viernes, 23 mayo 2025

Eroski refuerza su plantilla con más de 2.700 personas a causa del covid-19

0

Eroski ha reforzado sus equipos con 2.705 personas desde que a mediados de marzo se decretara el estado de alarma y hasta finales de abril, con el fin de garantizar la calidad del servicio y el adecuado cumplimiento» de las medidas de prevención necesarias ante la emergencia sanitaria.

En un comunicado, el grupo de distribución ha destacado que, del total de las contrataciones, gran parte se han incorporado a la sección de logística que durante este periodo ha incrementado notablemente su actividad para asegurar el «adecuado suministro» a los puntos de venta; a las tiendas como refuerzo de los equipos; y al negocio online que ha aumentado su capacidad en hasta un 80% durante el último mes y medio.

Algo más de la mitad de los refuerzos, concretamente 1.413, son contratos de personas que no habían tenido vinculación laboral con Eroski anteriormente. Las 1.292 incorporaciones restantes corresponden a personas que ya habían trabajado en la empresa de manera temporal en otras ocasiones.

Asimismo, Eroski ha subrayado que alrededor de 800 personas que forman parte del personal de las sedes sociales de la compañía se ha trasladado a trabajar a las tiendas. La mayoría de estas personas se han incorporado como refuerzo en la reposición de productos y el grupo cooperativo ha explicado que las personas cuyo puesto no estuviera definido como actividad crítica han pasado a reforzar puntualmente la actividad de los supermercados e hipermercados «a fin de asegurar el suministro y aprovisionamiento de la mejor manera a los consumidores».

Según ha subrayado, esta forma de actuar responde al «particular modelo de empresa» que es Eroski como cooperativa, «donde los trabajadores, que a la vez son dueños, cuentan con una arraigada cultura de la solidaridad y cooperación.

Defensa adjudica a Indra un contrato para la modernización de los sistemas IFF

0

El Ministerio de Defensa ha adjudicado a Indra la modernización de los sistemas de Identificación Amigo-Enemigo (IFF) asociados a los radares Lanza 3D, con los que operan los Escuadrones de Vigilancia Aérea del Ejército del Aire Español.

En un comunicado, la compañía de tecnología y consultoría resalta que con esta actualización los sistemas se adecúan a «los más modernos estándares de interoperabilidad OTAN», que serán de uso obligado por aeronaves militares y sistemas en tierra de forma inminente.

En este sentido, destaca que se trata de sistemas capaces de interrogar a una aeronave a más de 470 kilómetros de distancia para obtener su identificación y determinar si puede representar una amenaza.

El Ejército del Aire dispondrá de capacidad de interrogación en Modo 5 (encriptado), Modo S y ADS-B en todo el territorio nacional. Todos estos modos de identificación se integrarán con los distintos centros de mando y control aéreo que protegen el espacio aéreo español y el flanco sudoeste de Europa dentro de la OTAN.

Los nuevos equipos suministrados por Indra estarán preparados para su acreditación de seguridad y serán resistentes a los ciberataques. Además, ofrecerán una protección reforzada de los datos que se intercambien con entidades civiles de control de tráfico aéreo.

El contrato, con una duración de 3 años y medio, se acompaña del soporte logístico asociado, tanto en los Escuadrones de Vigilancia Aérea (EVA) como en el Centro Logístico de Transmisiones (CLOTRA). Se asegura así la operatividad de los sistemas durante todo su ciclo de vida de al menos 15 años.

CC.OO. y UGT convocan huelga en Lidl para exigir una desescalada «segura»

0

CC.OO. y UGT han convocado una huelga en Lidl el próximo 4 de junio con el objetivo de exigir medidas para asegurar una desescalada «segura» para la plantilla y que compensen el «tremendo esfuerzo» de los empleados durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

«La negativa de Lidl a aplicar medidas que reduzcan los riesgos a los que está expuesta la plantilla ha llevado a ambas centrales sindicales a convocar una huelga para el próximo 4 de junio», han indicado CC.OO. y UGT en un comunicado conjunto.

Entre las medidas exigidas por los sindicatos figuran reforzar la vigilancia en las tiendas, aumentar las horas de contrato para equilibrar la carga de trabajo, aplicar el debido protocolo para la venta de productos textiles, condonar las horas negativas que la empresa ha provocado, pagar las horas complementarias programadas tras el acuerdo a 150% y consolidación de la media en las horas complementarias de los dos últimos años.

Según ambos sindicatos, la empresa se ha negado a atender todas las peticiones y, tras unas primeras semanas donde el diálogo ha sido la tónica general, Lidl ha decidido abandonar la negociación.

Sin embargo, según CC.OO. y UGT, Lidl si que ha atendido a muchas de estas propuestas en un acuerdo que ha suscrito en el Pais Vasco con el sindicato ELA. «Este acuerdo exclusivo supone que la empresa ha decidido dividir su plantilla en trabajadores de primera y trabajadores de segunda, rompiendo la homogeneidad lograda gracias al Convenio de empresa», han señalado.

González Laya: Bruselas abre la puerta a viajes entre distintos países

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha afirmado este miércoles que la Comisión Europea cree posible que cuando se restaure la movilidad se haga «no solo entre países, también este territorios», pero ha recalcado que para ello se necesitan «mecanismos para controlar que esa movilidad se hace entre territorios seguros». Con todo, ha recordado que España no está ahí todavía, sino en el proceso de la desescalada.

En una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, ha insistido en que el Gobierno español quiere protocolos europeos «lo más comunes posibles» para restaurar la movilidad. Además, quiere que sea el Centro Europeo de Control de Enfermedades quien elabore la metodología para definir qué es «un país o un territorio seguro» y que todo los países lo asuman «de una manera no discriminatoria».

Que cada país no tenga su definición, porque si Alemania define que son menos de 50 casos por cada 100.000 habitantes, pero Polonia dice 10 y España dice 40 lo que vamos a hacer es fragmentar la libre circulación dentro de Europa«, ha alertado.

González Laya ha negado que España haya sido «confusa» en sus anuncios sobre la recuperación del turismo, y más bien cree que «España ha sido consistente y constante en sus decisiones», tomando medidas «muy firmes» desde el 14 de marzo.

Ahora, ha subrayado, el Gobierno ha anunciado la vuelta del turismo «con más de un mes de antelación» para que las empresas puedan prepararse. «Hemos sido prudentes y serios y eso nos va a permitir presentarnos al mundo como un país seguro, saludable y sostenible», ha defendido.

«EN LA UE O GANAMOS TODOS O PERDEMOS TODOS»

En cuanto a la propuesta que hoy presentará la Comisión Europea para un fondo de recuperación que permita afrontar la crisis económica, González Laya ha insistido en no presentar la negociación como una batalla entre el norte «frugal» y el sur: «en España lo tenemos bastante claro, o ganamos todos o perdemos todos».

A su juicio, la Comisión Europea tiene que poner sobre la mesa «una propuesta a la altura de las circunstancias, que es una caída brutal de la actividad económica en todos los países» y los Gobiernos «empezar a negociar para un acuerdo lo antes posible».

