miércoles, 23 julio 2025

Según tu rostro, así debería ser tu corte de pelo

0

Cada cierto tiempo, toca pasar por el peluquero para hacerse un buen corte de pelo. Pero, ¿sabías que en función de cómo sea tu rostro, has de apostar por un diseño u otro? No, no te va a quedar el pelo igual de bien que a ese famoso al que adoras, por mucho que tú quieras.

Por ello, y para que puedas disfrutar de un verano de escándalo ofreciendo un look de película, no te pierdas estos cortes de pelo para sacarle el máximo a tu rostro. Y es que, si los españoles gastan casi 1.200 euros durante las vacaciones, ¿no vale la pena hacerse un buen peinado?

Forma del rostro para cortarse el pelo

La forma de tu rostro es vital a la hora de escoger un buen corte de pelo

Vale, has decidido cambiar tu look, y para ello vas a apostar por un corte de pelo que se adecúe a tu rostro para sacarte el máximo partido. ¿Cuál es el siguiente paso? Saber cual es la forma de tu cara. Y para ello, el mentón será el elemento más importante, además de las líneas de las mejillas.

Te recomendamos que busques por Internet las mejores formas de medirte el rostro. Encontrarás un buen número tutoriales que te explican todo el proceso a seguir para saber la forma de tu cara. Una vez tengas claro cómo eres, toca escoger el mejor peinado que te saque el máximo partido.

Eso sí, no se te ocurra guiarte solo por el diagrama que encabeza estas líneas. Te puede servir de guía, especialmente por el mentón, pero si quieres un corte de pelo acorde a la forma de tu rostro, confirma el tipo de cara que tienes.

Rostro en forma de óvalo: es la forma de la cara con mejores opciones a la hora de cortarse el pelo. Y es que, puedes utilizar cualquier tipo de peinado, todos te quedarán bien. Eso sí, ten en cuenta que, si te dejas un flequillo demasiado largo, o te peinas hacia delante, perderás tus facciones marcadas.

Forma circular: en este caso, has de buscar un corte de pelo que consiga alargar o disimular la redondez de tu rostro. Para ello, lo mejor es apostar por una melena de media altura, o un peinado con volumen hacia arriba. Especialmente, apuesta por el segundo si lo que quieres es atraer la atención hacia la parte superior.

Rostro cuadrado: esta forma de cara es muy característica por marcar las facciones. Y, aunque seas un verdadero Adonis, lo mejor es suavizar un poco tus facciones. Para ello, un corte de pelo con más volumen en el centro y los lados ligeramente rapados te quedarán genial. Incluso puedes probar con un flequillo, te quedará realmente bien.

Forma rectangular: el problema de este tipo de cara es que la hace demasiado ancha. ¿Estás dentro de este grupo? Tranquilo, con un corte con volumen o un pequeño flequillo, lo solucionarás. Y, si tienes pelo rizado, aprovecha para marcarte una melena de escándalo.

Rostro diamante: Un punto intermedio entre la cara rectangular y la redondeada. En este caso, habrá que unir ambos looks. ¿Cómo? Pues apostando por un corte de pelo que tenga más volumen en la parte superior. Y una pequeña barba no te hará ningún daño.

Forma triangular: por último, si tienes un rostro triangular, también tendrás unas facciones muy marcadas. Si quieres relajar la dureza de tus rasgos, lo mejor que puedes hacer es utilizar un corte de pelo estilo despeinado, o incluso una media melena. Acertarás totalmente.

Como habrás podido comprobar, no es difícil escoger un corte de pelo acorde con tu rostro. ¿No tienes tiempo para dejarte una media melena? Tranquilo, apuesta por un look despeinado hasta que te crezca lo suficiente.

Usar el móvil, trabajar con el ordenador… estas son las consecuencias de las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías te aportan multitud de funcionalidades y comodidades que antes eran inimaginables. Pero el progreso siempre tiene un precio. El uso frecuente del móvil, trabajar con el ordenador o el uso de otras tecnologías de forma prolongada tiene unos efectos sobre tu salud y sobre tu vida.

La OMS y otras asociaciones o grupos médicos de América y Europa están alertando de los riesgos para la salud y mentales. Pero eso no quiere decir que renuncies a las tecnologías. Sabiendo cómo pueden dañarte también sabrás cómo te puedes proteger frente a ello y hacer un uso mucho más saludable y responsable de tus gadgets favoritos…

Enfermedad del iPod

Persona escuchando música con auriculares

La enfermedad del iPod, como ha sido catalogada, es un problema de pérdida de audición por el uso de las nuevas tecnologías. Concretamente por usar auriculares con el volumen muy elevado.

El uso del móvil, ordenador o reproductores móviles como dispositivos de música y los auriculares, está haciendo que se pierda parte de la audición.

De hecho, muchos fabricantes ya han adoptado medidas y limitan el volumen o muestran un aviso en pantalla cuando se intenta superar cierta barrera. Siempre deberías respetar esos mensajes y escuchar la música a un volumen adecuado.

Si no estás seguro si tu equipo o dispositivo tiene protección, lo mejor es no exceder del 40% del volumen total que permite. Eso te garantiza que tu audición no se deteriore tanto.

Nomofobia y adicción

Persona mirando pantalla móvil

La nomofobia es una fobia a quedarse incomunicado sin el teléfono móvil o sin algún tipo de dispositivo tecnológico. Esto no existía hace unos años, pero con el uso tan intensivo de las nuevas tecnologías están apareciendo nuevos problemas.

La palabra proviene de no-mobile-phone. Pero si hay algo peor que esto es la propia adicción a la tecnología, lo que causa serios problemas sociales, económicos y de otro tipo.

Muchas personas se enganchan tanto a las tecnologías que descuidan otras facetas de la vida, como las amistades, el trabajo, etc. De hecho, ya existen centros similares a los de las drogas para corregir estas enfermedades.

Para evitar caer en esto, haz un uso moderado y responsable. Existen muchas apps para controlar el uso y llevar un registro de horas que pasas con tu móvil.

Si eres de los que se van a dormir mirando el móvil o lo primero que hacen cuando despiertan es mirar el móvil, o pasas largas horas diarias mirando a la pantalla… probablemente tengas un problema. Prueba a pasar tiempo sin tecnología para ver hasta qué punto llega el problema o si no es preocupante…

Cibercondría

estetoscópio junto a móvil

Si conoces la hipocondría, ahora está aquí la cibercondría. Una obsesión por buscar síntomas de lo que te ocurre en Google. Esto es un total error que te puede amargar la vida.

A veces tienes algún tipo de síntoma o dolor y si lo tecleas en Google, los resultados que arroja el buscador son de lo más variado. Google no es un doctor, simplemente un motor que indexa contenido y muestra resultados.

En ocasiones, los resultados son muy preocupantes, como cáncer, enfermedades neurodegenerativas, y otras cosas graves. Pero es muy probable que lo que te pase no tenga importancia.

Así que no te amargues pensando que te ocurre algo malo. Consulta a tu médico y permanece tranquilo. En un alto porcentaje de las veces son cosas sin importancia o muy leves que se corrigen fácilmente y nada que ver con lo que dice Google.

La IA se comenzará a usar para diagnosticar enfermedades con mayor precisión que los médicos. Pero esto aún no ha llegado a las masas y en todo caso lo haría bajo la mirada de un médico. Google no diagnostica, recuérdalo.

Síndrome Google

Cerebro humano

El síndrome Google, al igual que el del iPod, es otra enfermedad bautizada así por el origen de estos problemas. Pero al igual que en el primera caso, no solo lo crea el iPod y en este caso no solo es culpa de Google.

El problema es derivado del uso de la tecnología para evitar esfuerzos mentales. Por ejemplo, usar calculadoras para hacer operaciones sencillas en vez de hacerlas tú mismo, usas Google cuando no recuerdas un nombre o fecha, usas apps de notas para tu móvil que te ayuden a recordar eventos, etc.

Todo eso hace que no uses la memoria y si algo no se ejercita se termina atrofiando. Por eso, entre tanto dispositivo smart, quizás debas intentar hacer esfuerzos para no perderla.

Phubbing

Persona sentada en un banco con móvil

Phubbing es otro término bastante nuevo relacionado con el uso de la tecnología, especialmente del móvil.

En este caso, se refiere a un fenómeno social, o mejor dicho, antisocial. Muchas personas están tan absortas con el teléfono móvil o tablet que ignoran a la gente que tienen alrededor.

Eso es lo que se conoce como phubbing. Esto resulta incómodo para las personas que te rodean y, en el peor de los casos, te pueden llevar al aislamiento, pérdida de amistades o relaciones, etc.

Problemas de espalda

Dibujo de dolor de espalda

Las posturas que asumes cuando usas el móvil o estamos sentados frente al PC no siempre son correctas. Eso genera problemas vertebrales, de cuello y desviaciones de la columna.

Deberías cuidar tus hábitos cuando estás usando la tecnología. Lo correcto es sentarse en un sillón cómodo que mantenga tus pies en el suelo, con las rodillas rectas, la espalda totalmente recta y apoyada en el respaldo, y los brazos formando un ángulo de 90º.

Tomar descansos frecuentes y estirar es una buena práctica que te puede evitar dolores y problemas articulares graves.

Afecciones oculares

Ojo rojo

Los ojos son muy importantes, pero con el uso abusivo de las pantallas los estás dañando. Eso está haciendo que pierdas visión a un ritmo superior, que la degeneración macular asociada a la edad se de a edades tempranas o que tengas problemas de sequedad y otras afecciones.

Lo correcto para evitar problemas con tu visión es usar una pantalla con una buena resolución, con un buen contraste, y configuración de brillo (superior al ambiental). La pantalla debería estar a unos 50cm de tus ojos y en posición vertical a una altura algo inferior a la de tus ojos.

Haz descansos cada 20 min de uso. Puedes mirar unos segundos al frente a objetos lejanos, mejor si son negros u oscuros para destensar. También es recomendable parpadear de forma frecuente.

Usa filtros o apps en modo oscuro en tu móvil o PC para evitar los tonos azules que son los más perjudiciales. Esos tonos no solo dañan tu vista, también alteran tu sistema nervioso y producen insomnio.

Aparato locomotor

Manos sobre teclado

Aparte de tener una correcta postura, también deberías asegurarte de que los dispositivos que usas son ergonómicos.

Por lo general, ni los tablets ni tu móvil lo son, por su tamaño. Pero sí que hay gran cantidad de teclados y ratones que son ergonómicos para no dañar tus articulaciones al manejarlos.

Un mal uso podría generar atrofia de ciertas articulaciones, desgaste, dolores o problemas de los tendones y músculos, etc.

Huawei abrió el camino: así es la armada china de la tecnología móvil

Hubo un tiempo en España donde los principales fabricantes móviles eran de origen europeo, concretamente del norte. Algún americano y el gigante coreano Samsung. Aunque poco a poco se produjo el desembarco chino en el negocio móvil. Primero se limitó al “hierro”; pero poco a poco también entraron en las infraestructuras. El primero en tumbar la puerta fue Huawei. Hoy forman el núcleo grueso de las ventas de teléfonos en España, y a nivel de redes son proveedores de todos los operadores de telefonía.

Xiaomi, Oppo, Realme, Vivo, OnePlus… Junto a Samsung, los últimos retazos de LG y los incombustibles seguidores de Apple, el mercado móvil español habla chino. Pero el camino ha sido una suave montaña rusa que ha traído actores diferentes, y otros han quedado algo rezagados o, simplemente, han mutado parte de su negocio.

Aunque si hay que hablar de un padre liberador de los dispositivos chinos es Huawei. Su llegada masiva y notoria a España se produjo a principio de la década de los 2010. Los primeros pasos no fueron sencillos. Samsung tenía el hueco bien cogido en el segmento de los incipientes smartphones, y había firmas como la taiwanesa HTC que eran muy del agrado de los consumidores. Además del perenne iPhone.

