hacia un mercado más amplio y dinámico. Este enfoque no solo facilitaría la operación de las empresas dentro del territorio nacional, sino que también podría extenderse para incluir a Portugal, creando así un verdadero mercado interior ibérico. La visión a largo plazo es aún más ambiciosa: escalar este modelo hasta abarcar el resto de Europa, pero manteniendo una solución genuinamente ibérica en su núcleo.

Desafíos y oportunidades en la creación de un mercado común

La creación de un mercado interior ibérico presenta tanto desafíos como oportunidades significativas. Por un lado, la armonización de las regulaciones entre las diferentes comunidades autónomas de España ya supone un reto considerable. Cada región tiene sus propias normativas y procedimientos, y encontrar un terreno común requerirá un diálogo intenso y compromiso por parte de todos los actores involucrados. El ministro Cuerpo ha señalado que espera tener un diagnóstico conjunto con las comunidades a finales de este año, lo que marcará el inicio de este ambicioso proyecto.

Sin embargo, las oportunidades que se presentan son igualmente notables. Un mercado interior más cohesionado permitiría a las empresas operar de manera más eficiente y ágil en todo el territorio nacional. Esto podría traducirse en un aumento de la competitividad, mayor innovación y, en última instancia, en un crecimiento económico más robusto. Además, la extensión de este modelo a Portugal abriría nuevas vías de colaboración y comercio, fortaleciendo la posición de la península ibérica en el contexto europeo.

La propuesta de Cuerpo también se alinea con las tendencias a nivel europeo. El ministro ha mencionado el concepto de un «régimen 28» en la Unión Europea, una idea que plantea la creación de un estado ficticio que funcionaría en paralelo a los 27 estados miembros, ofreciendo a las empresas una vía ágil para operar en todo el bloque. De manera similar, Cuerpo propone un «régimen 18» para España, que permitiría superar las barreras administrativas entre comunidades autónomas.

Perspectivas económicas y retos futuros para España

Más allá de la propuesta de un mercado interior ibérico, el ministro Cuerpo ha destacado el buen estado de forma de la economía española. Los datos recientes muestran un crecimiento significativo, cuatro veces superior al conjunto de la zona euro. Esta tendencia positiva sitúa a España como un motor de crecimiento en Europa, con un desarrollo equilibrado y un comportamiento favorable del mercado laboral.

No obstante, el ministro también ha señalado áreas que requieren atención y mejora. La reducción del desempleo, especialmente entre los jóvenes, sigue siendo una prioridad. Asimismo, el impulso a la modernización y la productividad de las empresas se presenta como un desafío crucial para mantener y mejorar la competitividad de la economía española en el escenario global.

El camino hacia la creación de un mercado interior ibérico y la consolidación del crecimiento económico de España no estará exento de obstáculos. Requerirá un esfuerzo coordinado entre el gobierno central, las comunidades autónomas, el sector privado y, eventualmente, los socios europeos. Sin embargo, la visión presentada por el ministro Cuerpo ofrece una hoja de ruta prometedora para el futuro económico de España y la península ibérica en su conjunto. La capacidad de adaptar y escalar este modelo podría no solo fortalecer la economía nacional, sino también posicionar a España como un líder en la integración económica regional dentro de Europa.

 La CNMC recomienda ajustes en el anteproyecto de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha participado activamente en el desarrollo de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, ofreciendo sus recomendaciones y colaboración para mejorar esta normativa. La CNMC ha destacado la importancia de la competencia como un factor clave para impulsar la innovación, la competitividad, la productividad y el empleo en el sector industrial, todo ello en línea con los desafíos de la transición ecológica y digital.

Si bien el proyecto de ley menciona la simplificación administrativa, algunas de las propuestas, como el reforzamiento de la autonomía estratégica o la imposición de nuevas certificaciones, podrían ir en sentido contrario. Por ello, la CNMC hace hincapié en la necesidad de eliminar barreras innecesarias a la competencia para fomentar un entorno industrial más dinámico y eficiente, más allá de las ayudas públicas.

Participación de la CNMC en el Desarrollo de la Ley

La CNMC ha ofrecido su colaboración para el desarrollo reglamentario de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, destacando varias áreas de mejora. Entre ellas, la participación de la CNMC como miembro de pleno derecho, con voz pero sin voto, en el Consejo Estatal de Política Industrial, lo que le permitiría aportar su experiencia y conocimientos en materia de competencia.