CEEES cree que el Gobierno llega «tarde» con la flexibilización de horarios para las gasolineras

0

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha mostrado «su estupor» ante la resolución por la que se flexibilizan los criterios de apertura obligatoria de las estaciones de servicio durante la desescalada y ha considerado que llega «demasiado tarde».

En un comunicado, la patronal de las gasolineras abanderadas afirma que esta decisión llega «más de dos meses tarde, cuando el daño al sector de la distribución minorista de carburantes ya está hecho y es irreversible».

El Gobierno publicó este martes una resolución de la Secretaría de Estado de Energía en la que acuerda flexibilizar los criterios de apertura de las estaciones de servicio para garantizar el suministro, en línea con el plan de desescalada por la crisis del coronavirus, y tan solo las gasolineras ubicadas en autovías y autopistas deberán permanecer abiertas en el horario previo a la declaración de estado de alarma, ascendiendo a un total de 1.069 surtidores, un 9% del total.

El pasado 11 de abril, y con la pandemia en su punto álgido, el Ejecutivo estableció la obligatoriedad de mantener ese horario habitual para el 37% de las estaciones de servicio, con el fin de garantizar el suministro de un servicio esencial, a pesar del desplome que se registró con las medidas de confinamiento en el consumo de carburantes.

Para CEEES, esta resolución representa una «absoluta incoherencia», ya que «no tiene sentido que cuando la movilidad comienza a repuntar se permita la reducción de horarios en las estaciones de servicio».

Así, la patronal estima que esta medida habría tenido un encaje «más adecuado» en el escenario de reducción del 90% de los desplazamientos que se produjo durante las semanas más duras del confinamiento.

Además, critica que se relajen las exigencias sobre algunos puntos de suministro, mientras que, por otra parte, más de la mitad de las estaciones de servicio españolas «sigue sin poder disfrutar de libertad plena para establecer sus horarios, al contrario de lo que sucede con cualquier otro negocio en el país».

Igualmente, acusa al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de «parcialidad e irresponsabilidad» al «invitar» a los ciudadanos a repostar en gasolineras desatendidas.

Maroto afirma que la venta multicanal es una «ventana de oportunidad» para el comercio

0

La ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha afirmado este miércoles que la venta multicanal es una «ventana de oportunidad» para el comercio y ha añadido que aquellos establecimientos que han vendido ‘online’ «han podido subsistir mejor» en el confinamiento derivado de la crisis sanitaria por el Covid-19.

«Hay una ventana de oportunidad en el comercio para tener multicanal, aquellos comercios que tenían la capacidad de vender ‘online’ han podido subsistir mejor, no digo que se hayan beneficiado», ha señalado Maroto en declaraciones a Ràdio 4, recogidas por Europa Press.

La ministra ha resaltado la importancia del multicanal para competir en las mismas condiciones y ha señalado que desde hace dos años el plan de modernización del comercio enfatiza en la digitalización del sector, al que ha calificado de «muy profesional».

Durante el confinamiento, según la titular de Comercio, las ventas en el comercio de proximidad han crecido un 16%, una tendencia que hay que mantener.

Asimismo, Maroto ha señalado que el comercio ha sido uno de los «principales beneficiarios» de la red de seguridad del Gobierno, con medidas que ya están beneficiando al sector, entre ellas la línea ICO que ya ha liberado 80.000 millones de euros y que en Cataluña ha beneficiado a casi 60.000 empresas, con 7.423 millones de euros,

A ello se suman los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) o prestaciones extraordinarias por cese de actividad, con el comercio como «principal beneficiario». En Cataluña, según ha dicho, se ha ayudado a más de 227.000 empresas, muchas de ellas comerciales.

De hecho, Maroto ha afirmado que el Gobierno está analizando extender la red de seguridad durante un tiempo, mientras que se recupera la demanda, que es «clave» para abrir los establecimientos y vender más allá del canal ‘online’.

El covid-19 tumba un 27,2% las hipotecas en la segunda quincena de marzo

0

El número de hipotecas sobre viviendas constituidas mediante su inscripción registral durante la segunda quincena de marzo, período inicial del estado de alarma declarado el 14 de marzo, descendió un 27,3%, y una cifra similar, el 28,7%, las hipotecas sobre el total de fincas, según la estadística inmobiliaria del Colegio de Registradores.

Así, el endeudamiento hipotecario por vivienda en España disminuyó un 2,6% en el primer trimestre del año en comparación con el trimestre anterior, hasta una media de 126.906 euros por vivienda.

Asimismo, la cuantía media de los tipos de interés de contratación inicial de los nuevos créditos hipotecarios ha sido del 2,2% entre enero y marzo, descendiendo 0,07 puntos porcentuales respecto al trimestre precedente.

Los créditos hipotecarios formalizados a tipo de interés fijo han presentado una cuantía media del 2,5%, mientras que en los variables el tipo de interés medio ha sido del 2%, mostrando por tanto una diferencial que se ha reducido hasta 0,49 puntos porcentuales entre ambos tipos.

Por comunidades autónomas, se registraron descensos trimestrales en ocho regiones. Las menores cuantías medias para el total general fueron en País Vasco (1,8%), Navarra (2,0%) y Comunidad de Madrid (2,1%), mientras que los mayores tipos de interés medios se registraron en Extremadura (2,4%), Cataluña (2,4%) y Andalucía (2,3%).

La contratación de nuevos créditos hipotecarios durante el primer trimestre a tipo de interés fijo siguió creciendo y, por primera vez desde que se elabora la serie histórica, superan a los variables, alcanzando más de la mitad de las operaciones formalizadas, con el 53,4%, mientras que los variables alcanzaron el 46,6% restante. De los contratos a tipo variable, la casi totalidad han sido referenciados al Euríbor (45,6% del total de nuevas hipotecas).

Los registradores destacan que los indicadores de accesibilidad han presentado una mejora significativa, dando lugar a una reducción trimestral del 4,1% en la cuota hipotecaria mensual media y de 1,42 puntos porcentuales en el porcentaje de dicha cuota hipotecaria con respecto al coste salarial. La cuota hipotecaria mensual media fue de 579,2 euros y el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial, del 29,6%.

IMPAGOS HIPOTECARIOS

En el primer trimestre del año se registraron 5.508 certificaciones de vivienda por ejecución de hipoteca, un 25,2% menos respecto al mismo trimestre del año pasado. Las regiones donde más se registraron fueron Comunidad Valenciana (1.365), Cataluña (1.176) y Andalucía (994).

A su vez, se produjeron 1.405 operaciones de daciones en pago entre enero y marzo, con un descenso interanual del 14,5%. De nuevo fueron la Comunidad Valenciana (432), Andalucía (280) y Cataluña (278) las regiones con mayor número de este tipo de operaciones.

Fogain comienza a pagar las indemnizaciones a los clientes Esfera Capital

0

El Fondo de Garantía de Inversiones, Fogain, ha comenzado el proceso de pago de la indemnización, de hasta 100.000 euros por inversor, en cobertura de los valores y efectivos confiados a la agencia de valores Esfera Capital, según informó este martes.

Fogain ha explicado que ya ha recibido «diversas solicitudes» de clientes de Esfera Capital, si bien, por la situación del estado de alarma ha habilitado un sistema telemático para reclamar la indemnización desde su página web.