En esa época también irrumpe ZTE. Una de esas compañías que la montaña rusa le ha dejado en tierra, al menos en el segmento móvil, puesto que a nivel de redes ha conseguido levantar el paso, y es uno de los grandes actores en España. Por esa misma época también empieza a sonar la marca de Lenovo, firma que muchas personas asocian ahora de manera dominante al mercado de PCs y ‘gaming’, aunque hicieron sus pinitos en la telefonía móvil.

Posteriormente, la propia Huawei, cuando asentó su marca, introdujo la firma Honor, momento en el que empezó a apretar el paso en las gamas altas para dejar de identificar sus terminales con productos baratos “y chinos”. Era el inicio, además, de segmentos muy diferenciados de calidad entre dispositivos.

LA LLEGADA MASIVA

A partir de 2015, poco a poco, las diferentes marcas de móviles chinos que entraban en el mercado español iban teniendo mayor acogida. Es cierto que, en algunos casos, sucedía que no se vendían directamente en España, y había que hacer algunas gestiones vía internet para hacerse con los terminales.

Xiaomi es un ejemplo. Su entrada fue discreta. Boca a oreja su nombre fue calando. Se traía desde China hasta que, en un determinado momento, sus teléfonos se empiezan a comercializar en Europa. El precio fue su primer reclamo. Poco después este fabricante se ha convertido en una de las principales referencias. Y tras este nuevo éxito, otras firmas que llevan un lustro intentando meter la cabeza -y otras de manera más reciente-, estiman que ha llegado el momento.

Pasa con las marcas que están bajo ese conglomerado llamado BBK Electronics. Con Oppo como firma más destaca y veterano en cuanto impacto, cada vez tiene más presencia Vivo, OnePlus y una de las sorpresas de los últimos meses, Realme, que su gasto en marketing le está haciendo crecer de manera exponencial.

¿TRAS EL TRONO DE HUAWEI?

Con el marrón de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Huwei tiene que capear un temporal complejo. Crear una tienda de aplicaciones propias competente, convencer a sus potenciales clientes que se puede vivir bien sin el entorno Google (Youtube, Maps, Gmail…) en el móvil… y todo ello con una competencia que sigue apretando.

Xiaomi ha olido sangre. Y no es el único. Huawei abrió una puerta hace años: salir en un anuncio de Pepe Domingo Castaño en el Carrusel Deportivo de la Ser fue como un pistoletazo de normalización conceptual de que “lo chino” estaba bien. Tras eso, las marcas chinas han dejado atrás toda clase de estigma. A fin de cuentas, se puede decir que Huawei fue quien pago más esfuerzos para introducir los productos chinos, y ahora se benefician todos.

UN MUNDO MÁS AMPLIO

Lo bueno para Huawei es que hay vida más allá de la guerra móvil. Aunque tampoco lo estén poniendo sencillo. Como en su momento demostró Lenovo virando hacia la electrónica de consumo; o ZTE con las redes e infraestructuras, Huwei se ha convertido en un auténtico gigante en esta materia.

Ahora mismo los cuatros grandes operadores de telefonía españoles trabajan con los chinos en el desarrollo del 5G, y la mayoría tienen negocios también en la parte de FTTH. Huawei está, en la medida de los posible, afrontando con entereza los problemas derivados de la guerra comercial, donde la administración Trump mantiene su actitud camorristas con los gobiernos europeos.

Pese a todo, como ha demostrado la historia reciente, la tecnología china se abre camino en suelo español. Bien es cierto que dentro de un lustro la fotografía será muy diferente. Pero eso ya lo sabemos.

El comercio minorista chino vive su particular descenso a los infiernos

El comercio minorista vive sus horas más bajas por la pandemia. En los nueve primeros meses de 2020, sus ventas han bajado, de media, un 8,2%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En datos desestacionalizados, un 8,5%. La consecuencia es que 67.500 pequeños y medianos comercios ya han cerrado, el 15% del total. Entre ellos, las tiendas conocidas como de todo a un euro, o aquellas otras de alimentación, ambas regentadas por chinos. Todo un varapalo que ha llevado, incluso, al cierre de locales en uno de los pulmones comerciales en el que una parte importante de este tipo de establecimientos se nutría de mercancías de origen chino. Se trata del polígono Cobo Calleja, en la localidad madrileña de Fuenlabrada.

“Ahora mismo la caída de las ventas está sobre el 50%. Durante los meses de confinamiento, llegó a ser del 80%”, señala un propietario de uno de estos establecimientos en Cobo Calleja que prefiere mantener el anonimato. Y añade: “Los clientes se quejan de que les ha bajado el negocio. Y, cuando vienen, piden muy poco. Otros nos han llamado diciendo que han cerrado porque han intentado que les bajaran el precio del alquiler de los locales pero no lo han conseguido”.

Una situación que podría agravarse con la segunda ola de la pandemia y las nuevas restricciones impuestas por las comunidades autónomas, cierres perimetrales incluidos. De ahí que ese 15% de cierres, antes citado, según la Confederación Española del Comercio (CEC), podría llegar al 20%. Entonces, el candado alcanzaría a unos 90.000 establecimientos.

Esta cifra podría salvarla, o hundirla todavía más, la campaña de Navidad. Dependerá de la evolución de la pandemia y de las medidas económicas que se tomen. Pero el optimismo no es precisamente lo que prima en el sector. “Todo indica que a partir de enero la situación será aún más dura y habrá nuevos cierres”, señala el presidente de CEC, Pedro Campo, en un comunicado. Los 100.000 cierres llaman a la puerta.

EL COMERCIO MINORISTA SE ENFRÍA

Cobo Calleja tiembla. El polígono de 167 hectáreas, el más grande de España, también considerado el Chinatown del comercio, ya ha visto como parte de su medio millar de empresas están echando el cierre. “Han aumentado los pedidos online, pero no llegan a ser iguales que la venta en tienda”, añade el propietario de Cobo Calleja.

Pese a la ligera recuperación de mediados de año, las ventas minoristas comienzan a enfriarse. Así lo indica el retroceso mensual de las ventas al por menor en septiembre. Cayeron un 2,1% respecto al mismo mes de 2019. Anotan la segunda caída en tres meses y las más intensa desde abril (-0,3% respecto a agosto).

Este retroceso mensual se debe al deterioro de las ventas en bienes no alimentarios (-0,6%, frente al estancamiento de las de alimentos), sobre todo las de equipo del hogar (-3,7%). En el lado positivo, el fuerte avance de las ventas de equipo personal (+2,3%). Las ventas de bienes relacionados con la salud (medicamentos), el ocio (papelería, juguetería, artículos de deporte…) y otros como relojería, droguería, o artículos de regalo y de viaje, por su parte, descendieron en un 1%.

ÚNICO LOCAL

Por lo que respecta al tipo de establecimiento, caen las ventas en estaciones de servicio (-1%), y en pequeñas cadenas y empresas unilocalizadas (-0,9% en ambos casos). Las últimas son aquellas que realizan su actividad comercial a través de un único local. Por ejemplo, aquellas conocidas como de todo a un euro, o aquellas otras de alimentación regentadas por chinos. Conviene recordar que, cuando empezaron a llegar los datos de la pandemia, los primeros establecimientos que echaron el cierre fueron aquellos regentados por ciudadanos chinos. Incluso antes del estado de alarma.

Las ventas en grandes cadenas son las únicas que siguen en un tono positivo, con un crecimiento anual del 2,4%. Todo lo contrario sucede en las pequeñas cadenas, con una caída del 14,5%. En empresas unilocalizadas, el descenso es del 0,7%, y en las grandes superficies, del 5,6%.

Por comunidades autónomas, donde más ha bajado la persiana el comercio minorista es en Baleares, Canarias, y Cataluña. Zonas con una alta carga de turismo que han notado la caída del mismo. Eso se ha traducido en que, por ejemplo, el mayor número de despidos haya sido en Baleares, Canarias y Madrid, por este orden. Más de 107.000 personas están con el empleo suspendido entre comercio al por mayor y al por menor, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La alianza de China con la banca española se sella en Alipay

La alianza de China con la banca española se sella en Alipay. La plataforma de pagos electrónicos más grande del mundo trabaja desde hace años con BBVA, CaixaBank y Sabadell. Y su intención es aliarse con el resto de entidades financieras.

La fintech, que nació en 2004, pertenece a Ant Group y está controlada por el fundador de Alibaba, Jack Ma, que ha explicado en varias ocasiones que nació con el objetivo de dar solución a los pagos electrónicos en China (a través del móvil) cuando el ecommerce empezó a crecer. Pero su evolución ha sido tal, que además de permitir pagar con solo tocar un botón, ahora también ofrece pequeños préstamos, invertir en grandes fondos o contratar seguros.

Alipay es el sistema de pago online líder en China, donde el efectivo y las tarjetas han pasado a mejor vida. Ahora triunfa el pago mediante dispositivos y aplicaciones electrónicas, y este es su mercado. Según el último informe de Alibaba, Alipay tiene 1.300 millones de usuarios (el doble que hace tres años) y realiza más transacciones que Visa y Mastercard. Su objetivo está en los 2.000 millones de usuarios en cinco años.

INTERÉS EN ESPAÑA

La mayoría de sus usuarios se encuentra en China y otros países asiáticos, pero Alipay ha desembarcado con fuerza en Europa donde se ha marcado como objetivo que su sistema de pago esté operativo en 10 millones de empresas.

La aplicación cuenta con tecnología de geolocalización y reconoce cuándo un usuario está fuera su país para que este pueda recibir notificaciones con recomendaciones sobre dónde comer y realizar compras, así como ofertas comerciales y lugares para visitar. Una opción que está disponible en España, gracias a sus alianzas con BBVA, CaixaBank, el Banco Sabadell o El Corte Inglés.

El acuerdo con el banco que preside Carlos Torres surge en 2017 tras el aumento de turistas chinos en el país. Aunque no son los visitantes más numerosos (España recibió el año pasado casi 900.000 turistas chinos frente a los 18 millones de ingleses) sí que son de los que más dinero se dejan en los países que visitan. Por ello es imprescindible que pudieran pagar en comercios españoles utilizando esta plataforma.

BBVA FUE PIONERO

Alipay permite al usuario vincular tarjetas de débito o crédito a la app para hacer pagos a través del teléfono, mediante reconocimiento facial o con códigos QR en tiendas. Pero para poder disfrutar de esta última, los TPV de los comercios deben tener disponible esta opción. Y es aquí donde empiezan las alianzas con la banca.

El Grupo BBVA se convirtió en la primera entidad española que firmaba un acuerdo de estas características con el gigante chino. El banco integró la plataforma de pagos con su servicio Smartpay, que está disponible para todo tipo de comercios y funciona a partir de una app que permite leer códigos QR.

Aunque el banco fue un paso más allá y empezó a trabajar con grandes cadenas de distribución españolas para que estas pudieran aceptar pagos con Alipay en sus tiendas. Al mismo tiempo, que a desarrollar una solución para que las tiendas integren la opción Alipay en sus sistemas de caja registradora.

OTROS BANCOS SE SUMAN

También hace tres años, CaixaBank y Alibaba firmaban un acuerdo similar para que la entidad catalana admitiera pagos con la aplicación móvil Alipay en sus TPV.  Asimismo, se unieron para colaborar en la exportación de productos españoles al mercado chino. Una iniciativa vinculada a Tmall.com, la plataforma china que permite a sus ciudadanos comprar productos de fabricantes extranjeros.