Además, la CNMC ha sugerido justificar el umbral elegido de 6 millones de euros para imponer ciertas obligaciones a los beneficiarios de ayudas, con el fin de asegurar su alineamiento con las Directrices de ayudas regionales de la Unión Europea (UE). En cuanto a las certificaciones empresariales, la CNMC ha destacado que deben ser voluntarias y permitir otras formas de acreditación.

Promoción de la Competencia en la Reserva Estratégica y el Apoyo a la Inversión

En lo que respecta a la reserva estratégica, la CNMC ha señalado que su desarrollo reglamentario debe promover la competencia efectiva y la neutralidad competitiva, recurriendo, siempre que sea posible, a sistemas de aprovisionamiento que garanticen la aplicación de estos principios.

Por otro lado, en relación al fondo de apoyo a la inversión industrial productiva, la CNMC ha sugerido tener en cuenta que las inversiones realizadas puedan ser consideradas ayudas de Estado si cumplen con los requisitos establecidos en el Tratado de Funcionamiento de la UE.

En definitiva, la CNMC reafirma su compromiso con la promoción de un entorno competitivo que beneficie a la industria española y contribuya a su modernización y sostenibilidad, destacando el papel fundamental de la competencia en la nueva política industrial española.

EY Insights y EsadeEcpol ajustan al alza su estimación del PIB para 2023, alcanzando el 2,8%

0

La economía española ha mostrado un mejor desempeño de lo esperado, con las previsiones de crecimiento para este año siendo revisadas al alza. Según el informe «MacroInsights» elaborado conjuntamente por EY Insights y EsadeEcpol, el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá un 2,8%, medio punto porcentual más de lo inicialmente previsto.

Este resultado supera tanto el consenso de analistas como las expectativas iniciales de principios de año. El informe destaca que esta tendencia alcista en las proyecciones se debe principalmente a una moderación leve en el ritmo de crecimiento trimestral, pasando del 0,8% en los dos trimestres anteriores a un 0,6% en el tercero. No obstante, el balance anual sigue siendo claramente positivo, con un avance interanual del 2,7% en el primer semestre.

Impulso Equilibrado y Tracción del Consumo

Según los expertos, este crecimiento equilibrado entre los diferentes sectores, sumado a una notable tracción del consumo privado y público, han sido los principales motores que han permitido superar las previsiones iniciales. Asimismo, la fortaleza del consumo interno ha sido clave para este mejor desempeño de la economía española.

Riesgos en el Horizonte

No obstante, el informe también advierte sobre algunos riesgos que podrían afectar el desempeño económico a futuro. Entre ellos destaca las tensiones geopolíticas a nivel internacional, así como la incertidumbre en el mercado inmobiliario comercial.

Adicionalmente, los expertos han señalado que la situación fiscal del país es más comprometida en comparación con el promedio de la zona euro. Factores como la elevada deuda pública, el déficit fiscal persistente y el envejecimiento demográfico podrían traducirse en un aumento de la carga fiscal para las empresas en el marco de las nuevas reglas fiscales europeas.

Finalmente, el escenario político, marcado por la fragilidad de la coalición gubernamental, también se perfila como un posible factor de riesgo que podría influir en la gobernabilidad futura, especialmente en términos presupuestarios.

En resumen, la economía española ha logrado superar las expectativas iniciales de crecimiento, impulsada por un desempeño equilibrado entre sectores y una sólida demanda interna. No obstante, los expertos advierten sobre diversos riesgos externos e internos que deberán ser monitoreados de cerca en los próximos meses.

La CNMV ve descender un 13% los avisos por abuso de mercado en 2023 con 244 casos reportados

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el organismo supervisor del mercado bursátil español, ha publicado recientemente un informe detallando las estadísticas relacionadas con las operaciones sospechosas de abuso de mercado durante el año 2023. Este documento revela una tendencia interesante en el panorama financiero español, mostrando una disminución significativa en el número de avisos recibidos en comparación con el año anterior.