Esta garantía da cobertura a todos los inversores de Esfera Capital, a excepción de los supuestos expresamente excluidos por la normativa, como los clientes que sean entidades financieras o las personas vinculadas a Esfera Capital.

El inicio de esta cobertura se da después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) acordara, el pasado 29 de abril, la imposibilidad de cumplimiento de las obligaciones contraídas con los inversores de la agencia de valores Esfera Capital.

El Fondo de Garantía de Inversiones ha destacado que los primeros pagos se han ejecutado «en un plazo inferior a un mes», tras realizar «las correspondientes comprobaciones». Fogain ofrece a los clientes de sus entidades adheridas la cobertura de una indemnización en caso de que entren en situación de concurso o declaración de insolvencia por parte de la CNMV.

Fogain se nutre de las aportaciones de sus entidades adheridas, que en la actualidad son 180, con el fin de atender las indemnizaciones ante la falta de disponibilidad o restitución de valores o efectivo confiados a una de sus entidades adheridas en custodia o gestión y no cubre el riesgo de inversión, ni el riesgo de crédito.

La CNMV anunció el pasado 20 de marzo la intervención de esta agencia de valores a petición de la propia entidad tras haber detectado «un desfase patrimonial» de unos 6 millones de euros, derivado de «una incidencia relacionada con la gestión de las posiciones en derivados de un número limitado de clientes».

Solo un par de días después de la intervención de la sociedad matriz de Esfera Capital Agencia de Valores, el banco privado Andbank España anunció un principio de acuerdo con el grupo Esfera Capital para adquirir el 100% de la sociedad gestora de la firma, Esfera Capital Gestión.

La operación, que aún se encuentra pendiente de la obtención de las autorizaciones correspondientes, persigue «garantizar la continuidad de los servicios que venía prestando la sociedad gestora hasta la fecha tras la intervención de la sociedad matriz, que no se ve afectada por esta operación».

El Gobierno regula el silencio administrativo en los procedimientos del Fogasa

0

El Gobierno ha aprovechado el macrodecreto que aprobó ayer sobre medidas complementarias en materia agraria, científica, económica, de empleo, Seguridad Social y tributarias para paliar los efectos del Covid-19 para introducir una regulación específica sobre el silencio administrativo en los procedimientos del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).

Así, según el decreto, publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en vigor desde mañana, se ha añadido un nuevo artículo en la regulación del Fogasa para que opere el silencio administrativo positivo en la tramitación de expedientes cuando no se produzca una resolución expresa en el plazo máximo de tres meses, aunque con limitaciones.

En concreto, este nuevo artículo establece que «en ningún caso» podrá obtenerse por silencio administrativo el reconocimiento de obligaciones en favor de personas que no puedan ser legalmente beneficiarias de las prestaciones del Fogasa o por cuantía superior a la que resulte por aplicación de los límites previstos.

La norma determina que el Fogasa procederá a la instrucción de un expediente para la comprobación de la procedencia de los salarios e indemnizaciones reclamados y que, concluida dicha instrucción, se dictará resolución en el plazo máximo de tres meses contados desde la presentación en forma de la solicitud.

NOTIFICACIÓN

La notificación al interesado deberá ser cursada dentro del plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, se podrá entender estimada por silencio administrativo la solicitud para el reconocimiento de las obligaciones con cargo al Fondo, «sin que en ningún caso pueda obtenerse por silencio el reconocimiento de obligaciones en favor de personas que no puedan ser legalmente beneficiarias o por cuantía superior a la que resulte por aplicación de los límites previstos«.

La resolución expresa posterior al vencimiento del plazo sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del reconocimiento de la obligación en favor de personas que puedan ser legalmente beneficiarias y dentro de los límites previstos.

En todo caso, a efectos probatorios, se podrá solicitar un certificado acreditativo del silencio producido, en el que se incluirán las obligaciones con cargo al Fondo que, dentro de los límites previstos, deben entenderse reconocidas.

La norma establece que, contra dicha resolución podrá interponerse demanda ante el órgano jurisdiccional del orden social competente en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de la notificación si el acto fuera expreso; si no lo fuera, dicho plazo se contará a partir del día siguiente a aquel en que deba entenderse estimada la solicitud por silencio administrativo.

Según explica el Gobierno en la exposición de motivos del decreto, el objetivo de esta regulación relacionada con el silencio administrativo es evitar que personas que en ningún caso puedan ser beneficiarias obtengan este tipo de prestaciones del Fogasa e impedir al mismo tiempo que los solicitantes puedan percibir cantidades por encima de los límites máximos previstos en la ley.

Mini actualiza el Countryman, con nuevos motores, luces y cuadro digital

0

La firma automovilística Mini ha actualizado su modelo Countryman, que ahora incorpora, entre otras novedades, nuevos motores que cumplen la normativa de emisiones Euro 6d, luces LED y luces antiniebla LED de serie, nuevas llantas de aleación ligera, así como un nuevo cuadro de instrumentos digital con pantalla a color de cinco pulgadas.

Tal como ha informado la marca del grupo BMW, el nuevo Countryman dispone de nuevos equipamientos y tecnologías en las áreas de infoentretenimiento. Además, su robustez, su amplio interior y su sistema de tracción a las cuatro ruedas opcional «lo convierten en un coche polifacético».

El automóvil, que representa casi el 30% de las nuevas matriculaciones de la marca en todo el mundo, está disponible ahora con tres motores de gasolina y tres motores de diésel, que desarrollan entre 102 y 190 caballos de potencia.

Asimismo, su variante híbrida enchufable combina un motor eléctrico con uno de gasolina y juntos alcanzan los 220 caballos de potencia. Con una autonomía eléctrica de hasta 61 kilómetros, el Countryman híbrido enchufable emite entre 40 y 45 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro recorrido y consume entre 1,7 y 2 litros de combustible cada 100 kilómetros.

Entre otras novedades, Mini ofrece su coche con nuevos acabados y la opción Piano Black Exterior, más modelos dispondrán de la caja de cambios automática de ocho velocidades de serie, el volante deportivo de cuero de serie en todas las variantes, así como nuevos elementos de cuero y superficies interiores.

El Gobierno prórroga hasta el 30 de septiembre las medidas urgentes para el empleo agrario

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el real decreto por el que se prorrogan hasta el 30 de septiembre las medidas urgentes extraordinarias para la flexibilización del empleo agrario, que fueron aprobadas el pasado mes de abril por la crisis del coronavirus.

En concreto, el Gobierno ha extendido estas medidas por tres meses más para que «se asegure la suficiencia de mano de obra adecuada para atender las labores agrícolas estivales, como parte esencial de lacadena alimentaria».

El BOE señala que las medidas adoptadas hace unos meses ya hanpermitido un mantenimiento de la actividad de muchas explotaciones, coadyuvando a paliar la falta de personal detectada sobre todo en el sector frutícola en diversos territorios de España, por lo que se hace «necesario de igual manera ampliar» el marco temporal de esta norma,» en orden a no eliminar un factor que puede colaborar a paliar este déficit de trabajadores».

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ya había avanzado en las pasadas semanas la intención del Gobierno de prorrogar hasta finales de septiembre estas medidas extraordinarias para garantizar la producción de cara a próximas las campañas agrícolas y para dotar una mayor tranquilidad a todo el sector.