De la misma forma, Banco Sabadell cerró un acuerdo en 2018 para incorporar este sistema de pago en sus comercios clientes, pues sus TPV incorporan una cámara fotográfica para la lectura de códigos QR.

A pesar de la ventaja de AliPay frente a otros sistemas de pago como PayPal (por ejemplo, no cobra comisión por cambio de divisa, solo por transacción) algunos bancos españoles aun no lo tienen integrado, aunque tienen alianzas parecidas con otras plataformas como la surcoreana Samsung Pay, que está integrada en el Banco Santander o Bankia.

Quien sí se ha unido al gigante chino es El Corte Inglés, que se asoció con Alibaba para vender en todo el mundo y permitir pagos con Alipay.

LA MAYOR SALIDA A BOLSA DE LA HISTORIA

Ant Group, la matriz de AliPay, protagonizará la mayor salida a Bolsa de la historia el próximo 5 de noviembre. La compañía prevé debutar en dos mercados a la vez (Shanghái y Hong Kong) y recaudar más de 29.200 millones de euros.

Su estreno bursátil hará que Jack Ma encabece por segunda vez un récord mundial. Pues la salida a Bolsa de Alibaba, que debutó en Wall Street valorada 25.000 millones de dólares en 2014, también fue en su momento el mayor debut de la historia hasta que el año pasado le superara con 29.000 millones Saudi Aramco.

Ahora Ant Group volverá a tener el primer puesto, aunque no tocará la campana en Nueva York por el veto de Estados Unidos a las empresas tecnológicas chinas.

TikTok, Zoom o WeChat: cómo controla China a las masas en el s.XXI

Entre el 1 de abril y el 30 de junio ocurrió algo tan novedoso como perturbador. Zoom y TikTok, aplicaciones con vínculos chinos, se erigieron como las apps más descargadas del mundo. Entre ambas superaron los 600 millones de descargas o lo mismo que la suma conjunta de Facebook, WhatsApp, Instagram, Telegram y Youtube. Un éxito sin precedentes para el Partido Comunista chino por dos motivos principales: el primero, porque refuerza su viraje de la industria a la innovación. En segundo lugar, porque gracias a ello su poder para espiar, censurar e influir en la opinión pública global se ha disparado.

Hasta ahora, los avances del gigante en esta materia se habían limitado a su propia población. El caso más paradigmático es el de WeChat, la aplicación que cuenta con más de 1.200 millones de usuarios se ha convertido en el todo en uno para los ciudadanos chinos, ya que posee desde mensajería a comercio online o sistema de pagos propio. A través de ella, el Gobierno chino no solo puede controlar el mínimo detalle de cualquier ciudadano, sino que también filtra la información que entra y sale del país. Al fin y al cabo, otras formas herramientas globales como WhatsApp, Facebook o Gmail están prohibidas.

Aunque, China también intentó ganar presencia en el extranjero a través de la compra de participaciones en otras empresas en crecimiento o aventuras esporádicas. Aun así, estas incursiones habían sido testimoniales. Alibaba cuenta con cerca de 60 centros de datos en todo el mundo, pero sus ingresos desde otras regiones que no son China apenas representan un 10% del total. En el caso de Tencent, otro gigante tecnológico chino con una cuota importante de mercado en videojuegos, mantenía participaciones en Snap (un 17,5%) y en Spotify (un 7,5%).

ZOOM Y TIKTOK, LOS ÉXITOS QUE HAN PROVOCADO EL CAOS EN OCCIDENTE

Ese efecto de frontera tecnológica entre China y el resto del mundo ha sido la razón por la que durante muchos años ha predominado una tregua entre ambos bandos. Pero el tiempo de paz se acabó con la llegada de Huawei, la primera empresa china realmente transnacional. Ahora se ha vuelto irreconciliable tras el crecimiento descontrolado de Zoom y TikTok, hasta el punto de que la segunda ha desatado una verdadera guerra entre EEUU y el gigante asiático cuya resolución se complica por momentos.

En cuanto a la primera, probablemente a más de uno le resultará sorprendente conocer sus vínculos chinos. Y, es que, su fundador Eric Yuan es ciudadano estadounidense, pero nació en el país asiático. Lo anterior no sería más que una mera anécdota, ya se sabe eso de que sé es de donde pace, sino fuera por la extraña relación que mantiene la empresa con el gigante. De hecho, a pesar de tener muy pocas ventas allí, sí mantiene a cientos de trabajadores e ingenieros chinos. También se le ha achacado, con razón, distintos favores al Partido Comunista en forma de censura.

Los problemas que genera TikTok van mucho más allá. Al fin y al cabo, la aplicación –que se ha creado y se dirige directamente desde China- se ha convertido en la primera de masas de este estilo. La otra gran firma internacional creada en China, Huawei, es totalmente diferente. Se trata de una firma tecnológica cuyo cometido no es tanto llegar al gran público como ser influyente en el punto clave de las infraestructuras y redes. La clave en la red social de vídeos creada por ByteDance es que que con cientos de millones de suscriptores puede retar a Instagram o Youtube.

LAS LEYES CHINAS Y EL ESPIONAJE DEL PARTIDO COMUNISTA

Pero, ¿por qué es un problema que Zoom o TikTok tengan una infraestructura importante en China? La explicación es sencilla: el Gobierno chino puede acceder e interferir en ellas si lo desea por ley. Lo anterior, no es un cuento de espías ni una treta electoral de Donald Trump u otros sucedáneos que siempre se levantan con el píe derecho. No. Se trata de una realidad que, incluso, el Partido Comunista chino no ha tratado de esconder en ningún momento.

Las empresas con ramas en China, o directamente asentadas allí, «no pueden aislar fácilmente sus operaciones chinas del resto del mundo porque sus desarrolladores de productos en el país son parte integral de su negocio global. Las leyes chinas, a las que se atienen, significan que están sujetos a leyes que exigen a las compañías a cooperar con el estado y los servicios de inteligencia», explicaba allá por junio uno de los columnistas más reconocidos en The Economist. En otras palabras, qué si los ingenieros de TikTok o Zoom tienen acceso a servidores en cualquier parte del mundo, el Gobierno chino podría obligarlos a entregar los datos almacenados en ellos.

Por ello, los servicios de inteligencia del resto de países, que van desde Australia a Gran Bretaña, han pedido limitar su uso. La India junto a EEUU han decidido actuar y prohibir estas aplicaciones para frenar una posible influencia del Partido Comunista sobre la sociedad en forma de censura y de manipulación ideológica (que en el caso de los más pequeños puede ser un verdadero problema). De hecho, para aquellos que no se crean que esto puede ser así, hay que recordar que en febrero de 2019 TikTok pagó una multa récord en EEUU por recopilar ilegalmente datos sobre usuarios menores de 13 años.

DEL CAPITALISMO DE VIGILANCIA AL CAPITALISMO DE ESTADO

A pesar de la importancia de todo ello, no deja de ser curioso que no sea hasta la aparición de China que los gobiernos hayan decidido actuar frente al mal uso de los datos. Así, las aplicaciones de redes sociales funcionan gracias a recopilar tantos datos como sea posible para luego mercadear con ellos. Esa adicción por los datos para reorientar mejor los anuncios, que se conoce como ‘capitalismo de vigilancia’, ha resultado ser excepcionalmente válido para incitar a China a perfeccionar su capitalismo de estado.

De hecho, no hay que olvidar que el objetivo número uno de China sigue siendo el de ser la potencia más importante del mundo. Y eso dentro de la lógica del Partido Comunista no se entiende sin controlarlo todo. La meta que se logra a través de la manipulación de masas, la influencia financiera, el control de las infraestructuras y redes y, por último, del comercio. En ese cometido está el líder del país Xi Jinping después de haber hecho sus deberes nacionales: alargar su presidencia en el gigante asiático y, a su vez, fortalecer su control sobre el único partido político en China.

Así, el nuevo plan de dominación de China es más potente que nunca. Sus gigantes, por primera vez, lideran a las grandes masas, sobretodo, a las más jóvenes. Su enorme brazo financiero es la principal fuente de préstamos para infinitud de países en vías de desarrollo. Huawei, pese al cordón sanitario, es un actor cada vez más relevante en redes e infraestructuras. Aun así, las limitaciones políticas y reticencias ya están a la vista. Aunque quizás la más importante es que su éxito dependerá de su capacidad de innovación futura. Un elemento básico que históricamente ha tenido como ingredientes mágicos: fronteras abiertas, libertad de expresión y toma de decisiones difusas. Y, ninguno de ellos, se concibe con una ideología comunista.

Las ventas de AmRest (La Tagliatella) caen un 12,6% por la covid

0

AmRest, la cadena de restauración que cuenta con marcas como La Tagliatella, KFC o Bacoa, ha alcanzado los 441,4 millones de euros en ventas durante el tercer trimestre, lo que supone una caída del 12,6% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, por el impacto del coronavirus, según los datos preliminares ofrecidos por la enseña a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A pesar de este impacto, la cadena de restauración mejora los datos en términos de ventas intertrimestrales un 62,2% con respecto al segundo trimestre del año y un 7,2% en comparación con el primero, debido a la reapertura paulatina de establecimientos.

En concreto, en este periodo el 98% de la base de establecimientos había reabierto y estaba plenamente operativa. Asimismo, la cadena explica que vuelve a haber afluencia de clientes en el canal de comidas dentro del establecimiento, que ha logrado aumentar significativamente su proporción del negocio total con respecto al trimestre anterior.

Las ventas preliminares de la división de Europa Central y del Este ascendieron a 198,5 millones de euros, un 9,1 menos que en el mismo periodo del año anterior, mientas que las de Europa Occidental fueron de 167,2 millones de euros, un 16,2% inferiores respecto al pasado año.

Las ventas en China alcanzaron los 24,7 millones de euros, con un incremento del 4,5% y el segmento ruso generó unos ingresos de 42,8 millones de euros, un 22,2% menos.

Días de Oro en El Corte Inglés: productos de cosmética de lujo a precio de risa

Seguimos repasando las ofertas que incluye El Corte Inglés en sus exclusivos Días de Oro, la promoción bianual del centro comercial en todos sus segmentos y líneas de productos con ofertas de derribo en las mejores marcas del mercado. En esta ocasión vamos a pasarnos por la sección de productos de cosmética de lujo para destacar algunos de esos artículos que por su precio habitual siempre se quedan las ganas de probarlo. Con estos descuentos de El Corte Inglés en marcas como Lancôme, Givenchy, M.A.C., Nars o Clinique, entre otras muchas, se hace irresistible caer en la tentación de construir un neceser con cosmética de lujo a un precio razonable.

Recuerda que los 8 Días de Oro tienen duración limitada (hasta principios de noviembre). Elige entre modelos que se ajusten a tu gusto, recuerda que puedes comprar marcas icónicas con descuentos incomparables. Ten en cuenta que los 8 días de Oro se celebran dos veces al año. ¡Que no se te pase!

SERUM HYDRA SKIN DE LANCASTER A MITAD DE PRECIO

Uno de los mejores alicientes para comprar en los 8 Días de Oro de El Corte Inglés es que puedes encontrar ofertas como este serum de Lancaster, que habitualmente supera los 50 euros por tan solo 26 euros. ¡Y puedes conseguirlo tanto en sus centros comerciales como en la página web! 