Según el informe, la CNMV recibió un total de 244 avisos de operaciones sospechosas de constituir abuso de mercado en 2023, lo que representa una reducción del 13,5% respecto a las cifras registradas en 2022. Esta disminución se atribuye principalmente a una caída paralela del 63% en el volumen total de operaciones comunicadas por las entidades financieras. Un factor crucial en esta tendencia ha sido la reorganización de un importante grupo financiero, que ha llevado a una de las entidades que más comunicaciones sospechosas reportaba a reducir significativamente su actividad en España.

Características de las comunicaciones sospechosas

Las comunicaciones recibidas por la CNMV en 2023 presentan características particulares que merecen ser analizadas en detalle. Un dato destacable es que el 80% de estas comunicaciones se refieren a instrumentos de renta variable, aunque este porcentaje es ligeramente inferior al registrado en 2022. Este hecho sugiere que los mercados de acciones siguen siendo el foco principal de las actividades potencialmente irregulares.

En cuanto a la tipología de las conductas reportadas, es notable que casi el 71% de las comunicaciones están relacionadas con el uso o intento de uso de información privilegiada. Este porcentaje es superior al de años anteriores, lo que podría indicar una mayor vigilancia o una mayor incidencia de este tipo de prácticas en el mercado español. La información privilegiada sigue siendo, por tanto, una preocupación central en la lucha contra el abuso de mercado.

Los principales remitentes de estas comunicaciones son las empresas de servicios de inversión (ESIS), seguidas por otras autoridades nacionales y los diferentes mercados. Esta distribución se ha mantenido constante en los últimos años, reflejando la importancia de la colaboración entre los diferentes actores del sector financiero en la detección y prevención del abuso de mercado.

Calidad de las comunicaciones y acciones de la CNMV

La CNMV no solo se preocupa por la cantidad de comunicaciones recibidas, sino también por su calidad. En este sentido, el informe revela que los porcentajes de calidad se han mantenido relativamente estables en comparación con los dos años anteriores. Aproximadamente el 60% de las comunicaciones fueron clasificadas como de calidad media-alta, el 20% como de calidad media, y alrededor del 10% como de calidad media-baja.

Para evaluar la calidad de las comunicaciones, la CNMV considera varios factores, como la integridad de la información proporcionada, la precisión en la descripción de la operativa, y la suficiencia, razonabilidad, materialidad y plausibilidad de los indicios presentados respecto a la posible conducta contraria a la normativa del mercado. Esta evaluación es crucial para garantizar que las investigaciones subsiguientes se basen en información sólida y relevante.

En su papel de vigilante del mercado, la CNMV ha tomado medidas proactivas para asegurar que todas las entidades participantes en el mercado cumplan con sus obligaciones de reporte. En los últimos dos años, el supervisor ha requerido información a 24 entidades y mercados que, a pesar de tener una participación activa en el mercado, nunca habían remitido comunicaciones de operaciones sospechosas. El objetivo de estas acciones es confirmar que estas entidades disponen de los mecanismos, sistemas y procedimientos adecuados para detectar y reportar posibles casos de abuso de mercado.

Importancia de la vigilancia continua

La CNMV ha recordado a todas las entidades participantes en el mercado la importancia de mantener una vigilancia constante y efectiva. La legislación establece que los mecanismos, sistemas y procedimientos para detectar órdenes y transacciones que pudieran constituir abuso de mercado deben ser evaluados como mínimo anualmente. Esta evaluación regular es fundamental para asegurar que las entidades puedan cumplir con su obligación de transmitir comunicaciones sospechosas de manera oportuna y eficaz.

El compromiso con esta vigilancia continua no solo ayuda a mantener la integridad del mercado, sino que también contribuye a fortalecer la confianza de los inversores. Un mercado financiero transparente y justo es esencial para el desarrollo económico y la atracción de inversiones tanto nacionales como extranjeras.

La disminución en el número de avisos de operaciones sospechosas en 2023 podría interpretarse de diversas maneras. Por un lado, podría reflejar una mejora en las prácticas del mercado y una mayor conciencia sobre la importancia de operar dentro del marco legal. Por otro lado, también podría ser el resultado de cambios en la estructura del mercado o en las estrategias de los participantes. En cualquier caso, la CNMV mantiene su compromiso de supervisar de cerca estas tendencias y adaptar sus estrategias de vigilancia según sea necesario para garantizar la integridad del mercado financiero español.

Publicidad