Agricultura señaló que esta ampliación permitirá garantizar la disponibilidad de mano de obra para hacer frente a las necesidades de agricultores y ganaderos, ante las limitaciones sanitarias a la movilidad de trabajadores de otros países que realizan labores agrarias como temporeros, como consecuencia del coronavirus.

El objetivo de esta prórroga es asegurar la recolección y garantizar el abastecimiento de toda la cadena alimentaria para que se mantenga, como hasta ahora, el flujo productivo y que lleguen los productos al consumidor final, sin merma de cantidad y calidad en el abastecimiento de la población.

El real decreto Ley aprobado establece también para las empresas y los empleadores, la obligación de comunicar a los servicios públicos de empleo autonómicos, en el plazo de los diez días hábiles siguientes a su concertación, las contrataciones cuya vigencia se acuerde prorrogar, indicando la nueva fecha de finalización.

Para asegurar la correcta aplicación de la normativa, las delegaciones y, en su caso las subdelegaciones del Gobierno establecerán los mecanismos de coordinación precisos con el Servicio Nacional de Empleo, comunidades autónomas y agentes sociales.

PESCA

Por otro lado, este real decreto ha realizado un cambio puntual en la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado.

En concreto y en aras del «principio de proporcionalidad», se ha tipificado como «leve» la primera venta de moluscos de talla o peso inferior a la reglamentaria cuando sea menor al 10% del volumen total vendido de esa especie, al considerarse una infracción de escasa entidad que se vería desproporcionadamente sancionada, entre otras cosas, al llevar aparejada la pérdida de ayudas europeas.

PERMISO DE TRABAJO PARA JÓVENES MIGRANTES QUE TRABAJAN EN EL CAMPO

Además, el BOE recoge la concesión de una autorización de trabajo y residencia de dos años de duración, renovable por otros dos, para los jóvenes migrantes que recientemente se han incorporado a los trabajos de recogida del campo durante la pandemia del coronavirus.

Los beneficiarios del nuevo permiso de trabajo y residencia son los jóvenes migrantes que durante esta crisis sanitaria están ayudando en las tareas del campo. En abril se aprobó un Real Decreto ley 13/2020 por el que se adoptaron determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario, gracias al que los jóvenes extranjeros en situación regular con autorización de residencia no lucrativa, pero sin permiso de trabajo, pudieron incorporarse al mercado laboral.

Ahora, estos jóvenes migrantes que se acogieron a dicho real decreto podrán acceder a una autorización de residencia y trabajo tras la finalización de la vigencia de su permiso de trabajo actual. Tendrá una vigencia de dos años, renovable por otros dos, y será válida en todo el territorio nacional y sin límites sectoriales o de actividad. Es decir, podrán trabajar en cualquier sector, no solo en el agrario.

Millennium incrementa su posición corta en Banco Sabadell al 0,92%

0

Millennium International Management ha incrementado su posición bajista en Banco Sabadell hasta el 0,92%, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El fondo registró su primera apuesta bajista sobre la acción de Sabadell (del 0,56%) el pasado 21 de mayo, cuando los títulos de la entidad marcaron un mínimo histórico de 0,263 euros. Un día después, Millenium incrementó la posición corta hasta el 0,74% y este lunes volvió a subirla al 0,92%.

Desde la primera notificación, las acciones de Sabadell han experimentado un repunte tras otro, marcando un ascenso del 10,59% solo en la sesión bursátil de ayer. Este miércoles los títulos del banco suben más de un 7%, por encima de los 0,33 euros.

La CNMV levantó la semana pasada la prohibición de constituir o incrementar las posiciones cortas netas sobre acciones admitidas a cotización en la Bolsa española, vigente durante dos meses como respuesta a la volatilidad registrada en el mercado como consecuencia de la crisis del coronavirus.

El veto se quitó tras analizar la evolución del mercado y de las circunstancias que motivaron inicialmente la adopción de estas medidas y tras contactar con los supervisores de valores europeos que tienen adoptada una iniciativa similar.

El domingo la portavoz de Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, confirmó que desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital se está trabajando con la CNMV para evitar el impacto sobre la cotización de algunas empresas del levantamiento de la prohibición de realizar operaciones a corto y «que no haya ningún tipo de afectación ni en la Bolsa ni en los mercados» por esta decisión.

Mutuactivos incorpora a Juan Fuente a su equipo de carteras de inversión

0

Mutuactivos ha incorporado a Juan Fuente a su equipo de construcción de carteras de inversión como parte de sus planes de desarrollo orgánico para dar respuesta al crecimiento de su negocio, según informó en un comunicado.

Fuente Carral, quien reportará directamente al director de ‘asset allocation’ Pedro Pablo García, se incorpora a la gestora de Mutua procedente de Deutsche Bank Wealth Management, donde se encargaba de la gestión de mandatos discrecionales.

Anteriormente, Fuente trabajó en Bankinter Gestión de Activos y Guipuzcoano Inversiones, donde fue responsable de gestión en vehículos de inversión de renta variable, mixtos y retorno absoluto y especialista sectorial de tecnología, media y telecomunicaciones.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Cantabria y Máster en Gestión de Carteras por el Institute of Advance Finance, cuenta con un amplio conocimiento y experiencia en gestión de activos, estrategia y construcción de carteras de inversión, segmento en el que centrará también su actividad principal en Mutuactivos.

Con la llegada de Juan Fuente Carral, la gestora de fondos de inversión y de pensiones del grupo Mutua Madrileña ha reforzado su equipo de ‘asset allocation que queda compuesto por cinco profesionales, Pedro Pablo García (director del equipo), Íñigo de Guindos, Jonás González, Javier Toral y Juan Fuente. Emilio Ortiz es el director de inversiones.

Aumentan a 40 los vuelos diarios entre las islas de Canarias

0

Los vuelos diarios entre las islas de Canarias han pasado este miércoles a 40 trayectos de ida y vuelta, frente a los 32 que había hasta este martes, según ha informado Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno regional.

Por su parte, Aviación Civil ha puesto fin a la adjudicación directa a Binter Canarias de los vuelos interislas durante el estado de alarma declarado por el coronavirus (COVID-19).

En este sentido, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy la resolución por la que se pone fin a la adjudicación directa del servicio de transporte aéreo en determinadas rutas del archipiélago durante el estado de alarma.

Desde este miércoles, se recupera la conexión directa entre los aeropuertos de Fuerteventura y Tenerife Norte, que contará con dos vuelos (una ida y una vuelta) al día.

Asimismo, se incrementarán frecuencias en las rutas que ya están operativas y que se consideran básicas como son Tenerife Norte-El Hierro, Tenerife Norte-Gran Canaria y Tenerife Norte-La Palma.

En total, y a partir del miércoles, habrá cinco vuelos diarios de ida y vuelta entre Tenerife Norte y Gran Canaria; cuatro en la ruta Gran Canaria-Lanzarote; tres en Gran Canaria-Fuerteventura; dos en Tenerife Norte-El Hierro y uno entre Tenerife Norte, Lanzarote y Fuerteventura.

VIAJAR CON JUSTIFICACIÓN

Por ello, Gobierno de Canarias ha considerado oportuno que se elimine la actual limitación al 50% de la capacidad de los vuelos.