Con el serum Skin Life Hydra de Lancaster limpiarás tu piel de la acción de la contaminación al tiempo que la hidratas. Con muy pocas aplicaciones, según el fabricante, notarás cómo tu rostro está más radiante y luminoso, sin caer en la aceitosidad o las grasas. Gracias a su exclusiva formulación, la propia piel puede regenerarse con mayor facilidad.

estee lauder el corte inglés cosmética lujo

ELIZABETH ARDEN: CONSIGUE ESTA PALETA DE OJOS EN LOS DÍAS DE ORO

Un imprescindible en cualquier bolso o neceser de una mujer es una paleta de sombra de ojos de calidad con los tonos básicos para salir del paso e ir perfecta en pocos minutos. ¡Consiguelo con las sombras de ojos de la marca de cosmética de lujo Elizabeth Arden! Ahora puede ser tuya si la compras en los Días de Oro de El Corte Inglés por menos de 15 euros. Además, tienes una amplia variedad de colores para elegir entre los tonos que mejor te sientan. Crea una mirada infinita con un maquillaje natural, resistente pero que se retira fácilmente con estas paletas de sombras de ojo de lujo a precio de risas. ¡Notarás la diferencia entre la pigmentación que aporta con una leve aplicación! 

elisabeth garden el corte inglés

COMPRAR BASE DE MAQUILLAJE ESTÉE LAUDER ECONÓMICO EN EL CORTE INGLÉS

Cuando quieres realmente un buen maquillaje, o una base resistente de verdad, no te compliques: aprovecha ofertas como estas de los 8 Días de Oro de El Corte Inglés para conseguir bases de maquillaje de primeras marcas como Estée Lauder a un precio irresistible: 44 euros. Con toda la variedad de tonos  y matices que ofrece la marca de productos de cosmética de lujo líder en calidad y pigmentación.

Si estás acostumbrada a los maquillajes de mucho trote, notarás un gran cambio tanto en el aspecto tan natural que aporta -lejos de las máscaras y líneas de las marcas más económicas-, además de ser resistente tanto a la acción del sudor como a la lluvia. No mancha ni se desplaza. ¿A qué esperas?

base maquillaje El corte inglés

OFERTAS DÍAS DE ORO COSMÉTICA DE LUJO: GIVENCHY

Siguiendo el listado de todos los productos de cosmética de primeras marcas que están de oferta en los 8 Días de Oro de El Corte Inglés para construir el neceser más económico con la mejor calidad, llega el momento de las máscaras. Sí, si realmente quieres potenciar la intensidad de la mirada y dar mayor protagonismo a tus ojos, necesitas una buena base de máscara de pestañas. Ésta de Givenchy es perfecta: fácil de aplicar, segura, y con un tamaño ideal para llevar en el bolso. Consigue mayor volumen y protégelas de la caída con este producto de alta cosmética que sólo encontrarás a este precio en El Corte Inglés.

givenchy

EL TÁNDEM PERFECTO: DELINEADOR AUTOMÁTICO EN EL CORTE INGLÉS

Por supuesto, además de la base de las pestañas, es muy importante tener un buen eyeliner que facilite hacer la línea del ojo y crear auténticas fantasías independientemente de la forma del ojo. Clinique, marca de reconocido prestigio en productos de alta cosmética, nos propone la solución ideal para las mujeres que no terminan de conseguir hacerse la raya del ojo perfecta: un delineador automático Quickliner. ¡15% de descuento si lo compras en los 8 Días de Oro de El Corte Inglés!

Con este eyeliner te olvidas de afilar, se desliza fácilmente evitando todo riesgo de salirse del objetivo y además cuenta con un difusor para conseguir ese efecto smoke tan de moda. 

eyeliner de lujo cosmética días de oro

SOMBRAS DE OJO EN STICK DE GUERLAIN

Si el uso de los polvos para sombras de ojo te irrita el párpado, siempre puedes probar a utilizar las sombras de ojo en stick que promueven la mayoría de las marcas. Para la primera vez con este sistema para pintarte los ojos es recomendable acudir a marcas de prestigio como Guerlain, cuyos componentes son de primera calidad.

Este sistema hace más fácil conseguir un maquillaje profesional en casa en apenas unos minutos. ¡Y te aseguras que consigues la pigmentación que prometen! En El Corte Inglés, durante los Días de Oro, puedes comprarlo con un 15% de descuento.

sombra de ojos guerlain el corte inglés días de oro

CUIDA EL CONTORNO DE OJOS CON CLINIQUE, DE OFERTA EN EL CORTE INGLÉS

¿Cuántas veces has ido a maquillarte y te has descubierto con ojeras o bolsas en los ojos? Aunque son más habituales de lo que se comenta -nadie lo reconoce- puedes tratarlas eficazmente con tratamientos como este concentrado hidratante de Clinique que está de oferta en los Días de Oro de El Corte Inglés. Su formulación consigue hidratar, tensar e iluminar la piel en el mismo momento de la aplicación gracias a su ‘Auto-Replenishing Lipid-Sphere Technology». Sólo tienes que aplicar una pequeña cantidad y masajear la zona. 

clinique contorno de ojos

José Bogas (Endesa) defiende que la industria española avance en el hidrógeno verde

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha defendido este jueves que la industria española tendría que tomar posiciones en actividades, como el hidrógeno verde, «que abarcan, crean y abren mundos tecnológicamente distintos».

Lo ha dicho en una conferencia durante la 31 Trobada Empresarial al Pirineu, que, bajo el título ‘Reiniciem l’economia’, tiene lugar de forma telemática durante la tarde de este jueves, después de posponerse la edición presencial inicialmente prevista para los días 11 y 12 de junio debido a la pandemia de coronavirus.

«Deberíamos tratar de que, en toda la cadena de valor, la industria española se sitúe allí. Lo hicimos en la energía eólica y creo que hay grandes empresas españolas eólicas. No lo hicimos lamentablemente en la energía solar», ha dicho.

Bogas ha defendido que, ahora que van a tratar de entrar al hidrógeno, se deberían generar inversiones y la oportunidad de que haya empresas que sean capaces de participar en toda la cadena de valor, y que «se quede tecnológicamente esto en España».

«Es fundamental porque hay muchas de las actividades que no se pueden remplazar por suministro eléctrico. Lo que hay que reemplazar es combustible por hidrógeno», ha añadido.

Considera que estas inversiones fomentarían el crecimiento del PIB y del empleo y repercutirían positivamente en la pequeña y mediana empresa, aunque ha lamentado que el gran peso de las pymes en la economía dificultará la recuperación, entre otros factores, como el endeudamiento, sobre todo el privado.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Para Bogas, esto lleva a un modelo de colaboración público-privada, en alianza con empresas que, como Endesa, «tienen la capacidad de invertir», y es optimista al respecto porque cree que su sector en general y Endesa en particular serán importantes vectores de crecimiento y generación de empleo.

Tenemos que hacer una colaboración sabiendo cuáles son los objetivos y teniendo, tanto el Gobierno como las empresas, la flexibilidad necesaria para adaptarnos en cada momento. Hay que colaborar entre ambos y creo que lo estamos haciendo», ha añadido.

Bogas ha insistido en la rebaja del precio de la electricidad para que ésta pueda consumirse más eficientemente y en mayor cantidad, y ha advertido de que, si se cree que el sector eléctrico es un vector esencial en la descarbonización, hay que incentivar el uso de la electricidad bajando su coste.

Ha sostenido que el papel de la compañía en la reactivación económica tendría que ser fundamental pero ha advertido de que lo será aún más si hay la colaboración que permita facilitar e incentivar que se pueda liberar el potencial inversor.

«La colaboración público-privada es necesaria, funciona y es más importante que cualquier otra herramienta», ha defendido.

Bogas ha insistido en que la electrificación de la sociedad va a ser el mejor camino hacia la recuperación y el futuro sostenible, con el horizonte en la transición digital y energética.

Sobre los fondos europeos, ha dicho que recibirlos no será una tarea fácil y que será necesario desplegar una estrategia integral «de país» y coordinada que facilite la identificación de propuestas de inversión de la mano de empresas tractoras.

Ubisoft, beneficiada por confinamientos, multiplica sus ganancias hasta 21 M€

0

La productora y editora francesa de videojuegos Ubisoft registró un beneficio de 21,1 millones de euros en el primer semestre de su año fiscal, finalizado en septiembre, lo que supone multiplicar por 24 las ganancias de 900.000 euros que contabilizó en el mismo periodo del ejercicio anterior, según se desprende de las cuentas publicadas este jueves por la compañía.

«La industria de los videojuegos se está beneficiando de un buen momento. Es por mucho el segmento de entretenimiento de más rápido crecimiento y está generando interacciones sociales e implicación de los consumidores sin precedentes», ha explicado el cofundador y consejero delegado de la empresa, Yves Guillemot.

Los ingresos entre abril y septiembre fueron de 757 millones de euros, un 8,5% más que en el mismo periodo del año pasado. De esa cifra, 655,4 millones de euros procedieron de la venta de productos digitales, un 22% más que hace un año. A su vez, de la facturación digital, hasta 371,7 millones procedieron de ingresos recurrentes (suscripciones, publicidad, o contenido descargable).

Los costes asociados a las ventas se situaron en 101,9 millones de euros, un 5,4% más, al tiempo que los costes de desarrollo alcanzaron los 282,2 millones de euros, un 8,3% menos, y los de marketing se contrajeron un 5%, hasta 180 millones de euros. Los gastos generales y administrativos experimentaron un incremento del 18,9%, hasta 108,2 millones de euros.

Los PGE regarán la línea de AVE en Extremadura con 335 millones

0

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 recoge que la línea de Alta Velocidad en Extremadura contará con 335 millones de euros y el tren convencional con 41,8 millones de inversión, mientras que en materia de carreteras se dedican 31,2 millones de euros y obras concretas como la variante de Zafra en la carretera N-432 o el tramo de la autovía extremeña A-58 entre la A-66 y el río Ayéela en Cáceres.

Así se recoge en el proyecto de PGE, que han sido presentado por la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, en una rueda de prensa en la tarde de este jueves en la que ha destacado que recoge las inversiones que Extremadura «necesita en este momento, priorizando aquellas de mayor importancia para la Comunidad Autónoma».

Para la delegada, son unos presupuestos «reales», en los que «cuando se identifican cada una de las obras son obras que se van a llevar a cabo porque los proyectos que se tienen sobre las mismas o están en situación de licitarse o están en situación de redactarse o de aprobarse», de manera que «no se plantean como folletos de una inmobiliaria».

En algunos casos, ha continuado, se pueden ver cuantías que disminuyen con relación a otros presupuestos en determinadas obras, lo cual «no significa» que la obra no se vaya a hacer «sino que se adecua lo que se va a hacer el año que viene con el importe que se va a gastar en esa inversión« porque «de nada valía» que determinadas actuaciones contaran con presupuestos «muy altos para un año concreto si después ni siquiera estaban elaborados los proyectos», como en la duplicación de la carretera de Sevilla a la salida de Badajoz que «ya va a ser una realidad.

En concreto y en materia de ferrocarril, la inversión en este sentido en la Comunidad Autónoma de Extremadura asciende a 311,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 15 por ciento frente al año anterior y al que, adicionalmente, la delegada ha agregado que el Ministerio destinará 20,9 millones en 2021 para la financiación de los servicios ferroviarios declarados Obligación de Servicio Público en Extremadura.

Sobre esto último, ha explicado que la Administración General del Estado subvenciona más del 86 por ciento del precio del billete de sus servicios declarados Obligación de Servicio Público en la comunidad extremeña.

En cuanto al corredor Extremadura-Madrid de Alta Velocidad, ha detallado que Adif continuará con la ejecución de los proyectos y obras de los tramos de alta velocidad entre Madrid y Extremadura con una dotación total para nueva línea en 2021 de 250 millones de euros; que contempla la dotación necesaria para las obras del tramo Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz que «estará para finalizarse con los plazos previstos», a la vez que continuarán las obras entre Navalmoral y Plasencia en un tramo que «también está muy avanzado».

Se incluye además dotación para de la instalación del bloqueo de liberación automática (BLAU) Illescas-Navalmoral con una consignación total para 2021 de 6,1 millones de euros, de los que en Cáceres corresponden 1,3 millones de euros; y se continúa con el estudio informativo de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura en el tramo Madrid-Oropesa, que «prácticamente está finalizado» y que, como ha apuntillado García Seco, «ha retrasado más esta infraestructura puesto que no ha podido todavía licitarse las obras al no contar con el mismo».

Para la delegada del Gobierno, el Corredor Atlántico es «importante», como también lo es la dotación, dentro de las inversiones en ferrocarril, de 43,8 millones de euros para la línea Mérida-Puertollano que en la provincia de Badajoz suponen 34,6 millones de euros; a la vez que se destina una dotación de 23 millones para la renovación de vía de las líneas Huelva-Zafra y Mérida-Los Rosales que, en Badajoz, contarán con 11,7 millones de euros.

Ha agregado igualmente que el presupuesto de Renfe contempla una dotación total de 4,7 millones de euros para la realización de inversiones en talleres, mejora y adquisición de material rodante, «grandes reparaciones» por 2,9 millones, así como mejora de accesibilidad en trenes o seguridad en la circulación. Además, se continuará colaborando en el desarrollo de las plataformas logísticas de Badajoz, Mérida y Navalmoral, con una inversión de 5,63 millones de euros.

INVERSIONES EN CARRETERAS

En su intervención, Yolanda García Seco ha hecho hincapié en que, en materia de carreteras, se «adaptan de forma exacta y coherente» los presupuestos al avance de las distintas infraestructuras; y ha puesto en valor que estos PGE «van a sentar las bases para las infraestructuras del futuro en materia de carreteras», dado que se ha trabajado «mucho en pelear por tener un tren digno» en la región pero «no» se pueden «olvidar algunas demandas que también se han quedado en saco roto en los últimos años» con proyectos «muy ilusionantes» que «se paralizaban totalmente».

Así, ha resaltado que en el proyecto de presupuestos se recogen 31,2 millones de euros en inversiones para carreteras en Extremadura, y que, adicionalmente y a través del capítulo VII, se incluye una partida de 200.000 euros para el convenio con la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Plasencia con el objeto de adecuar la Avenida de Martín Palomino y de España.

En cuanto a obras concretas, los presupuestos destinan una partida de 4 millones de euros para la variante de Zafra en la carretera N-432 y otra partida de 4 millones para la licitación del «primer tramo importante» de la nueva autovía extremeña, la A-58, entre la Ruta de la Plata A-66 y el río Ayéela, en Cáceres.

Sobre esta última, ha apuntado que «esa primera licitación es la conversión en autovía de la carretera de Cáceres a Badajoz» y que «en un tiempo récord se ha conseguido algo que era una petición de los extremeños muy antigua». «Va a ser una realidad, por fin vamos a tener una autovía Cáceres-Badajoz», ha recalcado.

En el apartado de estudios y proyectos, los presupuestos contemplan las partidas «necesarias» para las futuras actuaciones en la Red de Carreteras del Estado en Extremadura, que permitirán avanzar en la redacción de los estudios informativos de la autovía A-43 Mérida-Ciudad Real, de la Autovía A-81 Badajoz-Espinel, de la Autovía A-83 Huelva-Zafra o el acondicionamiento de la N-502 entre Talavera de la Reina y Almadén, en la provincia pacense.

También se incluye proseguir con el proyecto del enlace de Almendralejo Sur en la A-66 y el proyecto de duplicación de la N-432 en Badajoz; iniciar los trámites para la licitación de la variante de Malpartida de Cáceres; seguir trabajando en el estudio informativo de la Ronda Sur de Cáceres (conexión A-58 con A-66) y avanzar con el proyecto del nuevo puente en Cabezuela del Valle en la N-110, una vez superada la tramitación ambiental.

Para el mantenimiento y mejora de la seguridad vial de la Red de Carreteras del Estado en Extremadura, se incluye una partida de 21,2 millones de euros en estas cuentas que destinan 1,2 millones de euros en actuaciones de rehabilitación arquitectónica y, en concreto, en las obras en el Teatro Cine María Luisa de Mérida por 569.000 euros; la Alcazaba árabe de Badajoz por 10.000 euros y pendiente del proyecto del ayuntamiento; el Museo de los pueblos de colonización de Valdelacalzada por 627.000 euros o una actuación en Granadilla por 10.000 euros.

El Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 recoge por su parte una partida para Extremadura de 11,16 millones de euros, mientras que, en Cultura, García Seco ha destacado 1,2 millones de euros para la climatización del Museo Nacional de Arte Romano y otras partidas destinadas al inicio de la rehabilitación del Museo de Cáceres y la ampliación del Museo Nacional de Arte Romano, o la concesión de beneficios fiscales al evento ‘Año Santo Guadalupense 2021’, que «tendrá la consideración de acontecimiento de excepcional interés público».

Los agricultores asumen los sobrecostes de las medidas sanitarias

0

Los agricultores están asumiendo los sobrecostes de aplicar todas las medidas sanitarias en el campo con el objetivo de no trasladarlos al precio final del producto. Así lo constata un análisis realizado por Fundación Ingenio que agrupa a más de 10.000 agricultores, empresas, cooperativas y explotaciones familiares del Campo de Cartagena.

En muchos casos se trata del 100% de los sobrecostes, pero alertan de que es una situación «insostenible en el tiempo» por el «fuerte impacto» que ha generado en el campo y «la pérdida de productividad», según informaron fuentes de la Fundación en un comunicado.

Por ello, los agricultores solicitan ayuda a las administraciones para hacer frente a estos gastos adicionales. «No queremos que repercuta en el precio final, pero no podemos solos», reconoce la dueña de una pequeña explotación agraria familiar. «Si no se toman medidas, el año que viene los precios pueden subir hasta un 50% y eso sí repercutirá en el consumidor final», añade otro agricultor.

En algunos casos estos sobrecostes ascienden a más del 30% del precio de producción. «En la última campaña de marzo a noviembre, las medidas adoptadas representan 35.000 euros extra», señala el propietario de una de las cooperativas. Otras empresas suben esa horquilla de gastos adicionales hasta los 100.000 euros.

MEDIDAS DE SEGURIDAD VOLÁTILES

Los agricultores han asumido «plenamente» todas las medidas de seguridad sanitaria y los protocolos de lucha contra la Covid-19, aunque lamentan la «volatilidad» de algunas de las medidas exigidas por las autoridades. «Varían de un día a otro», reconocen. Incluso fueron de los primeros en adoptar medidas de protección, «antes incluso de que fueran obligatorias», señalan varias cooperativas.

Además, como sector estratégico han redoblado esfuerzos para mantener la actividad y surtir de alimentos a la población durante los meses más duros de confinamiento y de cara a las previsibles restricciones de esta segunda ola. «Somos un sector esencial, hemos adoptado todas las medidas sanitarias necesarias para que nuestros productos sean de la máxima seguridad y seguiremos haciéndolo», asegura otro propietario.

Reparto de mascarillas y guantes entre los trabajadores, dispensadores de gel hidroalcohólico, colocación de mamparas de seguridad, duplicar puestos o realización de pruebas serológicas y PCRs a los trabajadores son algunas de las medidas adoptadas.

«Ante un positivo es necesario testear a todo el personal y como las pruebas tardan tanto tiempo en tener los resultados, nos vemos obligados a contratar más personal o acudir a centros privados para no paralizar la producción», explica la propietaria de una cooperativa.

También han tenido que realizar otras actuaciones como la readecuación de instalaciones, aumento de medidas de desinfección en almacenes y locales, reestructurar espacios para que los trabajadores mantengan la distancia de seguridad o implementar charlas de capacitación al personal para asegurar la correcta implementación de todas las medidas.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana eleva sus cuentas un 53%

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha reivindicado la vivienda como «política clave» y la reorientación de las políticas del transporte en las partidas de su departamento en los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2021, que ascienden un 53%, hasta los 16.664 millones de euros.

En la presentación de las nuevas cuentas, en un acto celebrado en la sede de su Ministerio en Madrid y retransmitido telemáticamente, Ábalos ha destacado esta cifra como «un cambio radical de tendencia» en el que la inversión alcanza, ha asegurado, «el nivel más alto de los últimos diez años», con la que «se supera el viejo enfoque de la austeridad», sin necesidad de aplicar recortes de gasto, y se utiliza la inversión como forma de impulsar la actividad y acelerar la recuperación.

CASI 5.000 MILLONES DEL FONDO DE RECUPERACIÓN

Este departamento concentrará 4.982 millones de euros del Plan de Recuperación previsto por el Gobierno para afrontar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, de los cuales 1.651 millones irán a rehabilitación y renovación urbana y 1.177 millones a movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos, zonas de bajas emisiones y Cercanías.

En infraestructuras, 1.259 millones de euros de fondos europeos irán dirigidos a corredores europeos (Atlántico y Mediterráneo), 462 millones a la red Transeuropea de Transporte, 192 millones a intermodalidad y logística y otros 240 millones de euros se dirigirán a ayudas para la digitalización del transporte.

MULTIPLICA POR 5 LAS PARTIDAS DE VIVIENDA

En su presentación de las cuentas, Ábalos ha destacado que en sus Presupuestos «la política de vivienda se alza como política clave» para la recuperación económica, con la mayor dotación reservada de siempre, multiplicando por cinco su dotación, hasta los 2.252 millones de euros. Si en 2020 se preveían transferencias a comunidades y ayuntamientos, para el próximo año serán de 1.934 millones, a través de convenios y concurrencia competitiva.

En este Presupuesto se incluyen 1.150 millones para el programa de recuperación en entornos residenciales, para rehabilitación y edificación; 81 millones para actuaciones en sostenibilidad y digitalización de edificios de todos los niveles de la Administración; 30 millones para rehabilitación arquitectónica, 215 millones para el plan de vivienda para alquiler asequible; 354 millones para el plan de vivienda vigente y más de 20 millones para convenios locales en planes de agenda urbana.

SE DISPARA LA INVERSIÓN EN CERCANÍAS HASTA LOS 1.500 MILLONES

Respecto al Transporte, Ábalos ha reivindicado la reorientación de estas políticas, dirigidas en el caso del transporte ferroviario a la red convencional «abandonada durante muchos años» y al transporte metropolitano –«el Cercanías, el que más viajeros mueve y más críticas suscita», ha dicho– y también las conexiones portuarias, cuya situación ha tildado de «lamentable».

Así, ha asegurado una dotación récord para Cercanías, que aumenta un 160% con 1.500 millones de euros y las obligaciones de Servicio Público de Renfe; ayudas por 410 millones para la transformación de las flotas de autobuses y 5 millones para iniciar la Estrategia Estatal de la Bicicleta.

«Apostamos por ciudades con mejor transporte público y por medios saludables y menos dependientes del vehículo privado», ha aseverado Ábalos, destacando que por primera vez Transportes asumirá las subvenciones a consorcios metropolitanos, reservándose hasta 373 millones.

Asimismo, ha explicado la previsión también de 345 millones para actuaciones en Zonas de Bajas Emisiones para municipios de más de 50.000 habitantes, dirigiendo estos fondos a proyectos a través de concurrencia competitiva de comunidades y ayuntamientos para peatonalizaciones, carriles bici, carriles bus, gestión digital de la movilidad, o aparcamientos disuasorios.

EL FERROCARRIL, EL 42% DE TODA LA INVERSIÓN

En el caso de la red de alta velocidad, ha señalado que la prioridad pasa por completar los comprometidos corredores Atlántico y Mediterráneo, a los que se dirigen buena parte de los fondos europeos que llegarán al Ministerio.