Entre las recomendaciones que ya se han adoptado en los vuelos entre islas se encuentra la obligación de usar mascarilla desde que se accede a la terminal de origen, la de llevar la tarjeta de embarque impresas desde casa o en el móvil, no servir alimentos ni bebidas durante el vuelo, reforzar la limpieza en los aviones y terminales, realizar los embarques y desembarques de forma escalonada y dejando metro y medio entre personas.

Además, el Gobierno canario seguirá manteniendo la toma de temperatura a los pasajeros al embarcar en los aeropuertos.

Los Verdes apuestan por la transición climática para recuperación de la UE

0

El grupo de Los Verdes del Parlamento Europeo creen que vincular el acceso a los fondos plan europeo de recuperación al cumplimiento de condiciones relacionadas con la transición climática puede ser el punto de encuentro entre los países del norte y del sur del bloque, los dos grandes frentes en la futura negociación sobre el frente de reconstrucción.

Así lo han expresado los dos copresidentes de los ecologistas en la Eurocámara, la alemana Ska Keller y el belga Philippe Lamberts en una rueda de prensa telemática horas antes de que la jefa del Ejecutivo comunitario presente ante el Hemiciclo su propuesta para el plan de recuperación y el presupuesto de la UE en el periodo 2021-2027.

«No hablamos de las reformas neoliberales de oferta de los últimos 20 años. Creemos que es absolutamente clave la condicionalidad sobre la transición climática. (…) Si podemos garantizar que el dinero del fondo será canalizado para financiar proyectos de interés común, tenemos un espacio en el que pueden comprometerse incluso los cuatro frugales’, ha dicho Lamberts en referencia a Países Bajos, Austria, Suecia y Dinamarca.

En la misma línea, Keller ha pedido «aprender de otras crisis» del pasado y ha defendido que la UE no debería exigir políticas de austeridad a cambio de los fondos del plan europeo de reconstrucción, sino a «inversiones orientadas hacia el futuro»: «Para nosotros es muy importante que no se ignore la cuestión climática».

Los copresidentes de Los Verdes en el Parlamento Europeo han recalcado que la propuesta de Von der Leyen irá «en la dirección correcta» pero les «preocupan» algunas cuestiones. Una de ellas será el hecho de que gran parte del fondo esté vinculado al Semestre Europeo, un procedimiento económico en el que la Eurocámara no juega ningún papel.

Keller también ha destacado la importancia de que la mayoría del dinero se traslade a los gobiernos en forma de subsidios y no de préstamos a devolver, en línea con las pretensiones de países como España.

«Vemos un vaso medio lleno», ha explicad Lamberts, quien confía en que Bruselas apoye su propuesta en las líneas pactadas por Angela Merkel y Emmanuel Macron. El belga, a falta de conocer los detalles, ha subrayado que «se empieza a hablar de cifras con una relevancia macroeconómica» que no existía hasta ahora.

«Todavía no es una Unión Fiscal porque estará limitado en el tiempo y en tamaño, pero crea un precedente muy importante. Si queremos convertirlo en algo estructural, tenemos mucho trabajo por hacer», ha zanjado.

Bruc (Juan Béjar) compra una planta fotovoltaica de 50 MW por 41,5 millones

0

Bruc, el grupo de energías renovables presidido por Juan Béjar, ha comprado a Alter Enersun por 41,5 millones de euros una planta de energía solar fotovoltaica de 50 megavatios (MW) ubicada en Huelva, con lo que elevará su cartera a más de 700 MW en explotación o en construcción, informó la compañía.

La transacción se ha realizado a través de uno de los vehículos de inversión en España de Bruc Management y se suma a las realizadas anteriormente por la firma con el objetivo de alcanzar una posición relevante en el sector de la energía solar en España.

La planta adquirida se denomina ‘Huelva2020’ y ocupa 95 hectáreas en el municipio onubense de Gibraleón. Consta de 133.056 paneles solares y suma una potencia instalada de 50 MW, que pueden producir 98 gigavatios hora (GWh) al año, lo que supone el consumo de 30.133 hogares. Evitará la emisión de 18.735 toneladas de CO2 anuales. El proyecto está sujeto al régimen de subasta con un precio garantizado.

Bruc cuenta con inversiones en activos fotovoltaicos en España y Japón. A pesar de que sus primeras inversiones se localizaron en Japón, donde tiene una cartera de 70 MW, ha tenido un rápido desarrollo en España en los últimos meses. Con la operación realizada con Alter Enersun suma ya 640 MW en explotación o en desarrollo en la Península Ibérica.

Air Europa se adjudica los vuelos interislas en Baleares

0

Aviación Civil ha puesto fin a la adjudicación directa a Air Europa de los vuelos interislas en Baleares durante el estado de alarma declarado por el coronavirus (COVID-19).

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles la resolución de la Dirección General de Aviación Civil, dictada el 16 de mayo, que pone fin a la adjudicación desde las 00.00 horas del 24 de mayo.

Aviación Civil decidió terminar el servicio después de recibir la comunicación de una compañía aérea interesada en retomar los vuelos desde el pasado lunes.

El servicio adjudicado consistía en el transporte aéreo regular de pasajeros en las rutas Palma-Menorca y Palma-Ibiza, y se tuvo que realizar el procedimiento después de que ninguna compañía se mostrara dispuesta a seguir operando con las restricciones por el estado de alarma, que limitaron la circulación en Baleares y permitían un único vuelo diario.

En marzo, el Gobierno dictó una orden con la que quedaban prohibidos los vuelos comerciales y privados y el desembarco de pasajeros en Baleares. Sólo se permitieron unos pocos trayectos para garantizar una mínima conectividad. Esta medida se acordó a petición de la Comunidad Autónoma para frenar la expansión de la pandemia.

Lagarde asusta a todos: anticipa una caída del PIB de la eurozona entre un 8% y un 12%

0

La economía de la eurozona sufrirá en 2020 una contracción de entre el 8% y el 12%, según ha indicado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, que ha empeorado así el rango de la recesión prevista para la región como consecuencia de la pandemia de Covid-19 al descartar el escenario menos negativo planteado hace un mes por la entidad, que estimaba una caída del PIB del 5%.

«Creo que el escenario suave, con una caída del PIB del 5% en 2020 ya está anticuado», ha señalado Lagarde durante una rueda de prensa en la que ha anticipado que «probablemente la economía de la eurozona se situará entre los escenarios medio y severo planteados por el BCE», que apuntan a una contracción del 8% y el 12%.

El BCE dará a conocer sus nuevas proyecciones macroeconómicas para la eurozona el próximo 4 de junio, tras la reunión del Consejo de Gobierno de la institución.

Según las últimas previsiones de la entidad, la recuperación de la actividad de la zona euro oscilaría entre el 4% y el 6% en 2021, según los distintos escenarios planteados por el banco central. El BCE anticipa una recuperación del PIB de la eurozona de entre el 4% y el 6% en 2021.

Según el escenario más suave manejado por el BCE, que contempla la finalización de las medidas estrictas de confinamiento durante el mes de mayo y una gradual vuelta a la actividad a partir de entonces, pero que Lagarde ya considera anticuado, el PIB de la zona euro registraría en 2020 una caída del 5%, que se recuperaría sobradamente con el rebote del 6% previsto para la actividad del bloque en 2021.

Por su parte, en su escenario intermedio, en el que el confinamiento estricto acaba en mayo, pero se mantienen medidas de contención más prolongadas, el BCE anticipa una contracción del 8% este año y una recuperación del 5% en 2021.

A su vez, bajo el escenario más pesimista planteado, con el confinamiento prolongándose hasta junio, seguido de medidas estrictas de contención, la economía de la zona euro sufriría este año una contracción del 12%, con una caída del PIB del 15% en el segundo trimestre, tras la que seguirían crecimientos trimestrales del 6% entre julio y septiembre y del 3% entre octubre y diciembre, con un crecimiento anual del 4% en 2021.

Código promocional G Suite Gratis Basic y Business en Desamark

0

Por si todavía no lo sabes, G Suite es una completísima herramienta de Google que no solo te permite mejorar tu efectividad en el trabajo sino que además te ofrece ventajas de las que puedes disfrutar en tu tiempo libre.

No obstante, en este artículo nos limitaremos a hablar de sus beneficios en el ámbito laboral como, por ejemplo, poder guardar información en la nube o el hecho de ser capaz de usar el correo con tu dominio entre otras muchas.

Así que si te interesa seguir conociendo más datos sobre G Suite y cómo usarla de manera gratuita, ¡no dudes en seguir leyendo!

G Suite Gratis para negocios digitales

Debes saber que existe una promoción en Desamark– agencia SEO y marketing online- para que las empresas que lo deseen puedan probar gratis la herramienta durante unos días.

Código promocional G Suite Basic y Business

En caso de que los usuarios de una compañía quieran adquirirla, gozarán de un 20% de descuento durante el primer año.

Si ese es tu caso, es necesario que hagas clic en https://www.desamark.com/codigo-promocional-g-suite-gratis/.

Para hacerlo, puedes ver los pasos a seguir en este vídeo: https://www.desamark.com/video-codigo-promocional-g-suite/.

Ya que poder hacer uso de G Suite implica un esfuerzo económico para las empresas, resulta vital poder beneficiarse de las ventajas de este tipo de promociones.

Si quieres mantenerte informado de los últimos descuentos y promociones, puedes subscribirte al canal de Youtube de Desamark.

Ventajas de G Suite para las compañías online

Aquí, te contamos algunas de las principales ventajas de G Suite para que te hagas una idea de las razones por las que su uso puede ser tan valioso para las empresas.

  1. Puedes estar en posesión de un correo de la empresa para tu dominio. De este modo, tu compañía reflejará una imagen de suma profesionalidad.
  2. Gracias a esta herramienta, tienes acceso a todos tus documentos empleando cualquier dispositivo y desde cualquier lugar. Esta ventaja puede ser muy útil para tu empresa porque te permitirá comprobar la veracidad de los datos de tus trabajos, y ser así más eficiente laboralmente.
  3. Todos los miembros de la compañía tendrán a su disposición el mismo panel de administración. Así, todos ellos pueden compartir información que será crucial para potenciar el trabajo en equipo.

Y es que esta noticia es tan importante que ya ha sido compartida en medios como: https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/tendencias/codigo-promocional-g-suite/20191031123009133438.html.

Certificaciones de Marketing Online y guías de estudio

Por otro lado, las certificaciones de marketing online también pueden ayudarte a obtener mayores beneficios económicos así como acceder a un mejor puesto laboral dentro de tu empresa.

En especial,  https://www.certificationanswers.com/  te servirá de ayuda para preparar tu certificado oficial de forma más rápida gracias a las guías de estudio. Solo así, podrás aprobar el examen y aumentar tus conocimientos de marketing digital.

Reflexiones finales

En este artículo, te hemos dado algunas claves para poder mejorar tu rendimiento laboral y el del resto de miembros de tu empresa digital como la herramienta G Suite.

Además de eso, no olvides la importancia de las guías de estudio y las certificaciones de marketing online para ascender un peldaño más en tu trayectoria profesional.

¡Adelante!

Nace Abai Group al integrar Rainbow Comunicaciones y Extel CRM

0

Abai Group, compañía integrada por los equipos procedentes de Rainbow Comunicaciones y Extel CRM, inicia su andadura en el mercado como grupo empresarial con el fin de reforzar su posición en el sector de la externalización de procesos, gestión omnicanal de alto valor tecnológico y servicios de ‘back office’ y Big Data, entre otros, y lo hace con un volumen de negocio superior a los 80 millones de euros.

Según ha informado el grupo en una nota de prensa, cuenta con centros de trabajo en Madrid, Barcelona, A Coruña, Málaga, Zaragoza, León y Manizales (Colombia) y con 3.700 profesionales en distintas áreas de especialización.

El plan de negocio de la compañía está basado en el crecimiento orgánico y en la adquisición de empresas especializadas en tecnología, en particular relacionadas con Big Data, Analítica y Robotización, que complementan y fortalecen su actual cartera de servicios. La materialización de este plan supondría para Abai Group duplicar su cifra de negocio en 2025.

La visión del grupo es convertirse en un ‘partner’ estratégico de sus clientes a través de «soluciones tecnológicas innovadoras y diferenciales junto a la experiencia del mejor equipo de personas». Entre esos clientes están grandes empresas en los sectores de Telecomunicaciones, Banca-Seguros, Energía, Servicios y Administración Pública.

«El sector de la externalización de procesos de negocio ha experimentado una profunda transformación en la última década, tanto en lo que se refiere a su vertiente tecnológica como de negocio. Para las empresas es un factor estratégico contar con partners que les ayuden a penetrar en el mercado con altas capacidades de previsión y análisis e importantes retornos en términos de conversión y fidelización de clientes», ha defendido el director general, José Ignacio Salan.

A su juicio, la fusión de estas dos empresas, con «sólidas trayectorias» en el mercado, da como resultado un «importante jugador nacional con ambición de seguir creciendo un mercado muy competitivo y con unas perspectivas muy importantes de crecimiento».

Alexia Rivas y Alfonso Merlos, acusados de saltarse otra vez el confinamiento

0

Alfonso Merlos y Alexia Rivas siguen en el punto de mira. La pareja ha sido de nuevo noticia por haber viajado a Ponferrada, localidad natal de ella, mientras Madrid sigue en la Fase 1 de la desescalada, algo que no estaría permitido por tratarse de un viaje a otra Comunidad Autónoma.

Kiko Hernádez era el encargado de sacar esta información donde se ve a la pareja sentada en una terraza de esta localidad tomando algo. De ser así esta sería la segunda vez que se saltan el confinamiento tras la mudanza, en pleno confinamiento, de Alexia a la casa de Merlos.

Aún así, la exreportera de Socialité ha querido explicar los motivos que le han llevado a Ponferrada y ha negado que se haya saltado la ley: «Desgraciadamente tenía que venir, tengo que estar en Ponferrada por unos motivos médicos, yo soy de Ponferrada, y tengo aquí a mi médico de cabecera».