La inversión en el ferrocarril recibe 1.567 millones de euros más que en 2020, un 36% más, representando el 42% del total de la inversión del Ministerio, con el crecimiento del presupuesto de Adif Convencional y de Renfe. Además de la inversión en Cercanías, se reservan 4.370 millones para el conjunto de la Red Transeuropea y para actuaciones de intermodalidad y logística.

CARRETERAS, TRANSPORTE MARÍTIMO Y AÉREO

En Carreteras, el Presupuesto aumenta hasta llegar a los 2.340 millones, dirigiendo 1.240 millones a dotaciones de conservación de la red del Estado, un 58% más que lo previsto en 2020.

Se aumentan también las dotaciones para el transporte marítimo y el sistema portuario, donde se prevén 1.141 millones en las que se incluyen transferencias a Salvamento Marítimo por más de 130 millones, mejoras en los accesos terrestres a los Puertos y promoción de tecnologías y alternativas en su red.

Por su parte, el transporte Aéreo cuenta con un presupuesto de 1.063 millones, con la previsión de Aena de invertir 923 millones para incrementar la calidad de servicio, seguridad operacional, compromisos medioambientales y optimizar la capacidad, cumpliendo así con el DORA, mientras que Enaire contempla 126 millones para los requerimientos del Cielo Único Europeo.

BONIFICACIONES AL TRANSPORTE

Ábalos también ha detallado que se contemplan en las cuentas ayudas tradicionales para el sector y para los usuarios como son las OSPs ferroviarias (1.205 millones), 24 millones para familias numerosas y 104 millones para bonificaciones a viajeros y mercancías en autopistas de peaje.

Asimismo, aumentan un 54%, hasta 911 millones, las ayudas para el transporte extrapeninsular, dando así respaldo presupuestario a las bonificaciones al transporte aéreo y marítimo del 75% de los residentes de los territorios extra peninsulares, partida que, ha asegurado Ábalos, «no estaba considerada en los presupuestos heredados de 2018».

Finalmente, también se incorporan nuevas ayudas con la financiación europea por valor de 240 millones para la digitalización de empresas, renovación parque móvil de mercancías (vagones, locomotoras, camiones), tecnologías y energías alternativas en los sectores ferroviario y marítimo, innovación en el transporte de mercancías, en definitiva ayudas que irán directamente a las empresas del transporte.

La OCDE se compromete de nuevo a acordar el impuesto digital en 2021

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha vuelto a mostrar su compromiso de llegar a un acuerdo sobre la fiscalidad de los gigantes digitales para mediados de 2021, al tiempo que ya subrayado que es necesario no retirar los estímulos económicos antes de tiempo.

En la declaración conjunta emitida al término de la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE, que se reúne con carácter anual, los países miembros del organismo han explicado que sus «prioridades» son reactivar las economías, apoyar los empleos, promover el desarrollo de energías limpias e incentivar las infraestructuras de calidad y sostenibles.

Los países se han comprometido a llegar a una solución «basada en consensos» sobre la fisicalidad de empresas digitales para mediados de 2021, aceptado así el calendario propuesto por la organización a mediados de mes.

«Asegurar la sostenibilidad de la deuda debería ser tomado en consideración en todo momento, pero empezar la consolidación fiscal demasiado pronto podría poner en peligro la recuperación», han alertado los países firmantes de la declaración.

Además, han destacado que la pandemia ha puesto de manifiesto la «necesidad» de una cooperación internacional «fuerte», así como de instituciones multilaterales «transparentes y efectivas.

«Reconocemos la importancia de la cooperación internacional con los países en desarrollo, incluyendo a través de ayuda al desarrollo oficinal y más acciones que puedan ser necesarias para mitigar el impacto de la pandemia», han asegurado los países.

Lingotes Especiales reduce a la mitad su beneficio hasta septiembre, con 4,5 millones

0

El fabricantes español de piezas de hierro para el sector automovilístico Lingotes Especiales registró un beneficio antes de impuestos de 4,5 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un descenso del 48% en comparación con los 8,67 millones que ganó en el mismo periodo de 2019.

Según datos de la compañía presentados ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), entre enero y septiembre la facturación fue de 64,07 millones de euros, un 25% menos que los 85,4 millones que ingresó entre enero y septiembre del ejercicio anterior.

De este total, 11,5 millones provienen de ventas realizas en España, mientras que la firma exportó piezas por valor de 52,57 millones de euros. Así, el resultado de explotación (Ebitda) de Lingotes Especiales fue de 9,02 millones de euros, un 31% menos.

«La excepcional situación que provocó la paralización del sector en prácticamente el mundo entero fue de tal calado que no permite hacer comparación con ningún periodo anterior, ni siquiera con las grandes crisis como la que se produjo en 2008 y 2009», ha lamentado la compañía.

Por ello, ha señalado que la mejora de los resultados en el último trimestre es un «muy buen dato», teniendo en cuenta que entre julio y septiembre la empresa facturó «prácticamente la misma cifra» que en los mismo meses de 2019 y espera una evolución similar de cara al cuarto trimestre.

El Supremo obliga al Estado a pagar 1.350 millones a Santander, CaixaBank y Bankia por el caso Castor

0

El Tribunal Supremo ha estimado, en parte, el recurso presentado por las entidades financieras Santander, CaixaBank y Bankia contra el Estado al que reclamaban una indemnización por daños y perjuicios y condena al Estado a abonarles 1.350 millones de euros, cantidades que, en distinto porcentaje, habían pagado para adquirir el derecho de cobro de la indemnización.

Estas entidades financieras adelantaron en su día el dinero de la indemnización a Escal-UGS por la cancelación de las operaciones del almacén subterráneo de gas Castor, situado a 21 kilómetros frente a la costa de Vinaroz (Castellón).

Se trataba de una explotación de almacenamiento subterráneo de gas natural que formaba parte de la planificación obligatoria que fijaba la Ley de Hidrocarburos de 1998, cuyo fin era abastecer al sistema gasista español y tendría una duración de 30 años, más dos periodos prorrogables de diez años cada uno.

La Administración central reconocía a Escal-UGS el derecho en exclusiva a desarrollar, construir y operar las mencionadas instalaciones, que debía tener listas en aproximadamente 38 meses, para después acometer el llenado del almacén.

La primera fase terminó en 2012 y el 5 de julio de ese año se puso en funcionamiento, de modo que se habilitaba a la concesionaria a inyectar el gas colchón, lo que generó el derecho a la retribución pactada en el título concesional. Aquella inyección de gas se acometió en tres fases, hasta que en la última de ellas, durante los meses de julio a septiembre de 2013 comenzaron a detectarse movimientos sísmicos que generaron en la zona una gran alarma social y que motivaron que el 26 de septiembre de aquel año se suspendieran las operaciones.

Ante la paralización, un año más tarde, en julio de 2014 Escal solicitó el derecho a ejercer la renuncia anticipada de la concesión y que se le reconociera una compensación por las inversiones realizadas que se fijaron en 1.350.729.000 euros.

SANTANDER PERCIBIRÁ MÁS DE 688 MILLONES

Ahora, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal ha acordado así a acceder a la indemnización «del total de la deuda» reconocida en favor de las entidades Banco Santander, que percibirá el 50,94 por ciento (más de 688 millones); CaixaBank, el 34,05 por ciento (casi 460 millones) y Bankia el 15 por ciento (algo más de 202 millones).

Además, de estas cantidades las entidades percibirán el interés legal desde que interpusieron en 2018 para reclamar daños y perjuicios producidos con ocasión de la declaración de inconstitucionalidad de algunos preceptos del Real Decreto Ley 13/2014, de 3 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes sobre el sistema gasista y la titularidad de centrales nucleares.

Asimismo, anula esta resolución porque considera el Supremo que no está ajustada al ordenamiento jurídico. Si bien, no condena en costas al Estado.

Del mismo modo, el fallo impugna la desestimación por silencio del Consejo de Ministros ante la reclamación de daños y perjuicios ocasionados a los tres bancos, porque había pagado a Enagas los 1.350.729.000 euros por la adquisición de un derecho de cobro que Escal-UGS tenía constituida.

Ese derecho de cobro en favor del sistema gasista tenía un plazo de 30 años por la indemnización que, por ese mismo importe tuvo que pagarse por cuenta del Estado a la concesionaria del depósito de gas subterráneo Castor, una vez que el Ejecutivo acordó hibernar las instalaciones ante la serie sísmica que llegó a superar en alguna ocasión la magnitud 6 en la escala Ricther.

La sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, explica que la pretensión de la indemnización se basaba en la responsabilidad del Estado legislador, porque el derecho de cobro del sistema gasista del que eran titulares las entidades bancarias había sido constituido por el Real Decreto Ley 13/2014, de 3 de octubre. Pero aquella norma fue declarada parcialmente inconstitucional por sentencia del Tribunal Constitucional en diciembre de 2017. De ese modo, la declaración de inconstitucionalidad declara la nulidad del derecho de cobro del que eran titulares los Bancos recurrentes.

Para el Supremo es «indudable» que cuando se declaró la inconstitucionalidad de esas medidas, los legítimos titulares del derecho de cobro eran los tres bancos recurrentes y, por tanto, deben ser considerados los perjudicados en esta exigencia de responsabilidad.

Por último, añade que es la ley la que directamente les hace acreedores del pagador, sin actividad administrativa o privada alguna. Del mismo modo, destaca el tribunal que los bancos son los que el mismo día en el administrado adquiere su condición y asume la obligación de pago a la originaria concesionaria, hacen ese importante pago.

Concluye también que el pacto del Real Decreto Ley «no fue a tres bandas, sino a cuatro», porque, según añade, no cabe ignorar que en realidad en ese pacto estaban incluidos los bancos, que hacían el pago de las instalaciones que pasaban a titularidad pública y en plazo más que perentorio.

Trabajadores de Alu Ibérica denuncian el «silencio» de la Xunta

0

Trabajadores de la planta de Alu Ibérica en A Coruña se han concentrado ante dependencias de la Xunta para denunciar el «silencio» del Ejecutivo gallego ante la situación por la que atraviesa la planta y pedirle que ejerza sus «competencias» en materia industrial.

«Ya no quieren saber nada de nosotros», ha lamentado el presidente del comité de empresa, Juan Carlos López Corbacho, en el marco de una protesta en el que los participantes han coreado lemas como ‘Conde, Feijóo, queremos soluciones’, en referencia al vicepresidente segundo y el presidente autonómico, respectivamente.

Corbacho ha incidido en que la Xunta «es parte de la solución». «Estaba ahí con ese acuerdo final para un plan industrial, sin ejecutar», ha remarcado. A ello, ha sumado los «presuntos delitos» que, según el comité, se podrían estar cometiendo ante los incumplimientos que, sostienen, hay en la factoría tras el proceso de venta.

«La clase política tiene que dar una solución con lo que pasa con el aluminio primario, se prometió un escenario de futuro viable», ha recordado. Por otra parte, ha dicho que no tienen información de la auditoría que, según ha explicado, se les dijo que la Xunta encargaría a sus servicios jurídicos sobre la situación de la planta.

Y en el día de esta nueva jornada de protestas de los trabajadores, con una movilización también convocada ante la fábrica, el grupo municipal de Marea Atlántica ha informado que ha propuesto a la Corporación coruñesa la lectura de una declaración institucional en el próximo pleno en apoyo a los cuadros de personal de las fábricas de Alu Ibérica, en A Coruña, y de Alcoa, en Cervo (Lugo).

En el texto, se solicita también la intervención de las factorías por parte del Estado y la investigación de la venta de las instalaciones de la fábrica coruñesa.

Viscofan gana 87,9 millones en los nueve primeros meses, un 21% más

0

Viscofan ganó 87,9 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 21% en relación al mismo periodo de hace un año, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El fabricante y comercializador de envolturas artificiales de celulosa, colágeno y plásticos para productos cárnicos elevó un 7,4% sus ventas en este periodo, hasta alcanzar los 671,9 millones de euros.