Además, en su respuesta a Sálvame no duda en leer lo que dice el BOE sobre estos traslados: «Cuando una persona, por causa mayor y por un salvoconducto médico, tiene que asistir a un médico sí o sí, y además no está en condiciones de viajar sola, la persona que vive con ella, debido a esa causa mayor, puede acompañarla al médico».

Una defensa en la que dejaba claro que sus vecinos y amigos estaban indignados con lo que se había dicho en Sálvame: «Soy de aquí, toda mi vida está aquí, mis amigas, mis estudios… y ojalá que mi vida en Ponferrada siga siendo la misma porque que mi ciudad es lo más maravilloso del todo el mundo».

Cómo cobrar más de 500 euros de pensión de jubilación sin haber cotizado

La pensión de jubilación es una prestación de carácter vitalicio que perciben los trabajadores una vez han alcanzado la edad establecida (actualmente son 67 años), que hayan cotizado como mínimo quince años. Pero, ¿qué pasa si una persona no ha cotizado el tiempo exigido o si, por diversos motivos, ni siquiera ha cotizado? La Ley General de la Seguridad Social cuenta con las PNC o pensiones no contributivas, que se otorgan a las personas mayores de 65 años que se encuentran en estado de necesidad por carecer de suficientes recursos para su subsistencia, incluyendo a aquellos que no han cotizado o que lo han hecho durante un tiempo insuficiente.

A QUIÉN ESTÁN DIRIGIDAS

La pensión no contributiva se crea para garantizar que todas las personas mayores de 65 puedan disfrutar de su derecho a una prestación para cubrir sus necesidades esenciales, aunque no hayan cotizado nunca. Los beneficiarios pueden ser ciudadanos de nacionalidad española o extranjera siempre que tengan residencia legal en España y cumplan con los requisitos que detallamos a continuación.

pensión-

REQUISITOS

Además de tener una edad mínima, el requisito para poder percibir esta prestación es carecer de suficientes ingresos. ¿Cuál es la cuantía establecida como insuficiente?

  • Cuando los ingresos anuales sean inferiores a 5.538,40 € anuales.
  • Si se convive con familiares la cuantía varía dependiendo del tipo de parentesco y el número de personas con las que se comparte vivienda, siendo el mínimo anual de 9.415,28 en el caso de convivir con el/la cónyuge. Las cifras exactas se pueden consultar en cualquier oficina de la seguridad social.

CUÁNTO SE PUEDE COBRAR

La cuantía fijada para las pensiones no contributivas es de 5.538,40 € anuales en 12 pagas de 395,60 euros, y dos pagas más extraordinarias. Sin embargo la pensión individual de cada pensionista se calcula, como hemos dicho, según las personas que convivan en el domicilio en función de la renta total que se percibe en el grupo familiar. Independientemente de cada caso, la cuantía no puede ser inferior a la mínima del 25%, es decir, 1.384 euros anuales. Si en una misma familia conviven más de un beneficiario de pensión no contributiva la pensión que reciba cada uno se reducirá un tanto por ciento.

  • Dos beneficiarios: 4.707,64 € anuales (336,26 € mensuales).
  • Tres beneficiarios: 4.430, 72 € anuales (316,48 € mensuales).
jubilación pensión 2

COMPLEMENTO DE 525 EUROS

Esta año 2020 se ha establecido un complemento a la pensión no contributiva de 525 euros anuales para los pensionistas que acrediten que carecen de una vivienda propia y que residan en una vivienda de alquiler con cuyo propietario no tenga ningún tipo de parentesco, ni sea cónyuge, ni mantenga algún tipo de relación afectiva u otro tipo de unión estable.

COMPATIBLE CON OTRAS PENSIONES

La pensión no contributiva de jubilación no es compatible con la pensión no contributiva de invalidez. Tampoco se puede solicitar si se está disfrutando de una pensión asistencial o alguna prestación de garantía de ingresos mínimos o subsidio para ayuda de terceras personas.

jubilación pensión

Los Amodio ya se anotan el 25% de OHL: adiós Villar Mir

0

Los empresarios mexicanos Luis Fernando y Julio Mauricio Amodio ya se anotan una participación del 25% en OHL, porcentaje que les convierte en nuevo socio de referencia en sustitución del grupo Villar Mir, fundador e histórico accionista de la constructora.

Los Amodio han notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la compra a la corporación de Juan Miguel Villar Mir de acciones representativas del 16% del capital de la empresa y el acuerdo irrevocable alcanzado para comprar otro 9% antes del 22 de noviembre.

Los Amodio comunican a la CNMV su 16% de la constructora y el acuerdo para tomar el 9% restante

Cada uno de los hermanos se anota un 12,5% de OHL, la mitad de la participación total, así como la mitad de los derechos de voto que tienen por el 16% que ya controlan actualmente, esto es, un 8% cada uno, según consta en los registros del supervisor del mercado. En su notificación, los empresarios detallan que han tomado la participación a través de sendas sociedades instrumentales, Forjar Capital y Solid Rock Capital.

Asimismo, indican que la operación de compraventa acordada con Villar Mir el pasado 20 de mayo se cerró el día 25 «por estar sujeta a condiciones suspensivas que se levantaron entonces».

De su lado, la corporación de Villar Mir comunica la reducción de su participación hasta el 14,64% desde el porcentaje del 33,3% que tenía en la empresa una vez materializada la venta del 16% a los mexicanos. No obstante, esta participación se verá reducida hasta el 5,64% cuando los Amodio ejerzan la opción de compra del 9% adicional acordado.

EN VÍSPERAS DE LA JUNTA DE OHL

Tras cerrarse la transacción, OHL deberá reestructurar su consejo de administración, con el fin de dar entrada a los empresarios aztecas. Se da la circunstancia de que la constructora aborda estos cambios en vísperas de su junta general de accionistas, convocada para el próximo 15 de junio.

Los Amodio llegan a OHL con vocación de permanencia y de asumir su gestión. En concreto, pretenden «devolver a OHL a la senda de la viabilidad, reactivando su capacidad financiera y su prestigio empresarial, y haciendo de la transparencia e integridad valores permanentes para desplegar todo su potencial en el mercado».

Los mexicanos desembarcan en la compañía en el momento en que completa el plan de reestructuración y saneamiento que emprendió en 2013 y que le ha llevado a acometer una cascada de desinversiones y a cerrar en ‘números rojos’ los tres últimos ejercicios.

Por el momento, los títulos de OHL siguen cotizando por debajo del importe de 1,10 euros por acción que los mexicanos han pagado a Villar Mir por el primer 16% de la empresa y, por ende, del de 1,20 euros comprometido para tomar el otro 9% acordado.

De hecho, la constructora cotiza por debajo de la cota del euro por acción desde comienzos del pasado mes de marzo, cuando comenzaron los desplomes de todos los mercados bursátiles por la expansión de la pandemia.

La inversión mundial en energía se desplomará un 20% en 2020 por la pandemia

0

Las inversiones en energía a nivel mundial sufrirán este año una caída récord del 20% como consecuencia de la crisis por la pandemia de Covid-19, lo que equivale a un recorte de unos 400.000 millones de dólares (364.945 millones de euros) respecto del gasto contabilizado globalmente en 2019 lo que supone el mayor ajuste de la historia, según ha indicado la Agencia Internacional de la Energía.

La magnitud del impacto de la pandemia y de las restricciones para su contención ha supuesto que, si bien a principios de 2020, la inversión energética global estaba en camino de un crecimiento de alrededor del 2%, lo que habría sido el mayor aumento anual en el gasto en seis años, ahora se anticipe un desplome del 20%.

«La pandemia de Covid-19 ha puesto en marcha la mayor caída en la inversión mundial en energía de la historia, y se espera que el gasto se desplome en todos los principales sectores este año, desde los combustibles fósiles hasta las energías renovables y la eficiencia», señala la AIE.

En este sentido, la agencia con sede en París subraya que esta caída sin precedentes «asombrosa tanto en su escala como en su rapidez«, tiene serias implicaciones potenciales para la seguridad energética y la transición hacia las energías limpias.

La caída histórica en la inversión energética global es profundamente preocupante por muchas razones», ha declarado Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, para quien este abrupto recorte de la inversión implica hoy la pérdida de empleos y oportunidades económicas, así como la pérdida de suministro de energía que podría ser necesario una vez que la economía se recupere. «La desaceleración del gasto en tecnologías clave de energía limpia también corre el riesgo de socavar la muy necesaria transición a sistemas de energía más resistentes y sostenibles «, ha añadido.

Se espera que la inversión mundial en petróleo y gas disminuya en casi un tercio en 2020, señala la AIE, recordando que la industria del esquisto ya estaba bajo presión, y la confianza de los inversores y el acceso al capital ahora se ha agotado. De este modo, se prevé que la inversión en esquisto disminuya un 50% en 2020.

En el caso del mercado petrolero, si la inversión se mantiene en los niveles de 2020, esto reduciría el nivel de suministro previamente esperado para 2025 en casi 9 millones de barriles por día, creando un claro riesgo de mercados más ajustados si la demanda comienza a retroceder hacia su trayectoria previa a la crisis.

Por su parte, la AIE calcula que el gasto del sector eléctrico puede disminuir en un 10% en 2020 y, a pesar de que la inversión en energías renovables ha sido más resistente durante la crisis que la realizada en combustibles fósiles, el gasto en instalaciones solares por parte de hogares y empresas se ha visto fuertemente afectado y las decisiones finales de inversión en el primer trimestre de 2020 para nuevos proyectos eólicos y solares a escala de servicios públicos se redujeron a niveles de hace tres años.

Además, una combinación de caída de la demanda, precios más bajos y un aumento en los casos de impago significa que los ingresos de energía destinados a los gobiernos y la industria caerán en más de 1 bilón de dólares (912.547 millones de euros) en 2020. El petróleo representa la mayor parte de esta disminución, ya que, por primera vez, el gasto mundial del consumidor en petróleo caerá por debajo de la cantidad gastada en electricidad.

Asimismo, la eficiencia energética, otro pilar central en la transición hacia la energía limpia, también está sufriendo. Se estima que la inversión estimada en aplicaciones de eficiencia y uso final disminuirá entre un 10% y un 15% a medida que las ventas de vehículos y la actividad de construcción se debiliten y el gasto en electrodomésticos y equipos más eficientes se reduzca.

«La crisis ha traído bajas emisiones pero por todas las razones equivocadas», ha afirmado Birol, subrayando que para lograr una reducción duradera en las emisiones globales, será necesario un rápido aumento en la inversión en energía limpia, para lo que resultará crucial la respuesta de los responsables de formular políticas, así como el grado en que las preocupaciones sobre energía y sostenibilidad se integran en sus estrategias de recuperación.

La firma de hipotecas sobre viviendas se desploma en marzo, pero sube el importe

0

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 26.382 el pasado mes de marzo, cifra que supone un 14,6% menos que en igual mes de 2019 y que es la más baja en un mes de marzo desde 2016, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que los datos proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente.

Con el retroceso interanual experimentado en marzo, el más pronunciado desde septiembre de 2019, la firma de hipotecas sobre viviendas regresó a tasas interanuales negativas después de tres meses consecutivos de ascensos.

El INE recuerda que durante el mes de marzo la atención diaria al público en los Registros de la Propiedad se realizó exclusivamente mediante correo electrónico o por vía telefónica. En este sentido, Estadística ha agradecido al Colegio de Registradores de la Propiedad, fuente primaria de los datos de la estadística, el esfuerzo realizado para la publicación de los datos de marzo, que han contado con una tasa de respuesta superior al 93%, similar a la de meses anteriores.

De acuerdo con los datos difundidos por el INE, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas aumentó un 1,6% respecto a marzo de 2019, hasta los 127.888 euros, mientras que el capital prestado bajó un 13,3% en tasa interanual, hasta los 3.373 millones de euros.

En términos mensuales (marzo sobre febrero), el número de hipotecas sobre viviendas se hundió un 26,8%, mientras que el capital prestado para este tipo de hipotecas se desplomó un 46,9%. En ambos casos se trata de los mayores retrocesos en un mes de marzo en al menos cinco años.

ANDALUCÍA, A LA CABEZA DE LAS HIPOTECAS SOBRE VIVIENDAS

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en marzo fueron Andalucía (5.223), Cataluña (4.917), Madrid (4.417) y Comunidad Valenciana (2.883). Sólo cinco regiones presentaron en marzo tasas interanuales positivas en el número de hipotecas sobre viviendas: La Rioja (+26,4%), Aragón (+17,9%), Cantabria (+6,6%), Asturias (+6%) y Murcia (+5,6%). Entre los descensos, destacan Baleares (-44,6%), Madrid (-29,4%), País Vasco (-25,6%) y Extremadura (-22,9%).

El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de marzo el 2,56%, por debajo del de febrero (2,64%) y del de marzo de 2019 (2,62%). El plazo medio se situó en 24 años.

El 47% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 53% se formalizó a tipo fijo, el porcentaje más elevado de toda la serie, iniciada en 2006. El tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,21%, frente al 2,92% de las de tipo fijo.

BAJAN UN 16% LAS FINCAS HIPOTECADAS

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el tercer mes del año se constituyeron 35.604 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un retroceso del 16% respecto a marzo de 2019.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 7,1% respecto al mismo mes de 2019, hasta los 5.760 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas se situó en 161.783 euros, un 10,7% más.

El tipo de interés medio al inicio para el total de fincas se situó en el 2,59%, con un plazo medio de 23 años. Para las hipotecas a tipo variable, que representan el 48,5% del total, el tipo de interés medio fue del 2,25% al inicio, mientras que se situó en el 3,06% para las de tipo fijo.

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, éstas sumaron 3.770 en marzo, un 44% menos que en el mismo mes de 2019.Atendiendo a la clase de cambios en las condiciones, en marzo se produjeron 2.966 novaciones (o modificaciones producidas con la misma finalidad financiera), con un descenso interanual del 42,2%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 53,4%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) retrocedió un 33,7%.

De las 3.770 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de marzo, el 48,7% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo subió desde el 11,7% al 41% y el de hipotecas a interés variable cayó del 72,8% al 55,5%.

El euríbor es el tipo al que se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable tanto antes del cambio (64,3%) como después (51,9%). Tras la modificación de condiciones, tanto el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo como el de las hipotecas a tipo variable bajó nueve décimas.

Publicidad