Viscofan ha señalado que en un entorno de «incertidumbre y volatilidad» debido al coronavirus, que ha afectado al comportamiento de los consumidores en todo el mundo, la demanda de envolturas ha tenido un comportamiento creciente a nivel global.

Por áreas geográficas, en Europa y Asia, que concentraron el 53,9% de la actividad de Viscofan, los ingresos crecieron un 3,7% frente al año pasado, mientras que en Norteamérica –donde genera el 31,5% de su cifra de negocio– y en Latinoamérica –que copa el 14,6%– ascendieron un 16,1% y un 4,1%, respectivamente.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en este periodo en los 169 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 18%, gracias a los mayores ingresos en un contexto de alta actividad productiva, las eficiencias productivas alcanzadas y los ahorros procedentes de la nueva tecnología de celulósica y fibrosa en España.

En los nueve primeros meses del año, la compañía ha invertido 27,2 millones de euros, un 26,8% menos que el mismo periodo del ejercicio precedente.

Por su parte, la deuda bancaria neta a cierre de septiembre de 2020 se sitúa en los 14,7 millones de euros, lo que supone un descenso del 65,3% frente a los 42,5 millones de euros registrados en diciembre de 2019, mientras que la deuda financiera neta a cierre de septiembre baja a los 53,6 millones de euros.

El presidente de Viscofan, José Domingo de Ampuero y Osma, ha destacado el crecimiento de la compañía en este periodo. «Nuestros resultados financieros se sitúan por encima de las expectativas iniciales a pesar de contar con un escenario más adverso de lo previsto en las principales divisas comerciales», ha indicado.

Además se ha congratulado de haber podido «atender el incremento de la demanda». «Algo que ha sido posible gracias al aumento de la gama de productos en las diferentes tecnologías, la flexibilidad para adaptarnos al nuevo contexto mundial, la excelencia industrial en nuestros centros productivos, los ahorros generados en la nueva planta de celulósica y fibrosa en España, y al buen trabajo de todo el equipo humano», ha subrayado.

Sin embargo, ha lamentado que durante este periodo «desafortunadamente no todo ha sido positivo», ya que fallecieron dos personas en el incendio originado en la zona de oficinas de las instalaciones en Serbia el pasado mes de julio.

Ferrovial pierde 498 millones de euros hasta septiembre

0

Ferrovial registró unas pérdidas de 498 millones de euros en los primeros nueve meses del año, ampliando en cerca de 400 millones los ‘números rojos’ registrados en el mismo periodo del año anterior, afectada principalmente por el descenso de los tráficos en el aeropuerto de Heathrow y en el de las carreteras, tras las restricciones a la movilidad aplicadas en gran parte del mundo para contener el avance del Covid-19.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el negocio de construcción logró compensar en parte este descenso, ya que sus ingresos se incrementaron un 14,2% en este mismo periodo, sobre todo en Estados Unidos y Polonia, a pesar de la situación creada por el Covid-19.

No obstante, las cifras de los nueve primeros meses del año incluyen esta vez el impacto de los aeropuertos, la provisión de 39 millones de euros por el programa de reestructuración corporativa y el resultado registrado en las actividades discontinuadas, así como la decisión judicial sobre Autema, todo ello afectando negativamente al resultado.

En concreto, el negocio de aeropuertos se vio fuertemente impactado por la pandemia, lo que desencadenó una reducción de los tráficos de Heathrow en un 68,9% en los nueves primeros meses del año y en un 73,1% en el caso de los aeropuertos de AGS.

Por su parte, los tráficos de la división de autopistas comenzaron a mostrar una recuperación, desde que en abril alcanzasen su punto más bajo, cuando se suavizaron las restricciones y se reabrió la economía.

En su conjunto, los ingresos del grupo presidido por Rafael del Pino ascendieron a 4.569 millones de euros hasta septiembre, un 11% superiores a los contabilizados un año atrás, mientras disparó su resultado bruto de explotación (Ebitda) hasta los 241 millones de euros, frente a los 20 millones en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Excusas para cambiar de Comunidad Autónoma sin recibir una multa

El pasado domingo el Gobierno aprobaba una nueva declaración de Estado de Alarma en todo el territorio nacional para que las comunidades autónomas puedan contar con el sustento jurídico necesario para aplicar las medidas que convengan, según sea la situación epidemiológica de cada región. La idea es que se prolongue hasta el 9 de mayo de 2021, algo extraordinario que necesita el consenso del Congreso de los Diputados ya que el periodo estipulado para esta medida es de quince días. En esta ocasión el Estado de Alarma, al menos por el momento, no supondrá un confinamiento domiciliario como ocurrió entre los meses de marzo y junio, pero sí va a limitar la libertad de circulación y de movimiento, así como los aforos en establecimientos hosteleros y las reuniones sociales, tanto en lugares públicos como privados.

CIERRES PERIMETRALES

Una de las limitaciones que más preocupan a los ciudadanos son las derivadas de los cierres perimetrales de determinadas zonas, como es el caso de muchas Comunidades Autónomas que han decidido impedir la entrada y la salida de viajeros, para contener la oleada de contagios que sigue sumando nuevos casos positivos diariamente, a un ritmo alarmante. Si embargo existen excepciones a esta restricción, siempre y cuando estén debidamente justificadas y que están recogidas en el decreto del Estado de Alarma que se ha publicado en el BOE.

control policía

EXCUSAS PARA CAMBIAR DE COMUNIDAD AUTÓNOMA

Durante el Estado de Alarma, podemos traspasar el perímetro de una comunidad autónoma a otra en los siguientes casos:

  • Para acudir centros o establecimientos sanitarios (hospital, centro de salud, farmacia).
  • Cumplir con obligaciones laborales.
  • Asistir a centros educativos, ya sea como estudiante, docente o cualquier otro cargo relacionado, incluyendo las escuelas de educación infantil.
  • Regreso al lugar de residencia habitual.
  • Asistencia y cuidado a personas vulnerables, niños, mayores, dependientes o con discapacidad.
  • Desplazamiento a gasolineras, para repostar, a sucursales bancarias o entidades de seguros.
  • Para requerimientos por parte de órganos notariales, judiciales o públicos.
  • Renovación de documentación oficial o trámites administrativos que no se puedan aplazar.
  • Exámenes o pruebas oficiales.
  • Por situación de necesidad o causa de fuerza mayor.
  • Cualquier otra actividad de similar naturaleza, debidamente justificada y acreditada

guardia civil estado de alarma

DESPLAZAMIENTOS ENTRE COMUNIDADES SIN CIERRE

El decreto de Estado de Alarma indica también que si una persona que reside en una Comunidad Autónoma sin cierre perimetral, desea desplazarse a otra CCAA en la misma situación, podrá hacerlo sin ningún inconveniente, incluso aunque tenga que cruzar varias regiones que sí estén confinadas, siempre y cuando pueda justificarlo a las autoridades. Estas restricciones, así como el levantamiento de las mismas, serán valoradas por los gobiernos regionales que también podrán establecer el periodo de tiempo durante el que se prolongarán las limitaciones. Por ejemplo las festividades nacionales son fechas complicadas en las que expresamente se busca incrementar la dureza de las medidas para impedir todo lo posible el tránsito de personas.

toque de queda

¿Y AL EXTRANJERO?

Si las regiones confinadas limitan con otro país, las fronteras internacionales no se encontrarán afectadas, aunque en el caso de tener que viajar, es necesario comunicarlo al Ministerio del Interior y el Ministerio de Asuntos Exteriores. En el Real Decreto está especificado que «no estará sometida a restricción alguna la circulación en tránsito», lo que significa que atravesar un territorio no será ningún problema, siempre que el origen y el destino estén libres de restricciones, incluso si el destino es otro país.

cierre perimetral

 

 

 

 

Renfe cambiará o devolverá gratis los billetes ante las restricciones de movilidad

0

Renfe facilitará la devolución o cambio de billete de forma gratuita a todos los viajeros que no tengan su desplazamiento adecuadamente justificado o no deseen viajar entre el 29 de octubre y el 20 de noviembre, ambos inclusive, ante los cierres perimetrales adoptados por gran parte de las comunidades autónomas de cara a los próximos puentes festivos.

La compañía ha informado de que esta medida es aplicable a cualquier billete para servicios Ave, Larga Distancia, Avant o Media Distancia Convencional, ante las medidas extraordinarias de restricción de movilidad que se están generalizando en todo el ámbito nacional.

De esta manera, los viajeros podrán optar por la devolución del importe íntegro del billete, sin gastos de anulación, o por un nuevo billete para otra fecha sin gastos de cambio.

Estas operaciones se podrán realizar, dentro del periodo de validez de los billetes, a través de los habituales canales de venta (www.renfe.com, taquillas de estaciones, agencias de viaje, etc.).

Para los clientes con títulos multiviaje de Ave y Larga Distancia adquiridos antes del 29 de octubre de 2020, Renfe procederá a una ampliación automática en 23 días de los plazos de validez y viaje para todos los abonos BonoAve y Bono Colaborativo en vigor.

Desde el pasado 3 de octubre en que comenzaron las restricciones a la movilidad en Madrid como consecuencia de la Covid-19, ampliadas progresivamente a otras comunidades autónomas y provincias españolas, Renfe ha devuelto más de 6 millones de euros a los viajeros que han tenido que anular sus billetes. En total, Renfe ha devuelto este mes más de 130.000 billetes, la mayor parte de ellos con origen o destino en Madrid.

De esta manera, Renfe reafirma su responsabilidad y compromiso con la sociedad a través de una política generalizada de cambios y anulaciones gratuitos y con devolución del importe íntegro de los billetes anulados a todos los viajeros.

Durante el estado de alarma aprobado en España desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio pasados, Renfe devolvió casi un millón de billetes a sus clientes, por un importe total de 38,5 millones de euros, en una operación sin precedentes por parte de la compañía.

El total acumulado en billetes reintegrados a los viajeros desde el inicio del confinamiento asciende a 45 millones de euros.

Las medidas que las autoridades sanitarias han establecido para viajar en España durante las diferentes fases de la pandemia, y las propias medidas adoptadas por Renfe antes, durante y después de embarcar a bordo de los trenes, están permitiendo que el transporte ferroviario se realice cumpliendo las condiciones de seguridad e higiene, destaca la compañía.

Renfe ha recibido la certificación Aenor frente a la Covid-19 para el transporte de viajeros en los servicios de Alta Velocidad, Larga Distancia y Avant, y mantiene una estrecha coordinación con las autoridades sanitarias para evitar la transmisión del virus en los trenes.

Accionistas de Abengoa piden a la CNMV que ejerza de «arbitro» en la próxima junta extraordinaria

0

Accionistas de Abengoa agrupados en la asociación AbengoaShares han anunciado este jueves que «en los últimos días han reclamado formalmente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que supervise la junta general de accionistas extraordinaria, convocada para los días 16 y 17 de noviembre. «Confiamos en ganar y tememos que Urquijo se resista; por eso pedimos a la CNMV que actúe de árbitro», han afirmado los accionistas.

Los accionistas de AbengoaShares reclaman a la CNMV que asista presencialmente a la junta extraordinaria «para garantizar el ejercicio de los derechos políticos de los accionistas y el buen funcionamiento», han explicado en un comunicado.

AbengoaShares aduce como ejemplo de sus dudas sobre el funcionamiento de la junta extraordinaria «los errores con las tarjetas de voto remitidas por la mayor parte de los bancos, o el hecho de que los accionistas con acciones depositadas en el BBVA hayan empezado a recibir desde el miércoles misivas desde la empresa para que se piensen el voto en la JGE lo que demuestra el temor que tiene el actual consejo a dicho evento».

Sobre el nuevo plazo ofrecido por la compañía a la Junta de Andalucía, situado en el viernes 6 de noviembre, para que aporte los 20 millones que le anunció a la CNMV, AbengoaShares ha afirmado que «nadie se cree estas amenazas porque los acreedores tienen mucho más que perder si la empresa quiebra».

Los accionistas han sostenido que el 17 de noviembre «es más que probable que haya un cese del actual consejo y que el nuevo consejo anulará acuerdos y depurará responsabilidades».

AbengoaShares afirma que no descarta algún tipo de acercamiento o solución por el consejo de Abengoa en los próximos días, que permita solucionar el conflicto sin que el cese del actual consejo deba materializarse.

«AbengoaShares sigue esperando un acercamiento por parte de la empresa que permitiese desbloquear la situación, pero lamentablemente este no se ha producido», han argumentado.

Estamos multiplicando las conversaciones con altos profesionales para construir un equipo de gobierno a la altura de Abengoa, con el talento que merece y necesita la compañía», ha indicado la plataforma de accionistas de Abengoa.

AbengoaShares ha sostenido que la empresa ha perdido los tres últimos años de despegue de la fotovoltaica, por lo que recuerdan que Solaria «renació de sus cenizas mientras nosotros nos enfrascamos en EPC con márgenes bajos en algunos casos».

La plataforma de accionistas han reprochado al presidente de la compañía, Gonzalo Urquijo, su «deslealtad» al incumplir el mandato de la junta de accionistas de vender activos no estratégicos evitando la situación supuesta de ‘default’ técnico de la matriz, la cual ha atrapado a miles de accionistas que van a perder todos sus ahorros si el ‘plan Urquijo’ se materializa.

¿Cuáles serán las restricciones de los cementerios durante el puente?

0

Ante la celebración este domingo del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, numerosas ciudades han impulsado una serie de medidas para evitar aglomeraciones en los cementerios, pero sin dejar el servicio de visitas. Así el Ayuntamiento de Valencia ha optado por restricciones de aforo y división por zonas. Concretamente, el Cementerio General de la ciudad estará compartimentado en cuatro áreas.

Banco de España constata que la banca resistiría a un escenario adverso de crisis

0

El Banco de España ha constatado en su prueba de estrés que el conjunto del sector bancario español sería capaz de resistir el impacto de la crisis del Covid-19, en parte, gracias a las medidas de apoyo, si bien ha anticipado efectos negativos sobre sus ratios de solvencia.

La edición de otoño del Informe de Estabilidad Financiera alerta de que la segunda ola del coronavirus puede retrasar la recuperación económica e incrementar los riesgos derivados de la pandemia, entre los que sitúa la baja rentabilidad de las entidades bancarias y el potencial deterioro de su solvencia.

Los dos escenarios que utiliza el test de estrés del Banco de España son una caída del PIB del 1,6% para el periodo 2020-2022 (escenario base) y del 5,7% (escenario adverso), mientras que las entidades se dividen en tres grupos: las que están sujetas a la supervisión directa del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y que cuentan con una actividad internacional más significativa, el resto de entidades supervisadas directamente por el MUS y aquellas bajo supervisión directa del Banco de España (de menor tamaño y sin actividad internacional destacable).

El primer grupo de entidades, que parten de una ratio CET1 de 11,9%, experimentarían en 2022 una disminución de su ratio de 2 puntos bajo el escenario base (hasta 9,9%) y de 3,9 puntos en el escenario adverso (hasta 8%).

Por su parte, el resto de entidades bajo supervisión directa del MUS, que parte de una ratio CET1 del 13%, terminaría 2022 con una ratio del 12% en el escenario base (-1 pp) o del 8,4% en el escenario adverso (-4,6 pp).

Finalmente, las entidades bajo supervisión nacional directa, que parten de una ratio de 17,9%, ven aumentado su ratio en 0,8 puntos en el escenario base, hasta el 18,7%, y la reducen en 1,3 puntos en el adverso, hasta 16,6%.

Según ha explicado el director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España, Ángel Estrada, este tercer grupo de entidades, que mejoran su posición de solvencia en el escenario base y obtienen la menor reducción en el escenario adverso, tienen un modelo de negocio más sencillo y conservador en cuanto a productos, con un mayor peso de préstamos hipotecarios y tenencia pública, así como un limitado alcance geográfico.

De su lado, el primer grupo puede permitirse partir de unos niveles de capital menores gracias a la diversificación de su negocio. «Tienen otras que les permiten absorber con menores pérdidas las perturbaciones que reciben. Es importante mirar los niveles de capital, pero también la capacidad de absorción de shocks de las entidades», ha apuntado.

A raíz de los resultados del test, el Banco de España concluye que el sector bancario español se muestra «capaz de resistir el elevado impacto económico de la crisis sanitaria, con el apoyo del efecto mitigador de las medidas implementadas por las autoridades económicas».

De hecho, el informe advierte de que una reducción o modificación de los programas de apoyo económico y financiero, así como la persistencia de los efectos negativos de la pandemia sobre la actividad económica, supondría un desafío adicional significativo a la solvencia del sector.

EFECTO DE LAS MEDIDAS MITIGADORAS

El Banco de España ha valorado que las medidas de respuesta a la crisis han permitido absorber el impacto inicial del shock, siendo necesario «evaluar detalladamente las medidas ya implementadas, manteniendo las que se hayan probado más eficaces mientras la recuperación no sea suficientemente autosostenida, y graduándolas para acompañar al crecimiento de la actividad».

Además, Estrada ha avisado de que el deterioro crediticio supondrá que la banca tenga que dotar más provisiones por el aumento de morosidad, lo que se reflejará en su cuenta de resultados.

La prueba de estrés se ha utilizado para estimar el impacto de las medidas de respuesta a la crisis implantadas por las autoridades económicas sobre la solvencia de los bancos españoles, como son los avales ICO, el nuevo programa TLTRO del BCE, el veto al dividendo, las moratorias de crédito o la reforma rápida de la normativa sobre requerimientos de capital.

La provisión de avales públicos al crédito empresarial tiene un impacto mitigador significativo sobre el consumo de capital del sector bancario, absorbiendo un 30,2% en un supuesto intermedio del escenario base y un 27,7% en el escenario adverso, lo que se traduce en una mejora de 1,5 puntos en la ratio CET1 en el primero y de 1,7 puntos en el segundo.

El veto a los dividendos y el nuevo programa TLTRO también tendrían un efecto positivo, pero menor que el de los avales. Bajo la hipótesis de que el programa del BCE se mantiene en vigor hasta 2022, se estima que el volumen de ingresos adicional implicaría una mejora de la ratio de CET1 de 0,37 puntos en el escenario base y de 0,38 puntos en el adverso, mientras que el la restricción al dividendo permitiría ganar entre 0,45 y 0,56 puntos de ratio CET1 en el escenario base y de entre 0,32 y 0,53 puntos en el adverso.

El director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España ha resaltado durante la presentación del informe la importancia que ha tenido la recomendación de no pagar dividendos y ha recomendado «ser muy prudente» en este sentido, debido a la incertidumbre que todavía pesa sobre la economía. «Parece mucho más razonable acumular lo que podamos y, en caso de que las cosas vayan mejor de lo esperado, soltarlo», ha sostenido.

De su lado, las moratorias tendrían un efecto positivo a corto plazo sobre la solvencia, pero sería transitorio y no se incorpora en la ratio estimada por el Banco de España para 2022. De hecho, el organismo ve probable que, una vez termine el periodo de carencia, exista «un riesgo elevado de que dichos hogares pasen a una situación de dudosidad si no se ha normalizado la actividad económica», ya que son las familias más vulnerables las que han recurrido a esta medida.

FUSIONES, INSTRUMENTO ÚTIL CONTRA LA CRISIS, PERO NO EL ÚNICO

En este escenario de incertidumbre, el Banco de España estima conveniente que las entidades mantengan una actitud vigilante sobre la evolución de su activo, adopten una gestión del riesgo flexible y favorable a la recuperación de la actividad y exploren cauces eficaces para mejorar su eficiencia.

Sobre este último punto, el Banco de España afirma que las entidades tienen margen para mejorar su eficiencia, recortando costes y utilizando más intensivamente las nuevas tecnologías. En concreto, apunta que los procesos de consolidación del sector bancario «podrían ser un instrumento útil de respuesta a la crisis, siempre y cuando las entidades presenten un plan de negocio que genere valor y permita aprovechar las sinergias existentes».

El organismo cree que las operaciones transnacionales europeas permitirían profundizar en la Unión Bancaria, incorporar mayores posibilidades de diversificación y mejorar los incentivos para la digitalización, si bien tendrían un impacto inmediato más reducido en la reducción de costes.

Femsa gana un 86,3% menos hasta septiembre, con 121,2 millones

0

El conglomerado Fomento Económico Mexicano (Femsa) registró un beneficio neto de 3.108 millones de pesos mexicanos (121,2 millones de euros) en los nueve primeros meses del año, lo que supone una contracción del 86,3% en comparación con los 21.962 millones de pesos (882,2 millones) ganados en el mismo periodo del año anterior, según se desprende de su informe de resultados trimestrales.

La reducción en las ganancias se debe a un incremento en impuestos y otros gastos no operativos, donde se refleja un pago extraordinario al Sistema de Administración Tributaria de México de 5.733 millones de pesos (219 millones de euros), así como el deterioro de algunos activos de Coca-Cola Femsa y el cierre de las operaciones de Speciality’s Café and Bakery durante el segundo trimestre.

A su vez, afectaron sobre el beneficio unos mayores gastos por intereses y un impacto negativo en relación a la participación de Femsa en los resultados de Heineken.

Durante el periodo, los ingresos totales alcanzaron los 363.155 millones de pesos (14.585 millones de euros), un 2,9% menos; debido al impacto de la pandemia de Covid-19 en los resultados del segundo y el tercer trimestre en las diferentes unidades de negocio.

Los ingresos del grupo en su división minorista cayeron un 1,7%, con 134.508 millones de pesos (5.399 millones de euros), mientras que su rama de productos sanitarios generó unos ingresos de 47.852 millones de pesos (1.921 millones de euros), un 9% más. La división de gasolineras sufrió una caída de los ingresos del 27,5%, hasta los 25.808 millones de pesos (1.035 millones de euros).

De su lado, Coca-Cola Femsa, que es el embotellador público más grande de productos de Coca-Cola en el mundo, registró una caída de las ventas del 5,3%, con 135.015 millones de pesos (5.418,2 millones de euros).

El resultado bruto de explotación de la compañía se redujo en un 6% hasta septiembre, con 51.062 millones de pesos (2.048 millones de euros); mientras que el resultado operativo cayó un 18,8%, con 28.323 millones de pesos (1.136 millones de euros).

En el tercer trimestre, Femsa alcanzó una cifra de negocio de 126.501 millones de pesos (5.078,1 millones de euros), un 3% menos; con un beneficio neto de 4.691 millones de pesos (188,3 millones de euros), un 51,2% menos.

El director general de la compañía, Eduardo Padilla, ha señalado que tras haber observado unas «incipientes tendencias de recuperación y después de dos trimestres de estar a la defensiva», Femsa se plantea de nuevo oportunidades crecimiento en el medio y largo plazo, por lo que están preparando «algunas jugadas más ofensivas».

«Estas incluyen reactivar nuestra estrategia de expansión de tiendas en Femsa Comercio, acelerar las iniciativas digitales en toda nuestra plataforma, y de manera selectiva considerar pequeñas adquisiciones en algunas de nuestras verticales de negocios actuales», añade Padilla.

Publicidad